![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
VOIi. 2G,
ESTE PERIODICO SE SUSCRIBE SABADO 3 DE JEBERO DE TL57. SE PUBLICA TODOS LOS MARTES, JUEVES Y SABADOS. lrf1!?' RN KA IMPRENTA DEL GOBIERNO,' CALLE DE LA FORTALEZA N? 23.' ooscc ;vnnnx;s v-x':: g- i p ,v 1 Piliiij I. H Jffils uli Ol 4 fflEs iltl lili 4 PARTE OFICIAL. SECRETARIA ' DEL SUPEROR GOBIERNO CAPITAN I fQ E N E R A L -V Y SUPERINTENDENCIA DELEGADA DE REAL HACIENDA D PUERTO-RICO. Debiendo ser tnllado v reconocido el mozo Aquilino Sierrn, quien ha correspondido .el numero 6 en el sorteo celebrado h Sania Mar ra de Cayon, provincia de Santander, en el corriente ao, declarado soldado por el cupo do dicho pueblo para el reemplazo del mismo o; y teniendoque presenciar dicho acto Don Antonio del Saro GalvanJ nombrado represen representante tante representante or los dems mozos interesados en el sorteo, sejun lo prevenido en la- Real rden de 5 de Setiembre ltimo comunicada por el Exmo. Sr. Ministro de Fomento y Ultramar, se anuncia en el peridico oficial de esta Pa a,, uiiru que ius 1l murmulles uppeuuieiues uc esie.ouperior vooterno, averigen su pnruutj ro, v anoo ; ciema que annrte de su retrato, no son otra cosa que copias de Rafrtel aehiuradas, lieiriclu ajicHarde su naDiluiad prodigiosa, ha incurrido tambin en la ola de haber recargado Kembrandt. iiixiinnuiilo & dalvdnor, os cure:ido a Claudio Lorena y vulgarizado Poefem ropajes, su toque es seco y rido, su colorido carece, en fin, d lustre. 14 l Entiis defectos, aue un otn eiercitado nuede" coger con ficili dad en diversos !iuntd todas las obra de Dietrirh, son particulahnente sensibles en su Ira- tkiit-iA nvit'inalnd 11 AitnrA tita o tt O gt En general, los libros que h in hablado de pintura ruyu asunto, sacado del EvHngeiiorpreseaia Cri lian uroilindo Dietrirh elogio que pusan mas alia to y la Muier adultera, ,puele dar una ilea ileas cua ile su talento. No es imposible darles la razn. La ma- Ijtledes de nuestro pintor y de las impeFeccIorif de vor naite de los hombres que hn publicado libros soLu talento. En sus estudios sobre-Rembrandt, haba lira los nintores v sus obras, son los que se llaman observado una habilidad incontestable en 1 arte de tavua,V0f,1B,,,.wv i i - ----- Hiimnies de los rundros. Mas sensibles las cualida- disponer de la Inz. les mHteriale de la ejeciuMon que al carcter general Asi pues, en el lienzo en cuestin,, la mujer ad ligentes superficiales, corredores de ventas, estn proa- ttt iluminada. Lila furnia; por, Uecirlo. asiw un centro . i. r .r. r Ikla trvdn rnriklinairinn ritVri nr-l 1 .a rauu au j I m I a n in nnfn ftnklit Afina IOS U tilH'lJHi OI O, lilil vw -.... v...... j I IIIIIMUV3W VUJI" I J tBIIV".!! , ,' I S" den sea hbil, claro-oscuro( et bien coinprendidov-y sobrela figura de Cristo, y Ve pierden por una qpnii- tc rnn (pRtrp7.H. Cninn pson mritos t nuamn.flo rlfftrrAArirnpa aIihh fiftlirM Int Hns fixlre se em uentran feneralrnente en las obras de Dietrirh, nios del cuadro ocupado por grupos de ancianos. El tiilHiitp.iito. v nnrn hn fdltadol IT3 hu Cilio' iriii'i" 11 t-i - ' i buin itiu i v v- v n wtiu" --- i I F para que algunos de ellos le pusiesen en el lugar que aunque tin poco fi$pe(o; mas la oposicin oe ius luce ocupan lo rouestr que- l ha copiado. y de tai sombra arecode frnqueita, y de aqttl viene w ir uiin neo iiri iiiiiiMu i ri,j iwiu i f imi vi ... La imitacin aun perfecta es una prueba do impotn-ljo es pobre de expresin, las fisonomas, la de Cristo cia. Lo que caracteriza l genio es tanto lo nuevo co-Uobre todo, estn desprovistas de elevacin y de vida. mo la invencin en sus procedimientos y en sus inspi inspiraciones. raciones. inspiraciones. Si Kemlirandt tiene su muera que no se parece i o i u.an, w w v R"6' Los rseos de la iven.'tnuier estn s encantadores d gracia y de candor germnico; pero so espejo tranqui tranquilo lo tranquilo dn un alma desfteiltaAot el dolop, convendra fna nuae muy itien, as- fueron perdonadas porque haba smaaa con pasin, vor u ..m,,.,., jUUT-..,vv ta cierto punto, reproducir el sistema oe composiciono ,e o ra tftPfi Iln rxlon t Q H. i . i H. i -...t.r Diciembre de 1856. De orden de S. E. iranetsc uaraa. BELLAS ARTES. pero como robarles el tuego del genio que imce el valor de sus creaciones? Qu bien se sacara por otra parte? Imitar es debilitar. Todo imitador est fatal fatalmente mente fatalmente condenado a quedar bjo su modelo: si est la altura de los grandes hombres que copia, pensar irnitarlosf.TocHnte al arte, ninguno puede volver entraren la va trillada por el verdadero genio; ella se cierra como el mar sobre el surco que deja la nuve. Dietrirh ofrece una bella prueba en apoyo tle esta ver- dad. No tiene una de sus innumerables pinturas que - IB &o dems esta figura parece haber sido para Dietrich 1 pintor alemn. cristiano. Guillermo dietrich. 4 (ronclnsion.) ati nanfiwl ilioo Uuirwilnrn tP nl rpf II Vft P.n lili rw juri'inuif un i i.iuivi itf f viii t t n..r..;.v..n T.... tu i...n v.t,. ohh b.- mieda compararse con las obras originales que le han hiendo pintado de nuevo dos bHtallas de este maestro, inspirado, y sin duda es menester Htnbuir una pura que se hhan'hecho venir de Italia, y que se hahiun cortesa al amor propio nacional este juico de un beehado a perder totalmente en el camino, los intol- compatriota. "Ka con estos maestros todo lo que quie quie-gentes gentes quie-gentes las tomaron por de Boirquignon. Nosotros he- ro ser; siente l mismo las bellezas que ve en sus pro pro-mos mos pro-mos visto un extranjero, que hacia poco caso de ducciones. Sin salir de su objeto, dueo de fcil pincel, Dietrich, estudiar estas Buurqgnonas y alabar su traduce con calor el sentimiento que experimenta, y inimitable toque." fiade bellezas originales las que le impresionan en . Todo loque acabamos de decir demuestra bastan-1 las invenciones de los otros." te que Dietrirh emple la mayor parte de su vida y Na ignoro que pintores de primer orden se han de sus fuerzas en la tarea bien estril de pintar una complacido en mostrar la flexibilidad de sus pinceles, innumerable cantidad de copias. Siguiendo este esp- pintando al estilo de todos los maestros con un xito ritu de imitacin que le hia recorrer los museos y lai que oesconciermn ci j.m i un ,,.fi..k w galeras de Europa, primero que estudiar la natu raleza, )ietrirh obedeca un impulso que poda lla llamarse marse llamarse nacional. Sin embaago, toda la primera mitad le siglo deimoortavo, la ciencia, la literatura, Ius ar artes, tes, artes, la poltica, la industria, no ofrecen en Alemenia mas que imitaciones tmidas y muchas veces desgra desgraciadas. ciadas. desgraciadas. Toda la originalidad v todo el genio de los ale manes pareca haberse agotado en los primeros unos del siglo XVI. ; Ub guerras polticas y religiosas, dice Madama Stfl- en su helio libro La Alemania, en que los ale ale-manea manea ale-manea tenan la desgracia de combatirse los unos los otros; apartaron' los espiritas de la literatura, y si so ocuparon de las cosas modernas, fu bajo ios Hos Hospicios, picios, Hospicios, del siglo de Luis XIV, poca en la que el deseo de imitar a los franreses se apoder de la mayor par par-tfrrie'las tfrrie'las par-tfrrie'las cortes y de los escritores de Kuropa." 