![]() ![]() |
![]() |
|
UFDC Home |
myUFDC Home | Help | ![]() |
Front Cover | |
Title Page | |
Table of Contents | |
Introduction | |
Investigacion a nivel de finca | |
Capacitacion | |
Publicaciones y documentos | |
Actividades para el ano 1982 | |
Visitantes al proyecto |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Citation | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]()
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table of Contents | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Front Cover
Front Cover 1 Front Cover 2 Title Page Title Page Table of Contents Page i Page ii Page iii Introduction Page 1 Acciones que afectan la operacion y administracion del proyecto Page 1 Participacion de la contraparte Page 2 Parsonal asignado al proyecto Page 2 Aspectos metodologicos importantes Page 3 Page 4 Progresos significativos Page 5 Investigacion a nivel de finca Page 6 Sistemas de cultivo Page 6 Progresos Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Capacitacion Page 45 Publicaciones y documentos Page 45 Actividades para el ano 1982 Page 46 Visitantes al proyecto Page 47 Page 48 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Text | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
v. LA457 3 ~r o 3 INSTITUTE DE INVESTIGATION AGROPECUARIA DE PANAMA Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n y Ensefianza PROYECTO DE INVESTIGATION EN SISTEMAS DE PRODUCTION EN FINCAS PEQUEINAS El Institute de Investigaci6n Agropecuaria de Panamd (IDIAP) fue creado mediante la Ley 51 del 28 de agosto de 1975. Es una entidad estatal que norma todas las activi- dades de investigaci6n agropecuaria del sector p6blico y tiene como objetivos principa- les aumentar la producci6n y productividad, as( como el nivel de ingresos de los pro- ductores agropecuarios, con 6nfasis en los pequefios productores. Es un 6rgano de con- sulta del Estado en la formulaci6n y aplicaci6n de politicas cient(ficas y tecnol6gicas de pol ticas agropecuarias y sirve como organismo de apoyo a la ensefianza y capacita- ci6n tecnica a todos los niveles del Sector Agropecuario. El CATIE es una asociaci6n civil sin fines de lucro, aut6noma, con cardcter cientifi- co y educational, que realize, promueve y estimula la investigaci6n, la capacitaci6n y la cooperaci6n tdcnica en la producci6n agricola, animal y forestal con el prop6sito de brindar alternatives a las necesidades del tr6pico americano, particularmente en los passes del istmo Centroamericano y de Las Antillas. Fue creado en 1973 por el Go- bierno de Costa Rica y el IICA. Acompafiando a Costa Rica como socio fundador, han ingresado Panama 1975. Nicaragua en 1978 y Honduras y Guatemala en 1979 y Rep6blica Dominicana en 1983. c 1982 Centro Agronbmico Tropical de Investigaci6n y En- sefianza, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Centro Agron6nimo Tropical de Investigaci6n y Ense- fianza. Departamento de Producci6n Vegetal. Proyecto sistemas de producci6n para fincas pequefias: informed annual 1981.-Turrialba. Costa Rica: El Centro. 1983. 7v. : 28 cm. (Serie Institucional. Informe de Progre- so / CATIE; No. 37). Contiene : v.1 : Sede Turrialba v.2 : Guatemala - v.3 : El Salvador v.4 : Honduras v.5 : Nicaragua - v.6 : Costa Rica v.7 : Panami. 1. Sistemas de producci6n. 2. Pequefios Agricultores. - 3. CATIE Programas (Sistemas de Producci6n). - I. Titulo. II. Serie. AGRINTER-AGRIS F27 C.D.D. 631.58 CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGATION Y ENSENANZA INSTITUTE DE INVESTIGATION AGROPECUARIA DE PANAMA INFORMED ANNUAL 1981 ACUERDO IDIAP-CATIE CONVENIO CATIE-ROCAP (N2 AID 596-0083) David, Panami 1983 CONTENIDO Pig. 1. INTRODUCTION 1 1.1 Acciones que afectan la operaci6n y administraci6n 1 del proyecto. 1.2 Participaci6n de la contraparte 2 1.3 Parsonal asignado al proyecto 2 1.4 Aspectos metodol6gicos importantes 3 1.5 Progresos significativos 5 2. INVESTIGATION A NIVEL DE FINCA 6 2.1 Sistemas de cultivo 6 2.1.1 Progresos 6 A. Estudios de diagn6stico 6 A.1 Diagn6stico dinamico 6 A.2 Estudios complementarios 7 B. Area de Progreso 8 B.1 Caracter'sticas 8 B.2 Experimentos exploratorios 9 a. De arroz 9 b. De sorgo 10 B.3 Experimentos de components 12 a. De arroz 12 a.l Experimentos de variedades 12 a.2 Experimentos de combat de malezas 13 a.3 Experimentos de combat de insects 14 a.4 Experimentos de fertilizaci6n a.5 Experimentos de epocas y densidades de siembra. b. De Sorgo b.1 Experimentos de variedades e hibridos b.2 Experimentos de combat de malezas b.3 Experimentos de fertilizaci6n c. De maiz c.1 Experimentos de variedades c.2 Experimentos de fertilizaci6n c.3 Experimentos de 4pocas de siembra c.4 Experimentos de metodos de labranza de: suelo. B.4 Experimentos de comparacion de alternatives d producci6n (manejo). a. De arroz b. De sorgo c. De maiz - C. Area de Guarumal C.I Caracterlsticas C.2 Experimentos exploratorios a. De arroz b. De sorgo c. De mfiz I Pag. 15 16 17 17 18 19 21 21 22 24 24 26 27 28 30 32 32 33 33 34 35 e C.3 Experimentos de components (satelites) a. De arroz a.l Experimentos de evaluaci6n de va a.2 Experimentos de fertilizaci6n a.3 Experimentos de densidades de si b. De sorgo b.l Experimentos de variedades e hib: c. De maiz c.1 Experimentos de variedades e hib: c.2 Experimentos de 6pocas de siembr 3. CAPACITACION 4. PUBLICACIONES Y DOCUMENTS 5. ACTIVIDADES PARA EL ARO 1982 6. VISITANTES AL PROYECTO riedades embra ridos Pag. 36 36 36 37 39 41 41 43 43 44 45 45 .46 ridos a PANAMA 1. INTRODUCTION 1.1 Acciones que afectan la operaci6n y administraci6n del proyecto. Un anglisis del desarrollo del proyecto durante el aio 1981, per- mite indicar que las actividades realizadas especialmente en la invest - gacion a nivel de finca, condujeron con mayor claridad a la consecuci6n de los objetivos propuestos. Se mejoraron various aspects organizativos y la Institucion Nacio- nal (IDIAP), demostro mayor interns y preocupaci6n en todas las fases de ejecucion de los trabajos. La designaci6n del nuevo Director de IDIAP, ha orientado y organizado en forma relevant la instituci6n lo cual ha reper- cutido en bien del proyecto. Sin embargo, algunas circunstancias como la falta de provision oportuna de las facilidades del laboratorio de entomolog3a, limit las actividades de identificaci6n y colecci6n de insects. Tambi6n el tras- lado de dos de los t6cnicos de IDIAP asignados al area de Guarumal y de uno de los t6cnicos asignados a Progreso, repercuti6 en una mayor presi6n de trabajo para los tecnicos que continuaron a cargo de la ejecuci6n del plan operative de 1981. Actualmente el IDIAP ha contratado los t4cnicos necesarios para cada area. Por otra parte, para la organizaci6n y ejecuci6n adecuada y orde- nada de las actividades, se realizan reuniones peri6dicas con el personal tecnico de cada una de las greas, con la asistencia de los coordinadores regionales; estas reuniones tuvieron por objeto revisar los calendarios PANAMA 1. INTRODUCTION 1.1 Acciones que afectan la operaci6n y administraci6n del proyecto. Un anglisis del desarrollo del proyecto durante el aio 1981, per- mite indicar que las actividades realizadas especialmente en la invest - gacion a nivel de finca, condujeron con mayor claridad a la consecuci6n de los objetivos propuestos. Se mejoraron various aspects organizativos y la Institucion Nacio- nal (IDIAP), demostro mayor interns y preocupaci6n en todas las fases de ejecucion de los trabajos. La designaci6n del nuevo Director de IDIAP, ha orientado y organizado en forma relevant la instituci6n lo cual ha reper- cutido en bien del proyecto. Sin embargo, algunas circunstancias como la falta de provision oportuna de las facilidades del laboratorio de