HISTORIC NOTE
The publications in this collection do
not reflect current scientific knowledge
or recommendations. These texts
represent the historic publishing
record of the Institute for Food and
Agricultural Sciences and should be
used only to trace the historic work of
the Institute and its staff. Current IFAS
research may be found on the
Electronic Data Information Source
(EDIS)
site maintained by the Florida
Cooperative Extension Service.
Copyright 2005, Board of Trustees, University
of Florida
Mario Molina Batlle
P. J. van Blokland
Jose Alvarez
Mauro Suazo
Economic Information
Report 192
Estudio Agro-Economico Del
Cultivo De Malanga En El Area
De Homestead, Condado Dade,
Florida, 1981
SFood and Resource Economics Department
Agricultural Experiment Stations
Institute of Food and Agricultural Sciences
University of Florida, Gainesville 32811
November 1983
RESUME
Este report contiene los costs y beneficios que resultan de la pro-
ducci6n de malanga en el area de Homestead, Condado Dade, Florida. Los datos
fueron suministrados por agricultores Cubanos durante una encuesta realizada
en 1981. Se encontraron grandes diferencias de production entire los suelos
organicos y los rocosos. Result tambien evidence que estos agricultores re-
ciben escasa informaci6n sobre practices agricolas debido principalmente a la
barrera del idioma.
CUADRO DE CONTENIDOS
Pggina
INTRODUCCION . . . . . . ..
ANTECEDENTES DEL STUDIO . . . . .
LA PRODUCCION DE MALANGA . . . . ..
LOS PRESUPUESTOS DE MALANGA. . . ... .....
LISTA DE REFERENCIAS . . .... .. . . 1
LISTA DE CUADROS
Cuadro
1 Costos y beneficios representatives de la producci6n de un
acre de malanga irrigada en suelos organicos, Condado Dade,
Florida, 1981. . . . . .. .. 8
2 Costos y beneficios representatives de la producci6n de un
acre de malanga irrigada en suelos rocosos, Condado Dade,
Florida, 1981. . . .... .. . . 12
3 Distribucion proporcional de los costs de producci6n de
malanga irrigada en suelos organicos y rocosos, Condado Dade,
Florida, 1981. . . . . . .. 14
STUDIO AGRO-ECONOMICO DEL CULTIVO DE MALANGA EN EL AREA DE
HOMESTEAD, CONDADO DADE, FLORIDA, 1981
Mario Molina Batlle, P. J. van Blokland, Jose Alvarez y Mauro Suazo
INTRODUCTION
La malanga, un tubgrculo parecido al taro, es un integrante principal
de los 10,000 acres de vegetables tropicales que se cultivan cada aio en el Con-
dado Dade de la Florida. Las ventas brutas de estos vegetables generaron unos
$30 millones en 1980, y las ventas de malanga representaron la mitad de las mis-
mas y tal vez un 40% de la tierra que produce dichos vegetables [2]. Se puede
afirmar que todos estos vegetables tropicales son producidos y vendidos por Cu-
banos que han emigrado a Estados Unidos desde los comienzos de la decada de 1960,
Estos agricultores Cubanos han conservado su cultural e idioma y, por consiguien-
te, estan algo aislados de resto del sector agrfcola del condado.
ANTECEDENTES DEL STUDIO
La information contenida en este report se obtuvo de una encuesta de 42
preguntas realizada en espafol con 18 agricultores Cubanos en el area de Homestead
del Condado Dade en 1981. La encuesta demor6 cinco meses y cada agricultor fue
P. J. van Blokland y Jose Alvarez son profesores asociados del Departamento de
Economfa de Alimentos y Recursos, Universidad de Florida, Gainesville y Belle
Glade.,. respectivamente. Mario Molina Batlle y Mauro Suazo songraduados de di-
cho departamento. Este studio recibio asistencia econ6mica del Proyecto RRF
1897 (S-129).
