![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
NUCI. 29. SABADO 6 DE -MARZO DE 18J5S. VOL,. 21.
. ; ; . c; 4n.-.: h-)!-. M'ir.;" ESTE PERIODICO ; SE PUBLICA'TOIJS LOS MARTES, : .v- 'i", !';.;:-'. se SUSCRIBE i i i ; ( ; 1 f.t :' : j; ; s JUEVES Y- SABADOS. ' y '.;' "i-V .. 4 , I ,' .'. -'ni 1 : l v; ,-. Y liil OTTPom n : f km un 1 Ti T73 o' ; f EN LA IMIMIENTA DEL GOMERS'O, i .U-LE DELA FORTALEZA N. : t -Y A 3) ') 1 l'J i'-1 , 1 ,1 I ,'! i 111 67. U 'j ; , .. ,, -, . ' t ' .', ; u i, , ; : ; j '1 ,', ,.,,., .i ,r -wZb .Vw..:, CJ) w ,imms i f-t ; ."..., ,u. ,- "i; 'i i,' PARTE OFICIAL, ORDEN DE LA PLAZA; l l ti seRVICIO PAKA EL 6 DE MARZO DE 1852. ; v Jefe de ?m. -El Coronel grduado'de infan tra ,f'., Joaqun -Carpa Jove, primer Jef d ja Dngaqa ae ArtiUerla. ' i Ciierps de serviciQ.hs de Catalua' y AHi'IlWa-k,!y,-,v-'!-'V-A-.i;i''- ; y y v Rondas. tejimiento infantera de Ibe- 4. na;; ,: i 1 " 'Yisit 'd HospitalJEl cfltm Mara ,yr,ruta.7-EL Jenera 2? Cabo Gober Gobernador, nador, Gobernador, militar Jnterino.EsPAAi;Yr i !'. f '- Ici)oiara iencral. Estado de los ingresos y gastos ocurridos en ' ei mes nrnximo nasauo. seiiin ias ifimntrn .viwuvo uicuibuivoi . ncr: 1852. f f CARGO. ' 2.( Pr existncia en Caja segn Estado : Y hc ha anieror de eata ,echa.J...!..'.. ;.Y 80,528 49 J "Recibidos de D. Juan' Oliver. do hhY .ftv ':f: elarrendmientodel pontazgo de ia i : f -f D mv.a Aurora correspondiente al mes pr- .: ,,T Ajui ;ximo pasado........... 4 00. , 3.:.,, Id.' del Depositario de .los Fondos). ... ,, r pblicos de esta Capital, lquido de , arbitrios correspondientes al 4.tr mestre del ano ltimo. .. 1,227 22 -j. Y 't Id. de la Tesorera de Real Hacan- lU:-, ''A 'i : ;i da, lquido-producido del derecho 'r,; m recaudado, por las. Aduanas de la ,, .,, Isla enloa meses de Octubre y No ; j viembre del ano prximo pasado.. ( 822 45 20. ,, Id. del Comandante militar del ter- : Ycer Departamento, liquido de arbi ', , 'trios en el creer trimestre del ao 4 'ltimo. ...:.;,..:;. .... Y.'.';'.. 736 '07 ..... i T J fJ'?i J le!J !J ?J ?J !J - io. ia. ia. aei o. ia. ia. ia. ia. ia... j,oiu oa 29; 1 Id. del Depositario de los Fondos 1 I 'o pblicos del Dorado por reintegro 1 Y ii.,ir;ij id la cantidad que en Enero del ao : -,;') ,;'! prximo pasado se facilitaron 4 di- ., .,!,'! -cho.s fondos en calidad de reintegro. 150 00 Id. del Comandante militar del pri- mer upariHmenio, nquiao ae ar- , f, bitrios correspondientes al tercer ' ;' i ' trimestre del ao prximo pasado. s 1,610 66 '31,"", Id. de D. Juan Oliver, por arrenda- -! Y Y miento del pontazgo de la Aurora, 1 ; ,.i correspondiente al presente' raes. 70 00 .i,'!'. i .. -i, '' '" r 1 ,,f ... ..rr.il '. k Total. ...... 87,025 77 u y. , r. de reintegro portel fondo de acue-1 ', : ( ducto. . ., .................... 1 ,400 00 22. .V,, Id. p. Js Vials, resto del va- r lor da" l contrata' celebrada con ,' V r D! Pedro Yort parala construccin l" .;:, .,U. de puentes y lcantarillas en l ca ,r ' ' V'-'f :-ir. mino de Cabo-rojo ;Mayaaras..Y! 2,000 00: , 24, 'Id. al Director de lar-obra de Ofici-; , "i f-'t i as de Real. Hacienda en calidad r t ',' ,:"-ih'. de reintfgrp.;. ........... ..... .,. 300,00. 29 .,n ;Id, 6 Df Jos JMara Amtito por va-j ,, f .k. j ,, ; lor de las herramientas' que, cons- ri , j?. ' V Y .truy para las obras del 4lmo. ... 563 50 : 30. Remitidos al Comandante militar ; ', del primer Departamento para conW "" Y posiciones.de caminos en el partido ? . t.-J dRib pedras.'U. i. .; .'..; .. . v; 150 00 Ji Id.'d.id. id. id. id. de Bnyamon. .. 200 00 ,, i ni. iu. iu. ia. iq. iu. oei vurozai. ou w t ;vV Entregados. sI Depositariof de Loixa s-;i' i.h: mi;i (Y por. suplementos que .hicieron, los v ! . t4 Fondos pblicos de aquel pueblo en , . y Y -i.,: 'Jos. trabajos practicados en el canal 1 ' r f Vacia-talegas..1..'. ; : 298 62, -'.': Hr t j liA...iV'm.:...c- k : Y ' Nuhei sueldo del corriente msY. ?' 100 00 - 'f l. al)d D. Indalecio Lope; id.'id.' 100 00 '.' Id. al Contador D. Jrts Escut, su .; f i -;Y s'ueldo del corriente mes. ... ... 50 00 i, Jji.J'f Idial Secretarjo,D Juan';A.,. Djat:: j - '-n,! ,i i 'd. jtl . f ........... j i : 40 U0 ' , Id. al delineador 0. Gonzalo O'NeiuY . ; i ' ,,' Id. al escribiente' D.-Mariano Nu- ' ez d. id;. ............ 2500 nEn consideracin los mritos, servfcia y particulares circunstancias que concurren7 i el Teniente Jenfl D Joaqun do Ezpeleta, Senador del Reino y .Consejero do Ultramar, vengo, en nombrarle mjnistro, do Iai Uucrra. a upado en ; Palacio- diez: y seis do Enero do mil ochocientos cincuenta y dos. Est rubri cado de la Ittal mano.- El Presideno del Consejo dt Milustros-Juan Bravo Murillo.j i vYK'rVY '? f ,m,m j i Hi J A'W vU ! MINISTERIO DE LA GOBERNACION ; ... U!;?t'';Eapbsici ArSJ:5-;,,T', fU?;$ f Seora: La urjencia de rcmed iar los males, que cada dia so vn haciendo nas graves en la prensa peridica, ha llamado la atencin ce Jos Consejeros responsables jdcy. M.y les ha hecho conocer la imprcscindiblo necesidad en qu se encuentran de presentar i su nta apro bacin, algunas disposiciones; que tienen por pDjevoi aplicarles. et oponunp rerneoio. ,r ; ; s f ,A1 Kcumplir con este dcoe los IVJstrbs no olvidan que el regularizar el, uso del ilere; cho nue d todos los.csDnuoisJ Constitu cin u el bstailu para publicar sus idea, ,y.ef fijr de una' manera slida y .con veniente jas innni(innfia v irurAnllAs ta I o imntAnttt vunuiviviiva t h .iw m iiiiii buiu. pul atribuciones; propias de la ley. Tanto como el Id. al porteroAntonioMoraiesid.id.' 6 13 primero .han, proclamado ese pnncipiof y CO; ,, Id. lDpositara:i ... ... Vv.i 64 97 nocidos son los esfuerzos ue han h'ech para t ; t : T ; t i ; " ' V 'RESUMEN Total-...... 6,855 07 v ivu., oivn inri iiiiporiume iiiuieriu. i ero oosiacuios. im imprevistos previstos imprevistos se han opuesto la realizacin de, sus WppnQ v pn ln nnrrminnf p rrpiinlnnrin ni r mporta el cargo..., ...... 87,025 77 L' :..-:t.i- j': '- .ii 1 Id. la data ......... ........... 6,855 07 uiii es luqjuaMJio uijuruo poner cuio a. :'' j i cienos aousos que esian socavanuo lasocicaau, Existencia favor del ramo. 80, 170 70 y que. de continuar mirndolos con indiferen- I 1 I ' : I ca. acaoarian or tiesouiciaria. Puerto-Rico I de Febrero' d"! 852. Francisco Postra- f?Rf rnncwlprnrnn ranti imniiovA'rikvA na. Conforme la existencia. Francisco lsnardo Manuel 4 '. i . L Jj Sicard. Jos Escuti. ESPAA.', en la prctica establecida do muchos aos a esta parto, y que ha llegado constituir'un especie de derecho en el Gobierno, mientras. de acuerdo con los Cuerpos colejisladorcs. y teniendo presentes las lecciones ci la experien- PRESIENCIA ELCONSEJO DE MINISTROS. cia, no se resuelva definitivamente una cues tin en que, as la sociedad como el orden p pblico, blico, pblico, so hallan la vez interesados. En je- Reales decreto. t Usando de la prerogatlva que Me corres- 'j71"'7V -J, : de con arreglo al artl 20 de la Constitu- ncra!' 'os dl?r,cntc' Gob.ernos so han v.sto .. 