Este es un recurso prottegido por los Derechos de Autor. Digitalizado con
su periso Todos derechos reservados por el Instituto de Ciencia y
Techinologia Argicolas
This is a Copyrighted resource. Digitized with permissuon.
Atl rights reserved by te instituto de Ciencia y Technoologa Argcolas
C'est une ressource GARANTIE LES DROITS D'AUTEUR Digitalis
avec sa permission. Tous droits r6serv6s par 1e Instituto de Ciencia y
Technologia Argicolas
SECTOR PELRCO AGROPECUAlIlO y D AIDMENTACION
INSTTUTO DE CIENIAAY TECNOLoIAAGRICOLAS
mr E n .a Carai j lw PTcal-.o, re i I Nu..a
A~obtO O. ZOO7
PetrI E. Hibu*an
e~ E e
Jniersiill de Floidfa
E ~ila DI. HRIderdO
De remureO flen le inflami, de e lie forniad $ o id ensd:Ii oVa o a o eo
reutignirilO. Ionando aln kopilara.in la venPId en Providae a AJ-.I2oOU 6
emilile p< la Asetcei, JWurwMi Ir$ il ,l iind va CWuOR Ur
1" .n "oioi|0. i..
GUeVtIRIL
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
Sector Pblico Agrcola
Ministerio de Agricultura
ADOPCION DE SEMILLAS MEJORADAS GENERADAS POR EL I CT A
CON AGRICULTORES COLABORADORES EN LA REGION DE GUAT EMALA,
AOS 1976 A 1979
i
Sandra Patricia Caldern M.
Sergio Rolando Ruano A.
Guatemala, C.A. Disciplina de:
Mayo, 1981 Sodioeconomra Rural
ADOPCION DE SEMILLAS MEJORADAS GENERADAS POR EL ICTA .
CON AGRICULTORES COLABORADORES EN LA REGION I DE GUATEMALA, AOS
1976 a 1979*
Sandra Patricia Caldern*
Sergio Rolando Ruano A.
R ESUM EN
El objetivo del presente trabajo es el de determinar las razones de adopcin o rechazo
de variedades mejoradas de marz en la Regin I ( Valle de Quetzaltenango y parte alta
de Totonicapn ), situados en el altiplano occidental de Guatemala.
En este estudio se evaluaron aquellos agricultores que condujeron parcelas de prueba du
rante un periodo de cuatro aos, de 1976 a 1979. Es importante aclarar que cada ao
fueron diferentes agricultores colaboradores y la evaluacin fue en base a lo que cada
uno de ellos realizaba en el ao 1980.
Los resultados del estudio muestran que el 70 % del rea que sembraron el 51 % de los
agricultores colaboradores lo hicieron solo con variedades criollas de maiz, tomando
en cuenta que los porcentajes obtenidos para el uso de materiales criollos es alto, se
pudo deducir que la aceptabilidad para las variedades mejoradas es relativamente ba-
ja. De las razones que exponen los agricultores y que inciden en la baja aceptabilidad,
se puede mencionar: que las variedades criollas rinden mejor que las variedades mejo-
radas, posiblemente esto se debe a la diversidad de microclimas existentes, en donde
el criollo ya estaadoptaoy los materiales mejoradas estn en proceso de adaptacin.
Tambin manifiestan que el olote de las variedades mejoradas es muy grueso, caracters
tica no deseable por el agricultor.
INTRODUCCION
De acuerdo a la filosofra del ICTA, el pequeo y mediano agricultor es el sujeto de
atencin dentro de la generacin de tecnologa y se les incluye como participante en
la evaluacin de aceptabilidad de tecnologa adaptadas a sus necesidades, lo cual no
sucedia en el pasado.
* Presentado en la XXVII Reunin Anual del PCCMCA, Santo Domingo, Repblica
Dominicana, 23 27 de marzo de 1981
** Investigador Asistente 1, Investigador Asociado 1, de la Disciplina de Socioeco-
nomia Rural, ICTA, Guatemala, C.A.
ADOPCION DE SEMILLAS MEJORADAS GENERADAS POR EL ICTA .
CON AGRICULTORES COLABORADORES EN LA REGION I DE GUATEMALA, AOS
1976 a 1979*
Sandra Patricia Caldern*
Sergio Rolando Ruano A.
