r
MINISTERIO DE AGRICULTURE
GANADERIA Y ALIMENTACION
INSTITUTE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
AREA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
SUBAREA DE RECURSOS GENETICOS
del
T LLOI
Descripci6n
El tomillo (Thymus vulgaris L.), es una
plant medicinal de la familiar Lamiaceae y
se emplea tambi6n con fines culinarios.
Toda la plant despite un intense aroma.
Es una pequena mata que alcanza una
altura de 10 a 40 cm. Sus tallos son
cuadrados y erguidos, cubiertos de pelos
cortos. Hojas de 4 a 10 mm de largo,
sentadas, elipticas, peciolo muy corto, lisas
por el haz y tomentosas por el enves,
bordes enrollados hacia abajo. Las flores
en espigas son de color rojizo.
Potencial
economic
Se comercializa en los mercados populares
en manojos verdes 6 secos. Un extract
de la plant es un element eficaz de
muchos elixiris y tinturas, jugos y gotas
contra la tos. Contiene un aceite esencial
muy volatil.
IC, TA
LA INVESTIGATION, BASE DEL DESARROLLO
eullipa~
LnL
Ow7
r
MINISTERIO DE AGRICULTURE
GANADERIA Y ALIMENTACION
INSTITUTE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
AREA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
SUBAREA DE RECURSOS GENETICOS
del
T LLOI
Descripci6n
El tomillo (Thymus vulgaris L.), es una
plant medicinal de la familiar Lamiaceae y
se emplea tambi6n con fines culinarios.
Toda la plant despite un intense aroma.
Es una pequena mata que alcanza una
altura de 10 a 40 cm. Sus tallos son
cuadrados y erguidos, cubiertos de pelos
cortos. Hojas de 4 a 10 mm de largo,
sentadas, elipticas, peciolo muy corto, lisas
por el haz y tomentosas por el enves,
bordes enrollados hacia abajo. Las flores
en espigas son de color rojizo.
Potencial
economic
Se comercializa en los mercados populares
en manojos verdes 6 secos. Un extract
de la plant es un element eficaz de
muchos elixiris y tinturas, jugos y gotas
contra la tos. Contiene un aceite esencial
muy volatil.
IC, TA
LA INVESTIGATION, BASE DEL DESARROLLO
eullipa~
LnL
Ow7
Ecologia
Propagaci6n
Originaria del Mediterraneo europeo, en
Guatemala se encuentra distribuida en el
altiplano del pais, cultivada en ,uertos y
areas pequefas, especialmernte en el
departamento de SololA, se desarrolla en
climas templados y frios, an alturas de 1000
a 2500 msnm, con lemperaturas promedio
de 15 a 20 C y precipitaciones de 1000 a
1500 mm anuales. Se adapta a distintos
tipos de suelo pero premiere los francos con
suficiente contenido de rmatena nrqAnica. -
'--N,,
Usos y propiedades
Con fines medicinales se usa en estado
fresco, se emplea por sus :)ropidaddes
t6nicas, respiratorias y 1igesti'as.
El principio active mas important es el
aceite esencial que le confiere a la plant
3u acci6n espasmoiitica y desinfectanle.
Se recornmenda para tralar las infecciones
respiratorias, ayuda a la digestion cuando
es lenta y dificil, provoca la saeida de los
gases, desinfecta lagas y heridAs, en
avados vaginales elimina la 'eucorrea a
:lujo blanco, en gargarsmas se usa contra
el dolor de qarganla y la ronquera, desinfecta
la boca y la garganta, quita el mal aliento y
evita las infecciones.
Se le han demostrado propiedades
antisepticas, digestivas, expectorantes y
febrifugas. Es muy utilizada para
condimentar comidas y salsas, estimula el
apetito y hace que se digieran mejor las
comidas.
Se propaga por semillas y por division de mata.
En nuestro medio lo mas facil es poner a
enraizar parties basales que se obtienen por
division de matas, lo cual se hace en camaras
de enraizamiento que pueden fabricarse con
madera rOstica y nylon transparent 6 en camas
de enraizam[ento al aire libre en un
sombreadero. donde se mantiene una humedad
-onstante.
