Este es un recurso prottegido por los Derechos de Autor. Digitalizado con
su periso Todos derechos reservados por el Instituto de Ciencia y
Techinologia Argicolas
This is a Copyrighted resource. Digitized with permissuon.
Atl rights reserved by te instituto de Ciencia y Technoologa Argcolas
C'est une ressource GARANTIE LES DROITS D'AUTEUR Digitalis
avec sa permission. Tous droits r6serv6s par 1e Instituto de Ciencia y
Technologia Argicolas
SECTOR PELRCO AGROPECUAlIlO y D AIDMENTACION
INSTTUTO DE CIENIAAY TECNOLoIAAGRICOLAS
mr E n .a Carai j lw PTcal-.o, re i I Nu..a
A~obtO O. ZOO7
PetrI E. Hibu*an
e~ E e
Jniersiill de Floidfa
E ~ila DI. HRIderdO
De remureO flen le inflami, de e lie forniad $ o id ensd:Ii oVa o a o eo
reutignirilO. Ionando aln kopilara.in la venPId en Providae a AJ-.I2oOU 6
emilile p< la Asetcei, JWurwMi Ir$ il ,l iind va CWuOR Ur
1" .n "oioi|0. i..
GUeVtIRIL
L SECTOR PUBLICO AGRICOLA
SINSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOCIOECONOMICAS
SOBRE EL CULTIVO DE LA YUCA (Manihot sp. L) EN GUATEMALA
Guatemala, C.A. Disciplina de Apoyo
Noviembre, 1980 Socioeconomfa Rural
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOCIDECONOMICAS
SOBRE EL CULTIVO DE LA YUCA ( Manihot sp. L) EN GUATEMALA
INTRODUCCION
El cultivo de la Yuca en Guatemala podra llegar a considerarse como un punto de investi-
gacin agrcola. Dentro de este marco el cultivo ofrece muchas alternativas de uso,
tanto para consumo humano, animal y uso industrial. Los pequeos y medianos agricul-
tores dedicados a este cultivo lo utilizan preferentemente para obtener almidn y en nienor
escala para cons umo humano.
Actualmente la informaci6n y estudios agronmicos que se tienen sobre este cultivo son muy
limitados. La importancia socioeconmica no ha sido plenamente investigada, as como
la situacin de mercado interno y externo.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo, es el de conocer aspectos socioecon6micos importantes relaciona-
dos con el cultivo de la yuca, con el propsito de aportar algunos elementos de juicio que
contribuyan a determinar la conveniencia o inconveniencia de implementar un proyecto de 1.
investigacion agricola con este cultivo.
HIPOTESIS
El cultivo de la yuca representa una buena alternativa para la diversificacion de cultivos en
diferentes regiones del pas. Las bondades que este cultivo ofrece son variadas, lo cual,
lo hace tener una buena demando en el mercado interno y externo. Esta demanda es tanta
para consumo, como para uso industrial.
...............2
2
METODOLOGIA
Dada las limitaciones de tiempo, este trabajo se concret a un sondeo acerca de los aspec-
tos Socioeconmicos involucrados en la produccin de yuca en Guatemala.
La informaci6n recabada se obtuvo de diferentes fuentes. Se revis6 buena parte de la bi-
bliograffa disponible sobre el tema. Se entrevist a varios productores de la regin de
Sansare, as como a empresarios que industrializan el producto en dicho lugar.
Otra fuente de informacin la constituyeron varias de las ms importantes industrias y empre-
sarios que procesan y/o comercializan el producto a nivel nacional y/o en el mercado exter-
no.
USO DE LA YUCA EN GUATEMALA
La yuca en Guatemala actualmente tiene mltiples usos debido a su composicin qumica.
La mayor parte del material seco 1/ en las races de yuca consiste de carbohidratos, los
cuales contienen de 64% a 72%' de almidn y ste a su vez contiene de 17% a 20% de
amilosa. El 99% de la materia seca del almidn es amilosa y amilopectina, las cuales
son necesarias tanto en la dieta humana y animal, como en la Industria para la elaboracin
de pegamentos.
CONSUMO HUMANO
Las cantidades de yuca para consumo humano en Guatemala son bajos, tomando en consi-
deracin el volmen producido de este cultivo, tanto en la zona de oriente ( rea de Sa-
narate ) como en la zona sur (rea de Tiquisate ), siendo el mercado capitalino de la
S ..... ... .. .3
/ Segn Johnson R.M. y Raymond W.D. The Chemical Composition of Some Tropical
Food Plants London, IV Manioc. Tropical SCI 7(3) 109-115, 1965.
