ACP-
Para la fiscalizacin y el control de los actos de manejo de sus
fondos y de su patrimonio, laAutoridad tendr un sistema de
auditoria internal asignada a la oficina administrative
F correspondiente...
Art. 40 -Ley Orgnica de laAutoridad del Canal de Panam
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN Vil, No. 8 Del 28 de abril al 11 de mayo de 2006 www.pancanal.com
ACP entreg propuesta
Tras completar un complejo process de studios, la ACP present al rgano Ejecutivo la propuesta para ampliar el Canal mediante un
Tercer Juego de Esclusas, lo cual se cumpli en un acto que cont con una amplia representacin de la sociedad national. Tras su
consideracin, el Ejecutivo cursar el proyecto a la Asamblea Nacional la cual convocar el referendum correspondiente.. + 3
Transparencia Demanda en Propuesta 2
ante todo crecimiento de ampliacin
complejos de
Los trabajos se regiran
mediante el sistema de fiscalizacin
y rendicin de cuentas
de laACP
Elemento clave
a considerar en la
propuesta de ampliacin
del Canal.
3ropurlla dea Am pliacin deI
e M iand n la Construccion
Tefcer Juego de Esclusas
Resumen de la
propuesta presentada
a los panameos
para su anlisis.
esclusas
incluye la
propuesta de
ampliacin del
Canal de
Panam.
PAG>10
PAG>11
PAG>5
2 ACP- r f Panam, del 28 de abril al 11 de mavo de 2006
EL FARO
12 de abril de 2006
A travs de la present,
reconocemos y agradecemos la
gran colaboracin comunitaria y
humanitarian recibida de parte de
la Autoridad del Canal de
Panam (ACP), a travs de su
persona y del personal de la
seccin del Atlntico,
diligentemente coordinado por
el Ing. Jorge E. Vsquez y el
seor Aurelio Becerra.
El trabajo de reemplazar los
vitrales rotos en los ventanales
del edificio penal y reparar las
goteras del techo en la seccin de
India, de la Crcel Judicial en el
Complejo Penitenaciario Nueva
Esperanza se llev a cabo de
manera excelente. El personal
de la ACP mostr siempre una
colaboracin extraordinaria,
haciendo sentir su espritu
humanitario y solidario.
Por lo cual, lo felicitamos.
Debemos recordarle que:
Unidos, se alcanzan las metas!
P. Alan McLellan, C.M.
Capelln
Dicesis de Coln-Kuna Yala
Pastoral Penitenciaria
De la Administracin
El Canal del siglo XXI
ACP
Au~ RDMDEL CAM e A~D
JUNTA DIRECTIVE
Ricaurte Vasquez M.
President
Adolfo Ahumada
Eloy Alfaro
Norberto R. Delgado D.
Antonio Dominguez A.
Mario Galindo H.
Guillermo Quijano Jr.
Eduardo Quiros
Alfredo Ramirez Jr.
Abel Rodriguez C.
Roberto R. Roy
Estapropuesta
quiere mantener la
competitividad
del Canal y el valor
de la ruta martima de
Panam
Alberto Aleman Zubieta
Adininsi adoi
Manuel E. Benitez
Sihladrniistiadoi
Stanley Muschett 1.
Gerentl e deAdminissraoon Eleculin a
Fernan Molinos D.
Gerente de Comunicacion \ Mlednos
Maricarmen Sarsanedas
Jefa de Inlornmacion
Myrna A. Iglesias
Production
Redaccion
Ariiri I lanlovani
Oclaviu Ci ondres
Juliela P:wvi
[ Iricarnmen de nmeglio
La transferencia del Canal a los panameos en Diciembre
de 1999, sell la lucha generacional que comenz el mismo
ao de 1903 y abri un nuevo captulo en la historic patria: La
historic del Canal en manos panameas. Hoy, con la
presentacin de la Propuesta de Ampliacin mediante el
Tercer Juego de Esclusas, le damos un nuevo sentido a la
soberana conquistada, porque la base y sustento de dicha
propuesta es el garantizar aportes crecientes al Tesoro
Nacional que harn possible mejores das para todos los
panameos. Esta propuesta quiere mantener la
competitividad del Canal y el valor de la ruta martima de
Panam y su proyeccin en la economa national a la vez que
garantizar un servicio adecuado para la industrial martima y
sus nuevas exigencias. El debate que ahora se inicia estar
respaldado por el profundo compromise de la ms amplia
divulgacin por parte de la ACP. Nadie sobra y nadie puede
excusarse de dicho debate. El mismo ha de ser honest, sin
banderas polticas ni de intereses particulares, porque desde
la cima del Ancn nos contemplan aquellos que ofrendaron
sus vidas en favor de la soberana conquistada, desde la
esperanza de que sabramos honrar su legado. Lo que
estamos por decidir los panameos de hoy, sin intromisin de
nadie, es el Canal del siglo XXI, en prosperidad y orgullo
national para nosotros y las futuras generaciones.
