![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
KUr.l. 10.' EJAMEfl DB Z3I-JERO BG HOCO. VGk. 10.
i: .' ESTE PEniOllCO SE PDLICA TODOS LOS, MARTES, .:. JUEVES Y' SABADO?.' iscibe n ,a i p h n ;i ta d e l g o n i e n :;ov . CALLE LA FORTALEZA :'. ti. II "11 M I i i 1 I I ( ttl I i !fii f I I 1 f i .. t ! IM I jU lllin i 1 i. n m: V, M n . I f I 1 n 1 M I i t i : i : f i ff i i : i t ; 1 1 i i ti r i i i p i i 1 "Nl .... '"- lii r"i r i lili 1- fu f ! I ! 1 -ct" r (sp1 tt : "" : rr V-'i--') i) ) V- : (?). di J V;). i. ( ?V H . iv)ilua'i PARTE OFldiL GOBIERNO Y CAPITANIA JENERAL if! ir-DE: LA ISLA DE PURTO-RIC. !(I 1 Circulares espedidas "por el Excm. Sr. Pr Pr-' ' Pr-' 1 stden(er Gobernador, Capitn jeneral y Je Je-''Wlco'vyMnorc ''Wlco'vyMnorc Je-''Wlco'vyMnorc as Autoridades de la ; Isla : f ';':;t (,,! .':,'' ,': ' 1 '; -;' "o", il Gobierno descubrir cual fuera conv conv-niento niento conv-niento para correjir los; he resuelto espedir la presento circular, y mandar que se observen y curnplan las disposiciones siguientes: 1 Queda .suprimido desdo 19 de Barzo prximo venidero todo el servicio personal que los urbanos hacen en los pueblos, en virtud de lo prevenido en el artculo 14 to su peculiar reglamento; servicio que, por estar resuelto ya en el de caminos que estos y sus reparaciones se hagan por contratas, costeadas con el pro producto ducto producto de los impuestos establecidos para este ' Cuando a medida que se fueron eriiiendo ramo, ha quedado reducido al de la guardia do los pueblosdo sta' Isla, s declaraban urba jla Casa de Rey para custodiar los presos; iis tdor los vecinos capaces de defenderlos la conduccin de estos y do pliegos urjen da cualquiera agresin estrana, la escasez de tes del servicio pblico, que no dan tregua recursos de los primeros obligaba a echar s- j hasta el inmediato correo; y. las patrullas bre los segundos1 varias cargas personales en j nocturnas que cuidan de la tranquilidad y se- uviiiwu vuiiiuii) vuiiiu o iiviivti vil vuu3 la jUl IUUU puuilCUi ,U' )Oblacines nuevas, ademas de las Juo bajo juus uuui;upius usiuuii prucisauus a cuunr. . '"TiThO iLnlnrtfci m nutnxicni- ci! Tortora in nn Salvador Melendez y Bruna; con el fin de me metodizar todizar metodizar a institucin, espidi en 14 de Marzo de 1817unLreg!ameto .para.1amJcjsjjTjm as, quo es el qu rij todava en cuyo artcu artcu-Id Id artcu-Id 14 so establecieron las obligaciones perso personales nales personales de sus individuos: tales fueron, hacer el servicio y fatigas del vecindario; la guardia de la Uasa do ley; la conduccin de presos y pliegos del. servicio publico do un pueblo otro; y la composicin jeneral do los caminos respectivos; con lo cuahso organiz conve conve-nientemento nientemento conve-nientemento y bnjo reglas uniformes esta mili milicia, cia, milicia, quo hasta entonces habia obrado segn el capricho de cada Juez local. ; . ' : Pero corno todo en lo humano so resiento de su orjen,' esta fuerza conservadora do la tranquilidad, orn.nto y espedita comunicacin de las poblaciones, fu desdo muy luego esplo esplo-tada tada esplo-tada de mil modo3 por la rapacidad do unos, autorizada consentida por la apata con con-temnlnciones temnlnciones con-temnlnciones do otros: sin ouo la mas esauisi- ( vijilancia por parto de esto Gobierno, ni sus reiteradas disposiciones para cstirpar los frau fraudes des fraudes y, abusos liayan podido del todo cnseguir- ; jo; porque cada dia inventan el srdido inters y la malicia. nuevos modos do csplotarla en propio provech Al paso que la agricultura, la industria y la riqueza han ido desarrollndose en el pais, el servicio personal de los urbanos ha sido su