INVESTIGATION EN SISTEMAS DE P
("FSR") Y SU CONTRIBUTION AL DE
EN AMERICA LATINA
Un anilisis de experier
Abril 22-26, 1985
T Q C V .A L C N V E RIG A CDt
Wtl'O l n
DUCCION
RROLLO RURAL
FSSP
Farming Systems Support Project
INVESTIGATION EN SISTEMAS DE PRODUCTION
("FSR") Y SU CONTRIBUTION AL DESARROLLO RURAL
EN AMERICA LATINA
Un anilisis de experiencias
Abril 22-26, 1985
r TROC WL ONVESTAC* n
FSSP
Farming Systems Support Project
PRESENTATION
El present document reune los casos tratados de acuerdo al
prop6sito, los objetivos, la modalidad de trabajo y la agenda del
Seminario sobre "Investigaci6n en Sistemas de producci6n y su Con-
tribuci6n al Desarrollo Rural en America Latina".
La actividad fue organizada en conjunto por el Centro Agron6-
mico Tropical de Investigacion y Enseianza (CATIE) y el "Farming
Systems Support Project" (FSSP), en Turrialba, del 22 al 26 de
abril de 1985.
En su parte final, el document incluye la lista de los par-
ticipantes que asistieron al Seminario.
Cabe mencionar que este document es una version preliminary,
la cual sera editada y distribufda con la edici6n final, que incluira
las recomendaciones y conclusions obtenidas durante el Seminario.
6 4
CONTENIDO
I. Introducci6n
II. Objetivos
Program
Presentaci6n de casos:
Caso del CATIE
Caso del ICA; Colombia
Caso del ICTA; Guatemala
Caso del CIMMYT, en Haiti
Caso del CPATSA; Brasil
III. Lista de participants
IV. Material complementario
INTRODUCTION
La mayoria de los pauses de America Latina son considerados de economic
agricola, no solo por su historic y por el tipo de desarrollo que han expe-
rimentado, sino por las ventajas comparativas en la producci6n y su posici6n
dentro de los mercados internacionales. Los sectors rurales de estos pauses
sin embargo, han sido los menos favorecidos por los diversos planes y esfuer-
zos de desarrollo. Hoy, esta contradicci6n comienza a ser comprendida en los
circulos oficiales. El sector rural recibe cada vez mas atenci6n, pero igual-
mente, mayor presi6n por lograr un desarrollo r5pido, que de respuesta a la
demand por alimentos y bienestar general de una poblaci6n en constant aumento.
En general, si se consider que existe cierta holgura en la cantidad y ca-
lidad de los recursos naturales, la prioridad para lograr acelerar ese desarrollo
parece descansar en el progress tecnico y en la organizaci6n de la producci6n
agropecuaria (incluida infraestructura, motivaci6n y apoyo apropiado).
El desarrollo de tecnologias para la agriculture recibe la atenci6n especf-
fica de diversas instituciones nacionales, regionales e.internacionales, de
asistencia tecnica y financier. Algunas de las preocupaciones de estas insti-
tuciones se relacionan con los m6todos, la organizaci6n y los recursos para desa-
rrollar estas tecnologfas. Durante los Gltimos diez anos, se ha generalizado el
uso de lo que desde el punto de vista metodol6gico se conoce como "Farming Systems
Research" (FSR), expresi6n que se ha traducido en diferentes formas al castellano.
La amplitud en la definicion, su 16gica, asi como la flexibilidad de su apli-
caci6n en las investigaciones agrfcolas, han contribuido al uso amplio y genera-
lizado del enfoque FSR. Entre sus practicantes, sin embargo, se han generado
discusiones sobre detalles metodol6gicos, definiciones, operacionalidad, costs
y formas de evaluar sus progress y resultados. Esto, a la vez, ha provocado
dudas e inquietudes entire quienes seialan las pautas de investigaci6n y desa-
rrollo de tecnologia a nivel national, regional e international.
Por lo tanto y en consideraci6n a la urqencia por desarrollar tecnologias
agricolas de impact que contribuyan a acelerar el desarrollo rural; a la nece-
sidad de conocer mejor los detalles metodol6gicos, su operacionalidad y los
criterios para evaluar los resultados del enfoque FSR; al hecho de que el CATIE
ha utilizado desde 1973 una variante del enfoque FSR; y a que el "Farming Systems
Support Project" tiene como mandate apoyar esfuerzos de esta naturaleza, el
CATIE y el FSSP decidieron promover una reunion de trabajo entire experts
y practicantes de la investigaci6n en sistemas de produccion, FSR.
OBJETIVOS
- Analizar los resultados obtenidos con las diferentes variantes
metodol6gicas en "Farming Systems Research" a la luz de su im-
pacto dentro del process de investigaci6n-desarrollb.
- Estudiar la relaci6n existente en cada caso, entire los resultados
obtenidos y las circunstancias particulares de las instituciones
y de log productores.
- Extraer de estas experiencias, criterios e ideas para mejorar las
variantes metodol6gicas, que contribuyan a acelerar el process de
generaci6n y transferencia tecnol6gica de las instituciones vincu-
ladas con el uso de este enfoque.
- Fomentar y fortalecer el intercambio de informaci6n la ejecuci6n de
acciones complementarias y la colaboraci6n en la ejecuci6n de proyec-
tos especificos entire instituciones y programs nacionales, regiona-
les e internacionales que hoy emplean el enfoque FSR.
INVESTIGATION EN SISTEMAS DE PRODUCTION Y SU CONTRIBUTION
AL DESARROLO RURAL EN ARNICA LATINA
bpil 22 26, 1985
41* rQenionea; CBE
Un anulisia 49- yperieaciaa
PROGRAM
A. Presentaci6n de cinco casos a cargo de: CATIE, CPTSA,(Brasil);
ICA, (Colombia); ICTA (Guatemala) y CIMMYT.
B, Temas de discusi6n:
I. Naturaleza de los products que general las variantes metodol6gicas
FSR. Su impact y utilidad en el process del desarrollo rural.
II. Papel del enfoque FSR como instrument institutional para el desa-
rrollo rural. El grade de participaci6n disciplinario, su organiza-
ci6n y manejo.
III. Congruencia entire los products generados, la instituci6n ejecutora,
los productores beneficiados y los vinculos necesarios con los sistemas
de planificaci6n agropecuaria, transferencia de tecnologia y otros ser-
vicios para la producci6n.
IV. Caracteristicas y requisitos de los productores receptores de las tecno-
logias generadas, a travis del enfoque FSR.
V. Mecanismos de cooperaci6n t6cnica entire instituciones que utilizan
variantes metodol6gicas del enfoque FSR.
HO1h -
Registro participants
Apertura de la reuniOn
Palabras del Representante del FSSP
Palabras. del Director del CATIE
-Metodolog$a do trabajo
Dr. Romeo Martinez
(Moderador principal)
Dr. James Jones
Dr. Rodrigo Tarti
Receso
. Inco .presentaci6n de caaos
Presentaci6n del primer caso
a cargo del CATIE
Dr. Juan Carlos Martinez
(podorador)
12100 Receao
14:00
PresentaciOn del Segundo case
a cargo do CPTSA (Brasil)
(mIdera&dr)
Receao
ContinuaeiAn
8ea 24
8;00
8: 30
9;15
9;45
9.45
15S45
Presentaci6n del tercer caso
a cargo del ICA (Colombia)
Ing. Francisco Berrios/
Ing. Bayardo Serrano
(Moderadores)
9:30
10:00
12;00
14:00
15:30
16;00
1ERCOLES 24
8:00
Receso
Presentaci6n del cuarto caso
a cargo del ICTA (Guatemala)
Ing. Franklin Becerra
Receso
Presentaci6n del quinto caso
a cargo del CINNYT
Receso
Continuacidn
Discusi6n general de los cuatro
temas principles
Ing. Hernando Urena
Dr. Romeo Martinez
(Moderador principal)
Discusi6n tema I
Dr. H. Tobon
Ing. E. Ramirez
(Moderadores)
Receso
Discusi6n Tema II
Dr. A. Vivallo
Dr. J. Jones
(Moderadores)
Receso
14:00 Discusion Teaa III
15;15
Ing. H. Juirez
Dr. J.C. Martinez
(Modpradores)
Receso
15:45 Discusi6n TEMA IV
Ing. H. Ureia
Dr. E. Martinez
(Modoradores)
Reuni6n grupos de trabajo
Tema: I; Edif. CEE
II; Sala reunion Prod. Vegetal
III; Sala "Reventaz6n"
IV; Sala reunion Prod. Animal
V; Sala Edificio Pripcipal
MARTES 23
8:00
8:10
9:15
9:45
12;00
JUEVES 25
8:00
VTERNES 26
8:00
14:00
Reuni6n general; presentaci6n de casos:
Tema; I; II; III y IV.
Reunion general; a) consideraciones sobre
continuidad/acciones futuras. b) recomen-
daciones y conclusions.
Dr. Rodrigo Tart6
Dr. Romeo Ktartinez
Cierre de la reunion
INVESTIGATION PARA EL DESARROLLO DE
TECNOLOGIAS MEJORADAS PARA AGRICULTORES
DE RECURSOS LIMITADOS
Carlos F. Burgos
Luis A. Navarro
CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGATION Y ENSENANZA
CATIE
Departamento de Producci6n Vegetal
INVESTIGATION PARA EL DESARROLLO DE
TECNOLOGIAS MEJORADAS PARA AGRICULTORES
DE RECURSOS LIMITADOS
Carlos F. Burgos
Luis A. Navarro
Trabajo presentado en el Seminario sobre "Investigaci6n
en Sistemas de Producci6n y su Contribuci6n al
Desarrollo Rural en America Latina"
22 al 26 de abril 1985, Turrialba, Costa Rica
Turrialba, Costa Rica
1984
CONTENIDO
Pagina N2
INVESTIGATION PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS MEJORADAS
PARA AGRICULTORES DE RECURSOS LIMITADOS ........................ 1
Identificaci6n del caso .................................... 1
Descripci6n y justificaci6n general .................... 1
Origen y responsible por definici6n .................... 3
Objetivos .......................................... 4
Localizaci6n ......................................... 5
Beneficiarios ......................................... 6
Products esperados .................................. 7
Recursos ........................................ 8
Apoyo disponible ........................................ 8
Recursos asignados ..................................... 9
Duraci6n del proyecto ................................... 9
Tiempo disponible ...................................... 9
Suposiciones ......................................... 9
iietodologia Utilizada para el Dearrollo de Tecnologfas
Mejoradas para Agricultores de Recursos Limitados ......... 12
Presentaci6n .............................. ...... ...... 12
Definici6n de los process metodol6gicos ................ 13.
Selecci6n de areas ................................... 13
Caracterizaci6n ...................................... 15
Diseho de Alternativas Tecnol6gicas .................. 15
Prueba de campo ...................................... 16
Seguimiento dingmico .............................. 16
Investigaci6n de apoyo ............................. 17
Validac16n/Transferencia o Pruebas Pre-producci6n... 18
Products de cada process metodologico .................. 19
La selecci6n, delimitaci6n y caracterizaci6n ......... 19
Delimitaci6n y caracterizaci6n general del area ...... 19
Diseho de alternatives tecnol6gicas y pruebas de
campo ................................................
Validaci6n/transferencia o pruebas de pre-
producci6n ........................................ 22
Tiempo para la obtenci6n de products de cada process
/metodol6gico ................................. ......... 23
Experimentado ....................................... 23
Sugerido ......................................... 24
Operacionalidad ........................................ 25
Elaboraci6n del plan de soluci6n ..................... 25
Pagina N2
Proceso de Diseho de alternatives y plan de
investigaci6n ...................................... 25
Criterios para ciertas fases ......................... 26
Proceso de diseio de alternatives .................. 26
Realizaci6n de los planes ........................... 26
Proceso de Diseno y Prueba ......................... 26
Anglisis de resultados y prueba ...................... 27
Difusi6n de las soluciones ........................... 28
Validaci6n/Transferencia ............................. 28
Recursos del caso en total .......................... 29
Utilizaci6n y profundidad de cada process utilizado ..... 33
Identificaci6n y cuantificaci6n de products obtenidos ..... 39
Estado de los products ................................. 41
Impacto en CATIE como una Instituci6n de Investigaci6n
y Enseianza ........................................... 43
Impacto de las Instituciones Nacionales ................. 46
Principales determinantes del impact del Proyecto ...... 51
Sugerencias para ampliar el impact ..................... 53
Condiciones en CATIE durante la ejecuci6n del proyecto ..... 54
Recursos ............................................... 54
Humanos ................................ .......... 54
CATIE .................................. ............ 54
Agencia financiera ................................ 55
Fisicos .............................................. 56
CATIE ........................................... 56
Financieros .......................................... 58
CATIE ........................................... 58
Agencies financieras .................................... 58
Organizaci6n structural del CATIE ...................... 58
Gerencia del Proyecto y estructura para las actividades 59
Ambiente Institucional en que se desarroll6 el caso ..... 65
DOCUMENTOS CONSULTADOS ............................................ 73
INVESTIGATION PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS MEJORADAS
PARA AGRICULTORES DE RECURSOS LIMITADOS
Identificaci6n del caso
DESCRIPTION Y JUSTIFICACION GENERAL
El Proyecto fue un esfuerzo cooperative y coordinado del CATIE y las
instituciones nacionales de investigaci6n y otras instituciones de Centroa-
merica y Panama para desarrollar un program regional de investigaci6n agri-
cola que: a) d6 prioridad a las necesidades especiales de los pequeios
agricultores; b) enfoque el sistema agricola global del pequeio agricultor
y las interrelaciones entire la tecnologfa, instituciones de servicio y otros
factors econ6micos, sociales y culturales que afectan la agriculture de las
pequefas fincas; c) haga uso extenso de experiments en el campo, en par-
celas de pequeios agricultores, para adaptar los resultados de la investi-
gaci6n basica a las condiciones locales; y d) de enfasis especial al desa-
rrollo de metodologTa para la diseminaci6n de recomendaciones y resultados
de la investigaci6n a otras fincas pequeias de los alrededores y en otras
areas similares de Centroamerican y Panama.
El Proyecto implement una de las recomendaciones hecha, en junior
de 1978, por el Banco Mundial (BIRF) en el document de trabajo "Investiga-
ci6n Agron6mica y Servicios de Asesoramiento para el Agricultor de America
Central y Panama"
Este informed, cuya version en espaWol del document fue distribuida
en enero de 1979, se conoce tambien con el nombre del studio tripartito
y fue realizado en colaboraci6n con los gobiernos respectivos, por el Ban-
co Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia para el Desarrollo Inter-
nacional y el Banco Mundial (BIRF).
Este document enfatiza la necesidad del infoque de sistemas para
la investigaci6n dirigida a pequeios agricultores el cual toma en cuenta
todas las actividades de la finca pequeia, puntualiza la necesidad de aumen-
tar la interacci6n entire investigadores y agents de transferencia a escala
de la finca pequena y recomienda fuertemente buscar oportunidades para me-
jorar la efectividad y eficiencia institutional mediante la investigaci6n
regional de comun interns para todos los pauses.
Al tiempo de elaborar el document del Proyecto se esperaba que este
ampliarfa la metodologTa de investigaci6n del CATIE, desarrollada por el
DPV durante una primera fase del Proyecto en el periodo 1975-78, y el tra-
bajo de campo para incluir investigaci6n en sistemas de finca completes.
Esto es, tomar en cuenta todo el entorno fTsico y las condiciones socio-eco-
n6micas de producci6n en las fincas en el diseho de alternatives para los
sistemas de producci6n que ahi se usan (incluye el manejo de cultivos ani-
males y combinaciones de cultivos y animalss. Tambien incluye la investi-
gaci6n de las maneras para aplicar los resultados de investigaci6n realiza-
dos en un lugar, en otras areas similares de la region, para de esta manera
minimizar la repetici6n de la experimentaci6n de campo y los costs adicio-
nales relacionados con esa investigaci6n. El Proyecto tambien dedicarfa re-
cursos a la tarea, igualmente desafiante pero esencial, de evaluar m6todos
alternatives para llevar resultados probados de investigaci6n a los pequenos
agricultores de manera que conduzca a su aceptaci6n y uso.
3
El Proyecto se justifica en terminos de fines generals:
mejoramiento del bienestar del pequeio agricultor;
uso intensificado del factor de produccion relativamente mas abun-
dante en las fincas pequeias: mano de obra, manifestado por el
desempleo y sub-empleo de la mano de obra existente en situaciones
donde ambos tierra y capital son escasos;
reducci6n del riesgo e incertidumbre implicito en nuevas iniciati-
vas tecnicas y que limitan su adopci6n por parte del agricultor
de nuevas iniciativas; y
mejorar la productividad de los recursos limitados del pequeho
agricultor, sobre los que depend su bienestar.
ORIGEN Y RESPONSIBLE DE SU DEFINITION
El Proyecto fue diseiado por un equipo de personas formado por per-
sonal del CATIE y de la Oficina Regional para Programas Centroamericanos
(ROCAP). En Julio de 1978; el Director del CATIE envi6 una carta al Direc-
tor de ROCAP en Guatemala en la cual indic6 el interns del CATIE para ex-
pander su esfuerzo de investigaci6n en busca de contribuir al mejoramiento
de las condiciones de vida el pequeho agricultor. En esa misma nota se pro-
puso al Director de ROCAP el plan del Proyecto Sistemas de Produccion para
Fincas Pequenas tal como ha sido descrito en este aparte del document.