El sustralo debe ser una mezcla de broza y
arena blanca (pbmez) El tamaio de las matas
debe ser de 10 cmT. can .3-4 allos, estaran listas
para su traslado al campo a los 30 dias despues
de la siembra. Si se desea mejorar el
enraiz.amiento deberA aplicarse un product
cornercial a base de Acidn Indolbutirico al 2%.
Cuando se trasplanta al campo sin poner a
erLralzar se obtiene un porcenta!e bajo de -eue.
Distanciamiento y 6poca
de siembra
Se recnomirndiiin distancias de 40 cm entire
surcos y 30 cm entire plants. La 6poca de
siembra mas adecuada, ev al ni:io de las luias.
Fertilizaci6n
Al igual que con todas las plants medicinales
se procurara hacer un manejo organico del
cultivo. El primer aio deben aplicarse por lo
menos 4500 kg de abono organico por
hectArea, divididos en cada corte. Al moment
del trasplante, se coloca en el fondo del hoyo
de siembra y se cubre con una capa de tierra
antes de colocar la plantula.
Ecologia
Propagaci6n
Originaria del Mediterraneo europeo, en
Guatemala se encuentra distribuida en el
altiplano del pais, cultivada en ,uertos y
areas pequefas, especialmernte en el
departamento de SololA, se desarrolla en
climas templados y frios, an alturas de 1000
a 2500 msnm, con lemperaturas promedio
de 15 a 20 C y precipitaciones de 1000 a
1500 mm anuales. Se adapta a distintos
tipos de suelo pero premiere los francos con
suficiente contenido de rmatena nrqAnica. -
'--N,,
Usos y propiedades
Con fines medicinales se usa en estado
fresco, se emplea por sus :)ropidaddes
t6nicas, respiratorias y 1igesti'as.
El principio active mas important es el
aceite esencial que le confiere a la plant
3u acci6n espasmoiitica y desinfectanle.
Se recornmenda para tralar las infecciones
respiratorias, ayuda a la digestion cuando
es lenta y dificil, provoca la saeida de los
gases, desinfecta lagas y heridAs, en
avados vaginales elimina la 'eucorrea a
:lujo blanco, en gargarsmas se usa contra
el dolor de qarganla y la ronquera, desinfecta
la boca y la garganta, quita el mal aliento y
evita las infecciones.
Se le han demostrado propiedades
antisepticas, digestivas, expectorantes y
febrifugas. Es muy utilizada para
condimentar comidas y salsas, estimula el
apetito y hace que se digieran mejor las
comidas.
Se propaga por semillas y por division de mata.
En nuestro medio lo mas facil es poner a
enraizar parties basales que se obtienen por
division de matas, lo cual se hace en camaras
de enraizamiento que pueden fabricarse con
madera rOstica y nylon transparent 6 en camas
de enraizam[ento al aire libre en un
sombreadero. donde se mantiene una humedad
-onstante.
El sustralo debe ser una mezcla de broza y
arena blanca (pbmez) El tamaio de las matas
debe ser de 10 cmT. can .3-4 allos, estaran listas
para su traslado al campo a los 30 dias despues
de la siembra. Si se desea mejorar el
enraiz.amiento deberA aplicarse un product
cornercial a base de Acidn Indolbutirico al 2%.
Cuando se trasplanta al campo sin poner a
erLralzar se obtiene un porcenta!e bajo de -eue.
Distanciamiento y 6poca
de siembra
Se recnomirndiiin distancias de 40 cm entire
surcos y 30 cm entire plants. La 6poca de
siembra mas adecuada, ev al ni:io de las luias.
Fertilizaci6n
Al igual que con todas las plants medicinales
se procurara hacer un manejo organico del
cultivo. El primer aio deben aplicarse por lo
menos 4500 kg de abono organico por
hectArea, divididos en cada corte. Al moment
del trasplante, se coloca en el fondo del hoyo
de siembra y se cubre con una capa de tierra
antes de colocar la plantula.