sucesivamente cesivamente sucesivamente mas gravoso para ellos, y mas lu lucrativo crativo lucrativo para muchos do los encargados do dis distribuirlo tribuirlo distribuirlo con igualdad y justicia, llegando a un 'punto tal estos males, quo desde mi arribo la Isla han sido innumerables los clamores do las Corporaciones municipales 'y' do. varias, perso personas nas personas de valer y amantes do la prosperidad pu publica, blica, publica, denuncindolos y solicitando quo so sus tituya un servicio personal tan' oneroso, y tan ofensivo ademas la moral pblica, con cual cualquiera quiera cualquiera otro arbitrio quo satisfaga al objeto: y como en mi ltima visita gubernativa los pue pueblos blos pueblos mo convenc do la exactitud do tales ma manifestaciones; nifestaciones; manifestaciones; y considerando quo es muy ur ur-jento jento ur-jento acabar cuanto antes con I03 males quo so lamentan, y no dejar subsistir por mas tiempo eso manejos cscuroa y locales, quo no es da- 2 La milicia disciplinada do infantera y caballera quedar encargada desdo el citado dia 1? de Marzo de auxiliar l custodia do los presos en los pucblos do su residencia, y do la conduccin do ellos y do los pliegoscrjents! pliegoscrjents!-mos mos pliegoscrjents!-mos del servicio pblico; y para remunerarla como es justo, do esta obligacin so satisfar a les milicianos que la esempcicn, con cargo a ios ondos pblicos, el corto haber mensual que tienen senaladopor reglamento cuanco es tn sobre las armas; pero sin gratificacin de caballo i los quo fuerende esta arma. 3 En los pueblos donde hubiere tropa ve veterana terana veterana destacada, dar esta la guardia de au auxilio xilio auxilio para los presos do la crc 1;, y slo so nombrar en ellos un reten de un cabo y tres milicianos para conducir presos y pliegos co como mo como so ha dicho." En donde no la hubiere, y fue fuere re fuere pueblo de ruta, so nombrar un cabo y cua cuatro tro cuatro milicianos, un cabo y tres milicianos si no lo fuese. Esta guardia auxiliar al Alcaido en la custodia de los presos; y ella y el reten establecido en los primeros conducirn aque aquellos llos aquellos y los pliegos urjentes del servicio, y ade ademas mas ademas las rdenes que haya de espedir el Alcal de Teniente guerra individuos de su ju nsdiccion, para lo cual so Ies auxilia ahora con un nrbano. 4' Quedarn tambin suprimidos desdo el dia designado los ordenanzas quo so dan al Alcaido o T. emento a guerra y ni srjenlo ma mayor yor mayor de urbanos ; 5' Los Comandantes militares do los De Departamentos partamentos Departamentos darn sus rdenes los do cuar cuartel, tel, cuartel, capitanes do compaa, para quo men men-sulmento sulmento men-sulmento nombren y pongan disposicin del Alcalde Tcniento guerra l fuerza de quo habla el artculo anterior, y perciban anticipa anticipadamente damente anticipadamente del Depositario, mediante rden do aquel, por quincenas mensualidades los ha ha-bcre bcre ha-bcre correspondientes, y los hagan distribuir cada maana I.os individuos do la guardia en el concepto do quo sea el cabo 19 29 y I03 milicianos sean no do preferencia, no tendrn otro haber que el sealado los cabos segun segundos dos segundos y milicianos de fusileros. G Para minorar en cuanto posible fuero el gasto quo ocasionen C3ta3 guardias, cuando en los pueblos no hubicsa pi v os quo custo diar; so rebajar un miliciano al numero saia lado para las. f7. Las patrullas nocturnas i j fiarn por los miembros del Ayuntamiento Ju: ta de vi visita sita visita nombrados alternativamente por el Alcal Alcalde de Alcalde Teniente guerra y por os comisarios do los barrios,; acompaados unos y otros con el nmero preciso de vecinos nombrados per turno sn distincin aguna de fueres, como es est t est prevenido en el Bar. Jo de polica y dems disposiciones vijentcs. 