Al mismo tiempo, se solicit oficialmente al Director de ROCAP la
asistencia financiera de la AID para implementar el plan como un proyecto
nuevo.
OBJETIVOS
El objetivo principal del Proyecto fue mejorar la calidad de la in-
vestigaci6n agricola regional en Centroamerica y Panama de modo que las
personas de escasos recursos del Area rural aumenten la producci6n y el
ingreso proveniente de la tierra que trabajan.
Otros objetivos son:
Desarrollar una capacidad continuada de los pauses participants
(Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panama) para lle-
var a cambo investigaci6n y transferir a los pequeios agricultores resulta-
dos de investigaci6n sobre sistemas de producci6n para cultivos, animals
y agriculture mixta (cultivos y animalss.
Llevar a cabo studios para identificar sistemas de producci6n agri-
cola usados por pequehos agricultores; caracterizar en regions escogidas
los factors ecol6gicos, climaticos y econ6micos; e identificar aquellos
que particularmente limitan la producci6n y beneficio para el agricultor.
Desarrollar conjuntamente actividades de investigaci6n para: mejorar
los sistemas tradicionales usados por agricultores pequeios, aumentar la
productividad de su tierra y, consecuentemente, aumentar la producci6n, in-
greso, oportunidades de empleo y nivel de vida y nutrici6n para 61 y su fa-
milia.
Desarrollar sistemas mejorados para la producci6n de cultivos, produc-
ci6n animal y producci6n mixta (cultivos y animlaes) que optimicen el uso y
al mismo tiempo conserven los recursos naturales disponibles para el pequeho
agricultor.
Estudiar y desarrollar los medios por los cuales el pequeho agricul-
tor se informa y podria llegar a conocer de sistemas mejorados, mediante
el studio de canales de comunicaci6n mAs apropiados para las agencies de
transferencia en las condiciones locales. Esta parte del Proyecto fue
modificada durante el desarrollo del Proyecto.
Entrenar personal tecnico national en la conducci6n de investigaci6n
multidisciplinaria para el desarrollo tecnico de sistemas de producci6n
usado por agricultores pequeios, y el analisis e interpretaci6n de resulta-
dos.
Desarrollar un esfuerzo de investigaci6n coordinado a escala nacio-
nal y coordinar la red de actividades del proyecto en los pauses del Istmo
Centroamericano.
LOCALIZACION
Las actividades del Proyecto se llev6 a cabo en cada uno de los
seis pauses de la region. El nGmero de areas para cada paTs fue: Guatema-
la 3; Honduras 31 El Salvador 3; Nicaragua 1; Costa Rica 3 y Panama 2. En
cad area hubo sitios experimentales cuyo numero vari6 de acuerdo a los ele-
mentos del Proyecto en studio. Los elements eran actividades de inves-
tigaci6n en sistemas de producci6n de: cultivos, animal y mixta (cultivos
y animalss; transferencia y extrapolaci6n.
En Guatemala y Honduras las areas seleccionadas estgn localizadas
a una latitud mayor de los 1000 metros y reciben precipitaci6n de 100 mm
o m6s cada mes durante 6 a 7 meses del aio. En El Salvador, Honduras, Ni-
caragua y Panama las areas se encuentran entire los 500 y 1000 m de eleva-
ci6n y presentan entire 5 y 6 meses con precipitaci6n mensual de m6s de
100 mr.
En Costa Rica el area donde se realize la investigaci6n est6 a una
elevaci6n entire los 50 y 200 m y recibe entire 3000 y 4000 mm distribuidos
mayormente en 10 meses del aio.
La mayor parte de la experimentaci6n se realize en fincas de agri-
cultores pequeios. Tambien se realize experimentaci6n en estaciones expe-
rimentales o parcelas bajo el manejo del investigarod, en fincas de agri-
cultores.
La investigaci6n en la sede, Turrialba, contribuy6 al mejor entendi-
miento de los sistemas y al desarrollo de metodolog'a, ademas de proporcio-
nar material important para la capacitaci6n.
BENEFICIARIES
El anaTisis de pertenencia social identifica cuatro grupos de bene-
ficiarios.
Institutes Internacionales de Desarrollo Agrfcola; Agencias de pla-
neaci6n; Instituciones de Investigaci6n y Extensi6n y Credito y Agricul-
tores Pequeios.
Aunque los beneficios del Proyecto por su naturaleza est6n dirigi-
dos a los agricultores pequeios ultimadamente, hay beneficios a corto
plazo para CATIE, y organizaciones nacionales de investigaci6n y transfe-
rencia participants
PRODUCTS ESPERADOS
Al final del Proyecto, 30 junio 1985, se habria desarrollado y pre-
sentado: a las instituciones nacionales y la agencia finaciera principal
9 documents coniinformaci6n de caracterizaci6n de area; 7 informes de
alternatives mejoradas; 6 informes de alternatives validadas, 5 informes
de documents combinados (descripci6n y validaci6n de la alternative); me-
todologia de investigaci6n para desrrollo de tecnicas de cultivo mejoradas;
metodologTa de extrapolaci6n, metodologia de investigaci6n para el desarro-
10o de tecnicas de producci6n animal mejorada;;metodologia de investigaci6n
para desarrollar tecnicas de producci6n cultivos y animlaes mejoradas; me-
todologTa para Validaci6n/Transferencia de alternatives de producci6n pro-
misorias.
Adem6s, se habra desarrollado 4 alternatives mejoradas de producci6n
animal y 4 alternatives mejoradas para sistemas mixtos.
En cuanto a capacitaci6n se habra realizado 8 cursos cortos y reu-
niones de trabajo en t6picos relacionados con sistemas de cultivo por lo
menos 4 que sr6n presentados en producci6n animla.
Un minimo de 148 tecnicos se habrgn capacitado en seminaries y reu-
niones de trabajo. Ademas, se habra presentado 8 cursos cortos y reuniones
de trabajo adicionales relacinadas con validaci6n y transferencia de tecno-
logTa.
Entrenamient6 a nivel de maestria para por lo mneos 11 profesionales
graduados en agriculture en Centro America y Panama.
RECURSOS
El CATIE, ubicado en Turrialba, Costa Rica fue la organizaci6 en-
cargada de implementar el Proyecto.
La realizaci6n del Proyecto incluy6 studios e investigaci6n en fin-
cas por CATIE en coordinaci6n con instituciones nacionales de investigaci6n.
APOYO DISPONIBLE
Las instituciones de investigaci6n de los pauses proporcionarfan
servicios de personal que equivale a por los menos 222 personas aio.
El apoyo de los pauses incluye personal professional, instalaciones
de investigaci6n y materials relacionados, tales como products quimicos,
ganado y terreno para experimentaci6n.
La AID proporciono financiameinto para pagar, aproximadamente 135
personas aios de personal professional de grado MS Ph D para dar asistencia
tecnica, 4,5 personas aio de asesoria de corto plazo. Tambien 17 vehicu-
los de tracci6n en las 4 ruedas, 6 vehiculos de tracci6n de dos ruedas,
financiamiento para animals e instalaciones para demostraci6n con anima-
es, equipos de oficina, gastos de viajes en los pauses y entire paTses y ma-
terial de laboratorio y para la investigaci6n, apoyo administrative ademas
de material accesorio.
Ademas de la AID otros cuatro agencies financieras contribuyeron un
total de 35,5 personas aho de servicios de personal professional y apoyo
relacionados.
RECURSOS ASIGNADOS
Se estima que el CATIE contribuy6 con US$ (miles) 2.936; otros donan-
tes con 2.393; la AID con 7.403 y las instituciones nacionales con 7.805.
DURACION DEL PROYECTO
El Proyecto fue iniciado el 1 de abril de 1979 y terminara el 30
de junio de 1985, esto incluye una pr6rroga que dio inicio el 1 de octubre
de 1984.
TIEMPO DISPONIBLE
Al inicio en 1979, el CATIE contaba con 4,5 aios para cumplir con
los objetivos del Proyecto. El documents del Proyecto fue enmendado el
22 de junior de 1983 con lo que se ampli6 su duraci6n hasta el 30 de junior
de 1985.
SUPOSICIONES
El Proyecto se impliement6 bajo los siguientes supuestos:
a) Para los fines
Los pauses del istmo Centroamericano mantendran su interns por aumentar
las oportunidades para el pobre del area rural, lo que manifestarian a tra-
v6s de political apropiadas y el desarrollo de programs tendientes a que:
Los insumos de producci6n apropiados en cantidades adecuadas y a
precious que permitiran ganancias a las tasas de aplicaci6n reco-
mendadas, estargn disponibles para todos los agricultores.
Existira una infraestructura eficiente para la provision de in-
sumos de producci6n y mercadeo de los products de las fincas
pequeias.
Los agents de cambio promover6n los sistemas de producci6n de
cultivos y mixtos de cultivos mas animals desarrollados y re-
comendados por el Proyecto.
b) Para los propositos
Los pauses Centroamericanos est6n intersados en desarrollar sistemas de
producci6n y transferencia de resultados de investigaci6n para lo que pro-
porcionaran recursos para que las instituciones nacionales desarrollen la
capacidad necesaria para tal investigaci6n y desarrollo de tecnologTas.
c) Para los products
La metodologia de desarrollo de recomendaciones que ha evolucionado
durante los cuatro y medio aios de trabajo en la primera part del Proyecto
(1975-1979) sera recomendable como una metodologfa general.
Los pequenos agricultores y agencies nacionales colaborarian para lle-
var a cabo experiments en fincas.
Los factors limitantes de la producci6n de fincas serian identifi-
cados y las soluciones a tales limitaciones podrTan ser encontradas a tra-
ves de investigaci6n.
Equipo climatol6gico y de otra Tndole para medir periodicamente el
ambiente fisico estarian disponibles cuando fuere requerido en las areas
geogr6ficas seleccionadas.
Las instituciones nacionales colaborarian para obtener la informaci6n
ffsico-biol6gica y socio-economica necesaria.
La informaci6n colectada en el perfodo de cuatro y medio aios seria
suficiente para definir areas analogas y definir cuantitativamente
y con la suficiente precision la relaci6n entire el ambiente y el desempe-
io de los sistemas de cultivo como para transferir recomendaciones tecnicas
de un area geografica a otra anglogo.
Durante los cuatro y medio aios habrfa tiempo suficiente para estu-
diar, analizar y probar process de transferencia de informaci6n. Para
ello las instituciones nacionales colaborarfan en el studio de los canales
de diseminaci6n de informaci6n y alternatives tecnol6gicas.
Las instituciones nacionlaes seleccionarTan y liberarian candidates
para cursos y entrenamiento a nivel de posgrado.
Las instituciones nacionales colaborarian y permitirTan que los tec-
nicos nacionales participen en investigaci6n en fincas.
CATIE mantendria personal professional experimentado, calificado y
permanent para el trabajo.
Los presupuestos de AID, CATIE y otros donantes serian mejorados en
el tiempo.
La implementaci6n del Proyecto procederfa de acuerdo a las proyeccio-
nes presupuestarias y planeaci6n iniciales.
MetodologTa Utilizada para el Desarrollo Tecnologias
Mejoradas para Agricultores de Recursos Limitados
PRESENTATION
La metodologTa propuesta por CATIE para desarrollar alternatives
tecnol6gicas en areas especificas fue obtenida de su experiencia en conjun-
to con instituciones nacionales de la region, en fincas y con pequeios agri-
cultores.
La conceptualizaci6n y estructuraci6n de la metodologia es una sin-
tesis del trabajo de investigaci6n realizado en fincas. La metodologia es
un conjunto de pasos que ofrece flexibilidad y dinamismo mediante un pro-
ceso de ajuste y pruebas para obtener una tecnologia mejorada. La metodo-
logfa ha sido estructurada en terminos amplios para facilitar su adapta-
ci6n a la variabilidad de ambientes ecol6gicos disponibilidad de recursos
de las instituciones nacionales y condiciones socioecon6micas en el area de
influencia del Centro. El usuario final de la metodologia serian las ins-
tituciones nacionales, no CATIE.
Una representaci6n grafica de los process metodol6gicos es mostrada
en la Figura 1. Los procesod de selecci6n de area, caracterizaci6n y segui-
miento dindmico tienden a identificar, determinar la importancia y ubicar
los aspects limitantes o problems de las actividades productivas. Los
process de diseho de alternatives, experimentaci6n en fincas y validaci6n
estan relacionados con el desarrollo de alternatives tecnol6gicas para re-
solver esos problems en formas compatibles con las circunstancias producti-
vas del agricultor. Los process de investigaci6n de apoyo y extrapolaci6n
representan un esfuerzo para ampliar la aplicaci6n de las alternatives tec-
nol6gicas a otras areas.
Esta metologia al ser aplicada consider toda la finca, como la uni-
dad de manejo productive aunque el desarrollo de tecnologia se intent en
uno de sus sistemas de producci6n (subsistema en relaci6n a la finca). La
metodologia ha sido utilizada por CATIE principalmente para desarrollar tec-
nicas mejoradas y alterntivas en sistemas de producci6n de cultivos alimen-
ticios escogidos, en areas geograficas bien definidas y principalmente con
pequeFos agricultores.
Sin embargo, es claro que la aplicabilidad de estos principios me-
todol6gicos puede ser extendidas a otros sistemas de producci6n y otros
productores incluyendo productores medianos y grandes.
DEFINITION DE LOS PROCESS
Selecci6n de Areas
La selecci6n de areas, queipuede referirse a regions dentro de un
paTs o areas especificas dentro de una region, impliac un process de com-
parar y ordenar para poder seleccionar. Esto exige definir criterios que
permitan hacerlos de acuerdo a los prop6sitos buscados, de determinar en
que area se deberia concentrar el esfuerzo de investigaci6n para asegurar
efecto y eficiencia.
Los principles criterios incluyen: prioridades de desarrollo para
el area politicals agropecuarias nacionales y regionales), potential exis-
SELECTION
DE
AREA
I^
FIGURE I. FASES DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGATION EN SISTEMAS DE FINCA
tente en el area para el mejoramiento tecnol6gico y econ6mico de los sis-
temas de producci6n de cultivos existentes y posibilidades de ampliar la
aplicaci6n (extrapolar) de los resultados de la investigaci6n a otras (re-
presntatividad ecol6gica y socioecon6mica).
Caracterizaci6n
AquT se identifica, describe, cuantifica y evalia los tipos de fin-
cas y los sistemas de cultivos m6s improtantes dentro de ellas con 6nfasis
en las condiciones y restricciones fisicas, biol6gicas y socioeconomicas que
determinan y restringen su productividad y generaci6n de ingreso en forma
sostenida. Midante la caracterizaci6n se establece en que y para se tra-
bajar6.
Diseho de alternatives tecnol6gicas
Guiado por los resultados de la caracterizaci6n esta es una fase
de sintesis, en la que se utilizan los conocimientos tecnicos especiali-
zados disponibles y aplicables a las condiciones del area para formular
cambios, que tiendan a solucionar los problems detectados para mejorar
los sistemas de producci6n de cultivo seleccionados y para beneficiary a los
agricultores objetivos.
Este es el diseho de alternatives de producci6n con potential o hi-
p6tesis, dirigidos a optimizar la utilizaci6n de los recursos disponibles
para el sistema focal, pero considerando su participaci6n en el total de
la finca.
Pruebas de Campo
Constituye la observaci6n empirica del efecto de las modificaciones
tecnicas planteadas para el sistema focal y diseiadas en la fase anterior.
Estas pruebas hacen mayormente fincas de pequeios agricultores selecciona-
dos y generalmente, como ensayoso pruebas experimentales de tipo explora-
torio o analitico. En todos se busca que el agricultor sea el principal
agent operator de los ensayos y el propietario de sus products o cose-
cha la provision de insumos y algunas practices de manejo (toma de decisio-
nes) son responsabilidad del equipo ticnico encargado.
La evaluaci6n de los resultados de estos ensayos debe retroalimen-
tar la fase de diseio, formando un ciclo en el que utilizan los resultados
empiricos para reformular modificaciones que pasan seguidamente, a nuevas
pruebas en fincas, peros buscando concretar recomendaciones en breve. Es-
te ciclo se enriquece con informaci6n proveniente: a) del seguimiento
dinamico de las actividades de la fincas y b) de las actividades de inves-
tigaci6n de apoyo.
Seguimiento Dinamico
Es una fase complementaria y lateral de la metodologfa, que se inicia
para completar la caracterizaci6n del area. En conjunto con la caracteri-
zaci6n permit determinar la homogeneidad del area o subareas homogeneas
que incluye, factors de difrenciaci6n que permitan clasificar los agri-
cultores y sus cincunstancias de producci6n, para orientar el trabajo y
sus resultados. Durante el seguimiento dinamico se busca entender mejor
el funcionamiento de la finca, particularmente los perfiles de uso de in-
sumos, mano de obra y producci6n como tambien las estrategias y el process'
de toma de decisions, asT como las princianes interacciones entire sus
diversos sistemas de producci6n component, particularmente con el sistema
focal.
Como se present en la Figura 1, cuando se ejecuta esta fase propor-
ciona informaci6n para mejorar la capacidad de diseio, conocer mejor el
manejo que el agricultor hace de sus sistemas de producci6n, evaluar mejor
la alternative al considerar toda la finca y, mediante la acci6n de moni-
taria, identificar mejor y clasificar grupos de posibles adoptantes. En
un sentido amplio, puede decirse que esta fase consiste en la construcci6n
de un banco de datos sobre area y las fincas para alimentar y perfeccionar
el process de desarrollo de tecnologfa y evaluar cuan apropiadas son para
las condiciones de las fincas y area. Es particularmente justificable
cuando va a existir un esfuerzo continuado en el area de trabajo, no cuando
se trata de un proyecto de corto plazo.
