INCORPORANDO LAS CIENCIAS SOCIALES A LA INVESTIGATION AGRICOLA:
FORMACION DE UN INSTITUTE NATIONAL DE INVESTIGATION DE SISTEMAS
DE CULTIVO
Informe de cinco aios de Servicio
por
P.E.H.
Institute de Ciencia y Tecnologia Agrlclas
ICTA
Guatemala
Fundaci6n Rockefeller
Nueva York
Diciembre de 1979
7
PROLOGO
Este es un report de cinco afos de servicio del 25 de octubre de
1974 al 31 de agosto de 1979. El autor, economist agricola y miembro-de--
personre-de-eampe de la Fundaci6n Rockefeller, fue nombrado durante este tiem
pocomo Coordinador de Socioeconomfa Rural (SER) en el recien formado Institu-
to de Ciencia y Tecnologia Agrfcolas (ICTA) de Guatemala. 'Las experiencias
descritas furon tomadas de los reports mensuales que el utiliz6 para mante-
ner informado a la Fundaci6n de los progress y actividades, de los reports
publicados y no publicados, de cartas y memos de distribuci6n internal y de
recordatorio de actividad y discusiones que tuvo lugar. Estas representan
/I0
sus perspectives y asume la responsabilidad de cualquier error, hecho o in-
terpretaci6n.
Este informed es brindado con el mismo espfritu que el autor brind6
sus servicios al Instituto con la esperanza que a traves de la aplicaci6n,
perseverancia, raz6n y constant trabajo podrfa llevarse a cabo y poner en
practica un nuevo concept. Esta es su fire convicci6n que la misi6n se
ha realizado. Las ciencias sociales son parte integrante del ICTA y la me
todologia desarrollada estg siendo utilizada, aemo-materi-a-de-c-uro. Esto
hace a ICTA una instituci6n unica que ha, logrado que otros solamente esten
^ !T f-<' L? o<( L > *
discutiendo Y probando en una' guie-bae Todo el personal tecnico y admi-
nistrativo, pasado y present, deberian estar orgu#llosos de su contribu-
ci6n a la creaci6n del Gnico Instituto Nacional de Sistemas de Gu t-i-vo ac-
tual en el mundo.
Guatemala
30 de agosto de 1979
RECONOCIMIENTO
Es impossible nombrar a todas las personas que han contribuido al dra
ma presentado en estas paginas, Algunos son referridos en este document por
el nombre y otros por referencia de sus publicaciones. Muchos no aparecen
except como influyeron en la actividad que tuvo lugar y que estgn referi-
das o aludidas, Sin embargo, todos contribuyeron al exito de lo que ICTA
es hoy. Al hacer esta presentaci6n, de ninguna manera doy fe de que ha pa
sado en estos 5 aios; solamente fu' una persona en un gran equipo que re-
,f; O 'l- /) "'.
quiri6 qiue todos los actors( triunfaran-r
i-it;A / '' *
Constantemente he-eateado preguntarndo que es lo que hace que algunos
I If
( Mis7".
esfuerzos en las instituciones construyan exitos y otros fracasos. Mi res-
puesta es siempre: Suerte. Esto creo. Con suerte de encontrar a todos a-
quellos quienes tomaron parte en el Instituto durante estos aios --ya sea
que sus perspectives coincidieron con las mfas o que estuvieron dn contra
de ellas -- los resultados no habrian sido los mismos. Y si no han sido
los mismos, probablemente el-esfuerzo no habria sido un exito.
Por lo tanto, con agradecimiento reconozco la contribuci6n de cada
uno quienes han estado en ICTA durante los pasados 5 afos y a su manera
han influido a que este report salga.
INCORPORANDO LAS CIENCIAS SOCIALES A LA INVESTIGATION AGRICOLA
INTRODUCTION
Este informed es una discusi6n del process de incorporaci6 e las cien
cias sociales a un institute de investigaci6n El enfasis es en la disciple
na de las Ciencias Sociales y su contribuci6n al desarrollo del institute y
de la metodologia que usa, Aunque la naturaleza integrad4a del institute or
dena que algunos desarrollos referentes alas disciplines agron6micas y otras
secciones de apoyo tales como divulgaci6n o producci6n de semillas incluidas,
un report enfatizando su'papel deberia acompanar estee para un traba-
jo mis complete en-el desarrodllo del institute.
A
El report est6 orientado cronol6gicamente y por asunto. Las prime-
ras cinco secciones cubren los events cronol6gicamente a trav6s del segundo
aio de operaciones como antecedentes para comprender las siguientes seccio-
nes en las que se discuten las areas de particular importancia. Una lista
de visitantes a SER y sus proyectos y una lista del personal de SER se pre-
sentan en el apendice con una lista complete de publicaciones escritas en
SER hasta la fecha. Excepto en pocos casos, no se incluyen datos especifi-
cos en este informed porque estgn en las publicaciones referidas en el texto.
GUIA ORIGINAL
En febrero de 1974, ia Fundaci6n Rockefeller se puso en contact con
migo acerca de la posibilidad de emplearme con el Instituto de Ciencia y
Tecnologia Agricolas (ICTA) 'en Guatemala. Kirby Davidson, Sub-Director de
las Ciencias Sociales me llam6 una mafiana mientras trabajaba en CENTA en
El Salvador, para cerciorarse si podria estar interesado en trabajar como
economist agricola orientando a cultivos pequefos en un institute nuevo de
c- _--.---- __~-- -' --'
dicado a trabajar con pequefos agricultores para mejorar la productividad
de granos basicos de este pals. El Instituto, deijo el, estaba tratando de
integrar las ciencias sociales a un institute de investigaci6n agricola pa-
ra ayudar a los agr6nomos a comprender las necesidades y rpoblemas de los
pequeios qgricultores tradicionales de Guatemala.
En mayo de 1974, me reunl con Astolfo Fumagalli, luego Gerente Ge-
neral del ICTA, Robert Waugh, Director Adjunto del ICTA y tambien de la Fun
daci6n Rockefeller, Eugenio Martinez Director Tgcnico del ICTA y Joe Black,
Director de las Ciencias Sociales de la Fundaci6n Rockefeller en las oficinas
del ICTA en Guatemala para discutir mas ampliamente el puesto de Coordinador
de Socioeconomla Rural (SER) en el Instituto.
En esta reunion se explic6 qde Guatemala sentia que ellos estaban in-
corporando a los pequefos agricult6res del pals al process de desarrolio eco
nomico, esto necesitarfa tener un mejor entendimiento de sus necesidades y
limitaciones, algo que las ciencias sociales pudiera estar disponible para
proveer. El objeto fue desarrollar un institute en el cual las ciencias so
ciales estuvieran integradas a las ciencias biol6gicas para garantizar que
la investigaci6n estando encaminada fuera un hecho orientado hacia las nece
sidades de los pequefos agriculture. Hubo una sensaci6n de que SER podria
ayudar a evaluar la tecnologia y despues ayudar a venderr" la tecnologia
que fuera generada a los agricultores. Es decir, hubo una indicaci6n de que
parte de la razon de la tecnologia no era alcanzar a los pequefos agriculto-
que
res era/el trabajo vendido estando hecho para extension, no estuviera adecua-
do.
En esta reunion, estuve de acuerdo con el mandate de "ayudar a ven-
der la tecnologia al pequefo agricultor". Mi raz6n por hacerlo asl no fue
que pensara que debietamos o pudieramos actuar como "vendedores" que pudie-
ran convencer al client a comprar algo que no era necesario que quisiera.
Mejor dicho, contemple que las ciencias sociales, a traves de un mejora en-
tendimeinto del agricultor, podrian ayudar a los agronomos a producer una
tecnologia o productt" que fuera, en realidad algo que los agricultores
querfan y que pueden usar en sus actuales circunstancias.
Aunque hubo una comprensi6n general en la reunion de Mayo en el que
el alcance del 'trabajo de SER estar, virtualmente no hubo discusi6n de la
metodologia a usarse. Esto fue porque existieron pocos preceeentes que po
drian continuarse. En cambio hubo innumerables casos en los cuales los fra
casos se hablan hecho o en los cuales solamente se habian logrado avances
parciales. La gula general se habia escrito por la fuerza de trabajo de los
grupos que trabajaron en la fundaci6n del Instituto y posteriormente infor-
Smado en "Cuatro afos de historic" de Robert K. Waugh. El Plan Puebla en Me
xico era el program mis cercano que estaa disponible para usarlo como una
gula. Otros proyectos estaban en march (Universidad de Ahmdu Bello en Ni-
geria) o se est&n iniciando (CCqueza en Colombia) pero poco o nada se cono-
ci6 acerca de su metodologia, exitos o fracasos. En consecuencia comenza-
mos en Guatemala sin antecedentes el 25 de octubre de 1974, fecha que report
t9 trabjar en ICTA.
PRIMERAS GUIAS DE SER
El 21 de enero de 1975 publicamos "El Papel de Socioeconomia en el
1
ICTA" (Hildebrand 1975a) Este es un document del seminario que dimos co
mo parte de una series de seminaries siendo presentado 2 veces al mes por la
Division Tecnica del Instituto y dimos nuestras perspectives preliminares,
en nuestro papel y metodologlas. Durante estos 3 primeros meses, frecuen-
temente pregunte que querlaide SER las personas de la Gerencia General y el
Jefe de la Divisi6n Tecnica. La siguientes son algunas de las respuestas:
"SER deberg ayudar a vender la tecnologia que se esta desarrollando
porque uno supone que el sociologo, antrop6logo y economist deberlan tener
la capacidad de formula la tecnologia de manera que sea aceptada por los
agricultores"
"Es necesario estudiar y comprender el sistema traditional de los a-
gricultores que ellos han estado desarrollando durante muchos, muchos aios"
"Es necesario que SER ayude en los experiments y ensayos que el ICTA
lleva a cabo para que los resultados tengan un enfoque econ6mico debido que
los intereses del agricultor que en ultima instancia son de aspects econ6-
micos"
"Quiero que usted y su grupo evaluen el trabajo desarrollado por los
programs o ICTA. Es decir, evaluar y orientar los programs porque pensa-
mos que el economist, antrop6logo y sociol6go tienen informaci6n mis exac-
ta acerca de las necesidades de los agricultores".
Como resultado de estas discusiones, consideramos que uno de los pa-
peles bisicos de SER fue, "conocer a los pequenos agricultores y las condi-
ciones que les afectan para ayudarlos en el diseio y desarrollo de la tecno-
logfa apropiada para ellos".
,lLas referencias aparecen en el apendice C.