8' En los puebos donde no hubiere mili- cia, los Comandantes militares de los respec respectivos tivos respectivos Departamentos, k propuesta de !os.Te- nientes guerra, elejirn un nmero racicna do vecinos honrados y do buenas circunstan circunstancias, cias, circunstancias, que voluntara y ntcrnatTamcr.te desem desempeen peen desempeen 1 servicio mencionado, en a forma y medante a retribucin que se seala loa milicianos en a dirpsicion 2? do esta circular Dios guardo UU. moches aos. Pcc-lo-Rico 15 de Enero do 1S50. Jcah de ti pt Seuores Alcaldes, Corrcjidorr y Tcrich Tcrich-tc3 tc3 Tcrich-tc3 guerra do los puebles" de esta Isla. .'.''. ' - -f ,'V -Como Secretario por O. IX. q crta bierno v Canitsna ieneral. certifico: ere la anterior circular ha sido crpcdids do 6rcn a B. E,f cs como su insercin en la Gaceta dtl Gobierno, Pucrto-Ilico Enero 15 do IS3. Jos Estiran. 2 Circu zmtii. 72, " Al Teniente ruerra do Guar.abo d.-ro c esta lecha lo quo signo: "Con presencia do la instancia quo mo ha hecho D. Antonio. Avarcz, vecino do eso pue pueblo, blo, pueblo, pretendiendo permiso para quo ta ccnz'cn ta l juego do gallos en uno do los hs hbo rabies do cada semana ademas do los festivos, ho resuelto lo haga U. entender qac cenndo hizo el arriendo do la galfera rejia para clfa misma prohibicin qao hoy seala el Baf.clo da polica tijente: quo no sern nunca pnv.. ..13 conveniencias las quo impidan al Gobierno sua disposiciones de pblico beneficio; y qne n ti citado Bando lastima algunss do las condicio condiciones nes condiciones do su contrata, lo quo no creo, puedo diri diri-jirso jirso diri-jirso para rescindirla al Sr. r-.pcrir.tcr.Jcr.to con quien la ha ajustado." Lo que traslado UU. para su intcjcncia y gobierno, en casos semejan tesa Dios guardo UU. muchos cosv Puerto- Rico 18 do Enero do 1830. Jua dc la Pe Pe-zuela. zuela. Pe-zuela. ' '..' ' 1 Seores Alcaldes, CorrcjIdor3 y Teien-, tC3 guerra do los pueblos do esta Isa. f. Como secretorio por O. M do este Go Gobierno bierno Gobierno y Capitana jeneral, certifico: quo la anterior circular ha sido espedida do rden do S. E., as como su insercin en a Gaceta del Gobierno. Pucrto-Ilico Enero 13 do 1830. Jos Eslivau. .fies de 'consume rar los paiscs productores del azcar qu'quj se 13. Cuba y Puerto-Rico 'figuran en primer'' l- r, pues encuentra sllda cn Jos mercado do la Union tni parte muy1 cdriderable de la cosecha de aquellas islasu Vamos a esponer el orijen de esta cuestin.;, ' 'La ley d aranceles de fos Eslads-jUnidos .manda que a Introducirse, por las aduanaste 'fa Unin un carftrpentgVle,nzcnr. procedente,, del extranjeros se impongaelidercho del 3Q por ,100 sobre el valor de factura en el punto de embarque. Pero como 'el ,nzdcar cst'Siijl.tb merma u causa1 de la destilacin de?lanill durante la navegacin' mas o' menos larga, efectundose dicha destilacin jor las j aitas da las "dus'y' fondos de los bocoye, cajas y otros envases, 4 lia ocurrido al comercio le importacin la, duda de si i 'los derechos o'eben pagarse sobre el valor de la factu- ra onjinal, sobre dicho valor, deducido el tanto por .ciertQ,dejncrrnu;Esta dudaba dado orjen al caso s s-gM(eotp'.rt gM(eotp'.rt s-gM(eotp'.rt ri ,4i..'lo v d r-:' '' 1 as ,End mes de Setiembre ltimo; importaron los se seores ores seores Sonthmayde hijo," del comercio de esta pjza, .un enrgamento 'de azcar dc'Purt-Uicol por, l ber- gantin Joii Loloy: Aquel cargamento constaba de l J bocoyes que pesaban,' segn factura, 191,710. libras espaolas; pero a desembarcarse