a~ --
M7,0
L'Rd
PROPIEDAD REGISTRADA
'anahuara
-- P Grau
S..
U
A Cayma
Aeropuerto
o
Hotel de Turislas
Iglesia San L6zaro
0
Convento de
Sla. Calt lina
U Casa del u
A .Moral Call.
2
Univ.
Call. San Agustin S. Agust@i
Puente dlognes iSai
Calle ('i3) 8016"e-i -M-imtltpolldug
S Calle de Palatio Viejo
Selva Alegre
I
alle
Grou Ci
A Iglesia de
S Ftancisco
Calle 0 Zela
70 01
a,
Calle 4 Ugaile'6
5
6 Palacio a
iBMArzobsipal-
21
Wacral
12 0277
iicketis Calle 1'
,74 ,10,
Coe de
Iglesia de '19
La Campaicia
a
i 8 ,
Lu
23, Beneficencia
Calle
Ayacucho
Calle Melgar
a
i
A,
m
Sonia
Iglesia de
Sta. Telesa
Iglesia de
Marto
San Jose
w
'0
%5
u
'it1
Meicadeies
Sao Domingo
Dean
ao
*a5
&.
Valdivia
del Consuelo
La Merced -*
u Calle
Trist6n
Camilo
"o ,18
U
Calle Alto de In Luna
V
Municipalidad
Cable
Faucett
Prefectura
Corte de Justicia
Coturper6
La Estaci6n del Ferrocarril
Club Arequipa 13 Hotel Sucre
Soc. Telef6nica Banco de Cr6dito
Correo (Prov.) (15) Banco Popular
Galerias Comerciales Banco del Sur
Teatro Municipal 6 Banco de la Naci6n
Correos (Nuevo Local) ( Mercado San Camilo
Articulos de Cuero
Junta de Rehabilitaci6n
SATCO
Transportes Morales
Transportes Roggero
Banco Internacional
25 Diario Correo
( Diario El Pueblo
7) Chocolate La Ib6rica
SCalt@
(D
I' 0 7 -0 ?o
AREQUI
Cap.: AREQUIF
C A \ Deportamento credo pc
I del 26 de Abril de I
---.
MauS )
Ginovoo \1
/ Huoroto A
OEl Johuay
SELLA U No Viejo
VS oto J JAOUI '
Concoo asa Blanco
JE TO DE L Sn Jose
Chtp C A
0 a Lca
TI IPA Chara
SCHALA
COLOMB IA
E C U A D O R .
7 i
0
/,
0
\
A0
4
U ~APURIMC
PA z ~.
I? \ ro 0-'
ir Leynut
82c ~hnq-i1ope ~ 00r 0
Fbo2 I HuN~oThaS IA
/ MANI ""EPMP d
oSRSSNNA 0S t
TALILIN 0 50 / CLCACATnurn~o110
Y A C U C HO 0 SAILA 0OU C~UA CG/ C Kc, o-sat~on~p
-7 -.1 -_ I itnd 0 ,o Stt so Op Unofia
/0Hoc~ nn CAHLAJCHO .0MAC ANOIAGUA HAS
,a ~Puente Coeno \ C A Sl'T LLA 0 CO
00010 A 0UCHA Pontrohuoo VIRACO 0 ACHHUS L
CEUO 6ollo C0 N D E L'0i0 N ntNO LIA
Achunen L~dHIbnwu-- C Alto t r
RAMIdlt CHUG SAM e Fnronuc,
S uo Pa., ut0 %1-L.....,
quup LIGOJOS o45
'1 5059- Ac LLT
,.,u d. mjnt 4
Ptud Lobo.
Pl~edr, 5 Blanca
SSol G nnde %unt TC
Ponta T nojo eme~
h.
44' 0Aw y
4 0.,
,o
4
10 5 0 I0 20 30 40 50 Kin
~APLA NUA
.rlo
pToAAr r Gdet
Cottman
Ch~~aciI AI
_-F-
T ~,
%0h~
C Uh'.
Z C 0
or ~ delI Chuco
c p A
TU ICo 02Y1 0 ot
10 0,1,Ao C um.LoCof
Torucum~ :fail R-
Su~nbo
LUAN < C uaR'n Hoot
T9gC Ua U-P TARUCANI0
Ru Chircu~ G
A lPE -td:0e 6, A
F, ~ ~ ~ ~ a Monl Ootn o
MA PAA)S PAP0
L R~m I ,A I~~no
~ nJo t 0
.-
'.
0--
oIcoFoon~ ,
I
/
M LENDO "
/ ^^^^.^ "1 / O. .-
.EJi. o
E- 5AaMC 0 RA
O.----L- 1,00,-011
7oW..
I
Lw !
72
73
74
B R A S I L
lE U tENTAL
DEl ?EU
Amigo lector: A '
guard este cupon porque cuando reu-
na todos los que aparecen en cada nue-
vo tomo de la Coleccion DOCUMENTAL DEL i |
DEL PERU (desde Ancash hasta Tum- E U
bes son 23 tomos) podra canjearlos por
el tomo numero 25 COMPLETAMENTE
GRATIS! Nota: el primer tomo publica-
do, sobre Amazonas, no tiene cupon. department de
E AREQUIPA
DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
La C, '1C, C In
Veinticuatro tomos foiman la co-
leccio6n "Documental del Per6". Ca-
da uno de los tomos se ocupa de
un Departamento del pais, de
acuerdo con la division political del
Peru (a la Provincia Constitucional
del Callao, se le ha considerado
en la colecci6n como si fuese un
departamento)
En coda tomo, el respective De-
partamento es tratado en todos sus
aspects: turistico, hist6rico, geo-
gr6fico folkl6rico, cultural, agrico-
la, ganadero, minero, commercial e
industrial. Asimismo se consignan
todas las rutas, sus atractivos, sus
comidas tipicas, calendario de
fiestas, etc.
Los 24 Tomos de la colecci6n su-
man m6s de 6,000 fotografias a
todo color y en blanco y negro; y
centenares de mapas, croquis de
rutas, cuadros estadisticos, etc
"Documental del Per6" se ha
convertido asi en el m6s gigantes-
co esfuerzo de divulgaci6n del Pe-
ru.
Los 24 tomos de "Documental
del Per6", son por orden alfab6-
tico, los siguientes:
I Amazonas; II Ancash; III Apu-
rimac; IV. Arequipa; V Ayacucho;
VI Cajamarca; VII Callao; VIII Cuz-
co; IX Huancavelica; X Hu6nuco;
XI Ica; XII Junin; XIII La Libertad;
XIV Lambayeque; XV Lima; XVI Lo-
reto; XVII Madre de Dios; XVIII
Moquegua, XIX Pasco; XX Piu-
ra; XXI Puno; XXII San Martin;
XXIII Tacna; y XXIV Tumbes.
Pedro Felipe Cort6zar
Director General
Fernando Palao Alvarez
Director T6cnico
Roberto Arce Tuesta
Jefe de Fotografia
Helba Cort6zar Balta
Jefe de Relaciones P6blicas
"SI, QUEDAOS..."
AREQUIPA Hace ya mds de cuatro si-
glos que una gran caravana
polvorienta, en un ixodo curioso de todo un
pueblo, cruzaba las ardientes arenas de la costa'
sur del Perui en busca de una tierra de promising.
Entre ellos figuraban gentes de pro y noble
linaje, caballeros de espuela dorada, sacerdotes
y togados, y tres de los bravos que cruzaron la
linea que trazara con su acero azaioso en la isla
del Gallo, Don Francisco Pizarro.
Encabezaba la trashumante cabalgata el
Muy Magnifico Sefior Don Garci Manuel de
Carvajal, y le seguian alrededor de 96 espaholes.
Ellos habian comenzado su peregrinaje
desde la costa, desde la orilla del mar, desde
t.alli donde se divisa una series de cumbres ne-
vadas e imponentes levantdndose casi como una
muralla surgida de las olas, tal es su cercania
Sal oceano.
la geografia arequipefia
..L4 Ascendieron por aquellas planicies dridas,
surcadas, por una ironia del destino, por rios
i profundos de hondos cahones, que le niegan el
agua. (El Majes, el Ocofia, el Vitor, etc.)
La caravana ascendio por la Cordillera
Volcdnica Occidental de los Andes Meridiona-
les, que forma parte de la gran region volcdni-
ca de Sudamrnrca y que se include dentro del
circ.ulo de fuego del Pacifico.
