![]() ![]() |
![]() |
|
UFDC Home |
myUFDC Home | Help | ![]() |
Copyright | |
Ciclo de conferencias en el modulo... | |
Intensa busqueda de soluciones... |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Citation | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Table of Contents | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Copyright
Copyright Ciclo de conferencias en el modulo 90 del centro universitario de occidente Page 1 Intensa busqueda de soluciones a los problemas de produccion agricola del sur - Oriente (continuacion) Page 2 Page 3 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Text | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es un recurso prottegido por los Derechos de Autor. Digitalizado con su periso Todos derechos reservados por el Instituto de Ciencia y Techinologia Argicolas This is a Copyrighted resource. Digitized with permissuon. Atl rights reserved by te instituto de Ciencia y Technoologa Argcolas C'est une ressource GARANTIE LES DROITS D'AUTEUR Digitalis avec sa permission. Tous droits r6serv6s par 1e Instituto de Ciencia y Technologia Argicolas SECTOR PELRCO AGROPECUAlIlO y D AIDMENTACION INSTTUTO DE CIENIAAY TECNOLoIAAGRICOLAS mr E n .a Carai j lw PTcal-.o, re i I Nu..a A~obtO O. ZOO7 PetrI E. Hibu*an e~ E e Jniersiill de Floidfa E ~ila DI. HRIderdO De remureO flen le inflami, de e lie forniad $ o id ensd:Ii oVa o a o eo reutignirilO. Ionando aln kopilara.in la venPId en Providae a AJ-.I2oOU 6 emilile p< la Asetcei, JWurwMi Ir$ il ,l iind va CWuOR Ur 1" .n "oioi|0. i.. GUeVtIRIL INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRlCOLAS CI[CLO l, CONFERENCIAS, EN:-EL MODULO 90 DEL CENTRO~,.- Modernos mtodos de Investigacin Agrcoa desarrollados en el ICTA fueron dados a conocer. Durante los das 28, 29 y 30 del mes de agosto tuvo lugar el Cielo de Conferencias sobre Modernos Mtodos de Inve-stigacio)n Aplicada en Agricultura, que fue dictado por un grupo de profesionales del Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas -1CTA-. El principal objetivo de esta actividad acadmica es el de familiarizar a los tcnicos del Sector Plblico Agrcola y de otras instituciones que conducen actividades de investigacion, con los ms modernos mtodos que pueden ser utilizados como una herramienta efectiva, en el proceso de generacion y validacion de tecnologa. La conferencia sobre "Parimetros de Estabi lidad para Determinar el Comp ortamiento de Variedades en Diferentes Ambientes" a cargo del Ing. Hugo Crdova, fue seleccionada por que el anlisis de estabilidad constituye un buen instrumento en la identificacin de germoplasma, que posee un buen potencial en los programas de mejoramiento de cultivos. Los temas sobre -Metodologa de Investigacin Agronomica en Monocultivos y en Agro-Sistemas", que fueron dictados por los Ingenieros Luis Estrada Ligorria y Ramiro Ortiz, se refieren a todos aquellos aspectos que es necesario conciliar, antes de poder dar una recomendacion vlida a los agricultores, y finalmente, el Dr. Federico Poey disert sobre "Los Componentes del Rendimiento y su Aplicacin en la Investigacin de Cultivos" para que los investigadores puedan diseiar sus recomendaciones de acuerdo al fin que se persiga en la produccin. Las explicaciones y ejiercicios sobre cada tema estuvieron estructurados de tal forma, que los participan leb al final del evento, habrn de adquirir la destreza necesaria para aplicar estos mtodos en sus respectivos programas de trabajo. Adems de la participacin de profesionales agrcolas nacionales, se tuvo la concurrencia de tcnicos de El Salvador y Honduras, quienes demostraron un gran inters por este evento. CONTINUACION INTENSA BUSQUEDA DE SOLUCONES A LOS" PROBLE1MAS DE PRODUCCION AGRICOLA DEL SUR ORIENTE NUEVAS VARIEDADES DEL FRIJOL La preparacin del suelo es igual a la de frijol y la siembra