![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
)
Ano jsm,. Martes llrle Octubre. 3 t i ti. ( . ., t I i. . i r "i so. niLirnin.i i iia n.i ni Bkniiic . r.o o.tEikia nvii wjj ii ?v: ;"! i!V:n in :vr'j tr rv n i , -, ... -vi i, :.;, u t'ti vi,! m i "i .? ,-i i n:t u f ?ir t ., SEiPBLICA TODOS LOS MARTES, ; : r! ?r i JUEVES Y SABADOS., '"Z":t ::::';(& :. H- iHI :fn3 .T?: n r t X. '! ;: I : v. f I i ' U l ' ' I EN IV IMPRENTA I)L BUIRNO. I CALLE DE LA FORTALEZA. NO, 23 I ,3 1 ... U 1 t i v t 1 . .' r r .( i J i; ,, 1 1. 7 i-.!. U.?r,.K- PARTE 1 1 y OFICIAL f Vi '; .' ". t. -. PERTO-KICO J 1 DE OCTUBRE. re,.'.'! 1 i f' SUPERIOR GOBIERNO ! V, CJIPITJ1JVMJ1 aEJYERAI T SurERiNTEKOENciA Delegada db Real Hacienda ele la Isla de Puerto-Rico 1 ; Modelo de proposiciones.'. ''-'''i . Don N.... N.. vecino de.. propon 'do Bti libra y espontnea voluntad tantos pesos fuertes (por letra) porjel arrendamiento del juego det.Blar del pueblo da Rio-piedras cuya subasta y remato so anunci para el trienio do 1859. 60 v 61 en Gaceta del Gobierna y peridicos de esta Capital para bu licitacin en el dia de la fecha. Enterado, ademas do las condiciones que expresa el referido ; anuncio, eo compromete baio los mismos casos de serle, admitida la presento propo- sion, pagarlos tantoV pesos luertespi1 hmrj por terceras partes,' la1 primera en' nUn al torgaminto do l escritura do ; compromiso y las dos restantes al terminar el mes de Enero do cada uno do los 1 dos aos siguientes. Y en prueba do qu es su deseo le sea admitida es est t est nronosicin en comnctcnci co todas las dems ono pudiesen presentarse, acompasa la adjunta aranta, v desde este momento renuncia & cuantas leyes. fueros 6 escepciones pudieran eximirle del comproms q adhiere, obligando su persona y bienes habidos y por haber cuyo fin firma la presento en el pueblo do... Uctubre l do lby. . : .i h v r,- t Firma entera del interesado. Lo que do rden del Excito.. Sor, Itcndcnto.io manda insertar en loa peridicos do esta plaza para i ..,: i. i- u- jucatue jxiayur, juez ut primera munvu wn mwtuu ,ue-- .-' r r'. t publicas, que enrlo sucesivo no se .proyecte Cguas y Subdelegado de Real Hacienda del mismo. 1 1 conocimiento dolos interesados. Puerto-Rico, Octubra Do Miguel Joaqun Quadrado. Abogado de tos Tribunales flet m, a uuares colegios ae mauorca y ruerio-liico. socio de la Academia balear de Jurisprudencia 'prctica' y aerecrut patriu y ue ta ooumau. jMvnumica ae esia provin cia Teniente Alcalde Mayor. Juez de primera instancia de ta r wa ae oan u crinan y su axszruo y ouoaeiegaao ae ' Real Hacienda del mismo, "-. j-: -: ' Por este tercer edicto y .pregn cito,' llam y 7 emplaz al -I fl f J.r-'L- L l : proiugo juaa vanus vecino ae aoo-rojo, y ie manao com pareca este Juzgado J estar 'derecho en la causa cri minal que de oficio se le signe por hurto de un garabato do ; V Sucede' con frecuencia el formarse pro- hierro desac vectos na ra edincios niiblicrtR nnp snn npr.pan.l n r ,. n .'". ..: " rr-". i--. no .venneanoj, continuara ei curso ae aquena, y las provi- TIOS en IOS pueblos, sin, contarse muchas ve- dencias que en la misma dictare, notificadas en los estrados ees Con los fondos indispensables para llevarr del Tribunal, le pararn el mismo perjuicio que sise hicie Ina & roKn nnr nnvrx mAtivn enolnn "ran en su persona. San Gefman, Setiembre 28 'de 1859. ... r ,.t Miguel Joaqun Quadrado. Por su mandado. Jos R, al olvido despus de ocupar intilmente el NaZarw.-Jos D. Quiones y Ramos.. 2 tiempo en su formacin; y fin de evitar es- v "- -: tos males, he resuelto, de conformidad con lo ' Circular nm. 1 07. It t-.rt,i ,:; qe me! ha propuesto la irecbldn do J obras mrtft rto de:Ara Auditor homram de .Marina r ' ' 1 i. ,;.!, Alcalde Mayor. Juez de primera Instancia del Distrito ae puuiiuao, v cu (, iu auccti u iiu so pruy ecie Cwm y Subdelegado de Real Hacienda dd mismo. obra alguna, dq; cualquier clase que sea' sin Por aut0 de 22 deI actual, dictado en las digencias que previamente Se demuestre; 19 SU conve- practicadas con motivo del fallecimiento de Don Jos Joa Joa-nienca nienca Joa-nienca V Utilidad V 2? que hay el caudal ne- qun CJendoya, vecino que fu de Guayama, he tenido Cesari para llevarla Cabo, prOCedindose Dien aeciarario imestaao, asi como parjM, uenaen, a ios , .,r t, r A que de derecho corresponda. y disponer su publicacin pa la declaracin del primer punto enunciado ra que los que se crean con alguna accin la herencia; pui iijcuiu uo uiiuiiiica lauuuaiivua y amo se presenten en este juzgauo con ios aocumeiuos necesarios proyectos sobr los cuales pueda recaer la en el Ormino de 30 dias. Canias 23 de Agosto de 1859.. ii-i -' j ;i i r iTit Jos MfiiitArandaJFraneisco Bataille.-1 . 2 WUI kUlIU UCICI I1IIIIU VIUII, J IU UUIIIUlllliU (f U V. para sil inteligencia, y efectos correspondien correspondientes. tes. correspondientes. Dios puarde UU. muchos aos. Pur- to-Rico Octubre 7, de 1859.CoToifER. , SrsVvCorregidores y Alcaldes de lospuo- dios de esla Isla. ; ; !i ,('( 4 do 1859. Diego deTapia., DE LA OAPITAI i'i : SUPERIOR GOBIERNO "i j f I ADMINISTRACION GENERAL DE RENTAS INTERNAS. o l'.W l M.' '-fo!.' ",(;': i. i t i DE LA ISLA DE PUERTO-RICO i i .. '....'' l C 4. I , Desde el 14 al S'de corriente suspender en esta Ciudad la libra de carne de res vacuna k veinte cuartos, y del dia 24 al 13 del entrante inclusive, (9 cuartos. Lo"que" ses avisa pa ra conocimiento del pblico; quedando sea sealado lado sealado para nueva subasta el V d Noviembre prc prc-simo simo prc-simo la una del dia en la salas Consistoriales. Puero-Rico, Octubre 1? d imPetau 2 ANUNCIOS OFICIALES. secretara; , 4 Dlreccioa de pbras pblicas. El mircoles 19 del presente mes y hora de la una de su tarde tendr lugar el apto de subasta y remate tiara el arriendo del iue?o de Billar del nueblo de Rio. I piedras eu el palacio de las oficinas generales de Real DE LA ACADEMIA REAL DE BUENAS LETRAS nacienaa por ei memo ae xoov. oo y o apreciaao por ei que le interese en i o pesos pagaaos a razn ae 25 pesos por lo que resta del presente, al contado, i igual cantidad en .uero ae ios aos anos siguientes. i ' f''- i i j ? j. v vi i Los que deseen tomar parte en la hcitacion debe- No nahipridn tenido efecto or falta de li-1 '. .r r presentar sus proposiciones la hora eeSalada er . i,,.. ... .. .. m t.