Investigaci6n de Apoyo
Es una investigaci6n sobre problems y posibles soluciones de mas
trascendencia o cuyos metodos requieren de m6s tiempo o control que el
permisible en la investigaci6n adaptativa en fincas y con agricultores.
Su funci6n, sin embargo es reforzar con resultados esa investigaci6n adap-
tativa para hacerla m6s efectiva.
Val idaci6n/Transferencia o Pruebas de Pre-producci6n
Se inicia una vez que se tienen resultados promisorios del ciclo
diseho-prueba de campo de acuerdo con la evaluaci6n del mismo. La Vali-
daci6n/Transferencia es la prueba final en la cual el manejo de la produc-
ci6n esta a cargo de los productores. Para este efecto, el numero de agri-
cultores que validan la alternative se incrementa a por lo menos treinta.
Las alternatives que alcanzan esta fase se establecen en parcelas mayores
a las utilizadas por las pruebas en el campo, de tal manera que se puedan
observer algunos indicadores de desempeio a mayor escala.
Dependiendo de los resultados obtenidos de las evaluaciones realiza-
das en esta fase de Validaci6n/Transferencia se retroalimenta a las fases
de diseho y pruebas de campo para un mayor refinamiento de la alternative,
o se entrega la recomendaci6n para su difusi6n masiva entire los agricultores
y ambito de recomendaci6no. No se esperaba que el CATIE como instituci6n
no implementara directamente la difusi6n masiva. Esto seria responsabili-
dad de la entidad national que podria colaborar desde la misma selecci6n
del area de trabajo. Con la informaci6n obtenida en la fase de validaci6n
se esperaba estimar costs y requerimientos de campafa de difusi6n posterior,
con la informaci6n de la monitoria se podran hacer estimaciones de la adop-
ci6n potential, segin caracteristicas y agrupaciones de los pequeios agri-
cultores. Esto no qued6 concluido aunque si se avanz6.
PRODUCTS DE CADA PROCESS METODOLOGICO
Selecci6n, Delimitacion y Caracterizaci6n
La selecci6n, delimitaci6n y caracterizaci6n de areas geograficas
para enfocar la investigaci6n agricola es un process continue.
Muchas de las actividades que se realizan sirven para los tres pro-
p6sitos que son dificiles de separar.
La selecci6n de areas geograficas especificas para concentrar la
acci6n de proyectos de investigaci6n agricola, es una preocupaci6n propia
de la instituci6n de investigaci6n (el equipo), del gobierno y/o de la ins-
tituci6n que financial el proyecto.
Consecuentemente, la selecci6n de areas debe realizarse considerando
criterios que van de lo eminentemente tecnico a lo politico y social.
El product de esta fase consiste de una metodologfa para seleccionar
y delimitar areas. En algunos pauses, los grupos nacionales han elaborado
documents en los que se resume el process de selecci6n de areas y se indi-
ca la localizaci6n del tal area.
Delimitaci6n y Caracterizaci6n General del Area
Este process metodol6gico se divide en dos parties:
Parte A: La primera parte de esta fase incluye la colecci6n y es-
tudios de la informaci6n secundaria existente respect al area y visits
de reconocimiento y sondeo al area segun sea necesario. La informaci6n
secundaria debe buscarse en documentaci6n official, censos, mapas, foto-
graflas areas y personas con conocimientos del area (extensionistas agri-
colas, agricultores), etc.
El resultado de este process metodol6gico deberia ser informaci6n
que pueda presentarse en un document de trabajo que especifique:
Delimitaci6n del area.
Caracterizaci6n general del clima.
Caracterizaci6n general del suelo.
Sistemas de producci6n existentes.
Products y productividad.
Problemas.sanitarios mas comunes.
El nivel de tecnologfa present.
Los recursos disponibles para el agricultor.
Recursos tierra.
Mano de obra.
Capital disponible en las fincas.
Los incentives para el agricultor.
Credito agricola.
Fuentes de mecanizaci6n e insumos.
Asistencia tecnica.
Seguros agricolas y subsidies.
Condiciones de mercadeo.
Delimitaci6n de subareas homogeneas dentro del area de
trabajo.
Conclusiones o diagn6stico preliminary.
Este process se podria complementary en 3 6 4 meses.
Parte B: Inicio del process de experimentaci6n y perfeccionamiento
en la caracterizaci6n del area.
En esta parte del process se deberia incluir las secciones de expe-
rimentaci6n exploratoria y la de perfeccionamiento en la caracterizaci6n
y diagn6stico del area.
El CATIE obtuvo durante la realizaci6n de esta parte del process
informaci6n la cual ha sido resumida en los siguientes documents sobre
"Caracterizaci6n Amibiental de los Principales Sistemas de Cultivo en Fin-
cas Pequeias" para:
Chimaltenango, Guatemala
PococT-Guacimo, Costa Rica
Matagalpa, Nicaragua
Tejutla, El Salvador
Jocoro, El Salvador
La Esperanza, Honduras
Comayagua, Honduras
Estos documents se han puesto a disposici6n de los tccnicos nacio-
nales en las areas de trabajo.
Diseho de Alternativas Tecnol6gicas y Pruebas de Campo
Uno de los products principles y esperados del Proyecto fue el de-
sarrollo de recomendaciones tecnol6gicas para sistemas de cultivo en areas
especificas de cada pals, como opciones para mejorar la tecnologia practi-
cada por los agricultores.
Existen los siguientes documents que resume la informaci6n produci-
da para alternatives de manejo de las modalidades:
Maiz-Frijol (El Rosario, Honduras)
Mafz-Maiz (Pococi-Gugcimo, Costa Rica)
Maiz-Maicillo (Comayagua, Honduras)
MaTz-Frijol (La Esperanza, Honduras)
Maiz-Frijol (Matagalpa, Nicaragua)
Tomate-Frijol (Matagalpa, Nicaragua)
Maiz-Frijol (Chimaltenango, Guatemala)
Estos documents tambien se entregaron a los tecnicos de las areas
de trabajo.
Validaci6n/Transferencia o Pruebas de Pre-Producci6n
La validaci6n es la prueba final en la cual el manejo de la produc-
ci6n est6 a cargo de los productores. Para este efecto el numero de agri-
cultores que colaboran en la prueba es incrementado en relaci6n al grupo
de la fase anterior.
Las alternatives estudiadas en esta fase se establecen en parcelas
mayores a las utilizadas por los ensayos, de tal manera que se puedan ob-
servar algunos indicadores de comportamiento a mayor escala.
Existen products documentales combinados, descriptivos de la al-
ternativa y con resultados de su validaci6n para los sistemas de producci6n:
Maiz-Yuca Guacimo-Pococf, Costa Rica
Maiz-Sorgo Tejutla, El Salvador
MaIz-Sorgo Jocoro, El Salvador
Arroz-Mafz Guarumal, Panama
Arroz El Progreso, Panama
Tambien, existe informaci6n en documents especificos de Validaci6n/
Transferencia:
MaTz-Frijol Matagalpa, Nicaragua
Tomate-Frijol Matagalpa, Nicaragua
Maiz-Maiz Gu6cimo-Pococi, Costa Rica
MaTz-Yuca Gu6cimo-Pococi, Costa Rica
MaTz-Frijol La Esperanza, Honduras
Maiz-Sorgo Comayagua, Honduras (dos modalidades)
Mafz-Frijol El Rosario, Honduras
Toda esta documentaci6n complete se pondra a disposici6n de los tec-
nicos de las instituciones participants y otras de acci6n en cada area
de trabajo. Tambien se espera producer documentaci6n m5s resumida para ex-
tensionistas en los casos mas promisorios.
TIEMPO PARA LA OBTENCION DE PRODUCTS DE CADA PROCESS METODOLOGICO
Experimentado
1. Para la selecci6n de areas el tiempo empleado por CATIE en los
casos que se ha tenido la oportunidad de hacerlo ha sido 2 semanas de de-
dicaci6n complete.
2. Para la caracterizaci6n el grupo del CATIE ha empleado periodos
variables. Esto ha dependido del volume de informaci6n de fuentes secun-
darias y primaries con que contaban el grupo del paTs correspondiente. El
period mayor fue de 8 semanas, aproximadamente.
3. La fase de diseio puede iniciarse tan pronto como los analisis
basicos de la caracterizaci6n han sido realizados. El grupo del CATIE ha
empleado 2 semanas para este process.
En general, se estima que el process combinado de seleccion de area
caracterizaci6n y diseio fue realizado por el grupo de CATIE durante tres
meses antes el inicio de la temporada siembra.
4. Las pruebas de campo fueron realizadas en fincas de agricultores
de cada pats durante uno o dos aios. El nimero de los agricultores invo-
lucrados varia segun las circunstancias para las areas que presentan entire
5 a 6 meses de precipitaci6n el period de siembra fue una vez por aio.
En areas con precipitaci6n durante 10 meses, fue possible tener mas de una
siembra en el afo.
5. La validaci6n de las opciones promisorias en la mayoria de los
casos pudo hacerse durante un ciclo del sistema. El grupo del Departamento
de Producci6n Vegetal se hizo responsible posteriormente, de las activida-
des de Validaci6n/Transferencia de las opciones de producci6n animal y sis-
temas mixtos.
Al inicio del Proyecto, el component de Transferencia inclula un
element de investigaci6n en ticnicas no tradicionales de transferencia que
involucraria los investigadores y agents de transferencia en un esfuerzo
conjunto para lograr: 1.a organizaci6n y presentaci6n de la informaci6n
para alcanzar el mayor numero de agricultores al menor costo y tiempo po-
sible; y la manera como los resultados prodrian ser alimentados a los inves-
tigadores agricolas en el menor tiempo y de manera continue. Este compo-
nente fue cambiado conceptualmente al process de Validaci6n/Transferencia
definido en este document.
Sugerido
1. La selecci6n de areas deberia realizarse durante el tiempo pre-
vio a la 6poca de siembra correspondiente. Se sugiere un periodo entire
1 a 2 semanas.
2. El grupo del CATIE sugiere que el process de caracterizaci6n
sea completado dentro de un periodo de 8 semanas.
3. La fase de diseFo se sugiere completarla en un period no mayor
de 1 a 2 semanas.
4. Es recomendable que los pruebas de campo sean conducidas por lo
menos durante 2 aios. Esto permit medir el desempeio de las opciones en
situaciones de clima diferentes. Tambien, permit hacer ajustes a las op-
ciones diseiadas basadas en la informaci6n obtenida durante el primer aio.
5. La experimentaci6n adquirida por el Departamento de Producci6n
Vegetal del CATIE indica que el process de validaci6n deberfa de realizar-
se por lo menos durante dos aios. Un aio de trabajo director con los agri-
cultores y otro de seguimiento y documentaci6n.
En casos muya excepcionales, y cuando la opci6n a ser validada ha
sido producida con much detalle y ha sido respaldada por investigaci6n de
apoyo adecuada, no debe descartarse la posibilidad de reducir la validaci6n
a un ano.
OPERACIONALIDAD
Elaboraci6n del Plan de Soluciones
Froceso Diseho de Alternativas y Plan de Investigaci6n
La informaci6n obtenida en la fase de caracterizaci6n permit al
grupo interdisciplinado elaborar un modelo del (los) sistemas (s) de pro-
ducci6n que nos interest (n). El grupo interdiciplinario de t6cnicos, y
con la ayuda del agricultor identifican los cambios al sistema que podrian
mejorar la salida de ese sistema.
Los cambios en: la estructura, funci6n o combinaci6n de estos que
surgeon como posibilidades pasan a ser los factors que serian estudiados
en el plan de investigaci6n que se propone.
El plan de la investigaci6n es elaborado de acuerdo a los recursos
disponibles en las instituciones, tanto del paTs como CATIE.
Los factors de los sistemas que se estudian son escogidos de acuer-
do a las posibilidades agron6micas y econ6micas descritas y analizadas en
la fase de caracterizaci6n
Criterios para Ciertas Fases
Proceso de Diseho de Alternativas
Para poder evaluar los beneficios de los sistemas alternatives al mo-
mento de proponer (fase de diseio) la soluci6n de los problems que limitan
la producci6n se decide cuales son los criterios para proponer el cambio.
Algunos son: aumentar uso de mano de obra familiar, reducci6n del
riesgo, mejorar ingreso neto y asegurar alimento para la familiar. A estos
criterios se aFade el criterio de que los sistemas propuestos deberian
ser agron6micamente estables.
Realizaci6n de los Planes
Proceso de DiseFo y Prueba
Los planes para solucionar los problems identificados son elabora-
dos para cada area especifica por el equipo interdisciplinario correspon-
diente. Uno de los integrantes es el ticnico del CATIE asignado al 6rea.
Los planes preliminares son entonces presentados a los t6cnicos asignados
a otras areas en una reauni6n para unificar las acciones en las areas de
trabajo.
El plan est6 formado por actividades de recopilaci6n de informaci6n
existente, pruebas en el campo y validaci6n. La recopilaci6n de informaci6n
secundaria es hecha mediante consultas a tecnicos calificados y revision de
los informes de las organizaciones de investigaci6n.
Las pruebas en el campo son distribuidas de acuerdo a criterios en
cuanto a variables que determinan el desempeio del sistema o bien puede
ubicarse al azar. La ubicaci6n de las pruebas de acuerdo a variables
determinantes pueden basarse en aspects tales como: precipitaci6n, dis-
ponibilidad de agua en el suelo, tamaho de finca, nivel de tecnologfa usa-
da por el agricultor u otro aspect de importancia identificado en la fase
de caracterizaci6n.
Las pruebas de campo son sencillas y en la mayoria de los casos
su manejo es comportido entire el investigator y el agricultor. Las pruebas
son vistadas con regularidad y el investigator mantiene registros adecua-
dos para porp6sitos de evaluaci6n.
Las pruebas consideran el sistema del agricultor como referencia
para comparaciones.
Los products de las parcelas son entregados al agricultor despues
de haber registrado su peso, calidad y precio.
Los datos obtenidos son enviados al archive central del CATIE para
ser incorporador al Banco de Datos y oportunamente ser analizados. Los
investidadores del CATIE en las areas especTficas realizan analisis preli-
minares con el prop6sito de informar a los t6cnicos de la region.
Analisis de Resultados y Prueba
Las soluciones propuestas son analizadas a partir de los datos
experimentales por los siguientes criterios:
a) Factibilidad ticnica y econ6mica
b) Viabilidad econ6mica
c) Evaluaci6n de riesgo
d) Eficiencia en el uso de recursos
Esta evaluaci6n se hace para cada alternative de soluci6n propuesta.
En cuanto al problema de la especificidad de las soluciones, se ha
hecho para el sistema maiz asociado con sorgo un analisis a traves de va-
rios lugares con el prop6sito de buscar un possible mecanismo de extrapola-
ci6n de los products y resultados de la investigaci6n de sistemas. El
tipo de analisis efectuado ha sido el de models de regresi6n, "RSQUARE"
y analisis de transferencia.
Difusi6n de las Soluciones
Validaci6n/Transferencia
La difusi6n de las soluciones encontradas a los beneficiaries no
fue actividad del Proyecto. Sin embargo, la fase de Validaci6n/Transferen-
cia, trata el process de difusi6n como la actividad final que corresponde-
rfa al investigator.
Esta fase se ha propuesto como un esfuerzo en el cual investigadores
y extensionistas deberTan interactuar; entretanto la interacci6n entire es-
tas disciplines no ocurra en etapas mas temprana.
Los prop6sitos de Validaci6n/Transferencia son:
1. Verificar el desmpeho ticnico-econ6mico esperado de la
innovaci6n bajo la ejecuci6n direct de una muestra de
los agricultores objetivo y en sus fincas.
2. Estimar el nivel de adopci6n e impact que ofrecia la
innovaci6n al ser transferida a la poblaci6n de agricul-
tores para quienes la recomendaci6n va dirigida.
3. Anticipar requisitos en metodos, recursos y apoyo insti-
tucional costsos, necesarios para transferir la innova-
ci6n a la poblaci6n de agricultores del area.
4. Relacionar las pruebas obtenidas y recomendar a las ins-
tituciones que la innovaci6n sea:
a. Transferida ya que se puede mostrar a los extensio-
nistas la relaci6n favorable entire los beneficios
y costs esperados de esa transferencia y proporcio-
nar informaci6n basica para diseFar y presupuestar o
b. no transferida; especificando y mostrando los proble-
mas encontrados tanto en su comportamiento ticnico-
econ6mico adopci6n o requisitos y costs de transfe-
rencia como retroalimentaci6n a los investigadores.
Validaci6n/Transferencia se propone como una fase de evaluaci6n
avanzada, para una innovaci6n tecnol6gica en la que tambi6n se establecen
las bases para recomendar y disefar su transferencia.
Conectar estrictamente la investigaci6n y extension en el process
de desarrollar una tecnologia y require equipos formados por personal de
las dos disciplines, investigaci6n y extension.
Recursos del Caso en Total
El Proyecto fue diseiado para durar 54 meses. Los requisitos al mo-
mento del diseho inclufan aporte de agencies financieras, CATIE y los paT-
ses con los que el Centro colabor6.
La agencia financiera mas improtante aport6 recursos para los rubros
siguientes:
1. Personal professional princiapl en cultivos, producci6n.
animal, informaci6n agricola, especialistas de apoyo y
consultores de varias disciplines 1677 personas meses
equivalentes aentonces a 3,517 millones de d6lares de
los Estados Unidos (US$).
