IV* TI
Historiagenerae
DELOSHECHOSDE LOS
CASTELLANOS ENLAS ISLAS
YTERRA FIRREDELMR OCEANO
escrtaporAntoniodHerrera
CoEONISTA DE CASTILLA. Y
ALayorbias indias
De cada quinta
CXT
pg
1 0%
AL POTENTSSIMO
Y CATOLICO REY N V E S-
TRO SEOR DON FELIPE
TERCERO.
Antonio de Herrera fu Coro ifla de Cajlilla3y mayor
de las Indias.
Vchas fon las rutones que muuen a efcriuir hi florid a
vnos lica el agradar a aquellos, cu jos hechos efcriuen:
oros con la demostracin de fu eloquencia quieren ha -
cerfegloriofos: algunos lo han hecho ¡complaciendofe de
manifear las cofas ,en que fe han haadoitamhien incita la vttli-
dad de publicar lo que est oculto,para que la verdad tenga fu de-
nido lugar. T eflofue, lo que mouio al Rey nueftro flor de gloriofa
memoria,padre de V. M. para mandarme, que emprendiere ee
trabaj o ,y a V'.Mpara que le cohtinuajfe aporque puedan fer cono
cidos los errores de los que han efrito los facejjos de las Indias Occi
dentales fin la verdadera luc¡e informacin que deuian tener:y a-
uiendoyo acabado en cumplimiento defloydefpues dediecy feis aos
que ha que fe imprimieron las qatrc primeras Decadas deja hif-
torta, las otras qua 'tro Jiguienteslas ofreceos} dedico a V.M.pard
que ji algn tiempo (obrare de fus grandes ocupaciones >veavn efpe-
jo de prudencias} ciencia de buen gouiernojn todo lo que ordenaron
yproueyeronpra eleftablecimiento y conferuacion de aquella nue~
a a Repblica fus Catlicosprogenitores. T aunque ejio Je me podrid
imputar atemeridad, la Re al magnanimidad d V .id.me afegu
ra deftetemtja qual fuete juagar ,no lo que fe ofrece fino el anim
del que lo dedica, y tanto mas auiendofe impreflo, y publicado por fu
mandado, y a cofia de fu Real hacienda tpor lo qul aunque to *
talmente me falta fe elpremio, de lo que en efta obra he trabajado,
ejio reputare fiempre por muy granfauor de V. Ai. cuya Catlica
ati a >%* Cn VI J Sdr f>
f z SVM
Suma del priuilegio.
m ( l)
EL Rey nueftrofeor por priuilegio firmado de Tu Real mano, fu
data en San Lorenzo cl Real a trcsde Ottibre del ao de 1^4. re
frendado de forge de Tobar fu Secretariode Camara,defpacha-
do por encomienda del Tenor Licenciado Pedro de Tapia clel Cone-
jo de fu Mageftad ,y de la Tanta y general lnquiicion,en el oficio de
lun Gallo de Andrada Secretario de f Mageftad concede a Anto
nio dcHerrer fu CoronihdeCaftilla,y mayor de lslndias,que pus
da imprimir eftas quatroDecadas de la Hiftoria general de las Indias,
quehaeferitoea profecucide las otras quatro ,y que por epacio d
diez aos,y mas lo que fuere la Real voluntad de fu Mageftad,nadie
fino elo quien fu poder huuiere las pueda imprimir To ias penas
contenidas en el dicho priuilegio, atento que fe ha hecho a cofta de
u Real hazienda. iUetn Gallo de Andrada,
T J S S J.
%7 O lun Gallo de Andrada Secretario de Camara del ¡Rey nueftre feorde los
q refiden en fu Confe jo,certifico,y doy fee5que auidofe vifto por los feores
dclvn libro de las Qaatro Decadas de la Hiftoria general de las IndiaSjCompuef-
topor Antonio de Herrera Coroniftade fu Mageftad, tallaron cada pliego del
dicho libro a cinco marauedis, el qual tiene trecientos y quarenta y tres pliegos,
que a los diehos cinco marauedis cadavno monta el dicho libro mil y fetccienros
y quinze marauedis, en que fe ha de vender en papel: y mandaron,que la tafia Te
ponga al principio del dicho libro, y no fe pueda vender fin ella : Y porque dello
conde, di el prefente en Madrid a primero da del mes de Agofto de mil y feif-
Cicntos y quinze aos.
lun Gallo de Andrada,
E %R .
DECADA QVINTA.
Folio 17, Col.2.Linea 2y.diga conformes.
Fol.y 1.col. 2.dga, al exercico.
Fol.74. col 1.fin.14. diga, gandisimo.
Fol.97. col.1 ln. 3S>.digi,poca.
DECADA S E XT A-
Fol. T4,rol 2.diga puebla. Y linea 4.Doij
Felipe Tercero, diga, do Felipe Segun
do.
F0I.162.C0I.2. lio. 16. diga, efto.
DEC A DA SEPTIMA.
Ful. 177. coi. 2.11:1.30. diga,les.
i T A S.
DEC A H A OCTAVA.
Fol.y.col.2ilmvlt. laftomaban. diga JaftL
Fold, col.j. lin.i .eti dgale auian.' Y
lin.i y.diga, de que moftraba. Y iin.pe-
nult.diga, felicidad.
Fol.i.eol.2.1ib.6.dig, conuenir.
Fo.do.col.i ,In.y>. diga,efto.
Fol.124.col. .fin. 3 4. dga, poblando.
Fol. 28.coh2.lin.39.diga, los.
Fol,x88.col.4.1in.7 con,diga,en Ylinio.
quitefe,Ba!taflar.
Ejlas (judtro Dcadas comPueflas por [Antonio d Herrera Coroiiijla de fu Magejlad,co
cfl-i erratas corre ¡pande con fu original.Dada en Madrid a do^e dias del mes de 1 ult0 e mi¡
UfetJ cientos y quince. L1 Licenciado Murcia de la Llana.
LOS
LOS TRES 1 DENTES) }C0NS EJ STOS,
Secretarios, y F¡[cales que han feruida en el Real y fupre~
mo Confe\o de las Judias* defde que fe efcriutola quarta
Decada dcjia Hiporiat
PRESIDENTES.
)on Pedro de Calro y Andrade,Conde de Lemos Gentilhombre dla Cama
ra de fu Magetad.que al prefente es Viforrcy de aples,
Don lun de Acua Marques de Valle, qne pafs a la Prefidencia delCone-
j de las Indias de la Prefidencia de la B.eal hazienda, y agora prefide en el
Real y fupremo Confejo de Cafiilla
Don Luis de Vclafqo Marques deSalinas que vino de las Indias, adonde fue
dos vezes Viforrey de Nueua Efpaa, y vnadelPiru.
c O N S E 1 E R O S.
El Licenciado Luis Maldonado Verdefoto que palio del Confejo de la Con
tadura mayor de hazienda.
- El Licenciado Luis de Salzedo que paT del mifmo Gonfejo.
El Licenciado Gudiel que paflo de Alcalde de Corte.
El Licenciado Bernardo de la Olmedilla que pafio de Alcalde de Corte, y es al
prefente Prefidente de la Real Audiencia de Granada.
El Licenciado don Francifco de Tejada y Mendoza que vino del Audiencia de
Granada,Cminaiiw Jc£U nuior;*.
lun de Yuarra Confejero de capa-,y cfpada.
El Licenciado lun Goncalez de Solorzano que palio del Confejo de la Con
tadura mayor de hazienda.
El Licenciado don lun de Zuniga que vino de la Real Audiencia de Vallado *
lid.
E! Licenciado Hernando de Villagomez que era Fifcal defte Concjo.
Don lun Duarte Cern Confejero de capa,y epada.
El DoClror FrancifcodeViliagran que vino dd Audiencia de Mexico.
El Licenciado don Rodrigo de Aguiar i y Acua que vino del Audiencia de
San Francifco del Qujto.
Ei Dodor don Pedro Marmolejo que era Fifcal defe Confejo.
El Licenciado Maldonado de Torres que vino de Prefidente del Audiencia de
los Charcas.
El Licenciado don lun de Villela que vino de Prefidente del Audiencia de la
Nueua Galicia.
El Licenciado San lun de la Corte que vino del Audiencia de Valladolid, y
era Fifcal defte Confejo.
El Licenciado don Luis de Bolea que vino del Audiencia de Vallado-
lid.
El Licenciado Lucio Luzero que vino del Audiencia de Granada.
El Licenciado lun Fernandez Boanque vino del Audiencia de la dudad de
los Reyes en el Pir.
n SEC R Ez
SECRETARIOS*
Eedro de Ledeffria.
lun Ruiz de Contreras*
Gabriel de Oa.
Andres de Toualina.
lun de Ciriza*
F 1 S CALES.
l Licenciado Hernando de Villago
mez.
El Dodor don Pedro Marmolejo.
El Licenciado San lun dla Corte.
El Liccnc.Garciperez de Aracici.
los visoRRers QVe han go*
uer nado los Rey nos delTiruy de la Nueua Efpdna,
defde que fe efcrmiola quarta
Decada*
Don Luis de Vlale Marques de Salinas paflb de Viforrey de Nueua f-
paa al Piru, y defde alii boluio a fer Viforrey de Nueua Efpana, y fue llamado
para Prefidente del Real y fupremo Confejo de las Indias.
El Marques de Montes Claros fue Viforrey de Nueua Efpga, y pafloaer
Viforrey del Piru.
El Marques de Guadal cacar fucedio en Nueua Efpaa a don Luis de Ve-
lafeo.
El Principe de Efquilache fue por Viforrey del Pirtii en lugar del Marques dd
Montes Claros.
Los autores,eferituras,y todo lo demas en que
ft funda eia Hiftoria,fe hallar en la Dcada quiri
ta lib.2.fol<3p. y mas cumplidamente en la Dca
da ex ta lib.j.fol.xo^
SVMARIO
SVMARIO DE LO QVE
contiene et quinta Decada
On Francifco Pizarro funda en la ciu
dad de San Miguel el primero templo
que huno en el Pir: alecn demanda
dAi$hualpa,valiendofe deladiuiion
cft fuhermano Guafcandede Caxa-
malea embiaembaxada al inga Atahualpa, habale
Hernando de Soto,y defpues Hernando Pizarro,
y preuinido don Francifco Pizarro a Atahualpa,
deshaze fuexercito,y leprende.Llega don Diego
de Almagro con docitos foldados:tratafe delref-
ctedellnga,y allegafegranteforo, yhazefeel re
partimiento dello,y viene a CaftillaHernaiido Pi -
zarro con los quintos del Rey, y a pretender mer
cedes para fu hermano,y paradon Diego de Alma
gro. El Atahualpa haze matar a Guafcar, y don
Francifco Pizarro le mata a el. Elige otro lnga,y
va Gtizco,y tiene muchos rencuentros con los
Indios. Y tambin Sebalian de Eelalcafar en las
P rouinciasdel Quito.Don P edro de Aluarado va
co armada al Pir,y fale a tierra en la baa de losCa
rac|ues.Don Diego de Almagro por c 5 fe i o de Ga
briel de Rojas va contra el,cciertanfe,y bucluefe
doPedrodeAluaradoa Guatemala,dexando li g-
teen el Pir,en la qual auia mucha noblezaCafte-
llana. Don Francifco Pizarro fndala ciudad de
Jos Reyesenel valle de Lima. Hernando Pizarro
buelue al Pir,y comietifin las rebueltas entre Bi
zarros,
zarras i y Almagres .concirtalos el J-icenciadp
Caldera, y renueuanuamitad, y compaa. Y
don Diego de Almagro va la conquifia de Chi
le, Alonfo deAluaradoa los Chiachiapoyas. Se-
baftian de Bealcafar continua el defcubrimietijto
de las Prouincias de abaxo.Mango Ipga fe leuatw
ta coptra los Caftellanos,y los haze la guerra.Pria
cipio, y fin del Imperio de los Ingas, fu religin*
gouiernp y coftumbres. Capitanes de upo
de Guzrqan van defeubriendo de Culiacan ade
Jante, £1 Prefidepte don Sebaftian Ramirez fot?,
fiegael fntiraiento de Jos Caftellanos denueua
Hpaa. Tratane cofas de las Prouincias de Yu*
catan, Honduras, Nicaragua, y Veragua de San-*
ta Marta, Venezuela,y rio de la Plata,Cartagena*
y dlas islas de Cuba, y la Epapola* "Va Simon
de Aleazoua con armada a paflar el etrecho de
Magallanes* Intenta el Adelantado de Canaria
defde Santa Marta el defeubrimiento del rio de
la Madalepa.-embiapor Capitn aGon^aloXime-
nez de Quefada, que defeubrio el Nueuo Reyno
de Granada. ElRey da muchas ordenes para el
gouiernp epirituafy temporal de lasXndias. ,
HISTO-
w *
Fol i
Ao
*55*
EIRey en
carga a ci
Francifo
Pizarroel
plantar la
Fe.
Inter f>r
cipuaPrin
cipis mu.'
H IS TORIA
LOS CASTELLANOS EN LAS
lilas,y Tierra firme del mar
Ocano.
Efcrita por Antonio de Herrera, Coronifta ma
yor de fu Mageftad de las Indias,y Coro
nilla de Cahlla.
DECADA QVINTA.
Libro primero.
Capitulo primero de las caucas porque don Franctfco Pi&a*
rrofe detenta en la nueua ciudad de fan Miguel, y de
las costumbres de lagentetf calidad de la cTie*
rra de aquel di frito.
ONOCIA don
Francifco Pizarro,
que para lleuar a
buen fin fus altos
penfamietos,y aca
bar dichofamete la
dificultla empre-
fa que auia comencado en ninguna
cofa le conueniafer mas cuydadofo,
que en cumplir lo que en fus intru-
ciones^ por otras diuerfas ordenes el
Rey,y elfupremo y Real Confejode
las Indias tanto le encargauan, que
era el plantar la Fe Catholltaj procu
rar la conuerfion de los Indios, para
lo qual le conuino detenerle en la nue na illud
ua poblacin de fan Miguel de Pira, ejl: C.u-
y edificacin del primer templo,que ram.
huuoen aquellos Reynos del Pir:y
entretanto embiaua gente a defcu- yeYh
brir,y reconocer la tierra, y faber los; re,0*dili
ecretos della y prudentemente daua geter qua
tiempo, para que de Tierra firme,y d dijtin
otras partes pudiefe acudir foldados: cu^ &
porque confi4enua,que fegun la gra t>,eratem
deza de aquellas tierras,fus furcas e-
ran flacas. Hallandofe aquellos dos ^cot. in
hermanos tan poderofos Principes Tac.i6.
armados con grandes exercitos. de- trmero
mas de que no dexaua de fr de incon. ^ c^
A uiniente elPiru.
Hift. de las Indias Occid.
difpficion dclais coas,ficndo impqf
ible,que el q te para dame te lee los fu
cTds de lanueu Galizia,y 'de Guate
mala,conozca la grandeza y orden co
tinua de lo fucedido en todas las Islas
uinietc citar la mayor parte de losCa
tellanos incrdulos de las riquezas q
fe les rcprefe.ntaun.Yaunq conoc aj
tfunquA la emprefa por pclgrofa,ydificultofa,
ec oper a almenos de lie ana qcl premio de fus
fine emo- trabajos fuefi'e cierto,y anq las muef y Tierra firme del marOceano,nipue
lamento, tras de la properidad de la tierra auia da entender,porq medios,ni con q co
nec emola fido grades,y codifcreci fe lasdaua
meiitum oFrcifco Pizarrera cntedery fe via
'ne opera C1 rdoloq auiadecubiertoera deley
impenfa tofo,y de gr fertilidad la mayor par
eji. Lia. te d los foldados juzgaua q artificiofa
mete fe proceda co ellos, para entre
tenerlos,y poco apoco yrlos empea-
f'ofpecha* doenlas cquilas. Y fuedegra aliujo
de los fol pralos inttosdedonFracifcoPiza-
tra^ d on rrcV aunc!'uc Adelantado do Pedro
Francxfco iuarado tenia a puto en Guatema
Pizarro. la vna grade armada para entrar en el moyu fucedtSdo eftos hechos, los
Pir,por las nueuas qcorri de los tefo CathoiicosReyes deCaftilla,y deLe,
ros de aqllos Rcynos las ctradicio-
tubres ayan hecho los Calcllanoslo
q a todo el mudo pareciera marauillo
o,ni en q Forma llegaron a ctevniuer
fa dominio.Y por la mifrna raz me
nos e podra cfidrar la multitud de
los hechos acontecidos,porq figene-
ralmete fe dize,q los Calchanos ocu
paron las Indias Ocidentales, y q gue
rrearon con aquellas naciones,no fe-
ra digno de marauilla:pcro fi fe conl
deran en particular y jntamete,q co
Don Se ncs h*zo d Obifpo,y Preidcte do
batin n* Sebatian Ramrez,y el AudciaReal
rairez de de Mexico fuero ttas ehuuodea-
tienc a do ,r >*,
pedro de cutU al Rey, en q le gato mucho te-
Aluarado po,c q porentces qd libre dFran
cifco Pizarro de aquel impedimto q
en aquel principio fuera grandifsimo.
Y para profe guir en cita general hi
doria fe ha de prefuponer, que con
dos inftrumcntos de naturaleza,que
fon los ojos y los oydos,fe inuctiga y
alcana todo.Pues aq fon los ojos los
mas ciertos tetigos,pues con fu orga
no fe atiende al conocimieto ynotieja
de lo que fe pretende yo aure de yr
continuando con el de los oydos los
hechos d los Calchanos, que por a-
uer tanto tiempo que pallaron,no los
pude ver,que l pudiera fuera la mas
cierta experiencia, para hazer hiftoria
particular^ impofsible para eforiuirla
general,pues no me pudiera hallar en
todas partes en vn mifmo tiepo,y¡de
la mifrna maera tan poco puede fer,
que con la leccin de hilorias particu
lares e pueda coniderar la vniuerfal
era afligidos de muchos cuydados en
Europa,todo lo buenoq debaxo defu
efe larecido nbre ha hecho la naci
Cekllana,fera tenido por mas excele
te,pues no fue ayudada de fus Tuercas,
y a penas de fu col jo, y ello e dize t
biectra losq c rabiofa inuidia muer
d las hazaas delta naci,de la qual
yre tratado por la forma de efcreuir,q
es obre todas vtilifsima, mediante la
qual la expericia y los artificios fe ha
de tal manera mejorado entre los h-
brcs,q todo lo q cede en progrefo $
tipo,alos q tiene defleo de faber,puc
de aproucchar como vn cierto meto-
do. Por lo qual yo q cfidero el gito
q ha de tener,los q h de leer etos ge
nerales actecimietos,me he acomo
dado a cita forma de efcriuir,qfella-
maPolitica,en la qual fe difeurre d los
hechos de las naciones, de los pue
blos,de las Prouincias,de fus cotum
brcs,gouierno,yreligi,de tal manera
que fe vea loar la virtud, y los hechos
heroycos,y q las cofas mal hechas, y
mal dicha!* c reprefentadas delan
te dlos ojos, para que tanto mas
procure
Reyes de
Cartilla
no ^ayuda
ron a los
Cartella
nosrn ef*
tas cquif
tas
Forma de
eferiuir
del Autor
i53
Decada V.Libro I
Loarvna*
vezes a v-
no,y vitu
perarle o-
tras,na eS
variar.
Defcrip -
ci de la
tierra de
S. Miguel
de JPira,
En las li
gaduras
de los ca
bellos fe
conocan
los lina
ges de los
indios.
procure la pofeerdad de efeufar la in
famia que fe figue dlas malas obras,
aunque no fea de fatisfacion a los que
querran, que iemprefehablafe bien
dellos,y que no entendiendo las re-:
glas de eferiuir, quieren, que fe dis
ponga todo a fu modo porque el
buen eferitor no folamente ha de
loar lo bueno: pero ha de reprouar lo
malo.Yporq los fucefos de las cofas3
inclinado avezes lo mejor,y a vezes
a lo peor,mudan los nimos d los
hombres 3 y acontece, [que fegun fu
naturaleza,en vna ocaion caminen
a lo bueno, y en otra a lo contrarios
y efeo digo, porque no pienfe nadie
que loando vnas vezes a vno, y vitu,
perandole otras,es variar, como han
pretendido algunos,queriendo poner
reglas en la forma de mi eferiuir.
Y porq iedo ya el ao de mil y qui-
nitos y treynta y dos fe ha de entrar
en los nueuos defeubrimietos del Pi
r, antes de dexar arras la nueua ciu
dad de S. Miguel,fe dir lo q fe ofrece
de la tierra q a ella qued fugeta. Co
rre vn rio por el valle de Tbez,q na
cicndo en la Prouincia de los Paltas,
defagua en la mar delSur,y naturalme
te toda la Prouincia,y fus valles es fe-
.ca,aunque defde que entraron los Ca
ftellanos,ay opiniones,que llueue por
las partes mas allegadas alas fierras,y
abaxo caen aguazeros no auiendo an
e? 5
tes fino rozios.Solia efte valle de Tu
b'ez fer muy poblado,y cultiuado con
azequias Tacadas del rio,que le hazian
abundante de mayz y de muchas y
buenas frutas,y los feores,antes que
fuefen fugetados de los Ingas, fueron
muy refpetados,y temidos de fus ub
ditos,vefeian mantas y camifetas de
algodn, y en las cabecas trayanfus
ornamentos con algn oro y plata,
y cuentas,que llamun chaquira,
joya dellos muy eftimada y en las
ligaduras de las cabecas fe conocan
los linages, y las Proulncias. de don
de eran naturales, como en Europa
cafi fe vee en las diferencias de fom-
breros, y en Afsia en las diferencias
de turbantes o tocas:eran muy pun
tuales en acudir a las cofas (agra
das,) muy viciofos : aunque grandes
trabajadores y lleuauan grandes
c argas (obre fus efpaklas labrauan
bien los campos, y con mucha or
den los regauan con las azequias: el
mayz fe da dos vezes alao, tienen
grandes pefquerias, y con ellas y o-
tras cofas contratan con los Serra
nos, con que fiempre eftan ricos.Def ,
te valle de Tumbez ay dos jornadas VaN
al de Solana adonde auia muchas SoIaoa*
poblaciones,grades edificios y depo-
fitos, y por efeos valles paila el cami
no Real de los Ingas por entre gran-
des arboledas, y faliendo dele valle, jos tnga8
fe va al de Poechos que eft fobre el pordonde
rio que le da el nombre fue muy po- v '*
blado,como lomoftrauan fus gran- VaJIe
des edificios que fe confumieron ppechos.
con las guerras de los Ingas : y dos
jornadas mas adelante fe hallad gran
valle de Piura, adonde fe juntan o-
tros {tres rios, por cuyacaufaestan
ancho,y all fe fund la ciudad de San
Miguel, y porque Ja experiencia mof
tro,que el primer afsiento dc Tanga- ^eagiu^
rala era enfermo fe mud adonde gudfcma
al prefente eft entre dos frefeos va- a de T
lies de muchas arboledas, aunque no Sarala*
es el fitio del todo fano, epecialmen-
tepara los ojos, lo qual fe entiende
que procede de los vientos, y polua-
redas del Verano,y humedades del
Inuierno.Ay aora en ellos valles vi
as, higuerales y otros arboles de
Caftla,porque los Caftellanos iem- dAosCaf
pre acoftumbraron de lleuar ,para fus tellanos
defeubrimientos,plantaS'y fuientes. en 'us de/
En todo el diferido de la ciudad de
San Miguel ,Sy en todos los llanos
del Pir fueron los feores muy
A 2 temidos,
cubrirme
tos.
4
Hift.de las Indias Occid.
temidos, y fe feraian cogranpompa,
Coftum vfauan muficos y truhanes, y teman
bresde les muc}ias mugeres hermofas, yquan-
Indios en y t r
el cuanto do el cnor coma por grandeza le
de la cu- juntaua mucha genre ,. y beuian de
fus bren ages y de ordinario anda-
uau en banquetes y conibites vef-
tia toda la gente como fe dixo arri
ba y de la mifma manera las muge*
reSjfaluo quedas mantas eran mas lar
gas y anchas a manera de capuz a-
biertas por los lados. Siempre tenan
guerras,}7 en todas las Prouincias auia
lenguages particulares aunque el
Llguage del Cuzco era general por todos los
delCuzco Reynos cuyo diftricfco tenia mas de
general mq y docientas leguas de largo y
los Rey por ley ,que riguroamente le execu-
005. taua, e mandaua a los padres que
dlos**0 cn^cj^a^'en la habla del Cuzco a fus
Reynos hijos, y puntualmente fe cumpla,
del Pir. aunque nunca perdironlas lenguas
_ u antiguas.La diuerfidad de tantos len-
dciCuzco guages proceda de eftar diuidida
por ley / toda aquella nacin en linages tri-
"u^rc^. bus, parcialidades,y que vnas con
prendiefe otras fiempre fe comunicaron po-
Diuerfi- eo antes tuuieron crueles enemifta-
t*4£goas des y guerras.En efte diftrio de San
en el Pir Miguel, y en roda la mayor parte
de donde de las Indias vfaron enterrar con
proceda. ios cuerpos de los difuntos las cofas
mas preciadas y ricas que tenan
con las armas y algunas mugeres
viuas, con mochadlos y criados,y
T? or made gran cantidad de comida y beuida,
las fe pul- labrando magnificas lpulturs de
dodeen §randeslofas y bouedas vnas hon-
larrarfe das otras altas con fus puertas, o-
tras llanas, en algunas partes en las
heredades y en otras en particu
lares cimiterios ,'o en fus cafas (con
que daun a entender que creyanla
inmortalidad del alma ) para lo qual
ayudauan los engaos del demo
nio en todos los Reynos del Pir,
porque tomaua la figura de algn
muerto,y daua a entender a los y itios^
que en el otro mundo comia,y beuia,
y eftaua con todo deleyte,y plazcr.
En otras partes los enterrauan fal
tados y ricamente veftidos y en o-
tras colados en vn pellejo frefeo de
fus ouejas,y bien formado el rofro
los tenan en us cafas,y en otras par
tes encamas de caas y folian re-
nouar las fcpulturas metiendo co
mida, y aquello tenan por ofrenda,i
y facrificio haziendolo en ciertos;
tiempos. Y quando enterrauan a los
feores hazian grandes llantos y
las mugeres que no entrauan a mo-;
rir con el muerto fe cortauan los
cabellos, y con atambores y flautas
tocauan{ones trifles, y cantauanen
dechas para prouocar a laftima y
lloro a los precntcs Llorauanlos,
antes de en terrarios, qua tro o cinco
das mas o menos, conformen la ca
lidad del feor,refiriendo en ellos can
tares, quanto en fu vida auia hecho
digno de memoria que eran fus hio-
ras.
fapl.QuedonVrancifcoTi
&arro fe determino de en
trarpor la tierra del Pi~
ru, eva/tendofe de la diui-
fion de tos dos her manos Jn
gas,y como dexo fletadas
las cofas de San A/liguel%
y dtfpufo fu jornada.
N el tiempo que
don Francifco Pi-
zarro e detuuo ei
la poblacin de San
Miguel, fue fu cuy-
dado entender las
cohmibres de los
natura-
*53*
Decada V.Libro I,
Don Fran
m. Scot,
in Tac.
326.
naturales de todo lo que pudo alcan-
car a tener noticia de la tierra del Pi
nt,fu animo, y formas de pelearla
orden de los exercitos las arma's,
y grandeza de los Reyes y feores
y auiendo alcancado a entender la
diuifion que en aquella ocaion auia,
entre los dos hermanos Guafcar,y
Athaualpa por la corona del Impe
rio por la muerte de fu padre Guai-
cfc ¡Piz nacaua,eftimando en mucho que le
rro fe a> ofreciefe Dios tanto aparejo, para
de^a'diui con^Sllir 1 clue pretenda, no le pa
ils de ios reciendo de perder tiempo aunque
hermanos eonfideraua la flaqueza de fus fuer-
A tahua I ^ 9a5,c0n^anc^0 en diuina ayuda,pro
pa. iiponiendo, que fu obra era para ma-
Difcor- yorgloriade fu fantifsimo nombre,
da malo- no quxfo efperar mas la gente Caite-
ramextre nana^ qlie febia, que fe mouia deo-
tras partes de las Indias para acudir
a losnueuosdefcubrimientos, y pa
cificaciones, y aunque fintio mucho,
de auer de dutdir fus flacas fuercas,
porque conuenia dexar guarneci
do aquel nueuo afsiento y poblacin
de San Miguel, para que, en cafo de
degracia, tuuiee la retirada fegura,
y la gente que acudiefe de fuera ,ha-
llafe adonde recogerfe, y repararle.
Etando bien informado como e ha
dicho de quanto conuenia faber
de las cotumbres, gouierno,fuercas,
y grandeza de los Ingas,y lo demas de
la tierra, no quifo detenerfe mas, pa-
reciendole,que ya perdia reputacin
en la etimacion de los Ingas, y aun
que el poco numero de fu gente( y no
toda con el animo firme)le daua cuy-
dado,confiando en el diuino fauor,hi
zo refoluta determinacin de pallar
adelante,y para ponerlo por obra, fof
Don Fran fega los Indios de los valles,que def
cifcoPiza contentos porque los Catellanos a-
ga a losln uian poblado en us tierras, andauan
dios de) inquietos, y procuraron de intentar
diftrito
de Pira*
nouedades y a los Caftellanos que
quedauan en la ciudad orden,que
con ellos tuuielen mucha conformi
dad,(in darles caufa de entimiento,ni
alboroto,y auiendo nombrado Alcal
des. y Pvegiclores,y los demas oficia
les que fe requieren para vna Rep
blica,fealados los vezinos,les dio or
denan^as de como fe auian de gouer-
nar,y aduirtio de la parte adonde le a-
uian de encaminar la gente que acu-
diefe,y hecha fundicin del oro que
auia,y fiicado el quinto del Rey,acor
d,de depachar los au ios que tenia
en el puerto de Paita,para que fe bol
uiefen a Panam,para lo qual torn
la cantidad de oro preltado que huuo
meneter de fus amigos, y efcriuio a
don Diego de Almagro,(a quien auia
ya llegado el titulo deMarifcal,) pa
ra que defde Panam, adonde fe ha-
llaua,folicitaTe fu partida con toda
la mas gente Caftellana que pudiefie,
y acudiefe adonde fe hallaua ofre
cindole la antigua compaa y
toda buena amiftad, y correfponden-
cia porque auia entendido, que con
las fuercas que juntaua, quera yr a
defeubrir de por i en parte que no to-
cafe en el diftrito de don Francifco
Pizarro, cofa que juzgaua para i de
grandifsimo dao,porque la compa-
ia de don Diego de Almagro le fue
fiempremuy prouechoa,porfu buen
cfejo, liberalidad,y diligencia, y por
que confiaua que lleuaua buen gol
pe de gente y armas. Y aunque en fu
lugar fe aya de tratar defte gran Im
perio de los Ingas, no conuiene de
xar de deziraqui (para mayor luz de
lo que fe va tratando) de donde pro
ceda la diuifion de los dos hermanos
Ingas, Guafcar, y Atahualpa. Eran
entrambos hijos del granRey Guaina
cana Principe valerofo, y en aque
llas regiones muy refpetado, y obe
decido,} auiendo muerto cali en el
tiempo de los primeros defeubrimien
A 3 tos
Como de
xa do Fr
afeo Fiza
rro copue
(las las co
Tas de San
Migu e;
para c6ti
naareldef
cubarme
co.
Don Die
go de A *
magrofue
fempre
prouecho
fo a don
Francico
Pizarro*
Diuiian
entre los
dosherma
noslngas,
de don de
proceda.
Hift.de las Indias Occid.
i?32
El Inga
Atahula-
pahij'Oba
lardo de
Gua y na*
caua*
Atahual.
pa muer
to el pai
dre v fur*
pa la coro
ma
tos de don Francifco Pizarro en el
Quito,y con noticia de que con fus
pocos compaeros andana por aque -
lia coila y fie aula dexado ver en
Tumbcz y por las demas partes.
En muriendo el padre nacieron di
ferencias entre los dos hermanos
referidos fcbre la corona .Guacar
era,lcgun las co(lumbresde los Re-
yes,el legitimo ucefor como hi
jo de la verdadera muger herma
na de fu padre : porque tal cafamien-
to acolumbraron los vltimos In
gas para que el fucefbr tuuiefe
verdadero derecho y la fangre Real
fuelle de mayor grandeza y cftima-
cion todos los otros eran hijos de
diferentes mugeres, y baflardos, co
mo lo era Atahualpa, cuya madre fe
llam Totapalla .Y aunque Guafcar
que era de veynte y cinco aos, qua-
tro manos que el hermano,fe hallaua
amado en todo el Reyno. Confiado
Atahualpa en la voluntad de ios Ca-
-pitanes con los quales tenia reputa,
don, porque fiempre anduuo con fu
padre en la guerra y por el amor
que le tenian, y por fer hombre libe
rally muy fabio le querian bien. El
folo entre quarenta hermanos bailar
dos, y algunos de may or edad, pro
pufo de vfurpar el Reyno contra fus
leyes,y contra la voluntad del padre,
con la ocafionde hallarfe en el Qui
to ios mayores Capitanes del Reyno
con el exercito y auiendo tenido
platicas con ellos,para que le recibief
fen por Inga almenos de aquellas
partes del Quito como ya lo era
-Guafcar del Cuzco, adonde auia to
mado la pofefsion y la corona, con-
figuio fu intento. Llegado tan gran
atreuimiento a noticia de Guafcar,
auido fu conejo ,embio amonef-
tar a Atahualpa que pues aquello e-
ra contra los Diofes, y contra las le
yes^ contra la voluntad de fu padre,
que feapartafe dello,y obedeciefle
al verdadero eor, y lo mifmo a los
Capitanes,y prouey, que fe formaf-
f exercito para fugetarlos en cafo
que no quifiefen obedecer. Atahual
pa viendofe fauorecio de los Capita
nes,no fe content con elfeoriodel
Quito (adonde lesdaua a entender
que auia de tener fu Corte,yrefi-
dencia y hazer otra gran ciudad,
y de tantos gilos y deieytes como
el Cuzco) fino que leuant el ani
mo a ocupar todo el Imperio,y fue ^taIluaj.
a laProuincia de los Caaris a per- pa vaa
fuadir aquella gente, que fuefe de peruadir
fu parte dando a entender que no ? *.s<*a
penfauadar a fia hermanopefadum- i^bezc
bre fino hazer otro Cuzco en el
Quito, adonde el naci para que
todos fe holgafen, y no fiendo re-
cebido como quifera con fu exer-
to,pafs a los Paltas a verfe con el
de fu hermano que lleuaua fu Ca
pitn general Atco,y llegados a las jExercto
manos Atahualpa qued vence- detosdos
dor el Rey mancebo aunque fe herma
afligi mucho por ela perdida, dan- y t ,enc
dole animo fus conjeros,mand le- Atahula-
uantarnueuo exercito. Pa
Atahulpa hombre indulriofo,
y atreuidocon la Vitoria aumenta-
ua de reputacin y con fu exer
cito yua la buelta del Cuzco,ponien
do en fu obediencia todas las Prouin-
cias, por donde pafaua, vfando mu
chas crueldades con los que eran
de la parte de fu hermano y llega- Atahua.
do a Caxamalca tuuo mas parti- pa para
cuiar auifo q don Francifco Pizarro *
ehallauaenTumbez, adonde deter- jorqu/
min de quedar con parte del exer
cito, afsi por tener en fe todas aque
llas Prouincias que eran aficionadas
a Guafcar como porque los Cale--
llanos(de cuyo esfuerzo tenia rela
cin) no e confedcraflen con fu ene
migo, y con la otra parte embio fus
Capita-
i53a
Capitanes, para que procurafen de
acabar la guerra con la muerte,o pri *
lion del hermano. Toparonfe los e-
xrciros en el valle de Xauxa,feria' el
de Guafcar de ciento y treynta mil
Los exer hombres,y el de Atahualpa de cien-
ctos pe* to y quarenta mil, fin la gente de fer-
da* vezfy uicj^ Y a* fin Ia Vitoria qued por
s vend. Atahualpa. Boluicron tercera vez a
doGuaf- las manos, hallndole en elle tiem
po don Francifco Pizarro en Tum-
bez, y quifo Guafcar hallarle en el
TercCra ejercito,pero lleg tarde, porque fu
vez ven- Capitn general Guancauche, fina-
cidoGua guardarle preent la batalla y
qued vencido con muerte de veyn-
te mil hombres los vitoriofos tra-
raron de prender a Guafcar, y Jo hi-
zieron con engao en el Cuzco,a-
donde fe aula retirado Finalmen
te el cay en manos de fus enemi-
Guafcar gOS ^ y fue tratado inhumanamente,
maltrata* maltratndole fus mugeres y todas
do. fus cofas, y robndole quanto tenia.
Hecha la prili del Rey fu hermano,
el tirano con mas defeanfado animo
oy las quexas de los que dezjan,
que los Caftellanos matauan la gen
te robauan la tierra y menopre-
ciauan fu Religion burlandofe de
los que adorauanel Sol, violando fus
Guacas, que eran los templos,y aun
que por lo que le encarecan la lige
reza de los cauallos la ferozidad de
los hombres la! terribilidad de las
armas no hizo cafo del negocio, co-
Don Fr mo el numero de los Caftellanos no
cifcoPza pafaua de docientos hombres, ypa-
rro no te- reciole que conuenia mas dar afsien-
dadoci|S to en las cofas del Reyno, que aque-
tos folda Ha nouedad de los eftrangeros en
dos* qualquiera tiempo fe poda reme
diar,y no prouey por entonces mas
p^embio demandar aun orejon de cuy dado
a recono ydifcrecion, que fuefe a informarle
cer a los t>ien todo aquello y entendcr,qual
Caftella*
no8> era la intencin y delignio de aque-
7
llanueua gente, yefta fumaria rela
cin de las diferencias de los dos
hermanos ha conuenido hazera-
qui,para mejor inteligencia de lo que
fe va tratando, pues que en fu lugar
le dir mas eftendidamente como paf
f efta guerra.
Proueydas las cofas en San Mi
guel de Piura en la manera referida,
el Goucrnador don Francifco Pi- Don Fr
zarro falio de aquella dudad en cifcoPza
bufeade Atahualpa a quatro de Se- ^Miguel
tiembre defte ao con refolucion endemen
de llegar hafta Caxamalca a verfe dad*Ata
con el, hafta donde ay doze gran- ua p*
des jornadas y pallando el rio Don Fr
en dosbalfas, y los cauallos nadan- cfeo Pi*
do lleg en tres dias al valle de zarro lle
Pira y alli fe junt con vn Capi- f plrat
tan, y algunos Caftellanos que a-
uiaembiadoa pacificar el Cazique,
o Curaca de aquella tierra adonde
fedetuuo diez dias, adere9andofe,y
ordenando lo que auia menefter, y
procurando de tener la mayor no
ticia que podia de Atahualpa de
cuyos progrefoshizo diligencia, pa
ra tener cumplida imformacion, y
tomando mueftra, o por mejor dc-
zir,contando los compaeros que lle Don Fr
uaua, hall fefentay fete de acaua- circo Pi*
lio, y ciento y diez de a pie con ef- gen lie
padas y rodelas algunas balleftas, ua contra
y tres, o quatroarcabuzes. Y por- Ata*luaI
que el Teniente de la ciudad de San ***
Miguel le efcriuio,que alliquedauan
pocos Caftellanos,para tener en quie
tud tan grandes Prouincias, como
auia en aquel diftrido, mand publi
car con gran refolucion, que los que
le quifiefen boluer para auezindarc
en la poblacin de San Miguel,fe les
fealarian Indios para fuftentar co
mo a los otros vezinos que alli efta-
uan,porque con las nueuas que co
rran del gran poder de Atahualpa,
y de las grandes poblaciones y mul-
L 4 titud
DecadaV.Libro!,
Hift. dlas Indias Occid.
titud de gente que fe defeubrian co-
Licench noca alguna tibieza en algunos de
Frci feo' los compaeros y no era fu inten-
Pizrro, cien licuar a nadie fino de buena vo
para <'¡ le Juntad y animo, como en tal empre-
a era neceffario, y afsi dezia que
ie. confaua mas en el valor de pocos,
que el apariencia de muchos Pu
blicada efia licencia, y diziendo, que
la dauade buena gana porque con
los que le quedaen, aula de profe-
guir fu camino fe boluieron cinco
deacaualjo y quatro In£inres,que-
BueluCe dando para elviage feenta y dos de
dado? de fcauallo y ciento y dos de a pie,y
jaempre entre ellos veynte ballelteros alas
fa dei pi qua les dio Capitn particular que
IU los gcuemafle. Y con ella refoiu-
cion qued don Francifco Pizarro
muy elimado de todos, y la reputa
cin en el principio de las emprefas
vale mucho y efte Capitn e fupo
bien aprouechar della con fus partes,
Calida- Porlue era grande de cuerpo bien
desVc do hecho, y agefiado, magnifico en las
Francifco palabras y allende de la expericn-
Fizario. ^¡a qUe tenja ^ cra muy cuerdo y
con los muchos prometimientos y
efperancas fabia obligarfc a los
hombres,y atraerlos a f,disimulan
do fiempre que conucnia,lo quaies
fuma virtud.
Capitulo III. Dla orden
con que den Francifco Pi
z>arro haZjta fu rotage, y
c que embio a fiber nueuas
det Jnga Atahualpa.
VIENDO don
Francifco Piza -
rro proueydo en
todo lo que con-
uenia con buen
animo, dio princi
pio a fu viage niuy contento por
el brio que via en fu gente, poi que
fiendo vnos valerofos,y acoftumbra
dos a vencer grandes dificultades, no
teman los peligros que fe lesrepre*
fentauan no pequeos. Otros yuan ^
de buena gana, confiados en lapru- nosco n ^
dencia,y valor del Capitn,O tros dif- animo
fimuiando la flaqueza por la verguen
ca,hazian,como le dize, de las tripas
coracon. Y caminando por tierras jncefsit
no conocidas Pizarro yua con gran, que tti?
vigilancia apcrcebido para todo. neri &
Llegaron a medio da a la tierra del PrtC-20'
Curaca Paur,que era gran eor. Y
aunque le aula defiruydo el Inga
Guaynacaua toda via tenia mu
cha gente y u tierra era del ditriflo
de la ciudad de San Miguel y en ef-
ta poblacin fe apoentaron los Ca
ndanos, que ctauan en valles fref-
cos,y aqui fe inform mejor don Fra
cifco Pizarro de los pueblos y leo-
res comarcanos, y del camino de
Caxamalca,y entendi,que a dos jor
nadas elaua vn gran pueblo llama
do Caxas,adonde auia gente de gue
rra de Atahualpa, efperando a los
Calchanos i a calo intentaTen
entrar por all y defpach luego
vn Capitn con algunos compae
ros, para que rcconociefe el cami
no,y el lugar y procurafe de fofe-
gar aquella gente y hazer amiftad
con ella, y don Francifco Pizarro le pon Fri
iguio el otro dia,yhizo alto envn pue cifco Pi*
b lo dicho Z aran, halla que boluiefc
el Capitn que embio a Caxas, y all **
y le prouey el feor de ouejas, y de
lo que huuo meneler.Pafados cinco
dias,el Capitn q fue a Caxas embio
vn menfagero al Goucrnador dn
dole auifo de lo que auia hecho ref-
pondiole,que fe boluiele ajuntar con
el,y que de camino procurafe de pa
cificar otro pueblo que fe llamaua
Guacabamba Buelto el Capitn,
refiri
ij3*
Decada Y. Libro-I.
refiri, que por las grandes fierras a-
uia tardado dos dias,y vna noche en lie
gar Caxas por tomar de fobrefalto la
gente,y que en la entrada del pueblo
hall vil afsiento que pareca alojamie
to de guerra,y queel pueblo eftauaen
dei'cad" vnPequefi valle entre fierras, y aunq
tan que §ente fe alter, como dixo vn Ca-
don Fran pitan que fali hablarle,que fuinten-
eoembi6 cionnoerade hazerles dao, fino fig-
"recono nificarles el bien que fe les auia de fe-
cer U tie* guir, de ponerle en la obediencia del
Era* mayor Pvey del mundo, le refpondi,q
el le hallaua en aquella tierra, cobrado
los tributos por fu gran Rey Atahual-
pa,cuya filia Real era la gr ciudad del
Cuzco,de la quai refiri muchas grade
zas,y q de aquel alojamiento auia fali-
do el exercito del Inga para Caxamal-
ca,de cuya forma de tributos, y d otras
cofas le dio bailante relacin,y qenCa
Xas vio vna cafa grande cerrada de ta
pias amanera de fortaleza,en la qual en
tedi,q auia mucho numero de muge-
res hilando, y texiendo ropas para el
exercito Real,fin qeiluuiefen c5 ellas,
mas de los porteros,para fu guarda,y q
en la entrada del pueblo vio ciertos In
dios ahorcados por los pies,y entedi,
q por auer vno entrado en la cafa ador
mir c vna muger de aquel recogimie
to,mad el Inga hazer en el aquella juf
ticia,y en los porteros, y q dexando en
paz Caxas,bolui Guacababa vna
jornada de alli,pueblo mayor q Caxas,
y con vna hermofa fortaleza labrada
de cantera,y vn rio q pafa por medio
de los dos pueblos con muchas puetes,
y calcadas bien hechas,y que por los re
feridos pueblos paifaua el gran cami-
La calza- 110 ls Ingas q venia del Cuzco ai
da Real Quito por quatrocietas leguas, con la
de los In* marauillofa calcada de piedra tan an-
' Cuzco al cha,que feyscauallos fin tocarle yuan
Quito, a la par con caos de agua, artificiofa-
mente licuada por fus trechos, para el
aliuio de los caminantes3y q cada qua
tro leguas auia vna cafa manera de
venta que llamauan Tambo, para a-
poentare los pafiageros y que alas
puertas delos pueblos etaua vn guar
dian,cobrando ios portazgos,y que na
die podia facar carga dellos,fino la me-
tia,faiuo lagcte de guerra, refiri a fi
mifmo, que hall en los dos pueblos
dos cafas llenas de calcado, y manteni
miento para el exercito de Atahualpa?
lleg c eleCapitn vn Indio,q pare
cia principal^ dixo al Gouernador, q
le lleuaua vn prefente de fu Rey Atahu
alpa,q era dos vafos de piedra para be
uer de hechura clraordinaria, y mara-
uilloaj vna carga de patos, gafos e
eos delbllados, paira que hechos pol-
uos fe fahumafe con ellos, porque tal
era aquel vfo entre los mas principa
les de aquella tierra,y q le hazia faber q
tenia voltacl de fer fu amigo,y efperar
le de paz en Caxamalca.El Gouerna
dor,q por tatos aos auia militado en
las Indias,fabia bie como auia de pro
ceder c aquellas naciones,aunq ente-
dio q aquellndio yua efpiar,y recono
cer lo q paflaua, le refpodi,q de muy
buena gana recebiael prefente como
embiado por tan gran Principe,y q co
mo entendi la guerra,que tenia con
fus enemigos, mouio parayrle fer
uir, y ayudar con aquellos fus herma
nos,aunque fu principal motiuonoe-
ra fino hazerle vna embaxada de parte
del Vicario de Iefu Chnlo nueftro Se
orDios en el Cielo,y en la tierra,y del
R.ey de Calilla,y de Le,en lo tporal
Principe muy grade, y poderofo, y na
do que a ele Indio, y a todos los que
con el yuan les diefen muy bien de co
111er,y e les hizefe todo regalo, y lue
go le dixo, q fi algunos das fe quera ef
tar c ellos defcfando,q lo hiziefeen
horabuena : pero queriendo boluer
a fu feor con la refpuela, le man
d dar vna camifa de lino cuchi
llos tigeras, cuentas, cafcaueles, vn
A 5 bone-
Mfenfage
ro de Atz
hualpa
pizarrq
c vn pre
fea te. -
indio qva
efpiar
focolord*
euar vn
prefete &
pizarro
Refpuef*
ta de piza
rro al me
fagero de
Atahual*
pa.