de Primera se realiza l El frijol proporciona buena parte de la protena agosto al 5 de septiembre. La distancia entre su en la dieta del sector rural de Guatemala. Sin de 60 centmetros y entre plantas de embargo, los sistemas de cultivo predominantes, la centmetros, utilizndose 120 libras por manz existencia de variedades poco productivas y la El frijol Mungo y el frijol de Costa pu presencia de plagas y enfermedades, constituyen serios factores limitantes, al punto que muchos agricultores desconfan del cultivo. Esta situacin es F R i JOL grave, porque el 40o/o de la produccin nacional D E proviene de esta regin. T De acuerdo con los datos recabados por T A Socio-Economa Rural del ICTA, el frijol, en su mayora, se siembra asociado con Maz o con Maicillo en sta zona y slo un 16o/o se siembra enformade mono-cultivo. El sistema tiene su razn de ser, pues si ocurre una sequa, el agricultor puede todava cosechar frijol si pierde el maz, o cosecha maicillo si pierde el maz y el frijol. Es decir, que para el agricultor, este sistema de siembra opera a manera de seguro para l y su familia. Pese a ello, los rendimientos del frijol son muy bajos debido a la Vivero de Mosaico Dorado establecido para buscar una respuesta adecuada a problemas de competencia de los cultivos asociados y al uso de fuentes de tolerancia en materiales de frijol. una respuesta adecuada a pco s las variedades inadecuadas para el sistema. Los programas eneedde E ls as de maz, frijol y maicillo o s orgo del ICTA, estn tolerancia, sern enviadas al CIAT, en donde culinarias pueden, incluso, superar a las del fl de mbajnd, frijol y maicirrollaro o svaoriego dades ICTAque esan mediante una serie de cruzamientos programados se carecen de tripsina, el aminocido que e trabajando para des arrollar variedades que sea na ie daeriaie os rnraados p forma interfiere acon la asimilacion de la pon compatibles entre s, es decir, que el hbito de derivarn nuevos materiales que entrarn a formar forma interfiere con la aimilacie crecimiento y desarrollo de las plantas de estas nuevas parte de ensayos avanzados frijol. rimeades, no dter alan e saa n el En opinin de los especialistas del Programa de El Programa est tambin ensayando variedades, no interfieran seriamente con el Frijol, se tienen ya algunos materiales que manifiestan nueva leguminosa procedente de Papua A la fecha hay cuatro variedades de frijol: un alto grado de tolerancia a esta enfermedad, por lo Guinea y que tambin se cultiva con xito e A la fecha hay cuatro variedades de frijol: que es de esperarse que a corto plazo, los agricultores Nigeria, denominada Frijol Alado (Pso CULMA, SUCHITAN, NEGRO JALPATAGUA y una del Sur-oriente puedan tener a su disposicin semilla tetragonolobus). Esta planta presenta carace selecci n avanzada de TURRIALBA. Estas de nuevas variedades resistentes o tolerantes al notables como las siguientes: variedades, sin embargo, no poseen tolerancia al Mosaico Dorado. El contenido de protena del grano es MOSAICO DORADO, una enfermedad virosa que Tambin se est trabajando en el desarrollo de (Frijol 20o/o, Arveja 22o/o, Garbanzo 20o/ puede llegar a ocasionar prdidas del 100o/o y que variedades precoces que posean mejores Dos aspectos del cultivo de la 21o/o, Frijol de Costa 25o/o y Mungo 25o/o constituye un serio factor limitante de la produccin caractersticas que las actuales variedades, Pecho Produccin de Jutiapa. Esta leguminosoya tien el Centro a Las plantas son vigorosas y tienen i de f rjol. Amarillo y Rabia de Gato, y que adems, sean ms otci pa sale miun gran radicular bien desarrollado; y al igual q El Programa de Frjol est orientando sus rendidoras potencial para su aprovechamiento por los leguminosas tienen la capacidad de "i esfuerzos para desarrollar variedades que posean un agricultores. nitrgeno del aire en el suelo. Las vainas alto grado de tolerancia a esta enfermedad con la EN BUSCA DE CULTIVOS SUSTITUTOS DEL El cultivo de la Soya se adapta admirablemente pueden comer crudas pues su sabor se asem ayuda del Centro Internacional de Agricultura FRIJOL bien en el Sur- )riente. Su sistema radicular alcanza de las arvejas verdes. Su contenido de proten Tropical -CIAT-, de oColombia. 