STUDIO AGRO-ECONOMICO DEL CULTIVO DE MALANGA EN EL AREA DE
HOMESTEAD, CONDADO DADE, FLORIDA, 1981
Mario Molina Batlle, P. J. van Blokland, Jose Alvarez y Mauro Suazo
INTRODUCTION
La malanga, un tubgrculo parecido al taro, es un integrante principal
de los 10,000 acres de vegetables tropicales que se cultivan cada aio en el Con-
dado Dade de la Florida. Las ventas brutas de estos vegetables generaron unos
$30 millones en 1980, y las ventas de malanga representaron la mitad de las mis-
mas y tal vez un 40% de la tierra que produce dichos vegetables [2]. Se puede
afirmar que todos estos vegetables tropicales son producidos y vendidos por Cu-
banos que han emigrado a Estados Unidos desde los comienzos de la decada de 1960,
Estos agricultores Cubanos han conservado su cultural e idioma y, por consiguien-
te, estan algo aislados de resto del sector agrfcola del condado.
ANTECEDENTES DEL STUDIO
La information contenida en este report se obtuvo de una encuesta de 42
preguntas realizada en espafol con 18 agricultores Cubanos en el area de Homestead
del Condado Dade en 1981. La encuesta demor6 cinco meses y cada agricultor fue
P. J. van Blokland y Jose Alvarez son profesores asociados del Departamento de
Economfa de Alimentos y Recursos, Universidad de Florida, Gainesville y Belle
Glade.,. respectivamente. Mario Molina Batlle y Mauro Suazo songraduados de di-
cho departamento. Este studio recibio asistencia econ6mica del Proyecto RRF
1897 (S-129).
visitado por lo menos tres veces [4]. (Solamente un agricultor demostr' ser
fluente en Ingles mientras que trece no conoctan nada de dicho idioma). La
encuesta cubrio 40% de la tierra dedicada a la produccion de malanga en 1981.
Dos presupuestos fueron desarrollados para enfatizar las diferencias en costs
y beneficios existentes entire suelos organicos y rocosos, que son los dos ti-
pos de suelos que predominan en el area de Homestead [3].
La disponibilidad de tierra result crucial para el future de la producci6n
de malanga. Solamente un agricultor posefa tierra, y la cantidad result me-
nor del 10% del total del area que sembraba. El resto era alquilado a contra-
tistas, con contratos anuales en su mayoria, con poca garantTa de renovaci6n.
Como los contratistas prefieren tambien los suelos organicos para la construc-
ci6n, muchos cultivos se produce en suelos rocosos que son mas pobres. Por
regla general los agricultores siembran entire 5 y 10 parcelas en lugares dis-
tantes unos de otros y cuya area varfa entire 10 y 100 acres. Las fincas, por
consiguiente, estan localizadas en un area bastante grande y los tamaios osci-
lan entire 30 y casi 1,000 acres. La mayoria de los agricultores viven en ciu-
dades como Homestead, Florida City o Miami y viajan al lugar donde trabajan.
Se encontraron tambien grandes diferencias en las practices de produccion.
La mayorfa de los agricultores, debido a la barrera del idioma, no utilizaban
el servicio de extension local. Algunos dependfan de practices Cubanas tra-
dicionales mientras que otros realizaron sus experiments. Ninguno admitio
el recibir prestamos bancarios, lo cual pudiera haber generado mas uniformidad
debido a recomendaciones agricolas por parte de los bancos. El problema del
idioma y la ausencia de un colateral adecuado fueron mencionados como los fac-
tores principles. Varios de los agricultores segufan algunas de las recomen-
daciones dadas por representantes de compaifas agricolas que hablaban Espahol.
Pero todos ellos participaron de manera voluntaria en la encuesta y demostraron
entusiasmo a] conocer que la Universidad de la Florida estaba interesada en
sus operaciones. (Dicho entusiasmo result evidence en la reunion celebrada
en Homestead en Enero de 1982, en la cual los resultados de este studio fueron
presentados en Espahol).
La siguiente secci6n enfatiza la amplia variedad de practices agrrcolas.
