Este es un recurso prottegido por los Derechos de Autor. Digitalizado con
su periso Todos derechos reservados por el Instituto de Ciencia y
Techinologia Argicolas
This is a Copyrighted resource. Digitized with permissuon.
Atl rights reserved by te instituto de Ciencia y Technoologa Argcolas
C'est une ressource GARANTIE LES DROITS D'AUTEUR Digitalis
avec sa permission. Tous droits r6serv6s par 1e Instituto de Ciencia y
Technologia Argicolas
SECTOR PELRCO AGROPECUAlIlO y D AIDMENTACION
INSTTUTO DE CIENIAAY TECNOLoIAAGRICOLAS
mr E n .a Carai j lw PTcal-.o, re i I Nu..a
A~obtO O. ZOO7
PetrI E. Hibu*an
e~ E e
Jniersiill de Floidfa
E ~ila DI. HRIderdO
De remureO flen le inflami, de e lie forniad $ o id ensd:Ii oVa o a o eo
reutignirilO. Ionando aln kopilara.in la venPId en Providae a AJ-.I2oOU 6
emilile p< la Asetcei, JWurwMi Ir$ il ,l iind va CWuOR Ur
1" .n "oioi|0. i..
GUeVtIRIL
SSECTOR PUBLICO AGROPECUARIO Y DE ALIMENTACION
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
I C T A
ICTA
SONDEO PARA LA ACTUALIZACION DE LA PROBLEMATICA AGROSOCIOECONOMICA
DEL TRIANGULO IXIL. QUICHE, 1988
CORDINACION: SOCIOECONOMIA RURAL ICTA
PARTICIPANTES: PRUEBA TECNOLOGIA ICTA
DIGESA
DIGESEPE
GUATEMALA, C.A.
7-11 Marzo 1988
SUNDEO DE ACTUALIZACION DE LA PROBLEMATICA AGROSOCIOECONOMICA DEL
TRIANGULO IXIL. MARZO 1988
INTRODUCCION
En el mes de febrero de 1988, el actual gobierno, a travs de
la coordinadora multisectorial de apoyo a los pobladores del trin-
gulo Ixil, decidi reactivar las acciones de apoyo a los polos de
desarrollo del tringulo Ixil, sobre todo en lo que respecta al es-
tablecimientoy desarrollo ulterior de la plataforma productiva de
dichos asentamientos, actividad que bsicamente fue encargada al
Sector Pblico Agropecuario y de Alimentacin y especficamente en
la fase inicial a la Direccin General de'Servicios Agrcolas -UIGE
SA-, la Direccin General de servicios Pecuarios -DIGESEPE- y el Ins
tituto de Ciencias y Tecnologas Agrcolas -ICTA-.
Las instituciones responsables del reactivamiento productivo
de dichos polos, decidieron que previo al diseo de los planes opera
tivos pertinentes, se realizara un Sondeo de actualizaciq de la pro
blematica agrosocioeconmica de la zona con el prop6sito de que los
proyectos de trabajo puedan ser diseados como respuesta a necesida-
des concretas y puntuales con el objeto de maximizar la efectividad
de los recursos humanos materiales y financieros que debern ser in-
vertidos en la aludida reactivacin. Por ser ICTA la institucin ge9
neradora de la metodologa del Sondeo y por poseer ms experiencia
en la aplicacin de la misma, le fue encomendado el liderazgo y la
coordinacin de tal actividad, responsabilidad que especficamente
fue asumida por la Disciplina de Socioeconomia Rural -SER/ICTA-.
DESCRIPCION GENERAL DEL AREA
Los municipios del tringulo Ixil, estn situados en los Cuchu
matanes, en la parte centro occidental. El rea comprende la sec-
cin media de una cordillera que comienza en Mxico, en la parte nor
te del estado de Chiapas, -se extiende hacia el sur para entrar en la
parte central de Guatemala.
Los ixiles habitan las faldas al norte de la cordillera en una
seccin intermedia entre la sierra de los Cuchumatanes y la montaa
ms baja de Cham, al filo de los bosques pluviosos tropicales de la
regin situada ms al norte. El territorio tiene altitudes que va-
ran entre los 3,000 y los 1,000 mts. sobre el nivel del mar, el te-
rreno es guebrado, con desfiladeros, valles y serranias con muestras
de material calizo, ms hacia el Norte, estas montaas descienden de
modo gradual hasta convertirse en serranas bajas y colinas de casi
1,000 mts. o menos, en el borde de las tierras bajas de Petn y Chia
pas.
Los ixiles viven en un rea de 2,314 kilmetros cuadrados, los
tres municipios llevan nombre de sus cabeceras o pueblos principa-
les. El pueblo de Nebaj. que es uno de los ms importantes, se en-
cuentran a 91 kilmetros de Santa Cruz, pero para cubrir esta distan
cia, se requieren tres horas de viaje en una carretera de tierra, an
gosta y con muchas curvas. En cuanto a la distancia por carretera y
del tienpo que se emplea para el viaje, los tres municipios estn ca
si equidistantes entre ellos, a unos 17 a 23 kms o una hora y media
en carro. Chajul y Cotzal se hallan ms cerca entre ellos, unos 10
kms; que ambos respecto a Nebaj.