R ESUM EN
El objetivo del presente trabajo es el de determinar las razones de adopcin o rechazo
de variedades mejoradas de marz en la Regin I ( Valle de Quetzaltenango y parte alta
de Totonicapn ), situados en el altiplano occidental de Guatemala.
En este estudio se evaluaron aquellos agricultores que condujeron parcelas de prueba du
rante un periodo de cuatro aos, de 1976 a 1979. Es importante aclarar que cada ao
fueron diferentes agricultores colaboradores y la evaluacin fue en base a lo que cada
uno de ellos realizaba en el ao 1980.
Los resultados del estudio muestran que el 70 % del rea que sembraron el 51 % de los
agricultores colaboradores lo hicieron solo con variedades criollas de maiz, tomando
en cuenta que los porcentajes obtenidos para el uso de materiales criollos es alto, se
pudo deducir que la aceptabilidad para las variedades mejoradas es relativamente ba-
ja. De las razones que exponen los agricultores y que inciden en la baja aceptabilidad,
se puede mencionar: que las variedades criollas rinden mejor que las variedades mejo-
radas, posiblemente esto se debe a la diversidad de microclimas existentes, en donde
el criollo ya estaadoptaoy los materiales mejoradas estn en proceso de adaptacin.
Tambin manifiestan que el olote de las variedades mejoradas es muy grueso, caracters
tica no deseable por el agricultor.
INTRODUCCION
De acuerdo a la filosofra del ICTA, el pequeo y mediano agricultor es el sujeto de
atencin dentro de la generacin de tecnologa y se les incluye como participante en
la evaluacin de aceptabilidad de tecnologa adaptadas a sus necesidades, lo cual no
sucedia en el pasado.
* Presentado en la XXVII Reunin Anual del PCCMCA, Santo Domingo, Repblica
Dominicana, 23 27 de marzo de 1981
** Investigador Asistente 1, Investigador Asociado 1, de la Disciplina de Socioeco-
nomia Rural, ICTA, Guatemala, C.A.
2
Despus de varios aos en que el ICTA a trabajado en el altiplano occidental de Gua-
temala, especi~icamente Quetzaltenango y Totonicapan, y en el que se han manejado
un sin numero de ensayos y parcelas de prueba1, se ha hecho necesario investigar la
utilidad que representa para los agricultores la tecnologia generada, en este caso las
semillas mejoradas de maz2,
El proposito del presente estudio, es el de determinar las razones de la adopcin o re-
chazo de variedades mejoradas de maiz, con agricultores colaboradores en parcelas de
prueba a travs de un periodo de tiempo que incluye los aos 1976 a 1979 en el Valle
de Quetzaltenango y zona alta del departamento de Totonicapn, ambos lugares ubi-
cados en el altiplano occidental de Guatemala, la cual es una regin culturalmente
indgena, socioeconmicamente de subsistencia y adems con mucha diversidad micro
climtica.
HIPOTESIS DE TRABAJO
La mayora de los agricultores que han colaborado en parcelas de prueba en la regin
estudiada, han adoptado el uso de semilla mejorada de maz, en la mayor parte del
rea que siembran con este cultivo.
REVISION DE LITERATURA
Como parte de la metodologa, el ICTA desarrollo el concepto de parcela de prueba,
en la cual el agricultor evala la tecnologa que el tcnico considera que le es apro-
piada para sus condiciones. La parcela de prueba es una fase del proceso de investi-
gacin agrcola desarrollado por ICTA, en el que el agricultor pone en prctica las re
comendaciones dadas por el tcnico de prueba de tecnologa, las ejecuta dentro de sus
propias condiciones de trabajo a fin de que el mismo constate la funcionalidad a travs
de la evaluacin que l realiza. ( Chinchilla, et al, 1977). El Instituto se responsa
biliza solamente de proporcionar la orientacin tcnica y el agricultor necesita proveer
rodos los recursos materiales y humanos. De esta manera el agricultor participa direc-
tamente en el desarrollo y validacin de tecnologra. El ao siguiente a la conduccin
de las parcelas de prueba es el ICTA quien evala, mediante una encuesta, a los agri
cultores que habran colaborado, para ver que elementos de la parcela de prueba han
rido puestos en prctica en el terreno de dicho agricultor. ( Chinchilla, et al, 1977).
