Este es un recurso prottegido por los Derechos de Autor. Digitalizado con
su periso Todos derechos reservados por el Instituto de Ciencia y
Techinologia Argicolas
This is a Copyrighted resource. Digitized with permissuon.
Atl rights reserved by te instituto de Ciencia y Technoologa Argcolas
C'est une ressource GARANTIE LES DROITS D'AUTEUR Digitalis
avec sa permission. Tous droits r6serv6s par 1e Instituto de Ciencia y
Technologia Argicolas
SECTOR PELRCO AGROPECUAlIlO y D AIDMENTACION
INSTTUTO DE CIENIAAY TECNOLoIAAGRICOLAS
mr E n .a Carai j lw PTcal-.o, re i I Nu..a
A~obtO O. ZOO7
PetrI E. Hibu*an
e~ E e
Jniersiill de Floidfa
E ~ila DI. HRIderdO
De remureO flen le inflami, de e lie forniad $ o id ensd:Ii oVa o a o eo
reutignirilO. Ionando aln kopilara.in la venPId en Providae a AJ-.I2oOU 6
emilile p< la Asetcei, JWurwMi Ir$ il ,l iind va CWuOR Ur
1" .n "oioi|0. i..
GUeVtIRIL
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
Sector Pblico Agrcola
Ministerio de Agricultura
REGISTROS ECONOMICOS DE PRODUCCION
MAIZ, FRIJOL, SORGO Y ARROZ
JUTIAPA, REGION VI
1980
Leonel Ortz
Guatemala, C. A. Disciplina d, Apyy:
Octubre, 1981 Socio-Economna Rural
REGISTROS ECONOMICOS DE PRODUCCION
MAIZ, FRIJOL, SORGO y ARROZ
JUTIAPA, REGION VI
1980
Leonel Ortz
INTRODUCCION
Dentro de la metodologa utilizada por el ICTA en la generacin de tec-
nologa apropiada para pequeos y medianos agricultores, los Registros
econmicos de produccin constituyen un componente bsico, ya que la in
formacin que stos proporcionan permite analizar la realidad en que di-
chos agricultores se desenvuelven.
En la Regin VI (Jutiapa especficamente), existen dos tipos de agricul-
tura bien diferenciados. Una es la que se practica en laderas, cuya pen
diente no es la apropiada para cultivos limpios, la otra es la que se -
practica en terrenos planos, por agricultores con mentalidad comercial.
Los cultivos principales de la regin lo constituyen el Maz, Frijol, -
Sorgo y Arroz, los que se encuentran sembrados en diversidad de sistemas.
Los cultivos de Maz, Frijol y Sorgo se desarrollan tanto en terrenos -
planos como en laderas, no as el arroz, que por sus exigencias de agua
se viene sembrando en suelos muy especficos, es decir, arcillosos, pla-
nos y mecanizables. El tipo de agricultores dedicado a este cultivo es
muy similar en lo que se refiere al sistema de produccin que emplean.-
Los registros econmicos de produccin que condujo socioeconoma en la
regin en 1980, abarcaron los cultivos anteriormente mencionados, a fin
de conocer la situacin agroeconomica de los mismos.
OBJETIVOS
1, Determinar los costos de produccin, rentabilidad o prdida de los
sistemas de cultivo de los agricultores colaboradores,
2o Conocer los factores limitantes en la producci6n
3P Medir el impacto que est teniendo en la economa de los pequeos
y medianos agricultores, la tecnologa recomendada por el ICTA.
4o Determinar pocas crticas de utilizaci6n de mano de obra, aplica-
cin de insumos, etc. por parte de los agricultores,
5, Motivar al agricultor para que pueda llevar sus propios costos de
produccin,
MATERIALES Y METODOS
En 1980, se continu6 llevando registros agroeconomicos con 48 agriculto-
res en diversos cultivos, En total fueron 66 registros distribuidos en
los siguientes sistemass
Maz
Arroz
Sorgo en segunda
Maz Sorgo
Maz Frijol y
Frijol
RESULTADOS
DESCRIPCION DEL ARO:
Como ya se ha dicho en otras ocasiones, el problema en cuanto a iluvia
en la Regi6n VI, no es de orden cuantitativo, pues el promedio en el ao
est entre 1,000 y 1,200 mmi
OBJETIVOS
1, Determinar los costos de produccin, rentabilidad o prdida de los
sistemas de cultivo de los agricultores colaboradores,
2o Conocer los factores limitantes en la producci6n
3P Medir el impacto que est teniendo en la economa de los pequeos
y medianos agricultores, la tecnologa recomendada por el ICTA.
4o Determinar pocas crticas de utilizaci6n de mano de obra, aplica-
cin de insumos, etc. por parte de los agricultores,
5, Motivar al agricultor para que pueda llevar sus propios costos de
produccin,
MATERIALES Y METODOS
En 1980, se continu6 llevando registros agroeconomicos con 48 agriculto-
res en diversos cultivos, En total fueron 66 registros distribuidos en
los siguientes sistemass
Maz
Arroz
Sorgo en segunda
Maz Sorgo
Maz Frijol y
Frijol
RESULTADOS
DESCRIPCION DEL ARO:
Como ya se ha dicho en otras ocasiones, el problema en cuanto a iluvia
en la Regi6n VI, no es de orden cuantitativo, pues el promedio en el ao
est entre 1,000 y 1,200 mmi
OBJETIVOS
1, Determinar los costos de produccin, rentabilidad o prdida de los
sistemas de cultivo de los agricultores colaboradores,
2o Conocer los factores limitantes en la producci6n
3P Medir el impacto que est teniendo en la economa de los pequeos
y medianos agricultores, la tecnologa recomendada por el ICTA.