Ecologia
Propagaci6n
Originaria del Mediterraneo europeo, en
Guatemala se encuentra distribuida en el
altiplano del pais, cultivada en ,uertos y
areas pequefas, especialmernte en el
departamento de SololA, se desarrolla en
climas templados y frios, an alturas de 1000
a 2500 msnm, con lemperaturas promedio
de 15 a 20 C y precipitaciones de 1000 a
1500 mm anuales. Se adapta a distintos
tipos de suelo pero premiere los francos con
suficiente contenido de rmatena nrqAnica. -
'--N,,
Usos y propiedades
Con fines medicinales se usa en estado
fresco, se emplea por sus :)ropidaddes
t6nicas, respiratorias y 1igesti'as.
El principio active mas important es el
aceite esencial que le confiere a la plant
3u acci6n espasmoiitica y desinfectanle.
Se recornmenda para tralar las infecciones
respiratorias, ayuda a la digestion cuando
es lenta y dificil, provoca la saeida de los
gases, desinfecta lagas y heridAs, en
avados vaginales elimina la 'eucorrea a
:lujo blanco, en gargarsmas se usa contra
el dolor de qarganla y la ronquera, desinfecta
la boca y la garganta, quita el mal aliento y
evita las infecciones.
Se le han demostrado propiedades
antisepticas, digestivas, expectorantes y
febrifugas. Es muy utilizada para
condimentar comidas y salsas, estimula el
apetito y hace que se digieran mejor las
comidas.
Se propaga por semillas y por division de mata.
En nuestro medio lo mas facil es poner a
enraizar parties basales que se obtienen por
division de matas, lo cual se hace en camaras
de enraizamiento que pueden fabricarse con
madera rOstica y nylon transparent 6 en camas
de enraizam[ento al aire libre en un
sombreadero. donde se mantiene una humedad
-onstante.
El sustralo debe ser una mezcla de broza y
arena blanca (pbmez) El tamaio de las matas
debe ser de 10 cmT. can .3-4 allos, estaran listas
para su traslado al campo a los 30 dias despues
de la siembra. Si se desea mejorar el
enraiz.amiento deberA aplicarse un product
cornercial a base de Acidn Indolbutirico al 2%.
Cuando se trasplanta al campo sin poner a
erLralzar se obtiene un porcenta!e bajo de -eue.
Distanciamiento y 6poca
de siembra
Se recnomirndiiin distancias de 40 cm entire
surcos y 30 cm entire plants. La 6poca de
siembra mas adecuada, ev al ni:io de las luias.
Fertilizaci6n
Al igual que con todas las plants medicinales
se procurara hacer un manejo organico del
cultivo. El primer aio deben aplicarse por lo
menos 4500 kg de abono organico por
hectArea, divididos en cada corte. Al moment
del trasplante, se coloca en el fondo del hoyo
de siembra y se cubre con una capa de tierra
antes de colocar la plantula.
Ecologia
Propagaci6n
Originaria del Mediterraneo europeo, en
Guatemala se encuentra distribuida en el
altiplano del pais, cultivada en ,uertos y
areas pequefas, especialmernte en el
departamento de SololA, se desarrolla en
climas templados y frios, an alturas de 1000
a 2500 msnm, con lemperaturas promedio
de 15 a 20 C y precipitaciones de 1000 a
1500 mm anuales. Se adapta a distintos
tipos de suelo pero premiere los francos con
suficiente contenido de rmatena nrqAnica. -
'--N,,
Usos y propiedades
Con fines medicinales se usa en estado
fresco, se emplea por sus :)ropidaddes
t6nicas, respiratorias y 1igesti'as.
El principio active mas important es el
aceite esencial que le confiere a la plant
3u acci6n espasmoiitica y desinfectanle.
Se recornmenda para tralar las infecciones
respiratorias, ayuda a la digestion cuando
es lenta y dificil, provoca la saeida de los
gases, desinfecta lagas y heridAs, en
avados vaginales elimina la 'eucorrea a
:lujo blanco, en gargarsmas se usa contra
el dolor de qarganla y la ronquera, desinfecta
la boca y la garganta, quita el mal aliento y
evita las infecciones.