I4rrI a li 4-r
Homirlu devisitar: 24 horas Conifo da Capacitacitm Ascanlu Amssniana
La foto
Panamieas interesadas en la propuesta de arpliaci n del Canal
r_ I
EL FARO
-AP 3
Panam, del 28 de abril al 11de mayo de 2006
Oportunidad histrica
RW-Presidencia
Proyecto de ampliacin
Canal
ofrece
oportunidad al pas para
romper la barrera del
subdesarrollo.
Jennifer Prez y Vicente Barletta
El president de la Repblica,
Martin Torrijos recibi oficialmente
de la Junta Directiva de la Autoridad
del Canal de Panam (ACP) la
propuesta de ampliacin de la va
interocenica mediante el proyecto del
Tercer Juego de Esclusas,
comprometindose a iniciar un amplio
process de divulgacin y debate que
ser definido en un referendum
national.
Torrijos recalc la oportunidad que
tienen todos los panameos como
dueos y accionistas del Canal de
decidir sobre el future de nuestro
mayor activo.
En un acto histrico que tuvo como
scenario el Teatro Anayansi del
Centro de Convenciones Atlapa, el
president Torrijos recibi la
propuesta preparada por la ACP de
manos del president de su Junta
Directiva, Ricaurte Vsquez.
"Ahora somos soberanos para
tomar una decision propia y
responsible. Hoy es slo el inters de
los panameos lo que debe guiar las
decisions sobre el Canal", declar el
Mandatario, recordando que por
primera vez no hay fuerzas externas
que se antepongan a los intereses de
los panameos.
El anuncio official congreg
representantes de la sociedad
panamea: dirigentes de partidos
polticos, ex presidents de la
Repblica, empresarios, trabajadores,
campesinos, estudiantes,
representantes del cuerpo diplomtico
y los medios de comunicacin que
brindaron una amplia cobertura al
event.
"La junta directive de la ACP
concluy que el proyecto es necesario,
convenient, econmicamente
rentable y recomienda su ejecucin",
manifest Vsquez acompaado de
los otros 10 miembros de la Junta
Directivay del administrator de la va,
Alberto Alemn Zubieta.
El administrator de la ACP detall
al pas los aspects de capacidad,
demand, costs, financiamiento,
ingeniera de las esclusas y otros temas
tcnicos que respaldan la propuesta de
ampliacin de la ruta interocenica.
Precis que el Canal opera en la
actualidad muy cerca de su capacidad
mxima, la cual alcanzar entire los
aos 2009 y 2012.
Explic que el proyecto de
ampliacin consiste en un program
integral de obras que tiene su eje
principal en la construccin de un
Tercer Juego de Esclusas lo que
aumentar la capacidad del Canal y
facilitar el mantenimiento de las
Arriba, el Presidente de la Repblica da inicio al process de divulgacin de
la propuesta de ampliacin del Canal. El president de la Junta Directiva del
Canal, Ricaurte Vsquez centroo) hace entrega de la propuesta al Presidente
Torrijos. Observa la escena el administrator del Canal, Alberto Alemn Zubieta.
instalaciones actuales.
Por su parte, el president Torrijos
recalc que la obra ser
autofinanciable, es decir que ser
pagada por los usuarios del Canal y no
con los impuestos de los panameos.
De igual forma, los aportes hechos
por la ACP al Tesoro Nacional se
mantendrn y aumentarn
progresivamente.
Tambin, el financiamiento del
proyecto ser adquirido por la ACP y
no por el Gobierno, garantizando que
no se endeudar al pas.
En su discurso, Torrijos asegur
que no habr embalses por la
construccin de un tercer juego de
esclusas que signifiquen el
desplazamiento de comunidades
campesinas en los alrededores de la
Cuenca.
Adems, inform que promover la
derogacin de la Ley 44 del 31 de
agosto de 1999, que cre la Cuenca
Occidental canalera, mediante un
proyecto de ley que ser elevado a la
Asamblea Nacional.
Detalles del proyecto
Las nuevas esclusas, que se
construiran en Miraflores (Pacfico) y
Gatn (Atlntico), tendran una
dimension de 427 metros de largo, 55
metros de ancho y 18.3 de
profundidad. Tambin dispondran de
tinas de reutilizacin de agua que
requeriran de 7% menos agua que las
esclusas actuales para transitar las
embarcaciones.
Alemn Zubieta dej claro que la
operacin del Canal existente no sera
afectada durante la construccin del
Tercer Juego de Esclusas en caso de
aprobarse su ejecucin en un
referendum y que la obra es "viable
tcnica, financiera y
ambientalmente".
Para tranquilidad de los habitantes
de la Costa Abajo de Coln, el
administrator anunci que al final de
los trabajos de ampliacin se iniciara
la construccin de un "cruce
permanent" en ese sector.
Financiamiento
El costo del proyecto de ampliacin
se ha estimado en B/. 5,250 millones,
con la inclusion de gastos de
contingencia, imprevistos y clculos
de inflacin durante el perodo de
construccin que se extendera por
ocho aos.