'Las obras de Hagedorn de (iellert, ile Weiss, no son mas qae francesas; nada original, nada que fuese conforme con el genio de la nacin." Lo que Madama Stwl dice muy'.bien ib la litera literatura tura literatura alemana de esta poca, se Bplca con igual justi justicia cia justicia A los cuadros de los dos pintores que brillaron en este pas por el mismo tiempo. Las obras de Mengs, bemos que este gnero de talento vali a Teniers el nombre de roteo t la pintura Fcro si eniers no hubiera juntado este mrito el de sobresalir en el gnero que le era propio, no se habra hecho inmortal. No es por haber copiado en un solo cuadro ae la ga uno de' esos tinos da belleza qu el artista prefiere lodos los otros, y cuya imgen renace en toda ocasin bajo su pincel. Se la vuelve hultar en otra bra del mismo pintor, gravada por Schmidt en 1773, en don donde de donde se ve Sara conduciendo su sirvienta Agart al vivi Abrabam: se la reconoce igualmente en la vr- gen de la Huida de Egipto. Aunque la composicin composicin-de de composicin-de la Mujer adltera pertenece exclusivamente Die Dietrich. trich. Dietrich. no ha podido librarse de obedecer, all eohnoer todas partes, su inclinacin por la imitacin; los per- sqnajes que rodean a trito ion del todo segn el es estilo tilo estilo y la manera de Uembrandt. Dietrich5 laborioso romo tos maestros que'habia tomado por modelos, ha i i I l l J-"-l-,l I? aciano un numero consiuernuie e grauniiu. .n mo- ? n .j i nejar su ourn inosiru leoer aun mu niufcuau iwavir manejarvel pincel. Desgraciadamente sus agua fuer fuertescomo tescomo fuertescomo sus pinturas, son imitaciones. El Gabinete de las estampa de Parii posee dos pruebas do las dos prirqeras planchas grabadas por Dietrich. La una re representa presenta representa una ptaya orilla del mar, fia otra una es escena cena escena campestre. Lo estos primeros ensayos parece que Dietrich ha querido seguir Adrin Van de Vl Vlele, ele, Vlele, cuando este gran maestro desfloraba el cobre con mano inexperta. Tmido el buril ha resbalado sobre la plancha: tos rangos son finos como cabellos y el con conjunto junto conjunto muy confuso. Mas tarde, en 1731, ejecut con un gusto del todo diferenlo un Critlo predicando; el buril es pesado: los rasgos duros y simtricos, tienen un poco de la antigua escuela alemana, rero esto no Iprn de FeliilV lo une le ha conquistado el primer! es en las obras de su juventud que hizo buscar nes logar entre los pintores de ta escueta flamenca. Debe tro artista. El verdadero Dietricb, su mas slida tes en que , Rembraodt, los paisajes de Kverdingny las rocas do finlnf1nr Si ul(7iina iIa Atfl iirndiirrnnt ion Las- -'a--- ; tnte bellas nara hacer dudar un momento del nom bre del autor, es prenso conocer, sin embargo, que considerado como ilida gloria aquellas fantasas extra vagan-' grabador, se encuentra en las planchas en que ha mi mi-coi coi mi-coi jw.irim 1pI Hiitor se encientra hasta en indo los retratos v las composiciones religiosas do ' i- I n i. ; Jl i; I los medios sueltos, prontos y ligeros ue su pincel. No debe creerse sin embargo que uieiricn no naya sacado famas nada de su propio fondo, y que su per sonalidad se escape de todo conocimiento. En sus mis mas pinturas imitadas no w vanamente en abdicar su naturoleza. Siempre sevuel muy cargadas eb las sombras, y no consiguen apna ve hallar en el al pintor alemn. Los cuadros que pa- la mgia de los efectos familiares del gran pintor de . : ..n... In Tfutiln tte 'fMnrt I A..n . . y la Comunin de San Gernimo, pertenecen ntes alj Y despus, como habra llegado, l, el artista ale ale-nero nero ale-nero preciso ? acabado de Vaoder Werff, de, El-: nan, fri de imaginacin y sufrido de nataraiezt. zbeimer y de .r oeiembourg, qae a ib escueta ner ios encontrar la aunas isbibi.ii un pu.ee. ue cuiuiBuui. coloristas mas atrevidos, tales como Rembrand, Ru- Pero sus paisajes el gusto de Everdipgen, de Ruisdael bens y Salvador. Su dibujo carece muchas veces de y de Salvador, sus imitaciones de 0tade y do Ber Ber-gracio; gracio; Ber-gracio; se puede encontrar una cierta dureza en sus ghera son admirables. Hay que sentir que no haya tadas no b oitido disfrazarse tan las egoas fuertes de Dietricbjtan pronto finas y.blan y.blan-posible posible y.blan-posible reconocerle. Le ha esforzado das como enrgicas, soa algunas veces muy negras y acabado su Cristo curando los enfermos. La composi composicin cin composicin de esta agua fuerte est combinada con el arie. Si Dietrich hubiese tenido tiempo de acacabarla, no hay duda que la hubiera considerado como la primera de sus obras. Cuando se considera con alguna aten cion el retrato que Dietrich' ha pintado de s mismo, se siente uno herido de la belleza resplandeciente y dulce de su fisonoma: una inteligencia sosegada cen centellea tellea centellea sobre su frente. Mas en sus ojos, grandes y pu puros, ros, puros, se adivina un espritu sagaz y abierto como un alma profunda. No se le ve la llama interior del genio, pero s una sensibilidad delicada, accesible todas las impresiones del exterior. La naturaleza haba escrito sus destinos sobre Viu semblante. En la historia de las artes, no se une de ordnario'mas que los hombres dotados de una inspiracin sinceramente original. Los grandes pintores verdaderos se distinguen, entre ellos por caracteres tan marcados que, ro se sabra desco desconocerlos. nocerlos. desconocerlos. A la condicin de ser, nico en su gnero, por decirlo asi; es por lo que cada uno de ellos obtie obtiene ne obtiene su privilegile celebridad. Su mismo nombre no re puede pronunciar sin hacer vplver al espritu la ideo de perfeccin en una de las partes esenciales del arte. Taljnofes pues Dietrich. Por cualidades tan opuestas na salvado su nombre del olvido. Dotado de la facultad asombrosa de concebir, como el antiguo Proteo, todas las "formas! todas las apariencias, se asemeja todo el mundo,' no es jams el mismo. Pe Pero ro Pero muchas veces llevadla imitacin tal perfeccin, que asombra aquellos mismos cuyo gusto severo re rechaza chaza rechaza las imitaciones com plagios incompatibles con (De la Gaceta 'de Madrid.) Ciencias Naturales. Desde antes de la poca de Alejandro, hebian he hecho cho hecho los griegos muchas observaciones sobre la natu naturaleza raleza naturaleza y las costumbres de los animales; (as cualida cualidades des cualidades nternas y externas de las planta', los caracteres, ys como decan, las virtudes de las' piedras. Aristte Aristteles les Aristteles fu, sin embargo, el que se puso la cabeza de Jos naturalistas de la antigedad porque, no solo es escribid cribid escribid sobre la fsica en general sino tambin 8obre la historia natural propiamente dicha, tratados que elevaron las nociones vagas incompletas que sobre l le tenan, al rango de una verdadera ciencia. 