-? ,'
'e '
PH~i 'C
`.e -h
P 11
i1
S La regin Ixil se halla expuesta a los vientos, los cuales
pueden ser particularmente devastadores a. los cultivos. La poca
de lluvia se halla comprendida entre los meses de mayo a diciembre;
en esta poca los vientos alicios alcanzan su mxima inestabilidad,
por el ascenso y enfriamiento de las masas de airea que convergen
cerca de la zona ecuatorial. El Tringulo Ixil se encuentra locali
zadq en la cuenca del Ro Usumacinta.
METODOLOGIA
Como las instituciones participantes en el Sondeo ya tienen o
han tenido precencia operativa en la zona y dado que en 1984 el equi
po de Prueba de Tecnologa -PT/ICTA de la subregin 1-III realizo
una caracterizacin preliminar de los sistemas de cultivo prevale-
cientes en el tringulo Ixil, la metodologa del Sondeo(1) se aplico
a la manera de actualizacin de la problemtica con la finalidad de
confirmar y complementar la informacin que ya se tena.
La encuesta fue realizada por un equipo insterinstitucional
compuesto de 15 miembros(2) y se efectu en las comunidades que fue-
ron propuestas para trabajarlas por la coordinadora multisectorial y
que son: Xepin, Tzabalbal, Janlay Acul, Pulay y Rio Azul en Nebaj
San Felipe Chenla y Santa Avelina de Cotzal y Juil de Chajul.
La metodologa incluy la entrevista a los representantes agr
colas -RA- de los lugares anteriormente nombrados, lugares que poste
rionnente fueron visitados por sub-grupos interinstitucionales espe-
(1) La metodologa del Sondeo consiste en una encuenta modificada
con carcter exploratorio y realizada a travs de entrevistas
abiertas no estructuradas apoyadas por la recoleccin de infor
macin secundaria de fuentes bibliogrficas y documentales.
(2) Participaron por SER/ICTA: Jorge Hugo Zelaya Azurdia Leonzo
Godinez y Gustavo Mejia. Por PT/ICTA: Adn Rodas, Toms Silves
S tre y Carlos Enrique Garca. Por DIGESA: Gonzlo Figuero, Emi-
lio Villatoro, Hctor Rubn Mrida y orge Guzmn Brol. Por DI
GESEPE: Pablo Javier Sandoval, Corsilio Meza, Luis Menndez,
Sebastin Cedillo y Juan Cedillo.
'cialmente formados para tal efecto, con el propsito de realizar en-
trevistas a los comits de desarrollo local y.a informantes claves,
adems, de reali..ir un recorrido por las fincas de los agricultores.
TENENCIA DE LA TIERRA
Dada la situacin socio-politica de la zona la tenencia y po-
secin real de la tierra es irregular ya que la regularizacin de di
chos' aspectos depend precisamente dela reactivacin productivas de
los actuales asentamientos y de los que gradualmente se vayan institu
yendo en base a la actual redistribucin de los pobladores en sus si
tios de origen.
En este sentido,'a-parte del problema jurdico de la legalizacin
de la tenencia de la tierra, el tamao promedio de las fincas sobre
las que se ejerce ocupacin efectiva en orden a la produccin va de 5
a 10 cuerdas de 25 x 25 varas, a lo que hay que agregar que existe
una proporcin significativa de pobladores que arrendan parcelas de
1 2 cuerdas para efectuar algn cultivo, el precio del arrendamien
to oscila entre Q.5.00 a Q.6.00 por ciclo del cultivo, precio que
puede variar segn el tipo de cultivo y su rendimiento.
CAPITAL Y MANO DE OBRA
Dado el carcter de reasentamiento de los poblados y a la fase
de reconstruccin en que se encuentra, la actividad econmica es fun
damentalmente una actividad de sobrevivencia que se agota en la in-
tensificacin del trabajo en la propiafinca y las acciones comunales
de reconstrucci6n e implantacin de infraestructura bsica. Por tan
to no hay mercado de mano de obra asalariada y la mano de obra es
fundamentalmente familiar.
'cialmente formados para tal efecto, con el propsito de realizar en-
trevistas a los comits de desarrollo local y.a informantes claves,
adems, de reali..ir un recorrido por las fincas de los agricultores.
TENENCIA DE LA TIERRA
Dada la situacin socio-politica de la zona la tenencia y po-
secin real de la tierra es irregular ya que la regularizacin de di
chos' aspectos depend precisamente dela reactivacin productivas de
los actuales asentamientos y de los que gradualmente se vayan institu
yendo en base a la actual redistribucin de los pobladores en sus si
tios de origen.
