Este es un recurso prottegido por los Derechos de Autor. Digitalizado con
su periso Todos derechos reservados por el Instituto de Ciencia y
Techinologia Argicolas
This is a Copyrighted resource. Digitized with permissuon.
Atl rights reserved by te instituto de Ciencia y Technoologa Argcolas
C'est une ressource GARANTIE LES DROITS D'AUTEUR Digitalis
avec sa permission. Tous droits r6serv6s par 1e Instituto de Ciencia y
Technologia Argicolas
SECTOR PELRCO AGROPECUAlIlO y D AIDMENTACION
INSTTUTO DE CIENIAAY TECNOLoIAAGRICOLAS
mr E n .a Carai j lw PTcal-.o, re i I Nu..a
A~obtO O. ZOO7
PetrI E. Hibu*an
e~ E e
Jniersiill de Floidfa
E ~ila DI. HRIderdO
De remureO flen le inflami, de e lie forniad $ o id ensd:Ii oVa o a o eo
reutignirilO. Ionando aln kopilara.in la venPId en Providae a AJ-.I2oOU 6
emilile p< la Asetcei, JWurwMi Ir$ il ,l iind va CWuOR Ur
1" .n "oioi|0. i..
GUeVtIRIL
INSTITUTO DE cIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
ector Pblico Agrfcola
Ministerio de Agricultura
A
B**
PRUEBA AGRO-ECONOMICA DE TECNOLOGIA .RROCERA POR AGRICULTORES
EN JUTIAPA, GUATEMALA
Leonel Ortrz Orellana
Guatemala, C. Disciplina de Apoyo:
v arzo, 1979 Socioeconomra Rural
COMPENDIO
Durante 1978 en el M-nicipio de Ag^a Blanca, en el Departamento de Ju tia
Guatemala se eiecutaron trabajos tendientes a probar tecnologa para incremen
tar el rendimiento en el cultivo del arroz.
2
Se establecieron 3 Parcelas de Prueba de 1750 m. en terrenos de agricultores
localizados en reas representativas. En las tres se siguieron las recomendacio-
nes del Programa de Arroz, usando la variedad Tikal 2 con la unica variante de
que una fue sembrada en seco y las dos restantes al comienzo de las lluvias
( principios de junio ).
Todos las labores fueron realizadas por los colaboradores organizados en grupos
de 4 agricultores por parcela. Estos agricultores fueron a la vez colaboradores
de Registros Econmicos de Finca. Esta forma de manejo fue una innovacin im
portante tomando en cuenta que as' se fomenta la mentalidad cooperativa de tra
bajo. El trabajo del tcnico en este caso se limit a visitas de supervisin y mo
tivacin.
Otra innovacin importante es que no se tuvieron parcelas testigo adyacentes a
las Parcelas de Prueba, sino que se hicieron comparaciones con la informacin
de 12 registros econmicos de finca, que cuSron una extensin de 32 Has.
Los resultados obtenidos, tomando en cuenta las buenas condiciones de lluvia
que hubo en 1978 son muy satisfactorios. Entre los agricultores tuvieron rendi-
mientos de 1.99 tn/ha. mientras con la variedad mejorada se lograron 3.46 tm/ha.
El ingreso neto de las 32 has. de los agricultores fue de $46.30/ha. y de las 3
parcelas, $306.68/ha.
PRUEBA AGRO-ECONOM IA D TECNOLOGIA ARROCERA POR AGRIC'.LTORES
EN JUTIAPA, GUATEMALA *
Leonel Orfiz Orellana **
I NT RO DUCCION
En l Regin VI-i ( Jutiapa ) so ercuentran vailes extensos, aptos
para la produccin en grcn escaoa de la mayorifi de granos bsicos y clgunas hor
talizas. Entre estos existe diversidad df suelos, que var.~n desde liheros hasta
muy pesados, como los Chicai, que son los ms recomendados paro Pl cu:t!ve del
arroz.
La Distribucin de las lluvics es muy *ariadca; por -i- rjzr. r. ; e-
nido decayendo el inters de los cgr.cuitore: por sembrr- arror, :r'es o;te culti-
vo es uno de los mds exigentes en agua ( aproximradarn.nte 250 r de i!uvia/mes).