4 Sil fsica general tiene ocho libros: primero busca las causas primeras de la naturaleza los principios, y despus el movimiento. Y, Los problemas que agita Aristteles son los siguien- 4.i4kifdtui $ I a cata-san .causas es 1a necesidad? jQu es el movimiento Ua relaciones del tiemno v del esnacio con el movi-M: miento, 6 mas bien con los movimientos del Un ver- ito? Cules son L$rva partt depc Estas obras son menos importantes que las de Aristteles; pero tienen tanto mas mrito, cuanto que su autor habia tenido que vencer lasmayores dificul dificultades, tades, dificultades, y tenia menos trabajos que le sirviesen de con consulta. sulta. consulta. Despus de Teopastro, tas ciencias recibieron nue nuevo vo nuevo desarrollo bajo la proteccin de los Reyes de Egip Egipto, to, Egipto, quienes reunieron con grandes gastos, no solo to todas das todas las obras de ciencias, sino segn parece, las colec colecciones ciones colecciones de historia natural. Sin embargo, el museo de Alejandra se dedic 6 cultivar ciertos ramos mejor que obrazar el conjunto de las ciencias naturales. Las ciencias mdicas, creadas por Hipcrates y su escuela, fueron estudiadas desde esta poca con el mismo ardor que las matemticas. El padre de Aris Aristteles, tteles, Aristteles, mdico del Rey de Mucedonia, era uno de los hombres mas sabios de su poca, y el mismo Arist Aristteles teles Aristteles estudi algo de medicina. Sin embargo, nadie habia herb caso de la anatoma, el fundamento del arte de curar. Los Ptolomeos contribuyeron mucho los progresos de esta ciencia, as como los de la fisio loga humana. Uno de los mdicos de Ptolomeo, La- ter, fund una escuela especial de medicina, y agreg a la practica el estado de la botnica y de la ana toma. ARTES. (BELLAS ARTES.) Por mucha gloria que hubiese adquirido Grecia por las letras y las ciencias, ilustrse mucho mas por las artes. La historia de sus artes se puede dividir, como su historia poltica, en cuatro perodos. El primero se ex extiende tiende extiende desde los tiempos mas remotos hasta mediados del siglo III; el segundo, desde esta poca hasta me mediados diados mediados del siglo V; el tercero, desde Fereles hasta Alejandro el Grande; el cuarto, desde el reinado de este Principe hasta la destruccin de Cornto. Primer perodo. La naturaleza haba predestinado al pueblo grie griego go griego para el cultivo del arte. El clima del pas, la orga organizacin nizacin organizacin fsica, las disposiciones morales de sus ha habitantes, bitantes, habitantes, todas las circunstancias y todas las in influencias fluencias influencias se reunieron para inspirarles este gusto. Su existencia parece consagrada al desarrollo de la ima imaginacin, ginacin, imaginacin, primera fuente del culto de lo bello. En los tiempos hericos, el gusto de los griegos es pora lo grandioso imponente. Los Pelasgos constru construyen yen construyen muros y acrpolis gigantescos; en una palabra, monumentos que se ha dado el nombre de ciclpeos, por su carcter colosal, Las ciudades de Tirinto, Mi Mi-cenas cenas Mi-cenas y Argos eran susVprincipales centros. Los pala cios de los Keyes, los templos, los sepulcros, y sobre so? Hav continuidad de movimientos? Tiene el mo movimiento vimiento movimiento principio y fin? Hay alguna cosa que pueda moverse por s, 6 existe un motor que no est movi movido do movido pojr j mismo? . A su fsica general estn unidos los cuatro libros que os ha dejdo sobre el sistema del mundo. En los dos primeros treta del movimiento circular de los as astros tros astros y de su'curso; en los ltimos habla de los elemen elementos tos elementos y de la pesadez. Atribuye-el movimiento de rota rotacin cin rotacin fuef zas que tal vez no se diferencian mucho de las fuerzas ntrales do los modernos. Mira la pesa dez como una tendencia de los cuerpos hcia el pun punto to punto central, y por medio de los eclipses de la luna lega admitir la redondez de la tierra. Considera, larga largamente mente largamente el peso especifico y el absoluto. Da tiles obser observaciones vaciones observaciones acerca de la presin de la atmsfera; demues demuestra tra demuestra por medio1 de la cada de los cuerpos que la tierra est fija; afirma que la luna presenta siempre una misma fase. -y En su tratado sobre el origen y el movimiento s hace cargo de todas las opiniones de los antiguos fil filsofos. sofos. filsofos. En la de los "meteoros discute las teoras sobre el mar, los ros, los vientos y los terremotos. Sabido es cuanto han influido sus trataditos sobre historia natural, particularmente entre los rabes en la edad. media. Pero su obra mas importante sobre estas materias es indudablemente su zoologa. Esta composicion es uno de los mayores ttulos para la posteridad. "Y'Y T Lo efue principalmente contribuy 6 enriquecer la ciencia y s elevar e nto de Aristteles, fueron las conquista de Alejandro. Sabido es que este Prncipe eaviba tu preceptpr, no solo observaciones exactas jr curiosas, sino tambin animales' Varos desconoci los en Grecia. Kf'-i-fl'-''' 'V y La zftologia de AristdYele se comtone de diez li libros, bros, libros, y forma lo que la antigedad nos ha dejado de mas notable en el gnero descriptivo. Despus de este trabajo o existen re su historia natural sinp fragmento cuya 'autinfjcidad es dispu disputable, table, disputable, y que ademas se hallan truncados interpole do. Teopastro, cpuo de ArstiUee$nVenso au autor. tor. autor. d i ka s caracteres, quiso completa r tis trabajo.' Escribi jih libro sobre lo nmtps rfr laaritmtic, ramo de estudios qe Aristteles haba descuidado, y diez ubros sobre botnica y un tratado de mineraloga. - r para depositar las armas y los tesoros de los grandes, todo estaba construido en estilo grosero. En otras construcciones de esta poca se recono reconoce ce reconoce la influencia de Oriente. A los ensayos de los pelasgos, sucedieron las ten tentativas tativas tentativas mas afortunadas de los dorios y de los jonios. La raza de los dorios, la mas poderosa de las tri tribus bus tribus griegas, tenia el sello de un carcter de gravedad y de sencillez que se demuestra en su lengua, en sus bailes, en sus cnticos, en su vida pblica y privada. Este mismo carcter se nota en toda la arquitectura de esta raza. Sus templos, slidos y sencilloscorres sencilloscorres-ponden ponden sencilloscorres-ponden en su disposicin, tanto la utilidad y al or orden,1 den,1 orden,1 como los impulsos del sentimiento religioso y potico. Los jonios, cuyo espritu era mas movible y flexi flexible, ble, flexible, y que eran afectos ante todo lo que poda lison lisonjear jear lisonjear la vista y la imaginacin, se inclinaron mas los gustos de Oriente. Sus construcciones son menos sen sencillas, cillas, sencillas, pero mas elegantes, mas graciosas que las de los dorios, y la ligereza propia de esta raza, parece reflejarse en las columnas que sostienen los tejnplos de Jonia. Las artes plsticas no tuvieron mas que un objeto en aquella poca, reducido adornar muebles, vusos instrumentos, producir dolos. Estos fueron al principio colosales, y en su mayor parte simblicos hechos de madera, y rara vez de pie piedra. dra. piedra. Despus se les hizo de metal, gracias los ensa ensayos yos ensayos de Dedolo y de Smilis. Todas estas obrus contribuyeron poco al progreso de las arles. Ejecutbanse segn reglas invariables, y reproducan continuamente las mismas formas tradi