![]() ![]() |
![]() |
|
UFDC Home |
| Help | ![]() |
Cover | |
Front Matter | |
Table of Contents | |
Foreword | |
Main | |
Back Cover |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Citation | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]()
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Downloads | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table of Contents | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cover
Cover Front Matter Front Matter Table of Contents Page 1 Foreword Page 2 Page 3 Main Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Back Cover Back Cover |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Text | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
.4 7t ILQ~sJ. 'i r 1 - md .q RDC: r t e- i t '' ;1 Iii~i L~"r ~ I wiuai flCP' " Iaribe Pacifico). acd DOSSIER " Pgticas Europeas OI Desarrolo - Irbre4a.Mies. a- - *rns: i a5~*;C4it" ~~.4';; N. r - lu i 9? . w'I A o Srk * a<* j' q * R -d ,.~. - EL CORREO 1 . LA DE LA RELAcNES Y COOPERACIONES ENTIRE AFRICA-CARIBE-PACIFICO Y LA UNION EUROPEA Comit Editorial Co-presidentes Sir John Kaputin, Secretario General del Secretariado ACP www.acp.int Stefano Manservisi, Director General de la DG Desarrollo Comisin Europea ec.europa.eu/development/ Equipo editorial Director y redactor jefe Hegel Goutier Colaboradores Franois Misser (Redactor jefe adjunto), Aminata Niang, Debra Percival Asistente editorial y Produccin Sara Saleri Han participado en este numero Marie-Martine Buckens, Leo Cendrowicz, Roger Mazanza Kindulu, Bernard Babb, Bob Kabamba Relaciones pblicas y Coordinacin artistic Relaciones pblicas Andrea Marchesini Reggiani (Responsable de las relaciones pblicas y de la red de ONG y experts) Joan Ruiz Valero (Responsable de la red de trabajo con las instituciones UE y nacionales) Coordinacin artistic Sandra Federici Concepcin grfica y maqueta Orazio Metello Orsini Arketipa Gerente del contrato Claudia Rechten Tracey D'Afters S Portada S Mina de cobalto en Ruashi, Katanga. Republica Democratica del Congo. S Foto de Thierry Charlier Contraportada 1" FestivalACP (Africa Caribe Pacifico) Crdito fotos, de izquierda a derecha: Fotos 1-2: Sandra Van Rolleghem; Foto 3: Hegel Goutier Contact El Correo 45, Rue de Trves 1040 Bruselas Blgica (UE) info(acp-eucourier.info www.acp-eucourier.info Tel: +32 2 2374392 Fax: +32 2 2801406 Revista publicada cada dos meses en espalol, ingls, francs y portugus Para toda information sobre la suscripcin consulate nuestra pagina web www.acD-eucourier.info o contactenos en esta direccion info@acD-eucourier.info Editor responsible Hegel Goutier Consorcio GOPA-Cartermill Grand Angle Lai-momo Las opinions expresadas pertenecen a los autores y no reflejan la posicion official del Secretariado ACP o de la Comision Europea. El consorcio y el equipo editorial declinan toda responsabilidad por los articulos escritos por sus colaboradores externos. E L N. I N.E.- JULIO AGOSTO 2007 L R L RL R R EO LA REVISTA DE LAS RELACIONES Y COOPERACIONES ENTIRE AFRICA-CARIBE-PACFICO Y LA UNION EUROPEA Indice EL CORREO, N. I NUEVA EDICCION (N.E.) INTRODUCTION Prefacio a dos voces EDITORIAL El Correo vuelve a hacer su aparici6n Africa -Caribe -Pacifico / Union Europea. Un model de cooperacin pese a todo PANORAMA DOSSIER Jornadas Europeas de Desarrollo. Politicas Europeas de Desarrollo sobre la mesa Grandes fastos y fiestas... del desarrollo La seguridad de los pauses de acogida, Iel arbol que no deja ver el bosque? De la NASA a las escuelas de Ruanda De beneficiario a donante, una buena experiencia de la que aprender Trazando un nuevo camino con los socios africanos Buen gobiemo y medios de comunicacin: primero, respetar a los periodistas INTERACCIONES Critica parlamentaria ACP/UE contra la globalizacin no igualitaria Una cumbre extra-ordinaria Diamantes de la guerra: an son una amenaza Agenda ZOOM Un dia en la vida de Louise Assomo Solo es un hasta pronto, Isabelle. Homenaje a Isabelle Bassong NUESTRA TIERRA Un soplo de oxigeno para las energies renovables Residuos txicos: veinte anos despus la lucha continue REPORTAJE 2 Congo RDC 5 Los retos de la reconstrucci6n La respuesta de Europa 8 La vision de las autoridades congolenas Un gobiemo elegido democraticamente 8 La nueva descentralizacin congolena Cultura en ebullicin El Congo es much mas... COMERCIO El Pacifico y la UE trazan un plan para un nuevo acuerdo DESCUBRIR EUROPA Region de Bruselas-Capital Bruselas: capital de la cultural La alquimia bruselense 23 Bruselas o Mputuville, la capital de los mundos Europa, un barrio como capital Bruselas: una economic que sigue creciendo 25 28 CREATIVIDAD Mercado de products de la cultural: 31 los pauses del Grupo ACP se abren camino 33 Foro de Ministros de Cultura del Grupo ACP y Primer Festival ACP en Santo Domingo 34 Una Copa Mundial en el Caribe Resena 36 EN IMAGENES ntroducci6n Prefacio Sir John Kaputin, Secretario General del Grupo ACP Existe una fuerte asociacin histrica entire El Correo y el Grupo ACP. El Correo es un escaparate muy adecuado de la coopera- cin ACP-UE, especialmente en lo que respect al desarrollo. Como tal, constitute una referencia primordial para un amplio pdblico lector interesado en el Grupo ACP. Me parece muy positive que un instrument como este se reliance, por su utilidad y porque aumenta la visibilidad de nuestro Grupo. Esperamos que El Correo sirva de caja de resonancia para entablar un dialogo interactive e intercambios estructurados con nuestros lectores. La revista trasmitira a sus lectores las actividades y posiciones del Grupo ACP con respect a diversas cuestiones. Lo ideal seria que El Correo se convirtiera tambin en una herramienta interactive por exce- lencia, a travs de su version en linea, que se actualizara regularmente y que incluira las opinions de nuestros lectores. Seria complicado evaluar este aspect, dada la magnitude geografica de la asociacin ACP-UE y el numero de miembros que componen cada una de las parties. Sin embargo, para una asociacin que existe desde hace mas de tres dcadas, y para hacer justicia a lo que represent, el Grupo ACP y la UE deberian garantizar por todos los medios que nues- tras metas y objetivos se den a conocer en nuestros Estados miembros, ahora mas que nunca. Puede que la revista no sea la panacea de este impulse sensibilizador, pero lo minimo es que comprendamos y apre- ciemos el decisive papel que podria desempenar. En este sentido, El Correo ha sido disenado para atraer a un public lec- tor mas amplio. Conffo en que el atractivo de la revista y su divulgaci6n se vean impulsados por el hecho de ofrecerla tambin en espanol y en portugus (ademas de en francs e ingls). Uno de los aspects mas innovadores del Acuerdo de Cotond es la implicacin direct de la sociedad civil y del sector privado, en particu- lar en los Estados ACP. El hecho de que los agents sociales conozcan las especificidades de los procedimientos del FED y que mantengan buenas relaciones con los Ordenadores de Pagos Nacionales y las dele- gaciones de la CE les permit tomar parte de manera mas active en los esfuerzos de desarrollo que llevan a cabo los gobiernos de los pauses ACP. En un sentido general, tanto el Grupo ACP como la UE deben seguir haciendo honor al espiritu del Acuerdo de Coton y promover de manera conjunta sus objetivos. No olvidemos que el objetivo primor- dial, que es la reduccin de la pobreza, solo puede alcanzarse promo- viendo el crecimiento econmico, social y cultural de los pauses ACP. El Grupo ACP no es en absolute ajeno a los cambios globales que requieren distintas configuraciones, ya sea a escala regional o en res- puesta a intereses especificos de tipo politico, econmicos o similar. Vivimos en un mundo que cambia con much rapidez. Tendencias como la globalizacin o la preocupacin por la seguridad son reales e inevitable. De nuevo, el camino pasa por adaptarse e idear formas para seguir siendo relevantes e indispensables. En esta linea, eso significa que el Grupo ACP debe mantener una acti- tud abierta ante los mandates de las organizaciones y lo que represen- tan. De hecho, trabajamos conjuntamente con varias organizaciones con las que hemos establecido relaciones que obedecen a intereses mutuos. Ademas, el Grupo ACP cree firmemente en su solidaridad y esta obli- gado a afrontar los retos trabajando por intereses comunes intrinseca- mente relacionados con su asociacin con la Union Europea. La principal prioridad de la agenda del Grupo ACP consiste en cerrar las negociaciones de los Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) para finales de 2007. Tambin esta el 100 FED, que entrara en vigor el 1 de enero de 2008, y la programacin que le acompaia. No obstante, esto solo es possible a condicin de que dos tercios de los Estados ACP y de todos los Estados europeos ratifiquen el Acuerdo de Coton revi- sado de aquf a finales de ano. El Grupo ACP tambin sigue de cerca los avances realizados por la OMC, sobre todo en lo que respect a las negociaciones de Doha y a las conversaciones sobre determinadas materials primas, en las que las negociaciones de la OMC afectan de manera direct a la situacin de nuestros pauses. El Grupo ACP tambin esta prestando atencin a otras cuestiones fundamentals, como la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el nexo de uni6n entire migraci6n y desarrollo. Por ulti- mo, los cambios experimentados a escala international, incluida la UE, han llevado al Grupo ACP a reflexionar a fondo sobre su future y sobre como puede reposicionarse a partir de 2020, ano en que expi- ra el Acuerdo de Coton. CORREO ntroduccin Stefano Manservisi, Director General de Desarrollo, Comisi6n Europea E1 Correo es un instrument informative de gran utilidad, que habla sobre la cooperacin entire el Grupo ACP y la UE con una base diaria. Es la nica revista capaz de llegar a todos los pauses de Africa, el Caribe y el Pacifico para informarles sobre el important papel que desempena nuestra asociacin en el establecimiento de una political de desarrollo valiente y sobre cmo contribute esta asociacin a promover la paz, la buena gobernanza, la estabilidad y el crecimiento. La revista expondra nuestro enfoque del desarrollo, destacara casos de xito y recogera el punto de vista de todos sobre las cuestiones planteadas. Tambin nos ayudara a adaptar nuestro enfoque a un mundo que cambia con much rapidez, para estar en condiciones de cumplir la tarea que nos ha sido encomendada. El Correo es una revista genuina, un autntico foro en el que debatir con libertad. No se trata de un instrument de propaganda, ni para nosotros ni para otros. Me temo que la opinion pblica europea no conoce a fondo la aso- ciacin y lo que represent. De ahi que necesitemos instruments como El Correo, que pueden ayudar a mejorar esta sensibilizacin. El Correo es solo una parte del panorama; no pretend asumir en soli- tario la misin de comunicar las political de desarrollo. No tememos que la asociacin se vea diluida por el deseo de sus miembros de entablar relaciones mas estrechas con otros organismos. La asociacin ACP-UE no monopoliza las relaciones entire Africa, el Caribe, el Pacifico y Europa. Nuestra asociacin aporta un valor ana- dido a toda la political de desarrollo; una political que se pondra en practice en colaboracin con otras instituciones regionales, como la Union Africana, que es un organism crucial para promover la paz y la estabilidad en el continent. La political de desarrollo constitute una prioridad fundamental de la accin exterior europea, ya que "desarrollo" significa estabilidad, paz, respeto de los derechos humans, lucha contra el arraigo del terrorism y promocin de la democracia. Esto se ha puesto de mani- fiesto en el lanzamiento del "Consenso europeo sobre desarrollo", el primer marco comn para una political de desarrollo europea. De acuerdo con este marco, nuestras prioridades fundamentals son: reforzar la buena gobernanza, ya que sin estabilidad ni justicia no es possible ningn tipo de crecimiento sostenido; luchar contra las enfer- medades ligadas a la pobreza (como el VIH/SIDA); mejorar el acce- so a los servicios sociales, como la salud y la educacin; y moderni- zar las infraestructuras de transportes, energia y telecomunicaciones necesarias para que el comercio pueda estimular el conjunto de la economic. El conocimiento conduce al crecimiento, y los medios de comunica- cin libres son una manifestacin de la democracia. Ahora bien, no hay un vinculo cientifico entire un conocimiento mas amplio de la asociacin ACP-UE y la consecucin de avances en el context social y econmico. Pero, como minimo, la poblacin puede tener mas conciencia de lo que estan haciendo nuestros gobiernos para construir un entorno socioecon6mico mejor para todos nosotros; o, en otras palabras, para construir un mundo mejor. N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 c *3 1 . I F. ri'~1 :' q~~. a.. ' -~"f; .t '-K J n.'" , '~.#V> S" I h~iii-!i.~ ~ :~~ 1'it~Ii~''' 1'' .~li' *1''11 1~ II Iiiiii ''I ii j'Ii 1 iZ J 'i'ih[ la - S.. Ia r"- mu . s..i mar`~izfTLM NiJ;:~~ t. f7', L7* n Sf it j.2 1a: 1 1 E r~C ~ I "* ~~ b q E s fl .-. 'n a~it t LM )J r r ir editorial as razones para explicar la reaparicin de El Correo son muchas y cada persona tendra la suya, de orden sentimental o racional. Si solo fuese necesaria una, sta podria proceder de lo siguiente: el mundo ha cambiado desde la publica- cin del ltimo numero de la revista, hace tres anos. No tanto en el ambito politico (la gran tragedia fue el 11 de septiembre), sino mas bien en las explicaciones de esos cambios. La percepcin atane mas a la politi- ca, y la explicacin, a la comunicacion. El "fin de la historic" tan anunciado con la caida del Muro de Berlin solo dur unos diez anos, como much. La division del mundo entire dos bloques a partir de 1917 solo habia sido un parntesis en la Historia. El fin de la glaciacin sovitica consigui6, en gran parte, hacer resurgir antiguos odios y complicidades, ancestrales atracciones y repulsiones entire grupos, tri- bus, pueblos y naciones. Sin embargo, existe un espa- cio que parece haber pasado ese umbral sin aspavien- tos a pesar de la historic antigua de sus miembros, de manera que la Union Europea se ha convertido en una especie de model, debido a que habia desarrollado una gran integracin, pero sobre todo por dejar tiempo al tiempo para conseguirla. Ademas, porque contraria- mente a los antiguos imperios, incluido el sovitico, la UE nunca ha absorbido un Estado, sino que son los pauses quienes se han ido haciendo miembros de Europa. Y tambin porque ofrecia de manera implicita a sus miembros la garantia de no desaparecer. Este razo- namiento aparece en la obra de Milan Kundera, El Teldn: Ensayo en siete parties expresado de la manera siguiente: "Lo que distingue a las pequenas naciones de las grandes, no es el criterio cuantitativo del nume- ro de habitantes; es algo mas profundo: su existencia no es para ellas una certeza natural, sino siempre una pregunta, una apuesta, un riesgo; estan a la espera de lo que les pueda deparar la Historia... Los polacos son tan numerosos como los espaioles. Sin embargo, Espana es una vieja potencia que nunca ha visto su existencia amenazada, mientras que la historic enseno a los polacos el significado del No Ser. Privados de su Estado, han vivido durante mas de un siglo en el corre- dor de la muerte. 'Polonia no ha desaparecido todavia' es el primer verso pattico de su himno national". Polonia acaba de protegerse de ese riesgo. El ejemplo de Europa podria transponerse a otra escala en la cooperacin international. La ONU, a pesar de sus progress evidentes, no lo ha conseguido. El Acuerdo de Coton podria anticipar tales cambios persiguiendo la bsqueda intense de la adhesion pro- funda de cada pais a cada uno de sus cambios. El prin- cipal reportaje de este primer ndmero de la nueva series de El Correo se ha realizado en la Repblica Democratica del Congo. Un gran pais en cuanto a geo- graffa, demograffa y riquezas, que acaba de superar ese gran riesgo de la Historia que acecha a los pauses pequenos. Su renacimiento recin empezado se Ileva a cabo con el important apoyo de su principal socio, la Union Europea. No obstante, esa ayuda solo sera efi- caz si es percibida eficazmente. Las naciones, ya sean pequenas o grandes, pueden verse rapidamente atrapa- das en los "provincialismos de lo pequeno o lo gran- de", si parodiamos de nuevo a Kundera, y entonces ahogar su future. El segundo gran cambio surgido estos ltimos tres anos se encuentra en el lugar predominante que ocupa Internet como fuente de informacin. El fil6sofo Alain Finkielkraut lo consider como una mezcla muy enre- vesada de verdades y de mentiras. De ahi la necesidad de explicaciones basadas en la confianza en las fuentes. Con el deseo de lograr una publicacin equilibra- da en cuanto a la composicin de su redacci6n pero, sobre todo, independiente y critica frente a sus propias acciones, la Secretaria del Grupo ACP que deseaba materializar este proyecto y la Comisin Europea que lo ha apoyado econmicamente se han comprometido a hacer especial hincapi en dar explicaciones y en no dejar las riendas de sus relaciones solo en manos de las impresiones. El equipo de redaccin asumira su res- ponsabilidad ante ellos, pero mas an ante el pblico, esperando que deposit en nosotros su confianza. Hegel Goutier Director N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 FRICf fRRIBE lCiFICO Un mODELO DE COOPERRCIOn PESE f TODO ese a todas las preguntas que se pueden planter sobre por qu sigue existiendo pobreza, en especial en Africa, tras dcadas de cooperacin con los bloques ricos, la verdad es que el panorama global de la cooperacin entire los pauses de Africa, el Caribe, el Pacifico y la Union Europea es mas que satisfactorio: de hecho, es un model a seguir. Si se parte de la premisa de que un pais puede ofrecer a otro el desarrollo, es possible que la pregunta anterior est mal planteada. Uno solo puede desarrollarse por si solo, los demas solo pueden ayudar. Cualquier otro punto de vista es ilusorio, por no decir arrogante. La otra pregunta podria ser si una ayuda puede entorpecer el desarrollo. Y la res- puesta puede ser tanto afirmativa como negative. En el caso de las relacio- nes entire los dos bloques que nos ocupan, la respuesta es que no. Todo el mundo reconoce que, aunque la ayuda de la Union Europea no ha desarro- llado Africa, si ha contribuido considerablemente a evitar el derumbe, en muchos pauses, de sectors tan vitales como la educacin o la salud. No es menos cierto que ha permitido potenciar las iniciativas locales de desarro- 1lo mediante la construccin de importantes infraestructuras. Esta cooperacin es peculiar por various motivos. En primer lugar, porque su uso esta determinado por el receptor y no por el donante. El donante, o sea la Union Europea, solo determine la cuantia de la ayuda que asigna durante un period prolongado, en general cinco anos, a cada pais o region ACP. Esta ayuda es objeto de un contrato de larga duracin con posibilidad de recurso por ambas parties. Esta cooperacin establece instituciones espe- cificas conjuntas que renen a representantes de todos los pauses de la Union y de los ACP. Dichas instituciones encuadran a ministros (Consejo), parlamentarios (Asamblea parlamentaria paritaria), embajadores (Comit de Embajadores), etc. Y las relaciones no se articulan tan solo entire funcio- narios, sino que estan abiertas a la participacin de miembros de la socie- dad civil y otros agents no estatales (Comit Econmico y Social de la UE y representantes de organizaciones similares de todas las regions ACP). Hablamos en este caso, de una cooperacin multilateral, que reduce el riesgo de chantaje, de un "donante donante", por ejemplo entire una anti- gua metropolis y una de sus ex colonies. Se trata en definitive, de una ayuda menos comprometida que las que se decide en las negociaciones de un pais aislado frente a un grupo de donantes poderosos, como en el caso de las instituciones financieras interacionales. La ayuda es tambin mas transparent si se compare con los acuerdos bila- terales suscritos entire un pais rico y un pais pobre. Las empresas implica- das se eligen mediante una convocatoria indistintamente entire todos los paises europeos y ACP e incluso en terceros pauses. Aunque existe una lige- ra preferencia por los consorcios que potencian la participacin de los ACP. De este modo la ayuda escapa mas facilmente de la rigidez de las agendas UUELUE l HOCER SU RPHRICIOII I .* El 'il-.:. i or .: .1. 1, .1, r..i*- .1.- l 1, EE:i-: hi. *'rrrrrrr.1, J l,',r-jrr ::ii`ici _:i : c l ~: c~: i:i :- .:.:.l L cil loll Il F jr r -, ?iI 1.- -* I 1- I ... i. ..' lo.mi *.i*,I i*,r,. j.- rtiri Il 1I.- Il. -I r, i r I -J ri -Ils -ipu 1'. -, l' -, 1'.) l:.f r.-.: . r.-s l -:I -,i:l:'' I -iuI:I --r. r r r-s 7 Fur i! I~:~i`iii l: I:':ii.i~ c:(lil:.:.,l c -J:i~:~ I..iiiilor p -sn:i i u:cii: H CORREO editorial Hegel Goutier :~:~- iciii~i~.:.~ i-ilc .ji 'iiiI": -VI, ii cl I''': ;: !'' ~lii ~i. c ~, icli --W C; i : qF i ii'i d.o.j:l editorial nY t/eCourier le Courrier Coleccin de portadas de la primera edicin de ElCorreoACP-UE. nacionales. La cooperacin es objeto de una negociacin permanent acer- ca del contenido de la ayuda. La naturaleza de esta ayuda ha evolucionado enormemente desde el primer Convenio de Yaund (1963), firmado tras la estela del Tratado de Roma, y del gran estallido de independencia de los pauses africanos. Hemos pasado del concept de "proyectos de ayuda" al de programss de ayuda". Y mas recientemente, al de .i. ii..i presupuestaria", en especial en aquellos pauses que gozan de un buen gobiemo demostrado, lo que permit inyectar recursos de forma direct en un presupuesto nacio- nal confeccionado con total independencia. La cooperacin, que inicialmente se centraba en el desarrollo rural y las infraestructuras, se ha extendido a un n6mero cada vez mayor de ambitos econmicos, politicos, culturales y de seguridad. Ya no hay temas tab. La lucha contra las drogas, las armas de destruccin masiva, la inmigraci6n illegal y la inseguridad han dejado de ser elements de dialogo politico para convertirse en el objetivo de proyectos concretos. Del lado europeo, donde la institucin mas implicada era la Comisin, tambin se ha visto una evolucin. El Consejo participa de una forma cada vez mas direct, como ejemplo tenemos el caso de las elecciones de la Repblica Democratica del Congo. Los parlamentarios opinan de manera mas active sobre el presupuesto y la puesta en practice de la cooperacin. Y esta el comercio. La ampliaci6n mas notable de los 1timos tiempos en el ambito de la coo- peracin ha sido la negociacin de los Acuerdos de Asociaci6n Econmica, que vincularan, en principio a partir de 2008, a los Estados de la UE con las diferentes regions ACP. Estos acuerdos tienen la finalidad de utilizar el comercio como un instrument de desarrollo, reforzando la integracin de las regions ACP y la integracin de los pauses ACP en el comercio mundial. Con frecuencia se escuchan opinions encontradas sobre la idoneidad de estos acuerdos, pero los puntos de vista de la ACP y la UE se encuentran muy prximos y hay buenas razones para career que se firmaran acuerdos, ya que lo que se discute son, principalmente, los pla- zos. En este tema, la UE y los ACP ofrecen en general la imagen de una alianza slida y nica entire pauses pobres y pauses ricos en el seno de la OMC y en otras instancias similares, aunque a veces defiendan posturas opuestas. Con el paso de los anos, la cooperacin entire la Union Europea y los paf- ses de Africa, el Caribe y el Pacifico tambin ha sido original desde una ptica peculiar: la de la evolucin de la identidad de los pueblos. La cooperacin ACP-UE, que naci como una relacin entire la Europa de los Seis y las antiguas colonies francesas en Africa, ha incorporado ex metropolis como el Reino Unido y Espana y, paralelamente, sus antiguas colonies africanas, caribenas y del Pacifico. Pero tambin se ha extendido a pauses sin un pasado colonial que los rela- cionara con los ACP. El process Lom-Coton ha sido un crisol en el que se ha fundido y reciclado la historic colonial y se han desdramatizado las relaciones siempre equivocas entire antiguos colonizadores y antiguos colonizados, transformandolas en una relacin mas equilibrada y serena, que ha sabido evolucionar con los tiempos. Es clara la analogia con la revolucin que ha supuesto la Union Europea, donde los viejos odios seculares entire sus viejas potencias, que tanto la han ensangrentado a Europa y al resto del mundo-, se han transformado en motors de desarrollo. N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 i-"H^ u tpi *Liru M anorama nIOMIADOS conuERTIDOS En "SOLDRDOS SEDEIThRIOS DE PROTECCIOn DEL mEDIO mBIEEnTE" P arece una ironia del destiny, pero el oasis mauritano de Tenadi, en otro tiempo cubierto de arena, ha recobra- do la vida gracias a un pequeno grupo de nmadas obligados a establecerse en un sitio fijo debido al inexorable advance del desierto. En la actualidad, son mas de doscientas las families que viven de la agriculture y de la cria de ganado en torno a dos pozos, protegidos por ochenta hectareas de plantaciones, que actan como muros de contencin frente al advance de las dunas. Se trata de un proyecto dificil, pues- tn en march hace unn "einte anni pnr al'iinar !.iiiiIli.i .i..', .Il, l 'II.Ii Etl ,iIIi I NIid FI Itctd i. I.' ,hI ll .' I t ,I ,I I I tI!ti.' 1 II iiCt.! 11.1i h1.1 1iic i [N I i i.11! * 1.111 1i1i i. 1.. 1* i .1t 1.1111.1 l .Il l!C llC .l 1 .1 ,' I'd , ''II I !II.Ic . , i ,.~~~ll I | I J I l..!1 .I C 1 .1, l! '*C iC d l!.1 l!h.C I i I C tll t 1 1. .i1 j C tiC lj D i* '. uiti.l 1 1, l.i hII. 'lu t .i I' i l, ."ii . .i i i i ,iii -i h1.l 1, 1' u ud '!l.!! -, h i I i h l mantes originarios de Tenadi se han agrupado en forma de cooperative en torno al oasis del mismo nombre, situado a cinco kilmetros al norte de la ruta de la Esperanza, en las puertas de este desierto. Los doscientos mil dlares del premio permiti- ran consolidar y ampliar el oasis de Tenadi para asi poder recibir a mas families. Asimismo, habra que perforar un nuevo pozo y construir un depsito de agua. Tambin van a incorporar- se alrededor de cien hectareas adicionales de dunas mediante nuevas plantaciones y se esta- blecer un ,n"iern de inna dnqcientia mil plan- 1.1, de 1.1.. 1.' 111.1 11. l .' C .l. .1 Ill..- .d 1 i '! i '.1l!' r'"l l n'! !" l' di | I I .,l!i - !i. ,.i I II.ic il, i I., d i ii! .l.. I e ICI il Mi.i -1*4I ik l ll -' 1 4.1 0 1 IC I -1, P PlI i ii -., 1 '- I i~-Iii~ I'i~~ii iii i I- I i I i~i~i' iI* IiiiI.I i F I:I CORREO s-. Panorama EL PROTOCOLO SOBRE EL AZOCAR "nO EnnZA DO", DICER LOS miniSTROS DEL ACP E n su reunion ministerial celebrada en Bruselas los dias 21 al 24 de mayo, los Estados ACP solicita- ron una revision conjunta del .: Protocolo sobre el azcar del Acuerdo de Coton, al conside- rar que la UE esta a punto de '... "ahogar al beb en el agua del bano", segn Arvin Boolell, ministry de Pesca de Mauricio y portavoz ministerial del ACP Copyright 2006, para el azcar. Grupo SASI (Universidad de Sheffield) Arvin Boolell recalc que el y Mark Newman Protocolo sigue contribuyendo al (Universidad de Michigan). www.worldmnapperorg desarrollo economic general de www.w rlm- los pauses ACP y al sustento de muchas personas, y que ha supuesto "un buen ejemplo del comercio entire el Norte y el Sur, y un model a imitar". El Protocolo, consagrado en los sucesivos Convenios de Lom y Coton, viene garantizando los precious en el mercado comunitario de las cuotas de exportacin de dieciocho productores de azcar de la zona ACP. El punto central de la ltima oferta que la Comisin Europea ha puesto sobre la mesa de los Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) a prin- cipios de abril, consiste en retirar paulatinamente los precious garantiza- dos a partir de 2009, con una apertura gradual a la competencia mundial. Una resolucin de los Ministros ACP responded que esta media "equi- vale a renunciar unilateralmente a un instrument de comercio y des- arrollo de gran tradicin, y es absolutamente inaceptable". Para los pauses ACP que exportan al amparo del Protocolo, la oferta de la UE es un nuevo golpe para su industrial. Hace algo mas de un ano, los Estados miembros de la UE acordaron un recorte del 36% en el pre- cio del azcar como parte de una reform del rgimen del azcar en la UE durante un period de cuatro anos, que tambin afect a los pauses ACP. George Bullen, Embajador en Bruselas de la Organizacin de Estados del Caribe Oriental (OECS), que actualmente preside el Grupo consultivo del ACP para el azcar, opina que este recorte aumenta el potential de prdidas de los exportadores de azcar de los pauses ACP, que ya deben hacer frente a unos costs de flete y seguro en constant aumento. Para contrarrestar este recorte del precio, la Comisin Europea prome- ti 1240 millones de euros durante 8 anos (2006-2008) en concept de "Estrategias de adaptacin multianuales (MAAS)" que benefician a los pauses ACP del Protocolo sobre el azcar. De acuerdo con estas estrate- gias, hasta la fecha 13 de los 18 pauses del Protocolo sobre el azcar han negociado una series de medidas que, por una parte, buscan dar mayor competitividad a la industrial national del azcar, al tiempo que desti- nan otros fondos a diversificar la industrial azucarera hacia otras activi- dades econmicas y a aliviar el impact social que la disolucin de la . -2-. O* industrial produciro en las comunidades que dependen de ella. 00*00* o *d .t ** e p.orm. En .0. Los Ministrs del ACP exigieron que las promesas de contrbuciones anuales establecidas por el plan se incrementaran al menos hasta 250 millones de euros. Arvin Boolell dijo que la UE estaba obligada a tener 0.0e* S * . *5 2 U D h ne.- iNdustrap ucoidad que dependen Sd eOll0a. .0. L ne.r.o del ACPexigieronob e elSOCar del AS e no d toness en cuenta el estatuto jurdico especial del Protocolo, su contribucin al desarrollo social, medioambiental y rural, y record que "Los AAE no deben perjudicar a ningn pais ACP, sino beneficiaries". a N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 r_ _I~e~L_ i 1 Panorama Hfrica, un anfo y medio prioritaria ij se ' *ro et as cosla eaiaa meiao de ai entre Fij y la *n uopa( en *itu de *rf o9 e A *ed de*tn tveo com *eutd opoio por~~~ pat*e obeopoi sina deFj,* g uco rio de la *msnErp La *eoicoe de** sca Aced de *oo ,qe brntd *o el *le ii de *oodr Frn Bangmrm en *iimb de 200 enFj.Lo* sa AC *ab *enro duaet el *ercmet de prmrmnstoLiei Qarase,* *eortia e elgd en *y de206*o copoio **urio, u se *ueviao dece po laC ,it ue aclba *i de *lcioe *alm taia en *eo de 24 *s la *urs de la *eisd emreni ** lcae m A frica, contribuciones en ayudas mas eficien- tes, mayor atencin a los pauses denomina- dos "fragiles" y deseo de concluir los Acuerdos de Asociaci6n Econmica (AAE) con las regio- nes de Africa, Caribe y Pacifico (ACP): estos son los objetivos mas importantes de las tres prximas Presidencias europeas. La agrupacin de los objetivos de las tres Presidencias (Alemania: de enero a junio de 2007 www.eu2007.de; Portugal: de julio a diciembre de 2007; y Eslovenia: de enero a junio de 2008) es posi- ble gracias al cambio realizado en 2006 en las normas de la UE sobre racionalizacin de las propuestas de tres Presidencias consecutivas. Asi, sera mas facil la aplicaci6n coherente y continue de las politi- cas. En lo que respect a Africa, las Presidencias desean establecer "un dialogo politico reforzado, ampliado y mejorado con los socios africanos", asi como seguir avanzando mediante la aplicaci6n de "estrategias" de la UE en cuan- to a buen gobiemo, infraestructuras y gestion de las aguas. Por otro lado, las tres Presidencias estan de acuerdo en solicitar un incremento de la Ayuda Pblica al Desarrollo (APD) en toda la Union. Un porta- voz de la Presidencia alemana senal que la meta perseguida era que los 27 Estados miembros alcanzasen conjuntamente el obje- tivo de destinar el 0,56% de su renta national bruta global al des- arrollo antes de llegar al ano 2010. En esa cantidad, los "antiguos" Estados miembros alcanzarian un porcentaje medio del 0,51%, mien- tras que los "nuevos", con menor "tradicin de ayuda al desarrollo", llegarian a un porcentaje medio del 0,17%. Algunos Estados miembros ya superan ese objetivo, mientras que otros no lo han alcanzado toda- via (vase el grafico de la Organizacin para la Cooperaci6n y el Desarrollo Econmico, OCDE). Otra de las prioridades de los tres pauses es intensificar la eficacia de la ayuda, fijando como objetivo una "division mas eficiente del tra- bajo en la UE" con respect a la mayor utilizacin de las energies renovables, a los efectos del cam- bio climatico en los pauses en des- arrollo y a la mejor gestion de los recursos naturales. Alemania tambin desea abordar las drasticas consecuencias de los elevados precious de la energia en los pauses en desarrollo que ame- nazan "los logros de la ayuda al desarrollo de la UE, la transparen- cia y el buen gobiemo", asi como "los aspects relacionados con el desarrollo de los Acuerdos de Asociacin Econmica". A partir de julio de 2007, la Presidencia portuguesa desea con- centrarse tambin en "nuevos enfoques complementarios respec- to a los estados fragiles" y quiere que la UE se ocupe de la "preven- cin de quiebras y precariedad de estados, englobando los instru- mentos y las areas political exis- tentes, como el buen gobiemo, la seguridad y el desarrollo". Otra de las cuestiones a tratar es la emigra- cin y el desarrollo, incluyendo "la gestion efectiva global de los flu- jos migratorios, con el fin de tener en cuenta su naturaleza multidi- mensional nationall, regional e international) y optimizar los beneficios potenciales de la emi- gracin en el desarrollo". Cuando a Eslovenia le llegue el moment de ocupar la Presidencia a principios del ano 2008, este pais desea que la UE preste mas aten- cin a las consecuencias de los conflicts armados en las mujeres y los ninos, y exigira que la protec- cin de dicho colectivo forme parte de la political y los programs de desarrollo de la UE. a Objetivos de la Ayuda Pblica al Desarrollo (APD). OCDE Paris 2006. Informe sobre Cooperacin al Desarrollo, estadisticas actualizadas a 19 de enero de 2007. 