![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
, -
- vtnip,1 ... I,....16.....,rc o''''' t. ,..7.3wr ,cam.... -it .- --.1!: 4.6-.. - tIL -nr. - -0---M00,000.,014,0040 '4 lb' Witt Pa."1". . 0 1 . S I ; fl , I 11,0 I 7 4 1 1 t 0. A. ) 1141 Purl DDI,E;L) loam, LJ u.k lodos los mrtes2 juives y sba 104. - Ali0 I Sti2. SE PUBLICA ' ,;----'-",:r ,;,;i, ,,s Lista de log re7n, prefugos por emanacton de equsas te tue!s baiwel tip() (le '1'268 pesos pagaderos en dos plaPtierto--Rieo 16 de Enero. eriminaies se.quidas en este Jazgado por l't Eseri- zos ,anuAles;d:fia:de : Dicietubre de dichos dos aflos, bania del Ptah 1 lon Gervasio Puente, d sqber. y coftaryeglo..4',14 dents ..bases ,y cOndiciones pu . 'blicatla',;iiiteri;)retletit. Paertoaco II de Enero de Do 1 Fliz Ve,ititra le la TorreQ,' eneausad 1 p n hurt ,, VII,ON II)ESGIA.S 31') 1)1C111AVAS. de CabalivritS, de est.itura regular, cuerpu lelga lo, color 1862.:-4,Cattiron., .' 3 triguen y de tr inta y cincOaIos de edad. .7, 4 , 4, 4, Crinn,rsinito, Torres, por.hurto de un caballo no coaSta , . .., su identida I. ,,..' , 4, 4 Ifabiende quedado ain efectorel remate de arren arren,,, ,,, arren,,, Escriboniq pblira del distrito e 1,1 adedral NI au. .D..n Luis CasahlIne,1, .por muerte Cayetano Gonza- damiento de la Gallera del pueblo.,,de Maunabo por 'ter Vii:del comet te 4114441, do In la testam ntarie de FraY lez estaiora regular, 1'41..1141o, Ili )s 1Zul .,-, b ,c41. r,guiar, na . . el bienio de 18(i2 y 63, se anuncia ilueva doble su suFrayciseo Frayciseo suFrayciseo Sola, terra vs 416 n el Conv-nto de' Clapikehtnas riz pe fin la,' eerrado do barba, wit y el pelo rublo, cant ie basta para el dia 27 del corriente i, tees, baJo el ti tien en tien Rare' 14)11,1 d &in, rm, y it .,8 rito en 4 Ila presentado yr don i e y de treitita' ahos. el 41 "'mt.'. de 41-1e,tes, se ha lee ara ) en concurs() &all Esteban Pu,nies, hurt de revs, no consti, su lienti la,l. po de 14 pesos pagadcros al contadot), con arreglo tvsta '.0 mai i4 Cern I AndOSt ;I i inti, (I., a ,r,4,,dr,re4 el dia 22 Don i tia n C'dreras ( ) Catalan, bajo de ,nerpo color il las demas bases y COrldiciones publicadas en las del eorri roe qoe tendret Ingar ell el J.)ga 't) A hurl e las,, blithe 4, lainoin 4, por hurto injoria8, SU Ctnp i3e 6. 1311. Gaeetas anteriores Puerto-Rico ,.9 de Enero de 1862. dot,. 17 Ne h we notori ) en cump itni.nt4) le lo ()Ara-14410 pa- t .lo IP Sant' igo Clatterun. 8 . ra que tos qu se eroan tt,istido, de a g in 'tie ho contra los Juan Reyes., golpes i Fr,mci-leo J ivier de Leon, color 4, bit n4 8 concur:m.1os $e pr. s4-ntf.n COn JOS respeetivol, d ion-- nyitat ), eoloiado, euerpo delgado, reguilar, barb,1 lampin, , ) --- mentos que lo compruebe. Puerto-Rteo Enero 13 de, 1862. cara aguildia, pelo pasa. ojos Nivos, y &mu) de treinta linos. 4 ,, -I, 2ttrim tt'il LatgalIC) Ditie-4 '"0"9:6"gbalaZ Cazuett. ,,-. 1 Dionisio FloteS, golpes'" insultos un Cotnisario ale 4!)11. g 1 -;,,t - ,-, r Bar.fo, estotora pequea, delgado, eara aguilelle, mutat s, i Esrribwrio pblira del diStrStO de San Fran, ism -,Po claro, pelo nasa, .os dientes agudos'y C011.13 de tretuta anos ,44 auto no 18 deNoviernbre filtimo dietado pei,7ei Sr likable deeda,1 fe, , , Mayor inte ino de este distrito, aprobad(i,,,Or,riuto Saperior Gfegorio Quintana, helida a Sa!vattor liktontes, natural CORREGIMIENTO DE LI CIPITAL ,,, de S. A. la 11.--al Audiencia, se ha di:61014'ft a Claudio y veeino de esta Capital, euerpo regular, cara aneha, ojos , ,:l -,- , et,. 4.-. Mun lo en la clase de pob,es mard4i4eet se le asista negro; 1040 apasado, frente regular, nariz roma, bum regu- ..k.. 1 v defienda mato ta, hista quct ineine de f .ituna. Lin que se j,lr, lampito, ,,,,. Llainando ya la atencion la multitud de perros qu, i color tnoreno, solteco y de veinte y dos aaos de hace notorio en los pe ldicoi de la plaza, en cumplitnient6dad. truL.Q1,..it,,, it.,1,1;,,,.44, din In ine.bls ts dz....est...sift...Roar ust.tst lac; ton - 11- AA , 1 A .- 4 sc.,, sVUIJ 1,.., Vti li..Z I-Md lUttiNafa IA, ...a. ValadatA t.41 .L11,111Fil ,1111.1.,J CULill. t de lo que estd pr, venido en esta elds,i de int ,rinat,vos Puer- Victoriano CaPtro, muerte al soldado Pedro Carrasqui to-Rico 11:nero 13 de 1862Minuet Canturifis '' ,. I llo, ho cousta su ilenti la I. , 1. -,' - ,v-,. e N ..' Jo Maria dolon hurto de reses,, no consta su identi t 1 , Esesibania , ii. k , pliblica. -., ,. ,dad. , ,..,,,,-,,,,, .4,,,,,, 4, ..,, ''', . ,, Juan de los Santos, por haber hecho tomar una rneitel rneiteliletactort iletactort rneiteliletactort de las eausas erim nales pendientes de cum- na. aboluva, colorado, chtco de cuerpo, regordete, vecino de . ptimiento de Sentencia contra los prelayos siguien- Toa-baja, tes: ,7,,' -' ,.,,(0:,,, - ., Joao Connona muerte Juan Rentas I !man veinte y ' ''.y'?'!' , Jos Villegas,:nitural y vecino di Riotpiedrai, sr,Itero, seis anos, euerpo pequono, color moreno barba poca, sjo, . ,, may-or de veinte'y'un anos; labrad, r, Indato librc, hijo de Trandes, nariz chata y corn de cuaronta au, de edad Juan Antonio y Polonia Garola, difunto el primer, sus hit Victor Ramos, hurto de reses, vecino do Rio-grande, jos Cfl instruecion, encausalo por'sospechas de hurto de dos sin que haya otra voostancia.'' sortjas (le or. , ., Valerio Ramirez por horto,no consta su identidail. . . Anselmo Benitez, natural y vecino de Trujillo bajc, hi. Don Ano-el Nater, herida, estatura regulor color blan blan0 0 blan0 jo lejititno de Elias Benitez, y Candelaria B mite; casado, co, polo castano, ojos pat-dos, frente regular, Carba ningu C01110 (le veinte y h oc.to anos, estatura regular, regordete, co. na, como de veinte y urt ano y vecino de. Vega-baja. 