LA PRODUCTION DE MALANGA
La malanga se siembra de noviembre a junio en intervalos regulars que
dependent principalmente de la disponibilidad de tierra. El material que se
utiliza se obtiene de la secci6n superior de la corona de la ratz, la cual
proviene de la cosecha previa del agricultor. Dicho material se siembra a una
distancia entire 12 y 26 pulgadas en surcos que varian de 16 a 60 pulgadas uno
de otro. La siembra se realize manualmente o con una sembradora alada por
un tractor.
Casi dos tercios de los agricultores utilizaron fertilizante 10-20-20 en
tres aplicaciones separadas. La primera se realize entiree un mes y dos meses
despues de la siembra y la cantidad que se aplica varia entire 200 y 1,000 li-
bras por acre. La segunda aplicaci6n ocurre de uno a tres meses despues de la
primera, utilizando de 400 a 800 libras por acre. La ultima, tambidn entire
400 y 800 libras, se aplica de uno a cinco meses despues de la segunda. Las
dos: primeras aplicaciones se hacen con un tractor international 140 que Ileva un
esdos parcidor de un surco. La aplicacion final se hace a mano o con un avion.
Las malezas son un problema grave. Por regla general estas se fumigan con
un rociador de ocho surcos cuando la malanga es pequefa. Los products qurmi-
cos son reemplazados por cultivadoras de dos surcos o por desyerbe manual cuan-
do las plants estan mas crecidas. Plagas como la mosca blanca atacan a menudo
a la malanga aunque ninguno de los agricultores entrevistados toma ninguna
media para su control.
Practicamente toda el area sembrada es irrigada semanalmente, apliccn-
dose por lo menos una pulgada-acre por semana en suelos rocosos y algo menos
en suelos organicos. Esta operacidn se realize con una bomba montada en un
camion o trailer que puede irrigar dos acres por hora utilizando un motor
diesel de 90 caballos de fuerza.
La malanga se puede cosechar once meses despugs de sembrada aunque puede
permanecer en el terreno unos seis meses mas. Por lo tanto, el tiempo de la
cosecha depend principalmente de la demand del comprador. Los compradores
son los propietarios de los supermercados locales o corredores que envfan el
product a New York y Philadelphia.
La malanga es generalmente cosechada con una excavadora de papas, una vez
que el follaje ha sido cortado con una podadora giratoria y un disco ha roto
los surcos. La excavadora de papas de un surco trae las races a la superficie
donde son seleccionadas, limpiadas"y empacadas en cajas de madera de 50 libras;
tarea que se realize a mano por obreros que reciben un salario fijo por caja.
Las cajas son Ilevadas mas tarde a la empacadora.
La mitad de los agricultores en la encuesta poseTan sus empacadoras, aunque
algo rustfcas. En ellas la malanga es lavada con medios mecanicos para remover
la tierra que aun Illevan, seguido de un lavado con cepillos circulares y, fi-
nalmente, seleccionada por tamano y empacada. Todas estas labores se realizan
con la ayuda de trabajo manual. Una maquinaria trpica puede producer alrededor
de 80 cajas de 50 libras de malanga por hora con la ayuda de siete obreros.
El comprador parece ser el que determine el metodo de la cosecha. Existe
una relaci6n estrecha entire el comprador y el agricultor, estando este ultimo
deseoso de mantener dicha relaci6n. Esto no es en realidad sorprendente ya que
existen pocos compradores y el precio a nivel de finca puede variar entire $5.00
y $30.00 por caja de 50 libras durante una temporada [1]. La descripci6n an-
terior contiene generalidades de las practices mas comunes. Los presupuestos
que se explican a continuacion proven los detalles.
LOS PRESUPUESTOS DE MALANGA
Se han incluTdos dos presupuestos basicos de malanga, uno para suelos
organicos y otro para suelos rocosos, debido a que los rendimientos y costs
difieren de manera fundamental en ambos tipos de suelos. Cada presupuesto esta
dividido en dos secciones: una para los propietarios de empacadoras y otra para
los que alquilan estos servicios. Todas las cifras fueron obtenidas o calcula-
das de la information que suministraron 18 agricultores y representan las prac-
ticas promedio de este grupo que produjo 210 acres de malanga en 1981 [4].