1w -Wm .M unu / /s taj IU'- i/Y/ f CORREO Panorama fgencias euroafricanas de promotion del empleo Con el fin de frenar el flujo de llegada de inmi- grantes clandestinos, la Comisin Europea ha decidido financial en Africa la creacin de agencies encargadas de asesorar a las personas deseosas de emigrar a Europa. El primer centro de ese tipo se abri en Mali a prin- cipio de este ano. Prximamente se abririn otras agencies en Senegal, Mauritania y Gambia. Franco Frattini, el Comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad y responsible de las cuestiones rela- cionadas con la inmigracin, ha declarado que el centro "es una ins- titucin flexible que permit coor- dinar la oferta y la demand entire Mali y la Union Europea". Se trata sobre todo de empleos de natura- leza temporal, en sectors como la agriculture, las obras pblicas y el turismo.. . tl ^ jl *If !iiiMI tiluit!~ I El Loko, Illusion men, 2006, 300 x 400 x 200 cm, instalacin. Exposicin "Afrique Europe: rves croiss", 13/11 10/12/06, Bruselas. Crdito Comisin Europea y artist. "Alegoria de africanos dialogando con europeos pero olvidndose de hablar entire si". Debate crucial en torno a la pesca C omo pueden los pauses ACP sacar el maxi- mo provecho de su pesca para el mayor f m numero possible de personas, detener la disminucion constant de los bancos de pesca y ana- dir valor a sus exportaciones? La importancia de estos recursos para los Estados ACP quedo ampliamente manifestada por sus gobiernos, por el grupo de repre- sentantes de la Secretaria de la Commonwealth, las agencies de ayuda de la Union Europea, el sector pri- vado, las ONG y experts y las organizaciones regiona- les, que pusieron de manifiesto los retos del sector en el debate celebrado en la Secretaria del Grupo ACP en Bruselas del 22 al 24 de enero pasado. El siguiente paso consiste en lograr que los resultados de la reunion de Bruselas tengan repercusion political. Los participants en el encuentro hicieron hincapi en el desarrollo sostenible de la pesca en los Estados ACP, en la proteccion del medio acuatico, en la necesidad de estudiar el alcance de la certificaci6n ecologica en el sector, en la seguridad alimentaria en los Estados ACP y en la vital importancia de optimizar los benefi- cios de las actividades pesqueras a pequena escala en las respectivas colectividades. Para este punto se acor- d6 que era precise definir claramente lo que se entiende por "pesca artesanal y a pequena escala". Tambin es urgente enmendar las "normas de origen" con el fin de hacer mas atractiva la inversion en las acti- vidades de transformacin pesquera en los pauses ACP. Debate organizado por la Secretaria del Grupo de pal- ses de Africa, Caribe y Pacifico (www.acpsec.org), la Secretaria de la Commonwealth (www.commonwe- alth.org) y la sociedad Deutsche Gesellschaft Fur Technische Zusammenarbeit (www.gtz.de). a "Necesidad de una definicin de pesca a pequeia escala y artesanal". Foto E. Barton, crdito EuropeAid. "il i 'zI 't, t i k L Consulta public sobre un nueuo acuerdo le asociacion entire flfrica y Europa T ras la celebracin de la conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organizacin de la Uni6n Africana (OUA), que tuvo lugar a finales de febrero en Addis- Abeba (Etiopia) y en la que se eli- gi al ghans John Kufuor como president de la organizacin por el plazo de un ano, la OUA deci- di poner en march, en colabo- racin con la Union Europea, una consult pblica con objeto de elaborar una estrategia comdn. La estrategia deberia adoptarse durante la Cumbre de la UE y Africa que se celebrar en Lisboa a finales de 2007. Con el propsi- to de que esta estrategia conjunta sea reflejo de las necesidades y aspiraciones de los pueblos de Africa y de Europa, las dos parties han decidido abrir una consult pdblica para generalr ideas y sugerencias" con respect al con- tenido y a la forma del nuevo acuerdo de asociacin. a N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 ossier Jos Manuel Barroso, President de la Comision Europea, y Amadou Toumani Tour, P i .- i.- ~i.- I.- I, P ,- ,il l, F.1 ,i j,, j.Y / , d'z r le E , riri:iiY Jornadas Europeas de Desarrollo Dossier Hegel Goutier GRRIIDES FRSTOS Y FIESTHS... DEL DESRRROLLO Jornadas Europeas de Desarrollo Sin duda el mayor conclave politico-cultural en el mbito de la cooperacion con los paises pobres y mds en concrete con frica, jams organizado por la Comision Europea en Bruselas. Una semana de actividades sobre su political de desarrollo, del 13 al 17 de noviembre, precedida de various dias de efervescentes preparativos mediticos. Con el riesgo de ser abucheada por los detractors invita- dos a sembrar cizaha. El resultado ha sido mds bien positive. Incluso los mas escpticos apreciaron el ejercicio de estilo y reconocieron, como Aminata Traor, el carcter abierto y fructifero de los deba- tes. Para otros, se trato de un rotundo xito. exposicin de la capital belga, Heysel, mas acostumbrado a los salones del automvil y demas mega espectaculos comerciales que a la reflexion political. Poco habitual en el program de tales acontecimien- tos, generalmente austeros, ha habido desfiles de moda con maniquies para caerse de espal- das, conciertos, un festival de cine africano, exposiciones de comics africanos y otras expresiones artisticas que invadieron no solo Heysel, sino tambin galerfas, teatros y otros centros prestigiosos de cultural. Un ambiente de fiesta capaz de cautivar a los politicfobos mas recalcitrantes. Todo ello anunciado con carteles gigantes en los bulevares y en las esta- ciones de metro y con folletos y tarjetas difun- didos en todos los locales de moda done los j6venes van de march; y un happening diario sobre la "Campana del Milenio" en la Place de la Monnaie ante la Opera, en el corazn de la ciudad. Un simbolo, el Sancta Sanctorum, el edificio Berlaymont, sede de los Comisarios europeos, se adorm con una banderola gigan- te que se desplegaba en cascada por los multi- ples pisos de la fachada. Otro simbolo: la semana comenz con la entrega de los premios Desarrollo de la Juventud a los ganadores de un concurso de artes graficas de los distintos Estados de la Union para destacar la necesidad de suscitar de manera precoz el altruismo de los ninos hacia los pauses menos desarrollados. > Hacer liegar las cuestiones de Europeas de Desarrollo (JED) www.eudev- desarrollo al ciudadano de a pie days.eu, mientras se dirigia a sus clients. Echando un vistazo rapido se podia descubrir La visibilidad. Llegar hasta las salas de cine su fuente de suministro: la vitrina situada junto commercial; asi, en una de ellas, se podia ver a a la taquilla, donde el anuncio de las JED se una empleada, ajena al acontecimiento, arre- codeaba con un espectaculo de tango, concier- molinando con parsimonia entire sus dedos un tos de rock y otros espectaculos apreciados por pequeno cartel anunciador de las Jomadas los jvenes. Es decir, que los organizadores no N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Dossier Jornadas Europeas de Desarrollo regatearon esfuerzos para hacer llegar las cuestiones de desarrollo al ciudadano de a pie. De hecho, se podia observer a un public que desbordaba con much al clan habitual de fun- cionarios, activists y otro files de los gran- des fastos politicos, deambulando y picotean- do informacin entire las numerosas casetas de la muestra; se informaban los unos sobre la nueva political de desarrollo de Letonia o Malta, los otros sobre el traditional compro- miso desarrollista de Finlandia, otros sobre los movimientos pacifistas como Nonviolent Peaceforce o Pax Christi, o sobre la participa- cin de la OCDE (Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico) en el African Partnership Forum. Esto de aperitivo. En cuanto a los platos fuer- tes, en primer lugar, la ceremonia de apertura de las JED por parte del Primer Ministro belga, entonces Guy Verhofstadt, el President de la Comisin Europea, Jos Manuel Barroso y la Presidencia rotatoria de la Union Europea, con Finlandia representada por su Secretario de Estado para el Desarrollo, Marjatta Rasi. Sigui un debate sobre el tema "Perspectivas sobre el buen gobierno" en el cual el militant altermundia- lista y ex Ministro de Cultura de Malf, Aminata Traor, cuestion sin tapujos la polf- tica de desarrollo de la Union Europea y las grandes instituciones internacionales. Los otros participants en este debate fueron Sad Djinnit (Comisario para la paz y la seguridad "Poco habitual en el program de tales acontecimientos, generalmente austeros, ha habido desfiles de moda con maniquies para caerse de espaldas, conciertos, un festival de cine africano..." Poster de la pelicula "bamako", de Abderrahmane Sissako. Crdito Comisin Europea. de la Union africana), Marco Malloch Brown (Secretario General adjunto de Naciones Unidas), Paul Wolfowitz (entonces Presidente del Banco Mundial), Ellen Johnson Sirleaf (Presidente de Liberia), Donald Kaberuka (Presidente del Banco Africano de Desarrollo) y el Comisario europeo de Desarrollo, Louis Michel. En paralelo se celebraba a poca dis- tancia el Foro de Asuntos UE-Africa que reu- nia a un grupo de empresarios instalados en pauses en desarrollo. > Inuitacin a la reflexion Y luego tuvo lugar el Foro del buen gobierno celebrado por el Pleno de los Jefes de Estado africanos. Este Foro era el verdadero "labora- torio de ideas" del program, donde era posi- ble zambullirse, como querian los organizado- res, en una reflexion holistica y casi sin tables sobre la problematica del desarrollo. Tambin se trataba de una invitacin a la reflexion de la Comisin. Los curiosos se amontonaban, frus- trados de no poder seguir las varias mesas redondas que se desarrollaban en paralelo. Ha sido dificil elegir en una misma tarde entire "construir una cultural de la democracia", "ace- lerar la lucha contra la corrupcin", las "vias de la sociedad civil" o reflexionar sobre las "desigualdades y los grupos vulnerable" y sobre "migracin y desarrollo". En el Pleno de Jefes de Estado africanos mas bien un desfile de los grandes del continente-, participaron una veintena de Presidentes (Benin, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Repblica Centroafricana, Guinea-Bissau, Madagascar, Malf, Mauritania, Niger, Ruanda, Sierra Leona, Togo, Uganda), un Vicepresidente (Gambia), Primeros Ministros (Etiopia, Mauricio, Swazilandia) y various ex Jefes de Estado. Fue una buena ocasin para informarse sobre los progress realizados por el continent en material de buen gobiemo y sobre todo para darse cuenta de que aun cuando sigue habien- do passes problemiticos en Africa, son situa- ciones residuales excepcionales que no deben representar al arbol que oculta el bosque. Es una pena que los Jefes de Estado se confor- maron generalmente con formular alegatos para justificar su gestion, en lugar de poner sobre el tapete nuevas ideas y propuestas con- cretas para evaluar y fomentar el buen gobier- no de los pauses ricos y pobres, de las empre- sas y de las grandes instituciones internacio- nales. La unica nota discordante frente a estas declaraciones oficiales fue la mini manifesta- cin de algunos opositores durante la inter- vencin del Primer Ministro de Etiopia, rapi- damente truncada por la seguridad. Durante la ceremonia de cierre de las JED, la popular silueta del Premio Nobel de la Paz sudafricano, Desmond Tutu, comparti6 las ovaciones del pblico con Heidemarie Wieczorek-Zeul, Ministro federal aleman para la Cooperacin econmica y el Desarrollo, Luis Amado, Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, y el Comisario Louis Michel. > Creatiuidad, calidad y belleza cono arguments comerciales de flfrica La fiesta hizo de las JED un acontecimiento poco habitual y dinamizador de la creatividad cultural de los pauses africanos, orientando la reflexion hacia las oportunidades econmicas y de desarrollo de esta riqueza. Un ejemplo fueron los desfiles de moda de grandes creadores, como el dinamico Alphadi de Niger, motor del estilismo africano, y la senegalesa Claire Kane. Nos limitaremos al desfile de Alphadi, excep- cional homenaje, refinado y sensible, a la belleza africana: de los guinos a los atuendos prestigiosos tradicionales de las mujeres ber- beriscas a la sensualidad paradjica de sus bustiers metalizados de maxima vanguardia pero siempre muy femeninos. Y tambin todas las demas actividades cultu- rales: la exposicin de comics en uno de los centros prestigiosos de Bruselas, Flagey, donde se celebr el Festival de cine africano, asi como en el gigante Kinepolis, uno de los mayores complejos de salas de cine de Europa, o tal vez el mayor. Sin olvidar la exposicin de arte contempora- neo "Afrique Europe: Rves croiss" ("Afri- ca, Europa, suenos cruzados") donde se reu- nieron algunos de los artists mas imaginati- vos y reconocidos de Africa actual. Todas estas actividades se acomodan perfec- tamente al lema "Africa en movimiento", bajo el cual los grandes maestros de las Jomadas Europeas de Desarrollo, el Comisario euro- peo, Louis Michel y el Director General de Cooperacin al Desarrollo de la UE, Stefano Manservisi, quisieron situar este aconteci- miento y hacer olvidar un tanto los tpicos miserabilistas del continent. Se trata pues de arguments de venta para Africa que permiten cambiar la imagen del continent entire los inversores y otros socios. Apuesta al parecer ganada si se juzga no solo por la asistencia a todas las manifestaciones de las Jomadas Europeas de Desarrollo, sino tambin por la repercusin en la prensa de este gran espectaculo dedicado al continent africano. Africa se merece estos fastos... y estas fiestas. M CORREO Jornadas Europeas de Desarrollo Dossier Lf SEGURIDlD DE LOS PRISES DE iCOGIDf, LEL HRBOL QUE 10 DEJI UER EL BOSQUE? Migracion y buen gobierno Mas bien deberia hablarse del "buen gobierno del fen6meno migratorio" si tenemos en cuenta todas las intervenciones durante este coloquio. En opinion de todos los participants, el buen gobierno del que deberia tratarse no tiene que afectar unicamente a los pauses de origen de los emigrantes, sino a todas las dems parties implicadas, como los territories de acogida y los organisms internacionales. Todo el mundo esta de acuerdo en que el fen6meno migratorio se ha intensificado en parte como consecuencia de la globalizaci6n y que, a pesar de todos sus defects, contribute al enriquecimiento de los pauses de acogida y a la supervivencia, o bien al desarrollo, de las regions de origen de los emigrantes. D onde mas desacuerdos se han produ- ble responsabilidad de los pauses de origen de de los pauses de acogida, que ocultan las aporta- cido entire las posturas de unos y los emigrantes, cuyas instituciones pblicas o ciones de los inmigrantes y destacan solo las otros durante el acalorado debate ha privadas se benefician de la emigracin sin exageradas cuestiones de seguridad con el ries- sido, sobre todo, en cuanto a la posi- freno, o bien en cuanto a la supuesta hipocresia go de fomentar la segregacin. Dossier Jornadas Europeas de Desarrollo > El eslabn perdido De ese modo, Ndioro Ndiaye, subdirectora de la OIM (Organizacin Intemacional para las Migraciones, www.iom.int), subraya que a pesar de todo el alboroto montado en tomo a la migracin, el porcentaje de emigrantes en el mundo se mantiene stable, esto es, un tres por ciento de la poblacin mundial, cuya mayor parte esta formada por personas en situaci6n regular. Lo que en realidad habria conmocio- nado a los ciudadanos europeos es el creci- miento difundido a bombo y platillo por los medios de comunicacin del ndmero de inmi- grantes procedentes del Africa negra (2700 en 2005 y 120.000 en 2006) que llegan a un des- tino ya simblico: las Islas Canarias. La emi- gracin africana seria motivo de inquietud especifica. En primer lugar, para los propios pauses de Africa, ya que provoca un "creci- miento" sin desarrollo. En un solo ano, veinte mil profesionales del sector sanitario de Afri- ca han abandonado el continent, a lo cual Ndiaye responded con firmeza: "C6mo es possible pagar siete anos de studios a alguien y ofrecerle despus doscientos dlares al mes? Es una manera de obligarles a marcharse". Esta cuestin no se dirigia aparentemente solo a los pauses de origen, sino a los inversores intemacionales que han financiado los gastos de educacin de los pauses afectados. Los proyectos de desarrollo deben, por lo tanto, tener en cuenta el valor anadido por las competencias de los emigrantes, la adecuaci6n entire stas y las empresas locales, la capacidad de innovacin de la diaspora en cuanto al gobiemo de los pauses de origen y los fondos que los emigrantes alli transfieren. Esos recur- sos financieros deberian utilizarse para limitar la trashumancia. En lugar de aprovechar esas oportunidades, los pauses de acogida aislan las cuestiones relacionadas con la emigracin, como es el caso de Francia, en los Ministerios de Asuntos Exteriores, del Interior y de Justicia, sin ninguna participacin de los rga- nos responsables del desarrollo. "se es preci- Ingrid Mwangi y Robert Hutter, Neger, 1999, video, 4 min. 15 seg., "Afrique Europe: rves croiss". Crdito Comisin Europea y artist. Pagina 15: "Lo que en realidad habrfa conmocionado a los ciudadanos europeos es el crecimiento difundido a bombo y platillo por los medios de comunicacin del numero de inmigrantes procedentes del Africa negra". Babacar Niang, Embouteillages urbains, 2005, instalacin. Exposicin "Afrique Europe: rves croiss". Crdito Comisin Europea y artist. samente el eslabn perdido" sentencia Ndiaye. En lo que respect a Africa, "no esta absuelta". En opinion de Ndiaye, el continent deberia conseguir una capacidad de dialogo igual a la de Europa, hacindose con conocimientos y tcnicas en multiples campos, como el de la seguridad de los documents o de los puntos de partida o transito. Por consiguiente, Africa deberia, sobre todo a travs de sus universida- des, proveerse de una masa critical de experts. El delito de la ignorancia o la incompetencia, determinado de esa manera, seria tan condena- ble como el de la indiferencia o la demagogia. > El mundo global, un segundo sistema colonial Rita Stssmuth de la CMMI (Comisi6n Mundial sobre Migraciones Intemacionales, www.gcim.org) hizo hincapi en primer lugar, en lo que afecta a Europa, en la gran diferencia existente entire la apertura de miras de la Uni6n Europea, en especial de la Comisin, y los paf- ses miembros de la UE, enfurrunados en la defense de sus divergentes intereses respecti- vos, impidiendo asi cualquier armonizacin de su cooperacin en la material. En opinion de Stssmuth, estan much mas preocupados por defender su parcela de terreno que por compar- tir su soberania y buscar una solucin benefi- ciosa para el pais de acogida y el pais de origen de los emigrantes. Los emigrantes de Africa, de los que mas o menos la mitad son mujeres, son el motor principal del desarrollo del continent. Estas mujeres son las cariatides de la economic de sus naciones. El mundo global se convertiria asi en un segundo sistema colonial que fomen- taria el drenaje de cerebros, ademas del pillaje de recursos materials. El buen gobiemo de las instituciones intemacionales no deberia limitar- se a la gestion internal, sino que deberia implicar la obligacin de cooperar sinceramente dentro de ese mundo global. Rita Stssmuth ataca de igual modo a los pauses africanos, ya que, en su opinion, estarian consiguiendo dinero de multi- ples forms a costa de sus emigrantes. > Un mercado de depredadores Frente a esto, Aminata Traor, ex ministry de Cultura de Mali y lider destacada del movi- miento alter-globalizacin, destaca el fracaso de lo que se ha magnificado en el coloquio, es decir, el desarrollo. Asimismo, pide a Europa que "reconozca que no hay mas problems de mal gobierno en Africa que en otros pauses". A la vez, pone nfasis en el hecho de que cuando se habla asi de este continent, por lo general se hace referencia al Africa negra. En su opinion, "nos hablan siempre de la corrupcin, mientras CORREO que al otro lado lo que prima son las reglas del mercado. Los que trafican con personas forman parte del sistema". Segun la militant antigloba- lizacin, el problema de Europa es su culpabili- dad y la negacin a reconocer que se ha equivo- cado en su political de desarrollo. De esa forma, el diagnstico deberia hacerse a travs de la political de desarrollo y no de Africa. Ademas, tampoco deberia hacerse de China el chivo expiatorio, ya que "ese pais no es el que comen- z6 el pillaje". Con esa misma vena, Aminata Traor critics la perversion que suponen las reducciones de la deuda del G8 que "llevan a los pauses de Africa a compromises perjudiciales para su desarro- 1lo" y calific el dinero entregado a los dirigen- tes de los paises de emigracin para acabar con ella de mtodos de corrupcion political. Tambin mostr grandes dudas en cuanto al buen gobier- no de los pauses desarrollados que tratan de con- trolar a la sociedad civil de los paises pobres. Traor critical tambin las garantias ofrecidas a las multinacionales por los organismos finan- cieros multilaterales a travs de sus programs de asistencia a los pauses en desarrollo. El mer- cado intemacional se habria convertido asi en "un mercado de depredadores". Por ltimo, Traor puso de manifiesto el exceso de eco dado por los medios de comunicacin a la inmigracin africana en Espana, que se ase- meja a una especie de racism, ya que el nume- ro de emigrantes africanos en este pais es infi- mo si se compare con el de otros procedentes de Amrica Latina o de Europa del Este. Richard Lokiden Wani Double velos. > La diaspora africana "AnotherWorld. Bamako 2005". Crdito La Centrale lectrique y artist. Con diferencia, el primer inuersor del continent "Remesas" es el trmino tcnico empleado para referirse al dinero enviado por los emigrantes a sus pauses de origen, que alcanzan unas cifras colosales. Gibril Faal, president del Consejo de Administracin de AFFORD (African Foundation for Development o Fundacin Africana para el Desarrollo, www.afford- uk.org), es uno de los principles defensores del program denominado "Remit Aid", que pre- tende lograr la devolucin de los impuestos sobre la .. iiI., enviada por los emigrantes a Jornadas Europeas de Desarrollo Dossier sus paises, beneficio analogo al que disfrutan los donantes de organizaciones caritativas. Dicha devolucin supondria un notable empuje al envio de remesas de fondos. En su interven- cin, Faal record las cifras del Banco Mundial para los anos 2003 y 2005, de 200.000 y 250.000 millones de d6lares respectivamente, enviados a Africa. En cuanto a la cooperacin para el desarrollo de Africa, la diaspora de este continent es, con diferencia, su inversor mas important. Sin embargo, no es un inversor cualquiera, sino el mas generoso, el menos exi- gente y el mas regular. Los envios de la diaspo- ra a Africa no cesan de crecer, se desembolsan en todos los paises, cuando la economic va bien y en las pocas de vacas flacas, sin ningn tipo de condicionamiento de buen gobiemo ni de contrapartida mercantil. Se trata de una ayuda que represent, segn el pais, de dos a cuatro veces el total de la Ayuda Publica al Desarrollo y cinco veces las inversiones extranjeras direc- tas. Ademas, es una ayuda que solo es aprove- chada por los beneficiaries, mientras que una gran parte de la ayuda al desarrollo se queda en manos de los donantes. Tampoco necesita la mediacin de los gobiernos ni de otros agents que la reduce considerablemente. En definiti- va, se trata de un ejemplo adecuado de buen gobiemo. Gibril Faal concluye afirmando que esta forma de ayuda merece al menos tanta atencin como la ayuda al desarrollo. Entre las cuestiones sin consenso a lo largo de las discusiones acaloradas que clausuraron las presentaciones de los participants, destacan sobre todo las restricciones a la movilidad, que serian mas rigurosas en Europa para los origina- rios del Africa negra, asi como la necesidad de poner, temporalmente o a largo plazo, a dispo- sicin de los paises en vias de desarrollo los conocimientos y la experiencia de sus emigran- tes, aunque tenga que solicitarse la ayuda pblica intemacional para ello. "No" al dere- cho a la movilidad, en opinion del animador del debate, Jonathan Faull de la Comisi6n Europea, segun el cual ese derecho no existe en ningun lugar del mundo, ya que las fronte- ras siguen siendo realidades tangibles. "No" tampoco a un process contra Europa por racism contra el Africa negra. Las intervenciones y los debates se refirieron muy escasamente a la seguridad y al problema derivado y muchas veces citado de la delin- cuencia en las comunidades de origen extran- jero. Tampoco se trat a fondo el problema de las tensions ineluctables entire las poblacio- nes aut6ctonas y al6genas en cuanto se supe- ran determinados limits de inmigracin. En lo que respect a esta cuestin, tno ha sido la seguridad de los paises de acogida el arbol que no deja ver el bosque? H.G. M N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Dossier Jornadas Europeas de Desarrollo Franois Misser DE LA nfAS f LS ESCUELfS DE RUfIIDR Tecnologias de la informaci6n No cabe la menor duda de que el nuevo responsible de Microsoft en Africa, Cheikh Diarra, no es de esas personas a las que habria que calificar de "intelectuales perezosos", tal como censuraba duramente el ahorado president de Burkina Faso, Thomas Sankara. D urante y al margen del "Foro punto de partida debido, sobre todo, a commercial" organizado con motivo caciones en agronomia y energia. de las recientes Jomadas europeas de desarrollo, este ex director del > LOS satlites, Program de Exploracin de Marte de la NASA, un potential sin aprouechar se mostr convencido del potential de desarro- 1lo de las nuevas tecnologias de la informaci6n en lo que respect a la situacin de los pueblos mas apartados de su Malf natal. Los afroescpti- cos podran argumentar que tal muestra de fe no deberia asombrar proviniendo del "embajador en Africa" de la multinational de Bill Gates. Por otro lado, Cheikh Diarra, tambin president de la Universidad Virtual Africana, tiene una vision del future que ya esta empezando a tomar forma. En su opinion, las nuevas tecnologias de la informacin y de la comunicacin son herra- mientas transversales que pueden acelerar el desarrollo del continent. Como ejemplo, cita el caso de Ruanda. tQuin hubiera pensado tras el genocidio tutsi que este pais herido se converti- rfa en el laboratorio de Microsoft en Africa? Sin embargo, en la actualidad, Ruanda es uno de los pauses del continent en el que el denominado "gobiemo electrnico" ha logrado un mayor advance, ya que todos los parlamentarios cuentan con su ordenador portatil. En la actualidad, el gobiemo trabaja sin cesar para alcanzar su obje- tivo de interconectar mas de trescientas escuelas en 2007. El Instituto de Ciencia y Tecnologfa de Kigali, con sus 4000 estudiantes, constitute el sus apli- Ahora bien, c6mo serfa possible llevar a la prac- tica una experiencia asi en Malf, pais con inmen- sas zonas sin acceso a las redes de telefonia fija y de electricidad? Existen soluciones, defiende Diarra, quien propone un sistema hibrido que combine la prestacin de servicios en las zonas costeras a travs de bandas de transmisin que permitan a las fibras pticas adaptarse al contor- no del continent, con la instalacin en las zonas del interior de sistemas autonomos como, por ejemplo, los VSAT (Very Small Aperture Terminal). A la vez, tambin podrian utilizarse las plataformas en el espacio, esto es, los satli- tes con bandas de transmisin que podrian seg- mentarse para servir a esas colectividades. Existen muchas oportunidades que no se apro- vechan todavia. Asi, por ejemplo, la UNESCO calcula que no se utiliza el 30% de la capacidad de los satlites geoestacionarios que giran por encima de Africa. No obstante, el acceso a las nuevas tecnologias choca tambin con el precio elevado de los ordenadores y de las licencias de los programs vendidos principalmente por Microsoft. Diarra no lo niega en absolute, pero responded diciendo que su empresa concede sus licencias a las escuelas africanas "por el incref- ble precio de cinco dlares al ano". Ademas, Microsoft ha creado, en Namibia y en Kenia, centros que renuevan y actualizan ordenadores que no cuentan con mas de dos anos de vida y que han sido desechados por bancos o grandes empresas del hemisferio norte. A continuacin, esos equipos se distribuyen a las escuelas. > Office en zul En la actualidad, ya es possible descargar gratui- tamente interfaces que ofrecen el sistema opera- tivo Windows y el paquete de software Office en suahili, en zuld y en afrikaans. Posteriormente, vendran las versions en las lenguas ibo, hausa, uolof, bambara y fulb. Sin embargo, es precise llegar an mas lejos, recomienda Diarra. Por ello, sera precise recurrir tambin a los graficos y a la voz, para que cualquier persona que no sepa leer, al colocar el cursor del raton en una palabra, pueda ofr al ordenador pronunciarla en su lengua. Es precisamente a travs de ese tipo de interactividades como se podra poco a poco hacer que la mayoria de la poblacin aproveche ese potential para mejorar sus condiciones de vida. Las posibilidades son inmensas. a Cheikh Diarra, el nuevo president de Microsoft Africa. Crdito Microsoft. Jornadas Europeas de Desarrollo Dossier DE BEIEFICIfRIO f DORIfRTE, UIIf BUEnII EXPERIEnCIR DE Lf QUE fPREnDER Ayuda al desarrollo U na situacin dificil para los nuevos Estados miembros de la Union Europea (considerados todavia en la actualidad los "pobres" de la UE, por lo que disfrutan de una ayuda extraordinaria de alrededor de 8500 millones de euros proce- dente del Fondo Europeo de Cohesion), es la de haber pasado de un dia para otro a ser miembros de pleno derecho de la Union, primer donante mundial con aportaciones de mas del cincuenta por ciento de la Ayuda Pblica al Desarrollo (APD). Tras su incorporacin a la Union Europea el 1 de mayo de 2004, los diez nuevos Estados miembros (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungria, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Repblica Checa) han empezado a disfrutar de un rgi- men financiero menos riguroso que el traditional. En primer lugar, no deberan contribuir al Fondo Europeo de Desarrollo (FED) hasta Antnio