A manera de comparacin para los aos 1976 a 1979 los porcentajes de rea y de agri-
cultores colaboradores se detalla a continuacin ( Chinchilla, et al, 1977), (Calde-
rn, et al, 1979). Ver cuadro 1
SEl concepto de la parcela de prueba se explica en la seccin de revisin de lite-
ratura.
2/ San Marceo, Guateian Xela y Compuesto Blanco.
2
Despus de varios aos en que el ICTA a trabajado en el altiplano occidental de Gua-
temala, especi~icamente Quetzaltenango y Totonicapan, y en el que se han manejado
un sin numero de ensayos y parcelas de prueba1, se ha hecho necesario investigar la
utilidad que representa para los agricultores la tecnologia generada, en este caso las
semillas mejoradas de maz2,
El proposito del presente estudio, es el de determinar las razones de la adopcin o re-
chazo de variedades mejoradas de maiz, con agricultores colaboradores en parcelas de
prueba a travs de un periodo de tiempo que incluye los aos 1976 a 1979 en el Valle
de Quetzaltenango y zona alta del departamento de Totonicapn, ambos lugares ubi-
cados en el altiplano occidental de Guatemala, la cual es una regin culturalmente
indgena, socioeconmicamente de subsistencia y adems con mucha diversidad micro
climtica.
HIPOTESIS DE TRABAJO
La mayora de los agricultores que han colaborado en parcelas de prueba en la regin
estudiada, han adoptado el uso de semilla mejorada de maz, en la mayor parte del
rea que siembran con este cultivo.
REVISION DE LITERATURA
Como parte de la metodologa, el ICTA desarrollo el concepto de parcela de prueba,
en la cual el agricultor evala la tecnologa que el tcnico considera que le es apro-
piada para sus condiciones. La parcela de prueba es una fase del proceso de investi-
gacin agrcola desarrollado por ICTA, en el que el agricultor pone en prctica las re
comendaciones dadas por el tcnico de prueba de tecnologa, las ejecuta dentro de sus
propias condiciones de trabajo a fin de que el mismo constate la funcionalidad a travs
de la evaluacin que l realiza. ( Chinchilla, et al, 1977). El Instituto se responsa
biliza solamente de proporcionar la orientacin tcnica y el agricultor necesita proveer
rodos los recursos materiales y humanos. De esta manera el agricultor participa direc-
tamente en el desarrollo y validacin de tecnologra. El ao siguiente a la conduccin
de las parcelas de prueba es el ICTA quien evala, mediante una encuesta, a los agri
cultores que habran colaborado, para ver que elementos de la parcela de prueba han
rido puestos en prctica en el terreno de dicho agricultor. ( Chinchilla, et al, 1977).
A manera de comparacin para los aos 1976 a 1979 los porcentajes de rea y de agri-
cultores colaboradores se detalla a continuacin ( Chinchilla, et al, 1977), (Calde-
rn, et al, 1979). Ver cuadro 1
SEl concepto de la parcela de prueba se explica en la seccin de revisin de lite-
ratura.
2/ San Marceo, Guateian Xela y Compuesto Blanco.
3
MATERIALES Y METODOS
El presente estudio se llev a cabo con agricultores colaboradores que condujeron par-
celas de prueba entre los aos 1976 a 1979 en el Valle de Quetzaltenango y la parte
alta del departamento de Totonicapan en el altiplano occidental de Guatemala.
Los agricultores estudiados fueron todos aquellos que durante ese periodo de 4 aos,
habian participado como colaboradores en parcelas de prueba, en donde las variedades
mejoradas de ma'z San Marceo, Guateian Xela, y Compuesto Blanco, fueron compo-
nentes de esas parcelas de prueba. El universo del estudio estaba compuesto por 120
agricultores y de ellos se logr entrevistar a 63, o sea el 53 %, los cuales tienen un
rea de 40.00 Ha sembradas con maiz.
El mtodo de investigacin fue el de entrevista libre que no estuvo estructurado bajo
el formato de una boleta, con el propsito de no inhibir al entrevistado; cada agricul-
tor se entrevist de una manera dirigida utilizando como tema preguntas preconcebidas
con relacin al objetivo del estudio. Para recabar la informacin se utiliz una graba
dora de cassette; luego cada entrevista fue transcrita y analizada.
RESULTADOS Y DISCUSION
En el cuadro 2 se observa que el 70 % de la superficie sembrada por los agricultores
colaboradores, es con semilla criolla, esto se debe a que Quetzaltenango y Totonica
pn son regiones muy tradicionales, en donde el ma'z viene siendo seleccionado por
cientos de aos y ya est adaptado a las condiciones microclimticas de la regin.
