('1ju
REPUSLACA DE CUBA
Ulf GI'ClUMr kCN.m- I. A :11 CONSnl oa|i A
Ani-tflOLQ VY Ul6!;s n ito. EiirAm
.... ; BY THE
',ii OF FLORIDA
,,. *, I,.. ,S
-ER IE3TT:3TOA- JrDIGJ C"TBA
---- /
SEXTO PERIOD CONGRESSIONAL
MEMORIAL
DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DURANTE LaS
CUATRO LEGISLATURES ORDINARIES Y LAS
EXTRAORDINARIAS DEL SEXTO PERIOD CON-
GRESIONAL, COMPRENDIDO DEL SIETE DE
ABRIL DE MIL NOVECIENTOS TRECE AL TRES
DE ABRIL DE MIL NOVECIENTOS QUINCE.
TOMO SEXTO
U,
HABANA.
IMPRENTA Y PAPELERIA DE RAMBLA, BOUZA Y C.
Pi y Margall, nfnms. 33 y 35.
1915
I .
"0
t
SR. JOSE A. GONZALEZ LANUZA.
President de la Cimara de Representantes.
*
Nacid cl 17 do Julio de 1865, en la Habana; aprendid las primeras letras
ci la Esuela Municipal le los barrios de Punta y Coldn; curs6 la segunda
iiseiianza cn el ( 1I. _- Educav'i6n oni Familia ', lel que fu6 fundador el
Sr. Car.ases, obteniendco, en el aflo 1880 el titulo de Bachiller. En ese mismo
alio continue sus studios cn la Universidad Ile la Habana, .aleanzando, los
aios ld 1SS5 y 1886, respectivamento, los titulos ie Licenciado y Doctor en
lerecho. Nombrado, posteriormente, Catedritico Auxiliar interino de la Fa-
cultail de Dereehlo, se opuso a la Citedra de Derehio Penal, obtenindlola.
En Septienibre del afio 1896 fu6 rcducido a prisi6r y deportado, por el
Gobierno Colonial, a Chafarinas y deslpus a Ceuta, habiendo sido pesto en
libertad en Octubre de 1897, trasladilndose a los Estados Vnidos de Aiiirica.
donde ldesminpefi6 a Secretaria de la Delegaci6n del Gobierno Revolucionario,
dIcde Diviembre de 1897, iasta Agosto de 1898, que volvi5 a Cuba, eligi6ndo-
sele mienmbro de la Asamblea dle Delegados del Ejcrcito Libertador que estuvo
censtituida en Santa Cruz del Sur hasta fines del afio 1898.
En Enero de 1899, fu6 nombrado, por el Gobierno Interventor, bajo el
iiando miilitar del General Brooke, Secretario die Justicia e InstrucciOn Pfibli-
ca, caargo que desciimpei durante ese afio. En 1900 volvii a ocupar su catedra A
de Derechlo Penal; en 1906 fu6 designado Delegado de ]a Reptblica le Cuba al
Terrer Congreso Pan Aimericano; en 1!)07, Delano de la Facultad de Derecho
dc la 1Universidad de la 11abana; en 14 de Noviemnbre de 1908, Representante,
por la Provincia de la Habana; en Abril diez de 1911 Segundo Vieepresidente
dle la C(inmara de Representantes, y on ."o de Noviembre de 1912, postulado,
nuevaiiente, por el Partido (onservador, reelegido para el cargo de Represen-
ttlnte por la misma Provincia. En quinie ide Abril de 1913 obtuvo los votos
de1 la navoria del parlaiento ]ara el cargo iie Presidente de este Cuerpo
Colegislaldor, renunicindolo en 29 de Julio de 1914.
I *
*e *
Habana, Abril 3 de 1915.
Sr. PRESIDENT DE LA ,CAMARA DE REPRESENTANTES.
Senior:
Cunmpliendo lo acordado por la Comisi6n de Gobier-
no de su digna Presidencia, recopilo, en el present tomo,
todos los antecedentes relatives a la actuaci6n de la Cima-
ra do Representantes, durante el;Sexto Periodo Congresio-
nal que, ademihs de celebrar sus cuatro Legislaturas, fue
convocada a dos extraordinarias, para distintos objetos, por
el Jefe de .la N1aci6n.
Comenz6 este Periodo Congresional siendo Presiden-
te do la Repfiblica el \3 ..... General Josb Miguel G6mez,
hasta el veinte de Mayo de mil novecientos trece, fecha en
que tonm6 posesi6n, para un cuatrenio, su sustituto legal, el
I., General Mario G. Menocal.
Publicada en veinte y nueve de Julio de mil novecien-
tos doce, por la Junta Central Electoral, la convocatoria
para las elocciones generals, en primero de Noviembre de
ese afio, el Congreso la moodifie6 por medio de la Ley de
oecho de Agosto, al haber aumentado el censo de poblaci6n en
casi todas las provincias y componerse. en consecueneia,
la Cwm-ara, para el actual period, de noventifin miembros
en lugar de ochenta y tres; correspondiendo elegir uno mis,
a ]a Habana, Matanzas y Camagiiey; dos a Oriente y tres
a Santa Clara. Se dictaron por el Ejecutivo las disposicio-
nes consiguientes a la conservaci6n del orden-que no fu6
alterado-.La Junta Central Electoral resolvi6 importan-
tes problems a fin de mantener la eficacia de la Ley y Ia
pureza delo -h, ;,. y oen armonia con las Leyes votadas
por el Congreso y sancionadas por el Ejecutivo, dispuso la
elecei6n de un miembro miAs para los Consejos Provinciales
y cumpli6 ]a enmienda que se introdujo al articulo 223
de la Ley Electoral, referente al plazo legal para que los
Compromisarios senatoriales, proclamaran a los Senadores.
,( ',.I,.I. ..I,, las elecciones y enviados, a la C.Amara, los cer-
tificados correspondientes de Representantes y Suplentes
electos, este Cuerpo Colegislador reunido el primer lunes
de Abril de mil novecientos trece, procedi6 a designer la
i 0
*
*
Baaa bil3d 95
S *
e
o 'Comisi6n de Actas, compuesta de dos subcomisiones, resul-
tando electos los Sres. Jose Antonio Gonzalez Lanuza, Gus-
tavo Pino, Miguel Angel Cespedes, Felipe GonzAlez Sa-
rrain y Rogelio Diaz Pardo para la primera y Joaquin
*r Torralbas, Enrique Roig e Ibrahim Urquiaga, para la se-
* gunda. En dichas subcomisiones, fueron elegidos, respec-
tivamente, Presidentes y Secretarios, los Sres. Jose Anto-
nio GonzAlez Lanuza, Joaquin Torralbas, Miguel Angel
CUspedes e Ibrahim Urquiaga.
En diez y once de Abril dictamninaron ambas subco-
misiones declarando limpias las actas examinadas; presen-
tando un Voto Particular los Sres. Felipe Gonzalez Sarrain
y Rogelio Diaz Pardo, contra el acta del Sr. Miguel Es-
pinosa; aprobindose los dos dietimenes presentados, en la
sesi6n que celebr6 la Cimara en la feeha filtima citada y
desechindose el Voto Particular.
Despues de insertarse las actas de las sesiones preli-
minares a la constituci6n de la Cmnara y de comunicarse
a los HIonorables *Sres. President de la Reputblica y del Se-
nado las proelamaciones de los elegidos en primero de No-
viembre anterior, el dia quince del mues expresado, se desig-
n6 la Mesa, en la forma siguiente: Presidente, Sr. Jos6 An-
tonio Gonzalez Lanuza, por cuarenta y cinco votos; Vice-
presidentes: Primero, Sr. Jos6 FernAndez de Castro, por
cuarenta y cinco votos; segundo, Sr. lbrahim Urquiaga y
Arrastia, por treinta y nueve votos; Secretarios, Sres. Al-
berto Barreras y FernAndez y Nemesio Busto y Delgado,
por cuarenta y dos y treinta y einco votos, respectivamente.
Constituidos los Cuerpos Colegisladores, el Presidente
del .Senado convoc6 al Congreso en diez y site del mes y
afio 61timamente citado, para ]a reunion que se celebr6 en
la Ckmara de Representantes el dia veinte y uno, en cuya
sesi6n, que se insert, se proclamaron Presidente y Viceprc-
sidente de la Repfiblica, al Mayor General Mario G. Meno-
cal y al Dr. Enrique Jos6 Varona.
Inmediatamente que comenzaron las funciones legis-
lativas de la CAmara, se vot6 por el Congreso y sancion6
por el Ejecutivo, la Ley de treinta de Abril de 1913, a los
fines de abonar sus dotaciones y gastos de representacidn a
los oehos miembros mAs electos, cuyas cantidades no so con-
signaban en el Presupuesto Fijo de Gastos de la Na.cin.
Comunicadas al Honorable Sr. President de la Repi-
blica, .31 -r General Jos6 Miguel G6mez, las proclamacio-
nes del Congreso y llegado el veinte de Mayo, tomaron po-
sesi6n de sus cargos los electos, ,el Honorable Mayor Gene-
ral Mario G. Menocal, ante el Tribunal Supremo, consti-
tuido en el Palacio Presidencial y el doctor Enrique Jo-
s6 Varona, en Sesi6n Solemne, celebrada, ese dia, en el
,Senado.
I 0
5
En la misma feela del veinte de Mayo publicaron el
President saliente y el entrance de la Repiblica, una pro-
elaina dirigida al pueblo de Cuba, y el Mayor General Ha-
rio G. Menocal, ademas, design los Secretarios del Despa- *
oho, que a excepci6n del que lo fu6 de Estado, Sr. Cosme de
la I'.,11. ,rt, y Peraza, sustituido por el ilustre CatedrAti-
co de la Universidad Nacional Sr. Pablo Desvernine, ain
continfau n en l desempeiio de esas funciones.
Despuis de insertarse las proclamas referidas y las
designaciones de Secretarios de] Despacho, se relacionan,
en el present volume, que e eel sexto que se public, to-
dos los antecedentes que eorresponden a las cuatro Legis-
laturas del Periodo Congresional que hoy conclude, y las
dos extraordinarias convocadas por el Presidente de la Re-
piblica; a saber: Relacian de Sres. Representantes con sus
generals, votos obtenidos, provincias que representan, fe-
cha de la proclaimaci6n y del cese; cuadro estadistico de los
Sres. Representantes natives dc ]a provincia que represen-
tan, de otras provincial o de niiiguna de la Repfiblica;
mayoria, de votos obtenidos por los .'.I.i.!... Liberal y Con-
servador, en las eleccioines para Representantes de primero
de Noviembre de .1910 y primero de \.i. .- dode 1912;
Representtantes (liue cesan cl primer lines de Abril do mil
S ioveeienotos quinic ; Representantes que cesan el primer lu-
nes doe Abril de imil novecientos diez y site; !l 1: ... poli-
tica de los Sres. Representantes, por provincial; Comisio-
ines Permanentes; Comisiones Permanentes a que pertene-
ce eada Representanite; Mociones presentadas y resueltas;
lProposiciones de lioy proesentadcas, refiriendo las comisiones
a que fteron remitidas para su studio; Proyectos de Re-
sol lci6n; Proyeetos de( Ley redactados por las Comisiones
Permiancentes ; acuerdos ailoptados por las Comisiones de la
(';Ii ,, I y las mixtas del Congreso; estado demostrativo de
los trabajos realizados por las Comisiones; aenerdos adop-
tados por la Camara; estado demnostrativo de las sesiones
convocadas, eelebradas e intentadas; ouadro estadistico de
los debates; Proposieiones y Proyectos de Ley remitidos
por el Senado a los efeetos del articulo doce de ]a Ley de
Relaciones; Proyeetos de Ley remitidos por .el Senado a los
efectos del articulo diez y ocho de la Ley de Relaciones;
Proyectos de Ley de la Caminara enviados al Senado; a los
efectos del. articnlo referido anteriormente; Proyectos de
Ley, procedentes del Senado, resueltos por ]a ( I i ;
Proyeetos de Ley td la Camara, resueltos por el Senado;
Proyectos de Ley pendientes en ambos Cuerpos Colegisla-
dores; Provectos de Ley elevados al Ejecutivo, por la CA-
mara o el Senado, a los efectos constitucionales; datos remi-
tidos y pendientes de envio por el Ejecutivo; Vetos Presi-
*
*
/
*
*e
\ .
(i
denciales; Leyes promulgadas; Resumen de los asuntos tra-
mitados en cada Legislatura y \ \I-.,j.- del Ejecutivo.
SRelacionados por orden cronol6gico los asuntos ya ex-
* presados, al final de la Cuarta Legislatura se afiaden los si-
* guientes antecedentes: Ayuntamientos creados o restable-
cidos por el Congreso, en el actual Periodo Congresional;
Ayuntamientos de ]a Repfiblica, con el censo de poblaci6n
de los afios 1887, durante la dominaci6n espafiola; 1899, en
la epoea de la Intervenci6n Militar del Gobierno de los Es-
tados Unidos de Am6rica; 1907, en ,el period del Gobierno
Provisional; 1911, durante el Periodo Presidencial del Ge-
neral Jos6 Miguel G6mez, y 1914, en el actual gobierno del
General Mario G. Menocal; cuadro estadistico de los dias
jue duraron las Legislaturas del actual Periodo Congresio-
nal; estado demostrativo de las .;,...-i..... Proposiciones
de Ley, Enmiendas, Votos Particulares, presentados por los
Sres. Representantes y debates en que han intervenido; es-
tado del Archivo; expedientes ingresados por Legislaturas
y resfimen de los mismos; miembros de la Mesa de la C(A-
mara de Representantes, desde la constituci6n de la Rept-
blica; Secretarios del Despacho del Poder Ejecutivo, du-
rante los dos primeros afios del Gobierno del Mayor Gene-
ral Mario G. i.- ....-. II; Proyectos de Ley del Senado pen-
lientes de resoluoi6n en la COamara y vieeversa, al termi-
nar los Periodos Congresionales Cuarto, Quinto y Sexto;
Suplentes elegidos en primero de Noviembre de 1912, para
el Septimo Periodo Congresional, que terminal el primer lu-
nes de Abril de 1917; Representantes elegidos en primero
de Noviembre de 1914, para el Septimo y Octavo Periodo
Congressional, que terminal el primer lunes de Abril de 1919;
Suplentes elegidos en la misma fecha para los dos Perio-
dos referidos; filiaci6n political de los Sres. Representantes,
por provincias, que pertenecen al s6ptimo Congreso; estado
demostrativo de las eleceiones eelebradas para Representan-
tes en primero de Noviembre de 1914, y nfimero mayor de
votos obtenidos por los Partidos que contendieron; Sena-
dores de la Repfiblica, para el s6ptimo Congreso; S6ptimo
Congress Nacional, expresindose la lli.i. 1111 political de sus
miembros, por provincias; estado comparative do los Pre-
supuestos de la Naci6n, a partir del afio econ6mico ,de 1909
a 1910, que comenz6 a regir la Ley OrgAnica del Poder
Ejecutivo; cuadro demostrativo de las cantidades destina-
das en las Leyes de Presupuestos, 'a partir de la de 1909 a
1910, para personal, material o servicios, obras p(iblicas e
intereses y amortizaei6n de la denda national; estadistica
de los aumentos del personal, material o servieios, obras pfi-
blicas, e interests y amortizaci6n de las as deds de la Repii-
blica, a partir de la, Ley de Presupnestos de 1910 a 1911.
Tgualmente se insertan a continunaein las Leyes que modi-
*
*
*I
ql, *
7
fican las Organicas que vot6 la Comisi6n Consultiva y otras
i.qie so. inlportantisimas.
,So votaron por el Congreso, y sancionaron por el E.je- *
cutivo, entire otras, las siguientes Leyes: derogando ]a Ley
de tree de Diciembre de 1911, por la cual quedaron sus-
pecnidas ]as Leves que garantizan la inamovilidad de los
t!uncionarios y empleados publicos; prorrogando, el plazo
para el pago de matriculas de los Institutos de Segunda
Enseilanza y Universidad Nacional; condonando las cnotas
municipales que deben reintegrar al Estado, los Ayunta-
mientos por servicio de sanidad; determinando las olras
piublicas que deberan realizarse en las seis provincias de ]a
Republican, con cargo al credit consignado en el apartado
"E" del artieulo 5' de la vigente Ley de Presupnestos;
creando Consulados de segunda clase, en San Francisco de
California, Boston, Calcuta, Lisboa, Almeria, Montreal,
etc.; cediendo el domino de un lote de terreno, para la
construction de un edificio destinado al Consejo Provin-
cial de Orienile; autorizando al Ejecutivo para emplear has-
S ta cien uiil pesos, en una Exposici6n de Agricultura, Avicul-
tura, y Ganaderia, que habra de celebrarse en la Ialbana;
conceediendo un nuevo plazo de seis meses para que puedan
hacerse inscripeiones te nacimientos en el Registro Civil,
sin incurrir en penalidad alguna; concediendo un credit
de cinco nil1 pesos, para, socorrer a las families necesitadas,
con motivo de la reciente inundaci6n en la ciudad de Santa
Clara; antorizando el gasto de doce tmil pesos anuales, para
subvencionar al Laboratorio Histo-bactereolgiico y de va-
cunacion anti-rabica de la Habana; fijando en quince mail
pesos, la cantidad quie ha de gastarse en la celebraci6n del
cuarto centenario de la I',n.1 i -' de la ciudad de Trini-
dad; contribuyendo con diez mil pesos para los gastos de
propaganda y publicacion de trabajos del Congreso Nacio-
nal de Obreros, que se celebrara en ai Habana; reconocien-
do como corporaeiones oficiales, la Academia Nacional de
Artes y Letras y la Academia de la Historia de Cuba;
autorizando 1a inversion dt seis mi] pesos para auxiliary al
tercer Congreso \l3.. .... National cubano de 1914; elevando
a la categoria de primer clase, las Secretarias de las Lega-
ciones de la Reptiblica, en Bl6gica, Italia y M6xico; dis-
ponicndo la venta del edificio propiedad del Estado, eri-
gido en la mnanzana limitada por las calls de O'Reilly,
Obispo, .'l. i...1 I.. y San Ignacio, aplicando su product
para mejoras enlja Iniversidad Nacional; destinando ex-
clusivamente para .el servicio de buques de cabotaje los tres
muelles o espigones construidos para. el Estado, frente a la
Alameda de :Paula; autorizando al Ejecutivo, para contra-
/
f
*
*
*
tar on ia forma prescripta por la Ley de cinco de Julio de
1906, la construcci6n de una linea ferrea de Paso Real
. Ide Guane (Mendoza) a los Remates de Guane y otra de
Casilda a Placetas del Sur; concediendo cr6ditos para fes-
tejar el centenario del nacimiento del poeta Jos6 Jacinto
Milan6s, publicaci6n de siis obras en ediciin de lujo y eree-
ci6mn de una estatua, en la ciudad de 1 I .11.... .; relerentO
a que se ejecuten las Leyes de .diez y seis de Juilio dIe mil
noveeientos doce, veinte y cuatro de Noviembre do mnil. no-
veeienilos trece, y tres de Febrero del afio actual, qle conce-
dle uni. er6dito de cien mil pesos, para eontiniuar las obras
del .Instituto Provincial de Santa (1 y coneediendo nu
credito do dos mil pesos, para distribiirlos en premios de
aviaei6n; antorizando la inversion de los signientes crcdi-
tos: un mill6n de pesos para la construction de un edifi-
cio destinado al Congreso; ciento sesenta mil, para la ter-
minaci6n del servieio de abastecimiento d.e agua en la vi-
lla de Giiines; veinte mil, con destino a la repatriacion de
los eiudadanos cubanos que lo neeesiten residents en .\.ixi-
co; noventa y tries mil, para que el Estado indeiniice a la
"Western Railway of Havana Limitedt" por las obras de
aproximacion del paradero y almacenes de la emprresa hasta
Ilegar a la villa de Consolaci6n del Sur; eien mil para la
construcci6n de una carretera entire Placetas y An'' I ;
cuarenta mil, para la ejecuci6n( de un tramo de carretera
desde el pueblo de Santa Cruz, en el terinino \I Il,'i.-'l..l de
San Crist6bal, a la subida del Rangel ; ... I. i tires mril,
cuatrocientos setenta y cuatro pesos sesenta y tres centavos,
para la carretera entire Bainoa y Sabana de IRoble; dos-
cientos cincuenta mil, para abonar los gastos que origin
la concurrencia de la Repfiblica de (Cuba a las Exposiciones
que habrin de celebrarse en San Francisco de California y
en la Republica de Panama; doscientos cincuenta mil y
cincuenta mil, para saldar cuentas poendientes y termi-
nar las obras del acueducto de Camagijey y ]a construe-
ci6n de un puente sobre el rio "San Pedro"; ciento diez
mil pesos, para la conclusion del puente San Luis en la
provincial de Matanzas; cuatrocientos eincuenta mil pesos,
para el acueducto de la ciudad de Santa Clara; diez y
veinte mil, para los festejos que deberan celebrarse en con-
memoraci6n de la fecha del centenario del nacimiento de la
poetisa Gertrudis G6mez de Avellaneda y a fin de eregirle
una estatua; treinta y ocho mil, para reparar los edificios
de la Granja Escuela Agricola de Camagiiey; cinco mil pe-
sos como donativo national, para contribuir al monument
erigido oen memorial de las victims del Maine" en la ciu-
dad de New York; sesenta y cinco mil, para la construe-
S0*
9
ci6n de un Hlospital Civil, en la villa de Gnantanamo ye
creando las Escuelas Normales.
Igralnmente aprob6 la CAmara y auln estan pendientes
de resolucidn, en el Senado, entire otros, ]os siguientes Pro-
yeetos de Ley: reorganizando la Escuela d Mledicina de
la Iniversidad Nacional; disponiendo que las comisiones de
Aranceles e Imlpestos de ambos Cuerpos Colegisladores,
reunidas en Comisi6n Mixta del Congreso, rodactaran un.
Proyeeto de Ley, abaratando los articulos de primer ncee-
sidad; modificando cl articulo veinteoy nueve de la Ley de
Propiedad Intelectual; estableciendo el divoreio; mod'ifi-
cando la partida doseientos del Arancel vigento y determi-
nando que los (apitanes de Puerto, Adnministradores de
Aduana y (C'nsules de la Rcpfiblica, no despachlaran la
salida de ningfin bUnue national, si su capital y yi,.ltial-.
no son cubanos o naturalizados.
Seis Proyee tos de Ley vet6 el Ejecutivo, durantle el
actual Periodo Congresional, cuatro, procedentes de la
CAmara: coneediendo amnnistia de los delitos perpetrados
con motivo de la sublevacidn de 1912, o como conseciuen-
cia de luclas politieas o electorales, (1) que quedo sin re-
solver; amnistiando a los condenados en causa criminal,
en concept do antores, e6mpliees o encubridores, que ha-
yan sido juzgados on ulnica instaneia; sustrayendo de los
Juzgados Correceionales Ie eonocimiento de los delitos de
imprenta y disponiendo que los Secretarios del DIespacho
del Podor Ejecutivo conurranl a las sesiones de los Cuer-
pos Colegisladores a inf'ormar sobre asuntos de su depar-
tamento o a countestar las interpelaciones que se Ic hicie-
ren. Estos dos filtimos (uedaron sobre la mesa.
En la. sesiOn celebrada por la CAmara de Represen-
lantes, el dia veinle y site de Enero del afio en curso, y por
el Senado el primero de Febrero anterior, se did cuenta con
el segundo veto se apr(ob6 nmuevaimente el Proyecto de iey
por las dos tereeras parlles de ambos Cuerpos Colegislado-
res, quedando san.iomnado constitucionalmente.
Los otros Proyeetos de Ley, proeedentes del Sena-
do, so referian a la reorganizacion de la Escuela de Ci-
rujia dental y a las decisions do la Comisi6n del Servicio
Civil, habiendo quedado, en ese Cuerpo, sobre la mesa.
Cuatro Proyeetos de Le y remitidos por el Congreso a
la sanei6n del sem 'l' PI'rsidenle de ]a Repilblica, no fneron
aprobados por iste, silo (ne les aplie6 el I'; I ,ie tercero
(31 --tiiclo 62 de 1la ( Costiluci6n, t dejando que transcu-
(.) Lste veto que(i1 soobre la mesa y la Caimnara alprolb un
Proyecto de Lev ai nistiaulo ;i los sublevados dle 1912, cuyo Pro-
yet'o aprob6 el Senado y tanlmiona( cl :ljccutivo.
0
10
rrieran diez dias para que se tuvieraii por sancionados.
Son los siguientes:
Creando en la Secretaria de Gobernacion una Direc-
S ci6n General denominada "Gaceta Oficial"; derogando la
Ley de Imprenta de 9 de Diciembre de 1-. ; disponiendo
* que las asignaturas que se explican en la Escuela de Co-
nmercio anexa al Institute de Segunda Ensefianza de ]a
Habana, q(ue forman actualmente las Cntedras (a), (b),
(c) y (d), se darin en cursos completes, y equiparando los
habores de los .\U ..i.., de la Policia Nacional, con el que
devengan los Capitafes de ese Cuorpo.