-3-
iterminal el que consume el 100 % de yuca en fresco proveniente del oriente, sin embargo
en la zona de Livingston el cultivo de la yuca es eminentemente para consumo humano,
por ser sta la base de la alimentacin de la poblacin ; en dicha zona la yuca es cocina-
da y molida para formar una especie de tortilla que recibe el nombre de cassave.
Asfmismo, se pudo determinar en la zona de oriente que en los Estados Unidos de Norte-
amrica la yuca en fresco, para consumo humano, tiene gran demanda, debiendo llenar
requisitos mnimos de calidad, como tamafio uniforme, un peso entre 1 y 3 libras, volme-
nes determinados, fechas de entrega y condiciones sanitarias.
CONSUMO ANIMAL
En lo que respecta a la yuca destinada para consumo animal, son utilizados los desechos
que quedan del proceso rudimentarios de la primera fase de industrializacin, o sea las
puntas, c0scaras y bagazo que queda desps del colado de la masa que sacan al moler o
rallar la yuca para extraer la yuquilla en forma granulada, siendo el bagazo el ms emplea-
do como componente en la formulacin de concentrados tanto para ganado bovino como
para aves. Se sabe tambin que en la zona de Tiquisate la industria productora ha uti-
lizado el tubrculo para alimentar el ganado, rodajndolo y mezclndolo con melaza.
USO INDUSTRIAL
La mayor utilizacin de la yuca en Guatemala tanto en la zona oriental (Sansare) como
en la zona sur (Tiquisate) el cultivo de la yuca es destinado a este fin, o sea la edtr.ac-
cin de almidones o yuquilla, la cual es utilizada como materia prima en la elaboracin
de pegamentos que son necesarios en la fabricacin de papel, para la Industria textil,
para la Industria alimenticia de polvos para hornear y conservacin de carnes y como
complemento para mezclas. ..... .....4
P.....,,,....4 e
4 -
USO POTENCIAL DE LA YUCA
CONSIDERACIONES GENERALES
Del cultivo de la yuca se puede obtener dos productos de valor nutritivo : del tubrculo y
del follaje de la planta. El tubrculo es rico en carbohidratos y el follaje es uno de los
materiales vegetales con mayor riqueza protica y contiene tres veces ms grasa y fibra que
los cereales.
FOLLAJE DE LA YUCA
Actualmente el follaje de la yuca no se ha exilotado. Este follaje es una fuente rica en
protenas. Su produccin varia de 10 a 15 toneladas de materia seca por hectrea.
El follaje convertido en harina puede ser utilizado para la alimentacin de ganado porcino,
ganado bovino y en avicultura.
Existen numerosos estudios relacionados, para demostrar que la harina del follaje puede lle-
gar a sustituir a los cereales para raciones de animales.
TALLOS DE YUCA
Los talios de yuca pueden ser utilizados tambin en la industria. Existen algunas varieda-
des, cuyos tallos tienen de 7a 9 cms de dimetro y los cuales podran ser utilizados como
fuente de celulosa en la fabricacin de papel. La harina de tallos tambin puede usarse
en la alimentacibn animal, en mezcla con harina de races y harina de hoja de yuca.
................. .5
5 -
TUBERCULOS DE YUCA
La Yuca en la Alimentacin de Animales
Actualmente la investigacin en otros pases se est6 encaminando en sustituir a los cereales
en la alimentacin de pollos de engorde con un producto transformado en harina asr como
tambin alimentacin para la produccin de carne en ganado bovino y porcino.
La Yuca en la Industria
Este cultivo puede ser una fuente de energa, actualmente Brasil ha empezado a utilizar este
cultivo en la produccin de alcohol etflico como sustituto de la gasolina.
El almidn con procesos adicionales se puede llegar a productos como la dextrina y glucosa
de gran utilidad en la industria.
La dextrina consiste en un producto de fcil solucin en el agua, que constituye un pegamen-
to de gran adhesividad utilizadas como goma para sellos, vendajes inamovibles, estampados
de tejidos y para elaboracin de otros tipos de pegamento.
La yuca es utilizada en la industria de alimentos, bebidas, confiteria y jarabes.
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
Los aspectos socioeconmicos del cultivo de la yuca se enfocan desde dos angulos interrela-
cionados : uno es la importancia social que este cultivo representa, analizndolo en fun-
cin del numero de agricultures que se dedican a su produccin. El otro aspecto es el eco-
nmico que se analiza en Funcin del valor de la produccin y de la importancia econmica
que representa para su cultivador, es decir el beneficio en dinero que obtiene de l.