'or nezro, polo pasa, labrador, encausado por robo de' dine. Juan Pedro Diaz, hurto de dinero-y ropa d Fiorentino ro con fractura Don Juan de la ertiZ Crdova. Serrano, natural de Bayamon, vocino de Vega-baja, suite. Julian Soriano, natural de Manaty, vecino de Toa-baja, ro, cuarenta y ntleVt'anos, iornalero, libii,-11eligidti-O-A.;''R ca:a So, de sevnta y sieto afios de edad, pardo libre, ejer- huo de Victorian() Diaz yjJuana Romero, ambos, yivos tie 1,,,itolo en los trabajos maritimos, encausado por injurias, y ne una hija imnuber flue no sabe leer ni escribir. Nita de respe to 4 un Comisario de Biirrio. Dona Josera Ana de la Roda y Jose Norberto Acosta.' st',';'Camllo de Rivera, de estatura algo eleva la, pelo pasa, cmplices en la causa contra Juan cle fa Cruz Mina, no ,,jos regulares, nariz data, una ratilla cerrada, v ste con to- constan sus identidddes '4 t .. '4;4 pit andrajosa, soltero, coin de veinte y ocho eneausa Darn!an Nieves, p6r hkirto do unos pendientes y pintos du :),,r Iturto da herramientas. natural y vec!ino del Corozal, Softer() jorttairo; mulato Dort Francisco Ilehez, eneaus3do por quiebra fraudulen. ro, entatura regular,. tna4 bleu fornido, pelt) cres cresta, ta, cresta, se ignorit irlenthad, po, sin pet barba y cOtno de veinte y eine arias de aid. f f; ta, se ignorit su irlenthad; ,., ,, pop sin pet de barba y co' ino de v-el'rite y cin'eo- anus -de edad. Don Louro 011er, color blnneo, natural y vecino de es- Y en eurnplimielito de I() in,indatio por ituto del Sr. Ai 1 : ta ( lud4,1) ruin() comet de diez y nueve aAus; euerpo del. calde Mayor -sustituto del Distrito de !a Cate .rat, ilbro t; 1 I , 1, ga lo2 est.aura regul ir y de poca harba inc.atvado por hut presente infra su.,insereion t n la Guceta de Superior Gol ': ) to tie bestias v resistoncia de una patrdla breino t:n Puerto-Rico a 9 de Eller() de 1862..Planu4 Ca' ; I Mercel Mo thine; liat'sral de 'Ilritiiilo-bajo, weinoide MUtlia ) 2 If' la evital, s,dtero, rvitor libr-, Al ofiele c drtero) de euit.ten.:k , .., ta tillos de fond. n,atislio por heriths -- I ' I )oli .1() Alari,t R .Irty, elicaado 11 nnlon de stall ..,' ,,,, ty 9-pvi moh, I nr m 1 ,,,e-a por f tisificacion le Lint eti ula testarnentt(lat se ign.tra su ' ,atti! 10 glialoargi wm, MO min 6,E, 0 , identi !a : k t, --0, . e ? i tur,t b;ij e I venit v tific,s1 rolor pelt) pas; . . 1 ideati !a : k . . ,s, --0, ; 1 . Anse hie) Fi2.1,eroil ( ) Acrt 1.113. hii ) den .krist-talo y Nia ..... , ...., ,,,t, ,.....,imorkmwesiuswounkkonn,")...ftwase.p.....,...mi., wpo6,11 tict...vrirr 2,7..rt,criar... rep...rats& .0i.,(1w.,..,-.0,44:.,al...1,0,.,;1,..,,, -, .,:-- '..,-......,.. ,6r..-T:.4..,,,,wi,-'.o:Rirfut,,i.,mat,-1, 4, oppm,,,,'e laNwto ,. ....,.. ... --14 ;t; ilt t,414.6,110.k.(1.1...u....o.t.....-a,. ' ... Al A iN lb .. .,- 4 da !I sorter, de fi io pan't ipr, to I-Ze Izioa C A. esta , , 11i VPIlit ilf14 14n-.42 eninr tipin nAmn 1 U it a it: - . trent- t,t,ut,tr; nfgroz, evils p lo, nuriz cum', b ,c1t : -'131.1,11,ENNASINT ict ti reatrit',aro btu ba nino.uoa encuusttdo por hilt) de prenius: 0 t rg 11 itt Val LOLL LI lia) UL11.4.4140C11,11. ?v. 'A 41 by au ,,LA,Amo: ,,-- - kopa y dinete. , Gil:rid del Cirin,11 y Gabriel FloreA, eneausado por ib .. , herida-, Pedro ft(Isa, ro negio a band y vecino t-.t.:,.. A es oses ok r" i Pk .1 S. I, net Oh A A nerloa-, a reoro Rosa, prim, ro negio a &Kum y veeinu No habiendo tenido deo el remate de-arrenda de la C y el ,ezon to. lel prolio oficto n grOt estatura miento del ramo de gallera de Luquillo pot el bienio e legolr ) de coatellta y eineo i'tit d floe. Cantina) Alaitplez, en ausalo jtiqoa te sm 1862 ytii, se.anunela nueva doble subasta pira el dia ignora stt 27 debOrrielite tiles nab el ti;,olle"': lb nesos al contado -1 . ignora sii ileini la I. ( otr corriente tnes baja el ti', e'''': lb pesos al contado -, ,, 1 , ., Etisebt,, Laic, encawn,10 p l'. hurtnl''est Iv ra regular, y derna,i bases y condi,Aoncs put? icadas a,teriormente. , deepio. colur ne4ro, bo( a r,zul 11 nal' z oivit t pew Pasa; Vuerto-ttico 9 de Elia() 1862.--CuicLron 3 ,,, A i, e,,i ,s Itt pe.o. tie limy, p ,c,11 b ,,b,, ton de v! Ant, y .cuatro . .., t eff47 aflos de e al y ue vstado Wart() ,, 4. , , 2 .-"4 ' .. . , ,,, En elimphinii-nto de lo niantiad- por auto 'lel Sr. Al '.,.,, ',',-: cahle Nlayor (lel Distrito (le San franoisco ile esta techat , Ilab' iendo quedado gin efecto il remite de arrenda arrenda.. .. arrenda.. ,, II, :i libro la presentv para su insercion'irila Gateta de Gobler. 'went de los ramos de Genera, ,13,,.111ar y bocliiis,,. (le le ,, I, ho en PuertoRico d 7 de Encro d 1862.--.1Ianuet Camu. Villa de San German por el biento'lle 1862 y 63, se . ,, ,i. . . ,..,..,.....,......,....,,.,,,,,.---,, 7 s,--73er----E-rer4riiAn,-?..4!"-i.7. :..!7,,i.o.,Al-,;..,0:,,......,,,,,....":trir.,..,,....., ,.....,..,xvizatizn A vjanbliE!,,robasta wa el baa 27 del corrielf corrielf4 4 corrielf4 .yi 4 owoolaltoto W- W. 4 EN LAI IMPRENTA, DEL GOBIERNO ' ' calle 4'de la Fortalemnfilist alt - 31.TEVES 10 DE ENE110. NUM. 7. Vega. , - "I, "if A .4 t, ,, 1-- 4 ,,,,. 4 .' ,:-A.,). , ' ,k 1 Llainando ya la ateneion la multitud de perros I todas horas del dia' y de la noehe sa eneuentran por las ca canes nes canes de esta Capital, atormentando' el veeindario sin' sa ber quienes sean sus (..iettos, y estando est en' enters oposielon eon lo alspuesto en los artionlos 180, y 181, Bond de Po y Buen Gob len to determinado por medic, de este anuncio, reeoudar pdblico el puntual eumplitniento de lo prevenido en los referidos articulos, ti cuyo fin se copian continuation para que no se. ale--t, gue ignorancia:y.se eg al cabo de la pena , que dan sujetos los infractores. Articalo 180. Se matarn todos los perrosimasti nes gramles 6 pequetios, alanos 6 de press clue anden por las calles, Los duedos deben tenerlos con eadena en sus casas 6 enloscainpos donde sirven pars custodiar gana ganados, dos, ganados, y en caio's ddsacarlos la calle sern llevados pre cisamente con' bozal seguro, bajo la multa de 4 pesos, y ser respoUsables de los dabs clue causaren. Lo mismo se entender eon respoeto cualquiera ,fiera a auitst dattino. Art. 181. Tambien so matarin los perros de cual cualquiera quiera cualquiera close clue scan, que widen sueltos sin collar de cuero 6 metal con el nombre de su respective dueflo, sin perjuicio de ser este responsable de cualquieia,datto clue haga el de propiedad; ti menos quo pruebe clue el api apimai mai apimai lo 4lizo en defensa de los intereses 6 persona de su amo. PuertoRico 8'de En do 1862. Mauriz de la Vega. , Alpaidut Correginienw de la'.1111a de Mayaguez. En este parti to han au,reet,10 los isolinsles siguteutet: Una ye Oorada, de crin y'cola abu tadas, con una mancha b lane en el, hovien, lOs euatro'cabos negros, de 614 de tiza a, i:oino de 3, .4 tinos.de y pato menudeo LI? 10'0. -;-'41n,caball(volor negro, ae rin'Y regularesi,con un fUcero en a frente y la pata derecha dnalante blan ( did abal); 'paso devanado, alzada cte,csi nte y ,,,41,441,441,414,14.:47.1.144114,9t);,ce ti fin de ammn.r. iI! 66144ft 'MIN sTt el-13-' et 6 NM' iitisvittimeteave ire,ente reclamarl s en este Corregimiento con'los docus mentUede proPle dentro del trninu de dos metes, pues', , paze41;1.114e,--.4:ttlie 94; taiy,?;TiliCAS ttor Ae derail-els pbli(A subasta segun'lu,dispone el articulo -155 d e 1 bando (le policia vifzente. Mayagda.Enero 8 de 1862. L-E1Cortiegidor accidental, 01,gdibet 3 ,, . ,...'