Tambin aclar que el proyecto es
"autofinanciable y no endeudar al
pas" porque el Estado panameo no
servira de garante soberano sobre las
deudas que adquiera la ACP para
ejecutar los trabajos. Se tiene estimado
la necesidad de B/. 2,300 millones en
financiamiento externo interino para
sufragar los picos de construccin
entire 2009 y 2011. Los studios
arrojaron que la inversin y los
financiamientos se recuperarn en un
mximo de 10 aos.
"Los fondos sern obtenidos de los
peajes que genera el Canal y sern la
fuente para el pago de todas las
inversiones y de los financiamientos
que al efecto se contraigan", subray.
Decision histrica
Torrijos record que durante 92
aos, el Canal ha funcionado como
una de las obras de ingeniera ms
eficientes y como ruta segura para el
trnsito rpido de mercancas, sin
embargo, hoy enfrenta el desafo de
ampliar su capacidad para tender el
crecimiento commercial y las nuevas
tendencies de la industrial martima.
El Mandatario compare el Canal
con el petrleo como un recurso
natural.
"As como el petrleo sin explotar
carece de valor, y para extraerlo hay
que invertir en infraestructura, el
Canal require ampliar su capacidad
para absorber la demand creciente de
carga y as, general ms riqueza para
los panameos", express.
En ese sentido, advirti que si no
afrontamos el reto de ampliar y
mejorar la capacidad de nuestro Canal,
nos arriesgamos a perder competencia
y abrirle paso a nuevas rutas que
reemplacen la nuestra.
El proyecto de ampliacin deber
ser presentado ante la Asamblea
Nacional para su aprobacin y luego
llevado a referendum.
Durante el desarrollo de la obra
(2007-2014) se espera un impact
econmico de 40.000 nuevos empleos,
de los cuales 7.000 estaran
directamente ligados a los trabajos de
construccin.
Se prev que el tercer juego de es-
clusas se inaugurara en el 2014, 100
aos despus que el vapor Ancn
hiciera el primer trnsito por las aguas
del Canal.
I __
4 ACPj
Panam, del 28 de abril al 11 de mayo de 2006
EL FARO
La historic a nuestro favor
Rodolfo Sabonge
Director de Planificacin Corporativa
y Mercadeo
Desde la puesta en vigencia de los
tratados del Canal, el primero de oc-
tubre de 1979, hasta el 31 de diciembre
de 1999, los panameos nos hemos
referido a ese perodo como el perodo
de transicin del Canal. Veinte aos de
transicin, que fueron posibles gracias
a las luchas generacionales y a la san-
gre derramada por nuestros mrtires, y
que culminaron con la transferencia
ordenada del Canal a la Repblica de
Panam. Lo que ha pasado de-
sapercibido, es que el primero de enero
del ao 2000 se inici una segunda
transicin de la operacin canalera
much ms trascendental para los
panameos: la transicin de un Canal
Pro-Mundi Beneficio a un Canal que
adems de servir al mundo, sirve e in-
corpora plenamente a Panam y a
todos los panameos, al general may-
ores beneficios para la nacin y pro-
mover su competitividad e importan-
cia relative en el movimiento del com-
ercio martimo mundial.
Un logro important de esa primera
transicin fue la conformacin del
marco legal que iba a regir al Canal
bajo administracin panamea. Este
process inici a principio de los aos
90 y culmin en 1999, e incluy la
aprobacin del Ttulo Constitucional
sobre el Canal, la Ley Orgnica y los
reglamentos, los cuales han servido de
base para que la nueva institucin
pudiera funcionar tal y como lo vena
haciendo la entidad bajo adminis-
tracin norteamericana. Este perodo
tambin fue crucial para garantizar
que Panam recibiera un Canal en bue-
nas condiciones y que se llevaran a
cabo los programs de inversin que
permitieran la continuidad en el reem-
plazo del equipo y las mejoras a las in-
stalaciones.
La segunda transicin del Canal es
un process que ha sido much ms
complejo que el anterior. La transfor-
macin de un Canal meramente Pro-
Mundi Beneficio, a un Canal Pro-
Panam al servicio del comercio inter-
nacional, ha representado various retos
importantes. A lo externo, el primer
reto que enfrent laACP, y que ha sido
clave para garantizar la viabilidad del
negocio, fue el de desarrollar la confi-
anza por parte de los usuarios al com-
probar al mundo que los panameos
podamos administrar y operar el
Canal igual o mejor que los norteam-
ericanos. La comunidad martima in-
ternacional ha reconocido el xito lo-
grado por Panam, y como muestra de
esta credibilidad est el hecho de que
las lneas navieras han decidido au-
mentar el uso del Canal a corto y me-
diano plazo.
Otro reto fundamental en la trans-
formacin a un Canal Pro-Panam fue
el de desarrollar un conocimiento pro-
fundo del mercado, de la competencia,
de los impulsores y de la elasticidad de
la demand, conocimiento que result
fundamental en la toma de decisions
de negocios.
