IV- /-/(
INST1TUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
SECTOR PUBLIC AGRICOLA
MINISTERIO DE AGRICULTURE
REGISTROS ECONOMICS DE PRODUCTION MAIZ-FRIJOL-HABA
(MILPA), YTRIGO
TOTONICAPAN, 1980
Leonzo H. Godfnez
Sandra P. Calderon M.
Guatemala, C.A.
Octubre, 1981
Discipline de Apoyo
Socioeconomra Rural
REGISTROS ECONOMICS DE PRODUCTION
MAIZ-FRIJOL-HABA ( MLPA ), Y TRIGO
TOTONICAPAN, 1980
Leonzo H. Godi'nez*
Sandra P. Calderon M.
DESCRIPTION DEL AREA
El area estudiada comprende aldeas de los municipios de San Cristo'bal Totonicapdn, San
Francisco el Alto(**), San Andres Xecul y Olintepeque, especiTicamente las siguientes:
San Francisco El Alto
Chivarreto
Tacajalve
Rancho de Tejol
San Antonio Sija
San Andres Xecui
Chajabal
Palo Moha
Nimasac
San Cristobal Totonicapdn
Patachoj
Pacanae
La Cumbre
San Francisco La Unidn
Tzanjuyup
Xeaj
Chuies Tancia
Pata
El area se caracteriza por ser en su mayoria, bastante accidentada con pequefnos values.
Segun la clasificacion ecoldgica de Holdrige, la region estudiada se localiza dentro de
una zona de bosque humedo montano bajo, comprende altitudes que oscilan centre 2.300
hasta mas de 3,000 m.s.n.m.
Los meses de mayor precipitacion son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre,
existen ademas precipitaciones eventuales en los otros mess del dfno, pero generalmente
estos otros son meses secos.
La region estudiada se localiza geogrdficamente centre los 47059latitud norte y centre
los 56 66 longitud oeste.
* Tgcnico Investigador II, Investigador Asistente Profesional 1, Socioeconomia, ICTA.
** El area de San Francisco la Union se include dentro del informed de Totonicapdn, por
tener una tecnologi'a parecida a este. En las aldeas de San Fracisco la Union se ob
tuvo information 6nicamente de marz en monocultivo.
2
Segun la clasificacidn de Simmons et, al, los tgpos de suelos predominantes son: suelos
de montana o volc6nicas, suelos de la altiplanicie central; profundos tanto en suelos
pianos como Inclinados.
Sobre la infraestructura fisica y social del area, a grosso modo, podemos sefnalar lo si-
guiente:
Existed una amplia red de caminos, pero poco transitables en la 4poca Iluviosa. Cada
aldeq posee una escuela primaria, Existen ademds 3 puestos de salud, localizados en
las aldeas de: Chajabal, Pacanac y Chivarreto, respectivamente.
DEL AGRICULT OR
En la region estudiada, la actividad agri'cola, de acuerdo al destino de la production
se marcan dos tipos de produccidn: Comercial y el de Consumo.
El cultlvo commercial lo constitute el trigo. El ingreso que el agricultor percibe por la
venta del product le permit la compra de fertilizante que utiliza en siembras del
prdxlmo ano, ademds le sirve para satisfacer en part otras necesidades primawias.
El mala viene a ser el cultivar de consume, mas important ya que es la base de la dieta
allmentlcia, generalmente se siembra en sistema asociado con frijol y haba. En algu-
nos casos la falta en el sistema de frijol y/o haba, se debe principalmente a carencia
de semllla y/o a que en la parcela no se puede sembrar debido a la alta incidencia de
las enfermedades.
La mano de obra utilizada on la agriculture es, preponderantemente, de origen familiar.
Se hace notar la participacion de adults y nifios, principalmente en las labores de stem
bra, fertltizacidn y cosecha. La eficiencia de la mano de obra es muy baja, si la com-
paramos en otras regions. El costo de la mano de obra es variable dentro de la zona.
Otra caracteri'stica del agricultor de esta region es que el tiempo que no ocupa en sus
cultivos, lo dedica a otros trabajos, tales como: textiles, alfarer'a, carpinterra, etc.
y en otros casos emigran a la costa para vender su fuerza de trabajo. Principalmente
la emigracidn se hace a las fincas que se dedican a cultivos de exportacidn.
Una caracter'stica important, es que la tierra esta sumamente fragmentada, razon por
la cual, es de comun observancia que el agricultor "posea" mas de una micro-unidad
de explotacidn, lo que impide todo tpo de mecanizacion racionalizacion del uso de la
mane de obra, ya que estas micro-unidades se encuentran aisladas unas de otras, den-
tro del context de este universe de mininfundios, en lo referente al manejo del agri-
oulter.
DEL ANO
La incidencia de enfermedades se hizo mds notor'a er el sistema M-F-H, y especal
mente en Ios culku3s de frtjcl y haba, com resu"lade de elio la baja praduccdn y en
ctras la perdda td'oal de a cseeha.
La produccdn en ma9z, fue afectada en mir'ma parte por perdidas por came ocaslona-
das por el vienro. En el mes de sep'iembre la abundant humedad determined un buen am
biente para el desarro@lo de enfermedades que influyeron en la baja producci6 de trig;,
desde luego la principal razin es que las variedades que el agricuttor siembra ya se han
hecho suscep5ibles a enfermedades a travis del tempo.