en este puerto s- pesaban JcOJJibrasque arrojaban.! diferencia .dQl10J9)7;''hras Pr merma. durante la navegacin. La aduana de este puerto cargo Jos importadores, 'onjarreglo la ley de aranceles do 18-10, el "30l por 400;sob&3 el .valer d factura;'1 ascendiendo', los rdere" rdere"-chos chos rdere"-chos de,lM05ara,noi44l70;''perd 'los1 6euo 6euo-fes fes 6euo-fes Soithmyd 6 hijo; alegaron (que sol ulberlan. pa pa-ar2,IEK) ar2,IEK) pa-ar2,IEK) que jai aduana no po da cobrar deretihos sobre una cantidad de azcar ma yor que la que en realidad se importaba." En virtud jeros en c fonda p ua prrnltr salida 'd.? li iniel Pprnjanece en aquerestado por, cerca de. tres .sema-l as, en cuvq tiempo la melaba se hicscu'rriilo; et?o':i4 ees sp llenan. Jos bocoyes, o tapay.quedaiuen csta-i do de embnrnnn -. . El Sr. Joyal Phelps, de la firma-dMaitland, Phelps y Cu., declaro' ser importador de azcar y ha ber estado -en Puerto-uico. Id modo do elaborarla y de embarcara en 'aquella isla, es en gusta liria clmis clmis-mo mo clmis-mo que hab. dicho 1 tr. Coit.se observa!) en Cu ba. La merma es de cinco .por ciento, antes mas que menos, El Sr. Tilcston fu llamado de nuevo y espuso qno el azcar perdia en calidad por efecto do la mvrira- cion. JLe da esta unicolor oscuro, al pa que los ven vendedores dedores vendedores por menor prefieren ti grano grande, claro y trasparente. Las muestras do azcar puesta en cujas bien cerradas en Cuba ,y Puerto-Ki, tienen mejor apariencia que el mismo azcar l desembarcarse anu. Por l quO hace ' poner el azcar en bocoyes bier njustados,' costaran estos el 'duplo, de' los que ordina ordinariamente riamente ordinariamente se usan. ( 0 EJ capitan;l)owns espuso que haba- estado ocupar ocupar-do do ocupar-do en el trfico de azcar,, entre Puerto-Uieo y este puerto, por espacio de 18 aos. El azcar, segurl au opinin,' perdia considerablemente eh calidad durante la navegacin, pero no sabia si era. por efecto, de la destilacin por el, calor y cualquiera otra causa. El juez que conocia tle este asunto espuso suvez que era una costumbre admitida por los jueces de los tribunales.de Circuito de Jos Estados-Unidos, que siem siempre pre siempre que un. tribunal fallaba en una causa, los dems tribunales se atenan aquella decisin, menos que, luset revocada por -el tribunal supremo. Habiendo, pues, iuiiuuo ei iriounai ue liammore souro una cau ; L.N'lWDtiTO.NTIi'ICI.S.' ; EJ Cardera! Ijtrici, yjcqric dc S,,$ar.tjU.er liorna, ba publica do .'el siuicptp'cdicW acerca ds L i u i. su.!-. 0, f nass,( Secretario." t de haberse negad Jos SresL 'outhmyd "hj v pa- sa'cleja' inism'natu'ralzc,rdptesU'''ci no ha garlo derechos en la fdrma 'que prdscVibe la ley d podido dar iinai sentencia contrara,' por lo quo se ha inrancles yjertt, el fisco deiiiando aqllos seores elevado este asunto la consideracin del tribunal bo 01,70, pesos do 'difeVncia. vVcon este motivo supremo, cuvo.falJo'eshlicnr el sentido do la le de 'etr bu rta! 'u Verr lia pensado eri este asunto. v aranceles de J84G, y servir de norma al comercio de ' Los abogados .J P, lall y, i ya rts,. 'representaron importacin para lo sucesivo.; .i . w ,. U jos intereses oei usco, y ios c?res. lanxey.Ldward, lo podemos en este momento preveer el resulta resulta-jtVj jtVj resulta-jtVj Curts y li, P. Butjer, los de Ja parte contraria. M. do;de este importante asunto, pero persdnas coiiip- lltl I .,i.tM.,,. i.. i. t.: i : i: i :t... .' n AAaii i i ii ju,it suiiidi irij in.n prsenlo que i opi-iiuuiu upiiiuu que ei inuunai supremo jaiiaru encon nion del actual Ministro de Hacienda era, qu el tan- tra do los reclamantes, y me por consiguiente squi to pr 