entomolog3a, limit las actividades de identificaci6n y colecci6n de insects. Tambi6n el tras- lado de dos de los t6cnicos de IDIAP asignados al area de Guarumal y de uno de los t6cnicos asignados a Progreso, repercuti6 en una mayor presi6n de trabajo para los tecnicos que continuaron a cargo de la ejecuci6n del plan operative de 1981. Actualmente el IDIAP ha contratado los t4cnicos necesarios para cada area. Por otra parte, para la organizaci6n y ejecuci6n adecuada y orde- nada de las actividades, se realizan reuniones peri6dicas con el personal tecnico de cada una de las greas, con la asistencia de los coordinadores regionales; estas reuniones tuvieron por objeto revisar los calendarios de actividades, presentar avances, establecer necesidades, plantear pro- blemas y visualizar las soluciones. El intercambio de criterios y opinions en estas reuniones fueron bastante beneficiosas para la march del proyecto. La colaboraci6n de ticnicos de la Direcci6n de Transferencia de Tecnologia y de t&cnicos regionales del Ministerio de Desarrollo Agrope- cuario, condujo a un mayor acercamiento a los agricultores, mediante la ejecuci6n de mesas redondas,.dias de campo y demostraciones practicas para los usuarios de la tecnologia que se estg generando. 1.2 Participaci6n de la contraparte. En Panama, la instituci6n que constitute la contraparte tecnica en la ejecuci6n del Proyecto es el Instituto de Investigaci6n Agropecuaria de Panama (IDIAP), para el efecto ha asignado a cada area un equipo integrado por tres tecnicos y peritos agropecuarios quienes son los resposables con- juntamente con los t4cnicos de C ATIE a desarrollar las actividades de investigation: 1.3 Personal de tiempo complete asignado al IDIAP Ing. Marco Navarro Ing. Ing. David Carmona* Agr. Ing. Lineth C. de Lamboglia Agr. Agr. Domingo Rios Ing. Gabriel Von Lindeman Ing. Ing. Ricardo Hern5ndez Ing. Edmundo De Le6n* Agr. Benito Franco * Hasta julio de 1981. Proyecto: CATIE Washington Bejarano Mario Diaz Jose A. Quintero CATIE/ODA Philip Shannon de actividades, presentar avances, establecer necesidades, plantear pro- blemas y visualizar las soluciones. El intercambio de criterios y opinions en estas reuniones fueron bastante beneficiosas para la march del proyecto. La colaboraci6n de ticnicos de la Direcci6n de Transferencia de Tecnologia y de t&cnicos regionales del Ministerio de Desarrollo Agrope- cuario, condujo a un mayor acercamiento a los agricultores, mediante la ejecuci6n de mesas redondas,.dias de campo y demostraciones practicas para los usuarios de la tecnologia que se estg generando. 1.2 Participaci6n de la contraparte. En Panama, la instituci6n que constitute la contraparte tecnica en la ejecuci6n del Proyecto es el Instituto de Investigaci6n Agropecuaria de Panama (IDIAP), para el efecto ha asignado a cada area un equipo integrado por tres tecnicos y peritos agropecuarios quienes son los resposables con- juntamente con los t4cnicos de C ATIE a desarrollar las actividades de investigation: 1.3 Personal de tiempo complete asignado al IDIAP Ing. Marco Navarro Ing. Ing. David Carmona* Agr. Ing. Lineth C. de Lamboglia Agr. Agr. Domingo Rios Ing. Gabriel Von Lindeman Ing. Ing. Ricardo Hern5ndez Ing. Edmundo De Le6n* Agr. Benito Franco * Hasta julio de 1981. Proyecto: CATIE Washington Bejarano Mario Diaz Jose A. Quintero CATIE/ODA Philip Shannon 1.4 Aspectos metodol6gicos importantes. Bajo un acuerdo entire IDIAP y CATIE, se realize un program de in- vestigaci6n en sistemas de production de cultivos en areas especificas. El prop6sito principal de este program es aumentar la productividad y la producci6n actual de los sistemas de producci6n predominantes en cada area. En 1980, se seleccionaron como areas de trabajo, los corregimien- tos de Progreso en la provincia de Chiriqui y Guarumal en la provincia de Veraguas y se hizo su caracterizaci6n fisico-biol6gica y socio-economica. A la vez se identificaron los sistemas de cultivo de arroz-sorgo y arroz- malz como los mas relevantes en ambas areas, se definieron a las malezas, la fertilidad del suelo, los insects y la variedad como los factors mas: limitantes de la productividad de esos sistemas y se realizaron algunos experiments sobre los components de mayor importancia. Con la finalidad de conocer con mayor profundidad la situaci6n de las fincas y sobre la forma como estaban produciendo los agricultores, se llev6 a ejecuci6n un studio de seguimiento de las actividades del finquero (diagn6stico dinamrico), para lo cual se elabor6 la metodologia correspon- diente, que consisti6 basicamente en el uso de 14 formularios que permitie- ron obtener la informaci6n requerida. Tambign se realizaron studios com- plementarios relacionados con el seguimiento de la fertilidad de los suelos y con la tecnologia de producci6n de arroz utilizadas por los agricultores. En 1981, para general la tecnologia tendiente a mejorar los siste- mas de cultivo en studio, la misma que debe adaptarse a las condiciones agroecon6micas prevalentes en las areas de Progreso y Guarumal, hubo necesidad de establecer una metodologia de investigaci6n a nivel de finca, que permit obtener resultados a corto plazo, pero de tal manera que la informaci6n obtenida sea confiable y que a la vez cumpla con los objetivos establecidos. De esta manera, la estrategia a seguirse en las investigaciones, consisti6 en la ejecuci6n de experiments: 1. Exploratorios, que tratan de analizar en forma integral el impact agroecon6mico de los components tecnol6gicos limitan- tes, de definir el orden de importancia de esos factors y de sus interacciones y por ultimo de comprobar si los factors sefalados por los agricultores eran en realidad los m5s limi- tantes. 2. De components, los cuales estudian niveles de un factor, manteniendo los otros factors en un nivel adecuado. Tienen la finalidad de definir agron6mica y econ6micamente el nivel o tratamiento 6ptimo a ser recomendado para el factor estudia- do. 3. De manejo o practicas agron6micas, que permiten la comparaci6n de manejos promisorios en comparaci6n con la alternative del agricultor. La base teorica de estos experiments es que el efecto de los factors es aditivo. Fundamentalmente aqui, los .niveles de los factors limitantes son dos: el-nivel del agricultor y un nivel recomendado para cada factor proveniente de los experiments de components. Enfocado asi el trabajo de investigaci6n, durante 1981 se reali- zaron various experiments, los cuales se ubicaron estrategicamente en las areas a fin de observer los cambios que podrian presentarse en la varia- ble de respuesta (rendimiento) debido a las variables de sitio. 1.5 Progresos significativos. Durante 1981, se realize un Diagnostico Dinamico en 18 fincas distribuidas en las areas de Progreso y Guarumal. Ademas, en Progreso, se hizo un studio complementario en 37 fincas sobre "Seguimiento de la fertilidad del suelo" y uno sobre la tecnologia de producci6n de arroz que utilizan los productores del area. En arroz y sorgo se ejecutaron experiments exploratorios incor- porando components tecnol6gicos seleccionados como prioritarios en los studios de diagn6stico. Esto permiti6 analizar el impact agroecon6mico de los components y de sus interacciones mas importantes. Se establecieron experiments satelites sobre fertilizaci6n, in- secticidas, herbicidas, variedades y 6pocas de siembra. Tanto en el area de Guarumal como en Progreso. Para los sistemas arroz-sorgo y arros-maiz se realizaron, en Progreso, experiments centrales que permitieron la comparaci6n entire los sistemas de,.manejo promisorios y las alternatives del agricultor. 