RESULTADOS TOT ONICAPAN
TRIGO
El cuadro 1 contiene todas las labores que se realizan en el cultivo. Notdndose que
son las de tipo manual las predominantes. Las de traccion animal y mecanizada son es
casas y solo son utilizadas en la cosecha. Entre los factors que determinan que la ma
yoria de las labores sean de tipo manual estan: la topografra quebrada del terreno, Io
pequefso de las parcelas y la falta de accesibilidad a las mismas, lo que Idgicamente
impide su mecanizacton.
En insumos, la semilla que se esta utilizando en la mayoria de los casos, son variedades
tradicinales. La varbedad chivito reportada en este informe es la que utilizaron los
agricultores eoaboradeoes de parcelas de prueba.
Todos los agricul~ores hacen usa de fertilizantes: haciendo, en la mayorfa de los cases
una sowa apncacln de formula semi complete. La canfidad de aplicado par hec drea
se establedc en 49.94 kilogramos, cual es mas baja que la recomendada par ICTA
para esa zona. El fcsforo, par el contrario, se esta aplicando en un nivel 57.42 kloa-
gramos mas a8lo que lo recomendado por ICTA.
Los herbicides fuern utHizados en el 53 % del drea, desde luego incluyendo la moda-
lidad que consirose en pagar la mano de obra, bomba e insumo, que aparece tabulado
en las labores manuales. Esta modalidad tiene come deslantaja que el agr'cultor pro-
pietar*o del cultivo no conoce la clase de herbicida y su dosificacion
Cuadro 1 DETALLE DE LAS PRACTICES QUE SE HACEN E INSUMOS QUE SE UTr-
LIZAN EN EL CULT1VO DETRLGO. iOTQON1CAPAN, REGION I
1980
Prr erj- de: 'Aea P cada
LABOR ES7 W -R es/M z /z Fechas
MANUALS
Enterrar ras&raijo
Pi cado
Surque
Pieado y surqueo
Surqueo, stembra, ferillzac!in
y tapada
Siembra, ap*icacicn de fer9i-
lizante ytapada
Siembra, aplicaciscn de fertilizan
te y tapada
lera. limpla a mano
lera. fumigaie~n + insumo
lera. fumigacion
2da. limpi a amano
2da. fumigacion
Aplicacdn de Urea
Corte acarreo y jaleo
Corte de trigo
Corte y acarreo de trigo
Corte y jaleo en el terreno
Acarreo y jaleo
Acarreo
Jaleo
Trilla ( Jornales)
Comerclalizaci6n ( Jornales )
TRACCION ANIMAL
Acarreo de manojos de trigo
M ECAN ZADAS
Arado
Trilla ( maquina y operador )
Comercializaci3n transporte )
4.55
32.43
25.91
24.17
20 10 26.00
80 77 12.05
93 81
8.51
19.40
1.25
1.85
4.76
2.63
1.23
24.63
14.22
15.94
30.13
9.31
4.25
2.51
2.00
2.36
13 26 0.80
93 81
3.13
0.37
0.66
11.36
81.08
38.55
60.41
I t/5
1,11/6
11/5,1, 1/6
11/5, 1/6
63.84 1,11/6
29.11 1,11/6
p1.28 1/7
10.13 V/7a 0.)/9
18.00 11/7, 18/8
3.17 11/7
1.90 11/9
5.26 11/9
3.05 11/7
56.40 1,118/11
37.93 1,11/11
35.51 11/11, 1/12
32.05 1,11/12
18.88 1,11/12
9.50 1,11/12
5.33; t/ T"l alo 1/1
4.82 1/12/80 a la
1/2/81
5.29 1/12/80 a la
1/2/81
2
6.68 1,11/11
31.25 1/5
19.88 V11 a la
1/2/81
10.74 /1/ 80V a la
1/2/81
( Continda.. )
2
4
1
I
5
3
3
3
( Contjnia cuadra 1... )
Preclo
LABOtS-- Colab. Area Canridad/Mz Uniidad
INSUMOS
Semilla:
Xelaju 40 35 2.92 qq 39.77 13.62
Gloria 20 16 2.50 qq 32.58 13.03
Quetzal 7 5 3.16 qq 43.13 13.65
Chlv!"o 73 9 1.67 qq 11.67 24.95
Nar'la 20 9 2.84 qq 39.11 13.77
Otros cnroos 27 27 2.32 qq 30.75 13.25
Fert i zantes:
lera. fertilizacion
16-20-0 53 64 4.08 qq 57.68 14.14
20-20-0 40 28 5.24 qq 76.76 14.69
(Parcela de prueba) 20-20-0* 67 8 2.50 qq 37.25 14.90
2da. fer6dIzaci&n
46-0-0 7 2 1.54 qq 23.38 15.18
(Parcela de prueba) 46-0-0* 67 8 2.50 qq 40.17 16.07
Herblcldas:
lera. aplicacidn
Edonal Ester 13 26 1.99 Its 8.20 4.12
Tribune 7 1 1.00 Its 4.50 4.50
Vanuel 7 5 1.18 Its 7.58 6.42
2da. aplicacin
Desconocddo 7 5 1.97 Its 7.63 3.87
Fuente: SER/ICTA, 1980
* Fertlizarnte recomendado par ICTA.
Jornales Contratadeos y Famllrares par Mz.
En el cuadro 2, se aprecda que las labores manuales uttiizaron el 98 % del total de jor
nales empleados en los 3 tipos de labores, tambidn se establece que la padrcipacion
de jornales fam*liares es preponderante.
En la ldtima column del cuadro, la diferencla del costo por jornales entire los familla-
res y contratados en las labores manuales, se debe a la influencia de los costs de los
jornales de mayors y ninos, a los cuales se les da una remuneracidn mas baja, de ali'
que el cost par journal familiar sea mds bajo.