3 ninAi o o aI ro o 1if ai ranina naca nrnnt tnrm I ponde cion 58 85 3 50 i?nro. DATA. J' 2v Por remitidos al Depositario de Gurabo c' n r;.en el ao prximo pasado para com- 1 i posicin de un camino.. . .9. Entregados p. Marcos Sosa, por , f gastos de alumbrado en las sesiones , Y de la Junta Directiva en el mes pr- Ximo pasado... ' u :',, Id al Director de la obra de Ofici Ofici-' ' Ofici-' as-de Real Hacienda en calidad i il de reintegro pofel fondo de acue acueducto ducto acueducto 1,300 00 - I5,i. i i," Id. D.: Sebastian-Guaseh 'por va-- -i!' . ; lor de un libro. pera las Actas de la , ,t Junta Directiva. ............ 4 50 .lTj (Id.;,l Director de la obra de Ofic.- " J as de Real Hacienda, en calidad . r 5j i j precisados a dictar reglas para contener los es- , y conformndome con el parecer de Mi . J Consejo' de Ministros, Vengo en decretar lo ua,,.ua ,rt ".""V iaa vullca ',"n b sancionado varias veces con su aprobacin mas siguiente; Artculo nico. Queda terminada la lejis- l T!1!: c?nducl Por latura de 1851. ,V y rt "rfTa"-.v 4U,",aiJr,.u M"0 un memo no on P,u;ft . t? i :i goza de la confianza de V. M.t no pnede me- ochocientos cincuenta y dos -Est rubricado nos do crfr? anzado con tales ejemplos de la Real manoi-EI Presidente del Consejo Para kd.e lZuae "' , de Ministros-Juan Bravo M arillo.1 "U'"" a , H Pa cin que ocupa, si no so apresurase a estable establecer cer establecer los principios que considera mas razonables ; t . s Vengo en admitir la renuncia que del car- y fundados respecto do la publicacin de es go de Ministro de la Guerra Me ha presenta- critos que puedan poner en peligro la santidad do el Mariscal do Camp D. Francisco de Ler- de la relijion, las augustas Personas dlos sundi, quedando niuy satisfecha del celo, in- Reyes, las prescripciones do la moral, ve! telijencia y lealtad con que lo ha desempea- sagrado del hogar domstico; quo so compaz- do,. y proponindome utilizar oportunamente can en difundir hechos falsos y noticias alar- sus servicios. mants, capaces de consternar la sociedad Y Dado en Palacio diez y seis de Enero d do turbar el reposo interior do las familias. No mil ochocientos cincuenta y dos. E$t rubri- es eso ciertamente lo quo quiere la Constitu cado do la Real mano.-EI Presidente del cion, ni puedo darse tan perjudicial intelijcn intelijcn-Consejo Consejo intelijcn-Consejo de Ministros-Juan Bravo Murillo. ca al artculo c que so consagra uno de los j -3- sor del acusado, Sr. D. Julin Urquiolo., Pos grana granaderos deros granaderos cuidaba a del orden en el interior del recinto. -' La vista, la que no asistid el reo, empez por la Jecturade la indagatoria, ampliacin de ella y es es-tracto tracto es-tracto de papeles hallados en la habitacin li rejci4 da,' solicitada jor el defensor. En seguida us de la palabra el .acusador pblico. En un breve discurso es espuso puso espuso la gravedad del crimen, qu, como dijp acerta acertadamente, damente, acertadamente, era tan-horrible que bastaba pronunciadla palabra rejicidio, para calificarlo con todos sus repug repugnantes nantes repugnantes colores, sin necesidad de aadir ningn epte epteto, to, epteto, ni emplear mas amplificacin: hizo notar la pr- niedaacionfria, "calculada)' matemtica, que puso en en: Ja ni unos servia de .lucido acompaamiento ni re inanos de,asesinq el pual de Kabaillac, y lasatisfac rooda visiblemente conmovido, lo concedi .'sin Jatae- or dificultad, y desde aquel momento la animacin y el entusiasmo se vrinti retratado en todos los feni blur.tes. por, donde quiera e oiun tifas la Jlcina y mil .demostraciones de. alegra' que fe jenMali.arort ea una grnn parte de la poblacin. Las casas varecieron esjmntneamente iluminadas. Las inmediaciones de U mloma que era el'lugrtr'de la cita; se llenarbq de entes, Llnonture de la Keina estaba en todos los la- i bios porquerstab e todos los corazones. ', t. ivspues iie las uiez.se puso en uiarcuti ib nume numerosa rosa numerosa y esrojida concurrencia que con haclias.de cera eion tranquila y la coruesion altiva le este riuevo ,v e- Hida Dolfos, que.no ha desmentido su: sangriento es estoicismo toicismo estoicismo despus del atentado. El fiscal prob la cul culpabilidad pabilidad culpabilidad del reo. y concluy pidiendo la pena de muer muerte,; te,; muerte,; y que fuese conducido al patbulo con la hopa y bir rete amarilla; manchado;de sangre que es la repug nante testidura de los rejicidas precediendo a la eje ejecucin cucin ejecucin la degradacin' eclesistica. K : t. " fL posicin del defensor era difcil en estremo. Su tarea s concret pretender probar que l -razn 'del acusado estab completamente est ra viada y sea poy para elfo et jos argumentos del fiscal y en Ia9 mismas palabras ,de. la ciisacion. Una vez demostrado, que los, netos deLiPQsbterp Merino no eran hijos de.este libre elvedro;con que Dios, ha dotado, nuestra iotelir jenciala espada le .la ley no podia caer sobre el re rejicida jicida rejicida 'del da. -Tanto valdra decapitar un loco: tan tanto to tanto :valdria sentar enl patbulo a uri adolescente.' Dos pinceladas brillantes hacen honor este discurso, "punindp el, j)ueJ)U'de jVladrjd, deca 'el fiscal, ttuvo, no noticia ticia noticia del eYentadoque lena de espanto los bvedas del Jteal, i?alacia prjmero se neg tenazmente creerlo y despus queya no pudd resistir la, evidencia escl'a escl'a-in in escl'a-in con voz unnime y' solemne: Yst loco! -Esle jui juicio cio juicio de '-los habitants de la capital, este sentimiento del fiuebld es nha completa defensa del rteusadoen 'cl'r 'cl'r-er er 'cl'r-er mrl.'No eV'un ser qu racjcin' l que vais llevaf'atpaVfue.fjo iRl 'defensr, sino 'un "pual dii ho piensa: vais a favorecer un suicidio.' .lu ..fue- sus sus-ta ta sus-ta n c i alfri e 0 1 e( ja, qefen su, , t v , a , Ju ; , El acto concluypqr; Ja. .lectura ; dja Ja,- declaracin sultaba que el juicio del acusado se hallaba e.n estado normal. A la hora tle terminado aquel (las siete y rae rae-; ; rae-; da) el Sr.ArioIcs fall el proceso, imponiendo al re rejicida jicida rejicida la pefta de: muerte en garrote vil; en? la forma pedida noVel lV .V--A t. -33jrirHdaJam5dtarn la Auaiencia uei lerruorio, so reuni la saia primera las ocho d la noche del mismo da o, y decreto la entrega d los autos al relator por el termino de tres Kras, por el de seis al fiscal de S." Rl.1 y por -gual Ejcucioii del rejicida. Antes.de ayer, la una y Viiarto de la tard lia si do ejecutado en Madrid e) criminal que atent la vidaide nuestra amada Reina, segn result de otro despacho telegrfico recibido en Cdiz el mismo dia en menos de tres horas y oue se-vera continuacin. Cinco das han medadodesde la i consumacin de crimen basta' el, 'terrible; 1 pero7 mrcid esearmien- fo del .crjtninal. La justicia humana ha cumplido su deber. El desdichado rejicida nos deja recuerdos .que quisiramos poder apartar de nuestra, menter Pero hoy nb nos Loca-ya juzgarlo. Est sometido al inapelable fallo d.la justicia divina. ; ; ,1 , Despach" telegrfico, w ) , VMadrd 7 dei1ebrroil I852 'ls idos y treinta minutos do !a tarde. -A la una y quince minutos ha sido eiecntado. el criminal, que 'atent la, vida de . flj. la Alema t,. u. u.y . Ovacin : I. l Reina en CsidiK, Al sentimiento de indirnacion que produjo en Ca- di la nQticial del horroroso atentado cometido en Ma drid el din 2, han seguido las muestras del mas vivo entiisiasrri