![]() ![]() |
![]() |
|
UFDC Home |
myUFDC Home | Help | ![]() |
Front Cover | |
Nuestra portada | |
El banco nacional agrario | |
Pesca | |
Ingenieria del paisaje | |
La vaca Jersey | |
Información agrícola | |
Los tabanos y colmoyotes | |
Bacterinas | |
Los cercos | |
Patos y gansos producen dinero... | |
La direccion general de asuntos... | |
La chinche salivosa | |
La taltuza | |
La serpiente cascabel | |
Aplicacion del D-D | |
Efectividad de los productos... | |
Instituto Guatemalteco de seguridad... | |
Extrudoplast | |
Indice de anunciantes |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Citation | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table of Contents | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Front Cover
Front Cover 1 Front Cover 2 Nuestra portada Page 1 Page 2 Page 3 El banco nacional agrario Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Pesca Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Ingenieria del paisaje Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 La vaca Jersey Page 57 Page 58 Page 59 Información agrícola Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Los tabanos y colmoyotes Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Bacterinas Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117 Page 118 Page 119 Page 120 Page 121 Page 122 Page 123 Page 124 Los cercos Page 125 Page 126 Page 127 Page 128 Page 129 Page 130 Page 131 Page 132 Page 133 Page 134 Page 135 Page 136 Page 137 Page 138 Page 139 Page 140 Page 141 Page 142 Page 143 Page 144 Page 145 Page 146 Page 147 Page 148 Page 149 Page 150 Page 151 Page 152 Page 153 Page 154 Page 155 Page 156 Page 157 Page 158 Page 159 Page 160 Page 161 Page 162 Page 163 Page 164 Page 165 Page 166 Patos y gansos producen dinero extra! Page 167 Page 168 Page 169 Page 170 La direccion general de asuntos agrarios Page 171 Page 172 Page 173 Page 174 Page 175 La chinche salivosa Page 176 La taltuza Page 177 Page 178 Page 179 La serpiente cascabel Page 180 Page 181 Page 182 Page 183 Page 184 Page 185 Page 186 Page 187 Aplicacion del D-D Page 188 Efectividad de los productos shell Page 189 Page 190 Page 191 Page 192 Instituto Guatemalteco de seguridad social Page 193 Page 194 Page 195 Page 196 Page 197 Page 198 Page 199 Page 200 Page 201 Page 202 Page 203 Page 204 Page 205 Page 206 Page 207 Page 208 Page 209 Page 210 Page 211 Page 212 Page 213 Page 214 Page 215 Extrudoplast Page 216 Page 217 Page 218 Page 219 Page 220 Page 221 Page 222 Page 223 Page 224 Page 225 Page 226 Page 227 Page 228 Page 229 Page 230 Page 231 Page 232 Page 233 Page 234 Page 235 Page 236 Page 237 Page 238 Page 239 Page 240 Page 241 Page 242 Page 243 Page 244 Page 245 Page 246 Page 247 Page 248 Page 249 Page 250 Page 251 Page 252 Page 253 Page 254 Page 255 Page 256 Page 257 Page 258 Page 259 Page 260 Page 261 Page 262 Page 263 Page 264 Page 265 Page 266 Page 267 Page 268 Page 269 Page 270 Page 271 Page 272 Page 273 Page 274 Page 275 Page 276 Page 277 Page 278 Page 279 Page 280 Page 281 Page 282 Page 283 Page 284 Page 285 Page 286 Page 287 Page 288 Page 289 Page 290 Page 291 Page 292 Page 293 Page 294 Page 295 Page 296 Page 297 Page 298 Page 299 Page 300 Page 301 Page 302 Page 303 Page 304 Page 305 Page 306 Page 307 Page 308 Page 309 Page 310 Page 311 Page 312 Page 313 Page 314 Page 315 Page 316 Page 317 Page 318 Page 319 Page 320 Page 321 Page 322 Page 323 Page 324 Page 325 Page 326 Page 327 Page 328 Page 329 Page 330 Page 331 Page 332 Page 333 Page 334 Page 335 Page 336 Page 337 Page 338 Page 339 Page 340 Page 341 Page 342 Page 343 Page 344 Page 345 Page 346 Page 347 Page 348 Page 349 Page 350 Page 351 Page 352 Page 353 Page 354 Page 355 Page 356 Page 357 Page 358 Page 359 Page 360 Page 361 Page 362 Page 363 Page 364 Page 365 Page 366 Page 367 Page 368 Page 369 Page 370 Page 371 Page 372 Page 373 Page 374 Page 375 Page 376 Page 377 Page 378 Page 379 Page 380 Page 381 Page 382 Page 383 Page 384 Page 385 Page 386 Page 387 Page 388 Page 389 Page 390 Page 391 Page 392 Page 393 Page 394 Page 395 Page 396 Page 397 Page 398 Page 399 Page 400 Page 401 Page 402 Page 403 Page 404 Page 405 Page 406 Page 407 Page 408 Page 409 Page 410 Page 411 Page 412 Page 413 Page 414 Page 415 Indice de anunciantes Page 416 Page 417 Page 418 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Text | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LMANAQUE 1958
PILLSBURY'S BEST FEEDS Es el concentrado de mayor venta en el mundo porque contiene alimentos completes manteniendo a los animals en el mejor estado de salud, dindoles resistencia para sopor- tar las infecciones, para producer mAs y rendir mejor! Pollitos, Pollos para engorde, Pollas destinadas a la postura, Gallinas ponedoras, Patos, Gansos, Conejos, Cabras, Ovejas, Terneros, Vacas Lecheras, Toros sementales, Cerdos, Caballos, Mulas y Perros son alimentados con PILLSBURY'S BEST FEEDS para mejores resultados! Adem.s. Compuesto mineral Pillsbury's Best para el ganado. Harina de Alfalfa, Maiz quebrantado, Maiz moli- do, Concha molida y todo lo relacionado con la nutrici6n de sus animals. Representante y Distribuidor exclusive: w HENRY HOLST De vents e el depsito de GUATEMALA CITY 7a. AVENIDA SUR No. 3-39, ZONA 4. Y en los establecimientos: ALMANAQUE AGRICOLA 1958 Publicaci6n annual con datos aitiles diversificados. Una selecci6n de selecciones agricolas. No. 1. Afio 58. la. Edici6n. Dedicada a Guatemala. Derechos y registros en los paises de Centroam6rica en tramite. Director pro- pietario: agr6nomo y economist H6ctor M. Sierra. Direcci6n: Av. Miraflores 0-95, zona 7 Cd. de Guatemala. NUESTRA PORTADA Las haciendas de don Manuel Ralda son famosas en Guatemala por la calidad de su ganado aclimatado a Centroamdrica y cuidadosamente seleccionado. Proveniente de tanima- les'de lines puras, lotes de vaquillas y sementales salen anualmente de sus haciendas para fundar gana- derias en, Guatemala y otros paises del tr6pico ame- ricano. El ganado ha sido mantenido en potreros de jaragud y manejado con un sistema sencillo de adop- tar, de donde resultan animals mansos. Ademda de ganadero, don Manuel f~alda es un em- presario y hombre de negocios que tambidn se dedica a la ,producci6n de caf6 y caucho. Antes de sus acti- vidades actuales, Ralda se form y naci6 en el cam- po. En los f6rtiles campos de El Asintal en >Retalhuleu. Desciende -de una generaci6n de agricultores donde hasta las mujeres han triunfado, tal el caso de una tia: Sebastiana Ralda v. de Monterroso, (vdase indice: Comenz6 con 50 cuerdas y era una mujer!). Las haciendas y las fincas de Ralda son manejadas con ticnica. Instalaciones modernas, viviendas con- fortables para sus trabajadores, rotaci6n de potreros, riego adreo, mecanizaci6n de los campos, animals de calidad y famosos sementales, etc., constituyen activi- dades en el panorama de las fincas de Ralda. Por to- das estas razones, ALMANAQUE AGRICOLA selec- rion6 la fotografia, a colors que luce en su portada. -1- r -2- ~~~~~1 f it2.. iQHs`sl n 8 r~t~" LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE ACEITES ESENCIALES DE GUATEMALA Un dia primaveral de 1935 cayeron los bosques tropicales de la Cos- ta Sur para ser cultivados en escala commercial de citronela y t6 lim6n. Tan s6lo quedaron los esqueletos de algunos cuantos arboles que ahora despu6s de 23 afios se han incorporado al suelo. Esta his- t6rica fotografia asi lo muestra. Un nuevo perfume exquisite mez- cla de citronelal, citronelol, geraniol y citral se expandi6 en los aires brotando de nuevas industries reci6n establecidas en los campos del sur. Un esforzado grupo de nuevo tipo de finquero de amplia vision se habia lanzado a la empresa de producer aceites esenciales abarcan- do de una sola vez no s6lo el cultivo, sino tambien la industrializa- ci6n. Y pronto se dieron cuenta que dispersos no podian lograr la fuerza necesaria para pesar en un mundo envuelto en un mar de competencias. De ahi naci6 la uni6n. Un dia la Asociaci6n de Aceites Esenciales de Guatemala surgi6 con la misma fuerza que el culti- vo y la industrial cerrando el lado del triAngulo del 6xito. Organi- zados, los productores se dedicaron a efectuar cambios radicales en los sistemas tradicionales de cultivo logrando 6xitos tanto en los campos como en la industrializaci6n y hasta comercializaci6n mun- dial de los aceites. Todos los factors econ6micos: fisicos o natura- les, biol6gicos, econ6micos e hist6ricos fueron tomados en cuen- ta hasta lograr la tecnificaci6n complete. Soportaron las vicisi- tudes de toda clase y ayudaron a la regulaci6n mundial de los precious compitiendo con las mejores calidades hasta imponerse en el primer puesto. La Asociaci6n de Productores Esenciales de Guatemala puede estar orgullosa de su historical lleno de labores y sacrificios cuyo premio ha sido el prestigio tan merecido de que goza en el pais y el mundo entero. ALMANAQUE AGRI- COLA se honra con felicitarlos y desearles prosperidades. EL BALSAMO DEL PERU Una parte de los departamentos de Ahuachapan, Sonsonate y La Libertad en El Salvador es conocida por Costa del Balsamo, que es la fnica que produce BAlsamo del Perd en el mundo. El bAlsamo es extraido del balsamero, arbol que existe en parties de Mexico y Cen- troam6rica pero sin ser explotado. El balsamo lleg6 a alcanzar precious fantAsticos en tiempos coloniales. El balsamero es una leguminosa de florecillas blancas y semillas perfumadas. No es plant cultivada y crece espontAneamente. Siendo muy resistente a los insects y hongos, la madera es muy codiciada, motivo que esta produciendo su desaparici6n. La extracci6n del balsamo se hace por heridas a la corteza y pafios que se ponen a hervir para precipitar la resina y aceite. Cada Arbol rinde de 3 a 6 kilos en cada cosecha que se hace cada seis meses. El Salvador logra de sus bosques de balsa- meros alrededor de un cuarto de mill6n de d6lares, anualmente. Aunque el balsamo es denso no se solidifica como sucede con el balsamo de Told, con el que no debe ser confundido. Por una bula papal expedida por Pio IV en 1562, y por' otra de \Pio V en 1571, el clero cat6lico fu6 autorizado para usar el balsamo del Perd en la preparaci6n de\ crisma y se declare ser un sacrilegio dafiar o des- truir los Arboles de balsamero. El bAlsamo tiene aplicaciones me- dicinales, de perfumeria y cosm6titcos. De: Dr. Luis HernAndez A. -3- El Banco Nacional Agrario Reafirma la political del Programa de Desarrollo Agra- rio del pais, dando oportunidad para que el pequefio agri- cultor obtenga TIERRA EN PROPIEDAD en cumplimiento del articulo 84 del Estatuto Agrario. Durante el period comprendido de Enero a Julio de 1957, el BANCO NATIONAL AGRARIO ha concedido SEIS creditos para la compra de tierras con un monto de Q.123.,837.82 que han hecho nuevos propietarios a 290 'cam- pesinos. El detalle de los mencionados cr6ditos es el siguiente: Monto del Credito. Credito con un monto de Q. 50.000.00 5.275.00 12.021.43 17.744.98 '" 29.796.41 S 9.000.00 TOTAL _--____Q. 123.837.82 Publicaciones blicas del BANCO de la Oficina de Prensa y Relaciones PA- NACIONAL AGRARIO Guatemala C.A. CENTRAL: 5a. Avenida No. 10-54, zona 1. Sucursales: MAZATENANGO, QUEZALTENANGO y JUTIAPA. -4- COMPRAMOS Y VENDEMOS FINCAS En Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cos- ta Rica y Panama. Absoluta reserve y seriedad. Si Ud. desea vender su finca escribanos todos los detalles que interesan al comprador. Y no se olvide de su iltimo precio y facilida- des de pago. Y si Ud. desea comprar una finca en cualquier parte del Istmo, escribanos pidiendo detalles y si possible el nom- bre de su Banco. No se olvide de darnos el dato; de las con- diciones de pago y el monto'm6ximo. Nos reservamos el derecho de agregar por nuestra cuen- ta los detalles tecnicos de la propiedad y de comprobar da- tos en defense de vendedores y compradortes para mantener- nos en posici6n neutral. Contamos con agr6nomos y exper- tos que le pueden llevar a cabo trabajos de planificaci6n, direcci6n, asesoria, recuentos forestales, laboratorio de sue- los, etc. Ud. puede vender o comprar una finca mis rApida y ventajosamente por nuestro medio ya que contamos con clients de seis paises. Escribanos a: ALMANAQUE AGRICOLA, Departamento Comercial, Av. Miraflores 0-95 zona 7. Ciudad de Guatemala. -5- QUE SABE UD. DEL REINO ANIMAL? 1) Cual es la fnica ave que para tomar agua la succiona? 2) Cual es el carnero mas grande del mundo que cuando salta cae de cuernos? 3) Cuales son los animals que oyen por vibraciones y tenien- do oidos no tienen orejas? 4) Cuales son las dos fnicas lagartijas venenosas de Am6rica? 5) Que animal tiene filtros anaranjados en los ojos para so- portar el sol? 6) Qu6 animal tiene cara de pizote, pies de gato y cuerpo de oso? 7) Si Ud. se pone una abeja reina en la mano, le pica o no? 8) Qu6 ave de Centroam6rica batiendo las alas a raz6n de 72 aleteos por segundo se larga a vacaciones a los EE.UU. en el mes de julio-agosto? 9) Qu6 animal tiene bolsas a los lados de la cara y puede mo- ver objetos 32 veces mas pesados que su propio cuerpo? 10) Que animal se bebe 25 galones de agua en s6lo media hora? 11) Sabe Ud. la ley de que todo animal de andar cauteloso tie- ne oido -y los de andar pesado tienen oido-? 12) Qu6 animal al nacer tiene una pulgada de tamafio y ne- cesita mantenerse en una incubadora especial para des- arrollar? 13) Que mamifero crece con much rapidez sin paralelo entire sus cong6neres? 14) Qu6 serpiente venenosa antes de matar a sus victims les escupe a la cara para cegarlas con su veneno? 15) Qu6 animal traga agua y la arroja por una boquilla para tener propulsion a chorro? 16) Qu6 antilope tiene cuatro cuernos en lugar de dos? 17) Que animal usa blindaje especial que una bala corriente no puede penetrar? 18) El nombre ocelote viene del latin Ocellus que quiere de- cir ojos pequefios, siendo que los ojos del ocelote son gran- des. A qu6 se refiere el nombre? 19) Cual es el fnico pez en el mundo que vive en Centroame- rica y puede ver simult6neamente en el interior del agua y en la superficie? 20) Cua1 es el animal intermediario entire los perros y los ga- tos? 21) Cuiles son los organisms que nunca llegan a viejos ni nunca mueren a menos que se los coman o destruyan? 22) Que animal tiene el nombre cientifico mas simpitico del mundo? 23) Qu6 mamifero es el finico que tiene alas y lleva a sus hi- jos consigo? -6- 24) Que animals tienen gibas de grasa para resistir las malas 6pocas? 25) Qu6 mamifero es el mas antiguo del mundo y cual es el mis modern? 26) La Urchina es un pequefio pez que mata al tibur6n? iEn qu6 forma lo mata? RESPUESTAS: 1) La paloma. 2) El carnero Argali. 3) Los sapos y culebras. 4) El monstruo de Gila originario de Arizona y el UU. 6) Se llama Panda. 7) No, porque las abejas s6lo usan el aguij6n para matar a otras abejas reinas. 8) El colibri garganta de rubi. 9) La taltuza. 10) El camello. 11) Los de andar cautelosos tienen oido agudo y los de andar pesado embotado. 12) El canguro. 13) El anti- lope. 14) La cobra de anillos. 15) El pulpo. 16) Un antilope de la India llamado Chikra. 17) El Pangolin de Sumatra. 18) A las man- chas de la piel que son pequefias en forma de ojos. 19) El Ana- bleps llamado ,Cuatroojos en Centroam6rica. 20) La hiena. 21) Los unicelulares. 22) La ardilla cuyo nombre Skia significa sombra y Oura cola de donde result que la traducci6n es: quien lleva la cola sobre la espalda para sombrearse ella misma. 23) El murci6- lago. 24) Camello, dromedario, cebd. 25) el caballo y .el hombre. 26) Se deja tragar por el tibur6n y con sus afilados dientes se abre paso por un costado hasta salir otra vez al exterior. LOS MESES Y LOS DICHOS POPULARES Enero: Enero y Febrero comen mas que Madrid y Toledo. Fe- brero: En febrero busca la sombra el perro. Marzo: Marzo ventoso y Abril lluvioso, hacen el afio florido y hermoso. Abril: Abril y Mayo lluvias de todo el afio. Mayo: Cual lo encuentro o lo hago, tal lo grano. Junio: Empieza el verano boreal y el invierno en el austral. Julio: Mes de granizadas y hermosas granadas. Agosto: Agosto y ven- dimia no es cada dia, y si cada afio, unos con ganancia y otros con dafio. Septiembre: Septiembre o lleva los puentes o seca las fuentes. Octubre: Bien venga Octubre que todo descubre. Diciembre: Viste el monte de blanco bajo un cielo frio pero franco. -7- BANCO DEL AGRO Fu6 creado de conformidad con el Decreto No. 569 del Presidente de la Repiblica y principi6 sus operaciones el 16 de Agosto de 1956. Es una empresa privada, autorizEda para operar como Banco Co- mercial e Hipotecario y capacitada para efectuar toda clase de opera- ciones Bancarias. Constituy6 su Capital con aportes de los Agricultores y Ganaderos. Con objeto de prestar esmerado servicio cuenta .con sistemas moder- nos de operaci6n que la permiten tender a' todo. el pdblico oon rapidez y eficiencia. El Banco del Agro ofrece sus servicios bancarios a Agricultores, Ganaderos, Industriales, Comerciantes, Profesionales y Pdblico en Ge- neral. ALGUNAS OPERACIONES QUE REALIZE EL BANCO DEL AGRO: Dep6sitos Monetarios (A la vista): pueden iniciarse con s61o Q.20.00. A los depositantes se les obsequian cheques para el manejo de sus cuen- tas con su nombre grabado. El Banco les remite cada fin de mes, estados de cuenta asi como los cheques pagados, debidamente can- celados. Dep6sitos de Ahorro a la vista: Pueden iniciarse con s6lo Q.2.00, de- vengando un interest annual del 5%. Dep6sitos a Plazo: Q.100.00 6 Q.50.00 son suficientes para abrir una cuen- tal de dep6sito a plazo menor o plazo mayor respectivamente deven- gando los mejores interests. Canje de Moneda Nacional: de today denominaci6n, atenci6n esmerada. Cajillas de Seguridad: Ofrecemos el servicio de Cajillas de Seguridad PERFECTAMENTE GARANTIZADAS, per Q.5, Q.10 y Q.15,nuales, segdn el tamafio. La Secci6n Extranjera: Esta en capacidad de efectuar toda clase de ope- raciones en moneda extranjera, tales como: Compraventa de mo- nedas extranjeras, Compraventa de giros, cheques de viajero, car- tas de credito, cobros ajenos, transferencias, situaciones de fondos, etc. Buz6n Nocturno: Contamos con instalaci6n de seguridad para recibir de,- p6sitos a cualquier hora del dia y de la noche, servicio que ofrece- mos completamente gratis. La Actividad Crediticia del Banco del Agro esta orientada hacia el des- arrollo de la agriculture y de la ganaderia del Pais. Es asi como atiende a toda clase de cr6ditos para este objeto entire otros: Siembras, limpias y recolecci6n de cosechas, con garantia de las mismas cosechas. Fertilizaci6n de tierra, a median plazo, con garantia de la cosecha u otras. Control de plagas y enfermedades con garantia de las cosechas u otras. Organizaci6n de su hacienda usando tecnicas eficientes de alimentaci6n y manejo, con garantia prendaria u otras -8- Importaci6n de ganado de raza para crianza y esquilmo, a median y largo plazo, con garantia del propio ganado u otras. Compra de maquinaria agricola, a median y largo plazo, con garantia de la propia maquinaria u otras. Habilitaci6n de nuevas tierras y su acondicionamiento para las siem- bras, a median plazo con garantia hipotecaria u otras. Construcci6n de edificios, silos, establos, beneficios, etc., a median y lar- go plazo. Con garantia hipotecaria u otras. Construcci6n de press, canales, acequias, embalses, etc., para aprove- char la riqueza hidrol6gica, a median y largo plazo. Con garantia hipotecaria y otras. Construcci6n de caminos de acceso dentro de las propias fincas y ha- ciendas a median y largo plazo, con garantia hipotecaria u otras. Construcci6n de viviendas rurales, con garantia hipotecaria y otras. Reorganizaci6n de empresas agricolas y ganaderas, sobre bases econ6- micas y financiers sands, a median y largo plazo, con garantias diversas. Destace e industrializaci6n de la care y demas derivados de la gana- deria, a median y largo plazo, con garantias diversas. Desarrollo y mejoramiento de los sistemas de transport que favorezcan las actividades del campo, a median y largo plazo, con garantia prendaria o hipotecaria. Almacenamiento, embalaje, transport y comercializaci6n de los produc- tos del campo a corto plazo, con garantia prendaria u otras. Utilizaci6n racional de bosques y demas riquezas forestales. Producci6n de alimentos y concentrados para ganado y aves. Producci6n de Conservas, Jarabes, Jugos, Jaleas, Aceites y Esencias, Harinas, etc. Producci6n de quesos, mantequilla, crema, pieles y cueros y otros sub- productos de la Ganaderia. jPara toda clase de industries relacionadas con la agriculture y la ga- naderia. Para el mercadeo de products agricolas o necesarios para la produc- .ci6n agricola. Producci6n de Fertilizantes. El Banco del Agro atiende operaciones relacionadas con la producci6n y venta de los products y suministra asesoria agron6mica, econ6- mica y financiera. Para extender sus servicios cuenta con un amplio sistema de Agen- cias en la Repiblica. Oficinas Principales: 9a. C. 5-39 zona 1. Tel. 2030-3371-5806 AGENCIES: No. 1 Calle 18 de septiembre 4-59 zona 1. Tel. 5377. No. 2 Malacatan, San Marcos. Otras Agencias Autorizadas en: Retalhuleu Santa Lucia Cotzumalguapa Coban, y Huehuetenango -9- LOS ROMANOS Y LOS MESES Enero deriva su nombre de Januaris y por eso en ingles se lla- ma January. Hasta la reform del calendario hecha por Numa Pom- pilio fu6 el und6cimo mes del afio siendo ahora el primero. Febrero: del latin Februaris derivado de Februs o sacrificio expiatorio porque los romanos lo dedicaban a la penitencia. En in- gles February. Marzo: del latin Martius, dios de la guerra a quien lo consagr6 R6mulo, dedicandose mis adelante a Mercurio. Se simboliza mitol6- gicamente con un hombre musculoso cubierto con piel de lobo. En ingl6s March. Abril: Del latin Aprilis y segin Ovidio de Aprire que signifi- ca abrir por el hecho, de que en Abril, principia la Primavera y con ella el despertar de la vegetaci6n dormitada por el frio en los paises templados. Esti dedicado a Venus. En ingl6s April. Mayo: Del latin Maius, llamado asi porque estaba dedicado a la Bona Dea o Maia por los romanos. Se simboliza con unr hombre de edad median con una amplia tinica y un cesto lleno de flores sobre la cabeza. En ingl6s May. Junio: Del latin Junius, cuarto mes entire los antiguos romanos. En este mes el sol pasa de G6minis a CAncer empezando el verano en el norte y el invierno en el sur de la tierra. En ingl6s June. Julio: Se llamaba Quintilis de quinto, o sea el quinto mes del afio para los romanos, Julio Cesar suprimi6 el verdadero nombre y lo sustituy6 por su nombre: Julio. En ingles July. Agosto: Con la reform del calendario 8 afios A. de C., el Em- perador Augusto suprimi6 el antiguo nombre de Sextilis que signi- fica sexto siguiendo la norma de Julio Cesar y colocando su nom- bre. Septiembre: Otros emperadores romanos intentaron imitar a los dos anteriores ya mencionados suprimiento el nombre de Sep- timus que significa s6ptimo mes del afio, pero afortunadamente fra- casaron. Octubre: Del latin October, nombre tambi6n adoptado por los. ingleses sin cambio alguno. Se le representaba como un cazador ves- tido de rojo y coronado con hojas de encina debido al Otofio de la estaci6n en que los arboles suelen botar sus hojas. Los pueblos bar- baros que estaban al norte de Roma en aquellos tiempos lo celebra- ban como mes de la agriculture o de las cosechas.. Noviembre: Se design asi porque proviene de la palabra no- veno o sea el nfmero 9. Simbolizadc con un personaje vestido de hojas con una mano en el cuerno de la abundancia. Diciembre: Del latin December que significa d6cimo. Dedicado. a Vesta y Saturno se le represent con un anciano de barba blanca vestido con pieles y una antorcha en la mano, calentandose en un brasero. -10- En el Caribe la pesca es un deported favorite. Por una cortesia de la Revista de Agricultura del Gobierno Provin- cial de la Habana, Cuba, tenemos el gusto de incluir La Pes- ca en el Mar Caribe, segfn los pescadores cubanos: Dr. Mario Sanchez y Federico G6mez de la Masa. A la sa- lida del puerto con las primeras luces del alba, los pes- cadores a raz6n de dos en cada embarcaci6n, deben llevar listos anzuelos con carnada conservados en hielo des- de el dia anterior. De lo contrario deben perder tiempo bus- cando con anzuelos 2 y 3 de nfimero las carnadas. Ya bogan- do deben buscar aguas profundas para arriarse. Uno atien- de la maniobra de la vela y tim6n, o rema, mientras el com- paiiero encarna los anzuelos. Tumbada la vela la recogen pa- ra que no estorbe. En seguida deben "aclarar" las cuerdas y colocarles los alambres y anzuelos para arriarlos. Algunos pescadores gustan de arriarse "averilados" y otros se pierden de vista en la costa. En los dias en que la corriente es nula o cuando se "viran" las aguas para abajo, la pesca result mala. El primer cordel que se arria es el llamado "vuelo"; cuando va atesando o atiesando se echa el de manoo", y luego el "hombo"; en ocasiones un cuarto avio llamado "chiringo" que se echa con un flotador para que se mantenga cerca de la embarcaci6n y de la superficie. El "Vuelo" pesca en 50 brazas de hondo; el manoo" en 75 brazas y el "hondo" en 90 brazas. Las profundidades estin medidas en el propio cordel con pafios trabados de distintos colors. En el lugar que se- fiala la longitud del cordel se coloca una gaza para trabar- lo en alguna saliente de seguridad y de vez en cuando se to- can los cordeles para ver si estan picando algunos pejes. Si los resultados son malos, todos se bajan respectivamente a 75, 105 y 120 brazas y para eso debe sefialarse en los corde- les con otros trapitos. Se pesca a son de corriente, sobre los -11- remos o bogando a vela mientras el compafiero sentado en popa atiende al avio hondo. El anzuelo de mano va a cargo del que rema y el del vuelo se amarra por la levadera al extreme de una vara de cafia brava colocado a proa y que al doblarse sumergi6n- dose indica que "estin picando". La tarea del que boga es fijarse en la direcci6n de los cordeles procurando ir a lo mis a pique possible sin que se enreden unos con otros. Para el caso debe tener en cuenta la direcci6n de los vientos y la di- ferencia de fuerza de corriente, a veces hasta contraria en la superficie y en lo hondo, para lo cual se require hacer des- treza. Muchas veces el remero se pasa el anzuelo de mano al dedo gordo del pie para tener las manos desocupadas. El de popa puede amarrar el suyo a la banda pero tiene que tentarlo a cada rato para ver c6mo andan los "piquetes". El regreso puede hacerse poco despu6s del mediodia o exacta- mente a la entrada del viento de la mar, que si es fuerte di- ficulta la pesca, pero que sirve para regresar sin esfuerzo, a pura vela. Hoy se dificulta obtener los antiguos cordeles de ci- fiamo en torcha dura hechos en Badalona, Espafia, por lo que hay que sustituirlos con los cordeles americanos de algo- d6n. En la pesca de "agujeo" suelen capturarse emperado- res o peces espada y atunes grandes y casi siempre debe arriarse el curricAn a la salida de puerto y en el viaje de regreso, pues a veces se salva el dia de una mala pesca con algfin dorado, "serrucho" o sierra, un buen peto que sirve de consuelo para una pesca mayor fracasada. Los que para agujear se arrian justamente al borde del veril de fuera tie- nen que tener much cuidado al montar o pasar frente a las