Sin mb'argo, ei agricuit-r se ;ve e' cigad c l utiliz-r aquellos torreno. aptos pa-
ra ei cultivo a sabierdas -! r;cso que corre. Asi, ~r 1977 se logro *n prome-
dio de rendimient. en l "on-.; de 0.7 TMo/Ha; rczn por l,. cual sitrgio le idea
de estabiecer en 1978 'Parcelas d- Prueba ', aprove-hando !os -,co!;orcdore de
Registros Econmicos de Fincr, que sembrmron Arroz. S.- sigl; esta modaiiiad
tomcndo en cuenta la metodoiogra de! ICTA, en cuunto a ia retroaiimentacin
de informacin, ya c,uc con base en !os Registros de F.nca se detecto 12 necesi-
dad de introducir especialmente una variedad rndidore y con buenos caracteris
ticas agronmicas.
* Trabajo presentado en la XXV Reunin nual del PC-MC/, Tegacia!pa,
Honduras, 19-23 de mcrzo de 1979.
** Tcnico investigador !I de la Disciplina de 5ocio-c.norr.ro Rural, Instituto de
Ciencia y Tecnologra Agricolc.; (ICTA). 1979. Gu temala, CA.
2
OBJETIVOS
De conformidad can la prob!e2mtica existente en esta zona, las Par
c:las de Prueba persiguen ios objetivos siguientes:
a. Dar a conocer a los agricultores las bondades de la variedad Tikal
-2 mejorada po, el ICTA y e! paquete tecnolgi o recomendado ba
jo sus propias condiciones, p,.ra su respectiva evaluacin por parte
de los :gricultores.
b. Com-parar costos entre tecnologia del ICTA y d& los agricultores; pa
ra determinar si lo cue se recom:ienda est al alcance de la mayorra
de :gricultores, y s-ber si ',ceptan o n -1 incremento en costos.
M~ TERIALES Y N ETODOS
El trabajo s. br.s en la m6todologia di investigacin seguida por el ICTA en
cuanto al establecimiento de Parcelas de Pruebe en campos de agricultores, se
aprovech el inters de los colaboradores del proyecto de Registros Econmicos
de Finca, quienes manejaron las parcclos :n grupos de 4 agricultores por parce-
Sla con una extensin aproximada de 1,750 m2. Para .-I efecto se trabaj con 12
agricultores con un total d: 3 parcelas. Ss conr con un pluvimetro manejado
por un colaborador do Registros Econmicos dc Finca y se tomaron muestras de
suelos, cuyos anlisis sirvieron para compl..mentar las recomendaciones del Pro-
grama de Arroz en cucnto quJ formulas comercialcs di fertilizante usar.
2
OBJETIVOS
De conformidad can la prob!e2mtica existente en esta zona, las Par
c:las de Prueba persiguen ios objetivos siguientes:
a. Dar a conocer a los agricultores las bondades de la variedad Tikal
-2 mejorada po, el ICTA y e! paquete tecnolgi o recomendado ba
jo sus propias condiciones, p,.ra su respectiva evaluacin por parte
de los :gricultores.
b. Com-parar costos entre tecnologia del ICTA y d& los agricultores; pa
ra determinar si lo cue se recom:ienda est al alcance de la mayorra
de :gricultores, y s-ber si ',ceptan o n -1 incremento en costos.
M~ TERIALES Y N ETODOS
El trabajo s. br.s en la m6todologia di investigacin seguida por el ICTA en
cuanto al establecimiento de Parcelas de Pruebe en campos de agricultores, se
aprovech el inters de los colaboradores del proyecto de Registros Econmicos
de Finca, quienes manejaron las parcclos :n grupos de 4 agricultores por parce-
Sla con una extensin aproximada de 1,750 m2. Para .-I efecto se trabaj con 12
agricultores con un total d: 3 parcelas. Ss conr con un pluvimetro manejado
por un colaborador do Registros Econmicos dc Finca y se tomaron muestras de
suelos, cuyos anlisis sirvieron para compl..mentar las recomendaciones del Pro-
grama de Arroz en cucnto quJ formulas comercialcs di fertilizante usar.
3
Estos agricultores, ubicadcs en la Aldea Tempisuue, el municipio
de Agua Blancc, han venido sembrando -rroz durvon- muchos anos en forma tra
dicional, utilizando especiarlmente le variedad Lra 3lanco zue es un material
criollo. Segn, su opinin ilevar unos 10 ,os de sembraria, comportndose
muy !bien al principio pero a iedida q,'e los ,'os hcn pasado su rerndminto ya
no ha sido consistente.
