SUBGERENCIA DE DESARROLLO RURAL
DIVISION DE STUDIOS SOCIO-ECONOMICOS
DIVISION DE ASISTENCIA TECNICA ESTATAL AGROPECUARIA
ESQUEMA DE IMPLEMENTATION DEL PRESTAMO PARA
PEQUEROS AGRICULTORES
Convenio ICA-AID
Tibaitatd,
Diciembare de 1976.
INDICE
P6gina
I. INTRODUCCION .......................... 1
II. EL PROYECTO ........................... 3
A. OBJETIVOS .......... ....... ... 3
B. ELEMENTS COMPONENTES...... 3
C. ORGANIZATION DEL PROYECTO 5
1. Aspectos Generales.......... 5
2. Recponsobilidades y funciones
Generales ................. 6
III. EJECUCION DEL PROYECTO............... 11
A. SUB-SISTEMA A: ANALYSIS DE ES-
CRITORIO Y DE CAMPO.......... 11
1. An6lisis de escritorio.......... 11
2. An6lisis de campo o practice.. 16
3. El Sub-sistema A como parte
del process de investigaci6n del
Proyecto .................. 22
4, Necesidades de asesorra tecnica
especializada ....... ...... 23
B. SUB-SISTEMA B : INVESTIGATION
ADAPTIVA ....................... 23
1 Investigaci6n agropecuaria .... 23
2. Investigacion en comunicaciones 30
3. Investigaci6n sobre mecanizaci6n
y procesamiento............... 33
C. SUB-SISTEMA C : ENTREGA DE SER-
VICIOS CRITICOS ............... 36
i. Trcnsferencia de tecnologra ...
P6gina
2. Plan de p uoduccion agropccuaria ...... 40
3. Mercadeo ........................ 42
D. SUB-SISTEMA D: APOYO A LAS
ORGANIZACIONES LOCALES ............. 44
1. Meto:dologra ....................... 45
2. Responsabilido des ................ .. 48
E. SUB-SISTIEMA E: EVALAUACIOC EN
MONITORiA ............................. 49
1. Evaluaciones parciales ............... 50
2. Evaluaci6n final .................... 51
3. Metodologia ................ ........ 51
4. Responsobilidad ........... ....... 55
REQUERIMIENTOS ADICIONA.ES 57
Ao PROGRAMACION DE LOS SUB-SIS-
TEMAS .................................. 57
B. PROCEDIMIENTOS VARIOS................. 57
C, NECESIDADES DE ASESORIA INTERNA-
CIONAL ................................. 58
Do PROGRAM DE INTERCAMBIO TECNI -
CO ................... ................. 58
1. Necesidades de capacitaci6n ......... 59
2, Metas del component capacitaci6n .... 59
E. NECESIDADES DE COMPUTACION .......... 62
F. INFOR.,',ES FlK :IODI COS ................... 63
Pdgina
ANEXOS
ANEXO
ANEXO
ANE XO
ANE XO
ANEXO
ANE XO
ANEXO
1.
Inversiones Requeridas
2.
Personal Requerido
3.
Aspectos Organizativos
4.
Esquema de Evaluaci6n
5.
Necesidades de Computaci6n
6.
Registro de Informaci6n
7.
Lista de elements y equipos requeridos
I. IN'TRODUC(2 TON .
En los dltimos afio:- s- ha desarroll.ado un ndmoro crccicnte de
trabajo" compirico:; y te6ricos acerca dc las relaciones entro oficion
cia productive y tamafio do lac fincas. Los resultados do talc: invest
tigaciones paracon indicar que, dentro do una gama rcldtivamciite ampia
de combinaciones do insumos, as possible (- porar la existencia de:
i rctornos constantcFe a cscala (e.g. tamallo) do l.a expolac ci d
agropocuar ia;
ii uso mas intonsivo de la tierra on e::plotaciones re menor tamafo
relative.
Informaci6n .parcia] obten-ida para C'olombia tionde a no contrade
cir la observaci6n anterior. Esto puide i.inificar quce n ei campo e's_
trictamontu cconnmico, cantidados adiciornacle do invcrei6n en c sector
agropecuaio del. pais podrian generar aumentos relativamente mayoreo
en produccidn si fuesen dirigidas hacia gricultores mas aoquehnc, en
comparaci6n con la production obtenible de agricultores con una csca-
la mAs grand do oporaci6n.
De otra part, si las posibilidades de inversion adicional se
concentran, s -requiern estudiar aquellas variables sociales que contri
buyen directamente a dotorminar dicha eficiencia a nivel de organiza-
ci6n social de la producci6n y a nivel particular del productor. Por
ta;to oe require analizar la mayor o menor repercusi6n q.ue estas va-
riables tenqan :obre las ostrategias de cambio en el area ccondmica.
Puede hipotetizare e de manera general que si loo poqueoos pro-
2.
ductores asignan :sus recur:so; en formal oficiento y son adicjonalmente
provistos con jnst:rumcntos adecuados y en relaci6n con aquella varia-
bles sociales quo afectan la productividad agricola, pueden lograrse
aumentos on la producci6n que mejoren losn nivcles do disponibilidad y
el ingreso. d tales productoros.
*II. EL PROYECTO
La hip6tesis general enunciada require adelantar labores inves
tigativas conducentes a analizar los elements (e.g. supuestos) que la
definen y con el ffn de determinar la efectividad de:
Las recomendaciones t4cnicas ofrecidas a los agricultores
Los sistemas de distribuci6n de informaci6n t4cnica utiliza
dos.
El tipo de informaci6n provisto por dichos sistemas
La aplicabilidad de los anteriores en relaci6n con la es
tructura de la producci6n campesina.
A. OBJETIVOS
Lo anterior justifica la elaboraci6n y ejecuci6n de un proyecto
como el propuesto dentro del pr4stamo ICA-AID sobre el desarrollo de
la pequefia agriculture en Colombia. El objetivo general del proyecto
mencionado es el de proporcionar medios apropiados para la identifica
ci6n y evaluaci6n de mdtodos que permitan aumentar y auto-sostener los
ingresos netos y el bienestar.de los pequefos productores por medio
de: tecnologia apropiada a las condiciones de dichos productores; en-
trega de servicios critics; utilizacidn y/o fortalecimiento de organic
zaciones de pequefos productores.
B. ELEMENTS COMPONENTS
Lo anterior define el proyecto como una actividad de investiga
cion socioecononica aplicada que involucra la identificacion, el disc-
flo y el desarrollo de una tecnologfa y do un sistema de entroga de ser
vicios crfticos apropiados a la estructura de la economic de los pro-
ductores objeto del proyecto.
Se espera adelantar las tareas enunciadas en tres (3) areas
del pals, por me dio de laborers investigativas y experimentales integra
das en cinco (5) cornponentes analfticos y operatives complementarios.
a. Un subsistema que describe y analice al pequefo productor, los
factors que limitan o coadyuvan su actividad y la tecnologfa
utilizada por ellos y su relacidn con la tecnologia disponible.
b. Ui subsistema de investigaci6n "adaptiva", dirigido al desarro
Ilo (a traves de aproximaciones sucesivas) de una tecnologia
adecuada a las condiciones de agriculture en pequena escala.
c. Un subsistema que determine metodos conducentes a la entrega
eficiente de servicios crfticos (e.g. esquemas tecnol6gicos
de poco riesgo relative) a pequefos agricultores.
d. Un subsistema que establezca formas de utilizacion de organize
ciones de productores para asegurar la participaci6n de los
agricultores en la implementaci6n de los dos subsistemas ante-
riores y sus resultados.
c. Un subsistema que disene y aplique un esquema de evaluaci6n de
lis actividades dui proyecto.
5.
C. ORGANIZATION DEL PROYECTO
Resumiendo, el proyecto buscc dcefinir proccsos investiyativos a
traves de los cualus se puedan identificar factors !imitantes al desa-
rrollo de ia pequHna agricultural en Colombia. Para el logro de lo ante
rior so utilizarfa un enfoque integrado do osfuerzoc: dc investioqci6n
que permit probar sistemas alternatives do identificaci6n, dc:arrollo
y/o aplicaci6n de t6cnicas de produccidn y dir.ominacidn de conocciin.n-
tos. Los resultados obtenidos do estas .-: -,!dac.s soran analizados a.
fin de deteorinarla efectividad de las accioncs emprerndidas y obtbner
recomendacionns quo poreitan el traspaso do lcs e. xp:eriencias obtcrlias
a diferentes greas de dosarrollo rural en Colombia.
1. Aspectos Gennrales
El proyecto se llevard a cabo durante un perfodo de tres (3)
afos y abarcari tres (3) regions diversas: sur del departamento del
Huila, sur del department de Norte de Santander y la zona de Urabd
en el departamento de Antioquia.
El proyecto se llevard a cabo en su totalidad en las dos prime
ras regions mencionadas. Por circunstancias especiales de la region,
.se adelantard la labor correspondiente al primer sub-sistema en el area
correspondiente al departamento de A.intioq :I. i)a '.oz realizal1o 6sto,
se entrarfa a estudiar la conveniencia de continuar el trabajo en dicha
region, o de transferirle a una zona alternative.
Para adelantar las labors indicadas on los cinco sub-rij'tLomas
mencionados, so har~ uso do recursos monel.:-arios provistos por .1CA (30
por ciento) y por AID (70 por ciento) dentro del Proyecto 514-0203
del ICA-AID con un costo total tal como so aiscrimina on el Cundro
N 1.
2 Respiosabil.idades y Funciopcs Ge:cra;los
Cd .
Es responsabilicdad de la SuLi-r'"nci' d !. roallo del
Insti.'tiuto l.a q-ircccis gen ral y coordii.: .c:. : ... tal
of deto i I!rc'i, e ac''cr o con pro ,.i .tu- o.;t o p ra
cl fun.:ionamriento del Instituto, las accior.s pe.rtin-nt'.- a fin d1 :
a-esorar al Goerntc Genera3 re.pecto de aspects de opcracidni y andli-
si; ,-~.: .r.i..t: patra !o:rar los objetivos de1 proyecto; autorizar y/o
adr-i :istrar al uso do los fondos del proyocto on aquello- ca-os que
asi lo requieran; establecer una cormunicacidn permanent con la Sub-
gerencia de Tnvestigacidn, los Gerentes Regionales y los Directores
Regionales do Desarrollo e Investigacidn a ffn de asegurar cl desonvol
vimiento normal y eficiente de las diferentos actividades del proyec--
to; aprobar los informes de progress y evaluaci6n antes de ser present
tados a la Gerencia General para aprobaci6n final y envfo posterior
a AID.
A fin de lograr una coordinaci6n eficien-c entrc los aspoctos
globales involucrados en la ejecuci6n del proyecto (e.g. invostigaci6n,
divUlgacin y transfercncia. do conocimientos y evaluacia. a.inalftica),
CUADRO No. 1
Costo Total y Fuente de Recursos del Proyecto ICA AID, Desarrollo de la
Pequena Agricultura
CONCEPT VALOR
US$ (000)-1/
Costo en Moneda Local:
Participaci6n ICA 1364.7 35
Prestamo AID 2546.9 65
SUBTOTAL 3911.6 100
Costo en Moneda Extranjera:
Prestamo AID 637.5 100
c. Costo Total del Proyecto
Participaci6n ICA 1364.7 30
Prestamo AID 3184.4 70
TOTAL 4549.1 100
1/ Tasa de cambio utilizada:
Col. $ 35 = US$ 1.
La Subgcroncia do Dcsarrollo especificard con la Subgerancia do Inv
gacicn ol (conju ito do actividades complomnntarias a dcnr.rrollar dentlro
de los aspcctos globa3cs citados, uti.lizando p-ara ell.os los canales in
ternos do comunicaci6n vigonto on l. Institute.
Pa:ra la coordiiic:i.6n entire l.as dos Sub.jloroncias c:itadas podrd
utilizarso anesoria cd! lar; Divisioin,.:, que coip.on:n dich-as Subgercncj.iaj.
Las Divisiones roepectiva;' tendrc n as-i' mis.no a su. cargo responsabilida
dos de coordinaci6n ;, supervision:
Sub-gorencia do Desarrollo
DTE : Sub-sistomt.a C (en colaboracidn con DCR) L'
D:SE : Sub-sistmaiut;. (en co.laboracidn car DA y DCA ) Y E
DCR : Sub-sistcma B (co:mniicacioniva, on colabcoacidn con
DATE Y DESE)
Sub-giorncia do Investigaci6n
DA, DIA : Sub-sistcema B parte agricola en colaboraci6n con
DATA Y DESE).
DCA, DCV: Sub-sistema I_ parte pecuaria, en colaboraci 6n con
DATEA y DESE).
A ffn de mantenor una comunicacidn agil entire ICA y AID en rela
*.ci6n con aspects operativos, existird un Comit6 do Informaci6n y Coor
djinaci6n (vcr anoxo correspondiente). Las comunicacioncs cntro las on
tidados moncionadas podrS cfectuarse a travds de dicho Comitd.
A nivel regional, lo; Diroctorcs Rogionales de Dosarrollo e Invos
tigacidn actuar-n como contrapartes dc: las Gerenci:s Regionales a fin
de dirigir las accionos del Proyecto on cada una do las regions indi-
cadas. Esta labor debe coordinaxse on estrocha colaboraci6n con faci-
lidades locales de investigaci6n del Instituto.