'En capacitaci6n se;realiz6 el curso "Combate-integrado de malezas e insects" al cual asistieron*19 tecnicos. En el CATIE, se dict6 un curso de diseios experimentales al cual asistieron- tecnicos panamefos. 2. INVESTIGATION A NIVEL DE FINCA 2.1 Sistemas de Cultivo 2.1.1 Progresos A. Estudios de diagn6stico A.1 Diagn6stico dinamico. El Plan Operativo de 1981, incluy6 la realizaci6n del Diagn6stico Dinamico, para lo cual se elabor6 la metodologia correspondiente, que consisti6 basicamente en el uso de 14 formularios que permitieron obtener information sobre el inventario de tierra, mejoras, equipos, insumos, animals y products de la finca; sobre la caracteristica fisica de suelo y lluvia de la misma; hacer un seguimiento de las actividades del agricul- tor con las entradas y salidas en el sistema de producci6n de arroz-sorgo y una evaluaci6n agron6mica sobre malezas e insects a lo largo de los ciclos de cultivo. Para realizar este trabajo, se contrataron dos peritos agropecua- rios con fondos de ROCAP, el IDIAP provey6 de dos motocicletas, pero en la practice hubo algunos inconvenientes en su ejecuci6n, como la necesidad de hacer ajustes o revision de los formularios propuestos y el daio por mas de dos meses de una de las motocicletas, debido a la falta de repuestos, que limit la movilizaci6n de uno de los agronomos. Sin embargo, se obtuvo un 80% de la informaci6n esperada, la misma que actualmente se encuentra en process de anglisis. El studio se realize en 18 fincas, distribuidas en la siguiente forma: 2. INVESTIGATION A NIVEL DE FINCA 2.1 Sistemas de Cultivo 2.1.1 Progresos A. Estudios de diagn6stico A.1 Diagn6stico dinamico. El Plan Operativo de 1981, incluy6 la realizaci6n del Diagn6stico Dinamico, para lo cual se elabor6 la metodologia correspondiente, que consisti6 basicamente en el uso de 14 formularios que permitieron obtener information sobre el inventario de tierra, mejoras, equipos, insumos, animals y products de la finca; sobre la caracteristica fisica de suelo y lluvia de la misma; hacer un seguimiento de las actividades del agricul- tor con las entradas y salidas en el sistema de producci6n de arroz-sorgo y una evaluaci6n agron6mica sobre malezas e insects a lo largo de los ciclos de cultivo. Para realizar este trabajo, se contrataron dos peritos agropecua- rios con fondos de ROCAP, el IDIAP provey6 de dos motocicletas, pero en la practice hubo algunos inconvenientes en su ejecuci6n, como la necesidad de hacer ajustes o revision de los formularios propuestos y el daio por mas de dos meses de una de las motocicletas, debido a la falta de repuestos, que limit la movilizaci6n de uno de los agronomos. Sin embargo, se obtuvo un 80% de la informaci6n esperada, la misma que actualmente se encuentra en process de anglisis. El studio se realize en 18 fincas, distribuidas en la siguiente forma: 2. INVESTIGATION A NIVEL DE FINCA 2.1 Sistemas de Cultivo 2.1.1 Progresos A. Estudios de diagn6stico A.1 Diagn6stico dinamico. El Plan Operativo de 1981, incluy6 la realizaci6n del Diagn6stico Dinamico, para lo cual se elabor6 la metodologia correspondiente, que consisti6 basicamente en el uso de 14 formularios que permitieron obtener information sobre el inventario de tierra, mejoras, equipos, insumos, animals y products de la finca; sobre la caracteristica fisica de suelo y lluvia de la misma; hacer un seguimiento de las actividades del agricul- tor con las entradas y salidas en el sistema de producci6n de arroz-sorgo y una evaluaci6n agron6mica sobre malezas e insects a lo largo de los ciclos de cultivo. Para realizar este trabajo, se contrataron dos peritos agropecua- rios con fondos de ROCAP, el IDIAP provey6 de dos motocicletas, pero en la practice hubo algunos inconvenientes en su ejecuci6n, como la necesidad de hacer ajustes o revision de los formularios propuestos y el daio por mas de dos meses de una de las motocicletas, debido a la falta de repuestos, que limit la movilizaci6n de uno de los agronomos. Sin embargo, se obtuvo un 80% de la informaci6n esperada, la misma que actualmente se encuentra en process de anglisis. El studio se realize en 18 fincas, distribuidas en la siguiente forma: AREA DE PROGRESS 1. Asentamiento 11 de Octubre 2. Asentam. Revol. en Marcha 3. Asentam. Triunfo Campesino 4. Asentam. Sta. Rosa de Lima 5. Serafin Morantes 6. Gregorio Moreno 7. Alejandro Camarena 8. Tomas Chavez 9. Victor Pitty 10. Anel Arauz 11. Patrocinio Gonzalez AREA DE GUARUMAL Asentamiento Zumbaneios Unidos Asentamiento La Playa Asentamiento San Antonio Asentamiento Carrizales Asentamiento Todo Por la Patria Eladio Arcia Tranquilino Patiio A.2 Estudios Complementarios En Progreso, adicionalmente al Diagn6stico Dinamico, se hizo un studio sobre "Seguimiento de la Fertilidad del Suelo", utilizando un cuestionario que el CATIE lo esta aplicando en la region centroamericana, para observer las modalidades de manejo de la fertilidad del suelo por parte de los agricultores del istmo. El studio se hizo en 37 fincas y la informaci6n obtenida esta siendo analizada en CATIE y a la vez se la esta utilizando como material para un period de adiestamiento a los agronomos que participaron en esta labor en los diferentes pauses. Simultaneamente en Progreso, se hizo otro studio complementario en las 37 fincas mencionadas, sobre la tecnologia de producci6n de arroz que utilizan los productores del area. Los datos fueron parcialmente analizados y constant en el documento. "El uso de Agroqulmicos en Arroz: Resultados Preliminares de una encuesta realizada en Progreso, Chiriqui, Panama". En resume, este document proporciona informaci6n sobre las dosis, products, 6pocas y formas de aplicaci6n de los agroqulmicos y sus relaciones entire si y con los rendimientos. Esta informaci6n sirvi6 para orientar en algunos aspects el program de investigaci6n del aio pr6ximo. B. Area de Progreso B.1 Caracteristicas La zona de vida de Progreso corresponde a bosque h6medo tropical, propio de la franja costera del Pacifico en la provincia de ChiriquL. La precipitaci6n annual es de 2.500 mm (promedio de 10 afos). La 6poca llu- viosa se extiende de mayo hasta noviembre, durante este periodo no existen deficits hidricos que limitan el crecimiento de los cultivos. El resto de los meses son secos. La temperature es de clima calido, con una media annual de 260C. Hay una..mezcla de suelos aluviales, coluviales, de materials volcanicos, sedimentos consolidados, calcareos en algunas parties, arena y piedra. Taxon6micamente predominan los suelos inceptisoles y entisoies, que varian en profundidad, con buen drenaje, existiendo areas con; drenaje imperfecto. Predominan los suelos franco-arenosos, pero hay secciones con suelos arcillosos. Su fertilidad.va de median a alta. No tienen problems de acidez ni aun cuando existen greas con acumulaciones de cobre, como consecuencia de las antiguas bananeras. El contenido de bases es adecuado al igual que el de f6sforo; tienen deficienci de nitr6geno. La mayor parte de los suelos tienen vocaci6n para cultivos anuales intensivos, perennes y pastes. Son suelos sin problema de pendientes y f5cil mecani- zacion. B.2 Experimentos exploratorios a. De arroz Usando un factorial 24 como diseho de tratamientos y un diseio experimental de bloques al azar, se estudiaron dos variedades, dos nive- les de fertilizaci6n, dos de herbicidas y dos de insecticides (con y sin aplicaci6n en cada caso). Los rendimientos de arroz obtenidos como re- sultado del efecto de los factors estudiados, se presentan graficamente en la Fig. 1. 