- iau uicuai oua uiwuuoivwuv, iu uva viiauores la subasta ; anunciada en la uaceta e el gitio de C0StUnibre por pliegos cerrados con 8ujc- fsia ae u, j, y ae gosio uiumo ; ae jas cion al modelo que v a continuacin del presento obras nue deben eiecutarse en el Palacio Casa anuncio comnaflando' el documento auo acredite h- Intendencia, Aduana de esta Capital v las de ber hecho el depsito de 25 pesos fuertes en Tesorera . : r. 1 it j i kS.:., ir I : una vez entregaaos ios pliegos pouranreurar :-- .mas uuuuiuiuucs uucvuuiurcuucu iua auuu- fi haio ninmn tiretesto ni motivo. 1 4 cos insertos en las Gacetas 'referidas; n conse- Antes de entregarlos podrn' sus autores manife manife-cuencia cuencia manife-cuencia los qu quieran mostrarse licitadors tar las dudas que so le ofrezcan pedir las esplcaci- florn' i'!'' f i' I rt 1 I 1 5 .!t.J. 1. .a a A n r a Altno a nnA a a ica- j ilasIstracionesd Aduas pectiru t nacer, las nrnnoir.mnps niift crean onortunas x i:. i i ( i r? rr""'. r ( entrega, el que preieuuieov pruiuugtit ua piaiua o uiaa vpa estncta sujecin lo sealado en los anun- tiempo que el ya designado, 6 quo no acompao el do do-insinuados. insinuados. do-insinuados. Puerto-Rico, i Octubre 7. de etnnento que ha do acreditar la capacidad para licitar .-Jbl Director. liaMe. Snchez wf 5. coao ee m expresado ya. t de Pcrtc-Kicb, Concluida la impresin de los elementos do Gram tica castellana redactadas por el Director que fu do la Academia, D. Juan de Mata Aybar (Q. R O. O.), pa para ra para uso de las Escuelas de instruccin' primaria de esta Isla, aue la cornoracion ha disnuesto sirva do testo ra ra la enseanza en dicho establecimiento, so anuncia al pblico por medio de sto peridico y prvia la apro aprobacin bacin aprobacin del Excmo. Sr. Gobernador y Capitn General, Presidente" de la Academia, para que los que guatea adquirir ejemplares de dicha obra acudan la librera de D. Juan Gonzlez, donde se espenden ai precio do cuatro reales fuertes cada una, bien entendido que el eximen de Gramtica en los pblicos que tienen efecto todos los aos en cada Escuela,' so verificar por dicho tratado, aue la Academia se nroDone proveer gratuita mente la clase de ambos sexos pobres, cuando hayan llegado su poder las relaciones de los que tuvieren en caoa estaoiecimiento que estudiar asuena maien. Y en cumplimiento do lo dispuesto por la Academia se inserta en esto peridico para los fines consiguien tes. Puerto-Rico 7 do Octubre do 1859. Martin Travieso U-3J oh A ' t T f r .r24 r 4 ADJHNISTRAC ON t GENERAL DE COUUEOS DE PUERTO-mCd. r J- Carlas detenidas por faltare mires, de franqueo hoy taf de la ficha)) 'au.i ii A .iriu.l Antonio Duran y Lira. Antonio M. dla Huerta. Ciprind d Calo I Fidel Camafo. Jos R. Ferrer. Jos Rodrguez. Juan Prez; Juan Esbris. Lacot y Compaa; f Manuel Calbo. Manuel del Vallo y Fer Fernandez, nandez, Fernandez, h' Manuel de la Mata Linares. Marcial Berquilla. r?... ... -i.il Miguel ivuBcii. Nicols Snchez. . l'earo uoraeru. ..... , rPuerto-Rico Octubre r0 de. 1 859.--faqun, Fernandez ' f.f'm.tirL. '' ' :' ""' "' A I para Raimundo C. Prieto. Ranina Fernandez. Cruz Cuyar de Fabro. Catalina Ripoll. Carmen de Lago. Antonia Prieto. .Cristina' Suris. Josefa Acosta.., Manuela Toro. ;,.'', : f Mara Fernandez. .;" Emilia Araujo. )'"'' Mara D. Prez. Justa Marina'de Idoyi'' Mara J, Guerrero. Teresa Conaes. Secretaria en comisin dd pueblo de Cayey. Los fondos Municipales de este pueblo, juegan con el billete nmero Ufi del sorteo ordinario num. iy. i se nace iiuiunu conocimiento aei veciuuariu. vujejr, wuuio v w Francisco Gonzlez. Sccretara dd'XJrresimiento de Guayama. Los fondos Municipales de este pueblo, juegan en el prximo Sorteo or ordinario, dinario, ordinario, nm. 197 que ha de celebrarse el dia 20 del actual en st'Isla con'el nm. 7,149. Se hace notorio para conoci miento del vecmdano. Guayama, Octubre 4 de 1859. Mau Mauricio ricio Mauricio Lpez Arias. ; j 1 -fe- ., PARTE NO OFICIAL. ; 1 i ,-1 i.. .-.. 1') (.:' ; l r II -, ii I n 4 ; t ,V DE LA CAPITAL. CRREGIMIENTO ... . t f ; i 1 L' ,f Con arreglo, al precio!' que han sido vend "dos os barriles 'd harina' introducidos al cos la libra de Dan durante est.mes 13 cuartos V 3 la cuarta. Purto:Rico, Octu: bre 19.. ellM9.r-Espino: h ; h-:J l, ,pfi Alcalda de Vega-baja.T-En esta jurisdiccin ha apare apare-An An apare-An nn rnVialIrt lft color" zaino oscuro, con la pata, iz nnti a Btms blanca, crin v cola abultada 6 cuartas de alzada y como d 6' fos d edad.' Lo que se hace saber al pblico fin' de que llegando a noticias de su duio pue pue-npantflMfl npantflMfl pue-npantflMfl rfif.ofirla conv los documentos necesarios quedando advertido que de no verificarlo en el trmino de 2 mesei se llevar efecto lo dispuesto en el Bando de poli poli-, , poli-, ca y buen Gobierno. Vega-baja, Setiembre 30 de 1859. 4. JdcaUa de Bayamon.-r En estp partidoi ha sido, apare iin r.i9l1n A cnlr bavl' abo nesrrs.' crin v cola ru ci matado en el espinazo, entero, paso taconeado, como de '10 aSos'd edad,' y gacho de la oreja izquierda. Lo que hago notorio para conocimiento de quienes corresponda, advertidos -de lo que te dispone en el articulo ido aei tsanao ae pon pon-ra ra pon-ra virente. Bavamon. Octubre 3 de ,1859. Jimnez Prieto4 r r-tU Wf'i;- '''-'.'