. rfa4,,....e.ta,f! sago aoloombeoft Alentditt Municipal del Rtrico;c0.7-1)eklenio estaWcer:: s, en este pueblo dos guardias rura con'',I3 dotacionAc,1 veinte y,.eineo pesos,:mensuStles cada anai.se avisa al pbli-;;;1, co pare mte ll gantto nottria.de los eaciados del r,jr-,1' rito (04n unitn las fireunstin las de tabt r leer y escribir, se present, n en esta Aletudia de veinte dias coatados, oesde f por me ,to de la corr, spoaditnte aeomptlanilo licencla y atestallo de buana,,,vida 'Y eoAutnbtes, seguro i!e clue te proveeni en el clue tnis" vicios tenga; y a,IVeltidos e,que Atbertin estar constante m, nte uniformados en 10 trtnins dispuestos por el Sdpertor Goblerno. Rincon Eaero 7 I3 3 , ' A , 1 i f 4 1 t t. . t. i ;,.. 1 . il I V A . 1 11 , i f i I , I t i 1 I , , 1 i 1 ', t ' it , L i Ilt ' k '''.0.1 ' I I 0 1 i1, ,' ; 1 I 4 i , i I' ti l ts. 4 '1 t 4 (IP i ,. r i ,, i i,, ) ' ( i t t i :f ? , ,, k rm .! t--- ,, --,-------: r:::-.7-4, tl, i , , ,),),.., :, irt,, ?,..,iinpLII ,.: fe.;:,,,f ,H7 ,,, !,d) 1 . : , 1, l ,! 1 1 ,.,, ,,. , 'f , ,, 4 t, i t !' I i -, , : 1, , I 0 jt ' : ; I, ..ii !I'b :hi a 1 2111;11 a, : g' I ill 411: 11 jt,i 1 -.Ittll ' Itimm,,IJ ,0 j t ,P , 1 1,4t,....,,1 4.0:. Li.i, 1 iks. E3 ,f ,, 4L.4 ,11 7 1,,,., q N,.-..x-- . . ar . - ACISI,Ac!lr,t-. - t-tiu,f,:-&-X;,'':, ',' : '14,e; .-- Ir,;.,..,5, . ,trAt--,f f .,,,,,,,: : ,1 , jc,0,-,t,71.co le, t I', ,., iSti' VI '1;11, -',z' ' e..11 t(t, ; ,.b ,,L., 1,i, , ,, ;4 ,,!1,,,o, az,:s,.,,,,,,,,4, ,,,, - 9,.i'd;s6-4-'1,- '' 1.01,;, 0,-,f-- c,,,;:,tw,,,,t,f,,t, ve Al t-4,k,:.: t. .7, --1 k t' 3, -11; ,,?,s,1",,t, t- ', kli ,, ,sk,,4. ii,t,t,,i,,, ;4, ,t, ,, ,, I,s1-, ---.r va Ir. ,!. tIk' 1 ','4;.7:.;i:::4., i ,, .14;:42,:.';',..,.,:-I"'''1.,: I t4 Tu:.-5:,..$:;, .,0,,, 2 , . -stv--,1 trii.,: ,- Ag..,1;41" -71141044" 4r!-- -!. r v..f . i 1 i'- ': -,---- -1-L--,-71 , i , it I 1 I rn t 1 1 .!;',. 'Lk I I .i 't. roaTist I ) r i ,-1' 1 i.'L, , ; t: r ,,,,t,,,s, 'ft 4 , I 4 , 1 i t. 4 41 1 III ;.. I t 1 i,lt,. I ..i:: 4.1 L... 1 , , Poir.MO, itli-t;,-.74110,. ,r,t; I I 1 1 . r 1 I I 4 I r , - OtParnilt, .4 01' ,1; , VI -;, 0 . i . 1 -.-r - , , ..,, r .,,, N M...... '44..I.40.,..... .,..,,f, ''.......'''.'""""........".PI"'".."4"."' '......"."".........'..,0... S.S.4111,..1....' '..' '''',,,PNO...ra,..Wdog.-- , , . r: v ' r, Mes de EMe$mbre.de 1861. "Y 4 ESTADO demostrliv de las existencias de frutos gneros y efectos en estos Reales almacenes en fin de oviembre del corriente ao; lo -ue ha entrado y salido4 durante el mes fe V f 1 v .4 l-v i de Diciembre, y j Ai- a t v Existencia en fin de Noviembre anterior. Introducido en f Diciembre ltimo Total general..... .$ Extrado en todo el mes de 'Diciembre... jf Existencia que resulta en fin del mismo. ' Extrado para el consumo de la plaza ., 112 7370 ,', 52 6,. 2 ',,3300 dem para exportacin.. ',, 40 300 9130, ., ,, ,,2437 ' Total extncgon.. ,. 4J 4J2 J6500 .. 52 6 4 5737 v y.. -y Alcalda ordinaria de Cangrejos. En efta jurisdic jurisdiccin cin jurisdiccin barrio de Iglesia y pasesion del Sr. Don Toms Bela, ha sido aparecido un cerdo blanco manchaJo Yic negro, y como del valor de 4 ps: y lo anuncio fin do que su due dueo o dueo s presente i reclamarlo con los credencial s justificati justificativos. vos. justificativos. Cangrejos Enero 2 de 1S62. Juan J. Caro. 3 Secretara Municipal dd Pepino Los fondos pjiblicos de este pueblo juegan en el sorteo ordinario nm 222 do Id Real Lutera de esta Isla que ha dslebrarsi: el 21 del actual, con el tolete nm v 10195. Loqiie.ii ue notorio pa pa-ra ra pa-ra los efectos oportunos. Pepino 8 deero de 1862 V.J B O, Cupnrf(ts.-Fr amisto Rumos. ' 2 Secretara dla Municipalidad d Y-ttCfl Los fondos , municipales de est pueblo en el sorte oidinario nin. 222, de la Real 'Lotera de la Isla que ha de celebrarse el 21 del t corriente mes,1 j' gan con A billete entero nm. 5707. Y se hace noto' io i los tines oportunos. Yauco Etierr9.ic 1862. ' Manuel Solis. .2 , Icilda onhnwiin de Utundo Los fm los,munic!pa-' les de este pueblo, juegan ni el p est nte mea con el billete nmeio 1 1936 nel sorteo rdinano nm. 222 qne tendr lu,, gr el 2 1 dtactutil Lo qu se hace notorio al pblico pa para ra para su conocimiento. .Utuado 9 fie Enero de 1862 V. B. livera y barcia. Luis MundovcC v- r- -i 1 2 Secretoria de Byaifion.--Los. fondos pblicos le' ;'" le pueblo juegan en la. Real Lote tu que ha de celeorars 5 el 21 'del coniente, con el nm. 2812. Buyambu 8 defnero' de4'862.f,.'tw-jiCraci. ""? 4 vf; 3 ' ''.,,A": f : y Ai&davi de Peue&s -oLbffon los munialsclo rs - t ptblo juegan en el pfest ntemes con dos medios I :lle :lle-' ' :lle-' tei bjo los nms. 8488 y 10261 PeBuelas Enero 7 de SecretariVe a Alcalda y 'JuntQ Municipal: la Isa Isa-; ; Isa-; ela rLos fondos pblicos de este pueblo juegan en ja Real Lotera del., pretnte mes con el .n&mero 8,184, IjQ qiit se hace notorio para el Conocimiento general. IsaBdu Enero 7 -de 1862, V,0 $?t'Saiiaha.-.Santosd Torres."f' H ( 1 - ; ' Secretara, Municipal de Maunabo Los fondos, muni muni-I I muni-I cpales de teste" pueblo juegan en el sorteo de la. Real Lote Lote-, , Lote-, ra nm. 222 'qejha ae celebrarse el 21 de estimes con los dos medios billetes ntneios 10,178 y I l,l43'y:se nvUa id i pblico para su conocimiento. Maunabo 11 de Enero de 1 862. V. B., Camuas Pedro VidU 1 ' . ''- ' i. V X; Secretara de la Alcalda Muuipul de Adtonilo --En el sorteo ordinario de "la Real Lotera de esta Isla qu ha de:vcrificarse el 21, deac'tual juegan estos fondos rnunicT plef cbn el billete hra. 1 109. Y lo hago notorio los efec- -- tastrorisrgQieiCes.' Aibonito 6 de Enero 1 5o2. driguet. Rafael Mara VeecJni. I las existencias que resultan CS s 5 II C ta CU Arrob Libras. 