'cirit de rrma . que estaba sujeto el azcar, rn las aduanas cargando derechos de importacin 8 era conocido do los qqe hacan el negocio de azcares bro dicho valor,"deducido el tanto pdr ciento de mer- i i t u WV,UJ" f ''Vl",UUI' oiciiqirc it ijutJ iiier mn. miiiuiiui eiuus u uuesirS ItciorCS SU licmpo C1 jparia, enja;. navegacin; que el azcar se ponia1 en fallo del tribunal ..'supremo. ..." L "t bocoyes demo riitiy ben;ajustadas dueas,"para que o r LtY. 7, tlri n' poner l azcar en bocoyes bien' i ustos,' 'y que I Amoral pllico instrucciones los administradores txs no habna'lg mermas, 'y quo si es de su inte- 0 'de Correos.- ; -7 ; M deburgo, y se dirijirq llamburgo. ics qUQ el nzeaf purgue la miel que contiene, deben iJjJa nuLUdi ;No han vuelto entablarse laa. negociaciones d lI'Sos br9 la cantidad primiUvat m California y Oregon. por la Va de la llbana Cha- Ja tn's .,cn P3.1,0 rinc e" trala dc, cp'.azarlas mente embarcada. La ley dearnncejes rnanda,: por L inm, hirl Mnon-VA.h i ti hasta la reunin de la" comisin centra!, V otra parte, continuo el.abogado llall, que en ningn Diciembre; de Cliarleston. Carolina del Sur y de j?a- La fZta de guerra Ja ffwn mveruara, cr-un cusa se uvHiuen ias mercancas en menor caminan, ue nrinnli fnifrt-ii 't -I.1 A inls.' ,t lo iif,r, t?o uicmcruarcn. jlos marineros iei nano isar- ..a. .u;.-:.' il: i. Uarza nn atravesat cu observancia de los dias festivos: "En la yasada poca funesta en que .baja el espe- Icurso niitnbre de l)ertad:se couciLain todo fnrde- Ycthoi divinps'y- humano liego a ta punto S 'h 'h-rt'nada rt'nada 'h-rt'nada Ifeciicia dc'muchos quo ya ie creyerorrotorj creyerorrotorj-zados zados creyerorrotorj-zados no respetar las disposiciones relativas la san- tilc acin de los dias niv ; Do acpi s que, cJn su suma ma suma cscndali'jyaldor.da Ion bi: '-ras, ilronse prcand prcand-d.H d.H prcand-d.H con' obras serviles, con tener abiertas las tiendas y nlmace.Tiesi y con;marcala desobet visimas leyes doladas este ropito ca ;iu to (le SO Junio do 117. 1 Esto desorden, aunque no con tanto des wiiui ivuaiiu til uuiitJ, Jf pucu U ri'Ja SQ O 5Cf V'"' los lias del Seor. Creeramos por tanto faltar una una-de de una-de los mas esenciales ticbcrcs'do nuero tnhiUtcrio, si no levantsemos la voz para reclamar contra seme- jantcs culpable trngresionev quo la par que de muestran mi dpplorable aniifii amiento d fe en te .romanos,, son, capa cea, da atraer obre wum- cabczailos cabczailos-furrnidables furrnidables cabczailos-furrnidables castigos con quo Dios amenaza les vio violadores ladores violadores de lo r dias qnp fe catan 'Consagrados. U -., r.Y como parA despertar elgtoos y taceros entrar en su deber itrbJmstaTias frieras ethertaciont-y. fitr de.conseguir mejoit lacesacioa de ci escndlo.'d- claramos en vigor y en todas sus partes lo ti r se pro- viene en el mencionado Cilicio do 30 de Junio c 3-1617. encargaiKk a todos sa puntual observancia para ra incurrir n las penas en '(.sealadas."," ,' '' La fuerza "pblica vijilar para; Ja punfunl .cb?r'- vncia d lo que 4 prescribe en dicho edicto, el cual debern tener fijado' en mi oficinas 'los comertiantsV venilcdoi'es, dueos de almacenes fcc. quienes en fl se mfionia csia obligacioni ' ." ''' 1 Dado' en i nuestra residencia 23 do' Octubre d 1810. fq Cafd. Patrici,: Vicario, J Ca.'