-' '. w W 1 Sceetarfa Yfe a lcgUi te jPwra--El dia 16 de mes que cursa, se rematar en pblica subasta el caballo anunciado en la Gaceta OfialMm. 82 83 y 84. Lo, que se '"frace aber 'al pblico prxonocimiento.-Piedras, Octubre .1 de 1859.V.0 El lc. Goniez. Francisco tZcpmPfW'b ti 'Id Rf Bb .;iwhj'MjJ!3j , MaMnmpai Jmaistoa caballos' aparecidos ''enestajQrisdiccIoijy que e anunciaron en la Gaceta nmero -1 1 i en fecha.1 10 de f Setinibre ltimo, ;,unO' rucio negro ly otro zaino amarilb han sido entregados los jdueiios, eJ 'primerq Don Ramn Valencia; y el segundo Don Ma 1X1161 Vaiu83 IOS Que ticreuliarua cu ucuuo- uiiiia du ivpv dad. Juncos Octubre 5 de 1 859. bauarao i ajor. 'A tiuiti Los fanlos Mnicinales de este nueblo iuen con los billetes nm. 7,191 y 8,538 de la Real lotera cuyo sorted "ordinario se celebrar el 2U de los comentes, 10 que nago no no-inrin inrin no-inrin nnr medin del nresente en cumDlimienLb de lo dispuesto, Luquillo, Octabr l de- 1 85 9. B.O El Alcald Secretaria deljCorreimiento y Juvla Municipal de Ca .Sorteo ordinario que ha de -celebrarse el da 20 del corriente con'el billete nm. 505. Y se hace publico y t notorio para w Cr, niiUn'nJonr f!n imite "letlVifn RQi flsMunicJnales da este oueblo. iuesrn en el presente mes en t Sorteo ordinario nm. ,197, con el billet 5,162 que jse ce 'ebrar el 20 del comente, Ceiba, Octubre 6 do 1859.ot Sedara de la Junta. Munipc de ibohito.y&zkQ H plaza de prpagadr del 'fluido .vacuno de este pueblo con i i dotacin de 72 $ nuals,'- se'hace saber '' al pblico para Ue ci que se cunsiutio apu pata cu ucocuipcuu, jjicscuvu ICO IOS-UUCUintJiliua quu itouuiitu- bu auuwiuiivia ucuuv uc trnuno de 30 das. Aibomto, Ucta ore tuoil. -V." -El Alcalde.iZoK'S. Tbws CSPfdon. 03 ionaos pu uncus uo esie pueuiu cu c outvcu uiumanu "de laj Real '-Lotera que ha de cllebrarse el,20rdel corriente juegan con el billete nm. 3,278.' Lo que ' hace' notorio -por medio del presente en cumplimiento de lo dispuesto por M Superior -Gobierno sobre el particular.' faguabo, Octubre 'Sile 1 KO Berrocal. Diego Becerra, 1 21 $ Parts 14 de Setiembre de 1859. Lti complicadsima cuestin de Italia' est hoy atravesando un perodo no menos grave y critico que el mismo periodo de la guerra. La lucha metafsica y revolucionaria entre el derecho de los pueblos y el derecho de (os tronos,1, 'puesto jque de' derchbs,, se trata aun, cuando sdlo debiera tratarse de "funciones", y por consiguiente, de designar los drganos mas ap tos y mas convenientes para su oportuno desempeo, designacin' que nadie compete sin' los pueblos, segn los principios de la mas sana Idgica y del sen sentido tido sentido comn; esa lucha, decirnos, que debe constituir hoy naturalmente la fase necesaria, imprescindible, de la evolucin itlica, sobre todo, cuando quedaron implantados los grmenes de ella en el- prematuro tratado de paz. firmado en Villafranca, est dando ocasin escenas incidentes del mayor inters. Desde luego esa, paz dinstica, segn la hemos calificado ya antes de ahora,, hecha en el inters de la Italia sjn duda, pero subotdinando este inters na nacional cional nacional al alto inters de los tronos, que era el que presidia y prevaleca en la mente de los dos podero poderosos sos poderosos Emperadores signatarios, segn se' va coligiendo cada dia de los nuevos datos y resultados que arroj de s la historia de esa convencin, ha dado ya esce esce-lentes lentes esce-lentes frutos para la Italia,' la cual ha encontrado en esto una ocasin magnfica, que procura no desapro desapro-vechtir, vechtir, desapro-vechtir, de'dar al mundo la manifestacin solemne de sus sentimientos unnimes de confraternidad, invo invocando cando invocando como jefe comn, lo mismo en Florencia que en Bolonia, en Farma que en- Mu lena, al honrado, valeroso y leal Vctor Manuel, el primer soldado, pe pero ro pero tambin el primar ciudadano do la Italia, y por consiguiente, el mas dign representante de l nacio nacionalidad nalidad nacionalidad italiana, libre independiente de toda opre opresin sin opresin y de todo dominacin estranjera. -- ; A sa oferta solemne,1 majestuosa, espontnea y unnime, de toda la Italia Central y unnime, de to toda da toda la Italia Central y de las Legaciones rumanf, qu, disponiendo de si mismas, como debe disponer' todo pueblo independiente y Jibre, y en despecho de las salvedades que, en su dao, fe hicieron en el tra tratado tado tratado de Villafranca, confian su suerte y sus destinos en niano del hombre que hoy personifica-y simboli simboliza za simboliza mejor que otro alguno la causa italiana, Vctor Manuel dio una respuesta atinada y prudentsima, j que hallar el lector en otro lugar,- aceptando, como era natural, si bien subordinando ou aceptacin Ja ulterior decisin de un Congreso europeo, ? ; ; iEsta respuesta, tan digna y t tn mesurada, (di (dice ce (dice de ella el Pays, diario del Imperio) prueba una vez mjmr; q u e a ; sa b i d u r i jfjpo I t cV dq I U ey 4 Vi c t o r M a nue( iguala su valor militar. Los consejos temerarios (aade) n6 habian faltado sin embargo su gobierno; y no neca aun dos das apenas que Ja prensa de Tu4 r'.n toda entera, se coiuplacit en anunciar ciertas resoluciones estroinas, que habran provocado casi mevitbtemento ja disolucin de la reuuioi diplom diplomtica tica diplomtica de Zurich. Pero l linea "de conducta seguida por e( Rey de Cefdea hace felizmente entrar cuestin italiana en el concierto de'los negocios euro- peofc,.,.?.AV.:,..,v.,,.