Precnte
que dio
don Fran
afeo piza
rro a) in
dio efpia,
jo Hift.de la Indias Occid* 1532
bonete colorado,y otras cofas de Caf-
tilla,con que fe fue corneto, y eferiui
los que quedan an en la ciudad de fan
Miguel,auiando de fu viage, y de las
grandezas,y rica tierra que hallauan ,y
muy poblada,y los embi aquellos ri
cos vafos del prefente de Atahualpa c5
mucha ropa de algodn y lana de a-
quellas ouejas labrada con oro y
plata de martillo, y marauillofas figu
ras encargndolos la conferuacion
de la paz y quietud con la gente
de las prouincias 3 que quedauan fu
cargo.
Don Fr Auicndo defeanfado tres dias la gen
cifeo Pi. te que bolui de Caxas 3 y Guacabam-
figae Pfu t>a5Prf1Sui fu camino3y en otros tres
camino. dias no hall poblaci3y poca agua 3 y
pafado cite defier to c mucho trabajo
hall vna fortaleza defamparada3yma
drugando co la luna} lleg a vna gran
cafa cercada,y c buenos3apofentos 3
dde le falier recebir algunoslndios,
y porq dellos e entdi q no a uiaagua
ni mtenimitos, paf dos leguas 3 al
pueblo dichoMotux3y aunqel feor a-
uia ydo eruir Atahualpa c trccien
tos foldados3hallauafe alli vn Capitn
de Atahualpa} que no hizo ninguna
dcmolracion de enemilad juzgan-
dofe 3 que deuia de eftar aduertido,
puesnodaua pafo don Francifco Pi-
zarro de que el Inga no fuefe auifado.
En quatro dias que aqui repof el Go-
uernador pareci que auia grandes
poblaciones en vn valle muy abun
dante 3 y todos los pueblos 3 que que
dauan atras halla fan Miguel 3 clauan
en valles 3 y tambin todos los que e
cntendia 3 que auia halla la fierra cerca
de Caxamalca 3 por toda ella tierra to
pefeado^ da ^a Sentc tenia vna mifma manera
lo comen de viuir,y de velir 3 comianel mayz
rudo, cozido, y follado:1a carne,ypefeado
todo crudo 3 eran fuzios 3 y dados
facrificios 3 teniendo fus dolos en ve
neracin 3 ofrecindoles lo mejor de
fus haziendas. Sacrificauan cada mes
hombres 3 no perdonando fus pro- Sacri.fi.
pios hijos,y con fu fangre mojauan
las'caras de los dolos, y las puertas de gente>
dlos templos, y ruziauan asfepul- y fus cere
turas y los que auian de fer facrifica- moma s-
dos voluntariamente con mucha ale
gra fe ofrecan al facrificio, que fe ha- indios vo
zia, cortndole? las eabecas : pero ef- lwntaria.
to era,auiendo beuido halla perder el ofrecen al
juyzio tambin facrificauan aque- facrificio.
lias fus ouejas,y los tplos eran de di
ferente hechura que las fortalezas,
y palacios de los feores y elauan
afentados en lo mas alto de los pue
blos.
Siguiendo los Calellanos fu via
ge dos dias por valles muy poblados,
alojauan en las cafas mas fuertes,y
la gente los reciba pacificamente, ca
minaron vn dia por tierra despoblada,
y arenofa, hada llegar vn gran rio,
en cuya ribera,de la otra parte, auia
muchas poblaciones y porque no
fe impidieffe el paffaje, mand elGo-
ucrnador fu hermano el Capitn
Hernando Pizarro,que pafafTe na
do c algunos foldados, y procuraffe
por alg bue termino de diuertir los
Indios, para que entretanto toda la
gente pafafe fin impedimento. Her- ^rnan*
nando Pizarro alcane algunos In- r. *
dios del primer lugar, y con maa los ra fofegar
aquiet, porque en echando de ver .,os ini
los Chritianos, toda la gente de los dios*
lugares huy, y aunque procur mu
cho de faber nueuas de Atahualpa,
no pudo entender nada, halla quea-
tormentando vno, fupo,que aguar-
daua los ChrifUanos de guerra con
fu gente en tres puelos el vno al
pie de la fierra, el otro en lo alto,y con
la tercera parte del exercito en Caxa
malca, y muy furiofo con penfa- RdaciS
miento rcfuelto de matarlos, y afirm V1*
auerlo odo porque era hombre |os /jnes
principal, y que quando no fuera el de A taha
fin alPa*
*532
Decada Y.Libro I.
it
Parma de
paitar el
no que
tiene d
Francifco
Piaarro
Cuenta
de ios In
dios,
Indioque
no quiere
yr por ef
pia fino
por men-
lagero.
el fin de poner remedio en aquella no-
uedadde los elrangeros ya el Inga
huuiera pallado adelante profeguir
fas Vitorias contra fu hermano Guaf-
car. Aduertido defioel Gouernador,
mand cortar arboles en las dos ribe
ras^ con tres pontones pallo lagen
te,}7, la ropa y los cauallos nado, me
diante u mucha indullria,y diligencia3
que en todo vfaua3y fu gran experien
cia^ lingular prudencia.Pallado el rio3
y apocntada la gente en la fortaleza3
embi llamar a vn Cazique3 del qual
entendi 3 que Atahualpa fe hallaua
mas adelante de Caxamalca en Gua-
niachuco } con mas de cinquentamil
hombres de guerra,y juzgando3que el
Indio fe erraua 3 quifo informarle de
las lenguas de fu manera de contar, y
hall q ctaua de vno halla diez 3 y de
diez halla ciento,yq diez cientos hazia
mil3y que cinco diezes de millares era
la gente que el Inga tenia 3 y dixo mas,
que quando Atahualpa pallo por a-
queilatierra,feefeondi por temor,y
como no pareci,de cinco mil vafia-
Ilos que tenia, le mat los quatro mil,
y le tom fcyfcientas mugeres, y otros
tantos muchachos,que fe repartieron
entre fu gente de guerra.
Quatro dias detuuo el Gouerna-
do rene He lugar,yquerido embiar por
efpia vn Indio de la prouincia de fan
Miguel, para q le truxefe relacin de
Atahualpa,no quifo yr por efpia,y ofre
ciofe yr por menfagero, y hablar con
el Inga,y boluer con la mejor relacin
que pudiefe de todo,y del intento que
Atahualpa tenia.Ordsnole que fucile,
y le hablaIe,faludadole de fu parte, o-
freciendole fu feruicio,y buena volun
tad^ haziendole faber,como yua ca
minando a bclTalle las manos, y referir
lelaembaxada, que le lleuaua,ln ha-
zer a nadie violencia y que fu inten
cion era de feruirle en fus guerras,quan
do de buena gana quifiefc acetar fu fer
uicic,y amiftad, y que con vn Indio
de fu cpaia le embiafie certificacin
i auiacn la fierra gente de guerra, co
mo halla aquel punto le auian dicho.
El Indio fe parti ccn u embaxada, y
el Gouernador proigui fu viage tres
dias por muy buena tierra halla que
dexando el camino que lleuaua, que
yua Chincha, tom la manoyz-
quierda la buelta de Caxamalca. Elle
parecer contradezian algunos, juzgan
do, qua era mejor proeguir el cami
no llano, y derecho a Chincha,y efeu-
far los malos pafos de la fierra, adonde
fe tenia entendido, que para defender
los,tenia el Inga puclla gente de gue
rra, pero don Francifco Pizarro
les dixo que pues el buen fuccfo
de la emprefa coniliamas en la repu
tacion,y en aprouechare del tiempo,y
lugar que en otra cofa,era bien,que ad-
uirtiefen quanta parte della perderian
con los Indios,i torcan el camino, y
dexauan de lleuar el que fabia, que a-
uian comentado,pues auian de juzgar,
que el apartarle del era por auerfe per
dido de animo, y que confiderafen,fer
cierto, que quando algo importante
fe pretenda,eonuenia vfar de la coyun
tura,y mucho mas conociendofc que
era mas peligrofoel elarfe quedos,
diuertirfe(como fe va en aquel cal)
qauturare,porq ale abo todos los h
bresmoria,y no auiaotra diferecia de
los vnos a los otros,q quedar famofos,
oluidados,quato mas, q pues fu inte
to era pltar la fanta Fe Catlica en a-
quellas nucuas tierras fin ofender, fino
los q por ello les diefen ocafion, tu-
uiefen por cierto,q en cafo tan feguro
no les auia de faltar la diuinaayuda,y q
fi fuefen de bu animo halla ver la ca
ra del Inga,qles prometa felice fucefo
de la jornada. A ello relpondieron to-
dos,qtomale el camino q quifiefe,q
le feguirian, y en la ocafion haran fu
deuer como lo vera.
Cap.
Embaxa*
da de Pi
zarro al
Inga.
Prancif-
co Piza
rro habla
con los
fuldadoS*
y
>
y
3
>
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
>
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
12 Hift.de !a India Occidi
Qap.UU. Que do Francisco Pi
jarro entra en afierra la
barita de Caxawalca ado
de fe bailan a d inga con
> exerato.
*53a
Orden de
Jos Cae-
llanos en
fubir la e
ira.
Los Calle
llanos co
mienzan i
fubir [a le
rra, y ha
Jlanvti paf
fo dificul
tlo.
dDefcuy-
ho de Ata
dualpi en
exar
Vado FrancifcoPizarro co
|tinudo fuviage,yllegado al
|-pic d la fierra,quilo q la gete
p defeanfafe vn dia, y auiendo
puucado de la orden qfe auia de tener
en lafubida c los amigos mas efperi-
mtados fe determin de dexar atrase!
bagage,y vn a parte 5 los foldados,y c
quata cauallos,y fefenta Infantes, co
meco a fubir la fierra, ordenado, q los
q yuaenla retaguarda fuellen c mu
cho tito,y aduertecia,porq ios yria a-
uifando de lo q auia de hazer,con ella
orde comec fubir,lleuado los caua
lios de dieflxo,y amedio dia llegaron
vna fortaleza,puefta encima de vn ce
rro empinado en vn pafo tan afpero,y
di.fi cul tofo,q en partes parecia q fe fu-
bia como por efcaleras,y aqui fe lleg
fin impedimento alguno,c harto con
teto de los Carelianos. Eftaua la forta
leza cercada de piedra labrada,y por to
das partes(faluo por aquel pafo) era
pea taxada, all defefar mitras fe
comi,y como los cauallos yuan acof
tbrados alcalorde los valles,era tan
grade la deftplanca de la fierra,q algu
nos e resfriarelencaminofe a otro pue
blo,y auif a los de la retaguarda, q e-
guramente podan fubir aquel dificul-
tofo pafo. Apoentaronfe los de la van
guarda aquella noche envna fortaleza
muy bien labrada con muralla bien an
cha,con fus dos puertas, que eftaua en
vn buen lugar,de donde fe auia huydo
la mayor parte de la gen te: pareci co
fa notable,que Atahualpa huuiefe de*
xado libre aquel pafo tan dificultofo,
adonde fe pudiera hazer gran refiften-
cia, efpecialmente no fe pudiendo los jj-s Cae
Caftellanos aprouechar de los caua- d
los, que era fa mayor fuerza, pero no cultofo
con nenia al Inga boluer atras vn pa- P3*
fo por la guerra de fu hermano, alien- Kra*
de de que penfaua,que mientras mas e
fuellen los Caftellanos metiendo en la
tierra,con mayor facilidad feaproue- Artificio
charia dellos.y af§i induftriofametc los de Atha
dexaua yr entrando por ella ,y deal- xiten.*
"unos fe entendi fer verdad que el trac a ios
Nueuas q
e rubia de
IngahallauaenCaxamalca con mu Cafteii*
cha gente de guerra, y que nofabian lo tlQtSt
que queria hazer, aunque fe auia abi-
do,quc dezia, que queria paz con los
cftrangeros y afsi lo parecia en no a-
ucr hecho refiftencia en aquel pafo.
Apuefta de Sol lleg vn Indio,que em
biauael mfagero,que yuaAtahual uvigee
pa de parte de don Francifco Pizarro,y indio m
refiri, q fu amo pafaua adelante haf-
ta hablar con Atahualpa,y que en el ca
mino no auia hallado ninguna gen
te de guerra, ni otro impedimento, y
que otro dia llegaran dos perfonas, q
le yuan hablar de parte del Inga, de
todo lo qualcmbi auifo a laretaguaf
da, con orden que el figuiente dia pro
curafen de llegar juntarfe con el,pr
que los y ua eperando, y profiguiendo
el fubir de la fierra, par el Gouerna-
dor en lo alto della en vn llano, cerca
de vnos arroyos, y alli determin de
aguardar la retaguarda, y armar los
toldos, que lleuauan de telas de algo-
don,porque el fri era grande.
Eftando ya todos juntos, llegaron
los menfageros de Atahualpa,y prefen
taron diez de aquellas fus ouejas al Go ga haban
uemadorde parte del Inga,y otras cof Pizarro
lias,y c mucho comedimieto le dixe
ro q Atahualpa les auia mandado que te.
fupieifen del, que dia penfaua llegar
Caxamalca, para que les embiaffe co
mida l camino, recibilos don Fran
cifco Pizarro con mucho amor, agra
deciendo la buena voluntad del Inga,
y auien-
153* Dcada V.Libro I,
y aiTendolos mandada dar de comer,
Refpuef es dixa,que yria con la mayor breue-
*3
tadeFran dad que pudiefe, pregunto de las co-
cfcoPiza fas ja tierra,y de la guerra de Atahu
menfage* alpAtefpondieron'que el Inga fe hal'a
ros de a ua en Caxamalca,y q gente de guerra
tahualpa. no tenia,por auerla embiado contra el
Cuzco,y refirieron mucha parte d lo
que auia pallado en la guerra c Guaf
car,acabando con dczir,quc fu Rey a*
uia parado en Caxamalca,por parecer
le la tierra abundante y de fie alli aca
bar de poner debaxo de fu dominio la
tierra del Cuzco,haftadode auia treyn
ta jornadas,que era la refidencia defii
hermano,y que todo le auia fu cedido
tan bien, quede auian prendido y le
le traan con mucho oro, y plata que
le tomaron. Moflr el Goucrnador,
aiier holgado mucho con las victorias
de Atahualpa,y juzgando que aque
lla larga relacin, que dcllas le auian
hecho, era por orden del Inga,para l-
nificarle fu poder, y cfpantarlc, d.xo
Rcfpoer- por las lenguas, que el Rey de las Ef-
Fr an afeo Paiaas fu feor/upiefen que tenia mu
Fizarro chos criados inayeres feeres que A-
a ios men tahualpa,y Capitanes que auian ven-
Auhual* Cdograndes batallas, y prendido ama
pa. yores Reyes,y que leembiaua paradar
el,y a fus vafallos noticia, y conoci
miento del verdadero Dios Criador
de todas las cofas,y que fi le quera re-
cebir de paz,feria fu buen feruidor,y a-
migo, y lcayudariacn fus conquiftas,
y fe quedara en fu dominio, porque
con fus compaeros yua halla hallar
la Otra mar,y que fi toda via quifieffe
guerra,tambin fe la hara: pero que
no la bufeaua. Oidas ellas colas los
menfageros fe dcfpidicron, y otro dia
por la maana profiguieron los Caite
llanos fu camino halla vnos pueblos
en vn valle,adonde hizo alto para alo-
El rimer yai acluc^a noche, lleg all el primer
meefaget menfagero de Atahualpa que Ueu
to ds Ata el prefente Zaro, y prefent otras
diezouejas don Frandfco Pizarro, Aoafpa
que holg mucho con el, y le pregan
t algunas cofas, y el hablaaa defenv Piaarro.
bueltamente, enfalcando el gran ella-
do del Inga,y el poder de fu exercito, Anta'bua,*
traa configo muchos criados,y be- pa qae fe
uia de fu vino, que llaman Chicha, en ompa i
vafos de oro,con los qualesconibida- Caftdiai*
ua ios Caldlanos y dixo ,que con not.
ellos fe quera yr halla Caxamalca.
Fartiofe don Francifca Pizarro o-
tro dia por la maana,caminando por
fierras,y lleg a vnos pueblos adonde
defeanf vn dia,y el figuiente bolui el
menfagero Indio de la prouincia de gI menf4
fan Miguel, que embial Inga, y fin gerode
dar otra razn en viendo al menfage- d on ^ran
ro del Inga,furiofamente cerr copel, ^'0cb^
y le afsi de las orejas tirando reziam Ue del la
te, pero el Goucrnador los apart, y £a>y re
pregtandole,porq auia hecho aquel
atreuimiento, dixo,que aquel eravn
granvcllaco,lleuador de mentiras,por
q Atahualpaelauafuerade Caxamal
ca en el capo con fu exercito, porqel
auia hallado el lugar fin gente, y q paf-
fando al campo,le quiieron matar,pe
ro que e auia librado dizicnao,quei
le matauan,los Chrilianos matarian
dos menfageros del Inga, y que no los gUe! d
dexarian yr hafia que el boluiefe,yque nuetm de
,xon efto le dexauan bluer fin darle de
comer,y que pidi que le dexafenha- re ¡o qae
blar Atahualpa,y porq ayunaua, fa- P#f en ru
li vn tio fuyo hablar cqn el,y hecha cxercUO*
-la embaxada-le pregunt q gente eran
los Chrilianos,y q armas vfauan, y q
rcfpondi,que eran valientes,y Ueuau
cauallos q corra como el viento, y c
boca,y pies mataua la gete,y los hom
bres con las laucas, y q los que anda-
uan apie,lleuauan en vn bra<;o vna ro
dela de madera,y efpadas agudas,y cor
tadoras per ambas partes,q de vn gol
pe atrauefauvn hombre,y vna oueja
por niedio,yqveli fayos colchados 3
algod ,y qclas efpadascortau las
armas
14 Hi ft. de las Indias OccicL 1532
armas de los Indios ,y que otros lleua
uan ballellas,que tirauan de lexos fae-
tas3 que de vn tiro mataran vn hom
bre, y que tambin lleuauan ciertos
truenos, que con gran rumor tira
uan y de vna vez matauan, y heran
muchos, y que oido lo referido,el
r i o, y otros auian dicho que todo era
nada, porque de los tiros de fuego no
lleuauan mas de dos,y a los cauallos,
que no trayan armas, los mataran c6
fus ladeas,y que losChrifcianos.fabia,
que eran pocos, y que replicndoles,
que co todo dio eran valientes, y que
los cauallos tenan los cueros duros,
que las lancas no les podan paliar, y
auia pedido q le dexafe ver Atahual
pa, pues fus menageros vian al Go-
uernador, y porque no lo quifieron
Indio de COR^ent^r & boluio luego. Acabada
d on Fran ela relacin,dixo el Indio que vie lien
cifco Piza fi tenia razn de querer matar aquel
r ro/e. qu,i que no cbua para otra cofa en el ca-
tratamien po, lino para elpiar, y referjr al Iga
to que le coa tan mal hecha,comiendo a la me
en'eUa'rn ^ ^ Gouernador, y iendo del tam-
po de Ata bien tratado, no auiendo querido de-
hualpa. xarle el hablar con Atahualpa,liedo
como era hombre principal,ni aun da
dole de comer, y apenas faluado la vi
da.
Refpueil-a El Indio de Atahualpa muy atemo
del indio rizado repondi, queien Caxamal-
aipaUhU ^110 au!'a gente,era porque las caas
quedalen defcmb atacadas para los
Chrilianos,y q defpues que Atahual
pa comen co la guerra, iempre acof-
tumbr de elar en campaa, y finte
dexaron hablar con el, es,porque mi
tras ayuna nadie le habla,ni le ofan de
zir,quc ay quien le quiere hablar, y fi
el lo tupiera,el te hablara, y mandara
dar de comer,y no ay que dudar, fino
que el e con prefupuelo de hazer
paz.Otras muchas cofas pafaronen-
tre ellos des Indios, el vno acufando
Y el otro defendiendo:pero ej Gouer-
nader molr de creer, quanto el In
dio afirmaua del Inga.y que le pefaua
delatreuimientodel Indio fu amigo,
y aunque en fu animo entenda, que
dezia la verdad,como quien tan larga
experiencia tenia de las cautelas de los
Indios/iempre le trato biGn5dlimu- Jac]5 pTU*
lando quanto podia, porque le pare- dente Pe
ci afsi conuenir,halla tener mas ente
ra noticia de los fines, y penamientos ^arro.
del Inga. Otro dia parti don Fran-,
cifco Pizarroj fue adormir a vna gr
campaa,y fe dio pricfa para llegar a
Caxamalca,y defpues llegaron men- Comj(ja-
fageros de Atahualpa con comida, la lleu a d
qual recibi elGouernador con mu- dn ran
cho agradecmnento,y ernbio ha dezir tro mn-a
al Inga,que le fuplicaua,que fuellen a- geres de
migos,y que e procediefe con mu- Atahua
cha lealtad,porque por fu parte no a- *a-
uria falta en ello.
Cfp, V, De
a o de los %ejnos del'Firu.
Vnque fe ha hecho
ew' Vna larga deferip-
f ci de todo ele Or-
f be,y ha puelo a-
parte por fer tan gr
de que por fer el
grandsimo,no puede fer chica, pues
de aqu adelante fer lo mas de lo que
e va refiriendo, lo acontecido en lo q
fe dize America,fe har aqui otra mas
fumaria,para mejor inteligencia de lo
que fe fuere tratando. Comunmente
e enriende ya pr el Pir toda lapar-
te del mundo que injuflamente fe lia- America
ina America,por aucr cautclome-
te apropiado ele defeubrimiento A- rv\ or
merico Vepucio,priuando dela glo
ria al verdadero, y primero defeubri-
dor,que fue el primer Almirante de
las Indias don Chrillual Colon, co-,
mo uficientemete queda prouado en
la primera Dcada defta general Hilo
i523
Decada y.l ibro.I.
i5
Reynos
de Chile,
Oranada,
y Brafil
no es pi 1
T.
Fir que
parce es
ca longi
tud,y la
titud.
ria, porque os Reynos de Chile ,^1
neuo de Granada, y el Brail no es
Piru fino aquella iola parte que cae
al Sur comentando del Reyno del
Quito,q ella debaxo de la linea Equi-
nocearly va corriendo por largo haf-
ta el Reyno de Chile,q le de los Tro
picos,q (eran mas de feyfcitas leguas,
y de ancho cinqucnta halla lo q toman
Manan A* OS ^n^es 3 aunq en algunas partes ay
meric a j*y maS)COmo Por los Chachapoyas,y tie
fu dian- ne ella parte delPir muy diferentes
calidades de la otra vniuerfal tierra de
las Indias,porque en toda fu coila co
rre fojamente el viento Sur Suducle,
diferente del que fucle correr debaxo
Calida- de la Trrida, y c fer el viento Surel
deS-dj,f nas furiofo, y enfermo, es alli fuaue,y
Fi^ fano > y caufa de q fe habite la Colla,
porq de otra manera fuera deshabita
da por el exccfsiuo calor, porque en
aquella tierra baxa, la gran fuerca del
Sol que hiere perpendicularmente,def
haze todo vapor de la tierra, impide
que falga della,y las noches fon t cla-
cofta del ras,que hombre de mediana villa pue-
Pix. de leer,y aunque quede vn papel fuera
no fe humedece, ni haze mal dormir
al ereno, demanera que viene a fer fa-
naela tierra por fer menos hmeda,
tampoco llueue, ni nieua, truena, ni
graniza por toda aquella colla, y cer
ca della llueue, truena, y nieua.
Cordille Por todo el largo de la tierra que
que fe ha referido corren dos Cordilleras
de fierras al igual en vna mifma altu
ra del Polo en la vna ay grandes bof-
ques, y efpefuras de arboledas, es muy
caliente, y la mayor parte del ao llue
ue la otra es liria, ventofa, y pelada,y
ayenellainuierno, y verano, yes de
aduertir (para entender mejor lo que
fe ha dicho) que ella diuidido todo el
Dioifion Pim en tres partes largas, y angolas,
^ a'del Vi tlue Parecen grandes tiras, que fon
rVn tres ls lfenos y la coila de la mar las
partes. fierras que tienen de ancho, como
Noches
muy ca
ras en la
ras
corre por
lo largo
del t'iiu.
diez leguas mas, y menos, y los An
des que fon montes y bofques epe-
fifsimos, y tendrn otras veynte le
guas de ancho mas, y menos y todos
corren a lo largo Norte Sur, y por lo
ancho de Oriente Poniente. En la L cali-
coila llanos nunca llueue fino co- ddelos
r, ii llanoauel
mo le dixo atras aguazeros, y lo ordi
nario es vna mollina, por lo qual no
fon necefarios tejados ni los vfan
piru.
en Lima, porque no los han meneler, des del p
y en los Andes llueue todo el ao,y r.
ay tiempos ferenos,en las fierras que Las ^
elan en medio de los Andes, y de los rras, que
llanos, llueue a fus tiempos como en en
Calilla,y es notable, qenno mas dif- I^Vianoa
tanda de cinqucnta leguas, diando y de s09
igualmente de lalinea,y Polo, aya tan Andes,
gran diferencia porque como fe ha
dicho, en vna parte llueue cali fem- ^s'det
prc,yenotra cali nunca, yen laterce pies en el
ra llueue a fus tiempos. En las fierras pita
es adonde ay mayores poblaciones y
afsilo dixo el Inga don Francifco Pi-
zarro, y que la caufa era auer en ellas
nicue,ytuuo razn, porque los pue
blos Setentrionales frios,y fecos fon
mas fanos, porque la fequedad fe pue
de reparar con arte, y el fri euitar, y
templar con diligencias que nos en-
fealaindulria. Son los Andes,y fie- Cmo f5
rras dos Cordilleras de altifsimos mon *os A,n"
, des, y las
tes y cerros que van corriendo mas gefia8#
de mil leguas via vnos de otros,
crianfe en las fierras grandes manadas
de cabras mnteles que llaman Vicu
as,y los Pacos,yG uanacos,q fon las q
commente llama ouejas de Ja tierra,
y carneros, y muchos jumentos. En
los Andes ay grandes diferencias de pjferen
monos,y micos en grandeza, color, cias de
pelo, y naturaleza, porque vnos fon monos y
alegres, y otros triftes.roncando, filu
do,y chillando,y ligeros, y torpes, ra- es.
ros, y peludos, y cobardes, y fino
les muelran animo, fon atreuidos,
comen frutas} hueuos de paxaros, y
carne
x6
Hift.de la India Occid*
pican.
.Arboles
de canela
en los
Quixos,
y fu flor,
carne mntcfina, beucn fus Orines, y
aun comen fusefcremeUtos, fon ene
migos del agua, y lodo, y mojados
fon trifles. Ay papagayos, y otros a-
nimales muy diferentes, y entre ellos
Puercos muchas manadas de los puercos que
en gran- tjcnen el ombgoen elefpinazo y ca
rtes mana -r r 5 r.
das Ca damanada trae lu Capitn, que le co
noce,en que nadie paila delante del, y
a vna manada nadie ofa acometer, haf
ta matar al Capitn, y muerto, lue
go c cfparecn, como vencidos, y eli
gen otro, y en los Quixos,que es pro
uincia del Quito, adonde dizen, que
ay vnos arboles como canela, fe arri
man a ellos, y hazen caer la flor mien
tras la comen los vnos, y los otros,
en comiendo menean los arbo
les para que la coman los compa
eros. Ay tigres y leones que los
Indios defpues que fon Chriftia-
nos les han perdido el miedo,y los fle
chan y matan y como la tierra cM
mas hollada, los ha apocado el arca-
Coca q buz. Ay erieftos Andes la Cocayer-
yerua es, ua tanto fe eftima, y vale entre
los Indios. En los valles de las fierras
es la mejor viuienda del Pir, como
£n los va fonel de Yucay,Xauxa, Andaguai-
lles es la las y otros en todos los qualesfed
mejor vi 1 r
uienda trigo, mayz frutas,mas, y menos, e-
tci Puu. gun la fertilidad dcllos y pallada la
ciudad del Cuzco que era la lilla
Real de los Ingas, y adonde tenan ti
gran Corte, fe van apartando las dos
Cordilleras y hazen en medio gran
des llanuras, que es la prouincia del
Collao, en la qual ay muchos dos
con grandes paltos para ganados, y
es tierra muy deftemplada porque
no cria arboledas,ni lea, aunque fu-
plen la falta de p con las papas,y ray-
zes que fembran, que es el manteni
miento de aquella tierra, con otras
rayzes,y yeruas que comen. Y en ella
prouincia eft la gran JagunaTiticaca,
buda. cs lana rica, Y Ia nas habitada de las
y como
c vfa.
La Dfo-
Uinciaccl
Collao,cs
dcftpla-
da
Laguna
Titicaca
Iridias, con mucha caca de perdize$,y
otras aues, y multitud de ganados de
Gaftilla, y de la tierra. Sigue luego la
prouincia de los Charcas con grandes
valles calientes, abundantes, y frtiles,
y afperifsimos cerros riquifsimos de
minas,como los de Porco,y Potol, y
otros tales en el mundo nunca viflos.
Ctfpy L. Que Je executaua
en nueua EJpaa la orden
del Rey de no auer efcla-
uos,ni cargar los Indios, y
elcuydadode fu buentra
tamiento, y lo que al Mar
ques del V *llc pareca pa
ra la conferuacion, y aume
i; te de la tierra.
O era mediano elfenti-
miente de los Caftella-
, nos de vera fu Rey tan
diuertido en diuerfos
cuydados demanera q
con todoel animo no pudielfe acudir
aproueer lo que les conuenia, porque
en elle tiempo fe hallaua fuera detos
Reynos,de fuerte,que ni con la prefen
cia, que fuele r la de los Principes
muy importante,ni con el gouierno re
cibian el confelo que defeauan: pe
ro efta falta fefuplia con los buenos
confe jos,de los quales eftaua compuef
toelReal,y fupremo Confejo de las
Indias,cuyo mayor cuydado era aten
der, que e afentafe la Repblica ef-
piritual, y temporal en las Indias co
mo Dios nueftro Seor mejor fuefle
feruido, y aquellas regiones go uer na
das con jufticia.
Y entretanto,que lo referido pafa-
ua en el Pir,en nueua Efpaa, y en las
dems partes de las Indias, auia ab-
folutamcntc quitado el vfo de los ef-
clauos
1532
La pro
uincia de
lo&Char
ca* riqui-
fima de
minas.
El Rey
fuera de
ios Rey
nos de
Caftila
enefte d
El vfo re
ios efcla-
uosquita
en todas
lasndias
J532
Decada V.LibroI.
*7
Obifpo
don fehaf
tian Ra
mirez, ze
lofo del
bien pu
blico.
Prohib*
cion de
loslndios
de Carga.
Vfo de
Jos Tame
mes fepro
hibe y
Jos Caftc-
llanos de
la nueua
Galizia
Jo contra
dizen.
Crianqas
de gana
dos en
nueua Bf
pana*
clauos aunque fuellen Caribes y fi
de algunas prouincias muy remoras,
adonde el braco de la jufticia no.era,
por la gran diftancia tan poderofo,
e embiauan efclauos vender, al mo
mento los ponan en libertad por el ad
mirable zelo y cuy dado del Obifpo
don Sebatian Ramirez, Gouernador,
y Prefidente en nueua Efpaa, el qital
tambin en efte ao c6 particular dili
gencia reform el abufo de los Tamc-
mes,que afsi llaman los Indios de car
ga,y con tanto mayor animo empren
di ella obra, quanto ya por la induf-
tria, y diligencia de los Caftellanos a-
uia en muchas partes de nueua Efpa
a,gran cantidad de Cauallos, beftias
de carga,y carretera de bueyes, y aun
que ella orden quifo, que fe executaf-
fe en la nueua Galicia en las ciudades,
y villas, que en eftafazon eauan en
pie en aquel Reyno, que eran Com-
poftela, Guadalajara, la Purificacin,
y fan Miguel en Culiacan, los pobla
dores Caftellanos alegauan, que por
entonces no poda auer lugar atento
que aquellas poblaciones eran muy
nueuas y no auia criancas de gana
dos, yhafta que fe hizieifen,no fe po
dran fuftentar los pobladores,11 losTa
memes no acarrcauan lo que parala
fuftentacicn de los pueblos era me-
nefter,allende de q no fe les hazia vio
lencia ni con ellos e vfaua nouedad,
pues que de fu antigedad tenan por
coftumbre decargarfe, yellosholga-
uan de ganar foldada por ello afsi
vnos Indios con otros como con
los Caftellanos. Con todo elfo el Pre
fidente don Sebaftian Ramirez, para
que la orden Real tuuiefe fu deuido
efe
ral cofiftia,que aquellos hbres no hi
ziefen oficios de beftias, para releuar-
losde de tal pefo,y q gocafen defte bie,
ordenaua,qfc lleuafen yeguas,y vacas
y otros animales, para q quto antes
huuief: muchas recuas, y carretera.
Y auiendo afsi mifmo ordenado el
Rey al Prefidente don Sebaftian Rami
rez,que viefl'e de moderarlas ordenan-
cas que tocauan al buen tratamiento
ft los In dios,de tal manera, que ni ellos
recibielfen agrauio, ni los pobladores
dexafen de conferuar, para platicar
lo,y exccutar lo que pareciefe confor
me a la orden Real, junt con el Au
diencia de Mexico,adonde eran Oydo-
res los Licenciados lun de Salmern,
Maldonado, Francifco de Cainos ,y
Bafco de Quiroga, al Marques del Va
lle don Hernando Cortes, el Obipo
fray lun deZumarraga,el Prior de fail
to Domingo,y Guardian de fan Fran
cifco con cada dos frayles de fu orden,
y Diego Fernandez de Proao Algua
zil mayor de aquella Corte,y a Bernar
dino Vazquez de Tapia Regidores de
Mexico, Francifco de Ordua, ya
Bernardino de fanta Clara vezinos de
la ciudad,y auiendo diuerfas vezes pla
ticado c las referidas perfonas fobre
el cafo,y tomado los votos ft cada vno
la mayor parte fue de parecer, q todos
los tributos, q los Indios huuielfen de
dar a fus Encomederos, e los lleuafen
defde dde quiera q eftuuiele, excepto
mayz,y trigo,loquallleuaiende treyn
ta leguas,y no mas,co q al yr,y boluer
los dichos Indios fuefen a bue recado
y bic matenidos,y quto todas las o-
tras ordenacas,vnanimes,y cforme di
xeron q fe deuia guardar, y cumplir fin
moderado alguna, como el Rey las a-
uia ordenado.Ei Marques del Valle co
m el cuydado del Prdidte do Sebaf-
tia Ramirez era ta grade en darle toda
fatisfaci,y como aperfona t benem
rita le trataua con gran refpedo viuia
con mayor contento y quietud de
animo dlo q antes hazia,quado aque
llos oficiales Reales tenan el Gouier
no, y defta manera de proceder del
dicho Prefidente, refultaua el eftarfe
B en
Tunta en
nueua Ef
paa para
tratar lo
que toca-
ua al bue
cratami
to de 03
Indios,y
cumpl-
mito de
las ordenj
nan^St
Refo-
con de la
junta
Mexico,
quado al
cumpl -
micto de
las ord
nanos*
Cuydado
dei Obif.
po don fe
bafh ¡fji
nurez ea
que d
Marques
dei Valle
tuuoie fa
U^faci onf
i8 Hift.de las Indias Qccid. 1532
en todo el Reyno con gran fofsiego,
por el gran acatamiento que los Indios
tenan a la perbna del Marques y el
trabajara en coniderar lo que conue-
nia a la conruacion y aumento de a-
quellosReynos,para lo qual dezia,que
conuenia,hazerfe repartimiento gene
ral de la tierra,mirando a la calidad de
las perdonas,y a los primeros conquif-
tadores y pobladores, lo qual, demas
Cofas que de fer conuenientey julo, era defear-
parecis al go de la conciencia Real. Queleman-
Seb'afHan tener particular cuenta en faber,
Ramrez comovfauan us oficios los oficiales
j fe deui Reales, y miniftros dejufticia: porque
proueer aunque ello es conuenite en toda par
en nueua 1 r
tfpaa pa te,Y perteneaete a buena gouernaci,
r* fu con en aquella tierra,por fer nueua,era me
feruacion neftermas poreftar en ella gentes de
diuerfas Prouincias y cdiciones,y mu
chos vicilos caftigandofe fobre todo
los pecados pblicos,a cauda de lanue
ua conuerfion de los infieles.Que porq
no fe perdiefle ,ni depoblafe la tierra,
e diefe ordenan que no aliefie a gen
te,porque fe yua mucha,y que el vnico
remedio era,que no paTafle a laslndias
fino gente cafada,y que a las mugeres
folteras que quifiefen yr,fe les liiziefe
buen tratamiento. Qu; el fruto q hazia
los Religiofos era grandifsimo,no folo
en la predicacin de la Fe,fino en el en
feamiento de buenas coflumbres,te
niendo gran numero de nios a fu car-
go,porlo qualconuenia tratarlos ble,
para que los que en nueua Epaa auia
fe conruafen,y fuefen otros. Que a-
uia gran necefsidad, de que'fe puiefle
el Santo Oficio de la Inquificion por el
comercio de los eftrangeros, y por los
muchos cofarios que platicauan por
las cofias, que podi introduzir fus ma
las coftumbres en los naturales yen los
Gaftellanos,que por la gracia de Dios
fe conferuauan libres de la pefsima con
tagionde la heregia,y tanto era mas ne
celario,quanto los pueblos Cafiella-
nos eftauan vnos de otros muy remo
tos y apartados. Quetabien conuenia
que fe hiziefen algunas fortalezas en
las partes y lugares mas apropofito pa
ra la conferuaciondela tierra,efpecial-
mente en los puertos de mar por algu
nos bullicios y nouedades,que de poco
ac fe auian vifto en las Indias: pero el
parecer del Marques en quanto ala- Marqs
brar cafas fuertes en lo interior de la tie ^ V j11*
rra,no era de todos aprouado por razo ze las for-
nes que paradlo fe alegauan,en las cof talezasme
tas de la mar fe tenia por muy impor- neaYen"
tante,como defpues fe ha vifto ,que lo nueua £f.
ha enleado la necefsidad. paa*
Cap. Vil. Del de [cubrimien
to que hicieron los pita-
nes embiadospor uo de
(q u%man> dejde Culiacan
adelante.
I Viendo defeu-
I biertoNuode
I Guzmel Rey
I f0qimnete Defetlbr.
Ila nueua Gah- mito de
zia,yfundado uo de
lospueblosqfe ^uzman*
han referido,le
pareci,q cuenia,defcubrir algunas re
giones mas adelte,y partiendo la gete
qa ello embio,fuero defile Culiacan al
rio de Petatlan q ay cincuenta leguas,q
le llamar afsi,porq las cafas dlos lu
gares eftauan cubiertas de efteras que
en lengua de la tierrallaman Petat, no Proaicu
auia mucha gente en aquel rio,ni alean ^e^etat *
(jaua ropa,veftia cueros d venados ado
bados,cofidos vnos co otros, y pueftos
por debaxo del bra^o,ylas mugeres loq
baftauapara cubrir las partes decretas,y
todo lo demas andaua defeubierto. A-
dorau el Sol fin otro facrificio,coma
carne humana, era gente bien ageftada
i53a
y
ran flecheros, y para en acabando las
flechas traan con vna manija colgan
do del braco ciertas porras del duro pa
fiadeVa Guayacan que les feruian de efpa-
mochala, das.Veynte leguas hallar que auia def
de efte rio al de Tamochala c arcabu
cos, bofques de brail,aque no muy
fino,y depobiado:en la ribera dele rio
auia razonables pueblos de las coftum
bres de la gente de Petaran, y aqui fue
adonde mataron al Capitn Hurta
do, que por orden del Marques del
Valle yua defcubriendo aquella cof
ia como queda dicho en fu lugar, y
efta vez fe fupo el cafo, quando cfta
gente de uo de Guzman yua ha-
ziendo el prefente dcfcubrimiento,por
que vieron, que los Indios traan far
ras al cuello de los clauos de cintas, y
en los bracos por joyas y en aquella
cedi la tiefra no ay oro,m cobre, hallronle
muerte algunas efpadas fin guarniciones, cu -
del Cap* chillos, y otras cofas, y preguntando
do qudo mucho a vna India lobre vn pedaco
andaua* de capa de pao de Londres, que fe
ddeubric hall en fu pueblo dixo, que era d
vnos hombres eftrangeros, que fue
ron muertos y con efta luz e pregun
t muchos Indios y finalmente ha
ll que auiendo falido tierra el Capi
tn Hurtado con mucha necefsidad
de baftimento con quinze, veyntc
Toldados fue el rio arriba, porque ha
ll,raftro hafta dar en los pueblos, y
como yuan con hambre, y necefsidad
dedefcanfo,fcdefcuydaron, y eftando
durmiendo,los Indios los mataron fin
que e efcapafen mas de los pocos que
quedaron en guarda del nauio, los
quales dixeron,que tambin auia muer
to, demanera que no qued quien lle-
uafe la nueua, auia defde el princi
pio defta prouincia de Tamochala haf
tala mar feys leguas, yduraualopo
blado como cinco.
Defde la referida prouincia fue-
T9
ron treynta leguas por el rio por la no
ticia que fe tuuo,que auia muchas po- Pran *
blaciones y buena tierra y dieron en c,a(de01*
3j aaioa,
la prouinciadeCinaloa,en Iaquala-
uia veyntc y cinco pueblos de tre
cientos vezinos: en el primer pueblo,
porque fueron auifados, que yuan los
Caftellanos hallaron vna banda del,
tres efquadrones de gente con muy
gran concierto y filencio contra la
coftumbre de los Indios, que fon gran
des gritadores, no pareci los Calle -
llos de acometerlos fino efperar fu
determinacin: pero ellos fe eftauan
quedos, como admirados, y los Caf
tellanos de largo fe entraron en el lu
gar ,y los Indios e fueron el rio arri
ba, y aquella noche fe eftuuo con mu
cha guarda, no fe auiendo vifto otra
cofa fino algunos Indios que yuan
faber,que gente era aquella y que
bufeaua, el da figuiente pareci, que
era bien que fuefendiez, doze ca-
uallos reconocer, y pallando por al
gunos lugares los hallauan depobla-
dos y de vn Indio que fe tom, en
tendieron que aquellos efquadrones
del da antes, eftauan poco mas ade
lante en vn llano, y porque fe ech
menos vn foldado que yua apic, y pa
reci conueniente bufcarle, no le paf-
f adelante lo qual fetuuo por muy
buena dicha, por la multitud grande
de gente que fe auia juntado,y er to
dos muy grandes flecheros, que fi die
ran en ellos eftos pocos Caftellanos,
fin duda fe perdieran : hallaron al fol
dado que fe auia buelto al quartel, y
con vn Indio e embi ofrecer la
paz aquellos de los efquadrones, y
luego fue los Caftellanos vn Indio
con haftafetecientos hombres con ca
as verdes en las manos, y todos las
pulieron vna fobre otra, que era fc-
al de humildad, y todos en cuclillas
fe pulieron en rueda,y auiendo losCaf-
tcllanos puefto en libertad a los prebs,
B z vno
Decada Y.Libro-I.
2o
Hift.de la Indias OccicL
*53*
vno que pareca principal, eftando en mo el de Cinalca,y los Indios hizieron
medio de todos los hablo por mas de demoftracion,de eftar de guerra y fa-
Razona* media hora,y gun lo que fe entendi, Jieron flechar los Caftellanos: pero
miento Jos dezia, que aquellos eftrangeros era luego huyeron,con que epudo entrar
tHoTo x hombres muy valientes, y que le pare- en vn pueblo:1a gente, las coftumbres,
tros mu cia,q no 1£S conuenia tomarfe co ellos, el habito,y lengua, era de la mifma ma
chos. y q por tato tenia por mejor,que fe bol era que la de Cinaloa, y porq les pare
uieflen fus cafas. Acabada la platica ci que conuenia yr mas la ligera, de
dixeron los principales,que para poder terminaron de matar los puercos que
mejor feruir,quera venir al lugar, y lie lleuauan, y hazerlos tocinos, porque
uaron fus mugeres,y hijos, y muy pref como yuan gordos, y hazia calor por
to le poblaron,porque fegun fe enten- auerfe baxado a la mar, fe ahogauan,y
Aftuca dio depues,era fu intencin dar fobre ello fue de mucho prouecho para la
oscVcr ls Caftellanos con otra mucha gente gente, porque no fe hallaua por aque-
los Cale que auian concertado,que auia de acu- lia tierra fino mayz ,y frifoles, que
llanos, dir en fu ayuda. aunque por los campos fe defeubria
Mas de quarenta dias fe detuuieron alguna caca,ni auia con que matarla,
en aquel afsiento, porq cargaron las a- ni lugar para ello.
guas,y notaron,q la orden, q eftos In
dios tcnian en hazer fu guarda,era q ca
da quarto guardaran cinquenta con
fus arcos,y flechas,eftando vnos delan
te de otros con la rodilla en tierra.Los
Caftellanos vifto el cuy dado de los In
dios, no le tenan menor ,1o qual fue
fufaluacion porque noaguardauan
ASSAD O el rio
en balfas, tuuieron
noticia, q ocho jor
nadas mas adelante
auia grandes pobla
ciones de getc muy
belicofa de cuyas
tendi lo referido y que penfauan to- manos losCaftellanos no podran efea
mar durmiendo eftos Caftellanos par y lleuando vn Indio viejo por
como hizieron Hurtado. El tiempo guia, caminaron fete dias fin hallar-
que all eftuuieron fueron bien prouei poblado, cinco, feys leguas cada
dos liebres,palomas,trtolas,y otras dia, y finalmente hallaron el rio de Y a Rio de Ya
aues, que los Indios matauan con los quimi: la falta de agua por aquel def-
arcos.Auiendo ceado las aguas, paf- poblado fue tan grande, que fe aho- Caen0.
faron el rio,y anduuier treynta leguas garon algunos Indios de feruicio, y nos.
por tierras despobladas, caminando la murieran mas, fino fuera por vnos car
via del Sur,fin hallar fuetes,ni rroyos, dones amanera de tunos, que cortan-
que por fer la tierra llana, y caliente es dolos con las efpadas dauan tanto <;u-
muy feca,y folamente beuian de algu- mo que refrefeauan la gente, llegados
as lagunas de agua llouediza. Defcu- al rio le p a (faron fin refift£cia,y hallaro
bricron otro rio no tan poblado, co- vn pueblo yermo,del qual falia vn ca
mino
*53*
Decada V.Libro I,
2 £
min ancho el rio abaxo} y auiendo
andado vn rato por el, los corredo
res boluieron, diziendo, que auian
deleubierto gente de guerra queef-
tauaaguardando y puelos en or
den tomando el vagaje en medio de
Indiosdel la vanguarda, fueron ordenadamen-
riodeYa- te caminando la buelta dlos Indios
guarda* clLle ftauan en vn gran llano de le-
losCaU. gua y media.Los Indios en def-
Uanos. cubriendo a los Caftellanos, comen-
carona caminar la buelta dellos, ti
rando puos de tierra al cielo, blan
diendo los dardos y lancas brauean-
do,amenazando,y haziendo grandes
vifages.Yua entre ellos vn Indio muy
feaado,que lleuaua vna faltaembar
Feroci- ca fembrada de conchas de perlas,y
^adde ios je¡|as hechas muchas figuras de pe-
rio de Ya- rrillos,venados,y otras colas,y como
era de maana,y el Sol daua en el,re-
lumbraua,y hazia buena villa,lleuaua
fu arco y carcax con muchas flechas,
y vna porra colgando del bra^o yua
gcuernando la gente, y eftando ya a
?5 dos tiros de piedra los vnos de los o-
I ndio a tros,el Indio que gouernaua le adela-
ios Cade- t,y con el arco hizo vna raya en tie-
llaaos. rra3y la bef,hincandofe d rodillas,ji
leuantandofe dixo a los Caftellanos,
que fe detuuiefen, y no paftaen de
aquella raya porque i pafauan to
dos auian de morir.El Capitn le di
xo, por medio del interprete, que el
no yua para hazer ningn mal fin
a tenerlos por amigos,y que holgara
de tratar paz y amiftad con ellos,y
que guramente le podan boluer a
fus caas, y darles algn baftimento.