A nivel local, ol Director de Distrito do Asistencia Tocnica tie
ne bajo su respominsilidad ojocutar las directricoes gcncrales cianadas
de la Gerencia Regional. Tales direcciones generals ser n encauzadas
a travys de los Directores Regionales mencionados. La Dirccci6n del
SDistrito contarS con el equixp human (Unidad de Evaluaci6n y Ejecuci6n
del J-royocto UTEF y ffsico neceosario pitraj ejecutar ias laborers enco-
imendadas.
La uni6n entire el nivc. local y el national se logra a trav6s de
la asosor.a t6cnica prestasa por las Divisiones do las Subgeroncius men
cionadas a:cada uno de los Distritos de Asistencia T&cnica, previa consul
ta y comunicaci6n con el nivel regional ya citado.
b. Aspectos Administrativos
La part administrative so regird de acuerdo a la estructura
vigente del Instituto. Los fondos a nivel regional sordn manejados a
trav6s doe las Gerencias Regional.es, en tanto que ]a acdministraci6n de
los mismos a nivel national serdn la rcsponsabilidad de los Subgerontes
respectivos: para cl ofecto, el Instituto dispone de medios adecuados.
Para la administracidn de los rccurs os del proyecto, el ICA gene-
10.
rarg a nivel national y regional informaci6n pertinent respect de la
ejecuci6n de los fondos citados. Lo anterior so hard por intermedio de
la Subgerencia Administrativa y las Direcciones Administrativas Regio-
nales.
El Instituto dispone del equipo human calificado y la estructura
apropiada para la oficJinte utilizaci6n de los recursos monetarios diri
gidos al proyecto. En caso necesario, el Instituto dispondr6 la adqui
sici(n de equipo o la contrataci6n de personal calificado utilizando
,para ellos los recursos globales asignados al Proyecto. Para tal cfec
to el ICA Lutilizard los medios apropiados do que dispone on la actual
dad.
III. EJIECUCION DEL PIOYECTO
El proyecto sc 3levard a cabo de acuerdo con los lineamientos
expuostos bajo las condiciones oenerales exprosadas en los apartes qua
ani-cceden. 'A continuacion se dutallan las responsabilidades y laborers
cecifica .-ar caid :o do o :;]- istcma a o leomntos ccrnponentes
Este sub-sis-c::ma est6 orient-ado, on una primora etcap, a la re
cop ilaci6n y anilJ.isi dio la inform:.ci.6n existente a ffn de conocor,
on un tiempo relativamcr;-te corto y on el maay o dctallo possible, el es-
Lado actual do la producci6n, su niVol tocnol.6yico y la organizaci6n
social'de los agricultoros del -rea, con ol objeto de reunir los ele-
mentos necesarios quo parmitan hacker la selocci6n final dcl area a cu
brir.
La investigation a nivel de campo, segunda etapa del subsiste-
ma A, se llevard a cabo en el area finalmente oscogida, en fincas de-
terminadas, para conocer lo quo los agricultores produce, el c6mo lo
hacen, los t6rminos de las relaciones econ6micas de producci6n y las
variables sociales o instituciones que afectan tales relaciones, a
ffn de evaluar los limitantes, ventajas y altornativas de la produc-
ci6n del agricultor.
1. An5lisi d,'] :-critoric
Dentro de cualquier sociedad la producci6n agrfcola se organi-
za de acuerdo a condiciones 'ffsicas y sociales determinadas. La inter
acci6n de estos factors crea situaciones de equilibrio que .a nivel re
gional se traducen en sistemas de producci6n e infraestructura determi
nadas. A un nivel local, la organizaci6n est6 representada en los fac
stores que afectan el uso de mano de obra, los costs de producci6n, los
ingresos, la disponibilidad de recursos y los niveles de vida.
Estas caracteristicas propias de la estructura do producci6n
son resultado de la interacci6n entire esas variables y se materializan
en los llamados sitemas de producci6n.
El andlisis de escritorio contempla el studio de las caracterjs-
ticas generals que afectan tales sistemas a trav6s de : a) diagn6s-
tico general de la region; b) inventario de tecnologia disponible
aplicable a la region.
a. Diagn6stico Regional
El diagn6stico regional describe, por medio de variables es
tipuladas, las caracterfsticas socio-econ6micas, fisicas e institucio-
nales de la region. A su vez, la caracterizaci6n de dreas cspecfficas
dentro de cada region permit su ordenamiento (e.g. escogencia) en rela
ci6n a factors de tipificaci6n.
i. Metodologfa
La tipificacidn mencionada en el parrafo anterior puede
afectuarse a .Lravds del disiino de indices o escalas apropiadas. Ella
aporta elements do juicio para la clasificaci6n do las areas especIfi
cas en relaci6n con el objoto del proyecto.
El diagndstico regional se hara sobre la base de las siguientes
variables caracterizantes de cada drea o region.
Caracterfsticas fisiograficas: topograffa, hidrograffa, exten
si6n do la regi6n,rdgimen pluviametrico, clima, classes agrol6-
gicas.
Tierra: tenencia, distribuci6n, valor, usos.
Tipo y modalidad de actividad productive: agricola, pecuaria,
mixta, artesanal, otras.
Producci6n: cantidades y valores.
Distribuci6n de la producci6n y precious: centros de distribu-
ci6n, canales y estructura de mercadeo.
Tecnologfa de producci6n: descripci6n general de uso de insu-
-mos especializados.
Caracteristicas socio-culturales: mano de obra, poblaci6n por
sexo, edades, ocupaci6n y escolaridad, patrons de uso de mano
de obra, composici6n familiar, caracterfsticas generals de la
dieta alimenticia.
Caracteristicas institucionales: tipos do organizaci6n de la
comunidad en la region, entidades que prestan servicios y tipo
de servicios, acceso y disponibilidad a tales servicios.
Infraestructura ffsica existente.
ii. Re: ponsabil idad.
E,;te anilis.i.s seri ejecutado por cl. Procrama do Estudios tRe
gionales do la DESE, con la colaboracidn del Director Regional de Deos--
rrollo.
b. Inventario dc Tecnologfa
So entiende por inventaric de tocnol.ogia la consolidaci6n
de los resultados do investi.caci6n deosarolladoar por el ICA u otras on-
,tidados oficialos y privadas.
i. Metodolcq ia
El inventario tec:nrl6ico supone la elaboracjin d. una li.s-
ta de actividades rocomendadas de tal mancra que cubra el process produce
tivo total. Dicha list se elaborar4 sobre la base del conocimiento acu
mulado de las diferentes practices y usos pr6ductivos, resultado de la
investigaci6n previa adelantada e incluye:
Cantidad y tipo de insumos recomendados.
Prdcticas especificas necesarias para la aplicaci6n de tales
insuimos.
Periodicidad y/o 6poca de aplicaci6n o uso.
Trabajo y/o equipo necesario: utilizaci6n.
Producci6n esperada, incluyendo mdrgenes de variabilidad esta-
blecidos por medio do la investigaci6n.
Esta lista c descripcoin cuantitativa y cualitativa de la tecnolo-
g(ia disponib]n para la r:cgidn o rea dehor6 sor valorada en tdrminos mo
netarios a.fin de determinar margenes de ingroso neto quo pueden osperar
so de su aplicaci6n. Est:a es una labor conjunta de los t6cnicos de los
Distritos, bajo la supervision dcl Director del Distrito y la coordinaci6n
de los Directores Rogionales de Investigaci6n y Desarrollo.
La comparaci6n -osterior de la descripci6n de la tecnologia dispo-
nible y los res:ultados (on cuanto al mismo t6pico) obtenidos del anAli-
sis de campo permitiria establecer el grado de congruencia entire las re
comendaciones tdcnicas ofrecidas y el conjunto de usos y pricticas quo
define la actividad productora llevada a cabo efectivamentn por los
agricultores.
ii. Responsabilidad
La elaboraci6n de este inventario correspond a las diferon-
tes unidades. de investigaci6n del ICA, incorporando los resultados obte
nidos por otras entidades y actualizandolo do acuerdo con el progress
de las investigaciones en process.
Los Directores Regionales do Investigaci6n y Desarrollo tendran
la responsabilidad de dirigir y consolidar dicho inventario. Para ello
contardn con la colaboraci6n de las unidades de investigaci6n del ICA
a nivel regional y con la asesorfa de las Divisiones de Agronom.a y Cien
cias Animales de la Subgerencia de Investigaci6n.
c. Func-.t:s do TIfcormaci6n
Para el anAlisis de escritorio se utilizar~n fundcamirntalmon-
te fucntes secundarias de informaci6n. Entre las fuentes mds important
tes a utilizarse estan: censo agropecuario, DANE, Agustin Codazzi,
INCORA, encuesta insumo-proiuacto de OPSA, Comit6s Cafeteros, Comegn,
ICA, etc...
Esta :nfornaci6n se rocolectard a nivel national y local. La in
formaci6n asi recolectada supono la posibilidad do realizar ajustes o
elabordr proyeccionos para ofoctos de co:mparaci 6n con 3a informacidn pri
maria qoe se recoja dentro del an6lisis do campo a nivo] local.
Salvo los ost.-dios y monografias sobro t6picos especfficos que so
hayan realizado en la zona, losidoem4s datos tienon un caracter general
descriptive.
Para la elaboraci6n del inventario tecnol6gico se utilizardn como
fuente.s do informacidn aquellos resultados da invostigaci6n apropiados
a las condiciones regionals y provenientos de entidades ejecutoras de
dicha labor.
2. Andlisis de Campo o Prlctico.
Una vez preseleccionada el area de ejecuci6n del proyecto (en
base al analisis de escritorio), se proceder6 a efectuar el andlisis
practico o de campo. El objetivo basico de este analisis es la identi-
ficaci6n de los sistomas basicos de producci6n de los pequenos agriculto
res en el drea escogida y la comparacidn entre lo anterior y la disponi
bi.lidad do tdcnicas productivas (tal como so. doscriben on el inventario
tccnol6gico).
Con los objetivos anteriores se espera obtener informaci6n espcc_
fica que pennita establecer una recomendaci6n bdsica do t6cnicas produce
tivas en su primer aproximaci6n. Lo anterior generate:
S Programaci6n do una serie do actividades relacionadas con la
transinisi6n dc conocimnicntos sobre diche tecnologia bAsica.
Planeaci6n y ojecuci6n do investigaciones especificas a fi'n
de mejorar tal tecnologia basica, sobre la base del grado de
congruencia nclontrado on la comparaci6n citada arriba.
Hipdtosis do trabajo para analizar dentro do studios globa-
les de la econorama campesina y de adopci6n parcial de las t4c
nicas recomandadas.
a. Identificaci6n de Sistemas de Producci6n.
Los sistcmas de producci6n en la actividad agropecuaria son
la resultante de la combinaci6n do los factors bioffsicos con los socia
los (organizaci6n para la producci6n) y con los econ6micos, en rreas
determinadas y de la cual (e.g. combinaci6n) se obtiene un product fi-
nal.
El studio de tales sistemas permit comprender el por qu6 de la
organizaci6n social y dei grado de desarrollo econ6mico del area.
Para identificar tales sistemas hay que partir del studio de lor
factor que deoteiminan lo produccjdn iT dos; nive'l.os difcrent:s : a nivl
regional (obtenido del andi.lisis de eo-:ritorio) y a nivel do unidad do
explotaci6n.
i. Metodologia.
Dos tipos de tccniicas bgsicas serdn usadas para ob.C!i'er la in
formaci6n requerida: la obr:'.e.ovaci6n participate y la aplicacidn de for
mularios.
A travds do la observaci.6n participate so bu-ca tenor una vi-
si6n mdi: concrctac de la organizaci6on econcmica y social dre l
regij. y su relaci6n con otras rqeiones del area. Esta inior-
rnaci6n complementary aquella obtonida del an6lisis de c.critorio
y permitir 'elaborar un diagn6stico general m6s ajustado a la re-
gi6n o zona escogida.
Fornularios: ser6n utilizados como la principal fuente primaria
do obtenci6n de datos. Estos seran usados 'ropondoranteimente en
el analisis de la actividad productive a nivel do finca a fin de
complementary el andlisis do escritorio y el inventario tecnoldgico
realizado.
Las relaciones factor-factor, factor-producto y la eficiencia
econ6mica de la explotaci6n son el objetivo fundamental de este an6lisis;
se medird el efecto de tales relaciones con los niveles de producci6n,
ingreso y uso de mano de obra.
La escogojii e aio 1 i-: rinca; ( cliccstar are har6 por uni procedi-
miento estadistico dcc muclJ stro qu(e cJ;a tice la rJepre:;ntat C.idad de los
paridmioos bdsico:: dcl univcr.--o estudi-ado. Las pr:ncipales variables
a estudiar son ;las siguicntos:
Actividad ?Agr cola
Cultivos principles: limpios o s6los, asociados, en relevo,
intercalados, mo'alidados mixtas.
Tocnolcgia: Preparaci6n del terreno, sclecci6n de semillas,
siembra, fertilizaci6n, control de plagas y onfermedades, co
secha.
Prodicci.dn: cantidad/1Ha., destiny, precious.
Uso de maiio de 'obra rlor cultivo, labor y 6poca
Costos do producci6n, ganancias notas.
Actividad Pecuaria
Ganado Vacuno de lecho, care, cria, levante; porcinos de
cria, levante y carne; aves do postura, engorde y double utili
dad; ovinos, caprinos, abojas y animals de labor.
Tecnologia: selecci6n de razas, alimentos, sales y suplementos,
control sanitario.
Producci6n: cantidad/unidad, destiny, precious.
