political de cambio social para el reconocimiento de la mujer en la historic (Palacios 31-32).
Para este reconocimiento no bast6 enfocarse en la experiencia individual o colectiva del present
sino tambien en la del pasado, llegando a la conclusion que se necesitaba una nueva perspective
en el analisis hist6rico (32). En otras palabras, las mujeres empezaron a buscar discursos ajenos y
alternatives a la historic official para poder encontrar la vocalizaci6n que siempre se les habia
negado.
Los cambios en la historiografia introducidos por lo que Maria Julia Palacios llama la
"Historia social", tambien contribuyeron al reconocimiento de nuevos sujetos colectivos y
marginales y a la implementaci6n de nuevos marcos conceptuales y te6ricos al igual que nuevas
perspectives de analisis relacionadas a otras disciplines como la sociologia, la antropologia, la
linguistica etc. (33). Con estas nuevas perspectives y nuevos marcos te6ricos se empezaron a
analizar y a redefinir los problems de representaci6n de la mujer (33). Segun Violeta Carrique:
Asi como no puede entenderse la evoluci6n de la discipline hist6rica sin tener en cuenta los
cambios en la estructura social que la hacen possible, que le proporcionan sus nuevos
materials empiricos y le permiten efectuar nuevas preguntas acerca del pasado, no puede
comprenderse la emergencia de una historica de las mujeres" sin los movimientos de
mujeres, que desde los comienzos de este siglo y de la mano con otros marginados u
oprimidos de la historic, problematiza de manera evidence la situaci6n de exclusion de la
mitad de la humanidad. (64)
Por lo tanto, como afirma tambien Maria Julia Palacios, el desarrollo de los movimientos
feministas junto a la renovaci6n historiografica promulgada por la "Historia social", abrieron el
camino a la posibilidad de inscribir a la mujer, junto a otros series subalternos, en la historic.
Son various los intentos de incluir a la mujer en el discurso official historiografico. Para este
studio es de particular importancia lo que se intent hacer por medio de la nueva novela
hist6rica. Por medio de este genero se intent incorporar a la mujer en el discurso historiografico
a traves de tecnicas como la inclusion de la misma en la esfera public y la utilizaci6n de la
esfera privada para historiar o, en otras palabras, para hacer historic desde lo privado (Franco,
largarme de velas y mares por los limits cerrados que fijaban mis faldas" (49); y "
a Dios-Genechen, los cristianos le contaron la mitad de su entero, su mitad hembra, y lo dejaron
a tamafio hombre como ellos. De ahi la igualdad que nos quitaron, y en esa diferencia andan
todas las mujeres, tambien las blancas. [...]>" (41).
Ademas de la discriminaci6n que sufre Catalina por ser mujer, es important subrayar el
hecho de que es mestiza y de descendencia espafiola, alemana y mapuche. En el relato hay una
constant referencia a su double identidad: "me acepte en mitades, barbara y blanca" (58) y
"pregunt6 a su madre sobre eso de ser mestiza, una palabra que se quedaba en la piel y ella
queria saber c6mo ese decir le andaba por dentro. Dofia Agueda contest que eso era ser mujer
primero y tambien, mujer cruzada por dos destinos, lo que era ser mujer dos veces" (37). La
double negatividad que caracteriza la identidad de Catalina, es decir el ser mujer y mestiza, pone
enfasis en el concept de double colonizaci6n ejercida por dos entidades de opresi6n: el
patriarcado y el colonialismo. Por medio de la vida personal de Catalina y la descripci6n de sus
experiencias y su forma de ser se construye una narraci6n alternative al discurso hegem6nico
masculine monopolizador del sujeto femenino.
Como Malditayo entire las mujeres, la novela Duerme de Carmen Boullosa present pocos
datos y personajes hist6ricos y se enfoca mas en la recreaci6n de la sociedad colonial de Nueva
Espafia en el siglo XVI. La novela tambien present la division en castas, las categories raciales
y de genero, las reglas coloniales establecidas por el virreinato y la opresi6n de la mujer por
medio del sistema patriarcal. Todas estas caracteristicas se ponen en evidencia por medio de la
intrahistoria y el enfoque en la vida de Claire, mujer de origen francesa e hija de una prostitute.
Claire vive en Honfleur por un tiempo dedicandose a la misma profesi6n de la madre antes de
mudarse al Nuevo Mundo d6nde emprende sus nuevas aventuras y transformaciones en una series
magia africana para controlarlo y tener un cierto tipo de autoridad (74). Estas particularidades
tambien contribuyen a la desmitificaci6n del tipo de autoridad que caracteriza la historic official.
El relato tambien present un devenir ciclico de situaciones que represent la historic de
Puerto Rico como una circularidad. La historic que se repite es puesta en evidencia por medio de
la constant destrucci6n y construcci6n de la casa de la laguna y los paralelos entire
Buenaventura y Quintin. Ambos se dejan Ilevar por la tentaci6n y cometen adulterio, llevandolos
a tener hijos ilegitimos. Se le present asi al lector una sugerente version de la historic y la
contemporaneidad puertorriquefia por medio de un relato personal y simb6lico que pone
nuevamente enfasis en la importancia de la intrahistoria.
En cuanto a La niha blancay los pjaros sin pies, la novela cubre dos espacios temporales:
la epoca contemporanea de la protagonista (1992) y la conquista y colonizaci6n (siglo XVI). A lo
largo del relato se incorporan muy pocos datos hist6ricos oficiales y se mencionan s6lo algunos
personajes de relevancia hist6rica. A diferencia de los personajes en la novela de Rosario Ferre,
las seis mujeres que protagonizan el relato de la periodista nicaragiiense no son todas fruto de la
imaginaci6n de la autora sino se basan en personajes hist6ricos. Estas mujeres existieron en
realidad pero se sabe muy poco sobre ellas precisamente por ser mujeres. Por lo tanto, el relato
se enfoca en la intrahistoria y rescata a estas mujeres del olvido. La mayoria de los datos de la
novela son las vidas personales de estas mujeres, sus pensamientos y sus sentimientos. Los
hechos hist6ricos se quedan en un segundo piano y pueden ser resumidos como aparecen en la
siguiente tabla 2-3:
igual que las diferentes focalizaciones. Debido a la constant oscilaci6n de perspectives, la
novela se defini6 como fragmentada; caracteristica que subvierte la idea de un sistema linear y
ordenado. Por lo tanto, esta tecnica narrative coloca lo marginal en el centro y lo central en la
periferia.
En cuanto a La niha blancay losppdjaros sin pies, el analysis de esta obra llev6 a la
conclusion que el cambio de focalizaci6n en varias voces marginales, ir6nicas y par6dicas no
sirvi6 solamente para dar la oportunidad a muchos individuos de hablar sino tambien para poner
de relieve el contenido heterogeneo y la inexistencia de una interpretaci6n unica de la historic. Se
ha podido constatar que las multiples narradoras marginales y sus comentarios sirven para
deconstruir la ret6rica univoca de la conquista. Esta deconstrucci6n se lleva a cabo no solo por
medio de la incorporaci6n de comentarios y puntos de vista de las seis mujeres que viven durante
la epoca de la conquista y la colonizaci6n, sino tambien por medio de la misma protagonista
contemporanea. Al igual que en la novela de Ferre, pero de manera much mas limitada, se
establece un debate entire la reporter nicaragtiense y su novio espahol, representante del
conflict entire el discurso marginal femenino y el discurso androcentrico y eurocentrista. Otras
caracteristicas que se establecieron como ejemplos de polifonia son el character cinematografico
de los diferentes relates, la incorporaci6n de epigrafes, la intertextualidad con varias citas y la
inclusion de elements de lo real maravilloso.
En cuanto al analisis de El rbol de la gitana, fue possible verificar que la polifonia se pone
en evidencia por medio de una altemancia entire una narraci6n en primera persona y una en
tercera persona. La narraci6n en primera persona se enfoca en la vida de la protagonista y el
process de escritura, mientras que la narraci6n en tercera persona (llevada a cabo por la Gitana)
se centra en la vida y las aventuras de los antepasados de la autora. Establecimos que las
Abstract of Dissertation Presented to the Graduate School
of the University of Florida in Partial Fulfillment of the
Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy
EL PODER SUBVERSIVO DE LA NUEVA NOVELA HISTORIC FEMENINA SOBRE LA
CONQUISTA Y LA COLONIZACION: LA CENTRALIZACION DE LA PERIFERIA
By
Giada Biasetti
August 2009
Chair: Andres Avellaneda
Major: Romance Languages
El siguiente studio tiene como prop6sito poner en evidencia la importancia de la novela
hist6rica escrita por mujeres (sobre mujeres) y c6mo esta se relaciona a algunos aspects del
feminismo contribuyendo a la elaboraci6n de una nueva subjetividad femenina y subvirtiendo
tanto el discurso hist6rico official como el sistema patriarcal. Se han seleccionado obras
pertenecientes a la decada de los noventa y principios del siglo veintiuno pertenecientes a
diferentes paises latinoamericanos: Malinche (2005) de la mexicana Laura Esquivel, Amory
Conquista (1999) de la mexicana Marisol Martin del Campo, La casa de la laguna (1997) de la
puertorriquefia Rosario Ferre, El rbolde la gitana (1997) de la argentina Alicia Dujovne Ortiz,
Duerme (1994) de la mexicana Carmen Boullosa, La niha blancay lospdjaros sin pies (1992) de
la nicaraguense Rosario Aguilar, Malditayo entire las mujeres (1991) de la chilena Mercedes
Valdivieso. Todas estas son obras escritas en anticipaci6n de o despues del quinto centenario del
encuentro entire dos mundos donde se manifiesta una proliferaci6n de este subgenero de novelas.
En base a esta selecci6n, el objetivo del siguiente studio es examiner c6mo las siete
novelas analizadas subvierten y deconstruyen no solamente el discurso official hist6rico sino
tambien el discurso patriarcal en sus respectivos contextos hist6rico-sociales. Estas novelas
coinciden en hacerlo por medio de la desestabilizaci6n de un tipo de oposici6n binaria que se
de la deconstrucci6n e intercambian las oposiciones binarias, historia/intrahistoria,
hombre/muj er, yo/el otro, para poder desplazar el sistema.29
Segun Francine Masiello, "para todos los grupos sociales marginados, la periferia ofrece
tanto un espacio de exilio como un espacio de liberaci6n en potencia" (57). Las novelas que se
incluiran en este analisis ponen en relieve, por medio de una formulaci6n estetica de
significativas circunstancias sociales, la desestabilizaci6n del patriarcado y de la historic
androcentrica al igual que la deconstrucci6n de la idea que "the West was, and still is, the only
geo-historical location that is both part of the classification of the world and the only perspective
that has the privilege of possessing dominant categories of thoughts from which and where the
rest of the world can be described, classified, understood, and 'improved'" (Mignolo 36). Es
important mencionar que la critical deconstructivista de Derrida contribute a un analisis que se
podria categorizar como feminist porque pone en evidencia la influencia de lo binario en el
pensamiento occidental y las oposiciones que produce (Franco 33).
Aunque las novelas de este studio presentan caracteristicas tipicas de cualquier nueva
novela hist6rica, es important mencionar que estos textos se diferencian de otros y se deberian
estudiar como una categoria aparte por tener unos niveles mas de marginalizaci6n. Esta
marginalizaci6n no se limita a las protagonistas de las novelas sino tambien afecta a las mismas
autoras simplemente por ser muj eres. En todos estos textos, se intent subvertir no solo el
discurso hegem6nico historiografico sino tambien el discurso androcentrico utilizando ciertas
tecnicas narrativas que se mencionaron previamente. Lo que estas novelas intentan resaltar es el
poder de la voz y de la escritura en general como instrument para eliminar el silencio. Por
medio de la escritura y el poder de la palabra, la mujer logra comunicar su experiencia y su punto
29 Argumento basado en las ideas presentadas en "Structure, Sign, and Play in the Discourse of the Human
Sciences" de Derrida.
primera noche de matrimonio, Maria Teodora confunde a su marido con el Capitin Manuel
Lobo, su bisabuelo, y menciona la posibilidad de un antepasadojudio quemado en la hoguera.
Tambien revive la toma de Granada enfocindose en el afio 1490, la lucha en contra de los
guanches y la matanza de los charruas de 1749. Durante su delirio, su esposo terminal
acostindose con la criada indigena Patrocinio. Maria Teodora se da cuenta de la aventura
amorosa y decide rechazar cualquier intimidad con su marido. No obstante, el marido obliga a su
mujer a tener relaciones sexuales. Como resultado de esa noche, la esposa y la criada indigena
quedan embarazadas. Uno de los bebes muere y queda un solo heredero. El relato parece insinuar
que el niho que sobrevive es el mestizo: "El heredero [...] un militarote de piel canela y oj os
negros, brillantes, con pestafias derechas, que solian mirar aindiadamente al bies" (106). Por
medio de este relato personal donde se described las experiencias de una mujer, se ponen en
evidencia el mestizaje y la imposibilidad de una indudable limpieza de sangre. La decision de
incorporar estos dos posibles antecedentes marginales e identificarse con una herencia etnica es
una manera de contradecir la historic official del parentesco y, por lo tanto, una manera indirecta
de cuestionar el di scurso hi storiogrifico.
Tras el enfoque en la intrahistoria, las autoras de las tres novelas que se han analizado
utilizaron ciertas tecnicas narrativas que van en contra de la historiografia traditional y que
renuncian a la posibilidad de una verdad unica. Esta caracteristica pone enfasis en la diferencia
que se obtiene tras situar la mirada desde la perspective de multiples voces subalternas. La
pr6xima secci6n se encargara de analizar las tecnicas narrativas que se utilizan para subvertir el
discurso linear historiogrifico y la vision universal androcentrica.
Polifonia
En su ensayo "Structure, Sign, and Play in the Discourse of the Human Sciences", Jacques
Derrida enuncia la ruptura del concept de estructura y deconstruye la idea de centroo," que se
<... el Virrey ha pensado la disposici6n de prohibir carros de mas de cuatro mulas en
Mexico. Se ha dicho en Palacio que todo aquello que distinga al indio del espahol debe
permitirse, y que en cambio el escandalo de las indias con guantes y vestidos castellanos
debiera impedirse, y el Virrey ha contestado que la prohibici6n sera usar las calzadas y
calls de la ciudad con carros jalados por mas de cuatro mulas, siempre y cuando el carro
no sea de Virrey, Oidor, de quien tenga algun cargo de importancia en Palacio o posea
dispensa especial [...]>>. (78)
La informaci6n sobre el ambiente politico y social de Nueva Espafia en el siglo dieciseis se
present en parte por medio de los comentarios de Pedro de Ocejo despues de sus visits al
Palacio del Virrey. Al igual que en Malditayo entire las mujeres, la incorporaci6n de datos
hist6ricos concretos o caracteristicas de la sociedad colonial se presentan de manera esporadica y
entretejida en la narrative que tiene como enfoque la intrahistoria.
Como se ha mencionado previamente, la novela de Carmen Boullosa se centra en la vida
de Claire que al llegar al Nuevo Mundo se va disfrazando de pirata frances, conde espahol, mujer
indigena, mujer espafiola bien educada y soldado espahol. De esta manera, Claire logra vivir la
experiencia de various individuos, por la mayoria series marginales, otorgando al lector una idea
de la sociedad colonial por medio de sus diferentes experiencias. Claire logra dar su punto de
vista subjetivo desde cada identidad diferente logrando de esta manera dar voz a series
subalternos. A lo largo de la novela, se presentan various discursos y detalles intimos que se
pueden resumir en la siguiente tabla 3-5:
Tabla 3-5. Discursos y detalles intimos en Duerme
* Recuerdos de Honfleur y su madre.
* Relaci6n con la india de las manos tibias.
* Amistad con Pedro de Ocejo y la italiana.
* Relaci6n con Pedro de Ocejo.
* Acontecimientos traumaticos: Violaci6n como acto mas representative de la
conquista, la colonizaci6n y el mestizaje.
* Experiencias personales y aventuras de sus varias identidades.
* Relaci6n con Cosme.
* Relaci6n con el Virrey.
* Rituales indigenas.
* Capitulo titulado: "Vida domestica"
Lucia Miranda, casada con Sebastian Hurtado. Uno de los caciques, Mangore, planea una
traici6n a los espafioles para conseguir a Lucia. Pide ayuda a su hermano, Siripo, quien rehusa
hacerlo porque, segun el, los espafioles siempre habian sido amables con ellos y porque el
tambien estaba enamorado de Lucia. Mangore Ileva a cabo la traici6n, destruye el fuerte matando
a la mayoria de los espafioles pero tambien muere durante el ataque. Siripo toma entonces a
Lucia como mujer y a su marido como esclavo. Lucia y su esposo empiezan a encontrarse a
escondidas y cuando Siripo se entera de esto, manda a matar a los dos: Lucia quemada en la
hoguera y su marido matado a flechazos.
Aunque la existencia de Lucia Miranda se haya puesto en duda, segun Giselle Rodas, esta
mujer tuvo una importancia simb6lica porque recrea el "mito de origen" donde se pone en
evidencia la discordia entire los espafioles y los indigenas, la posibilidad o no de integraci6n
etnica y el papel de la mujer en la fundaci6n de una nueva sociedad (1). En las novelas de Rosa
Guerra y Eduarda Mansilla se reescribe la vida y la leyenda de esta mujer para redefinir las
implicaciones political e ideol6gicas de las mujeres y los indigenas y para revisar el pasado y el
present nacionales (2). Maria Rosa Lojo, quien reedita la obra de Eduarda Mansilla en el 2007,
provee un panorama general de c6mo ha sido utilizada la leyenda sobre Lucia Miranda a lo largo
del tiempo. Segun Lojo:
La version de Ruy Diaz explica la violencia interetnica y legitima la conquista, a la vez que
crea un espacio de ambiguedad que posibilita la aparici6n de sucesivas reelaboraciones: el
drama El charrfua de Pedro Bermudez (escrito en 1842 y publicado en 1853), las
refundiciones que realizan los historiadoresjesuitas entire los siglos XVII y XVIII (Del
Techo, Lozano, Charveloix, Guevara), las versions decimon6nicas de los espafioles Felix
de Azara y del dean Gregorio Funes y el drama perdido de Lavarden, Siripo, de fines del
siglo XVIII. Ademas, Lojo prueba la presencia de la saga en lengua inglesa: supone que
Shakespeare debi6 conocer el mito de Lucia Miranda y que lo present en La tempestad
(1611). Tambien Sir Thomas Moore lo introduce en la tragedia Mangora, King of the
Timbusians, or The Faithful Couple (1718). Sin embargo, la singularidad de la obra de
Mansilla frente a todas las variantes reside en la construcci6n de la protagonista ya que, al
TABLE OF CONTENTS
page
A C K N O W L E D G M E N T S ......... ................. .................................................................................... 4
LIST OF TABLES .......... ..... .... ............. .......................................... 7
L IST O F FIG U R E S ................................................................. 8
A B S T R A C T .......................................................................................................................................... 9
CHAPTER
1 EL DISCURSO HEGEMONICO, EL SISTEMA DE OPOSICIONES BINARIAS Y
LA NUEVA NOVELA HISTORIC FEMENINA: UNA INTRODUCTION ..................... 11
Occidentalism o y eurocentrism o ............................................................. .................. 15
Descubrimiento, encubrimiento, encuentro, invenci6n o invasion? ..................................... 17
C ivilizaci6n y barbarie ................................................................... ....................................... 19
La mujer como ser m arginal en la historic ................................................... ...............25
L a nu eva n ov ela historic .............................................................. ........................................ 2 9
,Existe una escritura fem enina de la historic? .......................... .......... ....................... 45
Relaci6n literatura-sociedad en las nuevas novelas hist6ricas en cuesti6n: el problema
del "reflej o" .................................. ...................................... ................. 57
2 POLIFONIA, MARGEN E INTRAHISTORIA: REPRESENTACIONES DEL "YO"
FEM ENINO EN LA M ETAFICCION .......... ................ ................................. ............... 69
L a in trah istoria ........................ ............................................................................................... 7 3
P o lifo n ia .......................... ..................................................................................... ........... ....... 8 3
Incorporaci6n de generos m arginales ................................................. ........................... 99
3 POLIFONIA, MARGEN E INTRAHISTORIA: MUJERES AL RESCATE DE
FIGURAS FEMENINAS MITIFICADAS ................................ 104
La intrahistoria .. ................................. ........ ................. 120
P olifo n ia .......... .............................................................................................. ........ ....... 13 6
Incorporaci6n de generous m arginales ......................... ....... .................................... 150
4 NUEVAS NOVELAS HISTORICAL DE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACION
ESCRITAS POR MUJERES SOBRE MUJERES: CONCLUSIONES............... 160
R esum en del an lisis de las novels ................................................. ........................... 161
Semejanzas entire todas las novelas del studio ............................... 178
Futuros proyectos y ampliaci6n del tema ....................... ........... 181
problema que puede desarrollarse tiene que ver con el "reflejo". La internalizaci6n implica una
evoluci6n de la obra en base a la fidelidad con la que reproduce la realidad sociohist6rica (162).
El pensar que existe una transparencia en cuanto a la realidad sociohist6rica y el considerar como
falsa y distorsiva una obra que no refleja esa noci6n pre-existente de lo real, es un problema
especialmente si se aplica a la nueva novela hist6rica. En un analisis de este tipo, la nueva novela
hist6rica no s6lo se descartaria como falsa y distorsionada sino que tambien iria en contra del
objetivo de este tipo de obra, es decir, desestabilizar la idea que la realidad sociohist6rica es
transparent y obediente a leyes cientificas.
Existe una segunda tendencia dentro de la vision paralelistica que examine las relaciones
externas de la obra, como por ejemplo, "el estatuto social e ideol6gico del escritor, los modos de
difusi6n, las condiciones de consume [y] las sanciones de la critical" (Cevasco 162) o lo que
Bourdieu llama habitus30 que se aplica tanto al escritor como al lector (163). Como se ha
mencionado antes, esta caracteristica se puede relacionar con lo que Jitrik denomina el "cotexto".
Es evidence que, en la construcci6n del referido en una novela hist6rica, lo que rodea al autor en
el moment de la escritura tiene importancia al igual que lo que rodea al lector en el moment de
la lectura. De hecho, segun Jitrik el auge de la iniciativa de la novela hist6rica tiene algo que ver
con lo que require el public que acepta la postura ficcional (Jitrik 64). La exigencia del public
se basa no s6lo en la necesidad ideal de identificaci6n sino tambien en base a los gustos y
determinados estimulos que caracterizan la sociedad del moment (64). No obstante, la
consideraci6n simplemente paralelistica de las relaciones externas a la obra se asocia mas al
aspect sociol6gico de la "sociologia de la literature" y deja las formas literarias en segundo
30 Habitus es "el conjunto de disposiciones que son adquiridas socialmente y estin inscriptas en la subj etividad de
los miembros de un grupo o clase. No se trata de la ideologia o de un discurso consciente, sino de un esquema de
percepci6n, que seria la marca de lo social en lo individual" (Cevasco 163).
caracteristicas se puedajuntar bajo una sola denominaci6n de "escritura femenina de la historic".
Aunque estas escritoras tengan el mismo objetivo en mente no significa que el tipo de escritura
sea el mismo. Simplemente recurren a metodologias comparable que tambien se presentan en
otras nuevas novelas hist6ricas cuyo prop6sito es la incorporaci6n del punto de vista de cualquier
ser marginado desde un lugar an6nimo y privado. Cabe destacar tambien que existe una
diferencia entire "escritura femenina" en si, que implica "yo mujer" pienso y siento diferente y
por eso escribo femeninamente, y "escritura femenina de la historic", que implica "yo mujer"
hice parte de la historic como subalterna y ahora quiero una voz. Desafortunadamente en ambas
denominaciones sigue existiendo un problema contradictorio en el enunciado "escritura
femenina" y sus implicaciones.
Llegados a este punto, conviene hacer una distinci6n entire "escritura femenina" y
literaturea escrita por mujeres". Debido al hecho que el concept de "escritura femenina" implica
ciertas generalizaciones, contradicciones, estereotipos y limitaciones, el objetivo de esta
investigaci6n sera el de evitar caer en un reduccionismo esencializante, o lo que Josefina Ludmer
llama "generalizaciones universalizantes" (47), y analizar las obras como ejemplos de nuevas
novelas hist6ricas escritas por mujeres cuyo prop6sito no es comprobar o establecer la existencia
de una "escritura femenina" sino utilizar tecnicas narrativas innovadoras para descentralizar
oposiciones binarias como centro/periferia,22 historia/intrahistoria, realidad/ficci6n y
hombre/mujer. Este studio pretend mostrar c6mo se manifiesta la interpenetraci6n de los dos
polos y la transformaci6n de lo periferico en protagonista central. El diagrama en la siguiente
pagina resume las ideas que se presentaran en este studio:
22 Existe un principio de generalizaci6n en todas las obras escogidas para este studio. Este principio universal se
basa en una oposici6n binaria que las nuevas novelas hist6ricas intentan deconstruir: centro y periferia. Esta
oposici6n es el principio structural de las obras y pone en evidencia tambidn la confluencia entire historic y ficci6n
tipica de las novelas hist6ricas. Este argument se basa en las ideas presentadas por Antonio Candido en su obra
"Dialectic of Malandroism".