puntas y recoger algo los cordeles, pues se exponen a un "enrosque" o trabaz6n en el fondo, casi siempre con la con- siguiente p6rdida de todo el avio desde la borda, debido a lo recio de los cordeles que hace dificil que reviente por de- bajo. Los palangres en deriva para agujas y tiburones con- sisten en una series de boyas o flotadores de madera o te- comates, unidos entire si por un cordel de madre en la su- perficie. Cada boya lleva una argolla debajo donde median- te un mosquet6n o amarra se fija el cordel con su alambra- da y anzuelo encarnado al extreme. Las boyas deben llevar una banderita para que se vean a distancia. Cuando el pes- cador arria un aparejo de esto debe dejarlo ir con la co- rriente, sigui6ndolo a corta distancia con su bote, casi siem- -12- pre de motor y cuando ve a una boya sumergirse corre a ella, zafa el cordel embarcindola y luego trabaja al animal en la forma acostumbrada de anzuelo y cordel. Para este sistema se necesita una buena lancha. Y generalmente sue- len echarse hasta ocho juegos de boyas, para mayor emo- ci6n y correr de un lado a otro. Es pesca costosa y lujosa por la cantidad de equipo que require, la cantidad de ga- solina para ocho o diez horas, pero es unc de las mas emo- cionantes, pues se va y viene a la costa para desembarcar los "grandes" del mar... pescados tan facilmente. La lucha con los grandes es agotadora y el pescador queda mas que satisfecho. PESCA PROFUNDA DE AGUJAS, ATUNES Y TIBURONES Gracias a los pescadores cubanos Dr. Sanchez Roig y Fed. G6mez, Almanaque Agricola se complace en presentar uno de los capitulos m6s emocionantes de la pesca en el mar. 1l arriar cada cordel de agujear se lanza rapidamqnte por dujas o montones, pero procurando que vaya claro, sin en- redos, hasta llegar a su marca de agua; y sucede muy a me- nudo que una Aguja o cualquier otro pez grande recogiese la carnada antes de llegar a la marca de fondo y sin que se atase el avio y despues de tragArsela, "Sale a volar". Por eso los pescadores, cuando observan que una cala que aca- ban de arriar tarda en atesar, o se tiende en forma distinta al sentido de la corriente, bracean en seguida para recoger algo y buscar hasta encontrar "firme" pues puede haber un peje "pegado". En ocasiones la primera noticia que tienen de que una aguja ha comido en ese moment, es cuando la ven dando volidos a distancia de la embarcaci6n, con el avio colgando de la boca, sacudi6ndose y tratando de larger el anzuelo. En ese caso hay que "embarcar cordel pronto", ja- lando seguido para alcanzarla y tirarle, pues muy a menudo quedan asi, sin clavar s61o con la carnada en la boca. Cuando las agujas vienen '"buenas comedoras", lo pri- mero que se sienten son toques con el pico en el cordel o carnada y tironcitos causados por el arenque de las sardi- nas de las puntas; luego comienzan a cargar, cogiendo la car- nada y anzuelo en la boca, apretando y machucando y por fin, se lo tragan, moment en que el pescador debe tirar el cor- del para que queden embuchadas o clavadas por los agallo- nes. -13- El pescador, desde que comienza a sentir un peje, se para en la embarcaci6n, y atiende cuidadosamente todas las operaciones y movimientos que hace el animal, segfin los puede apreciar por el avio, y cuando nota que el cordel se pone muy "pesado" o duroo", hace la tirada, braceando rApi- damente para afirmar el anzuelo antes de que comience a tenderse para "salir a volar" el peje. Los dias que las agujas estan "pijoteras" o "malas co- medoras" tocan el anzuelo; arrancan una sardina de las pun- tas, cogen la pieza o carnada principal en la boca, la sueltan y continuian con ese juego hasta que el pescador, cansado y notando que van a echar a perder la carnada, se decide a tirarle al sentir el pr6ximo toque o "cargada', con la espe- ranza de clavarlas aunque sea en la parte dura de la boca o "empicadas" por la base del pico. Suele ocurrir que las agu- jas en esas condiciones no se enganchan en el anzuelo, pero se enredan en la alambrada o en el cordel de la propia cala, Como las agujas corren casi siempre en parejas (ma- cho y hembra), cuando se siente una en el cordel mas pro- fundo o avio hondo, el pescador avisa a su compafiero, que inmediatamente arria "en el de la mano" la parte de cordel que queda en el mazo a bordo, hasta llegar a una marca ama- rrada al mismo que indica que su anzuelo con carnada esta a la misma profundidad que el otro. Esto se llama "igualar- se" y con ello se logra pegar tambi6n al peje compafiero del que esta comiendo. Si donde se ha sentido es en el de la ma- no se hace lo contrario, esto es, se recoge cordel del hondo para llegar a la marca de "igualarse" y con ello se logra igual resultado. En avios emparejados, la misma aguja si viene sola puede pasarse de una carnada a la otra, tocando o co- miendo indistintamente, en ambas, hasta'que se decide y, por fin, se pega en una de ellas. El "vuelo" nunca se iguala o empareja, pero si lo que hay pegado en 1l es un peje grande o un pez espada, se le enyuntan los otros cordeles que quedan .a fondo y hasta los del agua si es precise, para poder arriarlo sin perderlo y te- ner largos de avios con que trabajarlo si "saca" much en sus "profundidades" o carreras. Las agujas chicas, pejes blancos o guareteados de 30 a 50 o algo mas de peso en libras, son las mis peligrosas, prin- cipalmente los machos, en algunos de los cuales estan volan- do constantemente una vez pegados, diciendo los pescadores que no hacen mAs que "poner.el agua en la cola". Los "cas- teros" mayores no vuelan tanto, y las hembras con huevos much menos; cuando mis "bayonetean" sacando el pico y -14- cabeza fuera de la superficie. Una hembra en tales condicio- nes se dice que "viene shogada por las huevas". Algunas agujas, cuando desde que se pegan se puede jalar todo el cordel seguido, salen rendidas al mismo costa- do, y se matan en seguida sin dejarlas refrescarse ni volar. Campaneo de las Carnadas. Los dias de marejada y viento fresco ocurre que, con el balance y movimiento del sube y baja de la embarcaci6n, las calas estando bien a pique se aflojan y estiran al caer con el peso del anzuelo y carnada, produciepdo una peque- fia sacudida al detenerse en firme cada 'vez, lo que suele en- gafiar hasta los pescadores mas experts, porque parece que hay un peje tocando las puntas. Con un poco de atenci6n y observando las condiciones del mar y del viento, se nota pronto el error; pero siempre hay dias en que es dificil di- ferenciar cuando realmente esta un peje en la carnada. Al terminar la "profundada" y estarse recogiendo ya las calas con la embarcaci6n "atravesada", puede tirarse un peje que venga corriendo a media agua o cerca de la super- ficie. Por eso, 'los pescadores que recogen los cordeles para- dos en el piso o "plan" del bote, estan siempre atentos a tal ocurrencia, para que no los sorprendan'con el avio en fall6n. Los cordeles se recogen igual que como se trabaja un peje, braceando desde bien abajo hasta llevar la mano alto por encima de la cabeza, o tambien a brazadas cortas sostenien- do en la otra las dujas o vueltas o roscas para former los ma- zes, dos o tres con cada cala, que se amarran al centro con una lazada de vuelta del mismo avio, operaci6n 6sta que im- pide los enredos y facility ponerlos a secar luego. Nunca de- be guardarse un cordel de pesca sin aclararlo y 'tenderlo a secar debidamerte primero. FORMA EN QUE SE TRABAJA Y MATA UN PEJE Mientras el pescador esta braceando, la aguja pega- da usualmente se tiende para salir a volar, lo que se nota en la panda que forma el cordel, por lo que hay que jalar largo y seguido para que el avio no quede en banda, cosa que facilitaria al peje "botar" el anzuelo con el arranc6n si no esta bien clavado o embuchado. El compafiero del hom- bre que esta trabajando, arma los remos, y con ellos prepa- rados observa la superficie en la direcci6n en que se esta tendiendo la cala, para ver cuando la aguja "revienta el -15- primer volido" y la distancia y lugar en que sale. Al estar ya volando el peje, se'va "cobrando" cordel cuando se puede y "dandole de mano" si se aparta o aleja, reteniendo y obli- gAndolo poco a poco hasta rendirlo. Una vez cansado de volar, se le trae, atendiendo siem- pre la direcci6n y forma en que viene. 'Ya pr6ximo, el pes- cador lo acerca al costado, si se present de "buena vuelta", con la cabeza virada para cualquier parte que no sea la em- barcaci6n, pues si entonces se le jala el cordel, vuela sobre la misma con grave peligro para los tripulantes -dndose el caso de embarcarse vivo aun hiriendo con el pico, a veces con fatales resultados.' El pescador compafiero del que esta trabajando con el cordel, tiene en las manos los remos, y no pierde de vista el peje. Si lo ve venir volando sobre la embaroaci6n, le po- ne la proa, para que pase por una t otra'banda, segiin cua- dre. Nunca debe dejarse que al llegar dando volidos encuen- tre en 'su camino el bote atravesado. Por eso los agujeado- res prefieren botes o cachuchas pequefias de 16 a 18 pies de eslora, que se maniobran pronto y sin esfuerzo,'y evitan ha- cer esa pesca en un bote mayor y mas pesado. Al tener el pescador la alambrada en la mano, y "atra- car" un peje su compafiero se prepare con el bichero y lo clava o lo engafa si puede, cerca de la collera, detrds de la aleta pectoral o por debajo del cerrillo para no estropear la care. Abayuncado o apoyado con el bichero contra el cos- tado, con la otra mano le da palos que es gusto por la cabeza con el porrifio hasta que el'animal se sacude o estremece en una convulsi6n final que indica que esti listo. Los palos se dan asentados, con firmeza, pero -no demasiado fuertes, pro- curando no romper la piel ni hundir el crAneo. Un peje que desangra por la cabeza rota tarda mas en morir, y lucha mas fuerte pues lo que los mata es la congestion causada por los golpes. Matado el peje, se embarca por encima de la popa, co- giendolo por el pico y montAndolo-de frente para que se des- lice dentro y quede sobre el piso o plan de la embarcaci6n, con la cabeza bajo el castillo de proa, y se cubre con sacos o una lona para que el sol no lo perjudique mientras se llega a puerto. Si es un peje chico, matado temprano, y estAn co- rriendo bastantes, suele continuarse la "profundada" con la esperanza de coger alglin otro. Cuando hay pegado un "parete" uno en cada avio, se trabaja y mata primero el que comenz6 a comer antes, de- jando al otro para luego, despu6s de tirarle del cordel y cla- -16- varle, pero cuidando que en sus Vueltas no enrede los cor- deles. Embarcado ya uno, se sigue el trabajo con el segun- do hasta capturarlo. Puede ocurrir que un peje grande, y mas frecuente- mente un pez espada, despu6s de batallar se muera "profun- dado" quedando "guindado", y entonces su subida es muy penosa por el peso inerte que represent en el cordel. Para trabajar pejes grandes y otros animals marines de mayores dimensions, a veces hay que coger el cordel con esponjas mojadas, o en su defecto con pedazos de trapo. para no lastimarse las manos. Si son muy grandes y jalan much, no hay mas remedio que trabajarlos con el cordel sobre la borda para arriar o cobrar mas despacio, mano a mano, y poder asi dominarlos. PESCA DEL PEZ ESPADA El pez espada se "aguanta" o resisted mas para dejarse subir que las agujas, y tiene la tendencia de volver a su agua o sea la profundidad en que se hallaba cuando cogi6 el anzuelo, varias veces. Saca cordel al "profundizarse", len- tamente, pero con firmeza y muy parejo. Cuando se "tiende a camino" hace lo propio, partiendo casi siempre hacia afue- ra y persistiendo largo rato en su march, remolcando la embarcaci6n, con menos velocidad pero con mayor fuerza de tracci6n que los pejes. Eso permit saber, que es tal espe- cie la que "peg6" pues regularmente no se ven mas que cuando ya estan rendidos y se traen al costado; muy rara vez vuelan o saltan en la superficie. Aunque agujeando los peces grandes se pescan regu- larmente durante la corrida de los "pejes grandes" de julio a septiembre, o hasta octubre, de afios a esta parte los pes- cadores de tiburones de noche capturan a muchos que co- rren entonces mas cerca de la superficie. Agujeando hay que tener todo a bordo bien arreglado y sin trabas, y cuidar de no meter los pies dentro de los cor- deles regados en el plan o piso. Se han dado casos de pesca- dores asi enredados y lesionados hasta el hueso, en la pier- na, o sacados para el agua y muchos han tenido que picar los cordeles para salvar la vida al compafiero o la suya pro- pia. El hombre de mar debe tener siempre el cuchillo a ma- no o en la cintura, en cualquier labor de pesca.' 17- - r.'r,) ,fl LISTA DE LOS.MAS IMPOR- TANTES PECES DE GUATEMALA Nombre en espailol Tibur6n Pez Sierra Machora Sabalo Pepesca Plateada Machaca Bagre Bagre Pez Vaca Juilin Pescadito de mugre Pescadito site puntos Cuatro-Ojos Robalo Robalo Robalo Robalo Robalo Pargo Lisa Tepemechin Cuyamel Jurel Roncador Mojarra Mojarra Mojarra Mojarra Chumbimba de Izabal Sirica negra Mojarra negra Mojarra Mojarra Guapote Ixtatahua Mojarra Mojarra del Peten Guavina Guavina Dormil6n Dormil6n Ulumina Nombre en Ingl6s Nombre cientifice Shark Sawfish Garfish Tarpon Marine Marine Gafftop, Four-ey Snook Snook Snook Snook Snook Red Sn Mullet Mountain Jumping Skipjack Carcharhinus Pristis Lepisosteus tropicus Tarpon atlanticus Astyanax fasciatus Roeboides salvadoris Brycon guatemalensis catfish Galeithys assimilis catfish Galeithys caerulescens sail Bagre marinus Rhamdia guatemalensis Poecilistes pleurospilus (ornamental) Mollienesia sphenops ed fish Anableps doweii Centropomus undecimalis Centropomus ensiferus Centropomus pectinatus Centropomus nigrescens Centropomus robalito apper Lutjanus colorado Mugil cephalus in mullet Agonostomus monticola g mullet Joturus Pichardi k Caranx hippos Pom:dasys crocro Cichlasoma godmanni Cichlasoma microphthalmum Cichlasoma guttulatum Cichlasoma irregular, Cichlasoma maculicaudum Cichlasoma nigrofasciatun Cichlasoma macracanthum Cichlasoma spilurum Cichlasoma aureum Cichlasoma motaguense Cichlasoma trimaculatum Cichlasoma salvini Petenia splendid Gobiomorus dormitor Gobiomorus maculatus Awaous taiasica Awaous transandeanus Profundulus guatemalensis -18- LOS PECES QUE PODRIAMOS PESCAR Y LAS RECOMENDACIONES DEL DR. ANCIL HOLLOWAY Despues de estudiar casi todas las aguas de Guatemala en 1946- 47, el Dr. Ancil Holoway expert icti6logo del Ministerio del Inte- rior de los EE. UU. lleg6 a varias conclusions con respect a lo que podriamos hacer en material piscicola. Almanaque Agricola consi- gui6 informaci6n adicional al respect y presentamos inicamente el resume en lugar de entrar a los complejos problems que repre- senta la introducci6n de nuevos peces. LAGO DE ATITLAN. Introducir el Micropterus dolomieu (Smallmouth bass). Este pez es ideal para los pescadores de anzuelo por ser de costumbres acrobaticas que le dan sabor a la pesca esti- mulando la afici6n. En aspect se parece much al Micropterus sal- moides (Largemouth bass) que es mas grande y habitante de aguas cAlidas. El dolomieu o vaca pequefia es adecuado para aguas frias como las de Atitlan y lago de Ayarza asi como rios de rapida co- rriente que tengan desniveles de medio a cinco metros por kil6me- tro. Es pez pequefio pero excelente para la pesca con anzuelo. El Micropterus dolomieu, fa- moso pez del sur de los EE. UU. apropiado para introdu- S 'i cir a aguas heladas. Uno de Slos mejores para sport. Es conocido por Smallmouth bass. La especie es predato- ra o sea que se alimenta de peque~os peces. AGUAS DULCES EN GENERAL: El -Crappie, negro, Pomoxis nigromaculatus es otro pez predator apropiado para reducir los gran- des nfmeros de peces que no llegan a desarrollar por falta de su- ficientes alimentos, de manera que haria un papel de controlador de las mismas. Es facil de pescar con anzuelo porque es voraz. Se propaga en grandes nfumeros y sirve en parte para alimentar a los micropterus (Smallmouth y Largemouth bass). El Black Crappie o Pomoxis ',J 'w- nigromaculatus llega a pesar de "" 3 a 5 libras, siendo su care muy estimada. Ideal para pesca con anzuelo, como los Bass son pre- datores. -19- EL RIO MOTAGUA Y SUS AFLUENTES. De este rio es ori- ginario el famoso guapote, uno de los mejores peces de Guatemala que el Gral. Jorge Ubico introdujo al lago de Amatitlan donde en- contr6 magnificas condiciones para su desarrollo, pero no siendo predator no resolvi6 el gran problema de la enorme reproducci6n de las mojarras. Debido a que el sistema hidrogrAfico del rio Mota- gua y sus afluentes esta completamente separado del resto del pais y sellado por agua salada en su desembocadura se consider este sistema como uno de los mejores para llevar a cabo un ensayo de introducci6n de un pez de categoria. Este pez result ser el Pez gato de los Canales: Ictalurus lacustris punctatus (Channel Cat-fish). Vive en el sureste de los, EE. UU., y es propio de las aguas sucias u obscuras, alcanzando mas de 35 libras de peso. Si el pez gato de los canales da resultado en el Motagua, conviene su introducci6n al lago de Amatitlan y demas aguas fluviales y lacustres de Guatemala. Es ficil de pescar con anzuelo y demas medios. En los EE. UU. esta considerado como uno de los mejores y mas adecuados peces de los rios, del valle del Mississippi. El pez gato de los canales (Ictalurus lacustris puntactus) esta considerado como el mas -popular y apreciado por sus Scualidades en el sur de los EE. UU. Su pesca constitute una de las emociones mas fuertes para los aficionados por ser facil de pescar y porque es de gran ta- mafio y peso. PECES CENTROAMERICANOS QUE CONVENE DISEMINAR A OTRAS AGUAS DULCES Hay peces valiosos en aguas Centroamericanas que conviene diseminar y distribuir en lagos y rios del Istmo. Estos son: el Gua- pote de los lagos de Nicaragua (Cichlasoma dovii); El guapote del rio Motagua en Guatemala (Cichlasomc, motaguensis); el guapote o mo- jarra Chumbimba del lago de Izabal, (Cichlasoma maculicauda); y la Petenia splendis del lago de Flores, Pet6n. LAGOS, LAGUNAS Y RIOS DE AGUAS CALIDAS Para las tierras bajas del litoral del Pacifico y del AtlAntico se recomienda la introducci6n del pez llamado Micropterus salmoides conocido en ingles por Largemouth bass. Este pez al afio alcanza una libra de peso y en pleno desarrollo 12-15 libras. Es predator y por tanto s61o se aconseja en lugares donde la gran reproducci6n de peces impide que 6stos alcancen su tamafio normal. -20- El Largemouth bass o Mi- cropterus salmoides es el pez mis abundante de las aguas dulces de los EE. UU. Nada mis rapido que el Small- mouth bass. Es uno de los mas predatores y mata cuan- to le cae en la boca. Su pesca es una de las mas emocionan- tes que se conoce. LA PESCA DE CAMARON EN CENTROAMERICA A principios de 1958, tres flotas pesqueras surcaran las aguas maritimas de Guatemala con la esperanza de llenar sus redes del fa- moso camar6n blanco cuyo precio es uno de los mejores del mundo en el amplio mercado de los Estados Unidos. La integraci6n de tres compafiias pesqueras guatemaltecas es debida a los 6xitos alcanzados en Panama, Costa Rica y M6xico en esta productive industrial. La inversion inicial asciende a various mi- llones de d6lares en la compra de equipo de iltimo disefio. QuizA la unidad mas important sera un barco-fAbrica que servira de nodriza a 80 botes pesqueros. Este barco esta dotado de fabrica de hielo, fa- brica de enlatar y un laboratorio para estudiar los movimientos de peces y camarones en la plataforma marina El camar6n mas solicitado en el mercado es el famoso camar6n blanco de los 11 dientes como le llaman los pescadores de la costa del Pacifico en Centroambrica. Su nombre cientifico es Peneus occi- dentalis y su habitat la costa Centroamericana y parte de M6xico sin llegar al puerto mexicano de Acapulco. Se estiman que unas diez species de camarones habitan nuestras costas, siendo la mejor la ya descrita. El langostino hembra es siempre de mayor tamafio que el macho tratandose de camarones. Se estima inicialmente, tal como sucede en PanamA y Costa Rica que el 80% de los camarones sera el blanco de los 11 dientes. El camar6n dq los rios del Istmo nada tiene que ver, o al menos no se sabe todavia, con el camar6n de mar. Responde al nombre de Palaemon carcinus segan studios ictiol6gicos del Dr. Holloway. El Ministerio de agriculture de Panama acaba de inaugurar un laboratorio national de la pesca en el Edificio Miramar, de Bella Vista En este laboratorio trabaja un tecnico de la FAO, el Dr. Bur- kenroad, J. L. Obarrio y C. A. Mendoza. Tal laboratorio esta efec- tuando importantes studios sobre la plataforma marina del golfo de Panama, motive por el cual hemos entrado en contact con dicha instituci6n para llevar a nuestros lectores los resultados de los es- tudios iniciales en el pr6ximo n6mero. A la gentileza del ministerio de agriculture panamefio debemos el dibujo que reproducimos, el cual por si solo explica en grandes rasgos la pesca del camar6n. La pesca del crustaceo se lleva a cabo por botes pescadores. Cada bote tiene una red, radio y un motor con suficiente potencia para tirar de la red para rastrear la plataforma marina. Cada bote hace un promedio de tres salidas al mes. Al colocarse en el punto, -21- echa al mar lai red, la cual tiene 55 pies de ancho con una curva de 75 pies. El barco arrastra la red barriendo el fondo a una velocidad de dos millas por hora, de manera que logra rastrear 1/50 de mi- lla. En esa hora se pescan alrededor de 18 libras de camar6n, de manera que en una milla cuadrada de mar se logran alrededor de 800 libras de camar6n, habiendo desde luego otro tanto impossible de pescar por varias circunstancias. La extension pesquera camaronera de Panama se estima en unas 2,500 millas cuadradas. En esta superficie se logr6 en 1953 cuatro millones de libras de camar6n sin cabeza para exportaci6n que pro- dujeron dos millones de balboas, sin contar un mill6n de libras de camar6n para consume de la poblaci6n. Los camarones no viven dispersos en el fondo del mar sino que se agrupan como las gentes en las ciudades. Los centros camaro- neros no son destruidos con la pesca, gracias a que reciben la inmi- graci6n de los camarones grandes de regions fuera de las areas de pesca, asi como tambien de estadios j6venes de los criaderos que van en busca de los centros de desarrollo. Ademrs hay que incluir los camarones j6venes que no caen en las redes y que aumentan de ta- mafio para estar de punto en la pr6xima pasada. Al limpiar los cen- tros, la repoblaci6n de camarones puede igualar o sobrepasar al esta- do anterior al pase de la rastra. Las p6rdidas de los centros se de- ben a la muerte de los camarones por causes naturales, a los camaro- nes que sirven de alimento a otros animals marines y a la pesca por parte del hombre. El laboratorio national de pesca de PanamA trata de establecer las relaciones que existen, los movimientos constantes o por 6pocas y muchas otras lagunas que por ahora desconocemos. La pesca del camar6n en Panama como en el resto de Centro- am6rica principia en el mes de abril y terminal en noviembre, dejan- do cuatro meses en que prActicamente la pesca es demasiado redu- cida o casi nula. Suscribase a ALMANAQUE AGRICOLA, reservando su pr6ximo ejemplar. PECES EXOTICOS De todas parties del mundo recibimos constantemente. Vi- site nuestra colecci6n permanent en diferentes classes de acua- rios. Contamos con todo el equipo necesario para aficionados y profesionales. Plantas acudticas, ornamentos de acuario, fil- tros, aireadores eldctricos, acuarios de todos tamafios, alimen- tos y medicines para peces. Recibimos 6rdenes por correspon- dencia y cuando visit Guatemala lo invitamos a que conozca nuestra colecci6n de peces raros y-ltuestro famoso Sal6n Chino con exquisitas comidas orientales. CAFE CANTON, 6a. Av. 14-29, Zona 1. Tel. 5702, Guatemala. -22- - 5' - -5 = 5 *r-~ ~~5 - DIAGRAMA DE UNA RED DE ARRASTRE DE CAMARONES. EN OPERATION para ilustrar el m6todo usado para estimar la cantidad de camarones grande blancos quo hay en un moment dado en los lugares de pesca del Golfo de PanamA. LoA puntos enfrente de la red de arrastre muestran, el' Area que sera librada port complete de camarones. Algunos de los camaronesljen esta porcion saldran de la red asustados por esta (otros se escaparAn do la mnisma red cuando un tibur6n o una obstruccl6n la rompa). Al misrmo tiempo los pescadores van de lugares en \que la pesca por hora do trabajo es baja a lugares en quo la 'pesca es inejor. Estos factors son dificiles do evaluar a introduced incertidumbres considerable en nuestros cAlculos'de la pobla- ci6n en un moment dado. PESCA EN EL LAGO DE IZABAL Y RIO DULCE El lago de Izabal esti comunicado con el mar por el rio Dulce. Por esta raz6n estA considerado como un refugio de much porvenir turistico en el future. Un pequefio puer- to llamado Livingston se encuentra a 35 kil6metros del lago- de Izabal. Entre el lago de Izabal y el rio Dulce se encuen- tra restaurindose el antiguo castillo de San Felipe levanta- do por los espafioles. Embarcaciones de bajo calado pueden navegar por toda la bahia de Amatique, rio Dulce, lago de Izabal hasta legar al puerto fluvial de Panz6s sobre el rio Polochic. El lago es de cerca de 47 kil6metros de longitud por 20 de ancho. Tiene forma oblonga y su fondo es piano en disminuci6n hasta 16 metros de profundidad. La parte oc- cidental del lago contiene fondos de aluvi6n arrastrados por el rio Polochic. La vegetaci6n marginal del tipo tropical cu- bre la mayor parte de las orillas, extendiendose en forma de selva impenetrable hacia el interior. Algunas fincas han sido establecidas en las orillas y las principles poblaciones son: El Estor e Izabal, antigua cabecera del departamento del -23- c r r mismo.nombre, asolada en el pasado por tifones. En las aguas poco profundas del lago se encuentran plants acuaticas del tipo Chara, Potamogeton, Scirpues, Typ'ha, Utricularia y dos o mas species de gramineas. Todas las tardes, el lago esta sujeto a fuertes vientos que empiezan a la 1 de la tarde y se calman por pocos mo- mentos para proseguir hasta la seis de la tarde. Las naves de 7 a 10 toneladas pueden encallar en las orillas fAcilmente por la poca profundidad y la fuerza del viento, el que produce olas. Las aguas contienen de 7 a 5 parties por mill6n de oxi- geno de poca a la mAxima profundidad. La temperature de las aguas superficiales es de 29 a 30 grades centigrados. Un disco (Secchi) de 20 centimetros de diametro desaparece de la visibilidad a los 2.86 metros, aunque en algunos afios el agua se vuelve menos transparent debido a la propagaci6n de fitoplakton (algas diminutas). La mayor colecci6n de peces fu6 obtenida en 1947 por el icti6logo del ministerio del interior de los EE.UU. Dr. An- cil Holloway y arroj6 37 g6neros y 50 species. El golfete es practicamente un segundo lago, pero por estar cerca del mar, su fauna cambia. El estrecho de comu- nioaci6n es el de San Felipe qu'e tiene s61o 50 metros de an- cho. El golfete es de 3-5 kil6metros de ancho por 15 kil6me- tros de largo, lo que represent 6,000 hectAreas. Tiene una profundidad de 4 a 5 metros de fondo lodoso. El desnivel es apenas de 0.7 por kil6metro. El rio dulce tiene de 3 a 40 me- tros de profundidad rodeado por paredes rocosas cortadas. Las