Ascendi6 por las quebradas y las pampas
resecas en las que yacen acumulados numero-
sos depositos de lava, polio y cenizas que cu-
bren un z6calo montahoso calcinado.
Sobre esas lavas emerge un cinturon de
volcanes, casi todos apagados, el formidable Co-
ropuna, gigantesco nevado de 5 picachos
del que el mds alto llega a los 6,428 mins.
el largo dorso del Chachani (5,800 mts.); el
Ampato (6,310 mts.), etc.
En ese solemn paisaje aparecio de pronto
ante los viajeros, en las faldas de una gran mon-
tafia de un hermoso cono nevado, El Misti
(5,595 mts.), "un ancho valle y risucio. Luz de
sol, limpia y radiante, en la serena sucesion de
los dias. Tibieza del aire, didfano. Campifia de
relicario, diminuta y suntuosa. Vegas magnifi-
mas. ."
Y la caravana polvorienta y guerrera, se
detuvo, y se qued6 a la orilla del rio Chili, en
donde habia un poblado indigena llamado A.4ri-
quepay, que segzin la tradicion quiere decir "si,
quedaos"', frase que dicese us6 el Inca Mayta-
Cdpac cuando muchos de sus soldados, fascina-
dos por el paraje, le pidieron aposentarse alli.
ndcleo vital del sur
En ese nismo lugar que fascinara por
igual en distiritas 9pocas a los soldados del Ta-
huantinsuyo y a los de Carlos V, Don Garci Ma-
nuel de Carvajal fund el 15 de Agosto de 1540
la ciudad de Arequipa, honrada con escudo
nobiliario y en el titulo de "Muy Noble y Muy
Leal".
Y asi nacio -dicese que en el viejo barrio
de San Ldzaro-- la actual ciudad de Arequipa,
capital del departamento de Arequipa cuya ex-
tension territorial es mayor que la de Belgica y
Holanda juntas; ciudad que es ahora el nucleo
vital del Sur del pais, y la urbe mds avanzada
de la region, siendo la segunda de la Repzublica
por su importancia econ6mica, social y cultu-
ral.
El mismo sefiero paisaje que encontrara
Don Garci de Carvajal, la hermosura de relica-
rio de su Campifia, la enormidad de su tierra
drida, la presencia de sus altas cumbres corona-
das de nieve, la violencia de sus terremotos, han
modelado el cardcter del hombre arequipenio,
convirtiendolo en el mejor product de esa tie-
rra dificil y bella.
Rebelde contra el reto de su geografia, el
arequipeiio ha extendido su rebeldia casi con-
genita a todos los retos de la vida.
Y por eso su ciudad capital, cargada de te-
soros artisticos y de historic, ennoblecida por las
Cedulas Reales de Espafia durante La Colonia
y por su altiva actitud durante la Repzublica, ha
recibido el titulo de "Ciudad Caudillo".
lo mas important e interesante
Por eso, la ciudad de Arequipa y sus ciu-
dades aledafias, constituyen lo mds important
del Departamento. Y tambien lo mds intere-
sante.
Para el viajero, Arequipa es una gran ciu-
dad acogedora, por sus magnificos templos,
conventos, casonas y palacios antiguos, de blan-
co sillar labrado como filigrana; por su clima
extraordinario, seco y limpido (con mds de 300
dias de sol al afio, con temperatures que no su-
ben de 250 C ni bajan de 100); y por sus mo-
dernos establecimientos comerciales, tiendas,
restaurants, clubes sociales y deportivos, acti-
vas instituciones culturales artisticas, hotels
confortables, etc.
Arequipa cuenta con 2 diarios, 2 canales de
television, cinco estaciones de radio y 9 cines;hay
hospitals mnuy bien instaladosy prestigiosos pro-
fcsionalcs me'dicos; dos universidades, una na-
rional 3y otra cat6lica, buenos y comodos cole-
gios para varones.
La aristocrdlica playa de arena dc Mejia y
la gran playa popular de Mollendo se encuen-
Iran a dos horas dc autom6vil de la ciudad,
que esid rodeada por hermosos barrios residen-
ciales a la zez quc por "'barrios populares" de
ladrillo.
En cl Club Internacional Ud. puede jugar
tenis, nadar en una hermosa piscina y practical
otros deportes durante todo el afio. Hay tan-
bign clubes dedicados al golf y a la equitacion.
Arequipa estid vinculada por una amplia
red de transports aereos, ferroviarios, terres-
tres y maritimos con la capital de la repzblica,
la region surperuana, el norte de Chile y el Al-
tiplano Boliviano.
El contar con recursos accesibles, con to-
dos los adelantos urbanos y un gran potential
elictrico, significant para Arequipa la posibili-
dad de convertirse en un gran centro industrial
con inercados seguros en Lima y en el Sur del
Peru', con proyecciones hacia Bolivia y el norte
de Chile.
Todos estos recursos tienden a movilizarse
para hacer que el hombre arequipeiio deje de ser
"el mejor product de exportacion" de Arequi-
pa para el resto del pais, como lo ha sido hasta
ahora, en que la dureza de su territorio lo con-
virtid en viajero de todos los departamentos.
en su propia tierra
El arequipeiho ha destacado, por su forma-
cidn, en todos los puntos del territorio national;
y lo encontrarnos en la Costa, en la Sierra y en
la Selva, siempre desempeidndose destacada-
mente, ya sea en la political, en la industrial o en
el comercio.
Pero ahora todo parece indicar que el are-
quipeio quiere prosperar en Arequipa misma,
desafiando al reto de su geografia.
Una ultima ley da beneficios especiales
para todas las nuevas industries que se establez-
can en la Provincia de Arequipa.
Personas naturales o juridicas residents en
el Peru', tienen el derecho de invertir libre de
todos los impuestos durante 15 anhos hasta el
100% de sus utilidades netas en nuevas indus-
trias a establecerse en la provincia de Arequipa.
La Junta de Rehabilitacion y Desarrollo de
Arequipa ha puesto en march la construccidn
de un Gran Parque Industrial, ubicado a 3 Kms.
de Arequipa y al costado de la Carretera Pa-
namericana Sur (variante de Uchumayo) cer-
cana a la via ferrea que conecta a Arequipa con
el puerto de Matarani por una parte, y por otra,
los departamentos de Cuzco y Puno.
grandes planes en march
Decenas de firmas industriales se estdn ins-
talando o proyectan instalarse, y si bien es cier-
to que en el Sur existe todavia la renta per-cd-
pita mds baja en el promedio national, se con-
fia en un mejoramiento ddda la importancia
economic de los planes en march.
(La renta per-cdpita en Arequipa es de
(US$ 205) S/. 5,485, siendo para todo el Sur
de S/. 2,650 (US$ 99).
Actualmente se estd culminando los estu-
dios de factibilidad para irrigar en las inmensas-
y resecas pampas de Majes hasta 60 mil hec-
tdreas, a un costo de 3 mil millones de soles fi-
nanciados externamente.
Instituciones publicas y firmas privadas,
principalmente la Mutual de Vivienda de Are-
quipa, realizan extensos proyectos urbanizado-
res
Con la irrigaci6n de La Joya se piensa in-
corporar 12 mil hecltdras de magnificas tierras
a la agriculture, pero hasta ahora no ha podido
convertirse en realidad pcse al tiempo transcu-
rrido y al dinero gastado.
Arequipa, sucesi6n de inmensas terrazas
dridas, tal como las cncontr6 don Garci Ma-
nuel de Carvajaly los bravos que lo acompaa-
ron, cuenta con superficies topogrdficamente
perfectas para la agriculture, pero completa-
mente secas.
un gran salto
Su principal problema sigue siendo el agua
y la falta de caminos vecinales para conectarse
con sus provincias, la mayoria de las cuales vi-
ve en gran atraso y olvido.
Los esfuerzos estdn encaminados hacia
"dar un gran salto", y cuando tat suceda, Are-
quipa se convertird en una gran potencia, ya
que no le faltan cualidades para ello, porque es
el "compendio de la historic peruana".
Habria que repetir, para el caso, las mag-
nificas frases de uno de sus hijos predilectos, el
Dr. Jose Luis Bustamante y Rivero, ex-Presi-
dente de la Repzuhlica:
"Vieja ciudad surefia, cuatro veces cente-
naria. Sosegada ciudad en donde el Inca tras la
fatiga de drduas andanzas tonquistadoras repo-
s6 su cansancio. Solar acrisolado de castellanas
hidalguias. Vivero selectisimo de cholos y repu-
blicos. Flor6n, ariefe y compendio de la historic
peruana".