Castro-Klaren, Sara. "La critical literaria feminist y la escritora en America Latina". La sartMn
por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas. Ed. Patricia Elena Gonzalez y
Eliana Ortega. Rio Piedras: Ediciones Huracan, 1985. 27-46.
Cevasco, Maria Elisa. "Literatura, sociologia de la". T;i rinlin critics de sociologia de la
cultural. Dir. Carlos Altamirano. Buenos Aires: Paid6s, 2002. 161-67.
Chanady, Amaryll. "The Territorialization of the Imaginary in Latin America: Self-Affirmation
and Resistance to Metropolitan Paradigms". Magic Realism: Theory, History, Community.
Ed. Lois Parkinson Zamora and Wendy B. Faris. Durham: Duke U P, 1995. 125-44.
Chatman, Seymour. "Story and Narrative". Literature in the Modern World: Critical Essays and
Documents. Ed. Dennis Walder. Oxford: Oxford U P, 1990. 105-115.
Chavero, Alfredo. Explicaci6n delLienzo de Tlaxcala. Mexico: Artes de Mexico, 1964.
Ciplijauskaite, Birute. La novelafemenina contempordnea (19 70-1985): Hacia una tipologia de
la narraci6n en primera persona. Barcelona: Anthropos, 1988.
Cistemas Jara, Natalia. "La Quintrala como construcci6n discursiva: andlisis al disefio
historiografico de Catalina de los Rios Lisperguer de Benjamin Vicufia Mackenna".
Anuario de Postgrado (2001): 429-38.
Colmeiro, Jose F. "Conjurando los fantasmas del pasado en El cuarto de atrds". Memorial
hist6rica e identidad cultural: De lapostguerra a lapostmodernidad. Barcelona:
Anthropos, 2005.156-76.
--. "La crisis de la memorial Memoria hist6rica e identidad cultural: De lapostguerra a la
postmodernidad. Barcelona: Anthropos, 2005. 13-46.
--. "Memoria hist6rica e identidad cultural: Del cuarto de atras a la primera plana". Revista de
studios hispdnicos 35.1 (2001): 151-63.
Coltters Illescas, Cathereen. "Oralidad y escritura o femineidades y masculinidades en dos
cronistas de indias y en dos nuevas novelas hist6ricas". Anuario de Postgrado (2001): 25-
45.
Corral, Pedro de. Cr6nica del Rey Rodrigo: Postrimero Rey de los Godos (cr6nica sarracina).
Ed. James Donald Fogelquist. Vol. I. Madrid: Editorial Castalia, 2001.
--. Cr6nica del Rey Rodrigo: Postrimero Rey de los Godos (cr6nica sarracina). Ed. James
Donald Fogelquist. Vol. II. Madrid: Editorial Castalia, 2001.
Cortes, Hernmn. Cartas de Relaci6n. Ed. Mario Hernandez Sanchez-Barba. Madrid: Dastin,
2000.
Cuadra, Ivonne. La Quintrala en la literature chilena. Madrid: Editorial Pliegos, 1999.
utilizara como principio de generalizaci6n para el analisis: centro y periferia. Esta pareja de
opuestos es deconstruida por medio del empleo de varias tecnicas narrativas como por ejemplo el
enfoque en la intrahistoria, la polifonia o la incorporaci6n de textos y personajes marginales. La
raz6n por la que se decidi6 escoger a escritoras mujeres que escriben sobre personajes femeninos
es para subrayar el hecho de que en estos particulares casos ocurre una double colonizaci6n, tanto
en el context, es decir la realidad political y social que informa al texto, como en el cotexto, es
decir todo lo que rodea e interactua con el texto. En ambos casos se intent subvertir esta double
colonizaci6n incorporando a protagonistas femeninos que van en contra de los models
establecidos por el discurso patriarcal, y tambien enfocandose en perspectives hist6ricas
marginales y no lineares.
B IB LIO GR AF A ................................................................................................... ..................... 190
B IO G R APH IC AL SK ETCH .......................... .............................................. ...............................202
caracterizaci6n de individuos que construirian la naci6n y de lo que Ilegaria a former parte del
imaginario colectivo. La operaci6n llev6 a la articulaci6n de la identidad pero tambien llev6 a la
exclusion de los individuos que no entraban en el modelo ideol6gico (Cisternas Jara 431-32).
Aunque el proyecto de construcci6n de la naci6n promovia igualdad para todos, quedaron
inevitablemente excluidos los individuos que no entraban en los parametros del concept de
ciudadano y se encontraban aun en lo que se Ilamaba un estado primitive o natural (432-33). De
esta manera, quedaron excluidas, junto a los negros y los indigenas, las mujeres por ser
"incapaces de diferenciarse de su entorno natural" (433).
Por lo tanto, durante la creaci6n de la naci6n, la mujer termin6 siendo asociada a la
barbarie mientras que el hombre se transform en simbolo del ciudadano modern y, por ende,
representante de la civilizaci6n. Segun Natalia Cisternas Jara:
Observamos tras esto el plano de exclusiones e inclusiones que teji6 el concept de naci6n
y en donde las mujeres quedaron marginadas a partir de un sistema de representaciones
basada en oposiciones binarias: masculino/femenino, cultura/naturaleza, alma/cuerpo,
civilizaci6n/ barbarie, en las cuales "el termino superior pertenece al logos y supone una
presencia superior; el termino inferior sefiala la caida" (Culler 86). Es asi como tales
oposiciones se constituyen jerarquicamente en la imposici6n de un polo sobre otro.
Imposici6n que, si bien obedece a la ingenieria epistemica de una epoca, siempre ha sido
configurada a partir de una caracteristica comun a lo largo de la historic de occidente: el
termino elaborado como superior necesita de su opuesto, de aquel "otro" para constituirse
en significant de poder (88). (433)
Tras la comprensi6n de los problems que este sistema de clasificaci6n comporta, el objetivo hoy
en dia es el de tratar de deconstruir las oposiciones binarias o evitar que terminos como hombre y
mujer aparezcan polarizados y jerarquizados. Se vuelve tambien necesario entonces evitar que la
mujer permanezca ignorada o excluida de la historic present y pasada.
En las ultimas decadas, por medio de los movimientos sociales y feministas en America
Latina, la voz de la mujer ha empezado a oirse mis. Los movimientos de mujeres, en particular
los de la decada de los sesenta en Europa y Estados Unidos, contribuyeron a la elaboraci6n de
este genero (Marquez Rodriguez 35). Algunos autores admiraban el genero de la novela hist6rica
y otros lo acusaban de falso (35). Algunas novelas, 1 como Amalia (1844) de Jose Marmol,
seguian el modelo de Scott mientras otras, como Xicotencatl, seguian, por coincidencia, las ideas
de Vigny. Como se ha mencionado antes, la novela Xicotencatl, publicada en 1826 por un autor
an6nimo, se consider precursora de la novela hist6rica traditional. Este autor an6nimo
mexicano, junto a Jesus Galvan, subvirtieron el modelo de Walter Scott en sus respectivas
novelasXii it/;ii///i1y Enriquillo (primera parte publicada en 1879 y segunda parte en 1882). En
las dos los autores ponen a los personajes hist6ricos en primer piano contribuyendo de esta forma
a la evoluci6n de la novela hist6rica (Marquez Rodriguez 39). Ambas son de tema indigena con
referencia a la conquista y dan inicio a un particular subgenero de la novela hist6rica que se
enfoca precisamente en la epoca de la conquista y la colonizaci6n.
Dos decadas despues de la publicaci6n de Xicotencatl, la novela hist6rica dio origen a la
novela nacionall12 (Menton 35). Segun el studio de Menton, aunque las novelas romanticas se
reemplazan en Europa con las novelas realistas de Dickens y Balzac y en Latinoamerica con las
novelas realistas de Alberto Blest Gana, las novelas hist6ricas romanticas siguieron hasta la
primera decada del siglo XX (36). Entrado el siglo XX, la novela hist6rica evolucion6 dentro de
la estetica del modernismo, el criollismo y el existencialismo (35). Por un lado, la mayoria de las
novelas de corte romantico tenian como objetivo contribuir a la elaboraci6n de una conciencia
national (36). En las novelas de corte modernista, por otro lado, el objetivo fue "la re-creaci6n
fidedigna a la vez que embellecida de ciertas epocas del pasado, en plan de escapismo" (37). En
1 Algunos ejemplos de novelas hispanoamericanas que reflejan el modelo de Walter Scott son: Cumandd de Juan
Le6n Mera, Elfistol del diablo de Manuel Payno y La gloria de Don Ramiro de Enrique Larreta.
12 Algunos ejemplos de este tipo de novela son: La hija deljudio (1848-1850) de Justo Sierra; La novia del hereje
(1845-1850) de Vicente Fidel L6pez; Ingermina (1844) de Juan Jos6 Nieto; El oidor Cortes deMeza (1845) de Juan
Francisco Ortiz; y Guatimozin (1846) de Gertrudis G6mez de Avellaneda (Menton 35).
tambien porque, por medio de este, se logra dar una perspective femenina de la conquista e
incluir a la mujer en el discurso hist6rico official.
Asimismo, Catalina de los Rios y Lisperguer, tambien Ilamada la Quintrala, es otro
personal e hist6rico que se ha utilizado como enfoque principal en algunas obras.16 Un ejemplo
de una novela escrita por una mujer sobre este personaje es La Quintrala (1932) de Magdalena
Petit. Es pertinente sefialar que Petit se inspire en la obra de Benjamin Vicufia Mackenna, Los
Lisperguery la Quintrala (1877), para escribir su novela. La obra de Vicufia Mackenna otorga
una imagen muy negative a esta muj er describiendola como representante de la decadencia de la
sociedad colonial. Segun Juan Gabriel Araya G.:
Pese a que la Petit, en La Quintrala, retoma las consabidas ideas prejuiciosas acerca de la
mujer: diabolismo, irreverencia pecadora, instinto criminal, atavismo, originadas-
manteniendo las proporciones correspondientes con el estatuto de la leyenda y la sociedad
patriarcal-, en el texto de Vicufia Mackenna, su papel de "devoradora de hombres" se
encuentre reducido, y, hastajustificado implicitamente, por la pasi6n que siente por el
padre Figueroa, quien, al mismo tiempo, lucha desesperadamente por quitar de su alma los
ojos verdes de Catalina, la Quintrala. (26)
Aunque esta obra no se pueda considerar como texto cuyo prop6sito es subvertir el modelo
patriarcal, al reducir el papel de "devoradora de hombres" yjustificarlo, Petit provee las bases
para el enriquecimiento del tema bajo distintos puntos de vista y la posibilidad de redimir a este
personaje. El texto implica una liviana critical hacia los prejuicios feudales que impiden la
expresi6n libre de la pasi6n amorosa, raz6n por la cual Catalina opta por la violencia hacia las
instituciones que la aprisionan (26).
En este studio tambien se incluye una obra que tiene como personaje principal a esta
mujer mestiza llamada Catalina de los Rios y Lisperguer. En Malditayo entire las mujeres de
16 Algunos autores masculinos que incorporaron a esta mujer en sus novelas, ensayos o piezas teatrales son:
Domingo Izquierdo (1885), Antonio B6rquez y Solar (1914), Carlos Barella (1938), Guillermo Guzmin Valenzuela
(1948), Rail Montenegro Lillo (1955), Armando Arriaza (1963), Lautaro Yankas (1974), Benjamin Morgado (1985)
y Jos6 M. Minguez (1995) (L6pez 183).
el orden social. Dichas caracteristicas permiten agruparlas todas en un studio especifico. No
obstante, el numero de nuevas novelas hist6ricas, al igual que el tema en el que se enfocan, son
tan extensos que permiten Ilevar a cabo otros tipos de investigaciones interesantes que podrian
ser fruto de un proyecto future.
Futuros proyectos y ampliaci6n del tema
Dado que el analisis se enfoc6 solamente en novelas de un particular period de
publicaci6n y escritas por mujeres sobre mujeres protagonistas, dicho trabajo de investigaci6n no
pretendi6 ser un studio exhaustive de todas las obras de la conquista y la colonizaci6n. Existen
varias posibilidades de desarrollo de este tema que permitirian incluir a otras nuevas novelas
hist6ricas de la conquista y la colonizaci6n incluyendo a escritores hombres y protagonistas tanto
femeninos como masculinos. En estos casos no se verificaria la double colonizaci6n de la que se
habl6 en este studio pero seria una manera de comparar y contrastar las diferentes tecnicas que
se emplean en la narraci6n para llegar a los obj etivos establecidos por este tipo de genero o
establecer la possible existencia de diferencias y semejanzas entire las autoras y textos femeninos
y los autores y textos masculinos consagrados por Seymour Menton dentro de la categoria de
nueva novela hist6rica. Claro esta que la investigaci6n tambien se podria ampliar a novelas que
se centran en otros periods hist6ricos importantes como la Revoluci6n Mexicana, la Revoluci6n
Cubana, la dictadura de Trujillo, la dictadura de Pinochet, los desaparecidos, etc.
Otro future proyecto o expansion del studio seria incluir unas cuantas novelas de los afios
noventa y el siglo veintiuno que entrarian en los parametros establecidos en este studio pero que
no se incluyeron por ser ejemplos de novelas hist6ricas con un estilo mas traditional, como por
ej emplo Ines del alma mia (2006) de Isabel Allende, o por tener como enfoque a la misma muj er
protagonista que aparece ya en dos diferentes novelas del trabajo de investigaci6n. En el primer
caso, la novela de Isabel Allende se enfoca en la vida de Ines Suarez (1507-1580), una mujer de
y sus pensamientos mas profundos. Por lo tanto, las cuatro novelas se pueden considerar todas
como intrahist6ricas porque ofrecen una vision de los espacios intimos y privados de personajes
femeninos, reconocidos por la historic official, pero que aun se consideran subalternos por ser
mujeres y por haber sido retratadas en muchas ocasiones como perversas, sinverguenzas,
traidoras o figures diab6licas. Cabe destacar que Amory conquista, Malinche, Malditayo entire
las mujeres y Duerme, no se enfocan en la perdida de poder o ridiculizaci6n de un personaje para
desestabilizar la figure hist6rica sino rescatan a una figure femenina ignorada por la historic y la
colocan en el centro. Logran este objetivo por medio del enfoque en la intrahistoria y la uni6n
entire la esfera public y privada. En otras palabras, ponen enfasis en la posibilidad de hacer
historic desde los espacios intimos de la vida privada.
A diferencia de las otras tres novelas analizadas en el capitulo anterior, Amor y conquista
incluye muchos datos hist6ricos a lo largo del relato y al final de la novela en una series de
appendices que incluyen: una cronologia (desde 1505 hasta 1530), unos arboles geneal6gicos,
unos mapas de los afios 1519 y 1521, una lista de dioses mexicas y mayas, un glosario de
palabras en maya y nahuatl y una extensa bibliografia. Por medio de estos appendices el lector
puede verificar los datos hist6ricos presentados a lo largo del relato. La amplia bibliografia
incluye nombres de historiadores y antrop6logos como William H. Prescott, 10 Manuel Orozco y
Berra, George C. Vaillant,12 Diego Mufioz Camargo13 y Eric Wolf14 entire otros. Tambien
l'Historiador norteamericano (1796-1859).
11 Historiador mexicano, considerado como un pionero de la historiografia de su pais (1816-1881).
12 Antrop6logo norteamericano (1901-1945).
13 Autor de Historia de Tlaxcala, un c6dice ilustrado que pone 6nfasis en los aspects culturales, religiosos y
militares de los Tlaxcaltecas (1529-1599).
14 Antrop6logo conocido por sus trabajos sobre Amdrica Latina y sobre los campesinos y por haber introducido una
metodologia marxista dentro del studio de la antropologia (1923-1999).
CAPITULO 2
POLIFONIA, MARGEN E INTRAHISTORIA: REPRESENTACIONES DEL "YO"
FEMENINO EN LA METAFICCION
Como se ha mencionado en las paginas anteriores, el analysis de las siete novelas de este
studio se va a llevar a cabo en dos capitulos diferentes. En este primer capitulo se incluiran las
primeras tres novelas: La niha blancay los pjaros sin pies (1992), de Rosario Aguilar; La casa
de la laguna (1997), de Rosario Ferre; y El rbol de la gitana (1997), de Alicia Dujovne Ortiz.
Todas ellas son ejemplos de metaficci6n donde la escritora (es decir, la narradora/protagonista)
vive en el present y describe una novela del pasado. Por lo tanto, el hilo conductor de esta
secci6n sera la interpretaci6n y actualizaci6n del pasado para critical e investigar el present. La
metaficci6n es la estrategia central porque las tres novelas son todas ejemplos de un trabajo de
ficci6n realizado dentro de un trabajo de ficci6n. Por lo tanto, se acercan mas la una a la otra en
cuanto al enfoque narrative. Las tres novelas se estructuran sobre dos models fictivos
principles: la heteroglosia, que implica un dialogo con las diversas versions de la historic
official, y la metaficci6n, que contribute a la posibilidad de mostrar y comentar sobre las
diferentes interpretaciones de la historic. Ambos models sejuntan para dar una vision
polif6nica de la conquista y la colonizaci6n. Cada una de estas obras muestra la importancia de
la novela hist6rica escrita por mujeres (sobre mujeres) y c6mo esta incluye una tendencia
feminist contribuyendo a la elaboraci6n de una nueva subjetividad de mujer.
Las tres obras incluidas en este capitulo tambien se pueden considerar ejemplos de la
novela intrahist6rica entendida esta como relato que alude "a hechos hist6ricos que no son objeto
director del relato, pero que repercuten en la vida de los personajes ficcionales" (Bobes Naves
45). Los personajes principles, Isabel Monfort, Alicia y una periodista nicaraguiense, son
socialmente an6nimos y poco relevantes (45). Estos textos tambien reflejan una de las
definiciones de Luz Marina Rivas, quien afirma que las novelas intrahist6ricas son una
LIST OF FIGURES
Figure page
1-1 Centro y periferia .................................................. 52
Para poner en evidencia la opresi6n que ocurre en la esfera public y tambien la privada,
las novelas escogidas se centran en los espacios domesticos y la vida intima de las protagonistas
que viven durante o escriben sobre la epoca de la conquista y la colonia. Por lo tanto, estas obras
no cuentan los grandes acontecimientos y no se centran en las figures destacadas, como se solia
hacer en los siglos anteriores, sino en la intrahistoria.
Segun Luz Marina Rivas, la intrahistoria "narra la historic colectiva desde lo an6nimo y lo
privado, desde los mirgenes del poder; es una via para la busqueda de la identidad individual y
colectiva a traves de la revision de la historic desde una perspective cargada de components
afectivos" (67). Lo cotidiano, lo ritual, lo domestic, la vida interior y la cultural popular son tan
historiables como la political, la economic y las guerras (67). Por lo tanto, subvierte la historic
official porque propone nuevas formas de entender el pasado desde los mirgenes proporcionando
una perspective subalterna (67). Segun Rivas:
Hacer la historic desde los discursos de la intimidad propone otra manera de mirar lo
hist6rico, reconoce que hay una diferencia de perspective entire situar la mirada desde el
centro o desde los mirgenes, desde los hombres o desde las mujeres. (114)
Esto es precisamente lo que hacen las siete novelas en cuesti6n, es decir, narran la intrahistoria.
En otras palabras, se manifiesta el discurso intimo como discurso historiogrifico y se pone en
evidencia c6mo las autoras buscan lenguajes alterativos19 al discurso androcentrico (Rivas 114).
Al enfocarse sobre "las pequefias y cotidianas hazafias" (da-Cunha Giabbai 18) de personajes
femeninos, las novelas subvierten la pareja hombre/muj er.
Tras la definici6n de intrahistoria, tendencia en la cual se inscriben una mayoria de las
obras escritas por mujeres, surge una pregunta que ha sido discutida exhaustivamente por la
critical: iExiste una "escritura femenina"? Aunque esta investigaci6n no pretend encontrar una
19 Esta caracteristica se podria relacionar al discurso de Rosi Braidotti donde la autora aboga por el desarrollo de un
nuevo lenguaje, por parte de la mujer, que se aleja de la vision faloc6ntrica.
historiadores nacionales como un moment de estancamiento que debia dar paso a la
modernizaci6n del estado (429). Parte del proyecto modemizador fue precisamente el de
representar a la Quintrala de una manera negative, acentuando asi su asociaci6n con su pasado
colonial espahol al cual se queria rechazar (431). Para Benjamin Vicufia Mackenna,8 la Quintrala
encarnaba una epoca que debia desaparecer (431).
La Malinche, figure clave de la Conquista cuya informaci6n ha variado en varias cartas de
relaci6n o cr6nicas, es un ejemplo de la vision parcial que caracteriza algunos escritos. De hecho,
la asesora e interprete de Hernmn Cortes ha sidojuzgada de manera diferente por various
historiadores y cronistas. Segun Jose Antonio Flores Farfan:
En la Malinche se ha vertido una series de miradas, de ideologias en pugna, de prejuicios,
sesgos e intereses propios, todas volcadas en la figure mas enigmatica y emblematica de la
conquista de Mexico. Por ej emplo las feministas, sobre todo chicanas, la reivindican como
una mujer que supo emanciparse ante un sistema doblemente patriarcal en el que,
efectivamente, se desarroll6 como una suerte de proto feminist; los forjadores de la
identidad national mexicana la esgrimen como el arquetipo de la traici6n a la patria, como
la apatrida mas recalcitrant, a traves de la Malinche los hispan6filos por el contrario se
enfrentan a los indigenistas. (117)
Esta mujer empez6 siendo una figure hist6rica de la Conquista incluida de manera limitada en las
cr6nicas escritas durante esa epoca y se convirti6 luego en un mito national que fue
representando diversos concepts. Segun Tere Romo, existen cinco metaforas que described las
varias construcciones de la imagen de la Malinche: la Malinche como lengua/interprete, como
representante de lo indigena, como traidora seductora, como simbolo del mestizaje y como
Chicana (140). Entre estas imagenes, la de la traidora ha sido la mas comun. De hecho, segun
Sandra Messenger Cypess, "from the Spanish chronicles to the post-independence texts to
twentieth century Mexican and Chicano/a works, she has been portrayed more often as the
Mexican Eve, a traitorous woman who sold out to the conquerors" ("'Mother' Malinche and
8 Destacado politico e historiador del siglo XIX. Public su ensayo hist6rico Los Lisperguer y la Quintrala en 1877.
Tabla 2-5. Isabel y Quintin
Quintin Isabel
Historiador Tradicional (88) Escritora Postmoderna (120-21)
El Bien y el Mal L6gica basada en Hibridez No hay di stinci6n exacta
oposiciones binarias (120)
Separaci6n historic y ficcion Historia y ficcion se entremezclan.(120-21)
Historia / Ficci6n (La barra oblicua separa) Historia Ficci6n (El gui6n une)
Como consecuencia de esta division, las opinions de ambos personajes acerca de ciertos
discursos te6ricos, Ilevan a un debate. Las ideas de Isabel y lo que este personaje represent,
reflejan las ideas te6ricas de Hayden White, donde las fronteras entire hi storia y ficci6n se
derrumban para dejar paso a un genero hibrido. De hecho, las opinions de Isabel en cuanto a la
escritura, reflejan las de critics como Alexis Marquez Rodriguez, Seymour Menton y Murray
Krieger. Segun Marquez Rodriguez, "lo que diferencia la novel hist6rica de la historic es,
precisamente, que los hechos no son vistos con ojos de historiador sino de novelist" (41).Segun
Krieger, "el historiador siempre es un interprete y por lo tanto esta mas cerca de la ficci6n que de
la ciencia" (339). Estas opinions reflejan la de Isabel en una conversaci6n con Quintin:
La historic no tiene que ver mas con la verdad que la literature. Desde el moment que el
historiador escoge un tema en lugar de otro, ya esta ejerciendo un criterio subjetivo, esta
manipulando los hechos. El historiador, como el novelist, observa el mundo a traves de
sus propios lentes y cuenta lo que le da la gana. Pero es s6lo una parte de la verdad. La
imaginaci6n, lo que tu llamas la mentira, no es menos real porque no puede verse. (333)
Por lo tanto, Isabel coloca al historiador y al novelist en el mismo plano, haciendo del
historiador un interprete de la vida.
Otro moment en el cual Isabel expresa las mismas ideas te6ricas que los ya mencionados
critics de la nueva novela hist6rica es cuando habla del lector. Segun Isabel "cada pliego es una
carta dirigida al lector; su significado no estara complete hasta que alguien lo lea" (332). Para
Alexis Marquez Rodriguez, "[el] lector, [...] es en ultima instancia el que ha de percibir el
Tambien en esta novela el centro se transform en periferia y todo lo periferico se vuelve central.
A diferencia de las otras dos novelas anteriores, esta obra no present la interferencia de una
presencia o una voz masculina. De hecho, en las parties dedicadas a la narraci6n del present
donde ubicamos a la autora protagonista, nunca se present una figure masculina. Se describe
solamente la relaci6n de la protagonista con su hija y nunca se menciona el padre. La falta de
interferencia del hombre pone enfasis en la marginalizaci6n de la voz masculina y por lo tanto la
subversion del sistema central patriarcal.