4o Determinar pocas crticas de utilizaci6n de mano de obra, aplica-
cin de insumos, etc. por parte de los agricultores,
5, Motivar al agricultor para que pueda llevar sus propios costos de
produccin,
MATERIALES Y METODOS
En 1980, se continu6 llevando registros agroeconomicos con 48 agriculto-
res en diversos cultivos, En total fueron 66 registros distribuidos en
los siguientes sistemass
Maz
Arroz
Sorgo en segunda
Maz Sorgo
Maz Frijol y
Frijol
RESULTADOS
DESCRIPCION DEL ARO:
Como ya se ha dicho en otras ocasiones, el problema en cuanto a iluvia
en la Regi6n VI, no es de orden cuantitativo, pues el promedio en el ao
est entre 1,000 y 1,200 mmi
OBJETIVOS
1, Determinar los costos de produccin, rentabilidad o prdida de los
sistemas de cultivo de los agricultores colaboradores,
2o Conocer los factores limitantes en la producci6n
3P Medir el impacto que est teniendo en la economa de los pequeos
y medianos agricultores, la tecnologa recomendada por el ICTA.
4o Determinar pocas crticas de utilizaci6n de mano de obra, aplica-
cin de insumos, etc. por parte de los agricultores,
5, Motivar al agricultor para que pueda llevar sus propios costos de
produccin,
MATERIALES Y METODOS
En 1980, se continu6 llevando registros agroeconomicos con 48 agriculto-
res en diversos cultivos, En total fueron 66 registros distribuidos en
los siguientes sistemass
Maz
Arroz
Sorgo en segunda
Maz Sorgo
Maz Frijol y
Frijol
RESULTADOS
DESCRIPCION DEL ARO:
Como ya se ha dicho en otras ocasiones, el problema en cuanto a iluvia
en la Regi6n VI, no es de orden cuantitativo, pues el promedio en el ao
est entre 1,000 y 1,200 mmi
Donde radica el verdadero problema es en la distribucin; y 1980 no fue
la excepcin, ya que el perodo seco ms prolongado estuvo comprendido del
28 de junio al 15 de julio. Esta sequa afect a todos los cultivos; pero
el que result ms afectado fue el maz, por encontrarse en el perodo de
floracin.
MAIZ MONOCULTIVO
El cuadro 1, resume las prcticas ms utilizadas en este sistema, as tam-
bin los insumos y fechas ms importantes. Los agricultores que siembran
maz en monocultivo, lo hacen con mentalidad comercial, prueba de ello es
que lo desarrollan en reas con topografa plana y mecanizable, adems uti
lizan semillas mejoradas, entre las que destacan el ICTA B-1 y el H-5. En
cuanto a fertilizantes los ms utilizados son 16-20-0 que lo aplican entre
los 20 y 25 das despus de la.siembra.y 46-0-0 6 Urea a los 55 60 das
tambin.despus de la siembra. Estas pocas de aplicacin,estn sujetas al
Rgimen de lluvias.
La muestra de agricultores de donde se obtuvieron los datos que se presen-
tan, estuvieron distribuidos.en los Municipios de Asuncin Mita, Jutiapa,
El Progreso y Agua Blanca, sumando un total de 24 registros que cubren una
rea de 54.5 manzanas. En este sistema, los porcentajes de jornales contra
tados en los diferentes tipos de labores son bastante altos, as tenemos:
Manuales: 6.8%; Traccin Animal.55% y Mecanizados 74% (ver cuadro 2). Es-
to demuestra que este sistema de cultivo, pensando en funcin de empresa -
agrcola, aunque sea en pequea escala. Esta tendencia de invertir ms en
jornales contratados, se ha mantenido durante los ltimos 4 aos. (ver -
cuadro 3).
El uso adecuado de la tecnologia.disponible a la fecha, dentro de la Re-
gin VI, est condicionado a.la.distribucin de las lluvias; sin embargo
pueden suceder casos.como el.de 1980 en.que la cancula (periodo seco),
se-present despus de-haber.aplicado insumos como fertilizantes e insec-
ticidas que son los-que normalmente suben en forma considerable los cos-
tos. Bajo estas.condiciones.los.rendimientos no estn acorde con los cos
tos totales, por lo que los ingresos.netos son netativos. (Ver cuadro 4).
Es decir, que no siempre que se-use una mejor tecnologa se van a asegu-
rar buenos rendimientos, a-menos-que la lluvia est bien distribuida.
Este es un buen ejemplo del riesgo.asociado que conlleva una tecnologa
con alta inversi6n de capital. Un agricultor de subsistencia dificilmen-
te va a tomar la desici6n de correr dicho riesgo, an con facilidad de -
crdito,
CUADRO No. 1
COSTO DE PRODUCCION TECNOLOGIA TIPICA
MAIZ JUTIAPA, REGION VI, 1980 -
CONCEPTO FORMA Q/Mz. Fechas.