Uso do mano de obra por especio, labor y epoca.
Costos de producci6n, ganancias netas.
Actividadc~; qo A\gropocu.rias
S Insumos utilizados.
Producci6n: cantidad, dcstino, precio.
Costos do producci6n, ganancias netas.
Actividad fu.era de la jinca e Incjresos
Venta de lefia madera, carbon
Inqreso por alcuiler cd tierra, maauinaria, equipos, alimnoles de
trabajo.
Una muestra do algunos de los fonnularios a utilizar en c.la etap,
del trabajo so incluyon en el Aneoxo al final del texto de esta ccm7nica
ci6n.
ii. Responsabilidad
El andlisis de campo sera de responsabilidad de la UBP de
cada Distrito, con la colaboraci6n del personal t6cnico del Distrito ba
jo la direcci6n de los Directores Regionales de Desarrollo y la aseso-
ria t6cnica de la DESE, Programa de Estudios Regionales.
b. Comparaci6n de Tecnologia.
La confrontaci6n del inventario tecnol6gico institutional con
la tecnologia inherente en los sistemas de producci6n identificados de-
termina el grado de congruencia entire los dos aspects citados. Dicha
congruencia puede ser de tres grades o niveles.
Total. En este case un anMlisis de presupuisto serd Al. complemen
to a la recomendacidn t6cui.ca, a ffn do comparar los costs y ren
tabilidad de ]a recomcndacj6n con los correspordientes a la tecno
lo la traditional on la jegi6n.
Parcial. Parte do la tecnologia disponib.e es utilizable do inme
diato y la rostante require de ajustes a trav6s dc pruebas region
nales y/o de nuovas investigaciones.
Nula. El inventario tecnol6gico no corresponde a las caracteris-
ticas do los sistemas de produccidn regionales. Este puede sor
el caso para cultivo aon en via do exj)erJimntac'iJn, o para algu-
nas mcda]idades de cultivo asociados, indltiples o en relevo, ]as
cuales no se han estudiado con la intensidad requcrida.
i. 4Metodologia.
Una vez reconocido el grado de idontidad entree el inventa-
rio tecnol6gico institutional con la tccnologia inherent en los sister
nas de producci6n identificados. Las actividados de asistencia tecnica
y transmisi6n do conocnimintos debcrdn tonar como base aqlullos patro-
nes ticnicos que siguen los agricultores quo obtengan mayor dxito econ6
mico on la region.
Para 10 anterior dobord realizarsc un anclisis mds dotonido do
los sistemasdo producci&n el cual puade esquomatizarsc cn la siguienite
forma :
Calcular la ganancia nota por hectUrea on explotacionoe que con-
tengan o] product agrjcola o pecuario que so requieru analizv.r.
Conformar una distribucidn de frocuencia en base a los cA culos
obtenidos pira cada oxplotaci6n.
Dividir la distribuci6n en cuartiles espocificando la significant
cia estadi'stica do las diferencias encontradas entire los qrupos
(e.g. cuartiles) quo conforman dicha distribuci6n.
Establccer c! patr6n de producci6n que utilizan los agcrijcultores
del cuartil corrcspondinte a las retribuciones mis altas.
ii. Responsabilidad
El an6lisis de comparaci6n de tccnologias ser6 responsabili
dad do la UEP do cada Distrito, con la colaboraci6n del personal t6cni-
co del .Distrito, bajo la direcci6n de los Directores Regionales de De-
sarrollo e Investigaci6n y la asesoria (en aspects metodol6gicos) del
Program de Estudios Regionales de la DESE.
3. El Sub-sisteraa A como parte del process de investigaci6n del
Proyec to.
Los resultados obtenidos del Sub-sistema A permiten utilizar el
patron t6cnico de producci6n idcntificado como una primera aproximaci6n
de la tenoloaga a recomondar. Las diferencias encontradas entire dicho
patron y el inventario tecnol6gico permitirdn programar el trabajo do
i'nvestigaci6n "ada]pLiva" (Stub-sistcm.a B) Las rolaciones econ:6micas de
producci6n encontradas pd'rmiton, de otra part, programar las activida-
des correspondicentos a los Sub-sistomas C y D y la formulacidn de hip6-
tesis de trabajo respocto del estudio) de la cstrtctura de ]3 producciBn
camposina y do la adopci6n do las pr
socioinstitucional oncontrada por mcdio do los diacjgnsticos regionals
y el andlisis de escritorio y de campo.
4. Nocesidadccs de Asesoria T94cnica Especializada.
Una voz ofoctuada la labor correspondiente al Sub-sistema A podrian
determinarse racionalmonte los requisitos do asesori'a ticnica especiali
zada considerados dontro d-l1 proyecto.
B. SUBSISTEMA ] : INVESTIGATION ADAIPTIVA.
Este sub-sistema, continuaci6n l6gica del anterior, contiene tres
elements bIsicos de investigaci6n: t6cnicas agropecuarias, comunicacio
nes y mecanizaci6n y procesamiento.
1. Invcstigaci6n Agroprcuaria
En la investigaci6n se tenrcrn on cuenta tres aspectos fun
damentales:
a. Identificaci6n y analisis do la tecnolcjia local do produce
ci6n.
Estn etapa se basa on el procodimiento desarrollado en ul andlisis
prictico y que consiste fundamentaIl;mcnte on .;, detcrminacidn, defini rji6n
y andlisis tccnico-oconrAMico do .aas unidades do producc:i6n familiar que
so presentan con mins frecuoncia on los difercntes conjuntos productivos
en las regions objcto del proyccto.
Una unidad do producci6n famiiliar se define on t6rminos de los
elements que conforman los component:es agricola y pccurio, a travIs
de la identificaci6n y an6lisis de las relacionus de tipo tdcnico y cco
n6mico que existon dentro y centre dichos componontes.
i. Metod olog
En er-ta ctapa participan .lo programs do investigaci6n dc
nominados de apoyo ubicados en el drea de influencia de la r(gidn dondo
so adelanta el 'Proyecto. Estos programs son los de Suelos, Fisiologia
Vegetal y Animal, Pastos y Forrajes, Especies Menores, Mejoramiento Genr
tico, Fitopatologia, Entomologia y Estudios Socioecon6micos.
Los programs mencionados disefar6n, de acuerdo a procedimientos
establecidos, investigaciones y ensayos a nivel local y regional en re -
laci6n con arroglos productivos en aquellas species animals y vegeta
los mas importantes dentro de las unidades de producci6n familiar o "uni
dades tipo" en la region.
En esta etapa trabajargn, adem6s, profesionales y tecnicos que
confornan la UEP del Proyecto y pequefos agricultores; eventualmente
participardn representantos y dirigentes de organizaciones de la comuni-
dad rural.
ii. Respon'.aIb-i..j dadcp .
De los programs do investigation, bajo ia supervision del
Director Regional de:! Investigaciones :
Idontificar .ias deficiencies tecnol6gicas que se presentan en la
tecnologia loc al utilizada on aquellos sistemas 'a producci6n iden
tificados como prioritarioE: o bisicos en el ArlIi js PrActico.
Estimar los rendimientoc f.isicos espcr.rados para los sitemas do pro
ducci6n prioritarios, utilizando la i nformacidn rcopilada on ol
AndliSis Pr6c.ico y la di' cuw-iidn con los peoaeilos agricultores.
Do la UEP del Proycct-o, bajo ]a supervision del Director Re-
gional do Doearrollo:
Adelantar el trabajo do camipo de acuerdo al diseino de investigaci6n
preestablecido, indicando conjunto productive, sistema do producci6n,
tipo de unidad do producci6n familiar, localizaci6n y nom-bro de los
pequenos agricultores en cuyas explotaciones so harfan los ensayos
o pruobas. Debera indicarse el tiempo probable y el costo de movie
lizaci6n y do trabajo propiamente dicho.
Preparar y prosentar on forma tabulada la informacidn existence so
bro el comportamiento de aquallas variables inmodificables impor-
tantes para ]a funci6n do producci6n de los sistcmas prioritarios.
Participar activiamcnte en el cumplimiento de las responsabilidades
que les correspon.don a lo:s prograzmas do jinvestigJaci6n.
b. Definici6n de Recoimondacioncs.
Una recoiamndaci6n as consideradia (-omo una (ntrategia do
producci6in. Contienc clcmentos de la tecnologia actual de producci6n
y elemento; tocnol6-gic-'.'; quo se modifican o adicional a osa tecno3.o:j'ia
a travks do aproxifmacioncs sucosivas. Por tanto, la tccnologfa modifi
cada y/o adicionada pu .de provenrii de los projr'.i'as do investigacidn o
de las experiencias obtciidlas por productores quo traba-ja n n un mis-mo
conjunto p roductivo y que utilizan tecnolcg:ras de producci6n ccnsidc-
radas como "mfs avaiIZadtus" do acuerdo al andijsis efectuado en la faso
initial del proyocto (e.g.. sub-sistemia .,)
i. Motodologia.
Participardn los programs de invostigaci6n citados anterior
mente, coordinados por los Directores Regionales de Investigaci6n y Do
sarrollo, con la colaboraci6n de la UEP de cada Proyecto y la asesorfa
do las Divisiones do las Subgerencias de Investigaci6n y Desarrollo Ru
ral del Instituto.
La definici6n de recomendaciones se basard en resultados obteni-
dos inicialmente del Sub-sistoma A y posteriormente de la investigaci6n
agron6mica (vor literal a inmediatamente anterior). Dichos resultados
deberdn analizarse a fin do ser eval'ados ("ex-ante" y'bx-post") respect
to de maxirizar los ingresos notos do la explotacidn y el uso del factor
mano de obra.
iii. Rosponsabilidade s.
Do los programs de investigaci6n, bajo la supervision del
Director Regional de Investigaciones.
Definir y determinar el nivel do los problems quo so presentan en
los sistemas do producci6n analizados.
- Proporcionar la infornaci6n disponible para conformar la recomenda
ci6n.
- Adelantar conjuntamente con la UEP un andlisis t6cnico-econ6mico
comparativo de las recomondaciones obtenidas a ffn de entregar uin
marco do refcroncia al proyecto qmue permita definir recomendacio-
nes a nivel de grupo de fincas'o de una finca en particular.
De la UEP del proyocto, bajo la supervision del Director Regional
de Desarrollo.
S Evaluar el efecto sobre voldmenes de producci6n estimados dentro
del marco de referencia seialado por los programs de investigaci6n.
- Evaluar el efecto que so espera sobre variables como empleo y utili
zaci6n de insumos.
Evaluar el efecto esperado sobre la modificaci6n del nivel ingreso
actual de los pequenos agricultores beneficiaries del proyecto.
Definir conjuntamente con los programs de investigaci6n la recomeni
daci6n quc se divulgar~ para los sistomas de producci6n prioritarios.
28.
c. Ajusto Tecnol6gico.
El ajuste tecnol6jgico cs tn proccso de aproximaciones suce-
siva; a traves del cual so prueban hip6tLoeis uti3izando como instrumen--
to do trabajo la experimentaci6n agropccuaria y cl andlisis econ6mico.
De acuordo a la naturaleza de las variables contonidas on las hip6tesis
y teniondo en cuenta el-nivcl del problcma por estudiar, la experimenta-
ci6n se adelantaria en los ccon-ros y/o estaciones experimentales o en
las fincas do los productores.
i. Motodolo3.G ca.
En esta etapa participardn dircctarmont2 aqucllos programs
de invcstigaci6n dirigidos al studio de problems especIficos on aque-
llas espccics considoradas de mayor importancia dentro cd un arreglo
productive sobre el cual existen preguntas sin respucsta inmediata. El
andlisis utilizard diseios experimentales pre-establecidos, a fin de
solucionar problems fisicos relatives a las recomendaciones obtenidas
anteriormento. Las soluciones propuostas deboran exaninarse utilizando
sistemas prdcticos de andlisis econ6mico (e.g. presupuestos parciales)
para proyectarlas hacia los productores en t6rminos de su possible efi-
ciencia econ6mica.
Por tanto, en esta etapa tambidn participardn los profesionales y
t4cnicos de la UEP del proyecto.
ii. Responsabilidades.
Dc los prog-jamas de irn'cstigaciCn, bajo la supervision del
Director Regional do Investigaci.6n.
Identificar y definir problctmas de prodCucciin local.
Conjuntnamronte con 1a UEP dl] p]royecto, formular hip6tesis de con
tenido ticnico y econ6mico rolativas a los problems do producci6n
encontrados.
Colaborar con la Divisi6n de Estadikstica yBiometrfa del ICA en la
selecci6n de los d.iscfios experjmentales y do tratam rentos quc so
utilizari n on los ensayos o e:perimentos.
Orientar y anosorar a la UEP en las actividndes do montaje, sulp;r
vision y toma de informaci6n do los experi:mentos de ajuste toono-
l1gico que dcbcii rcalizarse a nivel local.
Participar en el andlisis tdcnico-econ6mico do la informaci6n
obtenida en los ensayos do ajuste tecnol6gico.
Responsabilizarse totalmente do aquellos ensayos de ajuste que so
realicon a nivel do control o estaci6n experimental.
Utilizar los resultados obtenidos en los ensayos de Ajuste Tecno-
16gico, para establecer ci marco do referencia quo utilizard el
proyecto on la formulaci6n de recomondacionos que tengan en cuen
ta concepts de eficiencia econ6mica.
De la UEP, bajo la supervision del Director Regional de Desarro-
ilo.