"Arequipa, la unica..."
TURISMO
4 1
.... . ..LOS NEVADOS
IlE CIBEN AL VIAJERO
A.
.4
"It
9
I 'a
r.4h \
Po art
-e Ir
Yi
.1
a.T
Par la via area el servicio es
diario. Lo cumplen dos compaiiias
muy acreditadas: lo SATCO y la
Faucett.
El vuelo dura aproximadamente
dos horas y media, y en la Ilegada
a la ciudad de Arequipa se pue-
den apreciar en todo su esplendor
los gigantes nevados que la ro-
dean.
Volando en
las proximidades del
cr6ter del Misti.
P-
Af .00,
RUTA TERRESTRE
Por la Panamericana Sur
hasta Arequipa
La Carretera Panamericana Sur
est6 integramente asfaltada. De
Lima a Arequipa hay 1,025 kil6-
metros.
Cuando la Carretera Panameri-
cana Sur ingresa al Departamento
de Arequipa, lo primero que se
puede visitor son las minas de hie-
rro de Acari, o los famosos oliva-
res de Yauca.
CHALA
Pero la primera ciudad de im-
portancia que se ofrece al viajero,
a la altura del kil6metro 623, es
Chala.
El puerto de Chala, pequena y
pintoresca ooblaci6n rodeada de
tierras des6rticas, se halla como
enclavado sobre un macizo rocoso,
del que se desprenden agrestes
pefiolerias que avanzan al mar y
deparan abrigo a la pequefia ba-
En el ingreso del camino a
Arequipa se encuentra el
puente de Yauca.
hia, que tiene un muelle para el
embarque de ganado, lanas y cue-
ros procedentes del interior.
A unos 12 kil6metros, y fuera
del carmino, se halla un antiguo
pueblo, denominado Chala Viejo.
De acuerdo con la tradici6n, fue
En el trayecto se hallo el
6omodo hotel de Chala con un
maravilloso paisaje marine.
-. :Chala el lugar de partida desde
...- done los chasquis Ilevaban pes-
-. cado fresco al Cuzco, para ofrecer-
lo al Inca Emperador. La zona es
rica en peces y mariscos.
Chala brinda un c6modo hotel
para turistas de la Companiia Ho-
telera del Per6, cuyos servicios de-
-. mandan personas que buscan un
lugar tranquilo propicio para el
descanso.
El Hotel cuenta con 6 habitacio-
- nes con bafio privado y 12 con ba-
S: .o colectivo. Su capacidad m6xi-
ma de camas al dia es de 36.
Las comodidades que ofrece, se
15
I IL
PTO LONiAS .rR'
YAULAC
-I..
CL.
-.1
OCEAN PAC IFICO
-1
- 0
-- 42
,~Y. ~
I- ~
I
(~.
j~.
= x
-4
W~
Puente sobre el
rio Oco*ia.
encuentran salas de estar y juegos
para nihios y de sal6n.
Temporada de Bafios: del 16 de
Diciembre al 15 de Abril.
Informaciones sobre la ciudad:
Altitud: 10 metros sobre el nivel
del mar.
Clima: templado.
La desembocadura del
rio Ocoiia en el mar.
Vias de comunicaci6n: terrestre y
maritima.
Lugares notables: Balneario de
Chala y Pueblo Viejo. A 15 minu-
tos del hotel (en autom6vil) se en-
cuentran playas donde existe
abundancia de mariscos, como
son: lapas, erizos, machas, tolinas,
conchas, barquillos, etc.
En la ruta a Arequipa,
el puente de Caman6.
En Pueblo Viejo, Antiquipa y
Parcoy, lugares cercanos a Chala
existe abundancia de caza de pa-
lomas y otras aves-
OCOqRA
Partiendo de Chala, y luego de
cruzar el rio Atico, tras un largo y
fatigoso tramo, se cruza el rio
Ocoia, cuya desembocadura en el
mar es un espect6culo impresio-
nante.
El Ocoia es uno de los grandes
rios arequipeios, como el Majes,
el Vitor y el Tambo.
El rio Ocoia es uno de los que
tiene mayor caudal de aguas en
la costa peruana, y sin embargo
no rinde la utilidad que deberia,
por correr en el for.do de un pro-
fundo cai6n que sus mismas
aguas torrentosas fueron cavando
en el transcurso de los siglos, sin
dejar veredas laterales aptas para
el cultivo.
Desde Ocoiia se Ilega a Cama-
n6 luego de un recorrido de 57 ki-
16metros.
CAMANA
Caman6 es capital del distrito
y de la provincia de su nombre en
el departamento de Arequipa, ubi-
cada en el rico valle que riega el
rio tambien del mismo nombre.
El inmenso tri6ngulo de 10 kil6-
metros del delta del rio Caman6
Hotel de Turistas de Caman6,
el paraiso de los cazadores
de patos.
es la desembocadura del m6s ex-
tenso rio arequipefio, que nace en
las goteras de la meseta del Ti-
ticaca, y recibe tres nombres dis-
tintos durante su recorrido: se lla-
ma Majes, en una extension de 65
kil6metros, dando lugar a cultivos
de vid, maiz, trigo y frutales. El
centro de este rico valle es el pue-
blo de Corire.
Despu6s de este tramo el rio se
encajona para cruzar la planicie
des6rtica, apareciendo finalmente
21
en el delta inmenso del que hemos
hablado, con el nombre de Cama-
n6.
La ciudad de Caman6, que es
de viejo trazo, comienza a moder-
nizarse. Surgen en ello edificios in-
dustriales y diversos aspects evi-
dencian su progress agricola y co-
mercial. Su extensa 6rea agricola
produce magnificas naranjas,
arroz, maiz y frutales.
El tr6nsito de la ciudad .es de
apreciable volume. El viajero en-
cuentra facilidades y servicios que
van mejorando de dia en dia, aun-
que son todavia incipientes.
La Compania Hotelera del Per6
tiene un modern hotel en Cama-
n6, cuyas caracteristicas son:
6 habitaciones con bario priva-
do; 11 con baiio colectivo; capaci-
dad de camas, al dia, 34.
Comodidades: salones, garages
y juegos de sal6n.
La ciudad de Caman6 se en-
cuentra a 26 metros de altura so-
bre el nivel del mar, goza de un
climax templado y cuenta con co-
municaciones areas, terrestre y
maritima.
Los lugares notables que se pue-
den visitor son: playas de veraneo
y campifias; haciendas Puchum,
San Gregorio y Pampat6 para la
caza de patos, palomas y otras
aves.
Desde Caman6 Ia Carretera Pa-
namericana Sur se aparta de la li-
La Punta, lugar de
veraneo en Camana.
-.,. a'
I
I
~
Criadero de camarones
en la zona de Caman6.
nea costera y comienza a ascender
hacia la ciudad de Arequipa por
la Pampa de Jahuay. Luego cruza
el rio Siguas, y la Pampa de Si-
huas, done uno puede apreciar
una vez m6s como el agua es el
problema n6mero uno de Arequi-
pa.
Despubs de pasar el t6nel de
Sotillo se cruza el rio Vitor pafa
m6s tarde ingresar al nuevo tra-
mo conocido con el nombre de
"Variante de Uchumayo", por don-
de se ingresa a la ciudad de Are-
quipa.
El viaje de Lima a Arequipa se
puede hacer en una sola etapa, '
pero result pesado, y hay que .
cuidorse much del suefio por la : .: -
monotonia de los arenales y las
rectas. -
Lo aconsejable para el automo-
vilista es hacer, por Io menos, una
parade ne Chala, pernoctando alli.
0 en Caman6.
Las empresas de 6mnibus que
hacen servicio de Lima a Arequipa
y viceversa hacen el viaje en una
sola etapa.
El pasajero se embarca en Lima
a las seis de la tarde y Ilega a
Arequipa a las tres de la tarde del
dia siguiente. Llega muy maltrata-
do no obstante que en esta ruta
trabajan varias empresas que
cuentan con los mejores 6mnibus
que hay en el pais.
Arequipa se encuentra a 2,363
metros de altitude 6sto molesta un
poco al reci6n Ilegado de la costa,
pero s6lo el primer dia.
Aunque la ciudad cuenta con
modernos hotels -sobre todo el
pintoresco H.otel Arequipa, en Sel-.
va Alegre-, es prudent, si se
viaja en julio o agosto, hacer re-
servaciones con anticipaci6n. En
los dem6s meses tambi6n hay bas-
tante demand de alojamiento.