LABORES
Guataleo y Quema Manual 10,32 I,II,/4
Paso de rastra Mecanizada 15.02 I,II,/5
Surqueo Trac, Animal 9.50 I,II,/5
Siembra Manual 6.41 I,II,/5
la. Limpia 17.69 I,II,/6
la. Fertilizacin 4.15 I,II,/6
Aporco Trac. Animal 10.65 II,/6/I,/7
2a, Fertilizaci6n Manual 4.02 I,II,/7
Dobla 9.25 II,/8/I,/9
Tapizca 19.54 II,/11/II,/12
Acarreo Mecanizada 12.08 I,II,/12
Destuza Manual 18.15 I,II,/12
Aporreo y sopla 10.58 II,/12
Desgrana Mecanizada 18.97 II,/12
Total 166.33
Cont. Cuadro No. 1
CONCEPTO FORMA Q/Mz, FECHAS
INSUMOS
Semilla: Clase: Cantidad
Miz ICTA B-1 27 Libras 5,73 I,II,/5
H 5 25 Libras 6,21 I,II,/5
Fertilizantes:
la. aplicacin 16-20-0 161 Libras 21.37 I,II,/6
46-0-0
(Urea) 158 Libras 24.16 I,II,/7
TOTAL 57.47
COSTOS DIRECTOS 223.80
Inters 5% S.C.D. 11,19
Administracin 10% S.C.Do 22.38
Arrendamiento de tierra promedio .. 50.00
COSTO DEPRODUCCION TOTAL 307.37
Fuente: SER/ICTA, 1980
Cuadro No. 2
JORNALES CONTRATADOS Y FAMILIARES POR MANZANA EN LABORES
MANUALES, TRACCION ANIMAL Y MECANIZADAS
MAIZ JUTIAPA, REGION.VI 1980
No. de Colab. 24 .... rea 54.5 Mz,
Jornales Costo Total Costo/Jornal
CLAE No % Q %
LABORES MANUALES
Contratados 18.04 68 49.52 67 2.74
Familiares 8.59 32 24.88 33 2.89
Total 26.63 100 74.40 100 2.79
TRACCION ANIMAL
Contratados 0.50 55 22.78 90 45.57
Familiares 0.40 45 2.66 10 6.65
Total 0.90 100 25.44 100 28.26
MECANIZADAS
Contratados 1.69 74 19.73 81 11,69
Familiares 0.58 26. 4.53 19 7.81
TOTALES 2.27 100 24.26 100 10.68
Fuente: SER/ICTA, 1980
CUADRO No. 3
PORCIENTO DE JORNALES FAMILIARES Y CONTRATADOS EN LABORES
MANUALES, EN EL CULTIVO DE MAIZ
EN LOS AOS 1977-1980
AOS % FAMILIARES % CONTRATADOS
1977 38 61
1978 27 73
1979 30 70
1980 32 68
Fuente: SER/ICTA, 1980
CUADRO No. 4
RENDIMIENTO, COSTO E INGRESO NETO POR MANZANA EN
MAIZ, JUTIAPA, AOS 1977-1980
AOS RENDIMIENTOS COSTO TOTAL INGRESO NETO
qq/Mz, Q/Mz. Q/Mz.
1977 24.71 J6$7 39 6.77
1978 32,11 180o16 26.95
S979 38,97 195.24 81.06
1980 32.00* 307.37 -51.37
Fuente: SER/ICTA, 1980
Precio de venta Q. 8.00/qq
FRIJOL MONOCULTIVO:
Este sistema de siembra no es tan generalizado entre los agricultores de
la Regin, Del total de 66 registros.econmicos de produccin tomados de
reas representativas, solamente se llevaron 3 con frijol en monocultivo
durante 1980.
Cabe sealar, eso s, que los pocos agricultores que siembran.frijol en
monocultivo, lo hacen en terrenos.planos, con acceso a la mecaniza'..cn y
tambin utilizan insumos quimicos en cantidades relativamente adecuadas.
El cuadro 5 se resumen las.labores.tpicas .en este cultivo, especificando
se la clase, cantidad y poca.de.aplicacin de insumos.
En cuanto a semilla, es interesante hacer resaltar que ya utilizan ~a va-
riedad Suchitn, que por cierto es uno de los materiales que el ICTA ha
sacado al mercado durante los. ltimos 2 aos. En cuanto a fertilizantes
los ms comunmente utilizados.son.220-0-0 y 16-20-0.
Con la tecnologa utilizada, los rendimientos obtenidos durante 198u L
ron de 15.07 quintales por manzana (ver cuadro 6),
La distribucin de los costos directos, en relacin a insumos y mano de
obra.es bastante similar (aldededor de Qo 128.oo/Mz.) como puede obse~va
se en el cuadro 7.
CUADRO No. 5
COSTO DE.PRODUCCION TECNOLOGIA TIPICA
FRIJOL, MONOCULTIVO
JUTIAPA, REGION VI, 1980
CONCEPTO FORMA FECHAS Q/Mz.