Por lo que concierne a la polifonia, en estas tres novelas pudimos constatar que todas
situan la mirada desde la perspective de multiples voces subalternas de diferentes epocas,
llevando a una polifonia no solamente narrative sino tambien temporal. Pudimos determinar que
por medio de esta tecnica las obras logran subrayar la imposibilidad de una verdad unica y
desestabilizar la vision universal androcentrica. Con el empleo de las caracteristicas que reflejan
los concepts bajtinianos, dichas novelas consiguen subvertir el discurso hist6rico traditional y
la pareja de opuestos "hombre y mujer" que representan respectivamente el discurso
androcentrico dominant y el discurso femenino marginal.
En el analisis de La casa de la laguna, fue possible verificar c6mo las diferentes versions
de la historic y el dialogo que se establece entire los personajes Isabel y Quintin, subrayan la
manipulaci6n de los hechos durante la elaboraci6n de una narraci6n, sea ella hist6rica o ficticia.
Se puso en evidencia la manera en que la oposici6n binaria entire los dos personajes y lo que
representan establece un debate entire una estructura patriarcal traditional y una voz femenina
innovadora que intent desestabilizarla y cuestionarla. El debate confiere interdiscursividad e
intertextualidad con diferentes opinions te6ricas. La polifonia del texto se puso tambien en
evidencia por medio de un analisis narratol6gico de la obra y la importancia de cada narrador al
consta de la inclusion de un libro escrito por various autores del Centro de Estudios Hist6ricos de
El Colegio de Mexico y c6dices y documents sobre Mexico. No podian faltar, y tambien son
incluidas, la Historia de la Nueva Espaha de Hernan Cortes, la Brevisima relaci6n de la
destrucci6n de las Indias de Fray Bartolome de las Casas, Naufragiosy comentarios de Alvar
Nufiez Cabeza de Vaca y la Historia de la conquista de Mexico de Francisco L6pez de G6mara.
En la narraci6n se incluyen asimismo referencias en forma de notas a pie de pagina que
mencionan los textos que Marisol Martin del Campo utilize como fuente de informaci6n. Uno de
los textos utilizados para este prop6sito es la Historia verdadera de la conquista de la Nueva
Espaha de Bernal Diaz del Castillo. La autora utiliza este texto como base de su descripci6n de
Xicotencatl "el mozo" y la visit de Cortes al palacio de Motecuhzoma. El prop6sito de la
inclusion de estos datos y referencias parece ser el de dar al relato mas veracidad. No obstante, al
enfocarse en los datos personales de Malinalli y contar la historic desde un punto de vista de la
mujer, esta novela subvierte el discurso historiografico incluyendo a la mujer como agent
hist6rico.
Efectivamente, la novela de Marisol Martin del Campo present como context la
conquista de Mexico pero el enfoque cae en la vida de Malinalli y su desamparo, su soledad, sus
sentimientos, sus confusiones y su condici6n de dos veces esclava odiada por ambas cultures.
Los acontecimientos que se considerarian dignos de ser incluidos en un texto hist6rico, aunque
son numerosos e imposibles de resumir en una tabla, quedan en segundo plano y prevalece la
intrahistoria. El enfoque en la intrahistoria tiene como resultado la humanizaci6n de Malinalli,
figure mitificada y rodeada de prejuicios. Tal desmitificaci6n se obtiene por medio del enfoque
en su estado de confusion:
[...] empiezo por lo que me hiere, por Chollolan, porque ahi me di cuenta de que ya no se
que soy, ves, se me abrieron los ojos de adentro, y me duele saber, me duele pensar: soy
Asimismo, cabe destacar que hay various otros generos literarios que tambien se enfocan en
o representan la conquista y la colonizaci6n. Los diferentes generos literarios incluyen poemas,
cuentos, ensayos y piezas teatrales. Algunos de estos tambien presentan los mismos personajes
hist6ricos de las novelas mencionadas anteriormente. Por ejemplo, por lo que concierne a Dofia
Marina, el poema de Rosario Castellanos "La Malinche" (1972) y el cuento de Elena Garro "La
culpa es de los tlaxcaltecas" (1964), contribuyeron a la transformaci6n de la imagen de esta
mujer. Las piezas teatrales El eternofemenino (1975) de Rosario Castellanos y Malinche (1985)
de Margarita Urueta, tambien ponen particular atenci6n a esta figure hist6rica. El eterno
femenino tambien incorpora a various otros personajes femeninos de importancia hist6rica y
simb6lica. En esta obra dramatica, una mujer de la epoca contemporanea se dirige a una
peluqueria donde cae baj o un hechizo de la secadora de pelo y empieza a encontrarse con varias
figures femeninas conocidas por sus espiritus independientes. Entre estas se encuentran Eva, Sor
Juana Ines de la Cruz, la Malinche y Adelita.
Tambien hay various ensayos que analizan la figure de la Malinche. Muchos de estos
ensayos se reunieron en una colecci6n llamada LaMalinche: Suspadresy sus hijos (2001)
editada por Margo Glantz. Algunos nombres de autoras chicanas que exploran este tema son:
Adelaide del Castillo, Norma Alarc6n y Cherrie Moraga (L6pez 183). Por lo que concierne a la
Quintrala, el ensayo de Olga Arratia La tragedia sexual de la Quintrala (1966), contribuy6 a la
transformaci6n de la imagen de Catalina de los Rios y Lisperguer.
Es important mencionar que tambien hay obras literarias cuya narraci6n no ocurre durante
el period de la conquista y la colonizaci6n pero que de algin modo tratan con temas
relacionados a esta epoca. Por ejemplo, el cuento "El baul de Miss Florence: Fragmentos para un
novel6n romantico" (1991) de Ana Lydia Vega e incluido en su novela Falsas cr6nicas delsur,
Allegories" 14).Para el mexicano medio la actitud hacia la Malinche sigue siendo de rechazo y se
sigue considerando traidora, arquetipo consagrado por el nacionalismo mexicano (Flores Farfan
133). No obstante, cabe destacar que la imagen de la Malinche no ha sido unicamente la de
traidora. En algunas ocasiones, la Malinche ha sido representada como victim poniendo enfasis
en el hecho de que fue una mujer que tuvo que soportar las peores adversidades: el pasar de la
condici6n de noble a esclava, el haber sido vendida como esclava de nifia y rechazada por sus
padres, el haber sido abusada por los poderosos y, en fin, el haber sido sometida (130). Segun
Svetlana V. Tyutina, muchos se olvidaron de la verdadera posici6n de la Malinche en el ej rcito
de Cortes como esclava violada y vendida (65). Esta representaci6n ha llevado al debate que
intent responder a la pregunta de que si esta mujer fue victima o traidora? ,Prostituta o
heroina? La existencia de documents reprobatorios al igual que laudatorios pone en evidencia la
ambivalencia de opinions que existe sobre esta mujer (131). No obstante, cabe destacar que la
Malinche ha sido retratada por su gran mayoria de manera negative. Es por esta raz6n que el
objetivo de muchos escritores hoy en dia es el de reivindicarla.
En sintesis, aunque no exista un relato escrito directamente por la Malinche, esta mujer ha
sido objeto de interpretaciones biograficas, ficticias, artisticas y simb6licas (Cypess, La Malinche
in Mexican Literature 2). Hoy en dia, la Malinche ha trascendido el ambito de la historic y se ha
convertido en un mito omnipresente en la sociedad mexicana (Gonzalez Hernandez 11). Estos
relates y documents han contribuido a la elaboraci6n de la leyenda que divide la imagen de la
Malinche en una interesante dualidad: paradigma del mestizaje (12) y simbolo de la traici6n a la
patria (14).
Debido a las implicaciones negatives que se les atribuyeron a estas tres mujeres, Duerme,
Amor y conquista, Malinche y Maldita yo entire las mujeres, tienen como prop6sito rescatar a un
Tabla 2-3. Datos y personajes hist6ricos en la novela
Epoca contemporanea:
* Elecciones presidenciales de 1900
* Derrota del Frente Sandinista
* Violeta Barrios de Chamorro
* FSLN y UNO
Conquista y colonizaci6n:
* Batallas durante la conquista
* Moctezuma, Gran ciudad de Tenochtitlan, Cholula, Quetzalc6atl
* Alianza de los espafioles con los Mexicas en contra de los aztecas
* La conquista de Mexico y Guatemala
* La destrucci6n de Tenochitlin
* El exterminio de los indigenas
* El trifico de indigenas hacia Peru como esclavos
* Carlos V
* Hernin Cortes
* Fray Bartolome de las Casas
* Pedrarias Davila
* Vasco Nufiez de Balboa
* Mandato de decapitar a Francisco Hernandez de C6rdoba
* Decapitaci6n de Vasco Nufiez de Balboa
* Xicotenga
* Pedro de Alvarado
* Licenciado Francisco de Castafieda
* Dofia Ana y su padre el cacique Taugema de los pueblos de macatega y tecolotega
* Dofia Maria de Pefialosa: mujer de Pedrarias.
* Los hijos de Dofia Maria de Pefialosa y Pedrarias
* Rey Don Fernando y la Reina Dofia Juana
* Fundaci6n de la ciudad de Le6n en 1524 por Hernandez de C6rdoba
* La rivalidad entire Pedrarias y Vasco Nufiez de Balboa
* El asesinato del Obispo Valdivieso por los hermanos Contreras.
* Muerte de Pedrarias
* Papa Paulo III
Los detalles hist6ricos entretejidos en el relato no cobran la importancia que tendrian en un texto
hist6rico. Curiosamente, las secciones dedicadas a las espafiolas Dofia Beatriz de la Cueva, Dofia
Isabel de Bobadilla y su hija Dofia Maria Pefialosa son las que tienen mis datos hist6ricos y
fragments de citas provenientes de las cr6nicas. La historic se entremezcla tan bien con la
de razas diferentes: mestiza, indigena y blanca. En estas dos obras tambien es important
destacar la importancia de la interferencia, en la elaboraci6n de la escritura, de dos personajes
masculinos representantes del discurso hegem6nico.
En el caso de El rbolde la gitana, la novela que describe la protagonista es una ficci6n
autobiografica que alterna la epoca contemporanea con el pasado. Present la genealogia de la
narradora, una periodista argentina en exilio que describe una novela sobre antepasados reales y
fantasticos. En muchas ocasiones, un gran numero de escritores latinoamericanos no se han
ocupado de analizar sus antepasados europeos por estar intentando reivindicar sus raices
culturales aut6ctonas, pero en la novela de Alicia Dujovne Ortiz la narradora present
constantemente la contradicci6n de ser descendiente de un inquisidor y un judio (L6pez 13).
Aunque la protagonista se identifica mas con las victims, reconoce la ambivalencia de ser la
descendiente de ambos, el conquistador y el conquistado (13). El drbolde la gitana represent
otra manera de incorporar la marginalidad en novelas hist6ricas que (re)escriben la conquista. La
ficcionalizaci6n de los antepasados de la periodista argentina demuestra el poder de la
imaginaci6n en la reinvenci6n de un nuevo linaje cultural para Latinoamerica (13).
Estas tres novelas utilizan various metodos para narrar y a la vez desestabilizar el discurso
hegem6nico. La historic, investigada, escrita y compilada desde la perspective de tres mujeres
contemporaneas, tiene el poder de oponerse al discurso falocentrico: resalta la cuesti6n del
genero como construcci6n social, incluye a la mujer como agent hist6rico y contribute al
process de evoluci6n literaria dando voz a mujeres en una posici6n de desventaja. Las autoras
ficticias de las novelas utilizan esta tecnica para dejar de confinar a la mujer a la eterna imagen
del "otro" y otorgarle el poder de hablar (Braidotti 242). Por lo tanto, el objetivo de estas obras
no es s6lo cuestionar la historic official, sino tambien subvertir el discurso patriarcal poniendo
ende en el capitulo dos, se incluiran La casa de la laguna (1997) de Rosario Ferre, Eldrbolde la
gitana (1997) de Alicia Dujovne Ortiz y La niha blancay los pjaros sin pies (1992) de Rosario
Aguilar. Todas estas novelas se pueden colocar bajo lo que Carlos Pacheco llama una opci6n
discursiva particular que logra ir en contra de los paradigmas tradicionales de representaci6n del
pasado: el empleo de la metaficci6n y la metahistoria ficcional (9-10). De hecho, dichas novelas:
Pueden ser asi consideradas, [...] porque su trama, a traves de una practice muy consciente
de la autorreferencialidad, al narrar el narrar, al colocar en el centro de la acci6n narrative
la producci6n misma del discurso novelistico o historiografico, se convierten en propuestas
problematizadoras de las modalidades tradicionales de acceso al conocimiento y a la
representaci6n del pasado. (10)
Las narradoras/protagonistas de las novelas de Rosario Ferre, Alicia Dujovne Ortiz y Rosario
Aguilar, emprenden la tarea de escribir una novela del pasado desde el punto de vista del
present. La producci6n del discurso literario/historiografico se pone al centro de la narraci6n,
deconstruyendo, de esta manera, la forma traditional de escribir la historic official.
En el segundo grupo, y por ende en el capitulo tres, se incluiran Malinche (2005) de Laura
Esquivel, Amory conquista (1999) de Marisol Martin del Campo, Duerme (1994) de Carmen
Boullosa y Malditayo entire las mujeres (1991) de Mercedes Valdivieso. Dichas novelas:
Focalizan su interest representacional en una figure protag6nica del pasado, pero no para
contribuir a la consolidaci6n de una imagen cultural positive o negative ya establecida,
sino precisamente para invertir de manera diametral esa valoraci6n, obedeciendo a un
impulse, que los historiadores llamarian revisionista, de reivindicar, de "hacerjusticia
hist6rica". (7)
Esta modalidad permit llevar a cabo una desestabilizaci6n y un cuestionamiento de las
imagenes de ciertas figures cuyo significado ha sido culturalmente preestablecido. En el caso de
las novelas de Laura Esquivel, Marisol Martin del Campo, Mercedes Valdivieso y Carmen
Boullosa, la narraci6n se enfoca en la imagen de una mujer en particular e intent rescatarla de
los prejuicios y desmitificarla, subvirtiendo, de esta manera, el discurso hegem6nico en el que se
describe a esta mujer de manera negative. En otras palabras, las novelas ofrecen una vision de la
Dado que el objetivo de este studio es analizar novelas de la conquista y la colonizaci6n
escritas por mujeres sobre protagonistas mujeres, tambien es important mencionar y dar un
panorama general de las novelas que presentan las mismas caracteristicas de las obras incluidas
en este studio pero que se publicaron much antes del quinto centenario y antes de la decada de
1990. Algunos ejemplos de estas novelas son Lucia Miranda (1860) de Rosa Guerra, Lucia
Miranda: Novela hist6rica (1882) de Eduarda Mansilla de Garcia, La Quintrala (1932) de
Magdalena Petit, DohAa Mencia, la Adelantada (1960) y La Condoresa (1968) de Josefina Cruz
de Caprile, Rio de las congojas (1981) de Libertad Demitr6pulos y La Malinche: La gran
calumniada (1985) de Otilia Meza.
Todas estas novelas se centran en figures hist6ricas femeninas que de alguna manera
llegaron a tener una importancia simb6lica en el context social y en la literature. Para una de
ellas se ha puesto en duda su verdadera existencia: el mito de la cautiva blanca, Lucia Miranda,14
y su martirio en la destrucci6n del fuerte Sancti Spiritus se ha relatado por algunos historiadores
como verdadero y por otros como falso. Esta figure apareci6 por primera vez en el libro I,
capitulo VII, de la obra de Ruy Diaz de Guzman La Argentina manuscrita o Anales del
descubrimiento, poblaci6n y conquista de las Provincias del Rio de la Planta publicada en 1612
(Rodas 1). De alli en adelante, otros historiadores incorporaron y relataron la historic de esta
mujer como verdadera hasta que, a finales del siglo XIX, Eduardo Madero, el autor de la
Historia del Puerto de Buenos Aires (1902), present la primera duda sobre la existencia de esta
mujer y lo que se habia contado sobre ella en los siglos anteriores (1). La leyenda de esta mujer,
segun Giselle Rodas, cuenta que, durante la expedici6n de Sebastian Caboto, dos caciques
timbues hermanos luchan en contra de un espahol para obtener el amor de la bella espafiola
14 Algunos autores masculinos que escribieron novelas y obras teatrales enfocadas en esta mujer son: Miguel Ortega
(1864), Alejandro R6mulo Caneph (1918) y Hugo Wast (1929) (L6pez 182).
character hist6rico de la novela" (41). Ambos ponen hincapie en la importancia del lector para
subrayar el hecho de que la verdad siempre es subjetiva.
La intertextualidad que se present por medio de la inclusion de todos estos discursos
te6ricos, pone en evidencia c6mo la escritora cuestiona el discurso patriarcal representado por las
opinions tradicionalistas de Quintin. Seg6n el narrador en tercera persona, Quintin:
[C]reia que la verdad y la mentira, el bien y el mal, existian de veras en el mundo. Isabel
no pensaba igual que el.
cristal con que se mira>>, era uno de sus refranes favorites, que habia leido en un libro de un
famoso escritor espahol. Esa era la diferencia fundamental entire ellos, entire el historiador y
el escritor. (121)
Inevitablemente Quintin represent lo traditional de una estructura patriarcal y va en contra de la
libertad que expresa su mujer en la manipulaci6n de la historic. Quintin la contradice y trata de
silenciar el poder y la fuerza que ha encontrado por medio de la escritura.
La violencia, la critical y el abuso verbal que Isabel recibe por parte de Quintin, se
manifiestan por el hecho de haber cuestionado, alterado, borrado o reescrito las historiess
oficiales" (Erro-Peralta 179). Este abuso verbal que ejerce Quintin se present en diferentes
formas. Seg6n Quintin, "Isabel lo habia trastocado todo. Estaba manipulando la historic para
darle mas efectividad a su manuscrito, y lo que era peor, hasta le adjudicaba (a el, Quintin)
palabras que jams habia pronunciado" (87). Ademas, seg6n el narrador en tercera persona:
Quintin preferia la historic a la literature. La literature no era lo suficientemente etica para
su gusto. Los escritores interpretaban siempre la realidad a su manera, pero aunque los
bordes de la realidad fuesen difusos, la interpretaci6n tenia sus limits. El bien y el mal
existian. La verdad estaba ahi, y era inmoral tratar de cambiarla. Por eso, la literature no
era un quehacer serio, como lo eran la ciencia o la historic. (88)
La constant critical de Quintin hacia las decisions emprendidas por Isabel en cuanto a la
escritura, reflejan la critical hacia una mujer que intent cuestionar y subvertir la historic. La
vision falocentrica de la historic por parte de Quintin, que represent la historic official, se
[...] lo aclara perfectamente" (419). De esta manera las implicaciones negatives que la palabra
tiene hoy en dia se adjudican a Cortes y no a Malinalli. Se subvierte de esta manera el discurso
historiografico y la imagen negative se otorga a lo europeo y lo masculine. Al llamar a Cortes
"Malinche", la connotaci6n negative cae en el hombre, el europeo, el conquistador. Utilizando
esta tecnica la novela aclarece que Malinalli en realidad nunca fue Ilamada "la Malinche". De
esta manera, se corrige el discurso historiografico y las varias versions donde se le otorga a esta
mujer el apodo cargado de todas las implicaciones negatives. Es una forma de deconstruir el mito
de la Malinche, possible objetivo de la novela que se pone de relieve tambien por medio del
subtitulo: "La novela de Malinalli, mal llamada la Malinche".
Otro ejemplo de la critical incorporada en la novela es la que se dirige a las tradiciones
espafiolas. A lo largo del relato aparecen unas comparaciones entire la cultural indigena y la
espafiola. Las connotaciones negatives caen en la cultural espafiola mientras que se justifican las
tradiciones indigenas. Esta voz critical aumenta la polifonia del relato que tiene como prop6sito
deconstruir la idea de que existe una sola y unica verdad. Se incorporan tambien various epigrafes
que aumentan la polifonia del relato. Al final de la novela aparece tambien la voz de la autora
misma, en una secci6n que lleva el titulo de "Aclaraci6n" y en la cual se menciona el motivo de
la incorporaci6n de palabras en nahuatl y en maya que Marisol Martin del Campo toma del
Diccionario de la lengua ndhuatl o mexicana de Remi Sime6n (417). La autora afirma que la
inclusion de estas palabras "se debe a la intenci6n de rescatar el punto de vista de los vencidos"
(417). Estas dos caracteristicas, la voz critical y la aclaraci6n de la autora, contribuyen a la
heterogeneidad de la novela.
En Malinche la polifonia de la novela se pone en evidencia por varias caracteristicas
narrativas y contextuales. En cuanto a la narraci6n, la focalizaci6n principal se dirige hacia
(Rivas 58). El objetivo de estas novelas parece ser, precisamente, resaltar este concept dando
voz e importancia a quien se encuentra en una posici6n de desventaja.
Por lo que concierne a La casa de la laguna, es possible constatar que el relato se centra
muy poco en la historic official y opta por una recuperaci6n de la memorial national por medio de
la historic individual y privada. Es muy important precisar que el relato individual se elabora
por medio del punto de vista de una mujer, lo cual contribute a la idea de hacer historic desde lo
an6nimo. Los datos oficiales se mencionan a lo largo del relato pero quedan en segundo plano,
tanto los acontecimientos como los nombres de personajes que, por aparecer en los libros de
historic, han sido clasificados y pensados como autenticos y legitimos. Es precise mencionar
algunas de estas referencias en el orden en que aparecen en la novela para poner en evidencia
c6mo se mezcla la historicidad y la imaginaci6n y c6mo no se sigue un orden cronol6gico. En la
siguiente tabla 2-1 se encuentran algunos de los principles datos y personajes de la historic
official que estan presents en la novela:
Tabla 2-1. Historia Oficial de Puerto Rico, Personajes y Datos Hist6ricos
* 1763: Final de la Guerra de los Siete Afios
* 1917: Entrega de la ciudadania estadounidense y alistamiento como voluntarios en
el ej rcito americano.
* Ley seca (Marineros arrojando barricas de ron cumpliendo con las ordenanzas de la
ley seca).
* Prohibici6n de las peleas de gallos por la Sociedad Protectora de Animales.
* Alfred von Tirpitz (1849-1930): Almirante aleman, ministry y Comandante de la
Kaiserliche Marine (Marina Imperial alemana) durante la Primera Guerra Mundial,
desde 1914 a 1916.
* Puerto Rico pasa a ser territorio de los Estados Unidos.
* Modernismo y vanguardia (corrientes literarias del momento.
* Luis Pales Matos describe en 1929 un libro de poemas negristas.
personaje hist6rico femenino o a un personaje basado en una figure hist6rica, humanizandolo e
inscribiendolo en el discurso historiografico por medio de la construcci6n de un relato que se
enfoca en la vida personal de estas mujeres. Aunque el objetivo es el mismo, las autoras emplean
tecnicas narrativas diferentes que contribuyen al intent de poner el margen en el centro.
En Amory conquista, una de las narradoras, una muj er azteca llamada Ozlaxiuchitl, cuenta
a su hija la historic de la Malinche tal como la misma Malinche se la relate antes de morir. La
tecnica utilizada es la de narrar el pasado en su pasaje desde una generaci6n a otra. Por lo tanto,
la memorial tiene un papel muy important en la elaboraci6n de la historic. En este tipo de texto,
que tiene como caracteristica principal el ej ercicio consciente de la memorial, cabe destacar la
importancia de la mezcla entire la escritura y la oralidad, lo mitico y lo ficticio, y lo consagrado y
lo cotidiano. La memorial sirve como vehiculo de informaci6n y como instrument de
comunicaci6n entire diferentes personas, grupos y generaciones. El dialogo se plantea de una
generaci6n a la otra y, por lo tanto, le otorga polifonia. Como consecuencia, se establece en este
texto literario una pluralidad de voces que se correspondent con multiples y di stintivas
conciencias independientes.
En Malinche el relato se present en tercera persona y se enfoca en la vida de Malinalli. La
destrucci6n del imperio de Moctezuma se narra a traves de los ojos de esta mujer. Sin embargo, a
lo largo del relato tambien se insertan muy brevemente focalizaciones en personajes masculinos
como Hernan Cortes y Moctezuma. La narraci6n tambien viene acompaiada por un c6dice
pictografico elaborado por Jordi Castells, el sobrino de la autora, tras una extensa investigaci6n
de los c6dices prehispanicos. Todos estos aspects confieren polifonia al relato y subrayan la
importancia de la incorporaci6n de generos marginales que tienen como objetivo subvertir el
discurso hist6rico official. Cabe destacar tambien que a lo largo de la novela, Laura Esquivel
libro es el resultado de su "busqueda de respuestas a las preguntas: iC6mo era la Malinche?
iQue pensaba? iQue sabia? iQue ideas la acompafiaban?" (197). Comenta que las respuestas a
esta series de interrogantes le Ilegaron por medio de las conversaciones con sus amigos y su
contacto con lo invisible, donde el tiempo se desvanece y es possible tener encuentros
afortunados con el pasado" (197). En base a esta afirmaci6n, es possible concluir que Laura
Esquivel busc6 en los archives de su imaginaci6n la soluci6n a sus preguntas, por lo tanto,
elaborando una historic de ficci6n sobre la vida de Malinalli en base a los pocos datos
proporcionados por las cr6nicas de la epoca y en base a la fantasia. Laura Esquivel parece haber
juntado la historic y las creencias religiosas, biol6gicas, astron6micas y cosmol6gicas del
moment para elaborar la vida de Malinalli y el ambiente que la rodea.