cuando se ha sabido que la importante vi da de.S. M, no corre ya peligro.' ;f ; ,! En ef teatro Principal y'cn el nalri'" s espuso el dia el retrato de la Iteina, y en el segundo el distin distinguido guido distinguido actor Sr. Valero que accidentalmente dirija la compaa; dramtica recit con el fuego y. la inspira inspiracin cin inspiracin de un ardiente patriotismo, una composicin que acababa de improvisar un poeta gaditano. El publico en ambos teatros prrumpi en estrepitosos vivas y , oclamacions.: r' '' 1 ""' No lien'se supo antes de anoche por los despachos telegrficos que la herida do SMM. estaba curada, un sentimiento instintivo de'jbilo sujiri !a idea de sa sa-ar'en ar'en sa-ar'en procesin el retrato de Doa Isabel II y al pun punto to punto multitud de. personas, de lo mas escojido del vecin vecindario, dario, vecindario, sin distintion departidos ni de nitics polti polticos, cos, polticos, corrieron impulsadas por un ardiente patriotismo y por una adhesin sincera y profunda a la' monarqua impetrar el correspondiente pefmi d la Autorl- dd Wperior de la provincia; ; Nuestro.nufo Gobernador i el Sr4 D.-Martin Fo- trato de M, cortdiwido en- una elegante carretela tirnda por niHtro caballos.' Trt's bandas dn nusMis tocaban altei niitivamenle. Detrs ibn' el Sr. 'Gober 'Gobernador nador 'Gobernador IIevtinS su drrerha al Comandante 'jcneral y al Sr. JenruI Scounv, y' su .(piierda ni Alcalde de esta ciudad, Eri esta forma traves la procesin triunfal las principales calles ,y los sitios mas pblicos de la poblacin en medio de un pueblo inmenso que se agolpaba para saludar entusiasmado la magn magnnima nima magnnima Princesa,' objeto desaquella ovacin no inter interrumpida, rumpida, interrumpida, de aquel puro 'homenaje do adhesio la monarqua constitucionaj. t , Al llegar las casaslel Ayuntamiento las.Auto las.Auto-ridades ridades las.Auto-ridades subieron al balcn y cada una de ellas di un viva la Reina! que contest,; el. pueblo con un entu entusiasmo siasmo entusiasmo indescriptible El Sr. Gobernador dijo enton entonces. ces. entonces. Gaditanos! Que la sangre inocntj derramada por nuestra escels Kinii; sea l emblema' der unin de tolos is espaoles! Vivo la ''nin! Niiva acla aclamaciones maciones aclamaciones respondieron los patriticQs' seitmienlos de nuestra digna Autoridad. r ;.,-:,t Aos hacia que no veamos en Cdiz un regocijo semejante. All no haba partidos: all no se descubra el rnas lijero vestijio de. nuestras discordiasull esta estaban ban estaban confundidas todos -las opiniones en una' opinin sola; y, digmoslo con orgullo poique esto cde n ho honor nor honor denus!r pitdTlBliro's oiuzlriccve-'. nient, y entre tantos'miles k jersril, y entra tan- tos vivas entusiastas nadje evocaba la memoria dCI desdichadbl qie atrain pocO'AnTfesi hacia s-l odi 'y la indignacin de, las jentes, pero que haba, ya, pagado en el cadalso la, deuda terrible quecontrajera con la monrquica' Espaa y con la humanidad entera.-Espectculo magnfico! Cdiz ha dado Un gran mues tra, de sus 'sentimientos monrquicos V: d. la .'cultura nroveruiai ue sus m os. f do'el puebo h suscrito una espscon quo Va Nuestro dignsimo Prelado por su parte ha dirij'i do. una sencida pastoral sus feligreses, y dispuesto qu se hagan rogativas por el pronto restablecimiento deJft:lleina.-v.H.'vi ,v.''-: 'j uh-v -v'Ayer han tenido gran parada los cuerpos de la guarnicin. El Sr. Comandante' ieneral ha arengado las tropas y ests han victoreado con entusiasmo S. M. dos seora sncomhreroff al mismo tiempo, y le teme suceda otro tnto con los dos hermanos, quienes pare pare-re re pare-re no poder resitir esa doble desgracia. Esos proJ proJ-jios jios proJ-jios de-semrjinza Ira mnoti vatio un informe ea fjsaca demias de Alemania y de Francia. ? (Del "Correo de Araboi 3andos.M) - Hace-pocos dias que 3L Kothschd, de Londres mand llamar al celebro cirujano Listn, de quien te tenia nia tenia nicesidad ara cierta operacin. A la vista dI inMroimento que la deba consumar perdi el rico lan lan-quero quero lan-quero su valoraplaz al esculapio otro dia, y Unto todo, le rog enramase el acero." ' h E dia prefijado se prest resueltamente, a la ppe ppe-rncion, rncion, ppe-rncion, sojmrtndola sin exhalar jemida alguno En ctiantp concluy. M. Listn el rico banquero se le en encar car encar y con la mayor llemo le dijor yHabeii ereido qui quizs zs quizs qc iba h pogaros por haberme hecho snfrirj'Jiuca bien os Inbeis profundamente engaado; d m no ten tendris dris tendris sino esto pequeo recuerdo." Al concluir la. fra frase se frase le arroj la cafa su gorro de dormir,' que buen seguro se hubier marchado ol rio, si como se dico vulgarmente, hubiese tenido pies. t -El cirujano le volvi las espaldas riendo carca jada abierta del modo diestro y poco gravosa que el banqero israelita empleabu paru pagarle su estipen estipendio. dio. estipendio. U njaba M; Listn las escaleras con su gorro en la mano, y pensando en lo que haba do hacer con es este, te, este, cuando al doblarlo fiara ponrselo en el bolsillo, no not t not que contenia un cuerpo estrado que cruja . la jire- sion de los dedos. Kejistrlo pues, y sac un billete do 1,000 libras esterlinas, , v . - ; Semejante manera do pagarle es tan njeniosa co como mo como liberal.', ; y- -n ; ; n-.!JI En un estado jeneral de ta pesca beneficiada por las matriculas de jnr en los tres departamento! do marina espaoles y nfiostadero de la Habana, desda I? de Junio do: 1850 hasta igual mes do 185t;'cl si guiente resultado., t f veilon, 30.007,053? 1.028, j23 aV robas saladas y es es-cabecjiadas, cabecjiadas, es-cabecjiadas, cuyos valores uscienden ILOGI.SI rs Consumido en fresco por pescadores 252,501 arrobas y 1.451,894 por el blco. Sacado por, el. rfeinafpJr mar tierra 697,493' arrobas Esportado al estran- jeio 43,373-arrobas. Fanegas do sl consumidas) 155.C29J. ; Ebarcaciones' empleadas, ; 8,759 coa X0TICJ1S DIVERSAS. """" (Det Correo.de. Ultramar.) ' Una correspondencia de Viena seala un hechosin"1 guiar de 'que se procpan vivamente los sabios fisio- ioisinau lemanes. L, . , ( ' La condesa D,,.' viuda hace mucho tiempo, era mar dre de dos lijas gemelas que se parecan tanto que en la familia se vean obligados distinguirlas por medio de signos particulares, pues tenan el mismo semblan semblante, te, semblante, la misma voz, en fin eran de una semejanza estra- ordinaria. Como esas jvenes tenan un nombre lustre y que deban tener un dia, una buena fortuna, no falta ban pretendientes; pero todos tuvieron qu desistir al ver la. indiferencia que manifestaban las dos jvenes. Un dm fueron presentados dos franceses a la con desa D. Estos dos jvenes eran gemelos tambin. Nun Nunca ca Nunca se haban separado, tenan los misnios "gustos, y so parecan tanto, que era imposible ., distinguirlos, Las dos hijas, d la condesa, que, so habian mostrado indi ferentes hasta entonces, se pusieron melanclicas. Los dos jovenesrpor su parte, no tardaron en confesarla pasin que haban despertado en sus corazones las dos nias. En seguida escribieron su padre, rico indus trial que habitaba uno de los departamentos manufac tureros. Ln efecto, M. X. paso a Viena, y despus de haber hablado con sus