El Cuadro 1 contiene el presupuesto representative de la producci6n de ma-
langa en suelos organicos. Se muestra que, en 1981, los agricultores podfan es-
perar una ganancia de administration de $1,633.72 por acre si poseTan una empa-
cadora. Estas ganancias se necesitan para cubrir mano de obra familiar, la in-
versi6n en costs fijos y el retorno a la actividad empresarial, ademas de los
impuestos sobre la renta. Las ganancias lucen buenas pero estas son el resulta-
do de los precious de malanga que prevalecieron durante el tiempo de la encuesta.
Si los precious descienden un 50% como es en realidad possible en muchas ocasiones
durante una temporada, las ganancias anteriores se convertirTan en perdidas.
Sin embargo, las ganancias que se presentan demuestran que la producci6n de
malanga en suelos organicos es rentable. Expresadas en cajas, las ganancias
brutas ascienden a $15.46 mientras que los costs de operacion son $7.25 para el
agricultor que alquila la empacadora y $6.73 para el propietario de la misma.
Los margenes gruesos, por consiguiente, son $8.21 y $8.83, respectivamente. Des-
pues de deducir los costs fijos de $1.40 y $1.52, el retorno a la actividad
empresarial es $6.89 por caja para el que alquila la empacadora y $7.21 para
el propietario.
El Cuadro 2 present un analisis similar de la malanga producida en suelos
rocosos. De nuevo, el retorno a la actividad empresarial luce bueno, aunque
existe una diferencia marcada entire los de suelos organicos y los de suelos ro-
cosos. Las cifras por caja en suelos rocosos son las siguientes: la ganancia
bruta es $15.48 por caja; los costs de operaci6n son $8.89 y $8.40 para los
que alquilan la empacadora y los propietarios, respectivamente, dando un margen
grueso de$6.59 y $7.08. El retorno a la actividad empresarial es de $5.04 por
caja para el que alquila la empacadora y $5.47 por caja para el propietario.
Por lo tanto, la diferencia entire los productores de suelos 6rganicos y rocosos
es de $1.85 y $1.74, respectivamente. Pero la diferencia primordial entire es-
tos dos tipos de suelos esta en el rendimiento y no en los costs. Ochenta
cajas de malanga por acre adicionales mas que sobrepasan los aumentos margina-
les de los costs. Result ahora obvio que los agricultores prefieran los sue-
los organicos para la producci6n de malanga.
Varias partidas en los presupuestos resultan interesantes. Tal vez la mas
sorprendente es el gran usode trabajo manual, en especial para el desyerbe. El
desyerbe es la operaci6n mas costosa, representando un 15% de los costs totales
en suelos rocosos y un 17% en suelos organicos. No obstante, solamente $7 de
los $260 por acre gastados en desyerbe son para a products qutmicos en sue-
los organicos y $8 de los $190 gastados en suelos rocosos. Practicamente todos
estos costs son el resultado del desyerbe manual. De hecho, alrededor de $700
por acre se emplean en mano de obra en suelos organicos y alrededor de $470 por
acre en suelos rocosos los cuales representan mas de la tercera parte de los
costs en suelos organicos.y alrededor de 28% en suelos rocosos. La disponibi-
lidad de la mano de obra es por consiguiente un factor crucial para la produc-
ci6n de malanga [5].
El Cuadro 3 resume otras partidas importantes de los costs. La mayorfa
de estas cifras se explican por sf mismas. El problema de la empacadora no es
tan sencillo. No result sorprendente que los presupuestos muestren que los
propietarios de las mismas obtienen ganancias superiores a las de los que las
alquilan. Sin embargo, result much mas difrcil el obtener informaci6n sobre
costs y beneficios de las empacadoras. La mayor parte de la rentabilidad de
la empacadora depend de la produccion. No obstante, los propietarios aparen-
temente cobran una suma fija que es independiente del volume individual de ca-
da agricultor. Pudiera ser que los beneficios que se presentan de la operaci6n
de las empacadoras son mas conservadores que las otras cifras,
En resume, los presupuestos muestran que la malanga es rentable cuando
existen precious como los que prevalecieron durante el tiempo de la encuesta.