Otro pilar de la transformacin ha
sido la racionalizacin del gasto y el
cambio cultural que este nuevo en-
foque require, de una organizacin
orientada a gastar un presupuesto, a
una organizacin orientada a adminis-
trar eficientemente los recursos con el
objetivo de lograr el mayor beneficio
para el pueblo panameo mediante
mayores aportes al Estado. Adems,
en esta fase, el Canal adecu su orga-
nizacin para asumir de manera efec-
tiva la responsabilidad de administrar
y conservar el ambiente de la Cuenca
del Canal y su recurso hdrico, pilar
fundamental de las operaciones.
Finalmente, el ltimo pilar de esta
segunda transicin ha sido el process
de planificacin a future, mediante el
desarrollo de un plan maestro al ao
2025 que garantice el desarrollo
sostenible del negocio y el mximo
beneficio para los panameos, de la
posicin geogrfica del pas, a medi-
ano y largo plazo.
Esta segunda transicin ha lo-
grado resultados financieros impor-
tantes para el pas, y ha sentado las
bases para que el conglomerado mar-
timo panameo pueda continuar
generando beneficios econmicos y
sociales de manera creciente y
sostenible.
Plan Maestro al 2025
Quizs el paso ms important a fu-
turo, ha sido la realizacin de los estu-
dios que le permiten ahora a la ACP
presentar a la sociedad panamea un
Plan Maestro que garantice el desar-
rollo sostenible del Canal y nos permi-
ta a los panameos obtener el mayor
beneficio de la privilegiada posicin
geogrfica de nuestro pas.
La segunda transicin todava no ha
terminado, y la misma concluir en el
moment en que se realice el refern-
dum sobre la possible ampliacin del
Canal. En ese moment iniciar la ter-
cera transicin en la que, dependiendo
del resultado del referendum, el Canal
deber ajustarse a los nuevos retos que
impondr dicha decision.
La lucha generacional no termin
con la transferencia del Canal a manos
panameas, todo lo contrario, es una
carrera de relevos y le corresponde a
esta generacin hacer valer la posi-
cin estratgica de Panam, ahora to-
talmente en manos panameas, para
beneficio de todos los panameos. En
sentido figurado, es una carrera de re-
sistencia; pero lo important que debe-
mos comprender es, que lo que nos
uni en el pasado, es lo mismo que nos
une en el present y nos unir en el fu-
turo, la bsqueda de un Panam mejor,
en el que todos puedan beneficiarse de
sus riquezas.
E L FARO Panam, del 28 de abril al 11 de mayo de 2006
Propuesta de Ampliacin del
SMediante la Construccin
El Firc L13 diI L",lc jUMIPo CDP L uV d 11
nrlyi~' Lmhrbn1kr.
Ianio las tinas de reutilizzacin de agu como los
oyrcr" deSa
CdIt~ y km ilel nv t!P nintl Llel laqu C;,tl n,
9iar.iflizan n .Lfiti<,nt'lcJagua Furi v rnnrrumn rI la
roh4z
Cu ijinardus,"L" p~.ru -eti6 perniLrar ulIL~a
al rdim inKce cu cudi- rtUir uricrild L deId
~' n~*ni.i *tjmrittrla c.intidarldr-dE' i rjuc19L
purdr, zlmici7n-,r el rlin Ci
Gfa8ias a la U.liain de la leCSIOkyi irIS
t4iL,mrit "; Uel UU lt dm. nyud y di
aiFmm9'< brir-nIi dril aguai dr] L-la zgi rirmItaI,
r ti-rn:r'r jur'qn drn rir7 s noa cr qitr-rirrr di
nuevos; 2mMss,
El programa c ar ii-.Dacin es autorinanciable y
va frteudarl pa Is. s Lasl OiS pap.a la
tansir titJn dici. le. rcrmju ryu lk9d rvlm.N%,%m rr.drm
ohrminidn. n ccintt, nLmrLnti. ai
1 (i% rj5c'ri Lri : n t$ r pvr i rl po7 dr todo5
los coMsts dcl tercer -.Ilc esclusaj, y paruzp el
paga, de cualquier lnaanciiamento que se
-ieces E i i a la ejecucin dce la bra- EJ tstado
Si' Ci,~' nl lacIau s l filamLenos de
l~ AC:FI y lu%. i'iu% tu ii pali I de la deuda
Antes de la construccin deM tercer juego de
e~sdusas:
El pryetlo cW ie rce[Juego de "1]zda w
~i~iuii ad u deft un ptg irr.i d cL4 capalAii 1
tL: niC a y arlrtmwi id jmra 9.ilianr iyaT w kn
P0n3m.rrnn5 int4r4,,mns 47.iF-jiirit.,idln por
apmvechar los y uc--to dc trabAio q ec-
qjenemrn drec7. e -i -rcntc eDnloo
resultado de 4a obra.
Durante La contru~cclin del te~eM aguego de
emusast
SC g ti i s hit! 40,00 emp Ieus dirwCLuS. t
inixirtm.tii, durArvie rH periiilc> cik cc rucc un,
entrr In.in5 32.17T y .7014. Fn rl pico rw: 1I
'o~riKcin sf rc uc'rirn decznTire ( ,ln y
1.IX rnabajadwres dirctainente involucrados
en las actividades de construcacin.