hijos, 6e present la condesa D pidindole la mano de sus dos hijas. ' 1 41 Esa proiiosicion fue admitida, y algunos meses mas tarde se efectuaron los matrimonios en el mismo da, l'misma hora y en la misma iglesia. Los dos matri matrimonio? monio? matrimonio? vivieron juntos, felices y pacficos. En un mis mo dia y la misma hora parieron cada una un nio, y ese suceso fu el cmulo de la felicidad de las dos fa milias. Un ao se haba pasado, cuando los dos nios cayeron enfermos, y pesar do los muchos cuidados murieron en el mismo dia en los brazos de sus madrea. Eso golpe imprevisto hiri profundamente los corazo nes de las dos madres; y fin de poder distraerlas se trat de viajar, y las dos vinieron a Par i pasar al algn gn algn tiempo: todas esas cesas fueron intiles, pues las Un peridico de NueviV York' publica ua t'Ahlc cotapAntiYh lc W puerto de l Union americana en ios primeros rideva meses de los aos siguientes: , ,f: 1 1650 de Enero Setiembre 1G5.75G ; tQf Ol iOC Fa habido en los nuevo primeros meses del ao que ha poco acab un aumento de 97,567 emigrados ' Del nmero.de los que han llegado en Seticmbro 15.985 nrocediri de Irlanda; 10,287 de Alemania; 3,589;de Iiiglterrii; 1.0C3 de Escocia; 309 do; Ffan Ffan-cia; cia; Ffan-cia; 2(19 d Gales; 377 de la Suiza; 678 de Holanda; 294 de 'Noruega. ,,,'-, : .-. ,s h;-ir jr , ... .' Sfiguri'una carta de San Petershurgoi que publi ca el Galgnani, el ejrcito ruso se compone do ; Ol.So hombres de infantera. 101,090 ..42.903 .25,225 id. id. id. de caballera. de artillera. : de injenicrosr tren) dt trasportes, etc. ; r. .'J .5 Total... 810,211 id. Del mismo peridico tomamos los siguientcs.da- tos estadsticos del imperio ruso. Aos. Tenia millas cuadradas. ; Almas. - 600,000 u 12.000.0QO :iG.oo,odo,(, 20.000,000"-1 '35.000,000 65.000,000'j 14G2 ,. 100,000 ;i584 : 7.500,000 jg?9 j4.5oo.ooo il725 15.000,000 f1825 O I ' 20.500,000 t'8$l '.'.'.Z'. 22.000,000' Dc siglo 12 al 15 la tarifa del inters fu e 10, esto es, que por 10 francos se tenia una renta anual de 1 franco. ( En 1567, Crlos IX redujo el inters al dinero 12. En 1C01 Enrqne IV la baj al dinero 10, ' En 1G34, Luis XIII la baj al dinero l. En 1GG5, Luis XIV la fij ol dinero 20, eito es, que por 20 francos se tenia un franco do renta, y por 100, 5 frs. de renta. , i Segunda ley de 8 do Setiembre de 1807el inters legal es de 5 por 100 en materia ciril.y'de 6 pr.100 en materia comercial, asi coma el inters convencio nal, que no puede lejtimatnente pasar de esta canti dad. s t y mas importantes derechos. Todo lo que no sea publicar deasque tiendan aumentar los cono cono-cimientos cimientos cono-cimientos humanos y, difundir la ilustracin, examinar' con decoro los actos del Gobierno para juzgarlos imparcialmente; fiscalizar su nHiirfa0v la'do'sus aientes; discutir las di ferentes opiniones para que brille la luz que ha de guiar acertadamente a ia mujur uumiiu uumiiu-tracion tracion uumiiu-tracion del Estado, es falsear el principio que la Constitucin establece, y traspasar los limi- tes oue la razn prescribe. A V. M. correspon de el fijar estos lmites en tanto que la ley no habla, y obligacion.es oeruouiemuei piw poner los trminos en que haya de verificarse. Hacindolo ns cumplen'-los Consejeros res ponsables de V. M. con lo que exijen de ellos a conveniencia pblica, las circunstancias en que Espaa y la Europa entera se encuentran, y los principios inconcusos d la eterna jus- Madrid 10 de Enero de 1852. Seora. A L. ; P.i de, V. JM. Manuel Bertrn de (lus.. ;V' i 'i si ; rA'-f. ."1 , r, KcaJ decreto. .' Eri; atencin las razones'que Me ha ex ex-pesto'el pesto'el ex-pesto'el 'Ministro de la Gobe?naciony con conformndome formndome conformndome con el parecer de M i Consejo de M nistrol Vengo eli decretar lo siguient: ; h' Articul !? Se declaran comprendidos en la calificacin del rirti 35 del Real decreto de de 10 Abril de 1844, -sobre el ejercicio de la .libertadle imprenta, los peridicos impresos en que se publiquen noticias alarmantes. Art. 29 ..fie declaran sjmismo'compreridi sjmismo'compreridi-tfoi tfoi sjmismo'compreridi-tfoi c art.f 98fdl cit'dbTel dcreto; los pe pe-tidic61mpfess(;h"q tidic61mpfess(;h"q pe-tidic61mpfess(;h"q ccnsrar2loVlc iQV'oficila dls tjOridads constituidas 's fig' ust de palabras impropias tlrtespto y' d6cbrrqe'se debri la Autoridad y al J.iiiitlA'Ati i:. r. nr.v:::.. -.. f'-Hr -m-v 'Un -?'-' ?, yu;, dencias que exilian las circunstancias. Diariamente se difijen despachos teleTrficos y correos estraord narios las provincias y al extranjero, dando noticia de la importante salud de S. M: Todos los diputados Cortes residentes en Madrid sin distincin de matices polticos, han elevado una esposcion la Reina manifestndole el hondo pesar que ha producido en sus corazones el incajiucable atentado del da 2. Otro tanto han hecho ios Senado res, la Diputacin do la Grandeza, el Ayuntamiento y las dems corporaciones de la capital. Los grandes de Espaa, han acordado que en el Santuario de Atocha este espuesto el Santsimo Sa cramento hasta el restablecimiento de S. M. La prensa peridica ha pagado tambin el tribu to de su adhesin a la Monarmuay de su amor a la Iieina, espresndose en unos mismos trminos. El Or den y La Nacin, El Heraldo y El'damor Pblico, La Espaa y La Esperanza, La Epoca y El Catlico en una palabra, todos los diarios sin escepcon. Nunca se ha visto mas espontaneidad en los sen timientos ni mas unanimidad en la manera de espre El Rejicida. Llambase P. Martin Manuel Merino,' era natu natu-ral ral natu-ral de Arnedo, provincia de Logroo, y de edad de C3 aos, alto de cuerpo, emuto de carnes, pel' blanco y de constitucin robusta. Entr, en el convento del ban francisco en Santo Domingo de. la, Calzada a principios dp este siglo, y, despus de los, acontecimien acontecimientos tos acontecimientos polticos de Espaa-de 1808, torno; las armas.co armas.co-mo mo armas.co-mo individuo de la- partida de cruzados formada en Sevilla: se ordeno' de sacerdote en 1813, mostrndose siempre afecto los principios liberares y volvi en 1814 ni convento' de donde sali fujitvo. En J819, vindose persguid"por liberal, se mrcho, a Francia, donde permaneci hasta J820, En este ao regreso' Espaa; relijioso franciscano de la .'reforma de San Diego pero. mal avenid.o. con la, vida pobre' y la suje suje-ciondel ciondel suje-ciondel claustro pidi y obtuvo en. 1,821 la seculari secularizacin! zacin! secularizacin! Asegrase que en aquella poca d repetidas pruebas de un fanatismo poltico impropi' de. su ca- rase si tenia cmplices, dijo que no, pues si hubiese doce hombres corno l, otra seria la s-uerte del joero humano. Despus del rejstro se quedo con chaqueta, pan pantaln taln pantaln negro y alzacuello, cutado junto un brasero con indiferencia brutal. Estaba, creidq(que Ja Iteina habia muerto,' lo cual hacia que" su serenidad fuese, mas repugnante. Muchas, personas acudieron a verlo: entre ellas el Cardenal Arzobispo de Toledo, quien miro de hito en hito con el mayor desden. Ll Sr. Le Le-zo, zo, Le-zo, Abud de la Granja, posedo de' justa indignacin, le llamo sacerdote indigno, y l 1e respondi con los mas horribles insultos y denuestos. f t El Sr. Presidente del