.Tar- ""';Xa sitoacidi cri los ducados d "ScbesWg-Ioteit es de dia err dia mas amenazadora. El armisticio con concluye' cluye' concluye' el 1? d Enero, y la 'Dinamarca, si como lo ducados, esta a iaipcier.tcs por Tclier' de nuevo 1a Jucha. Los Gobiernos ciernan es empiezan crec aa ser, pasible", un'r;robip mient o d- hostilidades. "Li tro- pas.que han formado'partc de los cuerpos : que 'Ciatr daba el jeneral Peack'cr en !a goerra deadia se pf- paran, se-un dicen a salir para el aorte.. s Otras fuerz.as so reunan en bs cercanas' de' tiempo para seguir 6U destino en el vapor del Pacfico que saldr de aquel puerto para' San Francisco el dia 1? de Enero prximo. ' Desde el mes de Enero principiarn las comuni aciones siiTimensuales entre Nueva-York y Chgres Los vapores.de, esta! inea 'saldaa durante el ao pro ximo venidera en el o'rden siguiente: r,De Nueva-York los dias 13 y 18 de cada mes; de Cliarleston y bavannah los das 1G y 31 (o primero); !-.-..' i.r 'ill t t ii'iA. i- iu up)rtw ia:iciuiu; ie inuu quo la cumion en cljyo punto concurrirn un tiempo los vapores de queda reducida u si la palabra cantidad se refiere al Nonva-York v d NnfiVfilOrlpWnV. Rldr' Hirl.-t nr. imnnrtfi de Jns rfnrfns fu rf M-ndn. n ftl nrsn dn lirhnal' i ... .. ' 7 r 1 res.ponuenc.ia uireciamente para u nafres ei iv aakui efectos. ,i(tvx yi- ciembre, y llegar Panam al travs del Istmo,, ei ho iiitu iijuciio uumpo fuo su suscuo en iaui 'una disch.sion'de la misma especie,' y el tribunal conoci dgl asunto, declaro que la, palabra cantidad ra 'aplicable al mporto de, factura y de ninguna ma manera nera manera ol peso en cdla anotado: a diferencia del sistema i I i tte aranceles vijcnio antes ue. ia ley soure estai mate mate-ra, ra, mate-ra, sancionado en 1846, por el que solo 'e imponian derechos de importacin sobro la cantidad que pesa se el azcar e'n el punto de su desembarco.' ? CP C,so I'f :d Jucz (lue entiende de esto dd Nueva-Orleans los dias 15 v30: de la Habana los asunto, hizo comparecer ante el tribuqal a los comer-Li: 10 v j v A Pnnnm.l f lo ,iA flt. fY1p. eantes dc.esta plaza que mas azcar importan, para ; Loq vnporcs sadran de gan Francisco el dia 1? de quu uur.iuiusen l UUC supiesen acerca lie- la merma rn. mpJ. dp ChnrrrPa Ina din 1.1 v l) rnn nntnrlrn. ordioariaque sufro aquel artculo en la navegacin, y con paPn 8ar- c dia 23 en vez dej 1, siempre' que' la uuuic Luuit.v uiuiuuuj. miuiu.Hiuuut c uo luvie- mrrpsnnn. nnr n dn S.in Frn nr sro so rrr .fi rn t omnn. .sen regin con d p.mfo que se ventilaba;-- Saldrn de la Habana para Nueva-York, los dias m o.. ,,,,,; me (ci pniiieru.quo compare- 19 0 Jc Cada mes, con autorizacin para poder sa cio, y espuso; que por espacio oo veinte anos so na nr e, da 4 cn vcz d G sj Ucgaso cn tiempo la mala ncupnoo en ee punrio en ia importacin c azucares, de Chagrcs:y parA Ntev-Orlcans saldrn en los ms- pnncipalmente de L-uba; que durante los dos .ltimos mnQ d nnosna irnporoo por. cercado treinta, o euarenta E porte do una carta scncilla que no esceda de inmune uv muii, uuu ti UUCar moscunauo SC pone mpf n nn7n A np(!r. Br. lO v 1nP(n rnntivna nnrn cn bocoyes bien cerrados, pero de manera que perm- i Iinbnm. 9( rPtnvno r,rh nhncrrpc. : n lnnfl. tnn la salida de Ja miel; y que el peso del nzcar ni m. dcWcn(!o frannucarse indispensablemente las car- puntos: 40 centavos para JIontcrey, Asteria , cualquiera otro punto de Co- dcscmbarcarseoqui es jcneralmcntc.de. un cinco por lus pnra dchos pu !nt mf.!cj espresado en factura.,,. ,,, ; San Francisco; As 7nus V1LMUU 1';':o ser imponnoor o forna Orc-on; las cartas para aquellos puntos po po-nZucar. nZucar. po-nZucar. v duo: our? la merma variaba do irrj n siptn i.. r i i. , . .. :; oran ser o no iranqueauas anunpauamenie, a voiun jui(iunio, cqunaiuuiuuM.fi tmu, ,.u, ciciho, por icr- tfld j0 og rcmitentCS. mino mciiio; quo la mici (pie ucsuian jos Docoyes ,sc precipita en el fondo del 'buque, 'y' mezclndose con'c! ngua detenida, se pierde absolutamente; y que los bo