Tambien presentamos las classes de evaluaci6n que estuvimospensando
para ellos. Dijimos que trabajamos con Programas discutiendo sus proyectos
y ensayos estuvimos yendo a darles el tratamiento del "por que". Es decir,
por que estan orientando el program de esta menra, o por que estan hacien
do este ensayo o por que lo disefaron de esta manera? Explicagos que de es
ta manera esperamos siempre estar seguros que las necesidades y limitaciones
de los agricultores estuvieron primero en las mentes de los agronomos como
ellos disefaron su trabajo, El trabajo que fue "interesante" pero que no
pudo explicarse en terminos de las necesidades y limitaciones de los peque-
ios y medianos agricultores no deberia emprenderse en un institute de tan
escasos recursos como el ICTA.
Tambien hemos creado la necesidad de tener un total entendimiento de
la political national con respect al cultivo y al tamafo de finca priorita-
rias asi que el trabajo del Instituto y sus programs estarian en armonia
con lo deseado por las altas autoridades. Sefalamos que pudo haber conflict
tos entire la politica national y la political personal de los pequeios agri-
cultores, Por ejemplo, las cosechas pueden aumentarse aplicando mas ferti-
lizante para maximizar la utilidad de los agricultores que tienen ilimitado
capital. Pero el pequefo agricultor con muy poco capital, esta en mejores
condicones de conformarse con cosechas mas bajas y aplicar-menos fertilizan-
tes asi que 91 maximize la productividad de escaso capital invertido en el
consume.
ACTIVIDADES INICIALES
En Noviembre de 1974, a solicitud del Programa de Sorgo, se inici6
un studio para evaluar 3 variedades de sorgo en pequefias y medianas fincas
en el oriented de Guatemala. Los objetivos fueron los siguientes:
1. Determinar el comportamiento de las variedades de un grupo represent
tativo de agricultores que ha sembrado un paquete modelo que contienen ins
trucciones completes acerca de la tecnologia a ser usada y evaluar sus opi
niones referente a las variedades.
2. Determinar que cantidad de agricultores ha usado las practicas re-
comendadas por el Programa de Sorgo.
3. Determinar si el pequefio y median agricultor puede usar la tecnolo
gia recomendada y si no, que barreras hay para su uso.
4. Explorar c6mo puede modifcarse la tecnologia pro las diferentes con
diciones bajo las cuales se ha sembrado el sorgo en esta area.
Una de las primeras conclusions fue que la cosecha obtenida por los
agricultores fue much mas baja que la pronosticadd por el Instituto en el
folleto distribuido con la semilla y otros avisos. Las cosechas anunciadas
fueron de 70 a 76 qqlmz. Los agricultores mecanizados obtuvieron 26 y los
no mecanizados solamente 16 qq/mz. En consecuencia hubo una fuerte recomen
daci6n hecha que las cosechas anunciadas por ICTA estan much mas ajustadas
a las cosechas que realmente esperaban obtener los agricultores. Una apro-
ximada recomendaci6n asociada fue que los ensayos de finca se conducieron
bajo las condiciones much mas similares a las.de aquellos agricultores que
usargn la semilla que estuvieron usando en el desarrollo de estas 3 varieda-
des evaluadas.
La semilla que finalmente se tom6 para la evaluacion de aceptabilidad
basado en los Ensayos de los Agricultores fueron tambien establecidos en es
te informed cuando se recomendo que "las evaluaciones como una que se acababa
de hacer de los agricultores que haUlan sembrado paquetes demostrativos de
semilla para ser conducidos enel future y determinar que cosechas los agri
cultores esperan obtener y que problems puede estar teniendo con las varie
dades (Reiche, et al., 1975).
Para 1975 fuero planeadas muchas actividades, las cuales contribute
ron a que la metodologia fuera desarrollada para integrarla a las ciencias
sociales en el Instituto. El que probablemente ha alcanzado los resultados
mas grandes fue un studio agro-socioecon6mico de "un important estrato"
de pequeios y medianos agricultores del Oriente de Guatemala. Esto, combi-
nado con el proyecto llamado "Ensayos de finca en sistemas de cultivos en
el Oriente" conducido dentro del cual se conoce como "La Barranca" el que
sera discutido con mis detalle posteriormente en este informed. Tambien en
el oriented de Guatemala inciamos tres proyectos separados con el program
de procinos. Uno referente al mejoramiento de la productividad de cerdos
no encerrados o cerdos sueltos en las fincas y en los pueblos. Otro fue
trabajar en la transferencia de la tecnologia del CIAT para cerdos encerra
dos. El tercero fue referente a la producci6n de alimentos para cerdos en
sistemas de cultivos con especial enfasis en fuentes de protein.
La producci6n de alimentos en sistemas de cultivo fue .parte del pro
yecto iniciado en LaBarranca y se tuvo la misma suerte. El proyecto de
.cerdos sueltos produjo una important y muy aceptada tecnologia desde el
punto de vista del agricultor y pudo haber tenido un impact significativo
en.toda la gente cuyos cerdos andan sueltos. ICTA, sin embargo, decidi6
que no podia promover
la practice de cerdos sueltos por exaltar una tecnologia para esto, aun
cuando pudo haber asegurado una gran cantidad de dinero para los agriculto
res pobres y gente sin tierras.
Al moment que empezamos a trabajar con la tecnologia del CIAT para
cerdos encerrados se hizo inmediatamente evidence que hubo problems que re
sult6 dificil para la mayoria de agricultores en seco al oriented de Guate-
mala, aceptar. Al encerrar los cerdos debe darseles agua y lavar sus corra
les para evitar mal olor y enfermedades. En esta area, durante la mayor
parte del aiio, de grandes distancias las mujeres acarrean agua en tarros
sobre sus cabezas para uso de la familiar. Obviamente, no harlan esto para
los cerdos, much menos para los corrales de los que estan encerrados.
Esto de hecho la tecnologua fue s6lo marginalmente econimica bajo la- me-
jor de las condiciones que condujo al abandon del proyecto como original
mente se concibi6.
En 1975 se emprendi6 un studio agro-socioecon6mico en el altiplano
en Santo Domingo Xenacoj (Corisco, 1976). Este studio nunca fue product
vo como pudo haber sido porque las decisions se tomaron much despugs de
que se movilizaron al area de operaciones en Tecpan. Tambign en 1975, tra
baje con el equipo en la Regi6n I CQuezaltenango) en el disefo de ensayos
que mas tarde se conocieron como "relevos" o ensayos de relevo. Estos se
basaron en los doubles surcos de maiz concept que Tito French y yo desarro
llamos en El SAlvador permitiendo que los agricultores continue producien
do la misma cantida de mafz, peor tambien incluye el intercultivo de otros
cultivos (Hildebrand, 1975b). Los primeros ensayos de los agricultores (Ver
Sla Secci6n de Metodologia en este informed) de sistema de relevos se stable
ci6 en 1978 y se continue6 en 1979.,
En. la REgi6n IV (La MAquina) en 1975, colaboramos con el "Equipo de
Producci6n' en "los ensayos econ6micos de finca" en los sistemas de cultivo
y uso de fertilizante.
Los ensayos fertilizados finalmente condujeron al rechazo de recomendaci6n
de fertilizantes para esa grea y un cambio en la political de BANDESA (Ban-
co de credico agricola) y DIGESA extensionn) con respect a fertilizante.
LA BARAANCA, UN PROYECTO DISCUTIBLE CON RESULTADOS IMPORTANTES
Aunque, el proyecto de La Barranca en el Municipio de Santa Catarina
Mita, Departamento de 'Jutiapa dur6 solamente 2 afios, bien pudo haber sido
el rasgo mis important de los 5 afos. El studio y la propuesta del ensa
yo de finca fueorn escritas en enero de 1975, como parte del entrenamiento
que di a mi personal en la preparaci6n del proyecto. En febrero el studio
se inici6.
Al principio, fue evidence para nosotros que un gran nimero de peque
fos y medianos agricultores en el area de Jutiapa eran localizados en pen-
dientes y frecuentemente en laderas pedregosas llamadas "laderas". En con-
sulta con el Director Tecnico, decidimos dirigir nuestro primer studio agro
socioecon6mico a los agricultores de ladera proque nada virtualmente se ha-
bia'sabido de ellos y sus condiciones. Los esfuerzos que hicimos y planea-
ron el Equipo de Prueba de Tecnologia y los Programas de Cultivos que traba
jan en el area fueron lo mejor, en tierras plans y en algunas casos tierras
irrigadas. Por lo tpnto no se gan6 ninguna experiencia en el trabajo bajo
las condiciones adversas de la ladera, Durante el "Sondeo" o reconocimiento
y preparaci6n del cuestionario se decidi6 limitar el studio para agriculto-
res que tiene de 1 a 5 mzs en ladera, El studio se complet6.en marzo y a-
bril de 1975..
Originalmente se anticip6 que nuestro campo o ensayos de"finca" se
conducierian en un nuevo Centro de Producci6n o Estaci6n Experimental en
Jutiapa en cooperaci6n con el Programa de Frijo que estaba interesado y dis
puesto a compartir los fondos con nosotros (SER no tenia prepupuesto para
este tipo de compromise). Escogimos
las tierras mas pbores en la estaic6n y planeamos usar bueyes en *lugar de
tractores para preparar la tierra y estar lo mas cerca possible a las condi
ciones frente a las de los pequeios agricultores. Sin embargo, el Director
REgional quizo homogenizar la estaci6n en nuestro deseo de usar bu3yes y po
co fertilizante pero no se adaptaron a este concept, asi que a finales de
marzo de 1975, junto con el Director Tecnico y Director Regional se decidi6
que podriamos irnos fuera de la estaci6n y arrendar tierra para conducir n
nuestros ensayos de finca. Esto indudablemente fue lo mejor que pudo haber
pasado, aunque fue muy dificil encontrar tierras a finales del afo. Utili
zando combfcontactos a algunos agricultores que habiamos entrevistado en el
studio, encontramos tierras apropiadas el lo..de abril y fueron rentadas
el 3 de abril.
El terreno queda aproximadamente un kil6metro fuera de la carretera
y camino en pendiente, estaba muy enmontarrado y habia que limpiarlo. Mien
tras se estuvo trabajando se usaron los mismos metodos usados por los agri-
cultores del area, continuamos visitando a nuestros vecinos y nos familiar
zamos con sus condiciones y.problemas. Los tratamientos y diseio experiment
tal del ensayo, que fueron planeados para el anlisis preliminary de los da-
tos del studio, fueron modificados para estar mas acordes con la situaci6n
actual. Antes de que cayera la primer lluvia, se limpi6 la tierra y se pu
sieron estacas a la'parcela y esperamos que cayeran las primeras lluvias-
para que pudieramos empezar a sembrar. El 14 de mayo cay6 buana lluvia y
empezamos a sembrar el 15 de mayo junto con todos nuestros vecinos.