Consejo de Ministros y el Sr. Ministro de Gracia y Justicia, que se hallaban en Atocha, fueron llamados Palacio inmediatamente: y despus de una breve reunin en ef Ministerio de Estado, se encerraron por mas de una hora con el re- jicida, acompaados por el segundo jefe de alabarde ros. Pero nuda sacaron del interrogatorio. En la noche del mismo lia 2 -fu trasladado Me rino la crcel del Saladero con tina numerosa escol ta J -I pueblo posedo de. Ja mayor -mdirnacioiiuena- apoderarse del rejicida y mas de una vez la tropa tu tuvo vo tuvo que tomar una: actitud' casi hostil para librar al preso de las iras de la muchedumbre, ; i Ll Sr. Arrazobi, Presidente del I ribunal Supre mo, acompaado del Fiscal del 5 mismo, estuvo n la crcel el" da 3 por la tarde. Cerca de tres oras dur a conferencia'' con el'reoV quelnI'sgiub parece con vencido el Sr. Arrazola de que Merino no tenia cm- H Ah. 9 Si dntrb d0 las"; doce horas si- guientes ' l cetncion de un priodicrt 6 ihi feo verificada' antes d pu piiblicacion, el , editor lio ( se llevara ' cabo la denuncia; sin que por ello pueda crctyr el peridico impreso d- '' Artl 9 r Se podrn deterirsin denunciar, Constitucin; u .ntt o 11 '19 ;Lo 5 pWifjiicbs' 6 "impresos que dpfi man ta ; dignidad co lf pfsdniiUlel Rjr' d BU ivtui minina. (.w-1; ; jj "'(aqun la" relijiori, ; l sgra sgra-do do sgra-do Baractej de ss! miistros. r ,;, u 3r Los' que feda la moral y las; beh Y 4? Los '(jue aun siri designar personas; 46 sirtBnieir injuria '6 calumnia, den luz, io conceder su permiso l interesado hechos reiaiivos a ia viua puniuuiai iuuu yumu estranbs U!los"Vintrses negocis' pblicos. racter sacerdotal, y abn se aade que n una asonada lleg amenazar con n? pistola 1 en 'ni na 'mano y el libro de la Constitucin en la tral al Hey" Fernando. Art Ti '. Ciiandd sobre un peridico irh preso rcigantrt"5ntnci.s corideri'a'trisi 'cndo'm&ie'lgu'nX caus grav, l Conseje ce 'A nistroVpdra acordar la suspension trn trn-ppra ppra trn-ppra 6 ipefiniclafydel peridico o impresoVe las' suspbnsiohes quo' n' s"cnsectiencia'?dc- trmhe,'1 deber dar oportunamente cuent'a ias'Cres':"- ir ': '1 :: "'-Do e'Palaco diez' de' Ener de mil opnocientos ncWnta y doSif-Esta rtihricdd e la lteat' mnoEl .Ministro de la Gobefi iacior; !Mani6llCftrn (l'Lis'f :i : "!-' tr. ae ju. t O! 11 f.) r. i ' !:; (Dercomirci K'l lili u- , Espritu publico en Madrid;, VA .rspacio. nos I,,n prn pipiara in(inndon,(iei pueblo de. A! iidrii) .al tv'ncr noticia' del 'ntent do y et f ntusiism con que, desdo entonces se jirori'uncin l Unibre ,cridofde la lUinaV:1,'' vn' C'? ""''ti pueblo piade o9:olre1cdrerde Falacioi li' esa do iriterro-jnr k lodos obr el esta'd lc Sj.Mi La'iIteal'Cosa Iw etlo constantemente IJen;po( cuanto.hiy .de jrrnd, do nob)0 y do distinguidoeaja, capital M Kmooafqua. p M.v !' h i(..fpfPVnwfiv"i.0 so tr,)r,.,crnn(ni'n.fl.nl,len1t? ni v,1 niaVnrproruu'duiiiente consternados.' las jVrovi- Es lo cierto qe tomo parie rriiiy ardiente n las ocur rencia del 7 ce Jx'w,e B2: estuvo ; preso'n M M-drid;por drid;por M-drid;por causa de estos antecdentes.cn J823-y ha habindole bindole habindole alcanzado el indulto : publicado en tB'24, se fu por segunda vez. 'Francia y residi en varias po poblaciones blaciones poblaciones del Alto Garona y otros puntos hasta que en Ib fu nombrado cura prroco de Saidentnl, pue pueblo blo pueblo distante tres leguas de Btifdosi 'all- permaneci deieinpeand este fgd. durante" tlnto'aos, al cabo uc lus.uuaies se vinu u njauriu, uuuue uu permuneciao desnues constantemente. :"','.'t' : j .;: Con las cantidades, en efectivo,! que pnfece trajo de r rancia y con cinco mil duros que el ao de 1843 gano la lotera,-se dedic hacer prstamos y otros negocios, en los que aseguran haber sido estafador por cuya razn y por nq haber: visto realizadas las ideas que desde su juventud tenia adquiridas sobre las ventajas uei sistema uuerai ai que se mamiesio muy adicto, se le .'hizo' amarga la exist'eh'ci y concibi odio profunda , los gobernantes. ,-4 v JVo cae,, no puede caer sobra ningn, partido la responsabilidad, del horrible, crimen, de ,Merino.,(Sn embargo, la nacin entera tiene .nteres en, saber ,,4 punto fijo, sin teijiversacion de ninguna'espeeie cua los son las ideas-que han armado el brazo lelasesi no, bajo el imperio de qu. doctrinas ha podido este i I I t' I concemr su Horroroso eiuo. sias oocirinas y estas ideas son furiosamente revolucionarias: son las que naturalmente deben suponerse en un hombre de los antecedentes le rejiciaa. bu ferocidad- parecd' increible en una edad tan avanzada, l u conducido aj cuarto del sarjento de alabarderos, y finjio (lesde.luegja. mayor estraeza, intentando negar su crimen, y preguntando que por i"ue se le detenia. Ln medio de la confusin, y gracias a. 'sil carcter sacerdotal,' quiza le hubiera sido fcil hacer creer en su inocencia; pero habindose predi do (i reiistrarloi se fe encontr la Vaina dl pnal de bajo da ta sotana y cosida ella en el Indo izquierdo.' Ante esta prueba jrrecusable, no. le, fue posible ya ne car, y confesando dp plano, esclamq'.poala mayorSe enilal :tl,ies.,bien,.i yo ,ho :idoT" 1I( ayudfne de afabarders, el &r, Casan, procedija tomarle 1 pri- mera ueciuracion indagatoria. a unas sus respuestas, dadas con la mayor serenidad, llevan el sello del mas repugnante cinismo. Jlabiemlosule, preguntado. s ser yja en alguna parroquia, dijo: "iNo; ahora.soy saltiinr ounntns, y voy tie uniiu oir. ijiiut: uirus muenas cosas rmunlesto que. al salir de su pasa or la maa maana; na; maana; haba' jurado' na rol ir 'r 'lla sin tnrttn'lla Ren; qUe hsibia conifirudo1 el-jitil hace mucho liernp pah Besinr.6Si5I.'lit lieintt Madr y al IMqinJ (te Va Valencia; lencia; Valencia; que entonces no, tenia inters on mniar a la lfina K)rqn; nrt era mayor df(ediid,!y aunqiie l) fue fue-?e(P9 ?e(P9 fue-?e(P9 yirtini de decfnr.ncion dp las Crf(ja ,psto ra, cpqtrarjo la ley; cpip so propona hacer un .servicie la humanidad: e instado vivamente 'para qu declar ),t )f- .. uAila ili4 h -o m. tul i". j,n (.'i-.u'jj dice alguno. Instado para que .manifestara si eren rnen era nrociucto ne a un man conceuiuo en una o jia, le contest : "l'erdno a vTj, l que fre 'oteada "con semejante pregunta. 'Y 'nUsoy istrumebtd d nadie; yo no mo he asociado 4 nadie? para este titen titen-Mtado." Mtado." titen-Mtado." Ln seguida el presbtero Merino le ninpa.ro- velar al Sr. Arrazola el sitio donde tenia cierta canti cantidad dad cantidad ebtregarle in pliego que dijoer .a!ti3Stamen .a!ti3Stamen-to; to; .a!ti3Stamen-to; mas' dicho seor se escus de aceptar nada, af diendo, nue sin una prden .espresa, del, Gobierno no polia acceef;5sus dles.yH'V. fy 9 ' 1 -MAI ostreceV del niisrno 'dia' el riinVo1 a 'brleso empez a decar'visiblementetiieri5por lairnprsiri que le causra.la.notificacion de la. sentencia bien por las ideas que su imajinaciqn sefagolpran al reile reile-Xionaf Xionaf reile-Xionaf oure ascnsecuilncsde a sintoso'cP men. En el calabozo yaca sentado sobre un jergn con unos griiios grillos en Jos -pies.. Se le oa recitar en voz alta algunos "salinos y 'prrumpir en diversas esclamncidnes. '( v ; i 'oiW t- t! 1 FV jGntre p hechos qu.w cUnir rorpo'poeVif d f serenidad de este hombre merece neacio'nafse la in indiferencia diferencia indiferencia con que oa los insultos i que al salir 'de Pa Palacio lacio Palacio para el Saladerox leidinjia el pblicp .insultos que hubiera pasado yas de hechosi, la (autcjridad np hubiera tfatadp.de.rfprmr por, la persuacion Tos mpetus de los que queran asaltar el cocheipara des despedazar pedazar despedazar al asesino. Cuarjdo se le lyyla: sentencia, todava parece que dijo burlndose, que 'debian con conducirlo ducirlo conducirlo de prisa en la carrera hst el patbulo, no fuera que alcanzase! un indiilt,"d rjue no Jquerar'n modo algun aprvecharse." 