![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | dLOC | Caribbean Newspaper Digital Library | | Help |
Material Information
Subjects
Record Information
|
Full Text |
Revistalde Poes No. 33-34/ Enero-Junio de 2010 Arique, Revista de poesa No. 33-34 / Enero-Junio de 2010 Director: Ral Tpanes Lpez Arte y Maquetacin: Grupo Arique 2008 En internet: http://arique.50webs.com Direccin postal: Ivn Surez Merln, Calle 336 No. 10506, Naranjal Norte, Matanzas, Cuba. Correo electrnico: rtl.arique@gmail.com Telf. 56-09-84941143 T&F Editores S.R.L., Santiago de Chile RUT 76017051-8 Agradecimientos: Frente de Afirmacin Hispanista, A.C. (Mxico) Pedro Alberto Assef (Dallas) Conchita Cambeiro (Barcelona) El ttulo Arique es una idea origi- nal de ngel Antonio Moreno Esta obra est bajo una licencia Reco- nocimiento-No commercial 3.0 Estados Unidos de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visit http:// creativecommons.org/license/ by-nc/3.0/us/ o enve una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, Cali- fornia 94105, U.S.A. *4'. Las pinturas y dibujos reproducidos en este nmero son obra de la poeta y pintora cubana Karyon Kuma. Otros trabajos de ella pueden ser apreciados en la Galera Dispora, blog cubano de arte solidario (http://diasporarte.blogspot.com/) Portada: Soy cubana Arriba: Ser y tiempo Pgina 14: El huevo azul Pgina 22: Gatos en la cabeza II Pgina 25: Dispora I Pgina 31: El vuelo Pgina 33: Dispora II Pgina 37: San Francisco Contraportada: Las flores de Silvia ARIQUE.- N.s.m. Voz. ind. Tira de Yagua para atar o asegurar cualquier cosa; a cuyo efecto se moja la Yagua hacindola ms flexible. YAGUA.- N.s.f. Voz ind. Produccion que a manera de cuero o corteza cubre la parte superior de la Palma Real Esteban Pichardo Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas (1875) (...) para nosotros, americanos, el mito es una bsqueda, una anhelante y desesperada persecucin. Mito y len- guaje estn para nosotros muy unidos, no pueden ser nunca recreacin, sino verbo naciente, ascua, epifana. Tenemos que situar y crear un rostro en el fuego, en el aire, en el agua, en el remolino que asciende. Jos Lezama Lima Introduccin a Esfera Imagen (1970) En este nmero: Ral Tpanes Dilogos intemporales sobre el conocimiento human/ pg.4 Karyon Kuma Dispora/ pg.11 Emilio Caraballo Vzquez Sin ttulo/ pg.13 Francis Snchez Aunque veas la nieve harder/ pg.15 Roberto Cazorla No estoy/ Quiero palpar/ La muerte del otro t/ Eres la triteza desde adentro/ pg.17 Rafael Bordao Ola negra (Black wave)/ Siete (Seven)/ pg.19 Doce poetas en la frontera de San Diego y Tijuana Pedro Alberto Assef La poesa: esa patria comn/ pg.23 Kimberly A. Eherenman: Atlcuaulo/ pg.24 Adolfo Morales: Desnuda/ pg.25 Mario Martn Flores: Dilogo/ pg.27 Karina V. Balderrbano: Esta ciudad no es Espaa/ pg.28 Sharon Vzquez: Historia sin final/ pg.29 Francisco Morales: La ciudad que recorro (fragmento)/ pg.30 Mnica Morales Rocha: Lo vi salir/ pg.31 Hadia Farfn: Renuncio/ pg.32 Teresa Gonzlez Lee: Soneto/ pg.34 Olga Garca: Vida/ pg.35 Jhonnatan Curiel: Visin de una gaviota/ pg.36 Reynaldo Garca, Jr. : Zumbido/ pg.38 Dilogos intemporales FREDOARIASDF LACANAL sobre el conocimiento DIALOGOS human INTEMPORALES Por Ral Tpanes Lpez El Frente de Afirmacin Hispanista, A.C., acaba de publicar "Dilogos intemporales", un conjunto de aproximaciones a la creativi- dad potica, la teora literaria, la crtica.., el universe, en fin, del protoidioma potico y los ms antiguos vestigios del conocimiento human. Sobre el autor, el crtico literario Fredo Arias de la Canal y sus studios psi- coanalticos, ya hemos escrito en otras oportunidades por lo que pedimos a quie- nes no conozcan an la vasta y compleja obra del mejicano vean, en especial "La poesa csmica, como yo la veo", para que puedan seguir los temas aqu abordados. mtDcA,^flt.,mt.A.c. El libro lo componen dieciocho dilogos con otras tantas personalidades que van desde San Agustn, Espinoza y Kant, hasta Northrop Frye y Amit Goswami, en un espectro temporal que abarca veinte siglos y la suma de la cultural occidental. Por qu estos "dilogos intemporales"? La idea misma de un "tte tte" con tan grandes figures puede parecer arrogante para cualquier lector no avisado, pero hay razones ltimas que la avalan y justifican. En el prlogo Arias -fiel a su estilo- cita a otros autores para darnos una pista de su propio razonamiento: El razonamiento que Cervantes hizo a Apolo fue con ocasin de verse en el Parnaso siendo el nico que no tena asiento en l, aludiendo a la desesti- macin que se haca de su ingenio, aviendo sido el que en su tiempo em- pez a levantar la poesa. Como en este razonamiento dijo Cervantes de s propio muchas cosas". (Gregorio Mayans en "Vida de Miguel de Cervantes Saavedra", 1737, subrayado de Fredo Arias). En el dilogo con Alfred North Whitehead la voz interior de Arias le advierte "te has embarcado en una aventura literaria sin precedentes..." Sus preocupaciones, sus interrogantes: "Hasta qu grado puede considerarse la actividad cientfica -en tanto que procede de la filosfica- como una dinmica potica?" El dilogo con Schopenhauer ya nos trae sorprendentes confesiones: el sonambulismo de Arias -que descarta como coadyuvante a sus descubrimientos- y el ingente trabajo de observacin y clasificacin que los ha precedido. Aunque durante mi vida he sufrido experiencias de sonambulismo, en las que he hablado y actuado durante mis sueos, creyendo que estos eran reales, no creo que esta anormalidad onrica me haya otorgado poderes de clarividencia para descubrir la tercera de las Leyes de la creatividad Arique 4 potica; ms bien fue el studio perseverante y el agrupamiento de las constantes poticas lo que dio el resultado. La parte ms ardua del trabajo, confiesa Arias, fue precisamente la inicial, descifrar el significado simblico de la escritura potica. Los arquetipos relacionados con los cuerpos celestes o csmicos fueron los ms difciles de descifrar. En el dilogo con el poeta T.S. Elliot responded al principal argument que puede ser esgrimido en contra de las leyes por l descubiertas. Cualquier teora que relacione ntimamente la poesa a un esquema religioso o social, pretend, probablemente, explicar la poesa mediante el descubrimiento de sus leyes naturales, con