Las Leyes que se incluyen en este tomo, son las si-
guientes: fijando a los jueces Municipales propietarios de
primer clase, mientras .1 -, r'up1 ,11 su cargo, categoria en
la clase octava del escalaf6n, a los electos del ingreso en
la carrera judicial; Ii.I.lii; .-:,i l.. el articulo cuarenta y sic-
to de la Iey Organica del Poder Ejecutivo, en el sentido de
que los Notaries Pdiblicos y los Registradores de la Propie-
dad y Mercantiles, podrAn desempefiar una Secretaria o
Subsecretaria del Despacho, sin perder sus respectivos car-
gos; emnendando los articulos segnndo y tercero de la Ley
del Servicio Civil, elevindose a ciinco los mieibros de esa
Comisj6n y ampliando a cuatro aios, la duraci6n del car-
go; regulando la Ley del Retiro para los individuos de
las Fuerzas de mar y tierra de la Repliblica; modificando
el articulo cuarenta y site de la Ley (rganica de las pro-
vincias; autorizando a los Consejos Provinciales para acor-
dar una dotaci6n a sus miembros que no excederk de tres
mail pesos en la provincia de la Ilabana, y de dos mil cua-
trocientos en las demis; derogando el articulo segundo de
la Ley de oeho de Agosto de mil novecientos doce, que dis-
ponia el sorteo de dos Representantes de los proclamados
por las Juntas Electorales de oSanta ('I... Camagiiey y
Oriente que hubieren obtenido menos votos de las dos can-
didaturas (lue alcanzaron factor de representaci6n, dispo-
sicinn que se dict6 porque al fijar el nfimero de Represen-
tantes, (que debian elegirse el primero de Noviembre del
afio anterior, habia aumentado el censo-de poblacion en di-
chas provincial y se cumplia de esa manera el precepto
constitutional de que el cargo de Representante es por cua-
tro afios: autorizando al Ejecutivo, para emitir bonos de
una deuda exterior, por una cantidad que no exeeda de
diez inillones de pesos, en moneda official; derogando la
Ley de imprenta de once de Noviembre de 1886; fiiando la
ropresentacion del Ministerio Fiscal on los Tribunales;
imodificando, la convocatoria de la Junta 'Central Electoral,
para las elecciones de Representantes el dia primero de No-
viembre del afio iiltimo; autorizando al Ejecutivo, para re-
duiiir, en un treinta por ciento, los criditos de material,
0
*
S0
11
consignados en el Presuipnesto, anortizar las plazas de nue- *
va creaci6n; disponiendo q(ue los gastos del Departamento
de Loteria, no podran exceder del ocho por ciento de los
ingresos; autorizando la emisi6n de cinco nillones de pe- .
'sos, en 1onos del Tesoro, la acnuaciOn de una moneda nacio-
nal, solbre ]a base del patron oro. concede primns de ex-
portaci(on para el tabaco y adoptar las melidas convenien-
tes para. aliviar la crisis porque atraviesan las classes tra-
bajadoras.
Sin necesidad de recurrir a votar Leyes concediendo
cteditos especiales, la Cornisi6n de Gobierno ennplid todos
los debores sefialados en el articulo treinta, y n1eve del
Reglamento de este Cuerpo Colegislador, paga-ndose todos
los servicios y cubri6ndose las vacantes o0urridas por rign.-
roso escalafin, en cumpliniento de la Ley del (Congreso.
La. Biblioteca de la (Cimara de Re(pri'::eiitantes, se ha
enriquecido notablemente y es a diario visitada y uti-
lizada para studios y consultas, por nunmioosas personas,
tod(l,: las cne hacen un verdadero elogio do su perfect
organizaei6i, comparandola con las uiejores de la Amn-
rica y no dndando, que en epoca no lejana, llegara a ser
una de las principals, pui's a ella se dedican todos los es-
fuerzos y economias de la C('lmiara; los gastos de represen-
tacidn de los Representantes Sres. Jos6 Antonio (GonzAlex
Lanuza y Orestes Ferrara y algnnos donativos, en efectivo,
del Sr. Alberto Barreras, Representante por la provineia
de la. lfabana.
El personal del ")iario de Sesiones' de este (uerpo
Colegislador, ha realizado todos los trabajos de publica-
ci6n del mismno (nedando solo por imprimir algnnos ejem-
plares de la Cuarta Legislatura, (iue es la ultima del ac-
tual Periodo Congresional, los cuales sc ian demorado a
causa de la eorrecei6n .h iii;I;.. de los disc ursos pronun-
eiados.por los Si.-. Representantes.
.Finalmente, en veinte y nueve de Julio y Septiembre
dos de ail novecientos cator((c, )presentarol sus renuncias
los iiembros de la Mesa, a excepei6n del segundo Vice-
presidente, Sr. Ibrahim ITr:'(iaaga, resultanlo electos, pa-
ra forinarla, nuevainente, on treinta y nno de Agosto de
ese ailo, los -,'.. Ibra'liin UJrquiaga, Presidente, por trein-
ta y site votos; Alfredo (}onrzilez Benard y Enrique Re-
eio, PI imer y ._i. il.. Vi epresidentes, por veinte y seis
y veinte y un votos, respectivamcnte. En triinlta de Sep-
tiembro del referido afio, fuieron designados Secretarios,
los Sres. Rail de (' ,denas y Ecliarte y Arturo Betancourt
Manduley, por treinta y veinto y un votos.
Solo me rest informar, Sr. President, que todos los
trabajos de Seeretaria han sido realizados en la oportuni-
dad .debida y que cl personal ha cumplido fiel y extrieta-
S mente sus deberes.
Respetuosainento de Ud.
VICENTE PARDO SUAREZ.
Jefe del Despacho.
*
*
*
JUNTA CENTRAL ELECTORAL
SECRETARIA
Doctor Narciso Divalos y Ponee de Lc6n, Abogado y Se-
cretario de la Junta Central Electoral.
Certifico: que en la sesi6n celebrada por esta Junta
Central Electoral el dia veintisiete del corriente mes y
afio, se acord6 convocar al Cuerpo Electoral de la Repi-
blica para las eleecion.es generals que habran de celebrar-
se el dia primero de Noviembre del corriente afio, confor-
mne *a lo dispuesto por la vigente Ley Electoral en su ar-
ticulo earto, al efeeto de cubrir las vacantes de Presi-
dentc y Vicepresidente de la Repfiblica, que habran de
oeurrir on veinte de X1, I, de mil novecientos tree; y las
vaeantes de Senadores y Representantes que ocurriran el
primer lunes de Abril de mil novecientos trece.
En estas elecciones generates se elegirin
POR LA PROVINCIA DE PINAR DEL RIO
Ca)torce Comipromisarios Presidenciales y Vicepresi-
deuciales.--(ia ro Comipromnisarios Presidenciales y Vice-
presideticialoes suplentes.-Diez y seis Compromisarios Se-
natoriales y eiino Representantes a la ('.'1,, .1..l
POR LA PROVINCIA DE LA HABANA
Vcintis(is Conipromisarios Presidenciales y Vicepre-
sideneiales.--Ocho Coi'promisarios Presidenciales y Vice-
presidenciales suplentes.-Diez y seis Compromisarios Se-
natoriales y once Representantes a la Cimara.
POR LA PROVINCIA DE MATANZAS
Cal force Contprlomisarios Presidenciales y Yicepresi-
(leniales.-Cuitro C..n I ..I.. ;,n i.. Presidenciales y Vice-
presi denciales suplentes.-Diez y seis Compromisarios Se-
natoriales y cinco Representantes a la CAmera.
* *
14
POR LA PROVINCIA DE SANTA CLARA
Yeintid6s Coinpromisarios Presidenciales y Vicepre-
S sidenciales.-Siete Compromisarios Presidenciales y Vice-
presidenciales suplentes.-Diez y seis Compromisarios Se-
natoriales y nueve Representantes a la CAmara.
POR LA PROVINCIA DE CAMAGUEY
Nueve Compromisarios Presidenciales y Vicepresiden-
ciales.-Tres Compromisarios Presidenciales y Vicepresi-
denciales suplentes.-Diez y seis Compromisarios Senato-
riales y tres Representantes a la CAmara.
POR LA PROVINCIA DE ORIENTED
Veintid6s Compromisarios Presidenciales y Vicepre-
sidenciales.-Siete Compromisarios Presidenciales y Vi e-
presidenciales suplentes.-Diez y seis ('.. ......I 1..; Se-
natoriales y nueve Representantes a la Camara.
El President y Vicepresident.c que resulted electos
cesaran en sus cargos en veinte de )I yo de mil noveeiin-
tos diez y siete.
Los Senadores que resulten eleetos ecsaran in suis car-
gos el primer lunes de Abril de mil noveecientos veintiuno.
Los Representantes qu e resulted electos eosaran en
sus cargo el primer lunes del mns de A'bril de mnil nove-
cientos diez y siete.
Es de advertirse, ademnAs, que la Asamblea Senato-
rial correspondiente procederA a eubrir, de acuerdo con
el primer pArrafo del Artictilo 235 de la Ley Electoral, la,
vacant causada por el falleeimiento del senior TomAs A.
Reeio y Loinaz, Senador por la Provincia de C .....ig,.;,,
que debia cesar el primer lunes de Abril d.e mil novecien-
tos diez y siete; vacant que ha sido comunicanda a esta
Junta Central Electoral por el senior Presidente d.el S'e
nado en diez y nueve de Julio del corriente afio.
Y para su publicaciOn en la Gaccia Op;. '7. do la Ri-
pfblica, expido la pr.esente copia certificada y sellada, con
el visto bueno del senior Presidente, p. s., de esta fluntia
Central Electoral, en la Habana, a veintinueve de Julio
de mil novecientos deoce.
)D. NA\Nios DiV.AN\()S,
Secrclar'io.
Vto. Bno.,
ANTONIo GoviN,
President, p. s.
,*
Poder Ejecutivo
SECRETARIA DE GOBERNACION
GENERAL JosI 'i MIGUE Go5riM Presidente Constitticional
(Ie la Repfiblica de Cuba.
Hago saber: que el Congreso ha votado, y yo he san-
cionado, ]Ia siguiente
EInY :
Articul-o I.- En las eleeciones generates de primero
(d .Noviembrel de mil niovecintos doce, conform lo dis-
puesto .en el articulo cuarenta y ocho de la Constituci6n y
el sesenta y cuatro de la Ley Electoral, y teniendo en
cuenta el censo de poblacion de mil. novecientos once, se ele-
giran, por Provincias, los siguientes Representantes: Pinar
del Rio: cinco; Iabana: doce; )1 I1.i.... : seis; Santa Cla-
ra: doee; ( '.......-, .:-: cuatro; y Oriente: once.
Articulo II.--1)e los Representantes que se proclamen
por las Juntas Electorales de Santa ('lii i Camagiiey y
Orienlte, se sortear.an, de eada Provincia., los dos que o'b-
tengan .enos votos, de las dos candidaturas que rmen'os
votos hayan alcanzado, respectivamente, a fin de que uno
de ellos cese en el cargo .el primer lines de Abril de mil
novecientos quince..
Articulo I l.-C(onorme lo dispuesto en el articulo
sesenta y seis de la] Ley Electoral, se elegiran los siguientes
Comipromisarios Presidenciales y Vicepresidenciales, por
Provincias: Pinar del Rio: catorce; H.abana: veintisiete;
If ,.. ,i i: quince; Santa ('Ii, i: veinticinco; Camagiiey:
diez; y Oriente: veinticnatro.
Articulo IV'.-La Junta Central Electoral hari una
convocatoria suplementaria para las eleceiones generals
de primero de Noviembre de mil noveeientos doce, a fin
de cubrir los cargos que se crean por esta Ley, que comen-
zara a regir desde el dia dt su publicaci6n en la Gaceta
f0, :.' dc.T la Repblica..
* *
16
S Por tanto: mando que se cumpla y ejecute la present
Ley en todas sus parties.
J)ada en ]a finca "Aminrica", ,Calabazar, a ocho do
Agosto do mil novecientos doce.
Josa MT. G6M.7z.
FEDERICO LAREDO,
Secretarwio de Gobernacion.
DECRETO NrTM. 862.
Considerando que la organizaci6n o modificaci6n de los
servicios provinciales y municipales, entire los cuales se en-
cuentran los de vigilancia y policia, aun cuando corres-
ponde h los organisinos locales, tiene que ajustarse a los
cr6ditos presupuestos y al plan de organizaci6n
por ]as respectivas Corporaciones; y
Considerando, por otra part, que todo aumento de
la policia provincial y municipal en las actuales circuns-
tancias, puede ser motive de alarma, today vez que no
existed raz6n alguna atendible que justifique semejante
media.
A propuesta del Secretario de Gobernaci6n. y en uso
de la t ni i I que me otorga el articulo 68 de la Consti-
tuci6n,
RESUELVO :
1"-Los Gobernadores Provinciales y Alcaldes Muni-
cipales de la Repfiblica se abstendrin, mientras dure el
present period ,electoral, de organizer ni a.umentar fuer-
zas de policia bajo ninguna denominaci6n ni armar grupos
de paisanos, debiendo adaptar la organizaci6n de ]a policia
existence a las autorizaciones concedidas o al plan que
consto en los Presupuestos ordinarios provincial.es y muni-
ciales actualmente en vigor.
2- El Secretario de Gobernaci6n queda oenargado del
cumplimiento del present Decreto.
Dad.o en el Calabazar de la Itabana,, ... "A.tirI-
ca" a 25 de Septiembre de 1912.
JosK M. G6mix,
EtEDERICO LAREDO,
Secreto(frio d.e d o .', .. ; ,,.
*
*
JUNTA CENTRAL ELECTORAL
SECRETARIA
Narciso DAvalos y Ponce de Le6n, Abogado y Secrertario
de la Junta Central Electoral.
SCertifico: que en el aeta de la sesi6n celebrada por es-
ta Junta Central Electoral el dia vientitr's del corriente
nies, consta el extremio que copiado a la letra dice conmo
sigue:
La Junta, para la mejor aplicaci6n del articulo ciento
sesentid6s de la Ley Electoral y de las disposiciones con-
tenidas en cl Capitulo once de la misma, acord6 como re-
glas para su observancia por todos los colegios electorales
de la Rep6blica las siguientes:-Primnera: Terminada la
votaci6n y despuds de pronunciada por cl Presidente de la
Mesa la frase "Queda ceerrada la votaci6n", annnciar. en
voz alta el nfimero de los votantes que hayan tornado parte
en la votaci6n do surcolegio, segun el registro del mismo.-
Segunda: Acto seguido sc procederi a extender certificado
d.el nunoero de votantes que aparezean del registro de vo-
tacei6n, segin inodelo "A" que so remitir a los colegios y
que suscribiraii los i\l .. ml.-os do ]a \i. ,, fijIndose un
ejrnmplar del mismo en la part exterior del local del co-
legio.- Tercera: Asimismo se extender otro certificado
analogo con arreglo atl odelo "B" que se remitira para
los colcgios y qcue suscripto por los Mliembros de la -,.1.
deboerl enviarse imunediatamento a la Junta Central Elec-
toral.-Para cl cumlplimiento de estas reglas acord6 ]a
,Junta alprobar los mtodelos, prescntados por el Secretario,
"A" y B", disponiCendo su imipresi6n para que se remni-
tanl a los colegios sin perdida de tieipo por conduct de
las Juntas M'Nunieipales.-Que estas reglas, con los mode-
los, se publiquen en la Gaml(a 0l '.
Y para su publicaciOn .en la Gaceta 0' '... conform
sc dispione, extiendo la present copia i'i. 1.I I y sellada
*
38
*en la Habana, a veintis6is de Octubre de mil noveeientos
doce.
DR. N.ARCISO DAVALOS,
SSecretario.
Vto. Bno.,
J. B. HERNINDEZ,
President e.
MODELO A
Aviso LOS ELECTORES.
C olegio N ........... ........... ......... B arrio. ......... ..........
M u n icip io d e........................................
Los que ., ii .ii..-, bajo juramento declaramios: que
]a votaci6n en este Colegio qued6 cerrada a las seis de la
tarde de este dia, habiendo votado .......................... electores.
Y para fijar en el exterior del edificio de este Colegio
para conocimiento de los interesados, expedimos la pre-
sente.- ...................... ....................., Novientbre prim ero de m il
novecientos doce, siendo las seis y ............ ............. minutes
de la tarde.
President de la Mesa del Colegio.
Vocal de la Mesa del Colegio. Vocal ,de la Mesa del Colegio.
Escrbiente de la Mesa del Colegio.
Sello de la Mesa del Colegio.
MODELO B
C o leg io N ........................................... ..... B a rr io ....................................... ......
M u n icip io d e..........................................
Sr. Secretario de la Junta Central Electoral.
ITabana.
Senior:
Siendo las seis de t la tarde la Presidernia do este Cole-
gio cerr6 la votaci6n, habiendo votado.................................... lecto-
*
res; lo que hice pblico por medio del aviso que fue fijado
a, las seis y .................. minutes en el exterior del edi-
ficio, en cumplimiento de lo ordenado por esa, Junta Cen-
tral Electoral.
.Presidente de la Mesa del ('i _1
Vocal de la oMesa del Colegio.
Vocal de la Mesa del Colegio.
Escrbiente d( la Mesa del Colegio.
Sello de la Mesa del Colegio.
*
Poder Ejecutivo
SECRETARIA DE GOBERNACION
DECRETO N'IM. 984.
Por cuanto: en raz6n de la actual 1p' i political y
la agitaci6n consiguiente el Gobierno tiene el deber de
adoptar todras las medidas que tiendan a facilitar al cuer-
po electoral el libre .ejercicio de sus derechos;
Por cuanto: correspond al Presidente de la Repfi-
blica, a tenor de lo dispuesto en el incise XVItI del Ar-
ticulo 68 de la Constituei6n del Estado y en el 131 de la
Ley Orginica del Poder Ejecutivo, ejercer jurisdicci6n en
todos los asuntos que afecten al orden pflblico y, en su
consecuencia, dictar las resoluciones que para mantenerlo
scan necesarias en cada ease;
A propuesta del Seeretario de Gobernaci6n,
)I.ECRETO :
Articulo 1-Queda prohibido terminanteinente en to-
dos los .establecimientos autorizados para ello expender
bebidas alcoh6licas 'durante el period de las elecciones del
dia primero de Nbviembre.
Articulo 2?-T iil. ii queda prohibido portar armas
de cualquier clase, inclusive el use de baston.es en la via
pfiblica, durante el dia referido.
Articulo 3-Queda prohibido asimismo la formaci6n
de grupos numerosos, tanto en la parte urbana como en
la rural de la Isla, con excepci6n de los colegios electorales
donde se observarAn las disposiciones de la Ley Electoral
y de la Policia Municipal.
El Seeretario 'de Gobernaci6n queda encargado de la
ejecuci6n del present Deereto y de adoptar cuantas medi-
das juzgue necesarias para su mis exacto cumplimiento.
*
21
Dado en ]a IL,1..... Palacio de la Presideneia a 31
de Octubre de 1912.
JosE M. G6MEZ, o
Presidlente.
MiANUEL SANGUILY,
Secrelario de Eslado e inleri'o
de Gobernaci6n.
* *
*
JUNTA CENTRAL ELECTORAL
Doctor Narciso Divalos y Ponce de Le6n, Abogado y Se-
cretario de la Junta Central i-'. ... t ,i
Certifico: Que en la sesi6n celebrada por esta Jnnta
Central Electoral el dia treinta de Diciembre uiltimo, se
acord6 publicar en la (. ..,' Ofi cial, para su observancia
por las Juntas Electorales inferiores de la Repiblica, las
siguientes reglas generals:
Que visto lo dispuesto en el pirrafo cuarto del ar-
ticulo 202 de la Ley Electoral, segin ,el cual la convocato-
ria de elecci6n especial que hiciere una Junta Provincial
debera preceder veinte dias a, la election y la reproducci6n
de dicha convocatoria, asi como las que en su caso tengan
que hacer las Juntas Municipales precedera a la elecei6n
quince dias, es de entenderse este precepto en el sentido
de que los t6rminos que fija han de contarse tomando co-
ino punto de partida la publicaciOn de la convocatoria,
que .es el moment en que .sta surte efecto para el cuerpo
electoral y ser 6ste, adem.us, el criteria que domina en la
Ley cuando establece la regla general en la S'ecciO6 Cuarta
del articulo 32 de la misma,. por lo que, para completar los
veinte dias que han de preceder a la elecei6n, an dc des-
contarse el dia e la publicaci6n de la convocatoria y el de
la elecci6n."
Y para publicar en la Gacela Oficial, extiendo la pre-
sente copia, eertificada y sellada, en la HIabana, a primero
de Enero de mil novecientos trece.
D). NA CIsCO D)iVALOS.
vto. Bno., Sccrelario.
J. B. HERNNANDEZ,
PIresidente.
Doctor Narciso D)valos y Ponce de Le6n, Abogado y Se-
cretario de la Junta Central 1 1,, 1.....
('. iili. i: que en .el aeta de la sesi6n celebrada por
esta Junta 'Central Electoral el dia cinco de los corrientes,
23
consta entire otros acuerdos, el que a la letra dice como *
sigue:
El senior Dr. Enrique Hernhndez Cartaya propuso a
la Junta la adopci6n de determinadas reglas para la mejor *
aplicaci6n del articulo catorce de la Ley Electoral, enea-
minadas a facilitar la elecci6n de Senadores. La Junta,
estimAindolas necesarias y en ejercieio de la facultad que
le otorga el articulo cuarentis6is de la vigente Ley Elec-
toral, acord6 aprobarlas; y en atenci6n a que el nueve del
corriente mes es el dia en que habrdn de efeetuarse las
primeras reuniones de las Asambleas Senatoriales, dispuso
se conunicasen inmediatamente por tel6grafo a los Presi-
dentes de los C.n- i1.., Provinciales y por comunicaci6n a
las Juntas Provinciales Electorales asi como a la Secre-
taria de Gobernaci6n, a fin de que con la urgencia del caso
esa Secretaria se sirva disponer su publicaci6n en la Ga-
cila Oficial de la Reputblica. Las reglas aprobadas dicen asi:
REGLAS PARA LA ELECTION DE SENADORES
.Prieoro.-El dia nueve de Febrero del corriente, a la
una p. in., so runirAl n e la Capital de las Provincias de
Pinar del Rio, I[abana,a Santa Clara, Camagiiey y Orien-
te, los Comipromisarios Senatoriales con los Consejeros
Provinciales (ue so eneuentren en el ejercieio de sus car-
gos.-En la Provincia de .\1 .I .i la reuni6n se efeetua-
ra a la una p. im. del cont6simo dia posterior al seis del
corriente, en que ha de .1 iIi .11 o la elecci6n especial com-
ploeientaria do las generals do primero de Noviembre
illtimo.
Seguindo.-Ijo reunid( initial a que se refiere Ia regla
anterior, so cntionde convocada por ministerio de la Ley,
y la asistencia a olla, asi como a las demas que se eelebren,
soer obligatoria tanto para los Compromisarios Senatoria-
les como pa.ia, los Consejoros Provinciales.
Tercero.--Todas las reunions de la Asamblea Electo-
ral Senatorial se celebrariin on el local destinado a las so-
siones del (onsojo Provincial, y todas las efeetuarAn,
conjuntamnentc, los expresados Gonsejoros y Comipromi-
sarios.
'Cuarto.-ETl Presidente de cada Consejo Provincial
preparara con antelacion a la rouni6n initial de la Asam-
l)lea, una relacion de ]los Consejeros (ue est6n en posesi6n
de sus cargos, certificada, pot el imisnuo Presidente.
Quinto--A la una p. m. del nueve de Febrero del co-
rriente, on las Provincias de Pinar del Rio, I'abana, Santa
Clara, Can;agiiev y Oriente, constituidos los Presidentes
de los Consejos Provinciales o sus sustitutos legales, en los
locales expresados, llaiarin a sesi6n a los Consejeros Pro-
viciales y Compromisarios S'enatoriales presents en dieho
local y hora (este requisite no es esencial, pues la reuni6n
esti ordenada por la Ley). Constituirdn qu6rumi tanto
para esta reunion como para las demAs sesiones que cele-
bre la Asamblea, las dos terceras parties de los Miembros
que la compongan.
Sexto.-Constituida provisionalmente la Asamblea, el
Presidente'del Consejo Provincial o su sustituto legal darA
lecture a la relaci6n que haya preparado conforme a la
regla cuarta, y continuard en la Presidencia hasta la defi-
nitiva constituci6n de la \. iiI -. i Los dos Compromisa-
rios mis j6venes de entire los presents, leeran sus res-
pectivos certificados de eleeci6n, y aetuarAn despuns como
Secretarios hasta la ,J IIti- .i constituci6n de la Asamblea
Electoral.
Septimo.-Elegida la Comisi6n de Aetas y cumplido
con 10 dispuesto por el segundo pirrafo del articulo dos-
cientos veinticuatro de la Ley Electoral, la Asamblea fijard
inmediatamente dia y hora de su- pr6xima reuni6n, que
deberd celebrarse antes del trece de Febrero del corriente,
en las Provincias de Pinar del Rio, Habana, Santa Clara,
Camagiiey y Oriente.
Octavo.-El f!,f...... de la Comisi6n de Aetas deberi
ser firmado por todos los \liembros de 6sta. En case de
que alguno de ellos no pudiese o no quisiese suscribirlo, se
hard constar asi por la mayoria, presentandose el informed
a la Asamblea, ]a cual resolverA, sin perjuicio de la res-
ponsabilidad en que haya incurrido el que se negase a
firmar.
Noveno.-Presentado el informed de la Comisi6n de
Actas a la Asamblea, el acuerdo definitive que esta tome,
en el que se expresarAn los nombres' de los Consejoros Pro-
vinciales y Comipromisarios Senatoriales que tienen dere-
cho a elegir Senadores por la Provincia, sera adoptado sin
demora, y acto continue se efeetuard la elecei6u por ma-
yoria de votos y toma de posesi6n de un Presidente y dos
Secretarios del seno de la Asamblea, quedando constituida
6sta definitivamente.
Deeimo.-La elecei6n de Senadores so practicard con-
forme a lo dispuesto en el articulo 227 de la Ley Electo-
ral. En ]a Provincia de C.amagiey se i.. 1 i ... primero
la de los Senadores para el period normal, y terminada
esta so realizard la que corresponda para ocupar la va-
cante ocurrida por fallecimiento del Senador scfior T.', '
Recio.