.................... 6
6 -
La regin productora de yuca m6s importante del pas, desde el punto de vista socioeconmico
es el municipio de Sansare del departamento del Progreso. Esta regi6n por sus caractersticas
de suelo y clima, ha sido dedicada tradicionalmente a su cultivo. Los agricultores y sus
familias que hace un nmero aproximado de 7,000 habitantes 2', dependen econmicamente
en gran medida de dichos cultivos.
Desde el ngulo puramente social, otra regin productora de yuca muy importante es el muni-
cipio de Livingston del Departamento de Izabal. La cultura caribe que habita en esa re-
gin basa su dieta alimenticia en este producto. Alrededor de 6,000 habitantes 3/ de
esta zona se benefician con el cultivo de la yuca como un producto de consumo diario.
Una tercera regin productora de yuca que es importante, pero s6lo desde el punto de vista
econrmico, es la zona de Tiquisate. En este lugar, existe una empresa dedicada al cultivo
de la yuca con fines industriales para la produccin de almidn. Sin embargo, dicha empre-
sa esta reduciendo considerablemente las reas cultivadas con yuca y las esta sustituyendo
por el cultivo de sorgo con los mismos propsitos. La razn aducida para dicha sustitu -
cin, obedece a ventajas de tipo econmico que el sorgo ofrece sobre la yuca.
La producci&n de yuca en bruto en cuanto a rendimiento se refiere es muy variada ya que
astos oscilan entre 90 a 300 qq por manzana ; la produccin de yuquilla en relacin a la
yuca fresca se obtiene en una proporcin de 4 a 1, o sea que tomando como promedio de
produccin 176 qq/Mz de yuca fresca se extraen 44 qq de yuquilla granulada/Mz.
El precio de la yuca en bruto o sea para consumo humano es de 3.80/qq como promedio,
ste no tiene mucha variacin ; por ejemplo en 1980 en el mes de enero fue de Q. 4.00/
qq que ha sido el ms alto durante todo el alo y en el mes de marzo y abril baj a --
Q. 3.50/qq.
2 Direcci6n General de Estadsticas 3/ Direccin General de Estadsticas
7 -
El precio de la yuquilla granulada varia entre Q. 16.00 a 18.00/qq y los precios de la
yuquilla ya refinada es de Q. 21.00/qq.
Los costos de produccin son relativamente elevados ya que hay que tomar en cuenta que .:
son 18 meses los que requiere el cultivo para poder cosecharlo; sto implica fuertes gastos
en limpiar, ya que efectan entre 7 y 8 durante el ciclo del cultivo y tambin en el arran-
que, que unido a otros gastos propios del cultivo arrojan un costo directo de produccin
alrededor de Q. 466. Los gastos posteriores a la cosecha se pueden considerar altos ya
que para poder obtener la yuquilla despus de arrancada se tiene que lavar la yuca, luego
pelarla, molerla, colarla y ponerla al sol para secar y luego llevarla a la cooperativa o
a los centros donde la industrializan, de tal manera que este gasto oscila entre Q. 200. a
Q. 300., segn el lugar de produccin.
El ingreso estimado que al final les queda a los agricultores que se dedican a cultivar la
yuca asciende aproximadamente a Q. 182.00/Mz, durante los 18 meses del cultivo; sin
tomar en cuenta los costos indirectos ( alquiler de tierra, intereses y gastos de administra-
cin ) que deben considerarse para fines de establecer el ingreso neto.
A continuacin se presentan los cuadros correspondientes a costos directos de produccin
y costos e ingresos por manzana, recabados en la zona productora de Sansare ( Progreso).
.......... ..... .8
8 -
COSTOS DIRECTOS DE UNA MANZANA DE YUCA
SANSARE, PROGRESO
PREPARACION DE TIERRA, LABORES Y OTROS Q./Mz
Recoger la madera de yuca ( formar un camelln ) 11.00
Para madera ( preparacin de semilla) 5.86
Arado con tractor 27.50
Siembra ( picar medera, regarla, hacer hoyos) 16.50
Limpias (8) 8 limpias Q. 22.00/ Mz c/u 176.00
Aplicacin de Insecticidas ( 3 aplicaciones) 6.00
Arranque ( Q. 2.00/ carga ) 176.00
Transporte al molino ( Q. 1.25/ carga ) 110.00
Pelado de yuca ( 0.25 / carga ) 22.00
Molida (Q. 0.10/ laja) 44.00
Colada ( ponerla a secar) ( 44 jorn. a 1.50 c/u ) 66.00
Sacar agua ( 44 jorn. a Q. 0.60 c/u) 26.40
Secado ( 11 jornales a Q. 2.00 c/u) 22.00
Transporte a la cooperativa o a la fbrica 6.60
INSUMOS
Semilla 44.00
Insecticida : Aldrin 1.50
Mirex 1.25
TOTAL .......Q. 762.61
NOTA: Estos costos se elaboraron en base a las entrevistas realizadas con agricultores de
esta region.