el peligro de sujetar a la poesa a una legislacin, leyes que la poesa no puede reconocer. Cuando el crtico, como en su caso, Arias, cae en este error ha actuado probablemente como lo hemos hecho todos cuando generalizamos acerca de la poesa. Como lo he dicho anteriormente, estamos generalizando acerca de la poesa que conocemos o gustamos mejor, pero no de toda la poesa y ni siquiera de la poesa que hemos ledo. (Subrayado de Fredo Arias). La respuesta es breve, pero contundente: le reprocha a Elliot -cuyos concepts no son favorables a la existencia de las leyes de la creatividad potica-, que sin embargo ha reconocido la existencia de la compulsion potica y que ese fenmeno se debe a leyes naturales que se manifiestan a travs del protoidioma, y le recuerda que sin esas "compulsiones caprichosas" no habra poesa. En su ltimo parlamento con Elliot desliza el mejicano una cita que, sin embargo, parece dar la razn, en parte, a los que temen por el efecto que el inevitable establecimiento de un sistema cientfico de anlisis puede traer sobre la expresin potica. Y cita a uno de los propios autores utilizados por Elliot en su obra "The Use of Poetry and the Use of Criticism" (1961): "La ms peligrosa de las ciencias apenas ahora ha comenzado a actuar. Estoy pensando menos en el psicoanlisis o en el conductismo que en todo el sujeto que los incluye." Si para Bertrand Russell el intent freudiano de crear "la ciencia de los sueos" fue un error, el dilogo entire los dos humanistas es muy representative del pensamiento del mejicano, de su process de anlisis y creacin. Arias consider a la poesa "la madre de todas las artes" y su principal postulado es considerar que las constantes arquetpicas son de origen oral-traumtico. Para llegar a l ha realizado durante aos innumerables studios poticos aplicando un mtodo cientfico general: invencin de una hiptesis que a partir de los datos obtenidos permit establecer inferencias que sern a su vez confirmadas por nuevas observaciones. ...A travs del mtodo cientfico de la observacin de hechos constantes en la poesa, he descubierto las Leyes que rigen los valores de los poemas que se han escrito en el pasado y en menor grado los que se van a crear en el future debido a la divulgacin de las mismas. Esto significa que los smbolos o arquetipos que conciben los poetas durante sus sueos o en sus estados de inspiracin los he agrupado, seleccionado, analizado e interpretado para inferir que todos tienen un origen oral-traumtico que est en el inconsciente colectivo de la humanidad; los efectos son los arquetipos en los poemas que representan una decena de traumas orales especficos... Arique 5 Ya en el dilogo anterior (con Whitehead) Arias ha reconocido que el orden conceptual -subrayado de l mismo- el studio de Bergier sobre la neurosis bsica de la humanidad lo llev al orden observacional, seleccionando los arquetipos poticos oral-traumticos que dieron origen a las primeras antologas por l publicadas. Y nos deja una sentencia de oro: "El primer idioma es el vernculo, el segundo el potico". Mijail Bajtin es uno de los tericos literarios ms citados -y quizs estudiado- en Cuba desde hace algunas dcadas. Si buscamos arduamente no encontraremos, sin embargo, ninguna referencia a la simple posibilidad de un vnculo entire los studios psicoanalticos de Arias de la Canal y el intellectual ruso. El psicoanlisis literario, al igual que otras corrientes modernas de pensamiento, puede ser de conocimiento de los estudiosos cubanos -ms a efectos pedaggicos que a cercana o afinidad-, pero no es de los ms estudiados. Tampoco el sostenido trabajo de Arias en pro de la cultural y la poesa cubanas ha alcanzado el reconocimiento -inmenso- que merece por una parte del estamento cultural. Se justifica entonces que las pginas del intemporal encuentro entire el mejicano y Bajtin sean las que ms anotaciones tengan en su margen. De la lectura de la primera pgina salta a la vista -por ignorancia o porque lo esencial es invisible a los ojos- que las teoras de Bajtin constituyen una de las mayores apoyaturas que sostienen la primera ley de la creatividad potica. Arias la comienza -pregunta por medio- a toda march, relacionndolo con Heidegger y su filosofa del arte, con el inconsciente human como origen de la palabra y del poeta como medium. Y de la coincidencia entire ambos -Heidegger y Bajtin- salta el mejicano al enunciado de la citada ley, y luego de la segunda. El acendrado conocimiento de Arias pone de manifiesto ante el lector ciertas ocultas coincidencias entire Bajtin y Northrop Frye. Uno y otro llaman la atencin sobre el estado incipiente de la crtica o la ciencia literaria, uno y otro coinciden en destacar su parlisis por la falta de un mtodo, de un concept nico. Pero Arias-Bajtin (recordemos a Cervantes diciendo "de s propio muchas cosas"), aunque consider al psicoanlisis como una ciencia en s, y a las leyes de la creatividad como el concept esencial y nico, habla de lo imprescindible de los diferentes enfoques, de las distintas escuelas como fuentes nutricias. Como seala Arias, el ruso busc desesperadamente una estructura superior de la lengua ms all de la sintaxis, y termin considerando que la infinitud de los sentidos simblicos haca impossible la consideracin de la metalingstica como una ciencia exacta. Por eso en un pasaje del dilogo ha escrito el mejicano: "La riqueza literaria se reconoce hoy en relacin a la riqueza arquetpica y no tanto a la metafrica como seal Aristteles". El dilogo con Edmund Bergier es, aunque sustancioso, de los menos "novedosos". Aunque su presencia en la compilacin est plenamente justificada por ser Bergier uno de los cimientos fundacionales del universe de Fredo Arias, no hay en l nada que no haya tocado antes el mejicano, pero es esencial para quien quiera adentrarse en la comprensin cabal de su obra. Slo destacara yo parte de la frase que cierra el dilogo: "Creo que la fase final de la ciencia psicoanaltica, ocurrir cuando demostremos que las manifestaciones csmicas surgidas del paleocortex pertenecen a una herencia de la memorial estelar de algn remoto antepasado..." En el dilogo con Karl Raimund Popper salen a relucir los precedentes de la primera ley de la creatividad potica ("Los arquetipos que concibe el