LABORES
Guataleo y quema Manual I,/4 32.00
Paso de rastra Mecanizada I,/5 12.75
Surqueo Trac. Animal II,/5 7.50
Siembra Manual II,/5 10.20
la. Fertilizacin I,/6 3.60
la. Limpia I,/6 18.80
Arranque de frijol I,/8 15.20
Aporreo y sopla I,/8 28.80
T O T A L 128.85
INSUMOS CLASE CANTIDAD
Semilla Suchitn 119 Lbs. II,/5 47.50
FERTILIZANTES
la. Aplicacin 20-20-0 300 Lbs. I,/6 46.80
la. Aplicacin 16-20-0 143 Lbs. I,/6 18.57
la. Aplicacin 46-0-0 (Urea) 100 Lbs. I,/6 15.50
T O T A L 128.37
TOTAL COSTOS DIRECTOS 257.22
Intereses 5% S. C. D. 12.86
Administracin 10% S. C. D. 25.72
Arrendamiento de tierra promedio 50.00
COSTO.DE PRODUCCION TOTAL 345.80
Fuente: SER/ICTA, 1980
CUADRO No. 6
RENDIMIENTO, COSTO E INGRESO NETO POR MANZANA,
FRIJOL, MONOCULTIVO JUTIAPA, REGION VI 1980
Cultivo Rendimiento Precio de Costo Total Ingreso Bruto Ingreso -
qq/Mz. Venta Q/qq Q/Mz. Q/Mz. Netc Q/Mz,
Frijol 15.07 32.00 345.80 482.24 136,44
Fuente: SER/ICTA, 1980
JORNALES CONTRATADOS Y FAMILIARES POR MANZANA EN LABORES
MANUALES, TRACCION ANIMAL Y MECANIZADAS EN
FRIJOL, MONOCULTIVO JUTIAPA, REGION VI 1980
CUADRO No. 7
Jornales Costo Total Costo/Jornal
Clase No. % Q /% Q
LABORES MANUALES
Contratados 6.6 15 16.10 16 2.44
Familiares 38 85 86.10 84 2.27
Total 44.6 100 102.20 100 2,29
TRACCION ANIMAL
Contratados -- --
Familiares 0,2 100 1.5 100 7,5
Total 0.2 100 1.5 100 7.5
MECANIZADAS
Contratados 1.4 88 19.8 93 14.14
Familiares 0.2 12 1.5 7 7.50
Total 1.6 100 21.3 13.31 13.31
Fuente : SER/ICTA, 1980
MAIZ FRIJOL
Este sistema de siembra es practicado en terrenos ligeramente ondulados,
con acceso a mecanizacin y de vocacin para frijol, en este sistema de
asociacin es evidente el predominio en poblacin de esta leguminosa,
Tecnologa Tpica:
En el cuadro 8, se observan las labores tpicas dentro de este sistema.
Observndose que las labores mecanizadas y de traccin animal solamente
se utilizan para la preparacin de tierra, lo que determina que las labo
res manuales absorvan el mayor.porcentaje de los costos directos (54%),
En cuanto a la semilla, en maz se utiliza.el.ICTA-B-1, mientras que para
frijol siembran semilla criolla (Pecho Amarillo),.debido a que el agricul
tor trata de.minimizar.riesgos por sequa.pues.la semilla criolla que se
denomina pecho amarillo considera que.le ofrece esa alternativa a travs
de precocidad; aunque se corra.el riesgo del ataque de mosaico dorado,
dada la alta suceptibilidad.de.esta.variedada esta enfermedad virosa.
Los fertilizantes ms utilizados fueron 16-20-0 y 20-20-0.
La distribucin en cuanto al nmero.de jornales contratados y familiares
puede observarse en el cuadro.9,.ponindose de manifiesto el mayor numero
y costo.de los jornales familiares en las labores manuales, no as en las
de traccin animal y mecanizadas.
Durante los ltimos tres aos..(1978-1979-1980), los costos totales se han
ido incrementanto, siendo 1980, el.ao en que se tienen los costos ms al
tos.(ver cuadro 10), debido a que.se.invirtieron alrededor de q.67.oo en
materiales.(ver cuadro 8). Sin embargo, este incremento en costos es com
pensado con el precio de venta tanto de maz (Q. 8.50/qq) como de frijol
(Q 33.17/qq), lo que deja un ingreso neto de Q. 193.80, que es el ms alto
durante los ltimos cuatro aos.