Colaborar con los programs de investigaci6n .ara que d-tos puedan
cumplir eficazmente con sus responr;abilidade--.
Adelantar opo:rtunamenoto la seleccidn de sitios experimcntales.
Establecer, supervisor y tomar la informaci6n de los ensayos de
ajusto tecnol gico quo se adelantan a nivel local.
Paticipar en el analisifc t6cnico-cconri:cdi.co do la information ob
teonida en los enPayos de ajuste tLcnol6giico.
Forinular recomondocioncs toniendo en cuenta el marco de referencia
sefialado por los programas de investigaci6n.
2. Investigaci6n en Comunicaciones.
El logro de los beneficios esperados de los diversos proyec
tos de desarrollo rural que se adelanten on el pais depende en gran me-
dida de la posibilidad de alcanzar niveles apropiados de tccnificaci6n
de las pequchas explotaciones agricolas y / o pecuarias y de la educaci6n
social de los productores de escasos recursos.
La tecnificaci6n de las explotaciones puede aumentar el cost de
algunos rubros productivos onfrentados por productores de escasos recur
sos; de otra part, tales productores actdan bajo ciertos principios o
convicciones y ademas poseen ciertas habilidades y destrezas. La conmbi
naci6n do tales factors piode inducir a los productores mencio -
nados a rechazar o desconocor recomncidaciones tocnol6gicas apropiadas
al objetivo 'do aum.nntar la productividad y los .ingrosos netos de las
exp]otaciones. Por tanto, es necesario definir sisLtomas de comunica-
ci6n que permitan lovar a los productores la tccnologia y la inform
ci6n complementaria para su adopci6n y simultaneanmente lograr e] cono-
cimionto do factors fisicos y/o humans quo pucdan limitar tal adop-
ci6n.
La oxperiencia que r.spc.cto so tiene en Colanbia es todavia
muy escasa y la investigaci6n realizada on este campo es insuficionte
para disehar y somotor a prunba sictemas do comunicaci6n quo permitan
alcanzar ol prop6Scito citado.
La investigaci6n que so realizara en material do comunicaci6n ten-
dr6 tres objetivos concretos.
Obtener la informaci6n bdsica nocesaria para d.iscar los sistemas
de comunicaci61d que so ajusten al p6blico y a la region.
Disenfar uno o various sistLmas do comunicaci6n para llevar la tocno
logia a los productores do escasos recursos y producer los mcdios
de comunicaci6n del caso.
Ejecutar y evaluar a travds do los Sub-sistemas C y D los sistemas
de comunicacidn que so disefen.
i. Motodologia.
Teniondo en cuenta las diferencias sociales, culturales y
ccon6micacn do la poblac.i6n do Distritos de Pam'plona, Sur del Iluila y
Urabd oncontr~dos por mrdio del andlisis h.:cho on el Sub-stistcma '., la
investigaci6n cn el reoa de cominicaciones utilj.iard pIincipalmerntlo ox
perimentos controlados y oncuostas de campo. Los primreros estui d;iri-
gidos a probar fonnas alternatives de difusi6n de colnocimJcntos, on
tanto quo las encuestas servir6n para recolecci6n de informnaci6n nece-
saria para dciseiar loir experiiJantov y para evaluar su cfectividcd cuno
do sus resut.iadros so proyncten (e.g. implementen) a tra/eo:-; do los Sub-
sistemas C y_ .
ii. Re. !on i .: .
La investicacJd n on comunicaciones serd cj o-ctLada por e]
personal de la Division do Comunicacji.n Rural conjuntame-n.',te coni el per
sonal de la UFIP do los Distritos, utilizando cuando sea niiccsario la
asistencia do la DESE, DATEA y la Divisi6n de Estadfstica y Biometria
del Instituto.
El personal del Programa T-cnicasdo Comunicaci6n sore rusponsa-
ble del disofio, coordinaci.n y ojecuci6n de la investigacjdn a nivel
national.
Los Directores de las Oficinas Regionales de Comunicaci6n, conjun
tamento con los Directores Regionales de Desarrollo Rural, tendrcin a su
cargo la coordinacin deol personal de los UEP que intervenga en la re-
colecci6n de informaci6n, la planeaci6n, diseno, producci6n y distribu
ci6n do medios de comunricaci6n y la ejecuci6n de los' sistmas de comu-
nicaci6n y la cjocuci6n do los sistomas do comunicaci6n q1uo so disefiei;
y somotan a prueb-i.
.3. Investigaci6n sobrn Mccanjzacion y Procesamiento.
La di. tribuci6n topogrdfijca dcl torr.i t.orio colombiano y la
relative concontrac:i(n do la poblac.i6n rural en las zonas montanfosas y
do ladera quo utiliza sistemas tradicionales do producci6n suyiere la
nocesidcand de dc:arrollar actividados teondientes a diterminar y mejorar
las relaciones hombre-midqui.na con el fin de aumentar la eficacia da pro
ducci6n agrfcola y pecuaria do las zonas de ladora y minifuniio.
Las experi.encias del ICA en e-ite respec-t sje pu.c;den siHtetizar en
la adaptacidn, diseiio y constitucidni de 8 prototijpo aplicablcs a zona
de ladc,:a y minifiundijo, al.guno-o do los cual.s se produce cormercialmente
en la actualidad. El ICA ejerco cl control de calidad y de costs sobre
tal producci6n, o1 cual beneficia al pcqueEo agricultor.
Do otra part, so han realjzado studios proliminares que permiten
identificar problomjas para diforentos agro-industrias, principalmnente
on la olaboraci6n de panela y obtonci6n do almid6n de yuca. En aspects
de almacenamicnto se han introducido nuevos sistemas para el alnacenamien
tp de granos y en los process de trilla de leguminosas.
No obstante lo anterior, se caroce de elements de juicio que per-
mitan cl desarrollo do actividados tendiontes a ostimular la utilizaci6n
de sis.:;tmas mnecnicos apropiados para las explotaciones tradicionales en
areas do minif.'nd.ios. TaricCs sistcmas deben l.i]c isoarse d tCal forma cqu
mejoren la eficiencia ccon6iica de ]as explotc.ioanes, permitiendo un
uso m.s racjonal c intens:ivo del factor mano do. obra.
La investig-ci6n snobro mecani.zai6n y pjroccsamiento, como part
del Sub-sistcraa B, busca obtencr tal].s elements de juicio, a ffn do
loyrar los objoLi.vos citados.
i. Metodologfa.
Para la realizaci6n de proyoctos sobre rrmcanizaci6n y pro-
cesamientos ag(jrcolas *n a1e zonas de minifun'ioCr c1 ICA ha cmpleado
una metodologlin gonoral quae: J. ha permitido:
Conocer las practices nmcanizadas que realize actualmonto el
agricultor.
Observar de una manera direct la labor efectuada para determiner
las condiciones de suelo y cultivo en que cllas son ejecutadas.
Conocor el tipo y las caracteristicas do la herramienta utilizada
y la fuento de potoncia.
DeternTinar los aspects critics en los process de manejo, alma-
canamiento y elaboraci6n en los diferentes products agrfcolas.
Se propone continuar el studio de alternatives acerca de la ma-
nera de mejorar las labores analizadas. Se plantea en consecuencia la
ejecuci6n de las siguientes actividades para una zona y product pre-
d! Ltenrinados :
Tntroduij.r o quipj.r o herram:i nntas de I.n misma regij n.
Introdu ci:r equipo,: o horramiontas mrjor-adasi desconocidas en la
zona o no utiliz(dos poro quo pucdan Pocr adquiridos on el menrca
do.
Mejorar .1 0 horraiientas exiricnt-es, a dJ i::E nar y/o construir
unas aldaptadas a la zona.
Comparna. 3oonr sistmas hyerrae:!entas usados por los agr.cultors;
con aq'- os intro'uc.idos ou a daptados.
Mej orar lon sistr:mas de proce samidlnto, o reoli.zar nuovos dise;ios
cue sc adipt.tan a las condi ci6nes locales.
Introducir nuevas ticnicas sobro procesamionto agricola.
Divulgar .os resultados obtenidos.
Es rccuocndable quo 3os onsayos iniciales so rcalicen en lots y
laboratories da.l] Instituto; si clLo no fuera possible se rentarfan lo-
tes en sitios predetorminados. Una vez se tengaq' resultados apropia-
dos, so procedcria a la realizaci6n do pruebas rogionales y demostra-
cionos.
La Division de Ingnjiiorra Agrfcola del ICi, contando con la cola
boreci6n do los Directores Rogionales de Investigaci6n y Desarrollo tonl
dr.fo a su cargo la cjecuci6n de la investigaci6n bs;ica en rncaniza-
ci.6n ; procsami n u t tima jv nrt- igai or co aborard e]
Program a do Infrar:tr:'uctura d -1 InstituLu.
De otra part, ]a Divisio% n moncioinaj a asesora&r a los Dircctores
Regional .c citados para la ucj.cuci6n y d i.::'.ku de pr obas y ensayo; ro-
gionales propuestos on base a los resultadon de la investigacidn bdsi-
ca.
C. SUBSISTEMA C : ENTREGA DE SERVICTO:; CVRITICOS.
T.as accionec d1 Desarrollo Rural tendientes a incorporar activa--
mente a la oconomia nac:ional a la gran maca do pcquoios; productores,
elevando siJultanoleamn1te suS n ive''lus de vid as, exige l andlisisi de
los result
limitacion's quo iimpidil n el moajoramionto dc l1a cituaci6n actual. Del
andlisis moncionado se puedon disonar estrat.cias de acci6n que bus-
quen cl logro do los objetivos pl.anteados.
Para que la productividad agropecuaria aumente es necesario que
cada agricultor haga uso de tdcnicas que asi lo parmitai. A pesar do
que cl ICA ha producido una cierta abundancia tecnoldgica, el subsec
tor do agriculture traditional o do subsistencia pareco no haber adopt
tado mayormente las recomondaciones tecnoldgicas y muestra signos do
estancamionto tanto en producci6n total como en productividad.
En la actualida6 se han identificado algunas restricciones import
tantos que operan cn Ql subsoctor do agriculture traditional. Se ha
identificado el riesgo como factor principal que restringe el uso
de nnlc l:- tccnolo!l) a. El ]p
tor pr.'sijguo un mnil:in ii do producci6rn -ejur y cvitar cl riesgo. Las
nuevas tecnologi.a'' requiern a mcnucdo quo el paqucnio ag.ricultor a :.urna
riesgof: adicionale lo cual cntra en conflicLo con su comportamriento
b6sico.
Los agricul.t.oreo: quicnes eo;xplotan tradic:i onal'mcnLc y produce L ba
Ficanmento paera el conc.)inumo con pi;Lrticipaci66n nula o limitada en el morca
do incurred solamente. on el riinego de producci6n. Los agricul.to;re que
compran insumos y adopL.an tecni]oogia con m.iras a producer para ei merca
do incurren on dos riersgos ad:icional]es: ol precio de venta del product
y su dem.;nda on el rn.rcado; y el prccio dr compar.a y la disponjiilidcd do
insumos.
Los factors mc c:icionado: nuanontan el rjecgo total porcibido por
el agricuntor. Lo anterior puedo explicar por qu6 en nmuchas zonas cl
agricultor rcsiste la aplicacidn de tecnologia mcderna, ain cuando cuon
to con recursos a travds de programs convoncionales do cr6dito.
Por tanto, so require disenar un m6todo a trav6s del cual se 0o-
gre difundir entree los agricultores forms productivas consistentes con
los objetivos enunciados. Esto es lo que so busca a trav6s del Sub-sis
tema C.
Para cl cumiplimiento do este subsistoma dentro del proyecto, el
ICA trabajard primordialmnonto en Transforencia do Tecnologia, Plancs
do Producci6n y M2rcadco. Del andlisis quo so hga de ostos instrumn',ntos
(vcr Sub-sistcina E) podr, d(ctcr':i-n' Arse el Ofccto que? la i':se d imp lement:-
ci6n c.'pciCfica al proyccto (e.g.Sub-si st mina C) produtcc sobre la poblaci6n
objetivo en t.crminos de cicrtos indicadores talcs como ingreso:! productive_
dad, empleo y bicienstar autoso:tenido.
Dc la misma forma como en cl Sub-sistcma B sc utilizan lo s srvicios de
otros profesionalcs o discipli.nasl dcntro dcl ICA,parn este Sub-sis.tema,do seo
neccsario,sc conlra taran serviciot: (dentro o fucra del I.CA) a fin do adclan-
tar la labor propuesta y obtencr conclusions que pcrmitan definir estrate-
gias dcl trabajo en .o que hacc *iclacion a su ejecucidn. No obstant.e lo anti.
ri'or y para facilitar la prescntaci6n ordenada do las inversicnc.s nc:cesarijs,
los cargo hechos por conccpto de tales contratacioncs se incl).uy; dentro de
los rubros corrcspondientes al Sub-sistemin C (Ver anexon correspo:.dJ entos.)
1. Transferencia de Tecnologia.
Una vcz producidas las rccomendaciones apropiadas para los sistemas
de producci(n operados por los pcquenos productores (ver Sub-sistemia B) so
inicia la ctapa de Transferencia de Tecnologia a los beneficiaries. del pro-
yecto.
a. Mctodologfa.
Esta se hara principlamcnte con la participaci6n de grupos de agri-
cultores a ffn de mantener una interacci6n permanent entire estos y los tec-
nicos,utilizando las experiencias y conocimientos de ambos on el planteamien
to y comprobaci6n de las hip6tesis sugeridas del analisis dc los problems
que afectan el desarrollo do los sistemas locales do producci6n.