poeta durante sus sueos o estados de posesin provienen de su propio inconsciente o Arique 6 paleocortex cerebral y se hacen conscientes al percibir, escribir o recordarlos"). Esos precedentes estn en "El mtodo cientfico" (1934), una de las obras cumbres del filsofo, donde consider que los process que nos advierten de los estmulos y de la inspiracin no pueden ser reconstruidos con la lgica del conocimiento, por pertenecer al campo de la psicologa emprica. Para Arias, a travs de Popper, las pruebas subsecuentes s pueden, empero, demostrar que la inspiracin es un descubrimiento. Infiere entonces la coincidencia entire Popper y Einstein: "sin inspiracin potica no hay hiptesis que comprobar". Queda claro entonces que a la luz de Popper -an cuando no lo define con precisin- los studios psicoanalticos son esenciales para la actividad cientfica, son ciencia. Por qu tendra que ser as? Qu relacin -justificacin de este dilogo intemporal- une a Popper con las leyes mismas? El concept de las estructuras inconscientes o heredadas, expuesto por Popper en 1973, y las instrucciones - provenientes de su interior- que hacen funcionar dichas estructuras, le permiten inferir a Arias que los arquetipos del protoidioma son instrucciones que se original internamente, en el inconsciente colectivo. Algunos prrafos ms adelante encontramos una ms de las finas joyas que engarzan la obra. El autor de los "dilogos" confiesa que no ha "dudado lo suficiente" sobre la veracidad de las leyes por l descubiertas. Como justificacin a lo que consider una falta, cita el "cmulo de ejemplos que las confirman" y hace una aseveracin sorprendente: slo dudara de dichas leyes si pudiera demostrarse la existencia del alma, suceso que no parece excluir de las probabilidades. Pero de algo ms est convencido el mejicano y es de que las leyes no son perfectas, que en el future se irn "afinando o bien sustituyendo, si se demuestra la existencia anmica" (sic). En su dilogo con Nietzsche ha dejado establecida su discrepancia con la afirmacin del filsofo de que la existencia del mundo metafsico -aunque jams pudiera ser demostrada- sera intil al conocimiento human. En una parte del dilogo Arias utiliza el principio de correspondencia de Bohr para, tomando como ejemplos las teoras de Galileo y Kepler unificadas por Newton, responderse a s mismo, a travs de su interlocutor, que las leyes de la creatividad constituyen "algo nuevo y diferente" a pesar de su asentamiento en las ideas de predecesores ilustres como Platn y Jung. Algo cuya demostracin consideramos innecesaria, except que quiera resaltarse el vnculo como seal de validez. Quizs uno de los defects -que los hay en toda obra humana- de estos dilogos intemporales sea la repeticin de algunos tpicos ya ampliamente conocidos y asentados, cierta redundancia cclica ocasionada por la dispersin de una obra gigantesca que el humanista mejicano ha ido cultivando durante dcadas. "Con el tiempo otro vendr a perfeccionar o aumentar las Leyes poticas", dice esta vez Popper. Y an despus: toda representacin es una aproximacin a lo que suponemos la verdad, pero no son la verdad misma. Pero hay diferencias insalvables entire los que dialogan que Arias no puede soslayar. Asumiendo un enfoque ms contemporneo discrepa de Hume y de Popper ratificando la existencia de las leyes universales ms all de su descubrimiento y percepcin. De la misma forma que enfrentar ms adelante -en la intemporalidad de la conversacin- las viejas y manidas concepciones de que el psicoanlisis literario no es una ciencia, Arias rechaza ciertos concepts de Popper y sostiene que no debe -Popper, nadie- dejarse impresionar por la apariencia metafsica "de lo que ha sido una verdadera investigacin cientfica" que culmina en la unificacin de las teoras de Freud y Jung en un solo cuerpo doctrinario, en el Arique 7 descubrimiento de las leyes de la creatividad. (Lo que no es bice para que de alguna manera demuestre tambin la cercana entire su obra y la de Amit Goswami; la clave podra estar en que Arias se preocupa de que sus studios no excluyan "ninguna conduct humana fisicamente possible reproche que le hace a Popper). En el dilogo con Jean Paul Sartre, luego de "dejar" extenderse en el uso de la palabra al francs, Arias le reconviene que los cambios en "la economa internal de la palabra de que me habla Ud., ms bien pertenecen a la cultural y estilo del poeta y no a las palabras arquetpicas que concibe". En algn moment cita las ideas expuestas por Sartre para ratificar lo que ya conocemos de sus hondas convicciones, aquellas que ha bebido de las fuentes clsicas, de los grandes pensadores griegos y occidentales, respect de la incapacidad del poeta para triunfar en los terrenos comunes y prosaicos de la vida ordinaria, porque bien sabe que el poeta goza en provocar su propia ruina. Quizs sea este dilogo uno de los ms "calmados" a pesar de la disparidad de concepts, tal vez porque Arias insisted en lo ms conocido de sus studios o porque el francs no est a la altura de su oponente en ese terreno. Lo ms interesante entonces es alguna que otra ampliacin de los enunciados bsicos de las leyes de la creatividad potica. El temor de ser rechazado por su madre, mediante la ley de la adaptacin, lo convierte el poeta en un placer de ser rechazado por su imago-matris. Su conduct compulsive ser de ah en adelante, darse leche y amor a travs de sus versos, donde surgirn los arquetipos del protoidioma del inconsciente colectivo, esa ser su victoria. En lo personal siempre provocar situaciones para quedar en la mayor miseria, pues siempre repudiar a toda autoridad mediante la adulacin hipcrita o la hostilidad manifiesta con lo cual gozar inconscientemente: esa es la derrota de que nos habla Ud. Jean Paul, a la cual aadira yo, derrota gozosa. Por qu la profunda dedicacin de Fredo Arias a esta ingrata tarea durante aos? Para l, el studio de los arquetipos oral-traumticos del protoidioma nos conduce a un superior estadio cultural y adems, el conocimiento de las conductas compulsivas no puede obrar nunca en detrimento de la vida, por el contrario, explica y ayuda a la comprensin y tratamiento de las tendencies de ciertos grupos o individuos. En un correo que me envi con motivo del nmero de la revista "Arique" dedicado