Once.-No se admitirdn debates en ]a Asamblea Elee-
teral Senatorial constituida para la elecci6n de Senadores.
Doce--El certificado de elecci6n de los Senadores de-
berA oer flrmado por los T;. m,,'os que hayan tornado part
en una elecei6n. En caso de que esto no fucra possible, so
25
hara constar asi en el i.. iiii i,. y en el acta que se ex-
tienda, conform al articulo doscientos treinta de la Ley,
sin i..-' ip in. de la responsabilidad en' que incurran los
que se negasen a suscribirlo.
Trece.-El voto en las reunions que celebrarenl las
Asambleas Senatoriales sera obligatorio para todos los que
en ella lomen parte, conform a la Ley.
Catoree.-El Presidente del Consejo Provincial, o sn
sustituto legal, o el Presidente de la Asamblea Senatorial.
*. i .; 11... i e eonstituida en su caso, deberA dar cuenta
a la autoridad judicial de Ia falta de asistencia de los Con-
sejeros y (ompromnisarios (ue dei 1 1 de concurrir a las
reuniones do la Asamblea, se negaren a votar en las misinas
,o incumpliesen algfm otro deber que les corresponda, a
los feetos del articulo 243 de la Ley Electoral."
Y para reinitir a l Secretaria de Gobernaci6n, para
su publicaci on n la Gacela Oficial, ex'pido la present co-
pia certificada y sellada, con el Visto Bueno del sefior.Pre-
sidente, en la Ilabana, a seis de Febrero de 1913.
Da. NARCIso D VALOS,
Secretario.
Vto. Bno.,
J. B. IKlNANDEnZ,
PresidentC .
CONVOCATORIA
La Junta Central Electoral. en sesi6n celebrada el 8
del actual, acordi( modificar la regla prinera dictada para
la clecci6n de 'Senadores en los tirminos siguientes:
"Priclero.-El dia nueve de Febrero del corriente,
a ]a una p. i.., se reunirian en la Capital de 1as Provin-
cias de Pinar del Rio, Habana. Santa Clara y Camagiiey,
los Com.promisarios Senatoriales con los Consejeros Pro-
vinciales, (que sc ecneuntren n ejereicio de sus cargo.
En la Provincia de M.atanzas, la reunion se F. i .i a la
una Ip. m. del cent6simo dia posterior al seis del corriente,
en que se realize la eleeci6n especial complementaria de
las generals de primero de Noviembre filtimo. En la Pro-
vincia de Oriente, la reunion se efeetuard a la una p. mn.
del centisimo dia posterior al cineo de Enero del corrien-
te, en que se celebr6 la eleeci6n especial complementaria
de las generals de primero de Noviem'bre filtimo.-Asi-
mismo acord6: suprimir en las reglas quinta y s6ptima, la
menci6n que'se hace do la Provincia de Oriente--Se aeor-
26
d6: telegrafiar este acuerdo inmediatamente al Presidente
del Consejo Provincial de Oriente y al Presidente de, la
Junta Provincial tam'bien de Oriente, asi como comuni-
carlo a la Secretaria de Gobernaci6n a los efectos de su
publicaci6n. Asimismo se acord6: que en atenci6n a que
la modificaci6n acordada que responded a la aplicaci6n es-
trictamente literal del articulo doscientos veintitr6s de la
Ley, s61o harA possible las reuniones de las Asambleas Se-
natoriales en las Provincias de Matanzas y Oriente, des-
pues de la fecha fijada para la renovaei6n del Senado,
todo en virtud de las demoras producidas por las cleccio-
nes especiales efectuadas en diehas provincias, sin que por
otra part esta Central pueda modificar un ternvino pre-
ciso que fija la Ley, a fin de conciliar el precepto do la Ley
Electoral con el Decreto que fij6 la renovaci6n del Senado,
procede dirigir respetuosa comunicaci6n al Honorable se-
nor Presidente de la Repiiblica para que, si stsle lo ticf e
a bien, llame la atenci6n del Congreso sobre el particular
expresado".
Lo que se public para general conoeimienlo.
Habana, Febrero 8 de 1913.
JUAN B. EIERNANDEZ BARREIRO,
Presidcnic.
Narciso D)Ivalos y Ponce de Le6n, Abogado y Scretario
de ]a Junta Central. Electoral.
Certifico: que en la sesi6n celebrada por esta Junta
Central Electoral el dia veinte y ocho del corriente mes, se
di6 cuenta con el informed de esta Secretaria, que ai. apro-
bado, y que dice como sigue:-Sr. President de la Junta
Central Electoral.- .'... : Tengo el honor de infornmar a
ousted que en la Gaceta del dia dos del corriente mes apa-
rece publicada la convocatoria heeha por esta Junta Cen-
tral Electoral para las eleeciones generals de primero de
Noviembre pr6ximo, y en ella se fij6 el nuimero de Com-
promisarios Presidenciales y Senatoriales que habran de
elegirse conform a los preceptos de la Ley Electoral.
Que en la Gaceta del dia diez y nueve del corriente
mes aparece publicada la Ley de quince del actual, modi-
ficando el articulo siete de la Ley Organica de las Provin-
cias, disponiendo que los Miembros del Cons'jo Provin-
cial sean nueve y se denominarnin Consejeros.
Que en la Gaccta del dia veinte y tres del corriente
mes aparece publicada la Ley de oeho de este mes, aumen-
*
27
tando el nuimero de Representantes en las Provincias del
territori.o, con excepci6n de la Provincia de Pinar del Rio.
Que por virtud de estas modificaciones, el que suscri-
be entiende que esta Junta Central Electoral habrA de
publicar una convocatoria suplementaria, en la siguiente
forma: La Junta Central Electoral, teniendo en cuenta
las leyes de ocho y quince del corriente mes, aumentado el
nfmero de Representantes y Consejeros Provineiales, de
acuerdo con lo preceptudo en la vigente Ley Electoral,
acuerda ampliar su convocatoria del dia veinte y siete de
Julio iltimo, en el seritido de que se elijan en las elecciones
generals de primero de Noviembre por la Provincia de
Pinar del Rio: Catorce Compromisarios Presidenciales y
Vicepresidenciales.-Cuatro Com promisarios Presidencia-
les y Vicepresidenciales Suplentes.-Diez y ocho Compro-
misarios -,, ,' iiri i,.---Cinco Representantes a la 'C.M; 11
Por la Provincia de la IHabana: Veinte y site Com-
promisarios Presidenciales y Vicepresidenciales. Nueve
Compromisarios Presidenciales y Vicepresidenciales Suplen-
tes.-Diez y ocho Compromisarios Senatoriales.-Doee Re-
presentantes a la Ciamara.
Por la Provincia de M[atanzas: Quinee Compromisa-
rios Presidenciales y Vicepresidenciales.-Cinco Compro-
misarios Presidenciales y Vicepresidenciales Suplentes.-
Diez y oeho Compromisarios Senatoriales.-Seis Represen-
tantes a la (', .1.. i
Por la Provincia de Santa Clara: Veinte y cinco Com-
promisarios Presidenciales y Vicepresidenciales. Ocho
C,,I ...i..,ii-I .. Presidenciales y Vicepresidenciales Su-
plentes.-Diez y oeho Comupromisarios Senatoriales.-Doee
Representantes a la CAmara.
Por la Provincia de Camagiley: Diez Compromisarios
Presidenciales y Vicepresidenciales.-Tres Compromisarios
Presidenciales y Vicepresidenciales Suplentes.-Diez y
ocho Compromisarios Senatoriales.-Cuatro Representan
tes a la OAmara.
Por ]a Provincia de Oriente: Veinte y cuatro Compro-
misarios Presidenciales y Vicepresidenciales.-Ocho Com-
promisarios Presidenciales y Vicepresidenciales S'uplentes.
-IDiez y ocho C..!j.. .... i i .-. Senatoriales.-Once Repre-
sentantes a a ('.'i,.i .i.
Se hace asimismo constar que, segin el articulo se-
gundo de la Ley publicada el veinte y trcs de Agosto, "de
los Representantes que se proclamen por las Juntas Elec-
torales de Santa Clara, Camagiey y Oriente se sortearAn,
de cada Provincia,, los dos que obtengan m.enos votos, de
las dos candidaturas que menos votos hayan alcanzado, res-
pectivamente, a fin de que uno de ellos cease en el cargo el
primer lunes de Abril de mil noveeientos quince".
28
* 'Y para su publicaci6n en la Gaceta Oficial, extiendo
la present copia certificada, sellada y visada por el senior
President, en la Habana, a treinta de Agosto de mil no-
vecientos doce.
Dr. NAItcso DAVALOS,
Secretario.
Vto. Bno.,
ANTONjo GOViN,
President, p. s.
Poder Ejecutivo
SECRETARIAT DE, GOBERNACION
GENERAL JOSE 'iIGUEI (:'* 11z, Presiclente Constitucional
de la Repfiblica de Cuba.
Ilago saber: que el (ongreso ha votado, y yo he san-
eionado, la siguiente
LEY :
Articulo 1.-Se adiciona el siguiente 1; 1, II al ar-
ticulo doscientos veinte y ties de la Ley Electoral vigenle:
"Cnando hayan de celebrarse en alguna Provincia elee-
ciones pareiales despu6s de una elecei6n general de Com-
promisarios Senatoriales, los cien dias a que el parrafo
,anterior se refiere se contarian desde la eleceion general, si
la parcial no alterase el resultado en cuanto a los Compro-
nisarios electos.
"En easo de que ya hibieren transenrrido los cien
dias al efectuarse la eleeci6in parcial, la reunion de Com-
promisarios Senatoriales se efeetuark a la una p. m. del
cuarto dia. despues de su proclamaci6n."
Articulo 2 -Los Comnpromisarios Senatoriales, ya pro-
clamados, de las Provincias de Oriente y I .1 i, I -, como
elegidos en las iltimas elecciones, se reunirtin en la Ca-
pital de las respectivas Provincias a la una p. m. del dia
veinte del pr6ximo mes de Marzo.
Articulo 3'-Esta Ley regirii desde su publicaci6n en
la Gacela Oficial de la n Rcpublica.
Por tanto: mando que se eumpla y ejeeute en todas
sus parties la present Ley.
:Dada en el Palacio de la Presidencia, en la Iabana,
a seis de .iI.. de mril noveeientos tres.
Josi -M. G6drEz.
J. -tENCiA,
Secrelario de Gob!Ornacin.
*
JUNTA PROVINCIAL ELECTORAL
DE PINAR DEL RIO
Enero 25 de 1913.
SR. PRESIDENT DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES.
Senior:
Cumpliendo lo dispuestoe e el pArrafo tercero del Ar-
ticulo 207 de la Ley Electoral, tengo el honor de remitir
a usted en sobre cerrado y lacrado los Certificados de Elee-
ci6n extendidos por esta Junta Provincial a los Candidatos
Elegidos para Representantes en las Elecciones eclebradas
el primero de Noviembre de 1912 y 20 de Enero de este
afo, asi como los correspondientes a los Suplentes, rogAn-
dole acuse dc rccibo.
De- usted atentamente,
MANUEL LAND,
President de la Junta Provincial Electoral.
JUNTA PROVINCIAL ELECTORAL DE LA HABANA
Contiene ..t l6.-i.1. de elecci6n de los candidates a
Representantes, proclamados pQor esta Junta en veintidos
dc Noviembre de 1912.
PROPIETARIOS
Jos6 A. GonzAlez Lanuza.
Antonio Pardo Suarez.
Fernando SAnchez de Fuentes y Pelbez.
Miguel Angel C'spedes.
Alberto Barreras F. i'.,. l,-/
Luis Valdes Carrero.
'Jos6 R. Cano.
Jos6 Ml. Cortina.
Santos Vaquero Echenique.
*
.| 4
SR. JOSE FERNANDEZ DE CASTRO.
Primer Vicepresidente de la CAmara de Representantes
y President de la Comisi6n de Asuntos Militares.
Naci6 en Bayamo, Provincia de Oriente, el dia veinto y uno de Junio
de 1858; curs6 las primneras letras en su pueblo natal, yendo a Barcelona a
continual studios superiors; pero a los diez y seis .anos los abandon, por
baber estallado la revoluci6n en Cuba, viniendo a ella y hacienda la campafia,
en la guerra de los diez aiios, a las 6rdenes de Pio Rosado y Juan Luis Pa-
chleco.
Al estallar la revolucidn que suredi6 a la anterior, desembarcd, en Oriente,
con la expedici6n de Gregorio Benitez, habi6ndosele hecho prisionero, que-
dando recluido en el Castillo del Morro, on Santiago de Cuba, trasladnddo-
sele, despuds al de San Crist6bal, en San Juan de Puerto Rico.
Concurri6, tambien, a la guerra de independencia, en la que obtuvo el
grado do General y fu6 Delegado, el aiio 1897, a la Asamblea Constituyente
de Santa Cruz del Sur.
Su provincial lo eligi6 el afio 1900 Delegado a la Convenci6n Constituyente,
eneargada de redactar la Carta Fundamental de la Repiblica. En 28 de Fe-
brero de 1904 fue elegido Representante por la referida Provincia, eesando el
seis de Abril de 1908. En 1." de Noviembre de 1910, fu6 reelecto, terminando
su period en cineo de Abril de 1915. En quince de Abril de 1913 fu6 electo
por la Chnuara, Primer Vicepresidente de la misina, y Presidente de la Comisi6n
de Asuntos Militares, en 23 del propio lines y aio. Renunci6 el cargo de Primer
Vicepresidente en 29 de Julio de 1914.
Cecilio Acosta y Martinez.
Roque SAnchez Quir6s.
Saturnino Escoto Carri6n.
SUPLENTES
Luis AzcArate y Fesser.
E. I .,;Iil1 Garcia Ensefiat.
Eradio Bacallao Amiel.
Jacinto Hernandez.
Eederico G. .....i, y Valcrcel.
Francisco C.'n.-iii Curbelo.
lgnacio Remirez de Estenoz y Gonzalez.
'i,\1 i F. Viondi y Vera.
Ambrosio Borges y Figueredo.
Modesto 1... I, Diaz.
Enrique M- Porto y Castillo.
'Manuel Piedra y Martell.
JUNTA PROVINCIAL ELECTORAL DE MATANZAS
Moalaoizaw, 15 de Fcbrcro de 1913.
SR. PRIESIDENTE E IA C~iMlARA DE REPRESENTANTES.
Sefior:
En cmplimiento de lo acordado por esta Junta en
sesion celebrada en trece del actual, tengo el gusto de
acomipafiar a ousted con la present comunicaci6n, en la
forma dispnesta en el articulo 207 de ]a Ley Electoral, y
a los efectos que en el mismo se indican, los duplicados de
los certificados de elecci6n expedidos por la Junta que
presido, par a Representantes y Representantes suplentes,
para el period que terminark el primer lunes de Abril de
mil novecientos diez y site.
'Le ruego se sirva acusar recibo.
De used con la mayor consideraei6n,
GUSTAVO P. AROCIIA,
President.
ALFONso IRGnES Y G RCO.. Secretario de la Junta Pro-
vincial Electoral de Matanzas.
Certifico: que este sobre contiene los duplicados de los
certificados de elecci6n expedidos por esta Junta Provin-
cial Electoral en trece de los corrientes, para Represen-
**
32
tantes y sus Suplentes a favor de los scores Francisco Ma-
ria Fernandez, Iloraeio Diaz Pardo, Jos6 Ramiro Tous y
Salas, para Representantes por el Partido Liberal; Primi-
tivo Ramirez Ros, Victor de Anmas y Nodal y Eugenio
Arias de la Torire, para Representantes por el Partido
Conservador Naeional; Ramiro Cuesta y Rendon, Roque
E. Garrig6 y Salido y Silverio Siinhez Figueras, para Su-
plentes por el'Partido Liberal; Luis Fortdn y Govin, Ma-
rio Luque y del Aguila y Alejandro Neyra y lRagel, para
suplentes por cl Partido Conservador Nacional; Iota] doce
Hecho para su remisi6n al senior Presidento td ]a Ca-
mara de Reprcsentantes, en cuimplimiento de lo dispuesto
en los pArrafos tercero y sexto del articulo 207 de la Ley
Electoral, en \I i.i,, 1 a quince de Febrero de mil nove-
cientos trece.
AiLFONso Io()RCtES.
JUNTA PROVINCIAL ELECTORAL'
DE SANTA CLARA
Sn. PRESIDENT DI) LA C'~IC ARA )DE RIEPRESENTA.NTES.
CERTIFICO: cue el present paquete contiene los dupli-
cados de los Ccrtificados de Elecci6n de los Representantes
electos en las Eleeciones que tuvieron I.-, i., el dia pri-
mero de Novienimbre de mil noveeieatos doce y en ]a Espe-
cial del Colegio ntimero dos del Barrio de Limones, Muni-
cipio de Rodas, (ue se celebrh6 1i dia veinte y ciatro de
Enero fltimo. Loos candidates electos a que correspondent
dichos certificados son los siguientes:
Representantes del Partido Conservador: Manuel Gon-
zdlez Iglesias, Satmrnino SAnchez lznaga, Manuel Villal6n,
Jose Mulkay, Salvador Gonziloz T6llez y Miguel Espi-
nosa.-Del Partido Liberal: Clemcnte VAzquez Bello, Fe-
lipe de Pazos ;'anz, Carlos II. I-.. i Montefur, Miguel
Suarez Guti6rrez, Juan Bravo P6rez y Hermenegildo Pon-
vert I)'Lisle.--Representantes suplentes: del Partido Con-
servador: Santiago Rey, Jacinto Portela, Jos6 lernandez
Pell6n, Rafael ;\il... ,l Antonio Casafias y Emilio del
Real.-Del Partido Liberal: Manuel Jim6nez Lanier, An-
tonio Calvo Cfirdenas, Andr6s Callejas Capote, Juan B-
Fuentes Borges, Santiago Garcia Cafiizares y Gustavo Ca-
sanova Perez.
LORENZO LAREDO,
Secretario de la Junta Provincial Electoral.
0*
33
JUNTA PROVINCIAL ELECTORAL DE CAMAGuEY
PRESIDENCIA
SI. PRESIDENT I DE LA CKMARA DE RPREPESENTANTES.
Iabana.
Sefior:
A los efectos que determine el apartado 3? del ar-
ticulo 207 de la vigente Ley Electoral, tengo el honor de
elevar a used un pliego cerrado y sellado que contiene
los duplicados de los Certifieados de eleceiin que, para los
Representantes, ha expedido esta Jnta Provincial Electo-
ral por virtue de las Elecciones de primero del corrien-
te mes.
Le ruego se sirva ordenar que se aeuse recibo, para
constaneia en el expedient.
'Respetuosamente de used,
SIXTro J. VASCONCELLOS.
Presidenic de la Junta.
Este pliego contiene los duplicados de los Certificados
de election expedidos por la Junta Provincial Electoral de
Camiagiiey a favor de los sefiores Representantes y sus Sn-
plentes, electos por virtud de las Elecciones d.e... 1,-. de
1E de Noviembre de 1912; y cuyos documents se elevan al
senior Presidente de la Cimara de Representantes a los
efeectos del apartado 3? del articulo 207 de ]a vigente Ley
Electoral.
JUNTA PROVINCIAL ELECTORAL DE ORIENTED
Contiene este sobre once duplicados de certificados de
eloeei6n de Representantes a la Camara Nacional por la
Provincia de Oriente, y once duplicados de certificados de
suplentes respectivos, que han resultado elegidos segiin el
escrutinio general de los votos emitidos en las elecciones
*
34
generals de 1 de Noviembre de 1912, y en la eleeci6n es-
pecial verificada en 5 de Enero de 1913.-Santiago de Cu-
ba, 14 de Enero de 1913.
(Inciso 39, articulo 207 Ley Electoral).
Gregorio de Llano.-Aureio Cabrera.-Awndrs Na-
varretc.-Jorge MJilanWs.-Ranm6n le Lc6ea--Justo Giro,
Secretario de la Junta Provincial Electoral.
0 S
Poder Legislativo
CAMERA DE REPRESENTANTES
Habana, Abril 7 de 1913.
Sn. PRESIDENT DE LA JiEPUIBLICA.
Honorable senior:
La Ckmara do Representantes, en sesi6n inaugural,
celebrada el dia de la fecha, cligi( en cumplimiento de lo
que dispone el articulo terccro del Reglamento de este
Cuerpo, Colegislador, las dos Subconisiones de Actas, en
la forma siguiente:
PRIMERA SUBCOMISION
Sr. Gustavo Pino.
Sr. Jos6 Antonio GonzAlez Lanuza.
Sr. Miguel Angel C6spedes.
Sr. F.11.. (onzoialez Sarrain.
Sr. Rogelio iDiaz Pardo.
SEGUNDA SUBCOMISION
Sr. Joaquin Torralba.
Sr. Enrique Roig.
Sr. Ibrahim Uriquiaga.
Lo que tengo el Ihonor de cornnicarle.
\I,. atentamenite de ousted,
ORESTES FERRARA,
Prcsidcntc.
ANTrONIO PARDo) SUAmcR, FETJIPE G. SARRAIN,
Sccrclario. Secrelario.
*
Poder Legislativo
CAMERA DE REPRESENTANTES
Habana, Abril 7 de 1913.
Sn. PRESIDENT DE LA JiEPUIBLICA.
Honorable senior:
La Ckmara do Representantes, en sesi6n inaugural,
celebrada el dia de la fecha, cligi( en cumplimiento de lo
que dispone el articulo terccro del Reglamento de este
Cuerpo, Colegislador, las dos Subconisiones de Actas, en
la forma siguiente:
PRIMERA SUBCOMISION
Sr. Gustavo Pino.
Sr. Jos6 Antonio GonzAlez Lanuza.
Sr. Miguel Angel C6spedes.
Sr. F.11.. (onzoialez Sarrain.
Sr. Rogelio iDiaz Pardo.
SEGUNDA SUBCOMISION
Sr. Joaquin Torralba.
Sr. Enrique Roig.
Sr. Ibrahim Uriquiaga.
Lo que tengo el Ihonor de cornnicarle.
\I,. atentamenite de ousted,
ORESTES FERRARA,
Prcsidcntc.
ANTrONIO PARDo) SUAmcR, FETJIPE G. SARRAIN,
Sccrclario. Secrelario.
*
H*abana, Abril 11 de 1913.
SR. PRESIDENT DE LA rEPiBLICA.
Honorable senior:
[La CAmara de Representantes, en sesi6n celebrada el
dia de la fecha, adopt el acuerdo de proclamar Represen-
tantes, a los siguientes sefiores, elect os por las Provincias
que se expresan:
PINAR DEL RIO
Sr. Jose Maria Collantes.
Sr. Jos6 Antonio Caifias Figarola.
Sr. Lorenzo Nieto y Lannes.
Sr: Ram6n Guerra Puente.
Sr. Paulino Ruiz Pifia.
HABANA
Sr. Jos6 Antonio GonzAlez Lanuza.
'Sr. Antonio Pardo Suarez.
Sr. Fernando SAnchez de Fuentes y PelAez.
Sr. Miguel Angel CUspedes.
Sr. Alberto Barreras Fernandez.
Sr. Luis Valdes Carrero.
Sr. Jos6 R. Cano.
Sr. Jos6 Mlanuel Cortina.
Sr. Santos Vaquero Echenique.
Sr. Ceeilio Acosta Martinez.
Sr. Roque SAnchez Quir6s.
,Sr. Saturnino Escoto Carri6n.
MATANZAS
Sr. Francisco Maria FernAndez.
Sr. Horacio Diaz Pardo.
Sr. Jose Ramiro Tous y Salas.
Sr. Primitivo Ramirez Ros.
Sr. Victor de Armas y Nodal.
Sr. Eugenio Arias de la Torre.
SANTA CLARA
'Sr. Mniinl GonzAlez Iglesias.
S'r. Saturnino SAnchez Iznaga.
Sr. Manuel Villal6n.
Sr. Jos6 M[i11 ..
Sr. Salvador GonzAlez T6llez.
Sr. Miguel Espinosa.
37
Sr. Clemente V4zquez Bello.
Sr. Felipe de Pazos y Sanz.
Sr. Carlos Mendieta Montefur.
Sr. Miguel S'uirez Guti6rrez.
Sr. Juan Bravo y Perez.
Sr. Hermenegildo Ponvert D'Lisle.
CAMAGtEY
Sr. Pablo A. Hernndez Valdes.
Sr. Omelio Freyre Cisneros.
Sr. Rogelio Diaz Pardo.
Sr. Enrique.Recio y Agiiero.
ORIENT
Sr. Manuel Lores.
Sr. Belisario Rodriguez Baldoquin.
Sr. Alberto Sanhecz.
Sr. Agustin Cebreco.
Sr. Jos6 Maria Lasa.
Sr. Bartolom6 Sagar6 Benitez.
Sr. Carlos Gonzilez Clavel.
Sr. Ricardo Sirvin Perez.
Sr. Eduardo Duboy Castillo.
Sr. Tranquilino Palencia Santos.
Sr. Arturo Betaneourt Mandulley.
Lo que tengo el honor de comunicarle.
Muy atcntamente de used,
ORESTES FERRARA,
President.
NEMESIO BtSTO, ANTONIO PARDO SUABEZ,
Sccrelario. Secrctario.
Habana, Abril 7 de 1913.
SR. PRESIDENT DEL SENADO.
Sefior:
La Cimara de Representantes, en sesi6n inaugural,
celebrada el dia de la fecha, eligi6 en cumplimiento de lo
que dispone el articulo tercero del Reglamento de este
*
38
Cuerpo Colegislador, las dos Subcomisiones de Actas, en
la f, "m.I siguiente:
PRIMERA SUBCOMISION
Sr. Gustavo Pino.
Sr. Jos6 Antonio Gonzalez Lanuza.
Sr. Miguel Angel CUspcdes.