40 a 60 cms de profundidad, lo que le permite es similar al de la soya y su contenido de ac Este aio se sembr un vivero de frijol con 1000 Las leguminosas, entre las cules se cuenta el soportar condiciones adversas de sequa. 20o/o. El Frijol Alado es nico entre las leg introducciones y 7000 variedades procedentes del frijol, constituyen una gran familia de plantas cuya En el Centro de Jutiapa se estn estudiando en el sentido de que las races, que se e CIAT, para evaluar crticamente su comportamiento principal cualidad es su alto valor nutritivo. Por esta variedades precoces (85-100 das), intermedias como camotes, son tambin comestibles, tie bajo condiciones altamente favorables para que la razn, el frijol constituye un valioso complementodel (110-120 das) y tardas (120-140 das), las cules dulce y su contenido de prot enfermedad se manifieste. Las selecciones que se maz en la dieta diaria. Sin embargo, los rendimientos estn siendo evaluadas simltaneamente en San excepcionalmente alto (20o/o), comparado muestren promisorias se enviarn al CIAT en donde se de frijol han venido menguando, por las condiciones Jernimo, Zacapa, Cuyuta, La Mquina, Cobn y plantas cuyos tubrculos o races son co diseiarn ensayos especiales que se establecern adversas al cultivo que prevalece en el Sur-oriente y Tactic. Una de las variedades denominada "Breeding Yuca (lo/o) papa (2o/o), camote (2o/o) y simultneamente en Guatemala, El Salvador y el por sta razn el Programa ha venido estudiando Line" acus un contenido de protena de 41.7o/o y (2o/o). Adems, se adapta desde el nivel del Brasil. otros cultivos como la Soya, Frijol Mungo, Frijol de sus rendimientos estn alrededor de 40 quintales por los 2,000 metros y es una planta que l Las Selecciones provenientes de stos ensayos, Costa y Gandul, que muy bien pueden complementar manzana. El cultivo de la soya, segn explicaron los campesina puede sembrar fcilmente en e que muestran resistencia o un alto grado de la dieta del habitante de las reas rurales. tcnicos, es fcil. de la casa. MAICILLOS QUE RESPIREN MENOS El Caso de la Alcanca Rota El Maicillo es un cultivo tpico del Oriente. Se le L c d _., La crianza del cerdo es una practica arraigada en encuentra en todas partes y goza de gran popularidad el Orente y constituye un elemento importante entre los pequeos agricultores por su gran resistencia dento e la conoma famil. in embargo, la a la sequa. Las variedades que se utilizan, Paquete, dentro de la economr a famldearl c o embargol la Cacho de Chivo, etc., son altas, tardas y de bajo como actividad fanziliar, no es una prctica rendimiento. Dadas las condiciones adversas que econmica. Pese a ello, el campesino considera al prevalecen en el Oriente, a los agricultores no les ha cerdo como una alcanca (rota) en donde va interesado seleccionar variedades de alto rendimiento, acumulando (?sus ahorros. La nica ventaja de esta .. acumulando (? ) sus ahorros. La inica ventaja de esta sino que ms bien han preferido las que den un poco actividad, es que el cerdo constituye un bien de grano y de forraje para mantener al ganado realizable en cualquier momento, y, quizs en ello durante la poca seca. radica su atractivo. Hay un aspecto interesante en el ciclo vegetativo is ad s, dos r s c s Existen ademas, dos problemas conexos que de las variedades de maicillo que cultivan en el afectan directamente al hombre. Uno de ellos es afectan directamente al hombre. Uno de ellos es Sur-nriente, y es que