En el studio encontramos que el recurso mas limitante para los agri
cultores en el area fue la labor en la 6poca de siembra y la cantidad de se
milla (Reicheat al., 1976). El ensayo fue disefado en torno a estos fact
res y de esta manera minimizar las modificaciones para los sistemas presen-
tes usados por los agricultores ast que cualquier tecnologia podria desarro
llarse que seria facil para ellos adoptarla.
No se usaron insecticides ni fungicidas y solamente una minima cantidad de
fertilizante se incluy6 en algunso de los tratamientos (Hildebrand, et al.,
1975).
El afio fue muy seco y hubo 2 periodos prolongados sin lluvia (del 16
al 26 de mayo y del 25 de junio al 23 de julio). Los visitantes (ver lista
en el apendice) se sorprendieron, si no se asombraron de ver los ensayos
bajo tales condiciones y los cultivos claramente demostraron el gran esfuer
zo bajo el cual crecieron. Pero fue tambien evidence que estas condiciones
fueron arEZxmKrs realmente bajo las cuales los agricultores de ladera vi-
ven y produce. Aparte de Iso comentarios que fueron exactamente parecidos
al ensayo llevado por los cientificos sociales y fue una cosa buena que no
estaba en.su camino, el comentario comun fue que era obvio que no valla la
pena trabajar bajo estas condiciones porque nada podia lograrse.
Sin embargo, losgrmaos lo siguiente: aprendimos c6mo los agriculto
res siembran bajo condiciones adversas y aproximadamente duplican sus ren-
dimientos en nuestras parcelas diseiadas. Es decir, aprendimos c6mo cult
van bajo sus condicones. Con el mejor tratamiento la productividad de la
labor de siembra se increment6 al 64% y de semilla de frijo al 60%. En una
hectArea basada en los rendimientos en este sistema comparado con el sistema
de los agricultores fueron de 91, 126 y 117 por ciento para frijol, maiz,
y sorgo, respectivamente. Descubrimos que la:siembra de malz y sorgo en
asociaci6n bajo estas condiciones es ventajoso proque la perdida de uno o
de otros permit la subsistencia de cultivos al utilizar la humedad del es-
pacio que de otro modo se estaria dejando ocioso. Aprendimos que el sorgo
es una parte iuy important en la diet humana del area y no sl6o para el
alimento de 'los animals como habiamos estado suponiendo. Por lo tanto, el
desarrollo de variedades con mejores caracterlsticas.para las tortillas
seria facilmente aceptada (Hildebrand,et al., 1975). Tambiin, y es muy im-
portante, que el personal de SER aprendi6 much acerca de como conducir en-
sayos de finca, capacitandolos para caminar enel mismo plino con los cienti
ficos biol6gicos del Instituto.
Un efecto secundario de los ensayos de La Barranca fue que crearon
una tremenda disucsion entire los tecnicos del ICTA con respect al papel de
SER en el Insituto. La tonteria o sabiduria de trabajar bajo las condicio-
nes pobres como las de la Ladera y cerca de quienes los clientse" del ICTA
realmente estuvieron.
Fue evidence que los agr6nomos estaban c6modos, ni estuvieron amena-
zados por el papel de SER en ele studio, pero este no fue el caso cuando fui-
mos participants en los ensayos de campo. Por lo tanto un efecto negative
de los ensayos de primer afo fue que tendfan a crear una gran separaci6n de
las ciencias sociales y biologicas en lugar de integrarlas. Sin embargo,
siento que esto fue mfs que compensado por el beneficio de comprender acer-
ca del trabajo bajo las condiciones. adversas del agricultor tradicional..La
diferencia fue evidence entire transferir las condiciones de una estaci6n ex-
perimental a una finca y trabajar bajo las condiciones de los agricultores.
Los bajos rendimientos como los obtenidos en La Barranca habrian sido aban-
donados como "ensayos perdidos" en lugar de ser usados para ayudar mis a com
prendier las condiciones del pequeio agricultor.
En 1976, el segundo aio de ensayos se plane y sembr6 en La Barranca.
El ensayo fue una continuaci6n de los mejores sistemas de ensayo delfafio an-
terior, hasta tratar de reducir la labor requerida por manzana para sembrar
y aumentar la productividad de la semilla de frijol. Dos ensayos de apoyo
se disefiaron para estudiar el efecto de diferentes- distancias de siembra de
malz y frijol en tierra, labor y productividad de semilla. La soya y las ar-
vejas tambign estuvieron incluidos en algunos :-tratamientos.como una fuente
de protelnas para las ra&dnes de los cerdos.
El mejor sistema en 1975 fue tambien el mejor en 1976 y hubo un aumen
to en la productividad de capital invertido en la labor de siembra y semilla
de frijol del 59% sobre el. sistema de los agricultores. Los resultados de
cinco ensayos de los agricultores que SER condujo en 1976 demostraron que
podian sembrar 42% mfs 'de tierras con la misma cantidad de labor de sembra,
produce 75% mis de maiz, la misma cantidad de frijol, 41% mas de sorgo y
33% mas de ingreso usando el sistema mejorado antes que el sistema tradicio
nal (Hildebrand y Cardona, 1976).
El ensayo en distancia de siembra de frijol en malz confirm la hip6
teas que da laidistancia entire plants de frijol aumentaria la productividad
de la semilla sin disminuir seriamente el rendimiento por unidad de area de,
tierra y al mismo tiempo aumentara la producci6ft de maiz a traves de la me-
nor competencia. A media que la distancia entire plants de frijol se abre
de 30 a 60 cms., la productividad de la plants de frijol aumentaron el 81%
mientras que el rendimiento por hectarea baj6 solamente al 8% y el rendimien
to del malz aument6 el 16% (Hildebrand y Cardona, 1977).
Como resultado del segundo aio de ensayos y experiments de los agri-
cultores, se recomend6 que un gran n6mero de experiments de los agricultores
se establecieron en la ladera en 1977, usando el sistema mejor en los dos
aios anteriores. Tambien se recomend6 que el Prokrama de Frijol continuara
trabajando extensions mis grandes.en distancias de siembra. Sin embargo,
ninguna de estas recomendacines fue aceptada. La raz6n principal es que ex-
cepto pot el trabajo descritO aqui, los .tecnicos del icta han hecho un tra-
bajo muy pequeio, ni desear, bajo condiciones several de La Ladera y ambas
tecnologias correspondent solamente a esas condiciones. Las razones de los
agricultores son de 2 classes: el error experimental es que muy debajo de
estas condiciones y ,ellos no van much posibiilidad de aumentar el potential
en producci6n. Pero la verdad es que estas son las condicones reales de los
pequeios productores en el area asi que ellos deben estar encargados de que
si se esta ayudando a estos agricultores.
Esto ha sido en el Oriente donde ha sido la mayor discusi6n referen-
te a quien es o deberia ser el client del Instituto. En otras regions la
distinci6n entire classes de posibles clients no estg muy bien marcada. SER
siempre ha pensado que continuar con el mandate del Instituto, La Ladera,
donde la mayoria de los agricultores y la mayoria de los granos es donde de
beriamos hacer nuestrcsmayores esfuerzos. Virtualmente todos los demos en
el Institute siempre han sentido que es mejor trabajar en las condiciones
mas favorables donde hay mas probabilidad de poder general una tecnologia
que aumentar el rendimiento pro hectafea, aGn cuando esta acci6n favorecie-
ra a aquellos que son mis afortunados con fincas mis grande y mejores tie-
rras. Recientemente, los esfuerzos se hicieron para considerar los criterios
mas que sl6o rendimientos por hectArea. Esta es una tendencia prometedora
que pude conducr a una reconsideraci6n de la improtancia del trabajo en La
Ladera del Oriente y en otras condiciones dificiles%
En 1975 para evaluar la importancia de La Ladera en la economic del
Oriente, SER realize un studio agreo en la region, Los resultados mues
tran que el 54% de mafz, 58% de sorgo y 59% de frijol en el area crecen en
tierras con mis del 12% de inclinaci6n. Dado que los pequefios agricultores
tienden a ser localizados en laderas, esto represent de un modo igual la
proporci6n mas grande de todos los agricultores. Ademis se demostr6 que el
87% del mafz, 95% del sorgo y el 83% del frijol crecen en asociaci6n con uno
o mas cultivos (De Le6n Prera, et al., 1977). La evidencia arrolladora de
la improtancia de los cultivos asociados ha cunducido a la incorporaci6n de
estas caracteristicas en muchos de los ensayos de los programs de cultivos
en el 'area, pero los ensayos siguen conducigndose en tierras plans.
La ultima actividad en La Barranca fue en 1976 y fur tambien el uiti
mo afo en el que SER tuvo ensayos de campo como inica responsabilidad. Sin
embargo, en 1976 tuvimos el segundo ensayo, el ano del terremoto, en Tecpan
en el Altiplano Central. Esta actividad se describe en la siguiente sec-
ci6n.
TECPAN: AFIRMA LA METODOLOGIA
A finales de 1975, el Director Tecnico decidi6 que SER deveria condu
cir un studio agro=socioeconomfco en el area central de Tecpan en el Occi-
dente de Chimaltenango. A causa de la separaci6n de SER y los agr6nomos
que fue lo que ocurri6 en el Oriente, tambign se decidi6 que en Tecpan de-
berlamos trabajar con tecnicos de uno o mas de los Programas de Cultivos y
del Equipo de Prueba de Tecnologia, luego localizado en Quezaltenango. Es-
te studio se inici6 en enero de 1976 y el 4 de febrero y ya se habian com-
pletado las 2 terceras parties, cuando fue el terremoto, Una persona del
Equipo de Prueba de Tecnologia particip6 asf como una del Programa de Frijol.
La de Prueba de Tecnologia despues del terremoto volvi6 a su grupo y no par-
ticip6 en el analisis de datos, pero continuamos colaborando con el Progra-
ma de Frijol.
Tres manzanas se rentaron en la Aldea Pueblo Viejo en Tecpan y sirvie
ron para ambos, el Programa de Frijol y SER, como un sitio para los ensayos
de finca. En el studio habiamos detectado 3 classes de agricultores (Duar-
te, et al., 1977a). Se disefaron tratamientos para cada una de las classes
e incluyeron, trigo, hortalizas, mafz, frijol y haba. Ademas sembramos 15
variedades de soya a salicitud del Director Tecnico para hacerle un proyec-
to a esa altura.