tradicionales, cionales, tradicionales, los mismos tipos sagrados. La pintura tuvo origen independientemente de las artes plsticus. El culto griego no hizo uso de ella en mucho tiempo, y los principales ensayos fueron debi debidos dos debidos los sicigonios los corintios. Y Segundo perodo. ' Este perodo principia en medio de sucesos favo favorables rables favorables al progreso del arte, y estas circunstancias se prolongaron durante iodo el siglo VI. ' Grecia estableci relaciones mas frecuentes con .Asia y Egipto; su comercio le di inmensas riquezas, y los-gefes qu le gobernaron tuvieron la ambicin de hacer4 que se emprendieran trabajos que pudiera n ilustrar su nombre. Al mismo tiempo la poesa pica y la mitologa 'do nobles inspiraciones al arte, so bre todo a escultura; la poesa dramtica, la gimna sia, los juegos tan variados y pomposos de Grecia y la poesa linca que celebra a los vencedores, todo con curre despertar el genio de la nacin, y empujar le en la va de esas creaciones que perpetan el re cuerdo de las cosas grandes. Este periodo se distingue especialmente por su tendencia expresar vigorosamente lo ideal, y fijar tipos generales: los dioses y los hroes, en otro tiem po creaciones libres de una imaginacin rustica, to man en lo sucesivo figuras claramente determinadas La arquitectura contina desarrollndose en los dos gneros que ya hemos sealado, el jonio y el d rico: uno iihs granilloso, otro ihhs elegante! Constru Construyronse yronse Construyronse edificios cuya perfeccin no se' sobrepujad es es-poes; poes; es-poes; tales como el templo de DianH en Efeso, el de Jpiter Olmpico en Atenas, el de Minerva en Egina, y los primitivos teinpjos de on iiiu. ; Tambin ejecutan los arquitectos del siglo VI magnficos acueductos, canales de asombrosa solidez y fuentes clebres. Las artes plsticas se elevaron al mismo tiempo al mas alto grado de perfeccin. Las imgenes de los dioses, ordinariamente de madera, guarnecidas de oro marfil, adquirieron entonces mas dignidad y fuerza, animaron sobre todo las estatuas de los atletas, en las que se haba abandonado completamente el pare cido. Lo qae principalmente contribuy la perfec perfeccin cin perfeccin del arte fu el habito de ofrecer las Divinida Divinidades des Divinidades figuras mitolgicas y hasta grupos de dioses y de hroes. Estos objetos adornaron el interior de los tem templos plos templos y particularmente el Suntuario. Los templos fue fueron ron fueron adornados tambin en el exterior con obras de escultura. El estilo de esta poca, que se llama estilo anti antiguo, guo, antiguo, lleva un doble sello, un exceso de energa y de vigor por una parte, y de gracia y acabado por otro. Aqu las formas del cuerpo son mas musculosas; los contornos demasiado duros, demasiado pronunciados; las ficciones demasiado largas; las proporciones de demasiado masiado demasiado estrechas; los movimientos- demasiado rgi rgidos, dos, rgidos, demasiado angulosos, y el dibujo demasiado se vero. All los vestidos estn desplegados con demasia demasiada da demasiada regularidad; los cabellos trenzados con demasiada simetra; los dedos de las manos y de los pies coloca colocados dos colocados de una manera excesivamente uniforme. La pintura, limitada aun adornar vasos y 'mue 'muebles, bles, 'muebles, hizo en este periodo una brillante conquista; des descubri cubri descubri las leyes y los procedimientos de la perspecti perspectiva. va. perspectiva. El dibujo se hizo mas firme y se proporcion nue nuevos vos nuevos progresos. La grandeza poltica de Grecia favo favoreci reci favoreci este desarrollo; las victorias de Marathn y de salamina dispusieron el genio griego para la ejecucin d los mas bellos trabajos. Tercer periodo. Y Las guerras mdicas, que terminaron de una ma manera nera manera ton gloriosa para Grecia, dieron la nacin la conciencia de sus fuerzas y de su destino. Atnas fu el centro de la cultura hlenca, y llev tras s toda la nacin. Las riquezas que afluyeron en esta ciudad, consecuencia de sus luchas con la Persia, se emplea emplearon ron emplearon en fortificarla y en embellecerla. Los edificios p pblicos, blicos, pblicos, los templos. y los teatros que estonces se cons construyeron truyeron construyeron con profusin, unan la gracia lu magestad. Las artes plsticas, emancipadas por ef espritu de democrtico mocrtico democrtico de los atenienses, de las reglas y tradcio- nes oe la antigua rigidez, se penetraron de las ideas de grandeza y de poder que hi.o nacer la administra administracin cin administracin de Percles; y este lustre Gefe de Atnas, secun secundado dado secundado por sus amigos, llev las arfes y la ciudad de las artes su apogeo. t ( v El sello comn las obras maestras de nquel.tiem nquel.tiem-po, po, nquel.tiem-po, es la falta de todas las pasiones violentas; en una palabra, esa calma y esa dignidad del alma que reve revela la revela la verdadera grandeza. j nnjunciiuia u nsiuiu di Miur.iio u la construc construccin cin construccin de las grandes murallas, tales como lus del Preo, cuyo aspecto recuerda los muros ciclpeos, aun cuan cuando do cuando estnn mas regularmente dispuestos. Constru)ronse despus teatros y odeones cons construcciones trucciones construcciones en que pudo admirar Grecia una razn ilustrada y una perfecta inteligencia del objeto de los edificios. All las columnas dricas reciban mas gra gracia cia gracia y mas ornamentos, mientras que las jnicas con conservaban servaban conservaban sus formas suntuosas. Atnas sirvi de modelo las otras ciudades. En Atica construyeron el Theseon, el Parthenon las Propyleas, especie de avenida del Acrpolis, el templo de Minerva Pulas, los difentes santuarios de Eleuxis, los de Rhanus y Sonium. En el Pcloponeso nr miisirn vpron e n i nimia u a n i ...... .- v .iit., v. i toiii.i tiGupjicrj cu Argos, el de J uno. Cn Jonia. en Siraciifta. n Arrri. ' v y fjj gento, en Selinunta y en Egesto se construyeron tana- hipn or i ik fioffru il..o A fines de este perodo, la arquitectura dirigi los mismos cuidados en la construccin de las casas par particulares. ticulares. particulares. As e que se deca que los habitantes de Agrigento construan como si debieran vivir eterna eternamente. mente. eternamente. Praxteles f.i el primero que emple con prefe preferencia rencia preferencia el mrmol para su obra, y escogi sus asun asuntos tos asuntos en el ciclo de los nietos de Buco, de Vqus y de 0- !.. .... supino, aupo asociar admirablemente la finura y la exaltacin que eipresa la figura de Baco. Su Cros 6 Cupido representaba la completa belleza de la infan infancia cia infancia masculina. Construyo con preferencia hroes, rara vez diosea, y nunca atletas; pero tudas sus composi- j ciones esian animadas por el umur de los sentidos, y no por el amor espiritual. La pintura, digna rival de las artos plsticas, lle llego' go' llego' tambin en este siglo al punto culminante de sos progresos en precia. Lo que mas la caracteriza es el haber permanecido ntimamente unido ron lu escultu escultura, ra, escultura, que se hizo mas caso de las formas que de los efec efectos tos efectos de la luz; que puso toda su ambicin en la seve severidad ridad severidad y