Arequipa es, quiz6, la ciudad
que m6s rodeada est6 por peque-
.'9 v-Jo
La variante de Uchumayo:
modern autopista de entrada a Arequipa.
-ios pueblos, -a los que se puede
Ilegar en pocos minutes por regu-
lares carreteras, tales como Cay-
ma, Chiguata, Paucarpata, Tiaba-
ya, Sabandia, Socabaya, Characa-
to, etc. Son pueblecitos con mues-
tras maravillosas de esa arquitec-
tura de blancos techos aboveda-
dos.
Estos pueblos est6n esparcidos
en la famosa "campifia arequipe-
fia", en el "oasis arequipefo", de
bellisimos rincones, en los que el
agua, las acequias, las sauces, las
campanas, la blancura de los silla-
res y los pendones rojos de las
"picanterias", le dan una fisono-
mia 6nica e incomparable.
Mucho m6s dificil result viajar
a las agrestes ciudades de la sie-
rra interior de Arequipa. Alli se le-
vantan, casi aisladas, Aplao, Co-
tahuasi, Caraveli, Chivay (3,550
metros s. n. m.), Chuquibamba
(2,992 m. s. n. m.) e innumerables
pueblos y aldeas.
De Arequipa al puerto de Mo-
Ilendo hay 172 kil6metros de muy
buena carretera, completamente
asfaltada.
Muy cerca de Mollendo se en-
cuentra el modern puerto de Ma-
tarani, donde se realize el mayor
movimiento portuario.
El Ferrocarril del Sur comunica a
la ciudad de Arequipa con Mollen-
do y Matarani y, a la vez, con la
sierra del departamento de Puno
y Cuzco.
L1LA. ..W.3WIILC, AVY JVAl- Y r-IDZLIWIMN 41V1AD
Si. .Asvei~Ipy de,.Ntra s-- del NtUM I ELXO$Q de ARJQ9IIPA
RAC. FVRASALwDo. 7cvg, wY 15V~D 541
27
La ciudad
ANTIGUA
La leyenda
ARI
QUEPAY
Varia es la etimologia de la
ciudad de Arequipa, no pudi6ndo-
se afirmar categ6ricamente cu61 es
la verdadera. Algunos dicen que
proviene de las palabras ARE
-sonora- y QUIPA -trompe-
ta-, lo que quiere decir "trompe-
ta sonora"; otros sostienen que
viene del aymara ASI -punta o
filo- y QUIPA, que significa "de-
tr6s", siendo entonces la region
que queda detr6s de la punta del
monte. Pero .la m6s aceptada es la
que consagra la leyenda, que dice
que Mayta C6pac, al regresar de
la conquista de Chumbivilcas y Pa-
rinacochas, contest a algunos de
sus capitanes que le acompafiaban
y que deseaban quedarse en la co-
marca, atraidos por sus hermosos
parades, con la frase ARI QUEPAY,
que en quechua significa 'Si, que-
daos".
Indudablemente que el princi-
pal atractivo del Departamento de
Arequipa, es la sefiorial ciudad
de Arequipa misma, la proverbial
"Ciudad Blanca", cuyos templos
y palacios fueron levantados con
la "piedra sillar", piedra blanca y
volc6nica cuyas canteras rodean a
la urbe.
Por eso la "Ciudad Blanca" es;
efectivamente, blanca, pero de una
blancura muy especial, que inclu-
sive Ilega a ser sutil en ciertos sec-
tores done predominan otros co-
lores. Pero el hecho es que se im-
pone, m6s que la sensaci6n, la
idea de blancura.
El viajero que se acerca a esta
Ciudad lo hace con la admiraci6n
por su belleza y porque en sus
piedras blancas se respira la his-
toria en cada resquicio, en cada
friso, en coda esquina.
Pero Arequipa no es s6lo una
de las ciudades peruanas que me-
P, e*. -o __
El ri&Chi%
tal,, 41~rg 7w~ tit#&. Pn~ip r
El rio Chili
desde el puente Bolognesi.
jor guard las reliquias de su bri-
Ilante pasado, sino que es tam-
bi6n una gran urbe modern, una
ciudad en expansion, con todos los
servicios de primera categoria.
Es, adem6s, principal cruce fe-
rroviario del Sur, entronque de to-
dos los caminos, n6cleo vital del
Sur del Per6.
No es solamente atractiva por
su belleza, por sus reliquias, por
las comodidades que ofrece al tu-
rista y por las ventajas econ6mi-
cas de su acelerado desarrollo,
Foto Dr. Nicanor Rivera C6ceres
sino porque es un sitio agradable
para vivir.
Tiene m6s de 300 dias de sol
al aio en un limpido "cielo azul"
que tambi6n le ha dado fama,
con temperatures que no suben
de los 259C ni bajan de 109, con
viento suave y humedad minima.
Arequipa est6 esperando al
viajero, como dijera Victor Andr6s
Bela6nde: "un oasis entire el de-
sierto y la montania, un campo ve'-
de de todos los matices entire el
bermejo austero del desierto y el
misterioso violeta de sus cerros gi-
gantes".
t-.. 'A
*1
I-
t4.
"4
1Sj.- a
me a
LA CALLE DE MERCADERES,
CENTRO COMMERCIAL DE
LA CIUDAD. AL FONDO,
LA CATHEDRAL.
LA IMPONENTE PORTADA DE
LA CASA RICKETTS, UNA DE
LAS JOYAS ARQUITECTONICAS
DE AREQUIPA.
-r
INTERIOR DE LA CATHEDRAL
JARDINES DEL HOTEL DE TURISTAS
EL CLUB INTERNATIONAL
El historiado "tuturutu"
quo, on el central de la pila,
es en la Plaza de Armas el traditional
testigo de las eclosiones populares.
A ^
4%: -'
TEMPLO.-t
- *_'^de- Arequiap ^l:,
Arequipa, ciudad cat6lica pot
excelencia, Ilamada a si misma la
Roma del Per6, es, tal vez, una de
las capitals que posee el mayor
n6mero de templos, monasteries y
conventos.
Desde la colonia data esta ca-
racteristica catolicidad y famosas
son sus procesiones de Semanci
Santa, am6n de las que casi se-
manalmente salen de los templos,
seguidas de numerosos fieles y
precedidas de salvas de cohetes y
del estallido de largas "troyas",
es decir de regueros de p6lvora
que a veces alcanzan m6s de 300
metros, salpicadas de camaretas y
cohetones.
Generalmente a punto de 6 de
la mariana, cuando comienzan las
La Catedral
visperas y el mismo dia de la festi-
vidad, estalla la coheteria y esta-
Ilan en el cielo cohetes y "busca-
piques" precursores de la celebra-
ci6n.
Aparte del santo advdcativo de
cada tempo, hay en 61 otras im6-
genes a quienes rinde culto el pue-
blo devoto; y son c6lebres las fes-
tividades de los patrons o santos
de devoci6n en los distritos, a los
que concurre much gente de la
ciudad, pues aparte de los actos
religiosos se acompafia a 6stos con
el culto a la buena comida y be-
bida camera.
Vamos a describir suscintamente
las caracteristicas de cada temple
principal:
El primer monument religioso
del siglo XVII en Arequipa, fue la
Catedral, un edificio de piedra cu-
bierta con b6vedas g6ticas de la-
drillo. Prepar6 el proyecto don An-
dr6s de Espinoza, un arquitecto de
Lima, quien valoriz6 la obra en
50,000 pesos. Su construcci6n de-
mor6 ocho aios, desde que se ini-
ci6 en el tiempo del Obispo Mon-
sefor Perea, hasta cuando ocupa-
ba el episcopado Monsefor Villa-
roel. Los trabajos comenzaron en
1621, pero al morir el arquitecto,
siete afos m6s tarde, la continue
el arquitecto Moscoso, en 1634.
Despu6s de varias interrupciones
termin6 el trabajo don Juan ce
Aldana (1643-1656) un arquitecro
espafiol que hizo varias obras en
Arequipa.
El 19 de diciembre de 1844, al
terminar los oficios religiosos de la
maiiana, estall6 un violent incen-
dio en el templo, que destruy6 to-
da la ornamentaci6n interior y re-
liquias existentes en los altares.
Entonces se orden6 su restauraci6n
obra que se cumpli6, dej6ndose al
templo con aspect igual al que
ostenta en la actualidad.