Refpondieron que lo tenan por bicn3
Indios de como ios Caftellanos fe cStcntafen
ofrec :a que aquellos animales que lleuaua fe
paz como atairen,qne eran los cauallos,y auien
fe tenlos
con gran orgullo y altiuez lacatn
ciertas cuerdas que lleuan ceidas a
fus cuerpos. : .
Ella manera de proceder de los In
dios pareci a los Caftellanos muy
cautella,y juzgando 3que era afegu-
rar los3para defpues flecharlos a fu fal
uo,determinaron de preuenirlos, y en
diparando vn grueflb mofqueteen
caualgado que lleuauan3dieron el San
tiago3no por elfo los Indios fe perdie
ron deanimo3porque valeroamente
peleauan3afirmando los Caftellanos
que hafta entonces en nueua Efpaa
no hallaron otros tan valientes, y
quando no los tomaran en tierra lla
na 3 adonde los cauallos francamen
te le aprouechauan de ellos no fa-
lieran bien de la refriega,con todo ef-
fo mataron vn cauallo3 y hirieron a
doze 3 y ocho foldados 3 y al cabo
(con el fauor de Dios) los Indios fue
ron difipados.y los Caftellanos fe bol
uieron a defcanar al lugar defpobla-
do.En toda la ribera defte rio ay mu
chos pueblos3y la gente es robufta3y
fu lengua y coftumbres como la de
Quinaloa, vapor la orilla defte rio
vna Cordillera que nace de la princi
pal, y entra muchas leguas en la mar,
y defdeefta fierra fale elAncon3que
va aparar a la punta de Xalifco, q fon
mas de docientas leguas3que es adon
de muri elC apitan Hort Ximenez:
y porque efta punta de tierra entrar
to en la mar3fe penf vn tiempo que
era Isla. Curados los hombres y caua
llos,f fue rioarriba a vna Prouincia
que eftaua delruyda por la guerra de
los Indios de Yaquimi3y por no le a-
uer hallado baftimento,conuino bol
uer adonde auian falido, y rabiaron
algunos cauallos hafta la mar cre
yendo, que pudieran yrde luengo de
colla, y boxar aquella fierra:pero vif-
ta la buelta que hazia por dentro de
la mar,y que no auia camino, y que
era todo manglares y tierra afpera,
determinaron de boluer a Cula-
can.
B 3
La
Batallad*
CaftelU -
nosy In*
dios en el
rio de Y a
guimi
Vitoria
de los Caf
tellanos
ccra los
Indios*
22
Hift.de la Indias Occid* 1532
La demanda que felleuaua enef-
te defcubrimicnto era, que uo de
Cuzma ituuo noticia de las fete ciuda
des,y de vn gran rio q falia a la mar del
Sur, que tenia quatro cinco le-
Cuiiacan guas de.ancho: enCufacan hallaron
eftaiija* la tierra aleada y fin ningn bati-
da* ment, y muchos Calellanos muer
tos, y con la llegada de ellos, y foco-
rro que fe embi de Xalifco fe cftuuo
con mayor feguridad de los Indios
en la villa de fan Miguel,haziendo fe -
menteras por no citar en confianca
de los baflirientos que ellos auian
de lleuar. En toda la tierra entre los
dos rios de Petatlan y Yaquimi la
gente es de vna manera, no tienen
frutas ni batatas ni otras cofas ta
les, fino ciertos melones, mayz,fri-
v > foles y otras Ternillas menudas de
que hazen pan,no beuen chicha,ni
* tienen magaeyes fon guerreros y
no dan gra,como las otras nacio
nes de las Indias quando pelean es
gente para mucho trabajo porque
Vaca en fiempre anda exercitada en la ca^a. En
la ribera la ribera de Yaquimi ay algunas-va
de \ aqu cas ^ y mUy grandes ciemos fu be-
uida la hazen de vna algarrobilla que
dan los arboles, que llaman Mezqui
tes y majada en morteros de made
ra mezclada con agua la beuen al
gunas muge-res andan herradas en la
barba como Moras y los hombres
tambin fe labran el rolro con na-
uaja y tinta, la tierra es llana, leca,
y muy fana, ay defile la mar halla la
Cordillera principal treyntay qutro
leguas, y los rios tienen mucho pef-
cado, y tmale tanto en el rio de fan
Miguel de Culiacan con vn atajo de
caas, que tienen hecho, que bafta-
San^M* ria 4 fulentar dos ciudades como
Culiacan Scuilla porque la mar no et mas
que co 1 de dos leguas, y la marea llega alavi-
modida Ha lo qual fue caula, para que le hi
des denet rentafe en ella rebelin dlos Indios.
Sofia eflar la villa de fan Miguel cin
co leguas mas arriba, y paflofe al va
lle de Horaba, por el aparejo de c-
mentcras,y frutas, y otras comodida
des.
pitulo IX. Que los Qafte*
llanos de 7matan defim~
pararon aVillareal.y van
d Honduras, y de las alte-
raciones, y tumultos que
en aquella prouincia fuce-
dieron.
L Contador
Diego deAui
la falio de la
ciudad de S-
lamca en Yu
catan por ma
dado del Ade
lantado Fran
cifco de Moh-
tejo Gouernador de aquel Reyno el
ao de 1530. con buena compaia
de gente de a pie, y de a cauallopara
fundar pueblo en la prouincia de Co- DegoD*
chuaque y villa la mala dipofcion ui,a fun*
del afsientoquefele mandaua tomar, en Oicse
fe fue Chable, y porque la tierra fe mi.
ale paf Chetemal, y alli afent
el pueblo de Villareal, y eluuo mu
cho tiempo padeciendo grandsi
mos trabajos de hambre y guerra
con los naturales y procurando fa-
ber por todas las vias pofsibles algu
na nucua del Gouernador que co
mo no fabia,que auia defamparado la
tierra, y toda elaua de guerra, halla-
uafe en grandsima confufon, y pa-
rcciendole, que alli no fe podia mas
fulentar y que n tenia fueteas pa
ra yrfe por tierra por fer tan fragofa
de monte, y piedra porque de cin-
quen-
I532
quenta Infantes no eran ya mas de qua
renta,y de diez y fete cauallos no tenia
mas de cinco acordaron de falirfe de
LosCafi aquel pueblo, y yrfe por la coila haf-
de Yuca ta donde hallafen vn razonable afsien
tan Talen to en la gouernacion de Yucatan,pues
de Villa- que no auer llegado por alli ningn
nauio hulearlos era maniiela e-
al, que los tenan por muertos y
que eftando en el afsiento, que efeo-
giefen,por hallarle cerca de la gouer
nacion de Honduras por us dine-
ViUareal ros ls dexarian Tacar armas, y ca-
defampa ualios con que mantenerle contra
Jos Carte *os lndis de Yucatan,entretanto que
llanos. Tabian de fuGouernador,y losembia-
ua Tocorro y auiendo deTamparado
Villareal nauegaronen las Canoas
que tenan,en que licuronlos caua
llos con mucho peiigtopor la colla de
Yucatan, fin hallar fitio,que los con-
tentaTe, porque la colla es baxa ,y a-
negadiza, antes por los malos tiem
pos, auiendo perdido las armas que tc-
Ca(le!la n*an, determinaron de yrfe la villa,y
nos de Yu puerto de Truxillo en Honduras, adon
catan,lie. de auiendo llegado con mucho tra-
x*lo d- ^a5 porque,por auerles faltado la vi-
HondiT tu all a, coman frutas filuelres, pal
ias mitos, y cangrejos, pidieron,que le les
diefe fauor para yr abufear fu Gouer-
nador Yucatan. Mucho pef An
dres de Cereceda, que gouernaua en
Honduras de ver aquellos Callella-
Uos tan delruydos, y tan mal trata
dos,y tan defconfolados por las muer
tes y perdidas de fus compaeros, y
porque tampoco en aquella prouin-
cia le hallauan muy contentos, auien
do mas de tres aos, que aquellas
partes y puerto de Honduras n a-
uia llegado nauio y por la falta de
contratacin eftauan faltos de ar-
Hoduras mas ^ ropa, y todo lo demas de Cali-
celitada da,que auian meneller, por lo qual no
de mu. les podianfocorrer con armas, por
chas cofa* que tenan neccfsidad dellas; pero o-
23
frecieronles cauallos, y yeguas, por
que auia bailante recado, y que afsi
las podran comprar:antes ellos vif-
to que nadie de Calilla, ni de otra par
te acudia aquella tierra,clauan fa
bricando vn nauio para embiar a las
Islas por algunas colas de las que les
faltauan. La fama de las riquezas de
las nueuas conquitas, y defcubrimic
to del Pitu era tan grande, que toda
la gente Calellana, afsi de las Indias, zasdeiPi
como de Calilla llamaua aquellas r defaf
partes no haziendo cafo de las otras y fsieSa Ia
f r i-i-i gente de
la nnima razo era la q oluidaua alRey, ¡as otras
y cali fuconfejo de atender ellas, paites de
hallandofe las cofas en el diado que la5lndia8*
fe ha dicho, y auiendo tenido auilb
que en Salamanca de Yucatan auia
gente Calellana, llegaron por mila
gro dos barccs de la Isla de Cuba,y en
el vno dcllos fe embarc Diego de Auj
la con la gente de Yucatan,y lleg con
ella faluamento SalamSca defpues
dedos aos,q fe auia partido del Ade- conta(Jor
lantado Francifco deMontejo,y dla deYucaJ
gente entendieron como auian perdi- tan *a 4
la prouincia, por la terrible guerra de
los naturales,como ya queda referido, UasUGo*.
Las reboluciones,que huuo cnHdu remador
ras fon de calidad q no cuiene pafar- ^ontej*
las en flencio,auiendo fucedido muer
tes,leuantamietos,y otros grades excef
los,para los quales tomau los hbres ^et,e,u *
atreuimito,vicndoe tan apartados del Hond*ul
caligo, y juzgndole por defampara- ras agu
dos de fu Rey,y fu Gfejo, pues como de cr*
ellos dezia,en tres aos no auian vilo deUjufti
orde, ni carta, ni otra cofa por la qual cia.
pudiefen entender q fe tenia memoria
de goucrnarlos. El Goucrnador dela
prouincia llamadoDiego Lopez de Sai
cedoCauallero deCaceres nbr en fu
muerte por Gouernador entre tanto Andres
q el Rey otra cofa proueya,al Ctador \ C^e
Andres de Cereceda, y fuero tatas las naenH
pafsiones de losRcgidores,q oponiedo duta3 co
fe el Licenciado Bafco de Herrera na- Henerat*
B 4 rural
Decada Y.Libro.I.
Hift.de las Indias Occid.
turalde Truxillo en Eftremadura,fo
color de que fiendo el Iuticia mayor
nobrado por el Gouernador le com
peta la gouernacion,por bien de paz
fehuuiernde concertaren quego-
uernaflen entrambos y pareciendo a
Diego Mendez,que auiafido Gouer-
dadcrenaufencia de DiegoLopez de
Salcedo,que los poderes de Andres
de Cereceda, aunque fueron otorga
dos,no eran validos,por no fe auer po
dido firmar,y que tampoco los deBaf
co de Herrera fe eledi a la gouerna-
cion,pues no tratauan fino de la ad-
miniftracion dla jufticia, que los fu-
yos porno eftarreuocados eranmas
Validos:peroauiendofele tomado las
prouifiones,fue excluido, y Cerece
da y Bafco deHcrrera continuauan fu
gouierno con aquella conformidad
que fuele auer,quando vn compe-
ro fufre de mala gana a otro,como a-
contence fiempre en materia de man
dar,y fucediendoen efta ocafion,que
los Indios mataron en vnas minas de
oro a tres Calellanos pudo er por
las ocafiones que ellos les dieron. El
Picecura Cazique que fe llamaua Picecura,fe
S en al con el todos Jos dpmas, faluo
Hduras, algunos que por fer fus enemigos cf-
tuieronen paz.Los Gouernadores
de H onduras vift o el mouimiento, a-
cordaron,que fucile vn Capitn a re
querirlos con alguna gente, y que no
boluiendo a la obediencia del Rey,los
hiziefe guerra, y tomafe por efcla-
uos.Fue nombrado Bafco deHerrera,
aunque no era fuficiente por la poca
falud,y fuercas necefarias para la ca
paba de las Indias,licu cfigo a Die
go Diaz de Herrera fu hermano, ho-
bre de animo inquieto, y a otros del
Bafco de mefmo humor.
noXze Cinco mefes anduuo Bafco de He
fruto con itera en ella jornada fin fruto/porque
traics in le falto prudencia para reduzir a los
duras ^nc^os con arte, con fuerza,los qua-
les andauan por montes y fierras, in
quietando la tierra, y al cabo fe ret-:
r con la gente defcontenta y maltra
rada,y el conocido por perfona de me
nos fuftancia de lo que fe penfaua.Y
los que mas ofendidos boluier,eran
lun Lopez de Gamboa lun dla
Puebla,yFrancifcoPerez,y como per
fonas que en aquella tierra tenan ma
no,ecretamente bufcauan formas pa
ra echarle del cargo. Y pareciendoles
que nada feria mas apropfito,que dar
calor a Diego Mendez para que
boluiefe a la pretenfion pallada, co
mo hbre de animo leuantado, y que
defeaua la venganca,acept los ofre
cimientos. Los conjurados porque
Diego Mendez metiefe mayores pre
das en el negocio, y le emprendiefe
con mayor animo,concertaron, que
eftando en el regimieto, dixelfe vnRe
gidor,que por quanto aquella Rep
blica padeca mucho dao,a caufa de
la poca conformidad de los Gouerna
dores fe remitiefe el gouierno a vno
folo,Bafco de Herrera juzgando,q a-
quello fe pedia contra el,con poco re
cato dixo muchas palabras libres,y
defcompueftas contra los que penfa-
uan que eran en aquel propofito, y e
defcuyd,y fu hermano dixo muchas
malas palabras a Diego Mendez de
Eneftrofa, tenindole por principal
mouedor de aquel cafo aadiendo,
que le matara,fino etuuiera tullido,
no fiendo bueno en ningn tiempo
dezir a nadie cofa quelepefe. Diego
Mendez no fe defcuyd devegarfe c5
el arte, ya que con lafuer^a no podia.
Quexofe a fus amigos de auerle me
tido en negocio,de que fe le auiafe-
guido aquella afrenta, y muy encare
cidamente los pidi,que pues perma
necan en el mifmo propofito, le hi-
zieffenboluer fus prouifiones para
que con ellas lleuafie adelante fu pre
tenfion,y afsi lo hizieron, y luego pi
di
1532
Regido
res de Ho
duras qm
tan el go
uierno a
Bafco de
Herrera*
iS3a
dio cnel regimiento ,que por quanto
quera tratar algunas cofas delferui-
cio de Dios,y del Rey,y bien de la tie
rra,le diefen eguro por el temor que
tenia de fus enemigos,y el feguro fe le
dio,y e pregon,y luego prefent fus
Diego prouiioncs, afirmando fer legitimo
jWendcz Gouernador, pidiendo er admitido,
admitido ^ero atendolc cxcluydo y puelo per
al gouier petuo lilencio, fo pena de muerte, fe
no de H las boluiern a tomar, y fe pregon,
dmas. qUe graues penas nadie le llamafe
Gouernador, ni le tuuiefie por tal, y
Bafcode Herrera marid pregonar,
que nadie acompaafe a Diego Men
dez,porquefus amigos le guardauan,
porque no lematalen, y pafando in
jurias,y oenfasdevna parte a otra,el
pueblo fe efedaliz, y .defafofeg,
no fe teniedo nadie por feguro, ni fa-
biendo,de quien fe podia fiar,como a-
contece en tales fediciones.DiegoMe
_ dez entendiendo que Bafcode Herre
Herrera ra *e quena prender,y cmbiar a vna
trata de de las lilas de los Guanajos,que eftan
matar a j|ez iCguas a la mar defuiadas de tie
rra firme,temiendo que haziendo traf
tornar la canoa,le ahogaran, con fu
hazienda fe entr en la Iglefia. Bafco
de Herrera vito que Diego Mendez
auia preuenido a fu penfamiento, le
mand llamar a pregones y le hizo
poner acufacion,y dio mandamiento
de prenderle, fo color que deuia ala
Real hazienda,no iendo verdad,y pa
ra mejor encubrir fu pafsion por las
murmuraciones de que,fendo enemi
go de Diego Mendez, era acufador y
juez, cometi la caufa a vn Alcalde
ordinario:pero no fe defnud del ran
cor y defico de la venganza,ni de la li
bertad de hazer,y dezir'con lo qual fe
encendieron mas los rancores y los
tumultos, eftandoe cada dia con te
mor de que Bafco de Herrera, como
poderofo auia de entrar en la Iglefia a
matar a Diego Mendez porque las
DecadaV. Libro!,
25
Diego
Mendez,
murmuraciones publicas,y fecrecas,
las amenazas y braueriasde vnapar-
te a otra, ninguna otra cofa prome
tan.
Cap^K.Que continua los fu
ccjjbs de la Prouincia de
Honduras.
utawuw
Nefte mifmotiem
po fe alearon otros
dos Caziques env-
nas minas cerca del
valle de Viancho,
c el exemplode no
auer ealtigado a los otros: y porque fe
determin de embiarvn Capitn a pa
cificarlos,fue tanta la fuerca de Baf
co de Herrera,que huuode yr Diego
Diaz fu hermano,fiedo el que menos
conuiniera, y el que menos la gente
defieaua. Diego Mendez viendo ellri
garfn gente, y al hermano de Bafco
deHerrera aufente,con el fauor de fus
amigos conjurados hafta quarenta,
vna noche diziendo,viua el Rey, en
traron en cafa de Bafco de Herrera,y
dndole vna pualada en los pechos
le echaron vna foga a la garganta,y a-
rraftrando le facaron a la pla<^a con
lo qual Diego Mendez le preuino en
lo que penfaua hazer en el. Muerto
Bafco de Herrera auiendo falidoel
Gouernador Cereceda al rumor,pare
ciendole,que el efcandalo era grande,
y la vozeria, diziendo fiemprc: Viua
el Rey,y mueran tiranos. Acord de
entrarle en fu cafa, auiendo primero
confentido que Diego Mendez fe pu-
diefie llamar fu Teniente.El dia figuie
te fue a la cafa de Cereceda con toda
la gente armada,y le requiri,que qui
tafie todos los oficios a los que los te
nian,y pufiefie otros.El Ctaclor me
drofo de que no le aconteciefHo mif
mo q al muerto,dio lugar a la furia,y
B $ con-
Diego
Mndez
conjura
crra Baf
co de He
trera,y le
uta
Bafco de
Herrera
muerto
en Hcn*
duras.
26
concedi quanto fe le pidi y con el
mayor fecreto que pudo aui a Dic-
Dgo go Diaz de Herrera de la muerte de
Mndez_ fu hermano,y al Teforero la Ruano
ti a'oui
no en H Diego Mendez delgouicrno fueron
4arat. grandes los temores de todos, y tan
grande fu inchazon, que fe gloriaua
de auer hecho al Rey vn gran ferui-
cio. E Contador embio a llamar a
los Regidores, y tratando con ellos
lo que feauiade hazer en aquel ca
fo,pareci,que en aquella furia fe de-
uia difsimular,y dexarla paTar finir -
zer ninguna demoftracion, pues iiem
Diego Pre auria lugar de proueer lo que con
Mendez uinicfe. Diego Mendez que de todo
esponje era auiado,acudi a cafa del Gouer-
mat a^Ct nador, fabiendo que los Regidores
receda. eftauan con el, y los requiri, que le
admitiefen al gouierno en compa
a de Cereceda,y ello contra la vo
luntad dlos que le aconfejauan,quc
pues auia falido tan bien del cafo de
Bafco de Herrera. matafe a Ccrece-
# >
da,y quedara tan fuerte,que podria re
fiftir al hermano del muerto, y al Te-
CStadof forero lun Ruano, quando algo qui
Cereceda iefen intentar, Cereceda etaua tan
medrofo oue no of contradecir-
le, Y otro da Diego Mendez llamo
a fu cafa a los Alcaldes y Regidores,
y les quitlas varas, y las dio a fus a-
migos, y facando vna vandera con
las armas Reales la arbol,y hizo ju
rara todos los que le feguian, que no
le defampararian y le ferian fieles.
Viendoe Diego Mendez mas confir
mado por 'publico pregn dio por
ninguno todo lo hecho y prouey-
do por Bafco de Herrera y por el
Contador Cereceda porque no ci
tando firmado el poder que le dio
Diego Lopez de Salcedo,no era vali
do^ hallndole ademado en el regis
tro del eferiuano le mand acufar
porfalfario.
*53*
Sofpechando Diego Mendez que
Diego Diaz feria auifado de la muer- Diego
te de fu hermano,y que podria inten- Mendez
tar alguna refilenciadefpach vn Ca hfze *
pitan co fu poderadode andaua, man go iaz
dado q le die (Tela obediencia, y qui- dei cargo
tafen a Diego Diaz la gente, parte 4 teni*
por fer amigos de Diego Mendez, y
parte por mala voluntad que tenian
a DiegoDiaz,luego le excIuieron,y fe
fue a Trxillo, adonde fue prefo, y
tambin prendi a Andrs de Cere
ceda por quitarle de delante la per-
fona que mas opoficion le podia ha
zer aunque fus amigos le aconfe-
jauan que no le tratafe mal, y que
fi toda via fe determinaua de hazer-
lo era mejor que le matafe pa
ra afegurar fu vida,diziendo, que el
muerto nomuerde.El Teforero lun
Ruano natural de Cuellar, hombre
bien inclinado al feruicio del Rey, ,uan R u*
y de valor, entendindolo que paf- de qPucno
foua en Trxillo, luego acudi,y in fe fufra el
formado del eftado de las cofas, fue SJefno
j r j r deCerc
de parecer,que noledeuia lufnrmas da.
tiempo la oprefon en que fe viuia,
y que le haria gran feruicio al Rey,
en reduzir aquella tierra a fu prime
ra libertad y comunicado con An
dres de Cereceda fe juntaron ha
lla veyntehombres los mejores, y
mas honrados, y armndole conc-
creto a media noche,a los treynta y
fete dias de la tirana de Diego Men
dez,acometieron fu cafa, y en fu ca
ntara procurando de defenderle,le pre
dieron con otros quatro.Fuera el he- Qereceiitt
cho muy loable fi uccdiera fin fan- y fu mi
gre-.perohuuo quatro heridos de la getac
parte de Cereceda, y vno muerto de
los de Diego Mendez. En prendicn- D egoM
dole hizo el procelfo,y en breuetiem dez*
po le fentenci a muer te,y execut la
ntencia cortndole la cabeca, aun
que lun Ruano dezia, que le deuia
embiar al Rey,o a lmenos la IslaEf
paokj
Hift. delasIndiasOccid.
153 Z Decada
paola,para que aquella Real Audien
ciahizieTe jufticia,olade Mexico: pe
ro Cereceda,que e auia vifto en peli
groso quifo viuir mas con fopechas,
y temores, ni le pareci dehazerpor
entonces mayor caligo} porque eran
muchos los culpados y tenan mucha
parte,y dependencia en el pueblo ella
templanza no pareci mouida de la
buena razn de no indignar a los paric
tes, y amigos de los culpadas,y de con
tentarfe de auer fatisfecho la jufticia,
porque paTados algunos dias, Andres
de Cereceda huuo a las manos a vn
Vazquez?yaVidal5ylos cort lasca-
hombre a t,e9as, como compaeros de Diego
cruel, y Mendez en que dio entender, que
vgatiuo. no por buen gouierno,fino por miedo
dex de derramar fangre,quando jnti
do Diego Mendez pues quandofe
Vio bien afegurado en el gouierno, no
perdon los que le pareci que mas
le auian ofendido,aunque ya el cafo fe
ama resfriado y el pueblo eftaua con
quietud,y contento, pareciendo, que
con el caligo de vno fe auia corregido
muchos,y aiegurado todos: pero
es cierto,que nunca fe oluida la memo
ria de la in jara, y del temor.
Pafadas ellas cofas,y eftando la tie
rra aleada,porque los Indios, entendi
das ellas alteraciones,los que dellos o-
bedecian,fe alearon tambin, con que
los Oateilanos padeeian necefsidad de
comida. Diego Daz de Herrera, y o-
tros de fu bando, que eflauan muy a -
deudados, tomando por ocaion que
la tierra eftaua pobre, y no fe podan
fuftentar en ella,trataron de amotinar-
fe, yrfe a otra parte,dexando fin paga
a fus acreedores: pero quifo Dios cj ci
tndolas colas en eftc punto, lleg de
Diego de CaftiilaDiego de AibitezCauallero de
Albitez Xerez de Badajoz foldado antiguo y
liega por platico en las Indias con dos nauios, y
dor de en e^os *etena hombres, que yua por
Truxillo, Gouernador, y con mucha prouision
V.JLibroI.
a?
dlas cofas,que en aquella tierra mas
auian menefter y fobreuinicndo vn
gran Norte,que en aquella coila es tra
uefia,fue dar al traues feys leguas del
puerto Ja coila arriba Leuante cerca
de vn pueblo de Indios,los nauios fe hi
zicr pedamos,Diego deAlbitez, y mu
chosde los que yuan con el falieron a
tierra con mucho trabajo nado des
nudos,perdindole la ropa,fin quefeef
capae della, fino la que la mar ech
fuera,ahogronle veynte,y quatro h- Naufra
bres,que no fabian nadar, quatro mu- glo ae*
geres cafadas,vn clerigo.TresCaftella- Diego ce
nos que fe hallaron en aquel lugar con Albltez*
los Indios los hizicron buen acogimie
to.Diego de Albitez fe fue a Truxijlo,
y fe entr enlalglefia, yprefentadas
fus prouificnes,fue recebido porGo-
uernador,y fe qued en la Iglefia,dizi5
do que auia prometido vna nouena, y
que ante todas cofas la quera cumplir
fin falir della, y al quinto dia le dio tal
calentura,que al noueno le acab la vi
da, dexando poder Andres de Cere- Diego de
ceda,para que gouernaTe haftaqueel Albitez
Rey otra cofa proueyeTe. Con la nue ^ruxillo*
ua gente, llegada con Diego de Albi
tez,y por limpiar la tierra de los hom
bres mas inquietos, determin Cerece
da de embiar apoblar en vn lugar la tie
rra adentro hzia la parte de Vlancho
para tener contratacin con los de Ni ~ ,
caragua,y porque era en parte adonde eryibia a-
auia minas, y auiendolos proueido de poblar vn
amias y de lo que auian menefter,fall l6!g?r ha"
vn Capitn con vna parte dellos a elpe te de vi
rar quinze, veynte leguas los que a- cho.
uian de feguir,y eftando en aquel lugar,
fe quifieron amotinar algunos,para paf
farjfe a Nicaragua,y fabiendo,que efta-
uan pelos quatro los mas culpados,
luego fue Andres de Cereceda jufti-
ciarlos, porque como hombre que te
nia ya las manos enfangrentadas,fcil
mente acuda aqualquier jufticia, oin-
jufticia,pero hall que fe auian folta-
do,co-
28
do,cofa que mucho lindo,ydefpacha-
da la gente,para que e fuelTe u cami
nle boluio a Truxillo fopechando
que huuiclTen dado cfcapo a los deiin
quemes.
Sucedi en elle tiempo tan gran pe
ftilencia dearampionen la Prouincia
riade^a deHon duras,pegdofe de cafa en cafa,
ramp oo y de puebiocn pueblo,qmurio mucha
en la Pr-vgcnrej aunque la contagion toct-
H Juras bien en los Caftellanos*,afside los que
entre los eftauanen la tierra,como de los q lle-
Indms, y garon con Diego de Albitez,ninguno
i-agua muri: pero quedaron tan pobres con
la falta dlos Indios,que no les pare
ciendo ,que fe podan conferuar en
Tr,uxillo, determinaron de comn a-
cuerdo,y parecer de yr poblar en el
valle de Naco, adonde fue la muerte
de Chriftoualde O lid, y las rebucltas
de Gil Goncalcz,y Francifco de las Ca
fas,ella mifma enfermedad de faram
pin y camaras de fangre pafs a Ni,
caragua,y tambin murieron muchos
Hambre Indios. Algunos aos antes huuo ta
le en Ni ta hambre en efta Prouincia,dc la qual
aragua. fucedio tan gran mortandad, que mu
chos pueblos quedaron alTolaclos,y en
partes auia que no fe podia andar por
los caminos del mal olor de lo s muer
tos y muchos Indios andauan con
Cruzes en las manos,pidiendo de co
mer entre los Caftellanos,no pudien-
dofuftentare en fus propias tierras,y
defde a dos aos fucedio otra enferme
cktf^ran* dad muy general de dolor de collado,
deVgene y deeftomago que tambin fe lleu
jalde dm muchos Indios. Determinados los de
n>lfoCrty Honduras de defamparar a Truxillo
cortado, (cofa muy mal hecha) no quifieron de
entre los xarlamuchos viejos,y hbresbuenos
Cereceda Por con^ruacion de aquel puerto,
poique aq la excuta q daua Andres de Cer
aufaque ceda para pararfeaNaco,cralagran
re del am- ¡necefsidaden q fe hallauan todos fin
para i tu d r
xiilo. vino,azeyte,m vinagre,m cola de re
galo y fin medicinas para los enfer-
*53*
mos,fin capatos,ni vellidos,fino cam-
fas de algodn, valiendo vn pliego de
papelvnpefo de oro,y otro vna aguja,
y todo lo demas al refpeto, fin Medi
co, Cirujano niBarbero, y con folos
dos Sacerdotes,fin vino ni harina pa
ra celebrar,porque,aunque fe auia co
rrompido,por la diligencia de los Sa
cerdotes fe cferu alguna,halla veyn
te dias antes defta partida.Tambien lie
uel Goucrnador Diego de Albitez
vna prouifion Real,por la qual fe man
daua,que en ninguna manera, ni por ;p .
ningn cafo fe hiziefen Indios efcla- ciondeha
uos,ni fe tuuieTc el vfo dellos,aunque zcrindios
fuellen rebeldes,y no obftante que ef-
t'a pareci refolueion digna de Rey dura8,
Chriftianifsimo,y que los de Hondu- 1
ras la loauan por tal, toda via el Go-
ernador Cereceda reprefentaua al -
Rey muchos incouinientes, que defta
general libertad de los Indios reiilta-
uan.y con todo elfo quilo el Rey, que
fin replica fe cumplidle fu voluntad. -
Cap.X. Que Diego de Or
das continua fu defcubru
miento por el rio V tap art,y
elfin que tuuotyfu muerte....
VIENDO Diego
de Ords inuernado
en el rio Viapari con!
trael parecer de la
mayor parte de los
principales de fu c-
xercito,que le roga-
uan,que dexada la naucgacion del rio,
poblafe,pues la tierra era .buena,quilo
profeguirla con poca prouifion de vi
tualla, dexando al Licenciado Gil Gon q
calez Duila en el lugar adonde auian
inuernado con los enfermos, y por a-
uer dado en feco, el principal nauiofa
llo a tierra con docicntos Infantes, y I
quaren-
Hift*de las Indias Occid
153*
Decada V.Libro I. 29
Diego de quarenta cauallos fue por la orilla del
Or.ds no rio fubiendo con ella gente y anduuo
biar!re P muchos dias fin hallar poblacin, fino
algunos muy rufticos peleadores, que
no coman mayz,fino rayzes, y viuian
en los campos fin cafas,ni chocas,fino
con ciertos toldillos,y dorman en cue
ros de venados,eran caribes, y no tira-
uan con yerua,y aunque Diego de Or-
ds quifiera entrar por la tierra adentro
no fe atreuia por efar fu gente muy fla
ca.El pefeado de los rios,y de las ciea
gas es infinito,y muy bueno, y lo fuele
ecar,y hecha harina lo guardan en ca -
labacas para comerlos venados, pucr
eos,dantas,tigres,leones,y ofos que ay,
fon fin numero, y muchos caymancs.
Continuando pues Diego de Ords fu
camino,anduuo cinquenra dias fin ha
llar ninguna poblacin con gran falta
de vitualla,y la gente muy canfada,y a-
uiendo defeubierto la boca de vn rio,
que entraua en el Viapari, el Indio que
lleuaua porguia,que era de los Arua
cas le dixo,que fi dexaua el gran rio,y
feguia aquel,fin duda hallara grandes
poblaciones,y gente rica,y vellida: pe
ro no quifo apartarfe de fu propofito,
fino proguir halla que hallaron vn
Diego de gran falto en el rio de grades peafeos,
Ords fe y farallones, por donde era impofsible
quelosnauios pudiefen ubir,porlo
brimito. ual auiendo andado docientas leguas
por aquel rio,dio la buclta embarcado
con fu gente, y en breue tiempo lleg
adonde auia quedado Gil G'ricalez, y
fe trat de lo que fe auia de hazer,halla
dofe Diego de Ords muy confufo por
no auer tomado el conejo de poblar,y
a la verdad no pobl,porque dezia,que
no fe fatisfazia de la tierra, Domingo
Velazquez como hombre muy platico
de aquella coila le dezia lo que en ella
auia,y en la tierra adentro, y molran-
do grandeffeode hazer alguna buena
poblacin para fatisfazer a la gente y
entrar por la tierra que le loauan mu
cho, fe fue al golfo de Cariaco,para en
trar por el rio de Vnare, ordenado que
el Capitn Delgado llouafe el armada,
aunque aquello no pareca que tocaua
enfu juridicion,yelfe fue contreynta
foldados en Piraguas, porque yua en
fermo :pero fue tata la fortuna de mar,
que jamas huuo remedio de tomar el
puerto de Cariaco,y los nauios corrie
ron Cuman,que eran dos caraue-
las,y quatro vaxees de remo.
Llegados elos nauios Cuman, fa
lieron tierra ciento y cinquenta folda
dos y quinzc cauallos,facaron fu arti
llera,y todo lo que llcuauan, y fue tan
grande el miedo de los que guardauan
la fortaleza de Cuman, que los tirar
algunas piceas,como fi fueran cnemi-
mos, y entibiaron apedir focorro a la
nueua Cadiz en la Isla de Cubagua,
preguntauan los de la fortaleza, que ge
te cra,y que quera,refpondian, que c-
ran del Gouernador Diego de Ords,y
que yendo apoblar en Cariaco auian
corrido alli con tormenta: fuer reque
ridos por los de la fortaleza, que qui
taen de fobre ella,y que fi tenan pro-
uifiones Reales de lo que dezian, que
las precntafen ante la jufticia de Cu
bagua,que les ferian guardadas.Sabido
por el Alcalde de la nueua Cadiz lo q
pafaua,quc era Pedro Ortiz de Mati
bres bien armados, y muchos Indios,y
entrando por el rio fe arrim a la forta
lezano auiendole hecho los foldados
de Diego Ords la refiftencia,quc pu
dieran quando tuuieran tal propofito,
y haziendo algunas protelaciones, y
requirimietos,pregon libertad aquic
quiera que la quifiefle, y como aque
llos foldados yuan hambrientos, defnu
dos,canfados,y defeontentos,apartar
fe halla cinquenta que fe fueron al Al
calde mayor, y pareciendo Aguftin
Delgado,que los otros auian de hazer
lo mifino, losprcuino con prefentarfe
al
Diego de
Ords fe
ViaJgoU
fo de Ca*
riaco y
coa tort
menta lie
ga Ctt-t
man.
Cuman
recibe
la la gen
te de Die
g* de Of
d$
La jufti-
eia.de Ca
diz Ale
contra la
gente de
Ords*
Pedro &t
tiz de Ma
ciento l
elide de
la nBeua
Cdiz
3
al Alcalde,diziendo,quefu fin no aula
ldo fino guardar a que llegarte Diego
de Ordas,para que clhizieffe de aque
lla gen te,como Capitn della lo que
quikfe: pero que pues tardaua?porq
nofeenrendicrte^que lleuaua ninguna
mala intencin,fe prefentaua ante el,y
La gente tocjos juntos fe fueron ala nueua Ca
es ddar* diz,adonde ie repararon de ustraba-
mada y j os yunque fueron defarmados ydef-
desecha. hechos,que era lo que pretendan los
de Cubagua,porq de mala ganalleua-
uan,queen Paria,en la Trinidad,ni en
otra parte-huuerte quien tuuieffe juri-
dicion, queriedo ellos fer de todo feo
res. Quinze dkis defpues lleg Diego
de Ordas enquatro piraguas con los
foldados que auian quedado en fu c*
paia,yauiedofeinformado de loque
partaua,fe fue a la nueuaCadiz,adonde
porque muchos de fus foldados no le
queran feguir,y porque fe auia hecho
procedo,pretendiendo de prouar ,quc
Diego de auia querido tomar la fortaleza de Cu
laisaEf* man^y entrar enCariaco, que los de
pafiola. Cubaguadezian que les perteneca, el
Alcalde mayor,y el fe fueron a la Efpa
ola.Poco antes defto llegaron a Paria
ocho Caftellanos,que yuan en vn ba-
Soldados tel de muy cerca del rio Maraon, que
q llegan a eran de las naos que fe apartaron de
defnfUa con^crua c^e Diego de Ordas, quan-v
Maraon do yuade Cartilla,y eftos dixeron, que
*53*
aquellas dos naos dieron al traues,y
que murieron muchos Caualleros ,el
Contador y el Veedor quedau vinos,
y all fe quedaron con la gente queDic
go de Ordas dex en la cafa fuerte de
Paria.El Audiencia entendido el cafo,
perfuadio a Diego de Ordas que no
defamparafle la emprefa ,y le ofreci
de darle todas las ayudas quehuuiefc
menerter:pero como el no lleuaua bue
nafalud,y el viage defdc Cartilla lea-
uia falido muy trabajofo.y la emprefa
dificuItofa, infelice,no quifo boluer,i
noyrfeaCaftillaJjuntamte c Pedro Diego
Ortiz de Matienco,y toda via quifo el
Audiecia, que ya q Diego de Ordas no ua>
boluia, almenos fe fuftStafe c fu ge
te en aqllaparte,y Diego de Ordas em
bio conrtfsi a Aguftin Delgado, para uft.
que con toda la gente boluiefe a Paria Dejado
y el e embarc para Ca ftilla. Dixoe, bueius a
que muri en la mar,y otros dixeron l aiia*
que en Caftilla.Efte Cauallero era del
Reyno de Leon,de muy buena perfo-
na y gracia,bien hablado,y valiente, y
de los masfamofos Capitanes qiie paf
faron a NueuaEfpaa con elMarques
del Valle,al qual embioa reconocer el
Volcan de Tlafcala,y lleg harta don
de no auia llegado hombre ninguno,
con gran admiracin de los Indios
que nunca penfaron que
boluiera.
Hift. defas odias Decid.
Fin del libro primer o.
* '$. *
HiSTO.
i S32
31
HIS T ORI A
GENERAL
DE LOS HECHOS DE
LOS CASTELLANOS EN LAS
lilas,y Tierra firme del mar
Ocano.
Efcrita por Antonio de Herrera, Coronilla ma
yor de fu Mageftad de las Indias,y Coro
nilla de Calilla.
Libro fegundo.
Qap.hQue Antonio Sedeo hiz>o afsiento con elRey depaci*
Jicar ,ypoblarla Jsla de la Trinidad,y lo que en ello
le fucediopor todo ee ao de mil y qui entos
treyntay dos,
m NTONIO Sede-
o Contador de la
Isla de fan lun de
Puerto Rico,e ofre
ci al Rey de pacifi
car y poblar la Isla
de Ja Trinidad, que
cita en ocho grados frontero de las bo
cas del Drago,y haze con la tierra fir
me el golfo que llaman de Paria, y difi
ta quareta leguas dlas Islas de la Mar
garita,y Cubagua a Barloucnto,y es po
blada de gente belicofa,y feg muchos
dezian hombres caribes comedores de
carne humana,y que tiran flechas em-
poncoadas y porque etosfe pudief
fien apartar de fus nefandas cotbres,
y atraer al verdadero conocimieto de
Dios,el Rey otorg efta emprefa a An
tonio Sedeo, con condicin que por
Teniente entre tanto que andaua en
ella,firuiefie el oficio de,Contador de
la Isla de fan lun,y co que hiziefe en Condico
la Trinidad,ante todas cofas, vna forta escon i
leza,adonde le pudiefen afegurar los de a AntV
Caftellanos,dndole con falario el Al- ¡o Sede-
caydia della,y con que lleuafelos Sa- n.^aca
cerdotes que fuefen necefarios, para ja js*a de
la conuerfion de los Indios, con otras la Trini
condiciones,como e ha vfado conce- ac*'
der a los que han hecho afsientos para
nueuos defeubrimientos y poblado-
nes,porq etando eftalsla tan en comar Trinidad
cade las otras de BarJ cuento y Sota- yfuscali-
uento,y de toda la cofia de la Tierra fr dades.
me,fe juzgaua fu poblacin muy con-
uinien-
3*
Hift. de las Indias Occid.