Cuadro 2
JORNALES CONTRATADOS Y FAMILIARES POR MANZANA
TRIGO
TOTONICAPAN, REGION 1, 1980
Jornales Costo Total Costo/Jornal
CLASE No. '% Q % Q
LABOR ES MAN UALES
Contratados 19.29 27 45.52 28 2.36
Familiares 50.99 73 114.33 72 2.24
T o t a 70.28 100 159.88 100 2.27
LABOR ES M ECAN 1ZADAS
Contratados 0.97 100 29.14 100 30.09
Familiares -- -- -- -
Total 0.97 100 29.14 100 30.09
LABOR ES TRACCI ON ANIMAL
Contratados 0.21 100 1.71 100 8.33
Familiares --- -- --- ---
Total 0.21 100 1.71 100 8.33
Fuente: SER/ICTA, 1980
Tecnologia T pica
En el cuadro 3, se presentan las labores que can mas frecuencia utilizan los agriculto-
res en su culHvo. Como se aprecla todas son de tpo manual a excepcidn de la trilla
y comercializac*in.
La semilla mas utilizada fue la variedad Xelaji 66, vardedad que a travis del tiempo
de sembrarse ha perdido potential de rendimientc, coma cinsecuencia de la alto sucep
tabilidad a las enfermedades.
El fertilizante mas utilizado es el 16-20-0 a razn de 4.89 por manzana.
Cuadra 3
COST DE PRODUCTION TECNOLOGIATIPICA
TRIGO
TOTONSCAPAN, REGION 1, 1980
Porcieno de:
CONCEPEO Forma Colab. Age Fechas Q/Mz
LABOR ES
4urqueo Manual 53 55 1,11/6 38.55
Siembra, ap*lcacadn y "oa
pado de ferilizara.e 80 77 1,11/6 29.11
Limpia a man 47 48 1/8 40.13
Corte de trigo 47 32 1,11/6 37.93
Trilla ( Jornaes) 100 100 ,11/1/81 4.82
Com ercaiizacon 93 81 1,11/1/81 5.29
Trilla ( maquina) Mecanizado 100 100 1,1/181 19.88
Comercializacion (veh bu)is) 93 81 1,11/181 10.74
Total 186.5
INSUMOS Clase Cantidad/Mz
Semilla:
Trigo Xelaju 66 40 35 2.92 39.77
Total 39.77
Fertilizante:
lera. fertflizac,n 16-20-0 53 64 4.08 57.68
Total 57.68
COST OS DIRECT OS 283.90
Intereses 5 % S.C.D. 14.20
Adminis'raci0n 10 % S.C.D. 28.39
Alquiler de ~erra 48.00
Cosio total de Produccsn 374.49
Fuente:SER/ICTA, 1980
Costs Directos ( Promedlos Ponderados )
En el cuadro 4 se observa que las labores manuals constituyen la mitad de los costs
directs, slendo entre estas las labores de preparacidn de tierra y la cosecha, las que
suelen alcanzar en tirminosrelativos la mayor inversion de recursos.
La labor de traccian animal y las mecanizadas absorben, entire ambas, el 11 % de los
costs director.
En to que compete a Cls irnsumos esfos represernarn una tercera parte de los costs direc-
tos, slendo la mayor inverstin en sem"'a y te, .' cr 'e.
Cuadro 4 RESUME DE COSTS DIRECTOS DE UNA MANZANA
TRBGO
TOTON!CAPAN, REGION 1, 1980
( Promedtos Ponderados )
SPacaoles Totales
LABORES Q % Q %
MANUALS
Preparacjin de tierra
Preparacdon de tierra y siembra,
fertlizacidn y tapada
Siembra, fertilizacin y tapada
Trabajos culturales
Cosecha
Comercializackon
ANIMAL
Cosecha ( Acarreo de manojos )
159.85 54
41.90
6.57
25.44
25.42
56.13
4.39
1.71
1.71
MECANIZADA
Preparacdon de tierra ( arado)
Cosecha ( trila )
Comercaliza*edan transportt)
29.14 10
0.69
19.88
8.57
104.38 35
INSUMOS
SemiOla
Fertl zantes
Herbicldas
Total
36.53
64.91
2.94
295.08
12
22
1
7OO
295.08 100
Fuenre: SER/1CTA, 1980
Costm e Ingresos
La przduc, 'n per monrana para el drea mues:,eada fue en promedio de 24.81 qq, la
que al asgnarse un pre.- de venrTa de Q.13.59 el qq determina un ingreso brutd de
Q.337.08. Si a ese ,ngresa se le deducen les costos directs e indirecdos, arraja un
ingreso netz nega,'va de Q.38.94.
Es importance haoer noar que en este cuitvO la mayo~1fa de agricuSoures ven un ingre-
so positive porque no toman en cuento la mono de obra de origen familiar empleada,
que en este caso viene a ser el 54 %, de los costs director ( Q. 159.85), ademas no
hacen ningwn desembosso monetary: para semilla pues esta es remanente de la cosecha
del ano atrerior, as!smasme, nr hacen ningin page, por intereses, administracion y al-
quiler de ierra. Lo urnce que t3ma en cuenta eL agricultores es el desembosso mone-
tario que hace para pagar mozos, feri:zantes, herbicidas y trilla que en total repre-
senta 46 % de los cos:os direcSos o sea el 26 % de los costs totales.