En este sentido,'a-parte del problema jurdico de la legalizacin
de la tenencia de la tierra, el tamao promedio de las fincas sobre
las que se ejerce ocupacin efectiva en orden a la produccin va de 5
a 10 cuerdas de 25 x 25 varas, a lo que hay que agregar que existe
una proporcin significativa de pobladores que arrendan parcelas de
1 2 cuerdas para efectuar algn cultivo, el precio del arrendamien
to oscila entre Q.5.00 a Q.6.00 por ciclo del cultivo, precio que
puede variar segn el tipo de cultivo y su rendimiento.
CAPITAL Y MANO DE OBRA
Dado el carcter de reasentamiento de los poblados y a la fase
de reconstruccin en que se encuentra, la actividad econmica es fun
damentalmente una actividad de sobrevivencia que se agota en la in-
tensificacin del trabajo en la propiafinca y las acciones comunales
de reconstrucci6n e implantacin de infraestructura bsica. Por tan
to no hay mercado de mano de obra asalariada y la mano de obra es
fundamentalmente familiar.
Hay que agregar que otro efecto inherente a la aludida fase de
reconstruccin es la escasez total de capital, situacin que es aten
dida a travs de subsidios de insumos y alimentos por trabajo, y que
precisamente busca ser solucionada a travs de la implantacin de la
plataforma productiva, actividad esta que constituye el punto medular
de la actualmente pretendida reactivacin de los polos de desarrollo.
MECANIZACION Y TRACCION ANIMAL
Por el tamao de las parcelas utilizadas para la agricultura de
la zona, por la topografa del terreno y por la mencionada escasez dp
capital, la mecanizacin es nula y el uso dE traccin animal es casi
inexistente, ya que aunque existe algunos equinos estos utilizados
fundamentalmente como medio de transporte, principalmente de carga.
SISTEMAS DE CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE NEBAJ
Aldea Xepin
Los cultivos principales son maiz y frijol. Los cultivos com-
plementarios son: haba, papa, aguacate y guisquil. Los cultivos que
pueden ser intrudocidos son: hortalizas, caf, rboles frutales.
Bajo riego es posible obtener dos cosechas anuales de imaz da-
das las adecuadas condiciones agro-climticas existentes. Principal
asociacin es maiz+frijol de enredo. El ciclo del maz va de mayo a
diciembre y diciembre a julio. El frijol arbustivo se siembra en mo
nocultivo y el haba se siembra en relevo del maz.
Los terrenos de la aldea son ondulados a pendientes de tipo ar
cilloso y presentan gran potencial para la instalacin de sistemas
de riego.
Las plagas ms importantes son gallina ciega, pulgn, tortugui-
-6-
11a. La enfermedad ms comn es la pudricin de la papa. No existe
ningn control de las enfermedades por falta de asistencia tcnica y
escasez de capital.
La produccin que se obtiene no es suficiente para satisfacer
las necesidades de los nucleos familiares de los agricultores, prin-
cipalmente por lo reciente de su reasentamiento en el lugar ( 3 me-
ses ).
La comunidad se muestra receptiva ante'la posibilidad de adqui
rir semilla mejorada y la realizacin de prcticas de conservacin
de suelos.
Aldea Tzalbal y Janly
Los cultivos principales son: maz y frijol. El frijol es de
clases: de enredo en asocio con maz y frijol arbustivo. Los culti
vos complementarios son: haba, papa, repollo, coliflor, durazno y
aguacate.
Los materiales de maz que se utilizan son criollos ( maz chii
quito y maz largo ). En estas comunidades se prob el San Marceo
pero se mostro muy suceptible a plagas. La poca de siembra es en
el mes de mayo. Se siembra con una distancia de 0.90 a 100 cms al
cuadro, y con 4-6 granos por postura. Se hacen dos limpias, a los
'40 y 90 das despus de la siembra. Existe un grupo de agricultores
que acostumbran fertilizar. La dosis empleada es de 25 Ibs por cuer
da al momento de la segunda limpia. Los fertilizantes ms usados
son 15-15-15, 16-20-0, 20-20-0. La mayora de agricultores no con-
:-trolan plagas y enfermedades, siendo las plagas ms comunes la galli
na ciega, la tortuguilla y el pulgn. La cosecha se efectua desde
-1-
noviembre hasta enero y el rendimiento promedio es de 1.5 a 3 qq/cuer
da(3) cuando se fertiliza y de 0.75 a 1 qq cuando no se fertili.za.
El producto ;e almacena en trojas y no se aplica ningn preservante.
Los materiales de frijol tanto arbustivo como de enredo ( pi-
loy y negro ) son criollos. No se fertiliza y se efectan dos lim-
pias a los 30 y 40 daX despus de la siembra. Para el control de
plagas algunos agricultores usan volaton liquido, folidol y antra-
col. En promedio se siembran 2 cuerdas de frijol y el producto se
Utiliza exclusivamente para el consumo.
La produccin, en general, no alcanza a satisfacer l-a nece-
sidades bsica de los.agricultores.