a los poetas suicides Arias me seal: Ya sabemos que el verdadero poeta est cerca del hambre, el abandon y la muerte, a la que tiene un cierto cario, como lo confes el mejicano Flores. (...) Creo important que los poetas lleguen a conocer su personalidad metafsica, para evitar que esta los destruya. Detengmonos un poco en las dos ltimas entrevistas intemporales, una de ellas la que sostiene con Amit Goswami, cientfico y professor en el rea de la ciencia terica, especficamente de fisica cuntica, autor de libros como "El univer- so conciente: Como la conciencia crea el mundo material" y uno de los principles ponentes del film "Y t qu sabes!?" ("What the Bleep Do We Know!?" en ingls), que creara un extenso debate luego de su estreno en 2004. La mecnica cuntica u ondulatoria es una rama de la fisica que explica el comportamiento de la material. A lo largo del siglo XX Planck, Heisenberg, Einstein y otros, fueron desarrollando sus fundamentos tericos. Al considerar que el mundo atmico de la material no se comporta segn lo esperado a la luz de las leyes fisicas, y requerir indispensablemente de una interpretacin para cada experiencia, adems de otros aspects dificiles de explicar por su complejidad cientfica, la Arique 8 mecnica cuntica establece puntos de contact e identificacin con la filosofa, y hace de la conciencia un factor a tomar en cuenta en la interpretacin cientfica del comportamiento de la material. Conceptos como "el problema mente-cuerpo" y "el colapso de la funcin de onda", dieron origen al "misticismo cuntico", del cual Goswami es uno de sus mximos exponentes. Aunque algunos estudiosos lo tildan de "pseudociencia" y lo consideran una mala interpretacin de la fisica, fundadores de la fisica cuntica como Niels Bohr, Wigner y Schrodinger, se adentraron en la relacin entire la mecnica cuntica y el misticismo, objeto hoy de un apasionado debate y divulgacin no siempre en trminos ortodoxos. Para Goswami, como para su "entrevistador" -recordemos la cita de Ma- yans- "la anttesis del realismo material es el idealismo monstico o concept plat- nico de la Idea" (sic). Esto no es una frase aislada ni algo que el crtico pueda sacar de context para apuntalar su propia exposicin, sino el resume de los concepts de Fredo Arias sobre el arte. Ella explica la aparente contradiccin entire su quirr- gico proceder psicoanaltico y la poesa -intrnseca- que tal procedimiento implica para llevar a trmino su obra; en plans an ms subjetivos explicara tambin la aceptacin de que goza por parte de los poetas y el solapado rechazo que provoca - y al que ya nos hemos referido- en ciertos crculos de poder. Algunos de esos contendores que le sealan a Arias sus constantes y ex- tensas citas para enrostrarle un supuesto facilismo o -todava ms ambiguo- un "estilo decadente", pueden leer a lo largo de la obra y muy particularmente en este ltimo dilogo, ms de una profunda definicin y de un razonado concept prolija- mente desarrollado por el humanista mejicano, como cuando asevera: En consecuencia, no es pues la luz la nica realidad, sino la Idea que es causa de la luz, o sea, el arquetipo sol, que conciben los poetas durante sus sueos o estados de inspiracin, asociado a los arquetipos piedra, fue- go y ojo. Arias, no con irreverencia -puesto que nada ha citado del doctor en fisica que no sean los concepts del propio Goswami, nada ha adulterado- sino con auda- cia, se coloca al mismo nivel, elucubra, compare teoras y explica, desde el punto de vista de su entrevistado, los fundamentos mismos de las leyes de la creatividad potica. Desgajado el follaje aparece en toda su magnitude el tronco nico y mlti- ple del pensamiento modern. Y nos deja entrever una vision todava ms cercana de esos ocanos por los que slo se arriesgan los mismos que eran capaces de subirse a las carabelas con Coln para descubrir el nuevo mundo: la mecnica cun- tica y la filosofa del idealismo son las bases de una ciencia llamada a resolver las "paradojas psicosomticas insolubles al hombre" (sic). Porque si para Rutherford, Bohr y otros fisicos cuyas teoras constituyen hoy los pilares del conocimiento hu- mano en esa rea, el tomo es un minsculo sistema planetario de electrones en torno a un ncleo, ese sistema atmico puede considerarse dentro del dominio de lo arquetpico y establece, tomando como puente el idealismo monstico, una rela- cin natural entire la mecnica cuntica y las leyes de la creatividad potica enun- ciadas por Arias. La segunda conversacin a la que queremos referirnos para concluir es la sostenida con Northrop Frye, uno de los mayores tericos y crticos literarios del pasado siglo; si bien su obra esencial -"Anatoma de la crtica"- fue publicada en 1959, sus aportes trascienden hasta nuestros das. Para Frye la crtica literaria no ha salido an de su estadio primitive y no lo har hasta que los nuevos sistemas tericos logren explicar su propia mecnica internal. Su propuesta, no obstante, es insuficiente y Arias es particularmente duro cuando le hecha en cara no slo que Arique 9 ignora el aporte de las diversas corrientes crticas -entre ellas la escuela psicoanaltica de Viena-, sino que adems las menosprecie: "Creo que ha cometido Ud. un grave error". Y deja establecido que un nuevo sistema crtico no puede ser descubierto si no se reconocen todos los aportes, todas las corrientes y en especial "las que se preocuparon del fenmeno potico y sugirieron las causes psicopatolgicas del mismo". Y Fredo Arias nos muestra entonces -parte de las numerosas aseveraciones y aciertos que abundan en la compilacin- uno de los pilares esenciales de su pensamiento: el psicoanlisis de la poesa es imprescindible para que la crtica literaria deje de ser lo que hoy es, no una ciencia, sino otra forma de poesa. En el rest del intemporal coloquio el mejicano nos da algunas razonadas opinions que a veces echamos de menos en otros textos suyos. Su estilo expositivo que nos obliga a reiteradas inferencias y a un elevado nivel de anlisis, se torna entonces de una sencillez y claridad especiales. Nos dice, adems de otras precisiones, que la crtica literaria est paralizada porque el desconocimiento "casi total" de los ltimos avances psicoanalticos no le ha permitido una aproximacin a las leyes de la creatividad potica. Le