-.fV.f... tijtfJ r j N fue tal el oocepto que mereuo esa conducta del tuonarca sardo la prensa de VienH. Pues el Ost Deutsche Posi ataed la respuesta de Vctor." Manuel con una virulencia increble, indignndose de or que el Rey sd gracias los Tosca nos porqu quieren que desaparezcan basta, los ltimos vestigios da domina dominacin cin dominacin estra ojera en su territorio. El peno'dico tudesco exhala so bilis d esta 'manera: .' l'lySr l Vf.i : Esto ya no es perfidia ni maquiarelisrno, es ataque, mas inmoral dirigido contra su propia digni dignidad, dad, dignidad, un insulto los sentimientos de fidelidad que todo hombre sencillo, y honrado guarda i su mano, una vez dad, su firma. Vctor Manuel no teme dq dq-eir eir dq-eir en Tuno, ante el fHiuodo entero, que en, Zurich hace represeutar tus enviados una verdadera come come-dial'Ellos dial'Ellos come-dial'Ellos pueden firmar;i(l talificar; pero ya est anunciando anUcipadauieute su y intencin preconce preconcebida bida preconcebida de no, respectar los tratados,, de : continuar la agitacioo revolucionaria, de favorecerla, y lo anuncia sin la menor reserva mental, sin el menor, escrpulo escrpulo-4 4 escrpulo-4 La historia cuenta pocos reyes qu obren tan des. lealmentc; y cuando Igua dia un Mazzici d Garibal- dil porvenir entrar caballo por las puertas de Jin como heredero de esa semilla rjia, y que la ctual familia real del Piamonte hablar de su dere cho legtimo al trono de ese pas, el nuevo dictador le responder invocando en sa apoyo la nueva doctrina del derecho de los pueblos enseada por Vctor Manuel. Y, en verdad, el derecho en cuyo nombre pretendiera un Mazzini un Orsini colocarse en el lugar que boy. ocupa vVictorMaiiuel, no seria' menos- vlido que ese con arreglo al cual el Rey del Piamonte quiere atribuirse el trono del gran duque de Toscana. Como el tratilo 'ile VillBrranca" estipulaba la res restauracin tauracin restauracin de Ion grandes-duques en la Italia Central, no por la fuerza do las armas, sino por medio del vo voto to voto y del llamamiento popular, lo cual es ciertamen ciertamente te ciertamente un modo singularsimo de estipular, contando nada mecos que con la voluntad de unos pueblos a llamen' te resentidos irritados contra sus antiguos domina dominadores, dores, dominadores, las resoluciones de las asambleas de los Du Ducados cados Ducados dejan sin cumplimiento una clausula principa principalsima lsima principalsima y esenciulsima de aquel tratado. De aqui gran grandes des grandes dificultades y .apuros para los. dos. sbranos. Na Napolen polen Napolen III, enviando al teatro de los acontecimientos, primero al conde de Reiset, y despus al prncipe Poniatowrtki, con la misin de persuadir y convencer aquellos pueblos de la impeiioita necesidad de llamar los derrocados y-efpulsndos soberanos, haba ya cumplido su compromiso. Pos su parte el Emperador de Austriaalarmado en vista de un precedente que podr ser matn funesto pira l en Hungra, enva, ba al prncipe de Metternich acerca del Emperador de los franceses, para lamentarse y protestar contra el principio de la soberana popular invocado en Ita Ita-T, T, Ita-T, y figuraiido as ya en el cddno' internacional de la Europa, para sombro y con grande menoscabo de la soberana de los reyes y emperadores'. ' Pero, qu podia oponer estas angustiosas, ob ob-servaconei servaconei ob-servaconei del austraco el Emperador Napolen, cuando l debe su trono ese mismo principio de la soberana popular de la Francia? . EI conflicto era grande. La voluntad .narional, amplia y libremente esprsd8-pue8 en Toscana sdlo exigieron de lo electores el censo de 8 fr. anua les de tMinribucio.'y an; hoy dce su gobierno' que sta pronto repi tir la votacin,1 por sufragi unr unr-versal,' versal,' unr-versal,' seguro de obtener gualresultado. la teora de los hechos consumados, venan deshacer el pac pacto to pacto de yillafranca.'iEn tal situacin, el gobierno impe imperial rial imperial de, Francia did luz en el Monitor un ; artcirlb muy notable, especie de satisfaccin .riada la Euro Europa pa Europa en genrala y en p rticula r a l E m pera dor de A os os-tra tra os-tra en virtud do l cual la Frania.dice: Yo he he hecho cho hecho cuanto be podido hacer, fin de dar cumplimien cumplimiento to cumplimiento lo estipulados Ahora ini responsabilidad queda cubierto Ni puedo! ni debo. f ni quiero: contrariar el inovimienlo de lasaba, (meritrosi l no-pe dirija en m dao, Procurmos, pues, contentarlo j todos, la Italia y al, Austria El artculo del 'Monitor dice . ; Cuando los hechos hablan por si mismo, parece desdo1 luego intil erda'rfes jna esplicacion. 'Sin em em-bafgoV bafgoV em-bafgoV s la' pasin Ty j la i ntriga desfi tiran las cosas mas sencillas, se hice '.indispensable l "restablecer su carcter, fin de que cada cual pueda' pfeiar coa conocimiento dc causa larnarcba .de los sucesos. En el mes de Julio ultimo, cuando los ejercito! francos-fardos y austracos se hallaban frente fren frente, te, frente, entre el Adigio y el. Mincio las probabilidades del triunfo eran casi guales n' los dos campos; pues si ef ejrcito franco-sardo tenia a su f ivor la influencia moral de las victorias ganadas, el ejrcito austraco era numricamente mas ferteV'y se apoyaba, o solo en fortalezas1 respetables, sino tarnbierP en toda la Alemania, pronta ( abrazar su causa la primera seal. Realizndose esta eventualidad, el emperador Napolen se veia obligado retirar su tropas de las orillas de Adigio para trasladarlas, al Rhjn; y desda entonces, (a causa ta liana, por la cual se habia em emprendido prendido emprendido la guerra. se fallaba, si no perdida, lo menos grandemente comprometido. ., . En estas graves ,circinstHncias, e Emperador pensd que' sera veniajoso, para la Francia en primer lugar, y despus' para