En cuanto a la calidad de los terrenos, en Tzalbal, la mayo-
ria son de mala calidad con suelos muy polvorosos, con mucha infil
tracin y poca receptividad a los fertilizantes. En la parte baja
la calidad mejora. En Janlay los suelos tienen buena textura y es-
tructura y en general los terrenos son de buena calidad.
Los cultivos que pueden ser introducidos son naranja enJanlay
y manzana en Tzalbal.
La comunidad de Janlay presenta buenas condiciones para la ins
talacin de sistema de riego.
En general los agricultores muestran receptividad ante la ex-
pectativa de obtencin de semillas mejoradas y la realizacin de
practicas de conservacin de suelos.
Hay que hacer notar queel capital es aqu muy limitado y pro-
viene del trabajo migratorio en la Costa Sur,
(3) La cuerda es de 25x25 varas ( 625 Vrs2 )
-8-
Aldea Acul
Los principales cultivos son maiz y frijol. Entre los cultivos
complementarios se encuentra la.papa, hortalizas, guisquiles, cucurvi
taceas, chile picante. Existen condiciones para introducir ajo, cebo
lla y trigo.
La tecnologa del maz y del frijol es similar a la de Tzalbal
y Janlay.
La coseha alcanza exclusivamente para el consumo familiar.
Las plagas ms importantes son la gallina ciega, el cogollero,
el pulgon, el gusano nochero y entre las enfermedades los tizones
tardos y tempranos, no se efecta ningn control de plagas.
La topografa es es ondulada a pendiente, son suelos arcillos
y arenosos. En el lugar existe un proyecto de riego que no es apro
vechado.
Los agricultores no muestran inters por semilla mejorada de
maz pero si lo muestran por la semilla de hortalizas. La disposi-
cin para realizar prcticas de conservacin de suelos es buena.
Hay que hacer notar que por la brusca variabilidad de alturas,
los microclimas determinan variacin en las pocas de siembra y en
los ciclos vegetativos de los cultivos, por ejemplo en la parte mas
alta, el cultivo del maz alcanzan-un ciclo de casi doce meses.
Comunidades de Ro Azul y Pulay
S Los cultivos principales estan consituidos por el maz y el
frijol, mientras que entre los'complementarios se encuentran casi
exclusivamente la papa y en muy pequea escala. Existen tambin pe-
queos huertos de repollo, c9liflor, haba y cucurbitaceas. Existe
-8-
Aldea Acul
Los principales cultivos son maiz y frijol. Entre los cultivos
complementarios se encuentra la.papa, hortalizas, guisquiles, cucurvi
taceas, chile picante. Existen condiciones para introducir ajo, cebo
lla y trigo.
La tecnologa del maz y del frijol es similar a la de Tzalbal
y Janlay.
La coseha alcanza exclusivamente para el consumo familiar.
Las plagas ms importantes son la gallina ciega, el cogollero,
el pulgon, el gusano nochero y entre las enfermedades los tizones
tardos y tempranos, no se efecta ningn control de plagas.
La topografa es es ondulada a pendiente, son suelos arcillos
y arenosos. En el lugar existe un proyecto de riego que no es apro
vechado.
Los agricultores no muestran inters por semilla mejorada de
maz pero si lo muestran por la semilla de hortalizas. La disposi-
cin para realizar prcticas de conservacin de suelos es buena.
Hay que hacer notar que por la brusca variabilidad de alturas,
los microclimas determinan variacin en las pocas de siembra y en
los ciclos vegetativos de los cultivos, por ejemplo en la parte mas
alta, el cultivo del maz alcanzan-un ciclo de casi doce meses.
Comunidades de Ro Azul y Pulay
S Los cultivos principales estan consituidos por el maz y el
frijol, mientras que entre los'complementarios se encuentran casi
exclusivamente la papa y en muy pequea escala. Existen tambin pe-
queos huertos de repollo, c9liflor, haba y cucurbitaceas. Existe
-9-
receptibilidad para la introduccin de manzana y en Pulay para trigo.
El Rio Azul el maz se siembra en mayo y se cosecha en enero.
En Pulay se siembra en marzo y se cosecha en enero. Los rendimientos
son bastante bajos, de 0.75 a 1 qq/cuerda sin fertilizacin, con fer-
tilizacin los rendimientos.mejoran levemente, pero esta prctica no
es usual.
Una limitante importante para la produccin, es la topografa
de los terrenos, que es muy quebrada. Los suelos son de mala calidad
a regulares, muy polvorosas y no asimilanel fertilizante ( principal
-/-
mente en Rio Azul ). En Pulay la textura del suelo es arcillosa.
En Ro Azul hay posibilidad de introducir riego por gravedad,
Los materiales de frijol son criollos y siembran tanto arbusti
vos como de enredo. La produccin se destina exclusivamente para el
consumo.
Existen varias pla ts, pero no se controlan aunque productos
como tamarn, folidol y volatn son conocidos.