2. Personal auxiliar para cultivos y producci6n animal que
incluTan auxiliares de campo, secretaries de largo plazo
y personal eventual tales como peones, mecan6grafas y
apoyo al personal de contrato. 1157 personas meses equi-
valente a 632 miles de US$.
3. Articulos, vehTculos para el trabajo con cultivos, y ani-
males asf como para otros especialistas.
Edificios para demostraciones con animals y equipo para
oficina y laboratorio. 357 miles de US$.
4. Viajes y viaticos dentro de cada pals en la region y fue-
ra de la region para el personal que trabajaria en cul-
tivos, animals y otras especialidades. 745 miles de
US$.
5. Entrenamiento mediante programs de conferencias y reu-
niones de trabajo, becas para posgrado, publicaciones y
reimpresiones o separates. 328 miles de US$.
6. Operaci6n y mantenimiento de equipo. 287 miles de US$.
7. Materiales para investigaci6n y procesamiento de datos.
256 miles de US$.
8. Otros costs. 96 miles de US$.
En resume, los costs director de la agencia financiera fueron esti-
mados en 6,218 millones de d6lares de los Estados Unidos.
Ademas, CATIE percibi6 435 mil d6lres en concept de apoyo adminis-
trativo y la agencia pag6 500 mil d6lares por operaci6n de la oficina del
gerente por parte de ROCAP; en total e incluyendo 250 mil d6lares para im-
previstos el cost total del proyecto para la agencia financiera principal
alcanc6 la cifra de 7,403 millones de d6lares de los Estados Unidos.
El CATIE contribuy6 en los rubros que se detallan a continuaci6n.
Las cifras son las indicadas en el document del proyecto escrito en 1978.
1. Personal professional principal en cultivos, producci6n
animal: 418 persona meses con un costo de US$ 952 miles.
2. Personal auxiliar para cultivos y producci6n animal que
inclufa auxiliares de campo, secretaries de largo pla-
zo, personal eventual y peones: 1248 persona meses con
un costo de US$ 349 miles.
3. ArtTculos para los departamento de cultivos y producci6n
animal con un costo estimado de US$ 136 miles.
4. Viajes y viaticos para la region y dentro de cada pafs
por un monto de US$ 26 miles.
5. Operaci6n y mentenimiento de equipo principalmente de
los vehTculos y otras unidades US$ 64 miles.
6. Materiales para la investigaci6n y costs relacionados
tales como: alimento para animals, minerales y otros
US$ 32 miles.
7. Otros costs que inclufan equipo para los campos experi-
mentales, comunicaciones, servicios y meteriales misce-
lIneos con un costo de US$ 238 miles.
Los costs totales para rubros (1 al 7) relacionados con el hacer
cientifico aportados por CATIE suman asi, US$ 1,797 millones.
La contribuci6n del CATIE para el manejo del proyecto fue estimada
en US$ 1,139 millones esta cantidad inclufa costs del tiempo dedicado al
proyecto por el personal professional principal y auxiliar pagado con fon-
dos propios, vehTculos, equipo para manejo de datos, mobiliario, manteni-
miento y operaci6n de equipo, comunicaciones y servicios various. El total
estimado de los costs cientificos y de gerencia apartados por CATIE dan
US$ 2,936 millones.
Otras cuatro agencies financieras contribuyeron con recursos para
apoyar o complementary elements del proyecto. Los rubros con los cuales
colaboraron fueron: personal professional principal y auxiliar, articulos
tales como: vehiculos, equipo y mobiliario de oficina, viaticos y viajes,
capacitaci6n y materials various. El monto estimado ascendi6 a US$ 2,393
mil lones.
los seis pauses del area han contribuido con recursos para los rubros
costs de personal, compra de articulos usados en cada pals para el proyec-
to y gastos various, el monto estimado del aporte es de US$ 7,805 millones.
La contribuci6n de pauses fue en su mayoria en especie y es muy dificil de
cuantificar con exactitud.
La realizaci6n del proyecto fue sujeta a dos evaluaciones externas
y una revision por parte de la agencia financiera y CATIE. Como resultado
de la revision la parte financiera decidi6 aumentar a US$ 8,0 millones su
aporte y extender la vida del poyecto por 21 meses a partir de la fecha
de terminaci6n especificada en el document de acuerdo del proyecto (30 de
setiembre 1983). El aporte adicional y la extension permitieron al CATIE
lograr la mayoria de los products acordados. La extension tambien repre-
sent6 aporter adicionales del CATIE en los rubros indicados en los pgrra-
fos anteriores.
La extension del tiempo para completar el proyecto se debi6 princi-
palmente al atraso experimentado por el Centro para avanzar en el compo-
nente de sistemas que involucraron plants y animals. Este component
fue definido en los documents del convenio como sistemas mixtos.
UTILIZACION Y PROFUNDIDAD DE CADA PROCESS UTILIZADO
La utilizaci6n estricta de cada process metodol6gico depend de va-
rias situaciones, entire las que se pueden mencionar:
a) la organizaci6n y m6todo de trabajo de las instituciones
del paTs representadas en el area en cuanto al desarrollo
tecnico y apoyo a la producci6n agropecuaria.
b) el conocimiento existente del area especTfica en cuanto:
al estado de la agriculture, condiciones sociales, econo-
mTa de la gente y factors fisicos y biol6gicos del am-
biente relacionados con el potential de producci6n.
c) la composici6n de los equipos ticnicos en cuanto a dis-
ciplinas ticnicas y experiencia.
d) las caracteristicas ecol6gicas de la region en la cual
estg ubicada el area de studio.
e) el grado de desarrollo tecnol6gico de los agricultores
para los que se trabajara y,
f) el tipo de organizaci6n de los agricultores en el area.
La selecci6n de areas es recomendable cuando hay escasez de recursos
necesarios para el desarrollo de tecnologia mejorada y hay muchas areas
que necesitan apoyo rapido y que a primera inspecci6n presentan potential.
Esta fase es muy util tambien cuando se piensa generalizar la utilizaci6n
de resultados a otras parties del paTs que sean similares al area escogida.
Tambien, el ejercicio es important cuando se desea dar apoyo adecuado y
la oportunidad de adquirir experiencia a un grupo o equipo interdisciplina-
rio joven. Asi, se esocgeria un area donde existen servicios y disciplines
de apoyo y areas con alto potential de mejora que permitirfa al grupo adqui-
rir experiencia; las areas de mayor dificultas se dejarian para otras opor-
tunidades cuando el equipo puede manejar situaciones mas difTciles. El pro-
ceso de selecci6n de areas permit combinar mejor los criterios tecnicos
con las pol'ticas tradicionales en asignar prioridades para la acci6n de
instituciones publicas, para mejorar su efectividad y eficiencia de traba-
jo.
La caracterizaci6n permit orientar mejor el trabajo para beneficiary
mas rapido el area y agricultores seleccionados.
Permite diseiar proposiciones o hip6tesis de trabajo incluyendo
cambios tecnicos mas apropiados para las circunstancias que se reconocen en
la caracterizaci6n y los objetivos del trabajo, ademas de dar las bases y
criterios para la prueba y evaluacion de esas proposiciones e hip6tesis;
ejemplo identificaci6n de subareas homogeneas tiles para diseiar la in-
vestigacion posterio.
El principio general de la investigaci6n en Sistemas de Producci6n
es que para proceseer a cambiar (mejorar) un sistema o modalidad de produc-
ci6n es necesario conocerlo lo mejor possible para proponer las alteraciones
y correcciones mas adecuadas.
La caracterizaci6n es un process mediante el cual el equipo inves-
tigador puede llegar a conocer el sistema y en la profundidad que requie-
ra. Si ya lo conoce, la caracterizaci6n puede ser simple u obviarse, si
sugiere profundizar much en ese conocimiento la caracterizaci6n debera
ser mas minuciosa y compleja.
Asi, la profundidad de la caracterizaci6n de pende de la relaci6n
entire la experiencia de trabajo del equipo y familiaridad con el area
de trabajo y los objetivos de ese trabajo. Caracterizaciones profundas
pueden obedecer a un interns academico de conocer los detalles del sistema
y documentary eso para el future o para determinar lineas de investigaci6n
mas basica en problems de mas trascendencia que sugieren mas tiempo y
control.
En el caso de la investigaci6n adaptativa en finca, la caracteriza-
ci6n no necesita much profundidad al inicio. Esto porque el diseho ini-
cial de alternatives tecnicas para mejorar el sistema depend tambien del
conocimiento y experiencia ticnica del equipo investigator y de los agri-
cultores. Por lo demas, el conocimiento del area y sistemas se profundiza
al continuar el trabajo en esa area.
En todo caso, el grupo a cargo de la investigaci6n debe decidir la
profundidad que require de la caracterizaci6n para empezar, lo que debe
compatibilizar con el tiempo y recursos disponibles.
La experiencia del Departamento de Producci6n Vegetal del CATIE es
que al inicio de la investigaci6n la caracterizacion y descripci6n de los
sistemas de interns y su entorno no tiene que ser muy detallada la infor-
maci6n para la fase de diseho es menos que la recolectada mediante encues-
tas formales.
En esta experiencia, tambien, siempres se insisti6 en empezar con
una caracterizaci6n algo mas profunda que la ncesaria, pero como un meca-
nismo de seguridad; siempre el equipo estaba mAs complete al principio y
habia que aprovecharlo antes de que se perdiera, ademas que la fase se uti-
liz6 como herramienta de entrenamiento.
Lo mas recomendable parece ser una caracterizaci6n rapida que pro-
porcione la informaci6n suficiente para proponer cambios en el sistema
para corregir los problems mas importantes y obvias; otros detalles del
sistema se irfan recopilando durante el transcurso del periodo de studio,
el que frecuentemente se define convencionalmente como el tiempo necesario
para completar un afo agricola. Se sugiere que la informaci6n siguiente
es laminima necesaria para poder diseiar e iniciar la prueba en fincas:
sistemas existentes, factors fTsicos y biol6gicos que determinan los sis-
temas, aspects socioecon6micos del area que motivan, apoyan o limitan el
desarrollo de algun aspect de los sistemas con los que se desea trabajar.
Esta information es utilizadas para identificar criterios para disenar al-
ternativas asT como, tener patrons de referencia en las fases de evalua-
ci6n y Validaci6n/Transferencia.
El process del diseho de alternatives no require de much tiempo
pero si el detalle y profundidad necesaria como para plantear y preevaluar
bien las hip6tesis que se pondran a prueba en la siguiente fase del proce-
so metodol6gico. En la fase de diseio es important definir los criterios
para medir el desempeio de la opci6n propuesta.
Esta fase processo de disefo) es una de las mAs tiles y necesarias
para utilizar efectivamente la informaci6n adquirida en el process de carac-
terizaci6n y el conocimiento t6cnico del equipo investigator para proponer
opciones. Estas opciones preferentemente son sometidas a evaluaciones
agroecon6micas previas a las pruebas en el campo para estimar su facti-
bilidad tecnica y econ6mica.
Es muy recomendable que en esta fase se incorpores la participaci6n
de los agricultores ya que las opciones se proponen para ellos y que la
prueba de las opciones se realizargn en sus fincas.
El process de pruebas de campo es important para evaluar el desem-
peho biol6gico agron6mico y econ6mico de la opci6n puesta a prueba. Tambien,
es 6til para identificar errors en el disheo de la alternative los cuales
son detectados con la ayuda del agricultor. Esta ayuda surge de discusio-
nes y observaci6n de la reacci6n del agricultor e incluso de los cambios
que e1 introduce como variante de los propuestos como opci6n.
En esta etapa tambien debe observarse como calzaria, complementa y
suplementa, o compite) la opci6n propuesta con el rest de la finca, En
todo caso, los resultados de la prueba y la informaci6n obtenida del se-
guimiento dindmico y la investigaci6n mas controlada que se real ice para
apoyar las pruebas en fincas (investigaci6n de apoyo) mejoran la capacidad
de diseho del grupo a cargo de la investigaci6n en sistemas de producci6n.
El process de prueba require que el grupo desarrolle la capacidad
para ubicar un numero adecuado de parcelas para realizar los analisis esta-
disticos necesarios. Existen varias posibilidades para diseiar la experi-
mentacion de acuerdo al tiempo y recursos disponibles, asi como, a la ne-
cesidad que se tenga de ampliar la aplicaci6n de los resultados de la
investigaci6n. La investigaci6n en fincas produce mejores resultados si
los experiments son sencillo pero bien pensados y planeados.
En la mayoria de los casos, la investigaci6n de sistemas de produc-
ci6n en fincas necesitar6 el complement de resultados de pruebas mas con-
troladas. Este tipo de investigaci6n, que podrfa definirse como de apoyo,
se lleva a cabo bajo el manejo del investigator y estaria dirigida a cono-
cer relaciones fundamentals de los sistemas de producci6n en studio o
de los cambios propuestos. Los resultados de la investigaci6n de apoyo me-
jorarian la capacidad de los equipos investigadores para disefar opciones
tecnol6gicas en areas especificas.
La fase de Validaci6n/Transferencia es 6til para verificar el desem-
peno ticnico y econ6mico que se esper de la opci6n tecnol6gica cuando
es sometida a la pr6ctica direct por una muestra de los agricultores
para quienes fue disefada, y en sus fincas. Tambi6n, es important para
anticipar algo de la adopci6n y beneficio potential, antes de ser transfe-
rida definitivamente a los agricultores del area de studio. El process
permit, tambien, anticipar requisitos en metodos, recurso y costs del
apoyo institutional que serTan necesarios para transferir la opci6n a
los agricultores. Esta fase conecta estrictamente la investigaci6n y ex-
tensi6n en el process de desarrollar una tecnologia y require de equipos
formador por investigadores y extensionistas.
La experiencia del Departamento es que el process de Validaci6n/
Transferencia proporciona mejor informaci6n si se efectua con suficientes
agricultores para palicar an6lisis estadisticos adecuados. Preferentemente,
la fase deberfa hacerse durante dos periodos agrTcolas, uno de trabajo
con los agricultores y otro de seguimiento y documentaci6n. Este process
require el mantenimiento de registro durante la duraci6n process. Es
convenient seialar que las opciones que a juicio del equipo prometen re-
sultados satisfactori.os y con much seguridad, durante el diseho, pueden
ser sometidas a la fase de Validaci6n/Transferencia sin tener que pasar
por la fase de prueba. Esto es que en algunos casos los process de
prueba y Validaci6n/Transferencia podrfan combinarse para acelerar la
obtenci6n de una alternative list para difusi6n masiva. Ello puede suce-
der cuando se esta extrapolando alguna idea o tecnica de la que se tiene
much conocimiento y seguridad respect a su buen comportamiento.
Identificaci6n y Cuantificaci6n de Productos Obtenidos
En la guia para presentacion se sugiere que el impact del proyecto
o program sea descrito y cuntificado mediante los products obtenidos co-
mo resultado del uso de variante metodol6gica del caso. En el caso de
CATIE, se deber recorder que el acuerdo del Proyecto y el Convenio entire
el CATIE y la agencia financiera, los principles products esperados eran
metodologTas para: 1) el desarrollo de alternatives tecnicas mejoradas
en sistemas de producci6n de cultivos, i) animals y products animals,
f'i)mixtos, cultivos-animales; iii) mixtos, cultivos-animales; 2) extra-
polaci6n y 3) transferencia de tecnologias la que fue cambiado a Valida-
ci6n/Transferencia.
El objetivo primario del Proyecto fue desarrollar una capacidad es-
pecializadas centroamericana para conducir y transferir eficientemente
investigaci6n en sistemas de producci6n de cultivos, animals y sistemas
mixtos para el pequeno agricultor.
Esto es que la investigaci6n en sistemas de cultivo realizada pre-
viamente en los pauses de Centraoamerica deberia expandirse para incluir
otros sistemas constituyentes a las fincas y sus condicones de ambiente
fTsico y socioecon6mico para aquellos sistemas de producci6n. Tambi6n
deberia investigarse la forma de ampliar la utilizaci6n de los resultados
de investigaci6n obtenidos en un area a otra similar, tratando de reducir
los costs de experimentaci6n y otros en el campo.
Para ejecutar el Proyecto CATIE suscribi6 cartas de entendimiento
con cada paTs participate que especificaron el program de actividades
y el tipo de colaboraci6n que se tendria con instituciones nacionales espe-
cTficos.
La investigaci6n en cada paTs incluye la mayoria de los process
metodol6gicos descritos antes.
Debe estar claro que el grupo investigator del CATIE no esperaba
tener un impact significativo en un gran numero de agricultores pequenos
dentro de la vida limitada del proyecto; 4,5 aios. Es aceptado que una
demora de al menos 10 anos ocurre entire las inversiones en investigaci6n
agricola y el impact edible de sus resultados a nivel de agricultores.
Si se esperaba ampliar la utilizaci6n de un process de investigaci6n nue-
o empezando en un poryecto previo (1975-1979), pero sin Ilegar a comple-
tar el process mediante esfuerzos masivos de deseminacion y verificaci6n
de tecnologfas con las instituciones nacionales. Ademas que lo ultimo
se consider dentro del dominio de la instituci6n national, hubiera reque-
rido el double o triple de los recursos proporcionados por la agencia fi-
nanciera y una duraci6n much mayor del proyecto de por los menos 8 a
10 aios.
Los products verificables obtenidos como resultado de la aplicaci6n
de la variante metodol6gica utilizada por CATIE son:
1. Alterntivas tecnol6gicas mejoradas y probadas para 12 sis-
temas de producci6n de cultivos en areas especificas
de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica
y Panama.