El 13 de agosto de 1868 Arequi-
pa fue sacudida por un violent
terremoto, que caus6 graves dafos
en toda la ciudad y destruy6 uno
de los arcos del atrio y la corona-
ci6n triangular entire las dos torres
y averi6 la torre del reloj. Para
ejecutar la restauraci6n fue llama-
do el c6lebre alarife don Lucas Po-
blete, quien cambi6 la pilastra da-
fiada e hizo las dem6s' obras de
restauraci6n.
La cathedral est6 ubicada en la
Plaza de Armas, ocupando su fa-
chada todo el frente norte. Su as-
pecto es .imponente, irgui6ndose
sobre ella dos torres estilizadas. Su
conjunto corresponde al estilo neo-
renacentista y contiene reliquias de
gran valor. Son notables su silleria
del Coro, la Sacristia y su gran 6r-
gano, adquirido en Europa, el si-
glo pasado.
'U,~
~14,
~ '7
AV;
...........
fill
-110
Detalle~~~ de -emoocr
de la Caea de Arqia
La Compaiiia
En la esquina formada por las
calls General Mor6n y Ejercicios
esta situado este tempo, que fue
proyectado por Gaspar B6ez, en
1573, y que en 1584 un terremoto
destruy6 17 afios despu6s, el je-
sufta Diego Felipe inici6 la recons-
trucci6n. Tras nueva destrucci6n, la
estructura actual data de 1650. En
1654, el constructor Sim6n de Ba-
rrientos edific6 en piedra la porta-
da lateral, dos b6vedas, dos capi-
Ilas, la pared exterior de la iglesia
y una escalera de la ante-sacristia
al tech. Se cree que la obra cul-
min6 en 1698, pues esta fecha
aparece esculpida en el p6rtico.
La fachada de la Compaiia es
la obra que m6s destaca entire los
dem6s templos. De estilo plateres-
co mestizo, su tipo de estructura es
de dos. pisos, muy com6n en las
iglesias europeas de los siglos XVI
y XVII.
El fronton es de estilo espafi6l en
adaptaci6n original. En. el primer
piso las columns tienen grandes
collares en zigzdg, que contin6an
en el sequndo piso en forma de
espiral, culminadas tanto arriba
como abajo por coronas de hojas.
En el lado izquierdo inferior, en
tre las columns, hay un escudo,
dentro del cual se ha tallado las
Filigrana de sillar
de la Portada principal
do lo iglesia de La Compailia.
polabras "El Aio"; y en el lado
opuesto, en forma similar, "1698".
En los espacios pianos y en los
panels ornamentales de los la-
dos, el proyectista hizo volar su
fantasia en un alarde de ornamen-
taci6n estilizada de p6mpanos y
racimos de uvas, granadas, flores,
p6jaros y disposiciones her61ldicas.
Hay largas volutas y un querubin,
cuyo cuerpo se forma de hojas en
remolino. El friso Ileva un p6mpa-
no rampant con rosetas geome-
tricas, 6ngeles y las letras "SD"
"SF" "SI" (Sanctus Deus, Sanctus
Fortis, Sanctus Inmortalis Misereri
Nobis) tomadas de la misa del
Viernes Santo.
En el centro superior destacan
grandes flores cuadradas y rectan-
gulares y el 6guila bic6fala de los
H.absburgo. Sobre los frisos est6n
los monogramas de Cristo, Maria
y Jose. El San Miguel del nicho del
pedirmento est6 circundado de 6n-
geles. En los extremes de la orna-
mentaci6n hay conchas y volutas
cl6sicas mezcladas con m6scaras
indigenas, cabezas de perfil y una
cabeza india tocada con largas
plumas.
La portada lateral es m6s anti-
gua y modest, pues data del aFio
1654, cuando el constructor Sim6n
Barrientos la inici6. En el timpano
existe un relieve de Santiago Ma-
tamoros, a quien est6 dedicada la
* -.- I
b.
r~i~Utk
I III 1V*~
1
- ~-
P-/d---'
* *^ s=- :- -.^
Vieja compana de la iglesia
de La Compafiia
fundida on el aoio de 1736.
iglesia, blandiendo una espada:
para matar a los moros que ya-
cen tendidbs bajo los cascos del
caballo de batalla, que tiene la
crin formada de serpientes. La fi-
gura de Santiago tiene el cuerpo
de perfil y la cabeza de frente. De-.
bojo de esta escultura hay dos si-
renas alodas reclinodos a manera
de guardianes.
El temple tiene una nave, dos
alas alterales* un santuario y un
coro alto. Todo el edif,cio es de
sillar, con b6vedas de medio pun-
to y medias columns que sostie-
nen la entabladura superior. Hay
tres retablos, cuadros coloniales de
marcos dorados y tres altares ba-
rrocos y dorados, adem6s de su
hermoso p6lpito que data de fines
del siglo XVII.
Su torre, que fue destrufda por
los terremotos de 1858 y 1960, ha
sido reconstruida en 1966.
I.
.- Portada lateral
de .o igtesio de-
IIusiacion Juon Gonzales M6alago
La Compairau
San Agustin
S61o la sacristia del tempo de
San Agustin fue respetada por el
terremoto de 1868, constituyendo
un sal6n octogonal de 7.60 metros
de di6metro. Hojas sumamente es-
tilizadas, rosetas y volutas forman
su decoraci6n. La c6pula es notable
como expresi6n de arte mestizo.
Posee algunos cuadros de la escue-
la cuzquefia. El templo est6 ubica-
do en la esquina de las called
San Agustin y Sucre, con frente a
la primera.
Santo Domingo
El arquitecto don Juan Aldana
fue el edificador de la torre de
Santo Domingo, en 1649. La fa-
chada principal del templo era im-
ponente, construida de dos pisos
en 1647, coron6ndola una torre
poligonal. Lo m6s interesante del
labrado consistia en largas hojas
y rosetas y los escudos dominico
y franciscano.
Casi totalmente destruida por
los sismos de 1958 y 1960, est6 en
process de reconstrucci6n.
La iglesia de San Agustin:
expresi&n del arte mestizo.
AE, fl --p", ra,
effie .L.A.,
xi.
-mv-PU 4
ru, MINE
a Olt,, 0:
NAM VVY,'NAU4.p to
J.
............ ft-T Al.
1A --,U'
V 't 51 'k
4A !LV7.-
-;Oa
El MINE 0, NA
NZ
...........
Av,
Rl
A-- ;4
-A
IRE`
I A
to
J., q4
t'.X I
0
ZI
1.4
l9lesic de Santo Domingo,
destruida por los sismos del 58 y el 60.
Est6 en proceso de restouraci6n.
San Francisco
Don Diego de Mendoza habla
ya en 1664 del temple de San
Francisco, describi6ndolo como de
una solar nave abovedada y un
santuario con c6pula. En 1569 tra-
z6 el plan de edificaci6n don Gas-
par B6ez y la ampliaci6n se pre-
sume que es posterior al terremo-
to de 1687. Una combinaci6n de
sillar y ladrillo que ha sido redes-
cubierta a raiz de la refacci6n de
los daios del terremoto de 1960,
le proporciona bello aspect. Tie-
ne hermoso coro de piedra y ador-
na su frentera una aplicaci6n de
ladrillo de estilo mestizo.
Tercera Orden
Al lado del temple de San Fran-
cisco est6 la pequefia igles.ia de la
Tercera Orden, construida en 1775
y caida en el terremoto de 1784.
La iglesia reedificada tiene la for-
ma de cruz latina con una c6pula
sobre el crucero. En la portada hay
esculturas mestizas y a los lados
del timpano, p6mpanos y rosetas
y las figures de San Francisco y
Santa Clara adorando a la Hostia.
Iglesia de San Francisco,
cuya fachada es una bella
combinaci6n de sillar y 'dr ilo.
Pequena iglesia de la Tercera Orden,
dl costado de San Francisco.
?u6 construida en 1775.
,Fu6 construicda on 1775.
J!
!J R. N'i
La Merced
Recienternente reslou'oda de los
dafios que suh6 clurcinte los terre
motos de 1958 y 1960, el temple
de la Merced ha recuperado su pri-
mitiva belleza. El convent fue
inaugurado en los primeros dias
de la Colonia y el temple fue cons-
truido en 1607. En la puerta la.