Pero hay que enfatizar que estos precious fluctuan grandemente y pueden producer
efectos devastadores en las ganancias. Tal vez la caractertstica mas relevant
de este studio result ser el conocer el aislamiento de estos agricultores. A
pesar del character bilingiTe de sus descedientes, pocos de ellos hablan Ingles.
Por este motive, no result facil para estos agricultores el utilizar la infor-
macion proveniente del servicio de extension local, el credito de instituciones
financieras locales y buenos consejos sobrepracticas de mercadeo. Merecen re-
conocimiento por el exito que obtienen con su trabajo.
Cuadro 1. Costos y beneficios representatives de la produccion de un acre de malan-
ga irrigada en suelos organicos, Condado Dade, Florida, 1981.
Venta del product
Unidad Cantidad Precio($/unidad) Total($)
Malanga de la Caja 501b 187 18.00 3366.00
Malanga de 2a Caja 501b 53 6.50 344.50
Venta total 3710.50
I. AGRICULTOR QUE PAGA POR LOS SERVICIOS DE LA EMPACADORA
COSTS DE OPERATION
Preparaci6n del terreno
Tractor (135 hp)
Operador del tractor
Disco pesado
horas
horas
horas
2.48
2.48
2.48
7.72
5.00
1.86
19.15
12.40
4.61
36.16
Siembra
Selecci6n de semilla
Tractor (70 hp)
Operador del tractor
Mano de obra
Despues de la siembra
Fertilizante (10-20-20)
Tractor (40 hp)
Avi6n
Operador del tractor
Control de malezas
Products quTmicos
Tractor (70 hp)
Tractor (40 hp)
Operador del tractor
Rociador
Desyerbe manual
caja
horas
horas
horas
Ibs
horas
acres
horas
galones
horas
horas
horas
horas
acres
121.00
2.22
2.22
3.56
1,885.00
2.40
1.00
2.40
0.18
0.42
11.32
11.74
0.42
1.00
0.72
3.98
5.00
4.06
87.12
8.84
11.10
14.45
121.51
0.11
2.35
3.00
5.00
40.00
3.98
2.35
5.00
0.56
251.69
207.35
5.64
3.00
12.00
227.99
7.20
1.67
26.60
58.70
0.24
251.69
346.10
Continu'a
Cuadro 1.--continuaci6n
Costos de operacion Unidad Cantidad Precio($/unidad) Total($)
Irrigacion
Bomba
Op-rador
horas
horas
14.51
14.51
6.41
4.06
93.01
58.91
151.92
Cosecha
Tractor (70 hp)
Operador del tractor
MEno de obra
Empacadora
Envases, 1a
Envases, 2-
Alquiler de equipo
Vehiculos
Cami6n, 2-ton
Camion, pickup
horas
horas
caja
caja
caja
caj a
mills
mills
5.32
5.32
240.00
187.00
53.00
240.00
20.00
20.00
3.98
5.00
0.97
1.05
0.37
0.45
0.14
0.09
21.17
26.60
232.00
280.57
196.35
19.61
108.00
323.96
2.80
1.80
4.60
Gastos en efectivo
Gastos generals (5% de gastos en efectivo)
Total de gastos en efectivo
Costo de oportunidad (11% del total de gastos en efectivo)
Total de costs de operacion*,
$ 1,492.81
74.64
1,567.45
172.42
1,739.87
COSTS FIJOS
Tractor (135 hp)
Tractor (70 hp)
Tractor (40 hp)
Bomba de riego
Disco pesado
Rociador
Excavadora
Podadora giratoria
Cami6n, 2-ton
Camion, pickup
Alquiler del terreno
horas
horas
horas
horas
horas
horas
horas
horas
mills
mi llas
acres
2.48
7.96
13.42
14.51
2.48
0.42
3.86
0.98
20.00
20.00
1.00
10.28
4.92
2.88
0.90
10.70
0.83
0.40
0.88
0.15
0.12
185.00
25.49
39.16
39.51
13.06
26.54
0.35
1.54
0.86
3.00
2.40
185.00
336.91
ContinGa
Cuadro 1.--continuaci6n
Costos Unidad Cantidad Precio($/unidad) Total($)
Costos totales (1,739.87 + 336.97)
Retorno a la actividad empresarial ($3,710.50-2,076.78)
$ 2,076.78
1,633.72
II. AGRICULTOR PROPIETARIO DE LA EMPACADORA
COSTS DE OPERATION
Restar alquiler
de equipo caja 240.00 0.