'k ''"' j tu,!, "Z, "i roccso. .', , ;;j..;((',! El artculo 19 de la iConsrJtocidn .comete f Sena do como tribunal, como jurado en materia criminal, el conocimiento con arreglo lo que establezcan las le yes de ciertos delitos graves,' uno de 'los cuales es el que acaba de perpetrarse contra la A'l'nst Persona de S. M. Li ley de jurisdceiori del 'e'n'd sanciona sancionada da sancionada en 11 de May' de 1$4) desnviilyeyj aplica la doctrina constitucional y no establece Ja obligacin absoluta en Gobierno' de llevad aquej cuerpo asun asuntos tos asuntos de esta naturaleza, no. impone un nanato sioo pie deja una opcin para que el Gobierno como po poder der poder responsable pueda con cierta libertad de accin decidir s es conveniente no promoyr la alta C Cmara mara Cmara un juicio que "muchas veces seria capaz de. com comprometer prometer comprometer elevados intereses y producir malos' resul tados. "' """ ' :''-:'. .' "( . . El juez d prnir '.instancia del 'distrito, de Pala- co u. l edrp4icolas Atiriles, proqediQ. f iqstruir sm tardanza las primeras djJijericiu y dada cuenta'al Go Gobierno bierno Gobierno por. el fiscal do lat Audiencia de Utadrid recay una Real orden el mismo dja 2 para que aquel conti continase nase continase el procedimiento y para que se fallase por la jurisdiccin ordinaria cn Arreglo derecho, sin pa sar el asunto al Senado T.' 'i A las once de;ta no'cho del prppio 'da i se i hallaba perfecto y acabado el sumariory se haba: decretado ya Yoi1 el juez la entrega del proceso al promotor fis cal para qu formabzasp la acusacin Sustanciado en plenario el proceso' y despus' ule practicada la prueba" que prtcul el defensr'dl pYocesad' tuvo lugar el dia 3' las cinco; y meifi'de. 1' fare la vista pblica en la sala de declaraVioncs, dq ja crcel, del 'ladero, cuya prisin iabia sidp .trusjadado erreo, en la nb- cho anterior, ., ..." ..... :, El seor juez Anrioles ocupaba la presidcncia:ie- nia su derecha al promotor fiscal Sr; Sunchez Mi- la,' y un poco mas distantes se' veiart1 tres profesores le medicina.'A la izquierda estaba sentado ;el defen- 1 fTERTO-RlCO 6 DE 1UBZO DE 1852. JIELACIOJS de tas mullas que han impuesto varios cui cuides des cuides Correjidores y Alcaldes ordinarios en el mes de No viembre prximo pasado por las causas que continua cion se espresan. Ps. Rs. i. ....... i. .......... . : Vega-baja. J). Plcido Martnez, por una bestia suelta .r Agustn Gonzlez, por dem dem s , Jos Abdon, por que perturb el orden y poli poli-, , poli-, ca impuesta por el comisario de barrio eo do- baile, fu multado en ', :Eduvijes Acua, por la misma causa ' 1 Joaqun Concepcin, porua res suelta - Manuel Cancel, por dem dem Manuel Olivos, por dem dem Plcido Sierra, por dem dem Matas del Pozo, por ebrio y escandaloso, su su-: : su-: frid quince dias de trabajo pblico en la plaza. Francisco Hernndez, por que introdujo aqu 1 na res de jurisdiccin estraa sin guia, pa pa-' ' pa-' g la multa con prisin. Manuel Barrios, por falto de respeto esta AI- ' calda ordinaria, pag la multa de cuatro pe i sos en prisin. Manuel Muriel, por falto la patrulla Pedro Sosires, por que dispuso de unas reses , que tenia medias, sin permiso del dueo, se le impusieron seis pesos de multa, los ' cuales pag en prisin. ' El mismo, por que sorprendi al comisario de ' su barrio para que le diera la boleta para ve venir nir venir 4 empadronar dichas reses, fu multado . i en cuatro pesos, que pag en prisin. Ramn Cancel, por escandaloso en esta pobla-, cion, lu multado en dos pesos, que pag en ' prisin. ; 1 : : Carpi y Miguel Cancel, por id. id., id. id. Francisco JN atal, por desaplicado al trabajo, , sufri cuatro dias de obras pblicas, ganan, do medio jornal. .-, . Manuel Avis, por una bestia suelta Manuel del' Rosario, por una res idera .1 n .- i- ;j 'i iuanuet vuranua, por luem juera Nicanor labaila, por dem dem ' relipe Mercado, por dem dem L. Jos iNater, por dem dem . ., ,,Eusebio Rodrguez, por una novilla y una va- -.rt.ca con su, cria dem ; ...Juan Bautista Vega, por una res suelta D. Salvador Gelpi, por falta de respeto 4 esta Al- ( calda, fu multado en- D.Pancracio Crdova, por una bestia suelta ;.. Jos Monee trate Gomalaz. or dem dem B t Federico Luyando, por escandaloso y4 falto de ' "respeto su comisario de barrio, fu multa- ", do en seis pesos, que pag en crcel, ' ' Gregorio t Olmo, por una; bestia suelta 1 JJ. Jos. NaterM por idem dem D. J ulio Montel," vecino del pueble de Hio-piedras O O O o o o o o 0 4 -i ; 1 h'.l i'li. !. .... I i 2 1 2 0 0 0 0 0 0 .4'" 0 0 0 o -4- Juan Francisco Romin por una bestia suelta. 1 0 Cangrejos. Joaqun Torres, por falto 4 la ron Ja 0 4 U C4 rmen Decerra, por una res suelta-1 0 . Eleudoro Coste, por haber devuelto sus due dueo o dueo seis reses que estaban en la crcel sin dar conocimiento i la Alcalda de este pro cedimiento Clemente Pacheco, por dos reses sueltas' U. Juan Uliver, por un buey dem U. redro Anicola. por una res idera Mara Nicolasa Andino, por un caballo idem. Sebastian Escalera, por tener abierta su tienda de pulpera 4 deshoras de la noche Manuel Rodrguez Negron, por falta de obe obediencia diencia obediencia la Autoridad, con reincidencia- Atanacio del Carmen, por brio, cuatro dias de crcel. Canuio de los Reyes, por falta de respeto su padre, sufri ocho dias de prisin. Julin Castro, por la misma causa y desobe desobediencia diencia desobediencia la autoridad, conmut en ocho das de prisin, los cuatro pesos de multa que le fueron impuestos. .. ,: Bernab del Rosario, Juan Claro del Rosario y Teodoro Cruz, por faltos 4 la ronda dos dias de crcel. Alejo Cortijo, por holgazn, 9 dias de prisin. Jos de la Cruz, por brio, 8 dias de prisin. Jos Mara Diaz, por estar fuera del territorio sin pasaporte, se le impusieron cuatro pesos de multa, siendo pobre, los conmut con , ocho dias de crcel. Cecilio Tanco, por falt una ronda, y haber faltado una orden de la Alcalda con desa desacato, cato, desacato, sufri ocho dias' de prisin. Jos Frutos del Carmen, por desobediente una disposicin de esta Alcalda, sufri cua- ' tro dias de crcel.; ' Jenaro Mrtir Arroyo, por trasladarse 4 la Ca- : - pital trabajar sin pasaport por segunda vez, se le impusieron 4 ps. de multa, siendo pobre los conmut con 8 dias de prisin. 0 0 0 o o cio D. Carlos Domeneeh, una yegua alazana, ona mancha blanca en el costado derecho, de cincuenta y cinco pulgadas de alzada, paso trincado y como de ocho aos de edad, la cual ha sido aparecida en su posesin sita en el barrio de Ten ranota. Y se publica en la (Saeta del Gobierno para que lle llegando gando llegando 4 conocimiento de su dueo concurra 4 esta Alcalda' (solicitarla con los documentos que acrediten ser de su propie propiedad. dad. propiedad. Quebradillas 25 de Febrero de 1852. Juan J. Carot secretario. " v 3 i SUBASTAS. 