193- 16500 1930 16500 412 I65C0 1518 ,. 9) tn O o 60 C3 3 Cu O O u A c es e es 3 2 Pescada en salmuera. 33 Nm Nmero Caja Lbs. Uars. Tran. 187 52 58 5) 33 n 5000;' I2C5 40 4 50000 '40 f 40 i87 56 .58! 6 33 2 12)5 5000U 174 4 52 31 HISTORIA. DE LA ' ' ARQUITECTURA MILITAR. Hemos dicho que los primeros caones se compo componan nan componan de planchas de hierro unidas por m dido de sun sunchos chos sunchos arcos de cobres, y que las balas eran de piedra. Entre los muchos defectos que leniari estas piezas de artillera resaltaban de su enorme calibre: en el sitio t de Consrantinopli (ao 453) figuraron caones qu lo tenian de 1,200 libras1 cese que esas piezas no ha hacan can hacan mas que cuatro dispaios por dia. Ese mo-truoao valibre;fu,dt'8apareciendo t n luego comose invent el modj de fundir pnyectiles de hier ro. La -esperieucia, que perfecciona todos los descubri descubrimientos, mientos, descubrimientos, di entender que el hierro no era; la mate materia ria materia mas propsito para la' fundicin de caones; los ensayos que se hicieron con el bronce dieron los mejo mejo-res res mejo-res resultados. ' 1 v Con estos nuevos caones pudo batirse la Cortina con muchas ventajas. Los sitiados imaginaron el medio ; de garantirse cubrindola con especies de bastiones 'construidas ciertas distancia5 de la plaza en diversas formas, como medialuna y tenazas, etc. 't El sitema de construir esta clasedeobras cre el arte dela fortificacin, que desde lueg'o se procur es establecer tablecer establecer bajo algunos principios. ELpriniero.S que to toda da toda obra de fortificacin debe dominar el campo, de ma manera nera manera qne las obras exteriores sti .mas bajas que el cuerpo de la plaza. El segund que las obras mas dis- -Itantes del centro de la plaza, deberi "hallarse siempre ' descubiertas para los 'que estn mas inmediatos ellas, y mantenerse en constante comunicacin con los mis mismos. mos. mismos. Finalmente,'' que todas las partes d. una plaza de deben ben deben estar flanqueadas, es decir,! defendidas recproca recprocamente, mente, recprocamente, -Hacenp aplicacin de esos principios se llega llegaron ron llegaron descubiir reglas particulares. En-, el ataque de los bastione s los sitiadores des desmontaban montaban desmontaban con bastante frecuencia las piezas de artille artille-ra ra artille-ra col(cada8en el flanco de aquellos. Tratse de re- mediar este inconveniente, y un ingeniero propuso co como mo como medio j;: mas oportuno construir el flanco lado del bastionXen forma cncava, dando su frente h rconracYun"afc6 d' -cfriiiio. -8--e'ai:.v'taitTn" mucho partido de cierta especie de bastiones de buena L en fin del mismo mes saber. Z -f S s e 5 3 s i ai '3 "c g r- fcp Cajas Liba Lbs. Nm. Grfs. Grfe. ., 275 5 JOu 3700 150 100 I '7 r -j y r 17 2750 5000 3700 150 100 ,. 3700 ,, 17 275 500 .. 150 100 -3 O CO ra N -O 4. S o o C3 1 tn O s y e Pipas Liba. 549 549-3300 3300 549-3300 8792 ,,5737 4 3055 1200 3700 5700 20ii Puerto r forma, denominados 1 dfOrejon, y con losyuales se catj' saba gran perjuicio los sitiadores qne, despus de h ber abierto brecha trabajaban por arruinar la triricheril Para, protejer con mas eficacia los bastiones cubrid roaos holandeses su angulp saliente con una obra coe puesta de dos frentes y dos pequeos fl tucos termina-I dos en media luna, de cuya forma tom su denomina! cion Esta defensa fue considerada c mo demasa fuerte para el bastin, como m s conveniente para cortina Sin embargo, no con venia dejar el ngulo sa liente d--l bastin en descubierto. Por esta lazonl un Capitn Humado de M .rchi, sustituy la meV 1 m. t t t luna una pequea oora en iorma de escuadra con siw pies frentes. La denomin Pontor,y lueir. Contra-cu dia. No puede darse una invencin mas bien imagina da El sitiador no podia demoler el fl.mco del basti! sin colocar su coutru-bateria sobre la contra cuardi lo cual es un trabajo muy largo y estremdamentc po ligioso. Ue aqu se infiere que todo el arte de la fortifica cion consista en descubrir el flinco, porque cuant mas cub erto se hallase, mas tenit que esponer.se el s tiador. A esto era en lo que en lo sucesivo deban refi nr toda su intencin los ingenieros. El generfil Montecuculi propuso trazar un camin cubierto que atravesara el toso de la plaza y conduje (leude el ngulo saliente del bastin hasta el opuesta la o de la contra-escarpi, es decir, hasta el borde del fo so por el lado del campo. En concepto de tquel genera-! ; esta linea deba ser una gran defensa, pues colocando 1 bateras sobre la contra-escarpa dejaba enterainend (muerto el flanco, eso no obstante fu considerada co mo un gnero de defensa particular y mereci poel consideracin. Presentronse otros sistemas que tami poco obtuvieron mejores resultados, rara justiprecia su valor era indispensable someter todos esos medios una regla general, idear un sistema formal de fortu hcacion. Difcil era la empresa; pero de que no 'capaz quien se sienta'animado del amor de la gloria de la patria ? Impulsado por este sentimiento un ta Evrard, de Bar-le-uc, se atrevi componer un sis tema estableciendo por principio general que desde e cuadro hasta el octgomo, debe ser perpendicular a frente, y en los dems nolconos la cortina. Tambin ' W KJ estableci reglas para construir las trincheras. Este era el primer sistema de fortificacin que apa reci en 1 600, y aunque no fu posible calificarlo dd bueno, porque esta condicin no la da sino la espenen cia, nadeV,8n embargo, se atrevi negar su autoj el titulo u invencin, bus parodanos se obstinaron en decir que presentaba muchas ventajas. Kn su con obras de defensa, Be daba esta mucha capacidad, si Nm I Lbs. Bars. libras. 250 750 20 !136() 21'. 0 1200 4250 1950 20 1366 1200 4250,5750 20 1366 t 1 u ce MADLRAS. VIOS. l ea a 3 o o u t s I I . O ' c ca SO ? O) es 5 c Q. es O O a -a cu re o Piezs. 