Nrmntiil4pi~4Idn rIn ri rnn.Iri ru;er r
pToducin&i un eq n ic-tii&dadzesComo la,
construcam5n. el Emrnstro -Ei alimentos, el
hcspeda E, 'as teIeomunlc~iadoAes4 el transpc,,te
urbano y y1a y l-- ?e-r, de n ai:ei I y
bultriiiill"4 !~l~ nuilid5 Utra,.
La ~ecornoa deal pais reabr. el beneficio de nms
de w*. 2.5:a millions e
rumaftma camitte a fuowionar I terter juego
dia mdu.a.:
Panam w rnnindiri .bnrnm rl;t liT m cn
conc'ivid.I. loq.t y +,,l trnsportc' in.rrn:in'on
debido a la gran di:ersad ad xtiv;daides
econonmicas en bmunr'-idas or la armypliaci6n, tales
como el4desarrollo de los puertas los servicios
de Iogsri:ca las comunr-aciC0E5, los sTWs
flnarociei. la reeoxpraacIoy1 ta iintanufKiura
En sus pnrneros 11 abos d4e oeracn, el Canal
afnkiniado aportar al resaro Macio
nifiltiaes a es dd na ui as pouala si el
El incremen-o de la act~ridad econmica
pmdtcto de la am.pliacin causar La generacn
de unos 250.Ux puestosd-ab io d& doiale-
pma rl I 05, euliiri a' ;du d ; rCAuLLWY1
drip dvnwmpnlr-i irm l rL-n-ir iim)41 al
atLrnrrntn rirl rmnim Inrmli
ACP 5
6v7
ACP Pa
r 'TPanam, del 28 de abril al 11 de mayo de 2006
EL FARO
uibta istui .
Actuales esclusas Nuevas esclusas
truuIiupsfm o
W~M~lrftBm
tLuun1
~LI(I 4~C
-Ilt~8I" -jRp e:
1
IWM
luasik
akallal
.., -Pmunm
~,debRra
denclm
rman
lupfin.r
detr
V1stnduemem!T
lIii duma, --
cabUfim
kitUMil
rlmida
Ilimn
imnH -
fiedR
Nkik
1iiiB
;a~~e
iac~~~R
5osp~T~:e
4~iBm16
iirmli~til
8 A C Panam. del 28 de abril al 11 de ma ,o o 2006
EL FARO
__ 1
EL FARO
Aipc 9
Panam, del 28 de abril al 11 de mayo de 2006
Capacidad: reto para el Canal
Ariyuri Him de Mantovani
amantovanipancanal.com
Dada la importancia del moment histrico que
vive nuestro pas, el Faro entrevist al ingeniero
Jorge Luis Quijano, director de Operaciones
Martimas para conocer ms sobre el estado actual
de la operacin de la va y de qu manera se trabaja
para seguir siendo una ruta de preferencia para el
comercio martimo mundial.
Se dice que el Canal est operando casi al
mximo de su capacidad, nos podra explicar qu
significa esto?
Primero es important definir lo que es la
capacidad el Canal. Esta es la cantidad de la
demand en toneladas CPSUAB mediaa del Canal
que se utiliza para cobrar los peajes) que el Canal
puede manejar de manera sostenible durante el ao
ofreciendo niveles de servicios competitivos. En las
ltimas semanas se ha experimentado un aumento
sustancial de la demand de servicio por lava. Cada
da transitan entire 38 y 40 buques, eso teniendo en
cuenta que se est maximizando la utilizacin de
todos los recursos, equipos e infraestructura
(esclusas, estacin de amarre de Cucaracha, boyas
de amarre del lago Miraflores, remolcadores,
pasacables, prcticos, y otro personal de
operaciones) disponibles.
Los pronsticos indican que existe una demand
creciente y robusta que prefiere la ruta por el Canal
de Panam. Sin embargo para poder mantenemos
competitivos y responder con acierto a la demand
que se anticipa, tenemos que dotar al Canal con
capacidad adicional.
Cundo el Canal actual llega a su mxima
capacidad?
Luego de completar todos los proyectos de
capacidad ya en ejecucin, el Canal podr tender un
total de aproximadamente unos 330-340 millones de
toneladas CP-SUAB. En base a los pronsticos de
demand esto pudiera ocurrir entire el ao 2009 y el
2012.
Ese es el reto que tenemos en los prximos aos.