1532
uiniente cfpecialmente para fauorc-
cer aquellos grandes descubrimientos
que todos fe pronietian del rio Mara
oso del rio Orellana el dorado o el
Vrinocoj por fer la Isla abundante.de
vituallaron grandes campos,ros,bof-
ques,y de buenos puertos, la qualeft
diuidida en dos Prouincias, que a la v-
na llaman de los Camucuraos, cuyo fe
or era vn Cazique llamado Baucu-
mar,y dla otra de los Chacomares
era feor Maman. Embarcado pues
en Cartilla, fe prouey de la mayor
parte de la gente que lleu en laslf-
las de Canaria, y de otras cofas con
buen tiempo, fue a tomar puerto a
sedeoHc Turpiarien la tierra firme de Paria vna
ga alais legua de la T rinidad ,' adonde labr v-
adeia na cafa fuerte, no la pudiendohazer,
1 rinidad por fer fuera de fu ditricto, y defear-
gen ella la vitualla y municiones,y
por cabo de la gente a lun Gonca-
lez, y fe fue a Puerto Rico a dar af-
ficnto en fus cofas y recoger alli, y
en la Efpaola algunos foldados y ya
Antonio pareci0 auer Antonio Sedeo exce-
rauelejas, y algunas piraguas, la vna fe
traftorn, y fe ahogaron algunos, y fe
faluaron a nado Pedro de Alegria,Mar
tin Yaez Taur,Auendao,Pealuer
y otros : y aunque con trabajo con la
mifma piragua iguicron fu viage. Lle
gado Antonio Sedeo con fu gente,
hall en Paria a Agulin Delgado, que
tenia a fu cargo aquella gouernacion,
por comifsion del Audiencia de la Ef
paola,y de Diego de Ords, y fin re-
fiftencia ninguna tom tierra en la
Trinidad,fin eauallos ni arcabuzeria, y
con pocas ballelas. Los Indios que en
tendieron la llegada de losCaftellanos,
preo juntaron la gente de la Isla,y fu
riofamente los fueron aembeftir con
lu mucha flechera,los Caftellanos co
fusefpadasy rodelas peleauan, hallan
do gra dificultad en vecer con ta poco
fauordelas balleftas a tanta multi-
tud.pero auiendode vn jarazo muer
to a vn principal Indio que mucho fe
fealaua ceando el rumor y la vo-
zeria retirando el Indio,muerto con
mucha trilcza e recogieron los In-
Antono
sedeova
a fu con
quifta, y
to ma tic
rra en la
Trinidad
mientos
Reales,
cededeX dido de las ordenes Reales pues fu af- dios, dexando treynta Caftellanos he-
loswanda liento,y lacomifsion del Rey, notra- ridos,de los qualesno murieron mas
taua nada de la Tierra firme, lino de de los catorzc, por caufa de la yerua,
la Isla de laTrinidad:pero es cofa muy que 110 es en todas partes de vn mifino
Capita t ordinaria de los Capitanes de las In- rigor,y no par en efto la refriega,aun-
es de 1 as dias, mirar mas a lo que les torna bien que Antonio Sedeo,por animara los
Indias po cu a ia obferuancia de los manda- foldados, dezia ,q los Indios yuan tan
danfasor Alientos Reales por apartados que efearmentados con los muchos he-
des Rea. fean, porque la correccin de tal exee- ridos y muertos,que no boluerian o-
ics* fo nunca fe apret hafta el deuido pun tro dia boluieron dos mil efeogidos,
to y pudo fer que afsi conuinielfea los mil fe quedaron embofeados los
la coneruacion del cliado. Lleg en otros muy ferozes empenachados, y a
ello Diego de Ords y con motiuo fu vfan$a pintadas las caras,y los cuer-
que Antonio Sedeo auia vfarpado pos de aquella tinta colorada y negraJ
agena juridicion'le tom la cafa fuer- que llaman bija rcpreentandovna
te,la gente,y quanto en ella auia,como terrible fiereza acompaada con fu
atras e ha referido. temerofa barabnda de vozes( cuer-
Partido Diego de Ords de la If- nos y atambores,aunque ella vez coti
la Epaola para Cafulla, Antonio Se- tra u coftumbre, que primero dan la
deo cenia gente que pudo recoger grita, y luego acometen) callando en
ea las Islas hizo fu armada de dos ca- uilicron a ios Caftellanos con animo
y orden
Los In
dios ac*,
mecen a
losCafte-
danos*
BatalJaett
la isla de
la Trini*
dad.
ndiosfu-
nefamen*
tecnuiftie
r a los
Caftella
nos
153*
DecadaV. Libro II
33
y orden mas que de Barbaros, peleofe y lo mucho que fe padeci, no fe ha-
gran rato,y quando pareci a los In- liando fino campos defiertos fin man-
dios que era tiempo falie-ron los em- tenimientos.Delgado ofreciendo fiera
bofcados,y acometiendo furiofamen- pre fu buena voluntad, eluuo firme
te a los Caftellanos los apretaron tan- en el mifmo propoito. Concertados
to,que los hizieron yr retirando a los Antonio Sedeo y Aguftin Delgado,
Manglares, afegurando con aque
lla epefiura las efpaldas por no er
rodeados y flechados de los Indios,
difparauanfe de los nauios las pece-
zuelas de artillera que auia qu no
Antonio
sedao
defampa
boluieron a la Ifla de la Trinidad, y
hallaron que los Indios debaxo de
buena fe,paz,y fcguridad, auian muer
to a vnos pocos Caftellanos que hdic de
alli quedaron, y inhumanamente a- uiy*
haziandao, y aunque efpantauan, uianvfado grandes rigores y cruelda- ni^ r1'
no tanto que los Indios dexafen el des, porloqual mand el Rey def- muy ru
pues,no obftante la orden general de ,es*
no hazer a los Indios efclauos,que ef-
tos como Caribes,traydores,inhuma
nos y beftiales lo fuefen.Buelto pues
Sedeo con Delgado a la Ifla, y defem Qar
barcando con muy gran diligenciado uos alas
la mifma cortauan madera,paraforti- lflos.
ficarfe, porque el Capitn Alonfo de dad^o/^
Herrera tenia por gran yerro pelear iWinhu-y
pelear, que dur hafta la noche, por
que no lo hazian fino de dia y reti
rados dexando infinitos muertos,
hall Antonio Sedeo que de los
Caftellanos tambin murieron cin
cuenta en eftas dos batallas cofa
notable para guerra de Indios y
porque Antonio Sedeo le pareci
que era poca la gente que tenia, pa
me.
ra la la xa tan gcan refiftencia, y hall los In- en campo abierto con aquellos Indios ani(1a
dad y'fe dios mas belicofos de lo que penfaua, guerreros,juzgando que el canfarlos y cs*
retira ala con buen confejo determin de em- rendirlos auia de er poco a poco,y co
tierra fir- barcar fus bldados,e yrfe a Paria, def- el tiempo,Los Indios vifto que los Ca
de donde embio a Puerto Rico a Ta- ftellanos auian buelro a la lila, confide
fr y Auendao para que recogief- rando la mucha gente que auian per-
fen mas Caftellanos de las Islas, y per dido,y la que auian de perder,i anda-
mitio que con ellos fe boluiefen los uan con ellos a las manos, eftauan di
que quifiefen. ferentes,porque vnos queran guerra,
Antonio Sedeo confderando, que y otros defeauau la paz, por efeufar
no baftauan fus fuercas para acabar derramamiento de fangre, yrefuelto
aquella dificultofa emprea, trat con por entonces el Cazique de la gente
Aguftin Degaldo que con la gente que quera la paz,de dexar las armas,
que tenia a fu cargo en la gouernacion lleu a Antonio Sedeo vn grprefen
de Diego de Ords le ay udafe,prome te de fu pan de Cazabi,frutas,venados,
tiendo de darle parte de la ganancia,y puercos,conejos,y otras cacas,y auif
Aguftin Delgado lo ;hizo, con condi- dole dla diuifion que auia entre ellos indios'de
fe concier cjon que boiuiendo Diego de Ords fe boluio,auiendofele moftrado Anto- ¡a Trini,
oqualquiera otro Gouernador para nio Sedeo muy agradecido, dndole jhedidos
Antonio
sedeo y
Aguftin
Delgado
la conquifta de la Guayna,fe pudielfe
apartar de Antonio Sedeo, alqual,
aunque mucho procur reprefentar-
le la dificultad que auia en lo de Gua-
yna,como por la pafada jornada a-
uian echado de ver la gente que muri,
vino deCaftilla, cofa de que mucho y'vnos05
guft, yfartas, peines, yotrasbuge- quieren
ras ,con que los Indios mucho hol-
gauan.Continuauafe la fabrica de la nos/ *
fortaleza y como no faltan chifme-
ros efpecialmente quando hallan
G oydos
34 HifLdela
oydos y Antonio Sedeo era ho ni
ff >defto ^re viuo?y demafiado fofpechofo, por
homb e cfta caula comenc a recatarle de A15
fofpecho fo de Herrera, aculndole, de que fe
** quera yr de la Illa-, y licuar conigo
parte de la gente.
En la lila de fan lun procuraua
Auendao de recoger algunos folda
dos,para lleuar a Antonio Sedeo,pe-
ro hallaua dificultad, porque los Ca
ribes de las lilas comarcanas la dauan
mucha molelia. En elle mifmo tiem-
pocl Rey auia embiado el armazn
dedos nauiosde remo para hazerla
guerra a los Caribes -, y ponerlos fre-
El Rey no, para que no fe atteuiefen tanto
embudos acometer aquella Illa y conuenia
remo a armarlos de buena gente,y por la opi-
siade fsn nion que fe tenia, de q las alteraciones
trabuca acluedas Idas atdatl fido caufadas
rites. por efclauos negros Gclofes, y Bcr-
berifeos uplicauan a fu Mageftad,
quenolosembialfe y por tanto no
conuenia, defguarnecerlas de gente
Caftellana.Eftafuplicacion de noem-
biar ellos efclauos,fue juzgada por cau
telofa,porque fintieron tanto en aque
lias Illas que fe les quitafeelvfo de
los efclauos Indios que les pareca,
que no permitindole pafar los ne
gros y Berbe rfeos,el Rey forcofanicn
te auia de venir en que fe tornafe a e-
los: pero no aprouechando pedan
El Rey que fe concediefe el poder lleuar In-
que^losn dios de la Tierra firme a lasllas:pe-
diosfalg roni aun ello quifo el Rey permitir,
de fu na. afsipor el dao que reciban facados
turaleza. ^ naturaieza como au¡a molra
do la experiencia,como porque traf-
pltados en las Illas,ferian tratados co
mo efclauos, y afsife boluia toda la
fuerca fobre los Caribes,en que no fal
taua razn a los Caftellanos,por
fer gente barbara enemiga
de todo bien.
()
indias OccicL
Qafituo IL De loque pafiau a
tn las gotternactones de
[anta Marta,) Venezjue*
la,) muerte de Ambrofio
A i finger.
*532
ALLANDO SE
la gente de Santa
Marta fin dinero y
con poco abrigo ,n
remedio,y muerto el
Gououernador Gar
cia de Lerma, por lo
qual el Audiencia de la Efpaola em-
bio a gouernar aquello al Dodor In
fante,con buen acuerdo vindolos
corrillos,que hazian los foldados def-
contentos, y con principios de altera
ciones,determin de diuidirlos.Al Ca BlDoaor
pitan Ribera embio con vna parte a la Infantedi
Ramada,y con la otra al Capitn Car ^f^dos
dolo,para que fuelfe dando vna buel- porjnofe
ta por la tierra,y aunque e ocup al- amotinen
gunosmefesenefto, y procur tratar
pacificamente,con los Indios, nunca
lo pudo acabar con ellos,y fiemprepe
leando,con muerte de tres foldados
fe boluio,y al pafar por Pocigueiza,
los cargaron los Indios: pero boluic-
ronfe defcalabrados,y los Caftellanos
en faluo.Llegaron a Santa Marta con
con algn oro,con que yiuier enfof-
fiego pocos dias. Los que fueron a la
Ramada tambin boluieron con al
gn oro.En efta oc afion lleg a la ciu
dad de fanto Domingo lun de Iunco,
con vn nauio en que lleuaua cien fol
dados,para yr al defeubrimiento y pa
cificacin de Cartagena. Los Oydo-
res de la Real Audencia defeando ayu
dar al Dodor Infante, rogaron a lun
de Iunco,que con aquella gente efuef
fe a Santa Marra,adonde hallaria todo
buen acogimiento,y el lo hizo de bue
na
fuandela
co va at
defeubri-
mientodc
Cartage
na.
Dcada WLibrb.I.
3/
na gana,aunque hizo falta al Adelanta
do Pedro de Heredia en Cartagena,y
no holg mucho el Dotor Infante,
porque no e pudiendo valer con los
pocos que tenia, caa en mayor incon
uinite,y afsifue,q luego boluieronlos
Tuan de Toldados a deifafoegarfe, por lo qual,
laTr3r aniendofe el Doftor Infante hallado
tagena, fi bien corila iuifion, boluio, a embiar
n o a fan a la Ramada a los Capitanes Ribera y
ta Marta. j\qcnc}eZ5 a efte le mataron all,el otro
e paT con la gente a la gouernacion
de Venezuela, Cardofo falio con la
otra parte,y fue a la Prouincia de los
Argollas, afsi llamados por vnas ar
gollas de oro que Te hallaron, q fe ce
an por el cuerpo, y anduuo quinzc
leguas por la tierra,que llaman Pepes,
hzia el rio grande porque en medio
eft vn ancon con cinagas, que por el
rodeo haze mas de veynte leguas,y
por la mar las quinze referidas. Llega
do a Pocigueiza pufo vna embofca-
daa los Indios, para hazerlcs algn
dao,por la grande enemiftad quea-
Cajitan ua conepos en amaneciedo falieron
maltrata muy armados y en orden para yr alus
a los I o. labrancas, y /dando en la embofcada,
diosaero murieron mudaos, y con efto losCa-
ciguezia. £j.ejjanos fueron, cargndolos ra-
biofamente los Indios porque lie-
uauan muchos prefos para ver,
fi por fu medio podria confeguir la
paz .En la Prouincia de los Argollas,
tampoco pudo auer paz hizola con
los Maltes y ellos le guiaron a los
Agrias,adonde los hombres fon gran
des,y hermofos y las mugeres chicas
y feas: camin hzia el rio grande, y
tuuo vna batalla con los Indios, y bol
uiendo a los Maftes, atrauef por los
Caraibes fin detenerfe,aque fiempre
le cargauan.
Pafada la Prouincia de los Ca
raibes,entr en la de Chimila,boluien
do hazia Santa Marta en efta Pro
uincia fon las mugeres hermofas y
los Indios robutos y valientes y
fiempre peleauan, teniendo la paz en
poco y el Capitn Cardofo ficm*
pre lleuaua prefo ai Capitn de Po
cigueiza con fu hermano y a dos
jornadas ledixo que para que vief-
e en lo poco que le eftimaua,q fuef
fe con Dios, yfelleuafe a fu herma, da i/ber
no, y que cada vno hiziefe la gue- ted al Ca
rra,como pudiefe : pero que con to- zHue d?
do elfo quando bien quifiefe la paz, 2a.Cl*Uei
la aceptada de buena gana. Refpon-
dio el Brbaro,conociendo el mal,y Cardofo
bien que fe le hazia que por lo que frec
t r r 7 paz a lo
a el tocaua lena u amigo: pero que /ndios de
auia otros mayores en fu tierra,pues Pociguei
no eruia fino de Capitn : pero que za
hallariaalos Caziques, que eran mu
chos, y procurara fu amitad : pero
que no fe quera apartar de fu com
paa, hafta cerca de fu tierra yen
etando junto a Pocigueiza el Ca
pitn Cardofo le dio camifa,bone
te,cuentas, y vna hacha de buenaze-
ro( que es lo que los Indios etiman)
y algunos de fu lugar que le acompa-
afen ,y fe fue muy contento. Paf-
fando por Pocigueiza, los Indios,co
mo folian, no le dieron moletia, fi.
no que de los cerros le eftauan miran -
do ,y vn hermano del Capitn quien
dio libertad falio a el, lleuandole al
gn baftimento y dixo, que los o-
tros Caziques y Capitanes fe con-
tentauan de hazer paz como e hi-
ziefie bien con ellos, y que otra vez
faidria a tratar el negocio mas de
propofito y Cardofo profguio
fu camino a Santa Marta y la gen- Cordofo
te entendi en repofar de los traba- 1Iega aS*
jos pallados,y la prefa fe reparti en- ^8rta
tre todos los Toldados conforme en
tre ellos era fiempre de colum-
bre.
Ambrofio Alfinger que auia falido
de la gouernacio dcVenezucla a defeu
brir,auiendo con mal confejo corri-
C 2 do
Hift.de las Indias Occid.
$32
J5
do mucha tierra, delruyendola,y ro
bndola aun no era buelto defte def-
Ambro cubrimiento en el principio defte ao.
gef A quV Fero auiendo llegado a tierra fria,
vi age ha porque defde la ciudad de Coro de
ze* donde (alio en fin del ao de mil y qui
nicntos veynte y nueue,fue fiempre ca
minando al Sur.Tuuo vna gran bata
lla conlos Indios,en la qual qued, he
rido de vn flechazo en la garganta, y
Omni a u y a ella caufa determin de boluerfe a
fare, no Coro.Yenefta jornada femoftr mas
omnuex- peuero qe lo que conuiniera,porq pue-
ws'pecc ^cluccs ueeefara la execucion de la
tis vena jufticia,itelen los prudentes Capita-
magnisfe nes templarla con las conideraciones
ueriutem necefarias, fegun los trabajos de ios
commoda Toldados,y ocal!ones adonde Te halla,
re,necpoc disimulando a vezes y perdonado las
culpas menos graues contentndole
Ja j&pius mas (je| arreptimicnto, y emida qde
conten laPena/alua heprc fu reputado. En ef
tus ej]e. ta lar5a jornada de AmbroioAlfinger
Tac, fuero dignas de cpasio las miferias y
anguftias,y otros trabajos que padecie
ron ios oldados, y con todo eflo fin
miericordia ahorc, acot,y afrent
a muchos hombres de bien, pormano
de vn cruel maeftre de Campo llama -
doFrandfco del Caftillo:pudo fer,por
que entedia que dauagufto al fuperior.
fotln Finalmente lleg Ambrollo Alfinger
ge muere a Coro,adonde muri de la herida. Su
ea Coro, cedile lun Aleman,a quien embia-
ron los Brizares por Gouernador,no
lleu gente, era hombre noble y bien
acondicionado,no hizo entrada, y mu
rio prefto.
Qap. II[.Dela poblacin de
la ciudad de Cartagena,y
defeubrimiento de aquella.
-Tromncta btz^o el A-
ddantado don Pedro de
Heredia.
N eftas coquiftas de las In
dias fue fiempre prouecho
fo al publico el odio y la in
uidia,porq como vian,que
vno pretenda vn dcfcubrimito,otros
pedian tbien,ya todos dauanporla
grandeza de la tierra, y fe defeubria fin
colla del Rey: pero jamas fe atreuio na
die de emprender ninguna conquifta
fin licencia, y fi alguno lo hizo fue fe-
cretamete caftigado,porq el Rey daa
las ordenes yformas,como fe auian de
hazerlas coquiftas y les defcubrjmi-
tos,y queria, q fe hiziefen jamete ,q Sigis
fe pudiefe confiar elbue ucelfo de ta- priuatim
les emprefas,mediante la jufticia,porq J,ne publi
de locotrariono fe puede efperarbu co Tcftu>
fin.DPedro de Heredia natural deMa eJ"
drid,q auia militado en las Indias,ypar
ticularmete en la Promncia de S. Mar ta[e jf0
ta, pidi al Rey la gouernaci deCarta lib. iz.de
gena,q otros pedia,y por fer de Indios leg.
ferocesyguerrcros,qpeleau cfiechas Inigux
empocoadas,halla aora no eftauadef ^d!.an
cubierta, ni cquiftada, y capitulado c be ujja\
forme a lo qe acoftubra co los defeu-
bridoresy cquiftadores,feledierpor rit
limitesde aqliagouernaci, defde el rio
grade de iaMadaena,halla el riograde
delDarie,q qualquieradellos esmucho
mayor q el Danubio y q dos vezes el Don
P y el limite de la tierra adtro fue la ro ^eHe
lineaEquinocial.Yapercebidocflo qa-- redi va a
uia menefter,fallo deCaftila enelpre ^1^ar
fte ao c vn gleo y dos carauelas, n¡u 1 s
c halla ci hbres. Aport c ci h-
bres a la ciudad de S.Domingo en la If
la Efpaola,adde entoces hazia ef
cala y pafo a la villa de Azua en la mif
ma Illa,y alli fe prouey de carne y de
cauallos y mas gte ,y figuiofu viage
halla la coftad la tierra firme,y aport
a vnpucrto de la forma del deCartagc
na deCaftilla,c vnalla a la boca q lia
m Codgo,por lo qual le nbr Car
tagenallamdoe antcsCalamri.Def RS1
barcada la gente y cauallos,hizier fus
ranchos
Cartage
na porq
fe llam
153s
Decada V.Libro-ll.
Indiosde
la tierra
de Carta
genayali
tes.
Indio que
guia los
Caftella.
nos adon
de lospue
danmatar
ranchos adonde defcanfaron algunos
dias.Entraron en-la tierra, y dieron en
el mim pueblo de Calamar!, pelean-,
do primero con mucho numero de In
dips a os guales hjzieron retirar en
el pueblo que eftaua cercado de muy
grueTos arboles epinofos, y auiendo
prendido algunos Indios fue-ron fo-
bre otropueblo dicho Canapote,y ta-
bien tuuieron otra refriega con los In
dios los quales rabiomente pelea-
uan con fus flechas enuenenadas,y con
macanas de durifsima madera que
devn golpe Tolo hazian pedamos v-
na rodela Andaran defnudos hom
bres y mugeres, y las donzellas fer-
uian en la guerra y peleauan como
los hombres, Boluieron los Caftella -
liosa Cartagena con algunos Indios
prefos, y coniderando vno,que e a-
cordaua del tiempo,que en aquella tie
rra fue maltratado Alonfo.de O jeda,
licuando trecientos hombres, quea-
quellos Caftellanos eran pocos (como
todo el cuydado de don Pedro de He
redia erfaber adonde eftauan los pue
b os gr an des ) e ofreci de licuarlos a
ellos con animo deponerlos adonde
los Indios los pudieflen matar. Salie
ron de Cartagena, y llegaron a vna ci
naga,o laguij que llaman de Tefca,
que tiene mas d tres leguas adonde
ay mucho peleado, y grandes caima
nes. Pallada la laguna dieron en vn
gran rcabco o bofque cerca 4v-
nas grandes lbrancas, y aqui comen
t a llorar lagidizenclo ,que to
dos auian de fer muertos y procu
r dehuyre y como el Adelanta
do era hombre platico en defeubri-
mientos,por la buena guarda que te
nia fob reel no pudo aentare v
eftando cerca del pueblo fe decubrio
gran numero d indios, que con fus ar
cosy coftumbrada vozeria,y eftjrucn-
do de Fus bozins y ato.mbores,acome
tieron a los Caftellanos.
37
sometimiento hecho por los;
Indios .aninioapiente, flechando con
1.a mayor ventaja que podian, dur
muy gfn rayo:pero viendo fu dao, *
pprqel quc'recebia.n con las balfcftas y
arcabezes,y a ratos colas efpadas,fin niimentc
los que defniandaridofe, hallauan al -
caneados y atropellados de los caua-
llos,era muy grande f retiraron al
pueblo que eftaua cercado de dos, o
tres ordenes de arboles muy cfpcios ,
y entrados todos juntos en el, acudie
ron del campo otros muchos Indios,
con cuyo fauor de nueuo falierona
pelear, y figuiendolos don Pedro de
Heredia meti entre ellos, que vin
dole folo le cargaron tanto los Indios,
que le tenian con las flechas como
vn SanSebaftian, ylino fuera por las
buenas armas le mataran. Socorri
le vnvalerofo Infante, que con vna
cuchillada atrauefo todo el cuerpo Don Pe*
al Indio que eftaua mas cerca,y con
otra cort la cuerda del arco a otro fIa por
que le apuntaua,c que qued faluo, y elvalorde
los Indios fe retiraron.
Viendofe el Gouernador folo,pen-
f que toda u gente era niuertarpe-
r abiendo ,que eran viuos los fue a-
bufear, y no fe hall herido de muer
te fino a v Villaae que acab en
tres das, mataron algunos cauallos:
pero el dao fue poco refpetodeio
que fe temi. Boluieron a pelear las
Indios con mayor numero de gente
que les ;actidio de la tierra adentro, y
aunque efta vez huuieron menefter
los Caftellanos las manos mejor que contratos
antes tuuieron Vitoria y los In- [afroufa
dios defampararon el pueblo4, en el c.ac|e £ar
qual fe hall algn oro baftimento tagena.
y amacas para dormir porque ro
pao la tienen, ni la van. Bueltoslos
Caftellanos a Cartagena los Indios
quemaron aTarnaco, queafsi lella-
maua el lugar, que era grande y de
muchas frutas, y auiendo defeanfadp,
C 3 boluio
vn falda*
do
Vitoria
de los Caf
tejanos
3# H iftxde la I odias QccicL
boluio el Adelantado falir defcubril
drodHere porla coila de la mar fin impedim
dia va def to,y¡en la ribera del rio de la Madalena
cubrido jcfcat alguna canridad dcoro, y bob
tadcatie ui al valle.de Zamba ,y de alii aCar-
rra firme, tagciia, adonde hall vn nauio cpn
gente .,¡y dos Indios-y vna India in,
terpretbs que le embiaron de Tanto
Domingo. Yuan haziendo mas falir
das por la tierra porque ya.auia gen
te para falir,y quedar,.y hallauafc muy
poblada y como el Gouernador te?
nacien cau alias, y cien Infantes, fue
oue penetrando la tierra y pallando por
bio" rJdef muchos arcabucos. y cinagas ,
cubre ha, en vnpuebla,que fe .-llamara el Zenu
*canidad a<^ont^c Prclldi vn Indio criado
de oro* del Caziquc, que moftr dos caxas,
que llaman hauas de oro que
efeondidas end arcabuco cu quea-
uia mas de veynte mil pcfos fin mas
de otros quinze mil que e hallaron
cu- vn hoyo, que tenia mas de cien
pafos en largo con tres aues al qual
Uamauaa llamauanlos Indios el Bohyo del dja-
dei dia. blo y en d eftana vna Anlca muy
blo labrada,colgada de vn palo/uftcnicn-
dola en us ombros quatro ;buko.s
dos de hombres y dos demugeres y
en la Atnca eftaua el oro., y all de-
zian los Indios, que fe yua echar cl
diablo,y pidiendo mas oro al Indio,
moftr vnafepultura,de la qualfaca-
ron diez mil pefos de Oro fino, JPafla-
rnmas adelante por grandes fierras,
y pareciendo,que baftaua por enton
ces aquel defeubrimiento, fe bqluie-
ron al Zaiu y de all a Cartagena-,-a-
donde hallaron mas gente Caftellana,
y dentro de pocos dias lleg vn Capi
tn con trecientos Toldados ,y falien-
do adefeubrir la buclta del rio grande,
fe trat de poblaren Mopx*, aunque
noehizo,
Con la mucha gente que acuda,fe
fue poblando muy prefto efta ciudad,
y componiendofe las cofas epiritua-
les por el mucho cuydado que ene-
llas ponia .fray Tomas, de Toro de la
orden de Tanto Domingo primero O-
bifpode Cartagena, laqal eft apun
tada en y narlsla, porla banda del Nor
te la cerca la mar alta, y cofia bfaua
todo arenatpor la de tierra la cerca vn
braco de mar qu llega a la cinaga de
Canapote, y e.fte braco Te ceu de la
mar alta por el puerto adonde urgen
las armadas: crece,y mengua el dicho
braco por la orden que a mar, y i la
nfima hora, y pafafe de la ciudad la
Tierra firme por vna puente .y manera
decalcada que tendr docentos,y
cinquenta pafos: en ladichapuente
ay dos ojos por donde el agua,quando
es de creciente,fube, y quando men
gua,baxa:la ciudades llana,y fundada
fobre arena, y en qualquieraparte de-
lia fe halla agua dos bracks de fondo
buena, aunque algo gruefa podra
auer buenos algibes porque llucue
mucho, y no puede fer robada la ciu
dad inoes por el puerto, por el bra-
§o de mar, porla playa de la mar l-
ta, y con dos fuertes bien guarnecidos
de artillera, y buenos Toldados: con
dificultad fe podra ganar, fundronla
con buena orden, porque tiene cinc
calles que la atrauieTan defde la banda
del puerto, que es al Poniente, y co
rren al Norte, que es hafia dar en l
mar alta 9 q bate en algunas cafas, y ca
da calle tendr feyfcientos pfos ac lar
go con buenas cafas con us corrales,/
vergeles:por lo ancho atrauiea efta
cinco calles vna que comienc junt?
al bra^o de mar,y va a falir, a la mar f
ta,y tendr otro tanto de largo, coma
las,qtras, tiene fu Igcfia mayor, adua
na Real,cafa deRegimiento,y otras Fa<*
bricas publicas y es ciudad muy
bjc poblada,y de mucha c*
i ; ., tratacin.
i. f'V'A:
Fray To-
masdeTo
ro primer
Obfpo
de Carta -
ge na.
Cartage
naque fi
tio tiene*
Cartage
na, y
defcripi
cion*
i53a
DecadaV.Libro H
Qapitulo lili. Que fe trata de
la poblacin de San Sebaf-
tiandc
Sepulturas qaefe hallaron
en el Zenit*
39
Antonio
de Ojeda
pobl a
tan Seba
ftian.
San Seba
Alan de
Buenaui-
Aa quan
de fe po
bl,y la
calidadde
la tierra y
de lagte
A fe ha dicho en eftahi
loriacomo Alonfo de
Ojeda pobl la ciudad
de San Sebaftian en la
Culata de Vrab, y que
hallandofe apretado de
los Indios,fue alaEpaola por foco-
rro,y dex en fu lugar a don Franc.if-
co Pizarro que la dclmpar, por tar
dar el focorro,y le hizo boluer elBachi
11er Encifo y tornando a los mifmos
trabajos, por el valor del Adelantado
Bafco Nuez de Balboa fundaron
la ciudad de Santa Maria el Anti
gua del Darien y dexaron a San
Sebaftian defamparada tambin el
Antigua y la villa de Acia y fe ef-
tuuo aquella tierra defierta muchos
aos hafta que auiendo poblado
a-Cartagena el Adelantado don Pe
dro de Heredia y defcubierto mu
cha parte de aquella Prouincia, em-
biofegunda vez a fu hermano el Ca
pitn Alonfo de Heredia a poblar
en Vrab vna ciudad,que llam San
Sebaftian de Buenauifta, y la afent
en vnos pequeos y rafos collados
de campaa fin tener arcabucos y
fino en los rios y cinagas : la tierra
comarcana es doblada y de gran
des efpefuras ., eftaua cafi media le
gua de la mar, los campos llenos de
grandes palmares, que en lo interior
e crian vnos palmitos tan grandes,
que en dos dellos tiene harto que
licuar vn hombre y fon blancos, y
muy dulces con que muchos dias
fe han fuftentado los Caftellanos en
las grandes necefsidades que han paf-
fado en los defcubrimicntos. La tier-
rra es frtil abundante de manteni
mientos, y de rayzes guftofas,ay gran
des manadas de puercos, muchas dan
tas pauos, y otras diueridades de
aues mucho pefeado en los nos,
grandes Tigres culebras y otras
beftias fieras. Hallronle gran canti
dad de joyas de oro de diuerfas mane
ras Las mugeres trayan arracadas
y cuentas menudas parecan bien,
y tenan buen talle andauan velli
das y tenan ropa de algodn los
hombres andauan defnudos, y defcal-
cos auia entre ellos grandes merca
deres que yuan, para contratar la
tierra a dentro con aquellos puer
cos con el ombligo al epinazo, que
deue defer alguna cofa que all les na
ce y fal,y pefeado y boluian a fu tie
rra con o ro y ropa. Sus armas eran
arcos muyrezios de vna braca cada
vno, hechos de vna durifsima made
ra negra, las flechas muy agudas de
la mifma madera, y las vntauan con
aquella peftiferaponcoa, que esirn-
pofsible al que faca fangre,no morir,
aunque no fea mas que vna pequea
gota, y aun menos fi ya no hiziefe el
remedio, que hizo Alonfo de Ojeda,
que fue quemar la herida, o cortar de
preftola carne contagiada. Ella es la
tierra que primero poblaron los Calle
llanos en la tierra firme,y que por y re
a Panam, exercitando fus pafsiones,
defpoblaron,y tan poco fe pudo cfer
uar ella gunda vez porque las con-
quiftas y defeubrimientos del Pira fe
lleuauanla gente dela y otras partes.
Y en lo que en eftahiftoria queda refe
rido tocante a los GouernadoresyCa
pitanes que huuo en la ciudad de San
ta Maria el Antigua del Darien, yen
fu gouernacion, que e llam Cafti-
11a del Oro,e figuieronlos papeles, re
laciones, cartas y eferiruras que auia
C 4 en
Zenit f
fus Pro
uincias
fuciles.
CqniAas
del Fir
fe lleuauX
la gtede
otras Pro
uincias.
4o Hit.de !a Indias Occid* 1531
en la camara Real, y archiuos Reales,
y no a orrcs ,yquando lguiera al
tutores JDodifsimo Obifpo de Chiapa fray
que fe h Bartolom dlas cafas, Obiedo, Go-
feguido niara, Yllefcas, y Zieza fon Autores
toria y C alinanos,y n,o etrangeros, como lo
no a los tj dize cierto AutorModerno,como mal
dizecier- nformadG de las cofas dlas Indias.
toautor A r
nueuo. En el Zenirque es la niima tierra,y
Jlente dlas mifmas columbres e
hallaron en vn campo ralo junto vn
Templo, Adoratorio muy gra canti
Oro ue defepultutaSj y algunas tan anti-
fe^a6 guas,que auia en ellas arboles nacidos
en las fe grueTos, y grandes, y fe hall en ellas
pulcuias granJjfsima cantidad de oro, inloque
c cnu. jos indios facar0ndellaS,y fin loquis
queda perdido en la mifma tierra y el
mayor fundamento de la perecucion
que vino defpues fobre el Adelantado
. don Pedro de Heredia, y fu hermano,
hallad fue Por Ia imputacin que tuuieron,de
en las fe. auerefeondido mucho oro del que fe
SelZenti ^a^ cn e^as fepulturas,las quales ha-
* zian magnificas, y adornadas c lofas,
y bobedas, y con el defunto metan en
ellas todas fus riquezas, joyas,y armas,
mugeres viuas, y criados con mucha
comida, y cantaros de vino,de lo que
ellos vfauan,con lo qual dauan ente-
Indiosdel der,que tenian conocimiento de lain-
Zenu co morI;alidad del alma,y que en el hom-
nocian la 5. 1
inmortal breentendan que auia mas quecuer-
ldad del po mortal,y el demonio,que dellosef-
alma. jauamUy apoderado,les daua enten
der,que defpues de muertos auian de re
fucitar en otra parte,que les tenia apa
rejada,adonde auian de comer,y beuer
fu voluntad, como lo hazian antes
que muriefen,y porque creyefen,que
feria lo que el les dezia,tomaua la figu
ra de algn principal,que ya era muer
to,y hazia entender la gente que ella
Demonio ua en otro Reyno alegre, y apacible, de
como en la manera que le vian,y teniendo aque
~ los hombres ciegos por verdaderas a-
n 1 quellas apariencias faifas, tenian tanto
cuydado en aderecar fus fepulcros,y af
fi tuuieron opinion en todas las Indias,
que las almas no morian,fino que fe j Inmorta
tauan en otro mundo, viuiendo para ad del al
,, i j macrey
licmpre vnos con otros con grades de dap0rios
leytes,y pafatiempos,comiendo,y be- indios,
uiendo,que es fu principal gloria, y te
niendo efto por cierto, enterrauan con
figo las mugeres mas queridas, y los
criados mas priuados:y muchos de los
familiares,por no caber en las fcpultu-
ras,hazia hoyos en las heredades del fe
or en las partes adonde el mas fe folia
holgar,y all e meta,creyendo, que fu
alma pafaria por aquellos lugares, y
en fu compaa los lleuaria para fu fer
uicio,y aun algunas mugeres por obli
garle mas pareciendoles,que las fe-
pulturas aun no eftauan hechas, fe col
gauan de fus mifmos cabellos, y fer ef
to verdad los mifmos Indios lo refie
ren y certifican, y las fepulturas lo
muetran, y en vn pueblo de fa Gouer
nacin de Cartagena llamado Pirin, Los fold*
ali vn muchacho huyendo, y e fue dosCafte
los Catellanos, porque le queran
enterrar viuo con el feor del pueblo, ios lo
que entonces era muerto, y la princi- dios laee
pal cofa que los primeros Catella-
nos foldados,hafta que huuo bailante gente vi.
copia de Religiofos, fueron reprehen- a c los
diendolos Indios, fue ella, dndoles lenores
entender fu gran pecado, y defuario,
y no ay duda, fino que vian al demo
nio transfigurado en las formas que Sepultu
fe ha dicho. Aelos difuntos los en- radelze
terrauanfentados, vellidos, y bien a- n jfor-
dornados, y en el Zen muchas de a- ma tenia*
quellas epulturas eran llanas y
grandes con fus quadras,y otras
eran como montones gra
des de tierra.
{.?.)
Cap.
153 *
Manuel
de Rojas
pide al
Rey ayu
da parala
conferua
ci de los
Jugares
de Cuba
Nopermi
te el Rey
que los ln
dioshuy*
dos fean
efclauost
Cenfos,y
tributos,
que dao
hazen en
la Isla de
Cuba#
Decada
Capitulo V. De lo que paca
na en las Islas de Cuba,y
la Efpanola.
Anuel de Rojas Cauallc
rero natural de Cuellar,
que era Gouernador y
Capitn General de la
Isla de Cuba, viendo la
diminucin de los In
dios, y que los lugares,que tambin po
blados auian citado en aquella Isla,que
fe llam Fernandina,fe deshazian por
caufa de la fama que corria de las rique
zas del Pir,fuplicaua al Rey,que man
dae poner en ello algn remedio.Pri-
meramente pedia,que lele diefe ayu
da para acabarla fabrica de la Iglefa
de la ciudad de Santiago. Que porque
auia en la Isla muchos Indios aleados,
y la eiudad de Santiago,ni las demas vi
lias no tenan propios, por lo qual no
podan hazer gallo contra ellos, le pa
reca,que el mejor efpediente era, que
fu Magelad fuefe eruido, de permi
tir,que las perfonas que los figuiefen,
y prendiefen, los pudieen tener por
efclauos, y aunque al Rey, y a fu Con
fe jo pareca bien elle efpediente, no fe
dio lugar a ello, porque iendo los In
dios de aquella Isla muy limpies, no
fuefen defraudados debaxo della co
lony quanto imponer tributos, o cen
fos,afsi en ella Isla, como en Jas otras,
dezia Manuel de Rojas, que le pareca
cofa muy perjudicial para la poblado
de la tierra en aquellos principios, por
que por cien pefosfeechaualamitad
de tributo, y que quando toda via pa
readle,que fe deuian de echar, fuefe
a precios moderados,como ochopor
ciento,porque fe auian echado tantos,
que cali las ciudades de Santiago,y fan
to Domingo,y todas las otras villas ef
tau atributadas, y los acreedores fe He
V.LibroII. 41
uan en tributos mas del caudal,por lo
qual todos los vezinos elauan muy a-
deudados,y algunos perdidos, y como
no los podan redimir quedauanlos
heredamientos enagenados en poder
dlos acreedores.Parecidobie alRey,
orden que femoderafen halla diez la*
por ciento.Suplicaua mas, que porque Cn |asIs>
todas las perfonas que cogan oro, en las fe mo
til mucho,que fe les lleuafe el quinto ^rednje^al~
por derecho Real por la mucha colla porcicto.
que tenan, auiendofe encarecido los
balimentos,la herramienta,y todas las
cofas, fu Magelad fe deuia contentar
con el diezmo, como antes fe hazia,
porque afsi acudiera gente, auria mu
cho comercio,y las rentas Reales cre
ceran,donde no la tierra fe defpobla-
ria,por que los hombres ficmpre fe va
tras el prouecho, y afsi era cierto,que
auian de defamparar aquellas Islas. De
ziaafsi mifmo, que impedia mucho la
poblacin de aquellas Islas, que como
la mayor parte de las perfonas,que
ellas yuan,eran folteros, y al tiempo de tjanuej
fu muerte no tenan herederos forco- de Rojas
fos,y en adoleciendo tenan a fu cabe- q aduier.
$era clrigos, frayles, que fe ha vilo
orearlos algunas vezes hazer tela- uiadeCu
ment,inlituyendo a fus Monalerios ba*
por herederos en quantias,y herencias
excefsiuas,demanera que defpues dla
muerte de tal difunto no quedaua me
moria de aquella cafa, y fin morador
en ella,a cuya caula las villas,y lugares
de las Islas le yuan confumiendo, y los
bienes de los difuntos incorporando
en los Monalerios, fin eperanca que
en los tales bienes fucediefe otro vezi-
no,ni habitador, que para tierras nue-
uas,y que de cada dia le auian de yr po
blando,era de muy gran inconuenien-
te. Suplicauan todos losGouernado-
res, y el Audiencia de la Efpaola en
particular,que pues de dos rail aos, y
mas de poblacin en ellos Reynosfe
finti el mifmo inconueniente, por lo
C s qual
42
Hift.de las Indias Occid.
1532
qual fe hizo fobre ello ley en tiempo
del Rey don lun el Segundo,que ago
ra fe mandafle, en aquellas partes,que
ninguna perfona fugctaala juridicion
Real pudiefe enagenar ningunos bie
nes a perfonas dientas,Colegio,ni Vni
Ley fo uerfidad,y que fe aadiefe, que como
breenage aquella ley habla en bienes rayzes/e
en perfo, eftendiefe tambie en muebles, y fe mo
nssefn' uientes,que fon los mas q auia en aque
**0 CVn ^as Islas,y que puefto que por laeftrc
ueifidad.1 ma neccfsidad que la tierra tenia de po
blacion,comoa perona preuegiada,'
fe podia proueer de tal remedio,i alg.
eferupuloe fintieffe,por tocar enlali
des,y a otros puertos finia fugecion de
entrar y falir todo por el rio de Seuilla,
que es lo que mas deftruye las Islas.
Que los vezinos no pagafenderechos
de almoxarifazgo de los proueymien-
tos que lleuauan para fus cafas y hazle
das,y ingenios de acucar,pues no e ha
zia en todos ios otros Rcynos ni tapo-
co de las armas oenfiuas y defenfiuas.
Muchas cofas deftas fe proueyeron, y
muchas e dexaron,aguardando la ve
nida del Rey que elaua en Flandes,
quedelpues quando fe proueyeron,las
cofas e hallauanen tanto eftremode
necefsidad,que fueron de poco fruto.
Loque mas afliga a la Isla Efpao-
EtRey en
eftaazon
fehalla en
Elandes.
Libertad bertadEclefaftica,fb podia poner tem
Lciefafti poral,portreyntaoquarentaaos, haf la era la guerra dlos Indios aleados,
fe 'odia ta que a tierra fepoblafe,porque auie y aunque contra ellos fe trayan de or-
faltur en do bienes de los tales difuntos, van los
la enage* parientes a refidir, y la tierra e puebla,
bienes*ce tambin Manuel de Rojas que
poraies. pues los diezmos de aquella Isla de Cu
ba eran pocos,para fuftentar vn Obif
pado.queel Rey diefe orden comofe
hiziefe Abada, como era la de la Isla
Xamayca.
diarlo dos efqu adras de foldados, que
corran lo mas peligrofo de la tierra,
que eran las faldas de la fierra del Bau-
rco,porque los Indios no baxafena
lo llano,no baftaua porque de nueuo
auian aumentado los Indios Cimarro
nes, y enlos vltimos das del mes de
Abril dete ao fuerea Puerto Real
Indios al-
^adosha*
z mucho
dao en
la Efpao
la.
Quanto a la Isla Efpaola,tambin y yunto a las cafas de la villa mataron a
Peticio- el Audiencia Real bufeaua fus reme-
nes de la dios parafu conferuacion:pedia, que e
isla Efpa
ola al
Rey.
vn Caftellano,a u muger y a dos hijos,
con catorze Indios Indias dometi-
cos,en lo qualinteruinieron Indios del
muerto,porque encubrieron a los de
linquen tes. Pocos das depues falieron
mandafe conceder licencia general
de los cclanos negros, pagando lela
mente los derechos de almoxarifazgo,
pues que dellos fe feguian tantos pro- del Bauruco otras quadrilas, y dauan
pechos,afsi a la poblacin de la tierra, mucha fatiga a los pueblos,por lo qual
como al acrecentamiento de las ren- eftauan muy alterados, y a punto de
tas Reales. Que fe cfccluale el pallar defpoblarfe,y fuplicauan al Rey fuefe
de los labradores, y a las bueltas algu- feruido de dar en ello tal orden, que a-
nos Portugueses, pues con u pobla- quella moleftia e acabafc de vna vez,
cion pagaran el gao que con ellos porquede otra manera era impofsi-
hiz idle.Que fe hiziefe merced a la If- ble,poderle coneruar la gente en aque
la de quinientos nouillos de los atos lia Isla,porque no embargante que el
Reales,y alguna ayuda para hazer efpe Cazique Enrique no e molraua ni e-
riencia del trigo y vino, que efperauan alaua de mucho tiempo atras bien e
Ausencia fe dara abundantemente. Que fe les fabia, que quando aquel fe prendiefe, o
Real de la concediefe licencia general para lie- mataTe,ofetruxeTeaobedicia,todos
^e^lde uar acucares ,caafiftola, corambres y los demas efofTegarian.
al*6 Rey. otras grangerias de aquella tierra a Fia
Cap-
Gocmde
la i la Ef*
paola da
muchote*
bajo.
Enrique
Cazique
en la Ef
paola fu
lienta la
guerra.
153*
i .Decada V.Libro 11.
43
H\ l%
^ e fe
c f I V (d
Orde del
Rey para
foffe gar
los alija
dos en la
£fpaola.
Francifco
d Bairio
nueuo
embiado
la Isla Ef
paol.
CMitfl'o Vi. Que el%ey em
Ma(Capitn Francifco
-JO de Barrinueu o fpara que
[(procure de acabar la gue^
n rra de la Isla Efpayolacm
; y(Cdzl¡FqUe Enrique.
^ L Rey deificando po
ner bemediO'en tan
gsran inconueniente,
como en la gerradef
¡ros Indios de la Isla
¡Espaola, aunque en
'ello no fe deuiera a?
uSf fardadotanto en gomar rebluci,
no oblnte fus muchas necefisidades,
por las guerras c!clTurco,y- coFrScef
fe's, por lafeguridad, y quietud que
Ha Isla,y porfatisfazer a las fuplicaoio
nes de los habitadores'dclla,acord de
mbiar para la guerra docientos folda-
dos,y^or Capitn ddlos a Francifco
de Barrionueuo a quien aui proueydo
de Gobernador de Tierra firine,que lia
maftn Cafiilla del or y porque ella
gente fuelle con mayor breticdad les
fnaddarfu nao Imperial, proueyda
de vitualla; y de todo lo qu huuieFe
nncfter parad viage con armas,y mu
riicikde refpecto^de mas de las que
los Toldados Ifcuan, y pues^qUe en
ttmpo de tantas necefsidades el Rey
aula mandado hazer ee focorro, dc-
ta, qt er jfto^ que todos los vezi-
hos de fl'slaf-anifflafe pafh ayudar
Con fits perfonas, criados,y haziendas,
pata que ela vez fe acabaen de difsi-
par los aleados, y rebeldes, y la Isla fe
limpiafli,para quetodos quedafen fe-
guros en fus haziendas. Y para queco
tanta mas breuedad fe acabae aquel
negocio parecia,que en^uiendo defea
fado, y refrefeadofe la gente, que yua
de nueuo toda la de la Isla juntamente
concllafueflede golpe contra bs re
beldes y aduertia el Rey, que f por ca
fo faliec-alguna bandera con Capitn f rae,^co
o caudillos con la gente de la,tierra,Fr^i nueuom j
cico de Barrionueuo auia.de fer el Ca da el-Rey
pitan General, poique no huuiele di
ferencia fobre la obediencia. Lleg la .fa¡ en ja
gente faluainento a la isla, y defenv guerra
barq, y el Capitn Barrionueuo preT d,el Baa*
fent fus defpachoSjdi cartas a Alm
rapte don Luys Colon,a laRealudi
cia,y al Regimiento de fantoDomiLV T^er'mm
go,y a los Oficiales Reales, y moftr ou¡es
vna,que el Rey eferiuia al Cazique En d diuo^fu
rique, pidindole,que fe foflegaife,ofre gujio in
ciendol perdn,guro,y merced, por Germa-
que el Rey, quena queen todo cafo fe narn
inttafen todos los medios pofsibles,
para foegar a Islafip vfar de las ar- rfQ C.[
mas,Y,en cuplimjeto de todo,el Audi? perjecifji
Cia mand,que Le llamaflen el Amira Ta. li.%*
te don Luys Colon,el Qbifpo de Vene ann.
fjela, y otras perfonas, oficiales Rea
les, vez inos, y Prebendados de la Igle- Iunta Pa
fia Catedral,, para,platicar d la orden e o?dg
que en ella guerra fe guia de tener,y au de la gue
qu,e.fedifeurri mucho fobreelnego- fra dfl
. r Bauruco.
Co,porque lump diuerios pareceres,y
en tanta multitud difieultofamente fe
pqdian conformar los efpcdicntes, fe
cometi a Alonfo Dauila Lope de Comfla.
Hardecj,Iacomdc Caftcllon,y a Fran- rIOS notn
cifeo Dauila,como aperfonas intelige- |3arad*aPa'
tes,que entre ellos difcurrieflcn delne los me.
gocio,y lleuaflen por ecrito lo que les dl0S de a-
pareciec a la junta.Los referidos Co- caubar ^
.. miflarios, defpues de auer mucho en- u efpao
tre ellos platicado, fe conformaron,en la
que defde qucel Rey fue auifado, que
los Indios rebeldes fe acercauan ha- deoTco
zer dao en los lugares propinquos, miflarios
fanto Domingo,a la Conceciony a las Pata la
minas., fe embio mucha gente contra mmco*
ellos con Capitanes dicftros,y fe ga
mucho, y nunca fe pudo conleguir el
fin,de allanar aquella gente, a caufa de
eftar en muy afpcras fierras, que tienen
fe
Hift.de lasIiKiissOccid.