Puerta estilo mud6jar
de la iglesia
de La Merced
teral est6 esculpido en sillor la
imagen de la Vrgen de los Mer-
cedes. Tiene magnifica Sala Capi-
tular de dos cuerpos, el primero
con una b6veda cuatripartita y el
segundo una de estilo g6tico, del
siglo XVII. Adem6s, guard valio-
sisima biblioteca colonial.
It
Santa Teresa
El monasterio de Santa Teresa
est6 situado en la esquina de las
calls Peral y Melgar. Fue cons-
truido en 1700 con enormes con-
trafuertes que sostienen la iglesia
en el lado de Peral, done se
prolonga m6s de clen metros. M61-
tiples reconstrucciones le han he-
'*y ^-y Monasterio
de ;.-... Teresa.
onstruida con enormes
contratuertes.
cho perder ciertas caracteristicas
originates, pero el interior del mo-
nasterio se encuentra casi como en
sus primeros tiempos. Tiene hermo-
sa pila bautismal de piedra y de-
bajo del Coro, esculpidas, hojas de
cuatro p6talos y el escudo carme-
lita.
Santa Rosa
La iglesia de SANTA MARTA
es uno de los templos mas
populares de Arequipa, pues
en 61 se realizan numerosos
matrimonios. Esta al frente
de la Plaza Espauia, acogedor
rinc6n de la ciudad.
El 12 de junior de 1747 fue fun-
dado el Monasterio de Santa Rosa,
situado entire las calles San Pedro
y Santa Rosa.
La orden de fundaci6n fue da-
da por el Ilustrisimo Obispo Juan
Bravo de Rivero, quien escogi6 a
cuatro religiosas del tempo de
Santa Catalina: Ignacia de la Cruz,
Ignacia de Santa Teresa Barreda,
Juana de San Pascual Bayl6n Pa-
checo y Bernardo del Espiritu San-
to Moscoso, para que formaran la
comunidad. La iglesia del monas-
terio es una reliquia de una nave
y talladuras mestizas.
Sde
SANTA
CATALINA
Una mole
do sillar
en m6s de 20 mil
metros cuadrados
El m6s important monument
religioso colonial que conserve
Arequipa es el Monasterio de San-
ta Catalina, -cuya mole de sillar
ocupa un 6ree' de 20,426 metros
cuadrados, en la calle del mismo
nombre.
Anchisimas paredes de gran al-
tura y grandes contrafuertes a ma-
nera de estribos en sus muros, le
semejan a una muralla de piedra
volc6nica, cuya ceremonia de fun-
daci6n se efectu6 el domingo 2 de
octubre de 1580, despu6s de m6s
de 20 afios de gestiones, proyec-
tos y recolecci6n de dinero para
realizarla.
Su interior conforma un verda-
dero barrio de la Arequipa colo-
nial, con callejuelas que muestran
various estilos arquitect6nicos, ha-
bitado por las monjas de clausura;
y una pequefia plazoleta en cuyo
centro se levanta una pileta. Ca-
da calle tiene su nombre, y asi te,
nemos la de Sevilla, Granada, Bur-
gos y Toledo, que hasta ahora
guardian casi su primitive aspect.
HISTORIC.
Tres conventos tenia Arequipa
en el afo de 1559, que satisfacian
las vocaciones sacerdotales de los
hombres; mas no existia ning6n
monasterio para las mujeres que
deseaban dedicarse a la vida mo-
n6stica.
Esta cinrcunstancia determine
que.el Cabildo de Arequipa resol-
viera hacer gestiones para fundar
el primero, plante6ndose asi un pe-
dido en la sesi6n del 3 de enero
de dicho afio de 1559, cuando
tambi6n se inici6 la discusi6n acer-
ca del lugar de su ubicaci6n.
Fachada de.: C6n .
I r -w;I
Aspecto exterior
del Convento de Santa Catalina.
Pero s61o 9 o6os m6s tarde, en
1568, tom6 cuerpo la decision, al
nombrarse una comisi6n encarga-
da de conseguir el dinero necesa-
no. Se acord6, odema6s la dedica-
ci6n del monosterno o Santo Cata
tina de Sena, denomin6ndolo Nues-
tra Senora de lo Gracia
El Licenciado G6mez Hern6ndez,
el Coriegidor General Juan Rami-
rez Zegarro. don Hernando Alva-
rez de Carmonoa y don Juan Quiroz
fueron las personas encargodos de
la erogoci6n de Inmosnos entire el
vecindario
Arequipa respond,6 l lloamado,
, i6 -L
Un bello pasaje
del interior
del Monasterio de clausura.
55
En la vieja ciudadela encerrada dentro
del Convento so aprecia el ingreso a la
aieja calle de Toledo.
con generosidod, y el Cabildo co-
mision6 el 22 de octubre de 1568
al Corregidor Hernando de Almon-
te para la compra de casas en el
lugar escogido, que ofrecia don
Alonso de Galleguillos, por inter-
medio de su esposa, dofia Cecilia
Villegas.
En dicho mes de octubre se fir-
m6 la escritura de compra de dos
casas, ante el Escribono del Cabil-
do, Gaspar Hern6ndez, por la suma
de 2,500 pesos, hacienda gracia
y donaci6n doria Cecilia del ma-
yor valor de lo vendido, a con-
dici6n de que se recibiera a su
hija, dofia Juana Gualleguillos, co-
mo monja en el citado monasterio.
Aceptadas las condiciones, los
compradores recibieron, adem6s,
937 pesos y medio' de plata, como
dote db dofia Juana.
Ya en march el proyecto, el Ca-
bildo nombr6 a Juan de la Torre,
al Licenciado G6mez Hern6ndez y
a don Francisco Espinoza para que
trazaron la disposici6n de las vi-
viendas para la comunidad, mien-
tras don Pedro L6pez de Ayala, na-
tural de Burgos, Espoaia, se ofreci6
con gostos de su peculio, a gestio-
nar ante el Monarca la Real C6-
dula; y ante el Papa las Bulas y
Breves necesarias para la funda-
ci6n.
Pero como el area adquirida era
pequenra en comparaci6n con las
necesidades del trazo y f6brica
proyectados, el Cabildo acord6
comprar la casa de don Lucas Mar-
tinez Begazo y otras tres m6s ale-
dafias, en la suma de 1,600 pesos.
En afos posteriores, el Cabildo si-
gui6 preocup6ndose por la edifica-
ci6n del monasterio y por ello di-
rigi6se al Obispo del Cuzco, Dr.
Sebasti6n Lartaun, ya que en
aquella 6poca Arequipa dependia
de ese Obispado.
Br. S
Por aquel entonces se avecinda-
ba en Arequipa una hermosa y co-
diciada viuda, doia Maria Alvarez
de Carmona viuda de Guti6rrez
de Mendoza, muy festejada por
los caballeros debido a su belleza,
donaire y singular inteligencia,
que la habian convertido en el
centro de los saraos y reuniones
sociales, no s6lo por esas dotes, si-
no tambi6n por su fortune.
Mas las predicas sacerdotales
lograron influir en el 6nimo de la
dama, quien di6se a la tarea de
apoyar con todas sus energies la
erecci6n del monasterio. Pero cono-
cida como era su dedicaci6n mun-
dana, nadie crey6 en la sinceridad
de su prop6sito, hasta que ella
anunci6 que acompaiada de su
hija, no menos hermosa, se reclui-
rna en su casa, cediendo todos sus
bienes para el fin pio: Cumpliendo
su promesa, asi lo hizo en agosto
de 1579, en presencia del Vicario
y del pueblo.
Incrementada la colecta con los
cuantiosos bienes de doia Maria,
-woo
~... ""c
Callejuelas Ilenas de tradici6n
en el interior del Convento.
Otro aspect de la Arequipa
de los alos 1568
encerrado dentro del Convento.
evr -t lIOfieri v
el Obispo del Cuzco outoriz6 la
fundaci6n del monasterno, enco-
mendando a don Martin Abas de
Usansolo, Vicario de Arequipo,
para que recibiera en el future mo-
nasterio a doria Maria, como fun-
dadora, dictando el 12 de setiem-
bre de 1580 el Despacho para su
profesi6n religiosa.
Asi, el 2 de octubre de 1580 se
efectu6 la ceremonia can6niga de
fundaci6n, dedic6ndose la Capilla
a Nuestra Sefiora de la Gracia.
Ese mismo dia profes6 dofia Ma-
ria. la Fundadora, declar6ndosela
Prelado al dia siguiente. En 6sta
.condici6n, ella recibi6 los votos de
su hija, con el nombre de Ana de
Jes6s; y los de dofia Quiteria del
Barrio.