la Italia el concluir la pa con tal que las eondiciooes fueran 'conformes al pro programa grama programa qu l se haba impuesto y tiles la causa que l quera servir r; r,uth&. t.y- A- sLa primera cuestin era saber si el Austria cede- na por un iraiauo ei territorio cnoquisiaao y gundaj si abandonara francamente la supremaca q ella s haba adquirido n toda la Pennsula; si reco reconocera nocera reconocera e principio de una nacionalidad .italiana, e" mitindo un sistema federativo; finalmente, si coosen coosen-liria liria coosen-liria tambin ':ea dotar aj' Vneto' d instituciones le convirtieran en una'' verdadera provincia italian italian-V.. V.. italian-V.. Con r esperto' al' primer punto, e Emperador J Mr cedi -0 oposcion el territorio 'conquistado, y por lo que hace a'ggndo, piometi las 'mas aw aw-pliaa pliaa aw-pliaa concesiones 6 favor del Vneto; Vdmitieodo par su organizacin futura la situacin del LoxmburgJ relalivamote 4 la Confederacin germnica;: pero estas concesiones pona l por condicin, r10 i 'J"X la restauracin de loi archiduques co sus Estado pectivos. As la M te haga ilucionc: no hay en Europa sino una dsolao- tenca que Ihs la iruerra vor una idear etta nuteneia cuestin se hallaba planteada con la mayores la Francia,"? la Franci. ha llenado ra so misin. claridad y presicion'en Villafranca d el Emperador C?!n.nbervrn nuestros lectores, la causa nrin- no aeoia estipular nana para ei jreneio, y limitarse o las ventajas adquiridas por sus armas,' 5"ben, para obtener concesiones importantes y el reconocimiento del principio dq la nacionalidad, deba dar su adhesin la restauracin de loa archiduques. El huen sentido a a trzaos pues su conducta, pues oo seiraiaoa ue nin ningn gn ningn modo'd reponer Joi a rchiduques'con el concur so ae fopas estranjeres, sino ai contrario, ae nacer los volver, con slidas garentus'.por la libre volun tad de los pueblos, quienes se hara comprender cuan necesaria ero esa restauracin los intereses de la gran patria italiana. . li aquiln pocas palabra, la verdadera esposicion de los preliminares de VillefrancBj'y, para todo eep eep-ritu ritu eep-ritu imparcial, e evidonte que el imperador Napo Napolen len Napolen obtena, por el tratado do paz, tanto, y tal vez mas de lo qie habia conquistado por las urinas. Pre Preciso ciso Preciso es tambin reconocerlo, el Emperador Napolen vid con un sentimiento de profunda simpata la frun frun-queza queza frun-queza y la resolucin con que el imperador Francis Francisco co Francisco Jos renunciaba, en el inters de la paz europea, y con el deseo de restablecer buenas relaciones con la Francia, no solo a una de sus mas hermosas pro pro-vincas, vincas, pro-vincas, sino tambin la poltica peligrosa al vez, pero en todo caso no desprovista de gloria, que haba asegurado al Austria la dominacin de la Italia. nofl ' Por est tiempo,5 berto Merno inicio va fenmenos entr o que entonces se lie triaba to mreius, eaio o, cnirn la aimpaua y antipata 00 loa cuerpos," cuya teora fjrm mas adelante la paito do fPJ.nuo-. otra que la quejla fsica cao el nombra de electricidad. En este mia el Eco ha indicado ya. no aparecJ7:ti artWreTnsTr-Vunettil Latlini hizo rrander nrerema - t n . k I A W . cuai aupone auemas igualea probabilidades de triun triunfo, fo, triunfo, despus d eSqlferino! en ambos ejrcitos belije belije-rentes, rentes, belije-rentes, suposicin qde contrdicebiertmente loque so dijo entonces, y por ltimo, tambin se califica hnj de gloriosa la dominacin austraca en Italia! Por (o que hace los Duquea destronados, y cuya nroretos en la i isica gastronoma eo Italia. 1 v-.;;lt. i El siglo XIV es notable por el descubrimiento t la brjula, que a arique ronneida desde la mas remota antigedad, no se aplcd basta este siglo por' Flvio Gioj la navegacin; .S- v s . v Descuella en el afflo : XV el clebre conemcoJ no restauracin parece como que siente, hoy tambin, mo did conocer su sistema nlanetario. sistema nun el gobierno francs, ser oportuno dar aqu una mu- produjo tal emocin en el mundoaublunar, que con ira de la bueoa'voluntad que. uno de, v ellos, el Duque tribuy poderosamente 6 que muchos hombres' ta) Francisco' V; de Mddena, "profesad siempre al Empr- dedicaran determinar nuevos rumbos 4 los planeta! y descubrir otros nuevos, t ' J? i V.it,9 ' "A principios del XIV el daniTieho Brache. pre pre-tendiendo' tendiendo' pre-tendiendo' destruir el sistema coperoicaoo con otro forjado en su fantasa, hizo un servicio 4 la ciencu'a con el descubrimiento de algunas estrellas eo el horU rador IN ipoleon.' lie aqu ilos cartas te este aobr no, escritas 'su primer min'mtrn, halladas y publica publicadas das publicadas por el actual gobierno de Mddeoa: - 1,j A ..Pavllo.O.... Queri lo Forni: o envi un boletn de Parma y 2 partes telegrafeos. El de Neerode no es sino una licencia temporal y nada mas, y el-scgundo es un nue vo testimonio de los dee que tiene el Piarnontede M n . . Mas farde Keplero echd los fundamentos filoso fieos de la' ciencia nstrondmica, hallando el curso !ue se hable-de l y de fr-tid.rno,. Actualmente eat TI 'VDei"' ,.r e"e l,eml' .ostepido por el dolo de Europa. ipoleon. Y ya que lurV "cc,r e ,a !"ra era J" waaawo imin. hablamos de cato, debo advertiros que no me parece .U to facundo en resultado muy conveniente que nuestro periddco copie de lo. 'e f"c.ob.re ? eJ Polizonte de a f ,,ca el astro do de mas artculos en que se ensalzan la. gloria, bona- JV ;"Te,,,Be 00 naoian aa proauc.r partistaa, por que al leerlo nadie creer que es el " i"".""" v.,,,0. ii .