Los agricultores se muestran receptivos a la introduccin de
semilla mejorada y de prcticas de conservacin de suelos.
SISTEMAS DE CULTIVOS MUNICIPIO DE COTZAL
Comunidad de Santa Avelina ( Clima Clido
Los cultivos principales son caf, banano,-maz y frijol.
La siembra de frijol se realiza en el mes.de diciembre ( frijol
arbustivo ), para cosecharse en el mes de abril. El ciclo del maz
va de mayo a septiembre u octubre. Los materiales de maz son crio-
llos tanto blancos como amarillos, predominando este ltimo. Existe
maz negro sembrados en pequeas reas. La variedad de maz ms co-
-10-
mn es la llamada cuarenteo y su porte de planta es similar a los
materiales mejorados.
El frijol que mas se siembra, es el negro, pero tambin existe
el blanco, el rojo y el frijol voluble ( piloy ).
Las distancias de siembra modales oscilan entre 1 mt y 1.25
mt al cuadro, con 5 granos por postura.
Hay que hacer notar que existe una segunda siembra de maiz en
diciembre slo en una parte mnima del rea acostumbrada .para dicho
cultivo.
Los suelos son profundos y bien drenados y por el aspecto de
la vegetacin, se induce que son bastante frtiles.
Las condiciones hidricas de control son bastante favorables
ya que en el rea .circulan varios riachuelos. Adems las condicio-
nes en relacin a la precipitacin pluvial son adecuados.
Es importante notar que existe suficiente cantidad de pastos
que hacen factibles los proyectos pecuarios en el lugar.
Comunidad de San Felipe Chenl ( Clima frio )
El principal cultivo es el maz. Los suelos son profundos y
bien drenados. La lluvia es abundante en la zona.
El sistema de cultivo predominante es maiz+frijol+haba. Exis-
ten una pocas hortalizas y muy pocos frutales.
SISTEMAS DE CULTIVOS MUNICIPIO DE CHAJUL
Comunidad de Juil
Juil es una aldea que se encuentra a 8 kms de Chajul y a,30
kms de Nebaj.
Esta aldea y Chajul estar ubicados en pequeas planicies va
I .
-10-
mn es la llamada cuarenteo y su porte de planta es similar a los
materiales mejorados.
El frijol que mas se siembra, es el negro, pero tambin existe
el blanco, el rojo y el frijol voluble ( piloy ).
Las distancias de siembra modales oscilan entre 1 mt y 1.25
mt al cuadro, con 5 granos por postura.
Hay que hacer notar que existe una segunda siembra de maiz en
diciembre slo en una parte mnima del rea acostumbrada .para dicho
cultivo.
Los suelos son profundos y bien drenados y por el aspecto de
la vegetacin, se induce que son bastante frtiles.
Las condiciones hidricas de control son bastante favorables
ya que en el rea .circulan varios riachuelos. Adems las condicio-
nes en relacin a la precipitacin pluvial son adecuados.
Es importante notar que existe suficiente cantidad de pastos
que hacen factibles los proyectos pecuarios en el lugar.
Comunidad de San Felipe Chenl ( Clima frio )
El principal cultivo es el maz. Los suelos son profundos y
bien drenados. La lluvia es abundante en la zona.
El sistema de cultivo predominante es maiz+frijol+haba. Exis-
ten una pocas hortalizas y muy pocos frutales.
SISTEMAS DE CULTIVOS MUNICIPIO DE CHAJUL
Comunidad de Juil
Juil es una aldea que se encuentra a 8 kms de Chajul y a,30
kms de Nebaj.
Esta aldea y Chajul estar ubicados en pequeas planicies va
I .
-11-
lles de la cadena montaosa pertenecientes a los Cuchumatanes.
Siendo, por lo tanto, una topografa bastante quebrada.
En Juil la mayora de los agricultores posee la tierra en ca-
Idiad de prstamo, es decir que no pagan un centavo por el uso de
esta.
Los agricultores entrevistados manifestaron, que la mayora
de suelos son aptos para la agricultura.
En esta aldea ( Juil ) y Chajul los cultivos ms importantes
son maz asociado con frijol y chilacayote.
En Chajul adems se cultiva frijol en monocultivo.
En lo que respecta a especies animales los ms importantes
son las aves, cerdos y .ovinos, siendo menos importantes los equinos
y bovinos.
Tecnologa empleada en el asocio maz:
Preparacin de suelo; esto se hace con azadn y consiste uni-
camente en una raspa, con el objeto de eliminar malezas y restos de
cosecha del ciclo anterior.
Siembra: en Juil comienza a sembrar en marzo y termina en los
primeros das de bril, esto para maz en asocio con frijol y chilaca
yote.
En Chajul se siembra en abril .y mayo, debido principalmente a
que en este lugar estos cultivos se desarrollan con ms rpidez, por
cuestiones de clima.
La siembra se hace con macana, echando 6 granos de maz y 2 de
frijol por cada postura.
La distancia de siembra va de U.84 a 1.00 m al cuadro.