Mientras que a las variedades mejoradas, el agricultor le manifiesta desconfianza por
el desconocimiento que de ellas tiene y su posible no adaptacin a su medio.
En la figura 1 se muestra el porcentaje de rea ( Hectrea ) sembrada por los agricul-
tores colaboradores con las diferentes variedades de mafz. Ver figura 1, seguidamen-
te cuadro 2.
En el cuadro 3 se observa que los agricultores continan con la tendencia de sembrar
materiales criollos, an cuando algunos siembran n teriales mejorados, no lo hacen
en la totalidad de su terreno, ahora bien un nmero menor de agricultores han substi-
tuido totalmente el criollo por semilla mejorada, pero esto lo constituye el 16 % en
el 12 % del rea de agricultores colaboradores.
Para poder medir la adopcin de tecnologa se utiliz la comparacin entre el por-
ciento de agricultores que sembraron semilla mejorada y el porciento del rea donde
las sembraron. Esto muestra claramente que el 49 % de los agricultores colaboradores
3
MATERIALES Y METODOS
El presente estudio se llev a cabo con agricultores colaboradores que condujeron par-
celas de prueba entre los aos 1976 a 1979 en el Valle de Quetzaltenango y la parte
alta del departamento de Totonicapan en el altiplano occidental de Guatemala.
Los agricultores estudiados fueron todos aquellos que durante ese periodo de 4 aos,
habian participado como colaboradores en parcelas de prueba, en donde las variedades
mejoradas de ma'z San Marceo, Guateian Xela, y Compuesto Blanco, fueron compo-
nentes de esas parcelas de prueba. El universo del estudio estaba compuesto por 120
agricultores y de ellos se logr entrevistar a 63, o sea el 53 %, los cuales tienen un
rea de 40.00 Ha sembradas con maiz.
El mtodo de investigacin fue el de entrevista libre que no estuvo estructurado bajo
el formato de una boleta, con el propsito de no inhibir al entrevistado; cada agricul-
tor se entrevist de una manera dirigida utilizando como tema preguntas preconcebidas
con relacin al objetivo del estudio. Para recabar la informacin se utiliz una graba
dora de cassette; luego cada entrevista fue transcrita y analizada.
RESULTADOS Y DISCUSION
En el cuadro 2 se observa que el 70 % de la superficie sembrada por los agricultores
colaboradores, es con semilla criolla, esto se debe a que Quetzaltenango y Totonica
pn son regiones muy tradicionales, en donde el ma'z viene siendo seleccionado por
cientos de aos y ya est adaptado a las condiciones microclimticas de la regin.
Mientras que a las variedades mejoradas, el agricultor le manifiesta desconfianza por
el desconocimiento que de ellas tiene y su posible no adaptacin a su medio.
En la figura 1 se muestra el porcentaje de rea ( Hectrea ) sembrada por los agricul-
tores colaboradores con las diferentes variedades de mafz. Ver figura 1, seguidamen-
te cuadro 2.
En el cuadro 3 se observa que los agricultores continan con la tendencia de sembrar
materiales criollos, an cuando algunos siembran n teriales mejorados, no lo hacen
en la totalidad de su terreno, ahora bien un nmero menor de agricultores han substi-
tuido totalmente el criollo por semilla mejorada, pero esto lo constituye el 16 % en
el 12 % del rea de agricultores colaboradores.
Para poder medir la adopcin de tecnologa se utiliz la comparacin entre el por-
ciento de agricultores que sembraron semilla mejorada y el porciento del rea donde
las sembraron. Esto muestra claramente que el 49 % de los agricultores colaboradores
4
u ~tlizaror semis1a mejorada en el 30 % de su rea. Esto indica que el agricultor no
se rriega a sustituir su materiales por otros, los cuales son completamente descono-
cidos trnto en su manejo como en su comportamiento.
En ei cuadro 5, se presentan las opiniones de los agricultores referentes a las varie-
dades mejoradas, rntese que la mayorra de ellos coinciden, en que las variedades
mejoradas presentan mcs deficiencias que sus materiales criollos.