2. Alternatives tecnol6gicas mejoradas y validadas para 11
sistemas de producci6n de cultivos en los pauses de:
Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panama.
3. Alternatives tecnol6gicas mejoradas y evaluadas para 4
sistemas de producci6n compuestas de cultivos y animals
en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
4. Alternatives tecnol6gicas mejoradas y evaluadas para
4 sistemas de producci6n animal en Guatemala, Honduras,
Costa Rica y Panama.
5. Programs de capacitaci6n que incluyeron: 2 cursos in-
ternacionales; 22 cursos cortos; 17 seminaries; 12 reu-
niones de trabajo; 1 reunion de consult.
En cuatro aios del proyecto en estos programs los participants to-
talizaron 1500 personas, aproximadamente.
6. T6cnicos investigadores nacionales graduados en el grado
acad6mico de M.S. que realizaron tesis de grado relacio-
nados con aspects de sistemas. Los provenientes de paf-
ses centroamericanos fueron 20 y los de otros pauses 17
para totalizar entire los dos grupos 37 profesionales.
ESTADO DE LOS PRODUCTS
Considerando que no ha existido un esfuerzo complementario de difu-
si6n de los products ticnicos del proyecto su estado y verificaci6n esta
a nivel de documentaci6n. Parte, esta terminadas y ha sido entregada a
los tecnicos de las areas de trabajo. Se espera poder dar una mejor difu-
si6n a nivel de agricultores aquellos products m6s promisorios.
Estos documents contienen informaci6n resumida sobre: aspects so-
bresalientes de la caracterizaci6n de area, el process metodol6gico usado
para desarrollar la alternative, descripciones detallada del sistema de
producci6n del agricultor, descripci6n detallada de la alternative propues-
ta incluyendo un cuadro comparative del sistemas del agricultor y la alter-
nativa, una secci6n que contiene el anglisis de ambos sistemas (agricultor
y mejorada) y los resultados de evaluaciones experimentales que respaldan
los cambios sugeridos.
Los documents en los que se resume la informaci6n sobre validaci6n
de alternatives son 6 que estan en process de preparaci6n.
Estos documents contienen analisis econ6mico del desempeho de la
alternative sujeta a Validaci6n/Transferencia e incluyen estimaciones so-
bre la probabilidad adopci6n de los cambios incorporados en cada alterna-
tiva propuesta.
Tambien existen 5 documents que combinan una descripcion y los re-
sultados de validaci6n delays alternatives.
Los 8 documents que correspondent a las alternatives mejoradas para
sistemas mixtos (cultivos y animals) estan en process de preparaci6n.
La informaci6n que corresponde a las alternatives mejoradas de los
sistemas de producci6n animal tambien esta siendo resumida en 8 documents.
Los programs de capacitaci6n de cultivos fueron completados entire
1979 y el final de 1983. Existe, para verificaci6n una primera version
del informed final correspondiente a este component del proyecto.
Las tesis relacionadas con el proyecto de personas que recibieron el
titulo de Magister scientiar (MS) en CATIE fueron aprobadas por el Progra-
ma de Posgrado UCR/CATIE copias de tales tesis estan dispositadas tanto
en la Biblioteca Conmemorativa Orton como en el Centro de Documentaci6n
del Departamento de Producci6n Vegetal.
Los documents metodol6gicos, que se entregaran como parte de los
products del Proyecto tambien estan en preparaci6n.
Al igual que en el proyecto previo al discutido aquf la agencia fi-
nanciera, ROCAP y CATIE acordaron que como resultado lateral del ejercicio
de investigaci6n para desarrollar metodologias se generarfan alternatives
tecnolo6gicas mejoradas las cuales serian luego validadas. El process
de validaci6n permitiria al equipo recomendar las que, despues del analisis;
mostraran mas potential. Hasta la fecha, el equipo no ha recomendado las
alternatives validades o aquellas desarrolladas y que parecen promisorias
para que sean difundidas sin un examen critico previo por las instituciones
nacionales. Este paso deberia realizarse de manera conjunta con la insti-
tuci6n national y requerirfa de la preparaci6n de material adecuado para
extensionistas a partir de la informaci6n que contienen los documents
de alternatives. Algo se esta hacienda.
Ademas de los products enunciados, el proyecto ha tenido una series
de impacts importantes en: CATIE, a nivel de personal ticnico y estudian-
tes, en las instituciones nacionales e internacionales y tambien en los
agricultores que participaron directamente con los investigadores del
CATIE en los ensayos en fincas.
IMPACT EN CATIE COMO UNA INSTITUTION DE INVESTIGATION Y ENSERANZA
La fase previa y la discutida aqui, del Proyecto en Sistemas de
Producci6n para Fincas Pequehas, permitieron por primera vez al Departa-
mento de Producci6n Vegetal y asi a CATIE destacar a investigadores para
residir en los paTses miembros y trabajar en diferentes zonas ecol6gicas
de Centro America. Tambien orientaron el Departamento en cambiar el tra-
bajo y papel de various investigadores y el contenido de various cursos den-
tro de su acci6n.
En el present el process metodol6gico desarrollado como consecuen-
cia del proyecto ha sido adoptado y ajustado por los Departamentos de
Producci6n Animal y Recursos Naturales Renovables para investigar otros
sistemas de producci6n y otros aspects de la producci6n agropecuaria y fo-
restal. Este es el caso del Proyecto de Agroforesteria y que se este dis-
cutiendo un documents que propone former una red regional de investiga-
ci6n para sistemas que integran los components de cultivos-animales y fo-
restales.
En la actualidad, no solo los profesionales del Departamento recono-
cen la necesidad de realizar esfuerzos interdisciplinarios, los investi-
gadores de otros departamentos e inclusive los recien llegados reconocen
la necesidad de ese trabajo interdisciplinario.
El impact del proyecto en la capacitaci6n proporcionad por CATIE
ha sido m6s marcada en el Departamento de Producci6n Vegetal. El curso
de Agroecosistemas ha sido dividido en dos y existe la propuesta de estruc-
turar un tercero. En secuencia abarcaria principios ecol6gico y de siste-
mas para luego estudiar los process metodol6gicos y por 61timo estudiar
los agroecosistemas de centroamirica, su distribuci6n, problems y poten-
cial.
La experiencia del equipo se ha volcado en un curso corto denominado
"Investigaci6n y Desarrollo de Tecnologfa para Sistemas de Producci6n".
Este curso ha sido ofrecido dos veces, 1983 y 1984. Para el primer curso
se recibieron 30 solicitudes de las cuales se pudo aceptar 17. Para el
segundo curso se recibieron 49 solicitudes, se aceptaron 20. Los motives
para aceptar una fracci6n de los solicitantes han sido falta de recursos
para financial la permanencia de los participants y la falta de espacio
para acomodarlos en el campo del CATIE. El curso tiene una duraci6n de
12 semanas y tiene un total de 421 horas te6rico-practico distribuidas
para tratar las fases de la metodologfa y secciones que complementan el
process metodol6gico central. La evaluaciones que los participants han
hecho del curso ha permitido que el equipo del Departamento de Producci6n
Vegetal haga las modificaciones necesarias para apropiar mas el curso a
las necesidades que traen los participants.
El impact del Proyecto en la organizaci6n internal dentro del De-
partamento de Producci6n Vegetal fue bastante marcado durante el curso de
Proyecto.
Las demands puestas por el Proyecto para el Departamento, hicieron
que el grupo propusiera la necesidad y conveniencia de complementary la
investigaci6n de sistemas con otra modalidad mas controlada a la cual
se le denomin6, investigaci6n de apoyo.
Ademas, se sugiri6 la conveniencia de tener unidades que se encar-
garian de apoyar la proyecci6n externa del Departamento y tambiin para
estudiar con mas calma los aspects de constituci6n de los equipos de
investigaci6n multidisciplinarios, sus ncesidades de entrenamiento, recur-
sos y liderazgo.
En el present el Proyecto esta terminando, al mismo tiempo han ocu-
rrido cambios en la gerencia superior del CATIE. Entre las tareas de la
nueva gerencia esta las de elaborar el plan del CATIE para los pr6ximos 10
ahos y en las reuniones realizadas para ello entire todo el personal del
CATIE, no es dificil detectar la influencia que el proyecto ha tenido
entire el personal ticnico del CATIE.
El enfoque de la investigaci6n en sistemas de producci6n y en fincas
de agricultores, llev6 a que el personal ticnico inicialmente se alejara
quizas en demasia de la investigaci6n en la estaci6n experimental o mis
controlada. Esto tuvo el efecto de que los investigadores se concentra-
ran en una investigaci6n adaptativa focalizando los sistemas que el agri-
cultor ya opera. Esto ha llevado a preguntas como; cual es el potential
que las alternatives asT obtenidas tiene para mejorar sustancialmente las
condiciones de vida del agricultor, particularmente cuando se enfocan
sus sistemas de producci6n de alimentos tradicionales y cual debe ser el
papel del CATIE en ello.
El examen cuidadoso de los expuesto en el p6rrafo anterior puede
servir para sugerir cambios que puedieran resultar en mayor impact con el
uso del enfoque y una definici6n m6s clara del papel de CATIE.
Indudablemente el impact del Proyecto en CATIE ha sido ayudado por
factors externos como el interns a escala mundial sobre la investigaci6n
de sistemas para pequeios agriculture y que ha permeado incluso a los Cen-
tros Internacionales de Investigaci6n. Tamiben, se cuenta el interns de
los gobiernos de los paTses de Centroamerica por la mayor atenci6n a los
pequenos propietarios de la region. El Centro no pudo haber cambiado solo
sin la motivamci6n y gufa de tales tendecnias que se presentaron en el am-
biente general y el efecto catalizador del Proyecto.
En parte este fen6meno se repite a escala regional.
IMPACT EN LAS INSTITUCIONES NACIONALES
Para poder cumplir con el objetivo primario del Proyecto el papel
del CATIE en Centroam6rica tuvo que cambiar y llevar su acci6n hacia los
paTses. Asi, desde fines del primer Proyecto y durante este Proyecto el
Centro ha estado desarrllando investigaci6n en los 6 paTses del Istmo.
Esta investigaci6n la realize en colaboraci6n con las instituciones nacio-
nales.
En Capacitaci6n el CATIE continue atrayendo estudiantes de los paT-
ses de Centroamerica y ha recibido mas solicitudes de tecnicos de fuera
de Centroam6rica que desean realizar investigaci6n con el enfoque de sis-
temas. El curso intensive de "Investigaci6n y Desarrollo de TecnologTa
para Sistemas de Producci6n" es ahor ofrecido cada aio. Todo ello tiende
a reforzar las ideas motivadas por el enfoque a nivel de instituciones
nacionales.
Al inicio del Proyecto de Sistemas de Producci6n el CATIE tenTa es-
trecha colaboraci6n con instituciones en Guatemala, Nicaragua, El Salvador
y Panama. La relaci6n no era tan estrecha con Honduras y Costa Rica. En
la actualidad la colaboraci6n es muy uniform con los 6 pauses. Las ins-
tituciones que anteriormente no enfatizaban la investigation con el enfo-
que de sistemas para el pequeio agricultor lo hacen ahora y han manifes-
tado interns en recibir asistencia ticnica en algunos process de metodo-
logTa para mejorar su capacidad en este tipo de investigaci6n.
En el caso de Costa Rica, la relaci6n con CATIE, en cuanto al Proyec-
to se ha fortalecido por el interns especial del program national de mas
importancia actualmente pipaA), en el process de Validaci6n/Transferencia.
La instituci6n national de Honduras responsible de la Investigaci6n
y transferencia de tecnologia al pequeio productor ha solicitado la coo-
peraci6n y asistencia tecnica del CATIE para realizar investigaci6n en
fincas para areas especTficas.
Las solicitudes por escrito y verbales a la Direcci6n del Centro,
respaldan el impact important que CATIE ha tenido en las instituciones
de esos paTses miembros del Centro.
El Proyecto de Sistemas de Producci6n para Fincas Pequeias, ademas
fue un factor important para atraer apoyo de otras agencies tecnico fi-
nanciera, para actividades relacionadas. Aproximadamente 9 proyectos,
iniciados despues del comienzo del Proyecto de Sistemas de Producci6n
han traido al CATIE por lo menos 6 millones de d61ares para investigaci6n
oreientada a fincas pequehas.
El esfuerzo del CATIE para expandir el enfoque de sistemas a otros
components de la finca ha sido reconocido internacionalement. Por ejem-
plo, en 1983, el Banco Mundial encomend6 al Dr. Norman W. Simmonds para
prepare un informed sobre el estado de csos de la investigaci6n en fincas.
El informed del Dr. Simmons,que sera distribuido muy pronto, indica la
importancia que CATIE ha dado a la integraci6n de plants perennes en los
sistemas de finca de Centroamerica. Tal esfuerzo tom6 forma en el Experi-
mento Central de Plantas Perennes iniciado en 1976 en el Departamento de
Cultivos y Suelos Tropicales del CATIE, hoy Producci6n Vegetal del CATIE.
El diseho de ese experiment se origin en la experiencia ganada por el
manejo del Experimento Central con Cultivos Anuales y el reconocimiento de
la improtancia de las plants perennes en los sistemas de producci6n los
pequeFos productores.
El objetivo primario del Proyecto no es mejorar niveles de vida
para un njmero grande de agricultores. M6s bien, el equipo investigator
espera haber desarrollado una capacidad especializada centroamericana para
conducir y transmitir investigaci6n de sistemas de producci6n de cultivos,
animals y mixtos para el pequeho products. Sin embargo, el Proyecto
involucr6 m6s de 750 agricultores sobre los cuales se caus6 algin impact.
PAGE
NOT AVAILABLE
FOR SCANNING
El impact a nivel de agricultores ha sido mas obvio durante el pro-
ceso metodol6gico denominado Validaci6n/Transferencia. Durante este pro-
ceso los agricultores y los extensionistas involucrados conocieron gra-
dualmente los cambios al sistema del agricultor introducidos en la alter-
nativa. El seguimiento dinamico implicito permiti6 recibir una retroali-
mentaci6n direct del agricultor quien manej6 la alternative propuesta.
Uno de los prop6sitos que despert6 mas interns de los colegas nacionales
fue el intent por anticipar la aceptaci6n y adopci6n de los cambios pro-
puestos, por los agricultores.
Como resultado de la Validaci6n/Transferencia el Proyecto interactu6
directamente con un nGmero mayor de agricultores, al menos 350 en total.
Esos agricultores colaboradores y sus vecinos adquirieron directamente
un mejor entendimiento de lo que se proponia y el porqu6 de los cambios,
lo que ha permitido que ellos mismos mejoren su habilidad para diseiar
nuevas modalidades del sistema. Esto promete dar mas eficacia a la in-
vestigaci6n en fincas pues, el agricultor se convertirTa en uno de los mas
importantes integrantes del equipo investigator. Ademas de la interacci6n
direct con ticnicos, el agricultor recibi6 insumos necesarios para la eva-
luaci6n tecnica y en parcelas de hasta 1000 m3 ademas de recibir toda la
cosecha resultante.
Una buena indicaci6n del impact del Proyecto son las solicitudes
que recibe el Centro de Documentaci6n para Sistemas de Producci6n, que
opera el CATIE en el Departamento de Producci6n Vegetal. La demand de
material escrito sobre investigaci6n en Sistemas para el period 1982 a
1984, ha registrado las cifras siguientes, expresadas en unidades de docu-
mentos pro aio: 7699 (1982); 11372 (1983) y 6103 (1984) para un total en
esos tres aios de 25174 documents. La demand proviene en por lo menos
un 70% de los pauses del istmo.
Las solicitudes por documents sobre concepts, process y resultados
metodol6gicos de la investigacai6n en sistemas variaron en los afos 1982,
1983 y 1984 como sigue: 3325, 4429 y 2636 documents, respectivamente.
El. total de este material suma 10390, de estos el 47 por ciento tratan de
concemptos metodol6gicos, 14 por ciento correspondent al process de meto-
16gico de pruebas y evaluaci6n y el 11 por ciento a metodologia de carac-
terizaci6n.
El resto de los documents de temas metodol6gicos tuvo una demand
que se distribuye porcentualmente como sigue: resultados de caracteriza-
ci6n 7, resultados de pruebas y evaluaci6n 3, metodologfa de Validaci6n/
Transferencia 9 y resultados de Validaci6n/Transferencia 3.
Durante el mismo periodo; 1982, 1983 y 1984 la demand de documen-
tos relacionados con investigaci6n basica para sistemas fue: 85, 1218 y
693, respectivamente. El 50 por ciento de estos documents trata de pla-
gas en los cultivos.
PRINCIPLES DETERMINANTES DEL IMPACT DEL PROYECTO
Un recuento rapido de los diferentes elements o situaciones que de-
teminan o limitan el impact de un proyecto como el analizado incluye lo
siguiente:
Impacto en las instituciones nacionales.
Posibilidad de interactuar y suscribir acuerdos de trabajo
en varias instituciones nacionales y no exclusivamente con
la organizaci6n de investigaci6n y extension agricola.
La existencid de otros proyectos con buen financiamiento con
los cuales se pueda colaborar para aumentar la eficacia del
esfuerzo.
El apoyo que la instituci6n national pueda ofrecer a los inves-
tigadores asignados al area especifica.
Colaboraci6n de las instituciones para seleccionar areas ade-
cuadas y de potential para la investigaci6n en Sistemas de
Producci6n de Fincas.