C el ano 2008, fecha en que comienza Foto Carl su dcimo program. Ademas, aun- que los nuevos Estados miembros se compro- metieran en mayo de 2005 a aumentar gradual- mente su ayuda, han conseguido que se haga a un ritmo mas lento que el de sus socios. Mientras que la ONU ha fijado en un 0,7% el porcentaje de la ayuda pblica con respect al PIB a invertir hasta el ano 2015, a los diez nue- vos Estados se les ha fijado el objetivo del 0,33%, con un porcentaje intermedio del 0,17% a alcanzar antes de 2010. Se trata de una moratoria que todos esos pauses pueden aprovechar para establecer su political de cooperaci6n y desarrollo. Se han constituido hermanamientos con el fin de reforzar las insti- tuciones; se es el caso principalmente de los franceses y los alemanes, seguidos de los espa- fioles y los britinicos. A continuacin, vienen le, Remote connection: fragments of a diary, Luanda Jerusaln 1996. SPereira Marques, crdito artist. los grandes donantes, entire los que se encuentra "P el Program de las Naciones Unidas para el la Desarrollo (PNUD). Sin embargo, es sobre todo ma Canada el pais que, desde el ano 1989 y a tra- cas vs de su agencia de desarrollo ACDI, desem- ces penara un papel clave en el fortalecimiento de cai las capacidades de los pauses de Visegrado Poi (Eslovaquia, Hungria, Polonia y Repblica gol Checa) y los tres pauses balticos. Con ello, se do pretend financial y gestionar conjuntamente fin proyectos de ayuda en los pauses menos des- mi arrollados. res Cu > Los uecinos primero los se Procedentes en su mayor parte del antiguo coi imperio sovitico, los nuevos miembros de la me , UE tienen como prioridad fundamental lograr la estabilidad de Europa central y oriental, "una necesidad vital", seg6n se subraya en el Ministerio hngaro de Asuntos Exteriores. Por lo tanto, no es extrano que los primeros beneficiaries de su ayuda pblica sean los vecinos mas prximos, a saber, los pauses de los Balcanes y algunos pauses de Europa del Este. ,Cual es entonces la situacin de los pauses del Grupo ACP? Hasta hace muy poco tiempo, solo algunos pauses de ese grupo disfrutaban de la ayuda de los nuevos Estados donantes de la UE. Pero a pesar de que various de ellos hayan decidido ampliar su cooperaci6n bilateral, la lista sigue siendo corta y se limita, hasta ahora, al continent africa- no. Cuatro pauses estan a la cabeza de esta lista: Angola (que figure entire los pauses "prioritarios" de las agencies de cooperacin checa y polaca), Kenia, Zambia y Sudan, donde abundan los cooperantes eslovacos. > Buen gobierno y agriculture oseemos una experiencia muy particular de que carecen los donantes tradicionales", afir- un expert de la plataforma de ONG eslova- Sde desarrollo, "que esta enraizada en el pro- o de transformacin que hemos vivido tras la da del muro de Berlin". r ello, no es de extranar que la ayuda al buen biero y la apertura a la economic de merca- constituyan los sectors prioritarios de la anciacin concedida por los nuevos Estados embros. Al menos eso es lo que ocurre con pecto a los pauses mas cercanos. ando se trata de pauses mas alejados, como del sudeste asiatico o los de Africa, la ayuda concentra en sectors mas "tradicionales", mo la agriculture, el desarrollo industrial o el dio ambiente. M N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Dossier Jornadas Europeas de Desarrollo Debra Percival TRRZRIIDO un nuEUo cnmino COn LOS SOCIOS flFRICFOOS Las cuestiones de desarrollo novedosas y transversales, los nuevos miembros alrededor de la mesa y la necesidad de mejora de la coordinaci6n entire los donantes son aigu- nos de los cambios en los "paradigmas" de las donaciones para el desarrollo en el mbito international; orientaciones para futuras political. herramientas de ayuda pueden permitir a los donantes afrontar las grandes cuestiones de desarrollo, asi como un buen gobiemo, el cambio climatico, la emigra- ci6n, la seguridad o la biodiversidad, fueron algunos de los temas planteados por los partici- pantes en las Jomadas Europeas de Desarrollo. China fue considerada por los participants tanto como una oportunidad para los exporta- dores africanos, como un competitor en los mercados extranjeros. Las ayudas chinas a dicho continent fueron a la vez acogidas posi- tivamente y cuestionadas, teniendo en cuenta su significado en la ayuda vinculada a los dere- chos humans. Hay algo concluyente, seg6n Paul Wolfowitz, entonces Presidente del Banco Mundial: "Los pauses africanos estan a la zaga en el ambito del crecimiento econmico y de los negocios. A un empresario africano le cues- ta el triple exportar a la misma distancia". El nfasis de la conferencia para el fomento del buen gobiemo en las naciones africanas fue reconocido por el Comisario para la Paz y la Seguridad de la Union Africana, Sad Djinnit: "El mayor reto es el del buen gobiemo" y ana- di que su organizacin es favorable a una "Carta africana para la democracia y el buen gobiemo" basada en "valores compartidos comunes". Muchos participants de la confe- rencia instaron a los donantes a considerar todos los components del buen gobiemo al ofrecer su ayuda. Para el president de Botswana, Festus Mogae, esto incluye "contar con una Constitucin legitima y con un Estado de derecho, la amplia participaci6n en el modo de gobiemo, instituciones pblicas eficaces e igualdad de gnero". El president de Sierra Leone, Ahmad Tejan Kabbah, formula una relacin de factors clave para el buen gobiemo en su pais previamente asolado por los conflic- tos armados: "Construccin y mantenimiento de la paz, reform de las cuerpos de seguridad, lucha contra la corrupcin, reform del sector pblico, justicia y reduccin de la pobreza". > Un buen gobierno necesita infraestructuras Muchos respaldaron la postura de Mark Malloch Brown, Secretario General Adjunto de Naciones Unidas: "La democracia y el buen gobiemo van acompanados de carreteras, hospi- tales, prosperidad y puestos de trabajo". Various lideres africanos solicitaron mas apoyo presu- puestario director para que los fondos puedan llegar con rapidez donde son mas necesitados. Segn Ellen Johnson Sirleaf, president de Liberia, pais que emerge como model para otras sociedades en situacin posconflicto, el buen gobiemo equivale a "la gestion eficaz de los recursos naturales de los habitantes, por los habitantes y para los habitantes". "Compartir la riqueza permit prevenir los conflicts. Para mi, seguir exportando materials primas es una media de mal gobiemo". Son palabras del president de Uganda, Yoweri Museveni, en la sesi6n plenaria de clausura del event, en la que participaron 18 Jefes de Estado africanos. A la vez que se instaba a medianas y grandes empresas, con cifras que oscilaran entire 20 y 100 millones de dlares, a realizar una mayor inversion extranjera en Uganda, Museveni se pregunt6: C6mo se puede lograr el desarro- 1lo sostenible durante 45 anos sin transicin? Continuar la exportacin de materials primas es una media de mal gobierno". Uganda es el cuarto productor de caf a escala mundial y vende el grano solo a un dlar por kilo a Gran Bretana. Esta mercancia se vende a 15 dlares por kilo en Gran Bretana por la empresa euro- CORREO Jornadas Europeas de Desarrollo Dossier pea de transformacion dedicada a molerlo y tostarlo. Para Jean-Michel Sverino, Director General del departamento de cooperacin guberna- Mustapha Dim, mental de Francia ("Agence Franaise de La petite danse, 1995, Dveloppement"), hay demasiados actors 241 x 117 cm, madera, metal, alambre, clavos. "Afrique desempenando la misma tarea en el mismo Europe: rves croiss". lugar, lo cual conduce a lo que denomin Crdito Comisi6n Europea y artist. '. i i.i. a Disneylandia". Otros participants se plantearon la eficacia a largo plazo del envio de experts extranjeros propulsados a un pais durante un breve plazo para la realiza- ci6n de proyectos. Koos Richelle, Director General de EuropeAid, organismo que lleva a cabo los proyectos de ayuda de la Comisin Europea, teme que exista demasiada duplicacin de la comunidad intemacional. "Solo en el ambito social en Tanzania, durante 2006, hubo 400 proyectos de donantes", indic Richelle, ponente principal del taller de la conferencia dedicado a los "nuevos paradigmas". Dijo que EuropeAid promovia "la iniciativa del lado de la demand y la rapida ejecucin". El Director de Cooperacin de Polonia, Jerzy Pomianowski, llam la atencin sobre la importancia de dar mas relevancia a la ayuda. Puso de manifiesto que su pais consider que se concede poca relevancia a la cooperaci6n international y que hay much trabajo pen- diente para "educar a la sociedad con respec- to al desarrollo". Muchos participants observaron una incohe- rencia permanent en las political comerciales y de ayuda de la UE. El monocultivo en Uganda, promovido por los paises importado- res dependientes del abastecimiento de una sola mercancia, esta destruyendo la biodiversidad del pais, afirm Chebet Maikut, president del sindicato national de agricultores de Uganda. Sally Nicholson, agent en Bruselas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dijo a los participants en una conferencia "paralela" que era hora de que la UE actuara en concordancia con todas sus declaraciones sobre conservaci6n de la biodiversidad en los pauses en desarrollo. Para el Instituto international para el Desarrollo Sostenible (IISD), con sede en Ginebra, son prioritarias las political comercia- les y de ayuda "sensibles a los conflictss. El encargado de proyectos del IISD, Oli Brown, indic6 en otra conferencia "paralela" que debi- an estar involucrados los exportadores, "evi- tando limitarse a la exportaci6n de una o dos mercancias impredecibles", construyendo mer- cados de "recursos no conflictivos", ademas de restringir la exportaci6n de "recursos conflicti- vos". Asimismo, desea que los negocios man- tenidos en "estados fragiles" sean mas "sensi- bles en material conflictiva". N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 El Comisario Louis Michel comparti el plan- teamiento de que la UE, en medio siglo de his- toria de cooperacin al desarrollo, ha sido "demasiado patemalista". Indic a los periodis- tas que el event de las Jomadas Europeas de Desarrollo debe orientarse hacia la creacin de una verdadera asociacin y no imponer nuevos condicionantes a las naciones africanas. "Todavia nos comportamos con altanerfa", anadi, solicitando mas dialogo politico con las naciones africanas y "respeto mutuo entire socios para el desarrollo". "La reunion pretend trazar una nueva senda con los socios africanos", indic Louis Michel al inicio de las reuniones de la semana. La reu- nion de Bruselas apunta hacia nuevos paradig- mas. Ofrece indicaciones sobre las cuestiones prioritarias y los vinculos entire ellas, aquello que funciona y no funciona para hacer que la ayuda sea mas efectiva, asi como la necesidad de aumentar la cooperacin entire los donantes para juntar recursos y evitar la duplicacin de acciones. El Ministro de Asuntos Exteriores, Luis Amado, cuyo pais sera el anfitrin de las prximas Jomadas Europeas de Desarrollo, previstas en el segundo semestre de 2007, reci- bira la batuta de Bruselas. M Izquierda: Graffiti "La Liberia de todos", Monrovia, Liberia. Derecha: "El Grupo ACP necesita mayores inversiones". Barberia en Kampala, Uganda. Fotos Debra Percival. Fomento del buen gobierno por iniciativa ciudadana en Mauritania '/ P or primera vez en Mauritania, la ges- S tin de los proyectos no esta en manos de la administraci6n", indica Zakaria Ould Amar, director asociado del Centro de buen gobierno de Mauritania (ADAGE), el cual reune investigation e informacin con el grupo de experts de desarrollo de Bruselas del Centro europeo para la gestion de la political de desar- rollo (ECDPM). Se han puesto los cimientos de un program multidimensional para promover las iniciativas de la sociedad civil. El program de tres anos de duracion, por valor de 4,5 millones de euros, denominado "Programme d'Appui la Societe Civile et la Bonne governance" (PASOC, Programa de apoyo a la sociedad civil y al buen gobierno), se pone en march en 2007. Dicho program establece un marco legal para la sociedad civil, promueve el establecimiento de redes entire la sociedad civil y el dialogo sobre political nacio- nales, permit a la sociedad civil crear una cul- tura de ciudadania y de dialogo sobre los dere- chos humans y permit la capacitaci6n para el buen gobierno local al facilitar a los donantes la gestion local de sus proyectos. En una fase previa a los proyectos, ECDPM y ADAGE han trabajado conjuntamente, entire octubre de 2004 y junio de 2005, para determi- nar las medidas necesarias para apoyar a la sociedad civil en Mauritania con objeto de alcanzar una culturala verdaderamente demo- cratica", segun explica Jean Bossuyt, gerente de proyectos de ECDPM. El primer paso fue deter- minar las caracteristicas y el nUmero de agrupa- ciones de la sociedad civil en Mauritania. Al principio la actitud fue reticente: "mantenemos asambleas generals periodicamente, pero no desbancamos a los presidents" segun un miembro de una asociaci6n en Hodh, en el sureste del pais, afirma Amar. "Somos elegidos por el pueblo. En cuanto a las ONG, carecen de legitimidad. iEn nombre de quien hablan?", observe una agrupacion de alcaldes de Adrar, en el norte del pais. PASOC se desmembro por un golpe de Estado en Mauritania en agosto de 2005. Dos anos despus existe una mejor per- cepci6n y el proyecto gana terreno e impulso. Un seminario organizado por medio del proyecto en mayo de 2006, abierto a toda la sociedad civil, determine "quin es quin" en la sociedad civil mauritana. Coincidiendo con la present publicaci6n, debia finalizar la elabora- cin del esperado marco legal de la sociedad civil. Un organo autonomo de facilitaci6n tc- nica y aplicaci6n decidira sobre la admisibilidad de las solicitudes individuals de fondos de la sociedad civil. Existe un umbral maximo de 100.000 euros para los proyectos dedicados a derechos huma- nos y para otras redes, como las de discapacita- dos. Se esperan solicitudes innovadoras de fon- dos en la secci6n del proyecto de financiaci6n dedicada al fomento de capacidades de orga- nismos de la sociedad civil, por ejemplo mediante la posibilidad de utilizar tiras comicas para expresar con claridad lo que se entiende por ciudadania. Debido a la gran extension del pais, 3 de los 13 municipios de las zonas mas pobladas han sido elegidos para recibir forma- cin y capacitaci6n sobre buen gobierno local y mejorar asi la gestion de los proyectos locales financiados por los donantes. Para asegurar el adecuado desembolso de los fondos, Amar explica que la difusion de los xitos y fracasos de PASOC con folletos y otro material informa- tivo es una parte fundamental del proyecto. M CORREO Jornadas Europeas de Desarrollo Dossier BUEI GOBIERIO Y IEDIOS DE COmunICflCIOn: PRIIERO, RESPETHR f LOS PERIODISTlS iC6mo pueden contribuir los medios de comunicaci6n al buen gobierno en Africa? Para lograrlo, hay que respetar a los periodistas, clarificar su status y organizer el espacio audiovisual; asi responded a El Correo Mactar Sylla, persona experimentada, que particip6 en la mesa redonda organizada sobre este tema. Actualmente es el President de la Asociaci6n privada de los productores y las televisions de Africa y Director General de la cadena camerunesa Spectrum Tlvision, anteriormente ha diri- gido la Radiotelevisi6n senegalesa y ha sido miembro de la redacci6n de TV5. Seneralmente los medios de comunicacin africa- nos, tanto del servicio #pblico como del sector privado, deben desempenar un papel de infor- macin y alerta, ademas de plantear las cues- tiones en material de desarrollo, en el ambito cultural y social, para ponerlas en conocimien- to del pblico y del Gobierno. Deben organizarse debates en lugar de practi- car la political del avestruz", segn preconiza Mactar Sylla. Ahora bien, desde este punto de vista, segn el pais donde se encuentre, la tarea es mas o menos dificil. Sin llegar al concept del cuar- to poder, es indispensable que los medios de comunicacin, ya sea la prensa escrita, la tele- vision o la radio, puedan desempenar este papel de informacin y acompanamiento del pblico, de relato de los hechos, cualesquiera que sean, y quienesquiera que sean los autores. Ahi radica el problema de fondo cuando se observa la utilizacin de los medios: la mayo- rfa de los organisms del servicio pblico, denominados medios de comunicacin del Estado, son cajas de resonancia, voz de sus amos, en lugar de herramientas que ayudan al buen gobierno. "Organizar el espacio audiouisual" Franois Misser: Sin embargo, desde hace anos en todos los passes del continent, los periodistas luchan por sacar a la luz los asun- tos turbios. Estd bien decirles: "deben infor- mar al ciudadano ", pero presion tambin sobre las autoridades publi- cas para que los periodistas tengan mayor margen de maniobra para trabajar? Dossier Joradas Europeas de Desarrollo Mactar Sylla: Se necesita un movimiento com- binado y concomitante. Ambas parties deben asumir sus responsabilidades. Es cierto que la labor realizada es muy amplia y que abundan los periodistas que hacen su trabajo correcta- mente, cualquiera que sea el organism donde se encuentren y cualesquiera que sean las con- diciones en las que se desenvuelvan. Pero hay que avanzar mas. Se debe organizer el espacio audiovisual, sus reglas y rgimen juridico. En los pauses que carecen del correspondiente rgi- men juridico, nadie puede responder precisa- mente a las cuestiones de cuil es la misin del pblico, cuales son las exigencias, cuil es la proteccin y el status del periodista. Y cuando se carece de todo eso, el combat es dificil, por no decir desigual. "f nadie se le ocurriria decirle a un cirujano cmo debe opera a un paciente " FM: Cudles son los praises mds afectados? MS: Cada uno se reconocera a si mismo. Dios reconocera a los suyos. En todo caso podria citar un pais como el mio, Senegal, que pasa por Mounir Fatmi, Les connexions, 2003-2004, libros y cables, dimensions variables. Crdito Mounir Fatmi. ser una democracia. tCuales son actualmente las normas conocidas, transparentes y claras de creacin de televisions privadas en Senegal? Nadie podra citarlas. iEs mas bien a la carta! Y lo que se dice de Senegal puede extenderse a otros pauses. Cuando se hace balance, hay un verdadero vacio juridico. Pero la resolucin de los problems juridicos no constitute una pana- cea, una especie de varita magica. Se trata de dilucidar tambin qu lugar se concede hoy a la comunicaci6n en mi pais. tEs un sector impor- tante? tEs un sector que contribute al desarro- 1lo? No se tiene esa impresin, porque muy a menudo es una herramienta de acompanamien- to y amplificacin del mensaje de quienes ejer- cen el poder mas que una profesin respetada y un sector dinamico integrado en la cultural con maysculas. Asi pues, en ese context, donde se carece de vision, de estrategia y de political, estan permitidos todos los deslices posibles y concebibles, lo que complica an mas la tarea de los profesionales. Pero no hay que darse por vencidos. Es necesa- rio que los periodistas sigan desempenando su papel, en el ambito pblico o en el privado, teniendo en cuenta sus limitaciones. De nada sirve jugar a los camicaces intilmente. Pero pienso que sera cada vez mas dificil impedir que los periodistas accedan a este nivel de pro- fesionalismo, libertad e independencia. No es un combat de los periodistas como tales, sino un combat de los periodistas como ciudadanos en su funcin y en su profesin, que consiste en poner la informacin al servicio de la poblaci6n con una perspective de desarrollo. iEl periodis- ta no es un enemigo! Cuando hay un golpe de Estado en Africa, despus del aeropuerto y de la Presidencia de la Repblica, los chivos expiato- rios son los periodistas, las radios, las televisio- nes, los diarios... No somos instigadores de dis- turbios, estamos a favor de la paz, somos prota- gonistas del desarrollo, pero es necesario que se respete el modo en que ejercemos nuestro traba- jo. A nadie se le ocurriria explicarle a un ciruja- no como opera a un paciente. Pero a nosotros, los periodistas, se nos explicara como realizar nuestro trabajo, lo que conviene y lo que no conviene escribir. FM: Da a entender que hay un periodismo de griots, sumisos a los gobernantes, pero la prensa privada no es ajena a las derivas. jAlgunos medios de comunicacidn dan palma- das en el hombro a quienes plantean discursos xenjfobos? MS: Tiene razn. El estatuto privado no confie- re un diploma de profesionalismo. Muchos pro- yectos que se crean no son profesionales. Como dicen los ingleses, a veces hay un "plan" que los sustenta. Y much gente acepta este juego. Por ejemplo, observe la Repblica Democratica del Congo donde pululan los diarios y las televisio- nes, donde cada grupo al maximo nivel de poder tiene sus cadenas de television y sus gru- pos de prensa. Eso nos remite a la cuestin del marco institutional global de las reglas de juego; stas deben elaborarse de modo que puedan prevalecer con independencia de quienes ocupen la cpula del poder. F.M. M Hassan Khan, The Hidden Location, 2004, 52 min., fotograma de video. Crdito Galerie Chantal Crousel (Paris) y artist. Foto Hassan Khan. CORREO .. = -iiAm. Aminata Niang Critical parlamentaria RCP/UE contra la globalizacion no igualitaria Asamblea parlamentaria paritaria de Bridgetown liberalizarse entire la UE y los Estados ACP y la situaci6n political explosive en el cuerno de Africa han dominado la ltima reunion de la Asamblea parlamentaria paritaria ACP- UE celebrada entire el 20 y el 23 de noviembre de 2006 en Bridgetown, capital de Barbados, pequeno estado insular del Caribe. Portavoz de los poderes pblicos de los pauses vinculados mediante el Acuerdo de Coton en una Asociacin para el Desarrollo, la Asamblea parlamentaria paritaria (APP), actualmente presidida por Glenys Kinnock, laborista britinica, y Ren Radembino Coniquet, Presidente del Senado gabons, es de caracter muy amplio, incluyendo a represen- tantes de las instituciones europeas y de instituciones internacionales como la ONU, asi como representantes de la sociedad civil. En Bridgetown, la APP se ha caracterizado por la amplitud de las pre- ocupaciones y la vivacidad de las critics suscitadas por la negocia- cin de Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) entire la UE y seis subregiones del grupo ACP.* Estos acuerdos, cuya negociacin esta prevista en el Acuerdo de Coton, deberian entrar en vigor el 1 de enero de 2008 para crear mer- cados regionales ACP, utilizar el comercio como palanca del desarro- 1lo y preparar el establecimiento de zonas de libre cambio a largo plazo con la UE, compatibles con las reglas del comercio multilateral, poco amigas de los derechos de aduana. Asimismo, tienen el objetivo de sustituir progresivamente las preferencias comerciales no recipro- cas de las que gozan los pauses ACP desde hace mas de treinta anos por el acceso de sus products al mercado europeo, en virtud de una excepci6n a las reglas de la OMC, que expirara en 2008. > fo forzar de ningn modo el ritmo de las negociaciones Con un plazo inferior a un ano para dicha entrada en vigor, la slida con- vergencia de opinions entire los diputados europeos y ACP, con el fin de denunciar las consecuencias potencialmente nefastas de tales acuerdos entire los Estados econmica y socialmente vulnerable, ha puesto el dedo en la llaga. Y la solicitud expresa, dirigida a la Union Europea, de no for- zar el ritmo de las negociaciones para precipitar la firm, a finales de 2007, de acuerdos contrarios a sus intereses de desarrollo, es una primi- cia (vase el recuadro). A pesar de que la Comisin Europea ha ofrecido todas las garantias (no hay objetivos ocultos de la UE y la apertura de los mercados ACP no sera brutal, sino progresiva, con periods de transici6n muy amplios, y asimtrica con relacin a la apertura del mercado euro- peo), no ha habido manera de calmar la desconfianza de la APP, ni siquie- ra la llamada a la cordura planteada por Louis Michel, Comisario euro- peo de Desarrollo. > Un debate animado sobre la situacion en Africa del Este, a falta de planteamientos comunes La convergencia cristalina de pareceres sobre este primer tema urgen- te contrast con el otro hecho relevant de la reunion de Bridgetown: la incapacidad demostrada por los parlamentarios ACP y sus homlo- gos europeos para adoptar una posicin comin con respect a la situa- cin political en Sudan y en Etiopia. Por consiguiente, la resoluci6n urgente que debia aprobarse sobre la situacin en Africa del Este, y en particular en el cuerno de Africa, se ha quedado en el limbo, por la ausencia de una mayoria suficiente. Este fracaso de los representantes de ambas parties para lograr el consenso sobre una cuestin eminente- mente political parece, a primera vista, un serio revs para la asocia- cin ACP-UE. Es indudable que pone de manifiesto el temor de cier- 'L i rl'llr_. i [. irl iiiLrir i i iii r_ p 1ri Ln ine'r;r i. :in i .:-J_ li i'::ir :i''lii -~V'I' LI 'f, LI L:i.'rII.' ,:i i,:l-,r:ii u' .'ri -lr ii [- ,-lui. ni I.:-1 P rl:t. ,.:.:. I h.iL I. ll 4.: .: l.: i r ,,n Il ; .i .'I i :i i i l ri .l .:Wi 1 ,. ,r i .,*I r, i _,' ,,IL. i' ,, -i -Ir ,iIii _-iur,,r 'ri. ,iTLel, [,,rl:. i.:l l r r. ,' irn bl, + :. i. lh, i r, riMio,, ,:n ,le ;u r, ,'i i r:.r.:.: n1. i *:i ,-l ir :i .:.n i :,L:.[ T,.:,,:,:, N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Interacciones ACP-UE tos parlamentarios ACP a "hacer uso de la libertad de expresin para critical abiertamente a los gobiernos ACP", empezando por Zacharie Pandet, senador del Congo Brazzaville. Esto es aplicable en particular al gobierno de Jartum, pues la mayo- rfa de los diputados ACP desean ser transigentes con el mismo y con- centrar sus critics en el incumplimiento del acuerdo de paz de Abuja. "%Debemos gratificar al gobierno sudans con nuestro visto bueno, haga lo que haga?", fue la expresin de indignacin de la eurodipu- tada verde francesa, Marie-Helne Aubert. El embajador etiope Teshome Chanaka Toga, ha discretamente evitado cualquier critical sobre la detencin de prisioneros politicos en su pais, prefiriendo cri- ticar "la campana permanent contra Etiopia mantenida por algunos diputados europeos y sus tentativas de ingerencia". Pero la ausencia de resolucin refleja, asimismo, la dificultad de aprobar directrices comunes sobre un proyecto de texto que, como en un inventario inconexo a la manera de Prevert, pasaba revista de la situacin en cinco paises: Sudan, Somalia, Etiopia, Eritrea y Uganda. Si a esto anadimos los procedimientos de la APP que permiten a los diputados ACP y europeos hacer uso, en caso de disensiones profun- das, de la votacin "por via colegial separada", tendremos ya todos los ingredients que conducen al fracaso. Esto no impidi que se produjera un debate muy polmico, que los parlamentarios no dudaran en proseguir, segn ha asegurado Glenys Kinnock, copresidenta de la UE. "Desearia que no hubiera votaciones colegiales, pues constituimos una asamblea nica con objetivos comunes. Pero cuando se habla de demo- cracia y de derechos humans, los planteamientos son a veces diferentes. No obstante, la APP debe pronunciarse al respecto, ha comentado la copresidenta, recordando que en Viena, seis meses antes, una resolu- cin referente exclusivamente a la situacin en Sudan habia conse- guido aislar al representante de este pais y conducido a los diputados a votar conjuntamente un texto consensuado muy firme que senalaba la responsabilidad de Jartum en las masacres y la crisis humanitarian sin fin en Darfour. La APP vot, por otra parte, una resolucin relative al agua en los pauses en desarrollo para pedir que la gestion equitativa y sostenible de este recurso figurara entire las prioridades political en los pauses ACP, que no se ejerciera sobre ellos ninguna presin para imponer- les la privatizacin, y que las political de privatizacin de la gesti6n del agua y la liberalizacin de los servicios pblicos en estos pauses asumieran su responsabilidad social y garantizaran el abastecimiento de agua y de servicios sanitarios para todos, a precious accesibles. La aprobacin de una resolucin sobre las armas ligeras y de peque- no calibre (principalmente importadas de Europa), en calidad de obs- taculo al desarrollo sostenible en los pauses ACP, debe incluirse igualmente en el lado positive de esta APP. Sucede igual que la resolucin sobre el impact del turismo en el des- arrollo de los pauses ACP, una riqueza esencial que conviene fomentar en pauses como Barbados, donde represent el 70% de sus ingresos. No ceder a las imposiciones de la OMC as afirmaciones sin tapujos de la Sra. Billie A. Miller, ministry de asuntos exteriores y de comercio exterior de Barbados y president del comit ministerial commercial ACP, no han pasado desapercibi- das. Su mensaje es claro: los APE deben dedi- carse al desarrollo y se necesitan recursos financiers adicionales a los del 10 Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para permitir que los pauses ACP se adapten a la nueva situacion, evitando los "procedimientos rigi- dos" del FED que frenan los desembolsos. Sin garantfas a este respect, los pauses ACP no quieren en absolute "dejarse aterrorizar por las imposiciones de la OMC", ni siquiera por la fecha limited de finales de 2007. Si las negociaciones con las seis subregiones ACP se atascan, al entender de Ren Radembino Coniquet, copresidente ACP de la APP, se debe a que las cuestiones esencia- les se encuentran en suspense y exigen solu- ciones urgentes para "suprimir las exigencias vinculadas con la oferta en los pauses ACP y encontrar recursos financiers adicionales que permitan la aplicacion eficaz de los APE". En la resolucion aprobada por la APP sobre "el estado de las negociaciones de los APE", los diputados europeos y ACP transmiten estos mensajes, poniendo de relieve que los APE deberian contribuir en primer lugar al desarrollo socioeconomico sostenible de los pauses ACP mediante la promocion de un valor anadido superior de los bienes y servi- cios producidos en los pauses ACP. Consideran que el libre intercambio entire los pauses de la UE y los pauses ACP constitute un serio riesgo hasta que no se logre la compe- titividad de los pauses ACP. Las propuestas actuales de la UE en material de libre inter- cambio con los pauses ACP les preocupan, en particular por lo que respect al comercio de products agricolas, pues "esta political podria engendrar problems de desarrollo en los pauses ACP", en particular en la seguridad alimentaria y en el desarrollo de las industries locales. Por consiguiente, los parlamentarios de la APP cierran filas para pedir a la UE que no "ejerza presiones improcedentes a los pauses ACP" y que "apruebe las disposiciones perti- nentes para que, en caso de que las negocia- ciones no hayan terminado de aquf al 1 de enero de 2008, no interrumpan las exporta- ciones actuales de los pauses ACP a la UE antes de Ilegar a una solucion definitive". Deben examinarse de forma pertinente todas las alternatives posibles, previstas por el Acuerdo de Cotonu (articulo 37) para los pal- ses o regions ACP que no deseen firmar un APE con objeto de no ser penalizados, recuerdan los diputados a la Comision. Asimismo, la mejora de las reglas de origen y de los acuerdos no reciprocos (como el acceso al mercado europeo con exoneraci6n de derechos de aduana y sin cuotas, previsto por la iniciativa "todo salvo armas" en favor de los pauses menos avanzados) son algunas de las opciones que deben estudiarse con detalle. Por otra parte, el Comisario encargado de Comercio, Peter Mandelson, ha desestimado la solicitud de la APP de disponer de fondos adicionales para los pauses ACP, recordando el compromise adoptado por la UE de que aumente a 2.000 millones de euros, de aqui a 2010, la ayuda al comercio otorgada cada ano a los pauses en desarrollo. Gran parte de la dotacion ira dirigida a los passes ACP, ade- mas de la asignacion prevista en el FED para acompanar la negociaci6n de los APE. a CORREO ACP-UE Interacciones * Africa Occidental (Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Niger, Nigeria, Senegal et Togo), Africa Austral y Oriental (Burundi, Comores, Djibouti, Eritrea, Etiopia, Kenia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Uganda, Ruanda, Seychelles, Sudan, Zambia y Zimbabwe), Africa Central (los ocho pauses de la CEMAC -Comunidad Economica y Monetaria de Africa Central- a los que se afaden la RDC y San Tome), Africa Austral (Botswana, Lesotho, Namibia, Swazilandia, Angola, Mozambique y Tanzania), el Caribe y el Pacffico. George Abraham Zogo, Sin titulo, 1995, oleo sobre lienzo 55 x 50 cm. Catlogo Zogo, Lai-momo 2001. > flsociar la sociedad ciuil con la programacion de los recursos financieros Sometida a un debate que no ha sido objeto de resolucin, la programa- cin de los recursos del dcimo Fondo Europeo de Desarrollo, dotado de 22.68 millones de euros para financial los programs y proyectos de la asociaci6n ACP-UE durante el period 2008-2013, tambin ha pasa- do por la criba del examen. El Comisario Louis Michel, que acudi a presentar las prioridades de esta programacin (buen gobiemo, forjar estados consolidados que asuman la oferta a sus sbditos del acceso a los servicios basicos, como los de tipo sanitario, educativos, tribunales de justicia imparciales, asi como apoyo a los APE por medio de dota- ciones financieras regionales) tuvo que responder a la cuesti6n de aso- ciar esta actividad a los parlamentos nacionales y a la sociedad civil de los pauses ACP. Sin responder afirmativamente, con objeto de "no imponer procedimientos a estados soberanos", el Comisario asegur que podria "sugerir" la consult, sin imponerla. Diversos diputados europeos y el ACP se fueron de Barbados con la promesa de volver a reunirse este verano en la decimotercera APP. Alemania, que ejercera hasta el prximo mes de julio la presidencia rotatoria del Consejo de Ministros de la UE, fue el pais anfitri6n del 23 al 28 de junio de 2007, en Wiesbaden. a N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Interacciones ACP Una cumbre extra -ordinaria Cumbre ACP La 5 cumbre ACP que se celebr6 en Jartum el 7 y 8 de diciembre de 2006, en plenas negociaciones de los Acuerdos de Asociaci6n Econ6mica con la UE, reafirm6 la unidad del Grupo y su apoyo a la cooperaci6n con Europa. Pero tambin record que la dimension del desarrollo debe seguir constituyendo el ncleo de estos acuerdos. :i1. iL I Cumbre de Jartum. Crdito Secretaria del Grupo ACP. E n muchos aspects, la 5y cumbre ACP fue fuera de lo comn. Poco antes del inicio, algunos diplomaticos expresaban entire bambalinas su desconcierto ante la idea de que se celebrase a pocos cientos de kilometros del scenario de la tragedia de Darfour, en un pais cuyo Gobierno era entonces reticente a que la ONU tomase el relevo de la Union Africana (UA) para supervisor el alto el fuego, que desgraciada- mente ignoraron los beligerantes. Y, hecho indito desde la primera cumbre ACP organizada en 1997 en Libreville, el Comisario europeo en ejercicio responsible de las cuestiones de desarrollo, en este caso Louis Michel, no estaba present en Jartum. Dicho esto, incluso a un nivel mas modesto que el habitual, la UE y la Comisin Europea estaban representadas en la cumbre de Jartum que, seg6n los participants, fue "un xito" en trminos de participacin. Ademas de la UE, habia enviado representantes de la Commonwealth, la Liga Arabe, la Organizacin Internacional de la Francofonia, la Comunidad Econmica de los Estados de Africa Occidental, el Fondo Monetario International, la Oficina Internacional de las Migraciones y dos instituciones ACP-UE (el Centro de Tcnicas Agricolas y el Centro para el Desarrollo de Empresas). La Autoridad Palestina particip de nuevo, Marruecos y Venezuela tam- bin enviaron emisarios. CORREO ACP Interacciones En cuanto a los Estados ACP, la representacion fue significativa. Ademas de los miembros habituales: el anfitrin, el president El Bachir (designado President del grupo ACP durante dos anos) y el president mozambiqueno Armando Guebuza, cuyo pais acogi la cumbre anterior en 2004, esta- ban presents seis Jefes de Estado: Robert Mugabe (Zimbabue), Blaise Compaor (Burkina-Faso), Pedro Nkurunziza (Burundi), Ismal Omar Guelleh (Yibuti), el Coronel Ely Ould Mohammed Val (Mauritania) y Faure Gnassingb (Togo). Gabon estuvo representado por su vicepresidente, Dijob Divungi di Ndinge. Etiopia, Lesoto y Ruanda, esta- ban representados por sus respectivos Primeros Ministros. Europea y las seis regions ACP a partir del 1 de enero de 2008, segun el calendario de la Comisi6n Europea. En este marco, la cumbre constat "con inquietud" el bloqueo y la incertidumbre en que esta sumido el ciclo actual de negociaciones de Doha en el marco de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y llamaron la atencin sobre las "graves repercu- siones que esta situacin tendra en las negociacio- nes de los AAE". Dirigindose a sus socios del mundo desarrollado, los dirigentes ACP pidieron la reform de las nor- mas del comercio que condujera al desmantela- miento progresivo de las subvenciones agricolas y de los apoyos internos que ejercen efectos de dis- "M'r -i "I "1 'i -tl - 4LU -L *s I ii -~-K '.4? v-. I~ ` > Condena del golpe de Estado en Fiji En la declaracin final de la cumbre, cuya divisa era "unidos para la paz, la solidaridad y el desar- rollo sostenible", los Jefes de Estado y de Gobierno reiteraron su "condena al genocidio, al revisio- nismo y a la negacin del genocidio, a la limpieza tnica y a todos los demas crimenes contra la humanidad"; asimismo exigieron que los responsa- bles de estos crimenes fueran castigados "de acuerdo con el derecho international". Alusi6n clara al golpe de Estado producido en las islas Fiji el 5 de diciembre, que conden, por otra parte, el Consejo de Ministros ACP al dia siguiente. > Refuerzo de la solidaridad entire los paises RCP, en la perspectiua de los Por otra parte, los dirigentes ACP decidieron, en primer lugar, afirmar su voluntad de consolidar la unidad y la cohesion del grupo, mediante el refuerzo del dialogo politico y de la cooperaci6n entire los pauses ACP en un moment clave: cuando se negocian los Acuerdos de Asociaci6n Econmica (AAE) destinados a introducir progre- sivamente el libre comercio entire la Uni6n torsion en la produccin y en los intercambios, en particular, en el caso del algodn. Por ltimo, los representantes de los Estados ACP consideraron que las negociaciones sobre la apertura de los contratos publicos, asi como sobre las cuestiones de inversion y competencia, no deberian comenzar hasta que sus pauses estuvieran dispuestos a hacerlo. > Desarrollo: cooperacidn reforzada La cumbre reconoci "el compromise de la UE y sus Estados miembros para reforzar los presupues- tos de la ayuda al desarrollo" y dedicar el 0,56% de su product interior bruto a la Ayuda Publica al Desarrollo (APD) hasta 2010 y tom nota del aumento de los compromises financiers de la UE en el marco del 100 Fondo Europeo de Desarrollo. Se apreci la decision de la UE de utilizar el apoyo presupuestario director para financial la realizaci6n de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD), asi como la iniciativa europea de formula estrategias de cooperaci6n para las regions ACP. Tambin se dirigieron propuestas a los proveedores de fondos para mejorar la eficacia de la ayuda, simplificando los procedimientos de la APP. Inevitablemente, volvi a relucir la cuestin del N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Frdric Bruly Bouabr, Srie Diplomatie africaine, dibujo a Ilpiz de color sobre papel. "Afrique Europe: rves croiss". Crdito Comisin Europea y artist. Interacciones ACP Anfitrin de la Cumbre, el Presidente Omar Hassan El Bachir. Crdito Secretaria del Grupo ACP. endeudamiento. "Los acreedores y los deudores deben compartir la responsabilidad de la preven- cin y la resolucin eficaz y al debido tiempo de los problems de endeudamiento no viable", segn los Jefes de Estado y de Gobierno. Reafirmaron la necesidad de reformar la arquitectura financiera international para que los pauses en vias de desar- rollo puedan participar en los process decisorios del Banco Mundial y del FMI. > Omortiguar las consecuencias del choque petrolifero Teniendo en cuenta la crisis energtica, los dirigen- tes ACP hicieron hincapi en la "necesidad urgente" de que la comunidad international reme- die los efectos en los costs causados por los cho- ques exgenos, como la subida del precio del petrleo, las catastrofes naturales (incluidas las resultantes del recalentamiento climatico), la fluc- tuacin de los precious de los products basicos y la erosion de las preferencias debido a la liberaliza- cin del comercio. Al mismo tiempo, se declararon "convencidos" de crear las condiciones destinadas al refuerzo del sector privado y la instauracin de un "entorno propicio", destacando el papel important que puede desempenar el Banco Europeo de Inversiones. Los dirigentes ACP invitaron a sus socios a ayu- darles a adoptar political y medidas aptas para solucionar los problems de seguridad alimentaria. En material de desarrollo social, los dirigentes ACP se declararon decididos a aplicar political que res- pondieran a las necesidades de las capas sociales mas vulnerable, en particular, en material de edu- cacin y salud. Se reafirm el caracter prioritario del acceso al agua potable y al saneamiento, asi como el apoyo a las actividades de la Facilidad Agua ACP-UE, habindose requerido el mantenimiento de la financiacin al 100 FED. El drama constituido por la afluencia de inmigran- tes ilegales originarios de sus pauses al archipi- lago Canario incit a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados ACP a hacer un llama- miento al dialogo con la UE para establecer "meca- nismos justos y responsables" con el fin de gestio- nar la cuestin, desarrollar el potential de los inmi- grantes y apoyar la contribucin de la diaspora al desarrollo de sus pauses de origen. Tambin se presto gran atencin a las cuestiones medioambientales. Se reafirm el apoyo a la aplicacin del Protocolo de Kyoto y los dirigentes ACP refrescaron la memorial de los europeos destacando la necesidad de garantizar la aplicacin de la decision que apro- baron los Ministros ACP-UE en 2005, destinada a crear una facilidad ACP-UE para las catastrofes naturales. Recordando la tragedia ocurrida en agosto en Abiyan, condenaron el transport y la descarga de residuos txicos en las regions ACP. Por ltimo, reiteraron su preocupaci6n ante la frac- tura digital creciente entire los pauses ACP, por un lado, las principles economies emergentes y el mundo desarrollado, exhortando a los pauses indus- trializados a contribuir en la construccin de una sociedad de la informacin mas equitativa. F.M. a CORREO ACP-UE Interacciones Diamantes de la guerra: S[i aun son una amenaza w. ^ < D e forma paradjica, las guerras civiles en Angola, Sierra Leona y Liberia terminaron antes de entrar en vigor el Proceso Kimberley, creado en el ano 2003, en el que cola- boran los Estados productores y consumidores, la industrial y las ONG, y cuyo propsito es garantizar el buen funcionamiento de un mecanismo de certificacin del origen de los diamantes brutos. Su objetivo final consiste en procurar que su trafico no alimente los fondos de los senores de la guerra. Lgicamente, tras la finalizacin de esas guerras se ha reducido el porcentaje de diamantes comercializados pro- cedente de los conflicts con respect a la produccin mundial, pasan- do de un 15% segn las ONG o un 4% segn la industrial en 2003, o a un 0,2% segn la Comisin Europea. > mantener la guardia A pesar de lo anterior, es precise seguir manteniendo la guardia alta, tal como insisted el nuevo president del Proceso, Karel Kovanda, director general adjunto de Relaciones Exteriores de la Comisin Europea. Este ex diplomatico que, hasta comienzos de 2005, represents a la Repblica Checa en la OTAN, teme efectivamente que la minima negligencia en la vigilancia pueda pagarse caro, ya que segn l mismo dice a El Correo, no han desaparecido todos los diamantes de la guerra. "Tenemos razones para pensar que los diamantes marfilenos, proceden- El pasado 1 de enero, la Comisi6n Europea sucedi6 a Botswana en la presidencia del Proceso Kimberley, el mecanismo puesto en march hace tres ahos con el fin de acabar con el trfico de diamantes de la guerra. A pesar del xito logrado hasta ahora, la lucha no ha finalizado an. Uno de los primeros cometidos de la presidencia europea sera poner fin al contrabando de los diamantes denominados "rebeldes marfilenos". tes de las zonas rebeldes de ese pais, se distribuyen al mercado mundial a travs de Ghana, donde de manera illegal reciben certificados que declaran su origen ghans", nos explica Karel Kovanda. Por esa causa, la labor de la Comisin va a consistir en asegurar la buena aplicaci6n del plan de accin que Ghana se comprometi a implementar durante la ltima reunion plenaria del Proceso, celebrada en Gaborone (Botswana) el pasado mes de noviembre, cuyo fin consiste en reforzar los controls internos e impedir que se "blanqueen" los diamantes rebeldes marfile- fios al mezclarse con los diamantes ghaneses. Para ello, Ghana va a dis- poner de los conocimientos de gemlogos experts capaces de determi- nar, en funcin de su color y su pureza, si los diamantes de los "paque- tes" certificados por Ghana y acompanados de documents garantiza- dos proceden realmente de ese pais. Otro de los problems que debe solventarse es comprobar si los rebeldes de la Repblica Centroafricana han tenido acceso a los yacimientos aluviales del rio Lobaye. En opinion de los responsables del Consejo Superior del Diamante de Amberes (Blgica), principal centro de intercambios del comercio mun- dial, otro de los logros del Proceso es que ha permitido incrementar los ingresos de exportaci6n de los pauses mas afectados por el fraude, como es el caso de la Repblica Democratica del Congo y de Sierra Leona. Ello ha sido possible gracias a que para "capturar" los diamantes de la guerra, el mecanismo mata dos pajaros de un solo tiro e impide que los diaman- tes ilicitos se incorporen al circuit legal, ya que las gemas de contraban- N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 (rb13 Interacciones ACP-UE "r. -do y las que contribuyen a financial a los grupos armados o terrorists se consideran que forman parte de una misma y siera seguir apoyandose en l para impedir que el comercio de otras materials primas, como las demas piedras preciosas, se utilice tambin para financial conflicts. Al mismo tiempo, es consciente de que no se puede aplicar directamente la formula Kimberley a otros products, debido a las especificidades propias del diamante (relaci6n valor/peso, grado de transparencia del mercado, etc.). El moment actual es ahora much mas propicio para realizar ese nuevo planteamiento, gracias a que la presidencia del G8 en 2007 corresponde a Alemania, pais que ha incluido entire sus prioridades a Africa, primer suministrador mundial de diamantes, asf como a la cuesti6n de la relaci6n entire las guerras y . los recursos naturales. La Comisi6n Europea tambin quiere seguir consolidando el Proceso, mejorando la transparencia y la exactitud de las estadisticas del comer- cio de diamantes brutos. El analisis de esos datos relatives es de vital importancia, ya que en el pasado permiti6 detectar los movimientos sospechosos de mercancias. Ademas, como parte de esa voluntary de mejorar el rastreo de los diamantes, el prop6sito de la Comisi6n es aumentar la eficacia del mecanismo ampliando el club de los 47 miem- bros del Proceso que representan a 71 Estados. Karel Kovanda tambin pretend que, antes de fin de afio, todos los pauses miembros hayan sido objeto de una evaluaci6n en el marco de las "revisiones paritarias" de empresas por parte de los representantes de los demas pauses, de las ONG y de la industrial. > Integrar los excauadores artesanales en el Proceso .Dicho esto, el Proceso Kimberley no ha conseguido poner trmino a toda la violencia relacionada con la explotaci6n de los diamantes. Incluso cuando no existen insurrecciones, los enfrentamientos entire excavadores clandestinos y agents de seguridad de las compafnias S mineras o militares, sobre todo en la Repblica Democratica del Congo : y en Angola, provocan a veces victims. Kovanda lo admite, pero sos- tiene que no se debe exigir demasiado a un sistema concebido para sol- ventar el problema especifico de las guerras financiadas por el contra- ." bando de diamantes. No obstante, sefiala que esta dispuesto a buscar nuevas vias para lograr una possible contribuci6n del Proceso Kimberley k] a la resoluci6n del problema de las violaciones de los derechos huma- nos, aparte de las derivadas de los movimientos rebeldes que financial sus actividades mediante el contrabando de gemas. Karel Kovanda desearia tambin incluir en el Proceso las asociaciones de excavadores artesanales que, en Africa, constituyen la aplastante mayoria de los trabajadores que operan en el sector de la explotaci6n del diamante aluvial. "La legalizaci6n de la situaci6n de los miners aluviales es, sin duda, uno de los aspects a tratar. No es tampoco casual que, durante la 1tima reunion plenaria del Proceso celebrada en Gaborone, se haya decidido crear un grupo de trabajo especifico sobre la explotaci6n del diamante aluvial", afirma el nuevo president del Proceso. "Quizas no se logre este mismo afio, pero tarde o temprano sera preciso abordar la cuesti6n de las condiciones de vida y laborales Freddy Tsimba, Corps en mutation, 2006 202, x 106 x 54 cm, metal. de los trabajadores del sector aluvial", concluye Karel Kovanda. "Afrique Europe: rves croiss". Crditos Comisin Europea y artist. F.M .* M Coautor junto a Olivier Valle, autor del libro Gemmocraties : l'co- nomie politique du diamant africain, publicado por Descle de Brouwer, Paris, afno 1997. CORREO Interacciones Agenda julio Diciembre 2007 Julio 2007 > 1-03 Cumbre de la Union Africana. Accra, Ghana africa-union.org > 1-04 28" Sesin de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe. Bridgetown, Barbade www.caricom.org > 9-11 Foro Mundial sobre la Migracin y el Desarrollo. Bruselas, Blgica www.agfmd-fmmd.org flgosto 2007 > 1-02 Reunion ministerial de los pauses ACP del Pacifico dedicada al Comercio. Port Vila, Vanuatu www.forumsec.org Septiembre 2007 > 10-13 9" Sesin de la Asamblea parlamentaria ACP. Bruselas, Blgica > 26-27 Reunion ministerial CE-CARIFORUM sobre las negociaciones AAE. Caribe, el lugar aun no se ha decidido. 6Se llegard a un acuerdo antes de finales de ano? www.caricom.org Octubre 2007 > 1-11 54" Sesin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED). Ginebra, Suiza www.unctad.org > 8-10 Reuniones de los Ministros de Comercio ACP. Bruselas, Blgica Oportunidad para que los seis grupos regionales analicen la situacin de los AAE www.acp.int > 28-2/11 12" Conferencia Mundial de los Lagos. Jaipur, India De la ciencia a la cultural de los lagos, la India acoge en Jaipur la 12" Conferencia Mundial de los Lagos, organizada por la Comisin medioambiental intemacional de los lagos, una organizacin no gubemamental www.taal2007.org > 31-2/11 Conferencia international sobre gestion de las zonas costeras. Cardiff, Reino Unido Una cita a la que no pueden faltar gobiernos e ingenieros civiles en estos tiempos de cambio climatico y presiones sobre las zonas costeras > 23-7/11 8" Sesin de la Conferencia de las Partes de la Convenci6n de la lucha contra la desertificacin. Madrid, Espana www.unccd.int nouiembre 2007 > 2-9 Jomadas Europeas de Desarrollo 2007. Lisboa, Portugal > 14-16 10" Sesin de la Asamblea parlamentaria ACP. Kigali, Ruanda > 17-22 14" Sesin de la Asamblea paritaria ACP-UE. Kigali, Ruanda www.acp.int > 23-25 Reunion de Jefes de Estado de la Commonwealth. Kampala, Uganda "Transformar a las sociedades de la Commonwealth para alcanzar un mayor desarrollo politico, econmico y human" es el tema de la reunion que cada dos anos celebran los 53 Jefes de Estado de la Commonwealth. Tambin se han programado sesiones dirigidas a empresarios y jvenes www.chogm2007.ug www.thecommonwealth .or Diciembre 2007 ) 3-4 Conferencia "Diasporas y comunidades transnacionales". Wilton Park, Reino Unido Contribucin de las diasporas al desarrollo de los pauses de origen y de acogida www.wiltonpark.org a I I Un dia en la uida de Louise fssomo Una joven camerunesa, idolo de moda del diseno belga Louise Assomo se esta convirtiendo en el idolo de la nueva generaci6n de disehadores de moda en Blgica, lo cual no es poco hablando de un pais con abundancia de grandes creadores como los procedentes de la "Escuela de Amberes" como, por ejemplo, Ann Demeulemeester, Walter van Beirendonck, Dries Van Noten o Marina Yee que han conquistado Paris y Londres. namiento, la sensualidad y la comodi- dad de sus trajes, asi como la origina- lidad de sus complementos de vestir. Ademas de ajustarse perfectamente a los deseos de las que visten sus creaciones. Louise Assomo rebosa imaginacin. Cuando la mayo- rfa de los creadores muestra una nica gama en sus desfiles, ella sin embargo exhibe distintas posibilidades con la intencin de hablar el len- guaje de cualquier mujer. Su credo se basa en inspirarse en la mujer para crear y no en la fan- tasia de unas criaturas irreales donde encajar a la mujer real, tendencia sta muy masculina, segn los arguments de Louise. "La mujer es el objeto y el sujeto de mi inspiracin. Quiero que se encuentre a gusto". Incluso frente a las contingencies de la vida. "Dirfa que es una coleccin feliz para personas quizas tristes". > Euanescencia y uoluptuosidad Las siluetas de Louise Assomo son fluidas, ves- tidos que flotan casi como nubes, evanescentes; o bien que esculpen el cuerpo, atrevidos, volup- tuosos. Todos ellos sensuales en distintos regis- tros. Todos ellos con cierta efervescencia acen- tuada por unos complementos que parecen for- mar parte integra de la ropa, collares artisticos enganchados al aura de la mujer, realizados con plumas, volutas de crep, ligeras cadenillas, retales de sueno que toman forma, confecciona- dos por la propia disenadora. iQu bolsos, qu zapatos adomados con perlas, pintados, borda- dos, con pasamaneria y otras delicadas fantasi- as! iGlamour perfumado de ironia! Sabe hacerlo todo, desde el boceto hasta la colo- cacin del ltimo botn. Su gran orgullo es ser artesana. Recin salida de la Alta Escuela Francisco Ferrer de disefio de Bruselas, Assomo gan el prestigioso premio Escarpin d'or ("Zapato de oro") en Paris por sus disenos de calzado. Este ano ha sido finalista al premio al mejor creador joven belga del ano. Una colec- cin de reconocimientos. Tambin seduce. Al pblico, a los profesionales y a la prensa. Esta ltima se deshizo en alaban- zas tras sus dos grandes desfiles personales en junio y en noviembre de 2006; pero no solo a la prensa especializada, sino tambin al gran peri6- dico francfono Le Soir, por ejemplo en su suplemento denominado Victoire, o al semana- rio de prestigio, Le Vif L'Express que seleccio- n6 una fotografia de su tienda para ilustrar el event annual denominado "Parcours de stylis- tes" ("Recorrido de disenadores de moda") de Modo Bruxellae, asi como hasta a la revista Vogue de Taiwan. El semanario popular de Bruselas Zone 2 es rotundo: "Louise Assomo no ha hecho mas que empezar, pero ya forma parte de la floor y nata de la moda belga". > El impulso del bailarin Entre sus clients destacan iconos como Emilie Dequenne, Palma de Oro en el Festival de Cannes por "Rosetta" de los hermanos Dardenne. La fuerza de esta menuda mujer reside en carecer de dikke nek, como se dice en argot bruselense, en no tenrselo creido. Parece desplazarse con el impulso de un baila- rin, rapido pero sin precipitarse, girando sobre si misma con tranquilidad, decidida pero sin obstinacin. El estrs, que debe forzosamente tener, ni se nota. iDespacio, que tengo prisa! Un dia en compafia de Louise Assomo equi- vale a un soplo de vida. Su despertar, no muy temprano para alguien madrugador, sobre las nueve de la manana. La noche fue larga, hasta el amanecer, a causa de Love Fashion, la fies- ta de apertura del Salon belga de la Moda (BFF o Belgian and Brussels Fashion Fair). Menos mal que no bebe nunca alcohol. Carrera para llegar al Salon a las diez de la manana donde compare con otros jvenes creadores con talent el Espacio Pigmentum puesto a su disposicin como reconocimiento a su creatividad. "Es seguramente por mi, por lo que lo han denominado el espacio Pigmentum", comenta con ironia. CORREO Zoom Louise Assomo da una entrevista en el espacio reservado para su empresa. Nuestra conversa- cin pronto se ha transformado en un debate con Isabelle, su guapa e inteligente becaria, y con otras dos disenadoras de moda prometedo- ras, Htisniye Kardas y Natascha Cadonici. Hablamos sobre la prohibicin hecha en Espana de contratar models excesivamente delgadas para los desfiles de moda. Para asom- bro nuestro, las cuatro disenadoras estan total- mente de acuerdo. Louise Assomo no hace de forma voluntaria tallas menores a la 36, con el fin de no ser complice de los danos que esta sublimacin a la anorexia produce en las jve- nes mas manipulables. La tarde sera totalmen- te distinta. Acompanada por su pareja, conseje- ro y complice a la vez, tiene una cita en un pue- blecito a unos treinta kilometros de Bruselas. Es como la cueva de Ali Baba. La tienda de los Stragier, tejedores de generacin en genera- cion. Assomo descubre alli un mundo maravi- lloso como de cuento de hadas, donde convi- ven todo tipo de tejidos, la mayoria de ellos fabricada alli mismo. En todos los colors, aca- bados, tramas y textures: cambray, tafetan, tar- latana, mohair, muselinas de seda, crep Georgette, cachemira, algodones adamascados. Una especializacin poco comn, apreciada por los grandes modistos de Francia que se acercan a la tienda para encargar sus exclusivi- dades. Nicolas, un joven de unos treinta anos, atraido por el corte de Louise Assomo que vio en una revista, la habia llamado para invitarla a descubrir la maestria de los Stragier. Era la pri- mera vez que se atrevia a hacer esto "porque me encant su estilo". El iba a ser el atento gufa de Assomo durante mas de cinco horas, hasta el anochecer. El estilo de un artesano como Nicolas Stragier, no se basa solo en el negocio, es psicologia, es entendimiento; en definitive, es arte. Una especie en via de extincin. Assomo se encontraba en el paraiso. En el tra- yecto, hablamos de Africa. Se march del con- tinente a los diecisis anos. "Soy de origen afri- cano. Pase lo que pase, siempre se notara en mi trabajo. Es mi naturaleza. No pretend crear una moda africana. Diseno pensando en la mujer, en todas ellas. Sin embargo, siempre habra un matiz particular, una pequena luz que impregne las siluetas y que d la sensacin de que esta chica procede de alguna parte concre- ta. Y cuando me ven, se dicen, si, claro ya sabe- mos de donde viene". iY tambin sabe hacia donde se dirige! H.G. M Pagina web: www.louiseassomo.com Tiendas en Bruselas, Amberes y Tel Aviv Pagina 34: Louise Assomo. Foto Hegel Goutier Colecciones PrimaveraNerano y Otono/Invierno 2007 de Assomo. Foto Hajer, crdito Louise Assomo. N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Zoom Solo es un hasta pronto, Isabelle Homenaje a Isabelle Bassong sabelle Bassong se fue de entire nosotros el 9 de noviembre de 2006. Para muchos pro- tagonistas y observadores de las activida- des de cooperacin entire la Union Europea y el Grupo de Africa, Caribe y Pacifico (ACP), Isabelle no solamente era la decana de los embajadores de ACP y la vicedecana de todo el cuerpo diplomatico de Bruselas. Era ademis una amiga, benevolente, corts y fiel al humor de antigua alumna del colegio modero para chicas de Douala, al que asisti en su juventud. Pero tambin podia llegar a ser temible a veces, siempre que se tratase de defender los intereses del Grupo en cuestiones tan tcnicas como las relatives al pltano, cuyo grupo de trabajo pre- sidia Isabelle en el moment de su falleci- miento. En el ano 1988, Isabelle recibi su primera acreditacin ante las Comunidades Europeas y los Estados del Benelux. Era lingilista de for- macin acadmica, titular de un Diploma de Estudios Superiores por la Universidad de la Sorbona, asi como de un master en Ciencias por la Universidad de Denver en esa misma disci- plina. En 1984, fue nombrada Secretaria de Estado de Sanidad. Por toda su experiencia, Isabelle Bassong era algo asi como la abuela del grupo ACP. Confiamos en que sus diez nietos no se sientan ofendidos por este atrevimiento. Isabelle Bassong fue president del Comit de Embajadores y particip en las negociaciones del Convenio de Lom IV (1990), del Convenio revisado de 1995 y del Acuerdo de Coton (2000). Asimismo, fue consejera de Camern ante el Tribunal Interacional de Justicia de La Haya durante el largo conflict que, de 1994 a 2004, enfrent a su pais con Nigeria a causa de la soberania de la peninsula de Bakassi. Con toda lgica, por la propia personalidad de Isabelle Bassong y por la categoria de los car- gos ocupados, el 28 de noviembre, el nuncio apostlico realize una grandiosa ceremonia de homenaje con motivo de los funerales oficiales celebrados en la basilica de Koekelberg de Bruselas, a la que asistieron multitud de perso- nalidades. Aparte de sus familiares y amigos, asistieron el representante del rey Alberto II de Blgica, representantes del cuerpo diplomatico, entire los que se encontraban sus colegas del Grupo ACP y los embajadores de Camern en Europa, asi como numerosos miembros de la comunidad camerunesa de Blgica, la segunda mas important del Africa subsahariana en el Reino (unas 10.000 personas) despus, eviden- temente por razones histricas, de la de la Repblica Democratica del Congo. Posteriormente, el 16 de diciembre, el arzo- bispo de Yaund, monsenor Tonye Bakot, ofici una misa de funerales en la basilica Maria Reina de los Apstoles, en presencia del Ministro de Asuntos Exteriores Jean-Marie Atangana Mebara. Ademas de familiares y ami- gos, various miembros del Gobierno y un repre- sentante del president Paul Biya asistieron a la ceremonia, tras la cual se procedi a su inhuma- cin en Yaund. Isabelle habia nacido el 9 de febrero de 1937 en el pais Fang, en Ebolowa, al sur de Camern. A falta de su aliento, siempre nos acompanara su sonrisa. Entre aquellas per- sonas que la conocieron, no cabe duda de que al acompanarla a su ltima morada muchas de ellas murmuraban "Solo es un hasta pronto, Isabelle". F.M. M Isabelle Bassong, amiga benevolente, corts y fiel al humor. C6RREO 1 luestra tierra nI SOPLO DE OXIGEnO para las energ(as REnOURBLES En la lucha emprendida contra el cambio climtico, los passes en desarrollo excepto evidente- mente los productores de hidro- carburos) disponen, de manera parad6jica, de una ventaja com- parativa. Su economic, a pesar de ser precaria, no depend excesivamente de las energies f6siles, responsables principles de la aceleraci6n del calenta- miento de la tierra. Por ello, parece que ha Ilegado el moment sonado de desarrollar fuentes de energia renovables. Sin embargo, los obstculos que se presentan siguen siendo numerosos. En primer lugar, el dinero, las finanzas. Con la fina- lidad de solventar ese problema, la Comisi6n Europea ha propue- sto la creaci6n de un fondo mun- dial de capital riesgo destinado a las energies renovables, cuyos primeros beneficiaries, a partir de este mismo aho 2007, serian los pauses del Grupo ACP. > Inuertir en tecnologias "limpias" L a cuesti6n climatica no incumbe exclusivamente a los pauses ricos. La ltima reunion ministerial del Convenio Intemacional sobre el Cambio Climatico, celebrada el pasado mes de noviembre, lo puso bien de manifiesto. No es casual que esta doceava conferen- cia de las Naciones Unidas se haya organizado (por primera vez) en Africa. El continen- te, que habia sido ignorado durante much tiempo en los debates precedentes, monopolizados por los enfrentamientos entire pauses industrializados que hacian y rehacian sus calculos con objeto de reducir las emisiones de gas de efecto invemadero al menor coste possible, ha conse- guido por fin hacer ofr su voz. En primer lugar, porque en la Conferencia de Nairobi se ha deba- tido el rgimen a aplicar despus de la primera fase de medidas fijada por el Protocolo de Kyoto que finalizara en el ano 2012. La gran cuestin, siempre abierta, era determinar si convenia incluir