Variedades: se cultiva principalmente *la variedad criolla de
grano de color amarillo, sin embargo, otros agricultores siembran va
riedades de.grano blanco y negro, aunque en menor escala.
La razn de cultivar estas tres variedades obedece a cuestio-
nes de consumo y condiciones, de fertilidad de suelo. Pus se comen-
to, por parte de alguno de los entrevistados, que el criollo amari-
llo se adapta a suelos con mediana fertilidad, pus, los criollos de
grano blanco, requieren de los suelos ms fertiles y los criollos de
color negro de suelos de menor fertilidad. En cuanto al consumo se
dijo que el criollo amarillo es el mejor para hacer atol pues este
espesa mejor y las otrs dos variedades se consumen para variar la
dieta en cuanto a color de masa.
En relacin a las variedades de frijol se averigu que siem-
bran piloy y negro de vaina morada y verde.
El uso de las variedades depende de hbitos de consumo, pus
el piloy se consume molido y el negro en grano entero en caldo. La
variedad de frijol negro de vaina verde es el que ms se cultiva
pues resiste ms a problemas ambientales.
La distancia de siembra del asocio va de 0.84 m a 1.00 ni al
cuadro, echando 6 granos de maz y 2 de frijol.
La mayora de agricultores no fertiliza.
Solamente en Chajul fertilizan en el maz aplicando media onza
de fertilizante qumico por mata.
Limpias: cuando es necesario se realizan tres, la primera se
ejecuta a los 30 das despus de la siembra, la segunda 30 das de
la primera y la tercera se realiza al momento de que la mata este
jiloteando.
'1
-13-
Cosecha: esta se realiza en enero y parte de febrero, depen-
diendo de la disponibilida de mano de obra.
El maz se cosecha separando la mazorca de la mata, las cuales
son trasladas por medio de redes a la casa donde se somete a seca-
miento.
El rastrojo de maz que queda en el terreno es aprovechado co-
mo alimento-para ganado equino y bovino.
El frijol
es necesario separar todas las vainas de la mata, los que una vez
trasladados a la casa se someten a secameinto por un perodo de X
das, al final del'cual, el frijol, es aprovechao y ventilado.
El rendimiento de raz va de 1 a 2 quintales por cuerda de
625 vrs2, siendo el promedio de 1 quintal. El frijol se cosecha apro
ximadamente 0.25 quintales por cuerda, cuando es piloy y 0.15 a 0.20
quintales cuando es frijol negro.
Frijol en monocultivo
Este se siembra unicamente en Chajul, debido a que en esta lo-
calidad no caen heladas.
La variedad cultivada es criolla, de vaina verde y morada, uti
lizandose principalmente la primera debido a que es la que ms se
adapta a este lugar, obteniendose con .ella los mejores rendimientos,
Las variedades son arbustivas.
SLa. poca de siembra es enero y parte de febrero, despus del
maz.
SPara la siembra se utiliza macana, colocando 5 granos por mata.
Sembrada a una distancia promedio de 0.20 m.al cuadro.
e<
14-
Se realizaron dos limpias, la primera a los 40 dias despus de
la siembra y la segunda a los 20 dias despus de la primera.
No se realiza ninguna fertilizacin, ni con qumico, ni con ma
tera orgnica.
La cosecha se realiza separando las vainas de la mata, deja;.do
a esta en el terreno.
L. rendimiento .es de aproximadamente 1 qq por cuerda.
Los animales ms frecuentes son las aves, cerdos y ovinos.
Se alimentan las aves y cerdos con maz y pastoreo y Tos ovinos
unicamente con pastoreo.
No se les hace ringn cuidado profilactico y'el manejo se redu
ce al pastoreo y darles agua para beber.
La mano de obra utilizada es familiar, aunque, se ayudan entre
vecinos prestando y recobrando fuerza de trabajo.
DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ARREGLOS.PREVALECIENTES EN LAS ALDEAS
MODELO DEL TRIANGULO IXIL. QUICHE 1988
SISTEMA ARREGLO CRONOLOGICO ARREGLO ESPACIAL LUCALIZACION
1. Maz-Frijol Vol. A. Siembra escalonada Intercalado, el Frijol Tzalbal, Acul.
a 30 DDS del maz a 2 6 3" del maz a.
1.30 al cuadro
B. Encajada Revuelto a 1.30 mts.
'al cuadro Todas las aldeas
2. Maz-Frijol Vol. Revuelto a 1.20 mts. Todas las aldeas
Cucurbitaceas Encajada al cuadro menos Santa Abeli
na
3. Maz-Frijol Vol. Cosecha escalonada Revuelto a 1.30 al Chiul
Haba
4. Maz-Frijol Vol. Cosecha escalonada Revuelto a 1.30 mts Chiul
al cuadro
5. Maz-Frijol -Cosecha escalonada Intercalado, distancia Cantones de Cotzal
arbustivo X de 33 cms, entre ca-
lles de Maz y frijol.