Todo el manejo de las Parcelas estuvo a cargo de los agricultores,
c:uedando 'edu-ido el tr'bajo del Tcnico a visit. s de supervisin y motivacin.
S, siguieron las recomendacicnes que 1 Programa de Arroz ha publicado para
las zonas productoras de este grano y consiste. en lo siguiente:
Semilla Tika! 2 : 65 Kg/Ha ( 100 lbs/Mz )
Preparacin del suelo: aradura y 2 pasos de rastra
Desinfestacin de! suelo: Volatin granulado 2.5 % "3 Kg/Ha
( 50 ibs/m- )
Ferti!izacin: a. .on ic siembra
l 9 Kg de N/ Ha (4 !bs/mz); 40 Kg de PO05/Ha
( 6, 'bry"mz)
1. 25 a 30 jr, (.'-spu s 'lue !o sinrmb;a
30 Kg de N / H- ( 46.2 !bs/mr:z
c 55 a 65 di':s despues d3 !a sle-ibra
30 kg de N/ !a (46, ibs/rz )
Los renurirnmn'os ai momento de iu seirnbra se pmieden il;nar con
la frmul( comenrcial 11-49-0 o 1 '-6-0. Estrs cantidades recomendada: se ajus
taron a los resultados obtenidos del respectivo anlisis de suelo,
4
Sk recomienda un control adecuado de malei;as y plagas del follajb;
cuando las hubiere.
No se cont con una parcel: testigo de la misma extensin, adyacen
te a las P rceias de Prueba, sino que se aprovechoron las nreas sembradas con
arroz de los colaboradores d; Rgistros Eco.noicos de Finca, para hacer las com
paraciones ya que .n Istas aplican la -ecnologir tirpca del cultivo. Se tomaron
pare el .rfecto 12 colaboradores que cubren unc -ea de 12 hectreas sembradas
con arroz "L!ra Blanco" que s I: semilla criolla tpica de la zona. Con este
procedimiento se evit cualquier competncia por parte d,~ los colaboradores con
las Parcelas d.- Prueba en nu :nto a rodific.,r lo que comnmente hacen en sus
plant ciones.
En las pnrcelcs se trat dc- seguir ias recomendaciones; pero debido
a cuestiones de tiempo fue imposible realizar todas las prcticas en los dras in-
dicados, por ejemplo:
Una se mecaniz adecuada-iente con 2 pasos d& rastra y se realiz
la siembra en st o, ya iqu esta s una prctica comn entre los agricultores de
la zon-. Debido a .u;. n dicha pnrcela no se hizo el control de malezas en su
oportunidad el cultivc se vi afectado al extremo de que no se cosech nada.
Debido a esto, los agricultores aprendt ron que para log-ar una buena poblacin
con esta variedad es necesario un oportuno control de malezas.
En las dos restantes parcelas se prepar la tierra con bueyes, debi-
5
do a qu e stuvo que .~sp-rar hasta que- cay.ran los primrnras liuvi~s. Pare enton
ces er<3 imposible encontrc.r ,iaqjinaria, ya que los acricuitores aprovechan el
perrodo seco para contratar quIven es mecaniLs sus terre'nos.
Le primera y segunda fetilizacin despuzs d ei siembra se retrasa-
ron entr. 20 y 25 dis desp :is de lo c ue se recomienda nor parte dce- Programa
de Arroz. Esto ltimo debido spaci:,lrmente a rozones de tiempo dispnible por
parte de los agricuitores. Admems nunca ihabrn manE iado ':oi:r techas esp cifi-
cas las aplicaciones de irsumos. Las irrpias se re;iizaron en fcrnna exitempor
nea, pues los malezas sobr:bpasuban !o recomendido para su control. La costum
bre entre elios s I;mpiar hasta quc la ma!eza ha alcanzado mayor altura que el
cultivo y ,io vTene u fac-lit.r yl ataqcLu de plgas del follaje- y al final rn percu
te tambia en b' ndis rcndmientos.