La difucion de recomnndaciones especificas se hara a trav doi de me
c
Miri an refinando a !cfdida c : n: pcrfaccionen los rc:u.itados do la invep-
tigaci on on com.unJca-cione. y '.c depay'.roll.e el Sub- .i stena C.
En esta part yarticiparAn protc.ionalecs dcl nivol national y rc-
gional de las Divisionce dic A':istonci.a Trcnica E ttatal y Comunicaci6n
Rural. A nivcA. Ioc.a par t'-lcipran loo professionalc' y subprofcsional c-
del Di.st.rj to, pjorl.oc.'n ientos a l.a UEP.
b. Respon'abihi.lidados.
i. Nivc'y Nic a cna. Lai Divi F s de Z' i.l-'ncia T6cnica
Estatal (Programa de ? Sup;-rv .isin y Coordinacidn), c)'.i ia colaboracidn
de DESE: y la DCP, tendrcl a su cargo:
Orintar y coordinar la; diforentrs actividacis relacionadas con
la transforencia de Tecno] rlga.
Coordinar con 3]as Subgorcncias de Producci6n Pecuaria, Agricola
e Invcstigac.ion y con otras entidadas las actividades quo se re.-
quieron p-ara la prostaci6n de sorvicios de apoyo.
Fijar estratgiuas do trabajo.
ii. Nive] Local. La UEP de cada Distrito, bajo la su-
pervisi6n del Director Regional de Desarrollo deber&:
Orientar a los pequcoios agricultores para que participon en la
planl.ficaci.'n y programaci cil de las acciones tendion'Les a lo;rar
solucion a los problems quc afectan la producci6n.
Ejecutar las acciones de transferencia de tccnologai y divulgar
los adelantos tecnol6gicos do acuerdo a lo obtenido an la Invcs-
tigacidn Adaptiva.
2.. Plan de ProduccJ.n Agrapecuaria.
Los planes de producct6n se definen como una modalidad de
investigation aplicada, la cual puedo utilizar crcdito otlorgado on for
ma de insumos y ].a cual coiparte con el agricutltor el rics'go asociado
al uso de tecnologias mnis productivas pcro mas costosas. Lo anterior
se basa en Ia forma como se establcce la primcra aproximacion a la rc--
comendaci6n tecnica initial y en cl hocho de quc la modalidcld indicada
exigirfa la devoluci6n del valor de los insumos a partir de un nivel
do ingreso similar al obtenido con la producci6n traditional.
a. Motodologfa.
Dar a conocer al personal que trabaja en areas de desarrollo una
estrategia do trabajo con pequefos productores on relation con la trans
ferencia y adopci6n de nuevas tecnologjas. Dicha estrategia debe plan
tears sobre la base de instruir a los miembros de la UEP acerca de
formas especfficas de implementaci6n de los planes de producci6n y en
relaci6n con el tipo de informaci6n requerida para evaluar el desarrollo
do los planes (ver Sub- :istoias A y E).
b. Respon sabil id .
PairtJciparan a nivul national y local la Divisi6n de Asist:on
cia Tccnica EsBcatal y la UEP do cada Distrito, respectivameinte. La UEP
tendra, ]a are.ori-:.a de la primora y cdo ]a Divisi6n de Estadistica y Bio-
metria.
i. NivJl INaciona! : Programa de InforniaciO de la Div.isi6n de
Asistdoncia Ticnica Estatal, con la cooperaci6n y asesoria
doe la Divi i~;i1 de Estadrit, L.ica y Sistimas.
Fij:ir la Om todolofSi de trabajn do los planes de producci6n, con
3.a colaboacid. n dca Ila DISJ;.
Asosorar al personal local en la programaci6n y ejecucidn de los
planes de producci6n.
Consolidar la informaci6n proveniente de los Distritos para anali
sis posterior.
ii. Nivol Local. La UEP, bajo la supervision del Director Regio
nal de Desarrollo.
Colaborar en el. diseho de la metodologfa do trabajo de o.1s planes
de produccion.
Ejecutar, lo- diforenteo- planes de producci6n aqropccuaria.
Produce r los infCorm s nece.-ori o soobre (l adelanto cd los diiocrcn.
tos plans do. producci6n.
3. Morcadeo.
El sistema do iwercadeo imperante en Areas de rmiayor conclntra
ci6n relative do pequeiios agricultorc.s parece inclicar la prescncia de pe
quenos; volrmeones de producci6n divorsificada y di.tribuidos a lo largo
del anio agricola. Lo anterior podrcxa relaciona:rs~ con I.os Cistoinas do
producci6n ut.li zados por lo. productorec y just.i..icaria la carcncia ra-
lativa do una es.;ructura deo informal ci6n de precio; apropiadn a forms
do mercadeo nms ojicientes.
Por tanto, cl1 mayor vol].dmonl d producci6n esperado en I.s areas del
proyecto requicro ].a cstructuraci6n de sistemas do distribuci6n quo mini_
mizen el riesco asociado a la necesidad do vender un mayor excedente de
products, con flexibilidad suficiento para informar oportunaminnte acer-
ca de precious y ser al mismo ticmpo apropiados a los sisternas de produce
ci6n utilizados por los agricu]tores.
a. Metodolog.a.
El ICA propone probar una estrategia que involucre formas de
coordinaci6n vertical de fases complementarias en el process de produc-
ci6n-distribuci6n. Para e.lo se fomentaria el desarroll o o a creaci6n
de agrupaciones de tipo cooperative o asociativo alrededor de los planes
de producci6n enunciados.
Lo anterior i.:lic .l.a jin j ra:ci6n, parcial o total, dcpendi.nc.
de la estructuida de )produccJdn do c:da area o regij.n, uel ciclo ccon6:i.
co de la produccidn con las funciou cs de acopio, distribuc.i6n y consumo.
Scra labor do los ojocuton.res dol p royecto el dc;arrollo do estrategj.as
quo pormita a lan aqrapn:pc'nons citnt;as la coordinacid6n de las diversas
fases, do manrai: tal quo c iL; uno dn los pasos; jecutados asogure la sao
lida do los products transtidos o acumiulados on .las fases anteriores (o
la absorci6n do dicho pano ni ello ns eficiento), pero dondo cl riosgo
aoociado a catri-ios on los precious sen distribul'do o compnartido con las.
'fa...es anteriorea. 1o ante.r.:ior justirica la util:i;acidn de los planes
de produccimdn cjit-.dos como punto dce port.ida. D. o!ra part, tales pla-
nos bLsicos pcrmi.tirfan quoe cl procor:o global fueso de doblc via, on o:
sentido do aprovochalr a micma orgcuniv';;. in o structural pra trainsar
products e insumos requeridos potr 3c: asociados,,
b. Responsabilidad.
En la ejecucidn do esto servicio crftico participardn los
Programas de la Divisi&n do. Asistencia T6cnica Estatal, con la colabor.a
cidn de la DESE y la DCR. Asi mismo, podrdn contratarso los servicios
de otras entidad.es para actividadcs do ejecuci6n o asesorfa, sobre la
base de los lincomiontos expuestos. La coordinacidn y ejecuci6n a nivol
local es responisabil.idad del Djrcctori del Distrito, el cual contar! como
es 16gico con el personal do la iEP para la ejecucidn do las laborers.
i. Del Personal a Nivel Nacional.
Asesorar al personal del Distrito on los aspects pertinentes a
este servicio.
Fijar pautas y metodolofj.as de trabajo con el fin de lograr una
estructuraci6n coherent del sistema de distribuci6n que so quie-
ra implantar en los Distritos.
ii. Del personal a nivol local, bajo supervision del Director
Regional de Desarrollo.
Adelantar el program de trabajo que se fije en cumplimiento del.
objetivo enunciado rerspcto de este servicio.
Participar en el disofio do metodologi.a y en cumplimiento do ten-
dientes a la identificaciJ6n de problermis especificos de distribu
ci6n.
D. SUBSISTEMA D: APOYO A LAS ORGANIZACIONES LOCALES
El present subsistoma tiene por objeto crear la infraestructura
social de organizaci6n de la comunidad quo sirva de base y esquema de
referencia a las actividades que se desarrollen en el Proyecto.
Dentro de esas actividades es indudable que la investigaci6n, la
difusi6n y adopci6n de tecnologia representan los objetivos inmediatos
del Proyecto. Sin eiTbargo, el logro de dichos objetivos estI sujeto a la
eficacia de los mktoclos utilizados tanto en investigaci6n y difusi6n de
tecnologia como en aquellos dirigidos a lograr el mejoramiento del bie-
nestar do la poblaci6n. Esto supone una Pdocuada participaci6n de los
ucw ari.cs on M. invehti...n y un p a .duntifiicai:.n de esraLeg.ias para
implcmontar sy..luciones a os pro-i n'.'a de los usuarios.
Esta piarticipacidn,;u) b;:;cu1a un c. .ico mult.iplicador dc las activcida-.
des del ProyccLo on today l dLreira. oir tanto, contrast con el onfoquc
tradcicic'nal de ai.stenc:in; i (ci.i-ca J fi nvi dual.
iLa organic :'cida n tcio 1 ;: usuarj.io:; c:ebe darso al redodox de] sistumai
do producci6n, a fin do j'a.-ntificar facLores agropecuaios, econmicos
y sociales q(je afotc-.on .1 prKohucci6a y doterminon el nivol do bionscta.r.
do los usuarios.
La organij a,..d;i soc::ial que1 so prltc'.nde dosc'rrol lar no est:ar limj_
tada a 3a etLapa pj-.ramenteo Jy'oductiva. E .la debe servir do fuente do
informacidn que permita la cidentificacion de los problems; que surjan
al redodor de lan; diforcitc;es cUtpas dol process investigacidn, produc-
ci6n y mercadco.
1. Motodoloxla.
a. Invc- Lig ac6 n.
Como paso initial on la organizaci6n de grapos de pe-
queios productoros sora necosario, on base al diagnrstico de campo rea-
lizado en ol primer subsistoma, dcfinir las caractoristicas socio-econ6
micas del usuario del ProyecLo.
Una vez realizado este andli.sis y con basic on el mismo, so procc-
derd a conmplmcntarlo con inf.ormaci6n bi]sica a nivel de usuario cons,:
der6ndolo a 61 y a su familiar como una unidad b~sica. La infornmaci6n a
nivel do cada unidad bAsica pretende obtoenor un conociiiento initial en
aspects tecnico-ocoinmicos roino sociales. E'te proceso do conocimiin-
to ha do ajustarse nccesarianmeinte a los supuestos bdiicos de today inves
tigaci6n cientifica.
Este registro do informaci6n servirA, en primora instancia, para
el disefo de los proyectos del .rea social que se implcmentarAn on un
perfodo dado. Dicijoa proyectos deben contemplar la formacidn y/o desa-.
rrollo do grupos cuya actividad se dirija a afectar positivamente algu-
nas de las variable(s indi.cadoras do pobrcoa rural: nutJrci6n, salud,
dcucaci6n, vivienda, producci6n e ingrasos.
Los proyectos deban estructurarse de tal manera que pormitalln va-
luar los progresoc logrados en estas variables a nivol agregado do. las
unidades bdsicas on la region. A trav6s de estas evaluacionos ser& po-
sible, en los casos nocesarios, replantear las estrategias que oe proyec
to haya venido siguiondo en un perfodo dado.
Esta etapa investigative es por tanto fundamental para la identi-
ficaci6n do necesjdadc; y de interests comunes y alrededor de los cuales
*gira la infrastructure organizacional del Proyecto.
b. Motivaci6n Promoci6n.
Una vez logrado lo anterior, so pasar6 a esta etapa en la
cual so busca m:t.ivcir JIo parti.p]rc:i. de Io ,r'.icultorus y duems miyao
bros do la farnilla en el 'i,:nro-volvimianto de 1.:;: actiividades del proyce
to.
So nace nlor-aria a (osta altiurn ]a i identificacj6n de lideras o :y.
pos p'.r.a, a trav6s do e1.3or:, difundir los objetivo:. quo so prsiguen c:o-,
la organJizacion .
Una vez logrado .sto, :- diseofarinJ conjunt.pmentce lo mecan:ismo.:
m6s adecuados do funcioinamiicnto do ]o- n iismos.
c Con. 'o'na.c:idon d( iupos .
Paryi.lr]. can la ot.a!>a anteri.or y cons;ccunte con el objeti--
ho qgobal del P-'ryccto so procodora a apoyar la creac-i6n y/o desarrollo
de grupos o asociac:ionoe participantes alrededor do tros temas fundmeon
tales: producci6n, distribuci6n y organizaci6n inst tucional. Estos
podrdn formarse a di versos nivoles,como por ejemplo nivel veredal., in-
terverodal, municipal, etc.
d. Actividades.
La matrix gonoradora do los grupos se ohtjene de l] situa--
ciones que se croan alr.cddor de ].as nocesidados b dicas sentidas de
los usuarios.
La variabilidd de estas nocosidades, en cuanto a su naturaleza y
duraci6n, hac( qcuc: los grupo:. deban tener la dinimica adocuacda a daicha:
necesidades. Es dtecir 6stoo bien pueden crearse con una duracidn momen
t6noa o una duracidnm de mcdiano o largo p1azo.
Igual cosa ocurre respect del nrmero de personas que los confor-
men: d6to puede abarcar un n'imero pequono como un n6mero amplio de per
sonas.