*532
feenta leguas de largo,y veynte, y nas fas partes,'/ lo niifmo a Pedro Or riz de
tades'e de ancho fin agua ni genero ninguno Matienco,a Pedro de Soria, a lun Mu
la guerra de mantenimientos, y in que por ellas; qz, y a qtros.muchos y al Licencia-^
delBaui puedan andar caados, nibcftiasque do Zuazo Oydordela Real AudiCia,
C0, los llenen,ni eftando los Indios en par
te cierta,fina que por momtos fe mu
dauan,y( finan,pp lo qual en tanta dif
rancia de fierras, y tan ctenles v era la
dificultad de la guerra andar leys,y fie-
te mefs fin hallar vn Iridi, ni rafeo
dellos,y que defpues,quando los halla-
lian, por mejor dezit, quando ellos
queraneperar,era en partes t agrias,
y rfeos tan cortados, que para fubira
ellos eran menefter dos,y tres dias, aun
que no huuiefe refiftencia, y defde all
fe pafauan a otras fierras rales ^ com o
picacas de rbol en rbol, y aunq,quan
doefto hazian ios Indios, eraquando
que para dar mas calor a la guerra,, fue
a-refidir.a ¡fan lun de la Maguana,el
m
is cercano pueblo de las fierras, y co
todo efio nunca fe aula podido acbar
por las referidas caulas y la principal
por no p.oderfe-llenar baftimentos,
ni ponerlos en parte egura, y al ma
no,-; -ix,,.ocy :v- .
Pues confideradas las referidas difiy
cultades,la Rea 1 Audiencia con bueri
confe jo deter min,de poner quadrillas'
en las partes, y lugares adonde los Iri
dios acoftumbrauan de falr,de quinze
y de veynte foldados,para que faliertdo
a las heredades de los Caftellanos, y a
conocan, que los Caftellanos auian la tierra llana,los iguiefen, mata len,
gaftado ios-mantenimientos que llena y prendiefen, lo qual auia moftrado la
uan en fus mochilas, y I os alpargates, efperiencia,que era el verdadero reme* Proue-
porque para proueerfe de todo,era ne- dio,pues fe auian muer to,y caftigdoa
ceffario yrada mar adonde lo tenian, mucho^, quefalieron a hazer dao ha- ]as qUadti
que era veynte leguas de lo masafpe- z-ia Puerto Real, Santiago, y minas de lia cu 1*
Cibao,y a los que mataron vnos arrie ^"tco*
ros en el camino de la Vega,y hizier contr*
dao cerca de las minas de fan Chrifto ios indio*
ual,y que tambin fe auian prendido,y
que era negocio infinito, aunque los echado de la tierra a otros Indios que .¡i
Indios no fuellen mas de cincuentavo apdauan liuydos, y ajeados ni jams
mo,realmente fe entenda que -no era, defpues que fe pulieron eftas quadri-*
lo qual les daua comodidad para fu-fte- lias no fe auia abido, que los Indios
tarfe mejor,y efeenderfe en qualquicra delBaumco huuieTcn falidoa ningu-
parte,lo que nohizieran,fi fueran mu- na parte-niaun fe fabia, adonde-eftaua,
chos,y que la efperienca-~auia bie mof por do qual tenian algunos opinion: sq Enrique
irado lo referido, quando el Captan pues Rririque auia dias que no pareca, eftauo
Pedro de Badillo fue al Baumco con fe deuia;dp quer -huydo por la necfsi-
trecientos, .foldadps-, proueydo de ar- dad,y aprieto en que le.tenianl^qu- parecer
^ mas, y municiones, y carauels por la drlllasvy que coniderando, que quan- en la Efp*
mar, y tambin quando fueicoriotros doife fupMc al Rey por ehrmedio de-ola*
Capita- trecientos hombres el Capitn Iigo aquella Isla, eftauaen mucho trabaj^" '
nes .que ^ Ortiz,para que repartidos pcir muchas y nofe auia come^ado a vfiardeas
rios f Partes en quadrillas,entraifen en las fie quadrillas-, ni fe fabi e fruto qe'de^
dTosSclel rpas,y al Ca pitn;Hernando de fan Mi- llas^fe auia lacado, eftando la tierra en.
Baurco. ge ,queanduuo dos otres aosipor taca quietud,-y que el embiar golpe de
las fierras,entrando en ellas por dirier- gente,como aora 1 Reymandaia, o
...j; .. era.
ro de la fierra adonde auian hallado a
los Indios, boluiendo :de nueuo abuf-
carlos,era tto co mo quie yua a caqa,
y fe le aula perdido la liebre,demanera,
XJ32
era de prouecho,dems de que iend
los Toldados bifoos no eftando acof-
tumbrados a la tierra, ni a los trabajos,
Gte Caf antes fer^an infrutuoos, y ellos corre-
tiiiana; ran peligre de la vida,halla habituarle
nueua no a la tierra,a los baftimentos, y alos tra-
uecho> pa bajos,pareca que la dicha gente nueua
ralague- ftientc llegada feria de mucho proue-
rra de ia eho para la poblacin de la tierra, y fe
tipaola. p0c|rja efeufar el gallo del Rey con re
partirla por las villas,y ciudades, para
que le entrctuuieflen, trabajado en fus
oficios,y que aumentndole las qua-
drillas en numero le profiguieTe la
guerra de aquella manera, pues c mu
cha breuedadera impofsible.que de
safen de confumirfe aquellos pocos
Indios,no pudiendo falir a la tierra lla-
naja proueerfe de algunos refrefeos, q
era lo que les auia fuftentado, y que pa
Barrio ra dar la carta del Rey Enrique fe po-
aejva dianporvna vez juntar las cuadrillas,
carta del entrar dos, tres dellas por diferen-
Rey a En tes partes con el Capitn Barrionueuo,
nque. Ueuando configo algunos Religiofos,
que hablafen Enrique, y trataflen la
paz,para lo qual podra yr vna caraue
la con baftimentos, y alpargates para
ftar adonde mejor conuiniefe, y que
los arrieros del acucar de fan lun de
laMaguana lleuafen baftimento por
la villa de Azua.
Capitulo Vil. De lo que fe pro
uejoacerca dla comijsion
que lleno k la Efpaola el
C apilan Barrionue uo, pa
ra e ft ir par los indios alea
dos.
DecadaV.Libro H, ¡5
que fobrello en-tendiefle que le deuia
proueer,y lo que dixo fue,que la inten- ,
ciondel Conejo acerca deembiara- ^^rancif*
quella gente que auia lleuadoera para de
que quedafe en las haziendas, y gran- ,uoaprue
gerias da Isla en lugar de los vezinos, a el pare
Ydo el parecer de los
quatro Comifarios en
la junta fe refolui q
el Capita Francifco de
Barrionueuo lo confi-
deralfe, y quando le parecieire,dixeTe
que auian de yr a la guerra, porque bi ^om jTa!
conocan que gente nueua no podia nosquan
feruir luego,ni fufrir los trabajos de las ,co a !a
fierras,y que quanto a la forma de ha-
zer la guerra,pues all fe fabia el elado
de las colas,y lo que fe deuia de hazer,
le remita,para que fe le diefe la orden,
que conuiniefe, teniendofe refpetto
la gente que lleu ,y ala que fe auia a-
columbrado de ocupar en ella, y que 9
con poca, mucha gente eftaua preo .
para yr a feruir en aquello, para que a- 9
uia fido embiado, y que pues en los 3
dias que auia eftado en la Isla, auia en- 3
tendido el fruto que hazian las quadri 5
lias, y el mucho tiempo que no fe auia
tenido noticia de Enrique, fi parecia,q 3
elfuefe con las qua dr illas, ymtentaf- 3
fe la paz con la carta quelleuaua del 3
Rey para Enrique,porque en el Cone- 3
jo fe entenda,que era mejor acabar el *
negocio por aquel camino, que con la 3
fuerca,refoluieflenlo que conuiniefe, 3
queel eftauaprompto de cumplirlo.Y 9
oido lo que al dicho Capitn pareci 3
de comn conlentumento de todos fe de ios Co
orden,que paraexecutarla orden del m 1 fanos
Rey le embiafien luego fus Reales car ^ua n,n a
tas que eferiuia a los pueblos, y que la dellaur
Real Audiencia diefe las promisiones co fe exe-
conuinientes,para que fe aparejafen caa*
los baftimentos, y gente conforme a la
pofsibilidad de cadavno, y que luego
faliefle el Capitn Barrionueuo con al
guna quadrilla,para intentarla paz,por
cumplir con el mandamiento del Rey
puefto que en eilo auia alguna duda
por lo que Enrique hizo con fray Re- Enri9ue
migjolos anos paliados, que.auiendo bjen a
ydo a tratarla con dos Indios fus parien fra v Re
tes,y licuado feguro del Audiencia,c ra,Sio*
el
4^ Hift.de las Indias Occid. 1532
el perdn de todo lopafado, loque
hizo fue,a horcir alos'dos Indios,que
lleuaua porguias,ydefnudarfus com
paeros al Religiofo,hafta dexarle en
cueros,y queel niimo ofrecimiento fe
le auia buelto hazer auria dos aos,y
tampoco auia hecho cafo de nadade
ro que pues auia carta del Rey podra
fer,que con ella y con hallarfe caria
do^ corrido de los Caftellanos, que le
auian muerto los mejores, y mas valid
tes Capitanes que tenia v in ie fe en
ello.
Y quequando la jornada del Capi
tn Barrionueuo no fue fe de fruto pa-
Fxecuci rala paz almenos feruiria para re
de! pare- conocer la tierra y la calidad de las
r ofrecer fierfas Y tomar lengua delarefiden-
la paz cia de Enrique y del numero de fu
Enrique. oente, para lo qual fe le darantreyn-
ta de los mejores foldados de la Isla
de las quatro quadrillas, que anda-
uan repartidas para efta guerra y
que con el yrian tambin los qua
tro quadrilleros perfonas muy dief-
tras en la fierra, por auer andado mu-
O ^enes C^ t^emP en c^a 5 Y ftue a^s* mi^m
que fe d5 daran treynta Indios domefti-
psra la pa eos,para que lleuaflen los baftimen-
cificacion tos y ciertos parientes de Enrique,
de Enri. 3 r
J de quien otras vezes le auia conna
do que yrian adonde eftaua.ylas cie
rnas guias v cofas conuenientes y
que i pare ci fe licuar dos Riligio-
fos, fe pediran a fus Prelados efpe-
cialmcnte de la Orden de fan Francif-
co adonde Enrique fe cri y apren
di a leer, y eferiuir, y que i mas nu
mero de gente quifiefe el dicho Ca
pitn que fe le dara. Y para mejor
encaminar el negocio, fe acord tam
bin que vn vezino principal de la
ciudad deanto Domingo fuelle a fan
lun de la Magnana, para que hizief-
fe la prouifon de vitualla y de lo
demas s que fuelle menefter y que
con diligencia fe Ilamafen los qua-
drilleros y los Indios, para que to
mando el Capitn parecer de losqna-
drilleros fuefe entrar por la par
te, que ellos le aconfejafen, para lo
que tocaa la paz, y no la efeduan
do pudiefle eferiuir fu parecer a la
Real Audiencia,de la forma que fe a-
uia de tener en hazer la guerra,para
que fe apercibidle la gente. Acorda
ron anfsi mifmo, que pues la expe
riencia auia moftrado la mucha ven
taja que auia en las entradas del Bau-
ruco,yendo la gente por mar como
lo hizieron los Capitanes pafados,
porque luego hallaron guias,por an
dar mas de ordinario los Indios por
la cofta caufa de las pefquerias,alien
de de que yendo la gente defcanfada
puede luego hazer fu efefto, orde
n,que fetomafevna carauela, en la
qual defde el puerto de fanto Domin- Carauea
go, fuefe el Capitn, gente, y guias ¡¡^neque
con los baftimentos y armas,y que leueel
la carauela anduuiefe codeando, y g^1^0
acudiendo con elbaftimento, y calca- nueDO
do adonde el Capitn mandafe,y con ra yrad
la dicha carauela fuefe vna Canoa deefi£n
grande con algunos mancebos fuel- rique
tos, que fe adelantafe a procurar de
tomar algunas guias porque como
entonces Enrique eftaua defcuydado,
podria er, que le hallafe en la cofta,pa
ra tratar la paz.
Y que lo que tocaua a la gente,
que auiaydo de Caftilla, pues el Ca
pitn Francifco de Barrionueuo cer-
tificaua que el Confejo del Rey no
ignoraua, que no era para feruir lue
go en la guerra, y que era cierto, que Soldados
i yuan ala fierra, todos auian de ado- j51*008
lecer y morirle la mayor parte, que & que fe
fe quedafen en fanto Domingo, y fe qued en
repartidfen por las otras villas, por- fanto Do
que entretanto que fe hazia efta miR£'
entrada, fe hiziefen los manteni
mientos de la Isla y eftuuieflen pa
ra feruir en la guerra, cafo que n o e
hizief-
*S3
Decada V.Libro 11.
Letrados
y procu
radores
no fe con
intieron
en las ln.
dias al
principio
Senten
cas arbi i
trarias c6
forme a
la ley de
Madrid,
fe execu *
ten*
hiziefe la paz,acabado,y aflentado to
do lo referido, fe coment aponer en
orden el Capitn Francifco de Barrio-
nueuo para executarlo,y porque el fu-
ce fo fue en el figuiente ao, fe dir en
fu lugar.
Capitulo VIH. Dlas leyes
ordenes, que en efie ao fe
dieron para elgouserno de
algunas partes de as \n
di as.
Orno cfta RepuWi
de las Indias era nue
ua, afsi conuenia yr,
fegun las ocafiones
que ofrecan,ayu-
dandola con buenas
leyes,y ordenes, que
fon la conferuacion, y aumento de los
Reynos y ciudades, y porque fe auia
vfado en los principios de los defeu-
brimientos deftas Indias y poblacio
nes no permitir Letrados, ni procura
dores por efeufar pleytos, las diferen
cias fe componan con juyzio de buen
varn,y con el aluedrio de buenas,y dif
cretas perfonas,con que la gente viuia
con mayor quietud, y conformidad,y
ya por la malicia de los hombres, in-
troduzion de tantosLetrados,y eferiua
nos, e auia perdido efta buena, y loa
ble coftmnbre,y no olo e auian dado
a pleytear: pero fi como antes algunos
pleytos e comprometan en juezes ar
bitros,ya no queran,como folian paf-
far por las fentencias dellos,por lo qual
e mand, que fe executafen todas las
arbitrarias, dadas conforme a la ley de
Madrid,que eablecier los Reyes Ca
tolicos el ao de mil, y quatrocientos,
y quarenta, y nueue. Y iendo el Rey
informado ,que no embargante,que
enlascaufas criminales pendientes an
47
te los Goucrnadores.y Alcaldes Ordi
narios del diftrito del Audiencia de la
Efpaola, en que fentenciauan a pena
de muerte, mutilacin de miembro,
en que ha lugar apelacin, aunque por
las partes fe apelaua para el Audiencia,
fin otorgar apelaciones, executaua fus
fentencias con mucho dao,y agrauio
de las partes,mand el Rey,que de qua
lefquiera fentencias que diefen en que
condcnaen muerte, mutilado de
miembro,fiendo dellas apelado,en los
cafos que de derecho tuuiefe lugar a-
pelacion,la otorgafen fin la executar, A pelado
fopena de perdimiento de fus oficios y nes ** de
mitad de lus bienes, y eta arrogancia garen los
de los juezes proceda de la confianca, cfs que
queporeftartanlexosdel Principe te- c d,r'
man, de que ius delordens no aui5 de gar.
llegar fcilmente fu noticia,y porque
ya crecan los delinquentesen aquellas
partes, y fe fauorecian en las Iglefias,
de que al bien publico refultaua nota
ble dao, el Rey encarg los Prela
das de todas las Ordenes,y los rog,q Q^e loa
en fus Monafterios no los recetafen, y Mnafte-
que no deuieen gozar de la inmuni- cetaffen*
dad de la Iglefia, ni impidiefen a las ni fauore
Iufticias eglares,que nohiziefenfo-
brello lo que deuiefen, conforme ha quemes?*
derecho. Era cotumbre puefta por los
eferiuanos de Camara de las Audien
cias lleuar a los oficiales Reales dere
chos de lis eferituras que facauan pa
ra feruicio del Rey,y bien de fu hazn
da, y porque eto era vngran abufo, y Efcr|ua,
proceda de fu auaricia,e mand,q no nosdeC
le lleuafen derechos por ningunos au
tos,ni eferituras, que tocafen al ferui- Cli no"*e
CO Real. uendere-
Tenia el Rey tanto cuydado de la li
bertad de los Indios, que con qualquie r#s j^ea,
ra pequeaocafion proueia con mu- les
cha diligencia, en lo que a ella conue
nia y afsi mand efte ao defpachar
vna general prouifion para todas las
Indias,orden ando (fograues penas) q
nadie
48
Hift.de la Indias Occid,
153*
carafepro
hiue.
Oelofea
nebros in
quietos^y
nadie fe atreuiefe herrar Indios en la medados,para q eftuuiefen libres para
cara por ninguna caufa, aunque real,y fer mejores miniftros, y acufadores de Clrigos^
dlo^enla verdaderamente fucilen- efclauos, por- los q no los trataTen bi,fe orden,que adiasen
que el inconuiniente defta inhumani- fi algunas encomiedas de Indios tuuief comeada
did le reprefent do
Obifpo don Sebaftian Ramirez Prefide yendoles ante todas cofas de congrua
te de la Real Chancilleria de Mexico,y fuftentacion,el tiepo que fe ocupafen
por otra prouifion mand c] por auer en la inftrucion de los Indios, y que en
iucedido los leutamientos de los lie- ninguna manera para adelante fe en-
gros en la Isla ele fan lun, y otras por comendafen Indios a clrigos, y por-
er los efclauos Gelofes foberuios,ino- que por todas las vias pofsibles fe pro-
bedietes,reboluedores,incorregiblcs, curaua fu buen tratamiento,para que
enVh* no Pu^e^en ^cuar 'os tales ningu- ningn remedio fe dexate para ello de
India.aparte de las Indias fin efprea licen- intentar, fe prouey,quefe tomafe ju- Encomen
ca. ramento los que tenia Indios neo- ren de'cra
Los Reynos de nueua Epaaeran mendados,que los trataran bie, y guar tar bien
Don Se- l?sq mas comecau recebir el gouier daran las ordenancas que tratan acer- los lnt^os
bafti Ra no politico mediate el cuy dado del- Pre ca dedo. Afsi mirno fe orden,que fe
mirez fidete do Sebaftian Ramrez, por cuyo permitiefle todos los q quiiefen tra
muchas recuerdo fe proueyer cofas muy con bajaren los edificios,pagdolos por fu
cofas con uinitcs.Primcrament'c e remiti al di jornal,loqjuftaniente mereciefen,in
cho Prefidente,y al Audiencia que pro- dar lugar q por no lo hazer fe les hizief
ueyefe lo que le pareciefle conuenir a fe vexacion alguna,y que fe dieife orde ¡nd¡05
cerca de que las aguas,montes,y paftos en que recibiefen la paga fin fer en ella pueden
"aftosfI ^ue^en comunes. El Marques del Va- defraudados. Entre las otras cofas que trabajar
comunes! configui del Pontfice el las parro- parecieron conuinientes para amanfar a^ornal*
natus de las tierras de que el Rey le hi- aquellas getes, imprimirlos todas bue jndio8 en
zo merced,y porq efto poda fer en per as coftumbres, inclinacin, fue que tre elfos
juyzio del patronazgo Real,yelMar- elgouierno,y la execuciondelajufti-
ques no deuiera pedir tal gracia fin c- cia fe hiziefe por ellos mifmos, y por §
fentimiento del Rey,le embi niSdar, tanto fe mand,que fe hiziefen algua- es.
q no vfafte della, y q entregafle las Bu- ziles de fu mifina nacin, y que en fus
las,y eferituras q cerca de aquello tu- lugares fuefenlosRcgidores dellosmif
Marques uiefie al Obiipo don Sebaftia Ramirez mos, porque puefto, que pareca,que
entrege Pf^dte Mexico, al qual mand q por entonces no tenan habilidad para
l$ Bulas cobradas las Bulas originales, las em- regir.Todauiaeriade prouecho, para
de vnpa. biaTe al Cfejo fupremo de las Indias, que tomafen noticia de la orden, y na
tuemSe Y en efte ti£po el Marclucs Valie a- era de viuir de los Caftellanos, y que
t r de pretaua en el despacho de las refiden- fiempte podran dar auifo de algunas
tfice.". cas de Matienco, y Delgadillo Oydo- coasdefuftaciaparafu bugouierno.
y Degar VCS dc la Primera Audiencia, q tata paf- Dio el Rey en efta ocafion titulo de
diilo conl fion contra el moftraron,y de ciento,y ciudad a la villa de Antequera en la pro
denados veynte y cinco procefbs q contra e- uinciadGuaxacacoexcepcidetreyn
rmll^dui Ilos hizieron,Por los 2 5 -los hizo fen ta aos de la paga del feruicio ordina-
cados por tenciar en quarentamil pefos, y porq rio. Hallauafe el Rey aufente deftos
f refiden fe tuuo fiempre por bue gouierno que Reynos defde el ao de 15 29.y gouer-
de
uinienres
en noeua
JEfpaa.
Aguas
1533
Decada V.Libro II,
cofta de
auerias
do en Bolonia la Corona Imperial por
mano del PontificeClemente eptimo,
pafloen Alemana y eftando ocupa
do en elirpar las heregias, yen otras
cofasdel bien de laChriftiandad3para lo
qual procuraua,q fejuntafevnCcilio
general,para poner freno a los atreui-
mientos de Martin Lutero. El Rey de
Francia Francifco primero, que quan
to podia procuraua impedir los bue
nos propoitos delRey,de nueuo lemo
ui la guerra, y afsi conuino,quc para
afegurar las naos3que venan de las In
Armada dias,y otras partes fe hiziefe vna ar
fe haze en mada en Seuillaacola de auerias.
iquilla ai
Cap. /X. Que don Francifco
Pizcan o entra en Caxa-
malea,y la embaxada que
embioal Inga conHernan
do de Soto.
lendo ya el principio del
ao de 1533. hallndo
le don Francifco Piza-
rro cerca deCaxamalca,
determin, de entrarfe
en aquel pueblo 3 y vna legua hizo
alto para recoger la gente3mandola ar-
mar,y repartila en tres tropas3porque
ya con el cuy dado q auia puefto fe ha-
llaua bien informado de las fuercas de
Atahualpa3del lugar adonde eftaua 3 de
las armas 3 y modo con q auia de gue-
rrear,y en fu animo auia eligido los Ca
pitanes 3y perfonas3de quien mas auia
de confiar en aquel cafo, porq ni todos
los Capitanes, ni todos los foldados
fon buenos para todos los efe&os y
quando los foldados conocen, q fuCa-
pitan es dotado de efta prudencia, con
animo intrepido entran en las empref-
fas,fabiendo, que pueden efperar pre
mio,y pena, y acercndofe los Caftella
nos al pueblo,yuan defeubriendo, y mi
rando el exercito del Inga, alojado en
Ja falda de vna fierra con multitud de
tiendas, y grandisimo aparato: gufta-
uan de verlahermofura de los campos
cultiuados con marauillofa orden, por
que era ley antigua entre aquella gen
te que todos comiefen de los depof-
tos del comn,y nadie pudiefe tocar a
los fembrados ,y por efto eftauan tan Don Fran
enteros, y las campaas con muchos cfeo Pi.
rebaos de aquellos fus ganados.Entra tzraaf¡
dos los Caftellanos enCaxamalca a ho xamalca.
ra de vifperas Viernes a quinze de
Nouiembre, hallaron el pueblo fin
gente, y folamente en medio de vna
gr placa cercada de buen muro en for
nta triangular vnas cafas con algunas
mugeres, que lalimofamentc molra- tienenUf
uan fentimiento de la manifiefta per- ci
dicion de los Chritianos embi el
Gouernador a vn Indio, para que pro- <}cn £ra*
curafiede faber que orden daua el cifcoPiza
Inga para aquellos fus amigos, y en rro*
treta nto mand reconocer el lugar,
y que ^ ~
fus armas, y porque
nouedad, ni fe hall
to, que aquel, quifo que los foldados
fe alojafen bien tecogidos y que fe
pulidle vn cuerpo de guarda, y centi
nelas y fe etuuieTe con mucho reca
to porque las feales, que halla en- ales q
tonccs feauian vilo no moftr|pan,
que el Inga tenia buena intencin, ni nomuef*
don Francifco Pizarro( como Capi- tranbue.
tan bien confiderado ) juzgaua que a-
uia caufa para tenerla fegun que def-
pues eentendi,defde que Atahualpa
fupo la entrada en el Piru de los elran
geros, entendi,que no conuenia per
mitir, que tomaflen pie en la tierra, y
trat dello diuerfas vezes en fu con-
fejo: pero como el numero dellos era
poco, y la guerra del hermano nd le
daua lugar a tratar de otra cofa, juzga
ua, que fiempre ria a tiempo de de-
fembaracarfe de aquella nueua gente,y
D quan-
fu gente eluuidfe alerta
con
no fe defeubri
mejor apofen-
naintcnm
cion.
50
Hift.de la Indias Occid.
1533
quando fe vio vencedor luego trat
pa en'fie forma que fe auia de tener en lim-
do vence piarla de aquellos hombres y fobre-
dor trata u0 huuo entre fus Capitanes diferen
de echar 1
loseftran tcs pareceres, porque vnos queran,
geros de que fuefe vn Capitn a ello con e-
iu tierra, xercito, otros dezian,que aunque los
eftrangeros no eran muchos, eran va
lientes y que la ferocidad de fus rof-
tros, y perlonas la terribilidad de
_ fus armas, la ligereza, y brabura de
de los m aquellos us cauallos pedan mayor
diosacer- fuerza. Otros mas valientes, eftiman-
ca deven en poco ellas razones aconfeia-
eftrange uan,lue no auia para que hazer tan-
ros. to cafo de aquellos hombres pues
que fcilmente podran fer tomados
para feruirfe dellos como cfclauos
Yanaconas: pero el Inga que tenia
Atahual. muy en *a memoria las relaciones
pa eftima que le auian fiempre hecho de lava-
en mu- lentiade los Calellanos,de fu manera
cho la ge ^ peiear defus armas, de fus cof-
liana. tumbres, ydelus intentos aunque
la guerra del hermano ( como fe ha
dicho) le traa ocupado nunca de-
x de pedir informacin de fus pafos,
y proceder, eftimando, en lo que era
jufto,fu valor, yafsi reduxo los pa-
Atahual- reccres detodos apunto, i conuenia
conuiene yrlos abucar o ya que le entenda
efperar a que ellos yuan en fu demanda,aguar-
lanos^ dardos, y conlderando la dificultad,
yrlosabu que auia en licuar lexos tan grane-
car. xercito le pareci que era mejor
cntretenerfe alli, porque tampoco le
eftaua bien apartarfe mucho de las co -
fas del Cuzco, y con efta reblucion
fe detuuo juzgando que mas a fu
faluo podra hazer lo que pretenda^
dellos, mientras mas adentro los tu-
uidfe en la tierra, que en la marina,
Atahual- pues, que en fus nauios fe podran a- .
pa deter- jjf fahiar, y en ellos confejos,y de-
mina de 5 J r 3 4
aguardar terminaciones le paliaron muchos
a losCaf* dias porque tampoco don Fran--
teanos. cjfco Pizarro fe dio mucha priefa
eftando con efperan
ria gente,efpecialmente don Diego de
Almagro que auia quedado parae-
11o en Panam y por ello fue con
mucho tiento, y en todo lo que fe ha
dicho fe paf el ao de 15 3 2. y buena
parte del de 1533.
Partido el Indio dio a entender lavo j30nF
luntad del Inga,y no pareci a donFran c¡fco p*
cifco Pizarro, que conuenia dilatar el zarro em
reconocer fu cxercito, y paradlo or- bl* emb*
den al Capitn Hernando de Soto, ^ahualp
que ( focolor de Embaxador ) fuelle con Hr
con veynte y quatro cauallos, y pro-
curafe de hablar de lu parte al gran
feor Atahualpa lleuando configo
por lengua a Filipiilo, y que auiendo-
le hecho muy gran reuerencia, le fu-
plicaTe,dieTe la orden que fuefe ferui
do,para que le befafe las manos, y le
declarafe la comifsion que lleuaua
del Rey fu feor. Partido Hernando Qon FfJm
de Soto con orden de goiternarfe con cico pir
mucho tiento,fin trauar contienda con 4
nadie,don Francifco Pizarro fubi a la diTembi
fortaleza,y reconociedo la multitud de al inga,
la gte,y la orden de aquel gran exerci
to con la infinidad de tiendas, y paue-
llones,que ocupaua mas de vna legua,
teniendo en medio el alojamieto dea-
quel poderofo Principe, y conideran-
do que aquellos veynte y quatro Caua
los lleuaua peligro mand a fu herma Fernn
no Hernando Pizarro que laliefe con ff0 ya ha
otra tropa haziendo efpaldas a Hernn zendo ef
do de Soto con la mifma orden de pro a
ceder con mucha quietud dos queque-
dauanen Caxamalca, procurauande
elar con gran recato,porque yanoig-
norauan el riefgo en que fe hallaran,ni
la intencin de los Indios, y por efto
mand el Gouern ador, que de nueuo
, fe reconociefe el pueblo, porque fi hu
uiefe litio mas fuerte,fe pudielen reco
geren el,y afiegurare mejor: pero no
fe hall lugar mas apropolito, que el
que tcnian.
Es
*533
Cara del
$oi cnCa
xamalca*
Gente de
la fierra
mas lim -
pia, y las
mugeres
honeftas.
Dcada. V Libro II. 51
Es Caxamalca el pueblo principal de
aquel valle ,pordde corren dos ros,
efta en la falda de vna fierra cortvna
legua de tierra llana,era de dos mil ve-
zinos tenia dos puentes a la entrada
obre los ros,la placa es muy grande
con dos puertas, que falen a las calles
del pueblo,cuyas cafas fon bien labra
das de tapias,y cantera no muy altas,y
cubiertas de madera y paja- las cafas
mas principales tenan patios, y caos
de aguas, y repartimientos de apofen-
tos por buena orden : por la delantera
de la placa ala parte dla campaa ef-
taua vna fortaleza,a la qual fe fubiapor
efcalerade piedra, y otra puerta filia
con efcalera angofta falia ala muralla
quceftauaala banda de la campaa:
otra fortaleza auia a vn lado del pue
blo fobre vn peol bien alto con tres
cercas,entre el lugar, y la fortaleza efta
ua vna gran cafa con diueridad de apo
fentos cercada de buena muralla,adon
de auia muchas mugeres trabajando pa
ra feruicio del Inga.Otra cafa auia an
tes del lugar tan bien cercada de mura
lia con mucha arboleda puefta por or
den efta dixo, que era la del Sol fu
principal Templo y dentro del lugar
auia otros muchos Templos, que los
Indios llamauan Guacas, y los tenan
en gran veneracin. Depues que le
entr en la fierra parecan los hom
bres mas limpios,) de mejor razn,y
las mugeres muy honeftas, y todas en
fus cafas texian lana, y algodn, y ha-
zian fu ropa, y calcado tambin de la
na y algodn y la forma del veftir de
los hombres es como queda dicho:
las mugeres vl'auan ciertas ropas con
vnas reatas muy labradas faxadas
por medio del cuerpo, y fobrellas vnas
mantas desde la cabeca halla media
pierna a manera de los mantillos
de las mugeres de Cafti-
Ua.
Cap .10.Que Hernando de So*
tc-sy Hernado Pi&arro ha
Haroneen eInga,y furef
puea,y camino con elexer
citolahneltade Caxamal
ca,
Boluiendo Hernando de
Soto,como yua caminn
dole eftauan mirando mu
chos Indios ,que vindole
pafar vn arroyo barran-
ccfo,faltando el cauallo,quedaron ad
mirados llegado el exercito, le hall
ordenado en efquadrones diuididos
los archeros honderos, maceros, y
lanzeros,yuapreguntando por el In
ga ,que de todo por momentos era a-
uifado, porque afsi lo pedia fu grande
za, y el humor bulliciofo de los Indios.
Llegado el Capitn Hernando de So
to a la puerta del palacio, los porte
ros auifaron dello, y preguntaron lo
que quera,dixo que lleuaua embaxa-
da para el Inga de fuferuidor, y ami
go el Gouernador de los Chriftianos,
no tard en falir con acompaamien
to Real, y reprefentando Mageftad fe
fent en vn rico afsiento, y con voz ba
xa mand,que preguntaflen a Hernn
do de Soto,que quera,el qual apeado
del cauallo, y hecha reuerencia con mu
cho refpe&o, y crianca,dixo q do Eran
cifco Pizarro fu Capitn le embiaua
faludar,y fuplicarle, que fuefe feruido
de y re a cenar con el a Caxamalca,y
fino,otro dia a comer, porque aunque
era foraftero no dexaria de regalarle co
toda reuerencia} porque defleaua mu
cho befarle las manos y conocer
le de prefencia, y darle cuenta de las
caufas, porque auia ydo a aquella tie
rra con otros negocios que holga
ra de faber. Algunos han repara
do en la caufa porque don Francifco
Pizarro embi acombidar al Inga
P2 yfe-
HernSd
de Soto
va al Inga
Hernn*
do de fo*
to llega
hazer re.
uerencia
al Inga.
Hernn
do de fo
10, que di
ze ai In
ga*
1533
5 Hift. de las Indias Occid.
y gun fe entedi,no fue mas de que fu
in tento era ganar reputacin, y afegu-
rare,porq juzg,eftar mas feguro en el
alojamiento que auia efeogido, que yr
fe aponer a la frente de tan gran exerci
to como el Inga tenia,porq pelear con
ventaja es de gran Capitn y mucha
prudencia faber la calidad de los incon
uenientcs, y no ecoger el mal modo
por el bueno. Y aiendoAtahualpa en
tendido lo que le dixo Hernando de So
to por el interprete Filipe dePoechos
Indio de los q don Frcifco Pizarro lie
ude Tbez,y le auia traydo coligo
Inga que E^aa,cn qfe auia hecho muy dief-
rcfponde troen la legua Caftellana.Que agrade-
a Hernn ciefe a fu Capita fu buena voltad y q
oo ac oo- porlertarde,otrodiaeriacelen'Ca-
xamalca. Replic Herndo de Soto, q
dirialo q fu Alteza madaua, y q vicfe,
l tenia otra cofa q mandarle,bolui ha
dezir ,q yria c6 fu exercito en orderqy
Herndo
Pizarro q
dize alln
ga.
Herndo
Pizarro
hsbia al
Inga.
armado y q no tuuiefen pena,ni mie
do^ en elle puto lleg Hernando Piza
yro,y auido hecho reuercia al Inga,y
entedido lo q dixo de yr con el exercito
armado,tuuo c el algunas platicas bre
uesye mucho comedimito,y refpe-
to le dixo,qfu Alteza fuelle en hora bue
na con fu capo armado, porq aquellos
Caftellanos no fe marauillam, como
vfadosa ver ta grades fuercas y porq
vno dlos priuados aduirti al Inga,q
era hermano del Gouernador, a] c los
ojos,y dixo q Mayzabelica fu Capitn
del rio de Turicara, le auifo que auia
muerto a trcsCaftellanos,y vn cauallo,
porq tratare mal a los Caziques,y q c
todo elfo holgauade fer fu amigo, y q
el iguiete dia vera al Gouernador.Her
nado Pizarrorefpdi q aquello no e-
raverdad,porq todo el valle no bataua
para matar aun folo Caftellano,y q los
Caftellanos tratara como amigos a los
Caziquesy q fiera feruido de eperime
tarloctra losfuyos,hallara, q Maza-
blica auja metido,y dixo q era ctto,
y q le bufcalfen. Y luego mugeres her-
mofas facar chicha en vafos de oro, y
los Caftellanos huuier d beuer,aq fe
efeufau.Herndo de Soto fubio en fu Herndo
cauallo,y le hizo reboluer,corbetear,y de Soto
faltar,y conociedo q el Inga lo miraua ^ r^caua!
c atecion,lleg tan cerca del, q finti u0 deian.
elalito,y bufido del cauallo, yeftuuo te del ln
el Inga tfereno como i toda u vida ^a*
huuiera vifto hazer mal a cauallos,aun
q fuero mas de 40.I0S q huyer de naje
do del cauallo, y llamados ante i, y re
prehendida fu cobarda,djziedo q de a-
quellos animales naca en la tierra de
los Caftellanos tatos como ouejasen
elPir,los md matar, por la flaque
za moftrada en fu prefencia Real. Her
ndo de Soto,y Herndo Pizarro dixe
ro al Gouernador lo q auia pallado,y q
les pareca, q Atahualpa reprefentaua
mucha grdeza,y q las demoftraciones
q vei,er d guerra,y qpoco mas, me
nos deuia de tener el exercito del Inga
mas de 5 o.mil hobres,y porq ello cau-
f algn temor en losCaftellanosy ala Temor de
verdad,no fin jufta raz,y caufa, pues jsnQafie
fcg la cueta q fe hazia, hallau q para e¡ gan l
cada Caftellano auia mas de quatrocie xereno
tos Indios, el Gouernador don Frcif- deI in£a*
coPizarro c fu acoftbrada prudecia.
y coftancialos mado juntar a todos, y cifcoPiz*
les dixo, q por la mifma caufa, q ellos rro habla
poda tener algn temor,de ver fobrefi *
tata multitud degete,el eftaua muy ale
gre, y ctento, porq medite el diuino
fauor,auia deferpara mayor cfuion
y perdido de aquellos barbaros,como
fin duda cfiaua,q lo veri prefto,pues
q a la juftifsima dentada q lleuauan, y
la fortaleza de fus nimos,y de fus cuer
pos,Dios(por cuya voluntad e difpo-
nian todas las cofas fuperiores, inferi
res)eftaua cierto,q los auia de faucre-
cer, y ayudar,y que por tanto los afe-
guraua,y certificaua,que lo podan afsi
tener por cierto, eftando alegres, y de
buen animo como hombres que
tenan la Vitoria en la mano: y iem-
pre andaua con cuydado, y folicituci
orde-
*533
DecadaV.Libro IX,
53
ordenando lo q conuenia en todo acu
dido menudo a dos cuerpos de guar
dia cj tenia puelos,y encargado q fe ro
dae,y vifitafen por momentos las
Cuy dado centinelas,y fe eluuiefe c mucha ad-
grde de uertcia,y vigicia,para elar preueni-
cifco^pi" c'os aqualquier acdete q pudiefl'e fobre
zarro, uenir,pues no cuenia menos auifo pa
ralaMagelad,ypotecia de tan gran
Principe,)7 S los fuyos ta obedecidoTa
poco auia negligencia, ni defcuydo en
los Indios,porq el Inga hizo fus acol
bradosa orificios, y muchas oraciones
Di term i particulares,y generales a fus Diofes,y
-- ae* auiendo tenido fus conejos, determi-
entrar c no de entrar co el exercito enCaxam^J
elexerci- ca, muy refoluto de acabar ee nego-
*mal-a*"" C*A a Yrruminaui Capita principal, y
* ^ de quie tenia gran cfianca, fe dio car
go de vfar de aquel genero de armas q
los Indios llama Ayllos,q fon vnas haf
tas largas con ciertas cuerdas para to
mar a los hbres como con redes, la
qos para cj ninguno fe efcapafe,y en
fiedo de dia fe vier infinitos fuegos, y
gr mouimito en el capo del Inga,y q
toda la ge te coma, y c mucha diligen
ciafe y ua apercibiedo,para caminar la
buelta de Caxamalca c el referido in
teto de acabar defta vez co los Cale-
llanos,y librarle dellos, y como losln-
g is tuuier por cotbre hazer muchos
confejos,y en ellos difcurrir co grades
platicas,hablado co mucha magelad,y
prudecia. Atahualpa md llamar a los
de fu confejo,y losixo como qui por
auer dcfde fu niez feguido la guerra
^ ^ co fu padre, fabia, loiq auia de hazer.
habla f4 Q? aunq aquellos cauallos q ya auja
Jos de fu Vlo,y de todos era tan temidos, no co
eoafejo. mi hbres,toda via conuenia,cj fe hu-
uiefen c los aducnedicos valitemen
te,pues no era julio dexar fin caligo ta
gr atreumieto.y deli&o, como aque
llos pocos hbres auia cometido,entra
do en la tierra, robado,y quemado c
exSplo de toda crueldad.Lo qual no de
terminaua de intetarpor via defuerca,
fino c maa,y difsimulaci y q para
ello madaua,q todos c vn coraron, y
vna voluntad fuellen, y los'tomaflen a
manos,para hazer folene facrificode
los cauallos,y de los perros, en q con-
fiftia fu fortaleza,y a les hbres,tener
los por efclauos,y q para q ninguno fe
pudiefeefcapar,auiadifsimulado, q e
apofentaflen en los principales apolen
tos de Caxamalca,y q pues aquellos ef
trangeros eftaua confiados de q los tra
taria pacifcamete,por lo qual los auia
embiado a dezir q fin mouer le aguar
dafen en fus alojamietos,con fin q pu
diefen er cercados del exercito,quan-
do con fu perfona Real entrae en la
placa,ellos fuellen armados fecretame
te, y fe acercafen para executarlo con
buen animo,y valor como dellos con-
fiaua. Ello dicho aquellos principales
Capitanes cada vno entendi en aduer
tira fu gente de lo que auia de hazer, y
en ponerfe en ordeniveftiandebaxo de Pl"S!nTU'
. r ,r r iacion da
las camdetas ciertas coracas q viauan ias armas
de hoja de palma,ta fuertes q no ion fa de ¡os fn-
cilesa las efpadas,y langas,otros lica- Sj^n *
uan hondas,y burjacas de piedras, y o- Caftella ,
tros efeondidas las niaras, porras de nos-
cobre con agudas puntas, todo tan dif-
imulado, q nadie lo echara de ver, y j^^ndi^s
ellos eran los efquadrones delanteros, del exerci
porq los traros(como no fe auian de to del fn
ver)lleuauan fus largas langas,q de or-
dinario vfauan en la guerra, como pi
cas Calellanas. Elandotodo lo refe
rido puelo apunto, fefacaron las an
das, litera del Rey,la mas rica que te
nia,)7 fentado en ella, lleuandola hom
bres principales, caminaran yendo de
late muchos vellidos de librea,q limpia
uan el camino, y otros catando, y ha-
zido fiela, y a los lados la guarda de
los orejones. Yua delante vn efqua- f ,nSava
dron de halla doce mil c las armas e- do a Caxa
cretas para el efefto dicho,guian cin- malca.
co mil con fu Capitn Yrruminaui
D 3 con
1533
54-
Hift. de las I ndias Occid.
E>r*rcita
del Inga,
que orde
lieudua.
Recado q
ernbia ci
Francifco
^izarro al
Inga, y la
repuefta.
Inga qu%
en b a ha
dezir a de*
Francifco
Piaarro* ?
?
?
>
?
?
5
3
3
3
con los lacos para tomar los cauallos>
y porque eftos eran a quien fe auia
encomendado el efecto de prender
los Chriftianos, los demas (que fegun
muchos Indios afirmaron) ferian feten
ta mil,yuan de tras, tomando fu orden,
como los de la vguarda yuan camina
do, fin treynta mil indios de eruicio,y
las mugcres,quc eran fin numero. Efta
ua don Frcifco Pizarro defde vn puef
to eminente confiderando ella mane
ra de caminar,queera muy defpacio, y
con demacraciones, y palabras esfor
zara a los Caite llanos,procurando, q
en fu animo no fe conocicfe genero de
flaqueza,ni temor ,fino que tuuiefen
en poco la multitud,y para mejor figni
ficarlo,cmbi dezir al Inga con vn In
dio,quelefuplicana,que fe diefe prief
fa, porque leaguardaua comer,y da-
doelrecado,pregunt al Indio deleita
do de los Chriftianos, refpondiole, que
eftaan temerofos,con que fe acrecen
t fu orgullo, y confianca, y mand
vn Cauallero que fuefe al Gouerna-
dor, y le dixefe que ya huuiera llega
do a verfe con el: pero que por el gran
temor que fu gente tenia los caua
llos, y perros,no auia podido mas, y
que por tanto le rogaua mucho, que
filedefeaua dar contento,que man-
dafe atar los perros, y a los cauallos,
y que fus compaeros fe recogiefen
en fus apofentos, para quequando lle-
gafe verfe con el, fu gente no fe ate-
morizafle,porque mientras mas e yua
acercando mas e yua perdiendo de
animo, y que aunque auia mandado
que fu exercito fuefe defarmado, to-
dauia, porque fiendo acoftumbrados
fus vafallos traer armas, era impof-
fible, q no las lleuaflen algunos,
le rogaua que por ello no re
cibidle alteracin.
(?)
Capitulo.XI.Que el Inga en
tro en Caxamalcajj la for
maque losCaellanos tu-
nieron para prederlety des*
hazier fu exercito.
Ydo el recado del Inga
(aunqdon Frcifco Pi
zarro nunca fe enga
con las aftucias deA-
tahuaipa)abiertamente
entendi el intento, y llamando los
principales Caftellanos,fe lo declar,y
todos dixeron,que era obra de Dios, a-
uerembiado el Inga tal recado,pues ef-
tado embofeados en diferentes partes,
quando mejor fe les ofreciefe la oca-
fion,faldrian de repente dar en los In
dios con que fe prometan de hazer
mayor efe£to,pues de otra manera(fi
do tan innumerable fu gente) tenan
por dificultofo acabar tan bien la em
prea,efpeciahnente,que fiendo la pa
ca muy grande,era capaz para ello, no
teniendo mas de dos puertas, y fiendo
el muro mas alto,que citado, y medio,
les feruiria de vna fauorable trinchea,
yuafe en efto acercado el Rey, y en ef-
tdo bien cerca,mad hazer alto, y af
lamar fu rica,y gr tienda,de q pef mu
cho a los Caftellanos, porq ya era tar
de,}' juzgaua, q los Indios querian ha
zer de noche fu acometimito, y porq
dixo don Francifco Pizarro, que holga
ra,que huuiefc quien lleuafe vn reca
do a! Inga, y animofamente c ofreci
ello Hernando dcAidana, le orden,
qde fu parte le fuplicafe,q pues era
tarde,mandafe aprefurar el palo, para
q quanto antes fe diefe ordenen loq
todos conuenia, Fernando de Alda-
na,queya medianamente auia aprend
do la lengua,fue hazerfu embaxada.y
entretanto el Gouernador mand,que
todos tomaflen fus armas, y q los de a-
cauallo tuuiefen fus cauallos derida
con
Refpacr*
tadelos
Cafteila*
nos a don
Francifco
Pizarro.
LosCafte
llanos, fie
ten que
Acahual*
pa fe de
tenga*
DonFran
cifcoPiza
rro embia
Hernn
do oe AI
daa fo
licitaj al
inga.