no importa en que fecha se les Sur-riente, y es que no importa en qu fecha se les grave: la Cisticercosis; el otro, es la competencia por siembre, siempre florecen en noviembre. Los el maz, pues los 300,000 cerdos que se cran en el agricultores al referirse a esta caracterstica tildan de Oriente, consumen alrededor de 1.2 millones de "Lerdas"a sus variedades. Los cientficos explican "Lerdas"a sus vieddes. os de su sensitividad n quintales de maz que bien podran destinarse para el este fenmeno en trminos de su sensitividad o u hm consumo humano. insensitividad a la luz. Las variedades sensibles a la luz, florecen en das cortos; en cambio las variedades "insensibles" slo florecen cuando se acorta la Los estudios realizados a la fecha con cerdo duracin del da, fenmeno que comienza en confinado y suelto demuestran dos hechos concretos: septiembre. Las variedades que se cultivan actualmente en el Sur-oriente son foto-sensitivas. El Programa de Sorgo o Maicillo, est 1. Desparasitando cerdos sueltos con Levamisol concentrando sus esfuerzos en la creacin de (Un centmetro cbico/20 libras de peso vivo) a variedades insensitivas al fotoperodo que puedan partir de la fecha de engorde y repitiendo la florecer a mediados de octubre, escapando en esta dsis a los dos meses, se obtiene una ganancia forma al problema de la sequa. promedio de peso de 17 libras con respecto al En el Centro de Produccin de Jutiapa, el testigo. Adems, se mejora el ndice de eficiencia Programa tiene bajo estudio un grupo de 16 hbridos de 19:1 a 10.6:1. (10 libras de alimento por una de endosperma amarillo, que se destacan por su tipo libra de aumento contra 19.6 libras de alimento de grano, buen sabor para consumo en forma de por una de aumento). tortillas y que, adems, tiene caractersticas agronmicas deseables. 2. El engorde de cerdos en confinamiento utilizando construcciones sencillas con Destaca entre todos los ensayos uno Destaca entre todos los ensayos uno materiales disponibles localmente es una prctica denominado ADAPTACION TROPICAL" en el cual S" T e e c rentable. Utilizando tres raciones balanceadas se incluyen un grupo de variedades que tienen una para tres etapas de desarrollo del cerdo, a base baja tasa de respiracin nocturna. En otros trminos, para tres etas e e o el c o a baj de maz y sorgo, con suplemento proteinico a los trpicos estn caracterizados por la corta duracin de soya y arina e alg n, se lr base de soya y harina de algodn, se logro una del da; consecuentemente, las noches son largas, y las e ea de esos oedo de plantas respiran ms utilizando los carbohidratos eficiencia de 3.1 y pesos promedo de 160 acumulados por fotosntesis durante el da. Aquellos mejoradas, a los 140 das a partir del destete (60 maicillos que tienen una "Baja tasa de respiracin das). nocturna", o sea que respiran menos durante la noche, tienen ms energa para producir ms grano y follaje. En el Centro de Produccin de Jutiapa ya se Los legendarios problemas de los pequeos y tiene evidencia experimental al respecto. Por ejemplo, medianos agricultores del Sur-oriente lentamente en un ensayo con 157 hbridos comerciales, el tendrn que ir cediendo ante la bsqueda tenaz de los promedio de rendimiento fu de 66 quintales. En investigadores que tratan por todos los medios comparacion, el rendimiento promedio de 110 posibles a su alcance, de encontrar soluciones hbridos con "Adaptacin Tropical" fu de 91 positivas. Afortunadamente, en sta tarea no estn quintales por manzana y cuando se sometieron a solos, pues cuentan con la decidida cooperacin de ensayo los materiales derivados de cruzamientos con ensayo los mateales deados de czaentos con cientos y miles de agricultores que a diario se afanan progenitores ya adaptados al trpico, los por una Guatemala mejor. rendimientos fluctuaron entre 97 109 quintales por manzana. |