Hemos visto como el Canal ha aumentado
significativamente la cantidad de toneladas
CPSUAB que pasan por la va. El ao pasado el
aumento que se dio fue del 5%. Sin embargo, es
important resaltar que los buques en servicios de
lneas (aquellos que operan en itinerarios
establecidos-pasajeros, portacontenedores y
portavehculos) han ido aumentando su presencia en
nuestra va hasta alcanzar un 51% de las toneladas en
el 2005. Los clients que operan estos servicios
requieren que sus buques transiten el da que ellos
escogen. Para esto ellos requieren de que el Canal
tenga suficiente capacidad para garantizarles un
paso expedito (menos de 24 horas entire tiempo de
espera y trnsito). En este sentido estos buques
utilizan el sistema de reservacin de trnsitos del
Canal, alcanzando hasta el 98% de buques que
transitan con cupos reservados. Por tal razn, en la
actualidad los 24 cupos de reservacin disponibles
se estn colocando al 100% y existen un gran
nmero de solicitudes de reservaciones diarias que
no podemos satisfacer.
A esto debemos aadir que se ha registrado en los
trnsitos en el Canal una migracin en el uso de
buques ms pequeos hacia buques Panamax, o sea
los de mayor tamao que pueden transitar por
nuestra va, lo que nos lleva ms rpido a alcanzar la
mxima capacidad de trnsito.
Cul sera entonces el reto del Canal para
mantenerse competitive?
Al llegar a su mxima capacidad se estancar el
crecimiento del Canal al no poder tender la
demand en volume y calidad de servicio y no
podr seguir aumentando sus aportes al pas.
El reto a corto plazo para el Canal ser garantizar
un servicio competitive y a tiempo ms all del ao
2012.
En tal sentido el Canal require de una estrategia
de ampliacin de capacidad que le garantice un
aumento en la participacin en el mercado martimo
relevant y que tambin le permit realizar de
manera efectiva los trabajos de mantenimiento a sus
infraestructuras de casi un siglo sin desmejorar la
calidad del servicio a nuestros clients.
La ampliacin de la capacidad del Canal
mediante un tercer juego de esclusas permitir
tender la demand pronosticada ms all del ao
2025 y tambin nos dar la oportunidad de llevar a
cabo los trabajos de mantenimientos mayores a las
esclusas cnsonos con su edad. Mientras ms se
demore el inicio de la construccin del tercer juego
de esclusas, ms difcil ser mantener la
competitividad de la va. Los retrasos de trnsito
extremos le aumentarn los costs a nuestros
clients significativamente lo que los forzarn a
buscar otras rutas y adecuar su flota con buques
dimensionados para ellas.
El Canal actual seguir operando igual mientras
se construya el tercer juego de esclusas?
En efecto el Canal de Panam continuar
operando de manera ininterrumpida mientras se este
llevando a cabo los trabajos de ampliacin. Una
buena parte de los trabajos de la ampliacin se
llevarn a cabo fuera de los cauces actuales del
Canal. Los trabajos de ensanche y profundizacin de
los cauces actuales se ejecutarn en total
coordinacin con las operaciones del Canal como ha
sido la prctica en el pasado con este tipo de
proyecto, virtualmente eliminando as cualquier
impact en la actividad de trnsito.
Es seguro el trnsito de buques apoyados con
remolcadores?
Este tipo de operacin se hace en otras esclusas
del mundo, que fueron construidas para operar de
esa manera. Durante los ltimos dos aos hemos
efectuados varias pruebas de esclusajes con
remolcadores en las Esclusas de Gatn y Miraflores
algunos durante trabajos de reemplazo de los rieles
de las locomotoras, con resultados positivos.
Tambin es important sealar que los nuevos
diseos de remolcadores tienen much mayor
potencia y maniobrabilidad la que permit una
asistencia efectiva a buques pospanamax durante
sus esclusajes en las nuevas esclusas.
Qu debe ser lo ms important a considerar en
el Canal?
Lo ms important en estos moments es tender
adecuadamente la demand creciente. El segment
de portacontenedores ha generado al mes de marzo
del 2006 el 45% de los ingresos del Canal. Este
segment ha expresado su intencin de aadir siete
servicios semanales adicionalesa travs del Canal
durante los prximos 12 meses. Cada servicio
represent 104 trnsitos anuales que requieren de un
servicio expedito. De no poder servir con calidad
todos los buques en un servicio, la naviera pudiera
retirar el servicio entero lo que representara un
prdida de ingresos en el orden de los B/. 20 a B/. 25
millones anuales(dependiendo del tamao de
buques operando en el servicio). Por esta razn es
important completar a tiempo todos los proyectos
de capacidad que se estn ejecutando. Obviamente
que a ms largo plazo se requerir de la ampliacin
del Canal mediante un tercer juego de esclusas para
poder tender la demand que se ha pronosticado y
as poder seguir aportndole beneficios al pas de
manera creciente.
lO ACPG
Panam, del 28 de abril al 11 de mayo de 2006 E L FARO
Demanda seguir creciendo
Redaccin de El Faro
aep-ed.@pancanal.com
La demand es uno de los
elements sobre los cuales se basa la
propuesta de ampliacin del Canal.
Una gran porcin del comercio
mundial se mueve por mar y en
contenedores.
Ese mercado est creciendo, y est
empujando a que existan mayor
cantidad de buques con ms rutas para
distribuir la gran cantidad de
mercancas que se movilizan de un
puerto a otro.
Una de las rutas utilizadas por estos
buques es el Canal de Panam y esos
buques que se mueven de un puerto a
otro representan la demand.