33 cms entre matas de
maz y 20 cms entre ma
tas de frijol.
ASPECTO PECUARIO RESUMEN GENERAL
En orden de preeminencia, las principales especies animales
explotadas en el rea del tringulo lxil son:
1. Aves
2. Cerdos
3. Bovinos
4. Ovinos
5. Caprinos 1
6. Abejas
7. Peces
8. Equinos
9. Conejos
En Chajul y Cotzal tiene ms nfasis la explotacin equina en
comparacin con Nebaj.
Las especies antes mencionadas son en su mayora de razas crio
llas y por lo consiguiente de muy poca productividad.
Las especies animales que desearian que les fueran entroduci-
das son en su orden: bovinos, ovinos, caprinos, abejas y peces.
Problemtica que limita la produccin agropecuaria en la zona.
Econmicamente las dificultades principales son 1.a irregulari
dad en la tenencia, posecin y uso de la tierra, la casi nula posi-
bilidad de financiamiento, la exagerada limitacin del capital y los
enormes problemas de comercializacin, ya que alguna manera la in-
fraestructura es adecuada o est mejorandose ostenciblemente.
En el campo*agronmico la principal limitante son los suelos,
que salvo raras excepciones, son de mala calidad y con tendencia a
r
-17-
la fijacion de fsforo por la presencia de alofanos, situacin que
hace que la respuesta a los fertilizantes sea poco significativa,
principalmente en el cultivo del maz. Adems hay que listar que
la escasez de capital hace dificil el acceso a los insumos ( semi-
11a mejorada, fertilizantes, pesticidas ) y que en la mayora de
los casos no se cuenta con la asistencia tcnica adecuada, princi-
palmente en cuanto a una labor de seguimiento y asesora peFrmanen-
te durante los procesos productivos, situacin que incluso.ha Ile-
vado al desperdicio de recursos de infraestructura tal como siste-
mas de riego su uso y mal uso de las terrazas elaboradas para la
conservacin de suelos.
En el campo pecuario, los mayores problemas giran en torno
a la mortalidad y morbilidad animal, ya que entre aves y cerdos
existe una alta tasa de mortalidad y la incidencia d enfermedades
es grande, sobre todo las parasitorias, ya que debido a la promis-
cuidad de animales y humanos en la vivienda, los riesgos de contan
gio son altos, incluso el del surgimiento de epidemias. Hay que
hacer notar que por el escaso capital existente, el acceso a medi-
cinas es casi nulo y la dependencia respectiva no tiene posibili-
dad de proporcionarlas gratuitamente.
En cuanto a los pastos la limitante principal es la irregula-
ridad en la forma de uso y posesin de la tierra, el reducido tama-
o.de finca y la intensificacin-de los cultivos, ya que esto obli-
ga al pastoreo extensivo en reas lejanas a los asentamientos, lo
que dadas las condiciones socio-polticas prevalecientes en la zona
se convierte en una situacin riesgosa. Sin embargo dado que en la
actualidad el nmero de animales es pequeo, la alimentacin no re-
presenta problemas de importancia significativa.
18-
Finalmente, existe una escaza diversificacin de las activida-
des agropecuarias debido a que los agricultores consumen bastante
tiempo en actividades extraeconmicas necesarias para el funciona-
miento de la organizacin de los asentamientos, adems, hay que to-
mar en cuenta que un considerable nmero de viudas, aunque potencial-
mente pueden ser consideradas como agricultores, en realidad su efi-
ciencia productiva esta limitada por la escasez de capital y de tie-
rra para cultivar.
LOCALIZACION DE COMPONENTES POR ALDEA CORRESPONDIENTE
AL TRIANGULO IXIL. QUICHE, 1988
Tzalba X X X X X -.
o1 A1u X X X -. X O .. x X .-
ColuMONy E NX x x X / /c-
Ojo de '
tAgua x x x .- x x x / /
San Feli
pe enla X X X XX X / X / / / X / /
santa
ALDEA t
Chlacayotes x X x e
Repollo, coliflor, -nahoria, guisqui es, etc. = No presente-
Sanduran ( d H 1eFle C
Abelina X -X X X X X X- X X -
bala X X X X X X X X X x x -
Vichi- IX- J X- -- -- -- -
Chiul X X X X X X X X X X X
1. Chilacayotes X = Presente
r ** Repollo, coliflor, zanahoria, guisquiles., etc. = No presente
SCitricos, injertos, tomate de arbol. aguacates, mangos, chicos / Ocasional
durazno<" ( oeo de agva r',r de- Feliue irer nla ) -
'CONCLUSIONES
1. La economa de las comunidades encuestadas presenta el carcter
bsico de sobrevivencia, por lo que carecen de una plataforma
productiva definida y su existencia es a base de subsidios.
2. El capital es limitado en extremo, ya que la unica fonna de su
obtencin es a travs del trabajo migratorio en la costa sur,
"trabajo que no reporta beneficios econmicos significativos.