bocoyes coyes bocoyes so, estiran de copfado, y que la destilacin se efecta por las juntas de las duelas sobre que descan descansa sa descansa el peso del nzcar. ,, ; ( 1 1 ..V ',h El Sr. Coit dcclard ser importador do azcar. Un exactas, la diferencia do la Francia con Marruecos es estado cn Cuba y ; sabe como so elabora. La ptirncra t ya completamente terminada. El Cobicrno do Rlar- (G. d la 11.) Francia. ,. Se leo cn la Patrie: Si hemos de dar crdito las noticias qno so r.os han comunicado, y que tenemos tnotivoi para creerlas operacin, despus do cocida cn las pailas, es ponerla en enfriaderas, de IjJc jiasa' los tocuyci con ogu- esado Hamburgo y Kel para trasla darse a bordo de la fragata y conducirla al IVescr. r . i. i i "j- t.t -r. ,A lemn la. IIahcurco. r-t l m Acaba de decidirse la suerte de los proscriptos hn hngaros garos hngaros refujiados esta. Por mediacin directa del Em Embajador bajador Embajador americano en Londres, Klapka ha podido ele ele-j j ele-j ir en cinco puntos difcrcntcs.del Norte do les Esta Estados dos Estados Unidos una estension considerable de terreno pa para ra para fundar una gran colonia hngara. El precio puesto' al terreno es muy mdico. El cx-gobcruador civil da Comorn Njazy partir cn en barco de vapor para la Amrica el 15 de Noviembre con un jco'mctra para elejir la comarca mas bella y la mas ventajosa, y pro proceder ceder proceder cn seguida a hacer la divisin. Los ctros rner- giares con Klapka su cabeza fe embarcarn igual mente en el barco de vela el FranU;u (G. de 31.) MRTOICO 22 DE EXEfM 18?: .a NOTICIAS DE LA ISLA. BIayages 15 de Enero de S0. Azcar Algodn $27 ca Ccf rici Cucrcs $10 ir rueco.i ha consentido cn efecto cn dar la Francia to todas das todas las satisfacciones (pie Cijia. o Oro colombiano 17 17J 1 Oro espaol '' ; 173 a 18 ' Sobro Sdntomns C p.g ' Sobr los Estadcs-Unidoi I al 4 p-3 Azcar.y Confirmnme h quo dijimos en el nrno ro nntcnor, limitandonoi a n nadir qe hi noticio re cibidas posteriormente din buenas esperanzas para la cosecha que empe ame a: sino podernos odclantaf no noticias ticias noticias tan liFonjcms como hs de 37, ni menos cerra mos que los precios rcrn vcr.t?j'vc3 fcrrparaaoj con los do la coseda pasada. ' t -3 Circular iim. 73. El considerable nmero de bajas que tienen los batallones de milicias disciplinadas de la Isla, y muy particularmente el rejin jento de caballe caballera ra caballera de resultas de la reforma que acaba de Jiaccr Jiaccr-sdra sdra Jiaccr-sdra el, en virtud Wbf Real -orden del 23 de Octubre ltimo,ihce ya nec sarib'el reemplazo de ellas, fin de poner estos cuerpos al comple completo to completo de la fuerza de reglamento. En tal virtud he tenido bien resolver lo siguiente: , At. 19 tos Comand.utcs de" los cuerpos ic milk'i'is, s de infantera como de'caballera, tccaip.'Hlado.s'de los Mayores, procedern a pa parir rir parir reva las compaas de los suyos respecti respectivos vos respectivos en. la forma que previene el artculo 19 ca captulo ptulo captulo 3? de su peculiar reglamento; dando prin principio cipio principio ella el dia IV de Febrero prximo yeni yeni-derof derof yeni-derof y designando con la'debida anticipacin los Capitanes l dien que sus compaas han.de ser revistadas y reconocidos los ini tiles que hi hi-biercj biercj hi-biercj en Ja forma que se hizo en el reemplazo de,1847, los cuales debern obtener su Jlicencia aerde 'queiprocetta al sorteo.' ;, j ,, 'X'f Art. 1 29 Concluid el recpnqcmientb dV los n'tilesj:j eojivcncidr cuerpos de qiie lo soii efectivamente, ; dirijirn relaciones d elos poVcompas al General Suh Suh-Directr, Directr, Suh-Directr, csprsando; la inutilidad y media filia filiacin cin filiacin decada'tinoj con la; certificacin jurada del factilativd ' faculta tivos 'nn'e jiayan practicad b acd: Tambiji remitirn eon'laV de los Intiles, otras reTaciic l lo3 qi hubieren cumplido el tiempo de su empeo fili dt?r te juno y "tros les:espld!S.'