en la precisin del dibujo; que hizo lo que pu pudo do pudo por separar Tas figuras-, de miedo de confundir lo contornos.yjque distribuy generalmente la luz de una madera demasiado igual. El primer pintor do renombre, Polygnole, pe na naturalizo' turalizo' naturalizo' ateniense, y se hizo amigode Cunon. Su di dibujo bujo dibujo fu puro y noble; supo encontrar el verdadero carcter de los personajes mitolgicos, y revestir so sobre bre sobre todo las. figuras femeninas de todos los encantos de la gracia. La segunda edad de la pintura griega principi con Zeuxis de Herclea de Efeso. Zi-uxis contino los estudios de Apolodoro; piulo con especialidad cier ciertas tas ciertas figuras de dioses de hroes, y se fij sobre todo en lar, ya el encanto exterior de) cuerpo femenino, cotno en su Helena en Croio-na, ya la magestuosa dig dignidad nidad dignidad del hombre, como en sir Jpiter sentado en el trono rodeado de los dioses. Su obra nas clebre fu la f imilia de los Centauro, Un mulo de Zeuxis, Parrasio de Efeso, despleg mas riqueza y variedad; redonde mas sus numerosas figuras de dioses y de hroes, y no tard en obtener una autoridad cannica en el arte. Todo el mundo co conoce noce conoce mu Te seo. Los discpulos que form fueron dig dignos nos dignos de l: Timanto retrat ron superior talento el do dolor lor dolor en el sacrificio de Ifigenin. La escuela de Zeuxis y de Parrasio lleva el nom nombre bre nombre de asitica. Se la distingue de la escuela helnica cuyo asiento era en Atnas. Apeles de Colophon eclips todos los pintores. Uni la gracia y la fuerza del colorido a la severidad del dibujo que caracteriza a la escuela le Sicyona. Sin embargo, su principal mrito era la gracia que se observ sobre todo en su Venus Anadimena (salien (saliendo do (saliendo ile las aguas). Tambin brill su talento en los asuntos heroicos, en los retratros de Alejandro y en loa de sus generales. Fu el primero que intent pin pintar tar pintar las tempestades. El fin de ste perodo se diferenci mucho de su principio. ja pesterjebaj un generaaon distingui distinguida da distinguida por su genio. La guerra MeT Peijponesiiltestruy la opulencia de Atenas, y rompi los vnculos que existan entre los artistas de esta ciudad y los del Pe Pe-loponeso loponeso Pe-loponeso y el resto de Grecia. Por ltimo, la pureza y la generosidad (Je loa antiguos principios cedieron sus puestos al egosmo y toda esa ciencia refinada y corruptora que acreditaban los sofistas. Los artistas, desde entonces, se adhirieron todo lo que poda cau cautivar tivar cautivar los sentidos, agradar lu multitud, y producir un instante de placer y mucho dinero. Desde el momento en que principi la decadencia de Atnas, en que despreciables y codiciosos demago demagogos gos demagogos o uparon el puesto de tos PisUtratos y de los Pe Pe-rele?, rele?, Pe-rele?, el arte no tiene existencia tidojpendicnte, y su subordina bordina subordina sns'creacones las exigencias de un pueblo envilecido y extraviado. (Concluir.) NOTICIAS DIVERSAS. (De "Las Cortes.") Una PALABRA A TIEMPO. Una seora de finos modales y de decente porte lleg una posad de la plazuela del Salvador en Zamora, pidiendo habitacin donde hospedarse. Dironsela en efecto, y ni puco tiem tiem-potrab potrab tiem-potrab amistosa conversacin con otra seora, veci vecina na vecina de cuarto, contndola el objeto de su viaje, redu reducido cido reducido unirse con su esposo, de quien vi viu separada (haca bastante tiempo) por necesidad ageua los de deseos seos deseos de ambos, el cual resida actualmente en esta provincia. Despus de lamentar la vecina el disgusto que de deba ba deba causar la separacin de un hombre querido, y de nnunciar la recien venida que haba de esperimentar por fuerzu un gran placer pensando en que muy pron pronto to pronto iba volver a estrecharle en sus brazos, se atrevi preguntarle cul era el nombre y situacin de su es esposo. poso. esposo. Decirlo, perder el color la interrogarte, dar un grito desgarrador y caer desmayada en el pavimento, fu obra de un instante. Se pidi auxilio, acudi la familia de la posada a prestar socorro; por fin, reco recobr br recobr el conocimiento lu seora de U. J. N., que estaba en cinta, y se crey sufriera un parasismo, debido exclusivamente al estado interesante en que se halla; ero desgraciadamente no era asi: la infeliz pag bien cara su curiosidad, sabiendo impensadamente que su marido estaba casado con dos mujeres, y que ella era la segunda. La primera tiene de su matrimonio uoa nia de 17 aos. La industria harinera. Dice La Corona de Aragn. "Se trata de constituir en esta ciudad, Barcelona, una sociedad annima por acciones denominada "La industrial harinera," bajo el capital de trescientos mil pesos fuertes representados por tres mil acciones de cien duros cada una distribuidas por iguales partes entre los actuales socios, que son. si nuestras noticias son exactas, en nmero de veinte. "El objeto de dicha sociedad que como hemos in insinuado, sinuado, insinuado, tendr su domicilio en esta capital, es. la tri trituracin turacin trituracin moltura de trigos de cuenta propia y agena en una fabrica de nueva planta movida por vapor, por agua por ambos medios: en fin, la duracin de la compaa se fija en treinta aos, prorogables erl virtud de acuerdo de la junta general de accionistas; el contrato ha sido elevado ya escritura pblica y la constitucin definitiva de la sociedad depende tan solo ahora de los informes que acerca de ella emitan las oficinas respectivas y de la consiguiente resolucin del Gobierno de S. M." Monumentos arquitectnicos. La comisin nombrada por el Cobierno de S. M. para llevar ca cali li cali la publicacin de los de Espaa, ha dado principio las tareas preparatorias de dicha publicacin, la mas importante sin luda de cuantas se hn acometido en los tiempos presentes. Despus de vencer grandes di dificultades, ficultades, dificultades, relativas grabadores, mquinas etc., ha resuelto empezar sus tareas artistico-arqueolgicas, con la publicacin del suntuoso monasterio de San Juan dlos Reyes, preciosa juya de las artes, debida la munificencia de Isabel I y Fernando V. Para ha hacer cer hacer los oportunos diseos han marchado ya Toledo los profesores de la escuela especial de arquitectura, D. Francisco Jareo y D. Gernimo de la Gndara; y encargada la descripcin del edificio la pluma de los Sres. Amador de los Ros y Assas debern salir en breve para aquella capital ambos escritores. La comisin, segn tenemos oido, se propone, publicadas las primeras entregas, utilizar los estudios de todos los arquitectos que puedan contribuir al lus-f ue un ion luuHiimciuos arquitectnicos ue tuspana. Escuela superior. La que por orden del seor Ministro de Alarma va fundarse en el Observatorio astronmico de San Fernando para perfeccin de loa conocimientos de los oficiales de la armada, abrazar las matemticas puras, mecnica, fsica y astronoma. Concurrirn desde luego estu escuela trea tenientes y sieie auereces ue navio, de los que al examinarse fueron declarados aptos para los estudios superiores. laminen podran concurrir a esta escuela, por su vo luntad, otros ge fes y subalternas. Los