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 H2 2,854** H1 F2 2,854** Fl 2,217 12 3.064* Il 2,643 Herbic. Fertiliz. Insect. Fig. 1. Efectos significativos (0.05 y 0.01) de herbicidas, fertilizantes e insecticides en el cultivo de arroz. Los efectos individuals (fig. 1) de los factors en orden de im- portancia son: a) del herbicida, el arroz no produce nada cuando no se controlan las malezas, b) del fertilizante que aumenta el rendimiento en 1272 Kg/ha. y c) del insecticide que dio lugar a un incremento de 421 Kg/ha de arroz. Desde luego el mayor rendimiento (3801 Kg/ha) se obtiene cuando se usan los tres insumos. El analisis econ6mico (Cuadro 1), indica que el combat de maiezas tuvo la mayor tasa de retorno marginal, seguido de la interacci6n combat de malezas por combat de insects y luego combat de malezas por fertili- zacion. Cuadro 1. Tasas marginales de retorno obtenidas en el studio exploratorio. Tratamiento Incremento Increm. costs .' Tasa retorno Kg/ha arroz varieables--$ marginal % Herbicida 2.854 91.50 649 Herbicida.-x Insecti- cid 3.064 165.50 344 Herbicida x Ferti- lizante 3.490 260.50 222 b. De sorgo Para definir el orden de importancia de Ics efectos individuals: de los factors limitantes (variedad, fertilizaci6n, malezas e insects) y de sus interacciones de primer orden en el cultivo del sorgo en el area de Progreso, se ejecut6 un experiment factorial 24. Los resultados (Fig. 2), practicamente demostraron que los cuatro factors estudiados tuvieron efectos significativos individuals en el rendimiento, siendo los mas importantes la fertilizaci6n (F) y el combat de malezas (H). 3000 2500 2000 1500 1000 5001 V2 1,853* V1 1,355 Herb. Insect. Factores estudiados Var. Fig. 2. Efectos significativos (0.05 y 0.01) de herbicida, fertilizante, In- secticida y variedad en los cultivos de sorgo. Progreso, 1981. Lo curioso es que no hubo interacciones de factors, lo cual indica de modo general que los factors actdan independientemente, 9sto permiti6 orientar las investigaciones posteriores dirigidas a la generaci6n de una alternative tecnol6gica para el sorgo. Desde el punt de vista econ6mico el efecto de estos factors, significa que el agricultor puede tener beneficios econ6micos al manejarlos adecuadamente, as lo demuestran las tasas de retorno marginal que constant en el Cuadro 2. Cuadro 2. Incremento en el rendimiento, costs variables y tasas de re- torno marginal para los efectos significativos de los factors en sorgo. Tratamiento Incremento en Incremento Tasa retorno rend. Kg/ha costs var. $ H2 926 69 127 12 574 61 59 F2 1252 130 46 V2 498 B.3 Experimentos en components (sat6lites) a. De arroz a.1:,Experimentos de variedades En 1981, serealizaronmdos experiments de evialuaci6n de varie- dades. En e, Cuadro,3, se presentan los resultados obtenidos, n el' cual se puede observar el comportamiento de las diferentes variedde"s'' Las que ocupan los lugares superiores estadisticamente fuei h 'ia' Surinam 70, Linea 13 y Linea 8. . .: .z : ' Cuadro 3. Prueba de Duncan para los promedios de rendimiento en Kg/ha de las variedades estudiadas. Junta Comunal (1981) Chiriqui (1981) Variedad Rendimiento Diferencia Variedad Rendimiento Diferencia Surinam 70 6154 a Surinam 70 4138 a Linea 8 6121 a Linea 13 4082 a Cica 8 5892 a CR 5272 3949 ab Anayansi 4971 b Linea 8 3771 ab Cica 7 4934 b Cica 8 3624 ab CR 5272 4622 b CR 1113 3172 bc Anayansi 2453 c a.2 Experimentos de combat de malezas Dentro del context de los trabajos de investigaci6n, los experi- mentos de combat de malezas tuvieron un lugar preponderante dada la im- portancia de este factor como principal limitante de la productividad del arroz en Progreso. Los resultados obtenidos en los tres experiments realizados, se presentan en el Cuadro 4. Cuadro 4. Rendimiento en Kg/ha de arroz obtenidos con los mejores rendi- mientos en los tres experiments. No. Tratamiento No. No. No. TODO POR Trat. Trat. V. CASTRO Trat. 11 DE OCT. Trat. LA PATRIA 1 Propanil+2-4-D 4 3189 a 2 5881 a 7 5828 a 2 Propanil+Machete 5 3105 a 7 5271 a 4 5611 a 3 Propanil+Bolero 2 3104 a 4 5235 a 6 4955 a 4 Propanil+Prowl 3 2948 b 3 5072 a 1 4684 a 5 Prop.+Prowl+Mach. 1 2769 b 1 4882 a 3 4161 b 6 Prowl 6 2336 b 5 4098 b 2 3841 b 7 Propanil+2-4-5T 5 2595 c Segin el Cuadro 4, resalta el hecho que los mejores tratamientos a tra- ves de localidades fueron aquellos donde se mezclaron herbicidas post-emer- gentes y pre-emergentes aplicados en post-temprana. Igualmente eficaces con los tratamientos resultantes de la mezcla de propanil con herbicidas hor- monales. a.3 Experimentos de combat de insects Los ensayos de entomologia se enfocaron principalmente a diagnosticar los problems del area. Se encontr6 que en suelos arcillosos y franco- arcillosos no hay un aumento en el rendimiento cuando se combaten las plagas del suelo con 2 Kg de i.a./ha de volat6n. Se dedujo que en esos suelos el uso de insecticides a la siembra no es necesario. En suelos arenosos, los ensayos diseiados para buscar alternatives .a las practices del agricultor en cuanto a combat de plagas del suelo, hubo una respuesta positive en el rendimiento con la aplicaci6n de Primicid y Volaton a 2 Kg de i.a./ha de 77% y 51% respectivamente, cuando la plaga prin- T*. ;cipal fue Bti6u6 Leu-COptwca. La pr5ctica del agricultor no tuvo un efecto significativo (Heptacloro, 340 g. de i.a./ha mezclado con la semilla). Durante este aio, no hubo problems series con plagas del follaje del arroz y no se obtuvieron respuestas al uso de iAsecticidas. a.4 Experimentos de fertilizaci6n Se realizaron dos experiments factoriales de fertilizaci6n de arroz, con cuatro nivelds de nitr6geno (0, 50, 100 y 150 Kg/ha) y tres niveles de f6sforo (0, 40 y 80 Kg/ha)., en bloques al azar. En el Cuadro 5, se expresan los rendimientos obtenidos con los niveles crecientes de los elements estu- .!--.;'diados. Cuadro 5. Rendimiento de arroz en Kg/ha, obtenidos con los tratamientos de fertilizaci6n. Tratamiento Rend. Kg/ha Tratamiento Rend. Kg/ha N P Kg/ha N P Kg/ha : A B 0 0 2041 0 80 2932 50 0 4763 50 80 4671 100 0 5690 100 80 4985 150 0 5321 150 80 5254 S- : i.:/ C D 0 0 2041 100 0 .5690 0 40 2932 100 40 4865 0 80 3048 100 80 4985 En A, se observa la respuesta del cultivo a las dosis crecientes de nitr6geno en ausencia de f6sforo, el mayor rendimiento (5690 Kg/ha), se obtuvo con 100 Kg/ha de N. En B, la misma respuesta a N pero en presencia de 80 Kg/ha de f6sforo, el rendimiento mas alto corresponde al tratamiento 100-80 con 4985 Kg/ha de arroz. La respuesta al f6sforo en ausencia de nitr6geno en C, es-minima. Igual resultado tienen las aplicaciones de f6sforo cuando estg acompafado de N en D; pero aqul los promedios de rendimientos son mas altos por la aplicacion de N. En conclusion se puede considerar que en suelos semejantes a los que se realizaron los experiments, es suficiente aplicar 100 Kg/ha de N, para obtener rendimientos mayores a 5000 Kg/ha de arroz. a.5 Experimentos de epocas y densidades de siembra No existen en el area de Progreso 6pocas definidas de siembra de arroz, por lo general los agricultores siembran desde mediados de abril hasta mediados de septiembre, esto trae como consecuencia perdidas que pueden ser fuertes en algunos casos porque la epoca de siembra fue muy ina- decuada, tal es el caso de las siembras de junio especialmente cuando se present una canicula que impide que el arroz se establezca bien en su inicio. Por estas razones, se realizan dos experiments de epocas de siembra, el uno para la la. epoca y el otro para la segunda. Los resultados de estos studios (Cuadro 6) indican que en la la. epoca se obtienen rendi- mientos significativos (4,900 Kg/ha), sembrando en mayo antes que en abril o junio. Para el caso de la 2a. 6poca, las siembras mas oportunas son las de agosto (4300 Kg/ha), las de julio son muy tempranas y las de septiembre son muy tardias. Cuadro 6. Prueba de Duncan para rendimientos. la. Epoca Rend. Kg/ha Signif. 