Electricidad horas 3.04 0.
Gastos en efectivo ($1,492.81 108.00 + 0.20)
Gastos generals (5% de gastos en efectivo)
Total de gastos en efectivo
Costo de oportunidad (11% del total de gastos en efectivo)
Costo de operaci6n total*
COSTOS FIJOS (basados en horas de uso annual)
Balance anterior
Agregar depreciaci6n
del equipo horas 3.04 3.
Agregar depreciaci6n
del edificio
horas
Agregar impuestos
sobre propiedad horas
Total de costs fijos
Costos totales ($1,614.23 + 356.85)
3.04
3.04
45
06
108.00
0.20
$ 1,385.01
69.25
1,454.26
159.97
1,614.23
336.91
10.12
33
3.00
0.23
Retorno a la actividad empresarial ($3,710.50 1,971.08)=
Si la mano de obra de la empacadora no se incluy6 en la cosecha,
agregar $90.85, que representan el precio comin.
9.12
0.70
356.85
1,971.08
$ 1,739.42
Cuadro 2. Costos y beneficios representatives de la producci6n de un
ga irrigada en suelos rocosos, Condado Dade, Florida 1981.
acre de malan-
Venta del product
Unidad Cantidad Precio($/unidad) Total($)
Malanga de 1- Caja 501b 125 18.00 $ 2,250.00
Malanga de 2- Caja 501b 35 6.50 227.50
Venta total $ 2,477.50
I. AGRICULTOR QUE PAGA POR LOS SERVICIOS DE LA EMPACADORA
COSTS DE OPERATION
Preparaci6n del terreno
Arado
Tractor (135 hp)
Operador del tractor
Disco pesado
acres
horas
horas
horas
1.00
2.32
2.32
2.32
45.42
7.72
5.00
1.86
45.42
17.91
11.60
4.32
79.25
S i emb ra
Selecci6n de semilla
Tractor (70 hp)
Operador del tractor
Mano de obra
Despues de la siembra
Fertilizante (10-20-20)
Tractor (40 hp)
Avi6n
Oparador del tractor
Control de malezas
Products qufmicos
Tractor (70 hp)
Tractor (40 hp)
Operador del tractor
Rociador
Desyerbe manual
caja
horas
horas
horas
Ibs
horas
acres
horas
galones
horas
horas
horas
horas
acres
93.50
2.66
2.66
4.82
1,771.00
1.81
1.00
1.81
0.91
0.37
8.29
8.66
0.37
1.00
0.87
3.98
5.00
4.06
0.11
2.35
3.00
5.00
81.35
10.59
13.30
19.57
124.81
194.81
4.24
3.00
9.05
211.11
7.60
1.47
19.48
43.30
0.21
185.23
257.29
40.00
3.98
2.35
5.00
0.56
185.23
ContinGa
Cuadro 2.--continuaci6n
Costos de operaci6n Unidad Cantidad Precio($/unidad) Total($)
Irrigacion
Bomba
Operador
Cosecha
Tractor (70 hp)
Operador del tractor
Mano de obra
Empacadora
Envases, 1a
a
Envases, 2-.