a los pauses en desarrollo en un rgimen que, para estabilizar las emisiones, exige funda- mentalmente la aplicacin de mecanismos de mercado, denominados "flexibles", entire los que se encuentra la bolsa de carbon. Otro instrument, el nico que por ahora interest a los pauses en desarrollo, es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que permit a los inversores del hemisferio norte ganar crditos de emisin mediante la financiacin de instalaciones "limpias" en los pauses del sur. En Nairobi, Kivutha Kibwana, Ministro keniata de Medio Ambiente y en ese moment president de la Conferencia sobre el Clima, hizo un llamamiento a los 160 passes participants para apoyar esos proyectos. > El "marco de nairobi" Luchar contra las multiples causes de la erosion y del agotamiento de los ecosistemas es una labor dificil y a largo plazo. Mientras tanto, los participants en la Reunion ministerial del Convenio sobre el Clima han intentado solucionar lo mas urgente. Bajo la direccin de Kofi Annan, antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, se ha puesto en march un nuevo mecanismo (denomi- nado el "Marco de Nairobi"), cuyo fin es ayudar a los pauses en desarrollo, en especial a los pauses africanos, a formalizar acuerdos de colaboraci6n entire el sector pblico y el privado para financial proyectos de "desarrollo limpio". Estas asociaciones podran apoyarse principalmente en el Fondo de Adaptacin establecido por el Convenio sobre el Clima para ayudar a los pauses mas vulnera- bles a combatir los efectos negativos del cambio climatico. Los participants en la cumbre de Nairobi han aceptado finalmente contribuir a la financiacin de dicho fondo. N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Nuestra tierra Por su parte, la Comisin Europea ha propues- to crear un Fondo Mundial para la Promoci6n de la Eficiencia Energtica y las Energias Renovables (denominado GEEREF o "Global Energy Efficiency and Renewable Energy Fund"), dotado de unos 100 millones de euros. Segn ha declarado en Nairobi el Comisario europeo responsible de Medio Ambiente Stavros Dimas, "Este fondo debera facilitar una distribucin mas equitativa de los proyec- tos asociados al mecanismo de desarrollo lim- pio, suministrando capital de riesgo a proyec- tos de energia sostenible de pequena escala en pauses en desarrollo, asi y acelerara la transfe- rencia de tecnologfas limpias". La Comisi6n pretend aportar al fondo una contribucin ini- cial de 80 millones de euros para los cuatro prximos anos, contando ademas con otras fuentes pblicas y privadas que llevarfan esa dotacin a un minimo de 100 millones de euros. De ese modo, el fondo permitira finan- ciar proyectos de inversion por valor de casi mil millones de euros. En la practice, el fondo ya ha recibido 112 millones de euros y los gobiernos italiano y aleman se han comprome- tido, en Nairobi, a aportar 8 y 24 millones de euros, respectivamente. Los primeros recepto- res de este mecanismo, que debera beneficiary tanto a los pauses en desarrollo como a las eco- nomias de transicin, seran los pauses del grupo ACP, quienes a partir del 2007, recibiran apor- taciones de capital de riesgo por valor de 15 millones de euros. La Comisin ha decidido que sea el banco tico Triodos International Fund Management, en asociacin con E+Co, quien facility la puesta en march del fondo, en colaboracin con el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo. > Energias carentes de capital A pesar de su xito evidence (al menos en algu- nos pauses industrializados), los proyectos de promocin de la eficiencia energtica y las energies renovables atraen poco a los capitals comerciales. Segn la Comisin, los proble- mas planteados son complejos y tienen que ver sobre todo con la falta de capital de riesgo, que represent una garantia important para los prestamistas. Se calcula que las necesidades de capital de riesgo de los pauses en desarrollo y de las economies en transici6n son superiores a los 9000 millones de euros, cantidad muy superior a la actualmente disponible. Por con- siguiente, en opinion de la Comisin, es fun- damental que se movilicen fondos procedentes del sector privado. El objetivo perseguido por el fondo GEEREF consiste en ayudar a salvar esos obstaculos. En lugar de financial directamente los proyectos, el GEEREF promovera la creacin de subfon- dos regionales especificamente adaptados a las condiciones y las necesidades regionales. Se pondra especial nfasis en las inversiones infe- riores a los 10 millones de euros, que general- mente son las mas ignoradas por los inversores comerciales y las instituciones financieras internacionales. Si las cantidades invertidas alcanzan los mil millones de euros previstos por la Comisi6n, podra crearse en los mercados de terceros paf- ses una capacidad de produccin de energia respetuosa con el medio ambiente cercana a los mil millones de vatios, lo que garantizaria la prestaci6n de servicios energticos sosteni- bles a un numero de personas comprendido entire uno y tres millones, ademas de reducir entire uno y dos millones de toneladas las emi- siones anuales de C02. a Una asignacin histrica para la energia E I acceso a la energia es una de las gran- des prioridades de la Union Europea. En junio de 2005 el Consejo ACP-UE aprobo la creacin de un Fondo ACP-UE para la Energia. Este fondo, dotado de un presu- puesto de 220 millones de euros, debe ser capaz de cofinanciar una series de proyectos energticos para las poblaciones mas pobres de los pauses ACP mediante asociaciones entire los sectors public y privado. Dara prioridad a los proyectos de infraestructuras energti- cas, a los que dedicara el 60% de su presu- puesto. El resto se destinara, en parties iguales, a proyectos de mejora del acceso de las poblaciones rurales a los servicios energticos modernos y de modernizacin de las redes transfronterizas. En julio de 2006 se abrio una convocatoria de propuestas, y ya se han pre- seleccionado 91. Los proyectos que sean final- mente seleccionados se darn a conocer a lo largo del verano de 2007. http://ec.europa.eu/europeaid/projects/ene rgy/index_fr.htm t CORREO Nuestra tierra RESIDUES TOXICOS: ueinte anos despus la lucha continue Veinte ahos despus de los primeros escndalos acerca de la exportacion de residuos t6xicos a paises en desarrollo, como se ha puesto de relieve en la tragedia vivida en Costa de Marfil, la pesadilla no ha terminado todavia, a pesar de las medidas adop- tadas internacionalmente. Tampoco ha finalizado la lucha por acabar con ese trfico lucrative y mortal, en particular en los Estados del Grupo ACP y de la Union Europea. :. clda "Dk r 20 06 ,- Daka 9/5 5620 . . ... aaIu. *y asSs*s s s Nos encontrdbamos en el ano 1987. No habia ni una sola semana en que los defensores del medio ambiente no denunciasen un nuevo contrato o un nuevo vertido de residuos t6xicos a pauses en desarrollo. En una "Gufa del Africa occidental basurero", publicada como anexo al libro del eurodiputado belga Franois Roelants du Vivier, se citan los nom- bres de trece pauses del continent. Uno de ellos es Nigeria, pais en el que se descubrieron en Koko cuatro mil toneladas de residuos qui- micos procedentes de Italia. A continuacin, se produjo el trayecto de vuelta de puerto en puerto del "buque del veneno" aleman Karin B, a bordo del cual esos toneles rezumantes de PCB (bifenilo policlorado) se repatriaron a Livomo, en Italia. Por aquel entonces, la cruzada dio como resul- tado la adopcin de multiples medidas legisla- tivas destinadas a regular ese peligroso comer- cio. El 22 de marzo de 1989 entr en vigor el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos peli- grosos y sobre su almacenamiento, asi como sobre la prohibici6n de exportaci6n de esas sustancias por los Estados miembros de la OCDE a los estados no miembros. El 31 de enero de 1991, los Estados miembros de la Organizacin de la Unidad Africana aproba- ban, por su parte, el Convenio de Bamako que imponia la prohibicin de importar residuos t6xicos en Africa, cubriendo asi las lagunas en la material del Convenio de Basilea. Por otro lado, el 1 de febrero de 1993, el Consejo Europeo aprob un Reglamento relative a la vigilancia y al control de las entradas y las salidas de residuos dentro y fuera de la Uni6n Europea. Por ltimo, en el articulo 32 del Acuerdo de Cooperacin de Coton, firmado en 2000 por la UE y los pauses del Grupo ACP, se tienen muy en cuenta las cuestiones relacio- nadas con el transport y la eliminacin de residuos peligrosos. > Un negocio lucratiuo Sin embargo, todavia es preciso obligar a que se cumplan las normas por parte de personas o de empresas, para las que su incumplimiento puede llegar a ser enormemente rentable. A finales de los anos ochenta, el coste medio de eliminacin de los residuos peligrosos era de 250 dlares por tonelada en Estados Unidos, mientras que un contrato para el enterramien- to de residues solo ofrecia al gobierno benins una compensacin de 2,5 dlares por tonelada. Probablemente se es el tipo de calculo que debieron hacer los responsables del vertido realizado el pasado mes de agosto en various vertederos pblicos de Abidjan, constituido por residuos txicos transportados por el buque panameno Probo Koala, propiedad de un armador griego y fletado por la sociedad de derecho holands Trafigura Beheer, con el fin de evitar los elevados costs de tratamiento en los Paises Bajos (pais que dispone de las insta- laciones necesarias) y de aprovechar las venta- jas que le ofrece Africa occidental, tal como senala Greenpeace. N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Nuestra tierra > Cctel mortal Los danos causados son muy importantes. Los calculos que realize el 13 de octubre el Ministerio de Sanidad de Costa de Marfil indicaban diez muertos, sesenta y nueve hospitalizaciones y mas de cien mil consultas mdicas de personas intoxicadas por las emanaciones de estos residuos t6xicos: 528 toneladas de un cctel mortal de petrleo, de sulfuro de hidrgeno, de sosa caustica y de fenoles. A pesar de esas cifras, a finales de 2006 todavia no estaba acabada la evaluacin del perjuicio total, que incluye ademas la contaminacin de las capas freaticas de las aguas de la laguna Ebri, de los peces y de los products agricolas procedentes de los lugares contaminados, asi como de las indemnizaciones a pagar a las vic- timas y a los productores afectados. El suceso provoc ademas un reaju- ste ministerial en Costa de Marfil, destituyendo a los responsables de las carteras de Transporte y de Medio Ambiente. Ademas, el primer ministry Charles Konan Banny mand crear una clula operative de coordinaci6n del plan national de lucha contra los residuos txicos, asi como dos comi- siones de investigacin, una national y otra intemacional. Aparte de la investigacin acelerada por el Agente Judicial del Tesoro, con objeto de entablar un procedimiento ante la justicia penal, las dos comisiones deben determinar las responsabilidades nacionales e intema- cionales existentes. > El Comisario de medio Imbiente a la ofensiua Por su parte, el Comisario europeo responsible de Medio Ambiente, Stavros Dimas, ha puesto en march una nueva iniciativa. Despus de enterarse de que la organizacin no gubemamental Greenpeace habia localizado el "buque de la muerte" en el puerto estonio de Padilski y organizado el 26 de septiembre una accin de comando para bloquearlo alli, el comisario se present en el lugar de los hechos. Dimas express su voluntad de apoyar a las autoridades estonias, que decidieron perseguir judicialmente a los autores de esos vertidos ilegales despus de que un registry en el buque hubiera confirmado la presencia de sustancias extre- madamente txicas a bordo. Durante la reunion del Consejo de Ministros de Medio Ambiente del 23 F l l: I ,- i l li l:li 1 jl, F l' - de octubre, el comisario propuso a los Estados miembros de la Union que esos delitos contra el medio ambiente se incorporaran a su normativa national en material penal y se castigaran con multas o con penas de car- cel. No obstante, los Estados miembros no han aceptado plenamente las recomendaciones del comisario, argumentando que la represin de tales comportamientos es un asunto de su exclusive competencia. A pesar de ello, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dio la razn al comisario al afirmar que la proteccin del medio ambiente a travs de la legislacin penal forma parte de sus competencias. Stavros Dimas tiene previsto seguir avanzando. El 9 de febrero de 2007 ha propuesto una nueva directive que inscribe los delitos contra el medio ambiente en el derecho penal, para reforzar la lucha en contra del tran- sporte illegal de residuos txicos. Mientras tanto, la justicia continue actuando. Eurojusticia, institucin creada en 2001 por la UE con objeto de luchar contra la delincuencia organizada, anunci el pasado 20 de octubre haber puesto en march un nuevo sistema de coordinaci6n para facilitar las investigaciones sobre los transportes de residuos por el buque Probo Koala entire las autoridades estonias, holandesas y marfilenas. > La condena de la cumbre del Grupo fCP De manera simultanea, se han ejercido nuevas presiones en otro frente. Siguiendo la propuesta de Costa de Marfil, durante la cumbre de Jartum celebrada los dias 7 y 8 del pasado diciembre, los Jefes de Estado y de Gobiemo de los Estados del Grupo ACP, en su declaracin final, conde- naron el transport y el vertido de residuos t6xicos en sus pauses. Previamente, en una resolucin de fecha 6 de diciembre, el Consejo de Ministros del Grupo ACP habia instado a todos los Estados a que aplica- ran los acuerdos relatives al vertido de products txicos o peligrosos, que ratificaran todas las enmiendas al Convenio de Basilea y que adopta- ran las medidas legislativas necesarias para calificar de acto criminal la violacin de los acuerdos intemacionales en la material. Ahora, ha llegado el moment de que acten la OCDE y la UE (Estados miembros, Comisin y Parlamento Europeo), a quienes va dirigida la resolucin. Evidentemente, la lucha no ha acabado todavia. ~C~a , lo.- REPUBLICAN DEMOCI DEL CONGO Tras una dcada de guerra, las elecciones democr- ticas celebradas en la Repblica Democrtica del Congo, las primeras desde hace mas de cuarenta anos, han devuelto la esperanza de una normaliza- cin. Nuestro dossier esta dedicado a los retos de la reconstrucci6n, que slo se podrn superar con ayuda de la solidaridad international. Esta en juego una apuesta de dimension continental y planetaria. La Union Europea se ha comprometido a apoyar decididamente este process de estabilizacin. En cuanto a los propios congolenos, este reportaje present las diferentes visions de sus principles fuerzas political acerca de la estrategia de desar- rollo que debe aplicarse para abordar estos retos y del nuevo equipo responsible de la reconstrucci6n del pais. Por ltimo, la magnitude de las tragedies que ha vivi- do el pais ha sido tal que ha ensombrecido por com- pleto otras dimensions de la realidad congolefa: la belleza del pais, el ingenio de sus habitantes, la rique- za y el dinamismo de su cultural. Otros tantos mun- dos que se exploran en este reportaje. eportaje Congo RDC Franois Misser Los 'etos de la Por fin, uanto camino recorrido despus de una emprender las grandes obras de reconstruccin, la Repblica Democrtica del Congo cuenta desde el pasado 5 de febrero con un Gobierno que sale de las primeras elecciones democrticas desde hace cuatro dcadas. larga decadencia que empez al inicio de los anos noventa y dos guerras durante las cuales unos cuatro millones de personas fallecieron por culpa del hambre, de las enfermedades, de las exacciones de las ban- das armadas y de la ruina del sector sanitario. En varias ocasiones se ha creido que los viejos demonios iban a enterrar el process de estabiliza- cin. Especialmente en agosto, cuando el anuncio del resultado de la primera ronda de las eleccio- nes provoc una batalla campal entire los partida- rios de los dos candidates clasificados para la segunda. Pero "el optimism de la voluntad" pre- conizado por el Comisario europeo de Desarrollo, Louis Michel, y la actitud de los con- golefios, que quisieron career hasta el final en el xito del process, resultaron productivos. Es cierto que para los escpticos "no se gan todavia la apuesta". A finales de enero, la elec- cin de various gobernadores, en condiciones dis- cutibles, desencaden en la provincia de Bas- Congo motines y represin. El balance es gravi- simo: 137 muertos segn la ONU, cuyo secreta- rio general, Ban Ki Moon, reclam una encuesta sobre estas violencias. En algunas zonas del dis- trito de Ituri, de ambos Kivus y de Ecuador, siguen activas las bandas armadas, aunque su poder nocivo vaya declinando. En este context, el Congo va a necesitar el apoyo externo para especialmente para dotar a sus fuerzas del orden de medios y formacin que les permitan hacer frente de manera proporcionada a este tipo de situacin. La primera tarea es la reconstrucci6n del Estado, cuyos funcionarios no cobran salaries sino "motivaciones" o "primas" y a menudo no tienen mas remedio que "privatizar" sus funcio- nes. "La mano tendida hacia el chfer", traduce un responsible de la inspeccin provincial de la policia de Kinshasa. La tarea del nuevo Gobierno, para el que el Document de Estrategia de Reduccin de la Pobreza (DSRP) finalizado en julio 2006 por las autoridades de la transicin es la base estratgica, es inmensa. Se apoya sobre cinco pilares: promoci6n del buen gobiemo y consolidacin de la paz a travs del refuerzo de las instituciones, consolidacin de la estabilidad macroecon6mica y del crecimiento, mejora del acceso a los servicios sociales, lucha con- tra el VIH-Sida y apoyo a la dinamica comunitaria. Mas del 70% de los congolefios viven bajo el umbral de la pobreza. Para alcanzar los Objetivos del Milenio para el Desarrollo en 2015, serfa necesaria un tasa de creci- miento del PIB de 10%. Pero la tasa fue solo de 6,6% en el 2006. Segn el DSRP, la renta mensual minima para alimentar a una persona debe ser de 10.000 fran- CORREO Congo RDC eportaje cos congolefios (aproximadamente 20 d61ares), un poco menos que el sueldo de un military que debe casi siempre alimentar a varias personas. O sea, una tarea impossible. La tasa media de acceso a la electricidad es de 6% y la de acceso al agua potable, de 22%. De cada diez nifios, dos mueren antes de cumplir los cinco afios. Se asiste a una reaparici6n de las epi- demias controladas o erradicadas (sarampi6n, peste, polio, cl61era) sin hablar del sida. La tasa de escolarizaci6n primaria cay6 del 92% en 1972 al 64% en 2002. Las chabolas proliferan en Kinshasa (siete millones de habitantes) y tam- bin en Mbuji-Mayi (cerca de cuatro millones). Hay families que no tienen otro remedio que ins- talar sus barracas encima de las vias del ferroca- rril en Kinshasa. El paro afecta a la mitad de la poblaci6n active en las ciudades y la tercera parte en las zonas rurales. La organizacin de las elecciones fue una verda- dera hazafia en un pafs donde regions enteras se han desmecanizado. Los taxi-bicicletas sustitu- yeron las motocicletas y los coaches en Kisangani. En Ecuador, las carreteras volvieron a ser caminos y la selva se trag6 las fincas. De cierta manera, el pafs se volvi6 mas grande. Hasta agosto de 2005, explica el jefe de la admi- _f nistraci6n de las vias fluviales, Jean-Pierre -du- Muongo, se necesitaban 40 dias de navegaci6n N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 eportaje Congo RDC para recorrer los 1700 km entire Kinshasa y Kisangani, tiempo reducido ahora a 15 dias. Para enfrentarse con estos obstaculos, el Gobiemo no lo tiene facil. El ano pasado, various resultados no cumplieron las expectativas (una tasa de inflacin de 18,2% y excess presupues- tarios) provocaron la suspension de la financia- cin del Fondo Monetario Intemacional, en el marco de la Facilidad de Reduccin de la Pobreza. Esto puede disminuir la capacidad del Congo para pagar el servicio de la deuda exter- na (13.000 millones de dlares), antes de alcan- zar el punto de culminacin que permit su can- celacin, en el marco de la Iniciativa en favor de los Paises Pobres Muy Endeudados. Segn el gobemador del Banco Central, Jean-Claude Masangu, hay series hipotecas sobre este ano 2007, dada a la suspension de ayudas extemas a la balanza de pagos. Pero existen los recursos que pueden general los medios para aceptar los desafios. Empezando por el agua, de las nieves del gla- ciar Ruwenzori, del ro Congo y de sus afluen- tes que irrigan la selva ecuatorial que ampara a la extraordinaria biodiversidad de un pais donde se han contado 480 species de mamife- ros, 565 de pajaros, 350 de reptiles y 1000 de peces. Este agua que irrig no hace tanto tiem- po las fincas que permitieron al pais de ser un granero, un gran proveedor de madera y de products tropicales de exportacin y permiti- ra tal vez de transformarlo en un gigante en el mercado mundial de los biocarburantes. Este agua del ro que se hunde en los parajes majes- tuosos del pantano de Inga, haciendo de l, el nudo gordiano del desarrollo del continent africano, con un potential de mas de 40.000 MW, ofreciendo asimismo la esperanza al Africa austral de acabar con su deficit energ- tico. Se coment much tambin el "escandalo geolgico" de un pais que contiene mas del 70% de las reserves mundiales de cobalto, el 10% de las de cobre, apart del oro, del germa- nio de la colombo-tantalita y de diamantes, de los cuales la RDC es el primer productor mun- dial en cantidad, compitiendo en un mano a mano con Botswana. Aqui estan la minas del rey Salomn. Los empresarios del sector ya estan en sus puestos de salida. Antes del fin de este ano, en la mina de Kamoto, debe arrancar un proyecto que deberia multiplicar por cuatro la produccin national en 2008. Naturalmente, sera necesario previamente de revisitar los llamados contratos leoninos firma- Arriba: El infierno del transport: autobus asaltado y destrozado en la carretera que une Beni y Komanda, en el bosque de Ituri. Abajo, a la izquierda: En un intent por escapar del paro, cientos de miles de congolenos se estn dedicando a la mineria en pequena escala, como en Ituri. Abajo, a la derecha: En Kisangani, los "bicitaxis" han reemplazado a las "mobylettes" y a los coaches. Fotos Franois Misser dos durante las guerras. Los politicos y el nuevo jefe de la empresa estatal Gcamines, ya lo anunciaron. Tambin sera necesario restau- rar la confianza, garantizar la seguridad de las personas y de los bienes, "cambiar las mentali- dades", como dijo el president, Joseph Kabila, en su discurso de investidura. Todo o casi todo queda por hacer. Las provincias mineras de Katanga y de los dos Kasai, estan en la vispera de una nueva revolucin industrial. Se vislum- bra la esperanza. Estos ltimos tiempos, los grandes hotels de Kinshasa estaban comple- tos. Y la voluntad political de apoyar esta apa- sionante tarea de reconstruccin fue puesta de manifiesto a fines de enero con la primera visi- ta fuera de Nueva York del Secretario General de la ONU, que despleg en este pais el contin- gente mas important de cascos azules (18.000 hombres). A pesar de las vicisitudes, tambin hay la esperanza de obtener beneficio del fabu- loso potential turistico del pais. Los mas atre- vidos, como la empresa belga Go Congo, empiezan a organizer cruceros sobre el gran rio. Vuelve a animarse la vida nocturna en aquella ciudad, que fue apodada "Kin Kiese", "Kin la alegria". Por ltimo, la esperanza la representan estos hombres que preservaron la hierboteca de Yangambi o el jardin botanico de Kisantu, bancos de datos del patrimonio nacio- nal. Otro Congo se esta perfilando. CORREO Congo RDC eportaje Lf RESPUESTf Frente a los desafios de la reconstrucci6n, la UE y sus Estados miembros han tenido que desplegar todos sus instruments de cooperaci6n e idear nuevas formas de colaboraci6n con sus socios para el desarrollo. El Congo, un lugar donde la necesidad impone su ley, ha sido y sigue siendo un laboratorio cuyos hallazgos podrian ser tiles en otros campos. sta labor result espe- cialmente notoria en el ambito de la reconstruc- cin del Estado y del respaldo al process electoral, requisitos ambos obligatorios para la preparacin del 100 Fondo Europeo de Desarrollo. Los recursos previstos para este fondo, propuesto el pasado mes de diciembre por Louis Michel, Comisario de Desarrollo, deberi- an duplicarse durante 2008-2013 con respect al period anterior, llegando a 411 millones de euros. A travs de la operacin Artemis (junio-agosto de 2003), una fuer- za europea de seguridad se implants en la zona de Bunia, en el distrito de Ituri, al este del pais, con objeto de que la ONU pudiese desplegar sus cascos azules y facilitar asi el acceso de las organizaciones humanitarias a la poblacin local. La Comisin inici el program de restauracin del poder judicial en la region este, dotado con 8 millones de euros y llevado a la practice por la ONG "Rseau des Citoyens-Citizens Network". "Habia que empezar de cero, los juzgados estaban cerrados y las prisiones abiertas", cuenta Carlo De Filippi, jefe de la delegaci6n de la UE en Kinshasa. Como media excepcional, fue necesa- rio pagar primas a los magistra- dos para que aceptasen poner en march de nuevo el aparato judi- cial en una zona en la que el Estado no existia desde hacia anos. La UE tambin ha desempenado un papel determinante en el buen desarrollo del process electoral, con una contribucin que ascen- di al 80% del coste total, que ha Republica Democratic del Congo r'rtl deel ii- . 2l)L'.rtl 'e trtalI 2 -./44 885S kml S '. _':, uIIonf _s ,'- [1i i- n i i.- 'II _, I sido de unos 400 millones de euros, de los cuales 165 procedi- an de la Comisin. Esta institu- cin tambin financi la Misi6n de Observaci6n europea de las elecciones, dirigida por el gene- ral Philippe Morillon, y respald la formacin de la Unidad de -- - _) __I a - ad "J hiI.zi~ trl 1fTllF Is un' ~i il I. Ilifl]li.il1 kk~incyi:. '. ihli, ~hliiij i a ni nistri 1`18 -, 1 mil rnilluni- 'lr'I ,su1a un~ P16 pe'r ucpir.a 1 U- .r~ IS -11i-1 Pie 6..'- 1',, 'nI I(I ~ lU ,I.. 21~ h1s k' ,i le Wlr 117ihinril i -'r. i 1 1 prim el ar i) i Tciie i -le liSRp .1.- la ND. peinesrz F1.11. C;SHP; c 1. la . N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 eportaje Congo RDC Policia Integrada (UPI), compuesta por unas mil personas, encargadas de proteger a los agents sociales de la transicin y de garanti- zar que las elecciones se celebrasen en condi- ciones seguras. En la actualidad, el Centro Nacional de Tratamiento de la Comisi6n Electoral Independiente financiado en un 95% por la UE-, esta preparando las eleccio- nes locales. Segn comenta su responsible, Julien Ramazani, las elecciones locales son, sin lugar a dudas, las mas complejas de todo el ciclo, ya que en ellas se elige un total de 6.000 cargos de entire una cantidad much mayor de candidates. Todos los observadores coinciden tambin en reconocer la importancia de la intervenci6n de la Fuerza Europea (EUFOR), desplegada entire junio y diciembre de 2006 a peticin de la ONU, para que las elecciones transcurrie- sen de forma segura en Kinshasa. En agosto, este cuerpo consigui que cesasen los comba- tes entire las tropas de los dos candidates enfrentados en la segunda vuelta, que amena- zaban con estropear el process. La Comisin destiny aproximadamente 25 millones de euros a la formacin y equipa- miento de los policies que, apart de proteger las urnas y los colegios electorales, custodia- ron el traslado del material electoral por todo el pais. Paralelamente, y dentro de la misi6n EUPOL, una treintena de agents de policia europeos prestan apoyo a la UPI, y experts europeos ayudan al Estado congolefio a pla- nificar la reform de su cuerpo de policia. La Comisin ha destinado mas de 10 millones de euros a former un comit que sirva de enlace entire los proveedores de fondos y el gobier- no, y que supervise el alistamiento de efecti- vos, la elaboracin de un program de forma- cin y el entorno normativo que regular la situacin de los agents de policia. Otra novedad de la Comisin ha sido su apoyo al process de creacin de un ejrcito national integrado, que aglutine a los milita- res procedentes de las distintas facciones, y a la mejora de las condiciones de vida de las families de los militares congoleios, que hasta ahora han estado abandonadas a su suerte. Al mismo tiempo, y en el marco de la misin EUSEC, los militares europeos han instaurado un nuevo sistema de pago de suel- dos, que deroga el anterior. Hasta ahora se seguia la cadena de mando, lo que favorecia que algunos oficiales se quedaran con los sueldos de sus subordinados, o cobrasen el sueldo de militares "fantasma" paulatinamen- te expurgados de las unidades. Este sistema ha permitido aumentar el sueldo del soldado sin graduacin de 10 a 25 dlares mensuales. El objetivo es constituir un ejrcito democri- r -- -- -- h-7 - tico. Ahora bien, an queda much camino por recorrer. Todavia hay que integrar a 73.000 militares, explica el coronel Patrick Dave, adjunto del jefe de misin de EUSEC, y es indispensable: "Podemos invertir millo- nes en desarrollo, pero tde qu servira si los militares congoleios siguen viviendo a costa de la poblacin?", pregunta Carlo De Filippi. La UE tambin apoya la buena gobernanza. Se acaba de destinar una partida de 33 millo- nes de euros para reforzar los medios dispo- nibles y mejorar los sistemas de gestion y control del Ministerio de Justicia y del Tribunal de Cuentas, asi como para la mejo- ra de la gestion y explotacin de los recursos naturales. "Los ciudadanos lo estaban espe- rando. Aqui, el que tiene dinero no necesita pagar un abogado: directamente compra al juez", explica Carlo De Filippi. El sector pri- vado tambin espera una reform de estas caracteristicas que facility las inversiones. En lo que respect al apoyo institutional, la UE coordina sus acciones junto con otros proveedores de fondos. La Comisin ha par- CORREO Congo RDC eportaje ticipado en un fondo fiduciario, administrado por el Banco Mundial, dedicado al refuerzo de la capacidad en los segments mas impor- tantes de la cooperacin europea (infraes- tructuras, sanidad, medio ambiente, protec- cin de la naturaleza, etc.). El reto es consi- derable, sobre todo en material de conserva- cin, segn Cosme Wilungula, director del Institute Congoleno de Conservacin de la Naturaleza. El centro, cuyos edificios se estaban renovando cuando lo visitamos, ha recibido 2,2 millones de euros de financia- cin de la Comisin. Los distintos grupos armados estan diezmando los hipoptamos del Parque Virunga, en la frontera ruandesa, y los rinocerontes blancos del Parque de Garamba, en la frontera con Sudan, sin que los responsables politicos hagan nada por evitarlo. Como si fuera poco, los parques estan plagados de excavadores particulares, y algunas empresas mineras incluso han obtenido concesiones para operar en el inte- rior de reserves naturales. Por este motivo, la Comisin ha destinado 5 millones de euros a la rehabilitacin de las zonas protegidas y a formacin, sueldos y equipamiento de 500 guards nacionales en el Parque Virunga. Ademas esta llevando a cabo otras interven- ciones dentro del program regional ECO- FAC, en el que la partida para el Congo asciende a 15 millones de euros. La Comisin tambin ha destinado un milln de euros como apoyo a la Escuela Regional de Bosques Tropicales ERAIFT, situada en el campus de la universidad de Kinshasa, que se dedica a former directivos africanos en gestion de ecosistemas forestales. Las nue- vas instalaciones del centro se inauguraron en febrero. La Comisin ha invertido 108,6 millones de euros en mantenimiento de la carretera national 1 entire Kinshasa y Kenge (Bandundu), con objeto de rehabilitar las vias de acceso y la red de agua potable en Kinshasa. Estas obras son de vital importan- cia para garantizar el abastecimiento de ali- mentos en la capital. Un responsible del pro- yecto explica que en determinados ejes de comunicacin el mal estado de las carreteras es tal que se llega a perder hasta el 70% de las mercancias perecederas, porque se pudren. En colaboracin con la oficina de cooperacin tcnica belga (CTB) se estin rehabilitando casi 300 km de vias en Equateur y las carreteras de transport agri- cola en Kasa. Tambin se ha previsto un program de desarrollo urbano por valor de 22 millones de euros para el saneamiento, la gestion de residuos solidos, la prevencin de la erosion y la limpieza y rehabilitacin del - --- IIl mNadiFl'fQSflE .: i M" du. "La Comisin ha destinado 5 millones de euros a la rehabilitacin de las zonas protegidas y a formacin, sueldos y equipa- miento de 500 guards nacionales en el Parque Virunga.". Mapa forestal de la Repblica Democrtica del Congo que incluye las areas protegidas y los proyectos financiados por la UE. Mapa procedente de la imagen de satlite captada en los anos noventa por el Centro Comn de Investigacin de la Comisin Europea en el marco del proyecto TREES. alcantarillado de Kinshasa. Dentro del Fondo para el Agua, se han previsto dos proyectos de traida de agua potable de gestion comuni- taria en Mbuji-Mayi y Kinshasa. La Comisin tambin se encuentra present en el ambito de la salud con un program de 80 millones de euros en las provincias de Kivu del Norte, las dos Kasa y la provincia oriental. Su objetivo es reforzar los medios disponibles e implantar un sistema national de abastecimiento de medicamentos. En 2006 se aprob un program de rehabilita- cin de emergencia de 65 millones de euros para la region del este, asolada por la guerra. Este program incluye la reparacin de todas las carreteras y vias rurales que permiten transportar los products agricolas hacia los mercados, la higiene y el abastecimiento de insumos agricolas. El objetivo es establecer un puente entire los programs de emergencia y los programs de desarrollo del future. El Congo tambin se beneficia de lineas pre- supuestarias de la Comisin para la ayuda y la seguridad alimentarias, y de la cofinancia- cin de las ONG y fondos de ayuda humani- taria procedentes de ECHO (aproximada- mente 40 millones de euros al ano). Desde 2002, el Congo ha recibido, solo de la Comisin, ayudas por un monto total supe- rior a 700 millones de euros. Hasta la fecha, la UE ha atendido las necesidades mas urgentes, "tapando agujeros" y preparando el terreno para un program de apoyo al des- arrollo y a la reconstruccin que se negocia- ra con el nuevo gobierno y se financiara con los recursos del 100 FED. El ano pasado, la Comisin absorbi la mayor parte de la deuda de la Repdblica Democratica del Congo con el Banco Europeo de Inversi6n (105 millones de euros), dejando abierta la posibilidad de que el BEI participe en la financiacin de la rehabilitacin de la presa de Inga, junto con el Banco Mundial. Se anuncia una nueva era, en la que se pasara de una cooperacin "de transicin" a una coo- peracin mas estructurada. Todo ello servira para respaldar la estrategia para la reducci6n de la pobreza, elaborada en julio de 2006 por el gobierno de transicin con el apoyo de las instituciones de Bretton Woods y del progra- ma del nuevo gobierno. F.M. l Mas informaci6n: Marie-France Cros y Franois Misser, Gopolitique du Congo (RDC), Editions Complexe, Bruselas 2006 www.editionscomplexe.com N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 eportaje Congo RDC autoridades congolenias Existe consenso entire la mayoria presidential y la oposici6n sobre los cinco pilares de la reconstrucci6n fijados por el Presidente de la Repblica en su discurso de investidura. Las posturas difieren al moment de hablar sobre las medidas que se deben aplicar. 