El impact a nivel de los agricultores estuvo determinado por:
Integraci6n entire los tecnicos del equipo y los agricultores
facilitado por la inclusion de t6cnicas de las ciencias so-
ciales en las diferentes fases metodol6gicas.
Involucramiento efectivo del agricultor como parte del equipo
investigator; cuidando los procedimientos.
Definici6n cuidadosa de criterios para la selecci6n de los
agricultores con los cuales se realizan las pruebas en fincas.
Particularmente durante la Validaci6n/Transferencia.
Tiempo disponible y recursos para llevar a cabo los process
metodol6gicos tal que permitan al equipo contar con resultados
analizados e inferencias confiables.
Definici6n clara y realista en el diseho del Proyecto, del
tipo de impact o beneficio que debe esperarse a buscar a
nivel de los agricultores involucrados en el Proyecto;
no solo en general.
El CATIE deberTa tener la posibilidad de realcionarse e interactuar
con varias instituciones nacionales ademas de las responsables por la in-
vestigaci6n con las cuales ha interactuado hasta ahora solamente. SerTa
muy provechos participar con las Universidades y Escuelas de Agricultura
Superior para dar a conocer la metodologTa ya desarrollada y los princi-
pios sobre los cuales se ha basado.
El curso intensive sobre Investigaci6n y Desarrollo de Tecnologfa
debe seguir ofreciendose y ajustando de acuerdo a la retroalimentaci6n de
las instituciones nacionales.
Cada coordinator de CATIE en un paTs deberia tratar de relacionar
el proyecto que 61 coordina con otros proyectos nacionales para los cuales
las actividades de sistemas son un aporte important; de esta manera las
posibilidades de impact mejorarfan apreciablemente.
El impact sobre los agricultores podria mejorarse si debe el moment
del diseho del proyecto se introduced tecnicas de las Ciencias Sociales
adecuadas que ayuden a trazar maneras de transmitir a los agricultores la
capacidad de diseho y analisis practices de las repercusiones de tales cam-
bios.
Otra possible mejora a los proyectos es la de proporcionar recursos
y tiempo para asegurar al process de validaci6n, incluyendo un aio de tra-
bajo efectivo con los agricultores y otro de seguimiento y documentaci6n
de sus resultasod y recomendaciones.
Los recurso deberian, tambien, ser suficientes para ayudar a las ins-
tituciones nacionales a que participen activamente en la actividad de va-
lidaci6n.
SUGERENCIAS PARA AMPLIAR EL IMPACT
El impact del Proyecto sobre el CATIE ha sido apreciable aunque pudo
haberse acelerado mediante una integraci6n de Programas y Departamento
del Centro para realizar la investigaci6n interdisciplinaria que la inves-
tigaci6n en fincas necesita.
Existe la posibilidad de que tal integraci6n no ocurri6 mas temprano
debido a que el process metodol6gico de investigaci6n en fincas no estaba
complement conceptualizado. Es precise reconocer que todos los Depar-
tamentos y disciplines han contribuido de alguna manera para conformar
la metodologia presentada en este caso.
Para el future se recomienda estructurar y definir mejor una investi-
gaci6n de apoyo requerida para reforzar la investigaci6n mas adaptativa
en sistemas de producci6n y en fincas. Tambi6n, es ncesario involucrar
mas a los t6cnicos nacionales para ajustar mejor los pasos de la metodolo-
gia sugerida para uso a nivel de sus instituciones.
En los pauses se podrTa tener mayor impact en las instituciones
nacionales mediante el estimulo de la formaci6n de grupo de trabajo sobre
aspects especificos de la metodologia.
Condiciones en CATIE Durante la Ejecuci6n
del Proyecto
RECURSOS
Humanos
CATIE
En la secci6n que corresponde a la identificaci6n del caso se mencio-
n6 que CATIE contribuy6 al Proyecto con un total de aproximadamente 418
personas mese de Personal Profesional principal. Esto incluye la parti-
cipaci6n de 5 PhD y 2 MS del Departamento de Producci6n Vegetal para los
elements del Proyecto que incluyeron sistemas con cultivos. Adem6s,
4 PhD y un Ingeniero Agr6nomo estuvieron involucrados por el Departamento
de Producci6n Animal.
Los recursos indicado son menos que los recursos realmente aporta-
dos ya que el Proyecto fue extendido por 21 meses, durante los cuales
CATIE absorbi6 en su presupuesto basico 2 PhD del Proyecto quienes siguie-
ron trabajando en el Proyecto. Estos t&cnicos han contribuido con por
lo mensos 14 personas meses adicionales.
El Personal Auxiliar del Proyecto, financiados con fondos propios
del CATIE (asistentes, secretaries y trabajadores de campo) equivales a
por lo menos a 1248 persona meses proporcionado e incluye 11 personas del
Departamento de Producci6n Vegetal y 9 de Producci6n Animal.
La gerencia original del proyecto, por parte del CATIE, fue compar-
tida por los siguientes funcionarios: Director, Subdirector de Investiga-
ci6n, Subdirector de Capacitaci6n, Subdirector de Administraci6n, Jefe de
Program de Cultivos Anuales, Jefe de Programa de Ciencia Animal, Oficial
de Entrenamiento y un Oficial Asistente de Investigaci6n del Proyecto.
Esta contribuci6n del CATIE equivales a 192 persona meses de Personal Pro-
fesional Principal. El aporte del Centro de Personal Auxiliar fue de 364
personas meses.
Agencia Financiera
La contribuci6n de la agencia financiera principal fue de 1677 perso-
nas meses distribuidos asi: 576 de especialistas a largo plazo para cul-
tivos, 388 de especialistas de ciencia animal de largo plazo, 348 de espe-
cialistas various de largo plazo (principalmente disciplines de apoyo) 312
de especialistas para: informaci6n, antropologfa y disciplines afines
y 53 de consultores de corto plazo.
La contribuci6n de la agencia financiera para el Personal Auxiliar
fue equivalent a 1157 personas meses. La distribuci6n apraximada, en
personas meses fue: 577 para cultivos, 144 para ciencia animal y 436 para
posiciones varias (mecanografas, trabajadores de campo apoyo a la inves-
tigacion y otro personal de apoyo contratado).
Inicialmente la agencia financiera aport6 un asesor principal al
Proyecto que fue descontinuado en 1981 por acuerdo entire las parties.
Fisicos
CATIE
Las propiedades que CATIE tenia al inicio del Proyecto, y tiene ain,
es usufructo incluyen una extension de 1069 hect6reas aproximadamente en
las cercanfas de la ciudad de Turrialba y "La Lola", de 102 hectareas de-
dicada a studios con cacao ubicada a 60 km de Turrialba. Del area en
Turrialba, 266 hectareas son dedicadas a cultivos, 287 a producci6n animal
y el resto para el Departamento de Recursos Naturales Renovables,, areas
residenciasles, edificios, 6reas verdes y area de uso no definidas.
El Departamento de Producci6n Vegetal utiliza 20 hect6reas como area
experimental dedicada studios e investigaci6n de apoyo al trabajo en fin-
cas de productores. El Departamento de Producci6n Animal dedica un 6rea
2 a 3 veces mayor para investigaci6n con bovinos y otras species.
Los edificios e instalaciones del CATIE que estuvieron a disposici6n
del Proyecto para ser usados segun la necesidad la exigia son: cuatro
edificios, una sala de reuniones, otras salas pequeias para reuniones, au-
las y laboratories para enseianza. Hay, tambien, instalaciones y labora-
torios para actividades de Suelos, Fisoologia Vegetal, Entomologia, Pato-
logia Vegetal, Nutrici6n Animal y Fisiologia, Computaci6n e Idiomas.
El Centro tenia entonces 13 invernaderos, 2 camaras refrigeradas pa-
ra almacenar material genitico, viveros, colecciones vivas y una estaci6n
meteorol6gica.
La Biblioteca Conmemorativa Orton, mantenida por el IICA despues
de la creaci6n del CATIE, esta adn ubicada en Turrialba para servir a los
pauses de la region, asi como t6cnicos y estudiantes.
Otros edificios en el CATIE incluyen tres dormitorios para estudian-
tes solteros, apartamentos para estudiantes casados, un edificio de apar-
tamentos para visitantes, 52 casas para tecnicos, un comedor, un centro
de recreaci6n con piscina y area para deportes, y dos edificios para es-
cuela, una para escuela elemental y otra para kindergarten.
CATIE mantiene un servicio de transport compuesto de carros, buses,
vehiculos de tracci6n en las cuatro ruedas. caminones y motocicletas.
Tiene tambien, talleres de mecanica, carpinteria y estaci6n de aprovisio-
namiento de combustible. Tambien, posee maquinaria agrfcola para la fin-
ca commercial.
La finca lechera tiene instalaciones para ordeio y opera una creme-
rTa.
El Proyecto no incluye fondos para infraestructura, solo para man-
tenimiento y operaci6n, Tambi6n para compra, mantenimiento y operaci6n de
equipo y vehTculos en particular para el trabajo en 6reas.
Financieros
CATIE
El detalle de los aportes financieros del Centro para cada uno de
los rubros principles fue presentado en una secci6n anterior. El total
de los gastos pagados por CATIE es de aproximadamente US$ 2,936 millones.
Agencies Financieras
La agencia financiera principal contribuy6 con US$ 8,0 millones;
otras agencies contribuyeron con US$ 2,393 millones. El detalle de los ru-
bruso para los cuales se dedic6 la contirubi6n de cada fuente aparece en
la segunda secci6n de este document.
Cuando se prepare el document del Proyecto se supuso que los seis
pauses contribuirian con US$ 7,805 millones.
Sin considerar el aporte de los pauses, el requerimiento financiero
del Proyecto result de US$ 13,329 millones.
ORGANIZATION STRUCTURAL DEL CATIE
En 1978, las actividades del CATIE, en Investigaci6n, Entrenamiento
y Cooperaci6n Tkcnica, fueron reorganizadas en siete programs.
Los Departamentos que existian antes quedaron eliminados para dar
mas flexibilidad al CATIE segun nuevo enfoque interdisciplinario de In-
vestigaci6n para buscar soluciones a problems del pequeno productor y
trabajar hacia el cumplimiento de sus obligaciones en Capacitaci6n y Coo-
peraci6n Tecnica.
Se crearon tres Subdirectores responsables directamente ante el
Director del CATIE. Las Subdirecciones eran: Investigaci6n, Capacita-
ci6n y Cooperaci6n T6cnica y la asociada para Administraci6n.
El trabajo del CATIE de acuerdo a la estructura, era realizado e
integrado a nivel de proyectos y su ejecuci6n bajo la guTa de las condi-
ciones de cada proyecto especifico. Las unidades de apoyo respaldaban
el trabajo tecnico.
GERENCIA DEL PROYECTO Y ESTRUCTURA PARA LAS ACTIVIDADES
El Proyecto en Sistemas de Producci6n para Fincas Pequehas fue admi-
nistrado por el Centro, inicialmente basado en el esquema de gerencia que
se muestra, aparte.
El Director de CATIE era y continue siendo hoy el responsible por el
Proyecto enter, por su coordinaci6n con las diferentes Subdirecciones del
Centro y por las relaciones ministeriales necesarias en los paTses involu-
crados.
El Subdirector de investigaci6n era el funcionario responsible por:
trabajar con el Oficial Regional de la Agencia financiera principal o el
designado por 6ste para coordinar todas las acciones del Proyecto con los
otros Subdirectores. Tambien tenfa la responsabilidad global por la im-
plementaci6n integrada de todo el proyecto y por la supervision direct y
GERENCIA DEL PROYECTO Y ESTRUCTURA PARA ACTIVIDADES
SUBDIRECTOR DE
CAPACITACION Y
COOPERATION
TECNICA
COSTA RICA GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA PANAMA EQUIPOS
EN EL CAMPO DE CATIE Y LOS PAISES
INFORMATION
PEQUENO AGRICULTOR
coordinaci6n de las actividades que se desarrollaban en los programs in-
volucrados. Ademas, era responsible por la relaci6n del proyecto con el
comity regional, instituciones nacionales y otras instituciones partici-
pantes.
Una unidad de coordinaci6n fue formada bajo la Subdirecci6n de In-
vestigaci6n para dar seguimiento y coordinar los proyectos de investiga-
ci6n del CATIE. Esto incluTa el Proyecto Sistemas de Producci6n para Fin-
cas Pequenas. Se asign6 una persona, a tiempo complete, a esta unidad
para dar seguimiento a todas las actividades del Proyecto y asegurar que
los informes eran preparados y los recursos eran utilizados en la manera
mAs eficaz para lograr los objetivos del proyecto.
Las actividades del Proyecto fueron llevadas a cabo por el Programa
de Cultivos Anuales y el Programa de Bovinos y Animales Menores, coor-
dinado con la Subdirecci6n de Capaictaci6n y Cooperaci6n Tecnica de Manera
separada o integrada segun era requerido.
La implementaci6n del proyecto estuvo bajo la gufa operacional de los
Jefes de Programa.
Los Jefes de Programas actuaban como los coordinadores operaciona-
les del proyecto en sus campos respectivos. Eran, ademas, responsables por
la planeaci6n, ejecuci6n y supervision regular de las actividades del Pro-
yecto en CATIE y en los pauses cooperadores. Ellos aseguraban la coor-
dinaci6n de las acciones basicas de cada program y su relaci6n con los
proyectos financiados por otras agencies en la media que tales proyectos
contribuyeron al cumplimento globan de los objetivos del Proyecto. Los
Jefes de Programa eran los responsables de administrar los recursos huma-
nos, logisticos y financieros asignados a us element del Proyecto y cada
uno de sus products asignados.
Los Jefes de Programa eran responsables por determinar las acciones
cooperatives que serian realizadas con los progrmas nacionales de investi-
gaci6n a traves de comites y otros organismos formados en el Proyecto;
asignar responsabilidades a su personal tecnico, coordinar la preparaci6n
de informes y distribuir los recursos asignados. AdemAs, tenia que traba-
jar estrechamente con el official de enlace los programs y comites nacio-
nales.
Los Jefes de Programa eran los responsables ultimadamente por todo
el diseho t6cnico del Proyecto y las decisions de implementaci6n. HabTa
un cuerpo central de fecnicos localizado en CATIE y un tecnico resident
en cada pals cooperador. Las encuestas, plants de investigaci6n y el
an'lisis de los datos tuvo lugar en los pauses o CATIE. Los Jefes eran
los responsables por el desarrollo de todos los aspects tecnicos de la
producci6n de las alternatives. El diseho de la investigaci6n involu-
cr6 al personal central, coordinadores residents en cada pals, sus cole-
gas contraparte y consultores cuando fue necesario.
El personal asignado al Proyecto para realizar las actividades con-
sisti6 de un equipo central ubicado en CATIE y coordinadores tecnicos ubi-
cados en cada paTs para administrar las actividades de campo del Proyecto,
except el Programa de Bovinos y Animales Menores que tenfan un resident
para cada par de pauses vecinos.
El Jefe de Programa nominaba nuevos integrantes del personal tecni-
co para que fueran contratados por el Director con la aprobaci6n corres-
pondiente del Gerente del Proyecto por parte de la agencia financiera.
Los Jefes de Programa eran responsables por cumplir las fechas
limits, asignar y revisar los informes tecnicos, manuscritos y estable-
cer las normas de actividades operacional.
El Program de Cultivos Anuales y el Programa de Bovinos y Animales
Menores colaboraron conjuntamente con su personal para llevar a cabo ac-
tividades de sistemas mixtos y la preparaci6n de los documents de las
alternatives.
El Subdirector Asociado para Administraci6n respondia al Director
del CATIE e informaba al auditor de la agencia financiera o la persona
asignada sobre asuntos financieros y presupuestarios. Este funcionario
era el responsible para asegurar el gasto adecuado de los fondos, la con-
tabilidad y la preparacion de los informes de gastos realizado de acuerdo
a los precedimientos de la agencia finaciera. Ademas, se encargaba de pro-
curar todo el apoyo que las actividades tecnicas requerian en la rama
administrative, tanto en CATIE como en los pauses. La Subdirecci6n de
Administraci6n se encargaba de elaborar los estados financieros y prepa-
rar las solicitudes de desembolso de acuerdo al documents del convenio.
La organizaci6n y estructura de actividades presentada en los parra-
fos anteriores funcion6 hasta fines de 1980. En febrero de 1981, a raiz
de la crisis financiera, el CATIE experiment un cambio en la Direcci6n
e inmediatamente un cambio de organizaci6n. A partir de 1981, se retorn6
a la estructura departmental y desaparecieron las Subdirecciones.
El Departamento de Producci6n Vegetal realize sus actividades por
proyecto. La responsabilidad tecnica y bastante de la parte gerencial
del Proyecto se deleg6 en coordinadores quiene colaboraban con el Jefe del
Departamento para llevar a delante las actividades de los Proyectos.
El Proyecto Sistemas de Producci6n para Fincas Pequefas, fue asigna-
do a various coordinadores para su desarrollo y manejo. Asi se designaron
coordinadores para: Validaci6n/Transferencia, Extrapolaci6n, Sistemas
de Cultivos, Sistemas Mixtos y Capacitaci6n. Cada coordinator fue respon-
sable de la planeaci6n, seguimiento, preparaci6n de informes de resultados
y aspects gerenciales del element correspondiente. Igual asignaci6n de
responsabilidades ocurri6 con otros proyectos que fueron coordinados por
personal de la sede que tambien coordinaban elements del Proyecto de Sis-
temas de Producci6n para Fincas Pequeias.
La manera de trabajo en los paTses fue a traves del tecnico residen-
te que coordin6 las actividades en cada pats. Su trabajo fue realizado
con la organizaci6n o instituci6n national encargada de la investigaci6n.