1533
con las tancas en las manos. Aldana ha
li Tentado al Rey la puerta de fu tie
da con gran cpaia de feores,y Cap
taes,explic fu menfage,y oido,el In
ga arremeti con grade ira c el Chrif
dock li- tiano,)r fe dldfo tomar fu efpada: pero
daa ha tutiola tan fuertemente q la defendi,
blaal la. y el Inga reprimiedofu colera fe cpu-
fuiere2 dctuu o los q luego acudiero a-
tomar fu yodarle para matar al Cfiriftiano,y con
efpada* mucha manfedubre y bue Temblante
le dixo,q boluieife al Gouernador, y le
dixefe,q por hazerle plazer yua luego.
Entedido el cafo, bolui donFrancifco
Pizarro requerir,y aduertir fu gente,
md,q ciertos mosquetes q Ueuaua,fe
pufiefenen vn lugar eminte de la pa
ca,q feruia para hazer los facrificios,
Ord que ver los juegos,y q el Capitn Pedro de
cffca pf* Sandia' cuyo cargo eftauan los dipa
zarro pa* rall,quando fe le hiziefe cierta Tea!,
ra acome- y que al tiepo que fe oyefe el artillera,
ter al in falieflen los Capitanes Hernando Piza
rro, Hernando de Soto, Sebaftian de
Belaica9ar,y Chriftoual de Mena con
la caualleria dar en los Indios, y que
lo mifmo hizieflen los Infantes, cada
efquadra por la parte que fe le auia fe-
alado,quedando con el Gouernador
quinzc rodeleros por larga expericia
conocidos,hobres valietes, y determi
nados,^ auia efcogido, y q vnos pocos
arcabuzeros q auia tirafen terrero
desde vna torrecilla del palacio adonde
los pufo: pero q antes de comencar la
execuci6,dexafen entrar en la placa al
gunos efquadrones, para hazer el efe -
to en ellos, y q fobre todo aduirtiefen
Camina en tomar las dos puertas. Comenc
¡ inga co 4 caminar el Inga por la orden q antes
ei exerci- r a
to en auia traydo con gran rumor de atabo-
trai enCa res,y bozinas,y co las banderas tdidas,
xamalca. hazian hermofa vila, y a cada pafo,
yuan Indios a reconocer el eftado de
los Calellanos, y boluian con alegra,
diziendo,que no parecan, y que eftaua
retirados de miedo en ios apofentos, y
35
qu folamente eftauan en la placa muy
pocos con eftos auifos foicitauan ios
Capitanes al Inga, q anduuielfe aprief-
fa, Ies dicfe licencia,para que fuefen
licuarle atados a losChriftianos,pues
eftauan efeondidos, y quanto mas fe ;
yuan acercando, ms echauan de ver,
que no eftauan en la placa, fino el Go
uernador con fus quinze compaeros,
y con priefla, y brio yuan entrando en
lapla^a, y haziendo vna gran muela
vnos fobre otros bien apretados, hafta
que hallandofe como ocho mil hom- Entra e|
bres dentro,lleg el Inga, y tomndole Inga en I*
en medio feleut enpicen fus andas, £.u,*a de,
y avozesdixo,que fuellen valientes, y Ca,y maa
que mirafen bien q no fe les efeapafe da prder
ningn Chriftiano,carvallo, ni perro,
porque efeondidos los hallaran. Don
Francifco Pizarro luego que vio que
Atahualpa fe auia detenido en la pla
ca,que fue alpunto que daua efta ord,
embi a fray Vicente de Valuerdede
la Orden de fanto Domingo, para que
mediante Filipe la lengua dixeTe al In
ga,que como fus compaeros le auian
hafta entonces ofrecido la paz con la
mifma voluntad fe la ofrecan, y fupli-
cauan, quedello diefle mejores muef-
tras,de las que fe repreentauan, fue le
go fray Vicente,y fe lo dixo,y demas de P?n E-an
n r o i j A cifcoPiz
lio, que el era Sacerdote de Dios, cuyo rro embu
oficio era predicar fu ley, procurarla fray Vi
paz,porq d la guerra Dios fe deferuia vahierde
mucho,lleuaua vna cruz en las manos, que hab
y el breuiario,y aunq como cofa de bur al lnga*
la oy lo q dezia,quifo ver el breuiario,
adde fray Victe dixo,q fe contenia la
ley de Dios,tomle en las manos, y mi Vaiuerde
role,y remirle, y rebolui algunas ho buelue
jas,y arrojle por alto,y rcfpodi q di- cfcoPiza
xeflcnafuGouernador,q reftituyeFe to rro con la
doeloro,y plata,y quto auia tomado. lefpuefta
Y cobrado el breuiario fray Victe fe ue
bolui prefto a d6FracifcoPizarro,y le
dixo q aquel tirano yua rabiofo^ y q no
auia para que cofiar de fu paz,y el Inga
D 4 dixq
Decada YdL-ibroII
5*
Hift.de las Indias Occid.
Inga locj
dize a fu
gente.
DonFran
cifcoPiza
rro da la
fenal para
acometer
ai Inga*
Don Fvan
c¡rCo Pi*
2afro con
fus quin.
ze compa
fieros ac
mece ai in
g*-
Sibi <7,*
quod yx-
lidijsin/H
in exprx
jecinrx
cognome
to yolxn-
dum, Ju-
mit. Tac.
xnn. lib.
*3*
dixo us gentes,que aquellos Chriftia
nos,defpues que con graue defacato fu
yo auian hecho tatas infolcias,y cruel
dades pedan paz,con fin de quedar fu-
periores en fij tierra, y luego corne
vn gradifsimo eftruedo de atbores, y
vozinas entre la gte q ya eftaua dtro
de la pla^a porq aunque todo el exer-
cito aula llegado la q no pudo entrar,
fe qued de la otra parte de la muralla.
Don Francifco Pizarro, entendido lo
q el padre Valuerde le dixo, no le pare-
ciedo detenerfe mas,auido en fu ani
mo determinado lo que auia de haze*,
como perfona, q por mas de veinte a-
os auia militado en las Indias, y fabia,
que la Vitoria confiftia fiempre,en apo-
derarfe de las perfonas de los feores.
Leuat vna toalla,q era la feal que a-
uia de dar. para executar lo q eftaua or
denado. El Capitn Pedro de Canda
difpar luego los mofquetes, y luego
jugar los arcabuzes cofa temcrofa,y
de terrible cfpato para los Indios,y mu
cho mas fucedido t fuera de fu pfa-
mieto,tocar al puto las caxas,y trope
tas, y los cauallos arrcmetier por tres
partes mezcldofe c los Indios,q at
nitos,y aturdidos,no pfaua, fino en ef
caparle,los heran,y matauan los Infan
tes con las balkftas, y armas enhafa-
das,efpadas,y rodelas: tambin ayudaua
la confufion,porque no auia Indio que
penfafe,fino en huyr,auiendolesacon-
tccido lo que no imaginaron, ni penfa-
ron tan de repente,porque nunca ellos
vfaron de pelear,fino muy de propof-
to,y de penfado,y no defobrefalto: pe
ro don Francifco Pizarro conforme
lo q tenia en fu animo,licuando bi ad-
uertidos a fus quinze cpaeros, fe fue
derecho las andas,y hiriendo en los q
las lleuauan,en derribando vno entra
ua otro c tanto animo, y con tapoco
temor dla muerte,q aunquefceftuuie
ra matado dos dias, fe juzg q no falta
raquie entrara atener las andas:Pero
Miguel Eftete,vno de los quinze copa-
eros de Pizarro,natural de fanto Do
mingo de la Calcada,dexado de dar en
los Indios fue el primero q acometi
al Inga,y el fcgdo Alofo de Mefa natu
ral deTcledorperod Frcifco Pizarro
dauavozesq no le matafen, fino q le
prdictfen,el apretura de los Indios car
gado vnos fobre otros,fido muertos,
y heridos por muchas partes de los peo
nes,y cauallos,era grdifs'ima, y mayor
el miedo,y efpto,viedo tato derrama-
mito de fangre,tata carnicera,y tatos
cuerpos muertos,y retirdo,y apret
dofe vnos fobre otros por el temor de
la muerte,fin q huuiefle vno folo q hi-
ziefle roftro,fue ta grade el apret, y la
fuerza q hizier ctra la pared, por no
poder falir por la puerta,q c fer fuerte,
y bi ancha,dier c ella en el fuelo y
abrier portillo,para q huyendo e pu-
diefen alargar, y derramar, q fucedi
c gr cteto de los Caftellanos,por a-
cabar co aquella carnicera, que no les
era de prouecho,ya que a fu fatisfacion
fuccdia el desbarate, era cofa epanto-
fa ver tanta fangre, tantos muertos,y
heridos,los aullidos,la bozeria, la con-
fufi,y derramamito de la gte por di-
uerfas partes huydo,fin q perfona cu-
rafle de otra,fino de la propia faluaci.
Entretanto ya don Francifco Pizarro
fe auia apoderado del Inga aunque
herido en vna mano quando afsio
del,y le bax de las andas,conque con-
figui fu defeo, y los Caftellanos fe-
guian el alcance, hafta ver los Indios
bien efparcidos, y pareci que Dios
quifo,quc cefaTe el derramamiento de
fangre porque cargando vna lluuia
muy pefada hizo retirar a los Caftella
no,y dio lugar,que los Indios pudief-
fen mejor efcaparfe,y acudir cada vno
como platicos de la tierra adonde con
fiauan mejor remedio,y lo mifmo hi*
zo el Capitn, y Ruminauicon fus cin
co mil Indios con los lacos. atnito de
IS3j
Miguel
Eftete a-
comete al
Inga.
Alonfo
de Mefa
elfegun*
do que a
comete al
Inga.
La grati
fuerza, y
apretura
de los In
dios derri
ba vn pe*
da$ode
la mura
lia.
Notable
desbarate
y confu
fio de loa
Indios
Don Fran
cifco Pi*
zarra prS
de al in
S*
*533
Decada V.LibroII. 57
de dou
hrancifco
bizarro#
ver tan impenfado acontecimiento.
o^ae?ua Apoderado don Francifco Pizarro
do^al alo3 del Inga,le lleu a fu alojamiento con
jamiento mucha crianca,y refpeto,y mad,que
letuuieflen c mucho recato y buena
guarda,y a la maana orden,q fe pro
curaflede recoger el defpojo,yq juta
le en comn,y fe procuraTe de dar a
entender a los Indios, que fu Rey era
viuo,y que eftaua bueno, que para e-
llos fue tan alegre nucua,quanto trille
la que de fu defuentura loshuydos yua
embrando por la tierra.Fue muy gran
Gran def de el defpojo de muchos,y grandes ca-
fe huuo taros )r valos de plata, y joyas de oro,
en ti def- ropa finifsima de muchas maneras,to-
bame y maronfe muchas feoras de la fangre
inga! 6 Real,y mugeres de Caziques, y Capi
tanes y algunas Mamaconas,que fon
las virgenes que fuelen tener en los
templos,murieron dos mil Indios fin
los heridos,aunque otros dizen mas,
de los Carelianos ninguno,los qua*
les luego fin ninguna dilacin dieron
a Dios muchas gracias por ta gran Vi
toria, reconocindola de fu fantifsi-
mamano.Pafs ee desbarate y pri-
fionde Atahualpa en Caxamalca,quc
aora es de la juridicion de la ciudad de
Truxillo, Viernes dia de Tanta Cruz
de Mayo en el ao demil y quinientos
trynta y tres.
Qapituto X//. Dlo que fu ce*
dio defpues de la prifion
deljnga,y U quedixofqua
do f,upo que fu hermano ef
taua prefoty de lo quepaf-
fbcon don Francifco p/-
Zjarro.
L dja defpues de la prifion
del Inga,mando el Gouer
nador q quedadovna parte
dlos Calelianos con el
en guarda de los alojamientos, los de
mas TalieTen a la campaa, y fuellen a
Tos quarteles delexercito de Atahual
pa,en el qual hallaron multitud de def
pojo riquifsimo,cofa que no fe puede
encareceru valor,niel que e afirm
que fe auian lleuado los que fe auian
huydo,y como muchos,por el tiempo
que auian eftado en el Pir,fabian algo
de la lengua, dezian a los Indios que
boluielTen a Caxamalca, que el Inga Los Cf*
no era muerto, ni eftaua herido, toda
Via fueron cali cinco mil los que fe re- leedlo*
cogieron al pueblo,y fe fue eftendien- y dizen q
do lafama que era viuo:pero fue nota e* !n&ano
ble el entimiento de fu desbarate y
prifion,porque en todas partes, alome
nos en las Prouincias del Quito, y ado
de pacificamente le aui receido por
Rey,y le amauan,fueron grandes los
llantos y la afljciones, y Ruminaui, y Scntimi!
Cope^opagua principales Capitanes,
y otros fueron labuelta del Quito,ro- Ata'hual*
bando grandes teforos ,y fe certific, pa.
que efeondieron mas de tres mil car
gas de oro y plata,y vfaron grandes ti
ranas^ con la ocafon defta calami-
dad,muchos tiranizaron los feorios
de la corona,y otros fe reftituyeron en lucan
los eftados de que auian falido defpof- en el cill*
eydos, y con la ocafion de no tener
Rey,fe coment a perder el temor y Acahual*
el repeto, y a corromper toda buena pa. '
orden y regla de vida,viniendo licencio
a,y atreuidamente, vfando los mayo-
restodo genero de tiranias.Los homi
cidios, y las rapias eran tantas, que
nadie podia viuir feguro. Y finalmente
e pufo en turbacin toda el armona
y concierto de aquel Eftado,en que los Confu as
Ingas auian trabajado mucho,e^ecial en e//m <
mente elgranGuaynacuaRey prude prio d
tifsimo,porque halla las cofasdelaRe ,oS ,n£*s*
ligion corrompieron,pues aquellas
virgenes Mamaconas tan recogidas,y
reuerenciadas,y que en los templos vi
uian con gran recogimiento y honefti
D 5 dad,
53
Hift.de laslndias Occid.
*533
PronoiH
co de la
cayda del
imperto
de los In
gas.
Caydade
la Manar
quia de
los Ingas,
Afabili _
dad de do
Francifco
Pizarro
con el In
ga,y fatif
faci que
le daen
todo.
dad,fe falieron,y viuian con libertad.
Efta mudanca y turbacin de las le
yes y buenas ordenes diuinas y hu
manas con la trifteza y fentimiento
que cauf a muchos.
Huuo algunos que dixeron, que las
defuenturas de aquellos Reynos no
auiandepararcn aquello, fino que fe
auian de ver mayores,porque Dioslas
auia embiado a los Ingas canfado
de fufrir los grandes pecados de la
gente de aquella tierra, para caligar-
los, y que canfado tambin de fu
frir a los Ingas, Jos catigaua agora,
yafsifue queuiendo fubido aque
lla Monarqua ai mayor punto de
grandeza y potencia que fe pue
de penar, envn inflante dio la cay-
da que fe vec, por la diuifion que a-
uia en ella,que de otra manera to
dos juzgan ,cue fuera impofsible : pe
ro ninguna Monarqua cay fin cau-
fas.
Don Francifco Pizarro orde
n que parael fcruicio y buen trata
miento de. la perfona del Inga fe
recogiefen todas fus mugeres y cria
dos y permiti que libremente le
pudielTen tratar y feruir ,de que mo-
ftr algn contentamiento Y de-
fde el punto de fu prifion jamas fe
le conocio emblante muy trille an
tes animaua a los que en vindo
le geman y follocauan diziendo,
que era vfo de guerra vencer, y fer
vencido. Procuraua el Gouernador
de alegrarle y darle la pofsible fatif-
facion en todo, y mandaua a los Caf-
tellanos que con los Indios fe mof-
trafi'en afables y dken lugar para
que vi%fen a fu Principe, porque eran
muchos los que acudian a ello. Dixo-
le que no fe afligidle por femejante
defgracia,pues eran trances de la for
tuna,y que en tales ocafiones, conuc-
nia,que los Principes molrafen ani
mo Rcahoreciole deeruirlc confor
me a fu grandeza,y pidile que le man
dafc auifar de fu voluntad porque en
todo fe cumplira, y que fi alguna de
fus mugeres fabia,que elaua en po
der de alguno, fe lo dixefen por
que la hara cobrar, y todo lo demas
que fucile de fu gito y contento.
Gran atisfacion moftrauael Inga,
que fecebia con los ofrecimientos de
don Francifco Pizarro, y con el ref-
peto con que le trataua,y conforman-
dofe con el tiempo e eparziamas,
vfando de mayor afabilidad aun
que iemprc con mageftad y muy de
propofito le pregunt pidiendo-
elopor fingularplazer, que le dixef-
fe quienes,eran, de que tierras auian
ydo, y fi tenan Dios, o Rey,y que
bufeauan. Don Francifco Pizarro
(que entre las demas buenas partes
que tenia ) era hombre bien hablado,
y cloquente mediante las lenguas
le dixo que eran naturales Cafte-
llanos del mas poderofo Reyno del
mundo,que e llamaua Calilla, y por
la gracia Dios Chriftianos,que creyan
y adorauan en vn folo Dios omnipo
tente lefu Chrilo fu Saluador, que
fue Criador del ciclo,mar,y tierra con
quanto en ello auia, rgiendofe por
fu fola voluntad, la qual fola con-
uenia, que penfafe,que le auiapue-
lo en el punto en que fe hallaua por
fias Decretos juyzios, y que ella era
la que daua y quitaua las grandes
y menores Monarquas, y todo lo
mayor y menor hafta vnaj hormi
ga,y que fiendo Chriftianoy ,reccbicn
do el agua del fanto Bautifmo,entra-
riaen la compaa de los.fielcs yjeco
gidos de Dios que era la fanta y
general Iglefia Cathclica Romana,
en la qual los que all clauan, y to
da la Chriftiandad militaua y a-
uian de morir con efperanca de
gozar en la otra vida de la diuinaglo-
ria y vitadel Criador,de la qual tam
bin
Inga fatif
fecho co
el bu tra
tamiento
de Piza*
rro.
Pregtas
del Ingay
ncfpueta
5de don
Francifco
Pizarro.
3Bloquea
*tM arti
omnium
5domina.
yScot.in
¡Tat.f. 2 y.
y
Don Fra
cifco Pi*
>zarro que
,dize al In
ca.
*533
Dcada V.Libro.II.
S9
bien gozara el como vno dellos, don-
de no upicle que era tan cierto y
, claro como el Sol de medio dia, que
, eria condenado a perpetua pena, y in-
, Pernal feruidumbre,eomo lo ferian to-
, dos los q delavjda pafaTe,fin claridad
, dla Fe Catholica, y que quanto a lo
, temporal eran vaTallos de Don Car
los Rey de Caftilla, y de Len,el ma
yor Principe del mundo, eor de va-
lerofas y fuertes naciones, y diueri-
dad de gentes. Muy admirado qued
Atahualpa de lo que oy y por en
tonces no dixo mas, de rogarle con
magetad que muidle muy a car
go fu vida, perfona, hijos.y muge-
res.
.A tahua! Luego lleg la nueua de la prifon
patienda del hermano Guafcar Rey del Cuz-
la^rifion co> y onriofe, diziendo: que fe reta
cfa he", de la variedad del mundo pues en
mano vn dia e hallaua vencido, y vencedor.
Guafcar. jq fentimiento que fe hizo, y las lagri
mas que fe derramaron por la prifon
de Guafcar,efpecialmente en el Cuz
co,fue cofa increyble, porque era ge
neralmente amado, afsi por fer tenido
por benigno como por fer legitimo
Principe fuceilbr de la corona.Prendie
role los grandes Capitanes de Atahual
pa, como a tras fe ha referido llama
dos Quisquiz, y Chalicuchima, yen
laformadela prifon ay varias opi
niones porque vnos dizen,que fue en
batalla, otros que por trayeion en la
ciudad del Cuzco. Prefo Guafcar,
por todas partes fe acudi a facrifi-
cios,como aquellas naciones (aunque
barbaras ) en todas fus tribulaciones
vfauan a pedir el fauor de fus Diofes,y
no fe hallando en efta necefsidad po
der ofos ,para poner con las armas en
libertad a fu feor Guafcar quede
ellos era muy amado, porque los re
feridos Capitanesde Atahualpa Quis
quiz,y Chialicuchiama tenan gran
exercito, y entendan que Atahualpa
yua con otro tan poderofo. Entre los
muchos facrificios que hizieron, pa
ra que Dios muidle de fu mano a Sacrjfi
Guafcar,y le librafe de fus enemi- cicJyra
migos.Por comn parecer de todos dones en
los principales fe acord, q e hiziee el c,uz,?0
vno muy grande y muy lolene al gran bertad de
Dios Viracocha Pachayachachic el Guafcar.
qualcreyan fer el vniuerfal criador
y hazedor de todas las cofas, fuplican-
dole,que pues por fus grandes peca
dos no eran dignos de cobrar a fu pro
pio y natural feor,los focorriefe con
embiarles gente del cielo, que fe le ref
ttuyefle,facandole de la prifon, y po
nindole en la filia y trono Real de fu
Imperio. Y etando con mucha con-
fianca,que mediante ete grande yde-
uoto facrificio, auian de confeguir lo
que tanto por ellos era defleado, lle
g el auifo de que aquella nueua gen
te que auia en aquellas tierras aporta
do por la mar, con acaecimiento de
ellos jamas imaginado, auia desbara
tado en Caxamalca aquel poderob
exercito de Atahualpa, y e auia apo
derado de fu perfona cofa que les
cauf gran efpanto y marauilla, y les
pareci cafo mas que humano y Admira-
por er los Catellanos en tan poco Cuzco C*
numero, y auer fucedido la prifon por lapri
de Atahualpa luego que e cele- *on de
br aquel tan folene y deuoto facri- ^*ahuaI"
ficio hecho con afedo,y deuocion ex
traordinaria al Viracocha Pachaya
chachic llamaron a los Catellanos viraco.
Viracochas,gente aportada por mar, chas, por
dandofe a entender, que aquellos ta- ^anao
les hombres auian fido embiadospor Cafteila-
Dios, y ete fue el origen del nom- n08*
bre Viracocha que hata oy llaman
a los Catellanos ,que fi Quifquiz, y
Chialicuchiama no mataran a Guaf-
car, y tambin cayera en manos de
los Catellanos, como fucediera fin
ningua duda absolutamente creye
ran los Indios que eran hombres di
urnos
Hifb.de la Indias Occid*
uinos y que fu facrificio aula I-
do oydo de Dios. Y deueTe confide -
rar aqu la grandeza dla diuina Ma-
geftad y fu prouidencia que en tal
ocafion encamin ydifpufo la entra
da en el Pim de los Caftellanos, puc<
fuera impofsible > quando nofeofre
ciera la diuificn del Reyno en
tre etos dos herma
nos.
Fin del ¡Uro fecundo.
*533
HISTORIA
x53i St
HISTORIA
D E L Q b HECHOS DE
LOS CASTELLANOS EN LAS
lilas,y Tierra firme del mar
Ocano.
Efcrita por Antonio de Herrera, Coronilla ma
yor de fu Mageftad de las Indias, y Coro
nilla de Caftilla.
Libro tercero.
Qapitulo l .Delrefcate que Atahualpaprometi, y que toman
do recoger ,y que don Diego de Almagro con mas de do*
cientos £afie llanos liego a fan Miguel,y ahorco
a fu Secretario.
oro,y tanta plata en vafos diferentes,
que inchicife aquel gran apo'ento, o
cafa adonde eftauan con otras muchas
joyas. Muy incrdulos eftuuieron los
Pizarros de tan larga prometa, y pare
doles propia de hombre prefo : pero
afirmandofeenella eflnga jzgauan,
que fegn las mueftras que hafta en to
cesfe auianvifto,y la fama quecorria
de las riquezas del Cuzco,y de los tem
pos del Sol,y otras,Guacas y adorato
rios que eran infinitos, no feria di-
ficultofo el cuniplirlOjy mientras e an
daua en eftaplaticarlle^,fiueua, que
vn Capitn Caftellanof&aeerc.auaa A
Caxamalca con mucha gente, por lo paapre^¡
qualjuzgaua Atahualpa, que crecien- poru Ji
do mas las Tuercas de los Caftellanos, berta£.
auria
IXOSE atras, el
admiracin que mo
lr Atahualpa,qu
do le lleg nueua de
la priion de fu her-
manoGuafcar,con-
fiderando la varie
dad dlos cafos de fortuna: pero toma
do animo con tal nueua, y conocien
do el anfia que los Caftellanos moftra
uan por oro y plata,juzg que podra
con ello redimir fu libertad,y como c5
los hermanos Pizarros tenia conti
nuas platicas,y conuerfaciones, propu
ir-ico*d quedemas de que,para quanto le
$ tahua! quifiefen,feria fu buen amigo,les ofre
pa por fu cja gran cantidad de teforo, que fegun
rdcate* fe afirm eran diez mil tejuelos de
6z Hihcte las Indias GccicL 1533
auria mayor dificultad en fu libertad,y
por efto cada dia lo platicaua con don
Francifco Pizarro,el qual,aun q no te
nia finde dcpojare de tal preda,lo oa
de buena gana,porque no fe defapare-
ciefe tan gran riqueza,como fin duda
fe perdiera ,{] al Inga fe priuara de la ef-
peranca de verfe libre como bien lo
motr adelante la experiencia. Vien
do pues don Francifco Pizarro quea-
firmatiuamte el Inga prometa aquel
MfiTelVef Sran rebate,y que por momentos le
cate de importunaua,holg de darle conten-
Atahu! to,y con la firmeza que Atahualpa qui
P** fo le prometi de ponerle en libertad,
fi cumpla lo que ofrecia.Qued el In
ga muy alegre con eftarefolucion,y
luego embio a las cabeceras de las Pro
uincias,y otras muchas partes,y en par
ticular a la ciudad de Cuzco, del qual
fus Capitanes ya eftauan apoderados
defdela prifion de Guafcar fu herma
no, auifando de lo que auia concerta
do .y ofrecido para verfe fuera de la def
uentura en que fe hallaua, y mandan
do,que para fu cumplimiento fe llevaf
le con toda breuedad a Caxamalca to
do el oro y plata que huuiefe,y que
en ninguna manera fe imaginaue tra
tar de guerra con los Cafielianos, con
los quales no le conuenia fino la paz,y
que fuefen refpetadosy obedecidos co
mofuperfona.Y porque en el Cuzco
executafe fu mandamiento con ma
yor puntualidad grat con d Fracifco
Pizarro,y con fu hermano Hernando
Pizarro,para que vfalfe de toda diligen
c.ia en recoger el teforo del templo de
Curiacanche, embiafe dos o tres de
fus Cafielianos,que diefen calor e-
11o,y lo folicitafien,y pareciendo a don
Ellnga Francifco Pizarro, que para llenar el
negocio a buen fin,importarla la pre-
^tres Ca fencia dellos,holg dello, porque tam
lidanos bien defeaua tener entera informado
a foidtar de las cofas de aquella gran ciudad,
clrefcate. y nombr a Pedro Moguer, Zarate,
y Martin Bueno.
Era tan grande la diligencia de don
Diego de Almagro,a quien ya auia lie
gado titulo fieMarifcal,y el mucho ere
dito que tenia, que aunque fe hallaua
enfermo en Panam, fe dio tan buena D on Die
maa,que junt ciento y cincuenta y &ode Al~
tres Cafielianos con cincuenta caua- par? de
llos,yconlas armas que fe podiana- Panam.
uer ,envna aue de dos gabias,quca-
uia labrado, y en las de Hernn Pon-
ce que auian buelto del Pir faliode
Panam,lleuando configo al famoo
Piloto Bartholome Ruyz, y auiendo
nauegado algunos dias,lleg a la Baia
de fan Mateo,que el diez leguas del
cabo de fan Francifco en vn grado de
la Equinocial de la parte del norte,def
de donde corre la cofia al Suduefte, ha
fia llegar al cabo de Pafos, por don
de pafla la linea Equinocial y defde
donde comemjauala gouernacion de
don Francifco Pizarro. Aport luego
vn nauio de Nicaragua,en que yuaFra
cifcodeGodoy porCapitan de algu
nos Cafielianos que tambin yuan en
demanda del Pir. Don Diego de Al
magro le embio a darla norabuena de
fu llegada,y ofrecerle toda buena com
paia,fi conelfe queria juntar. Pero
FrancifcodeGodoy que defeaua lle
gar,adonde don Francifco Pizarro ef-
taua,de manera,que fe echafe de ver,
que yua por Capitn de aquella gente
fie Nicaragua,de donde con ella auia
falido,fin reconocer a otro,no vino en
ello,y aconejndole Rodrigo de Or
dez,lun de Barros,lun Fernandez
de Angulo,Martin de Oydobro y o-
tros principales que con el yuan, que Francifco
no fe apartafe del Marifcal y que lo ^eGodoy
mcfmo le importaua juntarfe con el, COn don
que con don Francifco Pizarro, acep- Diego de
t el confejo,y fue a ver y obedecer a A!m3Sro*
don Diego de Almagro, y quedando
conformes,acordaron que ios nauios
e fuefen nauegando por la cofia arri
ba
j
1S33
ba,y la gente por tierra, halla que tu-
uieflen algn auifo de don Francifco
Pizarro.Llegaron al cabo de Palaos,
adonde eftanquatro rios que llaman
los Quiximiez,quefalen a la mar,y a
que los Indios dezian,que los Caftella
Confafi nos eftauan algunas jornadas masa-
ded Die delante,como los interpretes no eran
go de Al- mUy buenos,fe hallaua el Marilcal co
po^no te ^u^0,P0r 1 qual acordq fe adelataf
nernueua e vn nauio,y auiendonauegadoalgu-
de Pizai nos dias fin defcubrir nada, par en el
Tro ? 1
parage de la punta de Santa Elena,que
ella en dos grados dla Equinocial,a-
donde llegaron los otros nauios,yno
entendiendo nada de don Francifco
Pizarro,elauan con gran pena, fofpe
chando alguna defuentura. El Marif-
cal yua por tierra padeciendo grandes
trabajos por pantanos,rios,y dificulto
fos caminos,allende del afan que le paf
faua c la falta de comida, que lleg a
tanto etremo, que murieron rreynta
Toldados,y don Diego de Almagro ef-
tuuo muy enfermo : pero quando lle
gando a los nauios, no fupieron nada
de don Francifco Pizarro,fe les dobl
el tormento y la tribulacin. Y toman
do animo como hombres acolumbra
dos a fufrir femejantes trabajos acor
daron de embiar otro nauio la coila
adelante,y llegando aTumbez, falie-
ton infinitas balfas de Indios que pu
lieron en fofpechas a la gete del nauio,
y acercandofe, los moftraron buena
voluntad,dndoles comida, y dixeron
que los Calellanos etauan alli cerca
en Tangarala.
Grande fue el alegra que con ella
nueua recibieron los Calellanos,y te
nindola de fu llegada a Tumbez los
de la ciudad de fan Miguel,por elar ta
bMfeha ccrca el C apitan Nauarr o que auia
lia nueua quedado en ella porTinientede don
de don Francifco Pizarro,embio cinco de aca
Pizarro0 Uall a Cerque gente yua en aquel
nauio,y que bufcaua,y auiendo entcn-
3
dido que don Diego de Almagro buf-
caua a don Francifco Pizarro, dieron
auifo de la prifion de Atahualpa, y de
lo demas fucedido en Caxamalca el
nauio boluio a dar cuenta dello al Ma
rifeal, que le hall en Puerto Viejo,
que el en vn grado de la Equinocial,
a la parte del Sur, y hall la gente tan
confua,y decontenta, que vnos tenia
voluntad de boluerfe a Panam, y o-
tros de poblar en Puerto Viejo : pero
con tan alegre nueua cobrar animo,
y figuieron fu camino.Huuo algunos,
que dixeron,que como el Marifcal e
hallaua con mas de docitos hombres
tuuo penfamientode no juntarfecon
don Francifco Pizarro,fino apartando
fe de fu dilrito, entrar defcnbriendo
por otra parte, y pedir ai Rey que le
diee engouernaci lo que defcubrief
e:pero la verdad fue quevn eferiua-
no que lleuaua por ecretario dicho
Rodrigo Perez,auif a don Francifco ^0t*ng
Pizarro,que don Diego de Almagro, fja do
no lleuaua buen propofito, y que pen- Fancifco
faua ocupar lo mejor de la tierra.Don
Francifco Pizarro,coniderando, que ¡leTma
elo le feria el mayor embarace que le la intenf
podia fuceder,gun ele fiado en que ^c^Pafa
hallaua. Auiendo confultado con fus C
hermanos y amigos,determin de ha-
zer confianza de don Diego de Alma
gro,y luego le embio a vifitar con Die
go de Agero,y Perofancho, alegran-
dofe de fu buena llegada, y rogndole,
que con aquellos Caualleros folicitaf
fe fu viage,para q todosparticipafle de
la buena dicha que hafta entonces a-
uia tenido,y algunos dellos eferiuio
cartas,dndoles la norabuena de auer
llegado a faluamiento a fan Miguel,
haziendoles muchos ofrecimientos,
dando particular orden a los menfage
ros,que entendido el animo de do Die
go de Al magro, y de fu gente le auifaf-
en con diligencia, y tambin huuo o-
tros que en fan Miguel auifaron al Ma
Decada V. Libro IU,
64 Hiftde las Indias Occich 1533
rifcal que mira fe por !, porque don
Francico Pizarro tenia intencin de
Chifme matarle,y con tales chifmerias yu los
tana Piza inquietosdefaTbfegando los nimos
rro y Al deftos cxceltes Capitanes. Y no fe en
Sro cubriendo al Marifcal lo q fu Secreta
rio auia hecho,le hizo procefo y to-
Fidsm ne macla fu confcsion,y aucriguado el ca
prodas, fo^le hizo ahorcar,y no pareci mal ef
yel mors te catigo rcfpeto de la integridad y fe
^ Scot $4 q deue tener vn Secretorio. Diego de
Aimgio* Agero,y Pedro S5chez hiziero fu cm
shorca a baxada,y co diligencia fueroninquirie
) u secreta cjQ j0 ^ oll FrancifcoPizarro los auia
cometido, y viedo ahorcado aRodrigo
Perez,y halldolo todo en quietud,lo
auifaron a don Francifco Pizarro,c q
fe alegr,y quiet por entces. Y por
q las cofas naturales detosReynos no
tienen en ella hifeoria mejor lugar pa
ra fer tratadas,q como fe va defeubrie
do las Prouincias,y fabiendolos fecrc-
tos y particularidades dellas, fe yr tra
tando lo mas fuftancial como la oca-
ion lo fuere llamando.
Segn la relaci de los Indios natu
rales delta tierra,antiguamente fueron
por la coila del Pirti en bailas defde
las Prouincias del rio de la Plata, que
Hombres cs ^ Poniente vnos hombres tan al
ongantes tos,que el mayor Caftellano nollega-
q l egaron na a fu cintura, y fus miembros con-
A1 lUl' frmauan con la grandeza de fus cuer
pos,de lo qual fe ha hecho muy cierta
experiencia con los huellos que e han
hallado,y afirman afsimifmo,q traan
tendidos los cabellos por las efpaldas,
y que no tenan barbas,y que algunos
vetian pieles de fieras,y que otros yu
defnudos,y que no lieuauan mugeres,
y auiendo hecho fu afsiento en la pun
ta de fama Elena como no hallaran
agua,hizieron pocos hondifsimos en
pea viua,labrados de abaxo arriba,a-
doncle oy dia fe halla muy buena agua
tria,y la obra parece bien aueridoh
cha por tan fuertes hombres.Pvdkren
afsi mifmo los Indios, que cita gente
confumia los ybaftimtos de toda la
tierra,porque vno coma mas que cin
cuenta naturales,allende de fer come
dores de carne humana,por lo qual co
mian del pefeado q matauan con fus ^*"1**
redes,y aunq los Indios defeauan na- p^a de
tarlos por fus inormes abominaciones S. Elena,
no fe conocan bailantes,y paflados al
gunosaos,q viuian vfando entre e-
llosdel pecado abominable.No querie
do la diuina julticia dexar fin catigo ef
te nefando pecado,vino fuego del ci-
lo que los confundo,fin quedar rnasde abrfn{dos
algunos hueifos y calaberas, para me- con fuego
mora del caftigo,que oy dia e hallan deI ciel*
tan frgiles, que parecen quemados,y
conformes a la grandeza de fus cuer
pos,coma arriba fe dize. Et la punta
ta de S.Elena en el dilrito de Puerto
Vicjo,ycnlamifma punta cogen los Bctun
Indios el licor q llaman Copey,q paga
por tributo,y es marauillofo betn pa brear,
ra brear nauios,y xarcia, q fe haze de
la cabuya y algod, y es mas perpetuo
q pez ni refina: pero para el lienco y
xarcia Catellana}no cs bueuo,
Cap AL Que Atahualpaaftu
(mente mado matar a fu
hermano (j uafcar,y lo que
haz^i arlen el Culeco los Ca
fe llanos que emhio Pi&a-
rro,y que HernandoPiz^a
rro fu hermanofuepor el
te for o del templo de Pacha
cama ,y el Marifcal don
Diego de Almagro llego a
Qaxamalca.
Sigpj L QuifquizCapitan prin
cipalde Atahualpa auia
entrado en el Cuzco,y
defpues de la prifon del
Inga
*533
DecadaV.LibroIH,
6*
IngaGuafcaqhizo en los de fu vando,
que eran los Anancuzos grades cruel
dades,porq primeramete mat trcyn
ta hermanos deGuafcar,hijos deGuai
nacua de madres diferentes,rob mu
cho teforo y fegun fe afirm, ferian
mas de quatrocientas cargas de oro y
plata,y pareciendole que dexaua aque
lia ciudad quieta por Atahualpa,y el
Capit vando contrario bien quebrantado,
nes de acord juntamente con Chilicuchia-
^ale^ie* ma ^euare^ In3a a ^ hermanoAta
uan a fu6 hualpa,y caminando con ellabuelta
hermano de Caxamalca,fupieron que los Calle
Gua fcar. ]]anos auian desbaratado,y fe auian
apoderado de fu perfona,y que por la
libertad auia prometido gran fuma de
oro y plata. Entendido por Guafcar,
hizo grandes exclamaciones, pidien
do a Dios julicia contra el traydor de
fu hermano,y diziendo,q fi auia ofre
cido mucho teforo,el pagara mucho
Gu "dYze masJciue mas jallamente fe deuia re
entra Ata cibirdelqueeracl verdadero Rey, q
hualpa. to del tirano,y q a ello tenan mayor
obligacin los Chrilianos .como gen
te embiada de Dios,lo qual fe auia vif
to,en que fiendo tan pocos,auian ven
cido al gran poder de fu peruerfo her
mano,que no podia cpUr lo prome
tido,lino vfurpando lo ageno.LosCa
pitanes de Atahualpa luego le auifa-
ron de lo q mandaua que hiziefen del
hermano,y de lo q dezia,y del mucho
defeo q molraua de verfe en poder
de los Chrilianos,confiando q fi en
Atahual fus manos le hallaua ,auia de mejorar
niatar a'* ^ Partaclo.Oydas por Atahualpa ellas
Guafcary cofas, luego conocio que no le con
no fe atre uenia loq el hermano delfeaua,y pro-
uc* curaua,y quiiera mandarle matar.pa
reciendole que afeguraua la vida y el
Elado:pero nofe atreuia,porque don
Francifco Pizarro ya le auia pregta-
do algunas vezes por las cofas del her
mano-.pero como hombre fagaz y de
qualquiera allucia marauillGb mae-
lro, dio a entender, que elaua muy
congojado,con que mouio a los Pi-
zarros cuyo eludio era regalarle
y darle contento, para querer faber
la caufa de fu trileza. Dixo, que a-
uiendofus Capitanes ocupado alCuz
co y vencido al hermano lleuan-
dofele prefo, en elpunto que fupie-
ron,qel eftaua en poder de los Calc
hanos de rabia le mataron, de que te
nia grandifsimo entimiento por
que aunque la guerra entre ellos era
por la corona,al fin eran hermanos,
y naturalmente auia de fentir fu muer
te,efpecialmente auiendofe hecho fin
ordenfuya. Muchos dixeron, q no le
pef a Pizarro, porque quedaua con
menor cuydado de dos poderofos
enemigos ya que aquella muerte a-
uia procedido por mandado del vno,
y que finalmente repondio quea-
quellos eran trances de la fortuna,
que cada dia acontecan en la guerra,
adonde vnos eran muertos,otros pre-
fos,y vencidos, y adonde feexecuta-
ua el aluedrio y libertad humana con
mayor y menor benignidad, egunla
inclinacin de los hombres .Atahual
pa hombre aluto y de agudo inge
nio luego mand,que matafen al
hermano, y ella orden le alcance mas
ac de Guamachuco, en lo que lla
man Andamrca. No pudopafarla
execucion tan fecreta,que no le alean
cafea entender, y el lo fupo,y dixo
cofas lalimofas y de gran ccmpafsi,
ofreciendo grades teforospor la vida:
quexauafc del cruel hermano, pidien
do a Dios julicia,diziendo, que con
fiauaen Dios, que los Chrilianos, en
cuyo poder elaua,le auia deveganpc
ro nada mouio a los crueles minilros
los quales en el rio de Andamrca le
ahogoron,y echaron por el abaxo, fin
darle fepultura, cofa qun fue latimo-
fa,y de entimiento increyble para fus
mugeres,hermanos,amigosyparites,
E yen,
Aftucia
de Ata*
hualpa. p
ra decu*
brir la vo
luntad de
los Caite-
llanos *
cerca de
fu herma*
no Guaf*
car.
RefpuefV
ta de Pi*
zarro a
Atahual v
pa acerca
de lamuef
tedeGuaX
car*
Atahual*
pa manda
matar a
Guafcar
fu herma*
no.
Guafcar
es muerto
teem rme
te de la
muerte de
Guafcar.
1533
66
Hi ft. de las Indias Occid.
Ahoga
dos yque
mad os te
nian los
Indios fer
condena
do 3,
Guafcar
buenPrin
cipe ,yat
mado en
ei Reyno
Tres Ca**
ftellanos
en el Cuz
co caufan
notable
admira*
cion.
y en fuma para todo fu vado q d oloro
mente le llorauan5porque aquellas ge
tes tenan a los ahogados y quemados
por condenados a eterna pena,y los q
reciben fepultura,juzgau, que yuan a
gozar de perpetuo bien y poreToles
hazianfepulturas con tanta pompa y
raagnificcdaador.de fus huefos defea
aflen,y en fu compaa entrauan gen
tes a morir en ellas,y e matauan vo
luntariamente para ac mpaarles en
el continuo decanb.
Diuulgada la muerte de Guafcar
por el Reyno,fue mucha la gente qde
buena gana fe mat por hrarle,y gra
des los ahollidos y gemidos por fu
muerte,pidiendo a Dios jufticia, porq
eraPrincipe bueno,clemente, y libe ral,
y amado de los que Je obedecan y fer
uian.
Los tres Caftellanos Pedro Mo-
gucr,Zarate y Martin Bueno con la
comifsion de don Francifco Pizarro,
fueron licuados en H amacas,feruidos
y regalados,y de todos reuerenciados
hala el Cuzco,adonde a verlos acu
da todo el pueblo con tanta admira*
con y refpeto,que no faltaua fino ado
i-arlos,creyendo,que en ellos auia al
guna oculta dekad3y los tres Calella
nos fe admirauan de la buena razo de
los Indios,la orden en todas fus cofas,
y laprouiion de los caminos tan ade
recados,limpios,y de todo batecidos.
Los q mandauan en la ciudad por Ata
hualpa 3 aun no fabian la muerte de
Guafcar,y los defte vando,q no eran
pocos,dauan gracias a Dios 3 confian
do,^ por mano de losCaftellanos,aui
de hazer la juila venganca que a Dios
pedan del tirano Atahualpa,y ordena
ron a las vrgenes de fu linage, que 11a-
mauan Mamaconas q refidian en el
templo, qeftuuicfen muy cpueftas,
para feruir aquellos eftrangeros que te
nian por hijos de Dios,y afsi,era t gra
de la reucrcncia,yferuicio q fe les ha-
zia .q fe conformaua bien con elle pen
famiento: pero no tuuo buen conejo
donFrancifco Pizarro en embiar hom
bres fin la prudencia q fuera necefa-
ria,para faber conocer ella grande efti
macion,y conferuarla,porq con ella,
fueran abfolutosfeores de los hom
bres,}7 dlas haziendas,y con fu poco
faber la perdieron,riendofe de las mu
chas fumifsiones,q fe les hazian, y del
fcruicio c tanta humildad,y afsifue,
que por fu poca continencia en todo,
y por la indicreta y grofera manera
de proceder, los Indios conocieron q
ellos hombres no eran hijos de Dios,y
afsilos aborrecieron,con gran pena y
fentimient o de que tal gente fugetaf-
fe fu tierra, llorando muchs males q
juzgauan,que de fu deforden auian de
proceder,y de buena gana(fi elrefpe-
to de Atahualpa no los detuuiera) los
mataran:pero determinaronfe,de def-
pacharlos, para que quanto antes fa-
lieTen del Cuzco,por efeufar el poco
refpeto que halla con las cofas fagra-
das tenan,y defde elle punto fe enten
di,que los Indios le comentar a per
der a los Caftellanos,que fi mucho tie
po le conferuaran,fe juzga que fus em
prefas fueran mas fciles,y con menor
derramamiento de fangre, ymenos tra
bajos.
Los miniftros de Atahualpa acu die
ro al mayor Sacerdote, q fe llamaua
Vileoma,y ledixer,q el Inga les auia
embiado a mandar,y amoneftar,q por
el alto Sol poderofo,ypor la mar,ypor
la tierra,c todos los otrosDios,dief
fen el oro y plata q baftafle para cum
plir fu promefta, y falir de cautiuerio,
pues auia de ddefacarlodel templo,
y de lo de Guafcar,fin tocar aada del
feruicio de los Ingas fus antecefores,
ni de fus fepulturas,y aunque en la re-
buelra de las guerras fe auia robado
mucho teforo y efeondido, quitando
de las paredes las grandes planchas de
oro
Don Fr-
cifcoPisa
rro yerra
enembiar
Cartella,
nosimpru
dentes al
Cuzco
Jmprup*
ca de o$
CaftelU*
nos q cm.
bio fiza
rroalCuz
CO.
Confuir
fe con Vi
leomagri
facerdote
fobrecl te
foro del
refeate
del Inga*
*533
DecadaV.Libro III.