Para poder analizar los cuadros presentados y llegar a conclusiones mas precisas es con
venriente romar en cuenta, las condiciones socioeconmicas de la zona occidental de
Guatemaoa como un aspecto determinante para cualquier tecnologra que se quiera pro
mover; para este caso particular, la semilla mejorada ha sido adoptada, pero no ha
substiturido totalmente a los materiales criollos, manifestndose una baja adopcin de
dichos materiales. Esa prctica ha revelado a travs del perfodo de 1976 a 1979 en
que se ha efectuado las evaluaciones, porcentajes sumamente bajos, y en 1980 al
efectuar el estudio, no se ha demostrado un cambio cuantitativo a nivel de agriculto-
res directamente influenciados por ICTA.
CONCLUSIONES
1. Las variedades mejoradas no han sido adoptadas por la mayora de los agri-
cuires, y los que la han adoptado no lo han hecho en la totalidad de su
terreno.
2. Las condiciones socioeconmicas aunadas a los diversos microblimas del
rea e ,lnimionari el u'o grneeraizado de variedades mejoradas de maiz.
3, Mientraas a! l agricultor no se le presente una variedad cuyo rendimiento y ca-
racte&esHca supere amplIamente al croiolio este no la va a adoptar en la to-
'taindad de su rea,
4. El agricuitor de la zor2a, por sus c~ndiciones socioeconomicas depende de su
aqmentaciad del ma',, por o tanto este debe tener caracterfsticas sumamen
te buenos pa-r que satisfaga sus necesidade: alimenticias.
5
Cuadro 1 Comparacin en Porcentaje de agricultores colaboradores y de rea en que
se utiliz semilla mejorada de mar'z para los aos 1976 a 1979.
AO % de Agricultores % de Area
1976 35 19
1977 74 21
1978 62 47
1979 59 15
Fuente: SER/ICTA, 1976 1979
Cuadro 2 Superficie sembrada por los colaboradores con diferentes variedades de
maiz. Quetzaltenango, Guatemala.
Variedad Ha %
Criollo* 28 70
San Marceo 9 22
Compuesto Blanco 1 3
Guateian Xela 2 5
Total 40 100
Fuente 5 ER/I CTA, 1980
* Diferente genotipos ( Amarillo, Blanco y Negro ).
6
Cuadro 3 Uso de variedades por agricultor y rea sembrada. Quetzaltenango,
Guatemala
Agricultores: 63
Agricultores Ar ea
VARI EDAD No. % Ha %
Semilla Criolla* 32 51 14 36
Semilla criolla y mejorada 21 33 21 52
Semilla mejorada 10 16 5 12
Total 63 100 40 100
Fuente: SER/ICTA, 1980
* Diferentes genotipos (amarillo, blanco, negro).
Cuadro 4 Adopcin de variedades mejoradas a travs de 4 aos de accin del ICTA
en la regin, con agricultores colaboradores que manejaron parcelas de
prueba. Quetzaltenango, Guatemala.
COLABORADORES No. o Area %
Agricultores entrevistados 63 100
Agricultores que sembraron semilla
mejorada 31 49
Area total de marz ( Ha ) 40 100
Area total sembradc con semilla
mejorada ( Ha ) 12 30
Fuente: SER/ICTA, 1980
7
Cuadro 5 Opiniones de los agricultores relativas al uso de semilla mejorada de maiz.
Total Respuestas: 93 Total Agricultores: 63
Bondades de las variedades mejoradas ( San Marceo, Compuesto Blanco, Guateian Xela)
Razones No. de Respuestas %
Las variedades mejoradas tienen buen
rendimiento 16 17
Deficiencias de las variedades mejoradas
Menor rendimiento que el criollo 23 25
El olote de las variedades mejoradas
es muy grueso 21 23
Las variedades mejoradas son muy
duras para desgranar 12 13
Caractersticas culinarias deficientes 12 13
Otras razones 9 9
*)
8
BIBLIOGRAFIA
1. CALDERON, S. Reiche, C. Pelaez G. Evaluacin de aceptabilidad de la
tecnologia generada por el ICTA
en el cultivo de maiz Quetzalte-
nango, 1978 1979, ICTA Guate-
mala.
2. CHINCHILLA, M. Ruano, S. Hildebrand, P. Evaluacin de aceptabilidad de la
tecnologia generada para los cultivos
de marz y trigo en Quetzaltenango,
1976 1977, ICTA Guatemala.
SPCM:tdeg.
|