En el beaterio del monasterio
funcion6 la primera escuela para
mujeres que tuvo Arequipa, a car-
go de las beatas alli reunidas.
En 1582 Arequipa fue sacudida
por violent terremoto, que caus6
enormes dafios. A pesar de su so-
lidez, el monasterio sufri6 graves
destrozos, especiilmente en la casa
donde vivion Icis monjas, no obs-
tante de lo cual, se conserve la
clausura. Con ello comenz6 una
etapa de amarguras y sufrimiento
de las religiosas, que se dedica-
ron al levantamiento de cercas y
cuartos provisionales para alber-
garse.
Adem6s, como el monasterio ca-
recia de rentas, los bienes de doria
Maria se agotaron gastados en la
manutenci6n y refacciones, deter-
minando a la Priora a solicitor
ayuda al Cabildo. Tal fue la po-
breza que sufrieron, que el dinero
no les alcanz6 ni para restaurar la
Capilla, por lo que el Santisimo Sa-
cramento se exponia en una choza
de paja.
Al monasterio de Santa Catalina
ingresaron numerosas damas de
alta alcurnia de Arequipa, por lo
cual 61 adquiri6 gran importancia
durante la 6poca colonial. Consta
que albergaba a 57 monjas de ve-
lo negro, 18 de velo blanco, 51
donadas, adem6s de 200 donce-
Ilas y seglares al servicio. Muchas
religiosas se destacaron por sus
virtudes cristianas y entire ellas, en
forma sobresaliente, Sor Ana de
los Angeles Monteagudo, ilustre
Prelada reformadora del monaste-
rio, que muri6 en olor de santi-
dad el 10 de enero de 1686. Ta-
les fueron sus milagros, que el
Obispo Dr. Antonio de Le6n for-
m6 process para su elevctci6n a
los altares.
Hace poco tiempo se levant6 la
clausura del monasterio, habijn-
dosele abierto al p6blico, pero con
ciertas taxativas. Adem6s, ha sido
declarado monument hist6rico.
.77
-A
La Casa del Moral
Viejisimo 6rbol de mora da el
nombre a esta casona colonial que
forma la esquina de las calls Mo-
ral y Bolivar, con frente a la pri-
mera.
Restaurada hace pocos aaios por
su propietario, el senior Arthur Wi-
lliams, esta casa tiene una arqui-
tectura sumamente interesante,
pues su frontis muestra talladuras
en sillar -toda ella es de ese ma-
terial- que representan cabezas
de puma, de cuyas bocas salen
serpientes, mostrando la inflpencia
de la cer6mica y tejidos nazcas.
El sillar de las b6vedas de las
grandes habitaciones tambien tie-
ne tallados y las puertas y venta-
nas ostentan artisticas labraduras.
Inscrustaciones de bronce ornan la
enorme puerta principal. La deco-
raci6n interior es magnifica mues-
tra del arte espaliol, d6ndole uni-
dad a la residencia done vive su
propietario.
r .
-XN;
rw A
lfl` pni
W 5rIM
at Ak T
"&W.- Ak
OF
I wim".
77 MV
-"" S- "
WI
--.
*1
I A
4;
Fochjldo
r
-,I'
t
0 i
ZZ
YAP,
OR
'Men- t:
El
Pasaje
Romafia
Hermosos corredores con porta-
les de sillor lollado desde sus bo-
ses y monogramas lesuiticos en su
parte superior. e irriponente aspec
to conventual, tiene este pasaje.
Fue construido en 1660 por los
padres de la Companria de JesOs
para claustro. Colindo con lo Igle-
sia de La compaeria, en la calls
General Moran En Arequipa es lo
6nica edificacion que conserve el
arte colonial desde sus bases
:"._' .- -, -. ^ -- .
I.. P Ie om .l -n .
C csv,- qtait ate-loAll-
. . .b se ,
----a - -.~,-c.
-,
-. ~-'~ *JA' -
- -, ,- ;- -.
.1*.*
rn~i~~ ~
I fir
tot
VW!
La
Casa
Ricketts
El Seminario de San Jer6nimo
tuvo como antiguo local esta caso-
na, adquirida posteriormente" por
la familiar Ugarteche. Fue construi-
da en 1738, en la primera cuadra
de la calle San Francisco. Se con-
sidera que su fachada es una joya
arquitect6nica de las mejores del
Per6, representando en Arequipa
la mejor expresi6n de la arquitec-
tura civil de la Colonia.
Un monograma jesuita existe en
la parte alta de la portada, talla-
do en sillar. Tambi6n fue sede del
Palacio Episcopal, de un colegio y
posteriormente residencia familiar.
En la actualidad funciona en ella
la casa commercial Ricketts y Cia.
La Casona Ricketts, antiguo
Seminario de San Jer6nimo.
Construida en 1738.
La fachada est6 considerada
una joya arquitect6nica del PerO.
La Casona
Irriberry
Esta casa es, tal vez, la que tie-
ne las paredes de mayor espesor
en Arequipa. Su construcci6n termi-
n6 en 1793. En su portada hay
iniciales jesuitas. Grandes habita-
ciones de b6veda y patios amplios
la forman en la esquina de las ca-
lies Santa Catalina y San Agustin,
con frente a la primera.
7----
- ---
-7
La Fomosa Casa Irriberry,
que data de 1793, aio quo
so termin6 de construir.
.1**>i
-.4--.-
La Casa
de La Moneda
La linajuda familiar de los Qui-
roz tuvo como residencia esta casa
situada en el crucero de las calls
Ugarte y Villalba. Debe su nombre
al hecho de haberse fabricado alli
moneda. En su interior existe talla-
do el lema de los Quiroz: "Des-
pubs de Dios, Quiroz". Data de
1798.
La viejo Cass de fs Quiroz,
llamada tambin -
Casa de la Moneda.
Casa
Goyeneche
Otra cosa sehiorial es la de Go-
yeneche, situada en la calle de La
Merced. Tiene patios muy amplios,
habitaciones abovedadas y puer-
tas y ventanas de la 6poca colo-
nial. En el centro del patio princi-
pal luce una pileta de piedra ne-
gra.
III
___-4- UL-
Rinc6n de San L6zaro.
Antes de cruzar el Chili para in-
ternarse en la villa de Yanahuara,
donde aun florecen y dan fruto al-
gunos oaiosos durazneros de cuyas
ramas pende la maravilla de los
aurimelos, est6 el barrio de San
Lazaro.
Hacia el Ilevo la calle de Santa
Catalina, uno de cuyos flancos es-
ta bordeado por los enormes es-
tribos del monasterio de la Santa,
en done aun vegeton las arrugos
monjiles de las mujeres dedicadas
a Dios.
Alli est6 la Arequipa primitiva,
la de antes de los Conquistadores
que al Ilegar al voille se asentoron
en las casuchas de los indios en el
pago que Ilamaban la Lloclla. Una
acequia derivada del rio amaman-
taba generosa las tierras circun-
dantes y en el medio de ellas le-
vantaron una capilla precursora de
la que haoy es denominoda de San
El Viejo Barrio
de
SAN LAZARO
L6zaro, en la margen de la torren-
tera par cuyo cauce discurre un hi-
lillo de ogua.
Dicen algunos historiadores que
en San L6zaro se fund Arequipa
y ateniendose a ello existe una
plazoletita polvorienta donde se le-
vanta un hito de sillar dado al ol-
vido. Pero el Padre Victor M. Ba-
rrigo, eminence hisroriador merce-
dario, niega tal acerto, aseguran-
do que por haberse hecho el tra-
zo de la ciudad seg6n un piano de
Lima, fue en la Plaza de Armas
donde se cumpli6 la hist6rica cere-
monia.
Sea cual fuere la verdad, el San
L6zaro de haoy esta formado por un
concierto de vericuetos que trepan
desde la Lloclla hosta lo alto de la
margen izquierda del Chili y hacia
el coraz6n de la ciudad. Son calle-
jones estrechos y tortuosos: el de
Ripacha, el Violin, el de La Bayo-
neta, el del Combate Naval, con-
fluyendo los tres ultimos en el
Campo Redondo.
Con su estructura de sillar, dan-
do frente una minuscula placita
sombreada por oiosos sauces y
una palmer, esta el remplo de la
parroquia, par uno de cuyos muros
se descuelgan geranios florecidos
sobre un breve jardin ornado con
colas y margaritas. En Io alto del
lemplo, uno coronaci6n friangular
alberga fres camponos. tal vez las
Foto: Dr. Nicanor Rivera C6ceres
primeras que repicaron llamando a
fieles y gentiles. Sobre los muros
de la izquierda aparecen inscrip-
ciones en sillar: Aho 1855, que de-
be corresponder a la fecha de res-
tauraci6n.