El process metodol6gico descrito en la segunda secci6n de este informed
al ser aplicado en colaboraci6n con tecnicos nacionales llev6 al equipo
del CATIE a experimentar en fincas de agricultores. Estos agricultores
fueron seleccionados de los encuestados o con la ayuda de extensionistas
e investigadores conocedores del area especTfica. En cada caso se trat6
de obtener agricultores representatives. La participaci6n de los agricul-
tores en las primeras fases del process metodol6gico se logr6 explicando
a los agricultores el prop6sito del trabajo en fincas e indicando que el
equipo deseaba aprender con ellos cuales eran las mejores opciones para me-
jorar el sistema que interest a ambas parties. Para la fase de Validaci6n/
Transferencia, ademas de explicar detalladamente a los agricultores el mo-
tivo de este process metodol6gico, se les comunic6 que se les proporciona-
rTa aquellos insumos extras que fueran requeridos para probar la alternati-
va. Los agricultores seleccionados habian manifestado previamente su dis-
ponibilidad para participar en este process.
Tambien, se acord6 que el product de la cosecha quedarTa a dispo-
sici6n del agricultor colaborador. Lo mas important para lograr la par-
ticipaci6n del agricultor fue la interacci6n entire investigator y agri-
cultor esto result en un intercambio provechoso de informaci6n.
AMBIENTE INSTITUTIONAL EN QUE SE DESARROLLO EL CASO
El ambiente institutional no fue homog6neo a traves de los pauses
ni en el tiempo en que se desarroll6 el Proyecto.
El Proyecto fue implementado por CATIE en interacci6n principalmente
con la instituci6n national responsible de la investigaci6n agropecuaria,
con fondos publicos.
El enfoque propuesto require, ypor lo tanto motiva, la interacci6n
y trabajo conjunto entire investigadores y extensionistas.
La relaci6n entire investigaci6n y extension a nivel institutional
national ha sido vareiable y generalmente debil a traves de los pauses y
en el tiempo.
Estas actividades estgn en instituciones diferentes o en divisions
diferentes dentro de una instituci6n. Hay diferencias de presupuesto,
cantidad y calidad de personal, adem6s de trato, lo que motiva mns com-
petencia que complementaridad. El trabajo conjunto no es suficientemente
motivado y ha faltado un m6todo que lo facility.
El Proyecto logr6 motivar esa interacci6n en areas especificas con
buena aceptaci6n donde se logr6 avanzar en ello se reconoce como una ex-
celente posibilidad.
Durante el tiempo del proyecto. existieron muchos cambios en las
instituciones con las cuales se interactu6 los cuales de alguna forma in-
terfirieron con el desarrollo del Proyecto. Estos cambios incluyeron con
much frecuencia cambios en el personal asignado directamente para inte-
ractuar con el Proyecto.
Tambien, existieron muchos cambios en las autoridades instituciona-
les locales y nacionales, lo que requiri6 renegociaciones y muchas veces
suspension temporal de todo apoyo national al proyecto. En general los
pauses se pudieron aportar la contraparte negociada. Las nuevas autori-
dades desconocian el proyecto y les era problematico reconocerlo como par-
te de los plants que traTa que eran diferentes a aquellos existentes cuan-
do el proyecto empez6.
En la mayoria de los paTses existieron incluso cambios dr6sticos
en la estructura y organizaci6n de las instituciones, algunos de los cua-
les cambiaron totalmente, incluso de nombre y de responsabilidad.
El trabajo en el campo fue tambien interferido en al menos tres de
los seis pauses, por problems politico-militares lo que oblig6 a restric-
ciones o cambios de areas.
La receptividad e institucionalizaci6n del metodo de trabajo propues-
to, por las instituciones contraparte tambien vari6 de pals a pals.
Al inicio del Proyecto, en su primera etapa, ya se habfa empezado con
investigaci6n en sistemas de cultivo utilizados por agricultores pequehos
en dos de las instituciones de investigaci6n del area centroamericana cu-
yas metodologfas inclulan studios socioecon6micos y experimentaci6n en
finca. En otro pals la instituci6n national mediante un grupo
interdisciplinario inici6 esos esfuerzos para todo el pals cuando el tec-
nico resident del CATIE ya tenia 2 anbs de trabajar con el enfoque de sis-
temas en una area del mismo paTs. El resident tecnico fue incorporado
al esfuerzo national.
En otros dos paTses la investigaci6n en fincas promovida por CATIE
representaba una desviaci6n respect a lo comunmente realizado en el paTs.
AsT tambien en diversos pauses donde CATIE ya habTa iniciado y avanzado
trabajos de investigation con el enfoque propuesto, entraron otras insti-
tuciones internacionales en areas escogidas y aplicando una metodologla si-
milar de investigaci6n en fincas con tecnicos nacionales.
La experiencia del CATIE muestra que en los parses donde ya se apli-
caba una modalidad e investigation en fincas, similar al enfoque motivado
por CATIE estos ha evolucionado y ha sido incorporado definitivamente al
modo de trabajo de la instituci6n y ha sobrevivido cambios de autoridades
ministeriales y en las instituciones de investigaci6n. En estos pauses
el tecnico resident del CATIE recibe frecuentes solicitudes de capacita-
ci6n sobre temas especTficos de la metodologia o de disciplinary de apoyo.
Aparentemente, la demand por ese tipo de capacitacion continuara
y es responsabilidad de CATIE responder a ella.
En el pats donde la metodologfa fue adoptada por el equipo national
mas tarde y mientras el equipo de CATIE laboraba alli la estrategia del
CATIE fue apoyar ese esfuerzo national y contribuir con entrenamiento
metodol6gico y en disciplines complementaria. El resultado fue una modali-
dad que incluye la investigaci6n en fincas pero que mantiene el enfasis
por rubros que ha sido traditional en la mayorTa de los paTses del Istmo.
En esta situaci6n, la acci6n del CATIE en el future podria dirigirse a ca-
pacitaci6n y cooperaci6n ticnica primordialmente en las fases mas cerca-
nas a la validacion de innovaciones.
En las areas donde existen tecnicos bien capacitados y la necesidad
actual require del enfoque de sistemas en la investigaci6n, CATIE contri-
buirna much demostrando los logros que pueden alcanzarse mediante el uso
de la modalidad del Centro y capacitando a los ticnicos para usar mejor
las herramientas de an6lisis.
La experiencia del CATIE indica que el enfoque metodol6gico general
es repetible ya que, en todas las situaciones que se presentaron pudo
adaptarse y aplicarse sin problems mayores. Algunos process o fases
pueden cumplirse de diferente manera, lo que depend de la experiencia
del grupo investigator. Lo mas important es que la informaci6n necesaria
para realizar el siguiente process metodol6gico sea obtenida. Situaciones
como las apuntadas suceden principalmente durante la selecci6n de areas
y us caracterizaci6n. El primer process es mas Otil en aquellos casos
cuando el gurpo investigator puede o se le pide selecci6n de areas, por
razones especiales como seria la conveniencia de trabajar en un sitio que
ofrezca mejor potential de impact.
La caracterizaci6n realizada por el grupo de CATIE tuvo en la mayo-
rfa de los casos los prop6sitos de obtener un buen entendimiento del siste-
ma en studio y la identificaci6n r6pida de las limitantes o problems
para mejorar las salidas o product del sistema.
La informaci6n detallada permitia planear investigaci6n de apoyo
para uso posterior, la otra aseguraba el conocimiento necesario y suficien-
te para pasar a la fase de diseho. La cantidad de informaci6n que el gru-
po investigator necesita recolectar durante la caracterizaci6n variaria de
acuerdo a la experiencia de sus integrantes casi en proporci6n inversa.
El process metodol6gico del CATIE supone que los investigadores a quienes
se asigne realizar un trabajo puedieran, en un caso dado, no conocer a fon-
do el grea especifica en la cual deban trabajar.
La investigaci6n en finca realizada por el equipo del CATIE tuvo
lugar en 6reas especificas que originalmente habia sido seialadas a las
instituciones de investigaci6n del paTs correspondent o escogidas por al-
gun mecanismo de tal organizaci6n. En la mayoria de los casos, esas areas
no contituian focos o polos de desarrollo en los cuales se estaban concen-
trando esfuerzos de various sectors.
Ademas, la interacci6n entire la instituci6n national de investigaci6n
y las de apoyo no existia o era muy dificil y consecuentemente CATIE no
interactu6 activiamente con otras instituciones de apoyo a la agriculture
ademas de investigaci6n y extension.
En las instancias cuando la instituci6n national tenTa las obliga-
ciones de investigaci6n y extension, el personal del Proyecto pudo inte-
ractuar m6s directamente con extensionistas. Esta interacci6n es uno de
los objetos del process metodol6gico principalmente durante la fase de Va-
lidaci6n/Transferencia descrito en secciones anteriores.
Hubo otro caso que dio la oportunidad al equipo del proyecto para
interactuar con programs especificos de beneficio para el campesino;
estos que tenfan recursos propios para trabajar directamente con agriculto-
res fueron apoyados por las actividades del CATIE. Esta interacci6n dio
buenos resultados. La lecci6n aprendidad ha llevado a otros proyecto del
CATIEa buscar progrmas de desarrollo rural integrado a los cuales la inves-
tigaci6n enfincas del CATIE pueda servir de complement.
El desarrollo del Proyecto fue afectado tambien por political
nacionales que tendieron a buscar el autoabastecimiento de granos basico,
utilizaci6n de mano de obra en las areas rurales, incremento de la expor-
taci6n de cultivos de mayor precio que los granos b6sicos a mercado de la
region y la utilizaci6n adecuada para fines de producci6n agricola de
los asentamientos campesinos. La influencia de las actividades del Proyec-
to se manifestaron en la intensificaci6n del uso de los recursos disponi-
bles para el agricultor. En un caso, se pudo demostrar a las agencies
de creito la inconveniencia de condicionar la entrega de fondos al uso de
maquinaria agricola para labranza primaria del terreno sin incluir diner
para aplicar insecticides al suelo. La experimentaci6n en el area demos-
tr6 que la pr6ctica de laboreo restringido o la no labranza con maquinaria
constituTa una opci6n menos costosa que la mecanizaci6n y que no requeria
del uso de insecticide en el suelo. Adem6s, el laboreo restringido o la
no labranza primaria permitia sembrar en fechas.m6s adecuadas y lograr
la intensificaci6n del uso de la tierra. En otra area. se disei6 una
opci6n que utilizaba m6s jornales por unidad de area que el sistema mas
comun en el area, sin embargo, su aplicaci6n mas amplia dependfa de insta-
laciones paraprocesamiento del product. Otras areas requerian opciones
que disminuyeron el reguisito de mano de obra.
Las situaciones descritas en los 'ltimos parrafos fueron detectadas
en las fases previas a Validaci6n/Transferencia.
Si a las fases enteriores se agrega la de Validaci6n/Transferencia
es possible influenciar mejor a los agricultores, extensionistas, investi-
gadores, proveedores de insumos, agencies de credito, instituciones de mer-
cadeo, encargados de construir caminos y dicisores para que propicien las
condiciones necesarias a fin que la opci6n mejorada sea difundida y rinda
los resultados esperados para el area especifica correspondiente.
En la practice, las instituciones nacionales tratan de disminuir
los costs de la investigaci6n que conduzcan al desarrollo de tecnologias
mejores a las usadas por los agricultores de pocos recursos.
El Proyecto llevado a cabo por el CATIE estudi6 la posibilidad
de poder proponer una manera para generalizar o extrapolar resultados de
la investigation en Sistemas. Este element podria ser repetible con in-
formaci6n producida por los pauses. Mientras CATIE y los paTses desarro-
llaron modalidad de la investigaci6n en fincas, apropiadas para las insti-
tuciones nacionales de investigaci6n, otros grupos en centros de investi-
gaci6n especializados han desarrollado tecnicas que prometen much como
herramientas de extrapolaci6n y que requieren de datos para ser validados
y afinados posteriormente. El Centro tiene haora informaci6n que permit
cierto grado de predicci6n del desempeho de alternatives mejores desarro-
lladas mediante la metodologia de extrapolaci6n del CATIE.' El conocimiento
present indica que cierta adaptaci6n de las alternatives ser6 necesario
pero que el process metodol6gico para desarrollar una alternative de un
area especTfica puede ser acortado favorablemente cuando el trabajo ya ha
sido realizado en otra area parecida a la nueva.
En conclusion, el equipo de investigaci6n del CATIE piensa que el
Proyecto caus6 ca:mbios importantes y positives en el Centro, instituciones
de la region y sobre los agricultores con quienes se interactu6.
El Proyecto ademas de dar la oportunidad al CATIE para desarrollar
el potential del enfoque, ofreci6 la oportunidad para identificar y buscar
soluciones a los problems de la metodologia. El trabajo de investigaci6n
72
en sistemas de producci6n, con los ajustes adecuados en su metodologTa
y estrategia es repetible y contribuira-significativamente a mejorar los
nivels de vida del pobre rural.
Varios otros proyectos y programs que se implementan ahora en CATIE
han resultado como complement o continuaci6n a lo logrado en el caso pre-
sentado.
DOCUMENTS CONSULTADOS
1. ACKERMAN, H. Proyecto A.I.D. no. 596-0083 Sistemas de Producci6n
para Pequeios Agricultores Carta de Ejecuci6n #1. Guatemala,
Oficina Regional para los Programas de Centro America (ROCAP),
1979. 7 p. [Correspondencia]
2. ACUERDO ENTRE el Instituto de Ciencia y TecnologTa Agricola y el
CATIE, para realizar investigaci6n en sistemas de producci6n
agropecuaria para campesinos de limitados recursos. Guatemala,
ICTA-CATIE, 1979. 8 p.
3. ACUERDO ENTRE el Instituto de Investigaci6n Agropecuaria de Panama
y el CATIE, para realizar investigaci6n en sistemas de producci6n
agropecuaria para campesinos de limitados recursos. Panami,
IDIAP-CATIE, 1979. 4 p.
4. ACUERDO ENTRE el Instituto Nicaraguense de Tecnologia Agropecuaria
y el CATIE, para realizar investigaci6n en sistemas de producci6n
agropecuaria para campesinos de limitados recursos. Managua,
Nicaragua, INTA-CATIE, 1979. 6 p. + 1 apindice.
5. ACUERDO ENTRE el Ministerio de Agricultura y Ganaderia de El Salvador
y el CATIE, para realizar investigaci6n en sistemas de producci6n
agropecuaria para campesinos de limitados recursos. San Salvador,
El Salvador, MAG-CATIE, 1979. 5 p.
6. ACUERDO ENTRE la Secretaria de Estado en el Despacho de Recursos
Naturales y el CATIE, para realizar investigaci6n en sistemas de
producci6n agropecuaria para campesinos de limitados recursos.
Tegucigalpa, Honduras, S.R.N.-CATIE, 1979. 7 p.
7. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGATION Y ENSERANZA. El nuevo
enfoque del CATIE para el desarrollo agricola y rural de Centro
Am6rica y Panama; su political, organizaci6n y principios de
operaci6n. Turrialba, Costa Rica, 1976. 19 p.
8. Los diez primeros aios del CATIE; resume analitico.
Turrialba, Costa Rica, 1983. 114 p.
9. DEPARTAMENTO PRODUCTION VEGETAL. Informe annual 1981; proyec-
to sistemas de producci6n para fincas pequeIas. Turrialba, Costa
Rica, 1982. 7 v. (Serie Institucional. Informe de Progreso no.
37).
10. Informe annual 1982; proyecto sistemas de producci6n para
fincas pequenas. Turrialba, Costa Rica, 1983. 6 v.
11. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGATION Y ENSERANZA. DEPARTAMENTO
PRODUCCION VEGETAL Y ANIMAL. Informe annual 1983; proyecto siste-
mas de producci6n para fincas pequeias. Turrialba, Costa Rica,
1984. 68 p. (mimeograf.)
Informe trimestral 10 de diciembre al 29 de
1984; proyecto sistemas de producci6n para fincas
Turrialba, Costa Rica, 1984. 113 p. (mimeograf.)
Informe trimestral 10 de marzo al 31
proyecto sistemas de producci6n para fincas
Costa Rica, 1984. 100 p. (mimeograf.)
__ Informe trimestral I1 de junio al 31
proyecto sistemas de producci6n para fincas
Costa Rica, 1984. 96 p. (mimeograf.)
febrero de
pequeias.
de mayo de 1984;
pequehas. Turrialba,
de agosto de 1984;
pequenas. Turrialba,
__ Informe trimestral 10 de setiembre al 30 de noviembre de
1984; proyecto sistemas de producci6n para fincas pequenas.
Turrialba, Costa Rica, 1984. 62 p. (mimeograf.)
16. CONVENIO ENTRE el Ministerio de Agricultura
para realizar investigaci6n en sistemas
para campesinos de limitados recursos.
MAG-CATIE, 1979. 5 p.
y Ganaderia y el CATIE,
de producci6n agropecuaria
San Jose, Costa Rica,
17. CUELLAR M., M. y BEJARANO E., W. Seleccion y priorizaci6n de areas
geograficas para la investigaci6n agrFcola aplicada en Panama.
Turrialba, Costa Rica, IDIAP-CATIE, 1984. 29 p. + 1 anexo.
5 ref. (mimeograf.)
18. ESCOBAR, G. Notas sobre la validaci6n de opciones a alternatives
tecnol6gicas dentro del enfoque de sistemas. Turrialba, Costa Rica,
CATIE, 1982. 14 p. 4 ref. (mimeograf.)