aguas varian en su salinidad con los Vientos y las llu- vias por su volume. Las paredes que encierran el rio Dul- ce varian de 15 a 7.8 metros de altura y son calcareas. El gol- fete y el rio Dulce son extremadamente esc6nicas. La pesca del Sabalo (tarpon) y robalo (Centropomus) constituyen el centro deportivo de la pesca en -el Caribe. Por lo demAs, las constituyen una via fluvial-lacustre-fluvial-maritima de pri- mer orden aunque hay necesidad de dragar temporalmente las vias para embarcaciones de mayor calado. La importa- ci6n y exportaci6n del norte se mueve en gran parte por esta via natural. Todos los studios llevados a cabo sobre piscicultura en Guatemala coinciden en que esta parte es la mis important por ser de proyecciones econ6micas no s61o nacionales sino internacionales, especialmente para la atrac- ci6n del turismo de pescadores deportivos. La pesca rinde mas en las proximidades de Livings- ton y Rio Dulce que en las aguas interiores del lago. Las re- dadas en el lago de Izabal promedian 18 kilogramos con re- des standard. Los peces consistent en bagres, mojarras, ma- -24- chaca, sabalo, el excelente robalo y peces pequefios no eco- n6micos. El mes mas numeroso en robalos en el lago de Iza- bal es Enero, pero son en su mayoria pequefios. La pesca es sumamente restringida por parte de los pescadores profe- sionales que prefieren la bahia de Amatique por ser much mis rendidora. Las tres a cinco species de bagre son ganan- cioso cuando se usan para secar (pescado seco), tal como se acostumbra en El Estor e Izabal. Estiman los t6cnicos norteamericanos que la introduc- ci6n al lago de Izabal del Crappie (Pomoxis nigro-macuila- tus) y el Blackbass (Micropterus salmoides) produciria pes- ca durante todo el afio, tanto para uso commercial como depor- tivo. Para el efecto, el lago es riquisimo en pulgas de agua (Amphipoda) y muchos otros alimentos para peces. A igual que en el resto de las aguas de Guatemala, el cangrejo crio- 1lo habita el lago de Izabal (Potamocarcinus guatemalensis), asi como camarones (Palaemon). A pesar de todo, el bagre puede ser una magnifica ayuda inmediata a las poblaciones del lago, siempre que se mejorase la tecnica de pesca y la tecnica del secado de los peces. El sabalo de Izabal esta considerado como el mejor pez en calidad del mundo. Su pesca puede ser el gran atrac- tivo para el turismo inmediato,' siempre que se dispusiese de mayores comodidades hotelses. Para el efecto se pueden usar las numerosas islas del golfete que presentan las ca- racteristicas sofiadas para el turista norteamericano. Un habitante mamifero. de las aguas de Izabal, fltimo reducto en el mundo, es el manati o vaca de agua, cuya lon- gitud es de 12 pies con un peso superior a las 400 libras. Se alimenta de plants acuaticas. De ojos pequefios, lampifio y con cola de espAtula, el manati esta casi extinguido como el famoso Dudongo que Julio Verne inmortaliz6. Tres luga- res fueron los principles habitat del manati: el rio Mississi- ppi, el lago de Izabal y el rio Orinoco en Venezuela, de estos tres, el lago de Izabal es el iltimo reducto de importancia. Es un animal completamente inofensivo e inltil para mo- verse en aguas poco profundas y por su piel y grasa suma- mente perseguido. Los pocos ejemplares que existen no cuen- tan con la protecci6n del caso en una region deshabitada y por tal motiVo se supone que puede extinguirse de un mo- mento a otro. Su nombre cientifico: Trichechus manatus. En las orillas del lago de Izabal abundan las cabras salvajes, las dantas, monos, mapaches, pizotes, oso perezoso, puerco espin, oso hormiguero y otras piezas de inestimable valor en nuestra fauna, incluyendo pumas, jaguars y tigri- 1los. -25- EL MUNDO DE LOS PECES HISTORIC DE UN GUAPOTE El general Ubico era ademAs de finquero y president, un sportsman de a caballo, motocicleta y anzuelo. Tenia un chalet a la orilla del lago de Amatitlan a donde recurria en busca de emociones acuaticas. Con su lujosa cafia de carrete cromado, calzoneta de seda y gorra de capitAn de navio se ensimismaba en la pesca de la mo- jarra, despues de zumbar por todo el lago en su potente lancha. Ha- bia veces que calan unas cuantas mojarras del tamafio de freir, pero otras ni siquiera para un caldo de mala muerte. El general odiaba intensamente a unas pequefias mojarritas llamadas Siricas (Cichla- soma nigrosfaciatum) porque se comian el sebo sin caer en el an- zuelo. Parecia que los pequefios peces habian completado un curso en la universidad neptuniana de: c6mo no caer en el anzuelo. Pero el general no habia estudiado la vida y el drama de las mojarras, sin embargo, dias despu6s de ese afio de 1934 mand6 introducir a las aguas de Amatitlan los famosos guapotes del rio Motagua (Cich- lasoma motagilense). Quiza lo hizo con la esperanza de que tales peces se comerian a las siricas sus enemigas declaradas, pero los guapotes no eran pe- ces predatores y se dedicaron a comer las pulgas de agua (Amphi- poda). Al cabo de dos afios de la cubetada presidential de guapotes. en AmatitlAn, La IRCA aument6 sus trenes dominicales. En el pe- dregoso relleno se levant un bosque de cafias de pescar y humildes obreros que no sabian lo que era un anzuelo, se convirtieron en im- provisados pescadores de guapotes. Trece afios despues de la introducci6n del guapote la comi- si6n del ministerio del interior de los Estados Unidos consider co- mo magnifico el trabajo del general Ubico para elevar la moral de la pesca con cafia. La misma comisi6n recomend6 que se introdujera a otros lagos. Cuando el general Ubico lleg6 a Nueva .Orleans. a probar lo que era el pan del ostracismo, su primer media fue comprar una cafia de pescar. Algunas gentes le vieron sentado silenciosamente a la ori- lla del lago de Portrarchain y hasta aseguran que le oyeron mal- decir del pescado de 30 libras, el pez-gato de los canales (Ictalurus lacustris punctatus, para mas sefias). S61o estos bigotudos caen en, el anzuelo! expresaba a menudo. Pero buenos o malos, se los echa- ba a la espalda cuando caia el sol en el horizonte del Mississippi. Al anochecer, agachado por el peso de los afios y el peso del pescado,. parecia el hombre con el bacalao a cuestas... Una tarde, no cay6 ni siquiera un ra que haya sido su destiny, si en el otro lado hay aunque sea in- feliz charco, ahi estard el general Ubico -cafia en mano- con la mirada perdida en el horizonte, quiza recordando la historic del guapote... HECTOR M. SIERRA CURIOSIDADES: El pez mas lindo de Guatemala es la mojarra del lago de El Pet6n llamado cientificamente Petenia splendid. Se consider co- mo uno de los m6s bellos del mundo. -26- 1.-K.- INGENIERIA DEL PAISAJE (Landscaping) La rama mas linda de la agriculture es la ingenieria del pai- saje, conocida en ingl6s por Landscaping. Quiza no exista en el mun- to trabajo mas agradable que este, ni que se preste mas a todas las profesiones o condiciones del hombre o de la mujer. De igual manera que los pintores se valen de pinturas, telas y pinceles para hacer sus obras de arte; de igual manera que los escultores trans- forman una masa de arcilla o barro en una regia escultura, asi tam- bi6n el ingeniero del paisaje o la persona aficionada a la jardine- ria de alta escuela selecciona el arbol o arbusto adecuado en el ver- dadero punto para causar sensaci6n en su cuadro vivo y animado. Una plant puede ser muy bonita, pero en un mal punto o lugar ina- decuado pierde much. Por cortesia de House & Garden tenemos el gusto de presentar el plano modelo para casi todas las residencias, viviendas o casas de campo. Desde luego que existen numerosas variaciones, pero este tipo ya es clasico y muestra la armonia del engramado, la de la en- trada y salida, la del frente del jardin comunicado con el jardin posterior envolviendo al edificio en una armonia de lines vivas. Con este jardin la casa adquiere much valor porque de nada serviria un jardin inarm6nico, sin belleza estilizada aunque la casa fuese una obra de arte. Sucede a menudo que nuestras modernas construcciones estan rodeadas de jardines que son masas de colors demasiado fuertes, mal distribuidos de plants sembradas donde se crey6 m6s conve- niente sin seguir un plan preconcebido o de masas de vegetaci6n verde que causan en el habitante de la casa una ilusi6n de abu- rrimiento. El jardin no es un cuadro muerto fijo, varia de estaci6n -27- en estaci6n y posee cuatro estados segin las estaciones o al menos dos en Guatemala (estaci6n seca y hfimeda). De igual manera que en la construcci6n de la residencia entran especialistas de todas cla- ses, asi tambi6n deben entrar especialistas en la construcci6n del jardin y en la formaci6n de jardineras interiores. Veremos c6mo procede el ingeniero del paisaje adaptado a las condiciones de Gua- temala, contando para ello con plants importadas o nativas. Para este objeto, el pais se ha dividido prActicamente en tres -zonas cli- miticas que dan tres- tipos de jardin de acuerdo con la adaptabi- lidad de las plants en cada una de ellas. 1), zona tropical y semi- tropical; 2) zona templada y templada-fria; y 3) zona fria. Para comprender el uso de las plants en cada una de ellas tomemos un mismo disefio antes de entrar en detalles sobre las variaciones; n6- tense que las plants principles que dan el emotivo de efectos es- tAn numeradas, las no numeradas pueden variar pero los efectos persistirAn con las numeradas que son las que imprimen la perso- nalidad al jardin. Jardin en zona 1 (tropical o semitropical). En caso de plants importadas de otros paises tendrAn que ser del mismo tipo climati- co, de los EE.UU. por ejemplo, tendrian que ser plants de la zona 9 y 10 segfn los catilogos que son los mas cAlidos (California y Flo- rida.) (1) Es el Arbol trasero y solitario del jardin. Un Arbol que pue- de recorder escenas de la juventud. Casi siempre se le ve a las ho- ras de comidas. Para las costas ese Arbol puede ser: un almendlro si el suelo esta cerca del mar. El almendro es un bello arbol por sus hojas grandes de un color verde esmeralda especial y cuyas ra- mas son completamente horizontales, divididas en pisos. Para to- dos los climas tropicales es el Arbol clAsico. Si se persiguen fines utilitarios s6lo puede sustituirlo un mangal injertado de la variedad Hadyn, por ejemplo. En flor o en fruto, el mangal cambia por 6po- cas del afio el paisaje. Ambos son casi del mismo tamafio, pero no puede usarse un Arbol demasiado grande, por ejemplo un mangal no injertado. Otro frutal que podria usarse es el jocote marafi6n o acaj6, pero su ramaje es poco denso. Tambi6n puede utilizarse un arbusto de achiote, de nance. Se ha notado que casi solamente fru- tales se desean en este caso para la elecci6n y esto se debe a que tal arbol se admira siempre a la hora de las comidas, como si tuviese influencia psicol6gica sobre la nutrici6n. Por ~ltimo se puede selec- cionar un naranjal que recuerda: Naranjos en Flor de Blasco Ibi- fiez. (13) Este Arbol, el mis gigantesco del jardin. es el Arbol fron- tal, el que recuerda desde distancia d6nde queda el hogar o la ca- sa de campo, el que imprime un sello caracteristico de buen gusto. El arbol que con su sombra permit el crecimiento de plants de semisombra en su base. El Arbol a cuyas ramas pueden subirse los nifios en sus ratos de expansion o bien el arbol capaz de abrigar en sus ramas a orquideas, gallos o bromelidas, anthuriums, pifianonas y philodendrons, etc., para vestirlo como si fuese una mismos. En resume, ese Arbol sera el motive principal del jar- din. Y al llegar a este punto conviene sefialar que por razones tro- picales, en esta zona es donde pueden construirse los jardines mis bellos del mundo. Los Arboles que llenarian el punto 13 son: la Primavera de flores amarillas considerado como el Arbdl de mayor floraci6n -28- y atractivo en el mundo, abunda en las costas y los almAcigos o vi- veros oficiales siempre lo tienen a la disposici6n del publico. Sigue en importancia el matilisguate de flores rosadas que tambi6n se cu- bre enteramente de flor. Otro es el llamado arbol del matrimonio que se convierte en una fiesta de las flores, siendo hermoso cuando sus grandes vainas negras penden de sus ramas despu6s de la flora- ci6n. Cualquiera de los tres daria el efecto deseado como ningfin otro arbol tropical. (9) Sigue en importancia el arbusto esquinado nimero 9. Pue- de ser una palmer de poco crecimiento, un Hibiscus o clavel es- pafiol o una Bahunia, llamado en Guatemala, Costa Rica, Mariposa o Flor orquidea, selecciondndose de preferencia los de flor blanca. Un Pandanus tambi6n llenaria con su efecto dicho lugar con la ven- taja de que sus hojas tienen pequefias pfias que lo protegerian del dafio de los dedos inquietos, en dicho lugar. (2) Es un pequefio arbusto para dar efecto en la esquina del edificio. Tiene que ser de much colorido para que pueda resaltar del conjunto arquitect6nico. Un crot6n de hoja amarilla seria el mas aconsejado. (4) De igual manera que el anterior, un crot6n de hoja pfr- pura o roja daria el motivo deseado. (8) El arbolito 8 sirve para dar efecto entire los dos puntos 9 y 13. Puede seleccionarse una palmer de bajo crecimiento o un gru- po de Dracenas pfrpura de hoja ancha en nufmero de cinco. (7) Estos arbustos intermedios sirven para que cambia de colors durante el afio del verde al amarillo encen- dido es la plant mas adecuada para Abajo del arbol 13, se plantarAn gardenias de las cuales hay cuatro variedades pequefias y tan grandes como el llamado Jazmin del Cabo. (9, 11 y 12) Este conjunto de arbustos puede ser un crot6n de hoja obscura, un mente pequefias manchadas de verde y blanco, (Breynia nivosa). (10) Son dos arbustos iguales, esto se debe para que se disipe la idea del arreglo. Ambos arbustos del mismo color y clase forman una masa central. Pueden ser dos Hibiscus de flor amarilla o rosa- da que no predomine en el jardin. Haga inventario de colors con un cray6n y escoja Hibiscus de flores de colors distintos a los pre- dominantes, esto tomando en cuenta que son plants de constant floraci6n. ('5) Una buganvillea o un enredo Amanda para darle forma de arbusto quedaria bien en este lugar. Selecci6nese el color de Buganvillea cuidadosamente, de acuerdo con los colors predomi- nantes. (3) Este arbusto solitario tiene que ser algdn arbusto de mata, extendido por el suelo la eCapa de rey de color rojo cobre, (Acaly- pha hispida o wilkesiana). (5 y 6) Corresponde a, arbustos depuefios que se introducedn* en la construcci6n o casa. Tienen que ser pequefios s61o para dar motivo. Por ejemploila 6 puede ser la llamada Coral de Italia o Es- -29- queleto de Costa (Russelia equisetiformis) cuyas ramas delgadas pa- recidas a la Cola de Caballo de los rios se dibujaran en la pared revisti6ndolas de puntos rojos con sus pequefios flores. La nfimero 5 puede ser una plant de su predilecci6n cuyo motivo no influye en nada y solamente sirve para llenar ese espacio, siempre que no sea cualquiera de todas las que restan en el jardin. Tiene que ser de tamafio pequefio. Relleno: el relleno o sean las plants menudas que servirin pa- ra ocupar espacios vacios pueden ser: Caladiums o sean hojas de colors y de bulbo, como plants de estaci6n. Las Vincas o marga- ritas de costa, etc. Clima Templado: (1) El arbusto 1 para estos climas podrA ser: Costa Rica, Ma- riposa o Bauhinia en cualquiera de los dos colors: blanco o mo- rado,las flores son de regular tamafio y parecen orquideas o ma- riposas. Un eucaliptus de hoja plateada (Silver dollar) o una Eu- genia. (13) Un Arbol de Fuego o Arbol de flor de tulipAn africano muy en boga en la ciudad de Guatemala. Un pino de hoja fina o un ci- pr6s de Guatemala. Este filtimo no aconsejable, aunque se usa mu- cho. Jacaranda, Casuarina, etc. (9) Una acacia, un Timpoque o arbusto de flor amarilla, un Callistemon virminalis (preferible si es importado de flor grande). (8) Un farolito chino o Malvaviscus grandiflora cuya floraci6n roja nose interrumpe en todo el afio y muy resistente a plagas. (7 y 13) gardenias, Hibiscus, rosales, etc. (9, 11 y 12) Gravillea enana o australiana de color roja la flor; un pacayal de mata o guayabal de hoja plateada (Feijoa). (10) Los dos arbustos en este lugar pueden ser Campana ador- midera, magnolia enana, hortensias de racimo blanco, (2 y 4) Si se desea darle un aspect serio y adusto a la residen- cia convienen los llamados Evergreens o ciprecitos (thujas, pinos enanos, etc.) Si se desea darle un aspect tropical: palmeras o pa- cayales enanos. Un aspect mis festive: enredederas de much flor pero de crecimiento obligado hacia la forma de arbusto, cosa que se consigue mediante la poda. En tal caso las buganvilleas llena- rian ese papel. (3) Un cipr6s enano rastrero serviria muy bien este papel, siempre que la combinaci6n fuese de cipreses en el frente, (4 y 2). (5 y 6) Una thuja o cipr6s azul y uno amarillo quedarian muy adecuados. Para relleno flores de estaci6n: capas de rey (Coleus), masteur- zos, dragones, amaryllis, etc. Clima Frio: (1) Una conifera obligada, de poco desarrollo. (13) Una conifera de mayor crecimiento (pino, abeto, etc.) (9) Un Euonymus de hoja amarillo con verde o con blanco. (2, 3, 4 y 5) Coniferas o cipresitos enanos resistentes a las he- ladas. 30 - (Para mayores efectos en los arbustos o arboles anteriormente sefialados, propios de la region pueden importarse plants (hardy) de los climas 7, 8 y 9 de los Estados Unidos, tales como arbustos de flor, cipreses o evergreens, asi como tambi6n cerezos, duraznos, etc., para ornamentaci6n). En clima frio no existe tanta dificultad para el arreglo y com- binaci6n de plants pues por ser extreme equivale a la abundancia de plants en la costa. Numerosos son los motives que pueden ha- cerse teniendose la ventaja de que se pueden seguir los patrons de revistas norteamericanas con S_ la flnica salvedad que las plan- i tas pertenezcan a los climas men- w. ii-" cionados. En el relleno )del jar- .din deben tener especial predi- lecci6n las Delphinias, los rosa- S-les, las dalias, etc. Para conse- n guir masas de efectos de color Sr i se pueden usar los pelargonios en todas sus variedades, especial- Smente cuando se trate de pare- des. CAMINOS Y PASILLOS DEL JARDIN La piedra estratificada como estas Los mejores caminos del jar- que represent el grabado, corte- din son aquellos que no rompen sia de House & Garden es la de el estilo dado al mismo. Aque- mejores efectos ornamentales en 1los que van en armonia de un todo jardin. Afortunadamente abun- lado a otro. Generalmente se dante en Guatemala. pueden seguir dos estilos para construir los caminos: el clasi- Sco, el de torta de cement, o el Sc del asfalto, y el de ladrillos ro- _- C- y jos. El trazo de los caminos de- .. be hacerse cuidadosamente en forma artistic, pues los caminos ademAs de server para el paso, tambien le dan estilo y belleza al jardin. Los caminos mas en boga son ahora los copiados a la naturale- za: rocosos. Se seleccionan pie- : dras del tipo estratificado que S- n' f' tanto abundan en Guatemala (carretera al Norte kil. 20 al 56). '.A La estratificada se conoce por estar formada de capas tal co- mo puede observarse en el gra- bado. Sirven maravillosamente Para caminos obligados compactos no s6lo para caminos plans sino la piedra estratificada cumple un tambi6n para former escaleras, magnifico papel. Nunca deben lie- muros, terrazas y rocky gardens narse las hendiduras con cemento o sean jardines o rincones roco- o cal para lograr efectos de pie- sos. Esas piedras se colocan so- dra ,y plants come se ve en el bre una mezcla de cemento 1: grabado. 4: 6 para que no se muevan y -31- fijen definitivamente. Nunca deber6 agregarse cal o cemento en- tre piedras, o cantos. En esas hendiduras se coloca tierra para co- locar plants como pequefias gramineas o plantitas de flor. Procure no usar el sistema traditional de caminos de asfalto, cemento o ladrillo y prefiera las piedras estratificadas, salvo en las entradas del auto que se podran hacer con planchas de cemento re- gulares o irregulares. Las regulars son losas prefabricadas. Las irre- gulares son tambien prefabricadas pero se construyen con moldes de forma de frijol arrifionado. Por filtimo tenemos los caminos hechos de trozos de madera, dura. Hay muchas formas de emplear la madera, pero el camino de madera clAsico lo constitute ahora el tronco de Arbol cortado en rodajas gruesas de tres a seis pulgadas. Tiene que ser de Arboles de maderas duras como robles, encinos, matilisguates, conacastes, etc. En resume, la piedra estratificada es el mejor material que se conoce para jardines en el uso de caminos, estanques, rincones rocosos, piedras solitarias en el engramado, bordes, setos, murallas o terrazas, riitos artificiales, etc. Pero fusese con gusto y siempre disimuladamente alternando piedras y plants, nunca en exceso. Este estanque aunnue parezca incredible puede ser construido con todo y siembra de arboles en! la terraza de un edificio modern. N6tese el uso prudent de la piedra y la, orilla disimulada esconll6ndose la cons- trucci6n o mano de obra del hombre. ESTANQUES EN EL JARDIN. En los grandes espacios siem- pre hay un lugar para un estanque, aunque sea pequefio. Y grande o pequefio dara un efecto de elegancia y distinci6n a la residencia o casa de veraneo. El tipo de estanque de mayor aceptaci6n es aquel que copia o imita a la naturaleza o sea con la mano de obra escon- -32- dida. Hay muchos estilos, pero el de forma de rifi6n o de frijol es la mas aceptada en jardineria. La salida del agua debe disimu- larse a igual que el desagiie. Plantas de poco crecimiento a las ori- Ilas darn el efecto deseado, except en donde la grama debe morir a la orilla del estanque Pueden usarse plants acuaticas directamente en el agua o plan- tas acuaticas sembradas en las orillas. Todo depend del tamafio y profundidad de los estanques y de la cantidad de agua disponible. La mas popular y econ6mica de todos los estilos y tipos de es- tanque se reproduce en esta pagina. El plano o perfil del mismo puede observarse en el otro grabado c N6tese el vaciado circular. 4la capa de cemento impermeable, las piedras del fondo que sirven para disimular una maceta donde se sem- brara un lirio de agua a alguna plant acuitica. Y la colocaci6n salida de las piedras hacia el agua. COMBINATION DE COLO-RES EN EL JARDIN O EN LAS FLORISTERIAS vr Para la combinaci6n de flores en un ramo o en la hechura de un jardin se necesita saber qu& %flores pueden ir juntas por sus colors. Aunque existe much tela que cortar al respect ya que eso de- -y pende del gusto del arreglista, 'en los EE.UU. se usa como pa- tr6n la rueda del grabado. Se llama rueda standard de colo- res. R significa rojo; B azul; G verde; O naranja; V violeta; y Y, Amarillo. Combinaciones de letras significa combinaciones de colors Ej.: VB violeta y azul, BG, azul y verde, como una orientaci6n la rueda de los co- lores es muy 6itil. De: The Complete Garden Handbook by M. J. Simon, D. W. Pierce, J. Elliot y B. P. Hendrix. -33- ARREGLO DE JARDINERAS Son pocas las plants que pue- den vivir en el interior por fal- ta de suficiente luz. De manera que las pocas que existen se han vuelto clAsicas en casi todos los tratados y revistas del arreglo del hogar. Esas plants son: la pifianona y mano de leon (Mons- teras) originaria de Centro- S amC rica; los Philodendrons; los S i Pacayalitos de Coban (Chamao- Sderas); los sgallos, o Brom6li- das; la plant de hule de hoja angosta y la de hoja ancha y roja, asi como la variegada de verde y blanco (Ficus decora); las Dracenas (Dracaenas); los Anthuriums o Coraz6n Chino; algunas araliaceas; la Oreja de burro verde o listada de amari- llo (Sansevieras), algunas peperomias, etc. El fondo de la jardinera debe tener drenaje, de lo contrario se tendri much cuidado con el riego aumentando tres veces la ca- pa de carbon que sirve de drenaje. Proc6dase a former una capa de arena pomez mezclada con carbon vegetal (encino o pino) de dos a tres pulgadas de grueso. En la salida de agua p6nganse los pedazos mas gruesos. M6zclese tie- rra negra a raz6n de mitad mitad con tierra vegetal o humus, agr6- guese una part de arena p6mez cernida, agr6guese una cucharada de abono formula acida 5-6-5 por cada 100 libras de tierra. No liene de tierra hasta el border sin colocar antes las plants. La tierra debe fumigarse. Ponga las plants sin sacarlas de sus macetas en un ensayo de posici6n. Las mis altas o de mayor crecimiento p6ngalas en los ex- tremos, para que no tapen la ventana o le quite la luz a las dems. Principle por las grades y despu6s rellene con las pequefias. Visto por todos los angulos debe quedar artistic, en un conjunto armo- nioso. No se pongan plants del mismo color de hojas. Cuando ya todas est6n de acuerdo en el conjunto, proc6dase a la siembra. Esta puede ser definitive o temporal. Es definitive cuando las plants son colocadas sin maceta. Y temporal cuando se necesitan cambios cada cierto tiempo, y son plants de estaci6n. Por ejemplo, se pueden usar begonias de flor, amaryllis, azaleas y plan- tas de flor pero unicamente por cierto tiempo. En tal caso, las plants no son sacadas de sus macetas. El (iltimo sistema de jardineria de temporada se usa en hotels, almacenes comerciales, clubs. Los de- finitivos pueden ser para hogares, hospitals, etc. Las ,especialidades* de las jardineras consistent en el uso de plants ex6ticas artisticamente arregladas. Por ejemplo, un tronco de Arbol revestido de ,gallos. o Brom6lidas, orquideas, helechos, an- thuriums, etc. Para tal caso se corta un tronco de naranjo o cual- quier otro frbol de ramas abundantes y torcidas. Se poda de modo que forme un armonioso esqueleto. Enseguida se funde en un bote 34- de un gal6n vacio de leche en polvo o cualquier otro envase con ce- mento a modo que le sirva de ancla. Al arbol se le perforan hoyos al estilo pijaro carpintero, sea con formones o con perforador de barreno electrico. Los hoyos se hacen de diferente tamafio, los mas grandes en la parte mas gruesa. Con una cruz de cray6n o lipiz se marcan los lugares donde iran las plants, procurando'que no que- den muy juntas unas de otras porque ya no formarian silueta, si- no una masa antiest6tica. Los hoyos se hacen tan grandes como el pufio de una mano o tan pequefios como un dedal en las ramas pe- quefias. Enseguida se envuelven los adquiridos en las floristerias y mercados, jardines comerciales, etc., en musgo o paxte (epifita tambien lamada Barba de Viejo) para formarles un pil6n en la base. Asi envueltas las escasas races se introduced en los huecos de modo que queden bien apretadas en seco. Al mojarse aumentan de volume y quedan mas apretadas afn. Despues se coloca en la jardinera el tronco con sus lidad sera el'centro de atracci6n de la jardinera, propia como para exposiciones florales o para vitrinas de floristerias modernas. Tal puede verse en el grabado adjunto'en cuya jardinera se ven las si- guientes plants: extrema derecha plant de hule (Ficus decora), Dracenas de hoja blanca, pacayalitos de CobAn (Chamaoderas), ara- lia, dracenas de hojas obscuras, el tronco con agallos, y finalmente rellenada con plants pequefias como hiedras, y Peperomias, o sean plants que dan por flor un Para complementary el arreglo, no debe verse la tierra en la jardinera. Esta debe cubrirse con piedras .de color claro y gris, me- jor si se trata de piedras semi-planas de diferentes tamafios. Arena da mala impresi6n, salvo si es la de rio. EL SECRET ALGODONERO DE C. F. PEAY C. F. Peay de Oktibbeha Co., Miss. U.S.A. es el cam- pe6n mundial de la producci6n de algod6n: 12 y media ba- las de 500 lbs. c/u. por hectarea. Planta el algod6n a 38 pulgadas; 4-5 semillas a cada 8-10 pulgadas de separaci6n en line; emplea 1,250 lbs. de fertilizante de formula 5-10-5 mas 500 lbs. de nitrato de amonio cuando las plants tienen una altura hasta la rodilla (por hectarea). Envenena la plan- taci6n contra el picudo y otras plagas. En la primera reco- gida tiene dos y media balas, en la segunda otro tanto y en la tercera el resto. Una mata de algod6n de Peay tiene al- rededor de 252 bellotas! 