Las actividades basicas a desarrollar entire los qrupos pucdon con
centrarse en dos reaos princjpales:
Asistencia tdcni.ca, a trav6s do .o; Sub-sistoems D,C; .pero parti
cul.armonte on cste iltinto.
Social, tendinnto ae fomentar la partji.Jpaci6i de la comanidad,~r a
travd6 de grup'o, on las decisions qce se toman respect do la
organizaci6n y funcionamicnto del Proyocto.
Finalmente, a trav6s de grupos especificos que surjan en el Pro-
yecto so evaluard la utilidadde as motodologias tradicionales utili-
zadas para el trabajo con grupos: reuniones, dias de campo, giras, en
cuestas campesinas, demostraciones etc. Esto a su vez permitirN refor
zar o replantar las t6cnicas o sistomas de comunicacidn empleados en la
labor de difusi6n de conocimientos t6cnicos para pequelos productoros.
2. Responsabilidades.
La responsabilidad do la ejecuci6n de este Sub-sistema re-
cue on 0,1 nivol 3oc ..!. orc i la U.P do cadc;a Di:-t-:rii:o, con la dirocc&61-
del Director del Din.:rilio, la ;lupu.:rv1sij6n cd.i Direc.cor Rcgional doe Dcsn-
rrollo y .a asesoria dOn las Divisiones de As~.:tencia T~cnica Estatal y
Comunicaci6n Rural.
E. SUBS:ISTEMA E. 1.VAIUATCION -- MONIT'ORIA.
Como -s menc.i.io anotcriorE iim-ntL., cl objjc:tivo b-sIico diel. proyou Lo as
cl diselo do subsistoanias y metod.lologias ( a l iv4r, do la i.nvestigacJ dn
tecnol6gica y soci-conor mica) que oprmitan anaJizar crimbios en laso rcla
liones socio-oconi6ic.as do produce i6n1 (dirjj.idos a la obLonci6n do aumeron
tos de In productivi).-la, lo:. inri:sos agrfcol.as y el empluo) y el cofccto
de las variables socia.lo sobre di clas relations socio-ccon6micas (a
fin do permi.tir ] esludio do lad ccndicionos genelales quo afectan cl ni
vol de vida do los pequeibos productoros).
Esta investigaci6n, sin embargo, so debe realizar do una manora in
tograda a fin do que, por un lado, puedan cuantificarse los resultados
de los programs disnhados y'por otro, los cambios quo so prescnton en
los sistemas de produccion scan controlados (e.g. no susceptibies do
identificarso como causas aleatorias).
Es por dsto que se impone la necesidad do una Unidad de Evaluaci6n
en el Proyecto y la cual, bajo un modelo de evaluaci6n analitica determine
nado so cncargue de cuantificar y analizar las actividades del Proyecto
y los cfectos que a nivel de la economfa campesina so produzcan. Dicha
UnidaU es part de la Unidad do Evaluaci6n y Ejecucj6n del Proyecto UEP,
loca] .: da on cacid DcJ.trJo.
Su activid.d ust~i coo,(iM';iada a nivol nacicnas con la DEf;, Pgr..a-
mas do E:nL.udios 0 }o,' ionales y de Sistm.:s d(.: ro n'c.in.
IE sub-si stoa E so componoe do dos p)irtcs co:mplementar: a:-: ovalu,
ci6n prrcial y va;luaci6n o ani.lisis finai. Estas dos: faces so' inYtcgrai
centre Af a travc6 de los studios gjenrale.: nobre 1 .:; :onomia c-:,,posin. ,
o sea c] catuldio do la rlcaci6n ontre 3.a ucoio;i.rc de 2a pro:duccion do
los pe.qu)io:; product orcy y as variables ::-ocio--instit.:cional Oe quo:i condo
cionan Si, actijvi.ad productive.
1 Eval uocioncis Parci-:: .
BHuC:can I.dntificar cambiosL cni .os nivJlc.s dci uso dc lI.n prj;Ci
ticas recomondadas:; y su rolac.idl.n con los instr.rmenitos (-eg'jn di .fLos y
programs on subsirstom!an1 C, D ) utilizados para transferir dic'icas ruec
mendac ionesi t6cnicas.
Estc annlisis utiliza t6onicas estadisticcs y Oe madicidin apropjia-
das al Lipo do studio y objetivos citados arriia, a fnn do estipui.Jar di
ferencias encontracdl- centre divcr,:o-: grulpos do productoros.
Los resultados obtonidos permitirAn dcterminar ajustes en la pro-
gramaci6n v ejccucidn de las actividadCs d'el proyocto en so part opera-
tiva (e.g. Sub-sl-temasI B, C y I ) Ast mi mo, Wos est'uios bIsicow d.o
la economic campcsina se bo ncficiar&n a travis del ccmnlemcnto cme djc.ic.-
resultadon: puoda i--gn:ifjcar rcspe::to do laa: hipoi esis genera:as a trwdo':
,51.
del sub-sistema A y analizados dentro do los cstudios mcncionados.
2. EvaluaciC6 Final.
La informaci.6n (c .. rosula-.dos) obtcnida do los studios
parciales do adopci6n y de los ojtudios do la econonia cmnpesina (e.g.
evaluaci6n continue) so unira on l.a valuacj.n final., P.fin de stable
car el impact global do la estrategia o meico-dologia dcsarrollada a tra
v6s del proyecto sobro produccidn y productjvidad, nivelos de ingre-o
y cmpleo entire los camrposinos objito del proyecto.
Un objotivo ,dicional, doeundicntou d ]a inforimaci6n reneracida del
proycto, wsi a evaluac;6n do l.a afoctividad--costo do.la prestaci6n del
servicio do asistencia tdcnica a pecc..w''s a.gricaltoreou Dicho servicio
es part del process global de identificacidn, generaciCn, transferencia
y uso do tccnologia y por tanto, la ovaluacj.in dc su efoctividad deba
permitir el csbozo de recomendacionos sobre political ayricola del pals
y sobro el funcionamionto y operatividad do las Areas en las cuales so
ejccuten proyoctos do Dosarrollo Rural.
3. Mctodologla.
iPara desarrollar las responsabilidados asignadas a la U.EH P.
so debe contar con un modolo do ovaluacj6n analibica. Este modolo dcbo
pcrmitir el studio del problema do desarrollo rural dosde cl punto do
vista del papel desempiTado por e3 components do producci6n (e.g. gone-
raci6n y transferoncia de tccnolcj:i'a) y el compononte social coma varia
bles detexrmn.;l ntes dcl 6xito o ifrncaso del proyecto. Esto implicin mantel
ncr un flijo de info.rmaci6n que permita n :;nvcstigaci&n sistemdiica do
los camb.ios en las fuerzas ecoi-n6icas quea ::tuan sobre los sisteinoa de
producc:id6n ':!-' agricult.or y de lo' ctambios
especial do aquollas variables mia directamn'iito ligados a la prodluctividad.
Lo antriolr signi.jra quc dceb ostludi..:o cl irpan:to de los program
mas y q;:e I.n investigaci6n deb eoxplicar o] "por qud de dste (e.g. impan
to) o su ausn'icia. Por tanto, con-Lituyc part integral dcr la evalua-
c-i.6n fina .Litica el andlij js d(o la invcstigacj6n biofisica, su factibili-
dad ncondm;i.:!, -:s ofcct.o:. l'obre lo:- sistemas sociales de produccJ.n dce
loe usuarioCi y la ident:i:-icacidn dor. justes y rv)lificaciones. factibleC:
d(1 jntrodiucr-.
a. Esquicinatiza(ci6n del Modelo do. IEvaluacidn.
El. esqucana proplesto (ver anoxo) responded a las necesidades
do cval]uacid6 analitica do los compoinentes dce produccidn y social en
los Distritos do A:.istenc.ia Tdcnica del Instituto.
InclAye cuatro ciclos o tapas rnterrelacionadas :
S Diagndstico
Programaci6n
S Ej ecuci6n
Ivalvacidn do Ros'ultados.
La iotapa dCo diagnu; Lico ccirondel :
Id nti.ficaci6n do Ios Ksirtoira de producci6n del agricultora y dC
las restricci.oncs que 1-debe cnfrentar durant: ell procCso prpoduc
tivo.
Elaboraci6n del inventario Locnoldgico disponiblc.
Confrontacion cnltro los istenmas do produccin i'. ':ntificados y la
tecnologia generada a trav6s de la investigaci6n biofisica,.para
producer recomiondacionos congriuntes con el medio ecol6gico y las
caractirj'sticas socio-econd'icas del usuario.
Formulacidn do hipd6osis de trabajo para studio: pnas ospecifico.s
que oxpl.iq: en cl. fincionamionto de los sistcmc.as .C,- roducc.i6n y
las rbzones-do iniiol'e tccn'ica, con6mica y social, que defincn la
"oconomia camposina".
La informaci6n obtenida do esta primera etapa permit la prograrna
ci6n de las actividades a ejecutar dentro del proyecto. Es claro que
dentro del esquema*circlar planteado por el modelo de evaluaci6n, la
primora etapa (e.g. diagn6stico) correspond con la descripci6n hecha
del Sub-sistema A que define este Proyecto.
Asi mismo, los ciclos o tapas 2 y 3 correspondent a la descripcion
prcsntada anteriormente de los subsistomas B (investigaci6n, "adaptiva")
C (prostaci6n de scrvicios critics) y D (organizaci6n de la comunidad).
El resultado obtenido de dichos subsistemas genera los flujos de informna
cion institdcional requeridos tanto para la evaluaci6n del componcnto de
proddccidn n i general, como parae ]oE studios parciales de adlopci6n
en particular (e(.g. s .ib-sistoma E).
b. Fuontes de Informnaci6n.
El s .b-sistema (e.g. los analisis parciales de adopci6n,
los studios sobre la oconom'a campcsina o evaluaci6n continue y cl
anlisis o evaluaci6n final) utilizan fuentes de informaci6n primaria
goncradas dentro del proyecto, segin el fl jo indicado en el Ancxo co
rrespondiento.
Di.cl'a informaci6n pucde describirsn como:
S Informaci6n tcnrica: recomendacionoes t6cnicas sobre prodicci6n
genorada del subsistema A y a travx- dol Sub-sistema B.
Informaci6n opcrativa: indica la manera como los resiltados de
los sub-sistonas anteriores son ejccutados a travi.s de los sub-
sistimas C y D.
Informaci6n econ6mica: m;nestra los resultados de la implementa-
ci6n do los sub-sistemas C y D. Es complementaria de la invest
gaci6n realizada dentro del Sub-sisterna A.
Infornnaci6n social: indica los resultados de los programs espo
cificos y los efectos do los sub-sistcmas C y D. sobre el sistema
social de producci6n y nivel de vida.
Los anexos correspondi.-ntes inclufdos al final dc. present esquie
m;l dan in oj.rmplo do aliun.os; do lo-: j.c gi.:trc s obro los cualos so ac
tar.a la informaci6n jgcncu-rada dcl proyc to.
4, RoOsponsabilid :,,d.
La U.E.P. tondcw como responsabilidados las. siguientes tareas
a nivel local:
S Realiiar ol studio Jnlicial d d- iagn6st;ico do los proyectos.
Disefar los s-i.stomas de flujo y anulisis dco informaci6n del. Proyco
to.
Gncrar jnfor;nacinjn si. tommtica acerca de l.' fcoanoiTn~ caneposina.
Genorar info.mir,,ci6n que perm.ita so1.u1conos a problcrnas ri0etocodol6gi
cos y emrnpj:i.c.os que sc proscanten on cl proc'cso de transierercia
de tccnoloygia
Programar la~, actividados dcl Proyecto en los Distritos.
Para reali.zav cstas labors, la UCP contard con la supervisi6n
del Director Regional do Desarrollo, la coordinaci6n do 4ste y el Direc-
tor Regional de Investigacioncs y la ascsorfa pormancnte de las Divisio-
nes apropiadas do las Subgerencias de Desarrollo e Investigaci6n.
Las responsabilidades a nivel national se described a continuaci6n:
Di.seFar los sistemas do flujo (DATEA) y andlisis (DESE) de la inform
mac in.
Haccr el scguinicnto do las actividade- de lo: Distritos (DA\TEA).
56.
Analizar y evaluar la bonrdad y el impact de la investiga.ci6n tec-
nol6gica que se transfiera en el Proyccto. (DESE, con .a colabo-
raci6n de DATEA, DCR y e la Divisi6n de Estad'rstica y Jiometrja).
Realizar la evaluaci6n continia del proyecto para medir el impact
del proyecto y la definici6n de las estrategias a seguir (DESE,
con la colaboraci6n de DATEA, DCR y la Divisi6n de EStadi:tica y
Biometria del Instituto).
IV. RpTQlI'R ,i ADICIONA'i .US.
2r. PJ(-:,..RLA.I\CTO, ;S'1 LOS SlU;- Wi.STEMASo
Couo se monciuc, anterior.'nente, 3 a ejecuciun dol proyecto se ha
programapo inicia3jionto con unn duraciJ6n do 36 mescs, a partir do la
iniciaci6n do labor;es on el Suib-sistema A (ver Aneio corr.Ospon(o celt: ).
Debe con:lsdearse, siInembarcoj, l posibilj idkd de ajustar dicha program
macid6n, on ra7d6n dc ..as evaluacionas parciJ.les que so .obtcngan a trav6s
del Sub-;sistol:ma R.