enrostra a Frye que pese a haberse acercado a ellas a travs de Platn y del reconocimiento de los arquetipos como smbolos comunicacionales, no ha podido superar ese inmovilismo al considerar que la teora del inconsciente colectivo y los studios arquetpicos de Jung son hiptesis innecesarias para la crtica literaria. Y resume que las leyes de la creatividad potica le ofrecen a la crtica una herramienta que le permitir establecer el sistema conceptual tan necesario del que hoy carece. Quienes -como el que suscribe- hemos seguido durante aos el quehacer de Fredo Arias de la Canal, y nos hemos desorientado a veces en una obra tan vasta como erudita y compleja, los que alguna vez echamos de menos un "corpus" central, tenemos en estos dilogos un compendio del pensamiento de un humanista insigne, que sin duda alguna va marcando -ya- un antes y un despus en la historic del conocimiento human. Santiago de Chile, marzo de 2009 Arique 10 Karyon Kuma Dispora Vale la pena este insomnio que salva de las ruinas la indiferencia y el desapego de lo sutil y el asombro He sido desterrada de este paisaje de estas llanuras csmicas de esta luz que quema el recuerdo al nombrarla y apenas alcanzo a registrar aromas y ruidos que gotean a various aos luz en mi memorial Las urgencias y el hambre han extraviado los mapas del alma han desterrado todo testimonio circunstancia y huella de incertidumbre pasiones y sueos Hurfana el alma tirita sin encontrar donde depositar su nervio espiral que le censura desarma y tuerce Hago un inventario torpe un simulacro de rescate violent porque s que un flamboyn es el perfect equilibrio de oxgeno hidrgeno y polvo que una mosca una hormiga y el croar csmico de la rana comn son un pedazo de instant nico un vuelco de molculas soles y vientos y cada uno anida nuestro estallido primero y ltimo Es preciso saber que la arrogancia adelanta la agona de lo bello y apagamos con esto lentamente las esencias Arique 11 Recuerdo el Fausto blanco colgante el aroma dulce de la Mariposa ms hmeda que lquida series que nacieron ayer tras el ocaso de los dinosaurios cuando se desataron los dolos en forma de olores csmicos aquel tiempo cuando las estrellas se volvieron flores Es preciso reconocer que la indiferencia decapita el delirio y que los trozos de carbon que somos iniciamos sin retorno con el desprecio nuestro particular viaje de expansion lejos del alma Y siento que fallece el clculo divino del Universo porque el instinto confirm por ejemplo que desde el silencio propio y en el ltimo reducto entire ondas y raras rbitas el canto de los poetas ha muerto. Karyon Kuma es el seudnimo literario de la poeta y pintora C. Cambeiro (La Habana, 1964), radicada en Barcelona. A su autora pertenece el cuaderno de poesa Escorzos (1999). Pinturas y dibujos suyos ilustran este nmero. Arique 12 Emilio Caraballo Vzquez Cada da es ms hermoso mi cuerpo y mi espritu flota en el aire como un canto nuevo, tan puro que no tiene voz me levanto y miro a aquellos que me hurgan en los bolsillos y les digo _Ea, estoy seco Miro a los que hieren el corazn y les digo _Ea, no os he hecho nada Y heme aqu que ya no poseo estrellas que dar ni espejos ni monedas que tintinean Ni tan siquiera conchas o bellas flores exticas slo estos huesos tengo para los carroeros Pero Dios me ha mirado y me conserve en su sombra en la ntima humedad de sus ojos All no llegarn ustedes los hurgadores los hirientes los maldecidores Me estar en los jardines que mi madre cultiv en mi memorial y reposar de tanto odio Arique 13 y reclinar mi cabeza en el regazo de la noche y ya, para siempre, dormir sin pesadillas. (*) Sin ttulo en el original Emilio Caraballo Vzquez (La Habana), es fundador del Centro de Estudios Hispnicos Jos Mara Chacn y Calvo. Ensayista y poeta, se desempea actualmente como Profesor de Literatura en la Universidad de La Habana. Arique 14 Francis Snchez Aunque veas arder la nieve 1 A lo lejos mi casa entire el canto que humillan las almendras. Sola al fondo del grito despertando de pronto sin un eco en medio de otras flechas. Escucha sin decir dentro del horizonte como un dudoso trillo dibujado despus del ans y de la bestia. Vestido de hinojos para una danza no oda aprendo a torcerle el cuello al cisne con tanta noche, tanta puerta que se desvela en mi ayuda, a arraigar mi vaco en el pan. Voy a huir de sus campanas interiores. Voy a huir de mis pasos por el miedo del mar. Cantada a dos mejillas que abjuran el poniente, suda un fondo de loto; mientras la multitud de la memorial veda el desplome manso, explayarse casual por las plegarias. Acodado en la humillacin vigilo la espiral insomne de mi naufragio, pjaro tan minsculo envuelto por las llamas azules de su aullido. A un golpe las distancias traen a esta boca todo aliento entendido antes que salte el innombrable por la ventana, donde un nio a vuelo de pluma Arique 15 describe Blake al salir del bao, ahoga su fe en un arbusto que cierre el paso, un florecer de ngeles sordos. Dentro de las columns enciende la ceniza barrida, oculta siempre bajo una alfombra: discernir tensos o cmodos los padres, sin atreverse a hablar mientras sea la hora alta. En los fuegos anfibios por dictamen de su ausencia enyuga mi pupila, mi esfera de equilibrista. Porque cansa el temor al danzante que muere, nctar jams visto a travs del muro. Nuevo ocaso del agua nueva se escurre en crculos concntricos por un filo impossible. Jams vuelvas a ser el fondo de la casa como quien sopla la herida de una conversacin, la mancha de un gran lquido amargo y transparent. Un ojo de tormenta all adentro cerrndose. Francis Snchez (Ciego de vila, 1970), ensayista y poeta, es autor de numerosos libros de poesa, entire los que se destacan Revelaciones atado al mstil (1996), Luces de la ausencia ma (2001) y Extrao nio que dorma sobre un lobo (2006). Junto a su compaera Ileana lvarez edita actualmente la revista literaria rbol invertido (http://www.arbol.ciego.cult.cu/) Arique 16 Roberto Cazorla No estoy Qu manera tan extraa de decirle a la vida que no estoy, que no toque la puerta porque los sueos ya son cogulos que asustan, y hay una paloma muerta en el alero de mi casa. Quiero palpar Quiero palpar toda el agua del mundo por la entrada principal del poema para decirte que el hombre