3 HAS. N. iBars. lti'l 18 I Bars. 37 Pie lis 2000'' 20000 Arrob Arrob farJos'f'aj s Arrob tid 43 96'n 41 60 17 S00 I O 100 l 1S 3; 41 6j iou 39 19 6o 21 80Q iOOLK 18 :,37 61923 41 1 20000 6MO0; 20 47 800 19 21 1350o r ; 21 vi 3500 19 Rico 2 de Enero de 1862. V. B. Solano. S. s dilataba la lnea de los frentes, y los defensores, esten estendidos didos estendidos por los flancos, qnedaban cubiertos y podan ba batir tir batir de revs al enemigo que avanzase al ataque de las puertas. Mucho era .esto; pero en ultimo resultado que quedaban daban quedaban destruido prin considerable inconveniente, y es que los A meos no podan contener mas que muy po pocos cos pocos caons, y esios o barrian la, contra-escarpa el borde del fos-j por el lado del campo; el sitiador poda, prevalindose de esta circunstancia, situar sobre la contra-escarpa sus bateras, que no tardaran en hacerse le dueo de la plaza. algunos ingenieros holandeses, como Marolois,. Fiitach, Pogens y Stevin, pensaron corregir ese d fec fec-to to fec-to construyeudo los flancos perpendiculares la corti cortina, na, cortina, y fortificando la plaza con medias lunas y otras obras de aqui result un nuevo sisiema de fortificacin. No crisolo este arte loque ocupaba la atencin de los ingenieros, pues no faltaban otros que con igual a'dor consagraban sus estudios la mt jr forma de estable establecer cer establecer y dirigir los sitios. Un polvorista de Vanlo, en la provincia de Gueldres, 11 n de plvora un is esferas de hierro huecas, fin de lanzarlas al aire con una me mecha cha mecha encendida y ofrecer un nuevo espectculo Una de aquellas esferas, que posteriormente se llamaron bom bombas, bas, bombas, cay sobre el techo de una caz ; lo traspas y re redujo dujo redujo cenizas a mifd do la poblacin. Fcil fu des desde de desde luego calcular la utilidad que estos proyectiles pon dian producir en la rendicin de las plazas fuertes. Casimiro Simienouwitz opina que fue el sitio de la Rochela, donde se lanzaron las primeras bombas. B'on B'on-del del B'on-del por el contrario, afirma que no se hizo uso de ellas hasta el sitio de la Mothe (Ib'l). Dice que e que hizo aplicacin de ellas fu un ingeniero llamado Malthus, sin poder conseguir bue. ios resultarlos. Para lanzar la bomba la metan en una especie de can muy corto, montado en una situacin vertical, inclinndolo lo dirigan hcia el sitio donde deseaban que cayera el proyectil. Malthus ignoraba que paros paroste te paroste objeto habia un grado de inclinacin que escojer. Alzaba bajaba anormalmente el can, y las bombas unas veces caian dentro de la ciudad, y otras pasando sobre ellas iban hacer su esplosion en el fiiismo cam pamento de los sitiadores. De esto nadie raculpable sino el mismo Maithus pues un gemetra italiano la la-ornado ornado la-ornado Tartalea habia descubierto, haca ya mas de un siglo, que para lanzar un cuerpo la mayor distancia posible en direflcian oblicua, era preciso darle una in inclinacin clinacin inclinacin de 45 giados. Verdad es que la teora que le habia inducido al descubrimiento de est, verdad care careca ca careca de exatitud, y por consiguiente no deba inspirarle confianza; peto eao no era motivo para que no intenta- roa el trabajo de Tartalea y compusieron un arte de . v u . v c es ii x tr. 75422 13500 C3 W o li 3 CU o 3 a es a -c 'J V c - ed O H D E C3 eo O 'O V D d es 3 c "O a O c ni ?5 o GO T3 03 es o N S C9 -O es Q. m ea rs 13 w tn o J o CAfcAO.' Libras. Rems Bars. 8 40 CS N ' h te v a -a "S a. 03 Libras, Lbs. Libras. Fang.i Lbs. Libras. Fngs. 66991250 22224! 339 Iv 11925 6 1600 ,. 30C ,. ,. 3570 10299 I25v 22524 .339 10 15495, 6 9084 .f 34 5690 .1 215 1250 22524 305 10 9805 6 451 6805O 6s050 22500 450 128 40 45550 450 88 1 "' 'ji 11600 40 1600 7484 9084 34 34 3570 10900 2120 22500 40 56)0 E. E? D., Santiago Prieto. lanzar bombas con arreglo los principios ms slidos y luminosos. Envacidos los italianos con estos adelantos de su compatriota, quisieron distinguirse tambin por un nuevo sistema de fortificacin. Prescribieron nuevas di dimensiones mensiones dimensiones las obras, y para protejer la cortina idea idearon ron idearon una elevacin de tierra de forma rectangular que contenieres p ez8 de artillera en el lado de m is es es-tensin tensin es-tensin p ira barrer el carneo, y dos en el mas peque pequeo o pequeo para batir el baluarte si el enenrgo llegaba hacer brecha. Todos estos sistemas se perfeccionaron con el tiempo. El caballero de Ville, el caballero de Siint Siint-Julien, Julien, Siint-Julien, el Conde de Pagan, idearon simultneamente casi nuevos sisterais que se tuvieron en consideracin. El del -Cou.de de l'agiti, desde luego, Inereci la pre preferencia. ferencia. preferencia. Podia decirse que estaba como dividido en tres partes, saber, en grande, en mediano y en pe pequeo queo pequeo sistema. os principios eran uniformes para los tres, y por consiguiente to los tenian -el 'defecto de ha hacer cer hacer que los flancos fu saet muy cortos, m jy es rechos ydein isiad i uni los, cora 1 dein utr c n "tod 1 evi evi-leucia leucia evi-leucia el clebre Mariscal de Vmbau, que sjn separar-, t 'se del sistemi, estableci reglas muy superiores. No b enlBe habia planteado un sistema cuando su ' mismo autor tuvo ocasin de idear otro nuevo que pro prometa meta prometa mejores resultados. Habindosele encargo forti fortificar ficar fortificar Befort, conoci que esta plaza estaba dominada por tadas .artes, y que los baluartes comunes no la po-v, drian prutejer, sino muy dbilmente, pesar de Jas obras que habran podido hacerse para ponerse , cu cubierto. bierto. cubierto. La idea que por de pronto concibi de reformar aquel.'.os .Dastiones,. le surgiri otra mas feliz, y fu la de construir pequeos bastiones embovedados y prue- ba rle boino; Preciso era poner el resto de1 las fortifi- caci5i'f;nruiona con esta innovacion,f y con este objet e ilustre inventor prescribi reglas que compu compusieron sieron compusieron tuti nuevo sistema de fortificacin, que invaria invariable ble invariable en su escencia seguira hoy rigiendo si el rpido progreso de las Ciencias, exactas no nos hiciera 'mirar como trivialidades vulgares lo que principios del si siglo glo siglo ltimo era considerado como utopas cuya reali reali-cion cion reali-cion no era posible llegar. K 'vN' Quien podr decir donde llegarn. en su aplica aplicacin cin aplicacin al arte de combatir defender la plazas los ter terribles ribles terribles elementos de que el .hombre empieza servirse como auxiliares? Monumentos que han sido objo de la profunda veneracin de nuestros padres, Apenas pue pueden den pueden va designarse nuertra atencin sino comoDe- dras miliarias que m rcau las enorms'jf distancias sal- 1 i : 1 '.J vauas con lan portentosa rapiues. Ti. 4 S a' 5 5 5 5 5 o c co ' j o QO 00 -2 o o S"? c nrlo Culzado. 