3. La irregularidad en la tenencia y uso de la tierra determina la
-imposibilidad del acceso al crdito e.incide en la dificultad
para la diversificacin de las actividades agropecuarias.
4. Aunque existe una infraestructura aceptable, las limitantes an-
teriores la hacen poco operativa en orden a la reactivacin de
una economa.autgena, ya que aunque potencialmente existe un
sustrato de organizacin sta no se activa por la ausencia de
la aludida platatorma productiva.
5. Desde el punto vista socio-econmico en el tringulo Ixil pue-
den identificarse dos sistemas de finca bsicos, uno en clima
frio o templado y otro en clima clido.
6. El sistema de finca de clima frio o templado se ubica fundamen
talmente en Nebaj. Aunque las diferentes alturas definen va-
riados microclimas que producen algunas especificaciones loca-
les. Los componentes bsicos son maz/frijol ( de enredo y de
mata ), haba y papa. Como componentes complementarios se en-
cuentran los pequeos huertos de hortalizas, cucurbitaceas, al
gunos frutales dispersos y escasos animales, principalmente
aves y cerdos, pero existen comunidades con regular nmero de
-21-
bovinos. Los equinos son escasos. Este sistema puede analo-
garse a Jui en Chajul y a San Felipe Chenla en Cotzal. La
Tenologa modal es la descrita para las comunidades de Tzalbal
y Janlay de Nebaj.
7. En la parte uaja de Cotza-l ( Santa Avelina ), el sistema vara
a causa de que el clima es clido y los suelos son de mejor ca
lidad. La variacin fundamental consiste en que los componen-
tes bsicos son caf, caa y maz, aunque existen tambin los
otros cultivos y animales mencionados en el sistema anterior.
En general en Cotzal, existe un mayor nmero de equinos.
8. Los suelos de la zona son, salvo excepciones, de muy mala cali
dad, principalmente en Nebaj donde la presencia de alofenos
produce fijacin de fsforo, situacin que es ms crtica en
relacin al cultivo del maz.
9. Existe poco seguimiento en el asesoramiento y asistencia tcni
ca a los productores por escasez de recursos de las dependen-
cias encargadas, situacin que se agrava por que los agriculto
res no estn en la posibilidad de obtener insumos.
RECOMENDACJONES
1. Que se propicien acciones tendientes a la reactivacin autoges
tionaria de la economia de la zona, tales como:
a) Regularizacin por el INTA de la tenencia de la tierra y
organizacin adecuada a su uso.
b) Reduccin progresiva del subsidio y promocin de la actitud
de trabajo solidario y autogestionario.
c) Sobre la base anterior, promover financiamiento adecuado a
las peculiares condiciones de lazona.
-22-
2. En base a la reactivacin econmica que se promueva el mercado
-de insumos a precios acequibles a los pobladores y tambin
.a operativacin de la infraestructura existente en orden de
establecimiento de canales de comercializacin. Actividades
en las que podria colaborar BANDESA e IIDECA.
3. Que en las acciones del Sector Pblico Agropecuario y de Ali-
mentacin, se apoye a las instituciones responsables.de manera
que se cuente con los recursos necesarios.
4. Que DIGESA y DIGESEPE trabajen en el mejoramiento del maneje
de los componentes del sistema finca y que se introduzcan cul-
tivos que mejoren la dieta familiar y que en coordinacin con
la creacin de canales de comercializacin se fomenten activi-
dades agropecuarias orientadas propiamente al mercado,
5. Que ICTA a travs del equipo de Prueba de Tecnologa del Depar
tamento de Quiche apoye las acciones de DIGESA y DIGESEPE, 00n
la prueba y validacin de tecnologa que permita cumplir
a estas insti.tuciones con sus acciones pertinentes.
6. Que la Disciplina de Suelos del ICTA realice caracterizacin
adecuada de los suelos de la regin en orden a buscar solucio-
ciones al problema del usoydel manejo de suelos de la zona.
7. En general existe condiciones socio-agroecon6micos para la
introduccin de hortalizas, trigo, frutales deciduos, prcti-
cas de conservac.in de suelos, en algunos lugares hay factibi-
11dad de implementar proyectos de riego ( pero hay que hacer
estudios que permitan asegurar su uso ) y tambin de peces
carpas ,) y abejas.
-23-
'BIBLIOGRAFIA
1. BARRIOS MAYORGA, ROSA MARIA: Prueba biolgica para determinar
nutrimientos limitantes al desarrollo de un cultivo
1987. Disciplina de Suelos ICTA
2. CASTROL, OTTO RENE, OSCAR MIRANDA Y RENE SANDOVAL: Descripcin
actual de los sistema de cultivo en las aldeas modelo
del tringulo Ixil, Quiche 1984.
3. HILDEBRAND, PETER y SERGIO RUANO: El sondeo, una metodologia
multidisciplinaria de caracterizacin de sistemas de
cultivo desarrollada por el ICTA 1982.
tdeg.
15-3-88
|