- . . t I solamente estudio laa oteiaeionei del nanduln. nm ? n ..A.nt. t, aI tp.t.iln aA auint .liu nnMiam.n. . T . I IIAriniiirn IaI Vnlliprnn una nn ha lunnnn.i, h IV ..o I te, el Austria no era ya para la Pennsula aquella jj" "T Z"ZSL:i Z: ee. eo la cada de lo. graves, que tambin el ....tan ... tm U ntiA rthlrr n i t nn m a ln- f,..v na uuc. 9uvc ue crc .. jr!...' m.-.t-.i- l'wr v ""v""r bandido (di auel briantn uaiumcuu iunuo por u uncipuio orncou, y espiraeione. nacionaiei, uesoe t arma nasia uom&ay . imiifjuBuw ci ei cu ei iiu'iirru ue njrer co copiado. piado. copiado. Sin neciHidad el articulo del Monitor (Fran) .bre la llegada del errliiduque Maximiliano Toln podia'haberse callado decir que el archiduque h h-bia bia h-bia vdo obaequiado y'4 haba vinto fodo, pero repro reproducir ducir reproducir las palabra, de que ha admirado Napoleony la tranci a aan, es cosa capaz iio desanimar y con confundir fundir confundir todo los hombres de bien' que creern que I1KPCIIM3B (IB a Ul I1KBIIIIUS UD Id Italia UUIIICinil I .... '., c . , quiero nacer olvidar e desagrado que be causado estado confiado mbres mas preocupados del por- L . r.? t -.V elevndose las regiones celestes, descubrid los sat lites de? Jpiter. Casi por el- mismo 'tiempo Isaac? Newton fund" la dptica con las teora que dd sobro la luz y ijd la. leyes de la gravitacoo y de la atrac atraccin. cin. atraccin. v 'i.V ., ; f.i i En el siglo XVII brill Otn de Gucrrike, dando un pa.o mas con la construccin de la mquoa neu neumtica, mtica, neumtica, podiendo de.de entonce, eitudiarse alguna propiedades del aire y otros gases, tale, como la elas- 1 1 n 4. cu i Hicioau, irraveaao v comnre.iuiiiuad. Al mismo tiem- ' I i imcnl ninlnuiil.j fiin.lriK.pnn t ul.i. niiin. ihih.ai. desde Florencia hasta Npole?; sino que ventar ser por el contrario una potencia amigan pues qie con consenta senta consenta de buen grado n no ser ya potencia alemana este lado de loa Alpes, y en desarrollar ello misma lu nacionalidad italiana hasta las ribera, del Adril Adril-tico. tico. Adril-tico. Por lo que precede es fcil comprender que si, despus de la' paz; los destinos de la Italia hubieran parciales, el fin de sus esfuerzos hibria sdo el desa desarrollar rrollar desarrollar Jas consecuencias del tratado de Villafrancat en 7ez de poner tfabas y obstculos, su ejecucin. Nada mas sencillo, en efecto, ni mas patritico, que decir el Autrie: jDescais la vuelta de los archidu archidu-quesr quesr archidu-quesr jl'iies Uen fe;:perQ en :ete casoejecutad lealmente vuestras promesas relativas al Venero: qu este reciba una vida propia; que tenga, una adminis tracin y un Ejercito Italiano; en una palabra, qne el Emperador de Austria no xea ya, aquende los Al pes, sino el gran-duque del Vneto, como el rey de i 1 1 a i . i ' 1 1 hizo secamentoa y sin aadir una palabra, y si bien fu invitado Pars, es cierto que seexcud, de mu mudo do mudo que el Monitor mentiroso nos da entender cosas que seguramente no existen. t Deseo adems, y hasta lo mando, que se copien rticutoiiel Nicle, periddco excelente y bien redacta do que recibs, que dejen el sucio y necio Correo i7a i7a-liano liano i7a-liano y ciertas gaedas sardas y de Trieste, que' pare parecen cen parecen ser los orculos del Messaser y que se les copie unicamenie ios artculos mullronles, pero no lo. que fnicos eminentes construyeron telescopios, micros- copio, y varios aparato, ue Optica 1 En el siglo XV1I1' ha hecho la fsica Inmenso progreso., que ae han continuado hasta o o estros das: la teora de la electricidad toma un vuelo considera considerable, ble, considerable, y yerno. Gray estudiar laa propiedades de loa cuerpos electrizados, y Welber la conductibilidad de los metales. Dufoy distinguid la electricidad po positiva sitiva positiva de la' negativa, y Alufchembroek construy en Leiden la botella que toma este nombre. (Fran (Fran-klin klin (Fran-klin invenid los parrayo., despus da observar quo en la atmdvfera haba electricidad semejante la do nuestra, mquinas: haciendo de este' modo un ser vicio importantsimo 6 la humanidad. Por 'esto tiem- :: V.. i i 7 " '"" Gaceta de Jngsburg0 publica alguna, vece, escelentes uque de MxemDurgo. y , artculos de justa desconfianza acerca de la barraca Y hasta era poHibe que, en virtud de negociado- ,-. rp ., . ., . . OOnavarUsta. 1 a vez seria cunvenienta trndurir na. ci nes truocas y amistosas, se hubiera conseguido de j M I-. V no sobresalieron Culona con el desabrimiento da Emperador de Austria que adptase ciertas combina- L a aon.ei.do Penando balaoza, y Kernesle con el de su termdruetro elci Galvani que consulte con frecuencia al lo don Csar tr,co M mnente fsico Galbani bho repetid.! ex- sobre esta redaccin y si lo hiciera, creo que todo ira mejor, por cuanto el periddco tendra mas carcter y color poltico. -i s Terminar ofrecindome ahora y siempre como vuestro afectsimo: Fuancisco. V I 4 PaVlo; II de Setiembre de 1855. Querido Forni: Respondo en breve, palabra, vuestra carta de hoy que me trae los triste, partes- telegrahcos d Urimea. hn este mundo, pero en este i ciones mas en armona con lo. deseos manuesiauos por los ducados de Mddena y de Parna. El Emperadoa Napolen, despuea de lo que habia' pasado, deba contar con el buen sentido y el patrio patriotismo tismo patriotismo de laItala, y creer que ella comprendera el tnvil de su poltica U cual ae reasume en esta, pa palabra: labra: palabra: En vez de arriesgar lina guerra europea, y por consiguiente, la independencia desu pai; en vez de gastar aoii 300 millonea mas y derramar la san sangre gre sangre de 50,000 de"sus soldados, el Emperador 'Napo len ha aceptado una paz que sanciona, por la pri mera vez desde hace alguno siglos,4, la nacionalid de la Peoryula. El Piamonte, que representa partcularufente la causa italiana, halla su considerablemente acrecido, y si la Confederacin se establece, desempear