1 senador Andr-Philippe Futa, president de la Alianza para la Mayorfa Presidencial (AMP) y antiguo ministry de economic, cree que para abordar los desaffos de los cinco pilares (carre- teras, sanidad, educacin, energia y agua), es necesario cum- plir ciertos requisitos previous. Antes que nada hay que consolidar la situacin macroeconmica e instaurar el Estado de derecho y una buena gobernanza que aporte seguridad a los ciudadanos y a los agents eco- n6micos. Lo mismo dice, alto y claro, el administrator delegado de la Federacin de Empresas Congolenas (FEC), Henri Yav Mulang, que tambin exige que se trate la cuestin de la deuda interior con el sector privado y que se rehabiliten con urgencia las vias de comunicacin. Segn Andr-Philippe Futa, estas iniciativas no se pudieron llevar a cabo de forma eficaz durante la transicin a causa del caracter heterogneo del gobiemo de coalicin. El orden ha cambiado con las elecciones y ahora hay una mayorfa. "Pero no hay que enganarse pensando que todo se va a resolver invirtiendo mil millones de dlares en las carreteras", advierte el lider de la AMP. Antes hay que combatir los vicios del sistema y los "anti- valores" tan extendidos en la sociedad, y eso llevara tiempo. Dicho esto, se pueden empezar a movilizar los ingresos fiscales, ademas de la asis- tencia financiera de los proveedores de capital, que no deberfa demorar- Congo RDC eportaje se mas. Para ello, habria que proseguir con la labor emprendida a travs de los contratos de prestaciones celebrados entire el Estado y la Direccin General de Impuestos (DGI) o la Oficina de Aduanas e Impuestos (OFIDA), de la que proceden la mitad de los ingresos. Todo esto tampoco resolvera el problema de la corrupcin masiva, propiciada durante la transi- cin por la decision de no sancionar a los man- datarios corruptos, a fin de preservar el consen- so. De este modo se podrian multiplicar los contratos "llave en mano" (construccin, pues- ta en funcionamiento y transferencia) con inver- sores extranjeros, afirma Futa. El diputado Sesanga Hipungu, antiguo minis- tro del plan y en la actualidad portavoz de Jean-Pierre Bemba, jefe de la oposicin y President del Movimiento de Liberacin del Congo (MLC), cree que habria que ir mas alla de los "minimos" apuntados en la estrategia para la reduccin de la pobreza (DERP) en relacin con la reconstruccin del pais. En su opinion, a partir de 2007 se podrian duplicar los ingresos fiscales combatiendo el fraude aduanero, delegando servicios pblicos a enti- dades privadas y reforzando sistematicamente los controls de mercancias desde su embar- que para evitar el "compadreo" entire funcio- narios aduaneros y operadores econmicos. La fiscalidad en los sectors minero y de teleco- municaciones es insuficiente, y seria necesario extenderla al ambito de los bienes races, donde es inexistente. Tambin convendria que el parlamento hiciera una revision juridica, financiada por el Banco Mundial, de los deno- minados "contratos leoninos" aprobados por el Estado durante las dos guerras, a fin de "res- taurar el equilibrio" sin por ello "desestabilizar a los operadores econmicos". El numero uno de la AMP se muestra tranquilo con respect al acuerdo de asociacin economi- ca (AEE) con la UE, que el Congo negocia de forma conjunta con Sao Tom y la CEMAC (Comunidad Econmica y Monetaria de Africa Central). Segn sus previsiones, si se inicia una fase de crecimiento en un pais en el que la pre- sin fiscal es inferior al 10% del PIB, no tienen por qu rebajarse los ingresos fiscales como consecuencia de la disgregacin arancelaria. No obstante, para ello tiene que darse una condi- cin: el Congo debe disponer de una base esta- distica slida y de una contabilidad national correct, y eso va a requerir cierto tiempo. Tambin cree que habra que identificar los sec- tores econmicos que no soportarian un impuesto sobre el valor anadido demasiado ele- vado. Para Sesanga Hipungu, ya existe un firme La UE proporciona equipamiento y formacin a1000 hombres de la Unidad Integrada de Policia (UIP). Crdito EUPOL. compromise de llegar a un AEE con la UE y eso no se discute. Sin embargo, el lider opositor duda que el Congo est preparado para el plazo de 2008 fijado por la Comisin Europea. La apertura del mercado no le sugiere mas que inconvenientes. Para que el pais sea competiti- vo, sera necesario revitalizar el tejido econmi- co e industrial, en la actualidad muy deteriora- do, y confiar en que la competencia exterior impulsara las reforms necesarias en determi- nados sectors, siempre que la aplicacin del acuerdo traiga sus medidas de acompanamien- to. Por su parte, Henri Yav seiala la urgencia de poner al dia un tejido industrial poco competiti- vo y menciona un problema especifico: los dis- tintos process de integracin regional que se estn produciendo en today Africa Central al tiempo que se negocia el AAE conjunto. No obstante, mantiene la esperanza de que final- mente todo sea beneficioso. En el terreno politico, Andr-Philippe Futa lamenta que algunos agents politicos hayan recurrido recientemente al tema de la "identi- dad congolena", acusando a sus adversaries de no ser "verdaderos congoleios" para des- calificarlos. El president de la AMP opina que si se permitiese la double nacionalidad, los congoleios de la diaspora podrian integrarse mejor en sus pauses de acogida, con lo que mejoraria su capacidad para enviar fondos al Congo. Andr-Philippe Futa coincide con el President Kabila en que se necesita un "cam- bio de mentalidad" para fomentar el desarro- 1lo. Por otro lado, reconoce y lamenta las extendidas practices corruptas que se han sucedido durante las elecciones, haciendo hincapi en que se trata de un primer ensayo de democracia. Siguiendo con el tema de la "identidad congo- lefia", uno de los ejes de la campana del MLC y segn l olvidado en la actualidad, Sesanga Hipungu cree que no hay que abrir "una caja de Pandora". "Si tuvisemos que crear una comisin de investigacin para perseguir los fraudes en la nacionalidad, la clase political sufriria un verdadero tsunami", advierte mos- trando su preocupacin por la practices de corrupci6n que, segn su criterio, empanaron la eleccin de algunos gobernadores a princi- pios de febrero. Dichas practices desemboca- ron ademas en los enfrentamientos del Bajo Congo, que se saldaron con 137 muertos segn las Naciones Unidas. Otro peligro radica en despertar una possible crisis de la legitimidad de las instituciones, opina Sesanga Hipungu, quien tiene la sensa- cin de que la mayoria no deja suficiente mar- gen a la oposicin. F.M. l N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 eportaje Congo RDC Un gobierno elegido El gobierno investido el pasado 24 de febrero por la Asamblea Nacional es el primero, desde hace mas de cuarenta ahos, que se constitute mediante elecciones plurales en la Repblica Democrtica del Congo. Este gobierno tiene la dura tarea de poner en march las obras de reconstrucci6n y de consolidar una naciente democracia. a investidura del gobierno, el pasado 24 de febrero, con el voto a favor de 295 diputados sobre los 397 presents aquel dia en los escanos de la Asamblea Nacional supone, sin lugar a dudas, un gran acontecimiento para los congolenos. No solo porque es el primer gobierno en mas de cuarenta anos que surge de unas elecciones plurales, sino tambin porque el pais llevaba seis meses sin Consejo de Ministros, a causa de las luchas intestines en el equipo de la transicin, algunos de cuyos miembros luchaban entire si durante la campana electoral. Una peculiaridad de este gobierno es que ha sabido reunir a varias gene- raciones de la political congolena, desde un veteran de la lucha por la independencia como es el Primer Ministro Antoine Gizenga, octogenario, companero del desaparecido Patrice Lumumba, hasta los herederos de los principles personajes de la historic del Congo independiente. Por ejem- plo, el hijo del tambin desaparecido Laurent-Dsir Kabila, Joseph, ele- gido por mas del 57% de los votos emitidos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 29 de octubre, milita en el mismo bando que Franois Joseph Nzanga, hijo del antiguo dictador Mobutu Sese Seko, que ha sido nombrado Secretario de Estado responsible de Agricultura. El nuevo gobierno, que rene a los hijos de personalidades tan antagonis- tas como fueron los presidents Mobutu y Kabila, ya fallecidos, es forzo- samente el resultado de un compromise. Pero tambin lo es desde el punto de vista de las tendencies political manifestadas durante la campa- na electoral. Como era previsible, el program del primer ministry de la Asamblea, presentado el pasado 22 de febrero, declara que "el ejercicio del libre mercado puede ser un instrument para el crecimiento", afirma- cin que no extrana viniendo de un equipo que cuenta entire sus miembros con el antiguo Administrador General de la Federacin de Empresas del Congo, Athanase Matenda, nombrado responsible de Hacienda. Sin embargo, al mismo tiempo, el program consider que el funcionamien- to del mercado debe verse atemperado por una voluntad political articula- da en toro a los "valores del socialismo: solidaridad, justicia distributi- va e igualdad de oportunidades. El resultado: un model muy centrista, orientado a una economica social de mercado" segn las palabras del pro- pio primer ministry. Partidario de la voluntad de incluir distintas sensibilidades political, este nuevo gobierno ha sido calificado de "excesivo" por sus detractors. Y es que se compone de 60 miembros: seis secretaries de Estado, 34 ministros y 20 viceministros. El Partido del Pueblo para la Reconstruccin y la Democracia (PPRD) del Presidente Kabila y sus aliados copan buena parte de los puestos econmicos importantes (Energia, Hacienda, Industria, Economia, Infraestructuras, Obras Pblicas y Reconstruccin), CORREO Congo RDC eportaje aunque el Partido Lumumbista Unificado (PALU) de Antoine Gizenga ha obtenido Minas y Presupuesto, asi como el estratgico ministe- rio de Justicia. Para contentar a todo el mundo, ha sido necesario crear un gran numero de car- teras y dividir algunos ministerios (Energia e Hidrocarburos, Asuntos Sociales y Solidaridad Nacional) aun a riesgo de provocar el solapa- miento de competencias. Esto explica, por otra parte, que el pasado mayo la Presidencia de la Repblica dictara una media cautelar para aclarar las competencias de cada ministerio. Dicho esto, la misin encomendada al gobier- no consiste en inaugural las cinco lines de la reconstruccin definidas por el Presidente Joseph Kabila durante su discurso de investi- dura del 6 de diciembre de 2006: infraestructu- ras para desarrollar el pais y reactivar una agri- cultura que garantice la seguridad alimentaria; la educacin, el empleo, el agua, la electricidad y la salud. Objetivos: consolidar la paz, cons- truir el Estado, reactivar la economic, luchar contra la pobreza y la desigualdad social, pero tambin restablecer "la familiar y los valores morales". Para lograrlo, el primer ministry pre- tende restaurar una gestion transparent de las finanzas pblicas y de los recursos naturales. La revision de los contratos mineros "leoni- nos" firmados durante las dos guerras (1996- 1997 y 1998-2003) y las concesiones forestales otorgadas tras la moratoria de 2002 servirin como piedras de toque para comprobar la capa- cidad de reform. Solo queda obtener los medios para llevar a puerto tan ambicioso pro- grama. El gobierno espera aumentar el gasto del Estado desde el 15,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2006 hasta el 29% de aqui a 2009. El program para el period 2007- 2011 prev un gasto total de 14.300 millones de dlares, de los cuales 6.900 millones proce- deran de recursos propios del Estado y el resto (7400 millones) de ayudas extemas. No obstante, la movilizacin de ayudas exter- nas dependera de la conclusion de un nuevo program con el Fondo Monetario International (FMI), despus de que el 31 de marzo de 2006 ste suspendiera su financia- cin a causa del incumplimiento de las obli- gaciones del Estado y de que el gobiemo de transicin no llevara a cabo las reforms estructurales y sectoriales que habia prometi- do. De hecho, el nuevo gobiemo reconoce que no se ha llevado a cabo de manera satisfacto- ria el programa continuado de consolida- cin", cuya finalidad era encarrilar la econo- mia congoleia para hacer possible que se rea- nudase la financiacin del FMI con cargo al Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP). De results, las nuevas autoridades consideran necesario lanzar "seiales muy explicitas" tanto a la poblaci6n como a sus socios. En el plano politico, el nuevo gobierno se encargara de apaciguar el ambiente, an ensombrecido por los enfrentamientos de los pasados dias 22 y 23 de marzo entire fuerzas gubemamentales y las milicias del candidate perdedor de las elecciones presidenciales, Jean-Pierre Bemba, reticente a desmovilizar a sus partidarios. El balance de estos enfrenta- mientos ha sido estimado entire 200 y 600 muertos por los diplomaticos europeos desta- cados en Kinshasa que, ademas, habian lamen- tado que el gobiemo "recurriera prematura- mente a la fuerza", despus de que el Comisario europeo responsible del Desarrollo, Louis Michel, declarase que no podia "haber milicias armadas paralelas al ejrcito regular". Se han observado algunos signos de distension. Desde la march de Jean-Pierre Bemba a Portugal el 11 de abril oficialmente por moti- vos de salud-, la tension ha disminuido sensi- blemente en Kinshasa. El 25 de abril, los dipu- tados del Movimiento de Liberacin del Congo (MLC) y sus aliados de la Organizacin para la Democracia y la Reconstruccin (ODER) pusieron punto final a su boicot del trabajo de la Asamblea Nacional, justificado segn ellos por las intimidaciones de que habian sido obje- to. Y, mientras una parte de la oposicin denun- ciaba que el bando presidential se estaba apo- derando de todo el aparato estatal, contra todo pronstico, el pasado 11 de mayo fue el anti- guo primer ministry de Mobutu, Lon Kengo wa Dondo, candidate de la oposicin, quien sali6 elegido president del Senado, responsa- ble de asumir la jefatura del Estado de forma interina en caso de vacio de poder. Todo es possible en el Congo. F.M. l N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 eportaje Congo RDC President de la Repblica: Joseph Kabila Kabange Primer Ministro: Antlcine Gizenga Funli SECRETARIES DE ESTADO: Agricultura: Franccis iJosepih Mlobutu Nzanga Nqgngawe Interior, De-sentralizacin y Seguridad: General Deni' Kalume Numbi Asuntos Exteriores y C.peracibn Internacional: Antipas Mbusa Nyarnmvisi Ensenanza Superior y Universitaria: Sylvain Ngablu Chumbu Infraestructuras. Obras Pblicas y ReconsLruictcin: Pierre Lumbi Okongo Ministerio de Estado ante el president de la Relpillica: Nkulu litiumba kilombo MINISTROS: Ministro ante el primer ninistri: Godefroiid MF.lavbi:o Mlpvene Detensa Nacional y ex Comrbatientes: Chikez Dienmu JLJsticia: Georiges lhnsay Booka Planificactin: Olivier Kanitatu Etsii Integracinri Regional: Ignace CGaa Miiingaj Hacienda: Atlianase Matenda Kyelu Presupuesto: Adolphe hluzito Cartera: Jeanine Klabunda Lokoc Eco tniniia Nacional: Sylvain jiel Bifilva Tchanimala Inf(ormacijin, Prensa y Ciuniiriacinii: Toussaint Thilniomb Send Industria: Sinion Mlboc. kiirpiitu Cimercin, Exterior: Denis lMbuyu Manga Peqieria y Mediana Eripresa: lean Franois Ekoto F'Pnzokc Transportes y Vias de Comutniacirin: Rrmy Henri kuseyo Garangn Desarrollo Rural: Charles l-wando Nsinilm Ensenanza Primaria, Setundaria y Profesional: Macaire Mwaingii Famba Investigaci.in Cientifica: Svkaniis KMushi Bionane Salud PLibli(a: Victor ,.lako-enge Kapuit Minas: martin kabr-elulu Labilo Energia: Salomon Bnanmuhere Hidrocarburos: Lambeit Mlende Ormalnga Tralajoi y SeguIridad Social: larie-Ange Likiaiia Mlufr-ankol Adliniistraci'nes Pblicas: Zphvrin Mlutu Diambu-il-Lusala Asuntos Sociales y Solidaridad National: Martin Bitijula .lalihmnba Mijer: Phil.omrne OmatuLiku Atshakat-o AkaLthi juventud y Deportes: Pardonn Kaliba hlulani|a Asuntos Territoriales: Lilinei Pande Mluaba Urbanismr y Habitat: Laurent-Simoni Ikenge Lisambola Cirreis, Telethnia y Telecoinunicaciines: lsKamuscke Bamnusulanga Medio Ambiente: Didace Pembe Bokiaga TLJri-nir: Elias Kakile lMbahingana Culliira y Artes: Marcel Malenso Nrdodila Derechos HLimanos: EuLine Lk,.va Il1vallnoma AsLntos HLiTianitarios: Jean-Cliude Muyarnbo Kyaosa F .:,l: Is i, i l:,', descentralizacin congolena I : I b' ul .I.d I,, 'n.,,,r if .,- .:]1. '--':.n ']l'. 1 .'A l 1'.- . :].,,f, i[ 1.- i rr.. , '. ,- I'1. .l[r .1 ,, l a,[ I :1 1 I .l[] -, n'r al.- ,:.,:.n l:, r 1 l l l'n l i.iIn ., _- h ,ll, -. I I rJ,, ,, ,- r l1 r, :,, .- u ,.: ,. l ,I ,, ,,. ,_ L.-:I r ,. I, .t u,-.n j s- r f, l r. i . tj i .3.... ni~r 1 I i I i.:. ~in,~i l i 11 _:.n f atU.:.: .0.i (Fi:.Ic.: Unii I.. in.\.:1. r M.l . n al. h :. .n : n l u l- : r.h .h r ,n l u . : 1 r a. h .'.,: :...: 1 ,- r.:.i I.:.l' r ,:,rr a c I' r -r 1:,l.i r .r.. .n ] .1 .:1. -,-c rm e h- 1 in - ,, .'.'. I ,- ] .] I a.'.uz.,q I h-rhr,. I :1 th, l, h, n ,d i ,h re .:. . ,[,- i'. :J t.z l'. .:, i, .:. n r,, , 1 ,1 .,[,i ,[ '. i ,[, : ln .. r_ ._1 ,_, I . ., n u u -.: F.: .r .: ~ :i:.l., ,z' :l- . -,, . . '. . ,-,., r'.:.n[1 .,[ a ,-r. '.:u ,r .: ] r ..n]_ . l ...:_z .r n l r[ .:.:. I0 .:.n .1r ,, ,. . i. l_ ''. i ,F l :1 i ,,,.,Jll.,- ,'.rl 1:.r-. I r u14 I..,, .:,] in' rern. r lU I r I :, *,,*,*-.,,'.:. i :l:,,L r I0 .:'..n lre e_ :. lu r .l.=Ju _l' F_ r., 1"..lIs, ,f Js 1 or..n l .i, n ..r.r ..lu ..J u..' I r . j..s .]. 1, ..s i '.. 1 r._,u r _.'. I-, '.'. . ,,.,r .jrr a .Iul 1 . to .1:r J[ _'rl 11 _lel a un' r_ l s. :lJr. :.J._l, :, I,, :J_ ',,:.n rh:,I I ,l a l l in'.h r an l r l rr,[ iLn r,::, 1..[J I,, n .' ..: ,[, b u. lt. n .:.I :. nn' .'. ,, n,',,' rulnl u r,Ln ln -.iLn -n n'.:.:J, Uni.. ~ ~ ~ ~ ~ j I q. an/iEul li0 no.i 14 rfn'.'. n':. ,,l, r n re .l.n l rlsr j,:, .i1 .'.lre -,:,- ,:,r..pn' .i f n..1] .:htf . Personas haciendo cola para emitir sus votos en el Catedral de Santa i -11,, i .i i 1 Foto Tiggy Ridley .-. ....- ... ..I .. CORREO tl cl: il.: lc ::i``ilcIci.: iiic :c ji~ i :ii i -I.:iii I *.* l ~ii~ i.i~i..* i .11' uuuI~., Ai *,uuI: I.-li j ,'u'.uu I' I ''-li u' i ..uuI. 1'u:,. i....... l1 '- J mb. l . I If I I i' .i fJ I 1i i ',. I, ,-I, h,.,- ,h I iI l i iliii I i _______________ I,,h,' Ih-l ii i I i h ih- N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Congo RDC eportaje eportaje Congo RDC Cultural El Congo, gigante de la mineria y la biodiversidad por su gran potential hidroelctrico y agricola, no se queda atrs en el mbito de la msica. Sin embargo, dos guerras y casi dos dcadas de declive econ6mico han tenido repercusiones inevitable en las condicio- nes para la creatividad. En la actualidad, una nueva generaci6n emerge de las cenizas. pesar de la profunda crisis sufrida por el pais, el Congo sigue inundando Africa con el sonido de la rumba medio siglo des- pus de que lo hicieran Grand Kall, Wendo o Franco, entire otros. En enero de este mismo ano, Papa Wemba y su orques- ta "Viva la Msica" cosecharon un enorme xito en su gira por Kenia. La voz grave de Koffi Olomide, en sus coros con acentos religiosos, ya es una leyenda. No obstante, la riqueza de la m6sica congolena, que se inspira sobre todo en el registry traditional, los coros de iglesia y la aportacin S afrocubana, va much mas alla de la rumba. Nace una nueva generacin avida de sentido y deseosa de expresar, en el u fondo y en la forma, las preocupaciones de una poblacin minada por la pobreza, la violencia y los "achaques". Uno de sus miximos exponentes es Jean Goudal, armado nicamente con su guitarra, su aspect desenfa- dado, su gorra de bisbol y su chaleco de cazador del Africa Occidental. Con un tono unas veces amargo, otras veces divertido, va hilvanando su cantar cual joven Brassens tropical que evoca a los "shgus" (nifios o j6venes de la calle de la capital). Improvisaciones vocales, trompetas con sordinas jazzisticas y aires reggae confluyen en su msica. Como novedad en Kinshasa, a finales de enero se celebr el concerto "musique croises", organizado por el Centro Wallonie-Bruxelles de la ciudad, que reuni a las grandes figures de esa "otra mlsica", cuya asociacin preside Jonas Lokas, antiguo rumbero de Choc Stars. Al margen de este movimiento musical, tambin esta emergiendo un jazz congoleno. La orquesta "Ya Kongo", uno de sus maximos exponentes, recurre a la base musical tradi- cional de varias regions del pais con armonias nuevas que introduced por primer vez la flauta travesera en la m6sica de Kinshasa. Segun Lokas, esta bsqueda de nuevas formas responded a una necesidad del public, que busca alternatives a la vieja "rumba dfouloir" que esta cansado de escu- char en los bares de la ciudad. Tambin responded a la voluntad de los artis- I tas de adentrarse en lo spiritual, aunque no necesariamente como lo hacen los cantantes evangelistas, como Marie Lisambo o Charles Mumbaya. Las - ventas de estos artists se apoyan en la conviccin de que, al adquirir sus . cintas o CD, los fans-fieles contribuyen a la obra de Dios. No obstante, toda esta riqueza viene acompanada de una terrible paradoja: exceptuan- do a los particulares que graban msica, pirates gustosos, la mayoria de las veces la m6sica congolena se present en CD importados de Europa y de Sudafrica. La industrial discografica, que todavia era floreciente en los anos ochenta, ha desaparecido. "Tenemos que introducirnos en la industrial de la cultural. No queda otro remedio e incluso el Estado debe rascarse el s se bolsillo", afirma Lokas. CORREO Congo RDC eportaje Bsqueda de sentido, de espiritualidad. El camino tambin se puede hallar en la pintu- ra, campo en el que hasta hace poco predo- minaba un gnero "naf" o "popular", cerca- no al cmic. En l sobresalen pintores como Mok, Tshibumba o Chri Samba, autor del famoso fresco del barrio Ixelles-Matongu de Bruselas, aunque el jefe de filas de este movimiento es Roger Botembe, que es tam- bin uno de los coleccionistas de estatuas y mascaras mas famoso del pais. El, se inspira en sus lienzos, donde inevitablemente con- fluye con Picasso y los cubistas. Aparte de esto, segn l mismo afirma, va mas alla de las formas, hacia lo spiritual, buscando la belleza interior y no la esttica pura, recu- Arriba: Chri Samba, el humorista de la pintura popular. Abajo: obra de Roger Botembe. Fotos Franois Misser. :'. i a~ j rriendo sistematicamente a la trilogia del rojo (color de la alegria), el negro (la vida terrenal) y el blanco (ambito de la plenitud, "donde se ocultan los antepasados"). Esta bsqueda lo llev a Haiti, donde redescubri ritos vud como el "Fula", que inyecta la potencia de la vida y cuyo origen se remonta al Congo, donde se conoce como "Fula Ngende". Botende, pintor de la esperanza, quiere guiar a los congoleios hasta el origen de su cultu- ra porque, segn afirma, sufren una prdida de identidad, en parte como consecuencia de las guerras que ha vivido el pais. Se trata de un objetivo estratgico, ya que "no puede haber desarrollo sin creacin", comenta Botembe, quien atrajo a una plyade de artis- tas a sus talleres tras el hundimiento de la Academia de Bellas Artes en 1992. Al igual que Lokas, Botembe hace un llama- miento a los dirigentes para que se revalori- ce la cultural, y expresa su frustracin fir- mando sus cuadros por el reverso... En literature, Hubert Kabasubabu adopta una postura completamente opuesta a la del princi- pe de la novela negra, Achille Ngoye, o el novelist Yves Mudimbe, un valor seguro, y en su novela futurista Kinshasa : la dernire explosion n'aura pas lieu (L'Harmattan, Paris, 2006), rompe con el fatalismo del "la intelec- tualidad de la crisis". En ella describe un Congo que, en 2025, ha exorcizado los demo- nios del derrotismo guiado por los socialde- mcratas cristianos pentecostistas. El model de economic que describe en su libro, con una industrial armamentistica floreciente y planta- ciones industriales dedicadas a la exportacin, result indignante para algunos. No obstante, el padre jesuita Martin Ekwa, fundador del Centro de Accin para Directivos y Altos Cargos de Empresa del Congo (Cadidec), uno de los escasisimos think-tanks del pais, reco- noce que Kabasubabu tiene el mrito de apor- tar soluciones. Por lo demas, el padre Ekwa cree que en la evolucin del pais habria que hablar antes de una "fase de tanteo" que una de crisis. Por otro lado, opina que es absoluta- mente necesario un estimulo. En su ltima obra, L'cole trahie (Editions Cadicec, Kinshasa, 2004), Martin Ekwa reacciona con- tra el discurso de la debilidad del sistema edu- cativo que supuestamente es la causa de esta "crisis". En realidad, opina que el origen del problema radica en la destruccin del sistema como consecuencia de la estatalizaci6n impuesta por Mobutu, que sustituy los crite- rios profesionales por la feudalizacin del poder y la indiferencia de los politicos (e incluso de la sociedad civil) hacia una educa- cin abandonada y siniestrada. En opinion de Ekwa, todo se remonta al miedo de que la uni- versidad pueda cambiar el poder, algo que, no obstante, va a ser necesario. El tiene deposita- das sus esperanzas en una escuela superior de gestion, y el arzobispo de Kisangani, Monsenor Monsengwo, busca apoyo para su proyecto de creacin de una escuela de forma- cin para mandos del Estado. Algo es seguro: en todas las esferas culturales, la aparicin de un poder nacido de las umas suscita ebulli- cin, expectativas, propuestas e iniciativas individuals o colectivas. tQuizas sean estas las premises del renacimiento en un pais donde la cultural y la educacin han sido trata- das como a los parientes pobres? F.M. N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 eportaje Congo RDC es much mas... Como se dice en periodismo, no es noticia que un tren Ilegue puntual. Quiz por ello los dramas han protagonizado la actualidad congoleha durante los Itimos diez anos. Con excepci6n de la proeza que ha supuesto organizer varias elecciones en unos meses en un pais donde el Estado se habia desintegrado. s asi cmo la extraordinaria belleza del pais cae en el olvido. El fulgor del crater incandescent del volcan Nyiragongo que se recorta entire el cielo gris y la lava color antracita, sobre un campo verde de plataneros. La majestuosidad del bosque tropi- cal, verdadera cathedral con bvedas de treinta metros y tapices vegetables con colors que descubren simultaneamente todas las estaciones. Majestuosidad tambin del rfo, en el que se forman islas de jacintos acua- ticos. Atardeceres sobre el azul de las montanas del Itombwe. Por todas parties el hombre ha dado muestras de su ingenio y talent. El canto cristalino y jubiloso de los pigmeos Bambuti que saludan al ama- necer en el bosque de Ituri. Colosales nasas suspendidas en atrevidos montones de las cataratas de Wagenia, mas arriba de Kisangani. Casas sobre el agua de los pescadores Lokl del rio Tshopo. Altemativas a la escasez de gasoline en regions no mecanizadas: "toleras" (bicitaxis) en Kisangani, una ciudad que sobrevive tambin gracias a las "djubus-dju- bus" (piraguas), los patinetes gigantes "tshukudus" de los campesinos del Kivu que abastecen a los mercados de Goma, bicicletas que alimentan a la mitad de la capital de Kasa Occidental, Kananga. Creatividad de los camioneros del Ecuador que hacen girar sus motors con aceite de palma. iY qu decir de los placeres del paladar! La cocina congolena es una de las mas variadas del continent. Gambas "kossa kossa" de rio, ciruelos africanos, orugas asadas o a la cazuela, antelopes, monos, boas, cocodri- los, "mabok" (pescado y verduras cocidas envueltos en papel), "biteku- teku" (pur de verduras), pollo "moambe": multitud de manjares tan des- concertantes como suculentos para el foraneo. N.. d.l.n ,, ipasar por alto clasicos como la tapiceria de los kuba, las , I.iiii.i1 ,. J I! kuba, luba y tshokwe, la pintura popular, los peinados de Is ii.iir. hliii la rumba y sus descendientes. El Congo, tan amplio como I.. iii c ic, F.incia, diez veces el Reino Unido, ochenta veces Blgica, c uii.i que un pais, es un universe, una civilizacin, un calidos- copio de sensaciones, de las cuales una de las mas agradables es la acogida que reciben quienes lo visitan. Salvo antiguamente algunos pioneros que atravesaban el rio Congo, las visits a los simpaticos bonobos y el turismo ecol6gico por el parque de Garamba hasta los confines de Sudan, an son pocos los extranjeros que disfrutan de estos placeres. Se tiene una imagen nega- tiva del pais por su inseguridad en determinadas zonas, sus riesgos sanitarios, la dificultad logistica que tiene el viajero, sin embargo, tambin conviene recorder que un enfrentamiento en el Kivu no afecta necesariamen- te la vida cotidiana a 2000 km de distancia, en el Atlantico o en la sabana de Katanga... Y eso tambin es el Congo. F.M. n Izquierda: El Lago Tanganyika, desde el espacio. Arriba: Las