El cauce de la torrentera cal6
alli la tierra en dos bandas y las
casas y casuchas forman un abiga-
rrado y pintoresco conjunto que
conserve sus primitivas caracteris-
ticas. Pareciera que en el barrio el
tiempo hubiera hecho un alto in-
terminable, enamorado del lugar,
y que piedras, sillar y tierra hecha
barro endurecido hubi6ranse pues-
to de acuerdo para permanecer
inalterables e imbatibles, con rai-
Iglesio de San L6zaro,
tipico barrio de la
Arequipa Colonial.
ces tan hondas y tan recias que
hasta el tiempo se ha olvidado de
que existen.
Este San L6zaro, regateado por
los historiadores como lugar de
fundaci6n, es, no obstante, lo m6s
viejo de Arequipa. Alli los indios
se asentaron antes del cuarto Inca
e hicieron florecer el maiz, las pa-
pas, la quinua y las habas para
el diario yantar. Y alli los seiores
de la conquista tambien plantaron
sus reales. El agua de la acequia
primitive sigue fluyendo ahora en
lo alto de la menuda plazuela en
cuyo centro el sillar del moj6n re-
cordatorio parece ser m6s viejo que
la vejez del barrio.
Aledafos
Turisiicos
de
Arequipa
Arequipa, el cercado y sus dis-
tritos, son lugares de interns turis-
tico, por su hermosa campifia,
breve pero mu'y pintoresca; por la
benignidad de su clima y !a paz
y tranquilidad virgiliana que en
los pueblitos se goza.
Toda Ia zona rural est6 forma-
da por pequefias areas pertene-
cientes a centenares de agriculto-
res que las conservan como here-
dad minimizada, lo cual ofrece a
la vista una especie de irregular
tablero de ajedrez, con una gama
de verdes verdaderamente extra-
ordinaria, agreg6ndose a ello el
singular sistema incaico de la an-
deneria, consistent en pianos a
manera de graderia done los
agricultores hacen los sembrios
hasta casi la 61tima pulgada de
terreno.
Una rala arboleda se esparce en
toda la compifa, destac6ndose la
tristeza de los sauces Ilorones de
antiquisimos troncos.
Los pintores arequipeios han
encontrado en la compifia una
permanent e inagotable fuente
de inspiraci6n. pues su pintores-
quismo y nutrida gama de colo-
res es verdaderomente inspirado-
ra y subyugante. En los alrededo-
res de Arequipa est6n enclavados
los siguientes pueblos.
.. ~ "'* *a* c6^^ *fi
40
k-,4
3p
1. 400-,"
Eomino al pintoresco
31f
lugar de Chilina.
A 3 kil6metros del centro de la
ciudad, Cayma es Ilamado el bal-
c6n de Arequipa, porque encon-
tr6ndose en una elevaci6n, desde
alli se domina toda la ciudad con
su verdor magnifico.
La plaza del lugar est6 realza-
da por la belleza de su temple,
considerado como joya arquitect6-'
nica.
En el lado norte de la plaza, a
la que se ingresa por bajo cuatro
arcos de sillar, est6 la casa que
fue del Cacique Alpaca, que mues-
tra en su frontis labraduras en si-
liar que, se dice, correspondent al
escudo" del Cacique.
En la casa cural, pegada al tem-
plo, cons6rvase el Ilamado "Co-
medor de Bolivar", pues alli se
aloj6 el Libertador y almorz6.
Tambi6n guard Cayma los restos
del pr6cer venezolano General Tri-
nidad Mor6n, hasta que fueron re-
patriados.
El clima de Cayma es magnifi-
co y traditional la festividad de
lo Virgen de la Candelaria que
alli se celebra.
' ~-
r :. .' :: ,..:.' ,- -..'..'.,. llm.. ; -.'A
Arqueria de ingreseo
a la Plaza de Coyma.
CAYMA
-~ L --
gumrim
-4 1,
lot
El rio Chili pasa bajo las grande 46
arcos de piedra labrada del
Puente Bolognesi, en su train de reggqr
la feraz campija arequipeta.
4 *2 *a
dAlM
IT
a j
.I~'P~4W b
rw' .~'
'I;
*-v 4
LA CAPILLA DE LOS BAFROS
TERMALES DE YURA
&A^",-' **:.
??"**-;*; .-^-;
tto.- "..' .' ,
Jl- 5Ll
LAGUNA DE TINGO:
TRADITIONAL LUGAR
DE RECREO.
- -^P~ -
En muchas de las 48 barriadas de An
la gente so esfuerza por mejorar
su condici6n, con programs de
cooperaci6n popular.
~w -~ -
La Casa del Cacique Alpaca
en la Plaza de Cayma.
IGLESIA DE CAYMA.
En 1730 fue edificoda la igle.
sa de Cayma. en la plaza princi
pal del distrito. En su parte supe-
rior aparece la Virgen de la Can-
delaria en un nicho en forma de
media concho y en la porte m6s
alto una cruz equidistante de am-
bas torres
El arquitecto Pe6rez del Cuodra-
do lo proyect6 er 1719, con una
sola nave, pero el c6lebre p6rro-
co Juan de Zam6colo y J6uregui
le agreg6 dos naves laterales, en-
tre 1783 y 1802. seg6n consta en
una inscripci6n en la nave izquier
da y en la c6pula. Hizo la obra
don Carlos Aranchi
La iglesio de Cayma est6 con-
siderada coma una joyo arquitec-
t6nico por su primoroso fachada
mestizo y lo belleza de su ubica-
ci6n, rodeada de casas que corres-
ponden tipicamente a la arquitec-
tura arequipera de la Colonia.
Cuatro arcos de sillar don ingreso
a la plaza y al trasponerlos el vi-
sitante tiene la impresi6n de haber
ingresado a otra epoca, hall6ndo-
se de pronto en una soledosa poz
colonial.
Al lado derecho del templo est6
el hist6rico "Comedor de Bolivar",
que us6 el Libertador. La mesa y
los sillones, un tanto destartalados,
se conservan a6n tal como en el
tiempo aquel. En esa misma ala
existe un pequefio museo de pin-
turas.
Impresionante es la andeneria
de este lugar, cuya campifia es una
de las m6s Ilamativas. Alli, por la
tersura de su cielo, estuvo un ob-
servatorio astron6mico. Situado en
la margen derecha del rio Chili, en
Carmen Alto se libr6 una batalla
entire las fuerzas de Castilla y Vi-
vanco
SABANDIA
Muchas vertientes de agua tiene
este pueblo, que luce enclavado en
su campifia un hermoso pozo que
es frecuentado por los baiiistas en
la 6poca estival. Es notable su an-
deneria. Dista de Arequipa 8 kil6-
metros.
Por sus caracteristicas ha sido
escogido Characato para la insta-
laci6n del Observatorio del Institu-
to Geofisico de la Universidad de
San Agustin.
Dice la historic que fue funda-
do por Mayta C&pac, cuarto Inca
del Per6; y reconocido como dis-
trito por el Libertador Bolivar.
Son tradicionales las festivida-
des religiosas que alli se celebran,
como la de la Virgen de la Cande-
laria y la del Espiritu Santg, en fe-
brero y diciembre, respectivamen-
te.
Para entonces, los mayordomos
organizan peleas de toros, fuegos
artificiales y venta de los mejores
platos de la culinaria criolla.
De callejuelas angostas y tortuo-
sas, viejisimas casas con huertas
familiares famosas en otros tiem-
pos, Yanahuara es otro lugar muy
pintoresco y de excelente clima,
donde a6n se encuentran las cl6si-
cas picanterias de pend6n. Entre
sus festividades destaca la que se
celebra el Domingo de Pascua,
cuando.en la madrugada se quema
a Judas, el Traidor.
IGLESIA DE YANAHUARA.
Dominando la plaza principal
del distrito est6 la iglesia de Ya-
nahuara, inaugurada el 29 de
enero de 1750. Tiene una sola na-
ve y su fachada de dos pisos os-
tenta columns que flanquean la
puerta. Sobre 6sta hay un gran ni-
cho en forma de concha que alber-
gala limagen de la Virgen del Ro-
sario, labrada en sillar.
|