Dado que el enfoque cae en los aspects de la vida intima de esta mujer, se puede afirmar
que Malinche es una novela intrahist6rica basada en la definici6n establecida por Luz Marina
Rivas. En otras palabras, en dicha obra se crea la historic desde espacios intimos. La narraci6n
describe el nacimiento de Malinalli, su relaci6n con su abuela, los rituales y las ceremonies
indigenas, la infancia de Malinalli y de Hernan Cortes, los suefios y las pesadillas de Moctezuma,
las leyendas populares, la relaci6n amorosa entire Cortes y Malinalli, los actos intimos sexuales,
el embarazo y el parto, la relaci6n con su hijo Martin y el matrimonio con Jaramillo. Todos estos
detalles personales se narran entrelazados con el context hist6rico de la Conquista. Tal tecnica
narrative indica que lo cotidiano, lo ritual, lo domestic, la vida privada y la cultural popular son
tan historiables como la political, la guerra y la economic.
A lo largo del relato, various pasajes exponen el entrelazamiento entire la descripci6n de un
acontecimiento hist6rico y el enfoque en un detalle intimo. Mientras se describe el moment en
que Hernan Cortes sale de Tenochtitlan rumbo a Cempoallan para detener a Panfilo de Narvaez y
EL PODER SUBVERSIVO DE LA NUEVA NOVELA HISTORIC FEMENINA SOBRE LA
CONQUISTA Y LA COLONIZACION: LA CENTRALIZACION DE LA PERIFERIA
By
GIADA BIASETTI
A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL
OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT
OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF
DOCTOR OF PHILOSOPHY
UNIVERSITY OF FLORIDA
2009
de identidades diferentes. Antes de entrar en los detalles de la vida privada de esta mujer y sus
aventuras, es important mencionar algunos de los datos, de los lugares y de los personajes
hist6ricos que se incorporan a lo largo del relato:
Tabla 3-4. Personajes, lugares y datos hist6ricos en Duerme
* Menci6n del Virrey y los Oidores: se present la existencia de este sistema
administrative en la epoca colonial. Se presentan tambien las reglas implementadas
por este representante del rey.
* Fechashist6ricas 1571, 1572, 1597.
* Felipe II, rey de Espafia.
* Temixtitan (Tenochtitlan).
* Honfleur: Comuna francesa portuaria dentro del departamento normando de
Calvados.
* Nueva Espafia
* Los bucaneros: habitantes de la parte occidental de la isla de La Espafiola (actual
Haiti y Republica Dominicana), que cazaban vacas y cerdos salvajes para
"bucanear" (ahumar) la care y venderla a los navios que navegaban por las aguas
del mar Caribe.
* Cervantes de Salazar (1514?-1575): Letrado espahol que se mud6 a Mexico en
1550. Fund6 la Universidad de Mexico.
* Reyes Cat6licos: Fernando e Isabel I de Castilla.
* Pirata Hawkins: Sir John Hawkins (1532-1595).
Como se puede verificar, no se incorporan una cantidad muy grande de datos o hechos hist6ricos
en la obra. Sin embargo, por medio del Virrey y otras descripciones a lo largo de la novela, el
lector se familiariza con la estructura colonial de la epoca incluyendo el sistema de clasificaci6n,
lajerarquia, la discriminaci6n, las luchas armadas, la violencia, las injusticias, y la vestimenta de
la epoca. De hecho, cuando Claire repite lo que Pedro de Ocejo le cuenta sobre el Virrey, se
ponen en evidencia varias caracteristicas de la estructura y las reglas coloniales:
acontecimiento de gran importancia, lo eleva a un mayor status y delinea la categoria imponente
de lo masculine (Glantz 130). En la novela de Esquivel, como en la de Marisol Martin del
Campo, esta supresi6n se subvierte poniendo a Malinalli como enfoque principal de la historic y
dejando a Hernan Cortes en segundo piano. La historic se cuenta desde un punto de vista
marginal femenino, subvirtiendo de esta manera el discurso hist6rico official y el sistema de
opresi6n patriarcal.
En Maldita yo entire las mujeres, Mercedes Valdivieso deconstruye el mito de Catalina de
los Rios y Lisperguer9 y realize una nueva relectura del pasado. Al igual que en las otras novelas,
esta obra provee una vision contemporanea de un personaje que vivi6 en una epoca en la que la
mujer no tenia voz. Varios historiadores, como, por ejemplo, Benjamin Vicufia Mackenna, han
intentado relatar objetivamente la historic de Catalina de los Rios y Lisperguer. No obstante, no
han podido lograr el objetivo de ser imparciales, contribuyendo de esa manera a la construcci6n
del mito de La Quintrala y otorgandole al mismo una imagen demoniaca. En su novela,
Mercedes Valdivieso no toma la imagen ya deformada del personaje hist6rico sino que recrea la
vida de esta mujer, que a la vez refleja la vida de una epoca. Con la incorporaci6n de datos
hist6ricos junto a elements ficticios, la autora logra dar otra perspective de la imagen negative y
estereotipada de este personaje hist6rico femenino. La Quintrala es una mujer mestiza y
aut6noma que se resisted al orden patriarcal colonial y es product de la dinamica de un sistema
de poder (Coltters 40). Las transgresiones que compete desde su condici6n mestiza implican una
amenaza hacia el orden ya imperante al igual que la posibilidad de desestabilizar tal sistema y
hacer visible su caducidad y sus limitaciones (40). Esta trasgresi6n es precisamente lo que las
9 Catalina de los Rios y Lisperguer (1604-1665) era hija de una familiar poderosa de comienzos del period colonial.
Es conocida en el pueblo chileno como La Quintrala, figure poderosamente mitificada que cometi6 multiples
asesinatos sin piedad, mat6 a su padre, a sus amantes y esclavos. Se transform en un icono del abuso y la opresi6n
pre-colonial.
para dar un punto de vista diferente al occidental y al mito que se cre6 en torno a la figure del
Conquistador.
Por lo que concierne a Malinalli, la descripci6n de su estado de confusion, su miedo, su
arrepentimiento, su tristeza, y su sentimiento de culpa son todos aspects que la humanizan y la
alejan de la imagen negative que se le ha otorgado en el tiempo. De hecho, son various los
ej emplos donde se describe a Malinalli como un ser amable, caritativo y afable. Por ej emplo,
aunque Malinalli describe a Cortes como "hombre terrible y obsesivo" (153), "ser irrefrenable y
frenetico" (160) y "pequefio hombre que queria ser tan inmenso como el mar" (166), esta mujer
siente lastima y compasi6n por el. Dicha caracteristica, junto a su oposici6n por los sacrificios
humans y su arrepentimiento en haber contribuido a la destrucci6n del imperio azteca, la
humanizan de tal modo que el lector puede sentir compasi6n por ella. La humanizaci6n de
Malinalli se contrapone a la animalizaci6n de Cortes. Las diferentes imagenes que se establecen
sirven para desestabilizar las oposiciones binarias como civilizaci6n y barbarie y rescatar a
Malinalli de las connotaciones negatives que le han sido otorgadas en la historic.
Malinalli se present, entonces, como una muj er con sentimientos muy profundos, que
experiment un dolor muy intense al ser regalada por su familiar a mercaderes de Xicalanco
cuando era nifia. Este acontecimiento la lleva a sentirse abandonada y traicionada por su familiar
y explica el rencor hacia su madre al igual que su estado de confusion. Es important destacar
que esta caracteristica de los sentimientos de Malinalli lleva a una intertextualidad con Amory
conquista donde tambien se present este aspect personal de la protagonista. Por lo tanto, se
establece una interdiscursividad entire los dos textos, aumentando el aspect polif6nico de la
novela. De hecho, en Amory conquista, Malinalli se pregunta "iPor que me habran vendido? Me
lo pregunto y dentro de mi crece una rabia en contra de ellos, iyo nunca venderia a una hijita!"
enfasis en el poder de la escritura y la inclusion de datos marginales. El objetivo de la siguiente
secci6n es analizar c6mo estas tres novelas cuestionan la historic official y subvierten la oposici6n
binaria entire centro y periferia por medio de la primera caracteristica narrative: el enfoque en la
intrahistoria.
La intrahistoria
Como se ha mencionado antes, el principio de generalizaci6n que caracteriza a todas las
novelas de este studio es el centro y la periferia. Por medio de este principio, el contenido de
estas novelas muestra aspects de la sociedad de la epoca: la opresi6n del sistema colonial y el
patriarcado. No obstante, estas obras no reflejan simplemente este aspect sino que lo desplazan
por medio de la inversion de parejas opuestas. Obtienen esta inversion gracias a la inclusion de la
perspective de varias mujeres, el uso de tecnicas narrativas consideradas marginales y la
incorporaci6n de estructuras que van en contra de un sistema linear. La mujer, la intrahistoria y
los generos considerados marginales se convierten en elements centrales. Esto demuestra que
las oposiciones binarias (como por ejemplo historia/intrahistoria y realidad/ficci6n) no son
mutuamente exclusivas y la separaci6n entire ellas no es tan clara. Esta secci6n se ocupara de
discutir la dicotomia historia/intrahistoria y c6mo se subvierte en las novelas de Rosario Ferre,
Rosario Aguilar y Alicia Dujovne Ortiz.
Retomando la definici6n de Luz Marina Rivas, se ha afirmado a veces que la intrahistoria
consiste en una narraci6n de la historic colectiva desde lo privado, intimo, marginal y an6nimo.
Cada una de las tres novelas que se analizan en esta secci6n demuestra que lo cotidiano, lo ritual,
lo domestic, la vida privada y la cultural popular son tan historiables como la political, la guerra
y la economic. Aunque la intrahistoria se centre en personajes subalternos que se encuentran en
los margenes del poder, es necesario recorder que dichos personajes no son agents pasivos
de vista. Cada novela pone de relieve la importancia y el poder de la comunicaci6n entire mujeres
y la fuerza de expresi6n, sea ella escrita, oral o por medios de simbolos.
Las autoras de las novelas que se analizaran logran descentralizar el discurso patriarcal
desde un lugar de enunciaci6n que se ha relacionado varias veces a la mujer, es decir, el espacio
privado. Esta es una estrategia que se puede relacionar a lo que Josefina Ludmer llama "las tretas
del debil". Estas tretas consistent en tomar un lugar asignado, en este caso la esfera privada o la
intrahistoria, y desde ese lugar cambiar "no solo el sentido de ese lugar sino el sentido mismo de
lo que se instaura en el" (53). Es una manera de hacer historic desde espacios privados, una
manera de convertir el discurso intimo y marginal en historizable. Segun Ludmer:
Alli se exhibe un dato fundamental: que los espacios regionales que la cultural dominant
ha extraido de lo cotidiano y personal y ha constituido como reinos separados political ,
ciencia, filosofia) se constituyen en la mujer a partir precisamente de lo considerado
personal y son indisociables de el. Y si lo personal, privado y cotidiano se incluyen como
punto de partida y perspective de los otros discursos y practices, desaparecen como
personal, privado y cotidiano: ese es uno de los resultados posibles de las tretas del debil.
(54)
El objetivo de esta estrategia es reconocer el lugar de enunciaci6n y hablar desde esa posici6n
sobre arguments supuestamente fuera de ese lugar. En otras palabras, argumentar desde la
esfera privada, lugar de enunciaci6n de la mujer, y crear historic.
Otra estrategia que utilizan las novelistas latinoamericanas de este studio es la
incorporaci6n de various discursos relacionados a las teorias feministas. La inclusion de estos
discursos sirve para aumentar la polifonia de las obras que es un aspect tipico de las nuevas
novelas hist6ricas. El prop6sito del feminismo es el reconocimiento de las voces de otras mujeres
y se puede relacionar al objetivo de estas nuevas novelas hist6ricas. De hecho, las obras en
cuesti6n intentan dejar que se escuche la multiplicidad de voces por medio del texto, presentan a
las mujeres como agents hist6ricos y ponen en evidencia la no-centralidad del "yo". Esta es una
contrapone a la historic personal de una mujer (Erro-Peralta 180). No obstante, aunque haya una
constant critical, en este caso la mujer logra encontrar su voz por medio de la escritura (180).
Otra manera en que se present el abuso verbal y el intent de silenciar a Isabel es a traves
de las correcciones hist6ricas de Quintin. Quintin critical dos hechos en particular que califica
como manipulaci6n de la historic. Isabel menciona la existencia de hot dogs en Puerto Rico en
1917 (89). Segun Quintin, los perros calientes aparecieron despues de la Segunda Guerra
Mundial (89). Otro error que cometi6 Isabel fue el de "afirmar que los submarines alemanes
sitiaron la isla durante la primera guerra mundial, cuando en verdad sucedi6 durante la segunda"
(89). Todas estas correcciones llevan a Quintin a la conclusion que Isabel "habia alterado -
conscientemente- los hechos para hacer mas interesante su historic" (89).
Por lo que concierne el contenido y la elaboraci6n de la novela de Isabel, la protagonista
nunca incorpora los comentarios, las correcciones y las sugerencias de su esposo. No obstante,
en el product final, se presentan todos los discursos; incluyendo el de Quintin y el del narrador
en tercera persona. Es necesario precisar que aunque Isabel este en una posici6n subordinada en
relaci6n con su esposo y en cuanto a las decisions econ6micas y administrativas, al final la
protagonista logra liberarse de la opresi6n patriarcal. Por lo que concierne la estructura, la
narraci6n es capaz de subvertir el poder androcentrico y hegem6nico poniendo a la mujer como
focalizaci6n principal y, por ende, lo marginal como centro.
Isabel cuenta el pasado desde un punto de vista del present en el cual esta escribiendo la
novela. Esta caracteristica lleva a dividir a Isabel en dos tipos de narradores: el "yo" narrador
(Narrating "I") y el "yo" que vive la experiencia (Experiencing "I") (Jahn). Entre estos dos tipos
de narradores hay una diferencia temporal. El "yo" narrador es el que nos ubica en el present.
Isabel establece que describe la novela muchos afios despues de los acontecimientos y revela su
Malinalli pero tambien se bifurca en un enfoque secundario en Hernan Cortes y Moctezuma,
presentando de esta manera tres narraciones en tercera persona. Esta caracteristica, que se
manifiesta primariamente al comienzo de la novela, Ileva a una fragmentaci6n de la fluidez
narrative al igual que a una separaci6n de puntos de vista diferentes. Uno de los posibles
prop6sitos de esta caracteristica narrative podria ser el intent de establecer un contrapunteo
entire Malinalli y Hernan Cortes como el que se estableci6 entire Isabel y Quintin en la novela de
Rosario Ferre.
Las caracteristicas personales de estos dos personajes presentadas a lo largo del relato se
pueden dividir en imagenes opuestas. En la narraci6n hay una tendencia a describir las
caracteristicas personales y fisicas de Hernan Cortes de manera negative. De hecho, durante la
narraci6n de su infancia, se pone enfasis en su "salud de nifio enfermizo" y en "su corta estatura,
su debilidad fisica y su condici6n de hijo unico" (54). En otras ocasiones, Cortes se compare a un
animal:
Por ejemplo, los ojos de Cortes la desconcertaban: por un lado la atraian y por el otro le
daban desconfianza. A veces, su mirada era mas parecida a la de los perros que a la de los
caballos. Su mismo fisico era como el de un animal salvaje, rudo y fuerte. La cantidad de
vello que le cubria los brazos, el pecho, la barba asi lo indicaba. Los indigenas eran mas
bien lampifios, nunca en su vida habia visto un hombre con tanto pelo. (60)
Ademas de su apariencia fisica, su comportamiento tambien se puede relacionar a caracteristicas
bestiales, como por ejemplo, durante el acto sexual con Malinalli. El acto sexual se describe
como algo que hace para satisfacer su voluntad, tan furiosamente ambiciosa que casi parte a
Malinalli en dos (128). La violencia de este acto pone a Cortes en relaci6n con una bestia,
invirtiendo de esta manera la oposici6n binaria entire civilizaci6n y barbarie. El hombre espahol
se describe como peludo y animalesco, por ende asociandolo a la barbarie. Se puede decir
entonces que la inclusion de las caracteristicas de Cortes y el enfoque en este personaje sirve
consider como parte crucial de cada estructura (Klages). Segun Mary Klages, Derrida afirma
que el centro es una construcci6n, en vez de algo que pueda ser entendido como incuestionable
verdad. El prop6sito de las tres novelas aqui analizadas es, precisamente, deconstruir la idea de la
historiografia como centro y unica verdad. Los tres textos incorporan ciertas tecnicas narrativas
cuyo resultado final es precisamente desestabilizar esa idea central poniendo enfasis en las
inconsistencies del sistema de oposiciones binarias. Tras la incorporaci6n de puntos de vista de
varias mujeres y el dialogo entire una voz femenina y una masculina, las tres novelas de esta
secci6n plantean la interdiscursividad y una polifonia que son elements caracteristicos de las
nuevas novelas hist6ricas (Menton 44). Esta particularidad contribute a la subversion del
discurso traditional historiografico e, inevitablemente, de la pareja opuesta hombre/mujer que
represent el discurso androcentrico dominant y el discurso femenino marginal. Esta
caracteristica refleja los concepts bajtinianos de lo dial6gico y la polifonia. Segun Seymour
Menton y de acuerdo con el concept borgeano de que es impossible conocer la verdad y la
realidad hist6rica, "varias de las nuevas novelas hist6ricas proyectan visions dial6gicas al estilo
de Dostoievski (tal como lo interpreta Bakhtin), es decir, que proyectan dos interpretaciones o
mas de los sucesos, los personajes y la vision del mundo" (44).
La gran multiplicidad de formas narrativas y puntos de vista ponen en evidencia la
inexistencia de un contenido y una estructura especifica en las nuevas novelas hist6ricas. De
hecho, dado que los dos concepts estan constantemente enjuego,1 la pareja binaria se
desestabiliza dando paso a la existencia de multiples interacciones entire los elements que la
1 Basado en los concepts presentados por Derrida en "Structure, Sign, and Play in the Discourse of the Human
Sciences". Derrida insisted que todas las estructuras tienen un centro que mantiene junta toda la estructura pero limita
el movimiento de los elements que la componen. Este movimiento es lo que Derrida llama "play" (juego). Cuando
la estabilidad de la estructura depend de las oposiciones binarias, al desestabilizar y deconstruir estas oposiciones
es possible poner los elements de la estructura en "juego".
Tabla 2-4. Personajes y acontecimientos hist6ricos en la novela
Present:
* 1932: Golpe de Estado en Santiago de Chile (Marmaduke Grove)
* Juan Domingo Per6n y Partido Comunista.
* Revoluci6n military del 4 dejulio de 1943.
Pasado:
* Crist6bal Col6n
* Carta del Banco di San Giorgio destinada a Col6n.
* Limpieza de sangre
* La Santa Inquisici6n
* El Virreinato del Rio de Plata
* Reyes Cat6licos.
* La toma de Granada (1482-1492)
* Quema dejudios
El relato incluye estos datos, pero la narraci6n se centra en los aspects personales de los
personajes y los acontecimientos que serian considerados "no historiables" por el discurso
traditional hi storiografico.
Una vez mas es important mencionar la importancia del enfoque en la intrahistoria y el
intent de (re)escribir la historic desde una perspective personal. El haber escogido escribir una
genealogia de la propia familiar para ilustrar ciertos acontecimientos hist6ricos es raz6n suficiente
para constatar que la novela represent una manera de incorporar la marginalidad en el di scurso
historiografico. Cada capitulo reconstruye la vida y las aventuras de los lejanos inmigrantes y
antepasados de la autora: judios de Rusia, genoveses que conocen a Col6n, espafioles de Toledo
y conquistadores portugueses. La autora tambien decide incorporar la historic de dos antepasados
ficticios que ponen de relieve la paradoja que existe en Latinoamerica en cuanto a la double
herencia. Uno de los capitulos, "Limpieza de sangre", se centra en el matrimonio de Maria
Teodora de Vera y Mujica y L6pez Pintado con Don Francisco Javier de la Torre. Por medio de
este relato se incorporan algunos datos hist6ricos y realidades que afectan a toda Latinoamerica.
Maria Teodora es una mujer que sufre de alucinaciones. El delirio la lleva a revivir
moments del pasado que tienen que ver con las atrocidades cometidas hacia los indigenas. En la
que se ha torado como enfoque para la elaboraci6n de otras novelas hist6ricas. Un ejemplo de
dicha novela es Ay mama Ines -Cr6nica Testimonial (1993) de Jorge Guzman.
En la otra novela de Josefina Cruz de Caprile, Doha Mencia, la Adelantada (1960), el
personal e femenino hist6rico es Dofia Mencia de Calder6n quien llev6 a Asunci6n las primeras
mujeres espafiolas. El objetivo de Ilevar a estas mujeres en la expedici6n era para poder casarlas
con los espafioles en Asunci6n y, de esta manera, purificar la raza al igual que poblar y fundar
ciudades en el Nuevo Mundo. Durante la expedici6n hacia Asunci6n, la tripulaci6n y los viajeros
sufrieron varias penurias: tempestas, naufragios, ataques de corsarios franceses etc. Si no fuera
por la valentia de Dofia Mencia y la ayuda de las otras mujeres que cosieron velas, cocinaron,
juntaron madera y participaron en otras actividades, la expedici6n hubiera fracasado.
La novela de Libertad Demitr6pulos, Rio de las congojas (1981), tambien present a un
personal e basado en la figure hist6rica de Dofia Mencia. Aunque este personaje no es principal y
no es uno de los narradores, la inclusion de esta figure hist6rica pone enfasis en la importancia
de la mujer en la historic. La novela tiene a un narrador hombre (un soldado mestizo) y a dos
narradoras criollas; caracteristica que le confiere polifonia al texto. El relato esta situado en el
moment de la conquista y fundaci6n de Santa Fe en 1573 y de Buenos Aires en 1580 por Juan
de Garay, quien baj6 desde Asunci6n (Paraguay) a lo largo del rio Parana. La mayoria de la
narraci6n se lleva a cabo por medio del punto de vista del soldado mestizo Blas de Acufia, pero
esta intercalada con el punto de vista de mujeres como Maria Muratore, quien lucha vestida de
soldado espahol, e Isabel Descalzo, quien da a luz a los hijos de Blas de Acufia, los cria y les
cuenta la historic de la legendaria Maria Muratore y su possible muerte junto a Garay en 1583 o
durante la defense de un asentamiento asediado. Blas, Maria e Isabel son hijos de la violaci6n o
Otro ejemplo de un possible proyecto future seria un studio comparado entire la literature
latinoamericana y la literature peninsular. En este studio se incluirian figures femeninas de la
historic peninsular que han sido mitificadas, marginadas y descritas de manera negative,
poniendolas en relaci6n con la Malinche y la Quintrala. Un ejemplo de tal personaje podria ser
Florinda "La Cava".
Segun una variedad de romances populares, Florinda "La Cava", hija del conde don Julian,
es considerada la culpable y responsible de la perdida de Espafia (Maura, "Leyenda y
nacionalismo"). Segun Juan Francisco Maura, como consecuencia de la violaci6n cometida por
el ultimo rey visigodo don Rodrigo, Florinda decide vengarse avisando a su padre de la afrenta
cometida. Este, responsible de la protecci6n de la frontera con los arabes, decide abrir las puertas
de la Peninsula a la invasion musulmana para vengarse contra los cristianos. Como afirma
Maura, esta cadena de sucesos provoc6 la "perdida" de Espafia. En varias versions de la leyenda
de Florinda "La Cava", incluyendo a cr6nicas y tratados hist6ricos de la peninsula, esta mujer se
retrata como prostitute, traidora y culpable de la invasion arabe. De hecho, "La Cava" es un
epiteto despreciativo que se le impuso a Florinda y que proviene de una palabra arabe que
significa prostitute. Este epiteto se puede relacionar a los apodos "Malinche" y "Quintrala" que
tambien estan cargados de connotaciones negatives.
La imagen negative de Florinda se podria comparar a la de la Malinche y la Quintrala con
un enfoque en c6mo estas han sido representadas en algunos documents hist6ricos o fuentes de
critical literaria o social al igual que con un enfoque en c6mo han sido rescatadas y desmitificadas
por medio de algunas novelas hist6ricas. Los Lisperguery la Quintrala (1877) de Benjamin
Vicufia Mackenna y El laberinto de la soledad (1959) de Octavio Paz, se podrian emplear como
ejemplos de documents hist6ricos o ensayos de critical sociol6gica donde la imagen de la
Con esta afirmaci6n, Claire continue apoyando su vocaci6n de narrarse a si misma lo que le
sucede y lo que la rodea, afiadiendo a la vez comentarios sobre el maltrato y las injusticias hacia
los indigenas. Se subraya de esta forma la importancia de transmitir los propios pensamientos y
puntos de vista, enfatizando indirectamente el valor de la escritura. No obstante, se menciona
tambien el lado negative de la escritura, en este caso la trascripci6n historiografica. Esta critical
se hace por medio de un personaje masculine, Pedro de Ocejo: "
digo que no, pero sirve demasiado, es una manera de conquistar y veneer, y yo no tengo por que
conquistar mundo. [... ]>" (77). Esta afirmaci6n pone enfasis en el poder manipulador y el
potential peligro del discurso historiografico. La historic official se describe desde el punto de
vista del conquistador que recurre a la inclusion de algunos datos y la exclusion de otros en base
a intereses politicos o personales.