l .U seno el principal papel; pero una sola condicin s pone todas estas venta ventaja, ja, ventaja, la, vuelt de las antigoas casas soberanas sus tstados i-:-l,-:.yi; -S-J' 1 Este lenguag lo creemos todava, ser f com comprendido prendido comprendido or, la parte sana de la nacin, pues de lo vuuurario, queHUceuerHi til umi "- declarndn vn Ina nrfhtdunuea no sern reinstalados eu su. Estados por una fuerza estranjera, pero no ha. lindose ejecutada una parte de las' condiciones do la pa de Villafranc. el Emperador de Austria se ha llar desobligado de todos los compromisos que con contraa traa contraa en fttvor iIa! Vneta. Innuetado or demostra ciones hostiles en la uirgen derecha del P, se man man-tendr tendr man-tendr en estado de guerra en la mrgen izquierda, J en vez de una poltica de conciliacin y de paz, se 'er renarVp un niiltlcii dn 'desconfianza y de ren. cor,' que traer n pos de si nuevas perturbaciones y Doevas desgracias. f 1 Parece que se espera miicho de un Congreso euro periencias sobre el magnetismo animal, y Wolta con su clebre pila dd grao impulso la qumica, por cuyo medio se descompusieron multitud 'de tierral que se consideraban como elemento.. 4 s 1 A fi v Tambin sobresalieron para gloria de este siglo Sthall, cot el estudio del Vcaldrco y coa et estable establecimiento cimiento establecimiento de su tan clebre cuan errdoea. teora (del flogisto; GravUsant edo. 9U pirdmetro, por el qao apreciaba, la" energa del fuego raos intenso: Elon- golfier con la invencin de los globo, aercostticos, con su lona idad mundo nicamente, pueden triunfar y tr unan por lo a o . ? . mu mas comn lo. bribones (i birbi). Creo, .o embargo que l?l?B Sr,!re Wfcwndo l U ciencia ec i podero oa eccidenule. estn en el apogo de su gloria y h.grdmetro de ab.orcioo. r ... u.t.i.n,- ,h,.. !,7 : ntJ A fine, del iglo que recorremos, aparecen i que en adelante, como despus del incendio de Moscou, : "uw-"w V,u 'WJ -1'- las cosas cambiarn, a D.os quiere, part ea ruio "bresaliente., Blasco del G.ray, aplicando el Entre tanto veremo una exaltacin revolucionaria y un P.der ae C0D"C,B' ? ,M"S"'fn aumento de insolente de parte d lo occidentales' El W'nando esto, aparato, y aplicndolos ta Austria se'halla en un atolladero (sc), y esto es lo oa. fatal para nosotros. Si viene Sauli, declaradle que es tamos oe acuerao con la roscanat. pero advertidla Casati qu no te recibir jams. r K t l Vuestro afectsimo, Francisco. j k) i ; 'Del Eco E.8pano-Americano, SECCION CIENTIPC A: CConcIoslun.) industria y locomocin. En el ao de 1840 empiezan perfccciqnirio los medio, de observacin, contribuyendo de.ar rollar exteosas teoras, aplicar leyes lo. fend fendmeoos meoos fendmeoos que se estudian! hasta entonce, desconocido., y expicar hecho, de una naturaleza tal, que 'con razn se ha llamado ai s gloXlX( "siglo de laa luces.' Aparecea en l los gonidmetro. de reflexin, Isa balanzas mas exactas, capaces de hacer sencibles fraccione, de grano; lo. coodmetros llegan 4 apreair segundos y terceros; la. balanzas de torcoo ; loa gal galvanmetro., vanmetro., galvanmetro., el mierdscopio Erembeg. la lentes acromtica, de Dulong, los telescnpiosr de Uerehell, la. modificaciones de las mquina.de vapor por Stp Stp-henson henson Stp-henson y los telgrafos elctricos. : Con estos medios la fsica ha hecho proegres gu f Hasta el primer siglo de nuestra era no hubo sa bios que continuasen los trabajo, de Arqumedes, que- i gantescos, que abriendo camino otros oue vos real- dando la ciencia, por consiguiente, en el estado mas zan la naturaleza 4 los ojo. del hombre y le Inspiran peo: nosotros tambin le deseamos con todas nuestra I lamentable hasta los tiempos de Ptolomeo, Porfirp, I un santo respeto, en vez del menosprecio dlos eseo lma; pero dudamos mucho qne un Congreso obtenga Ungenos y Uiogeoes. Los siglos posteriores fueron lcticos antiguos. - i Mejores condiciones para la Italia. Un Congreso no pocos fecundos para las ciencias en general por las Aun se oyen con entusiasmo los nombres de los los-pedir pedir los-pedir sino lo que sea justo? y ser justo exijir de guerras quo se suscitaron en toda Europa, no halln- tres y eminentes fsicos que han sobresalido en este s s-una una s-una grande potencia mportauiea concesiones, sin ofre- dose adelanto alguno hasta el XII en que Rogerio gl, y cuyas obras y trabajos sern venerado, por la cerla en cambio cierta, compensaciones equitativas.9 Dacon did gran impulso 4 la fsica experimental, posteridad como uno do los grmenes mas fecundos do El nico medio seria la guerra; pero qae la Italia no pero coa especialidad la dptica. V la civilizacin moderna. V f 1. K i ' i "rv n .feral demostr ta relackm aoe haba entre la . v, i 'I.J KT.-M! la ni la tavmn. elctrica, M altitud de fiiicof notables han dado teorai eridentes lobro el calor especfico de loi cuerpo, des descollando collando descollando entre ellos M Arago, que ba dado leyes ao ao-bre bre ao-bre la trasmisin del calrico y Js radac Y 'y 1 llalley baila cierta identidad entre e&uagoetsrao del globo y la electricidad de la atmsfera, y, estable establece ce establece hiptesis sobre el magnetismo terrestre. a.,' i s En 1840 Faraday descubre ana ciencia nue?a al electro-magnetismo, y pretende que la luz y la electri electricidad, cidad, electricidad, estando representadas por hechos semejantes, ion una misma cosa. !; .-:..,' i '.''a .? h '. i ''m .'Los grandes, Jos .interesantes fenmenos que se deducen de la electro-qurmicaestudida por Berzelius, ha producido el daguerreotipo y la galvanoplastia, sa- . cando partido de la luz y dla electricidad. JJas tarde Noli descompone el agua y rran n nmero mero nmero de sustancias minerales por la pila de Wulta. 