individuos de timetitftcresTOetrrihffta 6 y o.OOO rs., y durante sus estudios no podrn ser dis trados en consejos de guerra o otras ocupaciones mecnicas del servicio. Privilegio de invencin. Fbrica de objetos le pluta-Lstruda, establecida en el hospicio de Ma Madrid. drid. Madrid. La.Excmn. Junta provincial de beneficencia ha adquirido el derecho de explotar en dicho estableci miento el referido privilegio, bajo la direccin de su inventor D. Pelegrin Estrada. La Real academia de ciencias ha calificado este invento de notablemente superior ni de Ruolz, lo mejor que se conoca en el mundo industriul. S lo superioridud de cuanto se conoce en este ramo, la elegancia y esquista con conclusin clusin conclusin de los objetos, que pueden sustituir los de pla plata ta plata maciza, se agrega la equidad, pues no excede el precio de un objeto al coste de la hechura de otro igual de plata, parece suficiente demostracin para probar su conveniencia. En el despacho abierto en dicho hospicio, hay de venta objetos para el culto divino, vajilla y adorno; se fil)ricM los que se encurguen, se renuevan los objetos usados y se hace toda clase de composturas. VAIUKDADES. C'De la Gaceta de Madrid.) LA MODA DE LAS FLORES. Hllase en la historia de las flores los mismos er errores rores errores en el gusto, las mismas exajeracones que en los otros objetos da Hite y de lujo. Convengamos en que en nuestro tiempo se inclina uno mas y mas ha hacia cia hacia lo que es verdaderamente hermoso, y que las ven ventajas tajas ventajas puramente imaginarias no sern bastantes fiara hacer de na planta el objeto da un deaeo apasionado. Un corto nmero de aficionados las flores se obstina, es verdad, declamar como solas dignas do admira admira-cion cion admira-cion ciertas formas ciertos colores; pero la inmensa mayora no se para el la eleccin de sus favoritos por una exclusin sistemtica de cuanto no entra en las reglas trazadas de antemano. No era as en otro tiempo. No se quera sino es especies pecies especies raras; el inters que por ello se tomaba llegaba hasta el fanatismo; y cuando la casualidad esfuerzos extraordinarios intentados para perfeccionar una flor, la haban puesto en reputacin, y que altos persona jes la hablan tomado afecto, y bajo su proteccin la muchedumbre de los mitudores segua con ardor soj modo de pensar. ( Pero otro rosa sucede en nuestros das. Botnicos recorren el globo eo todas direcciones, y recogen v traen de tods p.irle tuntas y ao admirables florea nuevas, que en nuestro sentir no lograran ser destro destronadas; nadas; destronadas; y sin embargo, a la estacin siguiente se nos trae otras nuevas que eclipsan las punieras. Dejando ou lado las flores nuevas importadas de paises extranjero. hy todava demasiado rrecido n nmero mero nmero de ellas que nacen de iina manera artificial. Des Desde de Desde que los jardineros han sorprendido la naturaleza e misterio de a fecundidad de hispanlas, la produccin hbrida se ha convergido en un oficio muy lucrativo, y debeuios el cultivo refinado de las flores esas usur usurpaciones paciones usurpaciones de la obra de la naturaleza. Apenas se reconoce la. unidad de una planta nue nuevamente vamente nuevamente importada con una planta ya conocida, cuan cuando do cuando centenares de pinceles trasladan el polen polvo seminal de una otra flr, en, trminos de producir nuevas especies por la simiente de este modo recog, da. Para la fecundda'd de las especies bastardas, con conseguidas seguidas conseguidas de otras hbridas, nacen tantas especies que no es posible clasificarlas. Con mucho pesar de los bo- tnicos solo existe un pequeo nmero de fimilias, en las cuales no es posible producir esta confusin. Aunque el gusto exajrado de las fl .res conduce con frecuencia ni ridiculo y lap necedad, es preciso reconocer que las variedades de fcstu moda son de in inmensa mensa inmensa utilidad para el adorno de los jardines; y esa pasin es lo que debemos la riqtiezaoreal de nues nuestros tros nuestros parterres y la perfeccin extraordinaria de cier tus especies. -....,, ... t Antes de enumerar las diversas flores que han es estado tado estado sucesivamente unas de otras la moda, hable- inos ue una or que, descuidada a veces, ha perma permanecido necido permanecido en posesin del favor pblico y que le conser conservar var conservar siempre. Trtase de la rosa. i Sabido es que Cleopatra gat un talento en l comprare rosas'destnadas cubrir convela el pavi- memo nei comedor en un testin; bajo el reinado de los Emperadores, los rom unos desplegaban un lujo, fastuoso con tes rosas. En aquella poca ya se cono conoca ca conoca el arte de adelantar atrasar la florescencia. El mayor pfygreiajmelcultivo de las rosas fu la fecu'cM didad de nuestras ms hermosas rosas campestre con las rosas re la India y de BorWi, de dorde pro- vienen las rosas hbridas de todo l ao. l Al lado de la Reina de las flores, hay otraa mu chas plantas de las qu la moda no se ha ocupado to to-duva. duva. to-duva. Favoritas de las clases populares adornan prin- cmaj lente, las ventanas de los pobres, cintre esta modestas flores se cuentan la balsamina e baUitisca, el geranio, el reseda, la del clavo l oleandra el vr to!t., & h- La cuna del cultivo de las flores es la Holanda En su cualidad de nacin comerciante, los holande ses tuvieron en buen tiempo la ocasin de apropiarse las plantas raras de las naciones lejanas, 'y no tard la pasin por la lio res en propagarse en toda Ja ex tensin de los Pases-Bajos. Los holandeses y las, flo flores res flores parece haber sido criado para vivir juntos, los ifba piden tranquilidad, reposo, limpieza, una temperatu temperatura ra temperatura igual, aplicacin y perseverancia. La pasin de las flores tuvo gran parte 'entre lo holandeses para hacerles sentir su influencia en las artes y oficios. No tememos equivocarnos atribuyendo la gran perfeccin de los encajes de los Paites-Bajos y d la Francia en punto al dibujo, al gusto general por las flores. Esta influencia es mucho ms notable 'eb las obras de los pintores neerlandeses. La pintura d las florea tom gran vuelo en los siglos XVI y XVII, y desdo Juan Breughel (llamado Breughel de las Flores), la Holanda cita con orgullo los nombres de Seghers, Van der Splet, los dos delleerra, Abrahum, Mignon, Ma Mara ra Mara de 08terwych, Jacobo Walscapele y principal principalmente mente principalmente Raquel Ruysch y Juan Van Huysun. Ef holands es comerciante ante todo. El comercio de las flores, no tard en llegar ser el objeto de ne gocios considerables y de singulares especulaciones de las que no se encontraran acaso ejemplos eo la historia de las otras naciones. El tulipn fu la primera flor que estuvo general generalmente mente generalmente la moda en Holanda. Trada de Oriente en 1559 produjo, despus de uo cultivo de 50 aos, un nmero considerable de esneciss, a las cuales los flo floristas ristas floristas dieron el nombre de personajes clebres. No se habia visto tadava eo ninguna flor tal magnificencia, ni semejante variedad de colores, de modo que el en entusiasmo tusiasmo entusiasmo por los tulipanes tom tal vuelo, que no tar tard d tard en degenerar en lo que se llam la tulipomonia, y lleg basta su mas alto grado desde 1634 a JC37 Era un verdadero furor el poseer ciertas especies de tulipanes, que fueron pagados precios fabulosos. Estas cantidades eran todava mas considerables que) nos parecen, causa del mayor valor del dinero en aquella poca. Dar 550 florines por una cebolla D pareca cosa extraordinaria (Concluir.) PDERT-RICO 3 DE ENERO DE 1857. ruovii)i;ci s jijuicialls. SECRETARIA que llegando noticia de los asnirantes & la carrera, ocurran 4presetitarse dentro del trmino fijado, transcorrido el cual no ser admitida ninguna solicitud hasta la nueva apertura del ao prximo venidero. Pueno-Rico 31 de Diciembre de 1856 Lkdo. Tomas Babel, Vocal Secre Secretario. tario. Secretario. 