En fin, en las cuatro novelas que se analizan en este capitulo se pone enfasis en la
importancia de la escritura en general, se subrayan las subj etividades femeninas y se favorece el
enfoque en un lugar de enunciaci6n que privilegia a las mujeres involucrando al mismo tiempo
cuestiones de raza, clase social y cultural. En estas novelas tambien se incluye la presencia
invisible o marginal de la autoridad patriarcal contra la cual reacciona la mujer, y se refuerza la
deconstrucci6n de estereotipos asociados al concept de centro y periferia por medio del enfoque
en la intrahistoria, la polifonia y la incorporaci6n de generos marginales.
La intrahistoria
La escritura del "yo", que muchas veces se ha asociado a la escritura de mujeres, es una de
las tecnicas narrativas mas relevantes en la elaboraci6n de las novelas intrahist6ricas (Rivas
111). A excepci6n deMalinche y algunos capitulos deAmor y conquista, las novelas analizadas
en esta secci6n se relatan en primera persona desde la perspective del personaje principal.
Aunque Malinche se narre en tercera persona, la historic se centra en la vida intima de esta mujer
diferentes experiencias de estos personajes de diferentes generos, razas, classes sociales,
religiones, nacionalidades y edades, al igual que la presencia de la voz subalterna de la Gitana
(alter ego de la protagonista), confieren polifonia al texto. Llegamos a la conclusion que, de esta
manera, se le otorga la posibilidad de hablar a various series marginales eliminando el silencio.
En fin, fue possible verificar que las tecnicas narrativas empleadas en esta obra junto al
didlogo que se establece entire la Gitana y la protagonista, presentan una multiplicidad de
perspectives diferentes que tambien desestabilizan la linealidad traditional del di scurso
historiogrifico y la idea de una verdad unica. Se encuentra de esta manera una forma alternative
de narrar la historic desde lo an6nimo, subvirtiendo la pareja binaria centro y periferia.
En cuanto a la incorporaci6n de generos marginales, constatamos que esta tecnica narrative
tuvo como resultado la contribuci6n a la multiplicidad de discursos, la desestabilizaci6n de la
idea de una verdad unica y el cuestionamiento del discurso traditional historiogrifico. Por medio
de el andlisis de estas tres novelas, se mostr6 c6mo la inclusion de formas narrativas
consideradas marginales (autobiografia, biografia, genero epistolar, testimonio, etc.) aumenta las
calidades heterogeneas del texto y contribute al cuestionamiento de la historic official y del
discurso patriarcal, obj etivo de estas novelas.
La casa de la laguna se puede considerar una novela autobiogrifica y biogrifica si se toma
en consideraci6n el hecho de que Isabel esta escribiendo en primera persona un relato de su
familiar, la de su marido y la de Petra Aviles, incluyendose a si misma como personaje. En el
andlisis de esta tecnica narrative establecimos que este genero marginal sirve para cuestionar la
version de la historic de otros, deconstruir la supuesta diferencia entire literature e historic y
plantear la idea de que existe una manipulaci6n de la "verdad" en la historiografia debido a la
influencia de la ideologia del historiador.
CAPITULO 3
POLIFONIA, MARGEN E INTRAHISTORIA: MUJERES AL RESCATE DE FIGURES
FEMENINAS MITIFICADAS
El siguiente capitulo tiene como obj etivo examiner la segunda categoria de novelas, en la
que se ubican Amory conquista de Marisol Martin del Campo, Malditayo entire las mujeres de
Mercedes Valdivieso, Malinche de Laura Esquivel y Duerme de Carmen Boullosa. Esta
categoria incluye cuatro obras que se centran en la reescritura del pasado por medio de tecnicas
narrativas como la memorial y la autobiografia y el rescate de figures femeninas mitificadas.
Todas ellas se enfocan en contar la historic de tres mujeres1 cuyas vidas sirvieron como base
para variadas leyendas, diferentes relates y numerosas "re-simbolizaciones" (Cypess, "'Mother'
Malinche and Allegories" 14). Las versions de las leyendas o los relates sobre estas tres
mujeres, Malinalli, Claire2 y Catalina de los Rios y Lisperguer se caracterizan por el numero de
variaciones de contenido y de tratamiento que poseen. Es important destacar el hecho de que las
leyendas cambiaron segun las circunstancias hist6ricas y culturales en las que se escribieron. En
varias de estas versions, incluyendo cr6nicas y tratados hist6ricos, estas tres mujeres aparecen
como perversas, sinverguenzas, traidoras o figures diab6licas. Dichas versions ponen en
evidencia la construcci6n de la imagen negative de la mujer, la trasformaci6n del concept de
subjetividad en algo mas rigido y la marginalizaci6n de la otredad (Dangler 6). La imagen de la
mujer refleja la ideologia del moment y una variedad de opinions influidas y mediadas por
prejuicios etnicos y culturales, intereses personales y consideraciones political (Schwartz v-vi).
SAmory conquista yMalinche se enfocan en el mismo personaje hist6rico femenino: Malinalli, int6rprete de Cortes
tambidn conocida como Dofia Marina, Malintzin y Malinche.
2 Uno de los posibles antecedentes de este personaje es Catalina de Erauso (1592-1650), llamada la Monja Alf6rez.
Fue un monja que al escaparse del convento disfrazada de hombre se convirti6 en soldado espafiol y luch6 en la
Guerra de Arauco, contra los mapuches en el actual Chile.
La casa de la laguna present, por medio del contenido, un debate entire dos personal es
que representan parejas opuestas. Como consecuencia de esto, la estructura1 de la narraci6n
result polif6nica y fragmentada debido a la constant oscilaci6n de perspectives. El discurso de
Isabel es constantemente interrumpido por Quintin y no sigue un orden cronol6gico. La
narraci6n tambien present un punto de vista de un narrador en tercera persona que aumenta la
desestabilizaci6n de un sistema linear y ordenado. Todas estas tecnicas se utilizan para
cuestionar el discurso historiografico. El concept de "contenido" y "estructura" se ponen en
juego y se utilizan para llegar a una cierta meta. De hecho, la estructura apoya y confirm lo que
se ha presentado como contenido.
Ademas de establecer esta pluralidad de discursos y puntos de vista narratives, la novela
tambien incluye el empleo de models o generos tradicionales, como por ejemplo la epistola, con
un nuevo objetivo. Isabel decide incluir en su relato una carta de Quintin fechada el 20 de agosto
de 1960. Este tipo de correspondencia privada, confidencial e intima remite a escritores
medievales de novelas sentimentales que incorporaban la carta como element muy important
de la estructura narrative (Baquero Escudero 48). Al describir la carta de Quintin como "tierna"
(298), se pone en evidencia la alusi6n a las epistolas amorosas que han caracterizado la ficci6n
literaria en el transcurso del tiempo. En fin, la incorporaci6n de la carta de Quintin en la novela
es una manera mas de aumentar el aspect polif6nico porque incluye otro genero narrative y otra
manera de expresar un punto de vista.
1 Por estructura se entiende la definici6n de Umberto Eco: "[...] if the work of art is form, the way of giving form
involves more than just 1exis or syntax (as c an happen in what i s called stylistics), and includes every s emiotic
strategy deployed both on the surface and in the depth of a text's nervous system. To the real of style (as a way of
giving form) belongs not only the use of language (or of colors, or of sounds, according to the semiotic systems or
universes used) but also the way of deploying narrative structures, portraying characters, and articulating points of
view" (On Literature 162-163).
intimidad de personajes femeninos reconocidos por la historic official pero que aun se consideran
subalternos por ser mujeres y por haber sido retratadas en muchas ocasiones como perversas,
sinverguenzas, traidoras o figures diab6licas.
Aunque las novelas presented modalidades diferentes de contar el pasado, no hay que
olvidar que todas tienen el mismo objetivo. En los dos siguientes capitulos se pondra en
evidencia el intent de subvertir y deconstruir no solamente el discurso official hist6rico sino
tambien el discurso patriarcal en sus respectivos contextos hist6rico-sociales. Como se ha
mencionado antes, estas novelas coinciden en hacerlo por medio de la desestabilizaci6n de un
tipo de oposici6n binaria que sirve como principio de generalizaci6n para el analisis: centro y
periferia. Esta pareja de opuestos es deconstruida por medio del uso de varias tecnicas narrativas
como por ejemplo el enfoque en la intrahistoria, la polifonia o la incorporaci6n de textos y
personajes marginales. Todas las novelas de este studio subvierten la doublee colonizaci6n" de la
que se habl6 en las paginas anteriores, poniendo enfasis en la imposibilidad de separar y
distinguir la vida public de la privada.
nueves novelas hist6ricas aqui estudiadas intentan lograr. El objetivo de este genero parece
reflejarse en el personaje de la novela de Valdivieso porque represent la deconstrucci6n de un
sistema central.
EnDuerme, Carmen Boullosa escoge enfocarse en una mujer cuyo travestismo subvierte
tres categories: genero, raza y clase social. En palabras de Pirott-Quintero, por medio de la
hibridez de este personaje que adapta su cuerpo, su identidad y el uso de los pronombres de
genero, la novela va mas alla de la ruptura entire los limits de genero y deconstruye tambien
models binarios raciales, hist6ricos y de clase social. Segun Pirott-Quintero, al lector se le
sugiere tener que cuestionar y reconsiderar las clasificaciones tradicionales e institucionalizadas
como por ejemplo "hombre", "mujer", "indigena" y "mestizo". La novela desestabiliza tanto las
construcciones coloniales del siglo dieciseis como el sistema de clasificaci6n cultural
contemporaneo. Al vestirse como pirata frances, conde espahol, mujer indigena, soldado espahol
y mujer espafiola bien educada, esta mujer se convierte en simbolo de la heterogeneidad da la
cultural colonial y la imposibilidad de categorizar entidades por medio de oposiciones binarias. A
Claire nunca se le caracteriza como mujer perverse e impura sino como representante del desafio
hacia la historic official y el discurso patriarcal. Tanto la heterogeneidad de este personaje, como
la incorporaci6n de su punto de vista y los comentarios de un personaje masculine y de un
narrador en segunda persona, confieren pluralidad a la narraci6n. Es esta una caracteristica
perteneciente al genero de la nueva novela hist6rica que se analizara de manera mas detallada en
la secci6n dedicada a la polifonia.
Es important mencionar que las cuatro obras presentan de alguna forma el poder de la
palabra, expresada de manera escrita, oral o por medio de simbolos. Por un lado, Amory
conquista de Marisol Martin del Campo resalta el intent de algunas muj eres de eliminar el
Esta perspective se diferencia de las esteticas posmodernistas y de la critical
posestructuralista del discurso historiografico. Efectivamente, Seymour Menton afirma que se ha
establecido una ruptura estilistica y epistemol6gica en el genero de novela hist6rica en la que se
puede verificar un subgenero que difiere de los textos ajustados al modelo de Walter Scott del
siglo XIX y la primera mitad del XX (65). De hecho, la denominada nueva novela hist6rica
rompe con la idea de una total fidelidad al event, document o texto hist6rico. Las nociones
critics de la historiografia se han desarrollado no s6lo como discursos de la posmodernidad sino
que tambien han sido constitutivas de la conciencia modern (65).
Dado que la novela hist6rica es "un artefacto [que] persigue 'determinados fines"' y "no es
[una] reproducci6n direct sino mediada imaginariamente" (Jitrik 65), no conviene simplemente
examiner las relaciones externas de la obra, dando solamente un analisis sociol6gico, sino
adoptar la tendencia dialectica y poner en evidencia c6mo se manifiesta una interconstituci6n
entire lo externo y lo intemo. Segun Raymond Williams, las relaciones entire arte y sociedad
tienen que ser consideradas elements estructurales para evitar el desequilibrio entire un analisis
literario y uno sociol6gico (Cevasco 162). Analizar solamente si una obra refleja un aspect de la
realidad, o dar importancia unicamente a los aspects formales del texto son visions disociadas
que se deberian evitar. De hecho, segun Antonio Candido:
[...] we can only understand the work by mixing text with context in a dialectically
integrated interpretation, in which the old point of view that explained it by external
factors, as much as the other, guided by a conviction that the structure is practically
independent, are combined, when necessary, in the interpretative process. ("Criticism and
Sociology" 142)
Este planteamiento sirve para analizar lo social y lo literario como interconstitutivos y presentar,
de esta forma, un analisis literario mas productive (Cevasco 165).
Como se ha mencionado antes, la nueva novela hist6rica es un ejemplo del cambio de
conciencia hist6rica contemporanea (Alvarez 64). Las nociones critics de la historiografia se
Critical Passions 53). La tactica es de convertir ese espacio privado en un espacio hist6rico,
subvirtiendo la idea anticuada de que la esfera femenina privada es ahist6rica y por ende la raiz
de la invisibilidad de la mujer en la historic (Cano y Radkau 424) Por lo tanto, la nueva novela
hist6rica tiene como objetivo actuar como un discurso ajeno y alternative a la historic official,
como una manera de dar voz y poder a los sectors silenciados y marginados y como un intent
de recuperar la historic por medio del discurso ficcional. El desarrollo de dicho genero es
resultado del cuestionamiento del derecho de Europa al predominio del mundo y por lo tanto
tambien del sistema de representaciones basado en oposiciones binarias. En el caso de la
representaci6n de la mujer en este tipo de novela, lo femenino no se present simplemente como
condici6n de mujer sino como lo que Jean Franco llama culturala de la resistencia" y lo que Nelly
Richard llama una alteridad perturbadora de sistemas (Coltters Illescas 40).
La divulgaci6n y la popularidad de la nueva novela hist6rica implican una perdida de
validez del discurso hegem6nico. Para entender mejor este concept, es important incluir c6mo
se lleg6 a este cuestionamiento del discurso hist6rico official y c6mo la novela hist6rica
traditional ha ido evolucionando y transformandose en nueva novela hist6rica. Tambien es
important discutir sobre la importancia de las novelas cuyo enfoque es la mujer y cuyo objetivo
es precisamente incluirla en la historic y subvertir el sistema de orden patriarcal.
La nueva novela hist6rica
Segun Seymour Menton, la nueva novela hist6rica naci6 en anticipaci6n a la celebraci6n
del quinto centenario del primer contact con la civilizaci6n occidental (L6pez 3). Este
fen6meno se manifiesta principalmente en una subcategoria (subcorpus) de novelas que
rescriben las cr6nicas del descubrimiento, la conquista, y la colonizaci6n de las Americas (3).
Como consecuencia se genera un cuestionamiento de la historic official, un aumento de la
conciencia latinoamericana de descolonizaci6n y un cuestionamiento del papel de Latinoamerica
"construcci6n de personal es ficcionales subalternos (frecuente la narraci6n en primera persona) a
traves de los cuales se ficcionaliza la historic de lo cotidiano" (68). Desde luego, es important
mencionar que en estas novelas tambien aparecen various personajes hist6ricos entrelazados con
los ficticios para proporcionar diferentes perspectives y para poner la novela y la historic en el
mismo nivel. No obstante, estos personajes con referentes hist6ricos concretos no son el enfoque
principal de la narraci6n.
La novela de Rosario Aguilar, La niha blancay los pjaros sin pies, es una descripci6n
direct de la epoca de la conquista, mientras que la de Rosario Ferre, La casa de la laguna,
present este tema de manera mas indirecta y es representative de los acontecimientos y las
consecuencias que caracterizaron la conquista. Esta ultima no se desarrolla en la epoca del
choque entire dos mundos, sino en una epoca contemporanea a la de la verdadera autora. No
obstante, la casa de los Buenaventura se present como entidad a la que se le puede asignar un
determinado significado: en este caso, la historic national de Puerto Rico que incluye los efectos
de la colonizaci6n. De hecho, la casa de los Buenaventura, en la que se desarrolla la mayoria del
relato, se ha visto muchas veces como un microcosmo de Puerto Rico. En otras palabras, el texto
describe la situaci6n political y social por medio del relato de las families y la casa de la laguna
como microcosmo de la naci6n. Por lo tanto, lo que se present como memorial national se logra
a traves de una representaci6n simb6lica que empieza por los origenes espafioles de Puerto Rico
y llega hasta su compleja realidad actual. El valor de este simbolo se puede determinar segun el
reconocimiento y la memorial de la mente public del pais.
El 15 dejunio de 1982, Isabel Monfort, la protagonista y personaje de La casa de la
laguna que no esta basado en una figure hist6rica real, empieza a escribir una novela de su
familiar, la familiar de su esposo Quintin Mendizabal y la familiar de la criada de los Mendizabal,
en el mundo despues de 500 afios de contact con la cultural occidental. La nueva novela
hist6rica tiene caracteristicas que la distinguen de la novela hist6rica traditional debido a lo que
Viviana Plotnik identifica como un cambio de perspective al igual que una falta de fe en las
grandes narrativas, caracteristica tipica de la sensibilidad postmoderna (36).
La novela hist6rica del siglo XIX, Ilena de heroes al igual que villanos, describia un pasado
pre-colonial y colonial para poder exaltar las raices culturales de una nueva naci6n
hispanoamericana independiente y ayudar a consolidar una conciencia national (36). Segun
Menton, la novela hist6rica traditional comienza con Xicotencatl publicada en 1826. Este genero
se relaciona con el Romanticismo que da origen a la novela national en la cual hay una creaci6n
de una conciencia national, una recreaci6n de personal es y acontecimientos del pasado, y un
respaldo de la causa liberal. En comparaci6n con la nueva novela hist6rica, segun muchos
critics contemporaneos la novela hist6rica del siglo XIX se consider demasiado fiel a la
historiografia (Plotnik 36).
Georg Lukacs es considerado el te6rico mas reconocido de la novela hist6rica (Alvarez
64). La teoria que elabor6 sobre este tipo de novela implicaba que las obras pertenecientes a este
genero debian representar la realidad de la manera mas fiel y transparent. Por lo tanto, en estas
novelas no se incorporaba una critical de la realidad sino simplemente se reflejaba esa realidad.
Dicha caracteristica la aleja de la nueva novela hist6rica donde se incorpora el cuestionamiento
de una unica verdad y se exalta la opacidad de lo real (64). Segun Francisco R. Alvarez:
La opacidad de lo real, acentuada por la no inmediatez del pasado y por tener que recurrir
por lo tanto a otros textos o vi siones ya condicionadas y fragmentadas del event hist6rico,
ha sido afirmada por las critics esteticas posmodernistas y por la critical posestructuralista
del discurso historiografico (y de la ficci6n), los cuales la han asumido como punto clave
de un cuestionamiento epistemol6gico de todo discurso narrative. (64)
La nueva novela hist6rica se identifica con la estetica posmodernista y por lo tanto rompe con
esa supuesta "fidelidad al event, document o texto hist6rico" (64). Estas novelas logran este
Isabel la Cat6lica y el afio 1492 como construcci6n historiografica parajustificar y dar
legitimidad moral a la "cruzada contra los elements extrafios que habian contaminado el pais"
(Rodriguez, Vidas im/propias 247). La Guerra Civil fue vista como liberaci6n de Espafia de estos
elements impuros y corruptos (247). Si nos fijamos en el camino de la memorial colectiva en el
espacio de tiempo a partir de la posguerra hasta el posdesencanto del fin del siglo en Espafia, se
puede decir que el franquismo fue causa de una amnesia y un "olvido pactado de los fantasmas
de la guerra civil" (Colmeiro, "La crisis de la memorial" 18). Esta amnesia hist6rica silenci6 las
atrocidades cometidas durante la guerra y la llamada "cruzada contra los elements extrafios que
habian contaminado el pais" (Rodriguez, Vidas im/propias 247). Estos elements extrafios
incluyen diferencias no solo raciales, sexuales, culturales o religiosas sino mayormente
ideol6gicas. De hecho, se manifest una persecuci6n por parte del gobiemo franquista de
personas con distintas ideologias.
Por lo tanto, el prop6sito de las novelas hist6ricas post-franquistas es el de recuperar la
memorial de las atrocidades cometidas y silenciadas para poder identificar a los culpables y
reconocer a las victims. Segun Aryeh Neier:
By knowing what happened, a nation is able to debate honestly why and how dreadful
crimes came to be committed. To identify those responsible, and to show what they did, is
to mark them with a public stigma that is a punishment in itself, and to identify the victims,
and recall how they were tortured and killed, is a way of acknowledging their worth and
dignity. (51)
Aunque los recuerdos permanezcan escondidos en un estado de desmemoria, o mas bien "una
falta de memorial hist6rica voluntaria", aun estan presents (Colmeiro, "Memoria Hist6rica e
identidad cultural" 158). Lo que se debe llevar a cabo es el rescate de estos hechos recordandolos
y por ende evitando que se cometan nuevamente los mismos errors del pasado. Todas estas
caracteristicas se pueden asociar a las atrocidades cometidas durante la conquista y a la
pero nunca le dira: 'Soy tuyo para siempre'. No estaria a tono con su masculinidad" (266). Por lo
que concierne al racism, la discriminaci6n debido al color de la piel se pone en evidencia en la
relaci6n entire Ignacio Mendizabal y Esmeralda Marquez. Quintin comenta a su hermano
Ignacio: "No debes seguir cortejando a Esmeralda Marquez porque es mulata, Ignacio. Papa y
mama ya lo saben, y nunca la aceptaran como nuera. Pero no hay mal que por bien no venga.
Piensa c6mo te hubieras sentido, sentado a la mesa a la hora de la cena, rodeado por tus hijitos
grifos" (248-49). Lajerarquia, el machismo y el racism son algunos de los problems que la
novela revela como situaciones que afectan a una parte de la sociedad puertorriquefia. Estas
situaciones se ponen en evidencia por medio del relato de las families. Rosario Ferre decide
retratar estos aspects de la sociedad por medio de la historic de hombres y mujeres cuyas vidas
no tuvieron suficiente influencia como para ser incluidas en la historic official del pais. De esta
manera Rosario Ferre intent subvertir la forma en que se hace historic official.
En palabras de Luz Marina Rivas, La casa de la laguna puede ser resumida como una:
Revision de la historic desde lo inmediato, lo local y lo familiar para situar el present
como resultado del pasado hist6rico, en la historic del pais golpeando la historic pequefia,
la historic de la comunidad mas palpable que es la familiar o la region, comprendiendose
esa historic desde una perspective particular, con frecuencia individual, pero con un
sentido de pertenencia a un colectivo victim de los acontecimientos narrados, con
frecuencia sumido en un devenir ciclico de situaciones, fracasos, sentimientos, histories
que se repiten. (66-67)
El "colectivo victim de los acontecimientos narrados" que caracteriza la novela de Rosario
Ferre es la mujer. Gracias a la historic de las families Mendizabal, Monfort y Aviles, relatada por
Isabel, se puede verificar una reconsideraci6n historiografica que toma en cuenta la version de
las mujeres antes que ninguna otra cosa. El relato toma en consideraci6n el punto de vista de
muj eres como Rebeca, Ermelinda y Petra y describe c6mo estas se aprovechan de las practices
coloniales para modificarlas y subvertirlas con el objetivo de obtener mas poder (Henao 74). Por
ejemplo, Petra Aviles se aprovecha de la naturaleza supersticiosa de Buenaventura y utiliza la
ponernos de acuerdo. [...] Extrafiamente, el insistia en que ese personaje deberia odiar a
muerte los espafioles -lo que me parecia un poso masoquista de su parte. Pensaba, y se lo
decia, que yo misma, aunque el me hiciera dafio, no podria odiarle. Que geneticamente
nuestra raza americana no estaba hecha para el odio. No podia figurarme a la protagonista
que el me sugeria con ese rencor, esa enemistad. (84)
En este pasaje represent simb6licamente las diferentes perspectives que resaltan las dicotomias
hombre / mujer, Europa / America y discurso patriarcal dominant / discurso femenino marginal.
El cronista espahol, como hombre y europeo, sugiere la opinion tradicionalista que refleja el
discurso patriarcal. Por otro lado, la periodista nicaraguense, como mujer y mestiza, provee la
vision marginal que va en contra de la opinion del novio y, por lo tanto, represent la subversi6n
y el cuestionamiento del discurso androcentrico. Las sugerencias del novio espahol permanecen
al margen por lo tanto subvirtiendo la pareja centro y periferia.
Esta discusi6n entire la protagonista y su novio espahol tambien pone de relieve la
desaparici6n de la presencia femenina en la historic:
No podia figurarme la protagonista que el me sugeria con ese rencor, esa enemistad. Acaso
debido a mis propios sentimientos. Quizas no tenia acceso a ella porque la habian
sometido. Habia muerto por culpa de los Pedrarias, los Pedro de Alvarado. O habia pasado
tanto tiempo que habia sido borrada su huella. (84)
Lo que afirma la protagonista en este pasaje subraya la critical hacia la exclusion de la mujer del
discurso hist6rico official. Representa, segun Laura Barbas-Rhoden, la frustraci6n que
experimentan las mujeres que intentan elaborar una historic coherente de sus antecedentes (116).
La incorporaci6n de la critical hacia el silenciamiento de la mujer y el debate entire la protagonista
y su novio espahol aumenta la polifonia del texto.