Los factors que descubrimos ser tms escasos para los pequefos agri-
cultores de esa area fueron la tierra y capital en este orden. Los result
tados de los ensayos indicaron que algunos de los tratamientos fueron muy
deficientes en el uso de estos recursos y utilizaron tecnologia que facili
t6 a los agricultores adoptarla. Para los agricultores que no pudieron pro
ducir suficiente maiz para la familiar en las pequeias tierras ellos tenlan
un sistema de doublee surco compact de maiz" mostraron una gran esperanza
permitiendo un incremento de 145% en producci6n sin cambiar la tecnologia ba
sica usando otra en la siembra del 50% mas de malz en la misma cantidad de
tierra (Hildebrand,et al., 1977).-:
Para los agricultores que estaban al margen de ser auto-suficientes
en malz, se ide6 un segundo sistema usando surcos doubles de mafz a gran
diktancia pero sin reducir la poblaci6n normal, e intercalando con trigo,
el cultivo acostumbrado de provecho para los agricultores del area con sufi
ciente tierra. Este sistema produjo 1,300 kg/ha de trigo mientras misminu-
ye la producci6n de malz al s6lo 15% o 250 kg/ha. Esto se llev6 a cabo con
la misma tecnologia basica que usan actualmente.
Otro 3er. sistema, para los agricultores que ya produce malz y tri-
go fue intercalar repollo en el trigo. Este sistema permiti6 laproducci6n
de casi 14, 000 repollos por hectarea mientras que se tuvo un efecto positi
vo insignificant en el trigo,.aparantemente porque el fertilizante se us6
en el repollo. Se recomend6 que estos sistemas se pongan en practica en los
experiments de los agricultores el siguiente afo, Una vez m s, fue solamen
te al personal de SER la que se le permiti6 tener experimetos de agricultores
con la tecnologia generada por nuestros ensayos. Cinco se establecieron en
19777y fueron muy bien recibidos por los agricultores que los sembraron.
Sin embargo, el Equipo de Prueba de Tecnologia recinh'formado en Chimaltenan
go en 1977, utiliz6 el sistema intermedio de double surco con trigo en sus
ensayos y esta metodologia, utilizando otros cultivos, pasando por los ensa-
yos de los agricultores y ahora en su segundo aio en algunas areas. 'El sis-
I' I
tema, intercalando frijol en lugar de trigo, fue muy bien recibido en el area
de San Martin Jilotepeque al Norte.de Chimaltenango. La experiencia en Tec-
pan reforz6 la idea un beneficio de disefar ensayos de campo por la informa-
ci6n obtengida en el studio del area por el equipo multidisciplinario pre-
vio a iniciar el trabajo. Tambien nos ayud6 a comprender el valor de utili
zar a los agricultores locales en ambos casos, como fuentes de trabajo y co
mo consejeros en los ensayos de campo. Y una .,vez mas, se demostr6 el valor
de mantener una tecnologia simple basado en que.existe en una area con s6lo
una cantidad minima de cambios.
METODOLOGIA GENERAL
/
Mucha de la metodologia que se usa actualmente en el Insitutot fue formula-
da durante 1975 y 1976. En este periddo las tres regions tenfan equipos
completes de producci6n trabajando delicadamente. Esta flexibilidad se en
contr6 porque estuvo en un periodo formative y fue obvio que los cambios se
requerlan a media que se ide6 mejorar los metodos. SER estuvo trabajando
todavia con un tipo diferente de metodologia que la usada por los equipos
de producci6n.
Arcausa de su discutida e innovative naturaleza, la metodologia desa
rrollada por SER fue mas ampliamente discutida que la de los Equipos de Pro-
ducci6n y los Programas de Cultivos. Tremendamente nos beneficiamos por los
various intercambios de opinions que tuvieron lugar con los tecnicos del ICTA
y con el Gerente General y otras personas de las oficinas centrales del Ins-
tituto en la Ciudad de Guatemala.
A mediados de 1976, seguido por un afo complete de trabajo y bien en-
tre otros, la metodologia que pensamos en SER fue la mas beneficiosa para
el'A Instituto, para ayudar al process de integraci6nb y ayuda za las **-
contribuciones de las ciencias sociales, ha sido bastante bign formulada.
Primero lo presentamos al Instituto con las bases formales durante la pre-
sentaci6n de results al Gerente General en junio de 1976. Fue casi al
mismo tiempo que se hizo el primer intent de descubrir la metodologia escri
biendo formas para trabajarla. Este intent fue aprobado piW el Gerente Ge
neral del Icta y presentado en una conferencia en Bellagio, Italia, en agos
to de 1976 (Hildebrand, 1976). Sin embargo, alli todavia parecio haber al-.
guna duda en la part de:pigae-B General y del Director Tecnico con repecto
a la naturaleza exacta del papel que SER deberia jugar. Para-aclarar nues-
tros concepts, requerimos de tres dias de reuni6n con ellos, uno de los
cuales fue para estar en el campo en Tecpan, Esta reunion se llev6 a cabo
del 6 al 8 de diciembre de 1976. Waugh y Fumagalli asistieron los 3 dias,
Eugenio Martinez 2, except Mario Mrtinez estaba de vacaciones.
El primer dia .presentamos una descripci6n de c6mo habiamos estado
trabajando en el desarrollo.'de una metodologfa para integral a EER en el
process de desarrollo de la tecnol6gico en un document interno que llama-
mos "En busca de una Metodologia". Esta fue lamsema metodologia present
da en Bellagio, pero el document se discuti6 mas #el cual consideramos "in
tegragaci6n" porque hubo una idea de otros tecnicos que estuvimos tratando
nos de quitar. Durante la disctsi6n, trabajamos con un diagrama esquemtti
co que describe la metodologia basada en una que Fumagalli anteriormente
habia desarrollado. Eldiagrama fue el que se conoci6 como "Radio de Tran
sistdres" que todavfa esta en uso.
El segundo dia que estuvimos en y alrededor de Tecpin y discutimos
el caso especifico de nuestro trabajo allf, habiamos hecho un studio, con
duciendo un ensayo de sistemas de cultivos y en camino habia un proyecto de
registros de finca. Estas actividades incluyeron 3 de los cuatro component
tes bgsicos kI nuestra participaci6n en la metodologia integtada del Insti
tuto. El cuarto es la evaluaci6n de la aceptabilidad de la tecnologia que
siguen a los experiments de los agricultores. Excepto los ensayos de fin
ca estas actividades se discutirgn con mas detalle en las siguientes sec-
clones.
La tercera manana Waugh, Fumagalli y Eugenio Martinez me hablaron de
la idea de cambiar ese nombre de los Equipos de Producci6n para ayudar en
la integraciSn y discutimos la integraci6n de SER A los equipos particular
mente en los aspects pr6ximos de trabajo en una nueva area. En latarde,
estas ideas fueron presentadas,- los coordinadores regionales y fueron pues
tas en prActica en 1977. Las diferencias de la metodologia en uso no fue-
.!
ron muy grandes y afectaron el.procedimiento principalmente en los 2 prime
ros a~os en los que el Instituto trabaja en una nueva area.
Se propuso que durante el primer aio, el Director Regional ahora 11a
mado Coordinador Regional, algunos.miembros de los programs de cultivos re
levantes (mafz, frijol, etc.) 2 de SER y otros que se requirieran y trabaja
rfan como un solo equipo para conducir un studio agro-socioecon6mico, dise
iando y conduciendo ensayos de cultivos basado en un studio e iniciar el
proyecto de registros de finca. El primer aio se puso un especial enfasis
en el studio y en los ensayos de cultivo para conocer al agricultor y la
region. El segundo aio el equipo original aumento Con personal adicional
y el enfasis se desplazaria al cuidado biol6gico ogagron6mico pero con la
/
continue participaci6n de 8ER. El tercer aio, el principal trabajo de SER
fueron los registros de finca y evaluaciones.
Las discusiones de la metodologia continuaron e incluyeron definicio
nes mas claras de los Ensayos de Finca y Ekperimentos de Agricultores asi
como la evaluacion de aceptabilidad de la tecnologia generada. Evaluando
la aceptabilidad de la tecnologla en 1976 ayud6 en gran cantidad a,compren-
derder la funci6n de los experiments de los agricultores y de formul6 una
nueva definicion.. El cambio conceptual mas important fue que en los expe-
rimentos de los agirucltores es el agricultor el que se convierte en el eva
luador principal antes que el tecnico. El tecnico obtiene la informaci6n
que quede de los experiments pero nuestra principal evaluaci6n es la acep-
tabilidad de la tecnologia por los agricultores. Con esta nueva definici6n
de los experiments de los agricultores as! como la selectividad, los agri-
cultores mostraron las parties seleccionadas de los components del paquete
tecnoi6gico complete, tambien se evidenci6 que la tecnologia generada nece-
sitaba ser mas simple y especificamente disefada para los agricultores con
quienes fue probada, Fue claro que no hizo sentido probarlo en una finca
grande, la tecnologia que se habia -desarrollado para el pequefo agricultor
que trabaja bajo condiciones diferentes, o vice versa, porquq podriamos an
ticipar que much sera rechazada a media que no sea aceptada. Por lo tan
to, el concept complete de orientaci6n aun tipo especlfico de agricultor
entra en un enfoque mas claro.-
Otro efecto important en el cambio de definici6n de los experimen-
tos de los agricultores es que much de los experiments pueden llevarse a
cabo cuando este es el agricultor y no el tecnico responsible.
Durante este mismo periodo se desarroll6 un concept de los ensayos
agro-socioecon6micos de finca tan diferente del de los esnayos agro-tecnicos.
En los ensayos agro-socioecon6micos las parcelas son muy grandes y los tra-
tamientos corrientemente no se duplican. Muchos de ellos se instalaron pa-
ra obtener una mejor estimacion de la respuesta y estabilidad regional y que
pueda obtenerse informaci6n tanto econ6mica como agron6mica.