6 0 2 0 PROVIDENCIAS JUDICIALES. Tribunal de Comercio de esta Plaza. Por auto de este Tribunal, fecha ,28 del' mes prximo na sado, se ha dispuesto instancia de D. Jos Balbino Ga ardo, en autos que sigue contra D. Cayetano Ramos, en co bro de pesos, y artculo de insolvencia promovido por el de mandado, hacer saber al pblico que al citado O. Cayetano se e na prohibido toda venta de bienes, x para que llegue 4 noli. la ue loos y ijauie aiegue ignorancia se estampa el presente r Puerto-Rico 4 . de Marzo de 1852. -Esteban d Es calona, Escribano del Consulado. '3 Alcalda ordinaria de la Aloca. Aprobada por e Exce Excelentsimo lentsimo Excelentsimo Sr. Presidente Gobernador y Capitn Jeneral de es esta ta esta Isla la obra del nuevo Cementerio de esta' Parroquia, esti mada en 1,754 ps.: se avisa al publico, para los que quieran: hacer postura 4 dicha obra se presenten en este pueblo el 20 del prximo Marzo ant0 esta Junta municipal la que admitir, la mas ventajosa al vecindario. Moca 28 de Febrero de 1852. Casimiro Gutirrez y Caedo. , 2 Alcalda ordinaria 'de Trvjillo-bajo No habindose presentado hasta la fecha, facultativo alguno para optar 4 la plaza de Mdico titular de este pueblo, con la dota cin de quinientos pesos anuales, conforme se anunci en la Gaceta del Gobierno de 29 de Enero ltimo; la Junta municipal de este partido ha acordado, en sesin celebra da el dia de ayer, prorogr el trmino por otros treinta dias mas, para que los Profesores que quieran obtener la espresada plaza presenten sus solicitudes en l nuevo tr trmino mino trmino que se seala,' acompaadas de los ttulos que acre diten su idoneidad; las cualea entrevarn por conducto de la Secretara de esta Alcalda, y en donde se les instruir de las obligaciones que deben constituirse. Truiillo-baio 27 de Febrero de 1852. J. Jos Mzuar. I 2 ,,' " 'jEscr6aria'j36icai Por auto del Sr. Juez Letrado, de 1" instancia de esta Capital, fecha 26 del mes prximo pasado, en loa ejecutivos que sigue Pedro Atencio Contra Antonio Ramoa y su esposa Antonia Freytes, por cobro de pesos que les adeudan; se ha dispuesto vender en p pblica blica pblica subasta los bienes embargado, consistentes en dos casas situadas en el barrio de Ballaj, la una de piedra y. azotea y la otra de piedra y teja, colindantes con la, de N. Rico y la de Pedro Ramos; sealndose para. Jos pre pregones gones pregones ordinarios los dias seis, quince, y veinticuatro del presente mes, que tendrn lugar en las puertas del oficio, 4 las once de la maana de aquellos. Y para la, concur concurrencia rencia concurrencia de licitadores se hace saber' al 1 pblico. Puerto- Rico Marzo 2 de 1 852. Agustin RsarioP ') -. 2 visos: J r. eri - u Don' Flix Ernchun d Medrano, Secretario de S. M. con ejercicio He decretos; Ab gado de los Tribunales del ei- LA JUNTA DE GOBIERNO ; "... ,i i t i M j l J DE LA COMPAA PUERTO-KIQUEA, hs acordado que se conceda 4 los vecinos, de Pah'Seco, sola no y del Ilustre Colejio de Madrid, caballero de la Real y es eQ el "evo pueblo de Catao. sin pagar arrendamientq distinguida rden de Carlos 1 II, individuo de varias Cor. Pf trmino de tres afips.Tambien ha, dispuesto se ena- ,t rr. t -i -., :y u umas vvespeues,, ue ta ivapuai, por ; ,,.;, escndalo de trompadas que cometieron en : ,vu a calle, fueron multados en, 6 ps. cada uno. :. 12 TJlniann Matna. nnr iniurin nn him A (rus. I 1 0 distinguida rden de Carlos JI, individuo de varias Cor- Por I trmino de tres aos. 1 ambien ha, dispuesto , ; por aciones cientficas y literarias, 'Asesor 'del Gobierno jenen dichos solares 4 sesenta pesos en, venta real, y 1 zll superior de esta Jsla. Alcalde mayor y Juez' letrado de permita fabricar de yaguas 4 los que ho puedan haci r, instancia de est Capital y su distrito judicial fyc. f' i tejaman. TrA::;y Irt svri ytt y que se hacerlo' de ...,...........4 i- I. ........ !. tin uonzalez ( ',Lncia Rodrguez, P01" na bestia uetar D. Andrs A. Nvedo, por una res idem D. Miguel Laaron, por dem dem D. Pablo Aragons, por cinco reses dem 1).' Saturnino Lpez, por una idem dem. Mara Elculeria Colon, por una cerda idera. ";''-'-. 'Mayages'. M. "'';',".. Pedro Rivera, por admitir en su casa un jorna- lero sin libreta D Ceferino del Kio, por igual. causa Marcos Perrocier,, por transitar por jurisdic jurisdiccin cin jurisdiccin estraa sin licencia Luis Fernandez, vecino de Aasco, por no pre presentar sentar presentar el pasaporte en tiempo, D. Juan Bautista Charon, por contravencin al art, 150 del Bando de polica D. Jos, Rodolfo Ponce, vecino de San (Jerman, ' por tina bestia n l acera DrBuenaventura Camps, por idem idem U.Uaan UaVis, porque un esclavo: suyo falt al r,' .respeto 4 un soldado de la partida de polica. Pedro Len, por una bestia suelta D. Antonio Gordiles, por idem idem D.'Lus Cfcsaxio, por idem idem i). (Desiderio Goiran, por idem idem I). Victoriano Resell, por idem idem D. Juan Mndia. por dem idem jp. Francisco Lpez, por tres depi idem 4! ,..., t, ., ... Vega-alta, , Juan Pablo Arroyo, por haber dado cande! 4 una tala, sin avisar a su colindante, se le im1 ,i' irpuso cuatro pesos de multa, que los satisfj." ce pon ocho dias de crcel ( j Just 'forres, por no haber cumplido con un desyerbo 4 que se just, y haberse perdido ,s. i o:el trbajo. - .Tomas Ortiz Y Andrs Cruz, por haber estado en ua tienda con pendencia 4 consecuen cia de embriaguez, se le impusieron & cada n' mi'tt uno cliatro peisos daiulla que los han satis-, r.i'p Jart de los Santos, por rateras, se le impuso -u i qtiincc dias de obras pblicas. 1 i: -f .Jltonio Quiones, por cometer escndalos con su familia, 4 causa de su embriaguez, es la impuso quince dias de calabozo. 4 1 '" 1 5 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 4 0 10 0 I 1 2 a o o o o o o o ;o o o Por. el presente primer edicto, cito, llamo y emplazo 4 Simn Correa, verinode Truiillo-bajo, contra quien estoy si guiendo causa criminal por hurto de dinero, para que dentro de nueve Uias siguientes, que corren y se cuentan desde hoy, comparezca personalmente en este mi Juzgado, en la cr cel de esta Capital defenderse de los cargos que le resulten: que s as lo hiciere, le oir y guardar jusiicia en lo que la tuviere, y no hacindolosustanciar la causa en su ausencia y rebelda, sin mas citarle nt emplazarle hasta la sentencia definitiva inclusive, entendindose los autos y dems tliliien- cas con los Estrados de este Tribunal y le pararn los per- juicios que haya lugar. Dado en Puerto-Rico 4 1. de Marzo de 1852. lelix Ernchun. Por mandado de su Sra. Agustn liomrio, escribano pblico. 1 Juzgado de l' instancia de esta Capital.-Por auto de su oria. ue irece uri corneuie, uiciauo en ei incidente a la testa mentarla de Doa Basilia'A'gosto, se manda citar 4 todos los que se crean con derecho los bienes de dicha' seora, para' una concurrencia que tendr' efecto el di diez de Marzo n-' trante. Puerto-Rico 26 de lebrero de 1852.