de aquel rostro prestado que era yo, se escape por la mentira ms alta que inventaron. La muerte del otro t Cuando llego dejas caer la mirada sobre la mesa para no ver a un asesino en libertad, autor de la muerte del otro t que no conocas. Quisieras extirparme del planet que verso a verso te he fabricado, pero no sabes que a tu alrededor vaga la soledad de un recin nacido que te acusa de haberle robado la mayora de edad. Arique 17 Eres la tristeza desde adentro Eres tan falto de inocencia, que detrs del cristal los juguetes derraman lgrimas por ti. Y fijate, an yo siento el efecto que me produjo el cambio de temperature cuando sal del vientre. No te compares. El hambre de ti es la ms insaciable que he padecido. Desde tus huesos onde la bandera de la patria que me ayudaste a inventar y de la que estoy exiliado. Que tarde descubr que tu sonrisa es la alcantarilla-refugio-de reptiles. Ahora tu voz tiene el sonido parapljico; tu voz, que haba entonado el aria de la ilusin ms aguda de mi historia.Ha enmudecido tu forma de llegar o es que no te distingo desde mi nueva galaxia?. Que no me pregunten cundo ni dnde se pudri el rostro que yo te haba inventado. Cudate, que hay curvas peligrosas donde las mentiras sufren accidents, y las tuyas vociferan a much velocidad. Cmo vas a sobrevivir al invierno desnudndote de m? A ti no te deshoja el otoo porque eres la tristeza desde adentro. Roberto Cazorla naci en Ceiba Mocha, Matanzas. Sus primeros sonetos despertaron la admiracin de Carilda Oliver Labra, a quien desde entonces agradece su iniciacin en la poesa. Desde su primer poemario El olor silvestre de la fiebre (1978) ha publicado ms de una decena de cuadernos, entire ellos El mundo es una misa para sordos (1986) y No s si soy de agua o de tu ausencia (2003). Reside actualmente en Espaa. Arique 18 Rafael Bordao Ola negra Y cada ola quisiera ser la ltima Jos Emilio Pacheco La soledad ciega como una piedra que cae en las entraas del abismo, sin voz como los peces que callan y reciben el incentive fatal, rompe el himen de la noche con su efimero secret. Voltea, ola, tu inmarchitable corazn nervioso, las voces que se apagaron en el desamparado infinito, las tablas del infausto bote que resoplaban sus fobias su brisa de misterio, vencidas por la insonoridad de los gritos. Black wave And every wave wanted to be the last. Jos Emilio Pacheco Loneliness blinds like a stone falling into the bowels or the abyss, voiceless like fish that are silent and receive the fatal incentive, Arique 19 breaks the hymen of night with is ephemeral secret. Toss, wave, your unfading edgy heart, the voices that died out in the helpless infinite, the boards of the luckless boat that panted their phobias, their mysterious breeze, vanquished by the soundlessness of the cries. Siete Alza los ojos Sobel mira en el cielo la imagen de tu pueblo evasivo emancipado buscando asilo remando su historic insistente anhelando el equilibrio sin egosmos ni maltratos. No renuncies al sueo, Sobel guard tu luz para el grito ms oscuro para el viaje ms rotundo y esquivo guard las huellas y el paisaje y pon tu corazn insular sobre el mar copulativo. Ahta de individuos tu lancha como una ofrenda a un dios de circunstancias honra tu rastro sobre el suceso ineluctable flotando junto a la espuma late en las ondas. Arique 20 Seven Lift up your eyes, Sobel. Look at the image of your people in the sky, evasive, freed, seeking asylum, toiling their dogged history, yearning for equilibrium without egoism or maltreatment. Don't give up the dream, Sobel. Keep your light for the darkest cry, for the fullest, most elusive trip. Keep the traces and the landscape, and put your island heart on the copulative sea. Fed up with individuals, your launch, like an offering to a god of circumstances, honors you trail on the unavoidable happening. Floating beside the foam, in throbs in the waves. (Traduccin al ingls de Louis Bourne) Rafael Bordao (La Habana, 1951), pertenece a la llamada Generacin del Mariel (Reinaldo Arenas, Roberto Valero, et al) y es autor de various poemarios, entire ellos Proyectura (1986), Acrobacia del abandon (1988) y Escurriduras de la soledad, re -editado en una edicin bilinge en 2008. De este ltimo tomamos los textos que aqu se reproducen. Actualmente edita la revista international de arte y literature Sinalefa (http://www.revistasinalefa.org/) Arique 21 Doce poetas en la frontera de San Diego y Tijuana Los poemas dispuestos en esta seleccin estn organizados de forma alfabtica, segn la primera letra de su ttulo y fueron entregados por sus autores -en diferentes soportes de impresin- con la finalidad de esta antologa, por lo que no deben ser reproducidos sin autorizacin previa. Arique 22 La poesa: esa patria comn Por Pedro Alberto Assef Despus de various das de haber regresado a Dallas en el estado de Texas, donde vivo actualmente, an siento el esplendor de la poesa, los abrazos intensos, los ojos hmedos y fraternos de los poetas de San Diego y Tijuana, dos ciudades divididas por un muro de lata y de miseria; pero que tiemblan en un mismo beso, amanecen bajo una misma luz y asisten al amor en espaol, ese idioma trasplantado hace siglos a Nuestra Amrica, que nos hace ver tan semejantes. Mi amigo Ivn tiene la culpa y la gloria de este encuentro, que en el principio slo sera una visit a su apartamento californiano, para hablar de literature, tomar vino juntos y recorder el comienzo de nuestra amistad, all en las apacibles tierras de Carolina del Norte; pero Ivn decidi compartir, con todos, mis -un tanto oxidados- conocimientos de poesa hispanoamericana, y as convoc a talleres, conversatorios y conferencias en ambas ciudades. Durante esa semana del mes de febrero de 2010, tuve el privilegio de conocer a Alejandro y a Manlio Correa, quienes me pasearon por el centro de Tijuana y me mostraron la dimension del espritu de la capital. Ada Mndez, al frente de los proyectos Acanto y Laurel y Segundo Mundo, fue quien prepare, con suma entereza y callada entrega, el scenario de mis plticas e hizo que me reuniera con los alumnos de la preparatoria federal "Lzaro Crdenas"; las Lunitas, que me dieron de beber en sus manos (Haida, Sharon y Mnica) me llevaron a su magnfico program radial Letras al Aire, que produce