2 de la Real Subdelegacion de Farinaeia. En sesin celebrada el da 30 del mes de Diciembre lti ltimo, mo, ltimo, ha acordado esta Cornoracion. con arreglo al art. 1 1 del Escribana pblica. -Por disposicin del Sr. Juez de- 1.a Reglamento que la rije, se abran las matrculas de alumnos instancia de esta Capital y su distrito, se hace saber al pbl- 6 practicantes de U Facultad, desde 1. del presente hasta el co, por medio del presente, haberse ocupado en la causa cri- 8 de Febrero entrante. Lo que se hace notorio por medio . mv m .a. rainal seguiua contra Juan Bautista (Jarreras, unos electos de e este anuneio, para que llegando not pulpera hallados por la polica en su casa habitacin, los cus cuses es cuses son los siguientes. Cuatro cajas de pasta, una de elhs empezada. Cuatro id. de belas. Una cuja con 18 libras de garbanzos. Un id. de doce medias botellas de vino de Medoc Medio barril de galletas. Dos pilones de azcar blanca. Vj es ristras de ajos.-; Ocho botijas de aceite. Un caja con 20 mediasbo mediasbo-tellas tellas mediasbo-tellas coac Un jamn con 11 libras. Tres cuetes de mantequilla, uno de ellos empezado. Uno id. manteca, em empezado. pezado. empezado. Un saco con 20 libras de arroz. Un garrafn de aceite. Uno id. de aceitunas empelado. Lo que se hace notorio, & fin de que las personas & quie quienes nes quienes puedan pertenecer los expresados efectos, 6 las que ten ten-ffan ffan ten-ffan noticia acerca de su leaiimn dnen anulan unto sio i a..s : ...... inanioe polica y buen gobierno vigente. Yabucoa 27 de uKauu auicuitaiiiHi eolio i:irciinaianci8 rn ueoioa lorma, oen- nin:01ur. .i0 toca ,s. V i n t, tro del improrogabte trmino de nueve das, contados desde 1856'"" Buemve ' Banana, Secre- la techa, con advertencia, de que no verificndolo en dicho f trmino, se proceder al dcimo la subasta, en un solo ac acto. to. acto. Puerio-Rico 31 de Diciembre de 1856 Manuel Camu Camuas, as, Camuas, Escribano pblico. 1 Secretarla de la Alcalda de Yabucoa Ppr disposicin dl Sr. Alcalde se encuentran depositados en poder de Len Castro, de este vecindario, dos ternero?, uno berrendo y el otro h"8co-bayo, que han sido aparecidos en esta jurisdiccin. Lo que hago notorio al pblico, para que el que se consi considere dere considere con derecho ellos, se presente en esta Alcalda, con los documentos del caso, bien entendido, que de no verificarlo, se cumplir en su oportunidad la disposicin del art. 155 del Wan'io de polica y buen gobierno vigente. Yabuco f i i ists s r m w SUBASTAS. Secretara el gobierno poltico y militar y Junta muni municipal cipal municipal de la isla espaola de Viques, Por disposicin del Excmo. Sr. Capitn General, s saca nuevamente pblica subasta el abasto de carnes de esta Colonia en las dos Carni Carniceras ceras Carniceras en ella establecidas, por renuncia que hizo el rematista D. Manuel Mora; sealndose el dia 24 del mes prximo ve venidero nidero venidero para que tenga efecto dicho remate, en un, solo acto, la hora de las doce, n esta casa de Gobierno, ante la Cor Corporacin poracin Corporacin reunida, con la especial circunstancia de dejar un da de la semana en ftvor de los pobres y criadores, asi como el pago de los derechos establecidos por el qu resulte rema rematador, tador, rematador, exijindosele los concurrentes la puji, un depsi depsito to depsito en arcas Municipales en cantidad de doscientos pesos cada uno para responder de las eventualidades al otorgamien otorgamiento to otorgamiento de la fianza, y sugetarse lo dems contenido en el plie plie-' ' plie-' go de condiciones que se hallar de manifiesto en esta Secre ta ra. Lo aviso al pblico para la concurrencia de licitadores. Isabel 2 de Vieques 24 de Diciembre Je 1856!- fV. O B.O Gregario 'Tenorio. Ramn L. Aboy, .Secretan. 3 r"" 1 1 -r. K v Escribana pblica. Por auto del Sr. Juez de primera instancia de esta, Capital, dictado en la cesin de bienes de D. Manuel Trinidad Salgado, sobre pago de derechos reales: ee ha dispuesto sacar de nuevo pblica subasta los siervos Ramn y Vicente, en un solo acto, para el cual se ha seala do el da 5, del entrante Enero, en las puertas del Tribunal. Y para U concurrencia de licitadores libro el presente para insercin en tos peridicos de esta Plaza, Puerto-Rico 24 ce Uiciembre de 1856. Manuel Camuas. 2 Alcalda Municipal de Toa-baja. Hallndose vacante el deslino de Propagador de vacuna de este pueblo, dotado, con aprobacin superior, en la cantidad de sesenta pesos anua anuales; les; anuales; la Municipalidad, en sesin de hoy acord sealar el tr trmino mino trmino de treinta das para la concurrencia de aspirantes. Lo hago notorio los efectos consiguientes. Toa-baja 22 de Di Diciembre ciembre Diciembre d 1856 Manuel Aguayo. 2 Secretara interina de la Alcalda de Juana Dkiz En esta jurisdiccin ha sido aparecido y existe depositado, 'de orden del Sr. Alcalde, en poder de Juan de los Santos Zm Zm-brana, brana, Zm-brana, un becerro colorado encendido, una cicatriz en la ra rabadilla, badilla, rabadilla, chifles tendidos y como de un ao de edad Y para que su dueo pueda concurrir solicitarlo con los documen documentos tos documentos de' propiedad, se inserta en la Gacela del Gobierno. uan Daz 23 de Diciembre de 1856. Felipe Rodrguez, Secre Secretario tario Secretario interino. 3 ADM'ISTIUCM GEM.U DE COMEOS de l'uerto-IZico. Secretaria del Corregimiento de Aguadilla. No h bjendo sido posible en este da dar el pregn de remate la construccin de la casa de Rey y Consistorial de este pueblo, segn se haba anunciado, el Municipio, ha acordado que tenga lugar dicho remate el jueves 8 del enerante Enero, las doce del da. Y lo anuncio para la concurrencia de lici licitadores. tadores. licitadores. Aguadilla 24 de Diciembre do l85(o. Juan J. Caro, Secretario. jh .i h --'w?