El director de Planificacin
Corporativa y Mercadeo de la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP), Rodolfo Sabonge, ha
analizado estas tendencies del
mercado acompaado por su equipo de
trabajo y explica los aspects
medulares sobre los cuales se basa la
propuesta presentada por la ACP al
Gobierno Nacional.
Los studios de mercado que hizo la
ACP justifican la ampliacin del
Canal?
Lo que justifica la ampliacin del
Canal es la combinacin de los
studios de demand y los de
capacidad. La demand ha
evolucionado en el sentido de que en
los ltimos cinco aos se ha duplicado
el tonelaje de buques
portacontenedores que pasan por el
Canal.
Los studios de demand indican
que esta tendencia va a continuar a
median y largo plazo.
El crecimiento en este segment
es muy bueno para Panam y para todo
el sector martimo panameo. Pero si
el Canal no cuenta con suficiente
capacidad para hacerle frente a la
demand, el tonelaje y el trfico no
podrn continuar creciendo y por ende
los beneficios que genera el Canal
habrn llegado a su lmite. El sueo
de los panameos de lograr
maximizar los beneficios de nuestra
privilegiada posicin geogrfica no
podrn concretarse.
La ampliacin ser solo para uso de
los buques pospanamax?
No, el problema de capacidad del
Canal require de una solucin
independientemente del tamao del
buque. La decision de ampliar el
Canal debe verse en funcin de la
necesidad de capacidad para tender la
demand creciente. El tamao de la
esclusa es un subproducto de haber
decidido primero que es necesario
ampliar. La decision sobre el tamao
de la esclusa vino posteriormente.
La ampliacin no compite con el
proyecto de un megapuerto?
No, ambos proyectos son
complementarios, en la media en que
el flujo de contenedores pueda
continuar creciendo por el Canal las
actividades de trasbordo se van a
beneficiary. La pregunta que se
hacen los operadores portuarios es qu
ocurrir con el mercado de trasbordo si
Pero si el Canal no cuenta con suficiente capacidad
....el sueo de lospanameios de lograr maximizar los
beneficios de nuestra privilegiada posicin geogrfica no
podrn concretarse.
el Canal se queda sin capacidad y el
flujo de contenedores por Panam deja
de crecer por las limitaciones del
Canal.
Qu dicen los usuarios sobre el tema
de la ampliacin del Canal?
Enviaran ms buques por el Canal
si hay un tercer juego de esclusas?
Debemos recorder que la industrial
del transport depend directamente
del comercio. Por eso cuando se
pronostican los requerimientos de
transport primero se analizan los
flujos comerciales. En el caso de la
ruta por Panam, debemos reconocer
que la globalizacin nos brinda una
tremenda oportunidad pues Panam
esta en una de las rutas principles de
comercio. Las navieras ya han
respondido al crecimiento de la
demand colocando buques cada vez
ms grandes por esta ruta. El riesgo
de Panam esta en no contar con
suficiente capacidad para similar el
crecimiento de la demand. La
ampliacin del Canal permit que el
trafico por el Canal continue creciendo
lo que mantiene el valor de la ruta para
los usuarios.
Contra quin compite el Canal de
Panam?
El Canal de Panam es una ruta que
acorta tiempo y costo en el transport
de mercanca. La competencia del
Canal de Panam son las rutas alternas
que pudieran llegar a ser ms
competitivas que la nuestra. Una
forma en que las rutas alternas pueden
llegar a ser ms competitivas que la
nuestra es mediante el deterioro de
nuestro servicio. En la media en que
se congestion el Canal los buques
tienen que esperar, lo que nos hace
perder las ventajas que pudiramos
tener sobre rutas alternas.
Puede el ferrocarril servir para el
transport de carga del Pacfico al
Atlntico y viceversa que no puede
transportarse por el Canal?
Es important anotar que el
transport martimo es el ms barato
de todos. Cualquier combinacin que
requiera mover la carga y
transportarla por tierra para
nuevamente colocarla en otro buque
encarece el servicio y nos saca de
competencia con las rutas martimas
alternas.
Si se ampliara el Canal pero tambin
se construyera en Mxico el sistema
ferroviario y portuario para
competir con el Canal de Panam,
qu ventajas tendra nuestro pas?
Seguira llegando ms carga al
Canal de Panam?
Tomando en consideracin lo dicho
anteriormente, ningn sistema
ferroviario y portuario es competencia
para una ruta totalmente martima.
Qu indican sus studios de deman-
da en relacin al future de la va
acutica en los prximos 10 15
aos?
La demand por esta ruta
continuara creciendo principalmente
en el segment de carga
contenerizada. Este segment es
importantsimo para el Canal y para
el pas pues de el depend la
conectividad de Panam y su
potential de desarrollo como centro
logstico y de distribucin
international. El future del pas
como centro de comercio, ms que
como ruta de transport, depend de
que este segment pueda continuar
creciendo. Mientras ms rutas
conecten en Panam, ms valor tiene
la ruta y ms oportunidades pueden
crear en trminos de otras actividades.