3 S trigo. Bis. Cajas Libras. Nm. Xra. Barriles Arrobas n-4 2 1 00 1 2083 ; J 3248 438 t -'4 I 2100 2 I 5331 4818 2 ; 00 .K 2471 3614 2 2 J i260 1204 e Lbs. 2002 603 : 2-H '.V803 2002 803 2002 2100 i l325 422 1146 3192 LjZJ7'' 3614 ) i) 21 00 LA LUZ, Es muy cierto, como dijo el otro, que de todo se puede sacar partido en el mundo, y que as se prestan las grandes cosas pequeos estudios, como Jas peque peque-'as 'as peque-'as grandes resultados; que es como si dijramos que todas sirven para to lo, ni mas ni menos que Jos espa espa-- - espa-- oles. Yyesto Jo apunto, para que no se estrafie el ver un cuadro, de .costumbres, dibujado la luz de la luz, y escrito lable' un modesto pero venerable veln, ni aparezca fuera de su sitio las puntas y collar de filoso filosofa fa filosofa con que pienso engalanarlo, ni el rtintin y sonso sonsonete nete sonsonete de popular bosquejo que tendr, porque de todo hay en la via del Seor, y punto en' boca que se le levan van levan a el teln. t .. Hallbame cierta noche, fria como, de Madrid, y triste por lo lluviosa, en una de la3 muchas, casas de bebidas, alias cafs, existentes en la crte, en compa- : .i'de quince cuartos y medio en especie, y treinta y cuatro en efectivo. Los quince y"tnedio repartido trece en una taza de agua menos negra que mis penas, y dos . y medio en un envoltorio do materia diversas, que el vulgo llama cigarro, y los treinta y cuatro juntos y so solidificados lidificados solidificados en una peseta con el busto de nuestro ex examado amado examado ex rey Fernando VII. Digo pues, como diciendo ,iba, que solo un una mesa, impulsado por el instinto de'sociabilidad que est latente en nuestra alma, segn dicen los filsofos que se dignan conceder alma al hom- ! bry diriga, alternativas miradas mi alrrededor, para establecer con otras. pcrsonas relaciones vis uales, esas re icioes que tanto lian dado en qu pensar Howard y Benthatn, los maridos y los padres En una mesa frontera estaba un pimpollo de chica como hastj de diez y ocho aos, cuyo rostro y cuerpo baaba casi completamente la luz que del techo penda, haciendo los 'ojos tocar gloria, y al corazn tocar a luego; y digo casi, porque tenia en sombra atgunas parte de aquel pedazo de cielo, como eran los '"ojosl boca, el cuello y la cintura, sombra proyectada ppr otro3 adherentes y tapaderas,' que asi se me adhieran comib lapa, y f tapen mi cuerpo una de estas noches, sino eran lo ma3 'bonito que pueda darse. Olvdaseme unfthoyito en cada trjeji-. lia tambin oscuros, pero en los'veuaies sc'di visaban no, obstante multitud de almas que entraban, salan yse mezclaban, como los angelitos de" un cuadr lo glora. En penumbra merced lo( contrario tuvo la cbicW el entrecejo mientras no rio un galn, enyo claro'-oscuro no describir, j orque no par atencin, puesto que yo no hacia mas que recorrer los claros de la niBapr ocu ocu-rar rar ocu-rar ver algo de los crepsculos, y morirme d0 p9 na porque no me envolvian las tinieblas, aunque hubiera .w aTta'grr;:;:r a y, y 'V ' 9 4 . - - - -- - - "..tommosmis . .. ,k . P t ' 1 . gh, t 0 41, I 16, zt 40W!1111'611,"!! ,, 4 03 A, ; , 1. 1 .. i . :i ' i ', , : P , '.' i ( , F , l''' , t ' , , ,, , , $ , , . . , . 4 , . . , , 1 Despues de los saludos 4-ordenanza se encamina encaminaron ron encaminaron los dos jvenes1 seguidos d'e ciento veinte aflos en forma de padtps,1 de mi, sutua de -dos'6nti dades negativas, la ddiestudiante y la de aprendiz de literato. Seguimos varias calles, llegamos al teatro de Oriente, entraron, ntrme, y ascenfli al paraiso, mer merced ced merced la pluma de loi treinta y cuatro, y sentronse me sent, y me, quitd el sombrero y me rasqufla za, y nada mas seTiores clsica,4no dirn ustedes clue corto rois relacionessfi lo VictorHugo. De seguro lector clue has estado muchas veces,, en el paraiso de la 6pera como desocupado que eres, pues desocupado estari's cuando lees est4 articulo. No tengo el gusto'cle conoerte Per6'si,perteneciendo segundo por cuadrarles la sentencia de aquel sabio (que sabios son aile"s los clue hablan en latin) quo l'ot homlinfs, tot 8entintia.." Acab6se el acto y por meroTr;decir, novi el claro, que al principiar existia en treqa, imartelada pareja, divisndolos muy juntitos y ca,Si en 0 twit clue ocultaban sus cabezas tras laim laimprovisada provisada laimprovisada pantalla del abanico de ella, e3 taban en eclipse total de lucerna invisible. No poco me di6 en qu pensar esta algo mas que justa-posicion, compren comprendiendo diendo comprendiendo tras largos razonamientos y elucubraciones, quo mi catedratico de fisica no sabia lo se que pescaba, .41 .tuan4; me asegur6 eine los cuerpos son ialpenetrabes. Pero'ito'no bace al caso, pues antique de fei,6meuos fisicoitratamos, hemos de concretarnos al luminico. Lo , quo si hice y mucho es decir, que me sali al pasillo cir- ca-meringues, y de la ealle via recta a un llevado remolquea poco :,mas que la fuerza por uno'de esos amigos quo suelen salirnoS 61tit; los granos, y que se empeflan en quo nos divirtim'es.r,''Otho y cuan-, - ., do les place.' Llegamds la casa del haile, que era;:,:de las enco-- petadas, radiant() mi amigo de felicitad, y yo ea la mis mismisima misima mismisima situacion del enfermo clue totna una purga, es decir, resigi'lado y ,con esperanza de que el brevaje le ''srvir para'.alge.leon'efecto, yo tenia no -84 qu6 de:'atrapar en la fiesta algun detalle para mi pict6rico'estudio de aquella noche, y no me engaii.6. ! Veianse micetas enlos peldafios de ,as alfoubradas es es,,,, ,,,, es,,,, calerasOacayos tan gordos y tan tiesos cow los nabos de su tterra recibian los abrigos y abrian las puertas; , en una palabra, nada &habil, en aquella casa mas que re para respirar, aunqu'e bien s4 que pedir tal coSa en semejante baile, era pedir peras al olmo y &naafi en,e1 