CUADRO.COMPARATIVO
COMPARACION DE COSTOS E INGRESOS NETOS
MAIZ-FRIJOL JUTIAPA, REGION VI
1980
A O S
1977 1978 1979 1980
Costo Total/Mz. 212.93 233.91 251.29 276.13
Ingreso Neto/Mz. 1.68 134.14 81.01 193.80
CUADRO No. 8
COSTO DE PRODUCCION-TECNOLOGIA TIPICA
MAIZ FRIJOL
JUTIAPA, REGION.VI, 1980
CONCEPTO FORMA Q/Mz. FECHAS
LABORES
Guataleo y quema Manual 3.17 I,II/4
Paso de rastra Mecanizada 14.00 I,/5
Meseteado Manual 5.96 II,/5
Siembra 3.62 I,II,/5
Siembra de frijol "11.03 I,I1,/5
la. Limpia "16.70 I,II,/6
la. Fertilizacin "2.14 1,11,6
Arranque de frijol 15.91 I,/8
Aporreo y sopla de frijol 16.92 I,II,/8
Tapizca 14.22 I,II,/11
Acarreo de maz Traccin animal 6.22 I,II,/11
Destuza Manual 12.85 I,/12
Aporreo y sopla maz 11.33 II,/12
TOTAL 134.07
Continuacin Cuadro 8
CONCEPTO FORMA Q/Mz. FECHAS
MATERIALES:
Semilla: Clase Cantidad
Maiz ICTA B-1 11 Lbs. 3.20 I,II,/5
Frijol Pecho Amarillo 58.Lbs. 17.54 I,II,/5
FERTILIZANTES
la. Aplicacin 16-20-0 120 Lbs. 16.20 I,II,/6
la. Aplicacin 20-20-0 200 Lbs. 29.75 I,II,/6
TOTAL 66.69
COSTOS DIRECTOS 200,76
Intereses 5 % SoC.D.' 10.04
Administracin 10 % S.C.D. 20.08
Arrendamiento Promedio 45.25
COSTO DE PRODUCCION TOTAL 276,13
Fuente: SER/ICTA, 1980
CUADRO No. 9
JORNALES CONTRATADOS Y FAMILIARES POR MANZANA EN LABORES,
MANUALES, TRACCION ANIMAL y MECANIZADAS
MAIZ FRIJOL
JUTIAPA, REGION VI, 1980
No. Colaboradores 6 Aiea: 5,94 Mz.
Jornales Costo Total Costo/Jornal
CLASE No. % Q
LABORES MANUALES
Contratados 19,19 47 47,14 44 2.46
Familiares 21.72 53 60.69 56 2.79
Totales 40,91 100 107.83 100 2.64
TRACCION ANIMAL
Contratados 1.18 64 7.41 62 6.29
Familiares 0.67 36 4.46 38 6.67
Totales 1.85 100 11,87 100 6.42
MECANIZADAS
Contratados 0,084 100 4.71 100 56.00
Familiares -.- -.- -.- -- -
Totales 0.084 100 4.71 100 56.00
Fuente: SER/ICTA, 1980
CUADRO No. 10
RENDIMIENTO, COSTO E INGRESO NETO POR MANZANA
MAIZ-FRIJOL
JUTIAPA, REGION VI, 1980
No. Colab. 6 Area: 5.94 Mz.
RENDIMIENTO PRECIO VALOR
CONCEPTO
CONCEO qq/Mz. Q/qq Q
CULTIVO
Maz 21.14 8.50 179.69
Frijol 8.75 33.17 290,24
INGRESO BRUTO 469.93
Costos Directos 200.76
Inters 5% S. C. D. 10.04
Administracin 10% S. C. D. 20.08
Arrendamiento de tierra 45.25
Costo Total 276.13
INGRESO NETO 193.80
Fuente: SER/ICTA, 1980
MAIZ-SORGO
Este sistema de siembra es practicado tanto en terrenos planos como en la
deras. En 1980, se llevaron registros unicamente con 3 agricultores en -
terrenos planos. Sin embargo, este sistema dentro de la Regin es bastan
te similar en cuanto a labores, pocas de siembra y utilizacin de otros
insumos. Uno de los aspectos que varia, es el uso de maquinaria y fuerza
de traccin animal para la preparacin de tierra en terrenos planos, mien
tras que cuando se trata de cultivos sembrados en laderas, esta prepara-
cin se hace en forma manual.
Tecnologa Tpica:
En el cuadro 11 se detallan las labores tpicas de este sistema; puede -
observarse que en la preparacin de tierra se usa maquinaria, y traccin
animal para el surqueo,
En cuanto a semillas utilizadas, el agricultor sigue usando sus criollos,
debido a la facilidad con que estos se adaptan al asocio. Es de destacar
el hecho de que en este tipo de asociacin, el cultivo principal lo cons-
tituye el maz, pues comenzando desde la cantidad de semilla utilizada, -
hasta la aplicacin de insumos adicionales, el maz resulta ms favoreci-
do, tanto con mayor poblacin por unidad de rea, como en el aprovechamien
to de fertilizantes, Este fenmeno se explica por el hecho de que la po
ca en que se aplica fertilizantes, es en el perodo de los primeros 40 --
das despus de la siembra. En esta etapa el sorgo no se encuentra en ca
pacidad de competir con el maz por ser de un ciclo bastatne ms largo (has
ta 6* meses despus de la siembra), y estar sembrando en un 50% del rea
que ocupa el maz, en la asociacin
* La labor de cosecha y trilla la efectan en diciembre.
CUADRO No. 11
COSTO DE PRODUCCION-TECNOLOGIA TIPICA
MAIZ SORGO, JUTIAPA, REGION VI
1980
CONCEPTO FORMA FECHAS Q/Mz.