Otra caracteristica que aumenta la polifonia textual de la novela es el caracter
cinematografico de los diferentes relates y la incorporaci6n de epigrafes que presentan versos de
Ruben Dario dedicados a Col6n, de San Juan de la Cruz, de Gonzalo Fernandez de Oviedo y
Valdes y de las cr6nicas indigenas de Guatemala al igual que otras citas de, por ej emplo, cartas
Tabla 2-1. Continuaci6n
* 1873: abolici6n de la esclavitud.
* 1936: Guerra Civil Espafiola.
* Partidos Politicos: Estadistas, Independentistas y el Estado Libre Asociado.
* 1926: derrumbe de la industrial del azucar.
* National Labor Relations Act (NLRA)
* AK47 (Avtomat Kalashnikov modelo 1947): Fusil sovietico disefiado en 1947 por
Mijail Kalashnikov.
Gobernador Rodrigo Escalante.
Plebiscito del 7 de noviembre de 1982.
Estos datos y personajes aparecen diseminados en el relato y el enfoque cae en la construcci6n de
personajes subaltemos imaginarios por medio de los cuales se ficcionaliza la historic de lo
cotidiano (Rivas 68).
De hecho, el relato se centra en la vida privada de las families Mendizabal, Monfort y
Aviles. En la elaboraci6n de esta saga familiar se muestra la situaci6n political y social de Puerto
Rico. Los datos que forman parte de la memorial national son presentados por medio de una
representaci6n simb6lica empezando por los origenes espafioles de Puerto Rico hasta la compleja
realidad actual islefia a la fecha de la redacci6n del texto. Ciertos sucesos de la historic del pais y
ciertos rasgos socioculturales de la epoca se presentan en el relato por medio de situaciones y
acontecimientos familiares. Algunas de estas realidades y c6mo se presentan en el relato se
pueden resumir en la siguiente tabla 2-2:
Plasencia en Espafia que viaj6 al Nuevo Mundo en 1537 y colabor6 en la conquista de Chile y la
fundaci6n de Santiago. La novela tiene como objetivo rescatar a esta mujer e inscribirla en la
historic pero no parece subvertir el discurso historiogrifico sino emularlo lo mis possible. En una
nota titulada "Advertencia necesaria", la autora afirma que:
Las hazafias de Ines Suarez, mencionadas por los cronistas de su epoca, fueron casi
olvidadas por los historiadores durante mis de cuatrocientos afos. En estas piginas narro
los hechos tal como fueron documentados. Me limited a hilarlos con un ej ercicio minimo de
imaginaci6n. Esta es una obra de intuici6n, pero cualquier similitud con hechos y
personajes de la conquista de Chile no es casual. Asimismo me he torado la libertad de
modernizar el castellano del siglo XVI para evitar el pinico entire mis posibles lectores. (7)
El hecho de que la autora narre los acontecimientos tal como fueron documentados pone enfasis
en el hecho de que la novela es mas fiel a la historiografia. Ademis, los capitulos de la novela
tambien siguen un orden cronol6gico: capitulo uno "Europa 1500-1537"; capitulo dos "America,
1537-1540"; capitulo tres "Viaje a Chile, 1540-1541"; capitulo cuatro "Santiago de la Nueva
Extremadura, 1541-1543"; capitulo cinco "Los afios trigicos, 1543-1549"; y capitulo seis "La
guerra de Chile, 1549-1553". Esta caracteristica subraya nuevamente el estilo mis traditional de
esta novela hist6rica que permanece muy fiel a la historiografia.
En el segundo caso de novelas que no se incluyeron en la investigaci6n, Malintzin, la
princess regalada (1999) de la colombiana Flor Romero y La Malinche: el derrumbe de un mito
de la mexicana Eugenia Imandt (1998) son novelas que relatan la vida de Malinalli y por lo tanto
son ejemplos de textos que tienen como enfoque a la misma mujer protagonista que aparece ya
en dos diferentes obras del trabajo de investigaci6n: Amory conquista y Malinche. La novela de
Flor Romero se centra en la historic de amor entire Malintzin y Hernan Cortes y crea una uni6n
entire el present y el pasado, humanizando a la interprete indigena y otorgindole el prestigio de
ser una mujer inteligente y sensible. Es important resaltar que en esta novela la autora resucita a
Malintzin y la hace caminar por Mexico de la epoca contemporanea cuestionando la historic
To Dr. Alvaro Felix Bolahos and Roberto Biasetti
In time of sociocultural stress, when the need for positive self-definition asserts itself but
no compelling criterion of self-identification appears, it is always possible to [...] simply
point to something in the landscape that is manifestly different from oneself. This might be
called the technique of ostensive self-definition by negation, and it is certainly much more
generally practiced in cultural polemic than any other form of definition, except perhaps a
priori stipulations. It appears as a kind of reflex action in conflicts between nations,
classes, and political parties and it is not unknown among scholars and intellectuals
seeking to establish their claims to elite status against the vulgus mobile. (151-152)
En moments de "estres sociocultural", como los llama Hayden White, muchos intelectuales
latinoamericanos recurrieron a auto definirse por medio de negaciones, estableciendo tropos en
sus obras critics o literarias que reflejaban la antitesis de "civilizaci6n versus barbarie". Muchos
intelectuales tambien intentaron desestabilizar esta oposici6n binaria invirtiendo la clasificaci6n
e intentando incluir al indigena en la categoria de civilizacion.
Dicha dicotomia surgi6 como una idea etnocentrista donde la "civilizaci6n" representaba la
forma humana y la "barbarie" la forma bestial e insuficientemente humana (Retamar 99). Esta
clasificaci6n fue una manera de rechazar, degradar y llevar al margen todo lo que no pertenecia a
la definici6n de civilizaci6n, convirtiendose tambien en una cuesti6n racial (99). De hecho, para
el Occidente, la diferencia entire estos dos concepts opuestos no estaba simplemente relacionada
a la cultural sino sobre todo a la cuesti6n de raza (107). El prejuicio racial llev6 a la justificaci6n
de la explotaci6n y la destrucci6n de la cultural que se consideraba inferior. Dicho prejuicio
tambien llev6 a la exclusion del punto de vista de estos individuos en los tratados hist6ricos. De
hecho, muchos critics como, por ej emplo, Walter Rodney, han afirmado que ser colonizados
significa ser excluidos de la historic (Gugelberger 582).
Tras la conquista y la colonizaci6n de las Americas, las colonies de la autonombrada
"civilizaci6n", llegan a ser consideradas como la "barbarie" (Retamar 107). La victoria de un
grupo sobre otro llev6 a la opinion que los barbaros, es decir los que perdieron, eran capacitados
solo a la esclavitud (101). Aunque esta convicci6n fue muy pronunciada durante la epoca
tener en cuenta que el desarrollo de tecnicas narrativas como lo real maravilloso y el realismo
magico no se debe a un argument esencialista ingenuo, sino que esta condicionado por various
arguments: una posici6n critical frente a lo can6nico racional y a los paradigmas positivistas, el
intent de subvertir models hegem6nicos, la critical hacia el conocimiento empirico restrictive y
la valorizaci6n de mentalidades no-europeas y la deslegitimaci6n de valores y estructuras
conceptuales (140).
En Malditayo entire las mujeres, el objetivo de la novela no es simplemente representar
pasivamente la sociedad colonial y, por ende, dar una imagen ex6tica de la comunidad, sino
subvertir los models hegem6nicos y desestabilizar dicotomias como, por ejemplo, lo real / lo
irreal o lo ex6tico / lo civilizado. En esta novela se cultiva la tradici6n indigena por medio de la
inclusion del rito, la magia y la oralidad (Coltters 40). Esta caracteristica sirve como acto de
resistencia a la cultural patriarcal (40). Una de las caracteristicas que se asocia a lo real
maravilloso es la descripci6n de actos de brujeria y vudu por medio de personajes como la
Tatami y Dofia Elvira. Estas dos sirvientas presentan caracteristicas que se pueden asociar a este
c6digo estetico. Por ejemplo, en algunos pasajes de la novela, la Tatami present aspects
"maravillosos" que se pueden asociar a la descripci6n de los poderes atribuidos a Mackandal en
El reino de este mundo, la celebre novela de Alejo Carpentier publicada en 1949 y considerada
como el primer ejemplo de una nueva novela hist6rica donde lo real maravilloso se utiliza como
praxis narrative para poder llevar a cabo un analisis social, politico e hist6rico, interpretando con
el la realidad latinoamericana (Camayd-Freixas 8-9). El "milagro" de la huida de Mackandal el
dia de su ej ecuci6n23 se puede asociar a este pasaje de la novela de Valdivieso: "la Tatami se
23 La huida de Mackandal se narra de esta manera: "Mackandal estaba ya adosado al poste de torturas. [...] En ese
moment, Mackandal agit6 su mufi6n que no habian podido atar, en un gesto conminatorio que no por menguado
era menos terrible, aullando conjures desconocidos y echando violentamente el torso hacia delante. Sus ataduras
siempre se refiere al personaje principal como Malinalli en lugar del apodo peyorativo,
probablemente como intent de deconstruir el mito de la Malinche. La narraci6n es fragmentada
con saltos en el pasado y en el present, huecos de informaci6n y un "orden" no linear. Por
medio de la intrahistoria, Malinalli se describe como mujer muy inteligente y fuerte al igual que
como un agent hist6rico muy important. Todos estos aspects contribuyen a la deconstrucci6n
no s6lo del discurso hist6rico official sino tambien del sistema patriarcal.
En la novela de Laura Esquivel, el papel y la importancia del personaje femenino en la
conquista de Mexico se vuelve central. Por lo tanto, la presencia de Malinalli en la historic se
narra de una forma muy diferente a la que aparece en otros documents hist6ricos. Tomando en
consideraci6n documents de relevancia hist6rica como las Cartas de relaci6n de Hernan Cortes,
se puede constatar c6mo Malinalli queda desapercibida. En las cartas de Cortes, Malinalli
aparece solamente dos veces. En la segunda carta, el conquistador se refiere a ella como "la
lengua que yo tengo, que es una india de esta tierra, que hube en Potonchan" (109). En este caso
no se menciona el nombre, sin embargo, aparece en la quinta carta: "para que creyese ser verdad,
que se informase de aquella lengua que con el hablaba, que es Marina, la que siempre conmigo
he traido, porque alli me la habian dado con otras veinte mujeres" (368). Aunque en este caso se
mencione su nombre, al omitir el tratamiento de respeto que se expresa con la palabra "dofia",
Cortes aminora la importancia de Malinalli. Ademas, durante el dialogo entire Hernan Cortes y
Moctezuma, se desfigura la realidad al silenciar la presencia de la intermediaria. El conquistador
parece presentar la realidad de forma parcial para favorecer ciertas tendencies.
Esta inexactitud voluntaria sugiere el intent, por parte de Hernan Cortes, de presentarse
como heroe y protagonista de la historic y categorizarse indirectamente como unico
intermediario entire Moctezuma y Carlos V. La supresi6n de la presencia de Malinalli durante un
Nfiiez Jimenez, Antonio. "Eurocentrismo versus americanismo. Consideraciones en torno al V
Centenario del Descubrimiento de America. Encuentro de dos mundos". Revista Islas 86
(1987): 16-28.
O'Gorman, Edmundo. The Invention of America: An Inquiry into the Historical Nature of the
New World and the Meaning of its History. Bloomington: Indiana U P, 1961.
--. La idea del descubrimiento de America: Historia de esa interpretaci6n y critical de sus
fundamentos. Mexico, D.F.: Centro de Estudios Filos6ficos, 1951.
Oropesa, Salvador. "Cross-Dressing and the Birth of a Nation: Duerme by Carmen Boullosa".
The Other Mirror: Women's Narrative in Mexico, 1980-1995. Ed. Kristine Ibsen.
Westport: Greenwood P, 1997. 99-110.
Pacheco, Carlos. "Textos en la frontera: autobiografia, ficci6n y escritura de mujeres". Literature
venezolana hoy: Historia national y present urbano. Ed. Karl Kohut. Frankfurt: Vervuert,
1999.3-14.
Palacios, Maria Julia. "iEs la historic de las mujeres una 'nueva historic'?" gHistoria de las
mujeres o historic no androcentrica? Comp. Maria Julia Palacios, Violeta Carrique, Lilia
Fanny Perez, Alicia R. Dib y Sergio Cafiazares. Salta: Secretaria Academica Universidad
Nacional de Salta, 1997. 29-61.
Palacios Vivas, Nydia. Vocesfemeninas en la narrative de Rosario Aguilar. Managua: Editorial
Ciencias Sociales, 1998.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Econ6mica, 1959.
Perry, Mary Elizabeth. "The Manly Woman: A Historical Case Study". The American
Behavioral Scientist 31.1 (1987): 86-100.
Pierce, Charles Sanders. "What is a Sign?" Philosophical Writings ofPeirce. New York: Dover,
1955.98-104.
Pirott-Quintero, Laura. "Strategic Hybridity in Carmen Boullosa's Duerme". College of Staten
Island, CUNY. 15 February, 2009.
.
Plotnik, Viviana. "Postmodernity, Orphanhood, and the Contemporary Spanish American
Historical Novel". A Twice-Told Tale: Reinventing the Encounter in Iberian/Iberian
American Literatura and Film. Ed. Santiago Juan-Navarro and Theodore Robert Young.
Newark: U of Delaware P, 2001. 36-46.
Pulgarin, Amalia. Metaficci6n historiogrdfica: la novela hist6rica en la narrative hispdnica
posmodernista. Madrid: Editorial Fundamentos, 1995.
Rabasa, Jose. Inventing America: Spanish Historiography and the Formation ofEurocentrism.
Norman: U of Oklahoma P, 1993.
a partir de un sistema de representaciones basado en oposiciones binarias del tipo
masculino/femenino, cultura/naturaleza y civilizaci6n/barbarie.
Hoy en dia sigue verificandose el intent de desestabilizar el sistema de oposiciones
binarias por medio de la deconstrucci6n o inversion del mismo. Dicho intent se manifiesta
tambien en las obras que forman parte de este studio. Es oportuno destacar que en el analisis
que se llevare a cabo en los siguientes capitulos, una de las oposiciones que se intent
desestabilizar es la dicotomia entire hombre y mujer donde el element femenino es el que se
consider inferior.
Regresando al debate entire Juan Gines de Sepulveda y Fray Bartolome de Las Casas, es
important poner hincapie en la siguiente afirmaci6n de Sepulveda:
Que con perfect derecho los espafioles ejercen su dominio sobre esos barbaros del Nuevo
Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio y todo genero de virtudes y
humans sentimientos son tan inferiores a los espafioles como los nifios a los adults, las
mujeres a los varones, los crueles e inhumanos a los extremadamente mansos, los
exageradamente intemperantes a los continents y moderados, finalmente estoy por decir
los monos a los hombres. (33)
Esta afirmaci6n, cargada de oposiciones binarias, coloca automaticamente a la mujer en una
posici6n inferior y de desventaja en relaci6n al hombre; posici6n a la que ha sido sometida por
siglos. Al comparar a la mujer con el indigena y su condici6n de esclavo, Sepulveda coloca a
esta en la categoria de la barbarie. Este sistema de clasificaci6n lleva a la "colonizaci6n" de la
mujer y a la idea de que esta no pertenece a la historic. Como consecuencia de dicha
clasificaci6n, se han verificado en la literature y en la critical literaria various intentos de
incorporar a la mujer en el discurso hist6rico official y subvertir su posici6n de desventaja.
La mujer como ser marginal en la historic
El vinculo entire la mujer y la irracionalidad, al igual que la descripci6n de esta como ser
inferior, no es cosa nueva sino ha existido hace ya muchos afios y ha llevado al intent de
Ramirez Cabafia, Joaquin. Introducci6n. Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaha.
By Bernal Diaz del Castillo. Mexico: Editorial Porrua, 1980. IX-XXXI.
Ray, Sangeeta. "The Discourse of Silence: Narrative Interruption and Female Speech in Woolf s
Between the Acts". Works and Days: Essays in the Socio-Historical Dimensions of
Literature and the Arts 8.1 (1990): 37-50.
Reisz, Susana. Voces sexuadas: Genero ypoesia en Hispanoamerica. Lleida: Serie America,
1996.
Retamar, Roberto Fernandez. Algunos usos de civilizaci6n y barbarie. Bogota: Letras Cubanas,
2003.
Richard, Nelly. La estratificaci6n de los mdrgenes. Ed. Francisco Zegers. Santiago: Atenea
Impresores Ltda., 1989.
--. "Genero". T;i inlin critics de sociologia de la cultural. Dir. Carlos Altamirano. Buenos
Aires: Paid6s, 2002. 95-101.
Rivas, Luz Marina. La novel intrahist6rica: Tres miradas femeninas de la historic venezolana.
Valencia: Universidad de Carabobo, 2000.
Rodas, Giselle. "Eduarda Mansilla, Lucia Miranda (1860). Edici6n, introducci6n y notas de
Maria Rosa Lojo". Orbis Tertius XIII (14) (2008): 1-2.
Rodriguez, Linda Maria. "La novela hist6rica y la mujer caribefia". A TENEA 1-2 (1994): 77-83.
Rodriguez, Maria Pilar. Vidas im/propias: transformaciones del sujetofemenino en la narrative
espahola contempordnea. Purdue Studies in Romance Literaturas 19. West Lafayette:
Purdue U P, 2000.
Romo, Tere. "La Malinche as Metaphor". Feminism, Nation and Myth: La Malinche. Ed.
Rolando Romero and Amanda Nolacea Harris. Houston: Arte Publica P, 2005. 139-52.
Ross, Kathleen. "Historiadores de la conquista y colonizaci6n del Nuevo Mundo: 1550-1620".
Historia de la literature hispanoamericana: del descubrimiento al modernismo. Ed.
Roberto Gonzalez Echevarria y Enrique Pupo-Walker. Trad. Ana Santoja Querol y
Consuelo Trivifio Anzola. 2 vols. Madrid: Gredos, 2006. 127-68.
Saint-Andre, Estela et al. Leer la novela hispanoamericana del siglo XX. San Juan: EFFHA,
2002.
Sala, Mariella. "Genero y literature en America Latina". Didlogos sobre escrituray mujeres:
Memorial. Comp. y Ed. Ana Rebeca Prada, Virginia Ayll6n y Pilar Contreras. La Paz:
Sierpe Publicaciones, 1999. 33-41.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo: Civilizaci6n y barbarie. Madrid: Alianza Editorial,
1988.
protagonista es una mujer de la epoca contemporanea que describe una novela sobre mujeres que
enfrentaron el choque de dos cultures durante la conquista y la epoca colonial. Si se tomara en
cuenta la perspective de Menton, su definici6n excluiria a muchas de las novelas incluidas en
este studio. Es por esta raz6n que se tomara como base para esta investigaci6n la definici6n de
Alexis Marquez Rodriguez que postula que "los hechos que el novelist narra, aunque acaben de
ocurrir y hayan sido vividos o presenciados por el, siempre seran pasado, y que lo sea reciente o
remote es irrelevant" (40).
Por lo tanto, el siguiente studio tiene como prop6sito poner en evidencia un aspect de la
nueva novela hist6rica que no se incluye en el studio de Seymour Menton y que tiene que ver
tambien con la importancia de la novela hist6rica escrita por mujeres (sobre mujeres) y c6mo
esta se relaciona a algunos aspects del feminismo contribuyendo a la elaboraci6n de una nueva
subjetividad femenina y subvirtiendo no solamente el discurso hist6rico official sino tambien el
sistema patriarcal. Para describir dicha caracteristica, se han seleccionado obras pertenecientes a
la decada de los noventa y principios del siglo veintiuno pertenecientes a diferentes paises
latinoamericanos, incluyendo el Centro America y el Caribe, para dar una vision mas amplia de
todo el conjunto de paises de America que en el pasado han sido territories coloniales de Espafia
etc. Las novelas incluidas en este studio son: Malinche (2005) de la mexicana Laura Esquivel,
Amory Conquista (1999) de la mexicana Marisol Martin del Campo, La casa de la laguna
(1997) de la puertorriquefia Rosario Ferre, El arbolde lagitana (1997) de la argentina Alicia
Dujovne Ortiz, Duerme (1994) de la mexicana Carmen Boullosa, La niha blancay lospdtjaros
sin pies (1992) de la nicaraguense Rosario Aguilar, Malditayo entire las mujeres (1991) de la
chilena Mercedes Valdivieso. Todas estas son novelas escritas en anticipaci6n de o despues del
quinto centenario del encuentro entire dos mundos. Se escogi6 esta epoca ya que en 1992 se
han desarrollado no s61o como discursos de la posmodernidad sino tambien han sido
constitutivas de la conciencia modern (65). Como consecuencia de esta caracteristica y en base
al studio de Jameson en su obra The Political Unconscious, se puede decir que la nueva novela
hist6rica es un acto social simb6lico y, por lo tanto, se debe estudiar en su dimension
sociohist6rica (Cevasco 165). Tal como lo hace Candido, Jameson aboga por un equilibrio entire
el analisis sociol6gico y el analisis literario. De hecho, Jameson afirma que es necesario evitar la
ideologia del estructuralismo al igual que la del materialismo vulgar31 (82). Para lograr esto,
Candido analiza c6mo los autores usan la observaci6n y el analisis de la sociedad como base para
la estructura de la obra mas que para el contenido (Becker xii).
De hecho, en su analisis de Memorias de un sargento de milicias, Candido pone en
evidencia un principio de generalizaci6n que estructura la obra y que crea una coherencia entire
lo real y lo ficticio ("Dialectic ofMalandroism" 96). Establece la pareja binaria orden/desorden
como principio representative de la duplicidad de la sociedad brasilefia de la epoca (Becker xiv).
Las oposiciones estan representadas por dos personajes y su constant movimiento desde el
orden al desorden (xiv). Ese movimiento tambien forma parte de la estructura del texto32 y
enfatiza "the interdependence of upper and lower strata of a stratified society" (xiv) poniendo de
relieve el hecho de que las parejas no son fijas sino intercambiables (Candido, "Dialectic of
Malandroism" 97). Candido lleva a cabo un anilisis33 equilibrado que combine la critical literaria
31 La version mis conocida de la vertiente paralelistica es la del materialismo vulgar (Cevasco 162). En palabras de
Maria Elisa Cevasco, el materialismo vulgar implica que "el arte refleja lo que se sabe por otras fuentes, que son las
leyes cientificas del desarrollo del process de reproducci6n material de la sociedad" (162).
32 La estructura se present en dos direcciones narrativas que estin dinimicamente interrelacionadas (Candido,
"Dialectic of Malandroism" 97). Una se enfoca en lo popular y la otra en la representaci6n de lo concrete (97). Cada
una present el movimiento desde lo alto a lo bajo.
33 Un acercamiento puramente structural se consideraria un anilisis formalista mientras que un andlisis de
contenido se acercaria mis a un studio sociol6gico. Segin Howard S. Becker, "only extreme formalists expect to
understand works of art fully without referring to the organized social context they exist in. Only extreme
sociologizers expect to understand those works completely by analyzing the conditions of their existence" (ix).
Spanish crown was elevated, in the light of the Christian principles of vassalage and
Western rationalism, to the status of redemptive precept. (29-30)
De esta manera se contribuy6 a la invenci6n de America definiendo al continent nuevo como
vasallo y estableciendo la dicotomia entire amo y siervo. Desde entonces, se manifest una
superimposici6n de la cultural occidental sobre la cultural indigena.
Segun Walter D. Mignolo, la "idea" de America se origin desde el concept de
"occidentalismo" (34). La teoria de Edmundo O'Gorman sobre la "invenci6n de America"4 y el
"universalismo de la cultural occidental" afirma que la idea del descubrimiento de este continent
es una interpretaci6n imperial. Segun este historiador mexicano, el "occidentalismo" sirvi6 para
situar el espacio geol6gico e hist6rico de la cultural occidental y fijar el lugar de enunciaci6n
privilegiado (35). El concept de civilizaci6n occidental se transform en punto de referencia
para el resto del mundo y la idea de America fue un product y una consecuencia de esta
ideologia occidental (35). Antes que en un sector geografico, el occidente se convirti6 en un
lugar de epistemologia hegem6nica (37). El "occidentalismo" fue resultado de la revoluci6n
colonial y lo que llev6 a la invenci6n del "orientalismo"5 tres siglos mas tarde (34-35).
Europa occidental lleg6 a ocupar el centro en la conciencia cristiana europea tras la
aparici6n de America, continent antes llamado las "Indias occidentales". La invenci6n de
America y el surgimiento del llamado "eurocentrismo"6 ocurrieron al mismo tiempo durante ese
precise moment hist6rico. Segun Mignolo:
4 En el libro La invenci6n de Amrica (1958; 1977), el historiador mexicano Edmundo O'Gorman afirma que
Am6rica no fue descubierta sino inventada (Rabasa 3). Para O'Gorman, la idea de descubrimiento de Am6rica es
parte del process de invenci6n (4).
5 Relacionado a la antropologia, el orientalismo es un studio de las sociedades del oriented desde el punto de vista
occidental. Este t6rmino se asocia ahora por su mayoria al studio de Edward Said Orientalism (1978) y ha
adquirido connotaciones negatives porque implica interpretaciones prejuiciosas de la cultural del Oriente (Carrier 1-
2).