Sr. Velipe GonzAlez Sarrain.
,Sr. Rogelio Diaz Pardo.
SEGUNDA SUBCOMISION
Sr. Joaquin T.,i ,li.
Sr. Enrique Roig.
Sr. Ibrahim Urquiaga.
Lo que tengo el honor de coinunicarle.
Aluy atentamente de usted,
ORES'IES FERRARA,
Presideclc.
ANTONIO PARDON SL-AREZ, FELIPE G. SARRAN,
Sccrcta rio. Secrclacio.
Ilabana, Abril 11 do 1913.
SR. PiRETIDCNTE DEL SENADO.
Sefior:
La Cimara de Representnttes, en sesi6n celebrada el
dia de la fecha, adopt el acnordo de proclamar Represen-
tantes, a los siguientes seoores, clectos por ]as Provincias
que se expresan:
PINAR DEL RIO
Sr. Jos6 Maria Collanies.
Sr. Jose Antonio Cai(ias.Figarola.
Sr. Lorenzo Nieto y Launes.
Sr. Ramnn Guerra Puentc.
Sr. Paulino Ruiz Piria.
HABANA
Sr. Jose Antonio GonzAlez Lanuza.
Sr. Antonio Pardo SuArez.
Sr. Fernando Sanchez de Fuentes y PelAez.
Sr. -Iiguel Angel CUspedes.
Sr. Alberto Barreras Fernandez.
Sr. Luis Vald6s Carrero.
Sr. Jos6 R. Cano.
Sr. Jos6 Manuel Cortina.
Sr. Santos Vaquero Echenique.
Sr'. Cecilio Acosta '.I ,rtinez.
Sr. Roque Siinceez Quir6s.
iS''. Saturnino Escolo Carr'in.
MATANZAS
Sr. Francisco .-I i, FernAndez.
,Sr. IIoracio Diaz Pardo.
Sr. Jose Ramiro Tous y Salas.
Sr. Primitivo Ramirez Ros.
Sr- Victor de Arnas y Nodal.
Sr. Eugenio Arias de la Torre.
SANTA CLARA
'Sr. .Ianuel Goizialcxz Iglesias.
St. S:lturino Sim.clcez Iznaga.
Sr. Mlanne] Villalin.
Sr. Jos6 \1ul- ,11
Sr. Salvador Gonzalez T6llez.
Sr. Miguel Espinosa.
Sr. (Clenente Vaz(iuez Bello.
Sr. FIclipe de Pazos y Sanz.
Sr. (Ca los 3iendiet .'li..i i1r.
S'r. 1Mignul SuArez (uiliirrez.
Sr. Juan Bravo y P6rez.
Sr. Ihferinenegildo Ponvert DI'Lisle.
CAMIAGuEY
Si'. Pallo A. TIeriindlz Vald6s.
Sr. (O)lio Fi. ... Cisneros.
Sr. Rogelio Diaz Pardo.
Sr. El'i(lne Recio y A\. ..'
ORIENTED
SR. AMannel Lores.
Sr. Belisario Rodrig'uz Baldoquin.
S'r. Alberto S' nchez.
Sr. A:gnstin Cebreco.
Sr. Jos6 A1 i, i Lasa.
Sr. B;Irtoloni < ,- i' Benitez.
* *
'4o
Sr. Carlos Gonzalez Clavel.
Sr. Ricardo Sirv6n P'rez.
Sr. Eduardo Duboy Castillo.
Sr. Tranquilino Palencia Santos.
Sr. Arturo Betancourt Manduley.
Lo que tengo el honor de comunicarle.
May atentamente de usted,
ORESTES FERRARA,
President c.
NIEMESO BUSTO, ANTONIO PARDO SUAREZ,
Secretario. Secretario.
Tfabana, Abril 7 dc 1913.
SRES. REPRESENTANTES JOAQUIN TORRALBAS, EXNRIQUE
ItOIG f IBRAIIrM URQUIAGA.
Sefiores:
La COmara de Representantes, en sesi6n celebrada el
dia de la feeha, adopt el acuerdo de designarlos a ustedes
para former part de la Segunda Subcomis]6n de Actas,
rogindoles concurran el mi6reoles nueve de los corrientes,
a la una p. m., a este Cuorpo Colegislador para la consti-
tuci6n de dicha Comisi6n y a los fines de la misma.
Muy atentaniente de ustedes,
FELIPE G. SARRAiN,
Sccretario.
Habana, Abril 7 de 1913.
SRES. Hi.rl.:i -1. N PANTES GUSTAVO PINO, JOSE ANTONIO GoN-
ZALEZ LANUZA, MoIGUEL A. C'ISPEDES, FELIPE GONZA-
'EZ 7IARRAfN Y RpGELIO DIAZ PARDO.
Seiiores:
ILa COmara de Representantes, en sesi6n celebrada el
dia de la fecha, adopt el acuerdo de designarlos a ustedes
para former part de la Primera Subcomisi6n de Actas,
*
41
rogandoles concurran el mi6rcoles nueve de los corrientes, *
a la uaa p. m., a este Cuerpo Colegislador para la consti-
tuci6n de dicha Comisi6n y a los fines de la misma.
Muy atentamente do ustedes,
ANTONIO PARDO : *.! ,
Secreolario.
Hlabana, Abril 9 dc .19.3.
SR. PRESIDENT DE L.A 'CAMAI A DE RPEPRESENT.AN'TS.
Sefior:
En el dia de hoy ha qu(dado constituida esta, Prime'ra
Subcomisi6n de la Comisi6n Especial de Actas de la ma-
iora siguiente:
Presidenle: Sr. Jos6 A. GonzAlez Lanuza.
Sccrctario: Sr. Miguel Angel CUspedes.
Vocals: Sr. Guslavo Pino, Sr. Felipe (onzalez Sa-
rrain y Sr. Rogelio Diaz Pardo.
Lo cual tengo el honor de comunicarle para su cono-
cimiento y efectos.
De usted respetuosamerinte,
Josf A. GONZAIEx L'ANITZA,
Presidebnlc.
HJabana, Abril 9 de 1913.
SR. PRESIDENT DE LA CAMAIRA DE REPRESENTANTES.
Sefior:
En el dia de hoy ha quedado constituida esta, Sogunda
Subcomisi6n de la Comisibn Especial de Actas, de la. ma.
'nra siguiente:
Presidc:Hnt: Sr. Joa(luin TI'.. 1 i. i.
S(:c'reiario: Sr. Tbrahimi T .iIi .
Focal: Sr. Enrique Roig.
Lo cnal teniro el honor de coumnicarle para so eono-
cilni(nto y efectos.
I), isid(l respetuosamienic,
J: R. Tbt RALBA,
T'- .
Habana, Abrilt10 de 1913.
SR. PRESIDENT DEE LA CG AARA DE REPRESENTANTES.
Sefior:
A los efectos reglamentarios, comio dictamen de esta
Prinmera Subeomisi6n de Actas, tengo el honor de remitir-
]e el adjunto i,.i ....... del Poncnte senor Jos6 A. GonzAlez
Lanuza, declarando limpias las actas y pidiendo a la C.-
mara de Reprcscntantes ]a proclamaci6n definitive de los
sefiores Representantes electos el primero de Noviembre
del pasado afio.
Al mismo liempo le comunico (jue el senior Felipe
Gonzalez Snrrain ha manifestado que se reservaba el de-
recho de presentar Voto Particular, t1 cual prometio adhle-
rirse el scfior Rogelio Diaz Pardo, sobre el acta del sefior
Miguel Espinosa.
De used respetuosamente,
Josk A. CON'ziEZ1E LANUZA,
Precsidente.
PRIMERA SUBCOMISION DE ACTAS
Ilabawi, Abril 10 de 1913.
A L (COMiSION DE ACTS.
Seoiores de ]a Comisi6n:
He examinado las proteslas formuladas contra deter-
miniados Representantes electos, y el jnicio que he formn-
do de las mismas es como sigue:
D)ichas protests pueden dislinguirse en dos grapos:
uno constitnido por las que so dirigen contra las aetas do
los soefores Miguel Espinosa y Paulino Ruiz Pifia, las cua-
les afectan a las condiciones de capacidad de dichos se-
fiores para desempefiar el cargo para el cual han sido elee-
tos, combali6ndose al primero por sostenerse que no posee
la nacionalidad cubana, y al segundo por decirse que esia
procesado; y el otro grupo constituido por las impugna-
cioes formuladas contra los sefiores Jos6 Cano, Engenio
Arias de la Torre, Horacio Diaz Pardo y Jos6 Tons, las
que se contraen a hechos cque se dice realizados en las vo-
taciones y cscrutinios.
0
43
iI
E- I .... que conviene haeer esta distinci6n, porque ella
permile establecer previamente un punto de vista general
que me parece oportuno, dado que llevarA a la ComisiOn
a i., .,li declaraciones que creo j, I '...,,l I. y que ,,i .i
un criterio sobre la naturaleza y proeedencia, o improce-
denci,, de cierta else do lprotestas.
)Dicho criilerio ecs 6ste: la Ley Electoral i'ranquea re-
cursos eontra los Cse]raLinios y las proIFla.maciois; los lar'-
tieulos 1, 199, 2N00, y 201 de la misma L., las oportulii-
dades in (aue cllos pueden ser eslatlecidos; como el ar-
ticulo 173 determinia las condiciones on que puede foriu-
larse reelamacion en los (olegios eleetorales con motive
del contenido de las boletas, al ser clasificadas, al darseles
lecture o al tomarse raz6n de ellas, y asimismo en lo refe-
rente a cualquiera otra objeci6n que pueda presentarse du-
rante el escrutinio primario o a su terminaei6n; como tamn-
bien cl articulo 154 establece las oportunidades y circuns-
tancias .en que puede protestarse contra la emisi6n del
voto por un elector y los I.. '..., de tal protest; como (d
un modo igual los articulos 113 y 114 consignan la posibi-
lidad y oportunidades de protestar contra la admisi6u de
candidates o cualquier acnerdo relative a. li: I. 1... dc
propuesta.
El studio cd todos esos preceptos, como la contextura
general de la Ley Electoral, son bastante para conveneer
de que a la hora present no pueden los electores promover
ante ninguna de las dos ramas del Congreso contiendas
que on otras oporltunidades debierou ser plantoadas, en
busea de adecuada resoluei6n. Pero si,ello no fuere sufi-
ciente, completaria esta convicci6n lo resuelto por el 'ri-
bunal Saupremno en 14 de Septiembre de 1'"', eon motivo
de apelaci6n, que declar6 sin lugar, contra resoluci6n pre-
cedente de la Junta Central Electoral dictada en el caso
de haberse apelado contra acuerdos de la Junta Provincial
de Santa Clara; en cuyo alloo dicho Tribunal Supremo es-
tableeim la doctrine, capital en todo el sistema electoral vi-
gente, que entiende dicho sistema en el sentido de que si
no so protest en su oportunidad, y asimismo en su opor-
tunidad se apela contra una resoluci6n de tal o cual orga-
nismo electoral que practice determinada operaci6n elee-
toral, es luego impossible impugnar 6sta, una vez terminada
definitivamente, sin que contra ella se reelamne en tiempo;
por lo que entonces dicla operaci6n electoral, ya concluida
en fire, ha de servir de base no atacable a las operaciones
sncesivas.
* *
44
Asi, pues, por esto s61o son de reehazarse, en general,
las protests del segundo grupo, contra las aetas de los
sefiores Cano, Arias, Diaz Pardo (Horacio) y Tous, sin
perjuicio de circunstancias peculiares, en eada una de
ellas concurrentes, que despu6s examinar6.
II
Por lo que hace a la protest contra el acta del senior
Espinosa, ella renueva la misma contienda hace cuatro
afios planteada y resuclta en la Cimara y por la C6imara.
El senior Espinosa, entonces, electo, se vi6 combatido en
su condici6n de cubano; este Cuerpo Colegislador estim6
que la tenia y lo proclam6 Representante despu6s de nuy
empefiado debate, en el que la cuesti6n fu6 examinada
desde todos sus puntos de vista. El senior Espinosa, en
efeeto, nacido en Islas Canarias, es hijo de padre nacido
en Cuba, y esti comprendido en la segunda de las disposi-
ciones transitorias de la Constituci6n. Si bien, por un
error, se crey6 primero colocado en las condiciones del ar-
ticulo 69 del mismo Cddigo fundamental, inciso 3?, sub-
sano cse error oportunanmente, compareeiendo ante el Juez
Municipal a quien correspondiera, aeogiendose a la ex-
puesta transitoria segunda, renunciando a la ciudadania
espafiola y optando por la .ubana. Tales fueron los fun-
damentos que tuvieron en cuenta, hace cuatro afios, las
Comisiones de Actas y de Justicia y C6digos para infor-
mar a favor de su proelamaci6n; tales los quo tuvo en
cuenta la Cimara para declararlo entonces eapaz del cargo
para el cual ha sido nuevamente elceto. Todo ello consta
del oportuno expediente, que he tenido a la vista al emitir
este informed.
III
En cuanto a la protest contra el acta del senior Pau-
lino Ruiz, debo .i;ll. i. lo siguiente:
1--Aunque se acompafia un certificado de que el que
protest, senior Leopoldo Robredo Alvarez, es elector, la
firma que autoriza ]a p5rotesta no viene autentificada, como
]a del senior Filix Ballina, que la formula contra el senior
Espinosa.
:2-Los heehos que afirma no vienen i .....i.-. ,1-.. de
justificaci6n, pues que no lo es la copia simple de un auto
de procesamiento que se adjunta a la dicha protest; sin
que haya ni ain eso en relaci6n con una causa por soborno
electoral de que en ella se habla, dado que la referida
copia s6lo se contrae a process seguido por disparo de arma
de fuego.
*0*
45
Sin embargo de lo expuesto, me pareceria oportuno
que esta Subcomisi6n propusiese a la Camara que, antes
de resolver, solicitara datos oficiales en todo ello, como se
hizo la vez anterior abundantemente, en el caso del senior
Espinosa, si creyera que, de comprobarse lo de que el pro-
cesamiento es cierto, el senior Ruiz no estaria capacitado
para ser Representante. Pero estimo lo contrario.
La Constituei6n, en efecto, (articulo 49), require
para serlo, ademis de la nacionalidad y la edad, que nadie
dispute al senior Ruiz, "hallarse en el pleno goce de los
derochos civiles y politicos". jPuede decirse que no se
halla en ese goee por ese procesamiento que la protest le
atribnye, afiT mirando como aut6ntica la copia simple a
ella acompaiada? No lo creo. El derecho electoral lo
tiene, puesto que s6lo siendo condenado e importando la
condena la inhabilitaci6n para su ejercieio, podria com-
prend6rsele en el inciso tercero del articulo 38 de la Cons-
titueio6n. Todos los otros "derechos individualss, politi-
cos unos, civiles otros, que la Constituci6n garantiza en
sus articulos del 11 al 37, inclusive, los disfruta en los
t6rminos, condiciones, extension y limitaciones constitu-
cionales de la garantia. La interdicci6n civil no ha recaido
sore 61. De todo ello derivo este parecer de que no estA
incapacitado para ser Representante; pero afn puedo con-
signar otros dos molivos, que son estos:
(a) Que un kRepresentante proelamado, comprendi-
do despu6s en un process criminal, en relaci6n con el cual
la ('.'11..... hbubiera coneedido su autorizaci6n para proce-
der, no dejaria de ser Represetntate, ii ..l1. 11111i,.1...1
tan s6lo el ejereicio del cargo, sin p6rdida definitive del
mismo, si fuere reducido a prisi6n con exclusion de fianza;
lo equal, por lo (ldems, nada indica que ocurra en el caso
del sefior lRuiz Pifia.
(b) Que incapacitAndolo ahora, nos veriamos en el
caso de proclama.r a su sustituto; y dado que sea cierto
su procesamicnto, en la causa pudiera ser absuelto, lo que
demiostraria concluyentmenl te que I habriamos privado
de su aeta, de un modo definitive, solo por una causa pro-
visional (como lo es todo procesamiento) y sin raz6n le-
gitima.
Por e1lo opino que cs innccesario pedir documentaci6n
aufinic;a, y que la protest debe r.echazarse.
IV
Por lo que haee a la formulada contra el senior Oano,
apart del motivo general que se consigna en el aparta-
*
46
do I de esta ponencia, concurren tambien, para reehazar-
la, los siguientes:
1-Que la firma no es aut6ntica.
2-Que no se acredita, en modo alguno, ni alin con
la menor indicaci6n, ninguno de los hechos que se inputan
al senior Cano y en los que ella se fun da.
3-Que ella conclude con una denuncia a tales hechos
contraida, los que "se dice comelidos por los agents.
electorales del senior Cano", sin expresar qui6nes sean es-
tos, ni tampoco quienes son los testigos que pueden de-
clarar sobre los misinos, como se indica.
4--Que el autor de la protest debe denunciar tales
hechos a los Tribunales, o debi6 hacerlo desde hace tiempo;
y s6lo asi, obteniendo la condenaci6n del senior Cano, hu-
biera podido ineapacitarlo debidamente.
Por todo ello, esta protest debe ser igualmete re-
chazada.
V
Queda, en fin, la formulada en un escrito dirigid6 al
President de la Comisi6n de Aetas, enviada por correo,
suscrito "Jos6 Alvarez", que ayer me fu6 entregado en la
Chmara. Esta protest se formula conjuntamente contra
los sefiores Arias, Diaz Pardo (Horacio) y Tons.
IAdemis de las razones consignadas en el apartado I,
ella no debe ser tomada en cuenta por lo que siguc:
1l-Porque la firma que la autoriza no reune condi-
ci6n alguna de autenticidad.
2-Porque no se :I.-...p I' i justificaci6n alguna de
que el que la formula sea elector.
3-Porque en ella se pretend que la G~mara juzgue
y decide sobre actos definitivos y no impugnados de Jun-
tas Electorales y en contra de lo resuelto en una sentencia
del Tribunal Supremo que el protestante se permit cali-
ficar de "notable y e6lebre por la incongruencia que resul-
ta entire la relaci6n de los hechos y el propio fallo"; todo
lo cual result evidentemente absurdo.
Por todas estas razones, en cumplimiento de 1o dis-
puesto en el articulo 6? de nuestro Reglamento, propongo
que la Comisi6n deseehe las protests de que tiene conoci-
miento y declare limpias las actas de los sefiores Miguel
Espinosa HernAndez, Paulino Ruiz Pifia, Jos6 R. Cano,
Eugenio Arias de la Torre, IIoracio Diaz Pardo y Jose
S47
Tous, porque dichas protests no afectan a la validez de
su elecci6n.
Y asimismo propongo que la Comisi6n califique de
1,impius las demcis actas de que conoce, que no contienen
protests de ninguna clase y que correspondent a los sefio-
res signientes: Jos6 Maria Collantes, Antonio Caiias Fi-
garola, Lorenzo Nieto y Lannes, Ramin Guerra Puentes,
Antonio Pardo Suarez, Fernando Sanehez de Fuentes y Pe-
loez, Alberto Barreras y Fernandez, Luis ValdEs Carrero,
Jos6 \1. Cortina, Santos Vaquero Echenique, Ceeilio Acos-
ta y NMartinez, Roque Sinchez Quirds, Saturnino Escoto
(' ..... Francisco Maria FernAndez, Primitivo Ramirez
los, Victor de'Arnmas y Nodal. ?';in. 1 Gonzhlez Iglesias,
Saturnino Simehez lznaga, Manuel Villalon, Jos6 (,!,ll- .,,
Salvador Gonzalez TIllez, ('I. i. i. .l Vazquez Bello, Felipe
de Pazos Sanz, Carlos [..I. .I. i y 'II ..i.. i i, Miguel Snut-
rez Gntiirrez, Juan Bravo P6rez, Hermenegildo Ponvert
D'Lisle, Pablo A. Ilernandez Vald6s, Omelio Freyre Cis-
ncros, Enrique Recio Agiiero, Manuel Lores, Belisario Ro-
driguez lBaldoquin, Alberto Sanchez, Agustin Cebrcco, Jo-
s( I\l.i i Lasa, Bartolom6 Sagar6 y Benitez, Carlos Gon-
zxlez ('I ,- I, Ricardo Sirv(n y P'rez. Eduardo Duboy Cas-
tillo, Tr'anqnihilno Paleneia y Arinro Betaneourt -Man-
d( uley.
DeI ustedes atentamente,
Josk A. GONZ0LEZ L TANUZA,
Ponente.
DICTAMEN
La mayoria de la primera Subeomisi6n de Ac as apro-
1b6 la anterior ponencia, elevandola, como su dietamen, a
la (' ...... salvo los votos de los sefiores Felipe Gonzalez
S'arraii y Rogelio Diaz Pardo, quienes .... i.- .... que
so reservaban el dereccho de presentar Voto Particular so-
brc el acta del Representante eleeto senior :i1-,,. I Espi-
nosa.
S...11 .I de Representantes, a diez de Abril de 1913.
El Seclario-o,
MIGUEL A. CIUSPEDES.
Vto. Bno.,
El Presidcn Ic,
JoSE ANTONIO GONZAiLEZ LANUZA,
48
VOTO PARTICULAR.
Los Representantes que suscriben, disintiendo del pa-
recer de la mayoria, formula el siguiente Voto Par-
ticular:
El senior Miguel Espinosa so hizo por acto expreso de
su voluntad, ciudadano espaiiol, dejando por ello de scr
cubano, y convirtiendose en ciudadano extranjero.
Para. adquirir la condicici6n de cubano, necesit6 rea-
lizar los actos que al extranjero exige la Constituei6n.
Y asi lo hizo el senior Espinosa.
Pero posteriormente, prescinde (de lo hccho y se acoge
a la disposici6n transitoria de la Constituei6n, que fu6
dictadri como su nombre lo indica, para los que por el
lugar (d su nacimiento o nacionalidad de ]os padres no
fueran legalmente y quisieran ser cubanos; pero no para
los que se convirtieran expresamento en extranjeros.
Por.ello entendemos que el senior Espinosa no es ciu-
dadano eubano y que no debe ser proclamado Represen-
tante.
FlieLIPE (GOZALEZ SARRAiN-
ILOGELIO DiAz PARDO.
Hlabana, Abril 11 dc 1913.
Sn. PRESIDENT DE LA CAMARA DE REPRESENTANTE,.
Sefior:
A los efeetos reglamentarios, como dictamen de esta
Segunda Subcomisi6n de Actas, tcngo el honor de remi-
tirle el adjunto informed del ponente senior Joaquin Ri. To-
rralba, declarando limpias las actas y pidiendo a la C&-
mara la proclamaci6n definitive de los Representantes se-
fiores Jos6 Anjenio (ionzalez Lanuza, Miguel Angel C(s-
pedes y I:ogelio D)inz Pardo.
iDe used respetuosamenie,
J. R. TonRALBA,
Prcsidoi e.
A r\, SunBCOMsrTiN DI,; ACTAS.
1E qup suseribe, (esignado Ponente, para dietaimnar
las actas do los Representantes eleetos el primero de No-
48
VOTO PARTICULAR.
Los Representantes que suscriben, disintiendo del pa-
recer de la mayoria, formula el siguiente Voto Par-
ticular:
El senior Miguel Espinosa so hizo por acto expreso de
su voluntad, ciudadano espaiiol, dejando por ello de scr
cubano, y convirtiendose en ciudadano extranjero.
Para. adquirir la condicici6n de cubano, necesit6 rea-
lizar los actos que al extranjero exige la Constituei6n.
Y asi lo hizo el senior Espinosa.
Pero posteriormente, prescinde (de lo hccho y se acoge
a la disposici6n transitoria de la Constituei6n, que fu6
dictadri como su nombre lo indica, para los que por el
lugar (d su nacimiento o nacionalidad de ]os padres no
fueran legalmente y quisieran ser cubanos; pero no para
los que se convirtieran expresamento en extranjeros.
Por.ello entendemos que el senior Espinosa no es ciu-
dadano eubano y que no debe ser proclamado Represen-
tante.
FlieLIPE (GOZALEZ SARRAiN-
ILOGELIO DiAz PARDO.
Hlabana, Abril 11 dc 1913.
Sn. PRESIDENT DE LA CAMARA DE REPRESENTANTE,.
Sefior:
A los efeetos reglamentarios, como dictamen de esta
Segunda Subcomisi6n de Actas, tcngo el honor de remi-
tirle el adjunto informed del ponente senior Joaquin Ri. To-
rralba, declarando limpias las actas y pidiendo a la C&-
mara la proclamaci6n definitive de los Representantes se-
fiores Jos6 Anjenio (ionzalez Lanuza, Miguel Angel C(s-
pedes y I:ogelio D)inz Pardo.
iDe used respetuosamenie,
J. R. TonRALBA,
Prcsidoi e.
A r\, SunBCOMsrTiN DI,; ACTAS.
1E qup suseribe, (esignado Ponente, para dietaimnar
las actas do los Representantes eleetos el primero de No-
49
viembre pr6ximo pasado, y que forman part de la pri-
mera Subcomisi6n de Actas, sefiores Jos6 A. GonzAlez La-
nuza, Miguel Angel C',p.-. ., y Rogelio Diaz Pardo, tiene
el honor de informar que no habiendose formulado protes-
ta alguna contra las mismas, y apareciendo de su examen
que los referidos sefiores resultaron cleetos y proclamados
Representantes por las Provineias de la Ilabana y Cama-
giiey, respectivaniente, con arreglo a lo que preceptfia la
Ley Electoral, deben sus actas ser dcclaradas limpias.
Elevado a esta Ponencia un certificado de la Junta
Central Electoral, evacuando consult hecha por el Repre-
sentante senior Sagar6, respect al tiempo por el cual deben
ser proclamados los Representantes de C 1::.,-'; .- senores
Diaz Pardo y Recio, para su resoluci6n: esta Ponencia en-
tiende que esta Subcomisi6n de Actas es incompie.ente
para conocer el tiempo por que se les debe dar posesi6n
a los referidos Representantes, y propone que dicha certi-
ficaei6n sea elevada a la ('.' ....., para que esta resuelva.