Se le han demostrado propiedades
antisepticas, digestivas, expectorantes y
febrifugas. Es muy utilizada para
condimentar comidas y salsas, estimula el
apetito y hace que se digieran mejor las
comidas.
Se propaga por semillas y por division de mata.
En nuestro medio lo mas facil es poner a
enraizar parties basales que se obtienen por
division de matas, lo cual se hace en camaras
de enraizamiento que pueden fabricarse con
madera rOstica y nylon transparent 6 en camas
de enraizam[ento al aire libre en un
sombreadero. donde se mantiene una humedad
-onstante.
El sustralo debe ser una mezcla de broza y
arena blanca (pbmez) El tamaio de las matas
debe ser de 10 cmT. can .3-4 allos, estaran listas
para su traslado al campo a los 30 dias despues
de la siembra. Si se desea mejorar el
enraiz.amiento deberA aplicarse un product
cornercial a base de Acidn Indolbutirico al 2%.
Cuando se trasplanta al campo sin poner a
erLralzar se obtiene un porcenta!e bajo de -eue.
Distanciamiento y 6poca
de siembra
Se recnomirndiiin distancias de 40 cm entire
surcos y 30 cm entire plants. La 6poca de
siembra mas adecuada, ev al ni:io de las luias.
Fertilizaci6n
Al igual que con todas las plants medicinales
se procurara hacer un manejo organico del
cultivo. El primer aio deben aplicarse por lo
menos 4500 kg de abono organico por
hectArea, divididos en cada corte. Al moment
del trasplante, se coloca en el fondo del hoyo
de siembra y se cubre con una capa de tierra
antes de colocar la plantula.
Ecologia
Propagaci6n
Originaria del Mediterraneo europeo, en
Guatemala se encuentra distribuida en el
altiplano del pais, cultivada en ,uertos y
areas pequefas, especialmernte en el
departamento de SololA, se desarrolla en
climas templados y frios, an alturas de 1000
a 2500 msnm, con lemperaturas promedio
de 15 a 20 C y precipitaciones de 1000 a
1500 mm anuales. Se adapta a distintos
tipos de suelo pero premiere los francos con
suficiente contenido de rmatena nrqAnica. -
'--N,,
Usos y propiedades
Con fines medicinales se usa en estado
fresco, se emplea por sus :)ropidaddes
t6nicas, respiratorias y 1igesti'as.
El principio active mas important es el
aceite esencial que le confiere a la plant
3u acci6n espasmoiitica y desinfectanle.
Se recornmenda para tralar las infecciones
respiratorias, ayuda a la digestion cuando
es lenta y dificil, provoca la saeida de los
gases, desinfecta lagas y heridAs, en
avados vaginales elimina la 'eucorrea a
:lujo blanco, en gargarsmas se usa contra
el dolor de qarganla y la ronquera, desinfecta
la boca y la garganta, quita el mal aliento y
evita las infecciones.
Se le han demostrado propiedades
antisepticas, digestivas, expectorantes y
febrifugas. Es muy utilizada para
condimentar comidas y salsas, estimula el
apetito y hace que se digieran mejor las
comidas.
Se propaga por semillas y por division de mata.
En nuestro medio lo mas facil es poner a
enraizar parties basales que se obtienen por
division de matas, lo cual se hace en camaras
de enraizamiento que pueden fabricarse con
madera rOstica y nylon transparent 6 en camas
de enraizam[ento al aire libre en un
sombreadero. donde se mantiene una humedad
-onstante.
El sustralo debe ser una mezcla de broza y
arena blanca (pbmez) El tamaio de las matas
debe ser de 10 cmT. can .3-4 allos, estaran listas
para su traslado al campo a los 30 dias despues
de la siembra. Si se desea mejorar el
enraiz.amiento deberA aplicarse un product
cornercial a base de Acidn Indolbutirico al 2%.
Cuando se trasplanta al campo sin poner a
erLralzar se obtiene un porcenta!e bajo de -eue.