Pero la importancia del trigo radi=a en el hecho de que actualmente constituye la uni
ca alternative, par a mayorfa de agricultores medianos y pequeios, que les permit
agensiarse de recursos par a ca mpra de fert5lizantes que le servradn para el cultivo
de mafz para el sigulen-e ano. La mayoria de agricultores no hace uso del :-edlt:s
por temor a quedar endeudado o por que tiene poca tierra que les impide el uso del
credito agrfcola. Ademas el ingreso obtenido por la venta de trigo es utilizada por
los agri-u'ire para sufragar o2ros gastos inmediatos como medicine, vestidos, etc.
Cuadro 5
COST E INGRESO
TRIGO
TOTONICAPAN, REGION I,
( Prmedios Ponderados )
1980
Rendimlento Prec*o Valores
CONCEPT qq/M z Q/qq Q
CULTIVO
Trigo 24.81 13.59 337.08
INGRESO BRUTO 337.08
Costos Directos 295.08
Interests 5 % S.C.D. 14.75
Administracion 10 % S.C.D. 29.51
Alquiler de tierra 36.73
Costs T ota es 376.07
INGRESO NETO 38.99
Fuente: SER/iCT A, 1980
MACZ = FRIJOL HABA
En eB''3ad'S se prer;:7an IC daos Eas abores que ?e reelzaan ern eih cu&v de mar-e
efrijEiaba, o3' Ce11m os i nsumes apl cades
Cuadra 6 DETALLE DE LAS RACTICAS QUE HACEN E INSUMOS QUE SE USAN
EN EL SYSTEM AMAZ-ZFRJOL-HABA. TOTON3CAPAN, REGION 1
u980
LABORERS
MANUALES
Ffcoad- y 0j-cque',
Surques
Picada
Raspa
Preparm- 10i y ctc.-e de
ma'erta 'grnaica
Prepaorac'A de me"er'a orgdria
Acar'reo de marerca wrgarnca
Ap," oa. o de ma~e'ia orgdanca
y seembra de M-F-H
Pv'epo:c-, acar aoTe F, aF"ac-:n
de matei~a ~f'gar0a y stembra
M -F-H
ler. 'h-bajo ( 'mpa )
ler. 3--bcfl cu eza )
ler. frabajo ( imp'a ) y lera.
seri^^ol's
lera. ferilo~ze" n
2a. trabajo ( calza )
2o. trabaio ( eaSza ) y lera.
ferT za, ,')-i
3er. ':rabajo ( caza )
Cesecha de F-H
Cnsecho de F-l
Cacre amrant'- nado de caa ca2n
ma z-ea
Ta,:-ca y co;aoeo de caseeha
C,'le, amrr:' ,rode, aCa':e' de
Cana anr rimaziera
P~cader de: ea Praoet cada
CcJab i Q/Mz Fechas
i r
31
43
75
9
9
3.82
39.84
*15.87
8.00
10.10
5.26
2.63
80 85 23.91
3 .75
5.60
15.87
'17
7.94
18.44
11.90
4.35
3.17
4.76
9.52
262.50
49.60
39.68
22.00
27.20
13.16
6.58
is11/
!/4
1 /3, /V4
1/3
V3
/3
63.26 AV/3, 1/4
79.37 1/3
41.49 1,11/5
39.68 1 /6
7.94 BIA
39.68r:," i,/6
19.84 1/7
49.82 11/6
25.79 1,11/8
10.94 1/10,1/11
7.94 1/11
11.90 V/11
30.16 1/11
60 69 21.28
86..38 H/11, 1/12
Canir'nia uadnr 6 ... )
LABORERS
Tapizsa y deshoje
Tapizca, deshoje y acar-ec de
casecha
Deshoje
Aporreo y ventr; ads de F-H
Aporreo de F-H
Soplada de F=H
Aporren y ven iladc- de frljo
Corte de caE7a
Acarreo de cana
Asoleado de macoz
Aporreo de marz
LABORES DETRACCION ANIMAL
Acarreo de maceria organi ca
TRACCION MECANIZADA
Acarreo de material crganica
INSUMOS
Semilla:
CrnolB' amarlila
Criolsi Bianco
Crio H Negro
Semilia de haba riaia
SemilIa de frIjol criol-a
Ferti i zarnes:
lera. feri 'lzac"an
16-20-0
20-20-0
Material orgarnica
Poreenrto de: Area Praccada
Cab. Area JSrrnaae/Mz. Q/Mz. Fechas
60 69 8.44 47.87 /,, /
20
20
60
20
20
20
20
40
100
20
20 43
20 9
100
40
40
100
100
60
40
100
69
18
14
100
100
69
31
100
34.92
4.76
1.47
0.86
1.14
0.79
1.59
3.97
5.15
11.11
0.57
1.32
Cantidad/Mz
0.64 qq
0.64 qq
0.64 qq
0.38 qq
0.30 qq
4.34 qq
3.65 qq
135.78 redes
87.30
14.29
2.94
2.36
3.14
1.98
3.97
9.92
12.87
8.33
1/12
1/12, 2/V81
VllI
1/12
1/12
1/12 a la 1/1/81
1/12 a la /1/81
36.00 11/3
15.79 1/3
Preclo
6.19
5.85
5.84
12.63
10.47
60.04
54.66
113.65
9.67
9.14
9.13
33.24
34.90
13.83
14.98
0.84
Fuente: SER/ICTA, 1980
En el cuadra 7, se aprecia que la mayor inversion se hace en las labores manuals, las
ponen de manifiesto una mayor utilizacidn de jornales de origen familiar, mientras que
en las labores de traccian animal y mecanizadas se utllizo lnicamente mano de obra
contratada, soend la inversion n en esas labores minima.