B. PROCYEI:MTEN'IO: \VARIOS.
El ICA, sigui.cido los canal e y arreglos institucJ.onales vigantcs,
provcerd opcrtunaronto los equipo: hunmanos y facilidadcs bMsicas requori
das para la iniciac.iSn del proyector do acuordo con la participccidn
acordada o estipulada para ol ICA dentro del proyecto.
AID so comprometc a agilizar los deselbolsos necesarios para cu-
brir costs en moneda local y on divisas (a ffn de, por ejemplo, impor
tar equipos y materials requeridos), de acuordo con la participaci6n
estipulada para AID dentro del proyecto.
Asf mismo, una vez se detccten necosidados concretes de asesorfa
tdcnica ospocializada, AID proccdord a contratar tales servicios, provio
consentimiento del ICA rospecto de candidates a efectuar osa labor y
condiciones especificas do contratacidn. Lo anterior no limita la pre-
sontaciCn, por p::art dl ICA, de candidates para efcctuar dicha actividad
dentro del proyecto.
C. NECESIDADES DE ASESORIA INTERNATIONAL.
Los costs en miles de pesos colombianos estimados en cuanto a
asesorfa international se presentan a continuaci6n:
Sistematizaci6n
Mercadeo
coordinaci6n y Evaluaci6n
Corto tiempo
TOTA L
6 meses hombre
30 meses
30 meses
15 meses
66 meses
hombre
hombre
hombre
hombre
Estos costs se basan en un promedio
una tasa de cambio de Col. $35 por US $1.
de US$3.000/mes hombre y
D. PROGRAM DE INTERCAMBIO TECNICO.
Este program involucra capacitaci6n direct e intercambio de
experiencias nacionales y posiblemente internacionales, particularmente
en lo que hace referencia a organizaci6n de la comunidad.
La capacitaci6n cubrird dos grandes campos:
Preparar al personal directivo tanto national como regional con
miras a proporcionarle un concept claro y definido sobre el
proyecto.
Preparar al personal que va a desarrollar el program.
997.5
4431.0
4431.0
2390.5
12250.0
1. Noccsidci~alcs e C(xpac'i. aci6n.
Las nccunidades de ca ncita'i6n son dc do': tipos:
a I.ndl:ci6n al p.r 'ira : filoso.fa, p, !tic(:aI subproy. c
tos y metas, orjganj zoci6n y procedl-micts .
b. Capiacitacin ticclnica para c] trabajo d' tro d.el program
ma de acuerdo con la:: actividade? qcu'.o:e Vali.za c] p'cryo
nal on el Distrito, especiallmnto on tecnicas agr.; c,-
cuarias, planes (d producci.dn, orqani aci n do grupos,
etc..
El prirmcdr tipo do capacitajc'n i c. n necesayio para c. ': prc:c.na] r'dci
program n:, ivel nacj:onal, regional y local. E]] 'ra. o A.o as nocc-
sario para el personal que trabaja localmentc, tanto a nivcl profcsio-
nal como a nivel subprofesional.
La capacitacidn do funcionoe so efectuar& en la mnaor.a de ]os;
casos en las sedes de los Distritos o sea Pamplona, Garz6n y Centro
do Tulonapa.
2. Motas dcl Componente Capacitaci6n.
Estas so ian calculado do la siguientc manera:
a. Capacitaci(5n do funcionarios.
Personal a capacitor a njvel distrital duranto los tries ahos del
proy'cto.
60.
Suibistritos Aio 1 Aiio 2 Afio 3
Pamplona 17 17 17
Salazar 16 16 16
Garzo6n 16 16 16
Pitalito 10 14 14
Chigorodo 20 30 30
T O T A L 79 93 93
Personal Directivo Nacional y Regional a rccibfr cursos de inducci6n.
ANO 1.
National 17
Regional 15
TOTAL 32
SDu.io el alto coi:)o do 1O ; (;t io. pcitaci6n do funcJ.olna::ios so astable-
cein eato; cur:sos y :n:; iu:Ltas de f('ritaci6n tomnindo en cu(nta prioritaria-
imento la caipacitnac.'i que so reiio rc para aomunnicar los nuevos instru-
nmi.ntos qu o can sicdc jic.,ios paran el proqramai y para fomirntar la unidad
do critorio que requior; cl pruoycl par ; s:r bucnena march.
b. Tom;ando
las siguiontos mctas.
7 Curso dc inducci6n al projrz:ama. Desarrollo do Tecnologia a pL-quc
flos agricultores p.ara todos 3o; funcionarios quo ost.iin vinculados
al proyocto.
Curso do act-.aliz.nacidn tccro:i. (iJ.ca ca3a alo. Esto se har median
te cursos y pr6cl:;.co sobro la; funcionos tocnol6gicas pa:a cada
distrito de acurdo a las invostigacionoo:- y a las eoperiencias
en el ca:m;?o.
Curso do pro.ramaci6n de lproyectos, orientando a los funcionarios
dol nivel local con ol ffn do quo realicen uia funcicn multiplica
dora y unifiquen criterios on cuanto a la unidad de producci6n
agropecuaria.
Curso sobre organ:izacidn do la comunidad con 2l ffn do indicar cs
trategins y mitodolog-fas do itrabajo para el personal que trahaja
en la parLo do divuil]aci6n.
Curso sobre entrega de servicios hasicorf dentinados a profundizar en
el nuevo enfoaue de estos servicios para el program.
- ntercarmio de experiencias nacionales y/o irternacionales en relaci6n
con organizaci6n de la comunidad.
PROYECTO DESARROLLO DE TECNOTAOIA PARA P'l"':' S AGRICULTORES COSTS
D EL P1ROCPRA -IA DE CAPACITACION
(Miles (10 pesos Colombianos)
Inducci6n al proyecto
Actualizaci6n tecnol6gica;
programaci6n de proyectos;
organizaci6n de grupos;
entreqa de servicios.
Intercambio de exppriencias
locales.
Intercambio experiencias
international ns
TOTAL
Costo
A lumno
3.6
Costo
Afo 1
115.2
Costo Costo Costo
Afo 2 A o 3 Total
115.2
358.2 418o0
100.0 100.0
140.0
713.4
713.4
Aporte AID
518.0
518.0
417,9 1194.0
100.0 340.0
517.9
517.9
140,0
1750.0
1750.0
E: NECESIDADES DE COMPUTACIONo
Dentro de la programaci6n de inversiones para los Sub-Sistemas A
y E se ha incluido la compra de equipo complementario de computaci6n para
la DESE y e3 costo de contrataci6n de un operador-programador. El ICA
consider necesaria la adquinici6n de dicho equipo, tal como se justifica
en el Anexo correspondiente.
--
--
~--'----~--T~
I
---~
A f.in dC obvi;r di.ficultl- d(,;e por ceu:;in de retr;i:;os provis.ionables.
en la adq:isiici6n del equipo soli.iitado, sc ha progranii:do un.costo adicio-
nal a ffil 'eC cubr:ir c0l u;o do fac:ilitdades de comrputacic n c el DANE duran
te el primner ano (Vec Anexos sob~i-.e discriminaci6n de costos).
F. 'i (OirS.i'S PERIODi.COS.
El ICA elaborarl, ademin;s do un informed final (a.g. resultado del
Sub-sistema E ), infoirrn c arinalcs de progress de las actividades detalia-
das dentro del Proyccto. As, mismo, las evalus.ciones parciaales (Vcr anoxo
3) sc uti.lizar.fan en los poriod(o:; (. spec.,tivoos coino mVtcri;:l ibasico para
suministrrar infcrrmncs seoiistrales sobjrC l. coo dee:;arcolo cl !droyccto.
HCV/n : s.
ANEXOS
A NE XO
Inversionlcs Rjquerid's"
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
( Miles de Col. $)
CONCEPT Distritos
Pamplona Sur Huila Uraba Nivel Nal. Total
Subsistema A 684.8 693.8 721.8 1710.5 3810.1
Subsistema B 9624.3 9129.8 8596.0 7473.2 34823.3
Subsistema C 27680.2 25564.4 21586.8 -- 74831.4
Subsistema D 2175.0 2162.2 2767.9 -- 7105.1
Subsistema E 1207.2 1230.7 1310.5 5019.5 8767.9
Asistencia Internacional -- -- -- 12250.0 --
Intercambio Tecnico 616.0 543.2 479.6 111.2 1750.0
SUBTOTAL 41987.5 39323.3 35462.6 26564.4 143337.8
Imprevistos 2522.7 2522.7 2522.8 7568.2
Equipo Importado 1610.0 1662.5 2065.0 2975.0 8312.5
46246.4 43634.6 37527.6 31809.9
TOTAL 159218.5
Aporte ICA 14475.1 13657.6 11765.2 7867.7 47765.6
Aporte AID 31771.3 29977.0 25762.4 23942.2 111452.9
Expenditure Items by National
Level and District
Distrito de Urabg
Subsisterna A
Servicios personales
Operaci6n
Improvis tos
Equipo
Subtotal
Subsistema Il
Servicion personales
Operaci6n
Imprevistos
Equipo
,Sibtotal
Silsistema C
.P 'ri (os8 pv rsnrales
iOperaci n
1' : ip p
il.ane, deI p rodl'tl iC n ag roptelan ria
SPlanes d- mner do
Ih lga ri a
t'E total
Serr icis personales
O(peracixn6
'TI previspto
,'quipo
S.ubtotal
15 b i ste'ena I'.
S-.rr.icieo personal.s
Op ra inn
1 ip re vi 1 s
lubtft al 1
1 ntal : 1,tr't,, ;rah
ACCRUAL
9-30-7 (
'royected Expenditures
2 AND
OTR
X'8. 5
5'Q. C,
14, 3
1 (3. 4
201'.7
13,. 2
. '.H. (.
100. 0
4 (,l. 5
.''7 .. C,
1 2. 4
48. 8
4447. 0
47. '
1111.
02. H
225. 1
I i ',
.'iRcal Year 1977
3 AND
Q T
109. 3
*9. 7
17.5
1 ';
241,. (,
131,. 2
71.7
4S4. S
33 .. 8
192. 1
11 /'
1- 8
4/. 1
i 6 ;. 9
14 3. 1
4 AND
QTR
89. 5
69. 6
15.2
174. 3
285. 6,
245. 1
46.8
577.5
455.7
51,0.2
102. 5,
,i. 5
1190.9
92.9'
1 C,. 7
79.2
178. 8
21
Total
288. 3
188.9
47.0
524.2
733. 9
517. 5
177. 1
100.0
1528.5
101 8. 1
945. 0
211.0
'47.0
1 7.5
2938. f,
2 )9. 2
i 99. 9
50.7
'90. 0
799. 8
215 591.1
109. 3
69.7
18. 6
197. 6
1478.4
1118. 5
222.'7
100. 0
2919.6
2377. 5
247 0
518. 5
547.0
515.4
l OO. o
1000.0
237. 5
7 71. 9
442.7
294.2
77. 3
814.2
230.0
197.7
41. 5
4i,". 2
120i2. 5
FY
79
2375. 6
1433. 5
318.8
20.0
4147.9
3829.7
3374. 9
781. 6,
200. 0
515. 5
2000.0
275. 0
1097,. 7
624. 5
417.4
112. 0
1153.9
413.8
349. 9
77. i,
TOTAL
397. 1,
258. (.
65. C
721. R
4587.9
3069. c
718. ,
220. 0
8596.0
7275. 1
1,7 '
1'11. 1
1294. o
1030. 9
3000.0
680. In
2158-l,.
13r.(. 4
1 1. -,
4r,. 0
0n. n
27 ,7. ('
643. h
547.
119. 1
4t1. 1 3)1(. '
17119.8 34783. 4
4--
Expenditure Items by national
Ievel and DiNtrict
Distrito Sur del Iluila
Subsistema A
Servicios personales
Operacldn
Imnprevislos
Equipo
Sub-total
Subsistema B
Servicios personals
Operari6n
[mprevistos
Equipo
Suhtotal
Subsisstle a C.
Serricios personales
Costos de operaci6n
Imprevistos
Equipo
Planes de produce. agropecuaria
l'lanes de merrcadeo
Di vilga ridn
Subtotal
Sibsistenif D
-e rv irioa pc
OJperaci6n
i1,previa tos
Fquipo
S, 1ilotal
lull )is' teria 1
Opera idn pe
Ope fl r 0
i~ra is rt
rson ales
r onales
:o Sur luila
ACCRU A
9 30 -7(.
Provected Exoenditures
Visrcal Year 1977
2 AND I AND( 4 AND
0 T QTR Q T R
84. 8
S7.*
1 5. 2
157.8
261.9
172. 1
65.2
499. 2
432. 6
338. 3
79.9
437.0
137. 5
1425.3
66.4
64.1
13. 5
144.0
103. 6
S7. 8
15.2
176. 6
320.2
172.1
79.7
572.0
528. 8
338.3
97. (
137. 5
1102.2
81.2
64.1
13. 5
158.8
2009. 6
84. 8
68. 8
16. 3
169. 9
298.8
268.2
57. 8
50.0
674. 8
504. 6
695.4
120.2
173. 5
1493.7
166.4
64.1
16.5
247.0
2585.4
273.2
184.4
46.7
504.3
880.9
612.4
202.7
1 696. 0
1466.0
1372.0
297.7
437.0
448. 5
4021.2
214.0
192.3
43. 5
50. 0
549.8
6821.3 13415.8
68.