Atentamente,
Du. J. f. '.TOBRALBA,
Ponente.
DICTAs AHN.
La Segunda Subcomisi6n de Actas, en sesi6u clebra-
da hoy, ha acordado recomendar a la (' ... 1.1 de R.epresen-
tantes, apruebe el anterior ihforme suscrito pot cl Po-
nente senior Joaquin R. T..' I Il.
La Cimara, no obstante, resolver6.
Habana, Abril 11 de 1913.
Vto. Bno.,
El Prcsidente,
J. R. TORRALBA.
El Secretario,
TBRATIIM 'IjUQuIAA.
Poder Legislativo
CAMERA DE REPRESENTANTES
ACTA
SESSION PRIMERA.
CONCURRENTES. En la ciudad de la Habana, a los
site dias del mes de Abril de mil no-
veeiejtos treee ,se reunieron en el Sa-
Orestes Ferrara. 16n de Sesiones do la CAmara de Re-
presetntantes, los sefiores quo al mar-
SSCRETARIOS. gen so expresan para celebrar la se-
Pardo SuArez. si6n inaugural de la primer legisla-
Diaz Pardo (R.) tura del sexto period congressional
con sujeci6n al articulo cuarenta y
REPRESE TaNTAES. ocho de la Constituci6n, bajo la pre-
sidencia del i'ii Orestes Ferrara, y
Acosta.
Andr6. actuando de Secretarios los sefores
Arango. Antonio Pardo Suarez y Rogelio Diaz
Armas. Pardo.
Arias. A las tres p. m. se pas6 lista y en-
arreras. contrindose en el sal6n oehenta y un
Betaneourt y Sanchez. sefiores Representantes la presidencia
Betancourt Manduley. declare abierta la sesi6n y di6 cuenta
Busto. de haber excusado su asistencia los
Caibaa. seiores Garcia Santiago y Cortina.
Cano. El Secretario senior Pardo Suarez
Castillo. di6 lectura al ii. i ije Presidencial,
Cardenas. quedando sobre la mesa.
Caifias. (Ocup6 la Secretaria en lugar del
Collantes. senior Rogelio Diaz Pardo, el senior
Coyula. Gonzalez -'1, i. I 1).
Cuillar. El senior Pardo Suarez, di6 lectura
Delgado. a los articulos primero y segundo del
Diaz Pardo (HI.)
Dubois. Reglamento.
Escoto. El Secretario senior Gonzalez Sa-
Espinosa. rrain di6 lecture a los documents re-
*
FernAndez de Castro.
FernAndez Vega.
Freyre.
Hernandez Valdis.
Gdnova de Zayas.
G6nmez Rubio.
GonzAlez Benard.
GonzAlez Clavel.
Gonzilez Lanuza.
Gouzalez Tellez.
GonzAlez Iglesias.
Gonzalez Sarrain.
Guas.
Guerra.
GuzmAin.
Jardines.
Lazo.
Lores.
Luque.
Manduley.
Mendieta.
Menoeal.
Alessonier.
Morales.
Mulkay.
Naya.
Nieto.
Falencia.
Pazos.
Pino.
Ponvert.
Ramirez Ros.
Recio.
Rivero.
Robau.
Rodriguez.
Ruiz.
S... I,. Fuentes.
Sanchez Junco.
Sanchez Iznaga.
Sanchez Qnir6s.
Sartorio.
Sirv6n.
Soto.
Suarez.
Tous.
Torralba.
Urquiaga.
Vald6s Carrero.
Vaquero.
VAzquez Bello.
VAzquez Hidalgo.
Villal6n.
mitidos por
Electorales,
tantes a los
las Juntas Provinciales
proclamando Represen-
sefiores siguientes:
PROVINCIA DE PINAR DEL RIO.
Jos Mairia Collantes, Jose A. Cai-
ias y '' I r.- lorelnzo Nieto y Lat-
noes. R]ani( iierra Puenile, PI hiio
IF.uiz Pifia.
PROVINCIA DE LA. HAB3ANA.
Jos6 A. Gonz dcz Lanuza, Antonio
Pardo Suarez, Fernando SAnchez
Fuentes, i,.1. i Angel CUspedes, A]-
berto Barrera y FernAndez, Luis Val-
(d6s Carrero, Jos6 R. Cano, Jos4 M.
Cortina, Santos Vaquero Echenique,
Cecilio Acosta y Martinez, Roque San-
chez Quir6s y Saturnino Escoto Ca-
rri6n.
PROVINCIAL DE MTATANZAS.
Francisco M. Fernandez, Horacio
DIiaz Pardo, Jos6 R. Tous y S'a'la,
Primitivo Ramirez Ros, Victor de Ar-
mas y Nodal, Eugenio Arias de la
rorre.
PRO~VINCIA DE SANTA C(LARA.
Maniel Gonzilez Iglesias, Salurni-
no SAnchIez Izn.aga, .il.... I VillalAn,
Jos6 1'lulkyr Salvador GonzAlez T-
]lez, lMiguel Espinosa, Cleinente Vaz-
Q(uez Bello, Felipe de Pazos Sanz, Car-
los Mendieta ?i .. li. l, Miguel SuArez,
Juan Bravo Parez, Hermenegildo
Ponvcrt DI'Lisle.
PIROVINCIA DE] CAMAGUEY.
Pablo A. HernAndez, Omnelio Freyre Cisneros, Rogelio
Diaz Pardo, Enrique Recio Agiiero.
52
PROVINCIAL DE ORIENTED.
Manuel Lores, Belisario Rodriguez, Alberto SAnchez
Junco, Agustin Cebreco, Jos6 Maria Lasa, Bartolomi Sa-
gar6, Carlos Gonzalez Clavel, Ricardo Sirv&n, Eduardo Du-
boy, Tranquilino Palencia y Arturo Betancourt Manduley.
Tambi&n se di6 cucnta de las protests presentadas con-
tra las actas de los sefiores Paulino Ruiz, Jos6 R. Cano y
Miguel Espinosa, remiti6ndose a la Subcomisi6n primer
de actas.
Leidos los articulos segundo y tercero del Reglamen-
to, se concedi6 un receso de diez minutes para preparar la
eleeei6n de los sefiores que deben integrar la primer y
segunda Subcomisi6n de Actas.
Reanudada la sesi6n a las tres y cuarenta minutes, se
procedi6 a ]a votaci6n por papeletas obteniendo, para la
primer S'ubcomisi6n, los sefiores Pino, Gonzilez Lanuza
y Cespedes, cuarcnta y cuatro votos; y los sefiores Gonz26-
lez Sarrain, Rogelio )iaz Pardo y VAzquez Bello, treinta
y site, siendo proclamados mienibros, de esa Subcomisi6n
los cinco primeros seiiores. Para la segunda Snbeomisi6n
obtuvicron los sefiores Torralba y F'.i p.i .i Roig, cuarenta
y cuatro votos, y los sefiores Urquiaga y Busto, treinta y
site, proclamr6ndose como miembros de esa Subcomisi6n a
los tres primeros -. ....
Despu6s de darse lectura al articulo cuarto del Re-
glamento y de manifestar la Presidencia que convocaria a
la CAmara para el pr6ximo viernes, levant la sesi6n a las
cuatro y veinte y cineo minutes, p. m.
ACTA
SESION SEGUNDA.
CONCURRENTES. En la ciudad de la Habana, a los
once dias del mes de Abiil de mil no-
PRESIDENT'. vecientos treee, se reunieron en el sa-
Orestes Ferrara. 16n de sesiones de la ("C ,, i I de Re-
pr'esentantes, los sefiores que al mar-
SECRETARIOS. gen se expresan para, celebrar sesi6n
Pardo Suarcz. ordinaria, bajo la presidencia del se-
Ncmesio Busto. i:or Orestes Ferrara, actuando de Se-
cretario los ;.:.'. -, Antonio Pardo
REPRESENTANTES. SuITrz y Nemesio Busto.
Acosta. A las tres y quince minutes p. m.
Andr6. se pas6 list, y habiendo respondido
Arango.
Arnas.
Arias.
Barrera.
Bravo..
Betaneourt y Sdnchez.
Betancourt Manduley.
Busto.
Cabada.
Campifia,
Campos Marquetti.
Caneo.
Cardenas.
Castillo.
Caifias.
Cebreco.
Cispedes.
Collautes.
Cuellar.
Coyvula.
Delgado.
Diaz Pardo (II.)
Diaz Pardo (R.)
J)uboy.
Escoto.
Espinosa.
'ernindez de Castro.
Iernandez HIcrnindez.
Fern;ndez Vega.
Freyre.
Gareia i i
G6pova .. .
G6mez Rnbio.
Gonzialez Bonard.
Conzailez Clavel.
Gonzilcz Lanuza.
Gonziez Tcllez.
Gonzalez Iglesias.
Guas.
Guerra.
Guzmni,.n.
ITernhndez.
Jarrdines.
Lasa.
Lores.
Luque.
Manduley.
Mondieta.
Menoeal.
Messonier.
Morales.
Mulkay.
Nieto.
Paleneia.
Pazos.
Pino.
Ponvert.
Ramirez.
Recio.
Rivero.
Robau.
ochenta -. I'..l, Representantes, la
Presidencia declare abierta la sesi6n,
dindose lectura al acta de la sesi6n
anterior, la primera de la actual le-
gislatura, que fu6 aprobada sin modi-
ficaciones.
Dada lecture al dictamen de la se-
gunda Subcomisi6n de Actas, decla-
Iando limpias las actas de los sefiores
Jos6 Antonio Gonzalez Lanuza, Mi-
guel Angel C6spedes y Rogelio Diaz
Pardo, se aiprob6 en votaci6n ordina-
ria sin discusi6n; quedando por tanto
proclamados Represetntants, por la
Provincia de la H[abana, los seiores
Gonzilez Lanuza y Miguel Angel CUs-
pedes, y por la de Camagiiey el senior
Rogelio Diaz Pardo.
El Secretario sefior Busto di6 lec-
tura al dictamen de la primer Sub-
coimisi6n de Actas y un voto particu-
,ar al mismo, I .,,il 1,... por los se-
nfores GonzAlez Sarrain y Rogelio
Diaz Pardo.
EIl senior Soto propuso se pusiesen
a discusi6n las aetas que no estaban
protestadas, y el ...i, Guas enmend6
la proposici6n anterior, solicitando
quedara sobre la mesa el Voto par-
ticular, a lo que se opuso el senior Es-
pinosa, por entender que su acta ha-
bia sido dcclarada limpia por la Co-
misi6n dictaminadora.
Despu6s de aclaraciones de los so-
fiores Guas y Soto, el senior GonzAlez
Lianmza pidi6 a estos sefores retirasen
su petici6n.
Al insistir el senior Guas en su soli-
citud, y siendo apoyado por los sefio-
res Guzmun y SuArez, el senior Gon-
zalez Lanuza declare que lo solicitado
era la suspension del precepto regla-
mentario, que estatuye discutir los
votos particulars antes que los die-
tAinenes.
En votaci6n nominal, a solicitud
del sefor Espinosa, se desech6 lo pro-
Rodiguez. puesto por el sefior Guas, por treinta
Sy cinco votos a favor y cuarenta y seis
-,.. ..,: Fuentes. en contra. Votaron en pro los se-
Sanchez Junco. fiores Acosta, Bravo, Betancourt y
Suinchez Iznaga. l ,,, i,, y Busto, Campiia, Canol,
SAnchez Quir6s. I
SirvCn. Castillo, Cu611ar, Delgado, Diaz Par-
Soto. do (H.), Diaz Pardo (R.), Duboy,
Snuiez. Es 0oto, lernfindez ilernAndez, GnQ -
Tonas. ia Santiago, (Ginova de Za'yas, "G6-
Torralbas.
Urquiaga. mez R11 llio, Gonzllez ( I I onas,
Val.l6s Carrero. Guerra, (O imU i, Manduley, i- -
Vaquero. ta, Mocssonier, Palencia, Pazos, Pon-
Vlyzquez Bello. vert, Recio, Ruiz, Sainchez Quir6s,
-VWzquez Ilidalgo.
Villal6n. Sirv6n, Snurez, Tous, Urquiaga y Va-
qIuero.- Votaron en contra los sofio-
res Andr6, Arango, Armas, Betancourt y Scanchez, Barre-
ras, Cabada, Campos Marquetti, Cardenas, Caifias, Cebre-
co, 'Cspedes, Collantes, -I'.I i... i, Fern.ndez de Castro,
Ferfnndez Vega, Ferrara, Freyre, Gonzalez Benard, Gon-
zilez Lanuza, Gonzalez T61-z, 'Gonzalez Iglesias, Hernin-
dez, Jardines, Lasa, Imque, M3. ii.-.ii,i i\l.,' 1,. Mulkay, Nie-
to, Pardo Sinrez, Pino, Ramirez, Rivero, Robau, Rodri-
guez, Sagar6, Sanchez Fuentes, Sanchez Junco, SAnchez
lznaga, Soto, I'.! ,ill.-, Vald6s Carrero, VWziquez Bello,
Vizquez Hidalgo y Villal6n.
Explicaron sus votos los sefiores 'Guas a favor y Soto
en contra. Pnesto a discusion el voto particular, eonsumi6
un turno en contra el senior Gonzflez Lanuza, haciendolo
a favor el sofior Diaz Pardo (R.)
El sofior Cnillar solicit q(ue la votaciOn del voto par-
ticular so hieiese por papeletas, oponiindose a ello el senior
Espinosa, que interesaba fuese nominal.
Leido el articulo ciento cuarenta del Reglamento, el
senior Andr6 progunt( si lo solicitado no era la revision de
un acuerdo, contestandole la.presideneia que no.
A ruegos del senior Campos iMarquetti, el sefior Cu6-
liar explic6 los motives por los que habia hecho su ante-
rior petici6n.
En votaci6n nominal de diez y oeho votos a favor por
cineuenta y nnive en contra, se deseech6 o solicitado por el
senior Cu6llar.-Votaron a favor los sefiores Betancourt
Manduley, Busto, Campifia, Cano, Cu6llar, Duboy, Fer-
nandez HernAndez, I.i..... ., G6nova de Zayas, Gonzdlez
( I, .. ,; Manduley, Palencia, Recio, Sirven, Sudrez, Tous, Ur-
(quiaga y Vaquero.-Votaron en contra los sefiores Acosta,
An.dr6, Arango, Armnas,Arias,Barroras, Bravo, Betancorut y
Sdnchez, Cabada, Campos Marquetti, CArdenas, Castillo,
Caifias, Cebrcco, CUspedes, Collantes, Coyula, Delgado,
55
Diaz Pardo (H.), Diaz Pardo (H.), Escolo, Espinosa, Fer-
nindez de Castro, F,,-, Garcia Santiago, GonzAlez Be-
nard, (onii;.'lez Lanuza, Gonzalez T'11ez, (Gonzalez Iglesias,
Guas, Guerra, Guz.miAn, Hernindez, Jardines, Lasa, Lu-
que, 1.. i...- i ,, .M1........ I, ,11 -. .... M orales, ,,ll.. N ie-
to, Pardo SuArez, Pazos, Pino, Ponvert, Ramirez, Robau,
Rodriguez, Ruiz, Sagar6, S'anchez Fuentes, Sanchez Jun-
co, SaAchez Imagn, Sanchez Quir6s, Torralbas, Vald6s Ca-
rrero, Vazquez Hidalgo y Villa16n.
Explicaron sus votos los sciiores C'spcdes, Garcia San-
tiago, Guas y !l. -*...... ., en contra y Conzleoz ( I I a
favor, haciendo manifcslacioncs referentcs a la forma de
votaci6n que procedia eftetuarse on este caso.
Para coutestar alusiones hizo uso de la palabra el se-
flor ('. I.. 1
A propuesta del selor Morales se acord6 prorrogar la
sesi6n last termiiar el debate sobre el dictanon de la
primera Subcomisio6 de Actas.
En votacidon nominal de veinte y oclio votos a ravor
por cuarenta y cnalro en conlra, so desetch6 el voto par-
tic lar.
Voltaron a favor los sefiores Aeosta, Bravo, Betan-
court IMandulev, Busto Campiina, Castillo, Cnullar, Delga-
do, Diaz Pardo (11.), Diaz Pardo (R.), Duboy, Fernin-
delx I 'rrnnmdz. (Garcia Santiago, (Gnova de Zayas, G6-
mez R ibio, GonzAlez Clavel, (onzalez Iglesias. Guas, Gue-
rra, Guzmin, Manduley, ',; -...... ,, Recio, Sirv6n, Soto,
Suarez. Tous y YVrqu(ro.- Votaron en contra: Andr6,
Arango, Armas, Arias, llarrovas, 1)otaneourt y Sicmhez,
Cabada, Cardonas, (aifina. (Cobreco, C6spedes, Collantes,
Coayula, iEspinosa. Fernamidez V ega, Fortnra, Frpyre, Gon-
zi.i,lcx linard, Gonza.lez Lanuza, Gonilecz T'lloz, HcrniAn-
d(z, Jardines, Iasa, )u(iue, Monocal. Morales, Mnlkay, Nie-
to, Pardo Sfirez,, Pazos, Pino, Ponvert, Ramirez, Robau,
Rodrignoz, Sagar6 Sinchez Fuentes, Sinchez Junco, SAn-
cliez Iznaga, Torralbas, Valdes Carrero, Vazquez Bello, TAVz-
quezx Hidalgo y Villal6n.
Explie6 su voto en contra cl scfior Espinosa. Con
motivo de las i..; I. -1 l... heehs por el senior Espi-
nosa at explicar si voto, sc promovi6 un incident ciqe
se di6 por terninado al retirar este, a indicaciones de la
Presidencia, las .... II i...... anteriores.
En votacidn ordinatia so aprob6 el dictamen de la
Subcomisi6n primer de Actas, declarando limpias todas
las presentadas, quedando, por consiguiente proclamados
Represenntanes los sefiores siguiietes:
Por ]a Provincia de Pinar del Rio: Jos6 Mlaria Co-
llantes, Jose Antonio Caifias, Lorenzo Nieto, Ram6n Gue-
rra y '.ilii... Ruiz.
5(
iPor la Provincia de la Habana: Antonio Pardo SuA-
rez, Fernando ;'ii_-i. : Fuentes, Alberto Barreras, Luis
Valdis Carrero, Jos6 R. Cano, Jos6 f .1 i, 1 Cortina, San-
tos Vaquero, Cecilio Acosta, Roque Sanchez Quir6s y Sa-
turnino Escoto Carri6n.
Por la Provincia de Matanzas: ,", ;I.-i-.-. Maria
Fernandez, Ioracio Diaz Pardo, Jos6 Ramiro Tons, Pri-
mtiivo Ramirez, Victor de Armas y Eugenio.Arias do ]a
Torre.
IPor la Provineia de Santa '1 i.i: Manuel Gonzilez
Iglesias, Saturnino Sanchez Iznaga, Mauel Villal6n, JosC
Mulkay, Salvador Gonzfalez, T1lecz, ':1; .,i. Espinosa, Cle-
mente VAzquez Bello, Felipe de Pazos, Carlos '.1' I.i 1.1,
Miguel Suarez, Juan Bravo y IIermcnegildo Ponvert.
Por la Provincia de Camagiiey: Pablo A. TIernAn-
dez, Oimelio Freyre y Enrique Recio.
IPor la Provincia de Oriente: Bartolom6 Sagar6, Ma-
nuel Lores, Bielisario Rodriguez, Alberto Sncehez, Agus-
tin Cebreco, Jos6 \I.n i Laisa, Carlos Gonz6lez Clavel,
Ricardo Sirv6n, Eduardo iDuboy, Tranquilino Palencia
y Arturo Betancourt.
Se di6 lectura a una proposici6n de ley de los sefio-
ries Gonzalez Sarrain y otros, concediendo amnistia para
los delitos cometidos con motive de la revoluei6n *de Mayo
del pasado afio, la que qued6 sobre la mesa hasta que se
constituya debidamlente la Cnmara, acordAndose comuni-
car al Senado su presentaci6n a los efeetos de la Ley de
Relaciones entree ambos Cuerpos Colegisladores.
De conformidad con el articulo 14 del Reglamento
se citari a sesi6n extraordinaria para el martes quince de
los corrientes para proceder a la election de la Mesa de-
finitiva, levantndose la sesi6n a las cinco p. mi.
ACTA
SESSION EXTRAORDINARIA.
CONCURRENTES. Eni la ciudad de la Habana, a los
Ps DENne. quince dias del nues de Abril do mil
novccientos trece, se reunieron en el
Orestes Fcrrara. Salon de Sesiones de la CGamara de
Represotntantes los sefiores que al inir-
SECRETARTOS. goy! ,e exprt'csan para ceelebior scsion
Pardo Suirrez. ( (traol'dii'aria, previa convo(e'torja,
Nemesio B13Uto. y de conformidad con el articulo ca-
REPRESENTANTES,
Acosta.
Andr6.
Arango.
Argos.
Armas.
Arias.
Barreras.
Bravo.
Betancourt Manduley.
Betancourt y Sincliez.
Cabada.
Campifia.
Campos Marquotti.
Cano.
Cardenas.
Castillo.
Caifias.
Cebreco.
CUspedes.
Collantes.
Cortina.
Coyula.
Cu6llar del Rio.
Delgado.
Diaz Pardo (II.)
Diaz Pardo (R.)
Duboy.
Escoto.
Espinosa.
Fernindez de Castro.
Fernmndcz ITernandez.
Fernindcz Vega.
Freyre.
Garcia :;,, ; ,.
Gnnova do .
G6mez Rul)io.
Gonzilez Bcinard.
Gonzalez Clavel.
Gonzalcz Lanuza.
Gonzalez Sarrain.
Gonzilez Tllcez.
Gonzklex Iglesias.
Guas.
Guerra.
Guzrman.
Hernindez.
Jardines.
Lasa.
Lores.
Luque.
Manduley.
Mendieta.
Menocal.
Messonier.
Morales.
Mulkay.
Naya.
Nieto.
Palencia.
torce del Reglamento, bajo la Presi-
dencia del senior Orestes Ferrara, ac-
tuando de secretaries los sefiores An-
tonio Pardo SuArez y N. ii.-ii, Busto.
A las tres y veinte y cinco minutes
p. m. se pas6 lista, y habiendo presen-
tes ochenta y nueve sefiores Represen-
tantes, la Presidencia declare abierta
la sesi6n disponiendo so diese lectura
al artliculo quince del Reglamento, lo
que asi se hizo, procedi6ndose a la
elecei6n de Presidente de la CAmara.
,Se efectu6 la votaci6n por papele-
tas, habiendo yotado ochenta y nueve
(sefores Representantes y obteniendo
el senior GonzAlez Lanuza cuarenta y
cuatlro votos, I'. 1, 1 1 1 i .. ., ,I y dos,
dos en blanco y una papcleta nula por
decir "Para Vicepresidente Jose Fer-
nandez de Castro".
No habiendo obtenido ninguno de
los candidates la mayoria absolute, de
conformidad con el articulo quince
del Reglamento se procede a repe-
tir la votaci6n.
El seiior Ferrara suplica a los se-
.,ii, que le han dado su voto para la
Presidencia, se lo den en esta nueva
votaei6n al senior Gonzilez Lanuza.
Conccdida la palabra al seinor Men-
dieta, hizo manifestaciones en contra
de la sfiplica del Sr. Ferrara, por opo-
nerse a ello el acuerdo adoptado por
ie Comiti Parlamentario Liberal.
A propuesta del senior Campos Mar-
quetti se concedi6 un receso de diez
minutes.
Reanudada la sesi6n, a las tres y
cincuenta minutes p. m., so repiti6 la
votaci6n tomando part en clla ochen-
ta y nueve sefiores Representantes.
FEfectuado el escrutinio resultaron
cuarenta y einco boletas a favor del
senior Gonzalez Lanuza, cuarenta y
dos del senior Ferrara, dos en blanco
y una nula por decir "Para Vicepre-
sidente J. Fern6ndez de Castro".
Pazos. Total, noventa, por lo cual pidi6 el
Pinor. senior Mendieta se declarase nula la
Ponvert.
Ramirez Ros. votaci6n per aparecer un voto do mAs.
Recio. Despuns de preguntar el senior For-
Rivero. nindez de Castro el criteria de la
lobau. Mesa sobre el particular y de reco-
Rodriguez.
Poig. mendar el sofior Gonzflez Lanuza,
Ruiz. apoyado por el senior Coyula, se decla-
Sagar6. rase nula la anterior votaci6n, so pro-
ainchez de Fuentes. rrog6 la sesido a propuesta del senior
S nehez Junco. Cirdenas hasta terminal ]a eleeci6n
Shnehez Iznaga.
Sanchez Quir6s. de la Mesa, salvo lo que disponga el
Sartorio. Reglamento en el case de empate.
Sirven. El Secretario senior Pardo Sunrez
Sorez. di6 lectura al articulo 140 del Regla-
Tous. mento, que trata de la forma en que
Torralbas. dcebe realizarse la votaci6n por pape-
Urquiaga. letas.
Vald6s Carrero.
Vaquero reo So efectu6 una nueva votacidn,
Vazquez Bello. emitiendo sus votos ochenta y nueve
VAzquez Hidalgo. -, .I. Representantes, dando por re-
Villal6n. sultado el escrutinio de cuarenta y
Xiques. seis votes a favor del senior Gonzalez
Lannuza, enarenia y tres a favor del senior Ferrara y dos
en blanco; total, noventa y uno, por lo que se declared otra
vez nula la votaci6n.
ISe concediO un reccso de cineo minutes.