Un nuevo intent de des'cribir la tecnologiaken forma escrita se com-
plet6 y concluy6 en un discurso dado en la 12va, Conferencia de Economia
Agrfcola en las Indias Occidentales de la Sociedad Agro-econ6mica del Cari-
be en Antigua, el 24 de abril de 1977 (Hildebrand, 1977a). Las par.tes rele
vantes de este document fueron traducidas y sometidas a consideraci6n de
la Gerencia General en mayo de este afo (Memorandum de fecha 15/julio/77 a
AFC de PEH). Finalmente esto se incorpor6 en el Informe del Gerente General
(Informe del Gerente) de 1976 y publicado en una educi6n especial del NOTIC
TA un folleto con noticias e informaci6n del ICTA, para distribuirlo a to-
dos, y aun forma las bases de la metodologia que se usa hoy con solo peque-
ias modificaciones,
Para SER fue la mayor penetraci6n al tener finalmente publicada la
metodologfa en forma official. Sentimos con esto concluirla lo que habia
sido nuestra larga lucha para integrar completament a SER a las actividades
del 'Instituto. Peor, aunque la metodologia fue publicada y distribuida en
muchas parties, aparentemente no fue leida o comprendida por muchos tecnicos
ni por los Directores Regionales, porque cada Equipo REgional continue ope-
rando por diferentes lines de trabajo, El siguiente afo muchas veces ofmos
la palabra "flexibilidad" que queria decir mantener flexibiiidad asl que la
metodologia podia continuar desarrollandose. Demostramos que la felxibilidad
fue buena de un afo al otro, pero durante el aio tendia a crear una desorien
taci6n que fue daiando a SER mas que cualquier otro program o discipline
del Instituto. Esto es asl, porque trabajamos en todas las regiones y son
dependientes en una metodologia mas uniform entire regions especialmente
lo referente a que tareas emprendi6 el personal de SER y cugles tareas se
asignaron al Equipo de Prueba de Tecnologia. Es tambien extremadamente im
portante que los Esnayos de Finca y Experimentos de los agricultores se
conducen en unIformato standard asl que pueden hacerse comparaciones para
prop6sitos de evaluaci6n,
Durante.1978, la definicion de los Esnayos de Finca fue bastante bien
estandarizado, pero de alli continuaron una series de discusiones acerca de
los experiemtnos de los agricultores. Muchos sintieron (quizas lo sintieron
mfs fuerte en el Programa de Maiz) que se perdi6 un aio entire losexperimen
tos de los agricultores y la evaluaci6n, La necesidad por esta espera es
relatada al client en el camino, Para los grandes agricultores comercia-
les quienes pueden aceptar o absorber una cantidad aebura de riesgo, proba
blemente no hay necesidad de la evaluaci6n de aceptabilidad antes que se
lance la tecnologia al servicio de extension. Pero para el pequeio, agricul
tor traditional para quien fue desarrollada la metodologia, la espera ayuda
a asegurar que la tecnologia es, en realidad acceptable para esta clase de
agricultor quien no puede aceptar el riesgo inherente cuando la evaluaci6n
de materials o practices es conducido solamente por tecnicos aGn cuando
1)
ellos viven y trabajan en el area.
En septiembre de 1978 se tuvo una reunion en la Aegi6n VI, en la
cual el equipo de la Region y SER convinieron en cuales fueron los expert
mentos de los agriculto4es y c6mo deberfan manejarlos. Una conclusion impor
tante fue que no se deberia controlar la parcela representante de las pr&c-
ticas propias del agricultor. En algunos casos los agricultores se pusieron
en competencia con las parcelas del ICTA y tendieron a usar una tecnologia
de mas alto nivel que la apropiada a sus cultivos. En otras palabras pare-
ci6 que esperaban instrucciones de que hacer en la parcel de control como
hicieron con la parcela del ICTA asi que sufri6 y produjo menos que su pro-
pio cultivo. En lugar de usar una parcel de control, 1 a suferencia fue
probar de los propios campos del agricultor. Este procedimiento tendria
3 asos: 1) eliminaria cualquier possible tendencia de parte de los agriculto
res con respecto'al control de parcela, 2) podria usarse como una media de
rendimiento para los registros de finca si el agricultor fuera tambign el
11La noci6n que frecuentemente concibe que un conjunto de tecnologia es
disponib'le.y que espera tener" en las manos de los peqiueos agricultores
tecnicas apropiadas de extension es muy invilida. La tecnologia debe ser
perfectamente adaptada a las encesidades y condiciones del pequefo agri-
cuitor traditional a' traves del process tal como se describi6 aqui antes-
de que la inversi6n en actividades de extension se pague.
registrador, y 3) podria usarse pra localizar fuentes de errors en la for-
ma en que midi6 su rendimiento. Sin embargo, tambien tiene 2 desventajas:
1)requiere mas tiempo de parte de los tecnicos, y 2) es una manera de probar
el error.
En 1979, los experiments de los agricultores generalmente aguieron
el modelo arriba descrito except que todavia hay control en la mayoria de
ellos. Sin embargo se ha acordado ensayar el procedimiento probado e n los
experiments de los agricultores qn 1980, La diferBncia en nGmero de los
experiments de los agricultores que pueden llevarse a cabo bajo la nueta
definicion comparado con la vieja es muy grande.- Ahora estamos involucra-
dos de 50 a 150 agricultores en experiments por cada cultivo en cada area
de trabajo cada afo, comparado con casi 15 o menos al principio del afo cuan-
do los tecnicos consideraron que eran responsables de instalar los experi-
mentos. Por lo tanto, la validez de la.:siguiente evaluaci6n se incrementa
grandemente y la promoci6n de la tecnologia se facility. Es tambien muy fa
cil bajo la nueva definici6n incorporar personal del servicio de extension
en el.procedimiento de Prueba de finca y se ha hecho.
ESTUDIOS'Y SONDEOS
Los primeros 3 studios o reconocimientos agro-socioeconomicos tota
les que se llevaron a cabo fueron: 1) en el area de Jutiapa en el oriented
que condujo. los ensayos de La Barranca, 2) el area de Tecpan que condujo los
ensayos de Pueblo Viejo y 3) un segundo studio en el Oriente en el area de
Yupiltepeque (D)az, 19771 que fue dieseiado para determinar si esa afea po-
dria considerarse parte del Area homog6nea de La Ladera en Jutiapa. Todos
estos studios se llevaron por lo menos un aio para completarlo desde el
inicio hasta-la publicaci6n del informed. Empezamos a inquirir la necesidad
de estos estudios.completos en 1976. En mi report d enero-febrero de 1977, dije:
de estos estudias. completes en 1976. En mi reported de enero-febrera de 1977, dije:
"El principal prop6sito de este studio es proveer informa'ci6n para
el Equipo Regional para.usarlo en orientar y planear el trabajo, y
se efectua poco despues de que el studio se complete. Los hemos
estado escribiendo para pasarselos a los Equipos Regionales de Pro-
duccion, pero con la integraci6n de SER' a los equipos, para su pro-
pio analisis e interpretaci6n. Tambign, la informaci6n que ahora es
tamos obteniendo de los registros de finca que iniciamos al mismo
tiempo estamos haciendo el studio para proveer informaci6n mas exac
ta en los apsectos econ6micos. Por otra parte, el studio provee
alguna/a~nOiAc cRes de empezar los registros, asl que aGn puede ser
Gtil".
Indiqug que se harfa una modernizaci6n de los studios despues de que hu-
biera tiempo para evaluar la informaci6n en los reports de studio. Sin
embargo, continuamos los studios (en Totonicapin: Duarte, 1977. y La Blan
ca : Castaieda, 1978) mientras estabamos examinando su suerte.
En todos estos estudiso hizimos un "sondeo" o studio preliminary pa-
ra obtener la primera impresi6n'del area y escribir el cuestionario. Fre-
cuentemente encontramos qie estas primeras impresiones se ganaban a traves
de los ojos del equipo multidisciplinario, con cada discipline haciendo
una contribuci6n, estuvimos muy corfectos, Esto nos condygo mis y mas a
dudar de.ia necesidad de usar una cantidad adicional de recursss relativa-
imente grande para una cantidad adicional de informaci6n relativamente pequena.
Esto, particularmente a la luz del hecho la informaci6n adicional raramen-
te fue publicadapor' lo menos un ano, y en ese tiempo tenlamos la informaci6n
de los primeros registros de finca del afo.
En 1977 cbnducimos Sondeos en 2 areas (Montufar: Duarte, et al., 1976b.
e Izabal: Ruano, etial., 1977b) que S9Hisimnsse supuso continuar los estu-
dios pero nunca hubo tiempo' gra completarlo. BHontramos en Bmbos casos
que el Sondeo provela una gran cantidad de'informaci6n Gtil y era apvopiada
para escribir un report para "uso interno".
En 1978En 1978 conducimos 3 sondeos y 1 studio. Uno sondeo en Moyu
ta en el Sureste de Guatemala fue le primero que conducimos sin la idea que
le siguiera el studio. Encontramos que cuando lo hicimos en esta base, mu
cha de la informaci6n estuvo pr6xima aGn cuando el sondeo estuvo conducido
como un precedent del studio como se hizo en Jalapa (Altiplano oriental)
el mismo afo, En Zacapa, en septiembre de 1978, empezamos a afirmar la me
todologla para el sondeo. En octubre la metodologia fue bastante bient de
finida para reprotarla escrita en otra conferencia international (Hildebrand,
1978b).
En resume, la metodologia del sondeo es: Un t6anico de SER hace pa-
reja con uno del Equipo de Prueba de Tecnologla o del Programa de Cultivo
para former un equipo para entrevistar. Aproximadamente se forman 5 equipos
para el area. A continuaci6n cada medio dia de entrevista el equipo comple-
to se reune para discutir los hallazgos, dudas, para formular hip6tesis ten
tativas y orientar el xists siguiente medio dia de entrevista. Las entrevis
tas se hacen sin cuestionarios y no se iacen apuntes, asl que los agriculto-
res se sienten much mas libres de dar la informaci6n. La convenrgencia de
opinion es sorprendemente rapida asl que en 4 6 5 dias generalmente se.obtie
ne suficiente information para que el equipo escriba el report y haga las
recomendaciones para esa clase de tecnologGa que necesita ser generada para
los agricultores del area. Los tecnicos que participan en el Sondeo tendran
un excelente entendimiento de los problems que tienen los agricultores del
area y las condicones que enfrentan, No se obtiene ninguna informaci6n cuan
titativa pero se acumula a traves del proyecto de los registros de finca que
se inici6 el primer aio de trabajo en el area.
En 1979, el sondeo se convirti6 en el metodo aceptado para usarse y
usarse y obtener informaci6n prelimianr de un area y 5 largas semanas de)
Sondeos se condujeron al inrio del ao, La metodologia que se us6,ha sido
publicada en forma expandida (Hildebrand 1979c).
Nuestro primer.estudio de ganado en Nueva Concepci6n en la costa sur
al inicio de 1978, finalize en disaster (?) cuando fallamos al considerar la
interacci6n del granado con los cultivos. Es aparentemente possible consider
rar cultivos sin una complete consideraci6n del ganado, pero cuando se es-
tudia el ganado es esencial dar cuenta de los cultivos. Como resultado de
los problems del studio de Nueva Concepci6n nos hemos dado cuenta que el
ganado en cada sondeo de todos modos es parte del foco principal.