61
oro que auia con grandsimos vafos
ddlo y de plata,fe comentar a hazer
las cargas en angarillas para llenar a
Caxamalca,adonde poraucrfe fabido
qelMarifcal don Diego de Almagro
eftaua con buena voluntad de jtarfc
c5 dFrancifco Pizarro,y q auia ahor
cado al Secretario fe recibi mucho
At >hual contento.Pero al contrario fuccdio al
Ha "de2 u ^n5a ;el
vmon de tamieto de fuercas de los Caftellanos,
la gte de no podia fer de ningn bien para el,da
conPizT- ua peifqpara clue tueTe c breuedad
rro. el teforo de fu rcfcate,y don Francifco
Pizarro auiendo fabido la riqueza del
Don Fr- templo de Pachiacmaq eftuuo en los
citcoPiza Yungas,valiendodela ocaion prc-
ai inga el fente,felo pidi al Inga y penfando q
tefoio del todoferia de prouecho para l liber
te mp lode tacj j0 tuuo p0r biencon condition q
Facluata r > 1 > _r, 1
ma< le comprehendielle en la gra lala,o ca
faq au¡a prometido de inchir por fu
reicate,y como por la diuifion del Rey
no,y muerte de Guafcar auia muchos
ofendidos de Atahualpa, y que auian
conocido lo que lifongeaua a los Ca-
Hemdo fteEanos en darles auifos, y aduerten-
JFizarro cias3efpecialmente en cofas q tocafen
vaaitetr- a oro y plata para ellos tan agradable,
chiacma! naci acIui Ia demanda q don Fran
cifco Pizarro hizo al Inga del teforo
del templo de Pachiacma}el qual dan
do perfonas que fuellen acompaan
do a Hernando Pizarro,lun Pizarro,
y Goncalo Pizaro hermanos del Go-
?fo F,za uerP,a lorA ¡uien embiaua por el tefo
rro embia ro con buena compaa de Caftella-
a fus her* nos3para que que por el camino fucile
manos^ feruidos y bie tratados3y no fe leshi-
pj'ro de pa ziefe ningn er.ojo,embioa llamar a
chiacma u Capitn general Chaliquichima,q
fe hallaua en Xauxa haziendo guerra
a los Guaneasen auer querido hazer
mouimiento,hafta ver lo que el Inga
le mandaua3y fue cofa denotar 3 que
aunque eftaua prefo, entro Chaliqui-
chima(aunque perbna de tan gran
cargo y calidad)a befar las manos a fu
feor con lamifma humildad y reue-
rcncia,que fi eftuuiera en lu trono3por
que vfauan3para mayor fumifsion,en-
trar cargados delate del Inga3y ani lo
hizo cfte gran Capitn.
Don Franc,ifeo Pizarro comoper-
fona prudcnte3y q por tantos aos fa-
bia lo q paaua en las Indias3con muy
buen confejo dex en la ciudad de fan
Miguel a los oficiales de la Real hazie Oficiales
da,porque es muy notorio que la ma- deiahazi
yor Parte deftos hobres ambiciofos y p*r j^1*
incitados con el fauor Real 3 vfdodel yor parte
imperioamcnte,fon ca! ipre impe,- illncl1*
diniento de todos los buenos lucefos, beruios y
caufadores dcrancores 3y diuifiortes: auaros.
pero ellos entendida laprifion del In- ^rro^cin
ga3c la fama de tan grandes riquezas, tm<^ atiA
luego fueron a juntarfe con el Gouer-
nador y el Marifcalen auiendo defe ^ipuajut,
lado la gete3tabienie pulo encamino} vitia.
hallando en todas partes buen acog- Scot.in
miento, porque con la prifiondd ln Tat.f.yso
ga todo eftaua feguro, aunque do Die
go de Almagro ileuaua particular cuy
dalo,de que nadie hszielle oprefsi ni
mal tratamiento a los Indios. Llega
do cerca de Caxamalca, le falio al ca
mino el Gouernador y ambos amigos ~
_ 5/ r Don Die
y viejos compaeros le recibieron g0de ai-
con grandes demoftr aciones de amor, magro le
y fue luego el Marifcal a viitar a Ata-
hualpa y haziendole gran reueren- a*
cia, le bef las manos y holg con
el, y afsi pafauan entonces las con
fas con quietud, efperando los tefo-
ros del Cuzco y Pachiacma, entrete- p.
niendofe los Caftellaiios en diferentes hlVJuTi
cofas aunque la principal era el jue- mente a
go, y para efeufar los inconuinien- B,,o5Jo
tes que nacen del, auia clGouerna- 'Xde Y
dor nombrado por Alcalde mayor mayor a
a lun de Porras y algunos dias def- *,u8n^e
pues hizo fu Tinienre al Capitn lorr
Hernando de Soto, que era vno de los
que mas agradauan a Atahualpa,
E a y todos
Hifl.de las Indias QccicL *533
y todos procuraran darle cote to,y Te
entretenan en fu conuerfacicn porq
auia aprdido a jugar el axedrez, y los
dados,y hablauaadmirablemete,y pre
guntaua cofas donoasy agudas. Co-
mec en ello a llegar el teforo delCuz
Atahual. co,quedando todos admirados de ver
pa juegs tan gran riqueza la qualfe poniaen lu
y el axe- garienalado con buena guarda,y los
drez. tres Caftellanos no acabauan de refe
rir la grandeza de los edificios del
Cuzco, la riqueza y orden de la ciu
dad la quietud, y abundancia que en
ella auia.
Capill.que Atahualpa pedia
tibertadpor auer pagado
el re ¡cate, que Hernando
Bizarro botuto de Pac hi a
cama-el Gobernador re
parti el teforo ganado con
tos que fe bal taro en la pri
fon de Atahua/pa}y quie
nes fueron.
Aminando Hernando Pi-
zarro a Pachiacam lleg
el auifb, y como ya le te
nan de la poca reuerencia
que los tres Caftellanos auian vfado
en el Cuzco a fus Diofes,la deshones
tidad y poca difcrecion con que auian
procedido 5 los Sacerdotes por no ver
con fus ojos tales pefadumbresy def-
uenturas,trataron de cftoruar el defpo
Teforo jaravn templo tan deuoto,y antiguo,
que fe ef de fus teforos, pues de otras partes fe
templode podan tomar parael recate de Ata-
Pachiac hualpa y con efta determinaciones
tna. certisima opinion que del templo de
Pachiacma,y del Soffacaron y efeon
dieron mas de quatrocientas cargas
de oro y plata;y cada carga fe entiede
q es lo que pedia licuar vn hbre,por
que beftias no las tenan,y como prei-
to murieron los que fabian deftos te-
foros,fe han quedado efeondidos. Sa
caron tambin del templo fus vrge
nes Mamacnas?porque no las vio- Teforo q
lafen.Leg finalmente Hernando Pi ^craa^
u A rizarrou
zarroal templo de Pachiacama 5 y no depa.
fue ran poco el oro que losSacerdo chiacrea
tes dexaron,que no llegafe a cantidad
denouenta mil caftellanos, finio que
fedixo,quc hurtaron los fo[dados, y
auiendo procurado con los Sacerdo
tes que dexafen aquella idolatra,y co
nociefen al verdadero Dios,determi
n de boluer por el hermofo valle de
Xauxa, adonde hall,que era buelto
Chaliquichiam,al qual habl y hon
r mucho, como a tan principal per-
fona,y afsi mifmo a los feores del va
lie,pidindoles,que eftuuiefen en paz.
y ofrecindoles fu amiftad,y dexando-
losen quietud, licu configo a Chali Hemdo
quichima,porque le pareeio,que era pzarro
bien que prenda de tanta autoridad *[eu con
importancia eftuuiefe adonde cada hiaUqui
dia le pndiefen mirar a las manos,y fi- chuma,
nalmente lleg a Caxamalca, adonde
hizo demoftracionde pefarle de la lle
gada del Marifcal don Diego de Al
magro,porque no poda fufrir que na
die tuuiefe igualdad con fu hermano, Hern3(j0
porque faliendole todos a recebir, no piz#rro
le habl,de que pef mucho al Gouer no gila
nador,y e lo reprehendi, y ambos
fueron luego a la pofada del Marifcal, almagro
adonde fe efeuf mucho Hernando
Pizarro del defcuydo que auia tenido
con el,y al parecer quedaron confor
mes.
Llegado el teforo del refeate del In
ga,pedia,que fe le diefe libertad, pues
auia cumplido lo prometido: pero en
en cfto fe leuant vna diferencia entre
los Caftellanos que llegaron co elMa
rifcal,y los q eftauan con don Francif
co
*533
Pretendo
de losCa
flellanos
de Alma
gro enfer
iguales
con los
otros en
los defpo
JOS,
Prdzdin
termdi-
tes
biliter
ftrtiedde
Scot, in
Tacazo,
jnt. Ne
bri.hb.i.
Dec. 2.
Iuyzo q
haze pi
zarro fo
bre la p re
tenf de
los Caite
llanos de
Almagro
Auto del
AdeSta
do don
Frcifco
pizarro
lbbre el
repart
mlto del
defpojo,
Decada Y
co Pizarro. Dezian los de don Diego
do Almagro, que auian de fer partici
pantes en el repartimiento del refcate,
y de toda la demas plata y oro,efmeral
das,y joyas que fe auian ganado, por
que con la nueua de fu llegada a la tie
rra,fe dio mucho calor al cumplimien
to del,y fe pub mayor temor a los In
dios,para cumplir el mandamiento de
Atahualpa,y cef fu atreuimiento,lo
qual no fuera, (I ellos cuyo numero
acrecent la fuercajla reputacin,no
llegaran:allende que auian hecho fus
guardas,)7 feruido cot fus armas y ca
llados en la feguridad,y conferuacion
del teforo ydel Inga,fienia vfo de gue
rra,que tanto participan del prouccho
los que guardan los quarteles como
los que pelean. Los del Adelantado d5
Francifco Pizarro aegauan les necef-
idades y trabajos padecidos,hafta lle
gar a Caxamalca,el peligro en que fe
vieron hafta la prifion del Inga, y def-
barate de fu exercito,y el valor que en
ello moftraron,)7 que fi hazian guar
das,por razn de guerra,tenian obliga
cion por la comn feguridad. Oydas
las razones de los vnos y de los otros
el Adelantado con parecer del Marif-
cal, y de los mas principalesCapitanes
declar,q del monton le facafen cien
mil ducados para los de Almagro, c
q qued afentada la diferecia, y de lo
demas defpues de facado el quinto
que tocaua al Rey,pareci,que fe le hi
ziefe algn feruicio,yque todo lo que
reftafe,no fe repartiefle por iguales
partes,fino conforme como parecief
e al Adelantado,que merecian los fer
uicios y trabajos de cada vno.Para lo
qual en diez y iete de Junio defte ao
hizo vna declaracin judicial en con
formidad del autoridad y facultad que
el Pveyenfus defpachosy prouifiones
ledaua,pidiendo el diurno auxiUopa
ra guardar ¡ufticiaa cada vno.y entre
todos que fueron los fguientes,repar-
LibroIII. 6g
to cali 5 oy.marcos de plata, conlos
quales,y el oro mont lo que fe repar
tio vn milln,quinientos y veynte y
ocho mil,y quinientos pelos de oro,fa
cados docientos eienta y dos mil, do-
cientosy cinquenta ynueue pefosde
oro,q importronlos quintos Reales,
los derechos de quilatador,marcador,
fundidor,y las coftasrlos cien mil du
cados de los almagriftias,la joya q lla
ma ti cia delEfcao,y otras joyas,las
partes delGouernador,y Capitn ge
neral,y fue tanta la abundancia de oro
y plata,q el oro de catorze quilates,lo
ponan a fete,ylo deveynte a catorze,
de la mifma manera la plata,q dio cau
fa para q muchos mercaderes fe hizief
fen muy ricos con folo comprarlo.
Ella gr riqueza entre t poca gete
fue caula de grades excefos,como fue
le actecer entre gSte de guerra, cuya
inftituci es toda libertad,porq los jue
goserafin medida,y por cfiguieteel
precio de todas las cofas fuera de toda
regla, fin otros vicios dignos de reme
dio,que por defcuydo, o tolerancia de
las caberas, no eran caftigados.
Fueron los de acauallo q fe hallaro
en la prifi del Inga,y en el repardmie
to del teforo, el Adelatado Gouerna-
dor y Capita general d Fracifco Piza
rro,fu Tiniete Hernadode Soto,Her
nando Pizarro,la Pizarro,y Gcalo
Pizarro,Pedro de Canda,Sebatian de
Belalcacar,IuanCorts,Chriftoualde
Mena Ruiernandez Brizeo, lun
de Salcedo,PedroAlofoCarrafco,Fr
cifco deXerez,Gcalo de Pineda,Alo
fo de Medina, Afo Brizeo,la Piza
rro de O rellana, Luys Maza,Gerony-
mo de Aliaga,Goncalo Perez, Pedro
Barrantes. Rodrigo Martinez, Pedro
de Anades, Erancifco Malauer, Die
goMaldonado Rodrigo de Chaues,
Diego d Hoyuelos,'3ornez5 Carraca,
la de Qumcoccs, Aifo de Morales,
LopeVelez cfGueuara,Iu d Barbar,
E 3 Pedro
Cantidad
de oro y
plata que
fe repar
co enere
la gte de
acauallo*
Nombre^
de los fol
dadosque
pelearon
acauallo
contra el
inga.
*533
70
Hift, de las Indias Occid.
Pedro de Aguirre,Pedro de Leon,Die
go Mcxia,Martin Alonfo,lun deRo
jas,Pedro Catao, Pedro Ortiz, lun
de Mogrouejo, Hernando de Toro,
Diego de Agero, Alonfo Perez,Her
nando Beltran, Pedro Barrera Vaena,
Francifco Lopez,Sebatian deTorres,
lun Ruyz,Francifco de Fuentes, G5
alo delCalilo (Nicolas de Azpa,Die
go de Molina, Alonfo Peto, Miguel
Ruiz,Pedro de la Hoz Salinas, Chrif-
toual Gallego,Rodrigo de Cantillana,
Gabriel Flix,Hernando Sanchez,Pe
dro de Paramo.Eran los Infantes los i
Soldados guicntes. Pedro de Vergara dicho el
fehaUar Flameco,Miguel Eftete,AlonfodeMe
en la pri. fa,Antonio de Herrera Sdoual, lun
londe de Herrera,Pedro de Torres Martin
j-uahual- piZarro,Iuan de Porras, Miguel Cor
nejo,Chriftoual de Sofa,Hernando de
Sofa,Sacho
Gregorio de Sotelo, Garcia de Pare-
desmedro Sancho lun de Vaidiuie-
fo,Goncalo Maldonado,Pedro aua
rro,lun Ronquillo, Antonio de Ver-
gara, Alonfo de Carrera, Alonfo Ro-
meroMelchor Verdugo, Martin Bue-
no,lun Perez de Tudeia, Iigo Tal-
bio,Nuo Gonzlez, Francifco Da-
ualos,Hernando de Aldana,Martin de
Marquina.IuanBorrallo,Pedro deMo
guer,Francifco Perez,Melchior Palo
mino,Pedro de Alccher,Iu de Seg
uia, Chryotomo de Ontiberos,Her
nando Martinez,lun Perez de Ofma,
Alonfo de Truxillo,Palomino,Alon
fo Ximenez, Alonfo de Toro, Diego
Efcudero,Diego Lopez,Fracifco Ga
llego, Bonilla, Fracifco de Almendras
Efc.alate,AndresXimenez,Iuan Ximc
nez,Garcia Mar tin, Alonfo Ruiz, Lu
cas Martinez,GomezG6calez, Albur
querque,Fracifco deV argas,DiegoGa
lican,Contreras,Herrera, Ioachin de
Florencia,Antonio de Ouiedo, Iorge
Griego,Pedro de S Millan,Pedro Ca
talan, Pedro Roman, Francifco de la
T orre,Francifco Gordancho,IuanPe
rez de Zamora, Diego Naraez, Ga
briel de OliuaresjuanGarca de San-
tolglla,Iu Garcia.Pedro de Mdo
lun Perez,Francifco Martin,Bartolo
me Sanchez Marinero, Hernando de
Montaluo,Pedro Pinclo,Lazaro San
chez,Francifco Goncalez, Francifco
MartinezZarate,Iuan de Vrfan,Frcif
co de Solares,Hernando delTiemblo,
lun Sanchez,lun Chico,Robles, Pe
dro de Salinas de la Hoz, Anton Gar
cia,lun Delgado,Pedro de Valencia,
Alonfo Sanchez deTalauera, Miguel
Sanchez,Lazaro, Garcilopez lun
Martinez, Efteuan Garcia, lun de
Vergara, lun de Saluatierra, Pedro
Calderon,lun Garcia.
Q ap. lili. De lo que pafso en
la muerte de Atabualpa.
Staua muy de ordi-
rio entretcniedo al
Inga Hernando Pi-
zarro,yHerndo de
Soto,y otros Caua-
lleros,y como via,q
fe dataua el ponerle en libertad,aunq
del refeate e auia hecho repartimjen
to,por mucho que encubra el fenti-
miento,fe le cchaua de ver, y algunos
lo dixcron a don Francifco Pizarro : y
como no ahondaua los deignios que
tenia,lereplicauan:pero el refpondia,
queyua mirando en ello. Ella dila
cin mouio a los mayores Capita
nes de Atahualpa defeando verle
fuera de cautiuerio,para ofrecerle,que
leuantarian cxercitos i dello fuef-
e fornido, y vfarian de la fuerza,pa
ra bufear remedio por aquel cami
no. Nunca el Ingaquifo permitir,que
nadie fe mouieTe antes mandaua,
que e pufiefe todo cuydado en foruir
a los Caftellanos. Eftauan iruien-
do
Ofrec*
mito de
los Capi
tanes de
At&huaU
pa.
IS33
do a los Chriftianos muchos Yanaco-
nas,hbres por linage obligados a per
Yanaco. petuaieuidumbre y cautiuerio,qen fu
^bouT*12 veilrdo,tratamiento y feruicio eran di
cion de! ferenciados de Ips hombres libres ,los
Reynofe quales con la rebuelta de las cofas ,y
confuion en que andaua aquel gouier
no,e auian hecho muy libres 3 ober-
uios y ricos con lo que auian hurta-
do3y procediendo con toda defembol
tura,y fin repeto de los Orejones, y
de los demas de la nobleza,deifeando
poner las cofas de aquella Repblica
en toda turbacin para fu entera liber
tad,embraua nueuas fallas.,y dauan a
entender a los interpretes que fe mo-
ui alborotos c inquietudes para el de
fafsiego de los Catellanos. Ellos ru
mores pona en cuydado al Capita ge
nerafy el certificarle qel autor dellos
era Chaliquichima.Y aunque no era
afsi,toda via mand, que fe doblalen
lasguardas,y fe hiziefen otras diligen
cias para eftar con todo recato,
sofpechas Ellas folpechas afligan al Inga,pare
FranciTco reciendo,que dificultauan fu libertad,
Pizar¡o y aumtandofe mas,y cargando la cul
yde dde pa Chaliquichima, el Gouernador
nacan, gftuuo por quemarle3y de hecho lo hi
ziera,fi fu hermano Herndo Pizarro
no le fuera a la mano,porq Chaliqui-
chima con fu mucha eficacia afirma-
ua q fe lo leuantauan y que todo era
falfedad.Parecioeneloa don Francif
co Pizarro,queferiaconuenienteem-
biarperfona Calilla dar cuenta al
Rey de las riquezas,y grandes teoros
que halla entonces e auian hallado, y
efperauan de hallar, y que lelleualfe
fu quinto y el feruicio,y refiriefe lo de
mas que auia,y el citado en que queda
Don Fi- uan las cofas.Hizo para ello eleccin
zro *efn MermanoHcrnando Pizarro,y da
biaalRey dole los defpachos y los teforos, le co
a fu her- meti q fuplicafe al Rey,le aumentaf
Her nado ^ lites de fu gcu.ernacion,y le pi
Pizarro. dieffe otras mercedes.El Marifcal don.
Decada V.Libro III.
71
Diego de Almagro tabien efcriuio al
Rey reprefentdole fus feruicios,y fu-
plicdole, hiziefe mereed de darle en
gouierno la tierra mas adelante de la q
tenia don Erancifco Pizarro, c titulo
de Adelantado,y para procurarlo dio
fu poder a Herndo Pizarro,y dizen q Deon
le prometi para ello masdeveynte ^jn
mil ducados,yno fe cfido enterante can Her.
te deHernando Pizarro,dio en fecreto nac4o Pi
poder a Chriloual deMena,y la de herndo
Soto,para q en cafo que Pizarro no hi pizarro a
ziefie bien fus negocios,ellos los ayu- cjueviene
daflen.Defpachado pues Herndo Pi a Caftl11*
zarro co el dinero, y la joya q llaman
delefcao,pidieron licncia para yrfea
defeanfar a Calilla,y gozar de fus tra
bajos algunas perfonas, y entre ellos
los Capitanes Chriloual de Mena,Sal
cedo,y lun de Sofa,los quales lleua-
uau a quarenta, treynta, y veynte mil
ducados,y algunos a menos, conten-
tandofe de lo q hala entoces auian ad
querido.Llegados a Panam, fe elen-
dio por todas las Prouincias de la tie
rra firme la grandeza de aquellas ri
quezas,con que fe leuant el animo
a muchos de yr a militar en el Pira. *.
En Caxamalcaiempre crecan las ^
fofpechas de guerras yalborotospor la uen aimu
libertad del Inga. Y los Caftellanos de
Almagro jnuidiofos de las riquezas de e l s-jUe
los Pizarros pedan,que los lleuafen Ha cierra,
a bufear nueuas tierras,y prouar fu ve
tura. Elas cofas, y el confiderar don
Francifco Pizarro, quan embaracado
fe hallaua, con auer de guardar aquel
Principe tan poderofo, y el modo
que auia de tener,para alfentar aque
lla Repblica y fundar el Impe- Alma
rio de la corona de Caftilla fia mu. grospdl
titud de gente que auia en aquellas jefeubd-
grandes tierras,le repreentauan mu- mientos.
chas dificultades. Y juzgaua, que el
dominio que auia de eftablecer,con
ilia en la difipacion del que tenan
y pofeyan los Indios, y juzgaua que
E 4 otro
x533
72 Hi ft. de las Indias Occid.
Don Fra
cifco Pi*
zarro co
mo trata
de eftable
cer el 1 m*
peritt Ca-
ftellano.
Viro aut
yrbi Prin
dpi nihil
imuflum
cenfen-
d, quod,
jruftuo-
fum. Thu
ad.
Caulas q
dan algu
nos de la
muerte
del Inga.
Don Fr5
cicoPiza
rro habla
al Inga.
Inga que
refponde
a Pizarro
otro medio mas eftable no podia ha
llar, fino da muerte de Atahualpa, ya
que tambin le auia cay do muy a pro-
poito la de fu hermano Guafear,y ef-
ro tenia por jufto,pues era prouecho-
fo. Y los que no alean carn eftos juy
zios dizen,que Atahualpa tenia mu
chas y muy hermofas feoras por con
cabinas,y que Filipe la lengua fe ena
mor de vna delias ,y que no atreuien
dofea conguirla por el refpetodel
Inga,le pareci,que le fucederia fu de
igno c fu muer te,y que tuuo fus pa
ticas con los Yanaconas, que eftauan
en el exercito Caftelano,y con los In
dios enemigos de Atahualpa,del vado
de Guafcar, y que concertaron, que
yuan grandes cxercitos para matar a
los Caftelianos, y poner en libertad a
fu eor Atahualpa,y q los vnos por
laenemiftad, y los otros por la liber
tad lo publicaron afsi,y lo afirmaron,
y que confufo el Gouernador con ta
les y tan continuas nueuas, dixo al In
ga:Que no caba en buena razn, que
eftando all con fu gente debaxo de la
confianca que le auia prometido,y ha
ziendole tanto feruicio,con auerle c5
feruado la vida fiendo fu priionero,
trtale prfidamente de matarle con
fus foldados,haziendo venir para ello
los cxercitos que publicamente le de-
zia. A lo qual fin alteracin,ni defeom
poturadizen,querefpondio: Que
marauillaua mucho, que dixefe tales
cofas,porque los Ingas nunca fupie-
ron mentir, quanto mas,que no caa
en buena razn,que eftando en fu po
der,y u vida en fu mano, para priuar-
le della a fu voluntadle hiziefie tal co
fa,lo qual dizen que neg con jrame
to,afirmando,que erafaldad leuanta
da por fus enemigos. Aumentauanc
las fofpechas de guerra, ycrecia la fa
ma,y Pizarro andaua inquieto,y el In
gafe quexaua,y lamentaua, diziendo:
Que depues que le auian tomado fu
teforo tratauan de matarle. Y a la ver
dad vna multitud de los Indios fus co- ¡ntj¡0sac
trariosdezian,quelos Caftelianos ja- Tjanla
mas tendran paz ni fofsiego fino le #
matauan,porque por fer hombre aftu
to y fagaz,no fe podan fiar.
Don Francifco
aftutamente fus defignos, ycon pocos
con gran fecreto los confera,porque
fon grandes los frutos del fecreto,y
mas en los que gouiernan,porque en- ^ ^
tendidos los intentos de vn Gouerna- a¡ameiio
dor,o Capitn,pueden fer interrompi rAfmtji~
dos,y no fefabiendo,hazeeftaralos cut HU,
hombres atnitos,y al fuperior en gr aduer
reputacion.Hallandofe las cofas enef farius ig~
te eftado,diziendo vnos que era necef noruumt
faria la muerte del Inga,y otros que fe Ve&eu
rruxefe aCaftilla,pareciendoles cruel
dad. Francifco Pizarro moftraua ha-
llarfe perplexo,y para moftrar mas fu
temor mand prender a Chialiqui-
chiama y poner adonde nadie lepu*
diefe hablar.Con tales demoftracio-
nes crecan las fofpechas en la gente,y
los oficiales Reales,efpecialmenteAlo j^f^*1**
fo Riqudme pedia con mucha inftan iamuer
cia,quc el Inga fuefe muerto dizien- te dd l%*
do,que afsi conuenia a la coneruadS £a*
de todos,yquietud de la tierra,porque
la verdadera guridad era acomoda*
fe,de manera,que no fepudiefe rece-
bir ofenfa. Y continundole los auifos
de guerra,y afirmandofe, que los ene
migos eftauan cerca, creca entre los
Caftelianos el alteracin y el temor,y
efto aumentara la inftancia que fe ha-
zia al Gouernador,para la muerte del
Inga, teniendo por cierto que erad
vnico remedio para faluar todo pe
ligro.
Atahualpa, que no ignoraua fu def-
uentura,y quefabia bien, que aquella
fama era inuentada para fu muerte,efi
taua muy congojado, y fe afanauan
dar entender la falfedad y echaua
menos a Hernando Pizarro, cuya pre
fen-
1533 Dcada V.Libfo.TII.
fencia, tenia por cierto, que le valiera
mucho y juzgando el Gouernador, q
tantas inftancias,la fama que corria de
la guerra,el temor de la gente, y los pe
ligros que e le reprefentauan,eran fufi
cente color paraexecutarfu defigno,
declar,que erafu determinacin, que
Don Fran murjcffe ]wa pGr conuiniencia del
rro fe de bien publico.-pero que quena,que Her
termina nando de Soto,y Lope Belez de Geua-
al*5 in ^ ra ^ue^'en primero con algunos caua-
llos a reconocer la parte adonde fe de-
71
que con el fe vfe de tanta crueldad, en
fin dos horas defpues de anochecido
fue lleuado a executar la fentencia con
muerte de fuego,confolandole fray Vi uerte
cente deValuerde, yperfuadiendoleq como f*f.
nuriefe Chriftiano,afirman,que pidi fo.
el Bautifmo, y que el padre Valuerde
fe le dio,y que por efto no le quemar,
fino que fe mand que le ahogafen.
zia,que eftauan los enemigos,y que ha-
liando fer verdad, luego fe executafe
Profper *a muerte> Y dnde no,que fuelle el In-
ac F&lix o1 bien guardado, porque no penfaua
JecelhsDir despofeerfe de perfona que tanto le
tus -vaca- importaua,de que e conoci, que el te
tur.Sene: foro recibido, con nombre derefcate,
no auia fido procurado para la libertad
del Inga,fino para que los Indios n o lo
efcondiclfen.
SalidoHernando de Soto,fe leuant
gran alboroto, fuefe con induftria,
proeeTo verdadero,Francifco Pizarro entendi
contra el luego en Formar el proceifo, y proua-
Inga., do c diuerfos Indios efaminados por
el interprete Filipe de Pohechos,que
el Inga trataua de matar a los Caftella-
nos debaxode buena Fe ,folicitando!o
con gran agona el Teforero Riquel-
ne. El Gouernador mand lleuarel
pleyto a fray Vicente de Valuerde, y vif
to,refpondi, que firmara, que era baf
tante,para que el Inga fuelle condena,
do a muerte,porque aun en lo efterior,
quifieron juftificar fu intento,y con ef
to fe pronunci la entencia, para que
, fuefe quemado. El Inga fabido que a-
conesdel uiadcmorir,clamaua al Cielo, quexa.
Inga por uafe de don Francifco Pizarro, era co-
fi muerte fa laftimofa el fentimiento que moftra
ua,diziendo,que en que auia pecado,y
que auia hecho,ni fus mugere$,y hijos:
las palabras dolorofas que dezia, atu
fando fu defgracia, y defuentura,efpc-
cialmente no auiendo dado caufa,para
Capitulo V.Delmucho fenti
miento que huno en elPirit
por la muerte de Atahual*
pa.Que el Gouernadore m
bio a Sebaflian de Tie laica-
caragouernar a fan Adi-
guehyque el Qapitan Ga
briel de %o jas falio de Ni
caraguatcon auifo que don
Pedro de Aluarado yua co
fu armada al T ir it.
Verto Atahualpa, y da
do el cuydado de ente
rrarle al padre Morales
clrigo,como no impor
taua tener fecreta f
muerte luego fe fupo., y comencaron
los alaridos de las mugeres, y de laso-
tras que las feruian, haziendo doloro-
fas lamentaciones quifieran muchas
muy hermofas enterrarfe con el, y co
mo no fe lo conntian, e apartauan,y
ahorcauan con fus propios cabellos,y .
con cordeles,y f el Gouernador no pu t(>
fiera en ello orden, fuera* gran numero indiospor
dellas las que lo hizieran, los Caftella- ^ ^
nos todos moftraron pefadumbre por a¡pa<
la eftraeza del cafo porque el valgo
fiempre fe buelue con la tKuedad de
los acidentes,fin otra confideracion.La
fama de la muerte de fie Principe paf
bolando por todos los Reynos de u
E $ Impe-
74
Hift.de las Indias Occid.
1533
Ingenios
Caftella -
Muerte
de Atahu
alpa ca
fa gran
fentimien
to.
Iteuolu"
eion de]
Imperio
con ia mu
erte del (a
Imperio, y fe detuuieron muchas car- fecretos penfamientos de los mayores,
gas de oro,que de diuerfas partes acu- y los Caftellanos en general fon inge-
dian al mandamiento del Inga, en to- niosno crueles,amigos de benignidad,
das las prouincias,fus amigos, y deuo- y que fcilmente fe induzen a ella, no nos com^
tos, y los que no lo eran, hizieron nota es de marauiUar,fi hizieron entimien-
ble entimiento llamando crueldad a ro,y juzgaron que efta muerte fue he- bengni-
ele cafo,porquecomo el Inga les auia cha con ligereza. Efta muerte del In- dad.
prohibido el tomar las armas por fu li- ga dio caufa para que con el aborreci-
bertad contra los Caftellanos,y manda miento los Indios perdiefen ttalmen
ua que los firuieTen,dezian,que biena- te la eftimacion en que tenian a los Caf
uenturados los Ingas pafados,que mu telIanos,y ellos la cuenta que hazian de
rieron fin conocimiento de gente tan los Indios,conuirtiendola en todo me
angrienta, y fe indignauan en grandif- noprecio,y don Francifco Pizarro pa
lia ira para la vganca, y librarfe de tan ra moftrar,que no auia fido fu inteni
duros enemigos, matronle diuerfos deshazer aquel Imperio,quifofaber de
hombres,y mugeres con fu faifa creen los Orejones,quien feriad mas digno
cia,de yr eruir el alma de fu gran fe- para recebir la corona del Reyno,y aun
or en los altos Cielos,y el cuerpo de- que tenian por depocafuftanciahazer
fenterraron,y lleuaron al Cuzco fecrc la coronacin en otra parte q no fuef-
tamente, fin que jamas fepudidTe fa- feelCuzco,como los hijos deGuafcar,
ber adonde le pulieron,porque para a- aquien pertenecieran muertos,y aun
uer el teforo huno muchos codicilos que eran viuos algunos de Guaynaca-
que lo procuraron. ElQuisquizfefue ua,como los Orejones que fe hallauan s'.ig po
la buelta del Quito, y otros Capitanes en Caxamalca,eran hechuras de Ata- Inga a To
a otras prouincias, y los mas podero- hualpa,propufieron a vn hijo fuyo lia-
fos vfurparon muchos Eftados,y Seo mado Toparpa,y don Francifco Piza- nacaua.
ros,y los que delios auian fido defpo- rro lo tuuo por bien,y juntando los fe-
cydos por Atahualpa, y por los otros ores al modo acoftumbrado, le falu-
Ingas,los cobraron, y infinitos en efta daroh por Rey, facrificando vn cordc-
gran mudanca ocuparon lo que no era ro de color fin mancha,y haziendo to-
fuyo.Bolui Hernando de Soto de def- das las demas ceremonias acoftumbra
cubrir,y refiri, que en algunas j orna- das,aunque fin aquella gran pompa,y
das que auia andado por la parte adon- Magelad, con que fe folia celebrar tal
de fe le dixo,que auia de hallarlos exer folenidad en el Cuzco con lo qual con
citos,no auia topado, fino algunos In- figui don Francifco Pizarro el fin q
dios que pacificametc acudian a eruir defeaua,que fue dar en alguna manera
en Caxamalca,y de no auer aguardado con efta eleccin atisfacion general Caufaaq
el Gouernador efta relacin de Hernn en todo el Pint,por el fentimicnto que
do de Soto,fe puede juzgar el flaco fun tenian de verfe fin fu Monarca, y para cifcoPz
damento que quieren algunos, que to- con fit medio,y mediante fu repedo ef 0 para la
mafe el Gouernador para la muerte cufar las guerras,y trabajos, que cono Je'ccl del
del Inga con las pafsiones, y embulles cia que fe le auian de feguir, y ua don a *
de Filipillo,porque no era tan precipita Francifco Pizarro mirando en la con
do don Francifco Pizarro, que hiziera feruacion,y aumento de las emprefas
tal .execution,fi le conuiniera, hafta a- que auia comencado en el Pir, y dif-
guardar la buelta de Hernando de So- poniendo quanto le pareca conuenir
to:pero como el vulgo no alcancalos para el fundamento de aquel Imperio
. Calle-
X53J
Caftellano,y porque juzgaua, que ef-
tando la nueua ciudad de fan Miguel
en los valles ,y tan cerca de la marina,
era la primera,adonde auian de acudir
las gentes de las prouincias deTierra fir
me,de Nicaragua,y de Caftilla( que fe-
gun buen difcurfo,no auian defer po
cas con el tiempo)dctermin de poner
en ella todo buen recado, y paradlo
Sebaftian hizo eleccin de la perfona del Capitn
de Bel si- Sebaftian de Belalcacar,hombre de ma
ca^ar, va durojuyzio y confiante en fusopinio-
porGo- 1 .5/ r r
uernador nes,y de quien confiaua,que feria muy
de la ciu- al propoito para lo que fe leencomen
dad de fan daua.Diole fus defpachos,para que en
lc,ue aquella ciudad,y fu diftrito fuefle fu Ti
nientej luego fe parti,y poco antes a-
nia partido de Caxamalca el Piloto
lun Fernandez, elqual defdeNicara-
gua(adde no auia otra ocupado, fino
armar nauios, para la contratacin de
Caftilla del oro) auia tenido compaa
con Belalcacar,y auiendo fucedido def
conformidad entre ellos.fe fue a Guate
mala, y aunque don Pedro de Aluara-
do,fin repe&o,que en la refpuefta que
Don Pe- fue de Caftilla,no fe le permitia yr al Pi
dro de Al r,fino fe le mandaua, que en cafo que
arado m armafe embiafle las Islas de laEfpe-
al Pir. cena,o a delcubnr adonde otro ningu
no huuiefe dcfcubierto ( con el defleo
de fama,porque nueftro animo por fu
propio dote es inclinado la gloria def
tos humos mundanos)fiempre eftaua
con propofito de nauegar al Piru,y tan
to le dixo aquel Piloto de las grandes
Fama de riquezas,y teforos de don Francifco Pi
ros zarro,y de fus compaeros,que fe le au
Francifco ment mas el defeo que tenia de hazer
Pzarro aquella jornada, aunque la orden del
es grade RCy efprefamentefelo prohiuia,efcu-
fandofe con dezir,como folia, que don
Francifco Pizarro no tenia fuercas pa
ra licuar adelante la grande emprea,
que auia comencado, y que por ferio
tanto,y tan dificultofa,antes hazia fer-
uicioalReyen ayudarle. Aefta fama
75
que fe diuulg por las prouincias de
Guatemala, y Nicaragua,acudi mu
cha gen te,y el Adelantado apercebia fu
partida.Y hallandofe en Nicaragua el
Capitn Gabriel de Rojas,Cauallero
honrado,y viejo amigo de don Francif
coPizarro defleofo de no eftar en ocio,
y por auerle llamado don Francifco Pi
zarro,para que le fuefle a focorrer, te
nia apunto zoo.hombres para embar-
carfe en dos au ios,don Pedro de Alna ^on P*
rado fe los tom,y Gabriel de Rojas fe ^ado A*
fue con diez, doze amigos,como pu- quita Ic#
do,lleuando informaci de la jornada, "aui0.s *
q Aluarado trataua de hazer,que fue re deVojas.
cibida por el Licciado Caftaeda, que
gouernaua en Nicaragua por muerte
de Pedradas Dauila,y pues que efta jor
nada fucedi el ao figuiente,fe trata
r aora de cofas del Pir.
Capitulo Vi. Del princi
pio fundamento del Impe
rio de los Ingas Keyes del
Pirk
Ves fe ha tratado de
la cay da defta gran
MonarquiadelPiru,
que llegada al ma
yor punto de fu na
yorgradeza,vino
tanta diminuci,no
fer julio pallar en efta general Hifto-
ria,fin dezir lo que defpues de muy gr a
des aueriguaciones fe halla de fu prin-
cipio.Dezia los Indios mas viejos, que
por tradicin de fus mayores, que mu
chos aos antes que huuiefe Ingas,ef-
tando toda aquella tierra muy pobla
da de gente,huuo tan gran diluuio, que
la mar fali de fus limites, y la tierra fe
cubri de agua y pereci toda la gen
te,y fobre ello dizen los Guaneas habi
tadores del valle de Xauxa, y los de
Chiquito
Decada V.Libro.lII.
7 6
Hift.de las Indias Occid.
I533
Chiquito en el Coliao, que en las cue-
uas,y concauidades de las fierras mas
altas quedaron algunos que boluicron
poblar la tierra. Otros delaerrania
Indio co afirmauque todos acabaron en cl di
me. iizen luuiOjfaluandoeen vnabailaeys per-
menc^a- fonas, que procrearon todo lo demas
poblar fu de aquella tierra: y que aya auido ene-
tierra def Ha algn diluuio particular, fe puede
creer, porque toda la gente de las pro-
uincias econforma en elle diluuio:pe-
ro penar que tengan memoria, es im-
pofsible,pues ay certifsimas fealcs,de
que eftos Indios poblaron ella tierra
mucho defpues de la diuifion de las len
guas de la torre de Babilonia:)' dla ma
era q fe juzga, que pudieron pafar a
clla,e trat en la primera Decada def
ra general Hiftoria.Enefte fu principio
afirman todos,que viuian defordenada
mente,andauan defnudos los mas,y po
eos traan las roperas pequeas, aun
que los llau tos, y cordones que fe po
nen en las cabecas, para er diferencia
dos vnos de otros,y conocidos, dizen,
Indios del
0 aora & vfa, V andauan
Piru, co- manadas como Alrabes fin tener ca-
mo viuia fas ni firmes habitaciones, faluo algu-
cipioB de as cucuas,y algunos hazian fortalezas
en los mas altos cerros,de donde fallan
a pelear con otros fobre las tierras de
labor,y fe mataran cruelmente, boluie
do con los defpo jos, y mugeres de los
vencidos fus caldillos,adonde hazian
acrificios los diofes,derramando fan
gre humana,y de corderos,y defta ma
nera vinieron como en Behetras: pero
de qualquiera manera moftrauan fer
barbaros, porque tanto mas es huma
no el gouierno,quto los hombres fon
mas allegados razn, acomodndote
los Principes c fus vaffallos en la igual
dad de naturaleza, y fiando inferiores
yes del Pi en la obligacin del cuydado del bien
tu queri publico,todo lo qual era alreuesentre
odos barbaros,porque los Reyesque-
u pobla
cion
Los Re
fer ferui^
dn* como
Diofes.
ran er tratados como diofes, y trata-
uan fus vafalls,como a beftias,y por
edo muchas deftas naciones no quifie-
ron Reyes,fino viuir en las dichas Behe
trias,criando Capitanes parala guerra,
y otras cofas, los quales obedecan du
rante la necefsidad,y defpues boluian
fus primeros oficios, aunque fiempre
ay algunos auentajados al vulgo co
mo Cauallcros,deida manera ha fido,y
fon los de Chile,y fue el nueuo Reyno
de Granada, el de Guatemala, algunas
de las Islas de Barloucnto, y Sotouen-
to,y la Florida el Brafil,Luz5,y otras
muchas tierras,faluo, que en gran par
te dellas es mayor el barbarifmo porq
fin conocer cabecas,mandan todos c5
violencia, preualeciendo el que mas
puede, y folamente en ete Orbe huuo
dos Monarquas la de Mexico y eda,
las quales en buena orden fe auentaja-
ron de todos los otros Seorios de ios
Indios, en poder, riqueza, y en la mu
cha Religion,aunque fuperfticiofa di-
ferenciandofe en la fucefsion del Rey-
no porque la de los Mexicanos era
por eleccin,y la de los Ingas por here
cia defangre:y en edificios, y grandeza
de corte exceda Montezuma los In
gas^ etos el en teforos,y riquezas,y
grandeza de prouincias.En antigedad
los Ingas Ileuauan ventaja, y en hechos
de armas,y Vitorias puede tener por
iguales.
Viniendo pues eftas gentes defta ma
era,fe euantenlaprouinciade Co-
llao vn valentifsimo hombre llamado
Zapana,que fuget mucha parte della,
y dizen los Indios,que guerrearon con
trael esforzadamente en laprouincia
de los Caas que efta entre los Can
ches y Coliao cerca de vn pueblo lla
mado Chungara vnas mugeres, y que
para fu defena,hizieron muchas Alba.
rradas, trincheras,y fortalezas que oy
dia e ven raftro dellas, las quales mu
geres, auiendo hecho cofas marauillo-
fas alcabo fueron vencidas de Zapana,
Prouin
cias que
no quifie*
ron fuge t
tarfe ailc
yes*
Diferen w
cia de la
Monar
quia del
Pir la
Mexica
nat
Prine*
pos del
feorio
del Piru*
*533
Dcada V. Libro III
y fu nombre oluidado dizen tambin,
que en las Islas de Titicaca en el Co-
llao huno hombres con barbas, y blan
cos^ que faliendo del valle de Coquin
bo vn Capitn llamado Cara, lleg
Chuquito,y paf a la Isla?y mat a los
Barbados y fendo como es ella tierra
tan fana,y comoda para la vida, fe po
bl mucho,no embargante ellas gue
rras,y pafsiones,y fus Capitanes como
valerofos tiranizaron los pueblos, y
prouincias. Cuentan tambin los In
dios, fegun lo tienen por tradicin de
fus antepafados,y parece por fus can
tares,que en fu antigedad eluuieron
mucho tiempo fin ver Sol, y que por
los grandes votos y plegarias que ha-
zian fus diofes,fali el Sold la lagu
na Titicaca y de la Isla,que eft en ella,
que es en el Collao,y que pareci lue-
Ticeui pGr ]a parte medio dia vn hobre
y <¡ue me preencia,que era tan poderofo, qu^ ba
nen losVn xaua ^as f erras,crecia ls valles,y faca-
dios del. ua fuentes de las piedras,al qual por fu
gran poder llamauan: Principio de to
das las cofas criadas, y padre del Sol
porque dio fer a los hombres,y anirna-
Jes,y por fu mano les vino notable be
neficio,)7 que obrando ellas marauillas,
fue delargohaziael Norte, y de cami
no yua dando orden de vida las gen
tes,hablando con muchoamor, amo
nedando que fuefen buenos,y fe amaf
en vnos otros,al qual halla los vlti-
mos tiempos de los Ingas llamaua Ti-
ceuiracocha,y en el Collao Tuapaca,y
en otras partes Arnaua,y que lehizie-
ron muchos Templos y bultos en e-
indios q los fu emejanca, los quales lacrifi-
reficren cauan.Dizen tambin crac pallados ai
de lu. £0 1. \ a' r
ugueda gunos tiempos oyeron deziraiusma-
de$. yoresque pareci otro hombre (ane
jante al referido, que fanaua los enfer
mos, daua villa ios ciegos, y queen la
prouincia de los Caas, queriendo lo
camente apedrearle,le vieron hincado
77
de rod,illas,aleadas las manos al Cielo,
inuocando el diuino fauor,y que pare
ci vn fuego del Cielo que los cpant
tanto,que con grandes gritos,y clamo
res le pedan,que los librae de aquel
peligro, pues les venia aquel caftigo
por el pecado,que auian cometido, y q
luego cef el fuego,quedando abrafa-
das las piedras,y oy dia feve quemadas,
y tan liuianas,que aunque grandes fe le
uantan como corcho,y dizen, que def-
de all fe fue la mar,y entrando en ella
fobre fu manto tendido nunca mas fe
vio,por lo qual le llamaronViracocha,
que quiere dezir efpumadela mar, no
bre,que defpues mud fignificacion,y
que luego le hizieron vn Templo,en el
pueblo de Cacha, y algunos Caftella-
nos folo por fu difeurfo han dicho, que
elle deuia de fer algn Apolol: pero
los mas cuerdos lo tienen por vanidad,
porque en todos dies Templos fe fa-
crificiua al demonio, y halla que los
Calellanos etraron en los Reynosdel
Pir,no fue oido; ni predicado el fanto
Euangelio,ni villa la Santifsimafeal
de la Cruz.
Capitulo VIL Como fue Man
gocapa el primero de los
ingas del CuzjCO,y cKeyes
del Pir.
E M A S De lo re
ferido, cuentan tam
bien y parece por
los cantares de los
Indios,que en Paca-
ritambo quefgnifi Origen
ca cafa de produzi-del ,in3§
miento, generacin,no lexosdelCuz Q
co parecieron tres hombres,y tres mu-
geres que fe llamauan Ayaroche, Aran
ca,y Aiarmango,y las mugeres, Mama
cola,Mamacona,y Mamaragua, ellos,
y ellas
Vanodif-
curfo de
algunos
acerca de
auer llega
do algn
A poftol
al pir.