golf. Los salones estaban brillantes,' deck de' aquel Carranza, mi adlit tete ptiesto que yo los hallaba"mates, , 4 aunque elegantisim'a; mismo quelas mujerest laa . i eualei miraba sin pestanar, aun cuaridO los,deinas4 las ' Despues de los saludos dS'ordenanza se encamina- fuera su peluquero; y echasen en cara su mal pei- I ro, jtiven, moreno, con unas patillas clue pareeen ar arron ron arron los dos jvenes1 seguidos d'e ciento vinte nado,,d la mala calla,' del cosmtieo quo les habia.lraneadas un.hombre del eamino; vedla coil los 14.11- anos en forma de padtes,1 de suina de -veridilot y esto algttios, clue otros Be volvian, me mi- guidos desmayados ojoi e6mo aeariela el alma' del man mandades dades mandades negativas, la ddiestudiante y la de aprenidiz de rabad de pis A cabeza; y estirbacse ehaleco d las cebo. haelndole coneeblideseos ardientemenke castos, literato. Seguimos varias calles, llegamos al teatro de solapas del frac, ecunq dicindome: ,"Alwpstro, que me que lo llevarn la vicaria y pronto, pues la Vidi6 en Oriente, entraron, enrrme, y aseenfli al paraiso, mer- hace una.arrugariVi.aMigo entre tanto avanzaba re- reg6 ha dos dias,Cualquier Pedro Fernandezobser Fernandezobserced ced Fernandezobserced la pluma de les treinta y cuatro, y sentronse,y partiendo frasecillas y ,apretones de mangs, sonrisas y vador superficial, se extuslaria ante esa bellezt me sent, y me, quit el sombTero y me rasqu la eab7,- hasta abrazos,' tOdo exhernado con palabras francesas, Sin comprender clue eso no es mas clue A descaso traa za, y nada mas seTiores clsica,no dirn ustedes clue versos italianos, s'entetTclas ingle-as y tal cual adagio la lueba, asi como el combate se representa en con con. . con. corto rois relacionessfi lo Victor-Hugo eastellano,ty yo'teemula como un satelite,.pariindorne, traida boca y en' 6 mirada ardiente de esta arrogante e De seguro lector clue has estado muchas veces,, en andando, saluditidO y sonriehdO al compits,,,de mi astro, morena, que danza apoyada en el dbil brazo de t ese el parliso de la.Spera jtallana, como desocupado que y estirAndome,,los guantes teeleando la eorbata por entlenque mancebito. Pero dninelas cambladas las eres, pues desocipado estari's cuando lees est4 artieolo cuenta propiaallamos, por fin los sefiqres de la posiciones, y vereis la morena tan confialken su tengo el gusto',de conoCerte, iiir6'siTerteneciendo .casa, presentdme.aquel amigo d ti'rni,-pu-s no es exac- ximo ea4annenta, como la rubia fmcinandortsu pale paleal al paleal bello sexo, erea 'gran saora;aliudi,'Ves babrds .ido to decir mio; dcabse la parteficial,ryla pude diseur- para decidirla soltar anhe'ada declaracioth Ere Erede.trapillo de.trapillo Erede.trapillo 6 si eres seflo.rapequeria, aseen- rir en todos senstnInS, con los pls por alfomb-radoa,aa- sengdnese Vd., j6ven, la mujer no es mas roe un a4, diendo de los palcos por asientos en doche de lluvia, y lones, y eon el magin por los espacios pirl.nte perpetuo al matrimonio. Hay escepciones',' si eres data, perque aquel es tu natural y acostumbra- Oyronse los primeros compases de una polka, y embat'go, y ahora veo dos. Esa pizpi,Tta muchacha, clue do lugar, y forma parte del sex del vello, habrds mil invitacionewe arremolinaron al oido de las hermo- envolviendn a SU donee' en gasas y volantes balks la sido impulsado por tantos y tales mviles, que peor es sas, y den alumnos de Terpsicore se ernzaren en bus aim eseuela, es una coquets de quien se 'Dud eran eserimeneallo;,-Porque lo conoces no. te deseribo et infernal a de BUs de antmario concertadas parejas. Levant5.- tomos y saear romances, pero clue vive y , pararso, puesto que-lo siento.pr ti,' queson prder tal rOnse ono de mala gana las araarteladas Ort,das pensar nunedoen el porvenir. Apella morenita de in indescripeion descripeion indescripeion como pensaba hacrte y tvigOlyttio:20,a, se arrullaban de silk ,silla, y tris much() estiroi (1, ,teligente Taira r y de faociones agraciad is y severas A pierdes grato solaz y ragoriasnseilanzit,,Etaji,.e,ilirkla 1 escote nvicho ahuecaininto de fabla4 se lanzir en la vez, clue amtgabteraente con :up inuf;haelio, entre clam, de esas s'grtitlandOiar.ilustrad0,-,P4hlileo, 1 rtvuelto torbeilino al Wile, porlo menus bailar en cuya esten, frcnte e lee el talento,' es tut at,gel quo desagradan al empresai46,'.y inerded manenkinls menu-, y prop6sito'de ill-- I tuna sin ninguia in ra utter or, to raisin l posip-ion en que nos eneontr-abatnos tods1(4,4telit,e'0, .timiihides, no 0 por qu6, pert) es lo eierto clue elio st:- pude colocarme mirifiaque pnr medio de unit nine114'cli,a9 eelli:, rnientra's yoi-apoyado:e)1 el dintel de una pnerta, 1 , perfumera sin duda, 4,juzgar Por. los wil ()lures il'd1-' eon64nplaba 16 gue voy feliitikndo," e'en() I Viejezuelo, vertas esenela,que de'iiiobusta''persona se .esca piban; 1 an.breve (le euerpo corn !are de raz ne, clue simd desie cuyo puntao podia' o-ir la .6pelra'y ver la par.eki 06- I trieamente en el oftr cluicro'.riescaniaba, dilloindose e, jet() de mis.94,ervaciones, dando asi ocupacion ti cuatro I eon 'marcialidad ft, mi individuo, me enderezti en el tono, de los cinen setifhles,que debo tener;si el padre Itipals mas familiar del inundo tal 6 parecido 'tazonatniento: , 4., . 1 ,,,.. da no se eq' uiv-66&., "tnif;,b two, veo line se diviert,! poe,,, eijsa na.tural ,,,, 0 Empez6 la opera, (Iwo tnal, empezti la 'frau att I, ell toil wvici,1,10 in is,ya-que Vd rn,) bail 1, y que la ., 0 ) ,,, y me hice todo o,dos, coneentrando tnis faeultad, 8 au easualiati nos ha reunid6,tvoy cotnij mis ealias ine dan . ditivas en la eseena, durante las aria,, duos, cte., que dereeho, y A Lull riesgo de pas.a- p.r entremetido,4 ens cuando se eaqabandos coros no tenia neeesidait tle tal sertarle eijsas que no Babe y toe, le' serAn de gran le , coneentraelon:IDorou. los entonaban ,todoi Paradi- utilidad en est-a casitmes.to title vs mi obieto tc7ferirle ciertos versos-de' treton''en- gi Pro y .erentra, y con quietes uno ha de trat.arse. 116 ahl Una rubia clue " timid:ides, no s6 por qu, pert) es lo clerto clue ello st.1- ella; son el tipo de los amantes verdalero;, et eignplo Cellivniientra's yoi'apoyado:en el dintel de una piterta, feltcdad