2.50 x 2.50 igual a 6.25. Si el.largo es de 1 metro, ten- dremos: 6.25 multiplicado por 87.5 igual a 546.9 kilos. Resu- men: el peso es igual al cuadrado del perimetro multiplicado por el largo y el product a su vez multiplicado por 87.5. 35- THE FLORIDA STATE 8a. Av. 11-01, zona 1. Ciudad de Guatemala. Representante Exclusivo de: BROWER MANUFACTURING Co., los fabricantes mas gran- des del mundo en equipos avicolas. Solicite Catalogos. AMERICAN SCIENTIFIC LABORATORIES: fabricante de bacterinas, vacunas, insecticides, medicamentos, equipos, ra- ticidas, etc., ASL. CORRIGAN-GONZALEZ EXPORT CORP., famosos incuba- dores de los pollitos calidad CORGON. NATIONAL PET SUPPLY Co.: fabricantes de toda clase de articulos para perros, peces, gatos y mascotas del hogar. PLANT SHINE Co.: fabricante del mejor lustrador de hojas que se conoce. SUBDISTRIBUIDORES DE ALIMENTOS CONCENTRA- DOS PILLSBURY'S best feeds. LA LINEA MAS COMPLETE EN AVICULTURA para engorde o postura. Ademas: Fertilizantes, Insecticidas, Se- millas, Bulbos de gladiolos, dalias, begonias, etc. de Holan- da. Resales de las mejores variedades. Plantas Ornamen- tales. Tierra preparada para plants finas. Alimentos para Canaries y periquitos, etc. Cerdos de las mejores razas im- portados con su respective pedigree. Gansos, Patos, Cone- jos, Faisanes, Pavos, Periquitas Australianas, Peces, Cana- rios, Pajaros ex6ticos, Tortuguitas, Perros de raza, etc., di- rectamente importados. Rociadoras, espolvoreadoras, comederos de todas cla- ses, bafios garrapaticidas automAticos para ganado, super- neblinadoras el6ctricas, raticida Banarat marca ASL; semi- las de hortalizas, flores, pastes, etc. EN NUESTRO RAMO: LAS MEJORES LINES DEL MUNDO. Agradeceremos su visit o su oarta pidiendo detalles. AGENTS DEPARTAMENTALES: Eduardo Ruiz Javalois, Retalhu- leu. BotrAn, Guillen y Cia., Quezaltenango. H6ctor Arnoldo Garcia, Ma- zatenango. Antonio Rosales, 8a. Av. y 3a. C. esquina, zona 1. Guatemala. -36- COMO PREPARAR LA TIERRA PARA MACETAS, JADINERAS Y SEMILLEROS Hay dos tipos de tierra para jardin: tierra preparada usualmen- te y tierra vegetal. La tierra vegetal sirve para azaleas, camelias, begonias, philodendrons (cachita); monsteras manoo de le6n); plan- ta de hule y todas las plants para interior que necesitan un medio acido a igualque las de exterior mas delicadas. Para preparar la tierra vegetal es necesario usar en algin bosque de encino la hojarasca ya descompuesta. Primero se apartan todas las basuras de la superficie y despues se colecta la capa negra de la hojarasca. Esa material or- ginica o capa vegetal del encino es muy apropiada porque es humus acido sano. Haga un mont6n con toda esa hojarasca en un rinc6n de su jardin. Observe si despite calor a los various dias (tres); si despite calor d6jelo que siga la fermentaci6n, pero cubra el mon- t6n con unos brines o con papeles de modo que las lluvias no laven y para que los cole6pteros (ronrones) no lo usen para reproducirse. Despu6s de algfin tiempo ya no despedirA calor, es serial de que ya esta listo para usarse. Quite los palos y obstAculos y fiselo para sus macetas de azaleas, camelias, etc. Las macetas se usan proporcionalmente para el tamafio de las plants. Vea que no le result la maceta mis grande que la propia plant una vez desarrollada porque es un espectAculo feo. Hasta un Arbol puede prosperar en una maceta pequefia siempre que encuen- tre los nutrients y la humedad necesaria. Ponga en el fondo de la maceta una o dos pulgadas de arenas o piedrin grueso para asegurar el drenaje y que el hoyo u hoyos no se vayan a tapar. Ponga des- pu6s la tierra vegetal y siembre su plant sin romper raices, buscan- do el centro y que quede bien erecta. Llene la maceta completa- mente de tierra vegetal y apisone firmemente alrededor de la plan- ta. Enseguida abone con la siguiente formula 5-10-5 o una formula parecida, pero siempre queabone exija que ese abono sea acido. Pida en la floristeria de su confianza abono para azaleas y camelias. Una confusion podria producirle la muerte de su plant, ya que los hay muy fuertes. Ya con el abono en mano, disuelva una onza en un gal6n de agua y riegue sus plants por lo menos cada 15 dias con esta soluci6n. Haga su riego frecuente, hasta dos veces dia- rias si existe resecamiento de la plant. (La plant se nutre a tra- ves del agua). Busque ahora el lugar mas apropiado para su mace- ta, no al que Ud. le guste, sino el lugar que. la plant necesite.\Con- suite: iEs de sol director como un rosal? jEs de media sombra? Si es de media sombra como la camelia o la azalea, en un patio le dari buen resultado aunque d6 el sol por moments (pero cuando el sol le d6 que la plant est6 himeda). Nunca saque al sol una plant -37- que ha estado en el interior, sAquela pero p6ngala en un lugar con sombra. De esta manera, Ud. puede tener camelias y azaleas en plena floraci6n como las que ha visto en las exposiciones florales del exte- rior. La tierra corriente para jardin se prepare tomando dos parties de tierra negra, desterronada, con una parte de arena p6mez (mejor si es cernida para quitar las parties mas grandes de media pulgada de diAmetro) y una parte de material organica (esti6rcoles, material organica, serrin de gallineros, etc., que est6 bien descompuesto). Re- vuelta bien la tierra ya mezclada en esta proporci6n y agregue un abono de formula 6-8-6 o de radio parecido consulatee abonos). Si Ud. no quiere tomarse el trabajo de preparar su tierra, c6m- prela en la floristeria de su confianza. Pida una muestra y sabiendo como se hace, Ud. mismo podrA saber si han seguido las indicaciones del caso. Pero recuerde que la tierra corriente no ser6 apropiada pa- ra plants que necesitan tierra vegetal y no tierra corriente. La tie- rra vegetal es mas costosa que la tierra corriente, pero vale la pena. La tierra es para siempre. LA TIGRIDIA Cada afio ocupa caratulas y piginas a todo color en las mejores revistas floristicas del mundo. Ex6tica como una orquidea, se parece a un pedazo de piel del tigre, de ahi su nombre: Tigridia. Los ,aztecas y los mayas la usaban en sus jardines. Hoy la usan los holandeses para conseguir divisas, despues de haberla corregido y aumentado en sus campos e invernaderos. Han logrado crear variedades de various colo- res y producer una Tigridia gigante que convierten en fies- ta de las flores los mis lindos jardines de Europa. Como la flor es tan bella -demasiado- apenas la na- turaleza le ha concedido unas horas de vida. Nace cuando comienza a calentar el sol y muere antes de caer las brumas de la tarde. En su breve estancia por este mundo, vive mi- nutos con la majestad de un le6n. Atrae m6s insects que cualquier otra flor. Los p6talos -geom6tricamente dispues- tos cumplida su misi6n-, cuelgan como encajes camino del suelo. Al dia siguiente, un nuevo bot6n empieza a abrirse paso al lado de la flor muerta. Asi, en una r6pida sucesi6n de flores, la Tigridia convierte al mes de Agosto en un le- gitimo calendario litografiado en la propia naturaleza. -38- A media que la plant envejece a tra'v6s de los dece- nios, sus bulbos se van enterrando hondo para estar libres de las ,acechanzas de la superficie, hasta llegar al limited del suelo y subsuelo. Despubs de la floraci6n, numerosas cap- sulas empiezan a soltar en el verano pequefias semillas que el viento y el agua distribuye. Cuando dentro de poco tiempo sea abierto el tramo de El Tap6n en la frontera de Guatemala 'con M6xico, que- dando Centroambrica conectada con America del Norte, los viajeros tendran oportunidad de admirar campos cubiertos de Tigridias en su propio lugar de origen. Regiones que hasta ayer fueron virgenes en los remotos Cuchumatanes, el milagro de la construcci6n de la carretera panamericana los ha puesto a la vista del mundo civilizado. Ahi podran ver los viajeros la region que di6 origen a la Tigridia: Huehue- tenango, cuya flor regional no puede ser otra que la propia Tigridia de much mayor fama international que la propia flor national de Guatemala: Monja Blanca. -39 CACTUS Y SUCULENTAS Hay dos ma- neras de culti- var estas plants. Una en macetas para lugares so- nl leados y otra en rocky-garden o I sean pedazos que imitan a la na- turaleza con ro- cas de diferen- tes tamafios y colors con siem- bras escalonadas de cactus, usan- dose muy buen drenaje p a r a evitar pudricio- nes y guijarros que no permitan la salida de las malas yerbas. Para el drenaje una mezcla con un quinto de parties de carb6n molido o triturado sera valioso, tantos en macetas como en las siembras en el suelo. Soluciones de fertilizantes de vez en cuando son muy impor- tantes para mantener los cactus en buenas condiciones. Estas plan- tas se distinguen por su rara belleza y por sus fiores ex6ticas. Son fAciles de cultivar y fhciles de propagar, sea por division o por se- milla. A veces un solo pedazo de las crosas Sedum, por ejemplo, puede dar origen a muchas hasta former masas densas. En Mexico, el cultivo de cactus y suculentas ha alcanzado la mayor importancia para ornamentaci6n privada y pfiblica con fines de turismo. En Ca- lifornia florece la industrial de propagaci6n de cactus y suculentas para exportaci6n, y venta en los EE.UU. Para Guatemala, cactus y suculentas deben ser las principles plants ornamentales de la zona Arida introduciendo o propaganda nuevas species. PLANTS QUE SE REPRODUCEN POR ESTACAS (De Febrero a Mayo). Abutil6n; Begonias; Cactus; Suculentas; Cri- .santemos; Dalias; Dianthus; Felicia; Forsythia; Fuchsia; Geranios; He- liotropos; Lantana; Poinsettias; Salvia; Kalanchoes; Tecoma; Verbena; (Corona de Cristo) Euphorbia milii; Dracaonas; (Coral de Costa) Calo- tropis procera; (arbusto de nieve) Braynia nivosa; (Capa de obispo) Aca- lypha hispida; (Capa de. R.y), Coleus; (Solitaria) Muehlenbeckia platy- clada; (Combiacolor) Polyscias filicifolia; (Esqueleto rojo, Coralillo) Rus- selia equisetiformis; Safico, Sambucus simpsonii; (Farolito o Clavel de Farolito) Malvaviscus grandiflorus. (Julio a Septiembre). Abelia. Azaleas, Escallonia, Eugenia, Fuchsia, Ridrangea, Philodendrons, Mano de Le6n o Pifianona, Jdipiter o Lagers- tromia indica Thujas, mirtos, Osmanthus, Pyracantla, Ver6nica, Pelar- gonios, Crotons, begonias, Coleus, etc. (DiciEmbre a Febrero). Bouganvillea, camelias, Daphne, Deutzia, Euonymus, Jazmines, Gardenies Jacarandas, hortensias, Holly, hiedras, Oleander, granados, Rosas, Uvas, etc. -40 - ...desde hace 35 afios estamos sirviendo a nuestros estimados clients con produc- tos de alta calidad como especialistas en el ramo de la agriculture: SEMILLAS de legumbres, flores, pastos y forrajeras. INSECTICIDAS modernos para todo uso. FUNGICIDAS, MATAHIERBAS Y ABONOS de todas classes. EQUIPOS para aplicar insecticides, manuales y de motor. FLORES ARTIFICIALES de, tela y material plAstico la- vables. FLORERIA FINA en disefios modernos ARTICULOS PARA DECORACION modern del hogar. ARTICULOS PARA REGALO novedosos. PLANTS ORNAMENTALES importadas. ROSALES de las mejores variedades listos para sembrar. BULBOS de gladiolas, dalias, begonias, azucenas, gloxinias. ARBOLES FRUTALES de alto rendimiento, injertados. MATERIAL DE DECORACION para floristas especializa- dos. Y muchas otras novedades para su hogar, jardin, hor- talizas, fincas ... Premiados con medallas de oro y plata en exposiciones y certAmenes nacionales. FLORISTERIA EL COMERCIO La Casa de las Semillas. 9a. A'v. 9-10 zona 1. Ciudad de Guatemala. Tel&fono 36-27 C. Garcia Y Cia. Sucs. a sus 6rdenes. Especial atenci6n a pedidos por correspon- dencia en todo el territorio national y res- to de Centroamerica. Y ahora contamos con el servicio de CON- SULTORIO AGRONOMICO servido por competentes profesionales. Esperamos su consult. -41- LA ROSA Ramos de rosas secas se han encontrado en las tumbas anti- quisimas de Egipto. La Biblia la menciona y desde las generaciones mis viejas el hombre ha encontrado en la rosa inspiraci6n para sus artists, arquitectos y poetas. Simbolo de la juventud fu6 dedicada a la Aurora; simbolo del amor y de la belleza, tambi6n fu6 dedica- da a Venus; emblema del peligro en aras del amor, tambien fu6 puesta a los pies de Cupido. Muchas son las histories que se han te- jido con p6talos de rosa. Se dijo que la rosa en un principio fu6 de color tan blanco como la nieve pero que se volvi6 roja con la san- gre de Venus quien fue herida por proteger a su amor Adonis de la furia del dios de la guerra Marte... Poco a poco, en la historic de la humanidad la rosa ha sido siempre un simbolo. Hasta los papas vieron en ella el simbolo de la mortalidad del cuerpo como la in- mortalidad del alma. Hubo hasta en la historic de Inglaterra la Gue- rra de las Rosas, derivada de las armas representadas por la Blan- ca Rosa de York y la Roja Rosa de Lancaster. Los poetas han lle- vado a los pueblos con bellas palabras el sentimiento que despierta la rosa. Christina Rossetti dijo: EEl amor es como la rosa, la joya de todo el mundo. La familiar de la rosa es native de los paises templados y frios y tan s61o unas pocas variedades se encuentran al norte del Ecua- dor. Adoptada por el hombre desde los mas antiguos tiempos, no es de extrafiar que ahora heredemos una considerable cantidad de va- riedades en las que sobresalen las rosas comerciales mejoradas por los mpdernos genetistas. El arte de cultivar rosas consiste en seleccionar las mejores variedades contentAndose con aquellas que son mas resistentes al clima del aficionado, en fertilizarlas cuidadosamente, podarlas, plan- tarlas en su tiempo, injertarlas para propagaci6n, protegerlas de la sequia y de las plagas fungosas y de los insects que la persiguen con especial atracci6n. En el cultivo, la primera recomendaci6n es un suelo bien dre- nado que no retenga el agua. Suelos pesados como los arcillosos deben ser soltados mediante la acci6n de la cal y de abundante ma- teria organica. En seguida removerlos a 18 pulgadas de profundidad mezclando bien los materials. Los esti6rcoles de establo se ha com- probado que son los mejores, pero carentes de suficientes elements para mantener una constant floraci6n deben ser enriquecidos con fertilizantes quimicos. El esti6rcol de caballo es el mas pobre para uso en la rosaleda. El de vacas es mejor. Y a falta de esti6rcoles, la tor- ta de semilla de algod6n o desechos de los beneficios algodoneros son buenos. Una libra de esti6rcoles por cada 10 pies cuadrados da- ra el mejor de los resultados, mixime si la aplicaci6n se efectfa dos a tres veces por afio. Y para suplir la pobreza quimica de elements nutritivos de los fertilizantes organicos como el estiercol, la f6rmu- la de abonos 5-10-5 que indica 5% de nitr6geno, 10% de f6sforo y 5%! de potasio completarA el cuadro del suelo. Durante la estaci6n seca en Centroam6rica, los rosales deben ser regados. Cuando se depend de los rosales importados, estos deben venir debidamente empacados, ramas y raices podadas y re- cubiertos de cera, despu6s de haber dormido durante el invierno o en c6maras frigorificas. -42 - Al comprar tales rosales debe examinarse si las raices han retenido humedad y si las ramas muestran sus yemas en buenas condiciones. Antes de proceder a la siembra deberan podarse las puntas de las ramas tratando de dejar pocas yemas pero vigorosas y bien situadas, a igual que las puntas de las raices demasiado lar- gas, quebradas o lastimadas. Si la cera recubre las yemas, bastard con removerlas de dichos lugares o colocar los rosales brevemente al sol para que se derrita. En el moment de sembrarlos no se pongan demasiado pro- fundos ni tampoco muy salidos, sino al nivel del cuello de la raiz y tallo. Una vez sembrados debe apisonarse alrededor para sacar las bolsas de aire. En seguida regarlos y recubrir el suelo superfi- cialmente con esti6rcol o aserrin -en filtimo caso- para cultivar- los con cubierta vegetal que les es muy beneficiosa. El riego no debe ser muy pesado como generalmente se acostumbra, pues fa- vorece el desarrollo de enfermedades fungosas. La siembra ocurre para los rosales importados desde el mes de noviembre a marzo, es decir, en 6pocas frias, de manera que para evitar dafios por heladas o vientos muy frios debera hacerse un mont6n de tierra para cubrir el rosal, dejando inicamente las pun- tas. Las yemas brotarAn de la tierra y saldran finalmente al exte- rior, mientras que los frios habrAn pasado, obteniendo de esta ma- nera ramas vigorosas que de otra manera hubieran sido quemadas en estado de yema. La poda estimula nuevos crecimientos. En las viejas rosaledas, la poda pesada debe hacerse a partir de principios de noviembre y terminarla en enero a mas tardar. En esta 6poca, la mas ventajosa para Centroam6rica, no ocurren lluvias, la temperature es la mi- nima del aiio, las plagas y enfermedades producidas por hongos, son tambi6n menores. Y cuando se pode calcilese el follaje del rosal en tred parties, dos de las cuales o sea un tercio debe ser cortada. Los brotes deberan salir de nueva madera y asegurar ramas vigorosas para soportar suficiente carga de floraci6n. La poda de los rosales es necesaria, ain para las variedades llamadas criollas y del tipo enredador, pues favorece la floraci6n. La poda en Centroam6rica de los rosales debe ser bastante drdstica,,ya que obliga a descansar la plant de su constant floraci6n durante el afio y por el hecho, en especial, de que nuestras estaciones, principalmente la del in- vierno que deberia ocurrir en parte de diciembre a febrero, no 'es suficientemente marcada. La poda viene a reemplazar la falta de suficiente frio para permitir el descanso o suefio obligado del rosal. Rosales podados en esta forma se ha comprobado que tienen much mayor duraci6n y mejor producci6n en el resto del afio. Pero no es suficiente podar. Despu6s reacciona el rosal a la poddi en forma violent y por tanto el abonamiento es obligado, al menos 30 a 40 dias despu6s de la poda. No se usen abonos dema- siado fuertes sino el de formula 5-10-5 con elements menores. La mejor sefial para proceder al abonamiento es cuando se ven salir los brotes de las ramas podadas. Juntamente con la poda pueden sacarse las matas para ser cambiadas de sitio si se desea, pero cuan- do se saquen no deben lastimarse las raices y aprovechar a podar las puntas. Otro sistema consiste en colocar los rosales en camaras de re- frigeraci6n unos 30 dias a fin de prolongar la vida, de los mismos, salvo en las regions frias de Guatemala donde no hay necesidad. Cuando el rosal responded al clima, no es forzoso podarlo cada afio tan drasticamente, bastard hacerlo cada tres a cinco afios, segdn -43- las circunstancias. Y de todas las variedades, los llamados rosales comerciales de corte son los mis delicados para la poda. Nunca de- berin dejarse estdlones o mufiones, pues inmediatamente son inva- didos por enfermedades fungosas debido a que la savia ya no cir- cula en tales ap6ndices, los cortes deben ser pegados a la inserci6n, es decir, arriba de las yemas. Cuando se corte una rama, hagase siempre, sobre la yema de manera que la yema atraiga la savia y no suceda la pudrici6n del mufi6n. En las podas dr6sticas, las ra- mas deben sobresalir del suelo unas seis pulgadas como regla ge- neral. En nuestro pr6ximo niimero: Propagaci6n de las Rosas. Las Rosas comerciales de corte en Centroam6rica. La Rosa Paz naci6 en la Guerra. Reserve su ejemplar de Almanaque Agricola envian- do su aporte para una suscripci6n annual, bianual o quinquenal. LOS GLADIOLOS, EXITO DE FLORISTERIA Dos son los principles cen- tros productores de gladiolos co- merciales en Centroam6rica: los o altiplanos de Guatemala y la meseta central de Costa Rica. En los altiplanos guatemaltecos la producci6n se concentra en la region de 5.500 a 6.500 pies, en la poblaci6n de San Juan Sacatep6quez. Esta region des- arroll6 la producci6n de flores ..... comerciales debido a la cerca- nia del principal mercado del A ... pais que es la capital. El primer rengl6n lo constituyen los cla- veles, y el segundo los gladio- los. En tercer lugar se cuentan A o flores varias de estaci6n. Al principio, los indigenas cultiva- . ban antiguas variedades, pero cuando surgieron las nuevas me- GLADIOLUS ... diante la importaci6n de bulbos holandeses, los mas avanzados y progresistas indigenas se amol- daron al nuevo estado de cosas, en el sentido de producer gladiolas a base de bulbos importados. El segundo centro de gladiolos guatemaltecos es Quezaltenango. Los gladiolos pueden ser cultivados con 6xito, a partir de bulbos impor- tados, desde los 2.500 hasta los 7.000 pies de altura y aparentemen- te, el clima mas frio produce las mejores condiciones en cuanto' a la producci6n incluso de bulbos, except en aquellos lugares donde las heladas son frecuentes. En el altiplano mexicano ya se estin produciendo bulbos pa- ra consume local y para exportaci6n dentro de los cAnones moder- nos de bulbos de alta calidad y es possible que en Guatemala se lo- -44- graran iguales resultados, siempre que se contara con alta t6cnica indispensable en esta labor. Los bulbos importados por Guatemala anualmente a Holanda se elevan a poco mas de un mill6n del ta- mafio standard, cuyo precio oscila por miller, de Q.23.00 a Q.45.00 se- grin la calidad y tamafio de los mismos. El mes de llegada ocurre de Noviembre a Marzo. Los cultivadores siembran escalonado. Los gla- diolos necesitan para su cultivo suelos sueltos y ligeramente acidos de pH 5.5 a pH 6.5. CLASIFICACION OFFICIAL DE LOS GLADIOLOS Tipo Formal: t6rmino que se refiere a la posici6n de las flores por pares simetricos en el tallo floral. Tipo Informal: t6rmino referido a la posici6n de flores alterna- das en el tallo floral. Bulbo de tamafio gigante: 500 series, tamafio 5/2 pulgadas en adelante. Bulbo de tamafio grande: 400 series, tamafio 4Y2 pulgadas a'52. Bulbo de tamafio median: 300 series, tamafio de arriba a 3/4 a 4. Bulbo de tamafio pequefio: 200 series, tamafio de 2/2 hasta 31/4. Bulbo de tamafio miniature: 100 series, tamafio menor de 2Yz pulgadas. Colores: Claros: blanco, crema, amarillo, color de la piel hu- mana, anaranjado. Rojos: rojo intense, salm6n, escarlata, rosado, rojo sangre, rojo palido. Obscuros: pfirpura, morado, lavender, or- quidea, ahumado, violeta y morado intense. Este filtimo color ha originado la designaci6n commercial no aceptada oficialmente como tal, de la calificaci6n: Negros. En realidad no son negros smo mo- rados intensos, ejemplo: la variedad Tobruk. ENFERMEDADES DEL GLADIOLO Debido al gran trAfico de los bulbos a casi todas parties del mundo asi como de flores cortadas, las enfermedades del giadiolo se han diseminado y ahora son casi comunes a todas las regions templadas donde se le cultiva, con sus respectivas excepciones. En- tre esas enfermedades se cuentan: la raiz seca o Fusarium; el Fu- sarium o amarillamiento rayado de las hojas; la Botrytis y la pudri- ci6n del tallo (Scab). Para hacerle frente a estas enfermedades se usan respectivamente: Ceresan una onza en 3 galones de agua de- jando los bulbos sumergidos durante 15 minutes; para la segunda destrucci6n de las plants, cuarentena del lugar. Para la tercera: Dithane D-14 y sulfato de zinc y destrucci6n de las plants enfer- mas. Para el Scab un minute en 1 libra de calomel disuelto en 5 ga- lones de agua (venenoso). En insects los trips son los que mas dafio ocasionan. El uso de DDT con aplicaciones de una rociada por semana en las primeras semanas desde que aparecen los brotes a raz6n de 4 cucharaditas de DDT al 50% disuelto en 3 galones de agua es el m6todo mis efectivo y econ6mico que se conoce hasta el moment. -45 - LOS AMARYLLIS Guatemala refine en sus zonas templadas y frias climas excep- cionales para el cultivo de los Amaryllis. Ocasionalmente se exportan tales bulbos a Holan- da. El ciclo natural del Amary- . llis empieza con la siembra del bulbo en Octubre para florecer en febrero. Buenos bulbos pro- ducen de uno a cuatro tallos flo- .. rales con dos a cuatro flores ca- $ os da uno. Comercialmente, sola- mente se consideran los Amary- llis gigantes de color blanco; rosado; rojo; variegado o estria- do de rojo con blanco; variega- ... do de rosado con blanco; y otras combinaciones del blanco al ro- jo obscure. La flor del Amary- llis no es para corte, smo para AMARYLLIS ornamentaci6n en macetas de ... relativamente bajo precio y para former grupos o islas de masas de colors caracteristicos. En el mer- cado de bulbos, el Amaryllis figure entire los principles y se divi- de en dos tamafios: tamafio pequefio para propagaci6n que es el de bajo precio y tamafio gigante para siembra en macetas y el ta-, mafio median que es intermediario entire ambas clasificaciones. LAS BEGONIAS: Las begonias se dividen en va- rios grupos: las de hojas; las de flor; las colgantes; las tubero- sas; las gigantes; etc. Todas se W iS / distinguen por su propagaci6n por semilla que es microsc6pica Sy por hojas y tallos. Necesitan condiciones hfimedas con drena- je, much material organica y lugares sombreados aunque con suficiente luz indirecta o filtra- T"I da. De todas las begonias, revis- ten mayor importancia econ6- BEGONIA J mica las de bulbo, porque pue- M^i den ser cultivadas en casi todos -46- los climas del mundo para interiores durante su efimera vi- da que tiene lugar durante cuatro meses a cinco meses desde la siembra del bulbo. Sin embargo, para la propagaci6n de bulbos se necesitan condiciones muy especiales a fin de lograr los de mejor tamafio y resistencia. Guatemala como casi todos los paises del mundo important los bulbos de los Estados Unidos y de Europa, especialmente Holanda. Los bulbos vienen en el mes de diciembre por lo regular y pueden ser sembrados desde enero a marzo. Los bulbos vienen en cajas con musgo o con turba himeda. Los que ha- yan desarrollado brotes deben ser trasplantados a sus macetas. La maceta tanto para begonias, como para amaryllis, daffodiles y otras similares, se preparan colocando pequefios pedacitos de maceta ro- ta o con arenas gruesas de p6mez. La tierra se mezcla de la siguien- te manera: tierra negra 2 parties; material orgAnica, (humus, esti6r- col bien descompuesto y musgo molido) una parte; arena p6mez cernida, una parte. Fertilizantes de formula 5-10-5 acido que puede ser el mismo que para azaleas y camelias. El lugar mas apropiado para producer comercialmente grandes cantidades de macetas con begonias tuberosas es construyendo un sombrio de 2 metros de altu- ra con piezas de madera de 2 pulgadas de ancho y separadas a una pulgada entire si. Las macetas deben quedar separadas unas de otras para no robarse luz lateral, de lo contrarlo saldrAn muy delgados los