Reanudada la sesi6n a las cineo y veinte minutes p. in.,
el senior ii, ,.I. I solicit la suspension del precepto re-
glamentario del articulo 140 para que, colocada la urna
en la mesa cada Elepresentante deposit en ella so voto,
lo que, debidamnente apoyado, fu6 aprobado.
Efectuada la votacion y habiendo votado ochenta y
nueve sefiores Representantes, di6 por resultado cl es-
crutinio de euarenta y einco votos a favor del senior Gon-
zalez Lanuza, euarenta y ,dos a favor del senior Ferrara
y dos votes e'n blanco; total ochenta y nueve, proclamian-
(lose por consiguiente Presidente de la ( 'ii. .i al sofior
Jos6 A. Gonzalez Lanuza.
El senior Ferrara, antes de abandonar la Presiden-
cia invite al Sr. GonzAlez Lanuza para (que la oeupas e e i-
zo manifestaciones relatives a su gestidn en ese cargo.
Al ocupar la Presidencia el Sr. Gonzalez Lanuza did las,
gracias por hab6rsele designado para ese cargo.
Leido el articulo 16 del Reglamento, se procedi6 a la
eleeci6n de Vicepresidentes.
Se procedid a la votaci6n por papeletas, olteniendo
cuarenta y cinco votes el seflor Fernindez de Castro, y
0
59
treinta y nmeve el senior Uirquiaga y uno en blanco, ha-
biendo votado ochenta y eineo sei.ores Representantes.
Se proclam6 Primer Vicepresidente al senior Jos6 Fer-
nandez de Castro, y Segundo al senior Ibrahimu Urquiaga.
Dada leetura al articulo diez y site del Reglamento,
sc efectu6 la votaci6n para designa.r a los sefiores Secreta-
rios, obteniendo cuarenta y dos ;otos el -. i;.. Alberto Ba-
rreras,, treinta y cineo t4 senior Busto y tres en blanco,
siendo proclamados Secretarios los sefiores Alberto Barre-
ras y Nemesio Busto, ocupando sus puestos en ]a tribune
presidential.
Y habidndose terinilado el objeto para que fuN con-
vocada ]a sesi6n, se levant 6sta a las seis y cuarenta y
cinco minutos p. m.
*
Poder Legislativo
SENADO
Habana, 11 de Abril de 1913.
SR. PRESIDENT DE LA CIAMARA DE REPRESENTANTES.
Sefior:
Tengo el honor do comunicar a usted que el Senado,
en sesi6n celebrada el dia de la fecha, ha proclamado Se-
nadores por las Provincias que se indican, por el period
comprendido entire el primer lunes de Abril de mil nove-
cientos trece y el primer lunes de Abril de mil novecien-
tos veinte y uno, a los ;..!. ; siguientes:
Pinar del Rio: Mianuel A. Suarez Cordoves y Fermin
A. de Goicoechea.
I-Iabana: Agustin Garcia Osuna y Lapiedra y Juan
JosB de la Maza v Artola.
Ma atanzas: Alfredo Carnot y Delisle y Francisco Cub-
Elar y Delgado.
Santa Clara: Nicolas Alberdi Golzarri y Manuel
Ajuria.
Camagiicy: Ricardo Dolz y Arango y Vidal Morales
y Flores de Apodaca.
Oriented: Manuel Maria Coronado y Manuel FernAn-
dez Guevara.
Y qu.e igualmente ha proclamado Senador por la Pro-
vincia de Camagiiey para el period que terminard el pri-
mer lunes de Abril de mil novecientos diez y site, al se-
ior Eugenio SAnchez Agramonte, en vacant ocasionada
por fallecimiento del senior Tomnas A. Recio y Loinaz,, Se-
nador por la expresada Provincia.
Muy atentamente de usted,
DR. ANTONIO GONZALO PEREZ,
ERASMO REGUEIFEROS, JULTN GODINEZ,
Secretario. Secreiario.
Poder Legislativo
CAMERA DE REPRESENTANTES
Habana, Abri.l 15 de 1913.
SR. PRESIDENT DE LA RIEPBLICA.
Honorable senior:
La Cimara de Representantes, en sesi6n extraordina-
ria celebrada el dia de la fecha, eligi6 para formiar la
VMesa definitive de este Cuerpo Colegislador, a los siguien-
tes sefiores:
President, Sr. Jos6 A. Gonzalez Lanuza.
Vicepresidentcs, Sres. Jos'6 Fernandez de Castro e
Ibrahira Urquiaga.
Secretarios, Sres. Alberto Barreras y Nemesio Busto.
Lo que tengo el honor de comunicarle.
Muy atenantaente do used,
ORESTES FaERARA,
President.
NjEMESIO BUSTO, ANTONIO PARDO SUAREZ,
Secretario. Secretario.
Habana, Abril 15 de 1913.
SR.. PRESIDENT DE LA RIEPUBLICA.
Honorable senior:
La Chmara de Representantes, en sesi6n extraordina-
ria celebrada en esta fecha, ha elegido para former la
Mesa definitive de este Cuerpo Colegislador a los sefiores
siguientes: Jos6 Antonio GonzAlez Lanuza, Presidente;
Jose FernAndez de Castro e Ibrahim Urquiaga, Vicepre-
sidentes primero y segundo, respectivamente, y Alberto
Barreras y Fernandez y N i.-i ,.. Busto, Secretarios, los
cuales han tornado posesi6n de sus cargos en el dia de hoy.
Mny atentamente de usted,
Jos A. GONZUALEZ LANUZA,
Presidenlc.
NEMESIO BUSTO, ALBERTO BARRERAS,
Secretario. Secretario.
-*-
Habana, Abril 15 de 1913.
SR. PiDESIDENTE l)Ei SENADO.
Senior:
La ( 'i....., de Representantes, en sesi6n extraordina-
ria celebrada el dia de la fecha, eligi6 para formiar la
MIesa definitive de este Cuerpo Colegislador, a los siguien-
tes sefiores:
Pressidente, Sr. Jose A. Gonzbilez Lanuza.
1 ... .... 1.., ,1. ., Sres. Jos6 Fernihndez de Castro e
Ibrahiim UJrquiaga.
Secretarios, Sres. Alberto Barreras y Nemesio Busto.
Lo que tengo el honor de comunicarle.
Muy atentamente de used,
ORESTES FERRARA,
Prcsidenic.
NErMESIO BUSTO, ANTONIO PARDO SUAREZ,
Secrelario. Secretario.
Habana, 1:'...I 15d de 1913.
Sit. PRESIDENT DEL SENADO.
Sefior:
La Cbniara de Representantes, en sesi6n extraordina-
ria celebrada en esta fecha, ha elegido para f.. ir, la
MTes; definitive de este Cuerpo Colegislador a los sefiores
63
siguientes: Jose Antonio GonzAlez Lanuza, Presidente;
Jose Fernandez de Castro e Ibrahiin Urquiaga, Vicepre-
sidentes primero y segundo, respectivamente, y Alberto
Barreras y Fernandez y Nem.esio Busto, Secretarios, los
cuales han tornado posesiOn de sus cargos en el dia de hoy.
\ii- atentamente de used,
Josk A. G ONZiLiEZ LANUZA,
President.
NEMESIO BUSTO, ABIEiwTO BARRERAS,
Sccrctario. Sccrclario.
Poder Legislativo
CONGRESS DE LA REPUBLICAN
PRESIDENCIA
Ibi.,,,., Abril 17 de 1913.
SR. PRESIDENT DE LA CAMERA DE REPRESENTANTES.
Sefior:
En cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 58 de
la Constituei6n, convoco al Congreso para que reunido en
un solo Cuerpo, en sesi6n extraordinaria, proceda a pro-
clamar al Presidento y Vicepresidente electos de la Re-
pitblica.
Y a tenor del articulo 4? de la Ley de Relaciones en-
tre ambos Cuerpos C',,l.( Ii ,,.., sefialo el dia 21 del
corriente mes de Abril, a las tres de la tarde, para que en
el edificio de la ('; iI i de Representantes tenga lugar la
referida sesi6n.
Lo que comunico a ousted a los cfeetos consiguientes.
E. SANCHEZ AGRAMONTE,
President del Congrsedo.
CAMERA DE REPRESENTANTES
Habana, Abril 18 de 1913.
SR. REPRESENTANTE.
Senior:
En el dia dc ayer se ha recibido, en esta Presidencia,
]a siguiente comunicaci6n del senior Presidente del Con-
greso:
Poder Legislativo
CONGRESS DE LA REPUBLICAN
PRESIDENCIA
Ibi.,,,., Abril 17 de 1913.
SR. PRESIDENT DE LA CAMERA DE REPRESENTANTES.
Sefior:
En cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 58 de
la Constituei6n, convoco al Congreso para que reunido en
un solo Cuerpo, en sesi6n extraordinaria, proceda a pro-
clamar al Presidento y Vicepresidente electos de la Re-
pitblica.
Y a tenor del articulo 4? de la Ley de Relaciones en-
tre ambos Cuerpos C',,l.( Ii ,,.., sefialo el dia 21 del
corriente mes de Abril, a las tres de la tarde, para que en
el edificio de la ('; iI i de Representantes tenga lugar la
referida sesi6n.
Lo que comunico a ousted a los cfeetos consiguientes.
E. SANCHEZ AGRAMONTE,
President del Congrsedo.
CAMERA DE REPRESENTANTES
Habana, Abril 18 de 1913.
SR. REPRESENTANTE.
Senior:
En el dia dc ayer se ha recibido, en esta Presidencia,
]a siguiente comunicaci6n del senior Presidente del Con-
greso:
SR. IBRAHIM URQUIAGA Y ARRASTIA.
Segundo Vicepresidente de la COmara de Representantes.
Naci6 el idia diez y ocho de 1larzo do 1866, en Consolaci6n del Sur, Pro-
vincia de Pinar del Rio; a los once .aios de edad embared para Francia, done
estudi6 el bachillerato en el Pensionnat "San Joseph Toulouse" y Lycees de
Pau y Bayonne, done alcanz6 el titulo correspondiente, que rev.alid6 en el
Institute de Segund.a Enseiianza de Zaragoza, Espaiia, terminando en la Uni-
versidad de esa ciudad sus studios; obteniendo el titulo de Licenciado en
Derecho en la Universidad Central de Madrid el dia 21 de Febrero de 1888.
Deportado a Espafia por el General Weyler, en 19 de Mayo de 1896, no regres6
a Cuba hasta el 28 de Diciembre de 1898, ejerciendo su profesi6n en la ciudad
de Pinar del Rio.
Al constituirse ia Repfiblica fu6 elegido miembro del Consejo Provincial
de Pinar del Rio, que presidiO. Al estallar ]a revoluci6n de Agosto do 190G
alcanz6 el grado de Coronel; en el mes de Julio de 1908 fun nombrado En-
corgado de Negocios de la Repdblica de Cuba, en Francia, cargo que renunci6
a! ser elegido Representante, por Pinar del Rio, en las eleceiones de primero
de Noviembre de 1910, tomando posesi6n del mismo el primer lunes de Abril
do' 1911, en cuyo mes fue designado, por la imayoria parlamentaria de su Par-
tido, Presidente de la Comisi6n de Iacienda y Presupuestos, para el quinto
period congressional. En quince de Abril de 1913 fuo elegido Segundo Vice-
presidente do la CAmara de Representantes, y en 31 de Agosto de 1914 Presi-
dente de ]a misma.
'*
Poder Legislativo
CONGRESS DE LA REPUBLICAN
SPTIMA SESI6N. ABRIm 21 DE 1913.
Presidencia ddl Sr. E,, i'., Sdinchez Agramnontc;
Secretarios- Sres, Gonzalo Pjrez Andre, Julida Godinez,
Albcrto Barreras y Nemjsio Busto.
SUMARI1O.
Se da lectura a la Convocatoria del Congreso y al Acta de
la filtima Sesi6n del Congreso. Se procede a la aper-
tura de los pliegos cerrados remgtidos por las Asam-
bleas de Compromisarios presidenciales y vicepresiden-
ciales de las Provincias de la IIabana, Pinar del Rio,
Santa Clara, Camagiicy y Oriente, dandose lectura do
los mismos. El Senador sefor Gonzalo P6rez se opo-
ne a que se lean los documents relatives a la Pro-
vincia de Santa Clara.-El Representante senior Gon-
z&lez Lanuza apoya la solicited anterior, que es apro-
bada por el Congreso.--T. .... el eserutinio el so-
fior Presidente anuncia al Congreso que ol nfimero de
votos alcanzados para Presidente y Vicepresidente de
]a Repiiblica es el de secentia y cinco. -S acuerda no
dar lecture a una protest firmada por el. seor II'e-
rrera Sotolongo.- En vista del resultado del escruti-
nio el senior Presidente del Congreso proclama Presi-
,dente de la Repliblica al ;\i ,, .. General Mario G(ar-
cia .1. i.... I,, y para Vicepresidente al senior Enrique
Jos VYarona, para el period de 1913 a 1917, invitan-
do seguidamente a los seiiores Congresistas para el
acto de la toma de posesi6n del future Presidente.
En la CiAmara de Representantes, alas tres y media
de la tarde, bajo la Presidencia del sefior Eugenio S'Anchez
Habana, 17 de Abril de 1913.-Congreso de la Re-
" piblica.-Presidencia.-' ,,"r Presidente de la Cimara
" de Representantes.-Sefior: En cumplimiento de lo dis-
" puesto en el articulo 58 de la Constituci6n, convoco al
" Congress para que reunido en un solo Cuerpo, en sesi6n
"extraordinaria, proceda a proclamar al Presidente y
" Vicepresidente electos de la Repfblica.-Y a tenor del
" articulo 4? de la Ley de Relaciones entire ambos Cuerpos
" Colegisladores, sefialo el dia 21 del corriente mes de
" Abril, a las tries de la tarde, para que en el edificio do
" la Camara de Representantes tenga lugar la referida
"sesi6n. Lo quo comunico a usted a los efectos consi-
" guientes.- (f) E. Sdnchez Agramonte, Presidente del
" Congress. "
Lo que tengo el honor de conunicarle, rogAndole, en
cumplimiento de la convocatoria inserta, se sirva concu-
rrir a este Cuerpo Colegislador el dia sefialado, y a la hora
fijada, a fin de proclamar al Presidente y Vicepresidente
electos, para el pr6ximo cuatrienio de mil novecientos tre-
ce a mil novecientos diez y site.
Muy atentamente de lsted,
Jost A. GONZALEZ LANUZA,
President.
l-abana, Abril 18 de 1913.
SR. PRESIDENT DET CONCGRESO.
Sefior:
Tengo el honor de comunicarle que en el dia de hoy
he dado traslado a los sefiores miembros de este Cuerpo
Colegislador, de su Convocatoria al Congreso, de fecha
diez y siete de los corrientes, relative a la reunion del Se-
nado y la Camrara de Representantes, a los efectos del ar-
ticulo cincuenta y ocho -de la Constituci6n, a fin de procla-
mar al Presidente y Vicepresidente electos para el pr6xi-
mo cuatrenio de mil novecientos treee a mil novecientos
diez y site.
Muy atentamente de usted,
Jos A. GONZALEZ LANUZA,
President.
67:
Agramonte, Presidente del Senado, actuando de Secreta-
rios los sefiores Gonzalo P1rez Andr6 y Julian Godinez,
Soeretarios del Senado, y los sefiores Alberto Barreras y
Nemesio Busto, Secretarios de la C&mara, y presents los
. _..... -, Senadores y iRepresentantes que siguen, queda
constituido el Congreso:
SENADORES:
Garcia Osuna.
Regiieiferos.
A'jnria.
A'lberdi.
Bustaniante.
Ierenguer.
Cisneros.
Coronado.
Cu(,l]ar.
Cannot.
Diaz Vega.
Dolz.
Figueroa.
Fernandez Guevara.
(oieoechea.
Lazo.
jlancras.
Maza y Artola.
Morales.
Gonzalo P6rez.
REPRESIENNTANTES :
Gonzilez Lanuza.
Fiernandez de Castro.
'Urquiaga.
Acosta y Martinez.
Andr6 Alvarado.
Arango y Mantilla.
Argos y Diaz.
Arnas y Nodal.
Arias de la Torre.
Betancourt y M'.iiliili y.
Betaneourt y Sinchez.
Cabada y HIaya.
Campifia y Gonzalez.
Campos Marquetti.
Cano y Guzmin.
(Cardenas y Echarte.
68
Castillo y Pereda.
Caifias y Figarola.
Cebreco y Sanchez.
Cespedes y Casado.
Collantes y Guti6rrez de Celis.
Cortina y Garcia.
Coyula y Llaguno.
Cu6llar del Rio.
Delgado y Delgado.
Diaz Pardo (H.)
Diaz Pardo (R.)
Duboy y Castillo.
Escoto Carri6n.
Espinosa y HernAndez-
Fernandez HernAndez.
Fernandez Vega.
Garcia y G6mez.
Garcia Santiago.
G6nova de Zayas.
G6mez Rubio.
Gonzalez Benard.
Gonzalez Clavel.
Gonzalez Tllez.
Gonzalez Iglesia.
Guas y Pagueras.
Guerra y Puente.
Guzmin y Macias.
Hern6ndez y Vald6s.
Jardines y Clavijo.
Laza y del Rio.
Lores y Llorens.
Luque y Pupo.
Manduley y Salazar.
Mendieta y Monteffr.
Garcia Menocal.
Messonier y Alvarez.
Morales y Valearcel.
Mulkay y Martinez.
Naya y Serrano.
Palencia y Santos.
Pardo SuArez.
Pino y Quintana.
Ponvert D'Lisle.
Ramirez Ros.
Recio y Agiiero.
Rivero y G6ndara.
Robau y L6pez.
Rodriguez Baldoquin.
Roig y Forte de Saavedra.
Ruiz y Pifia.
Sagar6 y Benitez.
Sanchez de Fuentes.
Sanchez Junco.
Sanchez Iznaga.
SAnchez Quir6s.
Sartorio y Leal.
Sirv6n y Perez.
Soto y Calder6n.
Suarez y Gutierrez.
Tous y Salas.
Torralbas y de la Cruz.
ValdT s Carrero.
Vaquero Echenique.
Vyzquez Hidalgo.
Villal6n y Verdaguer.
Xiques y Arango.
SR- PRESIDENT (S'ANCHEZ AGRAMONTE): El senior
Secretario se servira dar cuenta de la ausencia de algunos
sefiores Congresistas.
,SR. SECRETARIO (BARRERAS). (Leyendo):
Abril 21 de 1913.
Sr. President del Congreso.
Muy senior mio:
Un accident sufrido ayer caushndome una dislocaci6n
en un pie, me obliga a permanecer en cama hoy, si6ndome
impossible asistir a la reunion del Congreso.
Le ruego me excuse, quedando suyo muy atento, Ores-
tes Ferrara.
Ademis del senior Gonz.lez Sarrain, que se encuentra
en uso de licencia por enfermo, excusan su asistencia los
sefores Freyre, Vhzques Bello 'y Bravo.
SR- PRESIDENT (S'ANCHEZ AGRAMONTE): El sefor
Secretario se servira leer la Convocatoria del Congreso.
SR. SECRETARIO (BARRERAS). (Leyendo):
CONGRIESO DIE LA REPUBLICAN.
PRESIDENCIA.
En cumnolimiento de lo dispuesto en el articulo 58 de
la Constituci6n, convoco al Congreso para que, reunido en
un solo Cuerpo, en sesi6n extraordinaria, proceda a proela-
mar al Presidente y Vicepresidente electos de la Repit-
blica.
Y a tenor del artieulo 49 de la Ley de Relaciones entire
amibos Cuerpos, seftalo el dia 21 del corriente rues, a las
tres de la i1. l'-.. para que en el edificio de ]a Camara de
Representantes, tenga lugar la referida sesi6n.
Hrabana, 17 de Abril de 1913.--.E ;. ,,A.. d8tnchez
.1,,ir,, i.. President.
SR. PRESIDENT (SAxNCIIEZ AGRAMONTE) : Cumpliendo
los preceptos reglamentarios, el senior Secretario dara lec-
tura al acta de la filtima sesi6n del Congreso.
,SR. SECRETARIO (BARRERAS). (Lcyendo):
PRESIDENTE. En ]a ciudad de la IIabana, a los
Martin Moria Delgado. veinte dias del mes de Enero de mil
novecientos nueve, a virtud de ]a con-
SECRETARIOS. vocatoria del senior Gobernador Pro-
Antonio Gonzalo PWroz. visional, siendo la una y cinco minu-
Jos4 B. Alomen. tos de la tarde, se reunieron en el Pa-
Felipe Gonzalez Sarrain. lacio de ]a Cmiara de Representantes,
Manuel Giraudy. los sefiores que al margen se expre-
M IMBROS Dr CO RESO san, Representantes y Senadores de
]a Repiiblica, con objeto de dar cum-
Luis Adin. plimiento a lo dispuesto en el articu-
Pedro Albarran. Jo 58 de la Constituci6n, bajo la Pre-
Juan de la C. Alsina. .
Miguel Arango. sidencia del senior Martin Morfia Del-
Lorenzo Arias. gado, Presidente del Senado, y ae-
Carlos Armenteros. tuando de Secretarios los seiores An-
Emilio Arteaga. lonio Gonzalo P6rez y Jost B. Ale-
Francisco Audivert.
Jos6 A. Bee. man, Secretaries del Senado, y Felipe
Ram6n Boza. Gonzalez Sarrain y Manuel Giraudy,
Joss Bruz6n. Secretaries de la Cinara de Repre-
Pcdro E. 1Betancourt.
Juan M. Cabada. sentantes. Comprobado por uno de los
Andr6s i i. ,. seniores Secretarios que habia en el
Santiago Cancio. sal6n el niumero de miembros de cada
Alberto Castellanos. Cuerpo Colegislador que se require
Julio del Castillo.
Rodulfo del Castillo. por la Ley de Relaciones para tomar
Agustin Cebreco. acuerdo, la Presidencia declare cons-
Enrique Collazo. Iituido el Congreso y abierta la sesi6n.
JosC M. Cortina.
Agustin Cruz. Acto seguido se procedi6 a la apertu-
Colso Cullar. ra de los pliegos cerrados y laerados
Ramiro Cuesta. que fueron remitidos por las Asam-
Adolfo Cabello. bleas Presidenciales y Vicepresiden-
Francisco Cuellar.
Francisco Carrillo.' iales de la Repfiblica, contentivos de
Salvador Cisneros. los documents relatives a la elecci6n
Eduardo Dolz. de Presidente y Vicepresidente de la
Angel Espnod. Repiblica. Abiertos los pliegos co-
Tomds Ferngndez.
Manuel Fernandez. rrespondientes a las Provincias de Pi-
Orestes Ferrara. nar del Rio, Habana, Matanzas, Santa
Juan Fuentes. Clara, Camagiey y Santiago de Cuba,
Luis Ferndez Maran6.y practicadas las correspondientes
Ezequiel Garcia. conmprobaeiones y rectificaciones de
Joos Garcia Feria. lo0 escrutinios que fueron realizados
Mario Garcia Kohly. por las Asambleas Presidenciales y
Roque Garrig6.
Antonio Gfnova. Vicepresidenciales de las seis provin-
Manuel Giraudy. cias de la Repuibliea, se obtuvo el si-
Carlos Gonzalez Clavel. guiente resultado: En la provincia de
Jos6 A GonzAlez Lanuza. Pinar dl Rio, el General Jos6 Miguel
Juan Gonzklez.
Salvador Gonzilez. G6mez, obtuvo catorce votos para Pre-
Tgnacio Gracia. sidente y el Dr. Alfredo Zayas, cator-
Carlos Guas. ce votos para Vicepresidente; en la
Agustin Gareia. provincia de la Habana, el General
Nieolas Guillen.
Atanasio IHernrndez. Jos6 Miguel Gdmez obtuvo veintis6is
Santiago Ledo. votos para Presidente y el Dr. Alfre-
Manuel Lores. do Zayas, veintis6is votos para Vice-
Manuel Lazo. president; en la provincia de Matan-
Jose Llorens.
Policarpo Madrigal. zas, el General Jos6 I\lg. I G6mez ob-
Bernardo Manduley. tuvo catorce votos para Presidente y
Antonio MIasferrer. el Dr. Alfredo Zayas, eatorce votos
Rafael Martinez.
Carlos Menlieta. para Vicepresidente; en la provincial
Severo Mole6n. te Santa Clara, el General Jos6 Mi-
Salvador Morej6n. guel G6mez obtuvo veintian votos pa-
Jos6 Maria Espinosa. ia Presidente y el Dr. Alfredo Zayas,
Alberto Nodarte.
Alberto Nodar-e. veintilin votos para Vicepresidente;
.... 1..1... i'alenci. n la provinia de Camagiiey, el Ge-
Antonio Pardo. neral Jos6 Miguel G6mez obtuvo nue-
Jos6 Pereda. ye votos para Presidento y el Dr. Al-
Pablo Pdrez.
Francisco Pineiro. fredo Zayas, nueve votos para Vice-
Jos6 Pino Arrue. president; en la provincia de Santia-
IIermenegildo Ponvert. go de Cuba el General Jos6 Miguel
Crist6bal e la Guardia. G6mnez obtuvo catorce votos para Pro-
Juan F. Risquet. sidente y el Dr. Alfredo Zayas, cator-
Manuel Rivero. cc votos para Vicepresidente. IHecho
Enriquo Roig. el c6mnputo total de los sufragios emi-
Antonio Maria Rubio.
Miguel Ramirez. tidos para esta eleeci6n, result que ci
Tomas A. oceio. General Jos6 M\iguel Gi6mz obtuvo
Federico Rey. 106 votos para el cargo de Presidente,
Silverio S6bnehez.