En este moment() ces6 la mtlsica y un , coneemplaba 16 que voy feliitando," Clem Viejezuelo, aluvion de.parejas tne separ6 mi quien ya . tan,,breve de cuerpo como larg6' de raz ne, que iba afleionandome. tilcameitte en el otr6 quici6'descaniaba, dirigitplose Est escrito que,de la felicidad ni siquiera puedela,, con 'marcialidad mi individuo, me enderezii en el ton ,Lblarsse, dec:a yo con tono y son filosficos catninand6. mas familiar del mind tat 6 parecido ;tazonatniento: 41,,eolfaxelerado paso hiela tni easa, eaminata frecuente "Atnif;,b two, veo line se, iviert,! poe71,;eosa natural in'141ft; inierrulapi 1,1 por seodo4 tropezones, gracias las eil toil ti Niel,110; m is ,3Ta-que Vd rno bail 1, y que la eg,p ;acas tatie:das sobre 1;1 cwoItila villa se esten esten. . esten. casualidad nos h'i reunfd6,tvoy cotnO MI8 ea liaS ink, dan 1,1,gu por y piscine A eseribir este articulo dereeho, y Lun riesgo de pas.a- entretnetido,il en- que he titukdo Lij eomo hubi'era podido b utizarlo sertarle eosas que no Babe y que serail de gran le de otro m si hublese sido mi voluntad, y que con utilidad en esta cpa;-it,puesto que vs mi objeto teferirle eluye aqui, aun cuano falta mueho que decir, porque el algunas partieularldades de esa,,s gentes que ahi en con- velon de que habl al principio, se mega alutnbrarme. fusolropel se agitan, allA charlan jue(tatt, pues Vale, lecior (en latin,) y ojald digas t (en castellano) lo da ms Cull ,ni mas dificil que conocer ras personas mismo del articulo. TT A I balancea su airoso talk entre los brazos de su caballe No 0.s te AP, ato.101.1Mar wo .1SOIMUR; .1111111 11. 1111110 BE LOS N NOS Pli 1.1 LIBRO,PR sill'a"RIO AD.., Uil .4.41B CO te W LtI ..:.S Ii A lp U, 41 1.1J RECOMENDADy CbM0 UNO DE Los TEXTOS 1 , :At , ;,1' . :; AnatisitaNIMINIAawaglitottionOvidetial o b , r, , , 11071 LA Ap,,,Allv,P;;;111LA 11141A11.4 Itri4INAS LETELAS . . ,. . , !'411 ), , Llamanths la ateneion de'los Profesores de iastraecion Primaria y de los padres de familia so lire este,tratadito eserito expre.sapente:, ,. i 10 4 ' t , la MIA LO S X IINO S'iT t3 ERIT 0 -11:1Q,A3 EX() S , , y . 1 , t Carranza,miadlittere'ptieto que yo los hallaba.mates, Yteniendo la vista los prither' oS sistemas ','de'llectura, tanto uacionales como estrangeros, , . ,, ,,,,, ; v, 4. aunque elegantisinas; 10 mismo que:las majere:s, las ,- , '' 1 ,.,,'';:Sivuiendo este sisteula el flirt() empleza,a leer tan pronto emu() colioce las letras, sin necesi necesiA A necesiA t :- .,i-siw cualei miraba sin pestanar, aun eutindO los,,deniaS4 las ,.' '-' , 0,,,. 8-111,,,:.'dda, ,dad,,,,,del yelloso deletreo difieil Mill para his adttos: encOntaban deslumbradoras.'Pero esto ser ,, 4 . ,'-.J';:',.-:?,, I z'oilatiario esti dividido en temas, egereielos, y'leeturas eonocido el,,tetna, se pva al eger egerefect efect egerefect (5 defect() de la organiiatiiM de mt.vis'tao' eIrtlizs pkipit;dad de 16s anteojos ,que''''Ordinariamente.4gasto. cie19.9 y segoi lamente la leytura dolide ss! hall introducitlo todas las dikeultales dui team: de ' En finYestravi'tne otra vez y perdonen, que'en 'Dios y cniod -que al llegar a ella la encoittrara'' a ,:ii in, suoia liente ,,facil. ,, 1 or.,, 1 ; e''' .3 , en mi a-nima me propongo no dejar en ninguna otra 1 , A lin' de acom.unibrir la vista 1.10 liiilor:',S-ris'Alif,,rentes di nensio les de los tipos se hail em em,,,,,,, ,,,,,,, em,,,,,,, .-, -teasion 'queini yo se presente ni desnudo Ili disfrazado pit-autlo treS tamarlos guandes mediano y,pectlicns q 'sea dt la letra usada generalinelite- en los .9;,., , ,4' ,k, ,,,,- ,,ki 44, . MO es parkeontar lisa y llanamente lo clue sueedi6 y libros de'fretura. :': ''', t.., 4',,4 ?,'-'-,' ,t, o TCtifindo s comO',.Sjitie. ''" l'...6' .' , 9 ,,,,,,, 4:' 1 I 'Ell las leeturas se han introdueido sitinpre las maximas gile se halt prestado de los temas , 7 t Gresea que n bullicio habia en,el prime! salondo; .- , .. ,. correspolidientesi asi emu tambiten una' Peiltiefla noticia de los 11,:yes (atutieo., Cris.tb,t1 Collin, de, penetramosnona eilin yarios, Y tan' grande; que 11-0 n ,, ., lieseybrimtt.ito de la 4mb.,rive?..;,y1Ale.:tild,d' iltiat,;,ial.1.1,-10..-Alf...,',I4,.,s-:t; e iliaLiLstasa,t,reogralia y pro pro, , pro, ; larecia sillo quo estbattos en una nlitia,de te-rti's,' 6'en '4 "I' ' a 0 I'd' 11) ;,,,,,, quiera asana ea e 1 erante.. Aptaeigua'bz'ise, sin d tieciolics y p()r ltimo unos apuntes biogrittleos-del Conquistador -fiietii '71(mee e LetPirdricTi .43 i'' '',' "4 '4' 1 ''''. ' 1 ' - - -- .- ::1, .,n, .. virttinsns Saktertintes Doctorts D-In''Jitai Franeiwo Gernettezs''. Ruh .11tittlel Pertiti'll,trz y del r,,,,,404.1.,,,,,,., 9,"....w,,,,,, ,an,PWA taaaWSO 4,,,tr---7 043 . ,,,,t,',','epib, ario, y!eltrdeela eol.forme yo avanzaba, y era virtuosos Sititerdotes Doetores D In Juan franetwo tienvnez,y., r. HIT) .0 'stall terntin,trz y del N Vueri6-11i i'o r V,f,r,,::'''',,li, quo mi Re,qenent,',Ite entrada, de tin preselitado 6 coino ilustre Sol prime( Intendente def. (. Don diteja;li fro Aware:. , il,.4, ' rY'' Is si,dijdruMos,dd'intl.ovato, novieto, nuevo 6 eatecumeno, t. .1 , ' ' .4',d tO 8 'k '' l'' .0 , ant us pr tner s pasos en la. inetacion de aquella lo-, 011 4 , De velita 2 reales taertes .e,:,,,;:, gia; 'era, todo Mt aeontecitmento. Elks tosiah, para me- ,o 0 4. , jor:;p,p,4 in:elinarse haeia adelmite, coutteplar la nue- -,,,-, 1, ,:, Encuadernm os a la holindess y eon infinidad de grabalos, en la linprenta y Libreria del Licen Licenfva fva Licenfva v,ariacion -de la figura de Adan quo ante sus vi68 pa- eisdo' dou TosS iiiii:i'n 'de A,:osta v ea la eneuadernaelon de IL Isrdreiso Machieote. reela6 cuehieheaban tenleikdo entre dos till' einta 6 , 4 , , , eua) dike,' cora ,si de eitO'Y no de aquello hablarate,;- li'-:' '' -,' .,.. ,,41,kL., ,,, - .------ -; ,,,, ,elloavblvi:ttise atusando iu bigote 6 entnarailindose el r 7', . .. ,. ,, pelo, Fero con .elirto alto cuspucente, como 61 yo ., -, DIPIIENTA DEL GOBIERN ,- t, . .,,,, 1 . i'; 1 , , h , .0 - M. VERGARA. 1 -V:, 11, , :4,, - ti ''' - , 1 , T ni MO I 1 611 11 TO .,,,:lat ,, ,;;;,' et4.4 1 r! 4 e,' sa t !h, E1:',-: I ; :: 4 :"1 t )' , kii,' ....wv,,, 4 1 r 1 Aft .! t t ; 40. 4 - . te , 416 I .07 .4 "L. |