tallos. Si estos aparecen d6biles y muy alargados significaria fal- ta de luz y en tal caso podrA quitarse una regla dejando otra a ma- nera que permit mas espacio la entrada de luz. Al pie de cada ma- ceta se pondrA DDT al 50% disuelto a raz6n de 3 cucharaditas en 3 galones de agua para evitar el dafio de los insects que se comen las hojas, (gusano Heliothis y otros). Cuando salen los botones, se colocan alambres para sostener los tallos y las flores. El alambre debe ser grueso y artisticamente doblada la punta en forma de es- piral. Para amarrar los tallos y flores deberA usarse raffia. Las plan- tas listas para la venta son colocadas en cajas con paja previamente lavadas las macetas. Tierra y luz son factors importantes para lo- grar begonias de exposici6n. Cuando la plant ha dejado de dar flores, los bulbos se sa- cuden y se guardian almacenindolos en cajas con arena p6mez du- rante cuatro a cinco meses en un lugar frio pero seco. La propa- gaci6n por semilla, por estaca, y por division de bulbos require es- pecializaci6n. Nunca riegue las plants con todo y foilaje porque se desarrolla el hongo: Begonia bacteriosis. DE TODO UN POCO H. Clark calific6 al Brasil como el zompopero mas grande del mundo en el afio de 1867. Estados Unidos de America es un pais car- comido por las termitas. La semilla de encino mas grande del mun- do es producida por el Quercus skineri originario de Guatemala. El Hadrurus aztecus o alacrAn de Durango es capaz de matar hombres y caballos. La mayor parte del petr6leo en el mundo se refina en el area del Caribe: Nueva Orleans y la isla holandesa de Aruba. La csuerte de nacer consiste en que solo un espermatozoide entire 500 millones fertiliza el 6vulo en la mujer. Y el 6vulo de la ballena, el del rat6n o el de la mujer y cualquier mamifero son del mismo tamafio. El nombre cientifico del Huisquil o chayote es Sechium edule que significa alimento para marranos. -47- Cortesia de Bulbs por F. F. Rockwell & Esther C. Grayson. LOS LIRIOS 0 AZUCENAS LOS NARCISOS O DAFFODILES. El florecimiento en abril de ol s narcisos anuncian el adve i- Los lirios pueden cultivarse miento de la primavera y con con dos prop6sitos: ornamenta- ella las primeras lluvias. Los ci6n y para corte de flores pa- narcisos son bulbos fAciles de ra el mercado. En Guatemala el cultivar tanto en jardin para lo- segundo prop6sito es el mas im- grar masas de efecto, como en portante. De las varias species macetas. Es propia de los climas y variedades, en Centroameri- templados y frios. Existen 11 ca la mas conocida es el lirio tipos o classes de narcisos que blanco o sea la azucena. Los li- poseen pequefias diferencias a rios tigrinum que son moteados partir del narciso de trompeta y de color rojo, introducidos re- que es el mas conocido. Dos co- cientemente solamente han pro- lores sobresalen en los narcisos: bado ser adecuados a regions el blanco y el anaranjado y com- muy frias arriba de los 6.000 binaci6n de ambos. Su propa- pies. Por esta raz6n, los lirios gaci6n a partir del bulbo es fA- tigrinum tendrAn precious supe- cil ya que se lieva a cabo natu- riores a la azucena corriente cu- yo cultivo es possible a partir de ralmente, o sea por partici6n del los 4.000 pies en escala comer- mismo. Los narcisos son efime- cial. Los lirlos se propagan por ros pero inolvidables como ca- semilla, por simples ajos o par- si todas las flores de:bulbo. tes del tub6rculo o por division del tub6rculo. Afortunadamente, la azucena blanca sigue siendo la mis bella de todas las variedades hasta ahora conocidas, aunque no del tipo ex6tico que se pretend en las nuevas varedades. -48 - LAS DALIAS Antiguamente, la dalia era una plant mis en el jardin. Sin em- bargo, los genetistas empezaron a crabajar con esta plant y logra- .. ron lindas variedades a igual que en la gladiola y en esta forma, la / y Aalia se convirti6 rApidamente enl uni plant commercial de siemora direct. siendo la part commercial el bulbo aun cuando no es uns flor de corte. Los bulbos forman parte anualmente del comercio . de tub6rculos. En los paises tro- picales florece desde climas tem- plados a frios durante toda la es- taci6n de lluvias de Mayo a No- . viembre, mediante siembras es- DAHLIA calonadas a igual que el gladio- lo. No existe quizA ninguna otra plant que produzca masas de vivos colors como la dalia, ni flores tan llamativas a larga dis- tancia. Su siembra es casi obli- gada durante cada temporada. Oficialmente se reconocen trece classes de dalias: simples, mignon, orquidea, an6mona, collarete, peo- nia, cactus curvados, cactus doubles, semi cactus, decorativas forma- les,decorativas informales, bolas, miniaturas y pompones. Numerosas son las variedades en cada uno de estos grupos. Las comerciales son las dalias cactus y las decorativas formales que son doubles y de gran tamafio. Usualmente, se propagan por tub6rculos y comercialmente estos se venden por manojo o mata con sus tu- b6rculos. Provienen de plants que se sembraron por semilla, cuya siembra es facil de efectuar siempre que se posean dedicaci6n y es- pacio suficiente en la region mas apropiada para ello: clima templa- do. Al cabo de dos afios se logran tub6rculos listos para la venta o para siembra. Incluso, se pueden cosechar esas semillas y producer nuevos hibridos o variedades. En Guatemala tenemos el clima ideal para la dalia, puesto que existen dalias silvestres sencillas y gigantes y muchas son las espe- cies de la misma familia'de las compuestas. De todas ellas resalta una dalia gigante de dos a cuatro metros de altura de gruesas cafias que produce anualmente flores sencillas o doubles, pues hay de dos variedades, del tipo de dalia bola lavender la double y orquidea la sencilla. Llamamos la atenci6n a hotels, moteles, municipalidades y demas personas relacionadas con el turismo sobre la necesidad de adoptar nuestras dalias gigantes silvestres con predilecci6n a las da- lias decorativas importadas, por ser mejores para el prop6sito de lla- mar la atenci6n a los turistas. El ciclo normal vegetative de las dalias decorativas es Mayo en adelante para lograr floraci6n durante toda la estaci6n de lluvias, a igual que nuestras dalias gigantes silvestres. -49- DE LA SEMILLA A LA FLOOR SIETE ANOS! El rey centroamericano de las orquideas naci6 en Inglaterra y Se convirti6 en guatemalteco embrujado por la naturaleza. Se llama Hugo Craggs. Huyendo de la neblina de Londres encontr6 una finca cerca de Palin, azotada por el viento que la silueta del volcAn de Agua, a cuyo pie se encuentra, dirige con extremada violencia en No- viembre. Construy6 una hermosa residencia rodeada de un bello jardin con plants ex6ticas, incluso un laboratorio-semillero y un invernadero que en el tr6pico debiera llamarse bios semillas de orquideas de todas parties del mundo, en el clAsico caldo de cultivo microbiano llamado Agar-agar. Cuando las semillas germinan, las minusculas plantitas s61o causan un pequefio verdor en el gelatinoso caldo. Cualquier hongo si no se observa la asepsia de una casa de salud para humans puede destruir el microsc6pico se- millero. Con decenas de sucesivos trasplantes va pasando por siete afios hasta llegar un dia a producer una flor, una flor que puede conquistar el mundo de las orquideas y llegar a valer miles de d6- lares o bien ir a parar a la canasta de la basura. Los casamientos en Guatemala que se celebran todos los domingos en las parroquias se han venido distinguiendo por lucir lindas orquideas cultivadas por Craggs, el mago de las flores. Con su pincel de pelo de camello hi- brida las flores de donde supone saldran nuevas variedades. Mas de Q.100,000 invertidos en orquideas e instalaciones dan a Craggs la gran satisfacci6n de vivir como siempre sofi6: rodeado de las mas lindas flores que la naturaleza ha producido y que el hombre ha mejorado por selecci6n y cruzamiento. Cualquier sorprendente be- lleza puede surgir de esas manos dedicadas a los petalos mas fantAs- ticos del mundo... LOS CALADIUMS Quiza no exis- ta otra plant en el mundo con el follaje mas atractivo que el de los Cala- diums. Tanto en Europa como en EE. UU. goza de gran reputaci6n y anualmente el comerclo de bul- bos alcanza gran volume. Es una plant tropical,, abun- dante en las costas de Guatemala, siendo la mas apropiada la del Pacifico. Guatemala goza de reputaci6n international como productora de Caladiums de la mas alta calidad. Esto se debe a que un norte- americano (Pinkus) prob6 por primera vez el cultivo de Caladiums 50 - en gran escala para la exportaci6n de bulbos, habiendo logrado des- pertar la admiraci6n por los bulbos producidos. Cuando se retir6 Pinkus continue su labor don Federico Pash, obteniendo los mismos resultados del cultivo commercial para la exportaci6n de bulbos, y casi todas las revistas y cat6logos floristicos anuncian poseer eCala- diums from Guatemala, para darle fama a sus bulbos. Quiza nin- guna otra plant ha logrado despertar una campafia ben6fica para el turismo como la conseguida por los Caladiums. Existen muchas variedades pero la mas conocida de todas es la blanca con venas verdes. Las principles variedades comerciales son actualmente: Crimson Wave de hoja verde con rojo transparent y moteadura roja; Fire Nymph de hoja roja moteada de rosado con manchas de color paja; Pink Cloud de hoja grande considerada como una de las mas espectaculares, de color rosado; Red Ensign, de tipo pequefio con colors rojos metalicos y orilla angosta verde; Red Fla- re, muy apropiada para macetas, con dos manchas verdes; Red Polka, de hoja roja con tonalidades de rojo mas claro; Redskin, de rojo es- carlata; Sea Gull, de color verde con centro blanco; Tom Thumb de color cobre con manchas blancas. Las viejas variedades estin enca- bezadas por la clasica Candidum, o sea la del grabado, que todos cono- cen por ser blanca con venas verdes y otras diez variedades que son las mas populares en Guatemala. El comercio de bulbos esta clasificado de la siguiente manera: Bulbos grandes (los mas populares comercialmente): de 11/2 a 2" de diametro; Gigantes o Jumbo: de 21/4 a 3"; Bulbos medianos de menos de 1 pulgada de diametro. En Guatemala solamente se produce los dos primeros y se siembran nuevamente los medians y pequefios. La &pcca de siembra tiene lugar en Mayo a pleno sol, en tierra bien preparada, con riego para proveerlos de agua durante la cani- cula. Se cosechan los bulbos en Octubre, Noviembre y Diciembre, tomando en cuenta que tanto en Europa como en los EE. UU. la 6poca de venta es a mas tardar el 30 de enero. PROMEDIO DE LA RIQUEZA DE LOS ESTIERCOLES FRESCOS POR TONELADA Nombre del esti6rcol: Nitr6geno-libras, Acido fosf6rico-lbs. Potasa-lbs. Gallinas ---20 16 10 Gallinaza, seca ----- 40 30 19 Ovejas --- 20 9 17 Ovejas, seco --------- 45 20 40 Marrano ---- 13 7 10 Caballo------------ 11 6 13 Vacas ------ 9 6 8 MANEJO DE ESTIERCOLES: No agregue cal a los esti6rcoles; No los extienda durante la fermentaci6n porque el agua los lava; cflbralos con capas de tierra sucesivas a media que se vayan jun- tando; apliquelos en el suelo antes de arar; no aplique esti6rcoles que afin despidan calor; no aplique esti6rcoles a no ser 45 a 60 to- neladas por hectarea; no aplique esti6rcoles junto a las plants. -51- PALA DE JARDIN En todo lugar donde sea necesario sacar arbolitos en pil6n, al- mAcigas de caf6, naranjos, etc., o para trabajos de jardin, el mejor tipo de pala es la de 51/4 de pulgadas de ancho por 10 pulgadas de largo. Pesa solamente 2%/4 de libras, es muy fuerte y durable y apro- piada hasta para mujeres. LAS GLOXINIAS ASIMETRICAS Las gloxinias son plants de bulbo que han conquistador des- de 6pocas remotas el coraz6n de los europeos. Los genetistas se han dedicado por afios a pro- ducir nuevas variedades que en- tran a concursar anualmente. En junior de 1957 se celebro un con- curso floristico en Colonia, ciu- dad de Alemania Occidental. . Millares de personas empezaron a arremolinarse en un grupo de gloxinias raras que en lugar de ser sim6tricas tenian form asim6tricas, ladeadas, con cue- 1los que recordaban al cisne. Empezaron a preguntar de d6nde procedian aquellas gloxinias y se llevaron una sorpresa. No provenian de Europa sino de Am6rica. Se suponia que provenian de EE. UU. pero no fue asi. Al concederse los premios, los jueces que no esperaban aquella scuriosidado tuvieron que premier las gloxinias asim6tricas con la gran medalla de bronce. Las plants fueron bautizadas como Glo- xinia Pashae en honor del descubridor cuyo nombre es Federico Pash, naturalizado guatemalteco de origen aleman cuya vida la ha dedicado a las flores. Don Federico vive en una pequefia granja de las orillas de la ciudad de Guatemala dedicado a la jardineria. A el se le debe la popularizaci6n de muchas plants antes costosas a precious hoy populares. Muchas revistas europeas de jardineria de- dican piginas a la nueva Gloxinia, pero el autor de esta mis trabajos estin dedicados a la hechura de la Gloxinia de floor amarilla que afin no existe... Pash es un surtidor de semillas y ma- terial de propagaci6n que constantemente causan sensaciones entire los circulos de floristeria europea, tales como sus bulbos de Ama- rillys exportados a Holanda, los Caladiums y otras plants de las selvas de Guatemala, muchas de las cuales ahora cultivadas en los invernaderos europeos. Si bien, Pash es muy conocido en los circu- los floristicos de Europa, pocas personas han oido hablar de 61 en Guatemala donde ha vivido 60 afios como un active ciudadano a quien en gran parte se debe el desarrollo apicola y floristico. -52- *02ij 111111 iol: i. lflflj A B C D E F G CLASSES DE TAMICES QUE SE USAN EN AGRICULTURE A) De hoyo redondo; B) De hoyo oblongo; C) De hoyo car- dioide o acorazonado; D y E) De malla; F) De hoyo de labio; G) De hoyo ajustable. Cada uno de estos se fabric de diferentes didme- tros. PLANTS PARA INTERIORES Las plants mas usuales para interiores generalmente no pro- ducen flor. Se distinguen por sus hojas que son altamente ornamen- tales. Para macetas y jardineras en salas, corredores y comedores con suficiente luz de ventana son apropiadas las siguientes: la Mons- tera (pifianona y mano de le6n) que se usa donde se necesite una plant grande de much follaje; los Philodendrons (Cachita) de la que hay muchas species; la P. selloum no es enredadora y es apro- piada para jardineras combinada con enredadoras; Los Photos o plants de hoja acorazonada se distinguen por sus hojas manchadas de amarillo o de blanco (Queen), muy apropiadas para enredar en barrotes de metal; las hiedras que las hay de diferente forma de hoja; los Anthuriums que produce flores de espftula blanca, rosa- da y roja por cuyo motive se les llama tambi6n Cartucho chino. Las plants de Hule (Ficus) que se dividen en tres classes: de hoja grande y punta roja (Ficus decora); de hoja angosta verde (la mis corriente); y las de hojas variegadas de amarillo-blanco y verde (muy delicadas). Las sansevieras (orejas de burro) que son muy re- sistentes y se distinguen por sus hojas color verde con lines amari- llas. Las dracenas (Dracaenas) que las hay en hojas de color mora- do, verde, listada de blanco y de amarillo, variegadas, etc. Las Be- gonias tambi6n son apropiadas para interiores. Los helechos o co- las de las que existen varias species ornamentales (cola de quet- zal, double, sencillas, etc.); Palmeras, generalmente enanas como la Chamaodera (pacayalito de Cobin) y otras como la F6nix, etc. LAS PERIQUITAS AUSTRALIANAS Nativas de Australia donde abundan por millones fue- ron llevadas a Inglaterra en el afio de 1840 por el natura- lista Gould. Tanto el macho como la hembra son id6nticos en coloraci6n pero se distinguen en que el macho tiene la na- riz azulada y la hembra muy pilida. Ponen de 6 a 8 huevos que revientan d los 18 dias, asomindose a la puerta del nido las crias a los 20 dias. Comen alpiste, maiz tierno, y otras -53- semillas. Como los loros pueden aprender a hablar algunas palabras. Son bulliciosas, sociables, curiosas por las cosas que brillan y dom6sticas. Cuando provienen de su estado salvaje pueden tener fiebre del loro (Psittacosis), pero cria- das dombsticamente no adquieren esta enfermedad trasmi- sible al hombre. Las periquitas australianas son muy sensi- bles a la pulmonia, al cancer, a la tuberculosis y las defi- ciencias por mala alimentaci6n. Viven alrededor de 15 afios. Existen muchos colors y dos tipos ficiles de distinguir por su tamafio: las comunes o standard y las opalinas o gigantes, estas uiltimas alcanzan el mayor valor en el mercado. El mayor exportador de periquitas son los EE. UU., donde se supone que existen 25 millones de estas aves. LAS RATAS Y LOS TECOLOTES En un condado de Texas de solamente 35,000 habitantes, la campafia de ratas arroj6 un saldo de 150,000 ratas en 6 semanas. En Nevada se llegaron a propa- gar los ratones a ra- z6n de 24,000 por hect6rea destruyendo 10,000 hect6reas de alfalfares y en Cali- fornia la cantidad de ratones ascendi6 a la enorme cifra de 206,000 por hectarea y en un granero en- contraron m6s de 4,000 ratones. En un silo subterraneo mataron durante la campafia dos toneladas de ratones. De los studios efectuados se dedujo que el princi- pal exterminador de ratas era el tecolote. Por esta raz6n los estados de la Uni6n protegen al tecolote y se hacen campa- fias en su favor. Los agricultores construyen en los edificios compartimientos especiales para que estas aves nocturnas puedan entrar y salir de los edificios. El tecolote se nutre especialmente de ratas y ratones, culebras, insects y otros bichos nocivos. -54- CACTUS Y SUCULENTAS Para el rinc6n roco- so del jardin, los cac- tus y suculentas guar- dan bellas sorpresas con sus flores ex6ti- cas de extrafias for- ." mas, a la vez que de- 1 corativos conjuntos alternando con las. piedras, guijarros y ... arenas. Los cactus y - suculentas introduci- 4 i das a Centroamerica e en los jiltimos afios se han extendido ra- pidamente a casi todos los climas por su facilidad de propa- gaci6n: hojas, semillas, division. PILDORAS DE SALOMON El rinoceronte asiatico no ataca a sus enemigos con el cuerno sino que los muerde. El loro puede mover independientemente el pico de arriba o de abajo por apart. La mosca coming o casera no puede oir ningdin sonido de manera que no se mueve del altopar- lante de su radio a no ser que Ud. haga algin movimiento porque entonces entran en acci6n sus miiltiples ojos. Mois6s prohibi6 a los judios la cria del caballo por considerarlo un instrument de con- quista, por esa raz6n los buenos judios siempre criaron burros. Los romanos perdieron la batalla contra Anibal porque no sabian el uso de los caballos en el arte de la guerra. Alejandro el Grande fuc el primero en usar caballeria ligera y caballeria pesada por apart. Jesucristo habl6 en una variant de la lengua del Arameo. Amand Delile fu6 condecorado por Francia por haber introducido la enfer- medad llamada myxomatosis que acab6 con la plaga de los conejos silvestres que destruian las siembras. Don Balbino Ovalle de Salca- ja en Guatemala no conoce a la mayoria de sus cientos de nietos debido a que tiene mis de 58 hijos todos nacidos en matrimonio y cuatro adoptados legalmente. Los finicos que viajan sobre su cosecha son los cultivadores de cocos de Filipinas que arman balsas con ellos construyendo con cuatro cafias de bambd la almadia que enseguida conducen por los rios hasta los puestos de venta. El cangrejo gi- gante de las islas de la Polinesia sale del mar, camina en la are- na, se sube a los cocales y baja los cocos, los abre con sus gigan- tescas tenazas y se come la care que es su alimento favorite. En 1875 los caballos de Francia bebieron vino porque este baj6 tanto de precio que no hubo que hacer con 61. El agua al hervir liberal calor -55- de donde se deduce que esta mas caliente antes de hervir. En un condado de Texas en EE.UU., los habitantes levantaron un monu- mento a un personaje ficticio: Popeye el marine por haber influido en un mayor consume de la espinaca en dicho pais. El maiz es la dnica especie del g6nero Zea a que pertenece. Los vinos blancos se sirven cuando el tiempo es caluroso; los vinos rojos cuando el tiem- po es templado como regla general. Los EE.UU., no tienen flor na- cional pero la tienen casi la mayoria de los estados separadamente. El cono del pino una vez se abre para dejar salir las semillas es el Anico fruto que se parece al propio arbol que la produce. Tyler un condado de Texas vive del cultivo de los rosales. La reina de las colmenas es la madre de una familiar o colmena que tiene de 50 a 80 mil abejas. Es fecundada en el vuelo nupcial una sola vez en su vida y dura f6rtil de 4 a 6 afios y nunca el zangano llega a conocer sus hijos por millares ya que muere en el acto de'la fecundaci6n. Desde el huevo hasta su complete desarrollo, la obrera necesita 21 dias, dedicAndose al principio a nifiera, al ased de la colmena y lue- go a la recolecci6n de la miel en los campos. Las obreras recien na- cidas tambi6n se dedican a la construcci6n de nuevos panales cosa que hacen con maestria aprovechando la cera que segregan unas gl6ndulas que tienen en el abdomen. Los huevos sin fecundar que las reinas ponen en celdas mas grandes que las de las obreras dan origen a zanganos. Y un zangano no sabe hacer nada mas que comer y fecundar a la reina durante el vuelo nupcial. Pasada esta epoca, las abejas matan a los zanganos por innecesarios. La reina pone uno a various huevos en celdas reales que las abejas cuidan con especiali- dad alimentando las larvas con jalea real, dando en 15 dias reinas nuevas, mientras tanto, antes que nazcan las reinas viejas que han puesto esos huevos abandonan la colonia para ir a enjambrar a otro vara official de Guatemala equivale a 0.835906 metros, pero el me- tro es la media oficial... LA VACA EN CELO SE CONOCE A LA LEGUA La vaca en celo se queda quieta cuando otra vaca la monta y ella a su vez trata de montar a otras, les huele a la cola yi quiere imitar al toro oliendo al cielo y mugiendo con frecuencia. Se pone nerviosa y orina a cada rato. En el establo dismmuye la producci6n de leche, descarga por la vulva un moco claro que cae en hilachas y la cola reparte en los lados donde roza. Cuando aparecen man- chas sanguinolentas es serial de que el celo ha pasado. Las vacas deben ser cargadas por lo general a los dos o tres meses despu6s del parto y el celo dura de 15 a 25 dias. Si la hembra estA libre de en- fermedades, podrA ser saltada por el toro o bien inseminada arti- ficialmente. El 60% de los nacimientos de ganado lechero en los EE. UU. provienen de los servicios de inseminaci6n artificial. Es- criba Ud. hoy mismo al Ministerio de agriculture pidiendo informa- ci6n sobre esta actividad que represent el 50% del 6xito de su ganaderia, ya que el toro, bien dicho esta, es la mitad del rebafio! -56-- LA VACA JERSEY Cortesia: Purebred Dairy Cattle Association. La vaca madura Jersey pesa alrededor de 455 kilogramos en period de lactancia. El primer parto es a los 24-26 meses. Alcanza su madurez a los 6 afios. Su color caracteristico es el bayo. Produce mejot leche que la de otras razas, torque posee mis nutrients. Es el ganado de mayor longevidad. Vive de 18 a 25 afios. No existed otra raza que sea msi ma- nejable y d6cil. Se le consider bella e inteligente. Tiene una gran fa- cultad do adaptaci6n. La Jersey se estA imponiendo en las lecherias de tado el mundo por la calidad de su leche. Jerseys Famosos. La vaca Silken Lady's Ruby obtuvo su maxima producci6n annual de 6899 kilos de leche y 374 de grasa a la edad de 19 afios. A los dos afios mas tarde muri6 (21 afios) y al sumar su producci6n de por vida totaliz6 89,111 kilos de leche en dos ordefios diaries y 4960 kilos de grasa... El Toro Pedro fu6 un famoso Jersey que estuvo en servicio como semental durante 20 afios Una vaca Jersey norteamericana tuvo ternero nfmero 28 a los 30 afios de edad. Y hubo otra que pari6 a los 34... La vaca Opal Crystal Lady de los EE.UU., fu6 la primera en- tre todas las razas de ganado lechero en producer mis de 453 kilos de grasa durante cinco periods de lactancia consecutivos. Ha pro- ducido 85,369 kilos de leche y 4,586 de grasa para cuyo transport se usarian 94 camiones de una tonelada... -57- """' '' '' u* o* alrtlal ol ~icu~c~a* o;,r r.ir )"o - - -- DORSO ---50LAO---V- 0 S -OLOMILLo- -- LE COSTIILA5 1 SIi risl TiSTUZ CUERNOS DORSO DE LA I,- r- CINCHERA \C.uZ PAN IA EL PIE * AMENUO lO LA VACA HOLSTEIN-FRIESIAN PERFECT y nombre de las las parties del cuerpo. C1NCHERA Cuz/ CUERNOS TESU 4 .F0ENTE -uENTE DE LA NARIC CI CO ~~~~ : MECHON DEr : -- -s S E i Uw i EL zTRs PE H T E y pt d u EL TORO PERFECT HOLSTEIN-FRIESIAN y parties de que consta el cuerpo de un toro. -58- - oo- -4. -LOMO- --M -ANC- -- -- cr I I I ARTICULACION EMPALME DE LA COLA CAMERA I D ACA UNTAS DEL ANCA C-LA DI E IA C 1UB 'I01 PA L 0A OLON CP`A Plat sollo r ....... EPMPAME 1.PU-TE PUNTIS . Registro de Holstein. No pueden ser registrados los anima- les Holstein que tengan las siguientes caracteristicas de color: 1) Todo negro; 2) todo blanco; 3) ne- gro en el mech6n de la cola; 4) abdomen negro; 5) patas rodeadas de circulos ne- gros que toquen el casco; 6) negro en una o mas remos que principien en el casco, cubran rodillas o corvejones; 7) negro y blanco mezclados dando apa- riencia de gris; 8) todo color distinto al blanco y negro. Correlaci6n de Tipo y Producci6n Un resume de 59,642 animals, clasificados oficialmente y con recores de producci6n en los archives de la Asociaci6n Hols- tein-Freisian Americana (1953). Promedio Promedio Lbs. 2X-305 dias Lbs. Nimero Clasificaci6n de leche % de de grasa de (+) grasa (+) animals Excelente (Exc.) ----_ 14,034 3.62 507.8 860 Muy Buena (VG) ---- 13,267 3.60 477.5 10,371 Bastante Buena (GP) 12,688 3.59 455.9 23,697 Buena (G ----- 12,150 3.58 435.4 19,161 Regular (F) -----__ 11,621 3.56 413.7 5,403 Mala (P) --------- 10,970 3.49 382.4 150 (+) Equivalente, edad madura. La Fiebre de la Leche. Si la vaca cae a los tres dias de haber tenido el ternero con sintomas de parAlisis es casi seguro que se trata de la fiebre de la leche. Esto sucederd en las mejores vacas lecheras. Y suele suceder cuando la vaca se gasta su propio calcio en la prefiez, por tanto, la enfermedad se debe a la falta de calcio en la sangre. La muerte sobreviene en un 50% si no se aplica inmediatamente una inyecci6n de dextrogluconato de calcio (50 gramos de calcio, 125 gramos de dextrosa en un cuarto de litro de agua) por la via endovenosa. En la finca deben haber inyecciones de esta clase. En casos graves repetir la inyecci6n 8 horas despu6s. El remedio preventive es co- locar 2 parties de concha molida, 2 de harina de huesos y 1 de sal comfin en los comederos. Un mes antes de la parici6n, por regla general debe aumentarse el f6sforo a raz6n de 3 veces mas f6sforo que calcio. Dr. Ruben A. Corbacho. -59- FUERA DE LA ARENA! No pueden ser admi- tidos en la arena de calificaci6n los anima- les con los siguientes defects: ceguera total; cojera permanent; leche sangrienta, gru- mosa o acuosa; anima- les que muestren sefia- les de haber sido ope- rados o preparados ar- tificialmente para ocul- tar graves defects de conformaci6n. Para to- dos estos defects exis- te la palabra: Descali- caci6n! CUIDADO DE LOS CASCOS DE LOS VACUNOS Cascos descuidados en sus vacunos dan por resultado cascos de libre cre- cimiento donde la deformidad del casco puede aparecer en cualquier moment. La deformidad del casco desequilibra el soporte del peso. Corvejones curvos, corvejones juntos, menudillos d6biles, peso del cuerpo sobre el tal6n, etc. Use una cuchilla apropiada para cascos bien filuda y un limat6n. Estudie el casco de- fectuoso, limpielo bien. Vuelva a estu- diar el defecto y elimine las deformida- des mAs sobresalientes del casco recor- tAndolo cuidadosamente, tanto de la plant como de los lados. Vea las si- guientes fotos como una guia y que aho- rran explicaciones. Del libro: Judging Dairy Cattle (Juzgamiento del ganado lechero). EL CAMPEON MUNDIAL DE LOS TOMATOES Es Frank Mizusawa de Garden Grove, California, quien produce efectuadas las equivalencias: 190 toneladas por hec- tarea o sean 3,800 qq. Usa tomatoes de variedades hibridas, fertiliza y riega... -60- VALOR DE LOS ALIMENTOS MAS COMUNES PARA CERDOS EN AMERICA CENTRAL Total Alimento Proteinas Nutrientes Relaci6n digeribles digeribles Nutritiva Maiz 7.4 83.7 1.10.3 Copra 18.7 80.8 3.3 Melaza 0.9 56.6 61.9 Maicillo 8.7 79.9 8.2 Residuos de rastro 50.6 73.3 0.5 Camote fresco 0.8 26.7 33.4 Sangre 70.7 75.9 0.07 Cafia de azicar 0.5 15.1 29.2 Residuos de pescado 47.5 67.6 0.4 Ayote verde 1.3 9. 