2
JORNALES CONTRATADOS Y FAM"V'ARES POR
MAIZ=FRIJOL-HABA
TOTONICAPAN, REGION ', 1980
No. Coabo 5
MANZANA
Area: 408 Mz
J orna les Costo Total C Costo/Jomal
CLASE No. % Q % Q
LABOR ES MAN UALES
Contratados 40,81 31 105.88 29 2.59
Familiares 91.79 69 255.42 71 2.78
Total 132.60 100 361.31 100 2.72
LABORERS TRACCION ANIMAL
Contratados 0.25 100 15.44 100 63.00
Familiares --- ----- -- ----
Total 0.25 100 15.44 100 63.00
LABOR ES MECANIZADAS
Con-raeados G.12 100 1.47 100 12.00
Famiilares -- --- -- --
Total 0.12 100 1.47 100 12.00
Fuerte: SER/BCTA, 1980
Tecnologra T pica
A conrinu6acin se presentan las labores que can m6s frecuencia realizon los-tigicultores,
Todas eslas son de Htpo manual,
La semillo de mafz mds utilizada es la criolia de color amarillo; en frijol semilla criolla
y en haba se utilize semilia criolla, El fertilizaone mds empleado fue el 16-20-0 a ra-
zon de 4.34 qq/mz, sin embargo hubo agricultores que emplearon material organica como
abono.
El ces~~ total de este s2stema fue detarminado en Q.660.62.
Cuadra 7
COSTO DE PRODUCTION T ECNOLOGIA TIPICA
MAIZ-FRIJOL-HABA
TOTONICAPAN, REGiON 1, 1980
No. Colab. 5
Area: 4.08 Mz
Porciento de
CONCEPTO Forma Colab. Area Fechas Q/Mz
Surqueo Manual
Preparaci'n y acarrea de
material orgadnia
Aplicacign de material organica,
siembra de M-F-H
ler. trabajo (iimpa )
2o. trabajo ( caza ) y lera.
fertilizac~ n
Cosecha de F-IH
Corte, amontonada y acarreo
de cana con mazorca
Tapizca y deshoje
Aporreo y ventrlado de F-H
Asoleado de oma'z
T otal
INSUMOS Clase
Semi1la de mafz Cr* dBo amari Il
Semilla de frijoi CreilDB
Semilia de haba Criolia
Fertllizan'e:
lera. ferilizac%5n 16-20-0
Otros Materia orgdni
T oal
Costs Directos
Intereses 5 % S.C.D.
Adminis*rac '
AIqufler de tierra
COSTO0 TOTAL DE PRODUCTION
0 4 31 1, 1 1/2 49. 60
" 80 75 11/3
80
60
60
80
60
60
80
100
100
100
100
0
ca
85
69
69
85
69
69
85
100
69
100
100
60 69
100 100
11/3
1,11/5
11/6
1/11
1/12
1/12
11/11
1/12
Cantidad
0.64 qq
0.30 qq
0.38 qq
4.34 qq
135.78 redes
27.20
23.91
41.49
49.82
10.94
56.38
47.87
2.65
12.87
6.19
10.47
12.67
60.04
113.65
203.02
525.75
29.69
52.58
56.00
660.62
Fuente: SER/1CTA, 1980
Cos os Directs de una Manzano
En el cuadro de cosaas directos es evidence la marcada predominancia, de la inversion
en las labores manuals, al constituir estas el 60 % de los costs director, mientras que
en insumas esa inversion I ega a ser aproximadamente una tercera part de los coslos
Cuadro 8
director, de estos la mayor proporcion correspond a fertilizantes y material orgdnica.
La falta de ese Ultimo insumo redunda en un cultivo poco desarrollado.
Cuadro 9 RESUME DE COSTS DIRECTOR DE UNA MANZANA
MAIZ-FRIJOL-HABA
TOTONICAPAN, REGION 1, 1980
( Promedios Ponderados )
No. Colab. 5
Area: 4.08 Mz
Parciales Totales
CONCEPT Q % Q %
LABOR ES MAN UALES
Preparacidn de tierra
Preparacion, acarreo y aplicacidn
de material orgdnica, siembra de
M-F-H
Prdcticas culturales
Cosecha
361.35 62
59.20
88.05
87.64
126.46
15.44 3
LABORES DE TRACCION ANIMAL
Siembra ( acarreo de material orgdnica) 15.44
LABORES MECANIZADAS
1.47
Slembr a ( acarreo de material orgdnica) 1.47
INSUMOS
201.21 35
Semlila de marz
Semilla de frijol
Semilla de haba
Fertilizantes
Material Org6nica
Total
6.08
10.47
12.63
58.38
113.65
579.47
1
2
2
10
20
100
579.47 100
Fuente: SER/ICTA,
1980
Coso e Ingreso
El cuadro 10 permite inferir que el ingreso bruto del s'stema es?~ doat en n 18 % pr
la produccidn de frijol y haba y el restante 82 % per maoz. El ingresabtenido por los
cultivos de frijol y haba see elimitado par que los mismos son seriamente ofeelados pr
enfermedades de tl rar'z y de las hojas, lo que impide una buena produccitd pf urTdad
de drea y consecuentemente un buen ingreso Al euevifi'car el ingreso neo para ese
sistema resulta negative ya que se tiene una pirdida de Q.210.77.