Rafael Serra. y el Dr. Alfredo Zayas 106 votos pa-
Juan i. Spotorno. ra el cargo de Vicepresidente. H'a-
Miguel Subrez. biendo preguntado la Presiden-cia a
Antonio S. de Bustanante 0os sefiores miembros del Congreso si
Manul o anguly. deseaban hacer alguna objeci6n o re-
Luis Vald6s Carrero. clamaci6n contra dicla elecci6n, nin-
72
Manuel Varona. guno de los sefiores presents us6 de
Manuel Vera. la palabra, proelamando la Presiden-
Luis Vilardell. cia al General Jos6 Miguel G6mez,
Miguel F. Viondi. President de 'z Repfiblica, y al Doe-
tor Alfredo Zayas y Alfonso, Vicepresidente de la misma.
Acto seguido, a invitaei6n del senior Presidente, todos los
presents se pusieron en pie y pronunciaron un viva a la
restauraci6n de la Repfiblica. A propuesta del Dr. Anto-
nio Gonzalo P6rez y del Dr. Enrique Roig, el Congreso
acord6 nombrar a los miembros de la Mesa de la CAmara
y del Senado para que visitaran a los sefiores Jos6 Miguel
G6mez y Dr. Alfredo Zayas, participindoles que el Con-
greso los habia proclamado para oeupar los mks altos car-
gos de la Repfiblica. Despu6s de haber invitado la Presi-
dencia a todos los miembros del Congreso para las once
de ia mariana del dia 28, fecha en que tomrarh posesi6n do
su cargo el Presidente, levant la sesi6n. -Dr. Antonio
Gonzalo Perez, Secretario.-Jos6 B. Alemdn, Secretario.-
Felipe Gonzdlez Sarrain, Secretario.--Manuel Gia,,.le,
Secretario.-Visto Bueno., Martin Moruia Delgado, Presi-
dente.
,SR- PRESIDENT (S'NCHIEZ AGRAMONTE) : I Hay algu-
na observaci6n que hacer al aeta? (Silencio) Se aprueba?
(S;.,jv afirmativos). Queda aprobada.
Hay una comunicaci6n del senior Jefe del Despacho
del Senado remitiendo various documents. Puede leerlos
el senior Secretario.
SR. SECRETARIO (BARRERAS). (Leyendo):
iHabana, 21 de Abril de 1913.
Honorable Sr. President del Congreso.
Honorable sefor:
En eumplimiento de 6rdenes recibidas del senior Pre-
sidente del Senado, tengo el honor de poner en manos de
usted cinco pliegos cerrados, remitidos por los sefiores Pre-
sidentes y Secretarios de las Asambleas de Compromisa-
rios Presldenciales y Vicepresidenciales de las Provincias
de la Habana, Pinar del Rio, Santa Clara, Camagiiey y
Oriente, que deberin ser presentados al Congreso reunido
en un solo Cuerpo, en sesi6n extraordinaria, a los efectos
del articulo 58 de la Constituci6n.
Respetuosamente de usted, Francisco Camps, Jefe del
Despacho del Senado.
SR- PRESIDENT (S'NCHEZ AGRAMONTE) : Se va a pro-
ceder a la apertura de estos pliegos para que el senior Se-
cretario los lea.
SR. SECRETARIO (BARRERAS). (Leyendo):
Articulo 218 de la Ley Electoral.-Hay un sello que
dice: Asamblea de Compromisarios Presidenciales y Vice-
presidenciales.-Oriente.
Provincia de Oriente.-Elecci6n del dia 15 de Marzb
de 1913.
Relaci6n de votos depositados para Presidente y Vice-
presidente de la Repfiblica.
Habiendose procedido legalmente pot la Asamblea de
Compromisarios Presidenciales y Vicepresidenciales de la
Provincia de Oriente, con el quorum requerido, a las 10 a. m.
del dia 15 de Marzo de 1913, a la votaci6n que prescribe el
articulo 217 de la Ley Electoral, y hecho el eserutinio co-
rrespondiente, se forma la relaci6n de votos emitidos
para los cargos de Presidente y Vicepresidente de, la Re-
pfiblica, en favor de los siguientes candidates. La votaci6n
para Presidente termin6 a las 10 y 40 a. m. y la de Vice-
presidente a las 10' y 50 a. m.
Para Presidente:
Mario G. Menocal, que obtuvo veinticuatro (24) votos.
Para Vicepresidente:
Enrique Joss Varona, que obtuvo veinticuatro (24)
votos.
*CERTIFICAMOS que la anterior relaci6n, fiel y i.,mpli.:.i.
se forma a las 11 y 45 a. m. de hoy, quince de M:ir'.a tid
1913; y que todos los actos de la Asamblea se ban ajus-
tado a las prescripciones contenidas en el capitulo XIII
de la Ley Electoral.
Compromisarios: E. Meolinet, Ldo. Manuel Tamnrgo,
Francisco Fernindez, Dr. A. Gwilln, Santiago Ledo, Ma-
nuel Calds, R. Puyans, Tomds Jir,'T;, Antonio Aguilera,
8. H. Ruiz, Juan J. Cebreco, M. Grau, Dr. Luis Carbonell,
Pablo G. Menocal, Ramon Ruiz, M: Milanes, A. Giraudy,
Eligio Ros y Pochet, Enrique Ros, Francisco E. Antinez,
Eduardo Oalds, Jose Batin, Octavio Silva, Carlos Tornms
Anglada.
SR- PRESIDENT (S'tNCHEZ AGRAMONTE) : Se van a
leer los documents relatives a Camnagiiey.
SR. SECRETARIO (BARRERAS). (Leyendo):
Asamnblea de Compromisarios Pres~denciales y Vicepresi-
dcnciales de Camagiiey.
Relaci6n del resultado de la votaci6n para Presidente
y Vicepresidente de la Repfiblica, !,.. 1in, i por la Asam-
blea de Compromisarios de Camagiiey, a las diez y quince
minutes de la !.iI;II.,!. del quince de Marzo de mil nove-
cientos trece:
General Mario G. 31. i.z..,i: diez (10) votos.
Doctor Enrique Jos6 Varona: diez (10.) votos.
OERTIFICAMOS por nuestro honor, que todos los actos
de esta Asamblea se han ajustado a las prescripciones de
Ley. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 218
de la Ley Electoral, extendemos y firmamos la present,
por triplicado, siendo las diez y cuarenta y cineo d.e la
M,, I.I .,, on Camagiiey, a quince de Marzo de mil nove-
cientos treee.
Manuel R. Silva, Presidente.-Aurelio A. Alvarez,
S.ecretario.- Antonio Aguilar, Compromisario. Elpidio
L. de .1.., Compromisario.-A'urelio Boza, Compromisa-
rio.-Aou stin H'. AgBiero, Secretario.-A. Sudrez, Com-
promisario.- Manuel Revilla, Compromisario.-- I. .f..i
Sdnchez Aiddn, Compromisario.-Riamn, Rodrigucz, Com-
promisario.
SR. PRESIDENT (SIANCHEZ AGRAMONTE) : Se van a
leer los doeumentos relatives a Santa Clara.
'Sn. SECRETARIO BARRIERSS). (.'T .):
Relaci6n general de boletas votadas, votos emitidos y
candidates elegidos por los Compromisarios Presidenciales y
Vicepresidenciales de la Provincia de Santa Clara, que se
extiende .en cumplimiento del articulo doscientos diez y
echo de la Ley Electoral.
f.:.-.. General Mario Garcia Menocal obtuvo para
Presid'ente de la Repliblica por el period que terminara
el dia veinte de Mayo de mil novecientos diez y site,
veinte y cinco votos (25).
Doctor. Enrique Jos( Varona obtuvo para Vicepresi-
dente de la Repuiblica por el mismo period, veinte y cinco
votos (25).
CERTIFICAMOS que la votaci6n de dichos candidates
electivos tuvo efecto a las once ante meridiano del dia de
hoy, quince de Marzo de mil novecientos trece, y esta re-
laci6n se extiende a las once y treinta minutes ante meri-
diano del misino dia, y asimismo certificamos que todos
los actos de la Asamblea se han ajustado a las prescripcio-
nes de la vigente Ley Electoral.
NMmero de boletas por las cuales se han contado vo-
tos: veinte y cinco (25).
Nfimero d.e votos encontrados en la urna: veinte y
cinco (25).
Nfimero de Compromisarios que han'votado: veinte y
cinco (25).
Y para constancia se extiende la present por tripli-
cado, que firman todos los Compromisarios *que han to-
rado parte en la votaci6n.
Santa Clara, quince de Marzo de mil novecientos tre-
ce.-Cesdreo Cancio, Mateo Lino P6rez, Pompeyo Perez,
Josg Guti6rrez Garcia, F1i..,,. ,,i. Jineinez, Jose de la 0'.
Gacia, Felipe Esparza, Modesto Guti6rrez Hercdia, Feli-
pe Silva, Jose Antonio Zayas, Filix Antonio Rodriguez,
Nicolds Menendez, Pedro Gonzdlez, Luis Vdzquez, F61ix
Soria, Jos6 Migiel Valle, Juan P. Solia, F. Armas, Jorge
de Ajuria, Josd H. Mvartinez, Felipe MIrin Ruiz, Rafael
Martinez, Josd Ran~on ,/. i.r, Arturo L6pez Madrazo.
ISR. GONZALO P REZ: Pido la palabra.
SR. PRESIDENT (?;ANCHEZ AGRAMONTE): La tiene
el senior Gonzalo Perez.
'SR. GONZALO PEREZ: He pedido la palabra, sefiores
Congresistas, para oponerme a que se lean los documents:
remitidos por el Colegio de Compromisarios Presidencia-
les de la Provincia de Santa Clara.
Todos vosotros sab6is que contra las elecciones verifi-
cadas en aquella provincia se establecieron, por los Re-
present'ntes del Partido Liberal, las correspondientes ape-
laciones; y todos vosotros sab6is ,tambi4n, que no se pue-
den expedir certificados de elecci6n para ningin funcio-
nario electoral mientras est6 pendiente un recurso estable-
cido contra las Juntas Electorales, ante los tribunales, que
deben conocer de ellos. Y como sin certificado de elecci6n
no han podido reunirse vAlidamente los compromisarios
presidenciales, es nulo, por consiguiente, cuanto hayan
realizado, y se impone, por lo tanto, acordar que no es
de tomarse en consideraci6n el resultado aparente de esa
elececi6n de los compromisarios de las Villas, por los mo-
tivos expresados.
.76
Y al oponerme a que se lean estos documents, deseo
hacer algunas manifestaciones, por estimar oportuno el
mornento, a nombre del Partido Liberal, que aqui repre-
sento, juntamente con mis compafieros del Senado y de
la CAmara.
El Partido Liberal, fu6 a las elceiones lleno de fe y de
entusiasmo, dentro de la legalidad mas complete con el
fin de que al actual Gobierno cubano lo sustituyese otro
Gobierno cubano, henchido de igual patriotism, con las
mismas ideas y con la misma alteza de miras; y, sin em-
bargo, dolor me causa deeirlo, en aquellas elecciones se le
causaron las mas grandes injusticias, se cometieron frau-
des escandalosos, se lleg6 a la coacci6n, se emplearon
fuerzas armadas para amedrentar al ciudadano pacifico;
para que no emitiese su voto conforme a su conciencia, o
se abstuviese de acudir a las urnas escondi6ndose en los
values y en los montes, para no exponerse a innobles ven-
ganzas. Y porque asi lo entendi6 el Partido Liberal, el
Partido de mis arraigo en el pais, el de mas popularidad
en todas las classes sociales, el que tiene mayoria en las
CAmaras; el que tiene, y seguirh teniendo mayoria en el
pais, estableci6 los recursos legales que estim6 necesarios
para la defense de sus derechos y de sus intereses; y co-
mo han sido fallados ya esos recursos, como' partido de
orden que ama a su pais, sin renegar de aquellas opinio-
,nes, abrigando las mismas convicciones, pero dando de-
bido acatamiento a las sentencias de los tribunales, viene
aqui hoy, junto con vosotros, a tomar part en la proclama-
ci6n de los candidates que aparecen elegidos para un pr6xi-
mo periodo presidential; pero al hacerlo, quiere que se
haga dentro de la legalidad mas escrupulosa; que no se
computer votos que no son necesarios, y que no han podi-
do ni debido emitirse.
Nosotros no nos oponemos a que se escrute el resul-
tado de las elecciones de las cuatro provincias de Oriente,
Camagiiey, Habana y Pinar del Rio; pero si nos oponemos
a que se tome en'consideraci6n las de Matanzas, porque
no se reunieron los Compromisarios Presidenciales; y las
Villas, porque la reunion de los Compromisarios fu6 ile-
gal. Y confio en que vosotros lo reconocereis asi; porque
os suponemos tan interesados como nosotros en que en
Cuba la Ley sea soberana, la que nos trace la norma de
conduct, a la. cual se rinda culto y veneraci6n; porque
es la Ley la que da vida a la Repiiblica; fuera de la Ley
no somos nada, solo un pueblo desdichado, escondido en
este rinc6n del mundo, hermoso si, pero expuesto a todas
las tropelias y a todas las ambiciones de los extrafios.
Nosotros queremos que el Gobierno que se va a consti-
tuir tenga el acatamiento de todos los liberals, y sea res-
77
petado por todos, siempre que proceda, como tenemos ra-
z6n para esperarlo, dentro de la Constituei6n y de las Le-
yes. Todo lo que el Gobierno estime convenient para el
progress moral y material, para beneficio de nuestro pais,
para mantener puro y sano el ideal revolucionario, muchas
veces mixtificado y otras tantas desconocido; para todo
eso contad con el apoyo decidido y entusiasta de los libe-
rales. El Partido Liberal, que arranca de las entrafias
populares, que se organize apenas arriada la bandera de
Espafia en nuestra tierra, para unir a todos los cubanos
de buena voluntad, para rendir ferviente culto a la Liber-
tad y a la Independencia, para combatir el anexionismo
vergonzoso y vergonzante que se asomaba por todas las
rendijas e intersticios sociales; ese partido que se consti-
fuy6 tambi6n para abreviar la existencia de la Interven-
ci6n americana, no puede realizar ningfn acto, consciente
ni inconsciente, que ponga en peligro nuestras institucio-
nes o pudiera servir de pretexto para otra intervention
extranjera.
Por eso queremos que al Gobierno de un cubano lo
sustituya el Gobierno de otro cubano; queremos el Go-
bierno del pais por el pais en la forma que los partidos,
dentro de la Ley, lo saquen triunfante de las urnas elec-
torales. Y porque es just lo que pedimos, y no es nece-
sario para la proclamaci6n de los candidates presidencia-
les, ruego a todos los Congresistas, que acordemos no to-
mar en consideraci6n el resultado de las elecciones de las
provincias de Matanzas y de las Villas, y que se computer
solamente los votos de las otras cuatro, que con ellas tiene
bastante el Gobierno future de Cuba para obtener el aca-
tamiento y el aplauso de todos los hombres de buena fe.
(Grandes aplausos).
SR. GONZALEZ LANUZA: Pido la palabra.
SR. PRESIDENT (S'ANCHEZ AGRAMONTE): La tiene
el senior GonzAlez Lanuza.
SR. GONZALEZ LANUZA: Sefior Presidente, sefiores
Congresistas: HIe pedido la palabra, no solo para ocupar-
me del problema planteado por el Senador que acaba de
hacer uso de ella, sino tambien con el prop6sito de recoger
algunas de sus manifestaciones, asi aqullas contra las
cuales yo me creo obligado en nombre de mi partido a pro-
testar, como tambien otras que, como cubano, me veo obli-
gado a aceptar y a aplaudir.
Lo que he de decir, sefiores, tiene varias parties, que
procurar6 que por mi sean tratadas con la mayor breve-
dad, a fin de proponer al Congreso aqui reunido una solu-
ci6n cordial, sin abandonar nuestros principios, como el
s.:fii., Svni ~. r 'lii,. ha hablado aqui, dice queaIllos no aban-
donan los suyos.
iPrimero, por lo que se refiere al problema que se plan-
tea, pudiera decir que 61 no viene en la forma legal para
:que sea diseutido y resuelto; pero dejemos eso '*..i'. l.,i-
mente a un lado, que aquello de que se trata es mas alto
*que una mera cuesti6n de forma, y que no es necesario
adherirse a esa question de i.I mI para legar a una 'solu-
'i6n plausible para todos.
En cuanto a las manifestaciones que en nombre del
Partido Liberal se hicieran, relatives a i--i.i v.:.-i que .1 h1.'
Partido habia sufrido en las pasadas elecciones, creo que
nosotros debemos contestar recordando nuestra pasada con-
ducta, El que pierde en una lucha electoral, casi si.-mpr.-
piensa que ha perdido mal, que ha debido ganar, que no
ha debido perder. Tambien nuestros correligionarios ]'i1i-
saban en un favor official que en elecciones anteriores,-las
que Ilevaron al triunfo al actual Presidente de la Repfi-
blica, y al Congreso que hasta hace pocos dias lo asisti6 en
sus tareas directors de la sociedad cubana-, habia dado
'lqgar a que la derrota que nosotros sufrimos no fuera,
realmente, una derrota merecida, frustrando asi nuestras
esperanzas de 6xito.
Nosotros callamos, sin embargo; vinimos aqui sin le-
vantar la voz contra la proclamaci6n presidential; aplau-
dimos dicha proclamaci6n, y nos declaramos plenamente
satisfechos porque renaciera una vez mas nuestra Repui-
blica. Y por boca de algunos de los que estaban a la ca-
beza de ese Partido Conservador, se dijo, entonces, en una
ocasi6n, relativamente solemne: "Preferimos vivir bajo el
gobierno legitimo de nuestros adversaries, a vivir bajo el
gobierno ilegitimo de nuestros amigos".
Nos propusimos no hacer verdaderam'ente oposici6n.
Los que teniamos la tarea director del trabajo oposicio-
nista, soportamos la censura, primero, la diatriba despues,
y la burla mas tarde; porque creiamos que soportando to-
do esto serviamos de una manera mis alta a lo finico que
entonces podiamos servir: a los intereses comunes de la
patria.
Lleg6 un moment, sin embargo, en que la lucha en-
tre la oposici6n y el p-artido del Gobierno fu6 necesaria, y
hasta lleg6 a ser dura, no dura aqui, donde se ha guardado
siempre respeto y cortesia uno y otro Partido para con el
adversario, sino en la prensa; pero cuando ya esa lucha se
habia entire nosotros trabado, en todos aquellos moments
en que pudo ponerse la existencia de la Repfiblica en pe-
ligro, nos pusimos de part del Gobierno que nos regia, y
fuimos su sosten tan fire como pudiera serlo el Partido
Liberal.
En 6poca, no muy lejana, cuando acontecimientos lue-
tuosos, por todos lamentados, perturbaron nuestra tran-
quilidad e hicieron algo mks deplorable, ensangrentaron.
con sangre cubana nuestro suelo, vinimos aqui nosotros.
todos a votar el crdito que se nos pedia, sin discutirlo,
para combatir una revoluei6n armada; vinimos a votar
una suspension de garantias constitucionales y a defender-
]a nosotros con nuestra palabra y a pedir que se votara, a
ojos cerrados, el presupuesto que era necesario para obviar
determinadas dificultades, y de ese modo favorecimos al
Gobierno liberal con nuestro apoyo.
Tenemos, por tanto, derecho para que se crea que
amamos la patria, que amamnos la Repdblica y que sabe-
mos hacer por ella algunos sacrificios.
Si los sefiores del Partido Liberal han creido que el
fraude en algunos puntos habia presidido a las elecciones,
la protest en el imomento, como la Ley Electoral la fran-
quea, era oportuna; la denuncia ante los tribunales de jus-
ticia, como la Ley lo permit, era tan oportuna, mas opor-
tuna todavia. Si creiais que existi6 esa violencia, los pro-
pios caminos debian haberse seguido para busear el re-
curso; nunca he creido que la Chmara podia servir para
resolver problems electorales. Y: lo dije desde la primer
vez en que por la entonces mayoria de este Cuerpo, que
aqui se reune habitualmente, se tom6 el acuerdo de traer
a la CAmara el problema electoral.
Aqui, por lo tanto, no debe ser juzgado; otros recur-
sos (ue los empleados se pudieron utilizar y no se utiliza-
ro; dejemos, por consiguiente, eso en paz. Los que se uti-
lizaron noblemente se llevaron hasta el iltimo limited; la
sentencia de los tribunales se dictO, y no creo que se haga
bien con renovar el recuerdo de protests p.asadas en este.
moment, en que nos .. i...i.-,- para elegir y proclamar
al President y Vicepresidente electos.
'Tengo, en eambio, que declarar que hace muy bien y
procede noblemente el Partido Liberal, al acudir, como ha
acudido, y al expresarse, por boca del senior Senador que
hablaba. como 61 lo ha hecho, sobre todo en la fltima parte
de su discurso.
Tenemos una Ley cubana votada por el C.ir, -[. la
Ley de Relaciones entire ambos Cuerpos Colegisladores, el
Senado y la Cimara de Representantes, conforme a la cual
para reunirnos en sesi6n hoy tan solo neesitamos la mitad
mis uno de los miembros del Senado y la Chmara. En la
epoea de la segnnda intervenci6n crey6 bien la Comisi6n
Consultiva modificar ese precepto que establece un qudrum
exceptional para la sesi6n present; las dos terceras par-
tes de los miembros de uno y otro GCuerpo Colegislador.
En virtud de esa disposici6n que modificaba las cosas tales
si
como estaban antecedentemente establecidas, el Partido
Liberal-, que tiene hoy lo propio en el Senado que en la
Cimara de Representantes, una minoria mas que respeta-
ble por su nimero, que casi se iguala con la casi efimera,
exigua mayoria nuestra-, ha venido aqui cuando en sus
manos estaba realizar una obra political aunque fuera an-
tipatri6tica: impedir la proclamaci6n del Presidente y
Vicepresidente electos. Si tal hubiera sido, si tal hubiera
pasado, el Partido Liberal no hubiera eumplido con sus
deberes patri6ticos; no habi6ndolo hecho y encontrhndose
en el camino con un arma temible y habi6ndola dejado a
un lado sin querer empufiar]a, ha merecido bien de la pa-
tria, y nosotros no le regateamos ese mirito ni boy ni
nunca. Por eso quiero dar hoy un alto testimonio de jus-
ticia por ese hecho.
Ahora queda la cuesti6n relative a si se deben contar
los votos de las Villas. Nuestros correligionarios alli se
reunieron creyendo que procedian derechamente al reu-
nirse; se organizaron en Colegio Electoral de segundo gra-
do; levantaron su acta; realizaron todo lo que la Ley les
mandaba y emitieron su voto. Y hoy se nos dice: esos vo-
tos no deben ser contados, y se argument, como se ha ar-
gumentado desde el principio, por una cuesti6n de rito y
forma.
Claro es que tendriamos obligaci6n, como miembros
de un partido que ha obtenido el 4xito en las elecciones
pasadas, de defendernos hasta el filtimo limited y hacer pre-
si6n con todas las flaqueaas del argument adverse y con
todas aquellas armas que pudi6ramos empufar para man-
tener nuestra tesis. Pero felizmente, no es asi, y no tene-
mos, por tanto, en estos instantes, que proceder como miem-
bros de un partido, sino como hijos de esta tierra, aman-
tes de su personalidad political y de su repiblica, amantes
de su bandera y de su bienestar. Y al acto realizado por
el Partido Liberal, viniendo aqui, cumpliendo de ese modo
un patri6tico deber, yo quiero que los nuestros contesteri
con otro igual, y propongo-, sin que esto sea deponer
nuestros principios, sin sentar precedent, sin renunciar
en el future a que nosotros o ellos, que los aecidentes en
las luehas political son muy varios-, propongo que ejer-
6iten los que crean sus derechos cuando la hora llegue, que
no tengamos que contender sobre este punto y que no con-
temos los votos de las Villas, que no son necesarios, puesto
qine los que quedan son bastantes, y sin discusi6n y sin
debate, proclamemos al Presidente y Vicepresidente elec-
tos por las cuatro provincias que el senior Senador ha in-
dicado.
De esta manera habremos alejado toda contienda in-
necesaria en estos solemnes moments, y nos habremos
acercado los unos a los otros, y los de este lado habremos
probado una vez mas que siempre que la cordialidad sea
possible entire cubanos, somos los primeros en busearla y
en aprovechar la oeasi6n que se nos present para demos-
trarlo; que procediendo de este modo, hoy, como mariana,
como en todo tiempo, y sabiendo veneer nuestros recelos,
ahogando en g6rmen las posibles tempestades y deponien-
do el amor propio y las pasiones, habremos hecho lo que
yo quisiera que hieieramos siempre: que sin reparar en
matices, ni en colors politicos ni de bandera, cuando deja-
ramos la arena en que lucharamos, la dcjAramos con la
satisfacci6n que en el moment de hoy podemos dejarla, de
haber contribuido sin exclusivismos, sin excepeiones ni di-
ferencias a la conservaci6n de nuestra patria independien-
te y a la salvaci6n de nuestra Repfiblida. (Grandes
aplausos).
SR- PRESIDENT (SANCHEZ AGRAMONTE): Aprueba
el Congress la proposici6n del senior Gonzalo Perez? (Sela-
les afirmativ'as). Aprobada.
B S. GONzALo PInEZ: Pido la palabra.
SR. PRESIDENT (S'ANCHEZ AGRAMONTE): La tiene
el senior Gonzalo Perez.
SR. GONZATLO PEREZ: Para cumplir un deber de cor-
tesia y tambi6n de gratitud hacia el Representante del
Partido Conservador, y manifestarle que los liberals ha-
cemos nuesiras cuantas manifestaciones ha hecho respect
a la cordialidad, alteza de miras y al patriotism con que
los conservadores se proponen mantener relaciones con los
Representantes del otro partido que con ellos contienden
en la arena political: el Partido Liberal.