R :SL;.TADOS
Oescriocior ci A i o
A p-r::r d- !c dc ^ec qu ;c:n, c. ;->.>yo .. 5st,: pri:ca "s di. octu-
bre cay.ron 1. 1i mr.' que d,n un proeinc'io de: 2).7.5 mry/mos, cant*d.cd bie.n
ajustada a los rec.uriien.tos d. I cuifivo, Esa; conJicones ambintales fueron
notoriamente buenas para la aplicacin de :2r:rt~Iiz.ntes, herbicidas, etc., ya
que la humedad f e constanl--, !e canrci'ln fu. rort au-es Jur aproximadamen
te 15 dfas a partir del 10 dr- go'zo hasta el 2-5 del .ismno .mes. Los agricultors
6
no pudieron aprov. ch r i1 mximo esta situacin favorable pues la variedad que
usan no tient una respuesta positiva a Ic aplicacin de' fertilizantes, especialmen
tk nitrogenados por lo que muy pocos usan este insumo (41 % de la muestra ).
Aunque si eprovecharcn por"- aplicar herbicid&s u, les dieron buenos r.sultados
a pesar de no conocer la mjor rnerorr d; aplicarlos.
Las plagas en esia localidad afectaron drsticarrmnte las pl -ntacio
S nes de arroz, habiendo entre los colaboradores d- Reqistros de Finca daos arri-
ba del 30 % ocasionado por gus-no mn;didor ,n la mavoria de los casos. En las
parcelas el gusano medidor se comb-ti con M.lathion 50 %.
Costos
Los costos de las labores son bastante variados, siendo para ICTA
C.281.35/ha y para los agricultores .215.00/Ka. Esta diferencia ss debida
especialmente al mayor use, de bueyes en la preparacin d, tierra en los Parce-
las de Pru.S a; dos .; estas fueron roturadas y surqueadas nicamante de esta ma
nera. La otra parcela se prnJp:r con 2 p:-sos de rastras por lo que su costo fue
el doble de lo 'ue comnmente pagon los agricultores.
En lo 0,ue su refiere al control :Z. plagas del suelo, la tecnologia
del ICTA tiene valores ms elevados ( Q. 1 .43/ Ha ) cue la de los griculto-
res ( Q.2.77/ Ha ) debido que ellos slament le ;-ezclan aldrin polvo a la
semilla en cantidades de 4 kg/Ha, mientras que lo recomendado es aplicar
33 Kg/Ha al suelo previo a efectuar la siembra.
7
PRODUCCION DE ARROZ
La rf,Lestrc q::e fue -or'n.ada como testigo consisti en 32 Has., las
que fuero.: afectadas por plag.s, enformedad-s e inoportuno control de malezas:
por lo que se cosecharon ,-l:n:ente 24-5 -a's., ya que el resto qued abandona
do. La produccin total de la muestrc f- cd 3.45 Tiv;. ( 1, 396 q ) que resul
ta en un randimiL nio de ?.6 TM/Ha ( 40 q /i'iz ) -n rlacin al rea sembrada
se tiene un rendimiento do 1.99 TMbA/H,- ( 30. qq/WV'z ). Al hacer este mismo
tipo do relaciones con la produccin obtenid. con Tik I 2 se i;en que en el
rea cosechada so alc.:nz un rendimiento d- 5.2 TMi/Ha. ( 80 qq/Mvz ) y al sa
-ar el promedio por rea sc brada se tiena :endimientos d ~3.46 TiM/! a
(53 qq/,A ).
Esta situcin d. rmu stra que las recomendaciones sacadas por ICTA
para est.- cultivo al sLr rman jadas por los agr-iultores y c:.puestas a las mism.s
condiciones pucden: duplicar los r: n:-imientos tradi-ionales, siempre q e se tra-
te de a-os riu. presentcn -ondi iones sirnlcares a las de 197E.
La diferencia en ingreso neto i's notorio, ya que con i tc -nologi'a
c ICTA se lograron ( .:36../I-a, mientr-s :on la de los agricultores 46.30/H-a.
La rentabilid d de la tecnologra 'c ICTA resulta en 67, mientras la de los gri
cultores es d, 12, estas diferencias son debidas specialmenie al bajo rendimien
lo d la variedad criollc. Los dems componentus de la tecnoloria de los agri-
,ultores no son determin-ntes, ya que se mantienen en relacin directa con los
de la tecnologia de ICTA.
Los result:dos f-n srifueron muy satisfcctorios si se toma &n cuenta
ue las -ondiiones de manelo d;; las parcelas no fucron los ptimas. Adems,
la respul sta de Tikal-2 fu notoriarmente positiva en qua present resistencia na
tural al ataque de pjaros y a la card:: del grano que es un problema severo que
presenta la variedad crioll i. Lo mismo sucedi ;n cuanto a enfermedades, ya
que se pudo notar que las plantaciones vocinas fueron atacadas severamente poc
Pyricularia oriza, mientras Tikal-2 no sufri ningn dao.