Cuadro 10
COST E INGRESO
MAIZ-FRIJOL-HABA
TOTONICAPAN, REGION I,
N~o. Coi~pba~5
Area: 4.08
Rendimienora Precio Valres
CONCEPT qq/Mz Q/qq Q
CULTIVO
Maoz 43.14 9.89 426.47
Frijol 0.65 37.61 24.45
Hobo 1.35 49.09 66.27
PNGRESO BRUf 517. 9
Cos'as Direct&s 579.47
Interests 5 % S.C.D. 28.97
Adminstracdn 10 % S.C.D. 57.95
AIquiler de tierra 52.57
Cosaos Totales 718.96
INGRESO NETO 201.77
Fuente: SER/ICTA, 1980
MAIZ HABA
Ei el cuadro 11 se hace una descripcidn detallada de todos los trabajos e insumas ca-
rrespondientes al sistema marz-haba, es interesante deslacar que en este sistema iadas
las laborers que pusieron en prdctiqa los agricultares colaboradores fueront~anouales, y
que la semilla que utilizaron para ambos cultivos es crialla, as! mismo es Ompar':anre ob-
servar que dichos agricultores recurren al uso de materia organic ca para feoir'1zar sus c u-
fivos y que aplicaron una sola oez fertilizante.
Cuadro 11 DETALLE DE LAS PRACT3CAS AGRONOMWCAS QUE SE HACEN E
INSUMOS QUE SE USAN EN EL SISTEMA MAZ-=HABA.TOTONICAPAN
REGION 1, 1980
Porcdento de: Area Prdcti cada
LABOR ES Colab. Area Jornates/Mz Q/Mz Fechas
MAN UALES
Medio picado
Picado
Surqueo
Raspa
Preparacion y acarreo de mate-
ria orga6nica
Siembra M-H, ap"icacidn de
material organ ica
Siembra de M-H
ler. trabajo ( limpia)
ler. aplicacion de fertilizante
1er. trabajo (limpia ), aplica-
cion de fert*lizante
ler. trabajo ( calza)
ler. trabajo ( calza ), aplicacion
de fertilizante
2o. trabajo ( calza)
2o. aplicacidn de fertilizante
3er-trbajo ( calza )
3er. trabajo (calza), lera. apli-
cacin de fertilizante
Tapizca y acarreo de cosecha
Tapizca
Acarreo de cosecha
Corte, amontonado de cafla con
mazorca
Tapizca y acarreo de cosecha
Corte de rastrojo
Acarreo de rastrojo
Deshoje
Deshoje y asoleado
Asoleado
Desgrane
Corte de haba
Aporreo y ventilado de haba
16.00
31.58
17.61
31.75
100 92 11.58
27.33
16.28
16.22
3.99
18.67
10.64
24.06
16.28
5.33
16.20
15.79
8.45
15.79
5.26
7.72
23.04
2.06
5.16
7.13
5.26
3.44
6.06
1.64
1.34
48.00
86.84
51.74
- t 11
11/10/79
11/2/80
1,11/2
1/2
29.30 1,11/3
64.76
40.70
40.56
10.96
47.67
23.94
60.15
40.70
13.33
40.50
39.47
23.70
39.47
14.47
19./85
58.37
7.14
13.36
19.31
14.47
7.74
16.60
4.03
3.13
11/3, 1/4
11/3
1/6
1/6
1/6
1/6
1/6
11/6
11/7
1,11/8
V1/8
1,11/11
1/11
Vll
1/11
1,11/11
1,11/12
11/11
11/11 I/12
l, l1/12
1/11, 1,11/12
1/1/81, 1/2
11/10, 1/11/80
1,11/12
(Continua... )
(Continula cuodro 11 ...)
INSUMOS Colab. Area Canridad/Mz Q/Mz Prec-.
Semilla:
Maiz criollo amarillo 100 64 0,65 5.68 8,74
Marz criollo blanco 67 27 0.64 5.44 8.50
Maz criollo negro 33 9 0.63 5.33 8.46
Haba criolia 100 100 0.47 12.24 26.04
Fertilizantes:
lera. fertilizacion
16-20-0 33 16 5.54 81.65 14.74
20-20-0 50 67 4.03 60.95 15.12
2a. fert~lizacidn 17 13 1.40 21.16 15.11
Materia orgCnica 1... 00 92 79.34 61.29 0.77
Fuente: SER/ICTA, 1980
Cuadro 12 JORNALES CONTRATADOS Y FAMILIARES POR MANZANA
MAIZ HABA
OTOONICAPAN, REGION j 1980
Jornales Costo Total Cozs']/Jornal
CLASE No. % Q % Q
LABORES MANUALS
Corratados 77 53 201.18 54 2.61
Familiares 68 47 173.75 46 2.56
T t a i 145 100 374.93 100 2.59
Fuente: SER/1CTA, 1980
Tecnologra T pica
En el cuadro 13, se presentan las labores e insumos mas utilizados por los agricuitores,
io que determine practicamente la tecnologia trpica del sistema en dicha drea estudia
do, bo cual permit llegar a establecer el cost de produccin inherente al mismo que
para dll caso estudiado'fue de Q. 626..57 por m on z~on a En el costo de praduccian
se pone de manifesto la importance que revisten las labores manuales al cons -uir es-
tos el 59 % de dicho cost total y el 73 % de los caslos director.