4. La astronoma ba hecho grandes progreso-, con os auxilios que la ha prestado la fsica, debidos lus adelantos que en estos ltimos tiempos ha hecho la p ptica; tica; ptica; cuando el mejor instrumento de. Galilea aumen aumentaba taba aumentaba 32 Teces las imgenes, los ltimos construidos por Huygeos amplifican II ?eces los objetos; los deAhu sont GOtf, f extraordinariamente mas los que se fun dan en Ja reflexin. '. ..if- ( Al paso que ae han multiplicado las teoras, se han aumentado laa aplicaciones, y hoy dia la cifilizacion de los pueblos ha progresado de un modo xtraordinut rio, mediante lo que han prestado la sociedad laa ciencias fnicas. No solamente puede ya el hombre do dominar minar dominar loa mares ylos tientos, sino que hasta ha acor acor-lado lado acor-lado tas distancias, y ha hecho de varios pueblos y ciudades un solo pueblo ciudad; loa fecundos, los ma maravillosos ravillosos maravillosos resultados de la fsica, han podido conseguir que eo breves instantes ae comunique el pensamiento -.por miles de leguas y de uno otro mundo. El daguer daguer-reotino.. reotino.. daguer-reotino.. Io arietes hidrulicos,! la fabricacin de la sed8f las prensas hidrulicas, los medios de ilumina iluminacin cin iluminacin y laa, modificaciones de loa furos, son otros tan tantos tos tantos resultados debidos los Adelantos de la fsico. Por medio; del vapor se ha elevado el agua y dis dis-tribuido tribuido dis-tribuido por i. la ciudades, este poderoso motor ha da dado do dado movimiento y vida 6 los pueblos con el establecimien establecimiento to establecimiento de fabricas, cuyas mquinas y telares mueve;,Valin mueve;,Valin-dose dose mueve;,Valin-dose de este han abierto caminos y toneles por medio de jasrocusjse ha camba(l9 e,ft corso de los rios, de desecado secado desecado .pantanos, construido canales, segado valles, (oto f .tinos i i yM promontorios; en, .una palabra, esta gran fuerza que posee el hombre so ha propuesto de desafiar safiar desafiar Id naturaleza. ., U I electriciiad,. este agente que empieza pro pro-ducf ducf pro-ducf efectos: tao. sorprendentes, ha de sustituir al vapor, cuan Jo se, resuelva el problema de su aplica aplicacin cin aplicacin j la mecnica, y entonces no e puede dudar que producir una revolucin completas en los debtmos de Inhumanidad. t ;?t . ,.,,;....', r'J 'Jt psar, do tantos .hechos y fenmenos como se haO jefluliadq, y explicado, en tan, poco tiempo, ea necesario afirniar queja ciencia no ha llegado su trmino: Que est, por consiguiente, en su principio, y.Jque nojes estacioneria; porque jos progresos, que h hech en todas las naciones son muy nocos toda- ?ia, ai los comparamos toa el gran nmero de- fen fenmenos menos fenmenos que diariamente se presentan , los ojos, del nombre ooservaoor, yjciiyajueiern.iuaciuii y abre aochp campode estudio al fsico. J..S.. ."l..t;.i ni Y ti,:-, i i ..i ) i "I Flor de un dia. Espinas d una flor. La flor el Tallen Isabel la Catlica. Jj as querr s civiles i: J i amor de madre; El anillo de la duquesa. tja ae tas jiores i.. Lzaro o el pastor de jPIo urirencia t i t i S, i 1 .4 J i : .... .7 PTEZAS EN UN 1GT0 if.'.m-ii ; .. i; Mi i., f '.. i Ufen If 1 1 It :t : f :i ' i V i ''5 ,.'!! i. ? i La gracia de )isi i li. ;, Ultim adis. Una pantera de java. Al pi d la escalera. Ser posible?. t . - -1 L 1 7 ... i- .. ; r i ; :, ; i. ; r ; f; ( i ', : 1 V- Coleccin de leyenda I f .m. f t 1 t 1 1 V I 1 . 1 'r M la inprcnta y librera o cosa, a Se i acaban ce t recibif;, las obras siguientes. , Histeria, del reinado; 4o Carlos, Ilifi,porL;Ppn. Antonio errer, uei tuo, lauiyiuuo uejia ;awwc ia-pimnola a tomos jen. 4V.s fstu j wt is basadas "en los preceptos del declogo, precedida de un prlogo del presbIti'-:'!d OZro dedicada S. A R. la Srma. Seora Infanta de Espaa Mara Isabel Francisca de 'tisis. i la proteccin de SS. MM. i .t,-.K-.,t f l v.'.:i'H i ; . i i ', 1 '; ti vblicad b U i. v ELEMENTOS . i i i w i- -i- v, .:;ir;?i .i : i l.i' i V i Vi i ti :, n i a 7 t ' J iiV1;iA lr Irtd Vcfohlpimitna 1n nstrnnr.inn nhlina le lEsnafajf 1 Mi JL m t UOU UU Vi9 VUtUMlUWilIX V MVVU vwwv J 1 i j ! ; J Dril? DORT G"K. v t ,? ' !. 1 M H i f , Un tomo en 4. mayor en psta espaflola. ; ; u 1 , i i ' ' if ir'si -ri f. -m ti u 4 t-.u- 1 f.U f '"--1;- :.iJr;tfH!l.MJr.'V-"- ';- test' s 679 W te -:8 tH Organizacioa 4e los partidos ea Espaa, poii J)bn! Andrs Borrego. ; 1 tomoV 4Q 4 A;J 1 liff-i I W ft!f prrnffl1hVplfl;1lUtnr TlfTl Afc4 WWU1U ntvj v JOS .mana mauu ouiaui, wnius tii j ; V Blanal del Prroco noso. odsdo electo de Ancud, 1 tomo, 8. n A j., ifssriarde la dominacin de los: rabes en -Espaila, sacada d varios manuscritos y memorias Arbigas por el Dr. D. Jos A. Conde: 1 tom en . La sagrada Biblia. Traducida" de la vulgata latina e ilustrada con notas cadas de los Santos padrei' y'expositores, sagrados, por el IlmoSr.' jFltx Amat. Nueva edicin adornada con 40 magnficas lminas gratadas sobre acero. ,;,t;j - " mim fmmm :. DEL EXCMOSR: MARQUES DEMOLINSy : Bien cpijpclrla es eiiel tnhdp Jiterario la nombradia que ha adquirido este ilustre? esentor Acr vis twfi4 rKt rtn T mos los amantes de las bellas letras porque en1; ella encontrarn la propiedad del lenguaje ? casf tellano la fluidez el Versificacin y la belleza y la naturalidad en los conceptos.' , '. s - uui n tuujia uc un f utuiuvu v,uuiputBiu uc.Uu' JaglliaS,' pe ICUlrtlUCIllC iiujii esa j litorrafia- likuu iu iiuiuiiuwh uuimiiuudv v.i iu iiuiv.ju yugula ti ICtldLiJ Ubi ,UUCUU JI1 lylalll vukv "o i dqS precio S.pesoV.y .se halla de venta en la Imprenta ,y- Librera de D.. Jos J. de Acosta. ,7. !;: 44 :s. C;?! -'i -i . ... $:..','!. g.i ,rr.'Hi!1'rh5.1 t: r t'.'i,J: i 4: s 5 i i' . i Imprenta del .uobjerno.; hi , t.- s-- |