Distanciamiento y 6poca
de siembra
Se recnomirndiiin distancias de 40 cm entire
surcos y 30 cm entire plants. La 6poca de
siembra mas adecuada, ev al ni:io de las luias.
Fertilizaci6n
Al igual que con todas las plants medicinales
se procurara hacer un manejo organico del
cultivo. El primer aio deben aplicarse por lo
menos 4500 kg de abono organico por
hectArea, divididos en cada corte. Al moment
del trasplante, se coloca en el fondo del hoyo
de siembra y se cubre con una capa de tierra
antes de colocar la plantula.
En los aios sucesivos las fertilizaciones deben
realizarse despues de cada corte aplicando el
fertilizante a un lado de la hilera y taparlo con
tierra.
Plagas
No se observan problems series de insects
y enfermedades. Debe cultivarse haciendo
el menor uso possible de agroquimicos.
Labores culturales
Antes de la primera cosecha, es necesario
realizar 2 limpias con azad6n, la primera a
los 15-30 dias despu6s del trasplante y la
segunda 30 dias despues de la primera.
El campo debera mantenerse libre de
malezas antes de los siguientes cortes. En
la @poca seca require rregos frecuentes
Cose la y procesado
agents, luego se lava con agua potable.
Para ello se sumerge el material en
recipients que contienen soluciones
clorinadas o de otro tipo con el fin de reducir
poblaciones microbianas y luego se escurre
X el material coldcandolo en canastas plasticas
caladas. para que escurra el agua que se
absorb durante el lavado
Rendimiento
El rendimiento medio en el primer corte es
de 5000 kg de material verde (incluye tallos,
hojas y lores) por hectarea Esto equivafe
a 2000 kg de material seca ya procesada.
con una reiacion peso verde a peso seco
de 2.5 1 En una planlacion de tres aios
se obtienen rendimientos promedio de 8500
kg de product fresco.ha ,
V
Con fines medicinales debe cosecharse en
estado de floracl6n. Como condimento,
el primer core se realize 3 meses despu6s
de la siembra y s se cilenta con rego pueden
obtenerse hasta 4 cortes en el aio.
Para la cosecha se recomienda cortar las
plants a 5 cm por encima del suelo para
permitir una buena rebrotaci6n. Debido a
que posee un aceite esencial muy volatil,
cuando se cultiva para ese fin, debe
procesarse en fresco y a la sombra.
La forma de preparar el material consiste en
efectuar una selecci6n para eliminar el follaje
de otras species y el follaje manchado o
deteriorado por microorganisms u otros
.. ^ara mayor [nformaci6n:
Ing. Alvaro l~onel Orellana Polancg
Investigador de Recursos Gen6ticos
Km 21.5 Carrelera hacia Amatitlan. Barcenas.
Villa NLuva Guatemala.
Telefax: 636 983. Email icta@rnmcro corn t
Ing. Rony Dax Guerra Garcia
Tels.: 839 1813 Fax: 839 1811 Chrnallenango
ICTA
INSTITUTE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
AREA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
SUBAREA DE RECURSOS GENETICOS
iM I LLO
* 4
En los aios sucesivos las fertilizaciones deben
realizarse despues de cada corte aplicando el
fertilizante a un lado de la hilera y taparlo con
tierra.
Plagas
No se observan problems series de insects
y enfermedades. Debe cultivarse haciendo
el menor uso possible de agroquimicos.
Labores culturales
Antes de la primera cosecha, es necesario
realizar 2 limpias con azad6n, la primera a
los 15-30 dias despu6s del trasplante y la
segunda 30 dias despues de la primera.
El campo debera mantenerse libre de
malezas antes de los siguientes cortes. En
la @poca seca require rregos frecuentes
Cose la y procesado
agents, luego se lava con agua potable.