De ah que la ampliacin del Canal nos
brinda a los panameos el potential
llevar el pas a un nuevo nivel de
desarrollo y crecimiento econmico y
social.
EL FARO
ACPL11
Panam, del 28 de abril al 11 de mayo de 2006
Garantizada la transparencia
Redaccin de El Faro
aep-edg.@pancanal.com
Los contratos y licitaciones que se
generen durante la ampliacin del
Canal de Panam estarn bajo el
sistema de fiscalizacin y rendicin de
cuentas con que se rige actualmente la
Autoridad del Canal de Panam
(ACP).
La ACP somete anualmente ante el
Organo Ejecutivo y la Asamblea
Nacional su proyecto de presupuesto
de operaciones e inversiones.
Adicionalmente present a la
Asamblea un informed mensual de
ejecucin presupuestaria sobre sus
operaciones y un informed trimestral
que incluye la ejecucin
presupuestaria de sus operaciones e
inversiones.
Cada mes laACP present a la Caja
de Seguro Social un informed mensual
de desembolsos a contratistas no
activos y ha puesto a disposicin del
pblico su informed de planilla en el
nodo de Transparencia de la
Defensora del Pueblo.
La organizacin tambin present
informes mensuales y trimestrales
relacionados con la ejecucin
presupuestaria de sus operaciones e
inversiones, los pagos efectuados a
terceros y un informed de buques
transitados y pago por tonelada neta al
Ministerio de Economa y Finanzas.
Anualmente laACP present ante la
Contralora General de la Repblica
sus Estados Financieros auditados, y
mensual y trimestralmente un informed
de ejecucin presupuestaria y de
operaciones, as como de posicin de
caja y flujo de operaciones.
Para el pblico en general, la ACP
cuenta con un sitio en Internet
(www.pancanal.com) en donde se
pueden conocer desde su historic y
operaciones hasta sus planes de
inversin. En este sitio web tambin
se pueden encontrar las licitaciones y
adjudicaciones pblicas y los Estados
Financieros Auditados.
De cara a la ampliacin del Canal de
Panam, la ACP ha dispuesto una
oficina para que las personas
interesadas puedan obtener toda la
informacin que deseen relacionada
con la propuesta. En esta oficina se
encontrarn disponibles al pblico los
studios que sustentan el proyecto.
Informacin para el pblico
Redaccin de El Faro
aep-ed@i pancanal.com
Todos los ciudadanos interesados
en conocer los detalles del proyecto
del Tercer Juego de Esclusas tendrn
las puertas abiertas para hacerlo en el
Centro de Informacin que dispuso la
Autoridad del Canal de Panam (ACP)
ubicado sobre el boulevard El Prado,
frente a las escalinatas del Edificio de
la Administracin, en el rea de
Balboa.
En el edificio 714 encontrarn las
facilidades para revisar todos los
studios elaborados para formular la
propuesta del proyecto de ampliacin
de la va interocenica.
El recinto dispone de cuatro salones
equipados con computadores y acceso
a Internet, un espacio para debates y un
rea de proyecciones donde se
presentarn videos sobre la historic,
operacin actual y el future de la ruta
martima. Tambin se apreciar el
diseo de las nuevas esclusas a travs
de un vdeo informative que tambin
explica los trabajos de modernizacin
adelantados en el Canal, sus
problems de capacidad y la influencia
de la va en el desarrollo del sector
martimo panameo.
La poblacin podr consultar
documents y retirar de manera
gratuita folletera especializada sobre
la propuesta del Tercer Juego de
Esclusas.
En el resto del pas, los interesados
tendrn acceso al proyecto de
ampliacin en los Centros de
Informacin-Infoplaza establecidos
por la ACP en David, Coln, Santiago
de Veraguas, Las Tablas, Chitr,
Penonom, San Miguelito y La
Chorrera.
IPdrr
12A P anmdl28d bi a 1d ay e20
EL FARO
El convene
i i r lleno de pro
panameos es
a cualquiera
Smercados conI
- L con el Can
'I
6r
1.
1,'
El program dc
ri''. ICnul l
&S-b.Ju'k Ji 0.I I
ldor : : : ; : : : : : ;:
iuctos
llevado
de los /
ectados :' + ;' ; ; +
nal.
.. = ii .i. ': i\ i .\i i ..: ii ii *ii i : .i. *i: i
: :.d e.. : : . l : : .. .: .: ...: :. : : : : : : : :
c ..
eJ canall -
-E IL al dia
taDnvisiDn qua la actualza Esore la via acutica dm
TODOS LOS PANAMENOS
TLImpti '.Uanal .U III
LX :: uui*iu. '.J.'UJ 1 1 1
.eVi Eainal II
LXr*iuii'u*m. 1 'J a
ai i
Ik,'lmrO V)l51n
Juiii >. mii 'J. .1U L IIi.
AM prr..r-' "r'i ; "Ci r n
--
I~acPNP
Panam, de 28 de abril al 11 de mayo de 2006
AGemow1~