dos ciudades capitals, Brazzaville y Kinshasa, en riberas opuestas del Rio Congo. Crdito NASA, Earth from space. CORREO l omercio EL PACIFICO Y LA UE TROZAn un PLAn PARA un nUEuo CUERDO Separados por various ocanos, la distancia fisica parece convertirse en un abismo para una mayor cooperaci6n commercial entire el Pacifico y la Union Europea (UE). Pacifico y la UE siguen un rumbo distinto al de las otras cinco agrupa- ciones regionales ACP que actual- mente estan negociando Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE). El eje de estos acuerdos es el libre acceso a los mercados, acompa- nado de una ayuda al desarrollo que permit sacar provecho de dicha apertura. Todos estos acuer- dos deberian iniciar su andadura en 2008. De las 14 islas ACP que componen el Foro de Islas del Pacifico (Islas Cook, Islas Fiji, Kiribati, Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia, Nauru, Niue, Palaos, Papua Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomn, Tonga, Tuvalu y Vanuatu) que actualmente estan negociando un AAE, los esta- dos mas pequenos consideran que no se beneficiarfan tanto como otras regions ACP del mayor acceso a los mercados que se dis- cute en la mesa de negociaci6n. Las estadisticas de la UE revelan que actualmente el Pacifico dirige solamente el 10% de sus exporta- ciones a la UE, y que solo el 5% de N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 sus importaciones procede de la UE. Ademas, dos pauses del Pacifico acaparan este intercambio: Papua Nueva Guinea y Fiji, que representan el 90% de las exporta- ciones, principalmente por el az- car, y que absorben el 40% de las importaciones. Patteson Oti, minis- tro de Relaciones Exteriores de las Islas Salomn y suplente del nego- ciador principal para el AAE con el Pacifico, senal a El Correo que un acuerdo sobre articulos libres de impuestos y exportaciones exentas de derechos de aduana del Pacifico a la UE beneficiarfa fundamental- mente a los pauses mas grandes, como Papua Nueva Guinea, Vanuatu, las Islas Salomn y Fiji. Los Estados del Pacifico estin considerando a titulo individual si firman o no un acuerdo para el comercio de mercancias al amparo del AAE. El Ministro Patteson afirm que los pauses del Pacifico temen que el hecho de abrir mis sus puertas a los products de la UE haga que otras naciones exijan las mismas ventajas ante la Organizacin Mundial del Comer- cio, acogindose al principio de Nacin mas favorecida (NMF). Patteson anadi que el Pacifico estaba estudiando la posibilidad de negociar un acuerdo pesquero con la UE que sustituya al conjunto de acuerdos bilaterales ya existentes con diversos pauses ACP del Pacifico. El Pacifico tambin tiene en mente una movilidad mas tem- poral de la mano de obra semicua- lificada en la UE una cuesti6n mayoritariamente national que, en todo caso, incumbe a cada Estado miembro- y desearfa modificar las normas de origen que rigen en la UE, ya que no tienen en cuenta la distancia del Pacifico a otras nacio- nes ACP, ni la vulnerabilidad y el tamano de muchos Estados. Patteson dijo que el Pacifico des- eaba un conjunto de medidas de asistencia para aprovechar las nue- vas oportunidades ofrecidas por el AAE, sobre todo para los estados mas pequenos, desde la formaci6n de recursos humans hasta la vigi- lancia de los caladeros y que, en todo caso, mitigue cualquier efecto adverse de un AAE. Ya se ha com- prometido una dotacin de 76 mil- lones de euros (con un possible incremento del 25%) en el marco del Programa Indicativo Regional del 10 FED para el Pacifico (2008- 2013), cuya finalidad es reforzar la cooperacin entire los 14 Estados, ademas de los fondos comunitarios para cada una de las naciones del Pacifico, en virtud de los denomi- nados Programas Indicativos Nacionales. "Somos conscientes de la singularidad de las islas como guardianes del Pacifico, que es un bien public global con grandes recursos que deben gestionarse de manera sostenible. Los instrumen- tos financiers del Acuerdo de Coton permitiran a la region de capitalizar sobre les AAE y su potential de crecimiento econ6- mico respetuoso del medio ambiente", dijo Francesco Affinito, jefe de unidad adjunto para la region del Pacifico de la Direcci6n General de Desarrollo de la Comisin Europea. D.P. U "Los Estados mas pequenos se benefi- ciaran de un acuerdo de pesca regional", Patteson Oti, suplente del negociador principal para el AAE con el Pacifico. Crditos Secretaria de la Comunidad del Pacifico. escubrir Europa BRUSELOS: CfPITfL I Anne Adriens-Pannier n 1979, con motivo del Milenario de Bruselas, algunos chistosos crearon el lema "Bruselas, una fiesta cada mil anos". iMuy ingenioso para retomar la political cultural de la ciudad! Bruselas, sin embargo, es un centro de encuen- tro cultural que siempre ha atraido a innume- rables personalidades de las artes y las cien- cias, incluidos Lord Byron, Victor Hugo, Verlaine, Rimbaud, o Jacques-Louis David; este ltimo realize en Bruselas una de las obras mas importantes de la historic del arte europeo "La Muerte de Marat". Es la cuidad donde, en el period de entreguerras, Einstein, Joliot Curie, Marie Curie, de Broglie, Planck o Heisenberg venian a presentar, cada verano, los descubrimientos de la fisica y la quimica que revolucionarian el mundo. Bruselas es probablemente la nica ciudad con menos de un milln de habitantes que propone una oferta cultural de gran envergadura. Setenta museos, otros tantos teatros, una opera, la Monnaie, con tal reputaci6n que se hubiese presentado como "la mejor del mundo" de haber estado situada en cierto pais vecino. tGran capital de la cultural? Dos grandes ope- radores culturales se pronuncian al respect, aunque con ciertos matices: Anne Adriaens- Pannier, una apasionada, Comisaria de la mayor exposicin de esta temporada, en el Museo de arte modemo, "Lon Spilliaert, un espiritu libre". Ella habla de forma refinada y con una pasin incondicional de Spilliaert (1881-1946), del arte, de Bruselas. Michel Kacenelenbogen, codirector con Patricia Ide del Thatre Le Public, un espiritu libre, como Spilliaert, igualmente apasionado. Creado hace menos de diez anos, el teatro "Le Public" es una referencia por la calidad de sus puestas en escena y por sus xitos cosechados. Su acti- tud es de insurgencia contra las ideas precon- cebidas de la prensa y de la clase political. H.G. Region de Bruselas-Capital escubrir Europa Aunque Spilliaert nacio en Ostende, al igual que muchas personas que viven en Bruselas, se benefi- ci6 de lo que ocurrfa en la capital. A inicios de siglo, hasta 1914, Bruselas era el centro de lo que se podrfa Ilamar el arte de vanguardia. Esta ciudad era un hervidero tanto en literature como en musica o artes plasticas. Acudian artists de todo el mundo, invitados, en particular, por las asociacio- nes culturales como el Cfrculo de los Veinte o el Cfrculo de la Libre Esttica entire 1880 y 1914. En estas exposiciones participaban muchos artists internacionales antes de presentar sus obras en otros lugares. Bruselas fue sobre todo para Spilliaert un lugar donde encontrar su personalfsimo camino. El Cfrculo de los Veinte y el Cfrculo de la Libre Esttica se crearon a modo de rebellion contra el academicismo del arte y contra toda jerarqufa en el arte y entire arte y artesanfa y, sobre todo, contra toda autoridad, como la de los jurados. De este modo se organizaron manifestaciones culturales que reunfan en el mismo salon a artists tan varia- dos como msicos, pintores y escultores. Es el ejem- plo tfpico del Gesamtkunstwerk que reivindicaban estos artists, a saber, la no discriminacion entire las artes. Asi, un arquitecto recurrira a toda clase de artists para decorar y terminar una casa. Es el caso de una de las joyas del modernismo, el Palacio Stoclet. En los anos 30 y en la anteguerra, Bruselas alcanzo su apogeo cultural. Tras la guerra, en los anos cincuenta, las influencias procedieron mas bien del exterior Blgica se abre, en particular, a Estados Unidos. Lo interesante de Bruselas es que no nos centramos en el arte belga. Aqul, en el Museo de Arte modern, por ejemplo, basta con acudir a la seccion contemporanea para emprender un viaje por India, Egipto, Africa, ade- mas del inters por el arte belga. Nuestro apertu- rismo es constant. Tal vez no luchemos lo sufi- ciente por salvaguardar la cultural belga, pero al mismo tiempo esto es un enriquecimiento. iBruselas pierde ahora su influencia? Si y no. Porque por el moment algunos artists, en vez de tener un unico fiador que seria el Ministerio de Cultura belga, tienen la posibilidad de Ilamar a diversas puertas y dirigirse a los Gobiernos de las comunidades francofona o neerlandofona. Los neerlandofonos no piden otra cosa que impli- carse en la cultural francofona y viceversa; asi, las obras de teatro se vuelven bilingues; no se distingue ya entire un espectaculo neerland6fono y un espec- taculo francofono. Es extraordinario. Bruselas es una verdadera capital cultural. La actitud de los medios de comunicacion francofo- nos bruselenses es paradojica. Si se consideran sus portadas culturales, las tres cuartas parties se dedi- can a las grandes estrellas y a los belgas del extranjero. Y la cuarta restante, relative a Bruselas, lo hace con infulas elitistas. Me parece bien, pero aplicando a todos el mismo rasero. No se puede por una parte alabar la cultural de medio pelo y por otro descuidar la creation local, considerarla demasiado popular. Tomemos el ejemplo de nuestra puesta en escena de "Un tranvia lamado deseo" que usted citaba como un acontecimiento cultural excepcional; la prensa hablo, pero no en consonancia con su xito. No digo que sea un fenomeno exclusivamente bruselense. Los periodistas culturales franceses o ingleses tienen sin duda la misma tendencia, pero la compensan con el chauvinism de los grandes pauses, que les obliga a seguir sus acti- vidades puertas adentro. Un espectador de cada cuatro que asiste a los teatros subvencionados oficialmente por la Comunidad francofona de Blgica es un especta- dor de "Le Public". Ahora bien, nosotros recibi- mos menos del tres por ciento de las subvencio- nes en question. Es como si la education especia- lizada absorbiese mas presupuesto que la educa- cion global. Entre los recursos pblicos destinados a la cul- tura, la comunidad flamenca de Bruselas se Ileva una buena parte del pastel, aunque solo repre- sente el 20% de la poblacion de la ciudad. iPor que a pesar de todo abundan los grandes artists belgas? Es la humildad. Es una gran cali- dad que nos protege del estrellato mediatico y, puesto que no podrfamos costearnos dicho sis- tema, tenemos que insistir en la calidad. Es un efecto benfico de la humildad impuesta. Bruselas no es una capital de la cultural. Es la capital de un pais y de Europa. Esta Europa que tiene excesiva tendencia a adoptar decisions destinadas a los ciudadanos y que es un centro de poder y de relacion de fuerzas. Yo me dedico al teatro precisamente porque es un espacio de libertad, un lugar que permit el derecho al error, que en el mundo en que vivimos, es todo un lujo. escubrir Europa Region de Bruselas-Capital Marie-Martine Buckens LA AnLuimin Bruselas bien podria ser esa ciudad de vidrio que uno imagine para una urbe que acoge a grandes instituciones como la Union Europea y la OTAN, a mas de mil representaciones de organizacio- nes internacionales y a dos mil sociedades internacionales. Sin embargo, esta capital (a veces no reconocida) de tantas entidades ha mantenido siempre su sabor propio, hecho de una mezcla de alegria de vivir y de oportunismo, como ponen de relieve sus calles y edificios en perpetua construcci6n o demolici6n. Una alquimia que se explica en parte a travs de su historic. n el siglo XI, los primeros habitantes de Bruselas se instalaron en la pequena isla de Saint Gry, lugar estratgico que permitia a sus habitantes comerciar con las grandes ciudades europeas a travs del rio Sena y de sus afluentes. A partir de esa poca, la ciudad despierta el inters de los gran- des de aquel tiempo. De ese modo, Bruselas sera sucesivamente capital de los Paises Bajos bor- gonones, de los Habsburgo de Austria y de los Estados Generales de los Paises Bajos con Carlos V a la cabeza. Es el fin de un period de relaciones relativamente apacibles entire los bur- gueses bruselenses y la monarquia impuesta. A partir de ahi, surgeon los anos negros durante los cuales el Duque de Alba hace reinar el terror con el fin de reprimir las veleidades independistas de los ediles. Un siglo mas tarde, correspondera a Luis XIV bombardear el centro de la ciudad. En el ano 1815, despus de la derrota de Napole6n en Waterloo, Bruselas pasa a ser dominada por Guillermo I de Orange de los Paises Bajos. sa sera la gota de agua que come el vaso. Los bur- gueses de la ciudad se revelan y declaran la independencia de Bruselas y, a continuacin, la de Blgica, con lo cual llegamos ya al ano 1830. Ya en aquel moment, Bruselas cuenta con habi- tantes de horizontes y cultures muy diversas: fla- mencos, germanicos, francfonos si son burgue- ses (vestigios napole6nicos) y valones de cultu- ra latina, asi como tambin personas de origen judio y espanol, entire otros. Con objeto de agru- parlos, se decide darles un rey de origen extran- jero, un Habsburgo, por lo que llegara entonces Leopoldo I. Una vez mas, parece que la historic se repite. Sin embargo, los bruselenses ya han aprendido a "adaptarse". Los negocios retoman su curso. Con el fin de "limpiar" la miseria que cubre las orillas del rio Sena, en las que viven los pobres, en el ano 1870 los ediles bruselenses decide abovedarlo en su totalidad. Por esa razn, la estructura y la identidad del centro de la ciudad se veran radicalmente afectadas. Se trata de una transformacin a la cual los bru- selenses parecen haberse habituado, como lo ponen de relieve los cambios casi continues hechos desde entonces a la ciudad. En su moment, el rey Leopoldo II tuvo la intenci6n de asemejarla a Paris. De aquella poca, solo quedan algunas grandes arteries y determinados monumentos. No obstante, una vez mas son los especuladores y los magnates del sector inmobi- liario quienes, ano tras ano, iran modificando, hasta su desfiguracin, various barrios del centro de la ciudad. A partir de ese moment, se instalan en la ciudad las grandes instituciones. Gracias al apoyo brin- dado por los ediles bruselenses a travs de la concesin de ventajas fiscales, los primeros en llegar son los comerciantes. En 1958, Bruselas se convierte en la sede de la Comunidad Europea. En 1967 ofrece un terreno en su peri- feria para que sirva de sede a la OTAN, expulsa- da de Paris por el general De Gaulle. Ambas ins- tituciones atraen a miles de entidades, organiza- ciones y cuerpos diplomaticos. En la actualidad, Bruselas cuenta con una poblacin extranjera de mas del 30%. Los bruselenses viven esta situa- cin con una relative indiferencia tenida de bonachoneria. CORREO Region de Bruselas-Capital escubrir Europa Roger Mazanza Kindulu BRUSELIS 0 MPUTUUILLE, Lf CAPITAL Los congolenos y Bruselas niic!.i, i ..pi!ial de Blgica y de Europa, .i!Il!. i.i ii. important comunidad ,iii.i!i.I !.ii .. dentro de la cual se inclu- e,i .iiu' 'l is, cameruneses, ghaneses y nigerianos, venidos en su mayor parte durante las oleadas migratorias de los pasados anos noventa. Tambin pueden verse en la ciudad burundeses y ruandeses, cuyos paises estuvieron en el pasado bajo la administracin colonial belga. Sin embargo, la mayor comunidad africa- na procede del Congo Kinshasa, a la cual perte- necen various miles de personas. Para los congo- lenos, Bruselas es la ciudad de sus suenos. Durante los anos setenta y ochenta, un movi- miento migratorio masivo hizo que llegaran a Europa congolenos de todas las procedencias. Bruselas era entonces el sueno de todo joven deseoso de encontrar una vida mejor. Poco a poco, se fue hablando de "Miguel" para designer a Europa, pero sobre todo a Blgica, es decir, Bruselas (que en francs lo pronuncian como "brisel", al igual que dicen "kisasa" para Kinshasa). En el ano 1977 me detuve various dias en Atenas. Una vez de vuelta al pais, mientras contaba mis peregrinaciones, uno de mis jve- nes interlocutores me pregunt6 bruscamente: Po na nini okendeki poto te? (";Por qu no has ido a Europa?"). Al instant lo comprendi; yo habia estado en Grecia, no en Europa. En el Congo, se decia, por ejemplo: "En la sala hay dos blancos, tres portugueses y un griego". Los blancos (los mindele) eran los belgas. En cuanto a los otros, los griegos y los portugueses no eran mas que comerciantes que vivian entire nosotros, que comian como nosotros y que, de vez en cuando, salian con las chicas del lugar. Tres anos des- pus, corregi mi error. Me detuve en "Miguel", pasando un buen rato en Matonge, el barrio afri- cano en el que compr various regalos. De ese modo, consegui salvar mi honor. Matonge es una zona del municipio de Ixelles que recuerda en todos los sentidos a la "ciudad de la march" de Kinshasa, barrio que esta animado tanto de dia como de noche. En Bruselas, el hermoso fresco del gran pintor congoleno Chri Samba, que se encontraba a la entrada del bario, refleja- ba la atmsfera distendida que caracteriza a este lugar, en el que gentes de todas las razas y con- diciones sociales conviven en armonia. En Matonge, uno puede encontrar de todo: cafs y restaurants africanos, tiendas de ropa, de ali- mentacin o de products de belleza, agencies de viaje, servicios de transport de mercancias o de envio de remesas de fondos a Africa, una emisora de radio, una cadena de television, peridicos congoleses, etc. .. .......... D- .. i tii. -- I-,1.-- -'" .', i pasado en comun ie i ie il : I i, L i u I i In 1,2 E n L R- F: i c:u.1i1; .:1 n i n...:.l .r l-.i ' p .:-. i -,e:.i I i I n : ll I :: 5. I S i r r i i r. j i '. -.i .- u': f n ,,i u r : 1 1 e r. p l ,: r i ,: n', i n i I n,:, :i '- 1 i r i i i r 1 -zi 1 S. il lrn .i:, iI:1 Ie l u l : i,, e.:.nl i _e.:. n ..: 1 i .i . nai Er sn. c:,,r d t ,n,: Er usel = Con el paso de los anos, los congolenos acaba- ron hablando cada vez menos de "Miguel" o de Mputu (Europa en kikongo, una de las lenguas principles del pais), prefiriendo utilizar el tr- mino Mikili (mundos), mediante el que se desig- na a todos los paises europeos en los que viven congolenos. Asi, de manera lgica, Bruselas se convirti en Mputuville, es decir, la capital de los Mikili. Desde entonces, cualquier congole- no, independientemente de que viva en Paris, en Lille, en Aix-la-Chapelle o en Londres, suena con viajar algn dia a Mputuville. Tal como diria el poeta Lopold Senghor: "Como los manaties van a beber a la fuente de Simal". Mural del pintor congoleno Chri Samba, que decoraba la entrada de un edificio en Matonge. Crdito CEC (Coopration par 'Education et la Culture). escubrir Europa Region de Bruselas-Capital un BfRRIO COmo CfPITHL L'Union europenne Bruxelles us estructuras de vidrio, granito y metal dominant los edificios perfila- dos contra el horizonte de Bruselas y chocan enormemente con las casas de tres plants y fachadas decorativas de la ciudad, tipicas de finales del siglo XIX. Una parte de estas construcciones se extiende desde la glorieta de Schuman hacia el este de Bruselas. Una visit guiada a este laberinto de edificios situados en el "barrio europeo", nos ayudara a entender mejor el process de toma de decisions de la Union Europea. Justus Lipsius es el nombre del edificio del Consejo, denominado asi en recuerdo del fil6- sofo del siglo XVI. Se trata de un bloque de granito de color marron rosado, situado en la parte alta de la rue de la Loi y cuya solidez es reflejo de sus atribuciones de aprobacin y refrendo. Las decisions se toman por un ministry de cada uno de los 27 Estados miem- bros (www.consileum.europa.eu). Al otro lado de la calle, esta el edificio mas representative de la Union Europea, el conoci- do como Berlaymont, cuya plant en forma de letra equis y sus catorce pisos se construyeron en el ano 1967 como sede de la Comisi6n Europea en el mismo lugar en el que antes se ubicaba un monasterio de los Agustinos. El edificio se abri de nuevo en 2004 despus de una profunda remodelacin y transformaci6n que dur diez anos. En la actualidad, es la sede central de la institucin que propone la legisla- cin, a saber, la Comisin Europea (www.eu.europa.eu), cuyos miembros reciben su nombramiento por un period de cinco anos, siendo su president actual el ex Primer Ministro portugus, Jos Manuel Durao Barroso. Cada uno de los pauses de la Union nombra exclusivamente a un comisario al que se le asigna un area political acordada entire Bruselas y las capitals respectivas. El belga Louis Michel es el Comisario responsible de Desarrollo y Ayuda Humanitaria. Los comisa- rios estan asistidos en sus funciones por las Direcciones Generales (DG) de su respective area political, que en la actualidad ascienden a treinta y seis, muchas de las cuales tienen su sede en el entramado de modernos edificios de oficinas situados en toro a la glorieta de Schuman. El Director General Stefano Manservisi es responsible de todas las activi- dades de Desarrollo, mientras que Koos Richelle es Director General de la Oficina de Cooperacin EuropeAid (www.ec.europa.eu/europeaid), creada en el ano 2001 con objeto de asegurar la puesta en practice diaria de proyectos en los pauses del Grupo ACP y en otras parties del mundo. Por ltimo, el Director General Antonio Cavaco es responsible de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Union, encargada de gestio- nar las ayudas de emergencia. La Secretarfa del Grupo de pauses de Africa, Caribe y Pacifico (ACP), www.acpsec.int, se encuentra a pocos pasos del barrio europeo. Hoy en dia, su Secretario General, Sir John Kaputin, de Papua Nueva Guinea, tambin ha sido nombrado por un period de cinco anos. Descendiendo de la colina en la que se encuen- tra Schuman, puede verse uno de los tejados mas bellos de Bruselas, situado just encima de los hemiciclos del Parlamento Europeo, denominado en francs Caprice des Dieux ("Capricho de los dioses"), ya que su forma recuerda a la caja de la famosa marca de que- sos franceses del mismo nombre (www.euro- parl.europa.eu). La fachada de cristal azul del Parlamento ocupa cada vez mas espacio de la Place Luxembourg. La continue expansion de la Union Europea ha provocado el "aburguesa- miento" de la zona, llena ahora de elegantes cafs y restaurants. Existen otros dos rganos "consultivos" que completan el poco flexible process de toma de decisions de Bruselas: el Comit Econmico y Social Europeo (CESE), www.eesc.europa.eu, y la mas reciente institu- cin europea, el Comit de las Regiones (www.cor.europa.eu). D.P. e,, escubrir Europa Leo Cendrowicz * Bruselas: una economic que sigue unque Bruselas sea quiza mas Muchos estan relacionados con el caracter directive, aunque el ingls es crecientemente conocida en el extranjero como la international de las actividades desempenadas la lengua de los negocios y se utiliza en los capital de facto de la Union en Bruselas, cuidad que acoge a una mirfada numeros telefnicos de informacin y por los Europea, su papel e importancia de diplomaticos, funcionarios, intrpretes, operadores de venta telefnica. Por otra part, econmicos son menos conocidos. lobistas, consultores, agencies publicitarias y desde el punto de vista del comercio, la coe- De hecho, la ciudad es un hervidero de acti- periodistas. xistencia de varias comunidades culturales en vidad econmica, con una cultural de los Muchos habitantes de Bruselas se desenvuel- Bruselas hace que la ciudad y la region sean un negocios abierta y cosmopolita, y dotada de ven bien al menos en dos lenguas y tambin excelente banco de pruebas para el studio del extraordinario apetito commercial. La Region abundan los que rebasan esa cuota. Se espera comportamiento de los consumidores. de Bruselas-Capital acoge cerca de 54.000 y es habitual que un buen recepcionista de una Bruselas cuenta actualmente con el mayor negocios, de los cuales cerca de 2000 son oficina hable con fluidez ingls, francs y numero de organizaciones intemacionales a extranjeros. neerlands, lo cual se extiende al personal escala planetaria y atrae anualmente a mas de N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Region de escubrir Europa Region de Bruselas-C 1000 conferencias de negocios, ocupando el cuarto puesto entire las ciudades europeas en cuanto a la organizacin de conferencias y congress. Por otra parte, es el sptimo centro financiero mas important del mundo y la cuarta ciudad europea mas atractiva para ini- ciar un negocio. La ciudad cuenta con otras muchas ventajas ocultas: su situacin geografica estratgica en Europa; algunos de los trabajadores mas pro- ductivos del mundo; excelentes conexiones de transport con otras ciudades; y abundante oferta de espacio de oficinas a precious relativa- mente abordables. Un element atractivo menos conocido de la Region de Bruselas son los tipos impositivos favorables aplicables a los expatriados: cada dia que pasan fuera de Blgica pueden desgravarlo fiscalmente y, asi- mismo, pueden autoexcluirse del oneroso sis- tema belga de contribuciones a la seguridad social y al mismo tiempo beneficiarse de los excelentes servicios sanitarios y educativos del pais. El volume y el valor de la inversion extranje- ra es otro de los rasgos econmicos de la Region de Bruselas: represent mas de la quin- ta parte de toda la inversion en Blgica y cerca del 60% de las empresas extranjeras con nego- cios en Blgica tienen su sede social en Bruselas. Bruselas es tambin la ciudad donde muchas de las principles empresas belgas establecen su oficina principal, aunque sus plants de pro- duccin se encuentren en otro lugar. Por ejem- plo, el grupo de supermercados Delhaize, el grupo industrial CFE, la empresa de construc- cin Besix, la empresa aeroespacial Sabca, el grupo metalhrgico Umicore y empresas quimi- cas y farmacuticas como Solvay o Union Chimique Belge (UCB). Aunque la economic bruselense esta orientada principalmente hacia los servicios, cuenta con una estructura industrial muy diversificada. Por supuesto, por ser una zona urbana, la Region de Bruselas no dispone de la infraes- tructura requerida por las grandes industries. La fabrica Volkswagen, que emplea a various miles de personas en sus lines de produccin, es una notable excepcin, mientras que Toyota Motor Europe esta instalada en Bruselas y DaimlerChrysler centraliza las operaciones de venta, comercializacin y logistica en sus oficinas de la ciudad. Hay 27 zonas industriales en el entorno de Bruselas, situadas en los margenes de las prin- cipales carreteras de access, junto al canal de Bruselas y en las inmediaciones de la circun- valacin y de las autopistas que convergen hacia la capital. Los principles ambitos de actividad son ingenieria mecanica y electrni- Region de Bruselas-Capital escubrir Europa ca, products quimicos, edicion y publica- cin, confeccin y el sector alimentario. No obstante, se ha producido recientemente una nueva orientacin hacia products de alto valor anadido, como products quimicos de alta calidad, aeronautica, herramientas de pre- cision y telecomunicaciones. Cerca del 45% de las exportaciones fisicas de Bruselas son automviles, seguidas por los products quimicos con el 12%, y maquinaria y equipamiento elctrico con el 11%. La UE recibe el 89% de estas exportaciones, Francia el 21%, Alemania el 17% y Paises Bajos el 10%, mientras que el 2,9% se dirige a Amrica, el 2,4% a Asia y el 2,2% a Africa. Sin embargo, el sector de servicios es la clave de la economic bruselense y represent cerca del 88% del empleo en la region. Se trata de servicios muy diversificados, incluidos los de banca, investigacin, tecnologfas de la infor- macin, turismo, transport y sanidad. El servicio mas important es el sector finan- ciero, pues Bruselas tiene una larga tradici6n de banca, una Bolsa de valores respetada que forma parte del sistema Euronext y diversas sociedades de seguros, leasing y fondos de inversion, que incluyen grandes grupos de servicios financieros como Fortis y KBC. Bruselas tiene especial renombre como centro de transferencias y de compensacin y liqui- dacin bancaria. Su experiencia en este ambi- to especializado es el resultado de la presencia de la sede social de algunos lideres mundiales del ramo, como Swift, Euroclear y Banksys. El sector de la informacin y de la tecnologfa informatica es otra area clave de su economic, con cerca de 4500 empresas de TIC en Bruselas, que dan empleo a 75.000 personas y representan la cuarta parte de todos los emple- os creados. De hecho, el sector de las TIC se compagina perfectamente con sus servicios financieros, situandose a la cabeza en el des- l II, >. l "I i |-h .,il., II, . .le! c -h ii ,i, c , . 1!l i c 11.. t i i L.i c ii I. t !i L iiii. l i i ,.I. ciil iti IIIIIIL i . 11.c L I .I I llId. BlLli LIIIu c I LIcI LIIL .1111111ll l lll ,!L.I t. Il I 1 .L I l iiiu .lt I Ie l.Lt l. - I!,1 !i l!!h. i- l IIiI'' h ,l >.l !,.:. III I' >lIl '' Ii ,* ili h1111 Il l11.11 11.1 L.ii i I i,. .,L: iL - .' I l l Fli.h .I .hi.. .h, I.l .11 IL I. ll u . I .1 1 111It L lt L I 1t. t l lll h 1. i hI t Lt.' hI ,L I [IL.' i. t h l,,, N iL I tL. h ItIi.'.h tIL Blgica de un uistazo G _:Iiri n:rltu.nln'i nir iI:|n: i un i u. _,ni -rui-: |n:ll- -u'li:p'-.i q| :nl I nrni rr_ I,:, ulr nrin'ni,: 2 .IIUI. i n'ni: l' i i _, l r.n n ii'il':rii : u rl n 1 o.l ri i.l I 1 l.. r i. I 1 1 r. -1i i i :ut. i r. ii i i i L i t u i i ri min ru l .li:| i i-i *l I i -, i::i l l ,iI F i: d ir F in :l il l l ;t i l n|i .:_i p Ln:1:i prn.o, llo:,r I ,,_. l i l e .n .:i- ri sr .i -i rLII,-j i l1_ Ill L'-'.- .iI j r1 1 j'il .iru pi_ I n.r: i-ln rir iln 1 r', ,,-rI .. r i:l r lJr ;1 i - .l: ml .'i ,:uh.:il n._ .I' .:|i, r F r p i P' _il-:'[ i' : : r _: l. ':il i n-, ou'I II i n1" :.1lIn i l ur n ] : n I 1 1 r11-_11 .lrri _i Ir ,I z, .: i 1 h i l p ,I:.r n ll :. l r,',i _-,,-,:_ ,-,-,r r _l r ri.l c cI-' i -', il l ,_-,i 1. I , i i in i- .ii (il ,_-,ini, ,:_11. l -, i 2un.' ( .u .rir i :h2 1,n ,uJ h u 11 i_- ,, l- i, I I u_,-:r, l_ i ni' li Q u.:i r lln ,2#1 -+i1, 1 , I l:iii', _i .-I)lu. i ll ,'. -1 i : ,i ., i jl:. ,lr .iii l. u Iu i,n u .r. r i_ i h l.-: u-n I ilou i 1r, nnl l :nI, '_ i u,, i u:_ l n r.. hj .In"::_l ', f ll i I ..:11 p 1 5il 1 0 1 141 .. 5 01 *. 1 f 11 0 11 Ily I l.1 1 1 1 1 5 ofO *i iffO f *.41111 0 5 I p l:(* 511 1.O o .1. 