REGISTROS DE FINCA
El proyecto de registros de finca del ICTA con pequeios agricultores
priniipi6 en 1975 como un metodo adicional de obtener informaci6n agro-so-
cioecon6mica en areas donde se han asignado "Equipos de Prueba de Tecnolo-
gia". El proyecto se inici6 modestamente y creci6 a traves de los aios a
un proyecto national con registros de muchos cultivos y sistemas de culti-
vos. Al priniipio, el proyecto fue concebido como un proyecto de registros
de cultivo y no como un program de registros de finca. Es decir, no se hi-
zo nigun esfuerzo per hacer inventarios completes de finca, atribuir depre-
ciaci6n de costs del equipo de cada cultivo y no entire entire los gastos
de la casa y uso de los products de la finca, etc; de preferencia maquina
ria propiedad de la familiar y fuerza animal, trabajo familiar y tuvo tierra
rentada fueron cargados al contrato actual o gastos de empleo para detalles
similares. Esta caracteristica tuvo 3 importantes ventajas., Una es que em
plea el minimo de tiempo y molestia el agricultor tuvo que ponerlo dentro
del process de recopilaci6n de datos. Segundo, el entrenamiento de personal
fue simplificado y tercero, los anglisis fueron simplificados. Estoproba-
tenido
blemente fue una de las razones principles que el proyect6 haya/alida un
exito.que ha gozado. Desde el principio se ha diseiado como un proyecto
complete de registros de finca habrfa sido Em muy complicado si probable'
mente habria fracasado ants de producer suficientes datos para demostrar su
productividad.
Durante el primer aio, dos tecnicos de Socioeconomia fueron asignados
al proyecto de parcelamientos de reform agraria comprendi6 20 has de unidad
de finca. Estos dos trabajaron con el Equipo de Ptueba de Tecnologia del
ICTA que acababa de organizarse y alguno de los tennicos de los Programas
de cultivos del ICTA que tambign iniciaron programs en el area. El numero
fijado de agricultores fue de 30 y originalmente muchos agricultores esta-
ban llevando registros. Sin embargo, durante este primer afo, 10 de los a-
gricultores se retiraron quedando 20 para anglisis al finalizar el aio. To-
dos estos agricultores tenTan maiz, 5 sembraron arroz y 15 ajonjoli, asl que
se llevaron 40 registros separados.
Con este modesto inicio, el proyecto creci6 en 4 aios, al incluir 34
diferentes classes de cultivo o registros de sistema de cultivo en 11 areas
de trabajo e icluy6 un total'de 583 registros separados, Cuadro 1. Una per-
sona de Socioeconomia fue asignada para cada area de trabajo, y una de las
oficinas centrales se le dio la responsabilidad de supervisor el proyecto
de registros de finca,
Cuadro.1 Crecimiento del Proyecto de Registros de Finca del ICTA con Peque_
nos agricultores
\. Ano
1975 1976 1977 1978
No. de areas
Numero de cultivos /sistemas
Numeroi:de registros
Area total, has.
Fuente: SER/ICTA,
En el campo, se hizo un cambio significativo con el personal que es-
tuvo trabajando con bs agricultores en sus registros. En lugar de usar so
lo personal de Socioeconomia, se usaron tambien miembros de los Equipos de
Prueba de Tecnologia por su capacidad. Esto dio mas oportunidad a ellos de
conocer a los agricultores y ayud6 a los tecnicos a entender mejor los pro-
blemas de los agricultores. A cambio, el personal de Socioeconomia comenz6
a participar en los ensayos de campo de los Equipos de Prueba de Tecnologia.
La incorporaci6n de los agr6nomos a los Equipos de Prueba de Tecnolo-
gia al proyecto de registros de finca no ha tenido problems. Algunos se
han ardado en aceptar el trabajo rpobablemente por la forma en que fue in-
troducido. Es decir, primero fue emprendido por peritos agr6nomos con en-
trenamiento a nivel alto y posteriormente agr6nomos con grades iniverista-
rios se solicitaron para participar. Tambien el proyecto de registros se
agreg6 a otro trabajo sin reducirles sus otras responsabilidades. Por es-
ta raz6n, muchas ideas de los registros de finca como trabajo de Socioeco-
nomia fueron dadas para hacerlas, asi que les puso menos prioridad que a los
ensayos de-campo. Tercero, sintieron que el trabajo habia sido "impuesto"
y no se les habia dado la oportunidad de expresar sus opinions.
En general, se ha encontrado que un agr6nomo que esta conduciendo
alrededor de 20 ensayos de finca puede trabajar con 10 agricultores en re-
gistros. Si un tecnico trabaja solo con registros de finca puede trabajar
con 40 a 50 agricultores y proveerles adecuada supervision.
Se ha encontrado que es factible, econ6mico y eficiente organizer el
sistema de registros con calculadoras manuales programables. Estas calcu-
ladoras ahora estin tan baratas que cada equipo de cada area podra teneris.
En 1978, con solo 4 calculadoras progrmables de la capacidad solicitada para
los anglisis de los registros en ICTA, Socioeconomia pudo completar todos
sus anlisis a tiempo para la presentaci6n de resultados en las reuniones
anuales poco despues de la cosecha, Y estas mismas maquinas las usaron al
mismo tiempo otros tecnicos para hacer sus an-lisis de ensayos de finca pa-
ra presentarlos en las mismas reuniones.
EVLUACIONES
En marzo de 1975k hubo una reuni6n de 2 dias para discutir las respond
sabilidades de SER y las de Programaci6n con respect a la evaluaci6n del
ICTA y sus programs. Al principio la idea fue que SER participara en las
evaluaciones, pero Programaci6n, la 3era Divisipn en el Instituto, tambien
tenia las funciones de evaluaci6n. A la reunion asistieron Mario Martinez,
Fumagalli, Waugh, Eugenio Martlnezyo y armando fletes, DirectoredePrograma-
ci6n. En la reuni6n se decidi6 que Programaci6n tendria la responsabilidad
de analizar eLprogreso de cada program con respect a las metas fijadas;
es decir, nimevo de agricultores entrevistados, numero de ensayos iniciados,
numero de registros de finca establecidos, etc. Tambien estuvieron encarga-
dos de manteneras al dia los gastos del presupuesto y encargados de.obtener
informaci6n necesaria para los reports various que solicit6 el Gobierno.
SER fue el responsbale de la evaluaci6n tecnica. Esto incluy6 un anf
lisis de la orientaci6n de cada program, su contribuci6n total a los obje-
tivos del ICTA, y la eficiencia de los proyectos en hacer progresar el.au-
mento de ingresos y producci6n de los pequefos y medianos agricultores. Se
acord6 que trabajariamos con cada program ayudandolos a escribir sus pro-
puestas de proyecto para el pr6ximo aiio de tal manera que la orientaci6n
hacia las metas y objetivos del ICTA fueren clara:.: y la relaci6n entire el
proyecto y las metas fuera evidence,
En los 5 aios del plan del ICTA el cual fue delineado en mayo, junio
y julio de 1975, la secci6n de evaluaci6n manifiesta en parte:
"La evalauci6n tecnica estara a cargo de SER, La raz6n de hacer car
go a este grupo de la evaluaci6n es para asegurar una orientaci6n no
s6lo de bs factors agron6micos, sino tambien de los factors socioeco
n6micos de los agricultores, Al hacer esto, el Instituto espera tener
una orientaci6n direct para resolver los problems de los pequeios
y medianos agricultores del pais y evitar investiguen los proyectos
que tendrian poca posibilidad de aumentar el ingreso de los clients
o aumentar la producci6n national
'""Debido a que a ellos se les ha asignado la tarea de la evaluaci6n,
SER tendrg la responsabilidad de conocer a los agricultores en las
diferentes zonas anta prioritarias del pafs. Este interpretaci6n
incluirg factores.agron6micos, socioecon6micos y culturales que afec
ten su potential para producer y ganar.
el process de evaluaci6n iniciara con el desarrollo de nuevos pro-
yectos, continue durante la ejeuci6n para asegurarse que se est9 ha-
ciendo bajo las condiciones relevantes de los agricultores, incluye
la evaluaci6n de recomendaciones y de los resultados de la tecnolo-
gia cuando se pone en las manos de los agricultores determinando el
grado de aceptaci6n de la tecnologia y finalmente terminarg con el
circulo de recomendaciones basado en el anglisis del process dexxxa
ha9iHiyEFxxaxhxxiU previamente descrito. Aunque SER esta a cargo del
process de evaluaci6n, es obvio que en todas las etapas es necesario
defender de la colaboraci6n y coordinaci6n de todo el personal de pro-
ducci6n y de los Programas de PRUEba para la soluci6n de diferentes
puntos de vista de manera que sea satisfactorio para todos".1
En la practice, esto quiere decir que el Coordinador de SER actu6
igual con todos los Coordinadores.y Directores "egionales en la evaluaci6n
de propuestas de nuevos proyectos y en la evaluaci6n de resultados de inves
tigaci6n los cuales se llevaron a cabo en las reuniones regionales al ter-
minar el aio de cultivo. SER ha tenido un papel inferior y un impact muy
pequeio en la ejecuci6n de proyectos, pero ha jugado una parte muy fuerte
en la definici6n de los Ensayos de Finca y Parcelas de Agricultores, como
mencione anteriormente. Quizas el papel ms. fuerte que SER ha tenido en la
evaluaci6n de "Aceptabilidad" de la tecnologia basado en entrevistas de a-
gricultores que participaron en las Parcelas.