2a. Epoca Rend. Kg/ha Signif. 13 mayo 4.995 a 31 agosto 4354 a 28 junior 4.429 a 30 julio 4164 a 28 mayo 4.136 a 14 agosto 3944 b 13 junio 3.228 b 15 sept. 3401 b 28 abril 2.222 c 30 sept. 2658 c b. De sorgo b.1 Experimentos de variedades e hibridos La evaluaci6n de 10 materials entire variedades e hibridos de sorgo, realizada en 1981, arroj6 los resultados que aparecen en el Cuadro 7. Cuadro 7. Prueba de ranges multiples de Duncan para los rendimientos de las variedades e hibridos de sorgo. Progreso, 1981-82. Variedad o Hibrido Rend. Kg/ha Significancia Savannas 5 5514 a Y B 709 :4592 ab Topaz .. ,4136 .ab 4817 3919 abcd 8244 3264 bcde RA;:808 3150 bcde W 821 A 3037 bcde 8416 A 2572 cde C-42 A 2325 de 8225 1113 e En el Cuadro 7, se puede apreciar que la variedad Savanna 5 fue la que obtuvo el mIs alto rendimiento (5514 Kg/ha), al mismo nivel de sig- nificancia estan la YE-709, Topaz y 8417. Al analizar los datos de las otras variedades se observe que estas cuatro variedades tenian adem5s buen vigor, lo que obviamente influye significativamente en el rendimien- to. b.2 Experimentos de comlate de malezas En uno de los sitios en donde se realize un experiment de combat de malezas de arroz en primer epoca, exactamente en el mismo lote experi- mental se sembr6 sorgo en 2a. epoca, don la finalidad de observer el poder residual de los tratamientos de combat de malezas del arroz en el cultivo de sorgo. Existe un grado de dependencia del segundo cultivo, en este caso el sorgo, cuando es sembrado en condiciones de terreno en el que se hicieron controls de malezas al realizar el primer cultivo, pues los factors siguen influyendo pero con menor intensidad ya que el efecto fue mitigado por el manejo del primer cultivo. De esta menera, el cultivo de sorgo, que nos ocupa, produjo sola- mente con una sola aplicaci6n de Gesaprim (2.5 Kg/ha) al moment de la siembra, pero los rendimientos fueron diferentes estadisticamente depen- diendo de la naturaleza del crecimiento de combat de malezas que se aplic6 en el arroz. Estas diferencias aparecen en el Cuadro 8. Cuadro 8. Rendimiento de sorgo en Kg/ha, resultantes de los efectos resi- duales de los diferentes tratamientos de control de malezas en arroz. Progreso, 1981-82. Tratamiento del arroz Tratamiento del sorgo Rend. Kg/ha Signif. Bolero preemerg. Gesaprim 2.5 Kg 3702 a Prowl 3564 b Propanil + 2-4-5T ,3554 c Propanil + Bolero 3534 c b.3 Experimentos de fertilizaci6n En un experiment sobre fertilizaci6n del sorgo realizado en la 2a. 6poca de 1981, se estudi6 el efecto de 4 niveles de nitr6geno (0, 50, 100 y 150 Kg/ha) y tres de f6sforo (0, 40 y 80 Kg/ha) en el rendimiento de grano. El suelo en el que se sembr6 el experiment es de texture franca con contenido medio de f6sforo. Las curvas de respuesta del nitr6geno en presencia de los diferen- tes niveles de f6sforo estan graficados en la Fig. 3. De acuerdo a la Fig. 3, se puede apreciar que el cultivo responded a una dosis de 50 Kg/ha de nitr6geno con un rendimiento de 5026 Kg/ha su- perior en 2321 Kg al testigo absolute que produjo 2705 Kg. En relaci6n con el f6sforo se observa claramente que el cultivo respondi6 a la dosis de 80 Kg de este element no asl a la dosis de 40 Kg que rindi6 practica- mente igual al nivel cero de fosforo. Tambien se ejecut6 un experiment tendiente a determinar el efecto residual de la fertilizaci6n del arroz en el cultivo de sorgo. Para este fin se sembr6 sorgo en el lote en donde se habia realizado el experiment de niveles de fertilizaci6n del arroz. Al cultivo de sorgo se le aplic6 en forma estandar a todas las parcelas 100 Kg/ha de nitr6geno. Los rendi- mientos fluctuaron entire 3469 Kg/ha en el testigo hasta 6297 Kg.en la par- cela que recibio 100 y 80 Kg de N y P en arroz. Las ecuaciones de regresi6n para N y P fueron: Y = 3862 + 6.7 N Y = 3862 + 14.9 P + 0.004 N2 - 0.04 P2 5000 / 0 01 / P= 40 4000 40 P= 80 P= 0 3000 0 50 100 5 Nitr6geno Kg/ha Fig. 3. Relaci6n del rendimiento de sorgo con los niveles de nitr6geno y f6sforo. Progreso. 1981-82. De acuerdo a los puntos calculados con estas ecuaciones para los niveles de N y P aplicados al arroz, se puede ver que hubo efecto residual en el sorgo. (Cuadro 9). Cuadro 9. Rendimientos calculados del experiment de residualidad de N y P en sorgo. Progreso. 1981-82. Nitr6geno (Kg/ha) F'sforo (Kg/ha) Y1 = 3868 (N = 0) Y = 3877 (P = 0) Y = 4207 (N = 50) Y = 4398 (P = 40) 2 2 Y3 = 4572 (N = 100) Y3 = 4806 (P = 80) Y4 = 4957 (N = 150) Esto demuestra lo important que es hacer las investigaciones con un enfoque del sistema de cultivo arroz-sorgo y no estudiarlos como cultivos aislados. Pues esta relaci6n entire los cultivos se dio tambien en los es- tudios de combat de malezas. Analisis mas detallados de estos experi- mentos permitiran demostrar que dichas relaciones son tambi6n de character econrmico. c. De maiz c.l Experimentos de variedades En 1980, se sembraron 14 variedades e hfbridos de malz para observer su comportamiento, los rendimientos obtenidos (Cuadro 10) demuestran cla- ramente que hay algunos materials promisorios con un rendimiento superior a los 5000 Kg/ha de maiz al 14% de humedad. 22 Cuadro 10. Rendimientos en Kg/ha de maiz de los materials evaluados. Progreso. 1981-82. Var. o hibrido Rend. Kg/ha Var. o hibrido Rend. Kg/ha Sel. Azuero 6606 TocGmen B 5001 UPPI 27% 6236 'UNP 2 4817 SG 3399 5927 ....... .. Tocimen 4692 X 7962 ...5803 Sel. Caisin 4600 Criolla 5187 A -.670 4167 X 5838 5125 Tocumen 3518 Tocumen 5093 Tocumen 70 M 3397 c.2 Experimentos de fertilizaci6n Con el cultivo de mafz en 1981, se realizaron dos experiments de fertilizaci6n, el uno en el que se estudiaron 4 niveles de nitrogeno por hectarea (0, 50, 100 y 150) y 3 niveles de f6sforo (0, 40 y 80) para de- terminar la curva de respuesta del cultivo de esto- nutrimentos y el otro con un s61o nivel de nitr6geno (50 Kg/ha) para observer el poder residual en el maiz de los niveles de'N y P aplicados al cultivo de arroz que le precedio al maiz. Los resultadbs se dan en los Cuadros 11 y 12. Cuadro 11. Rendimientos promedios veles de N y P. de maiz en Kg/ha, obtenidos con los ni- F6sforo Nitr6geno Kg/ha Promedio 0 50 100 150 0 1462 3548 4447 4972 3607 40 2468 3130 4598 4507 3676 80 2165 3042 4524 4875 3652 Promedio 2032 3240 4523 4785 3645 Cuadro 12. Rendimientos de maiz en Kg/ha obtenidos en el experiment de residualidad de N y P en malz. Progreso, 1981-82. F6sforo Nitr6geno Kg/ha* Promedio Kg/ha* 0 50 100 150 0 2396 2774 2991 2994 2914 40 2788 2953 2618 3035 2848 80 2587 2892 2827 2949 2814 Promedio 2757 2880 2805 2993 2859 * Estos niveles fueron aplicados al arroz. Como se puede apreciar en el Cuadro 11, el nitr6geno increments los rendimientos de maiz en forma casi lineal hasta el nivel de 100 Kg/ha, as! lo indica la ecuaci6n de regresi6n Y = 1836 + 31.3 M 0.1 N con un coe- ficiente de determinaci6n R = 0.66. No hubo efecto de f6sforo, tampoco de potasio, element que tambien se observe en este studio. En el experiment de residualidad (Cuadro 12), el analisis de va- rianza indico significancia para el nitr6geno, sin embargo los rendimientos aparentemente son similares; este aspect sera estudiado con mas detenimien- to mas adelante. c.3 Experimentos de 6pocas de siembra :La prueba de Duncai (Cuadro 13), refleja que una buena epoca de siembra de mafz en la parte sur de Progreso es a finales de julio, los datos muestran que existe una diferencia altaiiente significativa de los rendimien- tos obtenidos al sembrar en esta 6poca (4109 Kg/ha), que sembrando en las epocas siguientes, ya que en estos iltimos meses la alta precipitaci6n di- ficulta la siembra, y causa bajas en la germinaci6n y por ende