5.9 Sobras de Comedor sin residues de came 7.8 8.5 6.5 Yuca 0.3 17.9 58.7 Afrecho de arroz 8.8 67.7 6.7 Semolina de arroz 9.3 85.7 8.2 Afrecho de trigo 13.1 70.2 4.4 Salvado de trigo 14.4 78.4 4.4 Torta de semilla de algod6n 33.9 73.6 1.2 Torta de ajonjoli 36. 76.6 1.1 Frijol soya 32.8 86.2 1.6 Torta de mani 38. 82.1 1.2 Gandul en grano 20.2 79.6 2.9 Leche desnatada 3.5 103.5 4.1 Suero de Mantequilla 3.3 9.1 1.8 Suero de grasa 0.9 6.4 6. De: Crianza de Cerdos, O. Ren6 Hun, SCIDA. Guat. (No.) RACIONES PARA VACAS DE ORDEiCO PORCENTAJE DE PROTEINAS INGREDIENTES 14.% 16% 19% 21% 15% 14.3% 19.6% 23.% Maiz Molido -- 76.9 71.9 61.9 56.9 56.9 - Algod6n ----------- 20.0 25.0 35.0 40.0 25.0 22.0 35.0 45.0 Corozo-- 15.0 15.0 15.0 Maiz (Moler Mazorca entera) ------ 49.9 36.9 26.9 Miel de Purga ------- 15.0 10.0 10.0 10.0 MINERALES: Granza o carbonato de cal ------- 1.0 1.0 Huesos Molidos --- 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 Granza de cal -------- 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 - Sal -------------- 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 Min Rich 1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.i 0.1 0.1 Total ------ 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1/ Fuente elements menores (No.) Una libra de raci6n por cada 3 libras de leche producida por cada vaca. 1 - NEGOCIO DE MARRANOS En Europa y los EE. UU. los marranos o cerdos se ven- den cuando ya han ganado entire 225 y 274 Lbs. de peso. Es- to se debe a que a partir de ese moment, el aumento de peso empieza a decrecer con la alimentaci6n. VWase la si- guiente tabla: Peso del animal Aumento de Libras de alimento en libras peso diario, por 50 Lbs. de au- en libras. mento de peso. 75-124 1.62 167 125-174 1.75 190 175-224 1.71 206 225-274 1.65 223 275-324 1.46 252 325-375 1.31 276 Beltsville Center Research, U.S.A. LA ALFALFA COMPARADA CON OTROS ALIMENTOS Los norteamericanos han tomado la alfalfa como base para establecer precious figurados de otros alimentos para el ganado y para former porcentajes, asi por ejemplo: cuando la tonelada de alfalfa vale Q.20, el tr6bol rojo valdria en equivalencia de alimento Q.18, o sea un 90% de porcentaje alimenticio; el heno de soya Q.16 o sea 80%; el maiz con todo y cafia Q.15 o 75%; heno de avena idem; heno de las praderas Q.13 o sea el 65%; el maicillo o sorgo Q.13 o 65%; el silaje de maiz cortado Q.7 o sea el 35%; y la paja de trigo Q.4 o sea 20%. LO QUE UNA VACA SE COME represent el 50% del costo de la producci6n de leche; a mayor producci6n de leche ese porcentaje disminuye aunque sube la cantidad de alimento. -62- TABLA DE GESTACION Periodo de Animates Edad para el reproducci6n No. de hembras Gestaci6n primer salto. en afos por cada macho, en dias. Yegua 3 afios 10-12 336 Garani6n 4 afios 12-15 20-30 - Vaca 1Y2-2 afos 10-14 -282 Toro 1 11/2 afios 10-12 30-40 - Oveja 11 afios 6 147 Cabro 12-14 meses 7 35-45 Marrana 9 meses 6 -114 Marrano !9 meses 6 8-12 Cabra 18 meses 6 151 Cabro 18 meses 5 20-30 Perra 16-18 meses 8 63 Perro !12-16 meses 8 Coneja 16 meses 5-6 30 Conejo 16 meses 5-6 30 LOS REYES DEL GANADO CEBU Quiza obligados por legiones de moscas, garrapatas, tabanos, ana- Splasmosis, piroplasmosis y un cli- ma caluroso, los reyes del ganado cebfi se han concentrado alrede- dor del mar Caribe. En el King Ranch de Texas fue desarrollada la llamada raza Sta. Gertrudis con 3/8 de Brahman (cebiu) y 5/8 de Shorthorn. En Clear Creek Ranch de Oklahoma con 3/8 de Brahman y 5/8 de Aberdeen Angus la Brangus. En Lasater Ranch de Texas, con 1/2 Brahman, 1/4 de Short- horn y 1/4 de Hereford, fue fundada la estirpe Beefmaster. Y el cruce de Brahman con Hereford que se popularize en el sur de los EE. UU. fue llamada Bradford. Los norteame- ricanos se vieron obligados a ello, manifiestan porque el cebli es inmune a las garrapatas, a los insects y a muchas enfermedades como el "ojo rosado", fuera de que la vida del cebu es diez afios m6s larga que las 'vacas de otras razas. (Las vacas cebu viven 22 aios promedio). Por otro lado encontraron que madura mas rapidamente y aprovechan me- jor el pasto afin bajo los calories mas intensos que no pare- cen importarle. Quiza no existe ninguin bovino en el mun- -63- do que tenga mas habilidad para convertir el past pobre en came como el cebf. Viajan grandes distancias para to- mar agua y para las condiciones en que viven dan mis leche de buena calidad que ninguna otra raza. Por estas razones existen mas de 6,000 ganaderos de cebf en los EE. UU. re- partidos en 42 estados, que crian cuatro millones de cabezas de cebi puro o con sangre cebui. Los experts estiman que en toda el area del Caribe, para 1975, tres cuartas parties del ganado sera puro cebi o con sangre cebi. J. K. Riggs, un especialista de ganado cebd de Texas, report 2.2 Lbs. dia- rias ganadas por la estirpe Bradford contra 2 Lbs. del He- reford. Vaquillas destetadas en Luisiana pesaban 474 Lbs. contra 388 de la raza Hereford. Y en Carolina del, Norte se demostr6 que las terneras cebi destetadas tenian 7% mas resistencia y pesaban 37 Lbs. mas que las Herefords. En Florida un ranchero adquiri6 de Texas un famoso Brahman llamado Emperador que le produjo casi s61o cam- peones durante el transcurso de unos afios, a tal grado que sus sementales eran disputados por los criadores a precious fantisticos jams alcanzados por ningin cebf. El criador, ahora multimillonario posee various miles de acres en various ranchos de la Florida y es conocido con el mote universal de: el rey de los cebuis emperadorses... (Heart Bar Ranch). En Jamaica los experts ingleses hicieron un program de mejoramiento ganadero "para salvar a la isla" de una crisis econ6mica hace 36 afios. Usaron cebdes Brahman y los cruzaron con Holstein, Jersey y otras razas, obteniendo varias estirpes de alta resistencia y buena producci6n. Lue- go los cambiaron por animals criollos a los ganaderos fal- tos de recursos en la isla. La ganaderia de Jamaica se levan- t6 rApidamente, se cont6 con la leche y came necesaria y ahora export ejemplares de tales estirpes mejoradas, co- nocidas por: Jamaica, y su denominaci6n segin la raza usada. En Colombia y Venezuela los criadores en climas ca- lidos de ganado se han inclinado por el ganado cebi. En Centroambrica surgi6 otro rey del ganado cebfi en la costa sur de Guatemala, llamado Manuel Ralda. Guatemala ha importado anualmente alrededor de 50,000 novillos para en- gorde, procedentes de Honduras y Nicaragua. Los ganade- ros no han querido criar ganado por resultarles econ6mioa- mente mejor engordarlos. Esta fltima tarea les ha quitado del campo de la cria y de la verdadera ganaderfa a base de potreros bien atendidos y con rotaci6n de ganado de pasto- reo, tampoco les ha permitido emprender una campafia con- tra la garrapata y poco les import el flagelo de la mosca, de las que existen tan temibles como las del colmoyote. En me- -64- dio de esa situaci6n de ganaderia primitive surgi6 un gana- dero visionario y convirti6 el mal negocio que era la cria en una explotaci6n floreciente, a base de cebues Brahman de estirpe, importados. Siguiendo una selecci6n cuidadosa en las condiciones m6s duras del Caribe, bajo la terrible plaga de la garrapata que en Guatemala alcanza su mAximo desarrollo, de las moscas de varias classes y' con una estaci6n seca que destruye los pastos, logr6 fundar la ganaderia de cebies mas pr6spera desde el istmo de Tehuantepec, en M&- xico, al de PanamA. Quiza no existan otros cebfes mas re- sistentes al medio mas dificil como los de don Manuel Ral- da, y por tales razones sus sementales adquieren gran de- manda en el area del Caribe para regions similares. Ralda es ahora un millonario que tiene varias fincas dedicadas ex- clusivamente a la cria del ganiado cebi, bajo diferentes con- diciones y sistemas de crianza. Posee grandes extensions empastadas con JaraguA, Pangola de reciente introducci6n, ramie para pastura, etc. En este pais se suponia que el me- jor ganado de came era el criollo, una selecci6n natural de ganado que procede de los tiempos coloniales que los espa- fioles introdujeron de Cuba. Con el triunfo de Ralda, el cebf ha impuesto su sello a la ganaderia Centroamericana, indicando cual es el paso m6s seguro para cambiar el famoso criollo por algo que tiene a6n mas resistencia y rendimiento... EL REY DE LOS PECES DE ACUARIO Un buen dia los agricultores del Estado de Florida se sorprendieron que el granjero Cochd deshiciera su finca para abrir hoyos y estanques, campos de aviaci6n y jardines. Y mas sorprendidos quedaron cuando notaron que esos peces no eran para consume human, sino para adornar hogares y llenar esa afici6n que el hombre siente por toda clase de animals, aunque sean pequefios peces aprisionados en el agua de un reducido acuario. Poco a poco el negocio fue creciendo y Cochu tuvo que enviar aviones propios espe- cialmente equipados para transportar peces en bolsas de plistico de todas parties del mundo. Pececillos ciegos de las cuevas de M6xico, lindos peces peleadores de Siam, raros ejemplares del rio Amazonas y sus tributaries, peces lumi- nosos, Tetras y excavadores color de tierra. En cualquier parte del mundo donde hubiera algo raro capaz de figurar en los catalogos servia para mover el resort economic y poderoso de Cochfi, el rey de los peces. Estos fueron propa- gados en estanques especiales con la misma temperature de su lugar native y con alimentaci6n balanceada. Algunos -65- pocos se resistieron al nuevo sistema de vida y no se multi- plicaron, en tal caso cientos de hombres se pusieron a pes- carlos y ilevarlos al aerbpuerto mas cercano para ser reco- gidos por los aviones de transport de pieces del millonario Coch'. Y el rey de loS peces, satisfecho de su labor logr6 con ello Ilenar su propia afici6n, hasta colmar la media y de ribete conseguir various millones de d6lares ... EL REY DE LOS GANSOS Y DE LAS NUECES En el valle de Mesilla, en el Estado de Nuevo M6xico, Sen ~nna finca de 4,000 acres, el agricultor, ingeniero, promo- tor, cientifico investigator,. sofiador y millonario Deane F. Stahmann se dedic6 al cultivo del algod6n y se encontr6 con plagas que le hicieron quitar el suefio. Empez6 los experi- mentos para controlarlas y; lleg6 a la conclusion que los me- -dios naturales son mas baratos y quiza mas efectivos que los artificiales. Compr6 unos cuantos gansos blancos de China y los introdujo a las plantaciones. Se desilusion6 de que eran muy pocos y entonces compr6 .ms .y los reprodujo. ,Hoy tiene incubadoras con capacidad para incubar 3,600 huevos diaries de ganso y una plant beneficiadora para .destazar 2,500 gansos diaries. Con s61o estas cifras puede suponerse las cantidades fantasticas de graciosos plumados que mantienen una limpieza de malas yerbas y bichos en la meseta de Mesilla. Porque lleg6 ,un moment en que los gansos no cabian en la finca de Stahmann y entonces se le ocurri6 prestar gansos a sus vecinos cultivadores de algo- d6n, por cientos y millares. Despu6s de la cosecha se los devuelven bien gordos y de "punto" para el destace, pagAn- dole en efectivo los que hagan falta, En esta forma Stah- mann se convierte en el mayor criador de gansos del mundo. Al llegar a esta rara finca como la llaman sus vecinos, puede notarse una pequefia ciudad industrial con desmotadora de algod6n, talleres para maquinaria agricola, plant de incu- baci6n, destazadero de gansos, planta de empaque de plu- mas, silos para nueces, empacadoras y lustradoras de nueces, modernas viviendas para empleados, un laboratorio privado de investigaciones, campo de aviaci6n, hangar con seis avio- nes de carga y espolvoreadores, etc. Los gansos caminan much diariamente enfilando por los surcos de los algodonales ms .enmontados y respetando el algod6n limpian a fondo los cultivos: sin perdonar los bi- chos escondidos en las hojas o capullos. En esta operaci6n solo se ven cuando sobresalen lospicos por encima del,al- godonal "venteando a los turistas". -66 - Stahmann pens6 en un cultivo que fuera permanent y sirviera para defenders econ6micamente de las bajas del algod6n a fin de no defender exclusivamente de un cultivo, y como todo lo hace en grande, su laboratorio le revel6 que los arboles de Pecan que produce nueces parecidas a las del nogal eran los mis adecuados. Sembr6 96,000 arboles de los mejores Pecan, que empezaron a producer grandes cose- chas al cabo de unos pocos afios, convirtiendose en el mayor culti'vador de pecans del mundo. El rey de los gansos y nue- ces convirti6 un desierto en un imperio de Arboles produc- tivos y en un mar de plumas blancas.-De A. Rosenfeld, Coronet, June 57. ESTIMACION DE LOS PESOS DE VACUNOS LECHEROS, SEGUN LA CINCHA Al calcular raciones equilibradas para vacas lecheras y otros vacunos lecheros, es necesario saber sus pesos vivos aproximados. Si uno no dispone de romanas adecuadas para pesar ganado, pueden calcularse aproximadamente sus pesos por medio de la media de la cincha, (circunferencia del trcnco en la parte del coraz6n). La tabla siguiente indica los pesos vivos calculados de vacunos lecheros de diversas cinchas, segin se han determi- nado en ensayos efectuados por Kendrick y Parker, del Bu- reau de Industria Lechera, del Ministerio de Agricultura de los EE. UU. (1). Para ver cual es la cincha, se debe tomar exactamente con una cinta m6trica la media de la circun- ferencia del animal detris de los miembros delanteros T por encima del lomo. El animal debe estar bien parade so- bre sus cuatro patas. Los vacunos que estan gordos tienden a pesar algo mis de lo que indica esta tabla para una cincha dada; y los que estan delgados, algo menos. Ultimamente se ha publicado una tabla analoga, por Ragsdale, de la Estaci6n Experimental de Missouri, en las que los pesos vivos calculados para una cincha dada son algo menores aue los indicados aqui, especialmente para anima- les de mayor tamafio. (2). (1)--Kendrick and Parker, U. S. Dept, of Agr., Mimeo, Rpt. And. (2)-Dairy Herd-Improvement Asoc. Letter, Dec., 1934. (2)-Ragsdale, Mo. Bul. 354. -67 - CINCHA Peso vivo CINCHA Peso vivo Calculado. Calculado. Metros Libras Kilos Pulgadas Pulgadas 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44' 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 0.635 0.660 0.686 0.711 0.737 0.762 0.787 0.813 0.838 0.864 0.889 0.914 0.940 0.965 0.991 1.016 1.041 1.067 1.092 1.118 1.143 1.168 1.194 1.219 1.245 1.270 1.295 1.321 1.345 1.372 1.397 1.422 1.448 1.473 76(x) ,80 84 89 95 101 108 118 128 138 148 158 168 180 192 208 224 240 257 275 294 314 334 354 374 394 414 434 456 478 501 526 552 579 34.5(x) 36.3 38.1 40.4 43.1 45.8 49.0 53.5 58.1 62.6 67.2 71.7 76.2 81.6 87.6 94.3 101.6 108.9 116.6 124.7 133.4 142.4 151.5 160.6 169.6 178.7 187.8 196.9 206.8 216.8 227.3 238.6 250.4 262.6 Libras 'Kilos Metros 1.499 1.524 1.549 1.575 1.600 1.626 1.651 1.676 1.702 1.727 1.753 1.778 1.803 1.829 1.854 1.880 1.905 1.930 1.956 1.981 2.007 2.032 2.057 2.083 2.108 2.134 2.159 2.184 2.210 2.235 2.261 2.286 2.311 2.337 607 637 668 700 732 766 800 835 871 908 947 987 1.027 1.069 1.111 1.153 1.197 1.241 1.285 1.331 1.377 1.423 1.469 1.515 1.561 1.607 1.653 1.699 1.745 1.791 1.837 1.883 1.929 1.975 (x)-Calculado. No incluidd en la tabla original. -68- 275.3 288.9 303.0 317.5 332.1 347.5 362.9 378.8 395.1 411.9 429.6 447.7 465.8 484.9 503.9 523.0 543.0 562.9 582.9 603.7 624.6 655.5 676.3 697.2 718.1 738.9 759.8 780.7 801.5 822.4 843.2 864.1 885.0 905.8 REVISION DE LAS VACAS ANTES DEL SALTO Antes de fecundar las vacas con el sistema de fecun- daci6n artificial o salto natural se deben revisar para sepa- rar las que presented vaginitis o metritis. Esta enfermedad se trasmite y evita que queden fecundadas. Ademas, nunca debe olvidarse el peligro de contagio de la enfermedad de Bang o aborto contagioso, (Brucellosis). VACAS EN GESTACION Las vacas cargadas deben alimentarse bien afiadiendo calcio y f6sforo, teniendo el cuidado de que no vayan a su- frir golpes, ni que vayan a ingerir medicamentos que conten- gan Pilocarpina porque son abortivos, ni purgantes. Si du- rante various dias la vaca no ha comido sal puede que consu- ma much de una sola vez que le puede ocasionar aborto; para evitarlo hay que darles sal todos los dias recargada con minerales. Tambi6n conviene semanas antes del parto inyec- tarles bacteria contra la Neumoenteritis que tanto ataca a los terneros al nacer. En toda hacienda debe haber una ga- lera de maternidad protegida de la humedad y suciedad pa- ra que las vacas pr6ximas a parir sean llevadas ahi y se les pueda tender en el moment mis oportuno. La galera de- be estar en un corral o pequefio potrero. A la hora del parto no deben emplearse m6todos brutales recordando la frase: mas vale mafia que fuerza. Si el ternero nace con asfixia hay que apretarles las costillas para ayudarlos a respirar, a la vez que les limpian los tapones de moco en boca y na- riz. Todo operator debe usar un desinfectante para las ma- nos. Horas despu6s de nacidos los terneros hay que aplicar- les alguna sustancia secativa, desinfectante y cicatrizante, para que no vayan a infectarse ni a engusanarse. CUIDADO DE LOS TERNEROS Los terneritos deben consumer suficiente calostro de la madre pues es de efectos laxantes y muy alimenticio. El sobrante en caso, de labundancia debe repartirse entire los ter- neros descriados, especialmente hu6rfanos (pepes). General- mente se dejan los terneritos con la madre los primeros tres dias, despu6s se separan reglamentAndoles la comida a ra- -69- z6n de tres comidas diarias; La irregularidad en las comidas produce afecciones digestivas muy frecuentes en la primera edad. Excesos de leche son perjudiciales. Para calcular lo que debe comer hay que tener present la relaci6n de una libra de leche por cada diez libras de peso en el ternero. Despubs de la primera semana se aconseja adicionar la raci6n de le- che con un litro de agua de cal y al mes se puede principiar a sustituir la leche entera por leche descremada, poco a po- co. Dentro de las 24 horas de nacidos hay que inyectarlos con suero antineumoent6rico por via subcutAnea para defen- derlos contra pulmonias, enteritis y otras enfermedades y a partir del 20. dia bacteria contra la neumoenteritis. En to- da hacienda organizada debe haber un libro de registro de nacimientos donde deben apuntarse las vacunaciones efec- tuadas a los terneros conforme al plan aconsejado por el me- dico veterinario o servicio ganadero. Carbunclo sintomdtico, Aborto contagioso, Septicemia hemorrAgica, carbunclo bac- teridiano son enfermedades que deben prevenirse. En muchas fincas se usa un buen sistema que consiste en separar los terneritos en corrales individuals desinfecta- dos con lechada de cal pdra luego reunirlos en lotes a los dos meses de edad, procurando que no se lleven much edad entire unos y otros. En todo moment deberAn combatirse las plagas que afligen a los terneros, tales como garrapatas, moscas, tiba- nos, piojos, etc., que son portadores de enfermedades tales como anaplasmosis, piroplasmosis babiaesiellosis, etc. PROTECTION CONTRA DISEMINACION DE ENFERMEDADES Los animals muertos por enfermedad infectocontagio- sa o por muerte sospechosa se deben quemar o enterrar pro- fundamente en el suelo cubri6ndolos con una capa de cal. De lo contrario, los zopilotes llevaran la infecci6n de un lado a otro, a igual que los perros vagabundca. Incluso los cam- pesinos se aprovecharin de la care paral su propio consume y venta. Esta media debe ser estricta y debe incluir fetos, placentas y residues de vacas positivas al aborto contagioso. A la diseminaci6n por agents mencionados hay que agregar las ratas, gallinas, marranos, etc. Jam6s deben tirarse los ca- davere a rios y quebradas o zanjones. Los trastos, cubetas, equipo de lecheria deben ser lava- dos y desinfectados con agua hirviendo o alglin germicida commercial. Los ordefiadores deben lavarse las manos y la- -70- var las ubres con solucioneS germicidas al uno;por mil. La higiene incluye tambi6n la construcci6n y limpiezade esta- blos, ordefiadores, corrales, abrevaderos, canales de 'agua, drenaje de potreros, etc. Y todos los animals enfermos de- ben aislarse en un lugar cercano al cascoide la hacienda para curarlos y someterlos al correct tratamiento. Solicite .Ud. un proyecto de mejoramiento de su hacienda a un buen p'ro- fesional o a las autoridades ganaderas. INYECTANDO A LOS ANIMALS La jeringuilla desarmada debe hervir de 10 a 15 ii- nutos. La zona donde sera aplicada la inyecci6n debe desin- fectarse con tintura de yodo, alcohol o alguna sustancia ger- micida. Despu6s de usadas deben lavarse y secarse porque de lo contrario se pega el empaque de hule. La jeringa se usa llenAndola primero de aire en una cantidad igual a la del liquid que se trata de absorber de los frascos tapados per- forables. Se introduce la aguja y se incluye el aire de la jeringa en el interior del frasco. Al voltear el frasco automiticamen- te va pasando el liquid a la jeringa suavemente con la ayu- da del pist6n. Antes de inyectar al. animal hay que extraer las burbujas de aire de la jeringa. Inyecci6n subcutdnea. Significa debajo de la piel y se escoge una zona de piel floja y delgada, por ejemplo: enr el caballo la parte central de una de las tablas del cuello; en los bovinos tambien las tablas del cuello; en los cerdos la base de la oreja, la axila del brazo o la parte internal del mus- lo; en los perros, sobre las costillas; en las ovejas, en las par- tes internal de las piernas; en-las aves,,-a nivel de la pechu-. ga o debajo:'del ala. Despues de haber desinfectado la piel con los dedos de una mano se estira el pellejo para'formar un pliegue con eso la aguja penetra fdcilmente, lo cual se iconoce porque la agu- ja' se mantiene sin resistencia en el interior de la bolsa for- mada con el pellejo. Retirada la aguja despu6s de haber in- yectado el liquid en la cantidad deseada, se hace un ligero masaje para cerrar la abertura. Se tendra el cuidado de medir la cantidad de liquid a introducir, colocando una redondela en el graduador del eje para evitar demoras durante esta ope- raci6n que debe ser rApida debido a la resistencia de los ani- males. -71- Inyecci6n Intramuscular. Se depila la zona y desinfec- ta. Como regla general para la mayoria de animals fisese la cadera, un poco detras del hueso sobrlesaliente de 6sta y tambi6n en los mfsculos de la nalga. En los cerdos se pre- fiere la nalga y en las aves los misculos de la pechuga o de la pierna. Inyecci6n Endovenosa. Es la mis delicada de las inyec- ciones. Tanto en' los caballos como en los bovinos se practice en la vena yugular (una de las grandes venas del cuello), debido a la facilidad conique brota cuando se coloca una ban- da apretada a nivel del nacimiento del cuello.. Una vez des- infectado y depilado el lugar se efectfia: la perforaci6n en dos tiempos, asi: 1) se atraviesa la piiel; 2) se perfora la pared de la vena teniendo el cuidado de no traspasarla. Cuando la aguja queda en su lugar correct deja,salir sangre en forma de chorro, moment en que se coloca la jeringa, haciendo una absorci6n que control finalmente si la aguja esti bien colocada. Al quitar la banda que prime el cuello se intro- duce el liquid lentamente. De vez en cuando se chupa con la jeringa para saber si la aguja sigue bien colocada. Inyec- tado el liquid se s'aca rapidamente la aguja y se hace ma- saje. LA VENOCLISIS El equipo se compone de una manguera corta que en un extreme tiene un filtro de aire y en el otro una aguja *corta y gruesa. Una manguera larga con un cuentagotas en el extreme, de vidrio; una pinza de control, un filtro y en el otro un portaagujas para la venoclisis. REACCIONES ANAFILACTOIDEAS. El uso de pro- ,ductos biol6gicos como vacunas o medicines en los animals ,dan origen en algunos a sintomas que se caracterizan por sofocaci6n, dificultad de la respiraci6n, aumento de los lati- dos del coraz6n, elevaci6n de la temperature, etc. Esto es lo que se llama reacciones anafilactoideas. Pueden producer la anuerte en algunos casos. Por tanto, en la hacienda hay que inantener tabletas de Adrenalina y suministrar de /2 a 1 mi- ligramo disuelta en 10 centimetros cfibicos de soluci6n fisio- 16gica. Mantenga los animals en reposo despu6s de la va- cunaci6n, o tratamientos. 