Las primeras evaluaciones de esta naturaleza fueron conducidas en
1976 en La.Maquina en.la Regi6n IV, Quezaltenango en la Regi6n I y en Jutia-
pa en la Regi6n Vi. Aunque dos de estos tres studios fueron muy beneficio-
sos (el del area de Jutiapa nunca fue publicado por muchos inconvenientes),
1 Traducci6n informal del Espafol
fueron basicos para 3 concepts err6neos que mas tarde se cambiaron. Al prin-
cipio estos studios los llamabamos "Evaluaciones de Aceptaci6n de Tecnolo-
gia". Inmediatamente fue obvio que esto creo una impresi6n equivocada a la
naturaleza de la evaluaci6n' La gente lo tom6 como un studio impactto,
pero no. era eso. Al cambiar el nombre a "Evaluaci6n de Aceptabilidad de
Tecnologia", este problema se resolvi6. Segundo, el "indide de aceptaci6n"
usamos el primer aio pero no fue apropiado, El error se origin porque la
primera evaluaci6n se hizo en La Maquina donde algo de la tecnologia que
se estg probando ya fue usada por muchos agricultores. Estiamos el area
en la cual el agricultor us6 cada.uno de los components en 1975, en el aio
.Experimentos
de las pjuskaa de los agricultores y el area en la que l1 us6 los componen-
tes el aio siguiente de las pruebas. El indice fue que el porcentaje aumen
t6 en el area usando a 1976 como el aio base. La proporci6n de agriculto-
res que us6 la tecnologia no se incorpor6 al indice. Muchos t6cnicos se que
jaron que por este vaci6, el Indice no se complete, El segundo aio nuestro
"Indice de Aceptabilidad" se bas6 solo en datos del aio siguiente de last
experientos de los agricultores. Fue el porcentaje de agircultores que puso
en practica los components de la tecnologia en sup propiedades pux al igual
que en pequefas parties de sus tierras, multiplicado por el porcentaje de los
cultivos en el que lo usaron y dividido entire 100. Este indice ha demostra-
do ser sensible a las opinions de los agricultores y Gtil para detectar que
tecnologia ellos aceptarian y rechazarian. Tatbign ha satisfacido el crite-
rio de los agr6nomos que generaron la tecnologia bajo evaluaci6n.
Un indide ce 100 obviamente significa aceptaci6n complete y 0 signi-
fica rechazo complete. Tentativamente hemos fijado un indice de 25 como mi
nimo para que una tecnologia sea acceptable con tal qpe por lo menos el 50%
experiemtos
de los agricultores lo usen el aio siguiente.de las pruebas. Por otra parrte'
los valores mas bajos tamhen pueden ser tiles. Por ejemplo, si el.90% de
los agricultores usan un component, pero tan s6lo el 10% lo hacen.en sus
cultivos, pude interpretarse que la tecnologia les interest, debido a que
ellos quieren seguir experimentandolo, Si el 10% de los agricultores usan
un component en un gran porcentaje de sus cultivos, esto significa que por
el 90%, la tecnologua fue rechazada y no se acepta. Pero por el 10% obvia
mente fue muy aceptada de modo que si uno pudde determinar las caracteristi
cas de los agricultores por quienes la tecnologia es aceptada, puede proveer
se al servicio de extension como una tecnologia acceptable por los agricul
stores con caracterisitcas verdades.
El tercer concept incomplete en el cual se basaron las evaluaciones
el primer aio fue el cargcter de las MRrxc"RKHPE XX "Experimentos de los
agricultores" que habian sido conducidos en 1975. En mayor instancia, los
tecnicos instalaron los experiments y hubo solo una menor participaci6n de
los agricultores. El siguiente cuadco muestra algunso aspects muy intere-
santes del desarrollo de los experiments de los agricultores y de la Evalue
ci6n de la tecnologia.
Cuadro 2. Indice de aceptabilidad de tecnologia para laproducci6n de maiz,
La Maquina, Guatemala. 19-76 A 1978. "
Componente Indice de Aceptabilidad por Aio 1
Tecnol6gico 1976 1977 1978
Semilla mejorada
Distancia de siembra
Control de insects plantt)
Herbicidas
Fertilizante
Control de insects (suelo)
Preapraci6n de la tierra
Fecha de siembra
No, de components
Indice promedio
1 El porcentaje de agricultores que usan el component en sus propiedades
el ano siguiente ael experiment multiplicado por el porcentaje de sus
cultivos en los que estgn usando el component dividido entire 100. El
aio mostrado es el aio de la evaluaci6n; los exprimentos fueron gonduci
dos el aio anterior en cada caso.
ste cuadro claramente muestra que los agricultores son muy,seleccio
nadores de los components tecnol6gicos que ellos escogen. Cuando ICTA se
inici6 se recomendaba un paquete tecnol6gico. Gradualmente el nimero de
components de redujo y el indice de aceptabilidad aument6 en la debida for
ma. El aumento en el Indice promedio puede ser atribuldo a tres factors.
Primero es la reducci6n en nGmero de compoentes. Segundo, como se aprendi6
much de los agricultores, los components restantes se modificaron para ha
cerlos mas apropiados a sus condiciones. Tercero, la metodologia del ICTA
mejor6 asi que los agricultores estaban bien enterados de que la tecnologia
estaba probada yse involucraron mas en la evaluaci6n. Es decir el metodo
para conducir los "Experimentos de los Agricultores" mejor6 mas estos afios.
Este indice de aceptabilidad diferencia la opinion de los agriculto-
res respect a la aceptabilidad como se muestra en el siguiente cuadro toma-
do de los registros de finca en la misma grea, pero no necesariamente de los
mismos agricultores que participaron en los experiments,
Cuadro 3. Tecnologia usada en Maiz en la Maquina, Guatemala 1975 a 1978
(Porcentaje del area en maiz)
Componente
Tecnol6gico
Semilla mejorada
controlde insects plantt)
Herbicidas
Cultivo por tractor
Uso de fertilizante.
Contrd de insects Csuelo)
No. de casos
Area de maiz .(has
-Rendimiento Promedio (g/Ha ..
1 No se siguj6 importgando semillas de Nicaragua, debido a que brot6 la Ro-
ya del Cafe en ese pafs,
Fuente: Busto Brol y Caider6n (19751, Busto Brol et al, (1977), Guerra,
et al. (1978). xJ y Gonales, et al. (1979).
/ '
El uso de herbicidas, fertilizante y control de insects en el suelo
reicibi6 muy bajos indices Ccuadro 2) y los agricultores los rechaaron com
pletamente para usarlos en sus cutlivos (Cuadro 3). El uso de semilla mejo
rada y control de insects en las plants recibieron altos indices y los a-
gricultores los estan usando en gran escala. A continuaci6n aparece una
list de cultivos y areas por los cuales se hicieron las evaluaciones.
Cuadro 4. Cultivos y areas por las que SER/ICTA ha estada haciendo evalua
ciones de aceptaiblidad, 1976-1978
Cultivo o Sistema No. de Indice
Afo Area Region de cult.evaluado Componentes Promedio
1 Sin publicar
Fuente: Informes publicados y no publicados de SER/ICTA.
La evaluaci6n del impact se est9 llevando a cabo a travis del uso
de los registros de finca que se llevan en cada una de las areas. No hay
suficientes recursos en el Instituto, ni partiucularmente en SER, para con
ducir el censo tipo studio queestaria requiriendo revisar periodicamente
el impact y uso de la tecnologia en las bases mgas adecuadas. Sin embar
go, se siente que los datos acumuladdo en el tiempo de los registros de fin
ca sufientemente demuestran tendencies a adopcionn de la tecnologia que se
esta usando y es un sustituto apropiado para un studio fijo y studios mas
detallados para el cual el Instituto tiene recursos inadecuados.
Un studio conducido en 1978 demuestra la capacidad de los registros
de finca de proveer informaci6n para la evaluaci6n de la tecnologla. Este
studio, basado en tres afos de registros de finca en La Maquina muestra que
la semilla mejorada y el control de insects en las plants influenciando
las tecnologias en el rendimiento del cultivo y tambien cuantificaron los
resultados en el aumento de zrendimeinto que se estaba alcanzando en el area
(pelaez y Shiras, 1978).
SERVICIO DE CALCULADORAS Y CONSULT ESTADISTICA
SER "adquiri6" principalmente la responsabilidad de proveer al Ins-
titato los servicios de calculadoras y tambien ha provefdo una gran canti-
dad de consult estadisitca desde el principio. Inicialmente tenfamos un
contrato con IBM por los servicios de computadora y uso de las facilitades
para analisis various durante los dos primeros afos. Particularmente, el Pro-
grama de Frijol utilize los analisis de varianza y rpogramas de regresi6n
que me traje del.El Salvador,
Sin embargo, .pronto fue evidence que con el aumento de capacidad de
las calculadoras programables, podrian lograrse much mas eficiencia usgn-
dolas que tratando de defender de la computadora. Primero obtuvimos la Hew-
lett Packard 65 en 1975 y pudo programarse con muchos de los analysis que
estaban haciendo los tecnicos en ese tiempo. Mas adelante adquirimos la HP-67
con much mas capacidad para la cual hicimos programs de analisis mas com-
plicados y tambien para analizar los registros de finca. Con la compra de
una TI-59 pudimos extendernos, una vez mas pudimos emprender los analisis.
Actualmente, ICTA tiene 2 HP-65, 3 HP-67 y una TI-59. Las HP-65, una
HP-67 y la TI-59 estan en SER donde los tecnicos las usan y a la vez nos con-
sultan. Una Hp-67 tiene el program de Frijol y una en la Oficina Regional
Region I, Quezaltenango.
Las ventajas de usar las calculadoras manuales son temendas. Prime-
ro, de esta manera el tecnico pide hacerse sus propios analisis sin tener
que invertir un gran laborioso tiempo haciendo los calculos con una calcu-
ladora corrierite. Tambien no necesita de defender de otros para codificar,
perforar, manejar e interpreter los resultados lo cual es comGn en institu
tos defender de computadora para sus anglisis. Segundo, conociendo previa
mente la capacidad de las calculadoras, el diseio-experimental se puede ajus
tar, manteniendo la naturaleza de los ensayos mas simples y mis f'cil para
analizar y comprender. Tercero, es much mis rapido hacer los analisis en
el campo directamente del libro de campo y ahorrar tiempo en codificar, per-
forar manejar, verificar, etc. inherente en el uso de las computadoras elec
tr6nicas.
Actualmente, SER tien los siguiente programs disponibles para las
calculadoras HP-67 y TI-59:
1. Analisis de varianza (Anova) parcelas divididas, sin limits
2. Anova, bloques al azar, con mas de 6 repeticiones, sin limited
en el tratamiento
3. Parcelas perdidas, bloques al azar con mas de 6 parcelas perdidas
4. Anova, sin limits
5. Regresi6n multiple, 3 variables independientes
6 Regresi6n multiple, 5 variables independientes
7. Regresi6n cuadratica, 2 variables independientes, con interacci6n.
8. Linear, -regresi6n exponencial y cuadratica para una variable in-
dependiente
9. Analisis de Duncan
10. Analisis de Tukey
11. Mgtodo Yates
12. Analisis de Registros de Pinca por labor
13. Analisis de Registros de Finca por insumo
14. Muchos y diferentes progrmas para convertir parcelas a Kg/Ha.
Dos personas en el Instituto tienen capacidad para programs estas
misquinas CUna en SER y una en la REgi6n I) asi que la tecnologia se se-
guirg usando. Tambien, se hicieron planes para comprar por lo menos una
calculadora para cada region el pr6ximo ano.