-El Escribano pblico, Mauricio Guerra, ; ; l ( : .3 : - y , Juzgado d V instancia de esta capital. -De rden de S. S. se manda citar por loa peridicos 4 D. Pedro Fol para una dilijencia que le interesa.' Puerto-Rico Febrero 27 de 1852. El Escribano pblico, Mauricio Guerra. 2 Al mismo tiempo para evitar los gastos de conduccin de las cargas desd la Marina a la Plaza! del Mercado, 4 los que vienen 4 surtirlo, ha reducido 4 un real el derecho d pasaje poir cada caballo con carga. Puerto-Rico Marzo 5 de 1852; i." I .';'' i 11 DE LA CASA DE BENEFICENCIA; ' : Lo Sacerdotes que quieran optar 4 la Capellana y direc direccin cin direccin de nios de dicho Establecimiento,' cuya dotacin es de seiscientos' peSOS anuales, dirijirn sus solicitudes al Director ie la misma casa en el trmino de un mes, contado desde la fecha. Puerto-Rico 4 de Marzo de, 1852.-CMCU.7t4V CAPITANEA DEL PUERTO. tiNUNOiOS OFICIALES. XI XI 2 0 i: Alcalda ordinaria de Sabana-grande. En la estanta de Pascual Lpez, de esta jurisdiccin, se halla aparecida' una yegua colorada, de siete cuartas de alzada lucero en la fren frente, te, frente, la pata izquierda blanca, crin y, cola regulares, paso corto forzado, una peladura vieja en la aguja, y como de ocho anos de edad. ' . ;. -,, ,. i Tambin se halla depositada en casa de'Roberto Velez, de este partido, una yegua aparecida, y de las seales siguientes! colorada, siete cuartas de alzada, crin y cola escasas, los cs eos negros, paso tranqueado y andona; tiene un1 potro alaza no, cuu un lucero en la trente. . "' ., i.,.JLo que se anuncia, por medio de la Gaceta del Gobierno i para que tos que se crean con derecho 4 dichos animales, se presenten en esta Alcalda con los documentos que acrediten sus propiedades. Sabana-grande 21 de Febrero de 1852, Juan liosas. .' ? 3 ' i i i 1 1 i 1 1 ; i 1 iiii .i, i i r. Secretara de la Alcalda dtl ptblo de Quebradillos. Ln esta fecha ha sido presentada en esta Alcalda, por el ve ' futradas y salidas de buques. Entradas. Marzo 1. De Mallorca, corb. "esp. Matilde, cap. D. Jos ' Sngala, con frutos. !J 2. De la Aguadilla, gol. id. Mara Luisa, patJ Ra- ',) mon Pacheco, en lastre, i.. i, i,' ." ? i tj ? ,; ;,, Ue few York en t4 dias, id. amer. Eurotas, ' 'cap. Trefeten, con provisiones. De Santomas, en un dia, berg. iiig. Eleonor, cap. Thompson, en lastre. v -De irumaca'o, gol. esp. Sirena, pat. D. Vicente ",: : : ;! Riera, en id;'' ? "' -v'- ;s" ;. 1 3. De Santomas, bal. id. Reforma, pa D.Antonio q '' Garca, con mercancas y efectos. Xn c De Bilbao y. Ferrol con 25 dias del ltimo pun--,. 4:, . to, bergantn-goleta id. Anjela, cap. D. Jos Be Benito nito Benito LarraZabBl, con harina y efectos. , De Cardross, frag. ing. Thomas Henry, capitn Ross, con carbn de piedra. , Salidas., Marzo 1. Para Mayages,' gol. esp. Belencita, pat Jos '' i i' Marcaida, con harina y. efectos.' trj.it t . i : 2, Para la Aguadilla. berg. id.. Don Juan, capitn t -,; . D. Jos, Perrer, en lastre : j , , 3. ParaAlayagez, gol. jd. Crmen, pat. Santiago ; Ortiz, cor provisiones. ;, Imprenta del Gobierno. |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes !-- Gazeta de Puerto Rico ( Newspaper ) -- METS:mets OBJID AA00023800_01804 xmlns:METS http:www.loc.govMETS xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3 xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom xsi:schemaLocation http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd METS:metsHdr CREATEDATE 2014-08-21T19:29:01Z ID LASTMODDATE 2014-06-05T14:08:03Z RECORDSTATUS COMPLETE METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION METS:name UF,University of Florida OTHERTYPE SOFTWARE OTHER Go UFDC FDA Preparation Tool INDIVIDUAL UFAD\renner METS:dmdSec DMD1 METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata METS:xmlData mods:mods mods:classification authority lcc ISSN RECORD ddc edition 15 070 mods:accessCondition This item is presumed to be in the public domain. The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. mods:genre sobekcm newspaper marcgt newspaper mods:identifier type OCLC 829938788 LCCN 2013201074 ISSN 2327-3143 ocn829938788 mods:language mods:languageTerm text Spanish code iso639-2b spa mods:note dates or sequential designation Began in 1806? After the change of sovereignty in 1898, briefly published by the government of the United States. funding Funded by NEH in support of the National Digital Newspaper Project (NDNP), NEH Award Number: Project #00110855 mods:originInfo mods:place mods:placeTerm marccountry pr mods:dateIssued March 06, 1852 marc point start 1806 end 19uu mods:frequency Daily (except Sunday)[1823-] marcfrequency daily normalized irregular mods:recordInfo mods:recordIdentifier source AA00023800_01804 mods:recordCreationDate 130313 mods:recordOrigin Imported from (OCLC)829938788 mods:recordContentSource University of Florida marcorg DLC eng OCLCQ mods:languageOfCataloging Spanish spa mods:descriptionStandard rda mods:relatedItem series mods:part mods:detail Enum1 mods:caption 1852 mods:number 1852 Enum2 March 3 Enum3 6 6 mods:titleInfo mods:title Gazeta de Puerto-Rico alternative displayLabel Alternate title Gaceta de Puerto-Rico mods:typeOfResource text DMD2 OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom sobekcm:procParam sobekcm:Aggregation ALL IUF NDNP sobekcm:Wordmark UFPKY NEH CHRAM sobekcm:Tickler NDNP2013 sobekcm:bibDesc sobekcm:BibID AA00023800 sobekcm:VID 01804 sobekcm:EncodingLevel 7 sobekcm:Source sobekcm:statement UF University of Florida sobekcm:SortDate 676128 sobekcm:serial sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1852 1852 2 3 March 6 6 METS:amdSec METS:digiprovMD DIGIPROV1 DAITSS Archiving Information daitss:daitss daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT PROJECT UFDC METS:techMD TECH1 File Technical Details sobekcm:FileInfo METS:fileSec METS:fileGrp USE reference METS:file GROUPID G1 JP21 imagejp2 CHECKSUM 0afdb80e23a980d86d441c0d70374c3f CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 4117924 METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 0116.jp2 G2 JP22 11c0f51a9d733cf2a217d062031ed91d 4090597 0118.jp2 G3 JP23 f4dd0cece5cdaed661e0f4a46d420345 4245305 0119.jp2 G4 JP24 979d87af8268dbfd57bef1fb712ca6a0 4086373 0121.jp2 archive TIF1 imagetiff a15e5a6ae49353065242c331c2b906a3 32912804 0116.tif TIF2 decaa0d9a9a11a9774b224147eef0cd0 32715720 0118.tif TIF3 ee84aa62f44eb676783e6acfea6cbf44 33938684 0119.tif TIF4 a9e7ea0317dd04fa9c4f88d3afb1f9ed 32681872 0121.tif ALTO1 unknownx-alto a620b35e5f0341b0f8c65dca7cfb3cb0 399292 0116.alto ALTO2 6215557ff52af4887fb9d8890fc983d5 501217 0118.alto ALTO3 8a717211656f4e21caa1729d66df3772 493040 0119.alto ALTO4 d60bfc02741f0a2c64ca4a0455f1b1c6 564559 0121.alto TXT1 textplain 93232bcd29d18ce1c0a208c37c966912 10872 0116.txt TXT2 89588746848f8b9fb1a8ff063ed0d65e 16446 0118.txt TXT3 59beb612e2429c8d4c1be583cf97c9d1 16600 0119.txt TXT4 56f52ada74cb9d9a7677cfe9e3636461 16557 0121.txt METS1 unknownx-mets 4383d112ce72db571a50b745185265f3 8082 AA00023800_01804.mets METS:structMap STRUCT1 physical METS:div DMDID ADMID Puerto-Rico ORDER 0 main PDIV1 Main PAGE1 Page METS:fptr FILEID PAGE2 PAGE3 PAGE4 4 STRUCT2 other ODIV1 FILES1 |