en los ren- dimientos obtenidos. Cuadro 13. Rendimientos promedio en las 5 6pocas de siembra estudiadas. Epocas -.Fecha de siembra Rendimiento Duncan 1 30 de julio 4109 a 2 29 de agosto 2906 b 3 14 de agosto 2557 c 4 15 de septiembre 2181 d c.4 Experimentos de metodos de labranza del suelo. Existiendo buenas condiciones ambientales para el cultivo de maiz en Progreso, sin embargo es bastante dificil realizar siembras cuando la pre- cipitaci6n es alta (septiemlbre y octubre), porque el agua imposibilita la preparacion del suelo con maquinas, de all! que siembras sin laboreo del suelo constituyen una buena alternative para obviar este inconvenient. En la Fig. 4 se observan las curvas de rendimiento de maiz obtenidas con los 3 metodos de preparaci6n del suelo para la siembra: a) arado, b) elimi- nada de la maleza con Glifosato y c) con Gramoxone, estos dos ultimos sin laborar el suelo. Practicamente no existen diferencias en los rendimientos lo cual indica que se puede producer mas sin preparar el suelo.. En cuanto a los metodos de combat de malezas no hubo diferencia entire ,ellos a excep- ci6n del metodo manual pues parece que una sola limpieza no es suficiente para producer maiz adecuadamente. 3500 Laboreo a Arado e- --- ?.-----Ar S.~.'. -._..- Glifosato 3000 -.-' --'"'d \____._~ Gramoxone 0 ^ 2500 o TRATAMIENTOS \ 1. Gesaprim+Prowl \ S* \ o 2000 2. Gesaprim+Prowl 2 c 3. Gesaprim 4. Gesaprim S 1 5. Chapeo Manual 1500 :0 1 2 3 4 Tratamientos Herbicidas Fig. 4. Resultados obtenidos en el experiment de cultivo de ma'z en suelo no laborado. B.4 Experimentos de comparaci6n de alternatives de producci6n (manejo) En los experiments de manejo del cultivo, se estudia en forma integ ral el efecto de los mejores niveles generados para cada uno de los factors limitantes en los experiments de components. Este tipo de ex- perimentos permit la comparaci6n de sistemas de manejo promisorios con la alternative del agricultor. El disefo de tratamientos en este caso, consiste en agregar nive- les mejorados de los factors a las practica del agricultor (factor adicio- nante) y en eliminar niveles mejorados de un factor del sistema de manejo promisorio (factor faltante). Se supone basicamente en este tipo de diseio de tratamientos: 1. Que el efecto de los factors es aditivo, es decir que el efecto de un factor est5 limitado por el factor sustituIdo. 2. Que los factors seleccionados en los tratamientos son los con- siderados limitantes de la producci6n en una area especifica. 3. Que b5sicamente, los niveles de los factors son dos: los del agricultor y los mejorados. Si se tiene variaciones en las areas (suelo, precipitaci6n), los niveles de este disefo para el sistema de manejo del agricultor y para el sistema de manejo mejorado son niveles promedios y por lo tanto pueden es- tar sujetas a variaci6n o ajustes de acuerdo a las variaciones. del area. Las variaciones a medir provienen de la information obtenida para sitios en los experiments de components. En general este tipo de experiment de manejo es 5til en investigaci6n en la cual se requieren evaluar diferentes alternatives o manejos si se dispone ya de algunas de ellas como indicado- ras. a. De arroz Si Vl1 Fl, H1 e I1 son los niveles de la alternative del agricul- tor para los factors variedad, fertilizaci6n, herbicidas e insecticides, respectivamente y V2, F22 H2 e 12 son los niveles de la alternative me- jorada. Los resultados obtenidos en cuatro experiments (Fig. 5) indican que la alternativa.mejorada fue significativamente superior a la del agri- cultor en los cuatro sitios. Se puede observer un efecto muy claro de la variedad y la dosis de fertilizaci6n usadas en la alternative mejorada. En cambio, el combat de malezas hecho por el agricultor, en dos de los luga- res, fue tan eficiente como el mejorado. Esto se debe a las variaciones locales en cuanto al tipo de malezas; igual situaci6n se present en re- laci6n al combat de insects, en los tres primeros experiments (Fig. 5), como hubo ataques de insects especialmente del suelo, la alternative me- jorada fue mejor, pero cuando no hubo presencia de insects (Asentamiento 9 de Octubre), el combat no fue necesario y la alternative del agricultor fue suficiente. De estos resultados, se deduce la importancia que tiene la repli- caci6n de estos experiments en various lugares del area para asi determinar las variaciones debidas a sitio. Se deduce tambien, que es possible mejorar la productividad del arroz en Progreso con el uso de niveles adecuados y oportunos de.los factors variedad, fertilizacion, combat de malezas e insects. 1000 2000 3000 4000 5000 Rendimiento Kg/ha. Fig. 5. Comparaci6n de los rendimientos de arroz obtenidos con la alternative mejorada y con la del agricultor. Progreso. 1981-82. b. De sorgo Los dos experiments para determinar el efecto conjunto de los factors de la alternative mejorada (V2 F2 M2 2) frente a la alternative del agricultor (V1 F1 M1 I), dieron los resultados del Cuadro 14. LUGAR ALTERNATIVE MEJORADA 3IGNIF. Asent. 11 de Octubre V2 F2 HI 12 a M. Moreno V2 F2 H2 12 a Berba V2 F2 HI 12 a Asent. 9 de Enero V2 F2 H2 Il a ALTERNATIVE DEL AGRICULTOR Asent. 11 de Octubre Vl F1 H1 Ii d M. Moreno Vl F1 HI IIl d Berb VI Fl HI II c Asent. 9 de Enero V1 F1 H I d ,___ ----- ---- Cuadro 14. Prueba de rangos mGltiples de Duncan para los promedios de ren- dimiento de sorgo. Progreso. 1981-82. Trato. Tratamiento L U G A R No No. T. Samaniego Asent. 11 de Octubre Trat. No. Rend. Kg/ha Trat. No. Rend. Kg/ha 1 V FIMI, 9 6056- a 9 5574- a 1 1 1*1 2 V2F M1 6 5755 a 6 5013 ab 3 V F MI1 8 4935 b 3 4733 b 4 V1 FM2I1 7 4425 bc 7 4410 bc 5 V M 12 2 4393 bc 8 4284 cde 6 2F2M2I2 10 4250 bc 5 3673 cde 7 V1F2M212 5 4220 bc 10 3641 cde_ 8 V2FM2 2 1 3152 bc 2 3394 de 9 V2F2M1I2 4 3149 bc 4 2951 e 10 V2F2M2I1 3 2535 c 1 2898 e 2221^ - Los tratamientos 9 y altos rendimientos en los dos 6 alternativess mejoradas) produjeron los mas experiments, lo cual da a entender que es possible superar los 5000 Kg/ha de rendimiento si se dispone de tecnologfa apropiada. En este caso la alternative del agricultor ocupa el 80 lugar en el experiment realizado en la finca de T. Samaniego con 3152 Kg/ha de sorgo y el experiment del Asentamiento 11 de Octubre ocupa el ultimo lugar con 2898 Kg/ha. Obviamente con estos incrementos de rendimiento la rentabilidad es alta, porque los incrementos de costs en la alternative mejorada solamente lleg6 en insumos a $83. En la Fig. 6 se puede observer con mayor claridad los resultados de estos studios. 2000 3000 4000 5000 Rendimiento Kg/ha de sorgo 6000 Fig. 6. Representacion grafica de las dos mejores alternatives mejoradas y de la alternative mejorada del agricultor. Progreso, 1981. c. De maiz Al comparar la alternative mejorada con la del agricultor en la producci6n de maiz, se obtuvieron los resultados del Cuadro 15. LUGAR ALTERNATIVE MEJORADA SIGN T. Samaniego V2 F2 M1 12 9 Asent. 11 de Oct. V2 F2 M1 12 6 a T. Samanieqo V2 F2 M2 12 9 a Asent. 11 de Oct. V2 F2 M2 12 6 a ALTERNATIVE DEL AGRICULTOR T. Samaniego V1 F1 M1 I c Asent. 11 de Oct. Vl Fl M1 I e Cuadro 15. Rendimiento de maiz en Kg/ha obtenidos con las dos alternatives. Progreso 1981-82. 1/ Lugar Alternativa- Rend. Kg/ha Significancia Asent. 9 de Enero V2 F2 M2 2 4104 a V2 F M 1 3212 a G. Moreno V2 F2 M1 12 3642 a SV1 1 1 2 3601 ab V2 F M2 12 3363 ab Asent. 