LABORES
Guataleo y quema Manual IT/4 6.00
Paso de rastra Mecanizada II,/4 14.00
Surqueo Trac. Animal I,/5 8.62
Siembra de maz Manual I,I1,/5 5.07
Siembra de sorgo I,II,/5 1.85
la. Limpia I,/6 19.85
la. Fertilizacin I,/6 4,62
Tapizca. II,/11 23.54
Destuza I,/12 17.54
Aporreo y sopla maz I,/12 '738
Corte de sorgo "I,/12 12.46
Aporreo y sopla III,/12 5.31
TOTAL 126,24
INSUMOS CLASE CANTIDAD
Semilla:
Maz Arriqun 24 Libs. 1,II,/5 2,88
Sorgo Breve 7 Lbs. I,II,/5 0.65
Fertilizantes
la. Aplicaci6n 16-20-0 91 Libh. I,/11 13_27
Total 16.80
TOTAL COSTOS DIRECTOS 143 04
Intereses 5% S. C. D. 7.15
Administraci6n 10% S. C. D. 14 30
Arrendamiento de tierra promedio 40,00
COSTOS DE PRODUCCION TOTAL 204,49
Fuente: SER/ICTA, 1980
CUADRO No. 12
RENDIMIENTO, COSTO E INGRESO NETO POR MANZANA,
MAIZ SORGO
JUTIAPA, REGIO VI, 1980
Cultivo Rendimiento Precio de venta Costo total Ingreso Ingreso
qq/Mz. Q/qq Q/Mz. Bruto Neto
Q/Mz. Q/Mz.
Maz 19.85 8.33 204.49 165.35 21.98
Sorgo 8.15 7.50 61.12
226.47
Fuente: SER/ICTA, 1980
Rendimiento, costo e ingreso Neto por Manzana
El cuadro 12 permite apreciar lo ocurrido en 1980,en cuanto a costos e in
gresos. Cabe sealar que una de las cosas que estimula al agricultor con
ducir estos cultivos es el precio de venta como lo prueba el hecho que en
1980 se lograron los mejores precios tanto en maz como en sorgo.
CUADRO No. 13
COMPARACION DE RENDIMIENTOS, COSTOS, PRECIOS DE VENTA e INGRESOS
POR AO, 1978, 79-80 JUTIAPA, REGION VI
Rendimiento qq/Mz Costo Tot. Precio venta/qq Ingreso Bto.Ing.Neto*
AOS Maz Sorgo Q/Mz. Maz Sorgo Maz Sorgo Q/Mz.
1978 17.37 14.34 190.95 6.50 5.45 112.91 78.15 0.11
1979 16.35 14.29 172.55 7.17 5.90 117.23 84.31 28.99
1980 19.85 8.15 204.49 8.33 7.50 165.35 21.98
Fuente: SER/ICTA, 1980
te ingreo corresponde al tema
Este ingreso corresponde al sistema
CUADRO No. 14
COSTO DE PRODUCCION TECNOLOGIA TIPICA
SORGO SEGUNDA
JUTIAPA, REGION VI 1980
No. de Colaboradores 13 Area: 31.25 Mz.
CONCEPTO FORMA FECHA Q/Mz.
LABORES
Limpia pre-siembra Manual I,/8 22.69
Siembra I,/8 9.33
la. Limpia 'II/8/I,/9 16.69
la. aplicaci6n fertilizante I,/II,/9 3.82
Corte ,/12/80/I,/1 23.48
Aporreo y sopla II,/12/80/I,1 13.84
TOTAL 89.85
INSUMOS Clase Catiidad
semilla Guatecau 10 Lbs. I,/8 1.64
Fertilizante 46-0-0(Urea) 182 Lbs, 1,11/9 28.17
TOTAL 29.81
COSTOS DIRECTOS 119.66
Inters 5% S, C. D. 5.98
Administraci6n 10% S. Co D, 11.97
Arrendamiento Promedio 32,00
COSTO DE PRODUCCION TOTAL 169.61
Fuente: SER/ICTA, 1980
SORGO DE SEGUNDA:
Este sistema de siembra, es muy caracterstico en agricultores que en pri-
mera cultivan maz solo, por consiguiente las reas dedicadas al mismo son
planas, para sembrar el sorgo solamente se hace una preparacin de tierra
en forma.manual. Los datos obtenidos a travs de los registros econmicos
de produccin provienen de agricultores distribuidos en los municipios de
Asuncin Mita y Jalpatagua, que son las reas en donde se practica este -
sistema.
Tecnologa Tpica:
En este sistema, la tecnologa utilizada es bastante uniforme, tomando en
consideracin que en todos-los casos, el cultivo anterior es maz, Segun
el cuadro 14, la semilla ms utilizada es el Guatecau. El fertilizante
que predomina es 46-0-0 o Urea, utilizado en una sola aplicacin, entre
los.40 y 45 das despus.de.la-siembra.
Bajo estas condiciones, los costos directos son de Q. 119.66 L-o manzan.
y los totales de Q.169.61.
En lo que respecta a jornales utilizados, la mayor parte de estos son,ui
lizados en labores manuales, tomando en cuenta que unicamente se utilizan
las labores mecanizadas para.la.trilla.o desgrano. La traccin animal es
poco comn y se utiliza.para.acarreo-en el momento de la cosecha, (ver
cuadro.15). El cuadro 16,,demuestra los.principales rubros que intervie-
nen para determinar utilidad o prdida en este cultivo.