PREqUPUESTO
El presupuesto del personal vari6Sgrandemente durante los 5 afos y
no es un reflejo exacto del mantenimiento de Socioeconomia porque unos
fuevan presupuestados en otra unidades, unos como parte del entrenanento
y otros estuvieron contratados antes de designarlos regularmente y tambien
fueron presupuestados separadamente. Por lo tanto el presupuesto del per-
sonal no se report aquL. Mas bien una list complete del personal se
present en el apendice B.
Para la unidad central en la ciudad de Guatemala nose hizo para los
servicios no personales, materiales,y accesorios y maquinaria y equipo ,
sin embargo varia significativamente durante los 5 afos, Cuadro 5.
En general, el presupuesto fue adecuado para el personal de la Ciu-
dad de Guatemala. Uno de los mayores problems fue que en la mayor parte
del tiempo el presupuesto no era aprobado antes de que se tuviera que
tuvimos
principiar'el trabajo del aio. Muchos aios msafamns que empezar a trabajar
con la experanza que tendria el personal solicitado, pero no era seguro.
Uno de los problems mis dificiles de presupuesto lo tenfa el per-
sonal de SER en las-regiones. En 1977, los peritos agr6nomos fueron tras-
ladados a las regions y el respuesto que fue suprimido del grupo de SER
de la Planta Cental se supuso que se agregaria al
Cuadro 5. Presupuesto de SER (excluyendo personal) Planta Cental, Ciudad
de Guatemala 1976-1969, Cc6lares corrientes)
Item
Servicios No personales
viaticos en el pals
Otras categorias
Materiales y Accesorios
Gasolina y aceite
Otras categories
Maquinaria y Equipo
Vehiculos y'motos
Equipo de Oficina
Total excluyendo personal
PRESUPUESTO REGIONAL. Sin embargo, esto nunca se logr6 asi que al principio
los colocabamos en puestos de otros programs regionales. Los fondos ya
fueron reducidos y la necesidad de compartir con SER hizo crear poca voluntad
para la discipline.
En 1977 y otra vez en 1978 se hicieron esfuerzos y se dieron ordenes
a los Directores REgionales para crear presupuesto especifico para el perso=
nal regional de SER, pero nunca se realize. El resultado fue que los Direc-
tores Regionales vafan que el personal de SER estaba presupuestado en sus
Equipos de Prueba de Tecnologia y querian usarlos como que si fueran de su
propio personal. Surgieron conflicts obvious como era natural en el trabjo
que elbs podfan emprender.
I
En 1979, aun cuando ellos todavian estgn siendo presupuestados como
parte del los Equipos de Prueba de Tecnologia de las regimes, hay una mejor
comprensi6n de la naturaleza del traajo.y ellos estai en realidad, complete
mente integrados a los equipos regionales como se inform en otras secciones
de este informed. Todos tiene responsabilidad de algunos ensayos de finca o
experiments y otros tecnicos los ayudan con los registros de finca. Gene-
ralemtne, el presupuesto se reparte en parte equitativas por todos los tec-
nicos en la Regi6n o Sub-Regi6n.
f
Aunque, es evidence que los procedimientos presupuestarios pueden
tener importantes efectos positives y negatives en Iso esfuerzos de inte-
graci6n de las ciencias sociales con las ciencias biol6gicas i un institu-
to agricola.
I .
COHENTARIOS GENERALS
Cuales fueron los logrso reales durante este perlodo de 5 aios? Fue
inversi6n de tiemply fondos tiles Oesde el punto de vista de la Fundaci6n
Rockefeller, del Gobierno de Guatemala y del ICTA y del punto de vista del
pequeio agricultor traditional de Guatemala?. Pienso'que al respuesta es
"si" para la mayoria. Puede uno decir que las ciencias sociales realmente
se incorporaron a un Instituto agricola? En tal caso,ha ayudado esto a los
agr6nomos a proveer tecnologia apropiada a los pequeios y medianos agricul-
a
stores mas eficiente y en corto plazo de tiempo que el caso habia sido no
tener institute seleccionado para trata de incorporar las ciencias sociales
a una metodologia de investigaci6n agricola? Aqui, pienso la respuesta es
muy definida "si". Que future tienen las ciencias sociales en el ICTA? Eso
depend.
Pqra contestar estas preguntas, es dificil, si no impossible distinguir
las ciencias sociales y decir esto o lo que ocurra es a causa de las's cienn-
cias sociales. Como se menciona en el Pr6logo, los resultados no son debi-
do a los esfuerzos de una o de pocas personas. 'Mas bien ellos representan
el efecto combinado de los esfuerzos de todos los que Pstuvieron involucra-
dos. Hay por lo menos much efecto de interacci6n entre.personas con dife-
rentes puntos de vista y de diferentes disciplines como hay entire los fact
res de plants afectadas y producci6n animal. Aun es possible discutir que
ha pasado durante el tiempo.que las ciencias sociales jugaron un papel impor-
tante en el Instituto.
Ahora, por primera vez, el Requeiio agricultor realmente se ha conver-
tido en un patr6n en el process de generaci6n de tecnologia. El no estg sa-
tisfecho todavia con las sobras que vienen de "arriba" pero tiene una influe-n-
cia que tiene hecha "arriba".
Aunque los pequeios agricultores en Guatemala solo acaban de empezar a sen
tir los efectos del Instituto en su productividad e ingreso, pienso que la
mayroia de ellos han sido afectados por el process que estaria en favor de
la "experienciaen ciencias sociales"
Indudablemente, considerando a los agricultores desde el inicio dl,
process de generation de tecnologia la rapidez y eficiencia han aumentado
con el cual el Instituto produce tecnologia apropiada para ellos. La proba
bilidad de pasar muchos afos produciendo una nueva variedad que tiene muy
limitada adaptabilidad geografica o que es rechazada por no tener caracte-
rsticas importanes para ell'productor se reduce grandemente bajo la metodo-
logia que se ha desarrollado.
ICTA mismo aun tiene ciertas reservaciones acerca de 'la experienci-
cia de las Ciencias Sociales.. No tbdo estgn convencidos que haya sido po-
sitivo. Algunos t-cnicos sienten que no es necesario considerar el punto
de vista del agriculture. Ellos sienten que una tecnologia que aumento la
producci6n es buena dentro y por si'misma, Ahora es esta una opinion mino
ritaria,pero aGn ani existed. Desafortunadamente, la controversial que se
cre6 en el process de integraci6n se ha mal interpretado por algunos del
ICTA y se ha asociado con los cientificos sociales ellos mismos, o con las
ciencias sociales en general. Este es un efecto negative que se puede o
nunca se va poder resolve, Pero en balance, pienso que la opinion preva-
leciente actualmente es que la contribuci6n de las ciencias sociales durante
este periodo ha sido positive y el valor de la metodologia integrada se
siente.
SEs mas dificil interpreter el punto de vista del Gobierno de Guatema-
la. Primero el Gob'ierno ha cambiando desde que seiniciaron las actividades
del Instituto. La polttica cambia la influencia a c6mo ellos contemplan
el Institute. Segundo, es dificil para el Gobierno evaluar el impactto' de
un institute de investigaci6n. Muchas veces esto puede conducir a dudas a-
cerca de la utilidad o productividad simplemente debido a la dimension del
problema.
Quizas el efecto mas grande de a "experiencia de las ciencias socia-
les" ha sido a nivel international. La Fundaci6n Rockefeller esta mas inte
resada en este aspect que son de otros grupos y pienso que ellos.deberian
estar muy satisfechos con el reconocimiento intenacional y la "reproducci6n"
de esta experiencia. ICTA tiene algo de orgullo en su papel de desarrollar
inx una metodologia con fuertes implicaciones internacinales y reconocimien
to pero otra vez, este orgullo no es unanime en el Instituto.
Ha donducido la experiencia de las ciencias sociles a la integraci6n
de las ciencias sociales al Instituto? De esto no hay duda. Es evidence
por los analis de resultados de investigaci6n de los tecnicos. Es eviden-
te por la informaci6n usada y discutida por los tecnicos como ellos evalua
ron y planearon sus programs y proyectos de investigation. Es evidence por
la demand de sondeos de los Equipos de Prueba de Tecnologia, Directores
.Regionales y el Director Tecnico. Es evidence por la naturaleza de la me-
todologla en general.' Es evidence por la actitud general de la mayoria de
Iso tecnicos en el Instituto hacia el trabgo h hacia los agricultores por
quienes ellos trabajan. Si, definitivamente las ciencias sociales han in-
filtrado al institute.
Luego, cuiles son las perspectives a largo plazo para las ciencias
sociales enel ICTA? Esto, tambien, es dificil de responder.. Durante 1979,
adem~ s del autor, SER perdi6 a un antrop6logo (M.A.) y a una Sociologa (B.A.)
El otro antroplgo esta fuera del pafs estudiando el grado de M.S. regresara
dentro de un aio. Se queda un economist agrlcola C a nivel de M.S.) un in
geniero agr6nomo con menos de 2 afos de experiencia y un nuevo ingeniero agr6-
nomo en la undad. Un puesto estaba vacant cuando el author se fue del pais
y debido a la escasez de cientificos sociales en Guatemala probablemente
tambi6n la ocupara un agr6nomo. Ademns, el puesto ocupado por el author no
habia sido presupuestado ni para 1979 ni 1980, asl que la unidad estg su-
friendo por la reducci6n neta Pxpede un puesto.
'Durante el curso de los 5 aios, experimentamos con una organizacion
centralizada en SER y con una regionalizaci6n. Siempre se esper6 que po-
driamos regionalizar, pero mantener un professional central a nivel national
para suprvisar, consultar y la provision de practice especializada cuando
se requiri6 cualquiera de las reginnes. Debido a las restricciones del pre-
supuesto esto nunca sucedi6. (menos con respect a nivel de peritos no-profe
sioanels). Finalmente se decidi6 mantener una unidad centralizada con cada
personas que tenga responsabilidades regionales y por material. Ahora apare-
ce que la unidad se disolvera y solo el Coordinador quedara a nivel national.
La-ventaja es tner mas constant la entrada de SER niveles regionales. La
desventaja y riesgo, es que esto debilitara los esfuerzos-de SER. Mi miedo
es el efecto combinado de la perdida de muchos cientificos sociales en SER
con la descentalizaci6n de la unidad gradualmente con el tiempo diminuirl
su impact, proveyendo un ambiente en el cual los agr6nomos lentamente re-
trocederan a su metodologia mws traditional como nuevo personal que nunca
se ha revleado a las ciencias sociales para principiar a tener influencia
en el process de decision del Instituto.
Taducido al Espafol por: Inds Tujab M.
litm
513/80
13/3/80
|