Cuodro 1liiCOSTO DE PRODUCTION TECNOLOGIATIPICA
MAIZ HABA
TOTONICAPAN, REGION 8, 1980
SPorclent~o de
LABORES Forma Colab. Area Fechas Q/Mz
Surqueo Manu
Preparacoin y acarreo de
material orgnica "
Aplicac*on de material orgd-
nica, siembra de M-H "
ler. trabajo ( impia)
3er. trabajo ( calza )
Corte de haba
Corte, amontonada de cana
con mazorca "
Tapizca y acarreo de cosecha "
Acarreo de rastrojo
Deshoje "
Asoleado
Aporreo y ventilacin de haba
Desgrane
Total
INSUMOS
Semilla:
Ma z Criolloam
Haba Criolla
Fertilizantes:
lera. fertilizacion 20-20-0
Otros Materia
organica
Total
Costs Directos
intereses 5 % S.C.D.
Administracion 10 % S.C.D.
Alquiler de tierra
COST DE PRODUCTION TOTAL
al 83 82 1/2 51.74
100 92 1/3
29.30
64.75
40.56
40.50
4.03
19.85
58.37
13.86
19.31
7.74
3.13
16.60
369.74
11/3
11/6
1/8
i1/10
is/11
1/12
1/12
1/12
11/12
1/1
Cantidad
laillo 100
100
64 0.65
100 0.47
5.68
5.44
50 67 4.03
92 79.34
60.95
61.29
133.36
503.10
25.16
50.31
48.00
626.57
Fuente: SER/iCTA, 1980
Costos Directos de una Manzana
Del total de los costs director, aproximadamente el 75% de estos estan cornsituidos
por las labores manuals, mientras lo que concerned insumos, es oportuno sefialar que
la inversion en fertilizantes y material organica represent el 86% de estas insumos.
Cuadro 14
RESUME DE COSTS DIRECTOR DE UNA MANZANA
MAIZ HABA
TOTONIjAPAN, REGION I, 1980
(Prmedios Ponderados)
Parciales Total ps
CONCEPT Q % Q. %
LABORES MANUALES 374.91 74
Preparacidn de suelo 65.06 13
Preparacidn, aplicacidn de material
organica, siembra de M-H 89.95 18
Pr'acticas culturales 103.58 20
Cosecha 116.32 23
INSUMOS 131.08 26
Semilla de maiz 5.58 1
Semilla de haba 12.24 2
Fertilizantes 56.97 11
Materia organica 56.29 11
Total 505.99 100 505.99 100
Fuente: SER/ICTA, 1980
Costo e Ingresos
El cuitivo de haba en el sistema, para iste aflo, report' un 10% del ingreso bruto, el
resto del ingreso esta dado por el mafz. Es necesario resaltar que la produccion de
haba en este ano fue mala. Cono ya se mencdond anteriormente este cultivar viene
siendo afectada ultimamente por ehfermedades radiculares y flares.
Como se aprecia, en el cuadro el ingreso neto fue negative por lo que el sistema no
result rentable al agricultor.
Cuadro 15
CQSO E INGRESO
tMAZ- HABA
TOTONICAPAN, REGION I,
Kendrmi enr-o Precco Valores
CONCERTO qq/Mz Q/qq Q
CULTIVO
Maoz 36.57 10.00 365.74
Haba 0.78 44.10 34.40
INGRESO BRLWO 400.14
Coslos directs 505.99
Interests 5 % S.C.D. 25.30
Administracian 10 % S.C.D. 50.60
Alquiler 43.16
Costos Totales 625.05
INGRESO NErO 224.91
Fuente: SER/ICTA, 1980
MAIZ MONOCULTIVO
Se presentan a continuacion los prdcticas que se realizan en el cultivo de marz, ast
como la totalidad de insumos utilizados.
1980
Cuadro 16 DEfALLE DE LAS PRACT3CAS QUE SE HACEN E INSUMOS QUE SE LE
UTILIZAN EN EL CULTIVO DE MAIZ EN MONOCULT8VO. SAN
FRANCISCO LA UNION, 1980
No. Cooab. 5
Area: 5.51 Mz.
Pordernto de Area Praci eada
LABORES Coai. Ar'ea Jiales/Me Q/Mz Fechas
MAN UALES
Picado
Surqueo
Raspado de pie de trigo
Preparactin de material organica
Acarrea de material orgdnica
Aplicacidn de materia orgdnica
y siembra de mai'z
Aplicacdon de fertilizante quf-
mica y siembra de mafz
Siembra de mafz
ler. trabajo (limpia)
lera. fertilizacion
2a. ferrilizacion
2o. trabajo ( caiza)
Corte amontonada de cana con
mazorca
Tapizca y acarreo de la cosecha
Deshoje
Asoleada
TRACCION ANIMAL
Acarreo demateria organica
TRACC ON MECAN ZADA
Acarreo de material orgdnica
INSUMOS
Semillo:
Ma'fz criollo amarillo
Feril izante:
Al momert a de la siembra
20-20-0
lera. fertilization:
20-20-0
16-20-0
2a. fertilizacion
16-20-0
Material. rg~ica ----...
43.78
15.98
6.45
4.05
8.00
89.-&8 ,
42.60
15.48
12.31
20.31
U'1 11, 1/2
1/12/79 a
Ia 1/2/80
1/3
1/2, 1/3
112, t,3'/3
36.98 89.14 11/3
20.75
15.79
15.31
7.00
13.04
15.43
14.50
11.13
13.12
2.37
40 27
40 35
100 100
36 19
54 32
36 32
18 12
--100 --74
57.36
45.79
30.62
14.01
31.88
30.85
30.27
22.76
24.02
4.62
11/3
HS/3
1/6
11/6
11/6
1/7
11/11
11/11
11 11/1,
s~1 1,
1/12
1/12
1.33 10.17 1/2, 1 /3
1.55
Canl1dad/Mz
0.64
25.77 V/3
PrecTos
6.39
1.88 29.29
2.96
3.41
51.76
49.43
4.30 60.26
A-119,90-.. -93,83- -
9.98
15.58
17.49
14.50
14.04
- 0. .78-
Fuente: SER/ICTA, 1980
Jornales Conrraados y Familiares par Mz
El cuadro 17, se aprecia que del t~taE de porndees empleados en el cuitivo las labores
manuals c3nsfituyen el 99 %, lO cual sigr:.fuca que las labores de traccin animal y
las mecdrizadas son poco significat'vas en los cosos.