SORGO DE SEGUNDA:
Este sistema de siembra, es muy caracterstico en agricultores que en pri-
mera cultivan maz solo, por consiguiente las reas dedicadas al mismo son
planas, para sembrar el sorgo solamente se hace una preparacin de tierra
en forma.manual. Los datos obtenidos a travs de los registros econmicos
de produccin provienen de agricultores distribuidos en los municipios de
Asuncin Mita y Jalpatagua, que son las reas en donde se practica este -
sistema.
Tecnologa Tpica:
En este sistema, la tecnologa utilizada es bastante uniforme, tomando en
consideracin que en todos-los casos, el cultivo anterior es maz, Segun
el cuadro 14, la semilla ms utilizada es el Guatecau. El fertilizante
que predomina es 46-0-0 o Urea, utilizado en una sola aplicacin, entre
los.40 y 45 das despus.de.la-siembra.
Bajo estas condiciones, los costos directos son de Q. 119.66 L-o manzan.
y los totales de Q.169.61.
En lo que respecta a jornales utilizados, la mayor parte de estos son,ui
lizados en labores manuales, tomando en cuenta que unicamente se utilizan
las labores mecanizadas para.la.trilla.o desgrano. La traccin animal es
poco comn y se utiliza.para.acarreo-en el momento de la cosecha, (ver
cuadro.15). El cuadro 16,,demuestra los.principales rubros que intervie-
nen para determinar utilidad o prdida en este cultivo.
ARROZ:
La tecnologa usada para.este.cultivo en la regin VI-1, no difiere den-
tro.de las tres zonas arroceras.ms importantes del departamento de Jutia
pa,. El componente que hasta 1979.era diferente en las tres zonas era la
variedad; ya que en Agua Blanca era comn el uso de la variedad Lirita, -
en El Progreso Blue Bonnet y en Jutiapa el Americano.
En 1980,.estas variedades.tradicionales.pasaron a la historia, ya que se
generaliz6 el uso de las variedades Tikal 2 y Tempisque (Lnea 2089).
Tecnologa Tpica
La informacin presentada es el resultado de una muestra de 17 agriculto-
res que durante 4 aos consecutivos han colaborado en el proyecto de re-
gistros de finca. En 1980 el rea cubierta abarc6 89.25 manzanas.
El cuadro 17, contiene las principales labores de aplicacin y precios -
totales por manzana.
ARROZ:
La tecnologa usada para.este.cultivo en la regin VI-1, no difiere den-
tro.de las tres zonas arroceras.ms importantes del departamento de Jutia
pa,. El componente que hasta 1979.era diferente en las tres zonas era la
variedad; ya que en Agua Blanca era comn el uso de la variedad Lirita, -
en El Progreso Blue Bonnet y en Jutiapa el Americano.
En 1980,.estas variedades.tradicionales.pasaron a la historia, ya que se
generaliz6 el uso de las variedades Tikal 2 y Tempisque (Lnea 2089).
Tecnologa Tpica
La informacin presentada es el resultado de una muestra de 17 agriculto-
res que durante 4 aos consecutivos han colaborado en el proyecto de re-
gistros de finca. En 1980 el rea cubierta abarc6 89.25 manzanas.
El cuadro 17, contiene las principales labores de aplicacin y precios -
totales por manzana.
CUADRO No. 15
JORNALES CONTRATADOS Y FAMILIARES POR MANZANA EN LABORES
M A N U A L E S Y MECANIZADAS EN SORGO SEGUNDA. JUTIAPA
REGION VI 1980
Jornales Costo Total Costo/Jornal
laseNo. % Q % Q
LABORES MANUALES
Contratados 18.27 64 42.42 64 2.54
Familiares 10.21 36 26.41 36 2,58
Total 28.48 100 72.83 100 2.56
MECANIZADAS
Contratados 0,26 100 7.86 100 30.72
Familiares --- ---- --
Total 0.26 100. 7.86 100 30,72
Fuente: SER/ICTA, 1980
CUADRO No. 16
RENDIMIENTO, COSTOS.E INGRESOS POR MANZANA DE SORGO SEGUNDA
JUTIAPA, REGION VI
1980
Concepto:
Rendimiento 21.98 qq/Mz.
Precio venta 7.50
Ingreso Bruto 164.85
Costos Totales 169.61
Ingreso Neto -4.76
Fuente: SER/ICTA 1980
Cuadro No. 17
COSTO DE PRODUCCION-TECNOLOGIA TIPICA
ARROZ, JUTIAPA REGION VI, 1980
Concepto Forma Fechas Q/Mz.
LABORES
Tractoreo Mecanizada II,/4/I,/5 15.19
Surqueo Trac. Animal I,II,/5 10.70
Siembra Manual I,II,/5 5.73
la. Aplicacin
de herbicidas I,II,/6 4.17
la. Limpia II,/7 21.06
la. fertilizacin II,/7 3.93
Corte I,/10/I,/1 51.79
Aporreo y sopla ,/10/I,/l 65.88
Acarreo Mecanizada I,II,/ll 9.09
TOTAL 184.54
INSUMOS Clase Cant./Mz.