Hift.de las Indias Occich 1533
y ellas vellidos con mantas largas, y c.t
mifetas corras fin mangas,ni collar, ta
lucidos,y bien labrados elos vellidos,q
los llamaron Tocabo,que quiere dezir
Reales,y q vno de los hbres tenia vna
honda de oro, y en ella vna piedra, y q
{acarn mucho ruiciodeoro,y qel
primero de los hbres,q eraAyarache,
con acuerdo de los otros, q todos eran
muy foberuics,y que prefumian,fer fe-
ores de la tierra, trat con los otros
que poblafen aquel lugar que llama
ron Pacaritambo, lo qual (con ayuda
dlos naturales) hizieron muy pref-
to,y con el tiempo puliere all mucho
oro, y que era tan valiente Ayarache,
que con fu honda de oro derribaua los
cerros y pona las piedras cerca de
las Nubes, y que los hermanos con
embidia deltas colas le rogaron, que
entrafeen vna cucua,adonde tenan
fus teforos, facar cierto vafo que
fe les auia oluidado y a rogar al Sol
fu padre, que les ayudalfe para feo-
rear aquella tierra y que Ayarache
feneillamentc entr en la quera, y lue
go cerraron la boca con muchas pie
dras,que no pudiefe falir,y quefuce-
dido ello. cayeron muchas fierras,y al
tes cerros,y elle es el principio,q conta
uan los Orejones q tuuieron los Ingas,
porq fueron t vanos, que no queran
auer tenido origen, fino del Sol, y afsi
quando mucho los en(alcauan, los 11a-
mauan muy gran feor hijo del Sol.
Cerrado en la cucua Ayarache,dizen,q
los dos hermanos acordaro de hazer o-
tra poblacin con alguna getc q fe les
alleg, q llamar Tboquiro, qen len
gua Cade llana quiere dezir dietes de a-
poento, de palacio,y delta manera a-
partaro de fi al hermano Ayarache, y
por otro nombreGuancaure.
Deuia de r encantadores los dos re
feridos hermanos,fegun de la relaci,q
fe ya haziendo,fe puede coprehender,
pues en citas naciones huno muchos
Magos, y hcchizcros, porq afirmaron Encanta.
los O re jones,q quedaron de los tiepos hechize-
cieGuafcar,ydeAtahuaipa,qtenipor ros huuo
cofa fin duda, que defpues de lo refe- mcho*
rido,vieron los dos hermanos yr por el ^dio*.
ay re c grades alas de pluma pintadas
Ayarache y que teniendo de verle
mucho miedo, les dixo,que no temief-
en,porque yua para que comencaife
fer conocido el Imperio de los Ingas,y
q dexafen aquella poblacin de Tbo
quito,y fucilen al valle mas abaxo,y po
blafien al Cuzco, que feria poderofa
ciudad,adonde fe edificara el umptuo
fo Templo,que feria tanferuido,que el
Sol feria el mas honrado:y que porque
el auia de rogar Dios por fu grandeza,
fe quedara en la forma que le vian en
vn cerro que para iempre por ellos, y
fus defeendietes feria adorado al qual
llamaran Guanacure, adonde en pa
go del bien que les hazia, le leuantaria
altares>y haran facrificios, que les pro
meta de darlos todo fauor en la gue
rra, y que la feal que auian de tener
para fer temidos era horadarfe las Orejones
orejas dla manera que le vian y sue.Prm*
que dicho eio, les pareci que le vie- uieron!*'
ron con vnas oregeras de oro de gran
redondez,y que oydoeto, ypaifada
la turbacin en que elauan,le refpodic
ron q todo lo cplirian, y que luego fe
fueron al cerro,que oy llaman de Gua
ncaure, al qual hata aora tuuieron
porfagrado y all boluieron ver
Ayarache (que deuia de fer algn de
monio ) y los dixo,q tomafen aquella
borla, corona los que auian de ferfo
beranoseores,y que aquel ato auia
de fer por feal de nobleza, y queen
feal de obediencia le hizieron vna
grandisima reucrencia. Ete afir
man los Orejones que fue li prin
cipio^ que losveftidos de los Ingas, .
eran de la mifma manera, que pare-
ci Ayarache a fus hermanos, aunque do de ios
el que auia de fer Inga vn dia fe veftia lnSas*
vna
i53i
Vertidos
de los in*
gas para
tomar la
pofefsion
como era,
y las ce#
remonias
q hazian.
Orejones
como fe
armauan
Gaualle*
ros,y fus
libertades
Decada YXibro.IIX.
vna camifa negra fin collar pintada
de colorado,}' con vna trenca leonada
fe auia de dar ciertas bueltas la cabe-
ca y cubierto con vna manta leonada
auia de yr al campo por vn haz de pa
ja en ay unas,y la madre,y hermanas en
aquel mifmo dia auian de hilar, y texer
tres vellidos,vno leonado,y blanco, o-
tro todo blanco,el tercero azul, y auia
de ayunar vn mes, el qual ayuno fe ha-
ziaen vn apofento del Real palacio,
fin ver lumbre,ni tratar con muger, y
acabado el ayuno falia el Inga con vna
alabarda de plata,y oro,y yua a cafa de
vn pariente adonde le cortauan los ca
bellos,y le velianvno de los tres velli
dos,)' luego falian del Cuzco,y yuan al
cerro de Guancaure, y hechos algu-
nos fiicrifictos,boluian a la ciudad, ado
de e beuia mucho de fu vino,que llama
Chicha,y falia otro cerro dicho Ana
guar y corra por el,para que viefen
que auia de fer valiente en la guerra,
boluiae alaciudad,lleuado enelalabar
da vn poco de lana,en feal que afsi a-
uiade procurar de leuar los cabellos,
y cabecas de fus enemigos boluia
Guancaure coger paja muy dere
cha^ Ueuando vn manojo della de oro
en la mano,yua al cerro de Yaquira, y
fe velia la fegunda de las tres ropas y
en la cabera ponia vnas trencas, co
mo corona,debaxo de la qual colgaua
vnas orejeras de oro,y encima vn bone
te de pluma manera de Diadema,y en
la alabarda atauan vna cinta de oro lar
ga,y le ponan vna luna de oro, y mata
uan vna oueja,que todos coman cru
da, fignificando que fino eran valites,
afsi comeran fus enemigos de fus car
nes, y allihazianjuramento defulen-
tar fu orden de Caualleria,y defender el
Cuzco halla morir, y luego abran las
orejas a los que hazian el juramento o
bre el hacha fagrada. con vn gran agu
jero^ con cabecas de leones fobre las
fuyas boluian al Cuzco, y en la pla^a
19
claua vna maroma de oro, que la cer-
caua, folenida con horcones de plata
adonde baylauan,y con efto quedauan
ellos Orejones armadosCaualleros,los
quales tenan g randes libertades,y eran
capazes para,li necefario fucile,tomar
la borla, corona del Reyno. Era cof-
tumbre que vna perfona delafangre
Real durante el ayuno gouernaua,y def
pachaua los negocios,y tenia guarda,y corna
le hablauan con grn reuerencia,y aca- cion de
bado todo,el Inga recebia lasbendicio los ,nSa*
nes en el Templo de Curacnche, y le *^elCu*
dauanlaborlade lana mas fina que fe
da,que era grande,y le caa halla enci
ma de los o jos,y defde aquel punto era
reueren ciado por Soberano feor, y
ela coronacin acuda la nobleza de
Aias de mil leguas de tierra con infinita
riqueza de oro,plata, y joyas,cercando
lo todo aquella gran maroma de oro,
que dizen los Indios que pefaria mas
de quatro mil quintales, y f ela coro
nacin no fe hazia en el Cuzco, no le
tenan por Rey,y afsi no es contado A-
tahualpa en el numero de los Ingas del
Cuzco aunque de muchas naciones
fue obedecido. Dizen afsi mifmo los
Indios,que acabada la platica, que Aya
rache tuuo con los dos hermanos,el
vnodellos,y Ayarache fe conuirtier
en piedras que tenan talles de hom
bres y que Ayarmango con las mu-
geres fue afundar la ciudad del Cuz-
co y fe llam Mangocapa, que d Cu*.
quiere dezir Rey,y feor ri- co que
co v elle cuentanpor el principio
? T £ tuuo iu
primer Inga,y Rey faiKiS.
del Cuzco.
(.?.)
Cap.
8o
Hift.de las Indias Occid*
CaJ>, V UL Que fue el fecundo
Vnga^el que llamaron Cin-
chtdrocatf por otro nombre
ngarocafy el tercero Lio-
queyupangue, y el quarto
Adaytacapa.
Izertlos Indios, que
Vifto lo fucedido
fus hermanos,Man
go era muy deuoto,
y religiofo, y c6 gr
humildad pedia al
Sol, y a los dos her-
manos, los quales reuerenciaua, y h
raua com o a di oles, que le ayudaffen
en aquella nueua poblacin que que-
ria hazeren el valle del Cuzco ,y que
mirando en losbuelos de las aues,y fe-
ales de las Eftrellas,y en otras publica
ualaconfianca, deque aquella nueua
ciudad auia de florecer,y que el auia de
fer tenido por padre de todos los que
en ella auian de Reynar, y que el orig,
y fundacin fue vna pequea cafa de
piedra cubierta de paja,a la qual llam
Curiacanche, que quiere dezir cerca
do de oro,adndefue el celebrado Te-
plo del Sol., que es aora Monafterio de
RcligiofosDominicos,y que los Indios
que en aquella comarca eftauan pobla
dos,viendole hombre de bien, y Reli
giofo,lele yuan allegando, porque te
nia perfona de mucha autoridad, y fa-
bia dar entender, como auian los ho
bres de honrar al Sol, demanera, que
Religion principalmente los arraya con el medio
dehMo. la Religion. La vnadelasmugeres,
narquia dizen que fue efteril, y que en la otra,
delCuzco huuo tres hijos varones,y vna hija, lla
mada Achiolo,el hijo mayor fe dixo
Cinchiaroca,y que fe cafaron y el pa
dre los moftr lo que auian de hazer,
para fer amados de las gentes, y para el
culto de los diofes,y con efto, auicndo
viuido muchos aos,dexando podero-
fo a fu hijo, muri muy viejo, y en fu
muerte fe hizieron grandes obfequias,
celebrndole por hijo del Sol, a las qua
les acudieron infinitas gentes de diuer-
fas partes.
Lo referido es lo que cuentan los In
dios del Cuzco mas viejos defte princi-
piorotros de la comarca fe conforman
con que el primer Inga fe llam Man-
gocapa,y dizen que fali de vna cueua
depucs del diluido feys leguas del Cuz
co,y q dio principio dos linages de In
gas,fundandofe la ciudad del Cuzco, el
vno e llam Anacuzco,y el otro Vrin
cuzco, yq del primero fucedieronlos
feores q conquiftaron la tierra, y q el
primero q hizo cabera defte linage,
llam Ingaroca, q fund la familia de
Vizaquirao,y q fe feruia con oro, y pa
ta,y mand,q fu teforo iruiefle para el
fuftento de u linage, y culto de fu cuer
po,y de aqui qued la coftbre general
deque el Inga fucefbr no tocafe en
los teforos del predeceflor,fino que los
ganaTc,ydexafe aquellos para el dicho
efe&o.Y antes de continuar la fucefsi
de los Ingas,porq no fe quede atras, es
de faber,q los fuceflores de la otra par
cialidad de Vrincuzco fueron el prime
ro el Mangacopa.Chinchiaroca,terce
ro Capac Yupanguilloqui Yupangui
quinto,y fefto Tarcoguanan el fepti-
mo fu hijo,cuyo nbre no e dize,y a ef
te fiucedi don lun Tambo Maytapa-
nac.Boluiendo pues a la fucefsi de los
Reyes, Ingas cuentan en fegundo lu
gar Cinchiaroca,q otros llaman el In
garoca,q fe ha dicho,y dizen,q hechos
los lloros generales,y obfequias, tom
la borla,y fe coron conforme a la cof-
tbre q atras queda referida,y parte por
via de halagos,y parte publicado,q el,y
los fuyos tenia la verdadera forma de
orar,y feruir Dios,q fue el motuo co
que mouieron la guerra tantas pro-
uin-
IS33
Linages
Anancuas
co,y Vrift
cuzco > 4
ion.
Familia
ci Visa*
quirao
quien la
fund.
1533 Decada V.libro III. 81
Grande
y, a de los
Reyes
del Cuz
to
Guerra q uincias, porq todos los tiranos fieprc
los'ingas ^ cuhren con d manto de la religin,
a diuerfas leu mucha gente fu obediencia^con
naciones Ja qnal viedo,q todo el valle delCuzco
^color?Ue cra e^erd,lieu mucha tierra de las mo
taas de los Andes,con que quedo con
la fertilidad, qaoratiene,y quefiendo
tremedal,y pantano la placa delCuzco
le ceg y hallan, y hizo la que oy fe
vee.Eftas cofas, y el bue tratamiento,q
hazia los vezinos,y lauauidad con
que trataua con todos, mouieron o-
tras naciones yi a ver el gran Tem
plo de Curacanche por la fama que co
rria de fu grandeza, y del modo como
e honraua Djos en el,de donde na
ci hazer muchos feores fus confede
raciones,y aliancas con el, y q entre o -
co como trossvnomuypoderofolepidi,queca
le aumen r r .. J r r .1 ,
iaieiu rujo mayor,que entreoros hu-
uo en fu muger,y hermana con hija fu
ya,y q pareciendo efto contra lo efta-
blecido por el fundador de fu cafa, to-
dauia juzgaro los Orejones,qlodeuia
de hazer, pues hada tener u cafa puef-
ta en gran potencia,no fe deuia de guar
dar aquella regla,demanera que tbien
elfos barbaros derogauan fus eftableci-
mientos por la conueniencia propia
por fu i tan recebida entre los politicos contra
terefle no todas las buenas, y fantas reglas. Red-
lasque dieron por muger del Principe efta
nasorde- feora], que llamaron Coya y ala
nes. hermana que auiade fer Princelfa, pu
lieron en el gran Templo de Curacan
che adonde ya auia muchos Sacerdo
tes^ auian inftituydo la viuienda de las
vrgenes fagradas, para mayor honra
de Dios, con perfonas, y porteros para
fugouierno, feruicio,y guarda como
en particular fe dir adelante. Celebro-
JosTemi fe efte cafamieto, y vnion con muchos
plos* facrificios,combites, y plazeresen el ce
rrodeGuanacaure,y en Tamboquiro,
yen el mifmo templo de Curacanche,
aumentado con efto el feorio: y dia
do en mucha riqueza,y gradeza muri
Politicos
Inftitu*
cion de
las virgi
nes fagra
das en
Cinchiarocamuy viejo, dexando mu
chos hijos,y hijas,y fue muy llorado, y
fe le hizieron muchas,y futituofas obfe
quias,creyendo,que por fu bondad, fu
anima defeanfaria en los Cielos.
Al tercerolnga llamar Lloqui Yu
pangui,hijo del precedete marido de la
Coya,y otros le llamYacarguaque,fie
do ya viejo, porq efte nobre quiere de-
zir Hato de fangre, porq fdo vecido y
prefo de fus enemigos, llor fangre de
purofentimito. Siendo pues receido
por Rey,mediante los ayunos y ficrifi-
cios,y tomado la corona,cometo gran
des y fimtuofos edificios,yrog a fu fue
gro, q co toda fu gete fe paTafle a viuir
a fu ciudad adode feria ta feor como
el,y q para fu viuida le feal la parte
mas Ocidental de la ciudad, q por eftar
en laderas y collados fa llam Ancuz-
co,y efta es la otra opinion de la funda-
ci de Anancuzco,y algunos dixer, q
fue orden, q vn Inga fuefe vna vez de
Vrincuzco, y la otra de AnScuzco. En
efero la ciudad fe fue aumentado,y ha-
ziendo poblaciones en cerros,y quebra
das, y creciedo las riquezas de oro y pa.
ta.Ycomo e hallafe ya efte Inga en mu
cha edad,y no tuuiefe hijo ninguno, fe
hizieron grandes facrificios en Curaca-
che,Gunacure,yTamboqutro,yotras
partes,y q vno de los Orculos dixo, q
el Inga tendria hijo, y porq a fu muer
te el Principe qued nio, mand,que
la borla quedae dcpoitada en el Tem
po de Curacanche, hafta que fuefe de
edad para gouernar, llamronle Maita-
capa,ydexporGouernadoresa dos
tios s fue muy llorado, y por fu muerte
fe mataron muchas mugeres y mocha
chos, para y re a eruir al cielo auien-
doe fantificado por fanto,y hecho fuu
tuofifsimas honras, tresquilandole in
finitos de los que no moran con el
fus cabellos, que era vna gran fineza:
y pallado el ao fehazia con lamifma
autoridad y pompa el cano del ao:
E ente-
Cnchi -
roes rnuS
re dexf a
do mu*
ches hi *
jes,
Lloqui
Y upan-'
gui terc
rolnga.
Ananiuz
co, como
dizen
tros que
fe fund
Orculo
que ref*
ponde
la pericia
del Inga!
Maytaca-
pac quar
to Inga.
82 Hift. dlas Indias Occid. i$33
cntcrrofe en vn pueblo llamado Pau-
11o, que cita en el camino de Omafuyo,
y fund la familia llamada Aocaylli Pa
naca
Fue el quarto Rey Matacapac que
Tiendo en edad para gouernar,le abrie
ron las orejas 5 y coronaron con afsif-
tencia de grandifsimo pueblo, y no
bleza que acudi de muchas partes y
tomada la poiesion del Reyno, por
que no tenia hermana con quien cafar,
tom por muger Manaca Guapatac,
hija de vn mediano eor de dos le
guas del Cuzco, y porque en vn ba
rri de la ciudadetaua vn linage, que
nunca quifo conformarle con los del
Cuzco,auiendo viuidomucho tiempo
en diuifion,y fofpechas, dizen, que yen
do vna muger del Cuzco tomar agua
vna fuente, vn muchacho de la otra
parcialidad la quebr el cntaro, y bol
uiendo con grandes vozes, falieron ar
madoslos vnos, y los otros, y pelea
ron quedando muertos, y vencidos
los de Alcabiquicac, y el Rey,hechos
grandes facrificios, y fietas por la vito
ria, porque, aunque Idolatras.,fiemprc
en las proceridades, y trabajos acu
dan Dios, reparti las heredades,
y haziendas entre los del Cuzco, yef-
tando poniendo en orden vn gran exe£
cito, para yr contra lo que llaman C
defuyo,muri efte Inga dizen algu
nos que fe llam Viracocha, y que
tuuo grandes vaxillas de oro, y plata,
y fund el linage Cocopanacac y que
le tuuieron a mal, que fe intitulafe
Viracocha, que es el nombre de Dios,
y que fe efeuf, diziendo, que el mifi
rao Viracocha en lueosleauia
aparecido,y mandado que
tomafle fu nom
bre.
(?*)
Gap.lX. Que el quinto Inga
fue CapacYupangui,ypor
otro nombre Pachuti Tupa
guity el fexto Ingareque,*-
quie otros llama Topa T*
pagui,y el fepttmo Inga Tu
pangui.
Vcedia Maytacapacel
quinto Rey llamado Ca
pac Yupangui,al qual lia
man otros Pachuti,Yupa
gui, y auiendo hecho las
honras al padre y pueftole en el Tem
po por Tanto, y auiendo Tbido los de
Condefuyo, como muri,citando pa
ra falir a la guerra contra ellos, acor
daron de yr a bufear luego al hijo en fu
cafa antes de fu coronacin para ro
bar las riquezas della, y citando aper-
cebido el Inga, porque delio Fue auifa-
do fe dieron batalla, y aunque vale-
rofamente fe pele por ambas partes,
quedaron vencidos los Condefuyos,y
con el alegra de la vitria fueron ma
yores los facrificios, y fietas de la coro
nacin, porque fe {aerificaron hom
bres mgeres ouejas y corderos,
por cuyos interiores pronoticauan fus
hechos, y losgoucrnauan. Indignados
los Condefuyos y afrentados por la
perdida boluieron la guerra, y de
nueuo fe dieron batalla, y aunque hi-
zieron valerofamente fu deucr los
Condefuyos la perdieron con muer
te de feys mil hombres y el Ingafi-
gui la Vitoria hata Condefuyo,y fu-
get la prouincia efeufando los da
os,y robos,q fuel hazer los Vecedo-
rcs,y auiedo C apac Yupagui dado bue
as reglas de viuir en aquellas tierras,
y ordenado, q no habitafen en las c-
bres de los cerros, fino en los llanos, fe
bolui lleudo algunas dozellas para
poner
CapacYtt
pangui
quinto
Rey,
Batalla Je
los Con
defuyos
con los
del Cuz
co.
Segunda
Vitoria de
los del
Cuzco c
tra ios C
defuyo*.
I533
poner por Mamaconas en el Templo
del Sol y luego fe pufo a edificar vn
gran palacio para fu habitacin. Eften-
diendofe la fama de la religion,de la po
tencia,y de la polica d vida delCuzco,
acudi d diuerfas partes,yen particular-
ios de Andaguailas, y embiaro fus Em
baxadores co grades prefentes, pidiedo
al Inga q los recibidle por amigos y
c5federados,y hecho bu acogimito a
los Embaxadores con otros p relentes
ricos y graciofa refpuefta los defpa-
ch,ydefta manera yua creciendo efte
. Imperio y reyn feenta aos. Efta
del Cuz Hiltoria cuentan otros, diziendo q los
eo como del valle de Andaguialas,y los q eran
feaumen- los Chagas vencier vna batalla al her
mano mayor defte Inga 3 en vida de fu
padre 3 y q vencido e retir con poca
gente3y que efte Capac Yupagui fingi
q le habl el Dios Viracocha 3 q tenian
por criador vniuerfal3y le quex,q a-
uiendo el criado al Sol, aloshobres,y
a todo el mundo3y quanto en el auia3ve
neraua igualmente al Sol al trueno3a
la tierra3y a otras cofas q todas recebia
del la virtud, y que en el Cielo,adonde
eftaua, todos le llamauan Viracocha
Pacha ,y Achachic,que finifica vniuer-
fal criador,que con buen animo leuan*
taTe gente,y acometiefe a los Chagas
q le ayudaria con gente que no la vief-
fe, y tendria vitoria,y auiendo juntado
la gente, qued vitoriofo, y fe hizo fe-
or, priuando delReyno a fu padre y
hermano, y desde aquella Vitoria, ef-
... tableci, que el Viracocha fuefe teni-
cha fe ef. do por feor vniuerfal, y que lasefta-
tablece q tuas del Sol,y del trueno le hiziefenre
dta orm tierencia, y quedaflen debaxo de la del
Dios vni- Viracocha, y aunque feal pofefsio-
uerfal nes,y ganados a los otros Templos,no
dio nada ai Viracocha, porque fendo
or, y criador de todo,no lo auia me
nefter.En teniendo la Vitoria,dixo a fus
Toldados,que ellosno auian tenido par
te en ella,fino ciertos hombres con bar
8>
bas,que nadie fino el los pudo ver, por
que los embi el Viracocha,y que lue
go fe conuirtieron en piedras,que el las
conocera y juntando muchas de las
fierras, las pufo en los Templos,o Gua
cas,a las qualeshaziafacrificios y las
llamaua los Puriirucas, y c gr deuo
ci las Ueuauan a la guerra,tenido por
cierto,q con ellas tendran Vitoria, y ta
to pudo la imaginacin de aquel Ingay
que alcanc con ellas Vitorias muy
grandes. Fund la familia llamada I-
nacapanacac, y hizo vna gran eftatua
de oro que llam Indijllapac ,y la pufo
en vnas andas de oro ,de lo qual licua
ron mucho a Caxamalca,para el rcfca-
te de Atahualpa, y la cafa defte,y de
fus criados,y Mamaconas, que feruian
fu memoria,eftauaenel Cuzco adon
de e fund la parroquia de fan Blas,y
fu cuerpo e hall tan entero, como
fi eftuuiera viuo, el qual con los de o-
tros Ingas embi a la ciudad de Lima
el Licenciado Polo, por mandado del
Marques de Caete, y con muy buen
confejo,para quitar de rayz la idolatra
del Cuzco, afirm don Felipe Carito-
pa vifnieto defte Inga,quefue fin cuen
to el hazienda que dex.
El exto Inga fue Ingareq hijo del prece fnj,are.
dente,y otros le llama Topayupagui, y que texto
cuet,q haziendoe la ceremonia de ho 1
radarle las orejas para la coronacin, ^uzco*
le doli tanto que fall de la ciudad y
fue a vn cerro,que llaman Chaca,y que
mand a fu hermana Nicacocac q ya
en vida del padre era fu legitima mu-
ger,por lo qual llamauan Coya, y a las
otras mugeres, que fe eftuuiefen co el
mitras le duraua el dolor,y qen aquel
puto, eftdo en orado,como entces
no pafaua ning arroyo por la ciudad,
ni auia,fino futes,fuplic al gr Vira
cocha,al Sol,al Guancaure,y a los In
gas fus padres,yabuelosle dixefle como
y por dode podra fuerza cf manos lie
uar algn rio, azequia a la ciudad, y q
F 2 eftan-
D ecadaV. Libro III,
84 Hift. de las Indias Occid. 1533
eftando en ella oracin, fe oy vn gran
trueno que cfpaUt todos, y que el
mifrno Inga con el temor bx la cabe
ca halda poner la oreja en el fuelo,q era
la yzqierda, la qual le corra mucha
fangrc,y qtie fupitamente oy vn gran
ruydo de agua q por debaxo de aquel
Arroyoq Jugaryuavovillo elmilero mand
el Cuzco, cauar.hafta quede hallo el agua, y hi-
como te zieron muchos facrficiOs a los diofes,
trUnco
fauao los le les auia cgido aquel beneficio, y en
l ado*, lofando el fuelo con grandes piedras,hi
zieroh paredes para encaminar el agu
por medio de la ciudad, y algunas puen
tes de piedra,con que qued muy ador
nada,y acomodada.Eile Inga procura*
ua con maa,y buenas palabras licuar
fu obediencia muchas gentes,y enC
lngaceque jeuyo enelugar que llaman Poma-
pnnope tam|j0 venci vna batalla,y vf de tan
mano. ta liberalidad y humanidad con los
Vencidos que le quedaron muy obe
dientes y le acudieron con fus tribu*
tos, y defpues de auer Vifitado los Ora
culos, y Templos de todas aquellas tie
rras e bolui triunfante al Czcot
yendo delante del muchos Indios prim
cipales guardando fu pe lona con ha
chas^ alabardas de oro,y plata,tuuo ef
te Inga muchos hijos varones,y ningu
na hembra y dexando ordenadas alg
nascofas para elbue gobierno, muri,
iiedo cafado fu hijo mayor Inga Yupa
gui con vna feora de Ayarmacac,lla
mada. Mamaehiqiac,y cite dizen, que
fue cabeca de la parcialidad principal
de Anancuzco, y de fu cuerpo fe hizo
lo que de los otros cuerpos de ios In
gas,que losconernauanenteros,fin co
Capillas rrmperfe por ms de aoo.os ,yte-
elatuas, nian acada vno en fit cepilla, que fe ha
y epiaScu zja,y fuficntaua de fus propios teoros
vfaua^y congran multitud de Miniftros,y lufa
cafas que miliajtambin hazianeftatuasjcada
Hexauan jn2ra haz i a la fuya de piedra y fe le ha--
1 o s I n sr £ 5 **- z'* 1 .
fundadas. ^ niima reuerencia 7 que al propio
Inga, y las lleuauan a la guerra,y fac*
uan en procefsion para alcancar agua,
y buenos temporales,y les hazian diuer
fas fieftas,y facrificos, y deltas eftatuas
huno multitud en el Cuzco.
Elfeptime IngaYupangui,en muri- Joga y.,,
do fu padre,le hizo grandes obfequias, paogu
V en fu fepultura,que era muy fumptuo
Va, le echaron mayores te foros, y ma- Cuzco l
yor numero de mu ge res,y firuletes, co
mantenimientos, y ropa fina,para que
de prelo alli murielcn para yr iruien-
do a la del Inga, y fe ahorcaron por los
cabellos,y mataron por otros modos
mayor numero de mugeres,y hombres
que halla entonces fe auia hecho por
otro ninguno de fus Principes,y bien fe
puede creer ella gran riqueza, pues en
muchaspulturas comunes fe hallaro
a fefenta mil pefs 3 Oro,ms,y menos,
porque elimauan ellos Idolatras falir
defte mundo ricos,y adornados, hizje-
ronle fu eftatua, contndole entre los
diofes,y acabados los lloros y las hon
raste encerr parales ayunos,y mien
tras que llegaua el punto de tomarla
borla, nombr a vntiofuyo por Go-
uernador de la ciudad,para tenerla en
paz, y jufticia, dizen,que fue de muy
buen talle,y gentil preehcia.Y qtito a
lasfepultuta$,fido pini general en Indios Y
todos los Indios, Yungas,y Serranos,q ga8>y Se*
las animas de los difuntos no mora; Cu rraoS 5re
no q para iepre Vmia,ye juntaban en mortali-
el otro mundo,adohde holgauaCmie dad del al
do,y beuiendo,y tcnido ell por cier- ma*
to,bien vellidos, enterraba configo fus
mas queridas mugeres vis,y los ferui
dores,y criados mas priuados c fus te
foros,armas,plumajes,Vellidos,y cofas
mas preciadas,y muchos de fus familia
res por no caber en la feputura,hazian fnterra*
hoyos en las heredades, y cpos del fe* 2 de^n*
or, en los lugares adde mas fe folia dios co-
holgar,y allifenieti,y creyedoqf a- mo eran,
nima pafaria por aquellos lugares, y
los licuara en fu copaia para fii ferui
ciof
r533
Decada V.Libro HI.
S5
cio,y algunas mugeres por le echar en
nas cargo. cogauan de fus cabellos
y fematau,pareeidoles,q etardaua
en hazer las epulturas,y quado muri
coya eor de la mayor parte del va -
Mucha de Xauxa vn muchacho fe fue lin
cho indio yedo a los Catellanos, porq lequerian
3,u^e,^los meter viuo en fu fepultura todolo qual
nos, por^ da a entender,q etos tenia conocnme
le quieren to de la inmortalidad del alma,y q enel
enterrar hobre auia nas q cuerpo mortally que
los buenos tenan gloria,y los malos pe
Indios no na:pero no alcancaron la reurecio de
alcanzar la carne, v afsi ponim tanta diligencia
co de Ja cn conieruar los cuerpos, y honrarlos
carne, depues de muertos, y los vetian ropas
nueuas,y dobladas,creyendo q fus ani
mas andauan vagueando con fri, fed,
y habr,por lo qual haz-jan fus aniuerfa
rios,lleudoIes comida,beuida, y ropa,
por lo qual mandan los Prelados a los
Sacerdotes, que procuren dar a enten
der a los Indios, que las ofrendas que
lleuan a las Igleias, no fon comida,
ni beuida de las almas, fino de los po
bres, de los miniilros,y que folo Dios
es el que en la otra vida fuftenta las al
mas, fin comer,ni beuer cola corporal.
Capitulla.Que profigue haf
ta la muerte del Inga Tu -
pangui, y refirela eieccio,
y %eyno de Viir acocha ota
m inga.
matar al Inga, juzgando qnefi boluia
con Vitoria de aquella jornada, fe hara
tan foberuio,que querra tener a todos
porefclauos, y que citando en el ale
gra ele las fieftas con el mucho vino
quebeuan,lleg vno dlos conjura- Muerte
dos, y dio con vn bailn al Inga en la eln£a .
* j ^ 1 upa^ui*
cabeca, y enel niirno tiempo, loso-
tros auian muerto a muchos, y penfn
do el Inga faluarfe en el Templo,le ma
taron con muchas de fus mugeres, de
lo qual naci en la ciudad grandifsima
confuion, en tanto grado, que que
riendo los naturales defampararlaciu
dad, y los Condefuyos faquearla, ca
y tanta agua con tan grandes true
nos, y relmpagos, que cef la mor
tandad,y efaco,y los Gondefuyos fe
fueron,dCxSdo la ciudad, en la qual no
le hizo acrificio, ni honra por el Inga,
ni fe le dio tan horada fepultura corno
a ls otros,y li dex hijo tratle del
fucefor ¡ y bbre qual auia de fer huuo
diferencias, no faltando pareceres, de
quee dexafe el gouierno de laMonar Los del
quia y fe rigieen por algn numero- c,e
cierto de los mas fabios hbres,y etan dexar el
do en ella diuiion,va muger dlos gouierno
Anacuzcos, e atrauef diziendo,que
de Ja Ma.
narquis.
Viraco
cha otauo
Rey del
Cuzco.
Eniendo efte Inga auio,
que los de Atuncolla ef-
tauan tan foberuios,que
le queran mouer guerra,
determin de hazer lia*
rhamiento de gentes y acord de yr
a las prouincias de Coilaliyo que
caen al medioda del Cuzco,y citan
do para partir algunos Capitanes de
la gente de Condefuyo trataron de
porque no reciban a Viracocha Inga
por feor, que era bueno, y la muger
luego fe huy, dexando vnos vafos de
vino,y que los O re jones, to mando elo
por gran milerio,porque fon muy ago
reros,luego fueron a el,y le hallara ayu
nando,y le tomar, y comencar a ha
cer las ceremonias para la coronacin,
poniendo el entretanto a vn to fuyo
porGouernador delCuzco.Coronado,
y de cornu conentimito recebido In
ga Viracocha,q fue el otauo gra feor
& r ..a i 0 Viraco*
ctlCuzc,luego lalio a la guerra ctra ch3 inga
algunos defobedientes de aquella co- tale a (a
marca,con los qales tuuovnagran Y
batalla, que dur halla medio da,y rja,
fiendo vencedor,dex muertos, y pre-
fos muchos enemigos, los huydos
F 3 fe
8<5
Hift.de las Indias Occid.
fe juntar ofuer al Inga, y proftrados
en tierra,fe leuat vno q dixo. No te de
ues, Inga5enfoberuecer c lavitoria q
Dios te ha dado ni tenernos en poco
por fer vcidos pues a ti, y los Ingas
es prometido feorear las gtes, y a no
fotroses dado defender la libertad,q de
nueftros mayores heredamos,y quado
no pudiremos recebir la fu ge ci con
pacite animo,por tato tpla tu ira,m
da q no muera mas gte 3y difpone de
nofotros a tu voItad;y en acabando el
Indio, los otros dier grades aullidos,
pidiedo miericordia.El Inga refpdi,
qfi de fu ira fe les auia feguido dao,
fue fuya la culpa,de q le auia pefado 3 y
los perdon, dexandolos en fus tierras
tributarios con | luego fuefen alCuz
co,y le hizieifen dos palacios,vno en la
ciudad,y otro en el campo para recrea
ci,y mad foltar los prefos,y reftituyr
fus ropas,y fin quitar al feor fu juridi
ci,dex vn Gouernador en fu nbre
para mayor fofiego de la tierra. Sinyr
el Inga al Cuzco,embi vn menfagero
a los de Caytomarcac, q nca quifiero
obedecer a fus antepagados,y diziendo
q el Inga era loco, porq tan fcilmente
penfaua,c( le auia de obedecer le maltra
tar,el mfagero hall al Inga q yua ca
minado c el exercito y fabido el mal
tratamieto del menfagero, c gran ira
fue marchado halla llegar a vn gr rio,
qfetieneporcierto,qcsel de Yucay,y
no le pudido pafar,defpues de aucr pe
leado los vnos,y los otros defde las ribe
ras conlus hondas,y gran vozeria, co*
rao fucl, el Inga pufo en fu honda de
oro vna piedra ardiedo y de noche la
tir,y cayendo fobre vna cafa cubierta
de paja, encdi fuego, y eftdo todos
muy admirados,no fabiedo de dde a-
auia procedido,vna vieja les dixo, q a-
quel fuego auia cay do del Cielo en vna
piedra ardiedo qella vio,y como los
Indios fon ta grades agoreros, y hechi-
zeros,creyer q la piedra cay del Ci
lo,para caftigarlos, por la refiftecia del
Inga,al qual,c gran humildad,fin con
fulta dOraculos,y fin hazer facrificios,
fuero a obedeccr:el Inga les dixo,q qu
do en aquel dia no huuiera tomado tal
refoluci,con balfas q tenia hechas pa
ra pafar el rio,los queria deftruyr,reci
bilos amorofamente, y caf al feor
con vna muger del Cuzco, q cntrellos
fue muy etimada, y acabada efta gue
rra de Caytamarcac, y de otras prouin
cias,por la fama q corra, acuda a fuge
tarfe al Inga,el qualcon mucha huma
nidad recebia a todos, vfandoconlos
necefsitados de gran liberalidad.
Comodurauala refiftecia q haziaai
Inga los d Caytamarcac,Acapaco q di
zen fer hermano del pallado IngaYu-
pangui,fentido de q no le huuiefen da
do el Imperio,con el fauor de algunos
Orejones, y principales del linage de
Orcuzco,aprouechandoe de la oca*
ion de ver al Viracocha Inga ocupa
do en la guerra los conjurados en dia
fealado,citando el Gouernador, que
en el Cuzco auia dexado en el Templo
del Sol en los facrificios le mataron,
con otros muchos de fu bando con gr
derramamiento de fangredas Mamaco
as, y los facerdotes gritauan por tan
gran facrilegio, y acudiendo gente,hu-
uo notable diuifion,y preualeciendo el
tirano, mat alas mugeres del Inga,q
en el Cuzco auian quedado,y fe apode
r de la ciudad, y queriendo falircon
la borla en publico, los mifmos que le
ayudaron,reconocidos del cafo,fe bur
laron del,y fueron recebir al Viraco
cha Inga, que fabida la nouedad yua
al Cuzco, aquien pidieron perdn. El
tirano viendoe defamparado, aunque
no le faltaua animo para continuar u
negocio,tom veneno, y fe mat, y lo
mifmo hizieron fus mugeres hi
jos llegado el Inga a la ciudad fue
derecho al Templo del Sol, adde hi
zo facrificios, y mand q los cuerpos
del
*533
Viraco
cha fuge.
ta a los de
marcee.
Rebcfi
a el Cus
cu contra
Inga Vira
cocha.
Tirana
del Cus*
co fe aca
ba.
IJ33
Decada V.Libro III.
87
Caftigo
en las Vir
genes del
Templo,
por d-esho
neftas.
Vraco*
chaes lla
mado de
dos feo*
es, que
tiene gue
m.
Demonio
fe dexaua
verde los
Indios en
diueras fi
guras,
del tirano,y de los demas,fuellen echa
dos en los capos y a los cplices de la
traycio md matar.Sabido por elRey
no cite cafo,de todas partes acudieron
ofrecimitos al Inga para feruirle con
gete,y lo q huuieTe menefter, y como
en tales rebueltas fuele fuceder,quatro
d las Virginesdcl Tplo tratauan des
honelamete con los prteros ,el gran
faeerdote ellos y a ellas los catig
muy riguroamente.El Inga queriendo
yr a la guerra de Condefuyo,por hallar
fe viejo lodex,yporq fu hijo mayor
IngaVreo era viciofo,y cobarde,defea
ua quitarle la fucefsi,y darla otro Ha
mado Inga Yupangui.En ete tiepo po
ieyael feorio de Atuncolla vn feor
llamado Capanac,de cuyo nbre huuo
muchos,y otro llamado Cari en Chu-
cuy to,entre ios quales, por embidia de
la potencia,fucedi vna cruel guerra,y
fe dieron batallas perdiendo a vezes
vnos,y ganado otrosry defeando cada
vno tener de fu parte al Inga Viraco
cha,como Principe t poderofo,le em
biaron Embaxadores con grandes pre-
fentes, pidiendo fu confederacion.LIe-
gar los Embaxadores,quando el Inga
boluia de vnos grandes palacios, q ha-
zia en Xaquixaguana,y puelo el nego
cio en fu confejo,e acord,q fe conful
tae el Orculo,el qual repondi,q c5
uenia q el Inga fuefe al Collao, y q fe
juntaffe con Cari,conefta refpueladi
xo los Embaxadores de Capanac que
yua al Collao, y all trataran lo q con
uiniefe:a los de Cari dixo qfe queda
ua aderezando para y re a fauorecer.
En ninguna cofa imprtate ferefol-
ui ellos Principes antes de hazer gran
des facrificios,y cfultas cfus Oracu
los, porq el demonio los tenia muy fu-
getos(alquaien todo el Pir llama So
pa)y le via, trasfigurado endiuerfas fi
g-uras de hbres muertos, como en el
mundo viuier,haziendoles entender q
etauen otro Reyno alegre,y apacible
de la manera c] all le vian y en el valle
de Lile,y en otras partes, adde vfauan
dcfollar fus muertos, y guardar los cue
ros llenos de ceniza,entraua, y hablaua
c los viuos,diziedo cofas tales,y repo
diendo a fus cfultas. Los acerdotes, Sacerdo*,
por cuya mano todo pafaua,erteni- tes mu?
dos en gr venerado,y todos tenia vno g^dc lo
q era elfupremoaquien mucho honra indios.
u,y refpedaua,porq eran grades Ma
gos hechizcros,y encatadores c5 el ayu
da del demonio,y alcabo quifonuetro
Seor,q auia criado ellas gentes,quado
lleg fu dichofa hora,q los mifnios de
monios enemigos de los hbres teni
dos por dioes,diefe, a fu pefar,tellimo
nio de la venida de la verdadera ley del
poder de Chrifto,y del trifo de fu fan-
tifsima Cruz, y los mifmos Magos lo
ha confeflado,y es euidente, y notorio,
q adode fe pone la Cruz,y ay Igleias,y
fe confiefa el nobre de Cimillo, no ofa
chillar el demonio,y ha cefado fus pa
ticas,y Orculos,y apariencias vifibles,
que tan ordinarias eran en toda la infi
delidad.
kXL Qtieel l nga Vir aco
cha *va al Collao,*}de lo
que le face dio*
Ex Viracocha Inga
en el Cuzco por Go- Y,rac0"
uernador a vn princi- los Can
pal de fu linage,y fali ches, y q
con fu exercito, y los Sents es*
Canches trataron de
defenderle el pafo por fu tierra, el Inga
fe le embi a pedir por bie,y ofreci de
tenerlos por amigos,y darlos a beuer co
fu propio vafo, y no querido,fe dier
batalla, y quedaro vecidos, y pidiendo
perdnele cocedic las cdiciones,
qalos otros,q reconociefen por fo-
berano feor al Inga del Cuzco, guar-
dafen fus leyes, y pagalfen tributos,y
auiendo eftado algunos dias alientan*--
F 4. do
Cap.
88 Hift. de las Indias Occid. 1533
doelgouiernoy manera de viuirdea-
quclia gente,pallo ios Caas.Son los
Canches Indios bien domchcos ,y de
buena razn, fin malicia ,y prouecho-
fospara Tacar metales de plata y oro,
tienen machos ganados, viften como
los otros traen por Teal trencas ne
gras que van por debaxo de la barba:
fus armas eran dardos,hondas,y los Ay
los,para prender los enemigos, tiene
trigo,mayz,perdizes,y otras aues,crian
en fus cafis muchas gallinas.
Caas Re Eftauan los Caas puelos en armas
1 npaVira en Puc!^ deCrucche,viendo lo q
eneiia de auia fucedidous vezinos, y el buen
paz. termino,y manfedumbre del Inga,le re
cibieron como amigo,de que el fe hol
g muchoy embi grandes prefentes
los Idolos del Templo de Ancocgua,
y orden,que los Embaxadores de los
Caas le fucilen efperar enAyabire,
y mand,que fu gente no hiziefie dao
en fu tierra, porque no fe les entibiaffe
la buena volumad.En Ayabire feafen
tola paz dlos Caas con las condi
ciones de los otros, y porque Capanac
l'upo lo que el Inga auia tratado con
Cari fu enemigo, fall a pelear con el
antes que fe juntafe con Cari: pero el
Cari fin dar lugar ello, le fili al en
cuentro y tuuieron los dos vna
muy reida batalla,en la qual murier
treynta mil Indios de ambas partes,y
Cari ven* el mifmo Capanac,quedando Cari ven
ce a fu ene cedor, y con la Vitoria dio la buelta
msgo ua Chucuyto,para recebir al Inga,el qual
no contento en el fecrero de fu animo
c la Vitoria de fu amigo Cari, porq en
medio de las difeordias de aquellos dos
cha* muy Pderofos Principes, quifiera aumtar
ambicio- lu dominio. Llegado el Inga Chucuy
to,fue bien recebido,y hofpedado, y fe
congratul de la Vitoria de Cari, y def-
feando boluer preo al Cuzco,porque
fu auencia no caufale nouedades, qui
lo, para mayor firmeza de la amblad,
dar por muger Cari vna hija Tuya ref-
pon diole,que era viejo, y canfado, que
la cafafe con algn mancebo,pues auia
tantos q quanto el fipre eria fu buen
feruidor,y le tedria por feor, y amigo,
y le feruiria en la guerra hizofe luego
elpleyto omenagedela confederado,
llenado las mugeres vn gran vao de vi Confede *
no,y auiendo beuido gran rato el Inga racin de
tomelvafo,y ponindole fobre vna
piedra, dixo,ele val'o fe eft aqui,que ^a,y *
yo no le mud,ni tu le toques en feal
de fer cierto lo alfentado, y befando la
tierra, hizieron reuerencia al Sol, y vn
gran bayle con mufica,y losfacerdo-
tes,diziendo ciertas palabras, lleuaron
el vafo de oro adonde fe ponan tales
confederaciones,y conefto fe boluio
al Cuzcoyiuiendoeya en muchas pro
uincias con mejores, y mas polticas le
yes,coftumbres, y trages por la virtud
de los Ingas.Defeaua Viracocha Inga,
qle fucediefe en el fu hijo Yupangui,
porq el mayor q fe llam Inga Vrco,
era viciofo,y cobarde,y no lo pudido
acabar c los Orejones,le dex el Rey
no,y por hallarle viejo, e falio a viuir
c defeafo en el valle de Yucay,y en el
de Xaquxaguana. Los Caas fon los Coftum
pueblos Hatuncana,Chiquiana,Horu- bres de
ro,Cacha,y otros: vift al modo de los l*Caas,
pallados,trae bonetes de lana altos,y re
ddos,tuuier vn gran Tplo q llama
ua Acocaguac, adde fe hazia grandes
facrificios: en toda ella comarca haze
frio,esbi proueyda de trigo, may z,y
ganados q en ella ,y en Ayabire por la
mucha yerua fe cria muchos en fus ve
gas^ Ayabire fue gra pueblo, y fon tan
tas las fepulturas,q ocupa mas capoq
la poblado,y por auerlos vecido el In
ga,y muerto muchos envna batalla,ma
dlleuar a poblar otras naciones c fus
mugeres,q fon los Mitimaes.Fabricaro
los Ingas vn graTcplo del Sol, y muy
grades palacios,y acabar de poner ef-
ta tierra en polica,adde fe viuia c la
mifma regla, y religin que ios otros.