6 Eurocentrismo es equivalent al t6rmino occidentalismo porque los dos se refieren a una centralizaci6n y
hegemonia de principios de comprensi6n y conocimiento (Mignolo 43).
Angel Asturias sobre el contact entire los europeos y los indigenas durante la conquista; El
conquistador conquistado: Juan de Garay (1973) de Josefina Cruz; Lope de Aguirre, principle de
la libertad (1979) de Miguel Otero Silva; El mar de las lentejas (1979) de Antonio Benitez Rojo;
Cr6nica del descubrimiento (1980) de Alejandro Paternain; Gonzalo Guerrero: Novela hist6rica
(1980) de Eugenio Aguirre; Losperros delparaiso (1983) de Abel Posse y No serdn las indias
(1988) de Luisa L6pez de Vergara donde se described las peripecias de Crist6bal Col6n. Otras
novelas como Terra Nostra (1975) de Carlos Fuentes, Elotofo delpatriarca (1975) de Gabriel
Garcia Marquez, Elarpay la sombra (1979) de Alejo Carpentier, Las andariegas (1983) de
Albalucia Angel, Lo impenetrable (1984) de Griselda Gambaro y Sindrome de naufragios (1984)
de Margo Glantz, no se enfocan exclusivamente en la conquista pero presentan intertextualidad
con las cr6nicas de la conquista y la colonizacion.
Las novelas como Diario maldito de Nuho Guzmdn (1990) de Herminio Martinez, C6mo
conquistd a los aztecas (1990) de Armando Ayala Anguiano, Lafuerza del mestizaje, o, el
cacique de Turmequd (1991) de Maria Luz Arrieta de Noguera, Colombo de Terrarrubra (1994)
de Mary Cruz, Nen, la inmtil (1994) de Ignacio Solares y Un amor inmortal: Gonzalo Guerrero
(1994) de Otilia Meza, son obras cuya publicaci6n se acerca mas a la epoca de celebraci6n del
quinto centenario, impresos despues o en anticipaci6n de este event. Aunque las fechas de
publicaci6n de estas ultimas serian suficiente raz6n para incorporarlas en este studio, no se
incluiran porque no entran en los otros parametros establecidos en esta investigaci6n. De hecho,
algunas de estas novelas estan escritas por hombres y otras se enfocan en protagonistas
masculinos. Por lo tanto, no se manifiesta el concept de doublee colonizaci6n" en tanto el
cotexto como en el context.
Al enterarse Tecuichpotzin de su pr6xima boda con su tio, salt, como la nifia que era,
alrededor de su madre. El dia propicio fue el 4 de octubre, en el que se celebraba la primera
fiesta de Tezcatilpoca, la llegada de los dioses. Mire hija, para que comprenda nuestras
fiestas imagine tres periods principles en el afio. El primero pertenecia a los dioses
celestes, los cuatro creadores Tezcatlipocas, junto con el Sol y su sequito de muj eres y de
guerreros. El segundo period era de los dioses de Tlalocan, dioses de la lluvia, del agua.
El tercero, a las deidades del inframundo, al dios del Fuego y do los mercaderes. (171)
El relato continue con una extensa descripci6n de estas fiestas. De esta manera, se incluyen
detalles de la vida y la cultural de los vencidos, es decir, de la historic marginal.
Poco despues de la extensa explicaci6n de sus creencias y costumbres, se incorpora
tambien una critical hacia la cultural y las tradiciones espafiolas:
Ahora los espafioles nos tildan de "crueles" por hacer sacrificios humans. Comprenda
hija, para que nunca se averguence de su sangre mexica, [...]. Los sacrificios humans
eran una necesidad vital y no un ejercicio de crueldad. [...] Los cat6licos si son crueles,
basta con asistir a los autos de fe que celebra la Santa Inquisici6n: queman a los hombres
porque no piensan como ellos. Las torturas que le infligen le quitan al ser human su
dignidad y lo erguido de sus espaldas. (173)
Con esta tecnica se invierte el discurso historiografico dado que la connotaci6n negative cae en
los espafioles. La pareja opuesta, civilizaci6n y barbarie, se deconstruye y consecuentemente se
vuelve dificil establecer una separaci6n tan clara entire la cultural "civilizada" y la "barbara". En
el discurso historiografico se ha descrito a las cultures indigenas de las Americas como barbaras
y canibales. No obstante, la novela de Marisol Martin del Campo provee el punto de vista de las
cultures vencidas para incluir el otro lado de la historic. Dicha particularidad aumenta tambien
las caracteristicas polif6nicas de la novela que se analizaran en la pr6xima secci6n.
Por lo que concierne a Malinche, esta obra se puede describir como una agrupaci6n de
elements de ficci6n entretejidos con datos hist6ricos que tienen muchas semejanzas, al igual
que diferencias, con los que se mencionan en la novela de Marisol Martin del Campo. En la
novela de Laura Esquivel, tambien se presentan various datos hist6ricos apoyados por una
bibliografia. Esta lista de obras citadas no es tan extensa como la de Amory conquista pero si
cuestionamiento y quiebre por medio de la incorporaci6n de ciertas tecnicas narrativas. Los
rasgos principles son la mezcla de historicidad e imaginaci6n; la recreaci6n del pasado que
puede general critics del present; la incorporaci6n del genero policiaco o la novela
detectivesca; la distorsi6n consciente de la historic; la ficcionalizaci6n de personajes hist6ricos;
la metaficci6n; la intertextualidad; el dialogismo; el carnaval; la parodia; la heteroglosia; y la
polifonia (Menton 42-45).
Todos estos elements se usan para poner en evidencia la falta de fe en la historiografia y
la manipulaci6n que el autor de la novela hist6rica puede Ilevar a cabo. Estas caracteristicas se
incorporan en la nueva novela hi st6rica para poder dar una perspective descentralizada de los
hechos. Las novelas logran dicho objetivo por medio de la subversion de lo que Plotnik identifica
como "traditional notions of centrality and marginality regarding characters as well as historical
facts" (37). Este genero tambien incorpora a otras formas narrativas: literature de viajes,
cr6nicas, satiras, autobiografias, biografias, literature picaresca, narrative epistolar y aspects de
la historiografia. (38). Muchas de estas formas narrativas se han considerado marginales. Segun
Luz Marina Rivas, la inclusion de estos diferentes textos "da al hablante implicito, organizador
de esta estructura, una conciencia hist6rica a partir de textos marginales" (135).
Antes de llegar a tal definici6n de la nueva novela hist6rica, la novela hist6rica mas
traditional fue evolucionando a lo largo del tiempo y su definici6n fue cambiando segun el
critic especializado en dicho campo. Se dice que Walter Scott fue el iniciador de la novela
hist6rica y que estableci6 un particular modelo para la misma a principios del siglo XIX
(Marquez Rodriguez 32-33). Este modelo, que refleja las teorias de Lukacs, se utilize por various
afios pero tambien sirvi6 como base para varias revisiones del genero. Por ejemplo, en el pr6logo
de su novela Cinq Mars (1826), Alfred de Vigny descarta el modelo establecido por Walter
Como se puede verificar en la tabla anterior, en la novela de Laura Esquivel se incorporan various
datos hist6ricos. Algunos de estos datos se presentan como parte de un dialogo entire personajes o
como parte de las digresiones y pensamientos de Malinalli. Por ejemplo, el sincretismo cultural y
religioso que ocurre tras la uni6n del Viejo y el Nuevo Mundo se pone en evidencia en la novela
por medio de una conversaci6n entire Malinalli y Tonantzin, la deidad femenina:
<
distinta nuestra comunicaci6n>>, le dijo Tonantzin,
inamovibles, los del cerca y del junto, los que no tienen principio ni fin, no cambiarian mas
que de forma>>. (185)
La fusion y la asimilaci6n de elements diferentes entire dos cultures, se present por medio de
un element de ficci6n que implica la possible presencia de lo real maravilloso. La conversaci6n
con la deidad femenina se incorpora en la narraci6n como si fuera algo natural. Esta
caracteristica sugiere una possible fusion entire historic y ficci6n.
Otros datos y acontecimientos hist6ricos que se incorporan en la novela provienen de
documents pertenecientes a los cronistas de la epoca y considerados fuentes muy importantes
de informaci6n sobre la epoca de la conquista. Un ejemplo de este tipo de texto es la Historia
verdadera de la conquista de la Nueva Espaia17 de Bernal Diaz del Castillo. La intertextualidad
con este document hist6rico, al igual que con otros, aumenta el aspect polif6nico de la novela,
element que se analizara mas profundamente en la secci6n dedicada a esta caracteristica
literaria.
Se han ilustrado hasta ahora las fuentes de informaci6n y las tecnicas narrativas que Laura
Esquivel emple6 para construir el trasfondo hist6rico present en su novela. Cabe mencionar
tambien c6mo la autora lleg6 a la elaboraci6n de la vida de Malinalli, de la que se tienen muy
pocos datos. En una nota de agradecimientos al final de la novela, Laura Esquivel afirma que su
17 Volumen de memories que consta de 214 capitulos. El afio 1568 fue la fecha de conclusion del manuscrito.
relatados en las novelas y los acontecimientos que rodean al escritor en el moment de la
escritura son importantes durante el analisis de una obra y tambien sirven para aclarar el
prop6sito de la nueva novela hist6rica. Esta caracteristica implica el conocimiento de la sociedad
que el autor intent retratar y la influencia del mundo que lo rodea. Por lo tanto, existe una
indudable conexi6n entire literature y sociedad en la novela hist6rica. No obstante, es important
escoger la manera equilibrada de analizar la correlaci6n entire la vision externa (cotexto) e intema
contextt) de la obra.
Existen varias maneras de discutir sobre la relaci6n entire literature y sociologia. Una de
ellas es la que Antonio Candido ha llamado "paralelistica", es decir, donde la sociedad se refleja
en la literature y esta a su vez es la expresi6n de la sociedad (Cevasco 161). Existen dos
tendencies en la vision paralelistica: la que consider las relaciones internal de las obras y la que
consider las relaciones externas. La internalizaci6n se puede asociar con el concept de
context y la tendencia externa con el concept de cotexto. Estas dos visions contribuyen mas al
aspect sociol6gico de la "sociologia de la literature" (163) y buscan el reflejo y la homologia en
vez de la interacci6n entire lo externo y lo interno. Debido a esto y como se ha mencionado antes,
la metodologia paralelistica present problems que tienen que ver justamente con el concept de
"reflejo". Si se aplica esta tecnica para abordar la relaci6n entire literature y sociedad en la nueva
novela hist6rica, se pueden poner de relieve los problems que podrian resultar de este tipo de
analisis.
El problema principal que puede resultar de la vision paralelistica es la aplicaci6n de
principios cientificos al analisis literario dando panoramas y aspects simplemente ilustrativos de
epocas y tendencies, dejando de lado c6mo la sociedad se internaliza en el texto (162). Como se
ha mencionado antes, si se aborda el tema de internalizaci6n desde la tendencia paralelistica, el
real maravilloso. El analisis se enfoc6 primariamente en poner en evidencia las caracteristicas
que asemejan la novela al cuento de hadas al igual que presentar los ejemplos de los
acontecimientos donde se manifiesta lo real maravilloso: el ritual de purificaci6n de Claire y la
habilidad de Cosme de comunicar con las aguas del lago. Establecimos al final del analisis que
algunos de los ejemplos de incorporaci6n de elements marginales sirvieron tambien para
incorporar una critical hacia la cultural espafiola y exaltar la pureza de la cultural indigena,
poniendo, de esta manera, lo marginal en el centro y vice-versa.
Tras este resume del analisis que se llev6 a cabo en los capitulos 2 y 3 de este studio,
pudimos ilustrar nuevamente c6mo las novelas lograron llegar al obj etivo establecido como tesis
de esta investigaci6n. Aunque las novelas se separaron en dos grupos diferentes por razones que
explicamos en la introducci6n, es important subrayar nuevamente que dichas novelas tienen
muchas semejanzas en cuanto al obj etivo que se intent alcanzar. La pr6xima secci6n se ocupara
de trazar estas semejanzas.
Semejanzas entire todas las novelas del studio
La creciente demand de novelas hist6ricas escritas por mujeres sobre mujeres se puede
asociar al feminismo de los principios de siglo veinte. Segun Anthea Trodd, esta corriente
literaria "created a demand for information about the lives of women in history, and a need to
understand how they lived" (110). Es cierto que estas novelas tienen como uno de los prop6sitos
principles inscribir a la mujer en la historic. Sin embargo, el objetivo no es solamente describir
como vivian en la epoca sino tienen un prop6sito mas especifico. Por medio de la descripci6n del
sistema colonial del pasado se intent critical el present. De hecho, el present es resultado del
pasado hist6rico y, por lo tanto, al intentar subvertir el discurso hegem6nico y el sistema
patriarcal del pasado, se subvierte tambien el del present.
hist6rica que de alguna manera participaron en algunos acontecimientos hist6ricos o en otros
personajes an6nimos femeninos que logran dar su version de los hechos.
A pesar de que el auge de las novelas hist6ricas sobre la conquista y la colonizaci6n haya
sido solamente algunos afios antes de 1992 y que este studio se centre solamente en la epoca de
los 90 y el siglo XXI, es necesario mencionar que tambien en afios anteriores se publicaron obras
que examinan y tratan el mismo tema. Por ejemplo, la novela Xicotencatl se enfoca en la epoca
de la conquista de Mexico. La obra relata las vidas de los Xicotencatl, padre e hijo que
pertenecen al empero tlaxcalteca, y el encuentro con Hernan Cortes acompafiado por la
Malinche. El tema principal es la vision opuesta que tienen los dos protagonistas en cuanto a los
espafioles: el hijo se opone a ellos y el padre los favorece. Es important mencionar que en esta
novela se represent a la Malinche como traidora, contribuyendo a las connotaciones negatives
en tomo a esta figure.
A partir de esta novela, en Latinoamerica empiezan a aparecer mas obras que examinan los
acontecimientos de esa epoca. Por ejemplo, otras novelas sobre el descubrimiento, la conquista y
la colonizaci6n de America son: 13 Guatimozin (1846) y El cacique de Turmequd (1871) de
Gertrudis Gomez de Avellaneda, Amor y suplicio (1873) y Doia Marina (1883) de Ireneo Paz;
Enriquillo (1879-1882) de Jesus Galvan que se enfoca en la denuncia de Fray Bartolome de Las
Casas hacia las atrocidades de los espafioles en La Espafiola y la rebeli6n indigena bajo el lider
Guarocuya, llamado Enriquillo; El camino de elDorado (1948) de Arturo Uslar Pietri; Zama
(1956) de Antonio di Benedetto sobre la burocracia de la colonia; Elmundo alucinante (1966) de
Reinaldo Arenas sobre la figure de Fray Servando Teresa de Mier; Malandr6n (1969) de Miguel
13 Para esta lista de obras que se enfocan en el descubrimiento de Amdrica o la conquista y la colonizaci6n se
utilizaron los trabajos de Seymour MentonLa nueva novela hist6rica de laAmdrica Latina, 1979-1992 (1993),
Kimberle S. L6pez Latin American Novels of the Conquest: P,.i,. n,,,,. the New World (2002) y Juan Jos6
Barrientos Ficci6n-historia: La nueva novela hist6rica hispanoamericana (2001).
utilizan para escribir novelas hist6ricas. Si el autor de la nueva novela hist6rica no es testigo
director de los acontecimientos hist6ricos, en la construcci6n de este genero hay mas de un
referente y una cantidad innumerable de cotextos (incluyendo el del mismo novelist) que
dependent de cuantos documents hi st6ricos ha querido utilizar el autor como base para su
novela. Por lo tanto, una simple vision paralelistica resultaria problematica por tener demasiados
niveles de "reflejo". El analisis de estos reflejos llevaria a un studio puramente sociol6gico
demasiado extenso.
Llegados a este punto, es important mencionar los beneficios de otra tendencia que se
diferencia de la paralelistica: la tendencia dialectica. Esta version contribute mas a los studios
literarios y se concentra en la correlaci6n entire las formas literarias y las formas sociales
(Cevasco 163). Por medio de ella, se pone de relieve la ambiguedad de una obra de arte que
puede ser al mismo tiempo un hecho social y algo que se distingue de la realidad, como lo es la
novela hist6rica. La obra de Georg Lukacs, The HistoricalNovel, subraya la correlaci6n que
existe entire los elements externos e interns que caracterizan la tendencia dialectica (Cevasco
163). Lukacs relaciona la novela hist6rica traditional, en particular la de Walter Scott, con
aspects de la sociedad. De hecho, en su obra Lukacs analiza autores cuyas novelas hist6ricas se
enfocan en cambios en la estructura de los estratos sociales y afirma que este genero tiene como
objetivo dar forma a la totalidad de la vida national (49) y percibir la armonia del espiritu
popular por medio de una vasta comprensi6n de la autenticidad hist6rica (50). Aunque la obra de
Lukacs sea un ejemplo de la critical mas productive que intent derrumbar la disyunci6n entire
sociologia y literature, no hay que olvidar que este critic literario hungaro pasa por alto el
cuestionamiento de la opacidad de lo real y asume una transparencia del pasado hist6rico
(Alvarez 64).
literature latinoamericana: lo real maravilloso (Palacios Vivas 134-35). La autora de la novela
establece asi un enlace entire las cr6nicas y la novela por medio de un element fantastico (135).
Segun Palacios Vivas, "la absolute creencia de los indios de la metamorfosis de Tecum Uman,
de los pajaros sin pies que protegen a Dofia Leonor, la nifia blanca, es una realidad 'per se'
maravillosa" (136). Esta caracteristica pone en evidencia la tesis de Alejo Carpentier de que lo
real maravilloso se puede encontrar en la realidad cotidiana latinoamericana (135). Incluir
elements de este c6digo estetico, o referencias al mismo, aumenta la polifonia de la novela y
sirve para abolir la fijeza de la realidad conventional. Tambien ofrece una vision marginal para
poder dar al lector un punto de vista diferente al occidental pero igualmente valido. La
incorporaci6n de lo real maravilloso aparece tambien en Malditayo entire las mujeres y Duerme
que se analizaran con mas detalles en el siguiente capitulo.
En cuanto a la novela de Alicia Dujovne Ortiz, el relato se present como una alternancia
entire una narraci6n en primera persona que se enfoca en la vida de la protagonista y el process
de la escritura y una narraci6n en tercera persona que se centra en las experiencias de los
antepasados de la autora. El enfoque en los various descendientes de nacionalidades, edades,
generous, religiones, classes sociales y razas diferentes confiere al relato una polifonia comparable
a las dos novelas analizadas anteriormente. No obstante, la novela de Alicia Dujovne Ortiz
incorpora otra voz subalterna ficticia que rinde la multiplicidad de perspectives aun mas
interesante y compleja.
En su novela, Alicia Dujovne decide contar una parte de los acontecimientos desde el alter
ego de la protagonista que result ser una mujer con un grado mas de marginalizaci6n: una
gitana. Se entiende que este personaje es el alter ego de la protagonista por comentarios como
este: "la cortina del alma se levant de pronto para dejar pasar un personaje mas real que yo
componen. Las novelas utilizan las diferencias te6ricas y critics tradicionales2 entire forma y
contenido mezclindolas e incorporindolas de manera no traditional.
Por lo que concierne a La casa de la laguna, se establece un didlogo en la novela por
medio de dos perspectives narrativas: Isabel, protagonista y autora de la novela, y Quintin, su
esposo. A traves de las dicotomias establecidas por la narraci6n de Isabel y Quintin, al igual que
las diferencias en su percepci6n de la historic de Puerto Rico y las families Mendizibal y
Monfort, la autora pone en evidencia la teoria de Hayden White que postula una manipulaci6n de
los hechos durante la elaboraci6n de una narraci6n, sea ella hist6rica o ficticia. Segun White,
"the encodation of events in terms of such plot structures is one of the ways that a culture has of
making sense of both personal and public pasts" (Tropics of Discourse 85). Ambos personajes
estan creando ficci6n desde puntos de vista diferentes. Quintin, siendo historiador, esta al
corriente de hechos pertenecientes a la historic official, pero esto no significa que su vision de la
vida, sea ella public o privada, no este influida por su subjetividad.
Isabel represent la ficci6n/literatura mientras que Quintin represent la historic. Esta
oposici6n binaria entire los dos personajes comporta una series de otras dicotomias que se
relacionan con lo que cada uno represent. Para entender mejor este concept, la division entire
Isabel y Quintin, junto a lo que cada uno represent, se ha resumido en la siguiente tabla 2-5:
2 Se refiere a "the structuralist analysis that argues that each narrative has two parts: a story (histoire), the content or
chain of events (actions, happenings), plus what may be called the existents (characters, items of setting); and a
discourse (discours), that is, the expression, the means by which the content is communicated. [...] This kind of
distinction has of course been recognized since the Poetics. For Aristotle, the limitation of actions in the real world,
praxis, was seen as forming an argument, logos, from which were selected (and possibly rearranged) the units that
formed the plot, mythos" (Chatman 106-07).
El rol de Dofia Luisa puede parecer pasivo y no historiable. Sin embargo, la mujer indigena
repite con frecuencia que el hacerse la sumisa y enamorada es parte de una estrategia y el
prop6sito de su misi6n. Por medio de la intrahistoria, es decir la vida privada de Dofia Luisa y
sus pensamientos, el objetivo del relato es precisamente rescatar del olvido y del anonimato a las
mujeres que contribuyeron de alguna manera al resultado de ciertos acontecimientos hist6ricos.
Es important tambien mencionar que en la cita del parrafo anterior se introduce un dato
hist6rico presentado en las cr6nicas escritas por los espafioles: los indigenas creian que los
conquistadores espafioles eran dioses. Este dato, documentado "oficialmente" en las cr6nicas
espafiolas, se expone de manera diseminada en un discurso personal. Otro ejemplo de esta
tecnica surge en la siguiente cita: "Ya percibo la silueta alta y fuerte acercandose...Y el me
observa a su vez, desde lo alto de su animal no descrito en nuestros c6dices antiguos" (55). El
dato hist6rico es el hecho que los caballos no existian en esa zona antes de la llegada de los
espafioles. Estos dos ejemplos analizados son una manera de presentar comentarios que forman
parte del di scurso hi storiografico por medio de voces marginales y di scursos personales.
Por lo que concierne El drbol de la gitana, la novela autobiografica tiene como objetivo
trazar una genealogia de los descendientes de la autora protagonista que tiene el mismo nombre
de la verdadera escritora Alicia Dujovne Ortiz. Una caracteristica important de esta novela es la
decision por parte de la autora de inventar su linaje para incluir a una indigena y ajudio quemado
en la hoguera. Por lo tanto, la narraci6n se caracteriza por un entretejimiento de antepasados
reales y ficticios. A lo largo del relato se presentan tambien algunos personajes y
acontecimientos hist6ricos que se pueden resumir en la siguiente tabla 2-4:
femeninos que desafian la version official de la historic, en este tipo de novela no se present
dicha double colonizaci6n.
Por lo que concierne al context, en la epoca de la conquista y la colonia existe una double
colonizaci6n para la mujer en campos public y privado. En el public se ejerce la opresi6n del
sistema colonial caracterizado por estructurasjerarquicas: la esclavitud, la marginalizaci6n o
exclusion de la mujer en el discurso hist6rico, y hasta la marginalizaci6n de los espafioles que se
van a vivir al Nuevo Mundo. En la esfera privada se manifiesta la opresi6n del patriarcado y la
marginalizaci6n de la mujer como esposa, madre o hija. Se les prohibe la participaci6n en esferas
publicas y laborales.
Tambien en el cotexto existe una double marginalizaci6n en la esfera public y privada. Las
autoras examinadas en este studio estan marginadas en la public porque existe una
predominancia de autores masculinos tanto en la literature como en los studios sobre la nueva
novela hist6rica latinoamericana. Se pone en evidencia entonces la tendencia de los miembros
masculinos de la sociedad a predominar en posiciones de poder. Ademas, la literature
latinoamericana aun no ha logrado entrar por complete en la corriente dominant del
pensamiento occidental y a veces es aun considerada como una literature del Tercer Mundo. Por
lo tanto, esta literature queda marginada. Ademas, el mundo globalizado ha tendido a agravar la
relaci6n entire centro y periferia y ha expuesto a las zonas tercermundistas a una mayor presi6n
econ6mica y political por parte de los grandes poderes centrales, como los Estados Unidos y las
potencias europeas occidentales.
En cuanto a la esfera privada, existe todavia lajerarquizaci6n y subordinaci6n de los roles
familiares y las actitudes discriminatorias contra las mujeres. El hecho de que estas autoras
escriban estas novelas hist6ricas revisionistas es una muestra de la aspiraci6n y la necesidad de
del pasado desde la perspective del present, como lo hace Isabel Monfort. A diferencia de la
novela de Ferre, esta obra se enfoca en la epoca de la conquista y la colonizaci6n otorgando al
lector la perspective de seis personajes femeninos, algunos inventados y otros basados en
personajes hist6ricos reales, que viven durante esos ahos. El referente de la novela es, por ende,
la conquista, el sistema colonial y las estructuras hegem6nicas y patriarcales vigentes en la
epoca. En el referido, construido desde el referente, se invierten las caracteristicas de esta epoca
por medio del enfoque en la intrahistoria. El texto otorga a la mujer una importancia active e
incorpora comentarios ir6nicos y critics.