F Y
Total 78
103. 6
68. 8
16. 3
188.7
1567.8
1148. 8
228. 1
80.0
3024.7
2677.8
2799.9
559.2
437.0
640.4
1500.0
490. 8
9105. 1
316.7
283.1
64.3
664.1
203.0
191.6
38. 6
433.2
__ ___ 1 7_ _
F Y
79
2529.6
1504. 5
325.4
50.0
4409. 1
4335. 5
3858.3
875.2
200.0
640.4
2000.0
528.7
12438.1
446. 3
402.5
99.2
948.3
385.3
339.3
72.9
798.5
18593.0
TOTAI
37 i(. 8
253.2
63.0
693.0
4978. 3
3265. 3
756.2
180.0
9129.8
8479. 3
8030.2
1732. 1
1074.0
1280. 8
3500. 0
1468.0
25564.4
977.3
877.9
207. 0
50. o
2162.2
588.3
530. 9
111.5
1230.7
38830. 1
Fxpenditure TIteni b% national
Level and iislili
i)istrito Sutr dr San'tander Norte
Subasilcrt!~; A
Sf-rvicios per-rsna lC
()Opracidn
I Iprovintos
I q lipo
s~ubtal
S bhs wisteria I
Serri-ios perso('ales
Op rairi6 n
Ser', in., pc r onae i
(perrac i6n
Itmlp e' ei e Or
P trI tpo
TPlanes de! r cr. 'cc iC A grop ca ria
"iaInes Jio tri' a 'Ico
DI ul^-n ;I, ,
prr r'~ prr\n-r if
(Orc i~i(
ql"7
I ,:- rh
* 'BI''rU~~ F
S '.,o./f cted Ex endIr res
ACCRG !AII !'i al Yeaar 1977
9 30 -7 6
2 AND AND 4 AND) 'otal
O T I' T I Q T Ri
1
83. ,
13. i
1 54.9
83. 9,
547. q
7!3 C
1592. 16
I 92.6 ,
h6. 4
M.. 1
13. S
1'0
1'14. 0
24 ,0. 7
102. 1
57. 8
1 (,. 0
176. 5
327,. 0
17 6.
5 8
3o. .7
10'. 5
1 50. 0
11 (,3. 1
181.2
64.1
13. 5
1 5R i!
83. 6
67. 8
14.4
Ih5. 8
335.2
2"9. 1
48. 4
i0. 0
702.7
(91.0
129. (
200. 0
1609. 8
i 1,. 4
64. 1
16.
14-1.0
2081. 2(25. 3
269. 3
183.4
44. 5
497.2
927. 9
624.2
193. 0
;0. 0
1705. I 1
I 579.7
1422. 8
316.0
547.0
500. 0
431,5. 5
/14.0
192.3
43. 5
50.0
499.8
F Y
78
102. 1
67. 8
17.7
187.
1706.1
1168, 8
234.7
80
3189.q
3007. 7
2900.3
633. 1
`47.0
8!27. 0
1500.0
582. 5
9988.4
360. 2.
.83. 1
64. 3
707.
19(.7
190.4
37.9
SI 7. (, 14R08. 2
2726.7
1519. ,
343. 8
50
463 f,
4806.
3897. 5
946. 6
20'0
827. 9
2000.0
.637. 5
13316.3
4t,3. 1
402. 3
102.2
967. .
TO'I
I7 I.
2 1.
3 0.
331 2. 1
771.
180. 0'
a*, .
;3'04.
t- 2. O. ,,
12' 4. 0
3500. 0
1720. n
27 6',0. 2
1037.
877.7
Ll 0.
1 0. 0
217 .l
373.0 56,.
337.3 2.i,7
71. 9 10 -
1970 .7 41371.
---------- __
I
!!~~rlr
AGENCY FOR INTERNATIONAL DEV
ACCRUALS AND PROYECTD
EXPENDITURES
Proyect Number
Proyec' Title
Proyect Input
514 T 080
Transferencia de Tecnoloeia para pequefios agricultores
Expenditures in Colombian pesos in thousands ( $ 000 )
Expenditure Items by national
Level an District ACCRUAProyected Expenditures
L ev e l a n d D is tr ic t A C CR UA L ----r -.
9-30-76 Fiscal Year 1977 FY TOTAL
2 and 3 and 4 and Total 7
QTR QTR QTR
Nivel Nacional
Subsistema A.
Servicios Personales
Operaci6n
Imprevistos
Equipo
Sub-total
Subsistema B.
Servicios personales
Operaci6n
Imprevistos
Equipo
Sub-total
Subsistema E.
Servicios personales
Operaci6n
Imprevistos
Sub-total
Total Nivel Nacional
183.4
175.0
30. 3
388.7
246. 1
184.8
41.2
873. o
1345.7
224.1
175. 0
45.4
444. 5
300. 9
184.9
41.2
527. 0
971. 5
183.4
195.0
31.9
410. 3
246. 1
184.8
50.4
481.3
891.6
509.9
545.0
107. 6
1243.5
793. 1
554. 5
132. 8
873. 6
2354.0
3597.5
224. 1
195. 0
47.9
467.0
1302.4
686. 6
199.3
2188.3
977.0
625. 6
158.1
1760.7
4416.0
16620. 0
999. 9
269.0
2930. 9
1853. 1
1107.5
298.2
815.0
750.0
155. 5
1710. 5
3757.5
2241.0
601.1
873.6
7473.2
2830.1
1733.1
456.3
3258. 8 i5019. 5
6189.7 14203.2
734.4
Expenditure Items by National Proyec-ed Expenditure
Fiscal Year 1977T FY FY TOTAL
Nevel and District 2 AND. 3 AND 4 AND Total 78 79
QTR QTR QTR
Total Nivel Nacional y Distritos 8407.7 6536.0 8223.8 23167.5 44562.1 61608.2 129337.8
Equipo (vehiculos,motos,maquina- 8312.5 8312.5
ria, etc.)
Imprevistos 756.8 756.8 756.8 2270.4 2648.9 2648.9 7568.2
Asistencia Tecnica 455.0 1995.0 2450.0 4620.0 5180.0 12250.0
Intercambio Tecnico 437.5 437.5 874.0 874.0 1750.0
GRAN TOTAL 159218.5
GRAN TOTAL 000 US$ 4549.1
Aporte ICA 000 US$ 1364.7
Aporte AID 000 US$ 3184.4
A N EX 0
Personal Requerido.
REQUERIMIENTO TOTAL DE PERSONAL
PERSONAL
Ayudantes de Tdcnico
Auxiliar
TOTAL
Distritc a nivel
Nacional Urabd* Huila Norte de TOaLA
Sart an.er
--7
3 26 25 27 ;1
3 3 4 9 19
II 36 37 -5 13-
* Sujto a II C.1.
- --"--~ ----- L
74.
SUB S:IS'RTMA A y E
NECESIDADI.ES rDi' PERSONAL
Distrito o
Nivel
SUB S;TSTEMAS _
A E
A_ O I1 ____ o 2 A NO 3
Prof. Ayud. Total Prof._ Ayiud Total Prof. Ayud. 'Tota
Urabd*
Sur Huila
Pamplona
Nacidnal
2
2
2
4
2 1 3
2 1 3
2 1 3
4 2 6
* Para afios 2 y 3 (Sub-sistema E), sujeto a II-C.I.
2 1
2 1
2 1
4 2
T T AL 10 5 15 10 5 15 10 5' 15
SUB-SiSTE:A 0?
REQUERIMIENTCO DE PERSONAL
NIvsI Nacior11c:!
vMEiCANZACION Y PRCCE-
SOS AGRICOLAS
COMUNiCACIONES
2 3
Prof. A.T. Aux. FroF. A.T. ALx. Prof. A.T. Aux.
12 1 1 6 1 1 1
2 6 1 2 6 1 2 6 1
3 7 2
3 7 2
3 7 2
TOTAL
SUB-SISTEMA C y D
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL PARA ENTREGA DE SERVICIOS Y APOYO A LA ORGANIZATION
Distrito Sub-Distrito
AfIO 1
Semestre A.
Prof. A.T.
Aux
AiO 2
Semestre B.
Prof. A.T. Aux. Prof. A.T. Aux.
Prof. A.T. Aux.
Pamplona
Sub-Total
Huila
Sub-Total
Urabd *
Sub-Total
* Para aFos 2 y 3, sujeto a Il-C.1
Pamp ona
Salazar
Garz6n
Pitalito
Chigorod6
TOTAL 18 46 26 18 61 16 18 75 16 18 75 16
REQUER!MJENTOS TOTALS CE TABAJO
(Meses Honbre)
SUB- SISTEMVAS
r C, D
?rof;. (J :c ;'.....". O r"-'.
Distrito o nve!
URABA *
SUR HUILA
PAMPLONA
NATIONAL
A
TOTAL 120 60 369 1.377 5 2.037 120 4.792
Sujeto a Il-C.1
.,c:' Q:.c
Tot:!
~Pror. Or,,
Tcwa!~
312
324
!08
S29
1250
72
/21
3I-
7%~
924
530
1.296
504
2.52
238
224
..\ -
Io3a
1 .5
C>-i
~
SUB-SISTEMAS A y E -
REQUERIMIENTOS DE TPjBAJO
(i'.,,e~s H *1:::t e)
S u b s i s te m a A S u b -s i s m E Gr
DISTRITO 0 ANO i ArO 2 ANO 3
NIVEL Prof. Otro Total Prof. Otro Total Prof. Otro Total Tcia
URABA 24 124 12 64 2 36 24 12 36 1 C
SUR HUILA 24 12 36 24 12 36 24 12 36 103
PAMPLONA 24 12 36 24 12 36 24 12 36 C3
NACIONAL 48 24 72 48 24 72 48 24 72 216
T OTA L 120 60 180 120 60 180 120 60 180 540
* Sujeto a II-C.1
SUB-SISTEMA B.
Requerimientos de Trabajo
(Meses Hombre)
AR0 1 ARO 2 ANO 3
Distrito Prof. Otro Total Prof. Otro Total Prof. Otro Total Gran
o Nivel .Totl
Urab 24 72 96 24 120 144 24 120 144 ,384
Sur Huila 29 96 125 29 115 14L 29 115 144 -: 13
Pamplona 34 125 159 34 125 159 34 125 159 477
Nacional 36 108 144 36 108 144 36 108 144 A32
123 401 524 123 468 591 123 468 591 1.706
* Sujeto a II-C.1.
NOTA: Para los Distritos de Uraba, Sur uila y Faplona se supone una partici6.n equivalent ai -O
del tiempo de los profesionales y ayudantes ticnicos asignados a tales distritos en labcres
investigativas.
SUB-SISTEMA C v D
Requerimientos de Trabaj-o
(Meses-hombre)
ANO 1 AC0 2 ANO 3
Distrito Prof. Otro Total Prof. Otro Total Prof. Otro Total Gran
o Nivel T-- cL
Uraba* 36 144 180 35 216 252 36 216 252 684
Sur Huila 43 192 235 A3 163 206 43 163 206 647
Pamplona 50 295 345 50 295 345 50 295 345 1.035
Nacional** 24 36 60 24 36 60 24 36 60 180
TOTAL 153 667 820 153 710 863 153 710 863 2.545
Sujeto a II-C.1.
** Labores de supervision de la DATEA
NOTA: Ver Cuadro anterior Sub-Sistema B.
0o
0 .
81.
A NE X 3.
ORGkNC~M 'O~T ~
Subcarenci a de Sbr.I
!C?,es rd nodo r S] rollo 7 uro!
d e
Ac D~vii~r, -
vlu-SisI n Tc TC 7 I I
de L .. .. 71 vsPr t~ ) Vt -V
C Soci I o- I I- -
I I j I i
i
j sgz c i n I Sist nm c
,. / Cc~d~y onv.j1
.- I
-----'c'cz7es *'egcznc~es de Doscrrollo 'Roc!
I >j~ e SrcDHr;s da L
Ds-l r Scr S 6i i I o
L.I Z-strrh do Porn.co: I
-- -- -/f -O
!I!s~ri-> U. S.?.c
83.
___ 2 __
7 7. '7 779 r 7ufl7**774
c7i7~~YfL7
C,
r ~ 77 ..
b, l ~ ,n~rr ~lrn ()n
MY ~S AM I V! M D i
0 Acud'r f7i
I
7 U.'~~ (vc~ti .:l~~c~S t?!r ic~il:j: ( ', I~~' .
12 Jniciacir vcuci ci ,7u ir 't vilo d ~ ~i
16
18 !nicica6ri lerc2r ciclo inivcsliyclci6n odaplmfiva
19 Evpauacji rcir l
22 Repro;.jromoc 6: cctvidudcs
24 luiciackri6; cucm to ciclo imloltiCacicin cdaptolivo
28 Rcprogrvamoci6n actividcldes
30 Evaciir n puircia
36 Evwilucci6ri fSiol
85.
ANEXO
Escjuemci de Evaluaci6n.
1 !,3 ---0-4r c Ca p.4irO
CICLO Ci CLO If CNCLO Il
ANEXC: Esetinlc. ocra c--aicuocn del con'mponerte tecr.O!dc.*.C en prasramcs de dodewarc!o rurol.
CiCLO NIV
ANEXO: fIluj db Informactln.
R gional I Reyionl
Investigaciidr """"""". I Desorrollo Rosrultado
S:" 'r -. "' -
SD.....ATEA .
]: '
L.. __ DFSE
BIt o n.
L Irrormacion Tdciica ...-- -.- lIfor.r;cid; EcoriiCro
..- ......... nkfrmaciyn Operutiva ------ Informaocin cri'micli-opCei iva
Pages
88
The End
Missing
From
Original