SDocumento presentado en: Seminario Metodol6gico sobre
lio de Opciones Tecnol6gicas para Sistemas de Producci6n
vos, Santo Domingo, Repablica Dominicana, 1982.
Desarro-
de Culti-
La caracterizaci6n de sistemas de producci6n en la metodo-
logTa de generaci6n de tecnologTa apropiada; concepts y criterios
de ordenamiento. Turrialba, Costa Rica, CATIE, 1984. 30 p.
9 ref. (mimeograf.)
Documento presentado en: Curso sobre Sistemas de Producci6n y
Desarrollo de Tecnologfa para Areas Especificas Etapa II: Metodo-
logia de caracterizaci6n, Guatemala, 1984.
Sy MORENO, R. A. Desarrollo de tecnologla para sistemas di
producci6n agricola: enfoque metodol6gico y aplicaci6n empFrica.
Turrialba, Costa Rica, CATIE, 1984. 45 p. 15 ref.
Documento presentado en: Taller Internacional sobre Sistemas
Agrfcolas FAO, Santiago de Chile, 1984.
21. HOBGOOD, H. H. et al. Central America: small farm cropping systems.
Washington, D. C., Agency for International Development, 1980.
p. irr. (A.I.D. Project Impact Evaluation Report no. 14).
22. MESEGUER, M., NAVARRO, L. y GONZALEZ, E. Diseho y aplicaci6n de
una metodologfa para el seguimiento y evaluaci6n de las activida-
des y tecnologfa de una finca a trav6s del tiempo: informed pre-
liminar. Turrialba, Costa Rica, CATIE, 1982. 53 p. + 2 anexos.
11 ref. (mimeograf.).
23. NAVARRO, L. A. Una metodologfa para el desarrollo de tecnologfa agrf-
cola apropiada para pequehos agricultores de un Area especifica;
presentaci6n. Turrialba, Costa Rica, CATIE, 1980. 9 p.
(mimeograf.).
Documento presentado en: Curso sobre T6cnicas y Estrategias
para el Diseho de Opciones Tecnol6gicas como parte de la Investi-
gaci6n en Sistemas de Cultivo, Panama, 1980.
24. .Selecci6n y caracterizaci6n de areas como gufa a la inves-
tigaci6n agricola aplicada. In Reuni6n Regional sobre Metodologfa
para el Desarrollo de Alternativas Tecnol6gicas en Sistemas de Cul
tivo, Cerro Verde, El Salvador, 1979. Memoria. Turrialba, Costa
Rica, CATIE/CENTA, 1980. pp. 41-87.
25. y SAENZ A., M. Validaci6n/transferencia de tecnologias
agricolas y la extension agricola. Turrialba, Costa Rica, CATIE,
1983. 12 p. 2 ref. (mimeograf.).
Documento presentado en: Curso Corto en Validaci6n/Transferencia
y M4todos de Comunicaci6n, Costa Rica, Honduras, El Salvador y
Guatemala, 1983.
26. SIMMONDS, N. W. The state of the art of farming systems research.
Edingburgh, School of Agriculture, 1984. 135 p. + 2 apendices.
27. U.S. AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT. Project paper Agricultural
Research and Information system and small farm production systems
(ROCAP). Washington, D. C., 1979. p. irr.
EL PROYECTO RIONEGRO
SUS EXPERIENCIAS EN SISTEMAS DE PRODUCTION Y DESARROLLO RURAL
Jos6 Hiriam Tob6n Cardona
SUS EXPERIENCIAS EN SISTE A DE PRODUCCION Y DESARROLLO RURAL*
J3osd Hirian Tobdn Cardona**
INTROXUCCION
El Institute Colombiano Agropecuario, ICA, Entidad de Cobierno
adscrito al Ministerio de Agricultura de Colombia, fud designada por el
Gobierno como Entidad ejecutadora del PROYECTO RIONEGRO en Antioquia.
A partir de Enero de 1970, los doctors Canuto Cardona (q.e.p.d.)
y Jorge Ortiz Mindez por part del ICA y Edwin Wellhaussen, Leobardo
Jimdnez, Elmer Johnson y Reggie Laird por parte del CIMMYT, hacen los
primeros contacts a fin de hacer un program Cooperativo entire ambas
Instituciones aprovechando las concepciones, filosoffas y experiencias
del Proyecto Puebla en Mexico. Asl, naci6 el PROYECTO RIONEGRO en
Colombia en 1971,hoy se conoce como DISTRITO RIONEGRO. Ubicado en una
* Conferencia presentada al seminario sobre INVESTIGACION EN SISTEMAS
DE PRODUCTION Y SU CONTRIBUCCION.AL DESARROLLO RURAL EN AMERICA LATINA.
CATIE, TURRIALBA COSTA RICA, del 22 al 26 de abril de 1985.
** I.A. M.S. ICA. Perteneci6 al equipo Tdcnico del PROYECTO RIONEGRO
desde su iniciacidn en 1970 hasta noviembre de 1984. ACTUALMENTE
COORDINATOR NATIONAL CULTIVOS ASOCIADOS ICA, Rionegro (Antioquia)
Sus ideas expuestas y apreciaciones no son necesariamente las del
ICA, y son de su responsabilidad.
EL P Rb Y E C T O R I O E GR R
zona tfpica del minifundio Colombiano, con los inconvenientes de las
zonas de ladera, con suelos de muy baja fertilidad y muy fuertemente
aidos, con gentes de muy poca capacidad econ6mica y una agriculture
de subsistencia basada en products alimenticios como el malz, la papa,
el frijol, arracacha, hortalizas y explotaci6n familiar de species
animals como bovinos, porcinos y aves.
Un resume muy rapido de los antecedentes de la Metodologla, de los
recursos, del Impacto del Proyecto y de los cambios generados, es el
intent que se hace con este escrito, en el cual han participado direct
e indirectamente various Tecnicos del ICA y de otras Instituciones, y que
sin duda ha sido una excelente escuela para los que tuvimos la oportu-
nidad de participar, ademas del trabajo Tdcnico, saber el aporte del
conocimiento y la experiencia de los agricultores en sus sistemas de
producci6n agropecuaria.
II. CHARACTERISTICS DEL PROVIECTO
El Proyecto Rionegro, es un Proyecto Regional, tambidn coniocido como
Proyecto de Uesarrollo Hural uel Oriente Antioqueno o Proyecto Comarca
Rionegro. El ICn ( 6), lo concibia como un Proyecto PILOTO sobre in-
corporaci6n de la Tecnologla a nivel de Campesino traditional y como un
Desarrollo de areas (TIPO "Puebla") para acelerar la produccidn e in-
crementar los rendimientos ae cultivos alimenticios basicos.
Se origin, gracias al interns principal de los doctors Canuto
Cardona Alvarez (q.e.p.d.) y Jorge Ortiz Mendez, Director de Planeacidn
y Gerente General del ICA respectivamente, quienes en enero de 1970 in-
tercambiaron comunicaciones con los doctors Edwin Wellhaussen, Leobardo
Jimdnez, Elmer Johnson y Reggie Laird de CIMMYT para adelantar un pro-
yecto con asistencia Tdcnica y financiera de CIMMYT, ICA (6). La Selec-
ci6n del area, Se hizo entire varias del pals en base a 13 criterios,
ICA (6),que en si constituyeron las caracterlsticas generals del Pro-
yecto Rionegro a saber :
2.1. El Proyecto se inici6 en seis municipios en un Area de 141.800
Hectareas, y hoy lo cubren el ICA y Secretarla de Agricultura de
Antioquia en 14 municipios en un Area de 438.400 hectareas,
DNP (4)
2.2. El 81.2 por ciento de las fincas en 1970 eran menores de diez
hectareas, pero el 31 por ciento era menor de dos hectareas y el
65 por ciento menor de cinco hectAreas; fendmeno que continda en
process de subdivision, BERNAL (1)
2.3. La Agricultura y Ganaderia es de tipo traditional. El cultivo de
Mafz ocupaba en 1970 la mayor area cultivada 10.972 hectdreas,
2.544 hectareas en frijol y 3.144 en papa, ICA (5) y con rendi-
miento de 0.9, 0.48 y 1.2 toneladas/hectareas de malz, frijol y
papa respectivamente. Es decir una agriculture de subsistencia.
PAGE
NOT AVAILABLE
FOR SCANNING
El Proyecto fud seleccionado, justificado, definido, fijados sus
objetivos, las metas, sus metodologfas, su posterior evaluaci6n, reco-
pilada la informacidn inicial suficiente para solicitar la asistencia
Tdcnica al CIMMYT, y fijadas las metas a cinco aios por la oficina de
Planeaci6n del ICA, documents ICA (5, 6, 7)
Para 1972 se obtuvieron las primeras recomendaciones y se selec-
cionaron como Usuarios a Agricultores de las mismas condiciones prome-
dias de la zona, excepci6n de los NO tlpicos Agricultores aunque fueran
minifundistas, para incorporarlos a un Programa de Demostraciones de
Crddito y Asistencia Tecnica por part del ICA. Posteriormente en 1976
el Gobierno Nacional cred el Programa de Desarrollo Rural Integrado DRI,
como part del Plan Nacional de Alimentacidn y Nutricidn, al ICA le.
correspond la Generaci6n de Tecnologfa y la Asistencia Tdcnica.
Prdcticamente en Rionegro, el DRI adopta lo que ICA venia hacienda.
Asi el DRI, defini6 no solo para el ICA y otras Instituciones incorpo-
radas al Programa, el tipo de Usuario que debia ser propietario o arren-
datario de predios menores de 20 hectareas, de patrimonio inferior a
$ 750.000*, hoy debe ser inferior a 3.5 millones, debe vivir en la finca
y el 75 por ciento del ingreso debe proJenir de la finca.
Aunque el document ICA (7), seMala la EVALUACION como una part
fundamental dentro del mismo Proyecto, y explica el fin principal y sus
bondades, seiala dos marcos de referencia para efectuar las futuras
evaluaciones a saber la situacidn actual en base a documents y esta-
disticas, una encuesta socioecon6mica y la filmaci6n del Area del
Proyecto, antes de la iniciaci6n de las actividades y tareas. Hasta
hoyls6lo la primera part se ha realizado. Las evaluaciones realizadas
por el IICA, el Departamento Nacional de Planeaci6n y otras Tesis de
Grado se han orientado a medir el efecto sobre el Ingreso, el aumento
de producci6n, aumento del empleo, expansion del Area agrlcola, estu-
dios de efecto de la asistencia Tdcnica.
LAS ESTRATEGIAS BASICAS del Proyecto serlan la de Incorporaci6n de
Tecnologlas y la del Desarrollo Rural. Se partla del supuesto que
habfa suficiente Tecnologfa disponible para incorporar. Se iniciarla
con malz con variedades criollas, con practices culturales y de ferti-
lizaci6n mejoradas, para pasar paulatinamente a los HIBRIDOS mejorados
de LISINA (malz opaco) para su empleo en la alimentacidn humana y ani-
mal. Hecho que adn hoy no se ha podido hacer porque estos materials
mejorados tipo opaco no fueron satisfactorios para las necesidades de
los productores.
El Proyecto inici6 conuna responsabilidad Nacional direct desde
Gerencia General, y e'sta pas6 luego a la Gerencia Regional. A nivel
Proyecto dos Ingenieros Agr6nomos se encargaron el uno de la Investiga-
ci6n Agron6mica y otro en Administraci6n y producci6n. Se contrataron
cinco Operarios Agricultores de la Regi6n a fin de garantizar el co-
nocimiento del area, de la comunidad y de los sistemas de siembra y su
tecnologia local y producci6n. Prim6 este criteria sobre el interds de
incorporar OBREROS ICA con much experiencia de Investigaci6n de
Centro Experimental. Los recursos de transport fueron mds dificil que
la asignaci6n a gasto presupuestal en sf. Pues se inicid can siembras
de 40 ensayos agron6micos, aparte de las continues reuniones con las
Comunidades, prActicamente sin vehfculo asignado.
III. METODOGILaiIA
El Proyecto Rionegro, inicialmente se estructura por Planeaci6n del
ICA a nivel Nacional y consigue la aprobaci6n y puesta en march. La
celeridad del Proyecto fue grande, empez5 en el segundo semestre de
197U con el studio SOCIOECONOMICU (1), que se public dos anos mds
tarde. En 1970, ya habia cinco profesionales del ICA becados por el
CIMMYT adelantando studios para Master en el Colegio de Postgraduados
de Cnapingo, y los profesionales que iniciaron el Proyecto estaban
en adiestramlento en el Plan Puebla. En suma, hubo un decidido apoyo
por parte del CIMMYT y un serio interns por part del ICA y de la Ad-
ministraci6n Regional, quien conjuntamente con la Universidad Nacional
de Medellln,recolectaron la informaci6n necesaria y realizaron las
450 encuestas.
El enfoque inicial de montar parcelas para incorporar la Tecnolo-
gla generada fue necesario cambiarla al surgir series dudas entire
los Tecnicos al hacer las recomendaciones sobre sistemas de siembra,
no conocidos per los Agr6nomos, como era el de Cultivos Asociados.
Se decici6 un studio del comportamiento de 6stos sistemas a varias
practices de producci6n, TOBON (9) que se inici6 en enero de 1971.
No se usaron desde el principio los mdtodos cldsicos de EXTENSION;
mds bien el proyecto trataba de plantear un nuevo modelo EXTENSION que
se incluyera una previa fase de investigaci6n agrondmica, una comunica-
ci6n o divulgacidn diferente y un compromise de Asistencia Tdcnica,
ademAs de planes Distritales de produccidn que abarcarlan mayor area.
El ICA consult la iniciativa con various 6rganismos Nacionales, los
cuales a travds de sus representantes expusieron sus ideas de inquietudes
que han permitido fijar de una manera clara los principios, pollticas y
objetivos que deben tener los proyectos de esta naturaleza en Colombia.
Esos Organismos fueron el CIMMYT, el CIAT, la Fundacidn ROCKEFELLER, el
Ministerio de Agricultura, el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF),
el Institute de Investigaciones Tecnol6gicas, Abonos Colombianos (ABO-
COL), AGROCREDITO, la Caja Agraria, el Instituto de Mercadeo Agropecua-
rio (IDEMA) y el Institute de la Reforma Agraria (INCORA).
Al proyecto se le fijaron los siguientes objetivos :
A. GENERALS.
a.l. Aumentar, en un corto plazo, los bajos niveles de producci6n
de cultivos de secano o temporal, basicos en la alimentaci6n
de la poblaci6n;
a.2. Introducir mejoras sustanciales en la deficiente nutricidn y
bajos ingresos de los agricultores pequeios, quienes empleando
m6todos tradicionales produce a niveles de subsistencia;
a.3. Aumentar la capacidad de empleo y establecer pautas y polfticas
de Desarrollo social regional en los aspects de educaci6n,
vivienda, salud y recreaci6n.
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
b.1. Planear y aprender a desarrollar la agricultural y las regio-
nes;
b.2. Adquirir experiencias y conocimientos en equipo, sobre la
identificacidn y manejo de los problems y la aplicacidn de
las soluciones apropiadas (ccordinaci6n institutional);
b.3. Establecer programs de trabajo coordinado para acelerar el
aumento de la produccidn y de los rendimientos agricolas a
nivel regional;
b.4. Formar un centro de entrenamiento para capacitar ticnicos y
agricultores en los diversos aspects de la produccidn agri-
cola.
b.5. Obtener resultados de factible aplicaci6n en diversos culti-
vos y diferentes condiciones ecol6gicas, culturales, sociales
y econ6micas;
b.6. Suministrar en forma direct y eficaz la tecnologfa a los pe-
quehos agricultores, empleando una metodologla distinta a las
tradicionales empleadas.
IV. RECURSOS UTILIZADOS Y SU MANEJO
Parala ejecuci6n del proyecto,iniciada en enero de 1971 como se seiala
antes, se nombraron dos Ingenieros Agr6nomos (entrenados en Plan Puebla)
y cinco obreros (agricultores). Por razones de enfermedad el doctor
Hector Diaz (q.e.p.d.) encargado de la Administraci6n y producci6n debi6
retirarse en abril mayo de 1971, pero ya habfa dejado bastante solidi-
ficado el proyecto dentro de la Comunidad de agricultores, de Tecnicos
y habla sentado las orientaciones de gran dinamismo que debla tender el
Proyecto. Hacia finales de 1971 ingresa otro Ingeniero Agr6nomo para
la divulgaci6n del proyecto y s6lo hasta enero de 1973 se conform un
"Equipo multidisciplinario", que ni era equipo, ni era disciplinado,
Pues, como es normal en este tipo de trabajos no se nombra a personal
altamente calificado, con Postgrado Acaddmico y con experiencia tecnica
suficiente para afrontar la alta heterogenidad de problems agron6micos,
sociales, econ6micos y Administrativos del proyecto.
Para 1972 se conto ya con un Director, un Investigador, un Divul-
gador, un Tecnico de Producci6n, un Zootecnista para producci6n pecuaria
y un Economista de Hogar, como Personal Tecnico, ademAs de Personal
auxiliar de Tecnico con capacitacidn intermedia en Agricultura.
Del Personal previsto de Postgrado con M.S. sdlo regres6 un Inge-
niero Agr6nomo a finales de 1972 para la Investigaci6n Agrlcola. En
1972, se pudo enviar a dos T4cnicos del Proyecto a adelantar studios
de Postgrado y s6lo uno regres6 al Proyecto a continuar la fase de ajuste
tecnoldgico.
|