1111 .1 Mo Ji I e JULIO ,'GC)STO 2007 escubrir Europa Region de Bruselas-Capital Los parques cientificos, como el Parc Da Vinci, el parque de investigacin Mercator y el parque de ciencia Erasmus de 92 hectareas, trabajan en estrecha colaboracin con las uni- versidades. Una de las tecnologias emergentes es la relative al medio ambiente y hay empre- sas de Bruselas que han desarrollado nuevos mtodos para el tratamiento de residuos, la reduccin del consumo de energia y las desti- nadas a disminuir la contaminacin area, hidrica y sonora. Bruselas es, por supuesto, el lugar que dio nombre a una variedad de col, pero aunque esta verdura no se cultiva en la ciudad, hay una amplia tradicin gastronmica en la region. La delicia mas famosa exportada por Bruselas es el chocolate, desde las tabletas de Cote D'Or hasta los exquisitos bombones de casas como Godiva, Pierre Marcolini, Wittamer, Leonidas y Neuhaus. Pero al hablar de la alimentacin en Bruselas no hay que olvidar la cerveza: el pais produce 450 de las marcas mas reconocidas a escala mundial y la fabricacin de cerveza tiene sus origenes en la cultural belga, con variedades como la lambic, elaborada con una levadura silvestre local a partir de la cual se obtienen las variedades gueuze, kriek, faro y framboise. Culturalmente, Bruselas disfruta de fama mundial en el campo del diseno. Aunque la cercana Amberes es considerada como la capi- tal de la moda belga, Bruselas cuenta con dise- nadores como Xavier Delcour, Olivier Strelli, Natan, Yves Dooms, marroquineros como Delvaux, asi como fabricantes de sombreros como Elvis Pompilio, de fama indiscutible. La capital cuenta tambin con otros talents artisticos. Bruselas es la ciudad de Pieter Brueghel, de Herg, creador de Tintin, del pintor surrealista Magritte y de Victor Horta, jefe de filas del Moderismo, con lo que su influencia se refleja en la poderosa tradici6n de las artes graficas, que mantiene su vigor actualmente en los ambitos de la arquitectura y del diseno interior. Como cualquier otra ciudad, Bruselas afronta retos econmicos. Aunque la Region de Bruselas es, despus de Londres, la ciudad europea mas opulenta, persiste el problema de la alta tasa de desempleo, en especial entire los inmigrantes. El cierre de las aerolneas nacio- nales Sabena, la decision de la empresa de transport rapido DHL de desplazarse de Bruselas a Alemania y el reciente recorte de mano de obra en Volkswagen han causado gran impact en la ciudad. Pero tales reveses s6lo pueden servir para poner de relieve la importancia creciente de la UE en la economic local. Con la capacidad histrica de Bruselas para adaptarse a las circunstancias cambiantes, solo se puede esperar que la ciudad sepa sacar partido de las nuevas oportunidades. * Leo Cendrowicz est journalist bas Bruxelles Para mas informacidn, visit: Region Bruselas-Capital www.bruxelles.irisnet.be/ Agencia Bruselense para la Empresa (BEA) www.bea.irisnet.be/ Cmara de Comercio e Industria de Bruselas www.ccib.be Oficina de enlace Bruselas-Europa www.blbe.be Exportaciones de Bruselas www.brusselstrade.be mERCADO DE PRODUCTS DE LI CULTURE: LOS PRISES DEL GRUPO ACP SE BBREn cnmino I Festival de la Cultura ACP El I Festival de la Cultura del Grupo frica Caribe Pacifico tuvo lugar, el pasado otoho, en Santo Domingo. La originalidad de este festival no solo residia en su alta calidad, sino tambin en ser una feria commercial y en contar con un grupo de trabajo dedicado a pulir la estrategia de los pauses ACP de posicionamiento en el espacio crucial del mercado international de los products de la creativi- dad. Una vitrina, un mercado y un cuartel general commercial. etapa del process puesto en march por los gobiemos de los pauses ACP en junio del ano 2003, un process inscrito en la Declaracin y en el Plan de Accin de Dakar que prevn un plan estratgi- co para la utilizacin de los recursos culturales de estos pauses. Ademas de un festival cultural peridico, tienen previsto el establecimiento de una Fundacin dedicada a la cultural. Un nutri- do grupo de organizaciones mundiales han aco- gido la Declaracin de Dakar como un acto de derecho intemacional pblico de gran impor- tancia, ya que tiene como prioridad apoyar a los sectors de la cultural tanto de forma local como cooperando intemacionalmente. Un ano mas tarde, en la Cumbre de Maputo de 23 de junio de 2004, los Jefes de Estado del Grupo ACP corroboraban la decision de los ministros de Cultura de encomendar a los pauses miembros la adopcin de los textos juridicos necesarios para el desarrollo de las actividades del sector y la promocin de la creacin sustancial de empleos, todo ello en el marco de la lucha con- tra la pobreza. > La sorpresa de Santo Domingo El Festival ha estallado como unos fuegos arti- ficiales, sorprendiendo a Santo Domingo que hasta entonces parecia indiferente ante los anuncios y carteles gigantes informando, qui- zas demasiado tarde, el event. Un gran espec- taculo pirotcnico anim la fiesta caribena ofre- cida por las autoridades dominicanas a los ilus- tres invitados recin llegados, iluminando el misterioso azul oscuro del cielo caribeno, con el reflejo en un segundo plano de las piedras cubiertas de patina de las majestuosas ruinas de un convento hispano morisco donde todavia resuenan los pasos de Cristbal Colon. La fiesta de la cultural iba en crescendo inva- diendo la ciudad como si de un swing de jazz se tratara. Mezza voce al principio, deslumbrante al final de la semana, pasando asi a la historic de esta seductora capital mestiza. La prueba de este xito fue el numero creciente de espectado- res y sobre todo la satisfaccin de ese pblico, por otra parte mas bien joven, cuyo inters era evidence y cuyos ojos brillaban frente a esas maravillas culturales de otras civilizaciones, la gran mayorfa lejanas. Santo Domingo descu- bria que Africa, el Pacifico y sus vecinos del Caribe habian traido lo mejor que tenfan o que hacian en el mundo del arte. La noticia se pro- pag de boca en boca con tanta rapidez que incluso para artes no tan populares como por ejemplo la danza contemporanea, el aforo del gran teatro Manuel Rueda de la Escuela de Bellas Artes en donde se celebraban esos espec- taculos pas de estar semivacio el primer dia a tener aforo complete el segundo y no admitir a nadie mas los siguientes dias. Lo mismo ocu- rri con el resto de actividades, incluidos los encuentros profesionales sobre estrategia commercial. > Elogio de la belleza y del refinamiento El Festival contaba con centenares de artists, operadores culturales y otros experts proce- AICP -- %-. .- .. Compaiia de danza Akiyodans. La danza contempornea, un arte menos popular, es un xito entire el gran pblico. Foto Hegel Goutier. N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Creatividad I Festival de la Cultura ACP dentes de cerca de cuarenta pauses ACP, asi como con multiples actividades, espectaculos, exposiciones, proyecciones de peliculas, desfi- les de moda y de artists, todo ello precedido por un Consejo de Ministros de Cultura de tres continents, sin contar el sinfin de representan- tes de pauses y de instituciones asociadas. Todos ellos reunidos para elogiar la belleza, la calidad y el rigor. La mayoria de los espectaculos de danza con- temporanea han sido premiados en prestigiosos festivales, como por ejemplo Rako de las Islas Fidji, la compania Kettly Nol de Mali, Opiyo Okach de Kenia y Akiyodans Dance Company de Haiti. Todos ellos son el resultado de bus- quedas avanzadas y de continue refinamiento en los movimientos. El cuarteto de bailarines de Rako ofrecia a travs de su delicado baile una poesia en donde los pasos ligeros, las percusio- nes a ritmo espaciado, los movimientos de caderas modulados, representan un himno al silencio y al equilibrio present en nosotros y entire nosotros. Kettly Nol, bailarina haitiana que trabaja en Mali, dej petrificado al public con su numero en solitario denominado Errance ("Vagabundeo"), representacin artistic de la soledad y de la locura, profundizando en el miedo, nuestro miedo intemo, el de cada uno sin hacer hincapi en la morbosidad, sin inten- cin de seducir ni de asombrar. Evidentemente, no se ofa ni una mosca en la sala. Al final, unos etemos segundos en suspense para poder volver a la realidad antes del estallido de aplausos. > Uentana abierta Los habitantes de Africa, del Caribe y del Pacifico se conocen poco entire ellos. Los visi- tantes de las exposiciones de arte visual, pintu- ra, escultura, fotograffa, video o instalaciones se han encontrado con ventanas abiertas no solo a la cultural de esa constelacin de pauses, sino tambin sobre sus histories, sus sociedades, los intereses politicos que les motivan, buscando similitudes y diferencias. iCmo han debido estremecerse estos visitantes con la instalaci6n de Plagie Gbaguidi de Benin sobre "El Cdigo Negro", uno de los libros mas infames junto quizas con Mein Kampf de la historic de la letra impresa! Un ejemplar de dicho libro se balan- cea como un pndulo marcando el final de la humanidad, del ser mismo, frente a cuadros gigantes sobre la gesta histrica de Toussaint Louverture y sobre la libertad. Freddy Tsimba (Republica Democratica del Congo) conmocionara tambin con sus escultu- ras, gritos del corazn, por las mujeres violadas y embarazadas durante la reciente guerra que ha asolado a su pais. Mujeres que consiguen que- rer tiemamente a esos hijos. Cartuchos de balas y obuses soldados con encajes; obuses para la barbarie, encajes que lloran por la dulzura que cada una de ellas desprende. "Me encontr pri- mero con una mujer que me cont la violacin que sufri. Esa semilla germin en mi mente. El resultado final fue una obra sobre los nueve meses de embarazo de nueve mujeres... Hablamos de violaciones de mujeres. Cuando decimos violaciones de mujeres, hablamos de nuestras propias violaciones, la de cada uno de LOS OLTIMOS IGOREDIEITES i i l,:, ur I \: ,:: r._,:,:rr.: :. i:..:1 ._1 I:..:..:. ,:,. .:l ii- :~.,lll :. i r : u. .au1 1.- _- 1 ~ II uh:, Ill..:.i ..:.-l, I. ,:,: un ._ Iur,:, Iu. :,i,:, .l I=J .ui-uu i u ,.i-ulul I[ u i1- 1 .u I .-.- .-. .I= u ''P.5i_-r r ih ',, iuuiu..Pu :l -iu...:lu .-Pu :,n I I=Jl ., ,: .] ,:lu u 'i -r:',l l'' IIi : j..i. l I, 1 -r i ui'.'. I-' ..l. I u. u.j i *-n' ..:_ r .::. I i.,I' i~ :,. j.- t I I. hn-frl,:,f I i .ulr.u nu *,I_-I- f .-.-f u ._ .I I._I ._Il.u,. L I l.-.=1 1,_- ld:,.5_ i, l :,-, -W I Ir'.u_. - ,_-,:.'.1r1 I .- il i-_ .l) I'u l-.iu ,I r -. l. ',-uuIu.-1 ,.-r iuu uur, uuii uu:"' I,-l Iiii ji-- il u iu-,, .j''' il 'u11. LlI U ,, I. I. :l u,.,:,l, .-u.'liuu ,iuu':_ l'r -,:_ "".Ii u i t,, i .- iuu.'i'-,- l- r ir . I-:, uFil.su z oi '.I. .uuu i l.l'l,4 _-F Ir, 'ii iI_ I.h, -r',, ' l: r '. ,, J, ll7. J. l I, I I o , u_ r .l .r = ,,n,,n,, I | I :,: l a n =n ,_ ,, a ni =, =, ] =,l-: ,, I = ',, i= =i = , I i l ,: .I' l r :,-_P,,, n r-n -= ,=I= --,, I.-.: Jl.,-, :u_, l, Ir:- e l, ,- =I+n : : Loi z: ,:nnq if :,,i l,,, -,, f ,J d ,: I I:e ,l I" 'h l:e :l 1i=l= I h ,l n l l = ,.' ,l ,. n D InIH n' ) =-: n l' ) : l' ':l ,, I ,,| d r: =n. I ", = 'r= nd L ln',,' n,,:, ] :r= CORREO I Festival de la Cultura ACP nosotros." El Loko, de Togo, con Illusion Men, una instalacin de retratos colgados de hombres sin cara apuntando a pequenos recipients en el suelo que reflejan destellos de liquids azules, se trata de una alegoria del dialogo entire euro- peos y africanos que olvidan comunicarse entire ellos. Preguntas sobre lo social y lo politico. Preguntas tambin sobre el ser, como con Genevive Bonieux, de la isla Mauricio, repro- ducidas de manera sobrecogedora en La char- meuse de serpent ("La encantadora de serpien- tes"), escultura de una cabeza de mujer rodeada de una serpiente de cuerdas y clavos, represen- tando el tormento intemo del ser human. > La gran uentaja: la msica La punta de lanza de los paises ACP para entrar en el mercado de products culturales esta de moment en la msica. Algunos pequenos paf- ses consiguen el reconocimiento gracias a sus m6sicos. El xito de Andy Palacio permit des- cubrir a Belice, aunque mas especificamente los Garifuna, los amerindios negros de ese pais. Otras causes encuentran tambin un aliado excepcional en la msica, asi, los jvenes del grupo Nfithe de Mozambique que han entusias- mado al public de Santo Domingo en donde sus alter ego de Zimbabwe "Bongo love" for- man parte de la red Music Crossroads ("Encrucijada musical") que promueve el des- arrollo cultural y econmico de jvenes proce- dentes de medios desfavorecidos y amenaza- dos. Si es necesario destacar un simbolo de xito del Festival, sera probablemente el de la cantante de Cabo Verde Mayra Andrade, con poco menos de 22 anos, que se esta forjando un sitio en el mercado intemacional del disco con su primera obra Navega. Es verdad que viene precedida por Cesaria Evora que la adopt y que probablemente la ayud a entender que ser originario de un pequeno pais puede ser una excelente ventaja. "Proceder de un pais peque- no, un pais microscpico como Cabo Verde ha sido para mi una ventaja. Si a lo mejor hubiese sido estadounidense o inglesa, quizas no estaria donde estoy. Se debe a que la gente es curiosa y se pregunta lo que podemos estar haciendo allf. El mundo entero conoce a Cabo Verde por su msica, es su estandarte. Este pais no existia hace quince para la mayoria de las personas. Hoy en dia digo que procedo de Cabo Verde y la gente se queda contemplative." Mayra Andrade es simbolo tambin de la com- prensin reciproca entire creadores, operadores econ6micos y responsables politicos descu- bierta en Santo Domingo y es, sin lugar a duda, otro de los xitos del Festival. La prueba esta en que cuando se le ha pedido que se imagine frente a un ministry que repre- sente a todos los demas a quin debe contarle su enojo, no se ha mordido la lengua, pero a la vez ha derrochado simpatia y seduccin hacia ese interlocutor ficticio. "Senor ministry, no esperaba encontrarle esta noche aqui. Deseo que su corazn sea lo bas- tante grande para acoger todo lo que los artis- tas representados aqui en Santo Domingo tie- nen que decirle. A veces le falta conciencia de lo que usted mismo defiende aqui. Se le voy a decir con una cancin". Nos miro a los ojos, utilizando la mesa a modo de instrument de percusin y dejandonos llevar por una delicio- sa cancin montona y triste en portugus y en criollo caboverdiano. iLe gust muchisimo al ministry! H.G. M Creatividad Creatividad I Festival de la Cultura ACP FO DE y' En RO DE m CULTURE PRimER SAfTO 1 InISTI l DEL FESTI )O1mll ROS GR UBL 6GO Un reto para los paises ACP, la Republica Dominicana y la cooperacion ACP-UE El 13 de octubre de 2006, con motivo de la inauguraci6n del II Foro de Ministros de Cultura de los praises ACP y del Primer Festival Cultural del conjunto de los Estados del Grupo ACP, el president de la Repblica Dominicana, Leonel Fernndez, ha felicitado el xito de la perseverancia de la Secretaria del Grupo ACP, el de sus socios de la Comisi6n Europea, el de su propio pais y el de organizadores y artists de los tres continents. > Todo empez6 en 2003 en Dakar con el Primer Foro de ministros de Cultura de los paises HCP C uando los Ministros de Cultura de los pauses ACP se reunie- ron por primera vez en la capital senegalesa y decidieron organizer el Primer Festival Cultural de los 79 pauses de Afri- ca, el Caribe y el Pacifico, y el 20 de junio de 2003 adopta- ron un Plan de accin y una Declaracin, probablemente tenfan claras dos cosas. En primer lugar, que estos documents tendrian una repercu- sin formidable en las instancias culturales interacionales (que, de hecho, los han calificado de innovadores, e incluso revolucionarios, por la agudeza de su analisis del potential de la cultural y de las industries de la creatividad dentro de una estrategia de desarrollo econmico de los passes pobres). En segundo lugar, que para organizer el Primer Festival ACP habria que superar obstaculos muy diversos. Este festival debia haberse celebrado en Haiti en 2004 con motivo del segundo cen- tenario de su independencia. Pero los imprevistos politicos de este pais lo hicieron impossible. Tras various aplazamientos, el event se ha trasla- dado a otro moment y a otro lugar. Una constant: siempre en tierras de la isla Quisqueya. > La brujula: Dakar En mitad de la tempestad, el plan de acci6n y la declaraci6n de Dakar han funcionado como una brjula. Su credibilidad international ha actuado sin duda alguna como garantia para el festival, que solamente constitute la parte visible del plan y la declaracin, junto con el proyec- to de la Fundacin Cultural ACP. La parte invisible corresponde a todo LA COOPERaCIOn OCPiUE Y LA finfncinciof DE LA CULTURE 1,1 kI' ,.-a. -''1' Firnan.iaci. ,n (1,1-I pr Iml-r FestIival Cultural AC P c'.-'.uIi;. u', :l'' i ljuuu uu :i:i ,r-, .i 2 1,1,1, i:i ~ Fi.:l.~ i .:.( UPO ACP HCP CORREO Jos Rafael Lantigua, Ministro de Cultura de la Republica Dominicana, Onofre Rojas, Ordenador Nacional de Pagos del FED, Sir John Kaputin, Secretaria General del Grupo ACP. Foto Hegel Goutier un corpus de propuestas orientadas a disenar political culturales claras en los pauses y regions ACP, para salvar y proteger el patrimonio cul- tural, para reforzar la cooperacin cultural entire los Estados ACP y sus socios de desarrollo y para mejorar la capacidad de los Estados ACP en todos estos ambitos. Los Ministros de Cultura han allanado el camino hacia lo que va a suponer un hecho realmente histrico: la toma de posi- cin de la Cumbre de Jefes de Estado de los pauses ACP en Maputo (Mozambique) sobre el papel de la cultural en el desarrollo sostenible. > La consolidacin: Santo Domingo El document adoptado en el II Foro de Ministros de Cultura ACP de Santo Domingo amplia las estrategias definidas en Dakar. En l se pro- mueve el desarrollo de una cooperacin Sur-Sur, tomando como punto de partida una colaboracin active de los pauses ACP con Brasil en lo que respect a programs culturales, y respaldando un proyecto para abrir una Casa de Africa en este pais. Tambin expone un enfoque para reducir la brecha digital en los Estados ACP como instrument de lucha contra el analfabetismo y de integracin de la cultural en la ensenanza para promover, de este modo, la diversidad cultural. > En linea con las reforms de la Repblica Dominicana Uno de los principles agents de la Repblica Dominicana que ha con- tribuido al xito del Festival ha sido el Ordenador Nacional del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), que represent al gobierno dominicano y es responsible de gestionar la cooperacin con la Union Europea. Al igual que los demas funcionarios dominicanos, ha recalcado la coheren- cia de los intereses del conjunto del Grupo ACP con la agenda political national y regional de su pais, en un moment en el que la Dominicana trata de impulsar el papel de la dimension cultural en el Caribe y en la region central y meridional de Amrica. Por una parte, la Repblica Dominicana acababa de realizar una amplia consult entire sus artists, dirigida por el propio Jefe de Estado, con vis- tas a la creacin de un program para el desarrollo y la competitividad de las industries de la creatividad. Por otra part, esta llevando a cabo una reform constitutional que engloba la cuestin cultural, tal y como ha subrayado el president Leonel Femrndez en el Festival: "De lo que se trata en el caso de la Repblica Dominicana es de convertir un dere- cho de terceras generaciones, como los derechos culturales recogidos en los acuerdos y tratados intemacionales, en uno de los derechos fun- damentales que figuran en la constitucin del Estado". El Festival se ha celebrado en un moment en el que algunos sectors de la sociedad dominicana estan llevando a cabo una puesta al dia onto- lgica de los cimientos de la propia sociedad, subrayando la necesidad de reconocer el patrimonio africano. El ministry de Cultura, Jos Rafael Lantigua, uno de los personajes fun- damentales en la organizacin del Foro de Ministros de Cultura y del Festival ACP en Santo Domingo, resume de este modo la problematica: "Los nuevos models que caracterizan la identidad dominicana, promo- vidos por investigadores dinamicos y prestigiosos, (...) surgieron a par- tir del moment en que el patrimonio africano se asumi como un ele- mento vital de nuestra cultural. Por este motivo, al mismo tiempo que celebramos la presencia de Africa, al igual que de otros Estados del Caribe y del Pacifico representados en esta Cumbre de Ministros de Cultura, tambin celebramos la riqueza cultural de la que somos propie- tarios y beneficiaries, y en la que la fusion de razas y cultures ha cum- plido una misin vital e inmutable". H.G. a N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Creatividad Bernard Babb* una COPA mUnDIAL En EL CARIBE Tal es el inters que despierta el criquet, que prcticamente todo lo dems se paraliz6 durante los meses de marzo y abril cuando se celebr6 en el Caribe la Copa del Mundo 2007 del Consejo Internacional de Criquet. D urante muchos meses, gobiemos, empresas, medios de comunicaci6n y otras parties implicadas de los nueve paises del Caribe que acogen el campeonato han estado preparando el event. Sus repercusiones iran much mas alla de los limi- tes marcados durante las semanas caracterizadas por bateadores elimina- dos y carreras puntuadas. En el Caribe lo que viene a la mente de inmediato cuando se oye esa pala- bra es un apasionante juego de pelota que alli es casi como una religion. Al igual que el Caribe es conocido mundialmente por sus tesoros tropi- cales nicos, como sus inigualables puestas de sol, sus mares de color tur- quesa y sus playas de arena fina, se consider en todo el mundo que los antillanos son de los mejores exponentes de ese deported. Desde el punto de vista histrico, el criquet forma parte del imperecedero legado colonial, transmitido por Gran Bretana a todas sus antiguas colonies y constitute un deported que se juega de manera generalizada en el Caribe, en parties de Africa, de Europa, de Asia, de Australasia y de Amrica del Sur. Esa pasin por el deported fue el motivo principal que consigui agrupar a varias islas independientes en la denominada Comunidad Caribena (CARICOM) de quince miembros de una manera nunca vista hasta enton- ces, haciendo aumentar notablemente su grado de cooperacin gracias a la organizacin de la novena edicin de la Copa Mundial de Consejo Intemacional de Criquet (ICC) (www.cricketworldcup.com). A partir del 5 de marzo, se han celebrado los partidos de la ronda preli- minar y las semifinals en San Vicente, Antigua, Barbados, Granada, Guyana, Jamaica, San Kitts y Nevis, Santa Lucia y Trinidad y Tobago, con la gran final que tuvo lugar el 28 de abril, celebrada en el renovado estadio Kensington Oval de Barbados. > Cooperacion regional Antes y durante el tomeo, se habra ampliado much la cooperacin en diversas areas entire los pauses del Caribe, lo cual no habia sido cosa fre- cuente durante siglos. Esa colaboracin se ha puesto de manifiesto mediante la constitucin de nuevas asociaciones y alianzas, en particular entire los gobiemos y el sec- tor privado. Ademas de la aportacin conjunta de los gobiemos regiona- les de diez millones de dlares estadounidenses en forma de recursos para el establecimiento de un nuevo sistema de seguridad regional, los territo- rios del Caribe tambin han constituido un espacio nico intemo, han emitido un visado comn CARICOM (www.caricom.org), han llevado con xito a la practice grandes proyectos de construccin y se han agru- pado comercialmente para prestar una amplia gama de servicios con motivo de este encuentro mundial. En los parlamentos se han aprobado normas "temporales" con el fin de facilitar la celebracin de la Copa Ei i- i.-i .. i.- I ,- .. iton Oval en Barbados. r i nI Creatividad I I, ',. m 1,, I,- I i l ,[ i i Barbados. Foto Barnard Babb. Mundial. Toda la legislacin aprobada con motivo del Campeonato del Mundo de Criquet ha estado en vigor hasta el 15 de mayo. A la hora de organizer el toreo mundial de cri- quet, los gobieros caribenos han desembolsa- do millones de dlares para la construccin de nuevos estadios, ampliacin de lugares de encuentro y mejora de las infraestructuras de varias islas. Asimismo, algunas islas han recibi- do fondos procedentes de gobieros asiaticos, a travs de programs de ayuda al desarrollo. De ese modo, Taiwan aport seis millones de dla- res estadounidenses con el fin de construir el nuevo parque Warer en San Kitts, mientras que el nuevo estadio Vivian Richards con capa- cidad para once mil personas sentadas situado en Antigua, y llamado asi en honor a un antiguo capitan antillano, se construy gracias a la ayuda de diez millones de dlares proporciona- da por la Repblica Popular China. El gobierno indio ha aportado veinte millones de dlares para la construccin en Guyana del nuevo esta- dio Providence con capacidad para diecisiete mil personas, que ademas sufraga la construc- cin de viviendas en los alrededores del estadio. En Barbados, el gobiero se ha comprometido a otorgar fondos por un valor superior a los 135 millones de dlares barbadenses para la finan- ciacin de diversos proyectos y la reconstruc- cin del Kensington Oval, un estadio con un prestigioso pasado y uno de los mas conocidos internacionalmente en este deported. > Catalizador del crecimiento "Queremos que la Copa Mundial de Criquet 2007 del ICC acte como catalizador del desar- rollo econmico, de servicios efectivos e importantes, del turismo y de las infraestructu- ras en Barbados", indicaba el Comit Organizador Local de Barbados durante el pro- ceso de adjudicacin de ofertas. Vancourt Rouse, el responsible de operaciones de dicho comit, anade que aunque los beneficios ya empiezan a materializarse, todavia queda much por conseguir, ya que Barbados preten- de utilizar ese acontecimiento para promover el desarrollo commercial, el turismo comunitario, los deportes nacionales, el mejor conocimiento del croquet y el progress de los sectors cultura- les. Durante los sesenta dias desde marzo hasta finales de abril de 2007, Barbados ha ofrecido acontecimientos artisticos, artesanales, musica- les, visuales, culinarios, deportivos, turisticos y comerciales, haciendo especial hincapi en la promocin del pais y en lograr el maximo de ingresos por visitante. Rouse afirma tambin que en el moment de decidir la estrategia de Barbados durante la fase de licitacin, se reali- z6 un studio de evaluacin del impact econ6- mico que puso de relieve que los beneficios econmicos derivados de los ingresos del cri- quet y los gastos de los visitantes durante el campeonato llegarian a ser de 250 millones de d6lares barbadenses. Los beneficios que se con- seguirian en los diez anos siguientes a 2007 podrian superar los 750 millones de dlares bar- badenses si se produce un incremento del cinco por ciento en los ingresos por turismo durante ese period. A pesar de que la mayor parte de los politicos y grupos de inters han apoyado sin reserves la eficiente organizacin de una Copa Mundial en el Caribe, otros se han queja- do de discriminacion contra los ciudadanos de la region y de marginalizacin de las pequenas empresas. En Jamaica responsables de la Camara Jamaicana de Comercio (www.fanta- syisle.com) han seialado que los beneficios econmicos del acontecimiento prometidos por el gobiero no repercutiran finalmente en la populacin. Las critics de Ammar son tambin comparti- das de alguna manera por el ministry de Economia, Dr Omar Davies, que el ano pasado senal que lo mas probable era que Jamaica no consiguiera ningn beneficio financiero por su inversion en la Copa Mundial de Criquet. La Camara Jamaicana de Comercio tambin acusa al gobiero de insinceridad con respect a sus planes para la Copa Mundial de 2007 y de ocul- tar informacin sobre cmo se estructurara la financiacin de la inversion de 6700 millones de dlares jamaicanos. Michael Ammar con- cluye afirmando lo siguiente: "Va a convertirse en un legado de endeudamiento". M * Bernard Babb es un periodista resident en Barbados N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 Creatividad Los uendedores de milagros es marchands de miracle es un documental de 52 minutes del belga Gilles Remiche acerca de I los aspects mas controvertidos del fenomeno de las iglesias del despertar que tanto proliferan en la Repblica Democratica del Congo y donde, solo en su capital, Kinshasa, existen cientos de ellas. En el documental no se incluyen comentarios en off, ya que tan solo ofrece las imagenes y los sermones director de los autoproclamados pastores que se pasean entire las frustraciones nacidas de la miseria. "jLa palabra puede llevarte a Europa!", promete uno de esos profetas-zapadores que consiguen llenar estadios enteros para realizar "curaciones" en cadena y exigir el "diezmo" que les permit cir- cular en limusina y "disfrutar de la prosperidad del Evangelio". Otros de ellos pretenden eliminar "el espfritu de la pobreza" y requieren dinero ante multitu- des en trance. En el documental se muestra hasta qu punto esta sometido el poder politico. De ese modo, se ve a un vicepresidente y a dos consejeros pre- sidenciales avalar, con su presencia,un congress de esos personajes que explo- tan el evangelio con fines lucrativos. Gilles Remiche muestra tambin el talent de esos profetas-animadores, cuya incredible labia es capaz de curar todos los males, incluso por telfono, o colocando las manos ante la camara de una de las once cadenas de television evanglicas que seducen a multitudes histricas como si de estrellas del rock se tratase. Pero, sobre todo, lo que hace es desvelar como el fenomeno puede convertirse en una plaga cuando se escu- cha a unos de esos profetas promoter que el SIDA y el cancer van a "terminar automaticamente" una vez que l haya expulsado al demonio. O bien cuando se ve a otro anunciar que "el SIDA es una enfermedad como cualquier otra, al igual que la malaria". Como contrapunto, la camara graba el cruel desengailo de una mujer seropositiva cuando descubre en una revision mdica que el pro- feta no ha cumplido su promesa. Algunos de esos profetas se han mostrado descontentos con el documental. Asi, se afirma en la produccion que el reali- zador ha recibido amenazas de muerte. Obviamente, ello se debe a las dudas fundadas acerca de esas practices que el eficaz montaje produce en las perso- nas mas crdulas. Disponible en DVD en la pagina web www.passerelle.be. Productores asociados: RTBF y Centro del Cine y del Audiovisual de la Comunidad Francesa de Blgica. F.M. M L Impresionante f lgo "Joyful" o deje pasar de largo este disco. Se trata de una de las mejores creaciones de estos ltimos meses. Una maravilla, la voz de la joven mestiza nigeriana Ayo, su msica, su genio, su originali- dad, su eclecticismo, su madurez musical. El padre disc-jockey, que mien- tras le daba el biberon, la alimentaba tambin de las entonaciones, los matices y los ritmos de Bob Marley, Peter Tosch y Pink Floyd, asi como de toda la msica africana, americana, europea de los anos sesenta y setenta. De madre cingara procedente de Europa Central, de Eslovenia, creo. Esta rara novedad es tambin nueva. No intent clasificar la mdsica de Ayo: afrogitana, afrocingara, neo-soul, folk-reggae. Es un poco de todo ello, si, pero ante todo es Ayo. Sensualidad en la voz y en la msica, una gran densidad dramatica, llegando a la condicin de obra de arte, y soy comedido, en Down on my knees, sobre un fondo de reggae sazonado con las species y los perfumes mestizos que component su ser y su music. Dramaturgia exceptional: latidos de corazn intensos, saves y salvajes que brotan de su voz ligeramente nasal (aterciopelada y al ritmo incesante de la percusin) en don't leave me, gran bom bom, I'm begging, bom, y asi sucesivamente I love you, I need you, I'm dying, I'm crying, bom bom, I'm begging, y despus I love you... Y con redoble de percusiBn suavizado por un acorden cingaro alcanzando un registry muy alto en el swing y man- tenindolo asi. jVaya! Las otras once canconnes todas distintas, pero todas igualmente maravillosas. Ayo (Joy Olasunmibo Ogunmakin) escribe sus canciones, sus arreglos, se fund con su guitarra para interpretarlas y graba todo en director. Ah, y ademas es muy guapa. H.G. a Polydor 2006, Universal Music httc://avomnusic.artistes.universalnusic.fr/ CORREO n imagenes El damnificado T..,,, d4AS5 cctq4Eb o ALGO, No irAr TcJ5viD~A" 7o.'~LAE5 CMaf -ftA 1 1IAX C.Un.4cT, E 51 AN roa - VQ Yjia~IA ryA iMP~? PnfQTQ iM(l AU~PA, t* ki.M T~ab~ fi- M. N. 1 n.e. JULIO AGOSTO 2007 -~~2 irpUI' I-t~RT n imigenes . Uisado denegado Didier Uode i4 VOI-UR F3Q05T.T MZ CM4 EL MISMtSIMO PESMOM M LA iPCqAIMWN BA~A *E M ;.,SIED NWTOKKES 5r M I A I EAE 7 [ShQ C CORREO I 1' II[I n I I 1' SdIbl'-. PACIFICO Estados Federados de Micronesia Fiji Kiribati Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn Nauru Niue Palau Papua Nueva Guinea Samoa Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu La lista de pauses publicada por El Correo no perjudica sus status o sus territories, ahora o en el future. El Correo utiliza mapas provenientes de diferentes fuentes. Su utilizacin no implica el reconocimiento de fronteras, ni periudica el status o el territorio de ninaq n pais. CARIBE Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Cuba Dominica Granada Guyana Haiti Jamaica Repblica Dominicana Saint Kitts y Nevis Santa Lucia San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tobago AFRICA Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camern Chad Comoras Congo Cte d'Ivoire Djibouti Eritrea Etiopia Gabon Gambia Ghana Guinea Guinea- Bissau Guinea Ecuatorial Kenya Lesotho Liberia Madagascar Malawi Mali Mauritania Mauricio Mozambique Namibia Niger Nigeria Repblica Centroafricana Repblica Democrtica del Congo Rwanda Santo Tom y Principe Senegal Seychelles Sierra Leone Somalia Sudfrica Sudan Swazilandia Tanzania '..,i, Uganda Zambia Zimbabwe UNION EUROPEA Alemania Austria Blgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Espaia Estonia Finlandia Francia Grecia Hungria Ir 1.1 i .i i. L -[i nia Lituania Luxemburgo Malta Paises Bajos Polonia Portugal Reino ._,,i,, F.-i Lii., L Checa Rumania Suecia r -,- --- - 4.4 p, ac Revista no a la venta |