72- Muestras de Sangre. Para el diagn6stico de la enferme- dad Aborto infecciosa se requieren de 10 a .20 cc. de sangre. Se recoge en un frasco, hervido y se deja en reposo. Al cabo de unas 24-48 horas se nota la separaci6n de la sangre del suero sanguineo. Este suero se separa meti6ndolo a otro fras- co lavado con agua hervida, se empaca y manda al labora- torio. Para tomar muestras de carbon bacteridiano, sencilla- mente se moja en sangre del animal un yeso o tiza y se re- mite al laboratorio. Para otras enfermedades infecciosas se hace un frotis. Laminas de vidrio llamadas portaobjetos sirven para hacer los frotis. Se hace una pequefia incision en la oreja del animal. se coloca la sangre en la parte de enmedio del portaobjetos y se riega la sangre en ella con otra lamina de vidrio, para lo cual basta una gota de sangre. La 16mina se manda alD labo- ratorio. Muestras de excrementos. Se require excremento fres- co no mayor del tamafio de un huevo. Se mete en una ca- jita de lata y se envia al laboratorio. Acompafiando las mues- tras deben ir el protocolo o sean las explicaciones respecti- vas. PULSO, TEMPERATURE Y RESPIRACION NORMALES DE LOS ANIMALS Pulso por Temperatura rectal Respira- Animales minute Limites Prom. ciones x minute Caballos --. -------- 28 a 40 37.5 a 38.5 37.8 8 a 16 Potrillos (ler. afio) -- 40 a 58 37.5 a 39 38.2 10 a 15 Asnos, mulas y machos -- 42 a 52 37.5 a 39 38.2 10 a 12 Bovinos machos ------- 36 a 70 37.5 a 39.5 38.8 10 a 30 Terneros (6 meses) ------ 80 a 110 39 a 40 39.5 30 Vacas ----- 60 a 80 37.5 a 39.5 38.5 24 a 30 Ovejas y Cabras -------- 68 a 80 39 a 40.5 39.5 10 a 20 Cerdos ---------- 60 a 80 38 a 40 39 10 a 20 Lechones (h. 3 meses) --- 110 a 39.5 a 40.5 39.8 15 a 25 Perros grandes ---------- 62 a 80 37.5 a 39 38.2 14 a 30 Perros pequefios ---------- 80 a 120 38.5 a 39.3 38.8 16 a 30 Gatos -- ------- 110 a 130 38 a 39 38.5 20 a 30 Gallinas ----------------150 a 200 40.5 a 42 42 15 a 50 Patos ------------------ 150 a 200 41 a 43 42 15 a 50 Las temperatures pueden variar de acuerdo con las comidas, medio en que se encuentran, tipo de trabajo, estado nervioso, ex- citaci6n, etc. T6mense las temperatures de animals reposados. -73- DURACION DE LA PRENEZ EN LOS ANIMALS En la yegua 11 meses aproximadamente; en la burra 12 meses;' vaca 9 y medio meses; oveja 5 meses; cabra 5 meses; marrana 4 me- ses; perra 9 semanas; gata 8 semanas; coneja 30 dias DURACION DE LOS CALORIES EN LOS ANIMALS Y SU REAPARICION Duraci6n Despu6s de Al no pro- Animales en la ducirse Dias Parici6n fecundaci6n Yegua 3 a 9 7 a 10 dias 12 a 16 semanas Vaca 1 a 2 3 a 7 semanas 3 semanas Ovejas y Cabras 2 a 3 12 a 16 semanas 3 semanas Marranas 2 a 4 7 a 8 semanas 3 semanas Perras 14 a 21 2 veces al afio 20 a 24 semanas INCUBACION DE LAS ENFERMEDADES Se llama period de incubaci6n de una enfermedad in- fecciosa al tiempo transcurrido desde el moment precise en que el animal se infect6 y la aparici6n de los primeros sin- tomas. Se someteran a observaci6n los animals adquiridos que van a reunirse con los animals de la hacienda ya que pueden llevar infecciones. Cuando se compran animals apa- rentemente sanos pero que proceden de zonas infectadas. Cuando estuvieron en contact con animals enfermos. Cuan- do presented sintomas vagos, Cuando regresan animals de las ferias o exposiciones. PERIOD DE INCUBACION DE LAS ENFERMEDADES DEL GANADO Adenitis equina o Moquillo de los equinos 4 a 8 dias; Anaplasmosis o Ranilla, paludismo de los animals 40-60 a 120 dias; Anemia infecciosa equina o fiebre de los pantanos 8 a 24 dias; Babesielosis o ranilla roja 20 a 30 dias; Brucelo- sis o aborto contagioso de Bang 3 semanas a 6 meses; Carb6n bacteridiano, Antrax, Accidente 24 horas a 2 semanas; Carb6n sintomAtico o Pierna negra 1 a 5 dias; C6lera aviar o accident. de las gallinas 48 horas a 2 semanas; C6lera Porcino! o peste -74-- 4 a 12 dias; Durina o mal del coito 6 a 40 dias; Edema malig- no o gangrena gaseosa de 2 a 5 dias despues de la herida; En- cefalomielitis equina o peste loca de los caballos 6 dias a 3 semanas; Esporotricosis equina 3 a 12 semanas; Estomatitis vesicular o Falsa aftosa 2 a 5 dias; Fiebre aftosa (No hay en Centroambrica) 2 a 7 dias; Influenza equina 4 a 12 dias; Leptospirosis canina 5 a 15 dias; Moquillo de los perros 2 a 7 dias; Muermo o lamparones 2 semanas; Necrobacilosis o difteria de los terneros y cerdos 2 a 8 dias; Nutaliosis equi- na 15 a 21 dias; Paratifosis de las yeguas o aborto equino 'Y dias a varias semanas; Paratuberculosis o enteritis cr6nica 6 meses a 1 afio; Piroplasmosis o fiebre de Texas 8 a 15 dias; Pleuroneumonia contagiosa bovina 2 a 4 semanas; Rabia en perros 3 a 6 semanas; en gatos idem, en equinos y bovinos 2 a 10 semanas; en ovejas, cabros, cerdos 2 a 4 semanas; Salmonelosis o Paratifosis del cerdo 1 semana; Septicemia hemorrAgica o fiebre de embarque 2 a 5 dias; T6tanos de 1 dia a dos semanas; Tripanosomiasis o renquera de los caba- llos 5 a 30 dias; Tuberculosis 2 semanas a 6 meses; Vagini- tis granulosa infecciosa o catarro vaginal 2 a 5 dias. De Ma- nual Practico del Ganadero, Lab. Life, Quito, Ecuador. CURIOSIDADES ALADAS La finica ave que puede volar para atrAs es el colibri. La se- milla mejor calada, del mundo es la de Zanonia macrocarpa de la Malasia que vuela de un s61o tir6n mas de mil kil6metros. Fuera del mamifero volador que es el murcielago, el taguan vuela hasta 64 metros de un arbol a otro planeando con un hijo prendido al pe- cho. Segin el Dr. Hankin, maxima autoridad en el studio de ani- males voladores, el salmonete o pez volador se eleva a 6 metros, desarrolla 80 kil6metros por hora en condiciones favorables y vuela 402 metros mediante aletas desarrolladas pectorales y ventrales y tim6n dorsal superior y anal inferior que recuerda al avi6n de dos alas. Las semillas de arce caen girando al suelo mediante dos mem- branas haciendo la delicia de los nifios por su forma de helic6ptero. Los antiguos aviones alemanes Focke-Wulf estaban basados como planeadores en la semilla de la Zanonia de la familiar de las Cu- curbiticeas o ayotes. Cuando el viento sopla contra una colina, es- tos vientos alcanzan hasta tres veces la altura de la colina. Al ca- lentar la atm6sfera, el sol provoca corrientes t6rmicas ascendentes y los pAjaros saben esto para ascender y lo del viento que choca con- tra la colina. Lo anterior es necesario anotar para explicar por qu6 ningin pAjaro, ni siquiera el buitre o zopilote comienza a planear antes de la salida del sol. Y tambien explica que en los dias nublados los bui- tres del Nilo en Egipto prefieren mantenerse estacionados que es- tar batiendo alas y cansandose en el espacio. El taguin ya mencio- nado planea a la salida del sol; y taguan no es ms 'que una pe- -75- quefia ardilla dotada de membranas, su nombre cientifico es Galeo- piteca originaria de Indochina. La velocidad de la chorcha es de 20 kil6metros por hora, la del jilguero 30, la del cuervo 38, la gaviota 50, el petirrojo 58, la perdiz 80, la corneja 95, el pato salvaje 95, el vencejo 95, el faisAn 95, la golondrina 170 y el aguila dorada bate el record con 190. Lewin Barringer escribi6 que el ave mejor planea- dora del mundo eran los buitres o zopilotes de la Am6rica Central cuya t6cnica de vuelo es superior en material de aprovechamiento de corrientes de aire que los hace elevar a m&s de 3,000 mtros de altura. LAS ABEJAS REINAS Ely M. Simondet La abeja reina o madre de la colonia represent la pros- peridad de la colonia; trasmite como ponedora de huevos: mansedumbre, laboriosidad, etc., de las que depend el volu- men de cosecha de miel y cera de acuerdo con la floraci6n de la region en que se encuentra el apiario. De ahi el interns en criar buenas reinas o adquirirlas en criaderos renombra- dos. La abeja reina represent el 75% de la apicultura se ha dicho, y esto es verdad en gran parte. En un apiario, ya sea para mejorar la calidad de las abejas existentes o para cambiar reinas que no rinden, por ser v'iejas, por ser zanganeras, poco prolificas, etc., se intro- ducen otras reinas y entire las reinas, de preferencia reinas italianas. Con esta raza se simplifica grandemente el trabajo, 'ya que sus abejas al retirar los panales de las colmenas se mantienen agrupadas y tranquilas en los mismos, permitien- do su c6modo examen; son de buen caricter, siempre que se las trate bien, muy prolificas, buenas pecoreadoras y sa- ben defenders de sus enemigos. La introducci6n de reinas abejas en las colmenas no debe constituir un paso dificil para el apicultor poco experi- mentado o novicio. Para ello tomari providencias indispen- sables para que la operaci6n sea lo mis segura possible, ajus- tindose a los siguientes principios bAsicos: la colonia se en- contrari hu6rfana, sin obreras ponedoras, y su poblaci6n es- tar6 constituida preferentemente por abejas j6venes, sin ma- terial para procurarse otra reina por sus propios medios; ten- drA suficiente cantidad de alimento; el tiempo reinante serA bueno y la 6poca de abundante acopio de nectar. La mansedumbre de las abejas a las cuales se les quie- re dar o cambiar su reina, es tambi6n dato de interns. Es 16- -76- gico y ocurre generalmente que abejas mansas acepten en mayor porcentaje las reinas, no ocurriendo lo mismo con abejas agresivas, que dificultan el trabajo y atacan refiida- mente la jaulita en la cual ven a la nueva reina. Los m6todos de introducci6n se clasifican en director e indirectos, segfin el manipuleo a que se someten las reinas, que pueden ser fe- cundadas o virgenes. Si se trata de reinas virgenes, la intro- ducci6n se hara lo mas pronto despues de nacida, en un pe- quefio nuicleo hu6rfano, que no tenga huevos ni larvitas me- nores de tres dias y untadas con un poco de miel -si no se utiliza jaula- para disminuir la nerviosidad de la reina que tendra asi mayor probabilidad de ser aceptada. Metodos director. Son aquellos en que la reina se in- troduce directamente en la colmena sin utilizar jaulitas es- peciales para precaverla de posibles ataques de las abejas. Es precisamente en estos metodos donde deben observarse detalladamente los principios basicos enumerados preceden- temente, ya que los mismos estAn intimamente ligados a la practice y tacto o tino de quien los realize, siendo el pro- medio de aceutaci6n correlativo a la capacidad del apicultor y a la observancia de las mismas condiciones indispensables que require la operaci6n; caso contrario las abejas apeloto- nan a la reina terminando por dejarla maltrecha, si es que el apicultor llega a tiempo; de lo contrario moriri asfixiada. Tampoco conviene abrir las colmenas hasta dos dias despues de introducidas las reinas, a menos que deba efec- tuarse una revision imprescindible. Hay formas directs de introducci6n, a saber: de la miel, del humo, cambio en el pa- nal, cambio en la plancha de vuelo, de Root, etc. De la Miel. A un nficleo hu6rfano compuesto de dos a tres panales con cria, alimento y regular cantidad de abe- jas, se le ahuma un poco para tratar que las abejas llenen su buche de miel y est6n mAs dispuestas a recibir la nueva madre; seguidamente se toma la reina y se la embadurna con miel, soltandola entire los panales; tambi6n se rocia con un poco de miel liquid a las abejas cerrando el nficleo; las abe- jas limpiaran a la reina y terminaran por aceptarla. Del Humo. Un nuicleo de las mismas condiciones del an- terior, se ahuma abundantemente soltando la reina entire los panales; se rocian las abejas con un jarabe aromatico y se cierra nuevamente la colmena. Cambio en el Panal. (Esta operaci6n debe efectuarse lo mas ripidamente possible Se abre la colmena, se retira -77- el panal en el que se encuentra la reina, tomando 6sta y colocando en el mismo lugar y en el acto la nueva madre; se observa el comportamiento de las obreras por el cambio y se vuelve el panal a la colrena, esparciendo un poco de jarabe aromAtico sobre las abejas. SCambio con Plancha de Vuelo. Las mismas caracteris- ticas del anterior con la variante de que se colocara en la plancha de vuelo un lienzo o madera -en forma inclinada para ampliar la misma-, se retira el panal que tiene la rei- na y se sacuden las abejas en la plancha de vuelo asi amplia- da; luego, cuando las abejas se dirigen a la piquera de la colmena, se retira la reina, reponiendo en el mismo lugar y en el acto la nueva madre, rociando las abejas con jarabe aromatizado. De Root. Se prepare un alza con various panales de cria naciendo y que tengan suficiente alimento, la que se coloca sobre una cAmara de cria separada por tela metalica o tabla Hugson (para que se reciba el calor necesario); se suelta la reina con sus abejas acompafiantes y luego las que van na- ciendo se incorporaran definitivamente a esta nueva reina; cuando haya suficiente cantidad de abejas, se ubica en otro sitio el alza y queda hecha una nueva cohnena. Mdtodos Indirectos. Son los mas usados para la intro- ducci6n de reinas fecundas y ofrecen la maxima garantia pa- ra la operaci6n, con un porcentaje casi absolute de acepta- ciones, siempre que se observen las bases enumeradas opor- tunamente. Lo dicho no significa que s6lo se tenga 6xito cuando se trabaja en 6Dtimas condiciones. Si hay una nece- sidad imperiosa de introducir reinas en el colmenar, ello pue- de hacerse por m6todos indirectos en cualquier moment, ,an en las mAs adversas condiciones en que deben desarro- llarse las tareas. En la introducci6n indirecta la reina va encerrada en una jaulita, con o sin alimentos y acompafiantes (abejas obreras), segin sea las caracteristicas de la jaula. Las comu- nes que se utilizan en el envio de abejas, sirven al mismo tiempo para introducirlas. De acuerdo con las caracteristi- cas de construcci6n de cada jaula, originadas por la creaci6n de sus autores varian en sus nombres: Zander, Asprea, Miller, Pratt, etc. De las jaulas a Base de Azicar Cande. Tan pronto como se suprima la reina de una colmena, se introduce la.nueva madre encerrada en unajaula con acompafiantes y cande, el -78- -que se prepare con un poco de miel y azficar impalpable has- -ta former una pasta consistent y .manuable. Hecho estose -clausuran los agujeros de la jaula con taponcitos. La jaula asi preparada se la suspended en el centro de Sla colmencA a la cual se le habrA quitado un panal. A los dos dias se re'visa la cAmara de cria para ver si las abejas han iniciado la construcci6n de celdas reales, las cuales es me- nester destruir, observando la jaula en la que se encuentre la reina. Si las abejas que la rodean dan sefiale de excita- ci6n, como la de levantar y bajar la extremidad del abdo- men, guardando y sacando el aguij6n, se dejari la jaula nuevamente con los agujeros de los extremes sin quitarles el tap6n. Si, en cambio, las abejas no han iniciado la cons- trucci6n de celdas reales y se mantienen tranquilas, tratan- do de alimentar a la reina, se quita el tap6n de la parte del cande. Asi, una vez que 6ste sea consumido, quedarA en li- bertad la nueva madre que la familiar acepta. Entonces se re- tira la jaula y se repone el panal a su sitio. De la Jaula Asprea. Un nucleo o colmena hu6rfana que no posea celdas reales, huevos o larvitas menores de tres dias, se le suministra una reina encerrada en esta jaula, que se coloca suspendida en el centro de la colmena, pr6xima a un panal que tenga algo de miel para que pueda alimentarse la reina en su encierro, se le abre la primera puerta, y queda en la segunda que tiene unas perforaciones que permiten el paso al interior solamente a las abejas j6venes; 6stas se fa- miliarizan con la reina y ayudan a la aceptaci6n de la mis- ma por la familiar; a las 36 horas, si las abejas demuestran los sintomas de aceptaci6n de la misma, se abre la segunda puer- ta y la reina sale en libertad. De la Jaula Zander. A un nficleo a colmena que se en- cuentre en las mismas condiciones del anterior se le da una reina encerrada en esta jaula, siguiendo en todo las indica- ciones dadas para la jaula Asprea. Las demas jaulas existen- tes se basan, para su uso, en los principios de las ya descri- tas. Conclusiones. Si bien no es necesario que una colmena se encuentre sin material para darse una reina propia, en el momento de efectuar la introducci6n serA imprescindible, pa- ra que la misma se vea coronada por el exito, que se revise detenidamente la colmena, observando el comportamiento de las abejas, y antes de dar a la reina libertad, asegurarse que no existen celdas reales, ya que siempre prefieren las pro- pias a las extrafias. En la introducci6n de una reina de.alto valor se emplean nfcleos preparados para el efecto, com- puestos de 3 o 4 cuadros con abejas sinr nacer, suficiente ali- mento y poblaci6n de abejas j6venes, usando una jaula co- min de cande. De lo expuesto se deduce la necesidad de adop- tar el m6todo indirecto por cuanto present mis segurida- des para las reinas por introducir. LOS CONEJOS Y SUS SECRETS Las conejas se comen a su prole cuando les falta agua en el moment de la parici6n. Los conejos no produdenr bue- nas pieles en lugares de altas temperatures, su cria debe ser en climas frios. Los conejos sufrpn de sarna que es una en- fermedad parasitaria. C6rt-eseles el pelo, lAvense con agua y jab6n y apliqueseles la siguiente receta: azufre sublimado o flor de azufre 20 gramos, carbonate de potasio 10 gramos y vaselina 80 gramos. HAganse dos a tres aplicaciones a raz6n de una por semana y curar6n. LOS ARBOLES LOS VIERON NACER Y MORIR Y AUN ESTAN VIVOS Ocho grandes olivos del Jardin de las Escrituras ain estAn vivos. Vieron nacer y morir a Jesucristo hace cerca de dos milenios. Todavia esta en pie un famoso olivo cerca de Atenas que fu6 el arbol predilecto de Plat6n. En Roma se admira todavia el naranjo plantado el afio de 1218 por Santo Domingo en el jardin anexo de la iglesia de Santa Sa- bina en el Aventino. En las laderas del Janiculo los turistas admiran el encirib del Tasso y San Felipe Neri. El arbol de plAtano, (no confundirlo con el banano) adn se encuentra en la plaza de Coo, sostenido por dos columns que le sirven de apoyo; era el arbol predilecto de Hip6crates, a cuya som- bra hace 2,400 afios les ensefiaba filosofia a sus alumnos. Cerca del Nilo hay un cipr6s de 30 metros de circunferen- cia que vi6 jugar a los faraones hace 4,000 afios. En La La- guna, Islas Canarias esta el Matusal6n de los arboles que tie- ne 6,000 afios y se llama Dracoena Draco. Le sigue la Adan- sonia digitata en honor a Adin que vive 5,000 afios. El Taxo- dium mexicanum es el Arbol m6s viejo del continent ame- ricano con 4,000 afios. El Tejo llamado el.,rbol de la muerte vive 3,000 afios y el Cupressus justigliata es un cipr6s que vive 30 siglos. El cedro del Libano, el encino y el castafio se conforman con vivir 2,000 afios. Si los arboles pudieran hablar se tendria que cambiar la historic. -80- LA VACA FLACA No se necesita ser detective para deducir la historic de esta va- ca. El vientre encogido nos dice que es un cuadro de Marzo cuando el past se seca por falta de riego. Es possible que est6 padeciendo la enfermedad de Bang o aborto contagioso. No es de, ordefio porque la ubre indica que no alimentaria en ningfn moment a un ternero. Su cabeza desproporcionada recuerda la vitaminosis de los pollos. No es nada raro que se encuentre tuberculosa. En su aspect general se nota que est6 escasa de sales minerales y hasta de sal comfin. Es del tipo criollo, de ese criollo que arrastra la cola. Su cuerpo esta cu- bierto de colmoyotes o larvas de moscas bajo la piel. Y naturalmen- te, para completar el cuadro no le pueden faltar las garrapatas que no la dejan engordar. Tener ganaderia en estas circunstancias es una ingratitud. Se necesitan combatir las garrapatas, las moscas, las enfermedades, me- jorar los pastos irrigAndolos, rotar potreros, levantar instalaciones minimas, convertir los potreros en verdadera hacienda de ganado. Porque ganado como el del cuadro no es ganado sino perdido... PARA EVITAR LA ANEMIA DE LOS CERDITOS, d6seles sul- fato ferroso desde temprana edad. PARA EVITAR LA BRUCELOSIS dice el Dr. Glen Reed que hay que vacunar las terneras desde que tienen 4 a 8 semanas de edad. PARA EVITAR LA EVAPORACION DE LAS AGUAS ES- TANCADAS usadas para abrevar ganado puede usarse sebo animal derretido en pequefia cantidad sobre el agua, ya que forma una pe- quefiisima pelicula que evita la evaporaci6n. -81- LAS PALOMAS SON UNA DISTRACCION Y PAGAN CASH En Colombia un inmigrante italiano logr6 criar palo- mas en grandes cantidades y comprarse con los ahorros al final de una d6cada una granja. Bernard Effin de los EE.UU. se retir6 de vicepresidente del banco de Filadelfia y se de- dic6 a la cria de palomas, consiguiendo mejores entradas que cuando servia ese puesto... De igual manera que las fresas representan el cultivo No. 1 cash en agriculture, las palomas es la cria cash en Avicultura. No ocupan lugar, no se ne- cesitan mayores conocimientos para su cria y tampoco inver- siones como otras actividades. Un buen par de palomas pro- ducen al afio 15 pichones listos para el mercado. A los 28 dias de edad, un pich6n debe pesar una libra. En las zonas trigueras donde existe much desperdicio de granos, la cria de palomas es aun mas gananciosa. Una paloma de una libra cuesta o se vende entire 40 y 50 centavos, segdn sea al detalle o al por mayor. Adem6s de dar una deliciosa care para la mesa de la granja o del criador. la paloma da los cen- tavos que se necesitan en un moment dado. Con unas cuan- tas tablas clavadas formanda cuadros y en alto a salvaguar- dia de perros y otras plagas, incluso ratas, se puede hacer el palomar, empleando tela metAlica con aberturas de salidas y entradas que se pueden cerrar para protegerlas durante las noches. Algunos usan block de poma pegados con cemento y mezcla. Otros dedicados en grande construyen galeras pa- ra mayor seguridad. La hembra y el macho forman pares sin tener relaci6n con otras palomas, siendo fieles entire si. Se- leccione sus pares de buenr peso y ellas y ellos se selecciona- rin por si solos, al cabo del tiempo habri tantas que todo lo que tiene que hacer es poseer buenos reproductores y desti- nar el resto al mercado vendi6ndolas en grupos no menores de 24, viajes por menos no son econ6micos. Las palomas para vivir de ellas no serA el negocio mas adecuado, pero para ayudarse a vivir, es la mejor actividad que no necesi- ta de cuidados. En el tapanco de un establo anidaron las palomas. El propietario reg6 insecticides a base de gamexan para evitar el piojillo de vez en cuando. Al cabo de tres afios, con el pro- ducto de la venta de las palomas todo el techo nuevo del es- tablo habia sido pagado. Las palomas se alimentan en los esta- blos de vacas y bestias, con los granos semidigeridos del es- ti6rcol. -82- LOS CONEJOS OTRA CRIANZA CASH Palomas, fresas y conejos produce distracciones y cen- tavos por dia. Un conejo macho es suficiente para 10 co- nejas. Los tipos de care m6s favorecidos en el mercado son: Neozeland6s rojo, Neozeland6s blanco y Checker gigan- te. Los conejos de raza Chinchilla sirven para came y para pieles y por eso gozan de popularidad. Y el Angora que es el conejo de mayor reproducci6n 3-4 Veces al afio. Los conejos necesitan poco espacio; 50 x 150 pies sirven para 200 cone- jos. Hay muchas maneras de hacer las instalaciones: cuadros de cemento, jaulas con paredes, jaulas de madera con puerta para conejos unipersonales, sistema este iltimo que es el mas recomendado. Las cajas sobre piezas de madera a la al- tura de la cintura, puertas con tela metalica en marcos de madera, techos de lImina acanalada, fibro-asfalto o cualquier otro material de poco peso. Un criadero de conejos emplean- do solamente diez minutes diaries de trabajo puede producer 180 libras de care de conejo, durante un afio. Los conejos para freir estAn listos a las 7-8 semanas, pero des- pu6s de 2 semanas comen sin aumentar mas de pe- so, por eso se recomiendan las 8 semanas. Los co- nejos se venden a raz6n de 40 a 90 centavos por libra. Los conejos nacen a raz6n de 8-12 en cada camada. A las seis semanas pesan 4 lbs., y rinden de 2 a 2% libras de care netas. Abri6ndoles una abertura en una pata despu6s de sacrificados con golpe detr6s de las orejas, se inflan con un inflador de bicicleta para sacar la piel. PRACTICE DE VACUNACION EN CENTROAMERICA Terneros: Al nacer, bacteria mixta Bovina No. 3, a los 8 dias se repite. Al mes basterina mixta bovina No. 1; a los 3 meses contra Black leg, Edema maligno, Septicemia he- morrAgica y Edema pulmonar. A los 4 meses contra Antrax. De 5 meses a un afio contra Aborto contagioso o enfermedad de Bang. Novillos y Novillas: Repetir vacunaci6n contra Antrax al afio de la primera vacunaci6n. Adultos: vacunaci6n contra Antrax, Septicemia hemorrAgica y Edema pulmonar anual- mente. Vacas antes del part: aplicar 250 c.c. de Levulinato de calcio y bacteria contra la mastitis. Para coordinar el trabajo de la vacunaci6n se acostumbra castrar terneros de 6 a 8 semanas de edad. -83- LA VACA LECHERA DEL POBRE Hay varias razas de cabras, pero quiza la mejor de to- das es la Toggenbug, nombre de un valle en Suiza, pais que ha producido el mayor nuimero de razas del mundo en ma- teria de cabras. De color castafio y sin cuernos, la Toggen- burg produce de 4 a 6 litros diaries de leche durante un pe- riodo de 8 a 10 meses y con un contenido de 3.5% 'de grasa. El promedio de peso de esta cabra es de 43 kilos, alrededor de 100 libras. La raza Nubia existe .en Centroamerica debido a las importaciones de los gobiernos para mejorar la cabra comfin Originaria de Sudan y Egipto, la raza'nubiana pronto se dis- tingue por sus orejas largas y caidas, con la frente combada. Debido a'que es de poco pelo se adapta mejor a los climas calidos costefios, mientras que la Toggenburg es la mas apro- piada para climas frios. Su color puede seri'negro, castafio u obscure. La United Fruit Co., siempre ha preferido esta ra- za para' sus centros ganaderos de las plantaciones de banano en Centroamerica, motive por el cual pueden verse algunos ejemplares'de pura sangre en manos de pequefios agriculto- res y campesinos. Por otro lado, porque es mas prolifica que la Toggenburg y casi con los mismos rendimientos de leche y grasa. Las cabras'tienen la rara habilidad de buscarse su ali- mento en las areas mas dificiles como son los desiertos. Por eso se dice que en las regions Aridas, las cabras son compa- fieras de los burros; otro animal tan sobrio como la cabra es el camello. Practicamente, la cabra convierte las espinas de las matas del desierto en leche para el campesino que en esas circunstancias no podria mantener una vaca. De'la leche de cabra puede fabricarse un queso muy delicioso. Por su rus- ticidad, la cabra'es resistente y casi inmune a la tuberculo- gis. Para ancianos y nifios, la cabra produce una excelente leche. Unicamente hay que tener el cuidado de que no en- fermen de brucelosis o aborto contagioso, enfermedad tras- misible al hombre. PARA EVITAR LA MASTITIS debe desconectarse rapidamen- te la ordefiadora una vez ordefiada la vaca y ademrs usar buena ca- rima para las vacas y prevenir las lesiones de la ubre. PARA EVITAR ENFERMEDADES Y DAiOS DE LAS MOS- CAS Y GARRAPATAS rebe rociarse con insecticides a base de pi- retrinas el ganado mediante bafios automaticos que se colocan entire los potreros en lugar de puertas. S61 se llena el dep6sito de estos bafiaderos metalicog y el ganado al pasar presiona una plancha que lanza rociadura a los animals que pasan por el mismo. -84- EL SECRET DE LA CABRA Una cabra mordisqueando una euforbiAcea venenosa y cAustica de Centroamerica llamada Hierba Mala, comiendo ortiga o Chichicaste, ramas hasta de pino, cascaras de tusas de maiz, cafias y briznas de hierba, come solamente el 10% de lo que come una vaca y'sin embargo, produce 20% mis leche en relaci6n a la vaca. Una cabra regular da a pesar;de su tamafio 3 litros de leche, 6dsea igual cantidad que las va- cas "criollas" de Centroamerica. Y la leche de cabra es tan alimenticia como la propia leche de vaca. Debido a que la leche de cabra ya es producida en la ubre de la misma como "leche homogenizada" es recomendada por todos los medi- cos como un alimento sumamente digestible y recomendable. En pruebas llevadas en la Universidad de Cornell, ninguno pudo distinguir la leche de cabra de la leche de vaca, esto comprueba que la leche de cabra no huele a cabra como la gente vulgarmente piensa. Donde una vaca muere por falt,a de alimento y agua, la cabra se las arregla para vivir y producer leche. Por eso se dice que la cabra es la vaca de] desierto. Cuando las va- cas comen ciertos pastos y malas hierbas que tienen "olor pronunciado", la leche sale con sabor a estas plants, igual suoede con la cabra. Si la cabra come cebollas, la leche olerA a cebollas. El precio promedio de unai cabra pequefia es de Q.20.00 si es de pura raza, tanto en Europa como los EE.UU. y:una grande de Q.40.00 a Q.50.00 y a los 15 a 18 meses de edad puede ser saltada por el macho. Si un litro de leche de vaca cuesta Q.0.18, un litro do leche de cabra tiene que valer el double Q.0.36, tal ocurre en todo el mundo. La cabra lechera es el finico animal que puede dar leche en la propia puerta, -al pie de la cabra- del consumidor. En tal caso, un vaso de leche de cabra vale tres veces mAs que el pro- ducido por la vaca, teniendo el client que ir al establo. 