Para ello se sumerge el material en
recipients que contienen soluciones
clorinadas o de otro tipo con el fin de reducir
poblaciones microbianas y luego se escurre
X el material coldcandolo en canastas plasticas
caladas. para que escurra el agua que se
absorb durante el lavado
Rendimiento
El rendimiento medio en el primer corte es
de 5000 kg de material verde (incluye tallos,
hojas y lores) por hectarea Esto equivafe
a 2000 kg de material seca ya procesada.
con una reiacion peso verde a peso seco
de 2.5 1 En una planlacion de tres aios
se obtienen rendimientos promedio de 8500
kg de product fresco.ha ,
V
Con fines medicinales debe cosecharse en
estado de floracl6n. Como condimento,
el primer core se realize 3 meses despu6s
de la siembra y s se cilenta con rego pueden
obtenerse hasta 4 cortes en el aio.
Para la cosecha se recomienda cortar las
plants a 5 cm por encima del suelo para
permitir una buena rebrotaci6n. Debido a
que posee un aceite esencial muy volatil,
cuando se cultiva para ese fin, debe
procesarse en fresco y a la sombra.
La forma de preparar el material consiste en
efectuar una selecci6n para eliminar el follaje
de otras species y el follaje manchado o
deteriorado por microorganisms u otros
.. ^ara mayor [nformaci6n:
Ing. Alvaro l~onel Orellana Polancg
Investigador de Recursos Gen6ticos
Km 21.5 Carrelera hacia Amatitlan. Barcenas.
Villa NLuva Guatemala.
Telefax: 636 983. Email icta@rnmcro corn t
Ing. Rony Dax Guerra Garcia
Tels.: 839 1813 Fax: 839 1811 Chrnallenango
ICTA
INSTITUTE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
AREA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
SUBAREA DE RECURSOS GENETICOS
iM I LLO
* 4
En los aios sucesivos las fertilizaciones deben
realizarse despues de cada corte aplicando el
fertilizante a un lado de la hilera y taparlo con
tierra.
Plagas
No se observan problems series de insects
y enfermedades. Debe cultivarse haciendo
el menor uso possible de agroquimicos.
Labores culturales
Antes de la primera cosecha, es necesario
realizar 2 limpias con azad6n, la primera a
los 15-30 dias despu6s del trasplante y la
segunda 30 dias despues de la primera.
El campo debera mantenerse libre de
malezas antes de los siguientes cortes. En
la @poca seca require rregos frecuentes
Cose la y procesado
agents, luego se lava con agua potable.
Para ello se sumerge el material en
recipients que contienen soluciones
clorinadas o de otro tipo con el fin de reducir
poblaciones microbianas y luego se escurre
X el material coldcandolo en canastas plasticas
caladas. para que escurra el agua que se
absorb durante el lavado
Rendimiento
El rendimiento medio en el primer corte es
de 5000 kg de material verde (incluye tallos,
hojas y lores) por hectarea Esto equivafe
a 2000 kg de material seca ya procesada.
con una reiacion peso verde a peso seco
de 2.5 1 En una planlacion de tres aios
se obtienen rendimientos promedio de 8500
kg de product fresco.ha ,
V
Con fines medicinales debe cosecharse en
estado de floracl6n. Como condimento,
el primer core se realize 3 meses despu6s
de la siembra y s se cilenta con rego pueden
obtenerse hasta 4 cortes en el aio.
Para la cosecha se recomienda cortar las
plants a 5 cm por encima del suelo para
permitir una buena rebrotaci6n. Debido a
que posee un aceite esencial muy volatil,
cuando se cultiva para ese fin, debe
procesarse en fresco y a la sombra.
La forma de preparar el material consiste en
efectuar una selecci6n para eliminar el follaje
de otras species y el follaje manchado o
deteriorado por microorganisms u otros
.. ^ara mayor [nformaci6n:
Ing. Alvaro l~onel Orellana Polancg
Investigador de Recursos Gen6ticos
Km 21.5 Carrelera hacia Amatitlan. Barcenas.
Villa NLuva Guatemala.
Telefax: 636 983. Email icta@rnmcro corn t
Ing. Rony Dax Guerra Garcia
Tels.: 839 1813 Fax: 839 1811 Chrnallenango
ICTA
INSTITUTE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
AREA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
SUBAREA DE RECURSOS GENETICOS
iM I LLO
* 4
|