9 de Enero V F M I 1460 d G. Moreno V1 F1 M1 1 1217 c Las tres primeras alternatives mejoradas en cada sitio son muy su- periores a las del agricultor, debe notarse que siempre tienen por lo menos tres de los factors limitantes mejorados (nivel 2) en relacion con la del agricultor (nivel 1). Todas las alternatives tienen en comun el control de insectOs, lo que parece indicar que hay una clara respuesta a este factor. Tambien hay una influencia definida de la variedad, a excepci6n de la alternative se- gunda de Gregorio Moreno la cual present un comportamiento inestable. Al correlacionar el rendimiento con los components tecnol6gicos del rendimiento evaluados en el ensayo, se ve claramente la influencia en el rendimiento de los components o factors mejorados. Estas Correlacio- nes se dan en el Cuadro 16. Cuadro 16. Coeficientes de correlaci6n del rendimiento de maiz con los factors de producci6n estudiados. Progreso. 1981-82. 0.003 = V1 0.003 = II 0.026 = M 0.033 = F1 Rendimiento V = 0.580 2 = 0.578 M2 = 0.452 M2 = 0.436 C. Area de Guarumal C.i Caracterlsticas El clima de Guarumal, corresponde al de bosque muy himedo tropi- cal transicion humedo, con una precipitaci6n media annual de 3100 mm. y una temperature de 270C. Las lluvias comienzan en abril y terminan en noviem- bre, seguidos de una fuerte sequfa durante los otros meses. Los suelos, son de los ordenes ultisoles e inceptisoles, son ge- neralmente bajos, moderadamente drenados, con areas de drenaje imperfecto. La fisiograffa esta compuesta de valles pequefos, areas onduladas y peque- fas colinas. La fertilidad de estos suelos es baja. En el subsuelo y aun en los horizontes superiores tienen contenidos medios hacia altos de 6xidos de hierro y aluminio, lo que les da el caracter de acidos, pero varia en intensidad de un lugar a otro. El porcentaje de saturaci6n de bases es bajo a medio. El fosforo es muy deficiente y el potasio y magnesio van de bajo a medio. La productividad de estos suelos es baja except con un sistema de encalamiento y fertilizaci6n. C.2 Experimentos exploratorios a. De arroz Con un diseio experimental de bloques al azar, se sembr6 un fac- torial en Guarumal para observer el efecto de los factors; fertilizaci6n, combat de malezas e insects en arroz. En forma resumida se presentan los resultados en el Cuadro 17. Cuadro 17. Rendimientos de arroz en Kg/ha, bajo dos niveles de herbicidas, fertilizantes e insecticides en Guarumal. Sin herbicida (HO) Con herbicida (H1) 836 2726 Sin fert. (FO) Con fert. (Fl) Sin fert. (FO) Con fert. (Fl) 453 953 2057 3533 Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con Insect. Insect. Insect. Insect. Insect. Insect. Insect. Insect. (I0) ( ) ( ) (0) ( ) ( 1 (I0) (I1) 649 68 112 1795 1432 2683 2883 4274 Al igual que en Progreso, en Guarumal el rendimiento del arroz depend del uso de herbicidas, fertilizantes e insecticides, pudi6ndose obtener 4274 Kg/ha cuando el manejo involucra todas estas labores. Se ob- serva claramente en el Cuadro 17, los efectos de cada factor corregido. b. De sorgo. Un studio similar al de Progreso, se realize en Guarumal sobre el efecto de los mismos factors limitantes de la producci6n de sorgo. Cuadro 18. Anglisis de varianza para los promedios de rendimiento de sorgo. Fuente G. L. F. C. SIGNIFI. Repeticiones 2 1.26 Malezas 1 161.10 xxx Fertilizaci6n 1 103.73 xxx-.. Insectos 1 .6.65 x :. Insec. x Mal. 1 9.75 xx Fert. x Insec. 1 5.61 x Mal. x Fert. 1 0.42 ,Claramente se observa (Cuadro 18),que las malezas es el principal factor limitante, ,e sigue en importancia la fertilizaci6n. La magnitude de estos efectos esta dada en el Cuadro 19. En el Cuadro 19, se puede apreciar que mientras con el herbicida y el fertilizante se obtienen apreciables incrementos en el rendimiento, en cambio con el insecticide aparentemente hay un efecto depresivo, pero en cada caso cuando se aplica insecticide, el rendimiento es menor, cosa curiosa que habra que investigar en el future. Cuadro 19. Rendimiento de sorgo en Kg/ha bajo dos niveles de herbicida, fertilizaci6n e insecticides. Sin herbicida (HO) Con herbicida (H) 2691 6054 Sin fert. (FO) con fert. (Fl) Sin fert. (FO) Con fert. (Fl) -1255 4126 4791 7317 Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con Insect.' Insect. Insect. Insect. Insect. Insect. Insect. Insect. I I1 Io I Io I1 Io I1 0 1 0' 1 0 1 0 1 1586 924 5306 2946 4515 5066 7448 7186 c. De maiz .Los.resultados de rendimiento de malz que se presentan graficamente en la Pig 7-constituyen un ejemplo t'pico del efecto aditivo de los facto- res limitantes cuando estos son corregidos. Se observa claramente el orden de importancia de dichos factors de acuerdo a la magnitude del rendimiento y a la vez se aprecian.las interacciones de factors, tambien en orden de importancia. FACTOR EFECTO DE LOS FACTORS EN EL REND. SIGNIF Testigo. d Con Insect. d Con Herbic. c Con Fertil. c on Ins.+Herb. .. b on Ins.+ Fert. b on Herb.+Fert. a on Herb+Fert+Ins. a 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Rendimiento de maiz en Kg/ha Fig. 7. Rendimientos de maz, obtenidos con el control de uno o mas factors de6lla producci6n, Guarumal. 1981. C. 3 Experi4fentos en components (satelites) a. De arroz a.1 Experimentos de evaluaci6n de variedades Los resultados de la evaluaci6n de variedades en Guarumal, se ob- servan en la Fig. 8. 3500 1. Anayansi 2. CR 1113 3000 3. Cica 8 2500 4. Cica 7 S5. CR 5272 o 2000 6. Surinam 70 1500 e 1000 500 1 --.2 .- 3 4 5 6 Variedades Fig. 8. Rendimientos obtenidos-en el ensayo de variedades realizado en Guarumal, Sona. De acuerdo con la Fig. 8, los mayors rendimientos se obtuvieron con las variedades Surinam 70 con un promedio de 3214 Kg/ha y con la CR5272 que obtuvo 3194. Estas variedades fueron superiores estadisticamente a las demas. Las otras variedades obtuvieron un rendimiento inferior a 2500 Kg/ha de arroz. a.2 Experimentos de fertilizaci6n En Guarumal, los studios de fertilizaci6n del arroz, Fig. 9 y 10 demostraron que con el uso de 80 Kg/ha de nitr6geno, se obtienen rendimien- tos de 3900 Kg/ha (Todo por la Patria) y 4.920 Kg/ha de arroz (La Playa) en suelos rojos ultisoles de fisiograffa ondulada. La respuesta al f6sforo no es muy clara, pero parece que se requie- ren aplicaciones mayores de 100 Kg/ha cuando no se aplica cal, debido a que la mayoria de los suelos son deficientes en f6sforo y de pH gcido como con- secuencia de la presencia de aluminio intercambiable, que es necesario sa- turar con calcio. 5000 4500 P 4 ^^ ^^^----- "~ Np ^ 40 ---- -o 4000 0 S 3500 3000 / TODO POR LA 3 LA PLAYA ~/ PATRIA 2500 2000 40 80 120 160 N 0 40 80 120 160 N 50 100 150. 200 P 0 50 100 150 200 P Kg/ha Kg/ha Fig. 9. Relaci6n de las dosis de N y P Fig. 10. Relaci6n de las dosis de N y P con el rendimiento de arroz en. con el rendimiento de-arroz en el Asentamiento Todo por la el Asentamiento La Playa. Patria. Guarumal. 1981. Guarumal. 1981. Un breve analisis economic sobre el uso de fertilizantes en arroz,'' (Cuadro 20) con los resultados obtenidos en los experiments demuestra que los beneficios obtenidos redituan adecuadamente la inversi6n':hecha en estos' insumos. Cuadro 20. Beneficios netos y tasas marginales de retorno con los mejores tratamientos. Lugar Tratamientos Beneficia Tasa marginal N P Kg/ha neto $ de retorno % La Playa 60 150 1305.70 204 120 50 1228.40 168 40 50 1170.50 960 Todo por la Patria 80 150 1006.40 166 40 50 886.90 466 En el area de Guarumal, los suelos presentan una caracteristica predominante de acidos debido a la presencia de aluminio intercambiable, de alli que la producci6n de cultivos requiera aplicaciones de cal para corregir esta anormalidad. Un experiment con encalamiento del suelo en arroz, demostr6 que son necesarios por lo menos 3 T.M. de carbonato de calcio por hectarea para obtener rendimientos de 5265 Kg/ha de arroz, superiores en 2759 Kg al testigo, como se observa en la Fig. 11. a.3 Experimentos de densidades de siembra Otro aspect que reviste importancia para lugares como G uarumal que carecen de'riformaci6n, son los studios de dendidades de siembra. Por esta raz6n, se hizo este experiment para llegar a conocer la cantidad de semilla que debe utilizarse en las siembras de arroz. 