el escritor Adolfo Morales, y Olga Garca, con esa divina mezcla de talent y ternura, gui mis pasos en la Universidad Catlica de San Diego para que hablara de poesa cubana, entire otros muchos felices avatares. En este apretado viaje de emociones recolect textos, de algunos de los poetas y poetisas presents en mis charlas, que ahora quiero mostrar a ustedes, por parecerme de una cuidadosa voluntad literaria. Agobiado y agredido por el fenmeno de la frontera geogrfica -que limit ms de una vez la asistencia de unos y otros a los eventos- no deseo realizar ninguna segmentacin territorial, ni aclaracin estilstica, que pueda comprometer la unidad spiritual de estos creadores, difciles de estudiar como grupos aislados. En ambos contextos nos encontramos con una potica eclctica, en consonancia con los tonos ms sobresalientes de la lrica en lengua espaola. Tenemos voces rebeldes y motivaciones acendradamente erticas. Formas clsicas y versos blancos. Poesa conceptual, discursiva, intimista, de herencia neorromntica y coloquial. Los poetas de San Diego y Tijuana conocen que las palabras forman las imgenes y las imgenes levantan la arquitectura barroca, neoclsica o contempornea del poema. Ellos nos recuerdan que la poesa, como el lenguaje, es un sistema vivo y palpitante, que la literature se inventa y se reescribe cada da, se dice, se comulga, se niega y se transit; que el amor es el hombre y que la libertad nace con el prodigio del poema. Sea pues esta seleccin, el comienzo de una gran antologa, de un studio detenido y profundo sobre una potica esplendorosa, y terriblemente humana. Arique 23 Kimberly A. Eherenman Atlcaualo Para mi hijo Jason, el de los dos remolinos. La niebla silenciosa, la circulacin de lo invisible. Los perfiles se desdibujan rumbo a Tialocan. La sonaja de brumas, el susurro de las hojas. El gemir de los nios, sus plegarias fulminadas. Quebradas sus nforas los tlaloque all van. Del cielo color basalto caen gotas verdigrises. Se las traga insaciable nuestra tierra, Tlalticpac. La bruma se desvanece como un sueo. Atlcaualo es el primer mes del calendario solar azteca. Durante este mes, los aztecas sacrificaban a sus nios en las cumbres de las montaas porque crean que sus lgrimas llegaran a Tialocan, el paraso de Tlaloc, el dios de la lluvia, y de los otros dioses que habitaban este cielo, los Tlaloque. Arique 24 Adolfo Morales Desnuda Es noche, cualquier noche, cualquier hora. En medio de una tibieza lenta te despojas una a una de tus prendas. Desabotonas, recorres, deslizas. No me miras, pero sabes que yo lo hago. Nada dices. Poco a poco tu piel, antes oculta (quiz dormida) ilumina la penumbra de la habitacin. La luz de tu piel me esclaviza. Eres casi otra con tus hombros al aire enmarcando tu rostro. Giras, entonces tu espalda es un lienzo en blanco, un desierto ardiente, un lenguaje sin descifrar. Tu cadera se delinea. Tus piernas aparecen. Mientras te miro mis manos se inquietan. Mi propia piel se despierta de la anestesia del da. En silencio acomodas, doblas, deposits una a una cada prenda con una lentitud desesperante. Tu cuerpo libre de velos, de ataduras se transform. Miro ahora las parties de tu cuerpo que solo estn desnudas, cuando t lo ests, desnudas manos, desnudas tus mejillas, desnudos tus labios, tu cuello, tu pelo. Desnuda eres el manantial azul que alimenta todas las aguas. No hay ro, ni lluvia; no hay gota ni tormenta, que no broten de tu cuerpo. Desnuda eres un blsamo que silencia mis dolores del cuerpo y del alma. Tu piel sana mis heridas; cobijado por ella no hay pena ni ansiedad pasadas o futuras que me agobien. Desnuda eres una noche para penetrarse, noche inmensa con dos estrellas polares, tu boca y tu sexo. Desnuda eres el principio y el fin. Cuntas veces he muerto en medio de tu vientre para renacer en medio de tus brazos. Desnuda tu boca es un ave en fuego. Desnuda eres un campo abierto. Tierra bendita llena de olivos, almendras, vid y miel. Cuntas cosas pienso mirndote, mientras no me miras. De pronto, pareciera que recuerdas que estoy ah. Nada dices mientras te acercas y finalmente te recuestas a mi lado. Arique 25 Te miro, ahora, slo ahora me miras. Me sabes, te s. Desnuda, desprovista de lo innecesario, eres una mujer. Entonces... tu mano, tu rodilla, en fin... tu cuerpo... Yo entiendo, y nada digo. Mientras tu cuerpo habla, mis palabras sobran. Arique 26 Mario Martn Flores Dilogo Incapaces de palabras estamos. El mismo intent de conservar con un lago un pjaro, el resultado es igual, el jbilo y la paz. El mismo fracaso de no entender la lengua de la lluvia con el gozo de prevalecer en ella, fugaz. Habita en el vapor del segundo y nos evanecemos con ella. Debo preocuparme por los vivos, que los muertos se agarren a sus tomos de eternidad, si quieren. Pueden quedarse subrepticiamente entire nosotros si quieren. Yo me enjuago en el venero de tu respiracin, antes que se hagan voces de uso. En la ventana de octubre el grito puntiagudo de las espinas an aguarda sin el temblor albo de las azalias. Tu gato, un bho de humo interroga con la cola suspendido en cualquier cuadro de luz. Arique 27 Karina V. Balderrbano Esta ciudad no es Espaa Esto no es Espaa ni voy hacia Granada ni conozco la Carmona de mi abuelo ni bailo sevillanas aqu hay vientos de Santa Ana me tumba la alergia y se me secan las manos matan a los policas y a "los soplones" los cuelgan de esta ciudad que no es Espaa tengo en casa mantones, peinetas y abanicos fotografas sepia y un familiar acento andaluz ni unas tapas en las ramblas ni una botella de vino tinto ni genios como Picasso o Gaud en esta ciudad de exilio y tragafuegos paladeo un caballito de tequila mientras escucho a Chavela Vargas e imagine que hay un Ro que s lleva agua no miento si les digo que Pedro Almodvar me espera mientras preparo unos chilaquiles verdes con crema La Suiza me pide que sea una de sus chicas en la prxima pelcula, yo respond: -joder to, pero si es lo que siempre he deseado- porque esta ciudad no es Espaa y est llena de putas igual que todas las dems los dlares no los recogemos a paladas hay grafitti en cada tres edificios y en los cerros las llantas forman escaleras porque aqu somos frontera de un pas y no de dos esta ciudad no es Espaa. Arique 28 Sharon Vzquez