-, -; -;3" AW UN OIOS O Fl (31 A LES. CORREGIMIENTO DE LA CAPITAL; no de los objetos que demuestra " primera vista el esta estado do estado de cultura de una poblacin, es sin duda alguna la lim limpieza pieza limpieza de tus calles, plazas y parajes pblicos; pues claramente te dedoce qoe ai sus habitantes son cuidadosos en mantener en el aseo correspondiente el exterior de sus moradas, mucho mas. cuidadosos lo sern en el interior de ellas. Por esta ra razn zn razn y por la conveniencia que resulta el evitar por medio de la limpieza el desarrollo de enfermedades contajiosas que casi siempre tienen su grrnen en la aglomeracin de basuras inmundicias, se recuerda el cumplimiento del art. 218 del Bando de polica vigente que continuacin se inserta; es esperando perando esperando este Corregimiento, que la 'sensatez de los vecinos le evitar el disgusto de cumplir por su parte con lo que pre previene viene previene el final de dicho art., el cual es como sigue: "Todos los das, las cuatro y media de la tarde, se ha ha-liarn liarn ha-liarn barridos loa frentes de las casas hasta el centro de las calles, sin qu sea necesario mas aviso desde la publicacin de este Bando.. El vecino. que. pasada aquella hora no hubiere cumplido Wij este deber, sufrir la multa de un peso." Puerto-Rico 20, de Diciembre de 1856 Rafael Ape Ape-llaniz. llaniz. Ape-llaniz. .. ,.- ; ''' -.; ; '., .-.3 Debiendo tener efecto en esta Isla, desde 1.0 de Enero de 1857, el franqueo prvio obligatorio de la correspondencia pblica, al tenor de lo dispuesto en el Real decreto de 6 de Mayo ltimo; esta Administracin advierte al pblico, que ls cartas peridicos que desde el referido dia l.O de Enero pr prximo ximo prximo se depositen en el Correo, no circularn sino se fran franquean quean franquean prviamente con los sellos correspondientes su peso. Lo que de orden superior se pone en conocimiento del p pblico blico pblico para su inteligencia, y gobierno. Pueito-Rico 23 de Diciembre de 1856 El Administra. uor general, Jiiejo ae la peiguera. ,,, .5 r tv AVISOS. un COBPAMA DE LA MilLiJEAL INGLES! Los vapores de esta Compaa seguirn como hasta ou admitiendo flete para esta Isla, en todos los puntos donde toquen: amero, especies metlicas, prendera, relojes, y bu bu-Ilion. Ilion. bu-Ilion. Por la palabra bullion se entiende toda clase de objetos de valor, de oro y plata, labrado y sin labrar. t-omo ya tengo anunciado, no se admitir para Puerto- Rico ninguna clase de mercaderas; pero esta agencia recib- r objetos flete para las dems Antillas y Europa. Char les Lindegren, Vice-cnsul de S. M. B. y Agente de dicha Uompsnia. .2 Contadura general de Ejrcito y Hacien Hacienda da Hacienda pblica de esta Isla. '- ''" ; ; VT ; " T , 1 - ,. ' 1 i . -' i i 1 1 ? . ; - - m 7 Practicada Ja liquidacin general relativa al descuento del 13 por, 100, ; ejecutado sobre las pensiones mensuales de los hurfanos, cor corridas ridas corridas desde Mayo a fin de Noviembre que man manda da manda devolver la Real rden de 6 de Noviembre l ltimo, timo, ltimo, concurrirn las interesadas sus apode apoderados rados apoderados la Tesorera general para percibir sus alcances desde el 2 al 8 del corriente mes, de diez once de la maana. Ruerto-Rico'l9 d Enero de Q51Fernandez. ? ' 1 ALMANAQUE-AGUINALDO PARA 1857. Esta publicacin, la primera en su gnero que se hs he cho en este pa?, contiene, adems del almanaque general 'le ano, varias composiciones en vr rso y artculos de amena lile ratura, agricultura Seo. &c. por los seores, Don Manud F Upe Castro Francisco VhswIIo. Alejandro Tapia. J. AI. Echeverra. J. F. Comas. R. tialdorioty de Castro. Jos Julin de A costa. 4c 4c. &-c. Un cuadro analtico del comercio, navegacin y rentas de esta UU en el ao de 1854, extractado de la ltima balan za mercantil publicad por esta Intendencia. Una seccin de economa domstica, que contiene recetas muy tiles tomadas de los ltimos manuales publicados en Pars. Una seccin de medicina domstica, interesantsima para las familias que por su medio podrn hacer las primeras in indicaciones dicaciones indicaciones los enfermos en eos casos sbitos y apurados nterin llega el facultativo. Tablas de monedas, instruccin para el uso de los sellos de correo,. de los documentos de giro, bases del sistema m mtrico. trico. mtrico. . Y otroa muchos datos y noticias que hacen de esta publi cacin un librito muy til toda clase de personas, y sobre todo propsito como expresa sq ttulo, para un regalo de pascuas, qoe no poco contribuye la bonita y elegante en encuademacin cuademacin encuademacin que con su acostumbrado esmero le ha puesto D. Juan Gonzlez. t El importe de este librito que consta de eerca e 200 p pginas, ginas, pginas, es sumamente mdico como expresa la siguiente Tarifa tic precios. 1 ejemplar la rstica. 6 reales. I'i i i encuadernado a la Holandesa ..... 7 id. id. id. con filetes dorados 8 id. id. baqueta con relieves y filetes dnrudog '. . 10 id. id. tafilete con planrhas doradas . 12 id. id. terciopelo con 'adornos dorados.' 20 id.1 Se venden en ta imprenta dtl Gobierno, calle de" la For Fortaleza, taleza, Fortaleza, nm. 23. .. C7En el mismo establecimiento se encuentran almanaques de pliego y de librito, los precios de costumbre. Alejandro Prez, dueo de este Establecimiento, que no perdona meii de romplacer a sos favorecedores, ha hace ce hace eaer estos y al pblico en general, que acaba de recibir de los Estados-Unidos y,S .n Thomas los efectos siguientes. DE LOS ESTADOS-UNIDOS. I DE SAN THOMAS. 1 I 1 1 1 id. id. id. id. id. Hielo. Remolachas, "' Coles. Manzanas. Mantequilla en potes. Fresas extradas. Cerezas id. Fresas en su jugo. Jarabe de zarza-parrilla. Id. de grosella. Melocotones en brandy. Ciruelas en su jtjgo. Albaricoqiies en id. Encurtidos. Vino de Jerez. Moscatel. Tintilla. Sainernes. Amontillado. Manzanilla. Pedro Uimenez. Herinnt. Burdeos, del Khin. Chain pagn. Mavas(a. San Julin. Medoc. Madera. ': Ademas ha recibido tambin un variado y exquisito surti surtido do surtido de turrn, dulces de todas clases sueltos y en elegantes ca ca-jitas jitas ca-jitas propias para regalos, y otros muchos artculos capaces de abrir el apetito al paladar mnos sensible y de satisfacer los deseos mas exijentes. ? 5 , ; s SE ALQUIjLAIV las piezas conocidas por el toldode V ancIIo, Diri jirse I). Juan Jos Aguayo. 5 SE DES R A COM P RA II : Una criada jven, que entienda de cocina. En esta impren imprenta ta imprenta impondrn. DE VENTA. Una esclava como de U 15 anos de edad, ssna y robus robus-ta, ta, robus-ta, nacida en uno de los pueblos de Ih Isla, propia par tala o bien para el servicio domstico Quien la interese se acer acercar car acercar su dueo que vive en los altos de la casa nm. 3, calle de Sn Jos, en esta Capial. g En la pulpera de 0. Fabin de Fabin, plaza Principal y esquina frente al establecimiento mercantil de I). Casimiro llorado y Compaa, se halls.de venta Un ta Superior para escribir precio de dos reales la bo botella, tella, botella, llevando el ca8oo. 4 AMLEJOS DE 1857. Los hay de venta dos pesos el eleniDlar. en la encuademacin de D. Juan Gonzlez, calle de la Fortaleza nm. 17. CAPITANIA DEL PEttTO. Entrada y salidas de buques Entradas. Ubre. 31. De Jamaica, vapor ingls Derwent, cora. Mr. necRs, con correspondencia. Enero No hubo. Salidas. Obre. 31. Para Ponce, gol. esp. Sirena, pat. I). Vicente mera, ron provisiones. , .. Para Saniomas, id. id. Esperanza, cip. D. Juao Salas, en' lastre,' Para Guayamlla, id. id. Atrevida, pjii. Eugenia Ventera, coo provisiones. Para Santouias, el dicho vap. ing. Derivent, cpn corres nondenci. Enero 1.0pr Areciby, eoL esp. Carmen, cap. D. Sator- ninn, on provisiones, Para Luquillo, bal. id.'Uos Amigos, pat. Alejan Alejandro dro Alejandro Soto, coa id Imprenta del Gobierna. t- S |