Semilla Tikal 2 124 Lbs. I,II/5 19.23
Insecticidas:
Con semilla Aldrin polvo 10 Lbs. 1.90
Herbicidas:
Stam LV-10 1.12 gls. I,II,/6 19.13
2.4D (Hedo-
nal). 0.176 gls I,II,/6 1.97
Fertilizante:
la. Aplicacin Urea
(46-0-0) 142 Lbs. II,/7 21.82
TOTAL 64.05
COSTOS DIRECTOS 248.59
Inters 5% S. C. D. 12.43
Administracin 10% S. C. D. 24.86
Arrendamiento tierra promedio 35.56
TOTAL 72.85
COSTO.DE PRODUCCION TOTAL 321.44
Fuente: SER/ICTA, 1980
Distribucion de Jornales:
El cuadro 18, demuestra claramente, que los agricultores dedicados a la
siembra.de arroz piensan.en forma :empresarial, lo cual se basa en el
hecho de que del costo de (Q.184054/Mz.), referente a labores. La mano
de obra.constituye el.mayor porcentaje.de.dicho costo de los cuales los
jornales contratados representan el 76% o sean Q. 140.37/Mz.
En el cuadro.19, puede.observarse-que a medida que las semillas tradicio-
nales-vienen siendo.sustitudas por. lasmejoradas, los rendimientos obte-
nidos.por manzana se.han.ido superando considerablemente. Tambin puede
apreciarse que en 1980, las.variedades.recomendadas por el ICTA para esta
Regin, tuvieron una muy buena aceptacin entre los agricultores colabo-
radores.
Bajo estas condiciones, los ingresos.netos.han mejorado en forma sustan-
cial,.de un ao para.otro. (ver-cuadro 20). Esto se debe a dos razones:
Incremento en rendimiento.y a que el precio por quintal en 1980 super
a todos los obtenidos en los ltimos tres aos.
Los.costos tambin son ms.elevados en.1980 (Q.321.44/Mz.). Ese incremen
to es.debido bsicamente.al alza.en.precio.en insumos y jornales, y no al
efecto del uso de semilla mejorada. Esta situacion es explicable, ya que
el costo.de semilla por manzana.es relativamente igual o menor al usar se
milla mejorada; pues la cantidad.de.semilla tradicionalmente necesaria,-
duplica la cantidad recomendada al usar nuevas variedades.
Con las variedades recomendadas por el ICTA y una distribucin mejor de
las lluvias, el arroz es uno de los cultivos ms rentables dentro de la
Regin VI, (Rentabilidad/Mz. = 102%).
Debido a que en arroz, aparte de variedad, no se ha generado nungn otro
componente tecnolgico, es necesario realizar ms investigacin, en lo -
referente a aspectos agronmicos del cultivo, tales como fertilizacin,
control de malezas, etc. Adems es importante sugerir a donde correspon
da, el encontrar un mecanismo que permita a los agricultores que utilizan
variedades del ICTA, la obtencin de un mercado confiable en cuanto a -
precios de garanta para estos nuesvos materiales siempre que llenen los
requisitos mnimos de calidad.
CUADRO No. 18
JORNALES CONTRATADOS Y FAMILIARES POR MANZANA EN LABORES MANUALES TRACCION
ANIMAL Y MECANIZADAS EN ARROZ, JUTIAPA, REGION VI, 1980
Jornales Costo Total Costo/Jornal
CLASE No. % %
LABORES MANUALES
Contratados 38,91 76 113.64 75 2.92
Familiares 12.60 24 37.16 25 2.95
Total 51.51 100 150.80 100 2,93
TRACCION ANIMAL
Contratados 0.46 47 5.16 49 11.23
Familiares 0.53 53 5.41 51 10.27
Total 0.99 100 10.57 100 10.72
MECANIZADAS
Contratados 0.37 56 21.57 95 58.30
Familiares 0.29 44 1.21 5 4.17
Totales 0.66 100 22.78 100 34.52
Fuente: SER/ICTA, 1980
CUADRO No. 19
CLASES DE SEMILLA UTILIZADA POR LOS AGRICULTORES
DURANTE 1977 a 1980 EN JUTIAPA, REGION VI
1977 1978 1979 1980
Clase de %Area qq/Mz. %Area qq/Mz. %Area qq/Mz. %Area qq/Mz.
Semilla
Lirita 100 10.77 78 30 51 43
Blue Bonnet --- ---- 5 42 3 23 -- -
Americano --- -- 10 15 9 16 --
Tikal 2 --- ---- 6 80 36 53 85 53.23
2089 -- -- -- -- 16 60
Fuente: SER/ICTA, 1980
CUADRO No. 20
RENDIMIENTO, COSTOS E INGRESOS POR MANZANA EN ARROZ,
1977-1980 JUTIAPA, REGION VI
A O S
CONCEPTO 1977 1978 1979 1980
Rendimiento qq/Mz. 10.77 29.32 42.08 53.23
Precio de Venta Q/qq 10.45 10.25 10.79 12.21
Ingreso Bruto Q/Mz. 112.55 300.53 454.04 649.94
Costos Totales Q/Mz. 118.40 183.88 241.91 321.44
Ingreso Neto Q/Mz. -5.85 116.65 212.13 328.50
Fuente: SER/ICTA, 1980
Tcnico Responsable: Leonel Ortiz
Guatemala, 9 de octubre de 1981
mlmf.
|