Cuadro 17 JORNALES CONTRATADOS Y FAMILIARES POR MANZANA
MA1Z
SAN FRANCISCO LA UNION
REGION 1, 1980
No. Colab. 5
Area: 5.51 Mz
.Jorales Coso Total Costo/Jornal
CLASE No. % Q % Q
LABORERS MANUALES
Contratados 83.30 61 185.62 63 2.23
Famillares 52.55 39 108.57 37 2.07
Total 135.85 100 294.19 100 2.15
LABORES DETRACCION ANIMAL
Contratados 0.18 50 1.13 41 6.25
Fam iiares 0.18 50 1.63 59 9.00
Total 0.36 100 2.77 100 7.63
LABOR ES M ECANI ZADAS
Contratados 0.36 67 8.80 97 24.25
Familiares 0.18 33 0.27 3 1.50
T o t a 0.54 100 9.07 100 16.67
Fuente: SER/ICTA, 1980
Tecnologra Trpica
Como se aprecia en el cuadro 18, las labores que se practican son de tipo manual.
En insumos la mayor inversion se hace en material organica lo cual represent el 29 %
de los cosos direc!os, mientras que propiamerne las labores constituyen el 71 % de
dichos costos.
Cuadra 18
COST O DE PRODUCC1QN TECN0OLOGIA T3P3CA
MAIZ
SAN FRANCISCO LA UNION, REGION 3, 1980
No. C8Iab. 5
Area: 5.51 Mz
Pocrdeernl de:
CONCEPTO Forma Colab. Area Feahas Q/Mz
Pi ado N
Preparacldn de material
organica
Acarree de materia orgdnica
Apilcacon de material orgdnica
y slembra de mar'z
ler, traba*o (limpia )
lera. ffert lzacldn
2o. trabajo ( calza )
Corte amontanada de cafla
can mazarca
'f9 zca y acarreo de la cosecha
Deshole
Asoleada
T tal
INSUMOS
Mafz Crioslo
Feri iI zantes:
lera. ferr3ilizacidn 20-20-0
'Otr~s Materia
T ta
COSTS DIRECTOR
l~teries 5 % S.C.D.
AdmInftraocdn 10 % S.C.D.
Alquller de Hterra
anual 60 36 5,85/3 89.35
S 100 74
" 100 74
100
S 100
100
100
mmar*olo
organic
COSTOTOTAL DE PRODUCTION
100 100
54
100
1/3
U, 1/3
0,11/3
t/6
113/6
1/7
1 /11
11/111
1,/12
0/12
Can tidad
0.64
2.96
119.90
12.31
20.31
89.14
30 62
14.01
30.85
30.27
22.76
24.02
4.62
368 -*l
6.39
51.76
93.83
151.98
520.24
26.01
52.02
48.00
646.27
Fuente: SER/CT A, 198Q
Costo Directs de una Manzana
Las labores manuals, at igual que en los sistemas anter'ores, reprewntan la mayor in-
version on este caso de 68 %. El gasto queeepresertan los otros de tipos de laborers es
poco significante ( 3 % S.C.D. ).
i, r,3umos absverv una terera par e de los c~ :~s d!'e -., siendo siempre la mayor
-hivers!n en ferit 3zaries qufm*ics y matfera oga 0!e-a.
Cuadra 199
RESUME DE COSTS DIRECTOS DE !NA MANZANA
SASCO LA REON 1980
SAN FRANCISCO LA '-W N, REGION L 1980
No. Colab. 5
Area: 5.51 Mz
Par aCes Totales
CONCERTO Q% Q %
LABORERS MANUALES 294.17 68
Preparacion de terra 47.41 11
Siembra de mafz 104 12 24
Prdcticas culturales 60.97 14
Cosecha de marz 81.67 19
LABORERS TRACCION ANIMAL 2.77 1
Siembra (acarreo de material orgdnica) 2,77 1
LABOR ES M ECAN ZADAS 9.07 2
Siembra (acarreo de materia organia) 9.07 2
INSUMOS 123.67 29
Semlaa de mafz 6.39 2
Feri lizantes 47.97 11
Materia orgnica 69.31 16
Total 429,68 o00 429.68 100
Fuente: SER/ICTA, 1980
Cos5i e tngresos
En este sistema ia praducclon fue suficientemente buena para cubrir todos los gastos
incurridos y obtener una pequefna utilidad, Este fue el unico sistema que report ren-
tabilidad en la region estudiada.
Cuadro 20
No. Colab.
COSTO E INGRESO
SAN FRANCISCO LA UNION, REGION 1, 1980
MABZ
Area: 5.51 Mz,
Rendimiento Precio Valores
CONCEPT qq/Mz Q/qq Q
CULT VO
M arz
64.97
10.00
INGRESO BRUTO
Costs Directos
Interests 5 % S.C.D.
Administraci&n 10 % S.C.D.
Alquiler
Costos Totales
INGRESO NETO
Fuente: SER/ICTA,
tdeg.
29-10-81
I YoU
649.73
649.73
429.68
21.48
42.97
48.00
542.13
107.60
. . .. .J _
|