1112 de hectArea es suficiente para sostener una cabra en condiciones normales. Si el terreno es Arido entonces se necesita /2 hectArea y si es. completamente des6rtico, es ne- cesaria una hectarea. Una cabra come de 600 a 700 libras de heno al afio y si estA estabulada en cabrerizas, hayque afia- dir 400 libras de concentrados, ya que estos son necesarios para darle buen sabor a la leche y aumentar la' producci6n. Por lo anterior se ha establecido que una cabra lechera con- sume 10 centavos diaries y da' a ganar a su duefio la suma de Q.0.75 diaries, suponiendo que vendiera el litro a.Q.0.25, -85- pero en ia practice sucede que los duefios de cabrerizasi es- timan, deducidos los gastos Q.1.00 por cabra al dia, de ma- nera que aquel que posee un rebafio en las orillas de una cmudad puede ganar, teniendo 30 cabras que es el ndmero mas adecuado en la cabreriza porque un hombre s6lo puede aten- derlas, Q.27.00 diaries contra Q.3.00 de gastos por alimen- tos. Cuando el rebafio se destina a las ciudades, las cabras tienen que ser examinadas en los laboratories de Sanidad Pfblica donde les hacen la prueba de Bang, o sea el aborto contagioso, ya que esta enfermedad se trasmite al hombre con el nombre de Fiebre de Malta. Si Ud. es consumidor,de leche de cabra, exija el certificado de sanidad al pastor del rebafio, de lo contrario mas vale que no tome leche de ca- bra. Una cabra solamente necesita 30 pies cuadrados de es- pacio en el establo y le gusta su cama de paja como animal inteligente que es. Para manejarlas basta un litigo de cuero largo que solamente hay que hacer estallar cuando sea nece- sario, sin llegar a pegarle nunca a la cabra, porque enton- ces su ubre absorb la leche que tenia dispuesta a dar con toda voluntad. El enemigo traditional de la cabra es el pe- rro a quien detesta con toda su alma; mantenga los perros alejados de la' cabras. Y con, el macho cabrio a la hora del celo, tenga cuidado porque le gustan los topetes o embistes. Se llama Chevon a la care del cabritillo beneficiado a los 4-5 meses de edad, para cuya edad ya pesa de 35 a 45 libras, segfin la raza. Los machos se destinan a care cuan- do hay sUficientes reproductores. En un rebafio siempre suoresale una cabra m6s inteligente y d6cil que las demas, en tal caso el criador deberA colocarle una campana de bron- ce sorda y un collar de cuero. Con esta media, el pastor liempre trabajara menos y la cabra-guia har6 por lo menos el 50%o del trabajo de unir y llevar el rebafio conforme las reglas de costumbre. Deben permitir las autoridades el trAnsito de rebafios de cabras en las ciudades? Si, siempre que las cabras mues- tren nfmeros de identificaci6n en las orejas y el pastor lle- ve los permisos de las autoridades sanitarias. Debe limitar- se el nlumero de cabras en cada rebafio? Si, un hombre no podria manejar mas de 30 cabras. iPuede transitar en las ciudades a toda hora? No, porque constituyen un problema, en las ciudades europeas y norteamericanas s6lo se permi- te el trAnsito de las cabras por las mafianas, hasta las 7 en que deben retirarse de la ciudad. En promedio, ,cuanto dejan 30 cabras al afio, desde el moment en que no todo el afio es de lactancia? La respuesta es de Q.4,000 a Q.6,000 -86- siempre que la leche no se venda a menos de Q.0.20 el litro y en la cabreriza y mas; si se vende a domicilio. ZCuiles se- rian las razas mis aconsejables para Centroam6rica? La Toggenbug para climas templados y frios y Nubianas para los climas cAlidos. LAS DOS TAZAS RIVALS El caf6 debe ser negro como el diablo, dulce como el beso y, bien caliente como el amor... El t6 debe ser rubio como un angel, dulce como el amor y, bien caliente como el beso... NUEVOS ALIMENTOS EN LOS TROPICOS La potencialidad de los alimentos para la ganaderia en los tr6picos puede producer cambios en las raciones usuales conocidas. Un cambio de esta naturaleza significaria una prosperidad sin limits para la avicultura y la ganaderia. Las pocas investigaciones efectuadas han demostrado: Dr. Morton M. Rosenberg, de la Universidad de Hawaii, encon- tr6 que las miles de purga en las raciones de pollos susti- tuyen a los granos importados en gran cantidad. El Dr. Ro- bert Squibb, en Guatemala, encontr6 que una leguminosa silvestre llamada Desmonium contenia casi tanta protein como la alfalfa; posteriormente descubri6 que el rami6 no s6lo valia como plant de fibra sino como plant alimenti- cia para el ganado. En Guatemala como en ninguna otra part del mundo se cultiva mas ramie para alimento que para extracci6n de fibra, caso fnico. CRUCES RAROS Los canadienses estAn cruzando bufalos con vacas pa- ra ver qu6 result. Los hijos resultantes han sido bautizados con el nombre de cattalo. El objetivo es desarrollar una raza o estirpe que sea capaz de soportar los duros frios y vientos del norte durante el invierno y las legiones de moscas del verano. El verdadero bflfalo se rie de los frios y de las mos- cas. El gran inconvenient es que la mayoria de los cattalos son est6riles. Canadian Dept. of Agric. 1957. -87- LA FORMULA MATEMATICA PARA CRIAR MARRANOS 3.3.3.E.2.4.6.8.10. Los primeros 3.3.3. quiere decir que nacerAn los lechones al cabo de trees meses, tres semanas, tres dias despu6s de la cubrici6n. La E significa ES- TAR ahi a la hora del nacimiento para evitar que la marrana se re- cueste sobre las crias, poner cama, etc. (*) El 2 significa empezar a alimentarlos al cabo de dos semanas. El 4 significa castrar- los a las 4 semanas. El 6 significa vacunarlos contra el c6- lera porcino a las 6 semanas. El 8 significa destetar a las 8 semanas. El 10 significa deslombrizar y rociar contra pa- rasitos (piojos, moscas, etc). (*) El 30% de las crias mueren en los EE. UU. LA GANADERIA EN NUEVA ZELANDIA El ganadero neozeland6s es un individuo de alta -efi- ciencia al estilo europeo. Posee una finquita de 20 a 50 hectareas donde cria de 50 a 100 vacas para ordefio. Le ayuda su mujer y sus hijos y entire todos ordefian dos a tres veces al dia con la ordefiadora de tuberia. Estan altamente mecanizados. Practicamente han acabado con la mastitis. Usan much la aviaci6n ain para asperjar superfosfatos en los suelos. Cuando viene el invierno, tanto las vacas como los ganaderos toman sus vacaciones. En la primavera, las mujeres siembran sus giiisquiles importados de Centroam6- rica chayotess) a los cuales son muy adictas al estilo gua- temalteco. Los neozelandeses son famosos en el mundo en- tero porque aprovechan mejor los pastos mediante la rota- ci6n como ningun otro, logrando rendimientos de mante- quilla de 700 libras por hectArea. Tal milagro se debe a que en un potrero tienen un cerco movible; juntan todo el ga- nado en una area pequefia calculando el consume de un dia, al siguiente corren el cerco para otra area, hasta lograr una rotaci6n complete, en esta forma desarrollan animals y pastos sin inconvenient. El cerco movible neozeland6s es recomendado en todas las granj;as pequefias. -88- EL ACCIDENTT" DE LOS MARRANOS El accidentt" de los marranos barre en Centroambrica, como en toda Am6rica con los porcinos en sucesivos ataques que pueden ocurrir en cualquier moment del aio. No afecta a ningun otro animal ni al hombre, salvo en sus' fuertes p6r- didas ya que es mortal en un 1007%. El nombre correct del accidentt" de los marranos es C61era porcino. Es causada por un virus y los animals lo adquieren de otros marranos infectados, especialmente cuando se tienen en pastoreo li- bre. Los zopilotes o zopes se encargan de distribuir el virus de una comarca a otra. Empieza por fiebre, falta de hambre, decadencia, amontonamiento de animals unos sobre otros, v6mitos, lagrimeo en los ojos, tambaleo y muerte. Los ani- males que presented estos sintomas ya no pueden salvarse y deben ser enterrados profundamente y cubiertos, con cal. La finica manera de evitar tan tremendo mal es la vacunaci6n, la cual puede hacerse con vacuna llamada B.T.V., vacuna Cristal violeta que dan protecci6n con virus muerto duran- te 8 meses a 12. Y en caso de peste tiene que aplicarse si- multAneamente vacuna y suero. La tierra no se explota, se utiliza para el bien comun, cuando: SE DOMA LA SELVA SE SANEAN PANTANOS SE CULTIVA UNITED FRUIT COMPANY COMPANIA AGRICOLA DE GUATEMALA -89- LA MOSCA DEL MEDITERRANEO ESTA YA EN CENTROAMERICA! Si Ud. nota gusanitos en las cerezas de caf6, en los fru- tos de tomate, en4 las c6psulas de algod6n, aguacates, manza- nas, membrillos, y una multitud de frutas que la mosca de la fruta comiin no suele usar, informed inmediatamente a las autoridades porque pueden ser las larvas de la temible mosca del Mediterrineo, la cual se distingue por su "shute" de oviponer muy desarrollado. Actualmente se encuentra en la meseta central de Costa Rica, ocasionando terrible p6r- didas a la agriculture. Si penetra a Nicaragua es cosa de tiempo para que siga su trayectoria al norte hasta llegar a Guatemala donde pasaria a M6xico, ya que la mosca Vuela de un viaje 14 kil6metros. Puede pedir informes al De- partamento de Sanidad vegetal, Ministerio de Agricultura. LOS CAMPEONES DE LA PRODUCTION Dick Turrell, de Inglaterra, es el campe6n mundial de la producci6r de trigo, produce 136 quintales de 100 lbs. por hectArea empleando fertilizante complete. Credit Rowe de la zona maicera de los EE. UU. tiene el record mundial de maiz con 325 qq. de 100 lbs. por hec- threa. S La gran campeona de leche en los EE.UU. produce 14 galones de leche diariamente o sea 8 veces el promedio de las vacas Holstein norteamericanas. R. Zuckerman de los EE. UU. produjo en 1947 una cosecha de papas de 1,650.6 quintales por hectArea. En 1949, C. F. Peay produjo en la zona algodonera norteamericana 12 y media balas por hectArea (cada hala tiene 500 lbs. bru- tas de algod6n en oro). MARRANOS A PURO BANANO Sensaci6n caus6 en los EE. UU. el experiment llevado a cabo en Guatemala sobre la alimentaci6n de cerdos con banano. Los cerdos con raciones de banano ganaron 20 lbs. m6s que los alimentados con maiz. Los guineos y bananos han sido usados tradicionalmente por los ganaderos guate- maltecos en el engorde del cerdo; se cortan verdes y se cuecen. -90- LOS PASTOS Y LA CARNE La mayoria de los ganaderos tropicales no dan impor- tancia a sus pastos y esto es un gran, error. l41 past es un cultivo como cualquier otro que necesita cuidados, limpieza y fertilizaci6n, asi como riego y demas atenciones. El hecho de meter ganado en esos pastos ya es otra profesi6n com- pletamente diferente, eso se llama industrial o sea convertir el past en care y leche. En) los paises templados un acre produce una tonelada de care o sean dos y media toneladas por hectarea. En los tr6picos 16gicamente deberia ser mas, puesto que no existe invierno y hay mejores pastos. Pero es todo lo contrario. Se produce en t6rminos de toneladas un promedio de media tonelada por acre o sea una y un cuar- to por hectArea. Tomando los promedios de Florida que es el lugar mas parecido al tr6pico Latinoamericano tenemos: Estaci6n experimental de Florida report 2,089 libras de care por acre o sean dos y media toneladas por hectarea. Un promedio de lo que los animals deben ganar en buenas pasturas es 1.64 lbs. a 2.10 Ibs. por cabeza al dia! De ma- nera que en buenos pastos el ganadero puede estar ufano haciendo multiplicaciones de lo que sus animals ganan en 24 horas, esto es: si Ud. tiene 100 cabezas de ganado en re- pasto, un promedio de 1.6 lbs. equivale a 160 libras de car- ne, que, a un promedio de 10 centavos equivaldria a 16 d6- lares por dia... Y ese promedio es muy bajo comparadQ con los paises donde los pastos no llegan a desarrollar como en el tr6pico: H. C. Blackwood de Alabama hace 2.5 lbs. por dia y por cabeza y no son pocos los que lo imitan en todos los estados surefios Estadounidenses. Lo que sucede es que nuestros pastos no estin irrigados, no estan suficientemen- te densos, no se usan en rotaci6n y lo que pudieran ganar demas, es decir, la ventaja tropical la perdemos con plagas como las garrapatas, las moscas, los piojos, una gran dise- minaci6n de enfermedades y un mal manejo de la industrial ganadera... MONUMENTO AL PATO. En Friburgo, Alemania fue erigido un monument al pato por servicios prestados du- rante la II guerra mundial. Los graznidos de patos salva- ron a los habitantes antes de cada ataque a6reo. -91- Marco formado por un trozo de cuero curtido en el que se ven las averias cau- sadas por el tAbano o nuche y la descripci6n grAfica de (A) ternero acosado por esos insects; (B) ciclo de vida del tAbano o nuche: (a) huevos adheridos a un pelo; (b) larvas pequefias; (c) larva cisticerca y su horadaci6n; (d) pupa en la basura y (e) tabano adulto. LOS TABANOS Y COLMOYOTES Un cazador mata un conejo y a la hora de tomarlo en sus manos encuentra que debajo de la piel present nume- rosos promontorios; son pupas del colmoyote, una plaga que asola la ganaderia y los animals salvajes del tr6pico. Pero mis extendida que el colmoyote son los tibanos cuyos da- fios en el enflaquecimiento y dafio de las pieles en el ganado ascienden a cientos de millones de d6lares desde Alaska -92- hasta la Argentina. Los tibanos o moscas del cuerno pro- ducen estampidas frecuentes del ganado que muchas veces se lleva un cerco de alambre espigado por delante. La inica esperanza practice de terminar con estas pes- tes se avizora con los trabajos de investigaci6n del Ministe- rio de agriculture de los EE. UU. Consiste en haceri ingerir a los animals junto con la alimentaci6n o en la sal un in- secticida que sea inocuo para el animal y en cambio mate las larvas y pupas que perforan la piel. Durante das a cinco meses, o sea en los ciclos de las moscas del ganado, se sumi- nistraria el insecticide via bucal. El primero de la series se llama Dow ET-57 a base de fosfato. (*) Conjuntamente con el departamento de agriculture se,encuentran varias com- pafiias de insecticides investigando tan sugestivas pruebas. Si se llegase a resolver este problema, las carnes y pieles de los ganados representaria una ganancia para el hacendado. Adaptado de Agricultura de las Am6ricas. (*) Para el combat externo el insecticide commercial Muscatox o Asuntol de la Bayer ha' dado excelentes resultados. LA PAJA DE AGUA EN CENTROAMERICA La municipalidad de Guatemala como las municipali- dades del resto de la repiblica y muchas de Centroamerica, al poner a la venta la llamada paja de agua lo que vende es UN DERECHO en que el comprador adquiere una corriente de agua a presi6n de 60,000 litros al mes o sean 2,000 litros en 24 horas. Por tanto, paja de agua es la corriente a pre- si6n que se necesita para llenar un estanque o pila de dos metros cubicos en 24 horas. El derecho es negociable y no incluye la cuota mensual referida por medio de confadores instalados en las aceras, ni tampoco otros gastos como cafie- rias. Todo exceso es medido en litros por los contadores y debe ser pagado extra ademAs del servicio de agua llamado canon que sirve para mantener en operaci6n la plant de aguas en su captaci6n, conducci6n, depuraci6n, presi6n, distribuci6n, administraci6n y mantenimiento. La paja de agua se divide asi: 1 paja de agua 2,000 litros en 24 horas; 60,000 litros en 30 dias. % paja de agua 1,000 litros en 24 horas; 30,000 litros en 30 dias. ,4 paja de agua 500 litros en 24 horas; 15,000 litros en 30 dias. -93- Equivalencias: 1 paja de agua es igual a 83.3 litros por hora; 1 paja de agua es igual a 1.39 litros por minute; 1 paja de agua es igual a .0231 litros por segundo. Conversiones: 1 paja de agua es igual a 0.366 galones por minute igual a 1.385 L/m 10 pajas de agua es igual 3.66 13.85 L/m 50 18.30 69.25 L/m 100 36.60 138.50 L/m 500 183.00 692.50 L/m 1000 366.00 1385.00 L/m LA BALLENA AZUL Mide mas de 30 metros de largo y su higado pesa mas de una tonelada. Su grasa es convertida en margarine, el ambar gris en perfume y su care se expende en las carnicerias europeas haci6n- dole la competencia a la de vaca cuyo sabor recuerda. Sandefjord con sus siete bujues-fabricas balleneras es el centro mundial balle- nero situado en Noruega, el lugar mas distant de las costas del An- tArtico donde abundan las ballenas. Una ballena azul equivale a dos y media ballenas gibosas y a dos ballenas cachalotes. Los noruegos cazadores de ballenas azules son mitad marines y mitad agriculto- res, dedicando a los primeros 7 meses y a la agriculture 5. La co- misi6n international ballenero permit la pesca de 14,500 ballenas azules o sus equivalentes EL HOMBRE Y LOS ANIMALS PANCHO VILLA GANADERO Para apaciguar a Pancho Villa, el gobierno de Obreg6n le dio un rancho de 10,000 hectAreas en las afueras de Parral y el sueldo de general. Rodeado de sus numerosos hijos se dedic6 por entero a innovar la ganaderia importando sementales y lotes de ganado de pura raza. Sus ratos desocupados los emple6 en el studio de la agriculture y mecaniz6 en gran parte su rancho adoptando m6todos norteamericanos. Quien habia sido asaltador, bandido, cuatrero, re- volucionario, general y agricultor, fue robado a su vez por los cua- treros. Conociendo su turbulento pasado, ninguna compafiia quiso asegurarle y cuando muri6 acribillado a tiros en un auto el viernes 20 de julio de 1923, las aseguradoras comentaron: no perdimos nada... LECHERIA: CONSEJOS GANADEROS Como es tan alta la proporci6n de machorras entire las novillas gemelas, conviene que para los fines de reproducci6n el criador de ganado prescinda de toda vaca gemela. -94- En igualdad de condiciones, las vacas que permanecen produc- tivas por 10 afios son por lo general mis lucrativas que las que pro- ducen s6lo por 5 afios. Una vaca no empieza a producer leche hasta que cumple de 21/2 a 3 afios de edad y se require todo su rendimien- to durante los dos primeros periods de lactancia para cubrir el costo de criarla y mantenerla hasta las dos primeras lactaciones. Asi, si a los 4 y medio a 5 afios produce muy poca o ninguna utilidad, debe salir de la manada. El mejor sistema de determinar el valor de un semental es el studio de producci6n de sus hijas, en general, con el de sus madres. El toro es un arma de dos filos, puede echar a perder el hato o me- jorarlo visiblemente. Lleve siempre libros de control. Las hojas de las leguminosas son mas ricas en calcio, minerales y proteinas que las de las hierbas y cereales y gramineas. Si es po- sible dedique parte de su terreno al cultivo de leguminosas para alimentaci6n de su ganaderia. Las plants verdes y forrajeras tienen mejor sabor para el ga- nado y son mas alimenticias poco antes de sazonar que sazonadas. Tome en cuenta este punto y aumentard los rendimientos. Nunca exija de sus vacas lecheras que pasten en lugares ex- tensos y que consuman grandes cantidades de alimentos de baja calidad. Recuerde que para su sustento una vaca necesita diariamente unos 5 gramos de sal por cada 100 kilogramos de su peso en pie y unos 2 gramos por cada kilogramo de leche producida. Los j6ve- nes medran con 4 gramos de sal por cada 100 kilogramos de peso al dia. Mejores resultados se obtendran cuando se mezcle dos parties de sal con una parte de harina de huesos y una de piedra caliza, tanto para corrales como en campo abierto de animals que pastan en potreros. Todo cambio de alimentaci6n debe hacerse gradualmente. Los concentrados deben darse a las vacas antes de comenzar el ordefio. Todo grano debe molerse o triturarse. Ajuste la raci6n a la cantidad que la vaca puede consumer totalmente. Es meior aparear la vaca de modo que tenga un becerro cada 12 meses. Conforme este plan se ordefia la vaca durante 10 meses y se le deja descansar durante 2. Se aparean dos a tres meses despu6s del parto. El contenido de las grasas en las raciones debe ser de 4 a 6 por ciento. Las raciones nue contienen mas alto porcentaje de grasa no aumentan la producci6n de leche ni el porcentaje de grasa en la leche. La abundancia o escasez de minerale4 no altera el conte- nido de minerales en la leche, a excepci6n del yodo; pero pasado un tiempo disminuye el volume en la producci6n. -95- REVISTA DE PASTOS: A fines del siglo pasado fu6 introducido a Guatemala el past Natal, rebautizado con el nombre de Ilusi6n (Tricholaena rosea). Aunque tal past fu6 introducido con fines ornamentales, se sali6 de los jardines y ahora cubre muchos campos de la zona templada ha- habi6ndose adaptado al ambiente con singular resistencia. Hoy cum- ple dos pepeles: ornamentar los campos y servir de past; sus carac- teristicas espigas plumosas de color rosado lo sefialan por todos la- dos. Para Centroam6rica es el mejor para heno. El Pangola es un past africano originario del rio Pangola que. fu6 introducido a Guatemala por las autoridades de agriculture en 1948 procedente de El Salvador. Se ha adaptado a las condiciones tropicales y produce buenos resultados en tierras f6rtiles siendo sus- ceptible a la deficiencia de cobre en el suelo. Su nombre es Digita- ria decubems. El Kikuyi (Pennisetum clandestinum) fue introducido a Gua- temala en 1920 y desde entonces se ha apoderado de todas las tie- rras templadas y frias no cultivadas compitiendo ventajosamente con la grama Bermuda. Es de gran valor como past formando un colch6n grueso sobre el suelo protegiendolo contra la erosion. En los bordes de las carreteras quiza no exista otro past mejor y mas resistente, a igual que para estanques de tierra, patios de gallinero yrepastaje para vacas lecheras. El past Bahia (Paspalum notatum) es originario de Centro- america donde se le conoce vulgarmente por (tepe) sirviendo para engramados ornamentales. Crece juntamente con otros pastes de su propio porte especialmente con Bermuda. Es el past caracteristico de lo que se llaman praderas naturales de clima templado y frio. DATOS SOBRE ALFALFA La variedad mas popular es la Hairy peruvian o Peruana pe- luda. La alfalfa antigiiefia tambi6n es muy buena por su rApida adap- taci6n pero el semillamiento es un problema y la semilla costosa. En Guatemala se prefiere el m6todo de siembras en lines a raz6n de 15-30 kilos de semilla por hectarea dependiendo de distancias, poder germinativo de la misma y densidad de siembra. El mejor m6todo es a 12 pulgadas de distancia en hileras y media a una pulgada. entire semillas. El al arrancarse juntamente con la alfalfa. Las mujeres hacen esta operaci6n muy bien. A los tres meses se puede cortar para fortificar la raiz. Las mejores epocas de siembra: al entrar las lluvias en ma- yo y en canicula de julio-agosto. Nace a las 48 horas una buena se- milla. Puede dar hasta siete cortes al afio. Generalmente no se lo- gra mas alli de tres afios en buenas condiciones. Sus peores enemi- gos: los hongos (roya) de la hoja, la taltuza y la tortuguilla. Para equivalencias, una part de heno de alfalfa equivale a 3.7 de alfal- fa verde. Cada centimetro de alfalfa que crece equivale a 190 kilos de past por hectarea. La alfalfa tierna tiene 13% de protein y la floreada en un 10% hasta 17%. Aplicaciones de encalados ligeros. -96- Esti6rcol mezclado con superfosfato produce muy buenos resultados en los rendimientos. La peor plaga de los alfalfares es la Bermuda en cuando a malas yerbas se refiere, lo mismo que la Sierra, 1948. EL ZACATON De todos los pastos introducidos a Guatemala y de los natives, se sobrepuso el llamado zacat6n. En ingl6s el zacat6n es conocido por Guinea grass debido a que su verdadero nombre es Zacate Gui- nea, por ser originario de Africa y conocido con tal-designaci6n des- de tiempos muy antiguos. El zacat6n o zacate Guinea cuyo nom- bre cientifico es Panicum maximun fu6 introducido a la Am6rica tro- pical en el afio de 1756 juntamente con la trata de esclavos de aquel tiempo, reportindose que fu6 sembrado por primera vez en Jamaica, diseminAndose de esta isla por todo el Caribe, incluyendo el sur de los EE. UU. En este filtimo pais solamente se le cultiva en hiladas a seis pies de separaci6n al sur de la Florida, en Brownsville, Texas y en el sur de California, frontera con M6xico. En esas regions de los EE. UU. ha sido desechado por el za- cate Napier, la cafia Japonesa y el Zacate Guatemala, especialmen- te porque el zacat6n es un past que solamente puede ser cultivado en tierras sumamente f6rtiles. El hecho de que sea tan com6n en Centroam6rica es de por si muy honroso por la fertilidad de las tie- rras (aluvi6n, profundas, hfmedas, f6rtiles). En suelos arenosos, pue- de observarse en Guatemala que el zacat6n pierde terreno al lado de otro past que fAcilmente se convierte en plaga: el zacate Jara- gua. Igual ha sucedido en otros paises, el zacat6n esti visto que para suelos arenosos no es tan bueno como en suelos arcilloarenosos o li- mosos. El zacat6n puede soportar la sequoia de la estaci6n seca, pero como alimento al ganado en tal 6poca no puede soportar el pasto- reo, Para controlar la garrapata, plaga n6mero uno de la ganade- ria tropical se suelen quemar los potreros y es tan resitente el za- cat6n que soporta la quema resurgiendo de nuevo con las primeras lluvias. La quema suele hacerse en el mes de marzo. Las semillas no sufren tampoco debido al calor y se supone que germinan mejor despu6s de una roza y quema, debido a que contienen un aceite que las defiende. Otra de las ventajas del zacat6n es la facilidad de la recolecci6n de las semillas, operaci6n que es necesario hacer a ma- no. Existen otras variedades de zacat6n, tal como el Zacate Buffa- lo que se usa en el Africa del Sur (Panicum maximum var. hirsu- tissimum). CARPAS ISRAELITAS Si Ud. posee un lugar adecuado para construir estanques y agua sufi- ciente, escribanos y lI diremos c6mo construirlos. Enseguida la Estaci6n Piscicola de Guatemala le proporcionara carpas israelitas cuya calidad y cualidades la convierte en la mejor de las carpas para criar. Coma came de pescado en su propia finca. Departamento de Piscicultura, Direcci6n General Forestal. -97- COMPOSICION QUIMICA DE ALGUNOS FORRAJES DE GUATEMALA NOBRE MRE Proteinasl Fibra Ext. Libr Calcio F6sforo CIENTIFICO VULGAR INDICACIONES Humedad Grasa Nx 6.25 Cruda Nitr6gen Cenizas (a) (P) orT cientoo cientoor cienientoen o cent ient centoorcento ent ciento or cient Por ciento Boehmeria nivea Boehmeria nivea Boehmeria nivea Panicum hirsutum Ipomoea sagitta- ta? to Desmodium m intortum Cajanus indicus Pennicatum clandestinum Coffea arabica Orbignya cohune? Gossypiun hirsutum Sesamum indicum Orthocarpus communis Ramio Zacate Bejuco de coche Pega-Pega Gandul Kikuyfi Caf6 Corozo Algod6n Ajonjoli Arbol de pan Ramio Ramio 9.1 Planta complete, 15 d. crecimiento Tallos, 30 d. crecimiento Hojas 30 d. crecimiento Planta adulta Planta adulta Planta madura Planta complete Planta en crecimiento Pulpa seca Torta complete de fAbrica de aceite Torta commercial de harina de semilla Torta commercial de semillas Almendras 10.0 10.0 10.0 10.6 10.0 10.4 10.8 12.28 9.2 8.8 5.7 10.0 1.55 4.50 1.50 3.95 3.5 5.5 2.44 2.10 7.15 8.35 18.0 6.32 37.0 31.98 41.84 45.19 42.21 28.55 32.16 40.13 53.94 38.2 13.7 9.18 13.35 10.0 11.16 12.2 7.2 8 8.62 4.3 1949 SCIDA 22.0 6.49 16.31 4.31 14.0 19.0 14.94 18.54 9.56 19.4 36.62 38.0 11.75 40.8 14.0 29.2 28.68 26.75 29.8 20.09 13.5 21.8 |