9 -
COSTO E INGRESO DE UNA MANZANA DE YUCA
SANSARE, PROGRESO
Costos directos Q. 762.61
Arrendamiento 33.00
inters 11% S.C.D. 83.89
Admn. 10% S.C.D. 73.26
Costo Total Q. 955.76
Ingreso Bruto
44 qq de yuquilla granulada a
Q. 17. c/u 748.00
78.57 qq de bagazo Q.2.50 c/u 196.43
Q. 944.43
Ingreso Neto 11.33
Como puede observarse en el anterior cuadro, si se consideran los costos indirec-
tos, stos determinan que los agricultores que se dedican al cultivo de la yuca
en Sansare tienen un dficit en lo referente al ingreso neto.
.. .. ..10
10 -
OFERTA Y DEMANDA
La demanda en Guatemala, tanto en la industria como para el consumo humano no se encuen-
tra satisfecha dado a que la produccin es suficiente para los requerimientos del mercado In-
terno. En algunas pocas del ao surge un desequilibrio entre la oferta y la demanda
y esto se debe a los periodos intermedios a las cosechas. Cuando llega la cosecha, que
generalmente es en los meses de noviembre a enero, aumenta la oferta ; entonces los indus-
triales compran toda la yuquilla existente y la almacenan para abastecer el mercado durante
todo el aPo.
La demanda extranjera ha disminuido actualmente segn plticas con industriales exportadores
ya que sus principales mercados son los centromerleanos y debido a la situacin polltica impe-
rante en el rea ha influIdo en los requerimientos de yuquilla. Sin embargo, existen --
perspectivas de mercado en los Estados Unidos de yuca fresca y de buena calidad para consu-
mo humano.
Los Estados Unidos consumen fuertes cantidades de yuca tanto para uso industrial como para
consumo humano. Un exportador indicaba que habra tenido pedidos de 400 qq semana-
les de yuca fresca slo para una compafa en Miami, segn conversaciones con la empresa que
produce la yuca en Tiquisate, la cual maneja las mayores cantidades de este producto en el
pas, nos Inform que los otros dos mercados fuertes a nivel mundial ( Europa Occidental y
el Japn ) estn prcticamente cerrados para la produccin guatemalteca, debido a que la pro-
ducein brasliona abastece dichos mercados a la mitad del precio que Guatemala puede ofrecer.
...... ... ..... .11
11 -
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo al sondeo efectuado hay indicios de que : a) La demanda interna se cubre con
la produccin actual ; b) La demanda del mercado Centroamericano exige volumenes pe-
queos de yuquilla; c) de los 3 principales mercados, externos, Europa Occidental y el
Japn son surtidos por la produccin brasilea y el tercero Estados Unidos es el nico que
esta demandando el producto debido a una baja de la produccin de la Repblica Dominica-
na. Sin embargo, la perspectiva es que cuando este pas establezca su producci6n normal,
la demanda actual de yuca de Estados Unidos hacia Guatemala tender a bajar.
Es opini6n de esta Disciplina, que antes de tomar cualquier acci6n sobre un proyecto de --
yuca, es necesario realizar un estudio profundo de mercado, tanto a nivel interno como exter-
no. Esto debido a que una sobre-produccin podra afectar a los productores actuales.
Por otro lado, desde el punto de vista social el cultivo no es importante dentro del contexto
nacional, ya que slo una mnima parte de los agricultores se dedican a su produccin.
Desde el punto de vista econmico el cultivo de la yuca no es rentable, debido a que los in-
gresos que se obtienen son relativamente bajos, como consecuencia de los bajos rendimien-
tos, los c uales no responden a los altos costos en que se incurre.
crpda.-
BIBLIO GRAFIA
Banco de Guatemala. 1966. Informe Econ6mico No. 2. Abril -
Junio 1966, Guatemala.
Montalvo, Alvaro. 1979. La Yuca o Mandioca. IICA, Costa Rica.
S Nestel, Barry. 1976. Current Trends in Cassava Research
CIAT, Colombia.
Phillips, Truman. 1974. Cassava Utilization and Potential Markets.
International Development Research Center Head, Ottowa, Canada.
Universidad de San Carlos. 1978. Formaci6n Econmico-Social
Sansare, El Progreso. Informe Colectivo E. P.S. Facultad de
Economfa, Guatemala.
*
|