Nosotros sabiamos perfectamente que la Ley del Poder
Ejeeutivo ponia en .nuestras manes un arma terrible, que
hacia impossible la proclamaci6n de los mas altos magistra-
dos de nuestra tierra, sin nuestra concurrencia; pero crei-
mos que no dehiamos utilizarla, y por unanimidad, asi lo
acord6 el ComilE Ejecutivo; y lo quiero decir muy alto
para que se sepa en todas p.artes, en todos los hmbitos do
la Repiublica, que los Representantes del Partido Liberal
jams empfiarcmos en nuestras manos esas armas fratri-
cidas para hacer impossible el funcionamieto ordenado y
pacifico de nuestras insfitueiones. Nosotros podemos guar-
dar en lo hondo de nuestro coraz6n las quejas y los agra-
vios por la derrota sufrida en las elecciones pasadas; pero,
mirando hacia lo porvenir, tenemos que contribuir a le-
82
vantar la bandera sagrada de la patria por encima de las
pasiones mezquinas y de los intereses bastardos.
Pueden contar los conservadores con que en todos los
actos que se inicien en el Congreso, que tengan por objeto
realizar un bien, un beneficio para nuestra patria, los
votos conservadores y los votos liberals se sunarkn para
aprobar las moeiones y las leyes que sean necesarias, por-
que para nosotros vale mas la patria y el cr6dito de nues-
tra Repiblica, que el triunfo efimero y circunstancial, o la
realizaci6n de una venganza political.
Por eso, at mismo tiempo que damos las gracias por
sus manifestaciones al leader conservador, hacemos esta pro-
mesa, seguros de que la habremos de *cuinplir. Nosotros
ya lo hemos demostrado en ambas (u, '. i- al constituirse
sus Mesas; hemos sostenido nuestras candidaturas, porque
es necesaria la existencia de dos grandes partidos politicos
con un ideal, con una bandera, con una doctrine que no sea
la de las ambiciones personales; doctrine de principios.
Por eso queremos mantener frente al Partido Conserva-
dor, un partido potente y disciplinado, el Partido Liberal,
para unidos, en lo que deben unirse todos los hombres que
aman sus instituciones, que se interesan en el bien de nues-
tra tierra, contribuir sin rencillas, sin odios y sin preven-
eiones al bienestar de la patria. (Grandes y l'....!..,.
aplausos).
Y nosotros, al concurrir aqui, querenos de esta ma-
nera patent, de esta manera palmaria, demostrar que el
General Menocal tendrA durante su gobierno un partido
de oposici6n en frente, pero que harA solo oposici6n de
principios, oposici6n de doctrinas, que jams le negara
sus votos, ni entorpecerd su camino, facilitindoselo, por el
contrario, para cuanto contribuya al bienestar de nuestra
tierra y a la harmonica y mejor funcionamiento de todos
los organisms que la Constituci6n establece. (Grandes
aplausos).
,S-R PiRESIDENTE (S'ANCITEZ AGRAMONTE) : Se van a
leer los documents procedentes de la provincial de la
Habana.
BR. SECRETARIO (BARRERAS). (Leyendo):
Relaci6n de los votos depositados por los sefiores Com-
promisa'rios Presidenciales y Vicepresidenciales para la
elecei6n ,de Presidente y Vicepresidente de la Repiblica.
Para Presidente de la RepiebUca.
l1 General senior Mario G. Menocal recibi6 (27) yein,
te y siete votes, o sea la totalidad, de los votos de los senio-
res Compromisarios presents.
Para Vicepresidente de la R epiblida.
El senior Enrique Jose Varona recibi6 (27) veinte y
siete votes, o sea la totalidad de los votos de los sefiores
Compromisarios presents.
Cumpliendo lo dispuesto en el filtimo parrafo del ar-
ticulo doscientos diez y oeho de la Ley Electoral, se ex-
presa que la votaci6n de Presidente se celebr6 a las diez y
veinte de la m.aiiana, y la de Vicepresidente a las diez y
treinta; cxtendi6ndose esta relaci6n a las diez y cuarenta,
tambien de la mafiana.
Asimismo se certifica: que todos los actos de la Asam-
blea se han ajustado a las preseripciones de la Ley.
Y para constancia de todo lo que express esta rela-
ci6n, se le extiende por triplicado, firm-indola todos los
Compromisarios presents en esta reunion.
Ha.bana, quince de Marzo de mil noveeientos trece.-
Jose Garcia Montes, Carlos de Zaldo, Rafael Montalvo,
Marcelino Diaz de V''.i *' E'miliano Niiez, Dr. Enrique
Nfiez, Donato A. MUlnia-i(i., F .' '. Mendizdbal, Charles
Hernindez, Tm'ilio Iglesias, Froildn (C'... i ,, Edelberto
Parrds, Carlos Morales, Ranidn P. Aj ria, Dir. Raimundo
Menocal, Teodoro Zaldo, NicoTds de Cdrdenas, A. M. Oal-
zada, Arturo Pr'imelles, Claudio Mim6, Ignacio D'Espaig-
ne, Ignacio Cardona, Josd R. Villaverde, Atntonio F'rndn-
dez Criado, Cosme de la Torriente.
SP- PRESIDENT (S'ANCHEZ AGRAMONTE) : Se van a
leer los documents relatives a la provincia de Pinar
del Rio.
:SR. SECRETARIO BARRIERSS). (Leyendo):
Relaci6n, por triplicado, que forman los catorce Com-
promisarios Presideneiales y Vicepresidenciales, de los vo-
tos depositados para Presidente de la Repiblica, de acuer-
do con lo dispuesto en el articulo 218 de la Ley Electoral.
General Mario G. Menoeal, (14) catorce votos.
Cuya votaci6n se celebr6 a las diez y media ante me-
ridiano de este dia, y se extiende esta relaei6n a las on-
ce a. m.
CERTIFICAMOFS que todos los actos ejecutados por esta
Asamblea de Compromisarios se han ajustado a los pre-
ceptos contenidos en la Ley Electoral vigente.
Sala de sesiones del Ayuntamiento de Pinar del Rio,
a quince de Marzo de mil novecientos trece.-Juan Mon-
talvo, Leopoldo Betancourt, Leopoldo Quintana, Conrado
Padrdn, Octaviano Herrera, Genaro Ledn, Octavio Lamar,
Vicente Santo Tomds, Alfonso Masson Garcia, Jacobo Gon-
zdlez y Govantes, Saturnino de la Portilla, Manuel Anto-
nio Balsinde, J. Lorente, B. Arias.
Relaci6n, por triplicado, que forman los catorce Com-
promisarios Presidenciales de los votos depositados para
Vicepresidente de la Repbblica, de acuerdo con lo dis-
puesto en el articulo doscientos diez y ocho de la Ley
Electoral.
Dr. Enrique Jos6 Varona, (14) catorce votes.
Cuya votaci6n se celebr6 a las once y media a. m. de
este dia, extendi6ndose esta relaci6n a las doce a. m.
CERTIFICAMOS: que todos los aetos ejecutados por esta
Asamblea de Compromisarios, se han ajustado a los pre-
,-.i, e contenidos en la Ley Electoral vigente.
Sala de sesiones del Ayuntamiento de Pinar del Rio,
a quince de Marzo de mil novecientos trece.-J. Lorente,
Jacobo Gonzdlez y Govantes, Alfonso Masson y Garcia, Oc-
tavio Lamar, Conrado Padr6n, Genaro Ledn, Octaviano He-
rrera, Leopoldo Betancourt, Leopoldo Quintana, Jos6 Mon-
talvo, Manuel Antonio Balsinde, Saturnino de la Porti-
Ila, B. Arias.
SR. PRESIDENT' ( kANCHEZ AGRAMONTE): Terminado
el escrutinio, anuncio al Congreso que el nAmero de votos
alcanzado para Presidente y Vicepresidente de la Repi-
blica, es el de setenta y cinco.
i,Algin senior Congresista desea hacer uso de la pala-
bra eni virtvd rle In prerepitnalo en pl artfen1o 14 ce la
Ley Orginica. del Poder Ejecutivo, referente a protests o
reclamaciones ? (Silencio).
Aqui hay una protest del senior Herrera Sotolongo;
pero atendiendo a que no reune los requisitos que exige el
ya citado articulo de dicha Ley, ni tampoco los del ar-
ticulo 8? de la Ley de Relaciones, no es de tomarse en con-
sideraci6n, y debe quedar sobre la mesa.
(Sn. CAMPos MARQUETTI: Pido la palabra.
Sn- PRESIDENT (S'~NCHEZ AGRAMONTE): La tiene
el senior Campos Marquetti.
Sa. CAMPOS MAI RQUETTI: Para rogar a la Presidencia
que se sirva ordenar la lecture de ese document a fin de
conocer su contenido.
SR- PRESIDENT -(S'ANCHEZ AGRAMONTE): Para dar
lectura a ese uocumenLo tenaria que venir acompanado de
las armas preceptuauas en nuescios asLalutos, teiuria que
estar firrmao por diez senores Congresistas.
SR. CAMPos MARQUETTI: Entonces, ruego a la Pre-
sidencia quo me permna hacer una soicitut por eserno, a
fin de que esos alez senores CoGigresistas la airmen.
SEn PRESIDENT (S'ANCHEZ AGRAMONTE) : Con much
gusto.
s6. GONZALo PfREZ: Pido la paiabra.
SR- PRESIDENT (&ANCHEZ AGRAMONTE) : La tiene
el senor Gonzalo PFrez.
Si. GONZALO PiREZ: He pedido la palabra para diri-
gir un ruego a nuestro amigo y correlgionario el senor
Campos Aiarquetti. Para que no insista en la lectura de
ese aocumento, porque despues ae los actos de cordiaLdad
que aqui hemos reanzado, pua era alguien atribuir esa lec-
tura a descortesia, y como el senior Campos Marquetti esti
compietanncie luentificauo con nosotros, yo le ruego que
no insist en su petici6n.
Sa. CAMPOS MARQUETTI: Pido la palabra.
SR- PRESIDENT (S'ANCHEZ AGRAMONTE): La tiene
el senior Campos Marquetti.
SB. CAMPros MARQUETTI: Sefiores Congresistas: No
tengo inconvenient, antes al contrario, acepto con gusto
el ruego que me dirige mi antiguo compafiero el senior
Gonzalo P6rez. El objeto porque pedia la lectura de ese
document lo expuse al pedirla: desconocia en absolute
touo io que puede esLimaise cOio an ucedctle del laismo,
y desconocia en absoluto su letra y hasta su espiritu; por
eso antes .de tomar una determinaci6n que apareja indis-
cutiblemente una resoluci6n de la cual he de ser respon-
sable, siempre quiero tener el conocimiento exacto de la
cosa que habia de hacer.
Habiendo por consiguiente aceptado el ruego del se-
fior Gonzalo P6rez, ruego a la Presidencia igualmente que
se digne aceptar mi abstenci6n.
SRn PRESIDENT (S'ANCHEZ AGRAMONTE): Terminado
el incident y resueltas las protests o reclamaciones y re-
sultando el nfimero de votos suficiente conforme exige el
inciso 1 del articulo 5F de la Constituci6n, se proclama Pre-
sidento de la R-cpfblica al Mayor General Mario Garcia
Mienocal, para el period de 1913 a 1917; y para Vice-
8U
president al scfior Enrique Jos, Varona, por igual pe-
riodo. iViva la Repfiblica! iViva! contesta ardiente la
Cdmara).
,',,. Congresistas: tengo el honor do invitarlos pa-
ra la toma 'de posesi6n do nuestro future Presidente, el
pr6ximo 20 de 'I.'.., a las doce del dia. Queda cerrado el
Congress. (Aplausos). (Eran las cuatro y media).
Poder Ejecutivo
SECRETARIA DE HACIENDA
GENERAL JOSEB MIGUEL G6MEZ, Presidente Constitucional
de la Repfiblica de Cuba.
HIago saber: que el Congreso ha votado, y yo he san-
cionado, la siguiente
LEY:
( Articulo I.-Los Capitulos "Dotaci6n de Represen-
tantes" y "Gastos de representaci6n" del Presupuesto
Fijo de la CAmara de Representantes, quedan redactados
de la manera siguiente:
"DotaciJn de Representantes".
Para la dotaci6n de noventa y un Represen-
tantes, a tres mil seiscientos pesos anua-
les, uno . . . .
$ 327,600.00
"Gastos de representacion".
Para gastos de representaei6n del Presidente
Sde la' Cmara de Representantes. ... $
Para gastos de representaci6n de dos Secre-
tarios de la CAmara, a mil oehocientos
pesos anuales .............. $
Para gastos de representaci6n de ochenta y
oeho Representantes, a mil doscientos
pesos anuales .. . ... . $
2,400.00
105,600.00
A'ticulo II.-Esta Ley comenzark a regir desde el
dia de su publicaei6n en la Gaceta Oficialtde la Repiblica.
Poder Ejecutivo
SECRETARIA DE HACIENDA
GENERAL JOSEB MIGUEL G6MEZ, Presidente Constitucional
de la Repfiblica de Cuba.
HIago saber: que el Congreso ha votado, y yo he san-
cionado, la siguiente
LEY:
( Articulo I.-Los Capitulos "Dotaci6n de Represen-
tantes" y "Gastos de representaci6n" del Presupuesto
Fijo de la CAmara de Representantes, quedan redactados
de la manera siguiente:
"DotaciJn de Representantes".
Para la dotaci6n de noventa y un Represen-
tantes, a tres mil seiscientos pesos anua-
les, uno . . . .
$ 327,600.00
"Gastos de representacion".
Para gastos de representaei6n del Presidente
Sde la' Cmara de Representantes. ... $
Para gastos de representaci6n de dos Secre-
tarios de la CAmara, a mil oehocientos
pesos anuales .............. $
Para gastos de representaci6n de ochenta y
oeho Representantes, a mil doscientos
pesos anuales .. . ... . $
2,400.00
105,600.00
A'ticulo II.-Esta Ley comenzark a regir desde el
dia de su publicaei6n en la Gaceta Oficialtde la Repiblica.
Por tanto: mando que se cumpla y ejecute la pre-
sente Ley en todas sus parties.
Dada en el Palacio de la Presidencia, en la Habana,
a treinta de Abril de mil novecientos trece.
Josi M. G6MEZ.
M. GUTIERREZ QUm6S,
Secretario de Hacienda.
SECRETARIAT DE JUSTICIA
GENERAL JosE M1IGUELI G6MEZ, Presidente Constitucional
de la RepTiblica de Cuba.
Hago saber: que el Congreso ha votado, y yo he san-
cionado, la siguiente
LEY:
Articulo finico.-Se deroga el Decreto del Gobierno
Provisional de Cuba, nfimero siete, de dos de Enero de
mil novecientos nueve, a excepci6n de los parrafos primero
y segundo de su articulo cuarto. (1)
Por tanto: mando que se cumpla y r-,.*j1 i la pre-
sente Ley en todas sus parties.
Dada en el Palacio de la Presidencia, en la Habana,
a treinta de Abril de mil novecientos trece.
JosL M. G6MEZ.
IGNACIO REMfREZ,
Secretario de Justicia.
(1) Articulo I -I-1I Las dos terceras parties del ndmero to-
tal de miembros de cada Cuerpo Colegislador constiltuirkn quorum
para la inauguraci6n de cualquier legislature ordinaria 6 extraor-
dinaria que dispone el articulo 57 de la Constituci6n; pero inau-
gurada la legislature, la mayoria de los miembros de eada Cuerpo
Colegislador constituirA quorum para abrir y continuar las sesiones
diaries y demks.
(2) Se enten,dcrA por nimero, total de niembros de eada
Cuerpo <'.1i. _-.-I.1-, el de las personas que posean certificados do
eleeci6n vilidos como miembros del respective Cuerpo, incluiyendo
todos los expedidos por las correspondientes Asambleas Electora-
les Senatoriales 6 Juntas Provinciales Eleetorales, -'-hin el (.-1,..
aunque no hayan sido aprobados por el Senado 6 (.",,;,in de IR
.r '*- It I i.::. tespectivamente.
Poder Legislativo
CONGRESS DE LA REPUBLICAN
PRESIDENCIA
Habana, 21 de Abril de 1913.
SR. PRESIDENT DE LA REPUBLICAN.
Senior:
Tengo el honor de comunicar a usted que el Congreso,
reunido en un solo Cuerpo en el dia de la fecha, en cum-
plimiento de lo dispuesto en el articulo cincuenta y ocho
de la Constituci6n, previa rectificaci6n y comprobaci6n del
escrutinio, ha proclamado Presidente y Vicepresidente de
la Repliblica, para el period de mil novecientos trece a mil
novecientos diez y siete, a los sefiores Mayor General Ma-
rio Garcia Menocal y Doctor Enrique Jos6 Varona respec-
tivamente.
De usted muy atentamente,
EUGENIO SANCHEZ AGRAMONTE,
President.
GONZALO PEREZ ANDRI, ALBERTO BARRERAS FERNINDEZ,
Secretario. Secretario.
NEMESIO BUSTO, .JULIAN GODINEZ,
Secretario. Secretario.
Poder Legislativo
CONGRESS DE LA REPUBLICAN
PRESIDENCIA
Habana, 21 de Abril de 1913.
SR. PRESIDENT DE LA REPUBLICAN.
Senior:
Tengo el honor de comunicar a usted que el Congreso,
reunido en un solo Cuerpo en el dia de la fecha, en cum-
plimiento de lo dispuesto en el articulo cincuenta y ocho
de la Constituci6n, previa rectificaci6n y comprobaci6n del
escrutinio, ha proclamado Presidente y Vicepresidente de
la Repliblica, para el period de mil novecientos trece a mil
novecientos diez y siete, a los sefiores Mayor General Ma-
rio Garcia Menocal y Doctor Enrique Jos6 Varona respec-
tivamente.
De usted muy atentamente,
EUGENIO SANCHEZ AGRAMONTE,
President.
GONZALO PEREZ ANDRI, ALBERTO BARRERAS FERNINDEZ,
Secretario. Secretario.
NEMESIO BUSTO, .JULIAN GODINEZ,
Secretario. Secretario.
Poder Ejecutivo
AL PUEBLO DE CUBA:
Antes de hacer entrega, en el dia de hoy, de la Presi-
dencia de la Repiblica, al \liy.. General Miario Garcia
Menocal, proclamado para ese cargo por el Congreso, en
virtud de haber sido electo para desempefiarlo por los votos
de mis conciudadanos, quiero dirigir a 6stos, junto con mi
adi6s de despedida, los consejos de mi experiencia y mis
alientos por el porvenir de la patria amada, tan digna de
pr6speros y perpetuos destines.
Al cesar en las lil! I. funciones de la jefatura del
Estado, debo exponer, conTorme lo 1 .fi.. i en mi plataforma
electoral, como he cumplido las bases de Gobierno en ella
fijadas, y el resultado de mi gesti6n, siquiera lo haga a
grandes rasgos, porque este documento s6lo consiente sinte-
sis, y quien .III. ... pormenores puede encontrarlos facil-
monte en mi reciente Mensaje al Congreso, al abrirse la pre-
sente legislature, que seria ocioso reproducir en ]a menci6n
detallada de los actos que enumera, y en las memories que
peri6dicamento so ha publicado, obedeciendo preceptos le-
gales y en las que se recogen los datos interesantes y la
labor continue de la Administraci6n en todos sus departa-
mentos.
Fuera peril que protondiera el juicio unfnime favo-
rable a mi obra, cuyas .i. li. ;. 11.-0. n so e me ocultan; pero,
sin jactancia puedo decir, que he procurado corrosponder a
los sufragios que (l mi pueblo recibi, elevandoome a este si-
tial, colmado de honors pero leno tanibidn de amarguras,
(que he luchado y sufrido miucho por conservar ]a Repfiblica,
y que mayor, inmcho mayor es mi satisfacci6n boy, al resig-
nar el iPoder trasmitihndolo al nuevo Delegado de la sobera-
nia popular, quo en aquel otro moment de regocijo y de glo-
ria para mi, en que se me invisti6 de la Magistratura Supre-
ma de la Naci6n, e hlic solemne promesa do un Gobierno,
de fecundas iniciativas y do solidaridad oubana, poI .iI- en-
tonces, bien lo recordar6is, los espiritus, exc6pticos y desfa-
Ilecidos, dudaban de que fuese viable nuestra nacionalidad,
y los malvados le presagiaban, con fruici6n, corto plazo,
y tramaban siniestros planes de una .i. -ir1 intervencion,
Poder Ejecutivo
AL PUEBLO DE CUBA:
Antes de hacer entrega, en el dia de hoy, de la Presi-
dencia de la Repiblica, al \liy.. General Miario Garcia
Menocal, proclamado para ese cargo por el Congreso, en
virtud de haber sido electo para desempefiarlo por los votos
de mis conciudadanos, quiero dirigir a 6stos, junto con mi
adi6s de despedida, los consejos de mi experiencia y mis
alientos por el porvenir de la patria amada, tan digna de
pr6speros y perpetuos destines.
Al cesar en las lil! I. funciones de la jefatura del
Estado, debo exponer, conTorme lo 1 .fi.. i en mi plataforma
electoral, como he cumplido las bases de Gobierno en ella
fijadas, y el resultado de mi gesti6n, siquiera lo haga a
grandes rasgos, porque este documento s6lo consiente sinte-
sis, y quien .III. ... pormenores puede encontrarlos facil-
monte en mi reciente Mensaje al Congreso, al abrirse la pre-
sente legislature, que seria ocioso reproducir en ]a menci6n
detallada de los actos que enumera, y en las memories que
peri6dicamento so ha publicado, obedeciendo preceptos le-
gales y en las que se recogen los datos interesantes y la
labor continue de la Administraci6n en todos sus departa-
mentos.
Fuera peril que protondiera el juicio unfnime favo-
rable a mi obra, cuyas .i. li. ;. 11.-0. n so e me ocultan; pero,
sin jactancia puedo decir, que he procurado corrosponder a
los sufragios que (l mi pueblo recibi, elevandoome a este si-
tial, colmado de honors pero leno tanibidn de amarguras,
(que he luchado y sufrido miucho por conservar ]a Repfiblica,
y que mayor, inmcho mayor es mi satisfacci6n boy, al resig-
nar el iPoder trasmitihndolo al nuevo Delegado de la sobera-
nia popular, quo en aquel otro moment de regocijo y de glo-
ria para mi, en que se me invisti6 de la Magistratura Supre-
ma de la Naci6n, e hlic solemne promesa do un Gobierno,
de fecundas iniciativas y do solidaridad oubana, poI .iI- en-
tonces, bien lo recordar6is, los espiritus, exc6pticos y desfa-
Ilecidos, dudaban de que fuese viable nuestra nacionalidad,
y los malvados le presagiaban, con fruici6n, corto plazo,
y tramaban siniestros planes de una .i. -ir1 intervencion,
91.
los pron6sticos pesimistas nos abrumaban por doquier, y
fatidicos agoreros no cesaban de repetir que la Repfibliea
no venceria las graves crisis aparejadas a la constituci6n de
todo organism nuevo, singulares y maximas en nuestro
caso, por los peligros de codicias extrafias y de fermentos
propios, y ahora, palpamos la venturosa realidad de que el
funesto y pavoroso vaticinio no se ha confirmado, y el orga-
nismo, antes endeble y vacilante, se consolida y robustece,
y las tinieblas e incertidumbres de los primeros dias se des-
vanecieron, y en cada prueba a que se le someti6, airosa-
mente ha afirmado la Repiblica su personalidad, y, asegu-
rado su cr6dito, mantiene enhiesta la bandera de su digni-
dad, y por normal expiraei6n del t6rmino de mi mandate,
la Ei,. *.. a mi. sueesor, que es un meritisimo compatriot,
realizando con ello el afan que mins intensamente me ha
preocupado duranto mi period presidential, porque lo-
grarlo era empeiio de mi deber, anhelo de mi alma, el ideal
acariciado en estos filtimos afios de mi vida pfiblica, al que
todo lo he subordinado, porque nada era para mi mas to-
mido y ninguna tristeza y tormento igual, que unir mi nom-
bre a la p6rdida y la ruina de la patria, y nada era para mi
comparable a la dicha y el orgullo, permitaseme sentirlo, que
en estos moments experiment, de ser, yo el primero, que es-
tablezco la continuidad del Gobierno propio en nuestras ma-
nos y por nuestra decision espontbnea y lib6rrima, sin auxi-
lio ni fiscalizaci6n extrafia, acto trascendental en el que
veo consagrada nuestra aptitude para la vida soberana,
ibendito dia que Dios me ha concedido! y quo compensa
los sinsabores y los sacrificios que, revisti6ndome de eeua-
nimidad, he tenido que imponerme para, armonizando vo-
luntades, calmando pasiones, suavizando rencores, sortean-
do intrigas, desoyeudo vilezas y reprimiendo mi indigna-
ci6n, evitarle conflicts y dificultades a la pairia, que me
ha exigido un dominion y un -ti,. ,... que s61o a ella se
rinde, porque s6lo ella tiene derecho a todo.
Basta echar una mirada retrospective que abarque el
conjunto del mando que hoy terminal, para advertir los
esfnerzos de mi direcei6n en los distintos ramos del Eje-
cutivo y los proveehos y progress obtenidos, no, en ver-
dad ,aqu6llos que 1....in. i.n.1 mis deseos, pero, positiva-
mente, adelantos ciertos y ventajas notorias, que fuera
injusto desconocer. Por norma, mi program electoral, he
suscitado, en lo que estuvo a mi alcance, todas las refor-
mas en 61 prometidas, siendo muchas e importantes las
realizadas, cuantas han sido possible dado los azares de la
naci6n, la colaboraci6n del Congreso y el corto tiempo de
cuatro afios, insuficiente, segn on nmi referido program
ya lo advertia, para verificar las transformaciones y me-
joras de que estamos necesitados. En 61 verti mis convic-