6000 5000 P 4000 o V 3000 2 Y= 2387.35 + 1174.38X 119.78X R2= 0.92 X = 3.3 T.M. de cal 2000 0 1 2 3 4 5 Toneladas de cal Kg/ha Fig. 11. Relaci6n de la aplicaci6n de dosis crecientes de carbonate de calcio con el rendimiento de arroz. Guarumal, 1981. Los resultados obtenidos se presentan graficamente en la figure 12. La prueba de Duncan (Fig. 12), realizada con los rendimientos ob- tenidos demostr6 que la variedad CR 1113 es significativamente superior a la Surinam 70, tambien esta prueba permiti6 concluir que dentro de las dos variedades no hay una diferencia en los rendimientos obtenidos con las di- ferentes cantidades de semilla utilizada, es decir que se puede usar desde 114 hasta 181 Kg/ha de semilla pero desde el punto de vista econ6mico es obvio emplear solamente 114 Kg/ha. CR 1113 SI Surinnam 70 5000 4000 3000 2000 1000 136 159 Densidades de siembra Fig. 12. Rendimientos de arroz obtenidos con diferentes densidades de siembra en las variedades CR 1113 y Surinnam 70. Guarumal, 1981. b. De sorgo b.l Experimentos de evaluaci6n de variedades e hibridos. En esta area, se probaron 20 materials de sorgo, a continuaci6n vease los rendimientos obtenidos (Cuadro 21). Cuadro 21. Rendimientos promedios en Kg/ha de los hibridos y variedades de sorgo evaluados. Guarumal. 1981-82. Hibrido o Variedad Rend. Kg/ha Significancia 8417 8303 D 59 8244 E 57 8225 A SG 866 8501 DR 1125 SG 850 Dorado M GR 1288 DR 1095 DR 1075 8225 1035 Topaz DG 11 GR 1138 DR 1105 5619 5440 5339 5291 5255 5229 5118 5071 4981 4768 4761 4642 4642 4506 4505 4392 4285 4029 3797 3506 a b bc bc bc bc bc be bc bcde bcde bcde bcde bcde bcdef bcdef cdef def ef f A partir de la prueba de Duncan, se detectaron dos grupos de va- riedades de ma'z, aquellas cuyos rendimientos oscilan entire 3122 y 3777 Kg/ha y las que rinden de 2422 a 2700 Kg/ha. De todas maneras el across 7728 ocup6 el primer lugar aquf y en Progreso. c.2 Experimentos de epocas de siembra La Fig. 14 represent graficamente un ensayo de epocas de siembra de malz, realizada en Guarumal en 1981. Aparentemente, la 6poca mis pro- picia para la siembra de mafz, va de mediados de septiembre hasta mediados de octubre. Epocas de Siembra en Malz 4000 1. 16 de Sept. 3. 7 de Oct. 4. 24 de Oct. 5. 9 de Nov. 2000 6. 22 de Nov. 1000 1 2 3 4 5 6 Epocas de siembra Fig. 14. Rendimientos de maiz obtenidos en diferentes 6pocas de siembra. 45 3. CAPACITACION Se planificaron para 1981, los cursos sobre: a) Disefos experimen- tales, b) Combate integrado de malezas e insects y c) Coordinar la asis- tencia de tecnicos nacionales a cursos dictados en CATIE. El curso sobre disefos experimentales no se realize dibt6 un curso similar en CATIE al cual asistieron tecnicos Las otras actividades de capacitaci6n se resume en giiente: por cuanto se panamenos. el Cuadro si- CURSO ASISTENTES FECHA LUGAR Disefos experimentales Ricardo Hernindez 3-12 Ag CATIE Marco Navarro Control integrado de 10 tecnicos IDIAP 20-24 Ag DIVISA malezas-insectos 9 tecnicos MIDA Analisis de suelos 3 t6cnicos IDIAP Noviembre CATIE Agroambiente Marco Navarro 22-Feb.ha ...CATIE SMiguel Avila 5 Mar. 82 Fertilidad de suelo Harmodio Zambrano 1-28 Feb/82 CATIE 4. PUBLICACIONES Y DOCUMENTS 1. NAVARRO, M., CARRANZA, L., BEJARANO, W. y SHANNON, P. Evaluaci6n de variedades comerciales de arroz en Progreso, Chiriqui, Panama. IDIAP/CATIE. 1982. 12p. 45 3. CAPACITACION Se planificaron para 1981, los cursos sobre: a) Disefos experimen- tales, b) Combate integrado de malezas e insects y c) Coordinar la asis- tencia de tecnicos nacionales a cursos dictados en CATIE. El curso sobre disefos experimentales no se realize dibt6 un curso similar en CATIE al cual asistieron tecnicos Las otras actividades de capacitaci6n se resume en giiente: por cuanto se panamenos. el Cuadro si- CURSO ASISTENTES FECHA LUGAR Disefos experimentales Ricardo Hernindez 3-12 Ag CATIE Marco Navarro Control integrado de 10 tecnicos IDIAP 20-24 Ag DIVISA malezas-insectos 9 tecnicos MIDA Analisis de suelos 3 t6cnicos IDIAP Noviembre CATIE Agroambiente Marco Navarro 22-Feb.ha ...CATIE SMiguel Avila 5 Mar. 82 Fertilidad de suelo Harmodio Zambrano 1-28 Feb/82 CATIE 4. PUBLICACIONES Y DOCUMENTS 1. NAVARRO, M., CARRANZA, L., BEJARANO, W. y SHANNON, P. Evaluaci6n de variedades comerciales de arroz en Progreso, Chiriqui, Panama. IDIAP/CATIE. 1982. 12p. 2. BEJARANO, W., NAVARRO, M. y CARMONA, R. Comportamiento del sistema arroz-sorgo bajo el control de malezas, insects, fertilizacion y variedades, en Progreso, Panama. IDIAP/CATIE. 1982. 15p. 3. NAVARRO, M., CARMONA, R., BEJARANO, W. y SHANNON, P. Sensibilidad del cultivo de malz al control de los factors: variedad, fer- tilizaci6n, malezas e insects en Progreso, Chiriqui4 Panama. IDIAP/CATIE. 1982. 12p. 4. BEJARANO, W., NAVARRO;NM. y SHANNON, P. El uso de agroqulmicos en arroz; Resultados preliminares de una encuesta realizada en: Progreso; Chiriqui, Panama. IDIAP/CATIE. Panamac. 1i982. 16p. 5. BEJARANO, W. Sistemas de produccion de cultivo; Evaluacion dinimica durante un aio agricola. IDIAP/CATIE. Panama. 1981. 32p. 5. ACTIVIDADES PARA EL ANO 1982. 5.1 En Investigacio6n a. Se han planificado 46 experiments y 6 parcelas de validaci6n. - para el area de Progreso. b. Se'continuara 'on el diagnostic dinamico y los studios comic :plementarios estos Gltimos para sorgo y maiz en Progreso. c.. Se realizan 34 experiments en el area de Guarumal. d. Est5 planificada la realizaci6n de la clasificaci6n de suelo S de las dos greas. 5.2 En Capacitaci6n Para el:proximo ano se ha planificado los cursos sobre: a) Metodologia de investigation en sistemas de producci6n de cultivos. b) Analisis e interpretaci6n de ensayos en.sistemas.:de cultivo c) Coordinar asistencia de tecnicos nacionales a cursos cortos.y. de postgrado a dictarse en CATIE. 6. VISITANTES AL PROYECTO FECIA .LUGAR T NICO -.. OPBJTIVQ 1-4-81 PanamS r' :i r 26-29-5-81 Panamg David 10-6-81 Panama 19-21-8-81 David 20-24-8-81 21-24-8-81 26-29-8-81 28-8-81 Divisa Panamar Rufo Bazan (IICA) :Rodrigo Games (UCR) Carld6sButr6s )CATIE) Luis Navarro Atidrew King (CATIE) Gustavo EnrIquez (CATIE) Joseph Saunders (CATIE) Myron Shenk (CATIE) Jose Arce (CATIE) David i Julio Henao (CATIE) Panama Radl A. Moreno (CATIE) Conocer trabajo del proyecto CATi/k6tCAP.,' Coordinar y colaborar con tra bajos del Proyecto. Colaborar en Entomologfa Colaborar trabajos. pitano- cacao. Dictar curso control integra- do malezas-insectos. Colaborar en estructuraci6n de plan nationall de investi- gaci6n. Colaborar en diagnostico di- namico, analisis de experi- mentos y planificacion 1982. Tratar aspects del proyecto con Director de IDIAP. Robert McColaugh (ROCAP) Evaluar trabajos proyecto. 21-9-81 21-22-9-81 Panamaf Santiago David Progreso 20-10-81 David Luis Navarro (CATIE) Roger Meneses " Carlos Burgos (CATIE) J)u:l. i. .(A Julio Henao (CATIE) 19-10-81. David ,.Andrew King (CATIE) Progreso A. Jones (ODA) Continia...... Colaborar trabajos de diag- n6stico dinamico. Observar trabajos del Proyecto'. . Evaluar proyecto e iniciar trabAjb de segpimiento de fertilidad de suelo. Analisis experiments y pla- nificaci6n la82.: Evaluaci6n y als.soramiento trabajos entomologicos. * i-, (,~r 21-9-81 David FECHA TECNICO OBJETIVO 7-8-1-82 David Gilberto Paez (CATIE) Observar trabajos del pro- Gerardo Budowski yecto reunion con Ministro de MIDA. 8-1-82 David R. Rajanaidi (FAO) Aspectos botgnicos especia- les tropicales. 14-15-1-82 David Andrew King (CATIE) Asesoramiento trabajos ento- Progreso mologicos. Caisan |