Historia sin final Han pasado lunas y soles, la lluvia ha mojado mi cuerpo, el aire ha partido mis labios, cien manos me han tocado, el ritmo de mi andar ya no es el mismo, el viento me viaja en un remolino imparable. Te has quedado atrs. Pero an siento tus dedos recorriendo la curva de mis caderas, tus dientes marcando mis pezones, tus labios quemndome la piel. Tu recuerdo desboca ros internos. Eres la historic de mi carne, eres el libro mil veces ledo aprendido de memorial, lnea por abrazo, palabra por beso. Eres mi historic sin final. Arique 29 Francisco Morales La ciudad que recorro (Fragmento) XXI A veces con mirarte escupo besos, rosas de sangre en el asfalto de esas calls, si nuestras, tan lejanas. A veces para hablarte con los tacones chuecos trazo lneas fraternas en las paredes sucias de las lomas donde anida tu fauna. A veces con nombrarte, ya te sufro, ciudad, te descascaro. XXVIII Zorro nocturno acechando las palabras sabiendo que slo el tiempo nos dar el silencio. O. F. Contreras iNos quedaron tan grande las palabras, Ciudad! Si dijimos amor result flirt; cuando gritamos da nos bramaba la noche; clambamos por vida y el genocide aullaba; cuando pensamos viaje los pies tejan races; dije: iSomos lo mismo! y el eco sin cosquillas rea alucinado. Nos quedaron muy grande, ciudad, las condenadas, las malditas palabras, esas bestias sin amo. Arique 30 Mnica Morales Rocha Lo vi salir Lo vi salir con su guitarra y su mochila al hombro. Lo vi salir -solo- hasta perderse en el oscuro abrazo de la avenida. S, lo vi salir desde el caf de al lado y prefer quedarme con la lluvia de su cuerpo -marcada con hierro incandescent en mi memoria- a la dolorosa despedida sobre una banquet extraa. Y no corr a buscarlo di otro trago a mi caf de medianoche mientras su espalda se esfumaba -igual que nuestra historia- en el silencio de una noche cualquiera. Arique 31 Hadia Farfn Renuncio No soy la que la gente normal desea, por eso he llegado hasta aqu. No soy la nia buena y obediente que saldr de blanco de casa de sus padres. No quiero. Renuncio al rol establecido. Me rebelo. Yo elijo: a quin amar, el color de mis zapatos, la hora de salida, a quin escuchar. Desecho palabras cursis -aunque te asustes cuando digo que l es mi cochinada favorita- Lo siento madre, No cumplo con tu sueo dorado, no soy ejemplo de buena conduct, ni la hija que cualquier padre desea. Lo s. Lo siento. Pero no por m, sino por ti. Has de sufrir much al ver como todo el entorno viste pureza (aunque mentira sea) Mientras yo no cruzo la pierna como los buenos modales lo exigen. Has de sufrir much al verme vivir la vida que quiero sin importar lo que piensen de m. Arique 32 S madre, lo siento. No quiero ir a misa, ni rezar ms padres nuestros. Renuncio. No quiero cargar con la moral de esta familiar. Arique 33 Teresa Gonzlez Lee Soneto Perfecta entire tus senos la cesura consonante la rima en tu cadera si ti, yo cabo roto, estrofa hueca ni un solo ripio afea tu cintura. Ni una slaba falta en tu hermosura tu ritmo de alejandrinos me acelera y ni en el hemistiquio se modera mi amor que tras tus besos se apresura. Mi ms sonoro verso queda mudo por ti me vuelvo pareado por ti yo me encadeno en un terceto. Por ti yo me encabalgo y me desnudo ante el tuyo, mi pie queda quebrado y al fin slo por ti soy un soneto. Arique 34 Olga Garca Vida en mis sueos te sueo con ojos de bacteria y dedos devorados por la lepra te llamo poesa matemticas nusea te visto de sirena de delfn de plegarias cada noche te sueo como suean el jabn las tijeras el viento te sueo como suean los locos como suean los peces sobre las playas desiertas Arique 35 Jhonnatan Curiel Visin de una gaviota Caminando por la playa me dirig a una gaviota que descansaba y le pregunt: Oye, dime qu has mirado en las alturas. Entonces la gaviota contempl mi frente y me dijo: He visto niebla de madrugada huyendo del ciclo celeste soolienta pendiente avanzando hasta desaparecer igual que las piedras del cielo. He visto cmo muere la sombra en manos de la aurora y al alba declararse en los caminos. He visto tardes en el mar juegos de viento y aves costas de oro que socavan mi alma trenzas de agua, sal y vida y la ocenica muerte de la espuma. He visto olas de nubes en los confines de la distancia donde se desborda luz de crepsculos heridos y la noche llama su tiempo imperdonable. He visto noches de fulgor lejanos antros siluetas que dibujan las estrellas madrugadas grises como telones de la luna diversos trajes de la lluvia Arique 36 y a la capa del viento amarrada a la distancia. Con el don de mis alas todo esto he contemplado. Pero yo levanto el vuelo en busca de mis ojos, el resto es una coincidencia. -* 1 / Arique 37 Reynaldo Garca, Jr. Zumbido Intentando contemplar el tiempo, desalojo el universe en un abrir y cerrar de ojos. Sin poner atencin al zumbido de una meloda que me destierra, me enciende los deseos exticos de los cuales no puedo acariciar, admirar, contemplar, mitificar... Ese zumbido, casi un susurro... Un zumbido que estribe en mis odos con mutacin de cauela. El origen de dicho zumbido es inconfundible Ser un ser viviente, un component imaginario, o algo consumido en la conciencia? Me pregunto; pero el zumbido no contest, slo s que demuestra penetrar las barreras de mis neuronas cerebrales, transformar una energa quimrica. Mi personalidad, mi sentir, mi alegra. Dicho susurro... Un parto concebido de un extremo a otro es casi destrincante y sutil en habilidad. Pero me sigo preguntando De dnde surge? Este zumbido no tiene nombre, no tiene significado, no tiene color... Slo s que despierta mis ms ntimas fantasas y demuestra la constelacin de la vida en un abrir y cerrar de ojos. Arique 38 dOsd la At do Cun b julio d.1 2000 Matanzan. wito y mistorio Prximo nmero: Diez aos de Arique Julio de 2000-Julio de 2010 Toda la poesa cubana, de dentro y fuera de la Isla... editorial BETANIA 1987-2010 Apartado de Correos 50.767 Madrid 28080, Espaa Email: ebetania@terra.es t CONTEMPILACI(N SllOt G(I;S A\D P(E)MS i k La galera de arte ms joven de la Pequea Habana. Estamos ubicados en la Calle 8, entire la 22 y la 23 Avenida del SW (2248 SW 8th Street). Tambin nos pueden localizar a travs del correo electrnico, escribiendo a zumannv@aol.com "'4 ) |