En fin, en el analisis de la novela de Rosario Aguilar, pusimos en evidencia que el relato se
enfoca tanto en la vida personal de estas seis mujeres que viven durante la epoca de la conquista
y la colonizaci6n como en la de la protagonista que vive en la epoca contemporanea. Ademas,
resaltamos que la novela se centra en detalles que usualmente no se considerarian historiables,
trastocando la autoridad hist6rica por medio tambien de comentarios ir6nicos y par6dicos. La
siguiente tabla 4-2 muestra un resume de la inversion y desestabilizaci6n que ocurre en la
novela tras el empleo de la tecnica narrative que se ha discutido hasta ahora:
Tabla 4-2. Subversi6n en La niha blanca y los pajaros sin pies
Centro Periferia
Lo intrahist6rico: Enfoque en la vida personal Historia: Acontecimientos hist6ricos del
de la protagonista, su relaci6n con su novio, su present (elecciones presidenciales en
accident y el process de escritura de la Nicaragua) y del pasado durante la epoca de la
novela. Enfoque en la vida personal de seis conquista y colonizaci6n. Todos estos datos
personajes femeninos hist6ricos y fricci6nales. quedan en segundo plano.
Discurso intimo femenino: la novela de la Discurso hegem6nico masculine: El novio
protagonista y su enfoque en la vida personal espahol de la protagonista intent interferir en
de las seis mujeres con elements el process de escritura pero queda marginado.
autobiograficos y la incorporaci6n del genero
epistolar.
Muier: Protagonista central. Hombre: protagonista marginal.
sociales" (Rivas 58). De esta manera, se subvierte la historic official poniendo el margen, o lo
periferico, en el centro.
Polifonia
En Amory conquista se resalta la no centralidad del "yo" por medio de la incorporaci6n de
varias voces narrativas y el constant cambio de focalizaci6n que confiere heterogeneidad al
relato. La novela se enfoca primariamente en la vida de Malinalli pero tambien se presentan
puntos de vista y experiencias de otros personajes femeninos. La multiplicidad de voces se
establece por medio de la perspective de tres mujeres diferentes que presentan sus experiencias y
comentarios en distintos estilos narratives.
La narraci6n empieza con una nota escrita por la hija de Ozlaxiuchitl quien tiene como
objetivo cumplir con una promesa que le hizo a su madre, es decir, contar la verdadera historic
de Malinalli. En el primer capitulo, la hija describe lo que su madre le cont6 en una narraci6n en
primera persona, refiriendose a Ozlaxiuchitl en tercera persona. A lo largo de la narraci6n se
incorpora el dialogo de la madre con su hija utilizando el estilo director introducido por guiones.
El dialogo esta escrito en primera persona, se refiere a Malinalli en tercera persona y se dirige a
la hija. Tener a la hija como interlocutora confiere al relato la apariencia de que la narraci6n se
este transmitiendo oralmente.
Los siguientes capitulos presentan una series de transiciones que cambian la focalizaci6n de
la voz narrative. En el segundo capitulo, la narraci6n es en tercera persona y no se present como
dialogo entire madre e hija. El capitulo se centra en Malinalli y su amistad con Techi pero la
identidad del narrador o la narradora no queda clara. En el tercer capitulo Malinalli aparece como
narradora en primera persona pero la voz narrative cambia nuevamente en el cuarto capitulo y
vuelve a un narrador an6nimo en tercera persona. Los capitulos V y VI se centran en la narraci6n
La novela tambien present tecnicas narrativas que confieren al relato caracteristicas del
lenguaje hablado. De hecho, el objetivo de la novela es poner la historic oral de las mujeres en
papel. La transmisi6n oral, considerada un metodo narrative marginal, es un discurso de la
intimidad porque se narra la historic de un "yo" en tono confesional. Al incluir esta tecnica
donde la oralidad se traslada al texto escrito, se deconstruye la seriedad de los discursos
hist6ricos de los poderosos.
En Malinche, como en Amory conquista, la narraci6n incorpora elements marginales,
como palabras en nahuatl cuya traducci6n se incluye entire parentesis y no en un glosario al final
del libro. En la novela tambien se incorporan leyendas populares como la Llorona20 que tiene sus
origenes en la mitologia de los antiguos mexicanos. Segun Fray Bernadino de Sahagun y su libro
Historia general de las cosas de la Nueva Espaha, incluido en la bibliografia de la novela, el
sexto pron6stico que anunci6 la llegada de la conquista fue el advenimiento de la diosa
Cihuac6atl. La tradici6n dice que esta mujer aparecia frecuentemente en la noche llorando por
sus hijos perdidos. Esta informaci6n se incorpora en la novela tras la descripci6n de un miedo
que sentia Malinalli y un "miedo que se escapaba del palacio de Moctezuma" (29). El miedo
estaba provocado por various presagios que pronosticaban la caida del imperio: "El sexto presagio
fue la aparici6n de Cihuac6atl, la mujer que se oia llorar por las noches diciendo: fjHijitos mios!
iAd6nde los llevare? iTenemos que irnos lejos!>>" (29). Despues de esta afirmaci6n, Malinalli
jura oir los lamentos y los llantos de Cihuac6atl en el silencio del amanecer (30).
Ademas de servir como metodo para incluir caracteristicas de la mitologia indigena, la
incorporaci6n de este element marginal, es decir la leyenda de la diosa Cihuac6atl, sugiere la
20 Se dice que la Llorona aparece cerca de arroyos, rios, acequias y canales donde pueden estar vagando nifios (Gish
113). Vaga por alli buscando a sus hijos y llorando no solamente porque los ha perdido sino tambidn porque se
siente culpable por haberlos matado y luego haber desechado sus cuerpos (113).
CAPITULO 4
NUEVAS NOVELAS HISTORICAL DE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACION
ESCRITAS POR MUJERES SOBRE MUJERES: CONCLUSIONS
En el analisis Ilevado a cabo en los capitulos anteriores, logramos poner en evidencia c6mo
las siete nuevas novelas hist6ricas de la conquista y la colonizaci6n escritas por mujeres sobre
mujeres incluidas en este studio se relacionan con algunos aspects del feminismo y
contribuyen a la elaboraci6n de una nueva subjetividad femenina por medio tanto de la
subversion e inclusion de la mujer en el discurso historiografico official, como por la
desestabilizaci6n del sistema patriarcal basado en oposiciones binarias donde la mujer queda
marginada. Tras una breve presentaci6n de un panorama general de las novelas hist6ricas mas
tradicionales publicadas much antes de la celebraci6n del quinto centenario del encuentro entire
dos mundos, este trabajo de investigaci6n se enfoc6 en siete novelas que se publicaron en los
afios noventa y principios del siglo veintiuno. El studio tuvo como enfoque novelas publicadas
en diversas areas de America Latina. Como consecuencia, la inclusion de Malinche (2005) de
Laura Esquivel (Mexico), Amory conquista (1999) de Marisol Martin del Campo (Mexico), La
casa de la laguna (1997) de Rosario Ferre (Puerto Rico), El rbolde lagitana (1997) de Alicia
Dujovne Ortiz (Argentina), Duerme (1994) de Carmen Boullosa (Mexico), La niha blancay los
pdjaros sin pies (1992) de Rosario Aguilar (Nicaragua), Malditayo entire las mujeres (1991) de
Mercedes Valdivieso (Chile), logr6 dar una vision mas globalizada de las nuevas novelas
hist6ricas de la conquista y la colonizaci6n caracterizadas por una double colonizaci6n tanto en el
context como en el cotexto.
La deconstrucci6n del discurso official hist6rico y del discurso patriarcal se llev6 a cabo por
medio de la desestabilizaci6n de la oposici6n binaria, centro y periferia, que utilizamos como
principio de generalizaci6n para el analisis. A lo largo del argument analitico se puso en
evidencia c6mo esta pareja de opuestos fue deconstruida por medio del empleo de varias tecnicas
novelas de este studio presentan various puntos de vista de mujeres en posiciones marginales
diferentes (clase social, raza, cultural, edad, etcetera), surgeon otros interrogantes: iRepresentar el
"yo" femenino como una sustancia heterogenea podria ser vista como una caracteristica de
"escritura femenina"? Por lo que concierne a la nueva novela hist6rica de mujeres, se puede
decir que existe una "escritura femenina de la historic"?
La verdad es que no es recomendable pensar que exista una unica respuesta a esta
pregunta. La intenci6n de este studio no es limitar a estas autoras y empujarlas hacia el "ghetto
de lo femenino" afirmando la existencia de una "escritura femenina". Tampoco quiere descartar
por complete la idea de que puedan existir caracteristicas que se asocian mas a la escritura de
mujer que a la del hombre. No obstante, es important mencionar que por medio de la
incorporaci6n de las mismas tecnicas narrativas que utilizan las novelistas de este studio,
tambien un hombre podria lograr el mismo objetivo de deconstrucci6n del discurso
androcentrico. Cabe mencionar tambien que existen obras escritas por mujeres que narran "desde
arriba", es decir, desde una perspective androcentrica/masculina.20 Por lo tanto, la definici6n de
"escritura femenina" se vuelve muy problematica y contradictoria.
En cuanto a una possible "escritura femenina de la historic" es necesario mencionar que
muchas novelistas, cuyo objetivo es incluir a la mujer como agent hist6rico y subvertir el
discurso historiografico, han utilizado tecnicas semejantes como, por ejemplo, el favorecimiento
de subjetividades femeninas, la incorporaci6n de una multiplicidad de discursos relacionados al
feminismo y un enfoque en un lugar de enunciaci6n relacionado a lo an6nimo y lo privado.21 No
obstante, esto no significa que el estilo de estas autoras y la manera en que incorporan estas
20 Uno de estos ejemplos es Mercedes Franco y su obra La capa roja (1992) (Rivas 69-79).
21 Mas adelante se hablard de estas caracteristicas en relaci6n con algunas de las obras del studio.
retorcia como los indios cuando los herran. Se alej6 despues hacia el fondo y vol6 del cuarto sin
respetar las paredes, pas6 rozindome la cara y fue haciendose un chonch6n mientras se perdia
entire los arboles" (42). La incorporaci6n de este c6digo estetico no sirve para contribuir a la
exotizaci6n del otro sino simplemente sirve como manifestaci6n de lo que Josefina Ludmer
llama las "tretas del debil". La estrategia (o "treta") que utilizan la Tatami y Dofia Elvira es la de
reforzar, aceptar y manipular los estereotipos que se les asigna para obtener algun tipo de
reconocimiento y poder (Henao 13).
Las formas narrativas marginales que se incluyen en Duerme incluyen fragments de una
carta, una narraci6n autobiogrifica, algunas canciones y algunas frases de un libro indigena, por
la mayoria dibujado y que relata las hazafias de Claire. Los elements autobiogrificos se
presentan en las secciones narradas en primera persona por Claire, mientras que el genero
epistolar se present por medio de fragments de una carta de parte del Virrey, dirigida al Conde
de Urquiza y fechada el 19 de agosto de 1571. Una de las formas marginales mas representatives
que se incorpora en la obra es la alusi6n al cuento de hadas "La bella durmiente". El cuento de
hadas es considerado un subgenero del cuento que nace de la tradici6n oral e incorpora
elements fantasticos. El hecho de que Claire se quede dormida al salir de Mexico y que no
pueda despertar hasta que regrese, confiere a la obra aspects sobrenaturales que son tipicos de
los cuentos de hadas.
Tambien se presentan otros acontecimientos que ponen de relieve el aspect migico de la
novela. Al igual que Malditayo entire las mujeres, Duerme incorpora lo real maravilloso para
otorgar una vision marginal diferente a la occidental pero igualmente vilida. Es una manera de
borrar los limits entire la realidad y la ficci6n. Para ofrecer resistencia hacia la cultural patriarcal
cayeron, y el cuerpo del negro se espig6 en el aire, volando por sobre las cabezas, antes de hundirse en las ondas
negras de la masa de esclavos" (Carpentier, El reino de este mundo 40).
Por lo que concierne la novela de Rosario Aguilar, La niha blancay lospdjaros sinpies,
en la elaboraci6n del relato la protagonista present una construcci6n de varias voces marginales,
ir6nicas y par6dicas. La focalizaci6n de la narrative cambia constantemente para poder dar la
oportunidad de hablar a muchos personajes diferentes. Esta caracteristica remite al concept de
polifonia. En su definici6n de la novela, Bakhtin afirma que:
The novel orchestrates all its themes, the totality of the world of objects and ideas depicted
and expressed in it, by means of the social diversity of speech types and by differing
individual voices that flourish under such conditions. Authorial speech, the speeches of
narrators, inserted genres, the speech of characters are merely those fundamental
compositional unities with whose help heteroglossia can enter the novel; each of them
permits a multiplicity of social voices and a wide variety of their links and
interrelationships (always more or less dialogized). These distinctive links and
interrelationships between utterances and languages, this movement of the theme through
different languages and speech types, its dispersion into the rivulets and droplets of social
heteroglossia, its dialogization--this is the basic distinguishing feature of the stylistics of
the novel. (263)
Las voces que se escuchan en la novela de Rosario Aguilar son de muj eres de raza y clase social
diferente: mestizas, indigenas y blancas. Este aspect lleva a un contenido heterogeneo y pone
enfasis en el hecho que no existe una verdad o interpretaci6n unica. Dado que las voces son de
mujeres, esta caracteristica tambien deconstruye la idea de una unica subjetividad femenina
subrayando el concept de que la "mujer" no es "an essence defined once and for all but rather
the site of multiple, complex, and potentially contradictory sets of experience" (Braidotti 199).
Es important mencionar en esta secci6n c6mo esta novela logra incluir "a decentered
perspective and a predominance of marginality or eccentricity regarding events, class, race,
religion, gender, or ethnicity" (Plotnik 37).
La narradora del mundo ficticio, y a la vez escritora del texto, decide incorporar a varias
mujeres y sus experiencias como madres, hijas y esposas en la epoca de la conquista y
colonizaci6n (Palacios Vivas 204). La protagonista incluye las experiencias de Dofia Isabel,
define como bricolagee". "Bricolage" es una reelaboraci6n basada en materials heterogeneos
pero limitados que se utilizan y combinan en nuevas maneras (Derrida). Efectivamente, segun
Viviana Plotnik, la nueva novela hist6rica "incorporates and combines as bricolagee' elements of
travel literature, Menippean satire, and chronicles of discovery and conquest, as well as aspects
of historiographic, picaresque, autobiographicala, and epistolary narrative" (38).
En teoria, en la historiografia "the form of the discourse, the narrative, adds nothing to
content of the representation; rather it is a simulacrum of the structure and processes of real
events" (White, The Content of the Form 27). Esto no sucede en las nuevas novelas hist6ricas
que, de hecho, cuestionan la posibilidad de ver la historiografia como un reflejo inalterado de la
realidad. El novelist pone en cuesti6n la idea de "simulacrum" o "representaci6n" y opta por la
idea de que la historic es una construcci6n (Jitrik 56). En efecto, como menciona Laurence
Lerner:
[...] it has become commonplace to argue that history cannot give us direct access to
objective facts, since the ideology and the verbal strategies of the historian will determine
what he chooses to notice and how he describes it, to say nothing of the connections
between events that he then establishes. [...] History is simply the result of the writing and
(even more) the ideology of the historian. (334)
Este concept es precisamente lo que se pone en evidencia en las tres novelas analizadas en este
capitulo. Por ser todas metaficciones que se refieren al process de escritura de novelas hist6ricas,
las obras ponen hincapie en la possible manipulaci6n y vision subjetiva de los acontecimientos
hist6ricos. En otras palabras, es otra manera de enfatizar la falta de confianza hacia la
historiografia.
En fin, en este capitulo se analizaron las primeras tres novelas incluidas en este studio. El
siguiente capitulo se ocupara de las restantes cuatro novelas: Amory conquista de Marisol
Martin del Campo, Malditayo entire las mujeres de Mercedes Valdivieso, Malinche de Laura
Esquivel y Duerme de Carmen Boullosa. Estas novelas se centran en la imagen de una mujer en
discurso historiograficoy lasvarias versions donde se le otorga a esta mujer el apodo cargado
de todas las implicaciones negatives. Es oportuno notar que Hernan Cortes no menciona esta
particularidad en sus Cartas de relaci6n. Una de las razones podria ser porque ser identificado
con el nombre de una muj er indigena result degradante. De hecho, la transformaci6n del
nombre de Hernan Cortes acorta las distancias irreductibles entire hombre y mujer; el
conquistador y el conquistado (Glantz 131).
Otro dato que aparece en la novela y que se puede verificar en dos documents hist6ricos,
es el comportamiento que los indigenas debian tener frente al emperador Moctezuma. En las
cartas de relaci6n de Hernan Cortes y el libro de memories de Bernal Diaz del Castillo, ambos
cronistas mencionan que, al enfrentarse con Moctezuma, nadie debia mirar al emperador en la
cara. Por ejemplo, Hernmn Cortes menciona que todos los que entraban en la casa de Moctezuma
"no entraban calzados, y cuando iban delante de el algunos que el enviaba a llamar, llevaban la
cabeza y los ojos inclinados y el cuerpo humillado, y hablando con el no le miraban a la cara, lo
cual hacian por much acatamiento y reverencia" (147). En la novela, durante el encuentro entire
Moctezuma y Cortes, este dato se present por medio de Malinalli:
Ella sabia perfectamente que estaba prohibido mirar a la cara a Moctezuma y que aquel
que lo hacia era condenado a muerte, y sin embargo, lo hizo. La mirada que obtuvo de
vuelta le indic6 que a Moctezuma no le pareci6 en absolute su actitud, pero lejos de
mostrar su molestia, permiti6 que siguiera traduciendo su discurso de bienvenida. Malinalli
lo hizo respetuosamente. (124)
El hecho de que a Malinalli se le permit mirar al emperador en la cara, pone enfasis en la
importancia de esta mujer. El dato hist6rico se personalize y se entreteje con los elements de
ficci6n.
En fin, todos estos elements intertextuales presents en la novela incrementan el aspect
polif6nico de la narraci6n. Al mezclar una trama ficticia con el trasfondo hist6rico basado en los
datos presentados en documents que se han aprobado como fuentes de informaci6n autentica, se
Culler, Jonathan. Sobre la deconstrucci6n. Madrid: Catedra, 1984.
da Cunha Giabbai, Gloria. Mujer e historic: la narrative de Ana Teresa Torres. El Tigre, Centro
de Actividades Literarias El Tigre, 1994.
Cypess, Sandra Messinger. La Malinche in Mexican Literature: From History to Myth. Austin: U
of Texas P, 1991.
--. "'Mother' Malinche and Allegories of Gender, Ethnicity and National Identity in Mexico".
Feminism, Nation and Myth: La Malinche. Ed. Rolando Romero and Amanda Nolacea
Harris. Houston: Arte Publica P, 2005. 14-27.
Dangler, Jean. Making Difference: In Medieval and Early Modern Iberia. Notre Dame: U of
Notre Dame P, 2005.
De Lauretis, Teresa. Figures of resistance: essays in feminist theory. Ed. Patricia White. Urbana:
U of Illinois P, 2007.
--. "Technologies of Gender". Technologies of Gender. Bloomington: Indiana U P, 1987. 1-30.
Demitr6pulos, Libertad. Rio de las congojas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1981.
Derrida, Jacques. "Structure, Sign, and Play in the Discourse of the Human Sciences". Writing
andDifference. Trans. Alan Bass. Chicago: U of Chicago P, 1978. 278-94. 2003. 27
October 2007. .
De Tapia, Andres. "Relaci6n de algunas cosas de las que acaecieron al Muy Ilustre Sefior Don
Hernando Cortes Marques del Valle". Cr6nicas de la Conquista. Comp. Agustin Yafiez.
Mexico: U Nacional Aut6noma de Mexico, 1987. 25-78.
D'haen, Theo L. "Magical Realism and Postmodernism: Decentering Privileged Centers". Magic
Realism: Theory, History, Community. Ed. Lois Parkinson Zamora and Wendy B. Faris.
Durham: Duke U P, 1995. 191-208.
Dhruvarajan, Vanaja. Preface. Gender, Race, and Nation: A Global Perspective. Ed.
Dhruvarajan, Vanaja and Jill Vickers. Toronto: U of Toronto P, 2002. IX-X.
Diaz del Castillo, Bemal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaha. Mexico:
Editorial Porrua, 1980.
Diaz, Oscar A. El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX: Discurso hegem6nico masculine.
Madrid: Editorial Pliegos, 2001.
Dujovne Ortiz, Alicia. El drbol de la gitana. Montevideo: Alfaguara, 1997.
Duyfhuizen, Bernard. Narratives of Transmission. Rutherford: Fairleigh Dickinson U P, 1992.
Eco, Umberto. "Intentio Lectoris: The State of the Art". Differentia: Review of talian Thought 2
(1988): 147-68.
En cuanto a la incorporaci6n de generos marginales, establecimos que las novelas
analizadas presentan esta tecnica narrative para subvertir la historic official y dar voz a individuos
subalternos. Este material heterogeneo subraya nuevamente la importancia de la incorporaci6n
de una multiplicidad de discursos que cuestionan el discurso historiografico y el discurso
patriarcal. En el analisis de Amory conquista, se pusieron de relieve los fragments narratives
que se consideraron marginales como, por ejemplo, los poemas de la ciuatlatoani, una dama
indigena de alto rango, las oraciones de sacerdotes indigenas, las descripciones de cultures
marginales, un vasto numero de palabras en nahuatl y en maya y la definici6n de estas palabras
en un glosario al final de la novela. Mencionamos tambien las tecnicas narrativas que confieren
al relato caracteristicas del lenguaje hablado o la transmisi6n oral, considerada un metodo
narrative marginal y un discurso de la intimidad. Afimamos que al incluir esta tecnica donde la
oralidad se traslada al texto escrito, se deconstruye la seriedad de los discursos hist6ricos de los
poderosos.
En cuanto al analisis de la incorporaci6n de elements marginales enMalinche, pusimos en
evidencia la inclusion de palabras en nahuatl con una definici6n entire parentesis, la menci6n de
leyendas populares como la Llorona, la evocaci6n de caracteristicas de la mitologia indigena y la
inserci6n de c6dices ilustrativos que son un reflejo director de los detalles intimos que se estan
narrando y son resultado de un trabajo de investigaci6n sobre c6dices prehispanicos. Los c6dices
ilustrativos guardian semejanza con el Lienzo de Tlaxcala, manuscrito ilustrado que subraya la
historic military, cultural y religiosa de los tlaxcaltecas con un enfoque particular en la conquista.
Se estableci6 que aunque los c6dices en la novela se puedan comparar al lienzo, estos subvierten
el discurso hist6rico official al centrarse mas bien en aspects intimos usualmente considerados
no historiables. Entre las muchas cosas que se logra obtener por medio de la incorporaci6n de
prohibir a la mujer de intervenir o former parte de las estructuras de poder (Cisternas Jara 433).
Segin Jose Joaquin Fernmandez de Lizardi, escritor y periodista mexicano de principios del siglo
diecinueve, lo que el llamaba "furor uterino" era una condici6n biol6gica present en las mujeres
que les impedia participar en la esfera public porque les hacia cometer excesso" incompatible
para una persona "recatada" y honestt" (432-33).9 Tales descripciones y clasificaciones llevaron
a la marginalizaci6n de la mujer que la excluyeron de cualquier posici6n de poder o de cualquier
actividad considerada de importancia hi st6rica. Segin Lucia Guerra-Cunningham:
El hecho de que el hombre haya poseido el rol active en las esferas publicas de la
producci6n y la cultural ha determinado un lugar secundario y pasivo para la mujer quien
tradicionalmente ha cumplido los roles primaries de madre y esposa. Esta dicotomia
observada en la base econ6mica ha sido reforzada al nivel de la superestructura por una
caracterologia especifica, un modo de conduct y un diferente tipo de existencia para cada
sexo. (31)
La mujer fue obligada a estar recluida en el espacio domestic y a evitar de participar en
cualquier espacio public y laboral. Ademas de esto, se le atribuyeron caracteristicas
sociol6gicas como la suavidad, la fragilidad, el sentimentalismo y la intuici6n (31). Se describi6
como un ser de caracter dependiente y pasivo en contraposici6n al hombre rudo, frio, intellectual,
rational, independiente y active (31). 10 Todas estas caracteristicas asociadas a la mujer
contribuyeron a su exclusion en las estructuras de poder.
Como se ha mencionado en las paginas anteriores, la concepci6n de la sociedad
latinoamericana y la relaci6n entire hombre y mujer ha sido basada en la polaridad "civilizaci6n y
barbarie". La elaboraci6n del concept de naci6n comport6 operaciones que implicaron la
9 Tomado de la obra de Jos6 Joaquin Fernndez de Lizardi La Quijotita y su prima (1818-1819): "furor uterino, el
cual es un delirio o frenesi que las hace cometer, por obra o por palabra, mil excess vergonzosos y repugnantes a
toda persona honest y recatada" (75). Natalia Cistemas Jara toma esta informaci6n del ensayo de Jean Franco
"G6nero y sexo en la transici6n hacia la modernidad" incluido en Nomadias.
10 Los rasgos sociol6gicos de la mujer en contraposici6n a los del hombre se tomaron del ensayo de Jorge Gissi
Bustos "Mitologia sobre la mujer".