CONCLUSIONES
1. Con li uso del paquete tecnolgico que recomienda el Programa de Arroz
del ICTA es posiblS duplic-ar el rendirni.nto del agricultor, c;n aos con
distribuciones de lluvias adecuadres las demandas del cultivo.
2. En aos buenos s posible in~:rementar el rendimiinto ms d lo <,ue se
logr este ao si se mcneja al c ltivo siouiendo cuidadosamente las reco
mendaciones.
3. A pesar de qu :. I costo total por hectarea para le Iecnologia del ICTA
( .455.32 ), aparece; uy por ,ncirn' di d, los agricultores (C.391.50)
las ganancias netas de estos ltiios (46. 30) son superadas en un 662 %
por la tecnologa de ICTA (C.306.68 ).
4. Las condiciones cm1ientales de 1973 incidieron fuertemente en los resul
todos obtenidos.
9
r
1. Impulsor el uso de senilII Tikal 2 en los lugares que ofrezccn buenas
condiciones para ~l cultivo, siguiendo hasta donde sea posible la reco-
mendacin d. ICT/.
2. Hacer un estudio d. f'actores d- produccin tn est: zona en donde se ana
lice la influencion de -.ada eno d& los componentes del paquete tecnolgi
co de ICTA y dill agricultor en el rendii iiinto.
3. Efectuar un oportuno control de malezas, especialmentc al inicio del de
sarrollo del cultivo, 15 c 20 das despus de la siembra.
ang.
4-4-79
'uadro 1 COSTO DE LABOReS
VALOR VALO
TECNOLOGIA ICTA $/Ha TECNOLOGIA AGRICULTORES $/ a
Preparacin de! Suelo 42. 6 Preparacin del suelo 27 73
Desinfestacin del suelo 2.86 Siembra 4.20
Primera fertilizicin con la siembra 5.71 Aplicacin de h.rbicidas 3.
Siemb-a 4.20 Primera L impia :0.37
Primera I impia Primera fe rtilizacin 6.53
Segunda I impia 28.57 Segund L iLmpia 31. 9
Segunda fertilizacin 1.43 Tercera limpia 35.70
Aplicacin de insecticidas 5.7i Corte y aporreo 49.66
Tercera lirmpia 34.29 Acarreo 3.36
Tercera fertilizacin 11.43 Sopla o ventilado 3.O0 -t.
Corte y aporreo 83.63
Sopla o ventilado 7.80
A-arreo i4.29 ?
SUWAN 231.35 SUMAN 215.CO
Feicnf. CFR/IirTA 107a
Cuadro 2 COSTO DE INSUMO.
VALOR VALC, r
TECNOLOGIA ICT, $/Ha. TECNOLOGIA AGRICULTORIS $/Ha.
Semilla Ti'
( 100 libras ) (200 libras )
5 Kg/Ha 130 Kg/Hn
Volatn Granulado 13.43 Aldrin polvo ( a la semilla ) 2.77
Fk rtilizante 0-46-0 16.30 Herbicida Hedonal 9.46
Fertilizantk 46-0-0 26.28 Herbicida Stam "0.10
Malathion f0 % 2 .86 Fertilizante 46-0-0 26.36
Fertilizante 20-20-20 1;. 8
SUMAN 114.58 SUMAN 12.
Fuente: SER/ICTA, 1979
Cuadro 3 COMPARACIONES ECONOMICAS
TECNOLOGIA ICTA TECNOLOGIA AGRICULTORE!
Produccin: 3.46 TM/Ha Produccin: 1.99 Tv/Ha
Valor Produccin 762.00 Valor Produccin 437.80
Valor labores 281.35 Valor labores 215 00
Valor insumos 114.58 Valor insumos 125 44
Total Costos Directos 395.93 Total Costos Directos 3,0).44,
Valor arrendamiento 54.29 Valor arrendamiento 5. 2,
Interss 5% S.C.D. anual 19.80 Inters 5% anual S.C.D. 17.02
Administracin 10% S.C.D. 39.59 Administracin 10% S.C. ). 34.04
TOTAL COSTOS 455.32 TOTAL COSTOS M91.50
GANANCIAS 306.68 GANANCIAS 46.30
Fuente: SER/ICTA, 1978.