Alquiler de equipo
horas
horas
horas
horas
caja
caja
caja
caja
11.81
11.81
5.40
5.40
160.00
125.00
35.00
160.00
6.41
4.06
3.98
5.00
0.97
1.05
0.37
0.45
75.70
47.95
123.65
21.49
27.00
155.20
203.69
131.05
12.95
72.00
216.00
VehTculos
Cami6n, 2-ton
Cami6n, pickup
mills
mi las
20.00
20.00
0.14
0.09
2.00
1.80
4.60
Gastos en efectivo
Gastos generals (5% de gastos en efectivo)
Total de gastos en efectivo
Costo de oportunidad (11% del total de gastos en
Total de costs de operaci6n (Si la mano de obra
no se incluy6 en la cosecha, agregar $60.57)
efectivo)
de la empacadora
$ 1,220.60
61.03
1,281.63
140.98
1,422.61
COSTS FIJOS
Tractor (135 hp) horas
Tractor (70 hp) horas
Tractor (40 hp) horas
Bomba de riego horas
Disco pesado horas
Rociador horas
Excavadora horas
Podadora giratoria horas
Cami6n, pickup 2-ton millas
Cami6n, pickup millas
Alquiler del terreno acres
Total de costs fijos
Costo total ($1,422.61 + 242.37)
Retorno a la actividad empresarial
2.32
8.43
10.10
11.81
2.32
0.37
3.86
0.98
20.00
20.00
1.00
10.28
4.92
2.88
0.90
10.70
0.83
0.40
0.88
0.15
0.12
104.39
($2,477.50 1,664.98)=
23.85
41.48
29.09
10.63
24.82
0.31
1.54
0.86
3.00
2.40
104.39
242.37
$ 1,664.98
$ 812.52
Continda
Cuadro 2.--continuaci6n
Costos Unidad Cantidad Precio($/unidad) Total($)
II. AGRICULTOR PROPIETARIO DE LA EMPACADORA
COSTS DE OPERATION
Restar alquiler
de equipo caja 160,00 0.45
Electricidad horas 2.03 0.06
Gastos en efectivo
Gastos generals (5% de gastos en efectivo)
Total de gastos en efectivo
Costo de oportunidad (11% del total de gastos en efectivo)
Costo de operacion total (Si la mano de obra de la empacadora
no se incluy6 en la cosecha, agregar $60.57)
COSTOS FIJOS (basados en horas de uso annual)
Balance anterior
Agregar depreciaci6n
del equipo horas 2.03 3.33
Agregar depreciaci6n
del edificio horas 2.03 3.00
Agregar impuestos
sobre propiedad horas 2.03 0.23
Total de costs fijos
Costos totales ($1,338.85 + 255.69)
Retorno a la actividad empresarial (2,477.50- 1,594.54)
72.00
0.13
$1,148.73
57.44
1,206.17
132.68
1,338.85
242.37
6.76
6.09
0.47
255.69
$1,594.54
$ 882.96
14.
Cuadro 3. Distribucion proporcional de los costs de producci6n de malanga irriga-
da en suelos organicos y rocosos, Condado Dade, Florida, 1981.
Operaci6n Organicos Rocosos
------Porciento del costo total------
Preparaci6n del terreno 2 5
Siembra 6 7
Fertilizaci6n 11 13
Control de malezas 17 15
Irrigact6n 7 7
Cosecha 13 12
Empacadora 16 13
Costos fijos 17 15
Costo de oportunidad
y gastos generals 11 11
100 100
LISTA DE REFERENCIAS
I1] Florida Department of Agriculture and Consumer Services. Miami
Wholesale Fruit and Vegetable Report. Miami: Federal-State Market News,
Enero-Junio 1981 y otros aRos anterioreso
[2] Metropolitan Dade County Cooperative Extension Development. "Dade
County Agriculture 1980." Miami, Florida, Septiembre 1980.
[3] Metropolitan Dade County Planning Department. "Agricultural Land
Use Planning Project, Report 1. Issues and Study Objectives," Miami, Flo-
rida, Junio 2, 1980.
[4] Molina Batlle, Mario. "The Economics of Producing Four Tropical
Crops by Cuban Farmers in the Homestead Area of Florida in 1981," Unpublished
M.S. Thesis, Universidad de Florida, 1982.
[5] van Blokland, P. J. y Mario Molina Batlle. "Introduction to the
Malanga, Boniato, Calabaza and Yuca Based Farming System of the Cuban Far-
mers in the Homestead Area of Dade County, Florida, 1981." En process de
publicaciono
|