!E a' licencia absoluta. 7;..t .v -;AftV 3? pespcddoVlosinutiles y. cum)h cum)h-ds ds cum)h-ds cada Cmandanteesignkra los !iVcaldes "Tenientes' ' guerra; del ;rcspectiyo D jrinto el da y hora en tue hayan" de presentarle eh Cadi, pueblo tclps los mozos : Solteros y!vids sin' hijos1 que VIban ser icidosn eh c .. srte coAforme al 'artculo 29 le 'captio 'f rgamen rgamen-tdcitdos; tdcitdos; rgamen-tdcitdos; .o Axil 40;n.En elida designado el1 Alcalde Tciiientci; guera entregara al Co'manda'nte d las milicias de, su distrito, asj que se presente e'rt el. pueblo, una rclacionde todsr Jos raerzos-sor- ieames. JCiSie j ce, pj vas ,4U5.,iu maiiuauvouij SlgUl1 ju Vesciuios' aue seaniT)or 4 este, ac to los que? tengan causa lej tima 'para ser-5 lo se 'verificar' el sorteo- en los 1 trminosfine previenen ios ariiuuios ov Mguiuutc uu'iiaiiiu. lArt. 5? A fin de que se distraigan lo "me nos posible de sus labores los que hayan de con- currir los djferejtcs aejtoSi.de reemplazo, los "Comandantes, de, I05 cuerpp. que han de; yerifi yerifi-' ' yerifi-' caro procrrhsienpre( .cjue, s,e,.pueca, hacer-, los en dias, feriados. , ,.' r Art:,r(? 'El Jeneral Sub-Director d las tro-, pas'aeda aiitorizadopor m para resolver Cua-' lesquiera dudas que1 relativamente estos actos1 ocurran jos Comandantes cntiargados del jbm-l ' -r-i . .... TI i TI I t , fj.Uips guarde a, U.U. muenqs anps. r.uerw-ivievi lp de'Encrb de 1850. Juanee la -Pezea. ' 9ifunrna Prtmnnf!intr. lrrin rt,ini entaleS. Al. Calcl es,: Crrej id ores y Ten i entes a gii erra de J os pueDlos de esta Isla. 6 Coni Secretario por S. M. de este Gobierno y Cpitria'jcrit'ral, certifico: que la anterior cir;-' ciliar ha sido espedida de orden "de S. E.; as cb cb-laa laa cb-laa iu insercin en la Gaceta dclGhicrn. lcr-'-tollico 1 p, de Enero t-AttO.Jos Eslvam: ESPAN'.! 4 MNXI?R!0 DE LA (KmtXACIU:i DEL IlliLNO. -uM i'n 1. lX'rcsi'2:xcg!os, o '::f .-,?i- Siendo la formacin y examen de los pre presupuestos supuestos presupuestos provincialc f y t municipales una do las bases inns importantes de la administracin pblc.l y un dato 'muy esencial jara conocer la situacin d cipa i s en determinadas' pocas, 1q$ pasos quo.ha dado en el camir.o de las nuv joras, .los. c!cnn:tUo3 que con?tXiycni su bien c?tnr,y las cari-as qne re oponen mi desarro- lo, conc'ne r ilaznr su estudio ni del presu- iuviu jeneral uti ibiauo para lunnar unaiuca. exacta de las necesidades de la nacin y de los recursos con quo puede contarse para cubrir cubrirlas. las. cubrirlas. Hasta ahora : Ao lo lr.n dictado en la ma materia teria materia disposiciones aisladas que presentaban Jos resultados econmicos de cada ao sucesi sucesivamente; vamente; sucesivamente; pero p: ra conocer fondo la marcha administrativa de este ramo, la influencia que su establecimiento ha producido, y los ntnren ntnren-tos tos ntnren-tos quo nuevas necesidades han causadores preciso reasumir So3 hechos que se deducen de su exmen para presentar los Cuerpos cole cole-sladorcs sladorcs cole-sladorcs el cuadro exacto del estado quetie- nc en el da la administracin provincial y mu municipal, nicipal, municipal, abrazando Ijs multiplicados y variados ramos que comprendo. , En consecuencia la Reina (. D. G.) ha tenido bien mandar que U. L disponga inme inmediatamente diatamente inmediatamente la formacin de los resmenes ene- rales correspondientes los aos do 1848 y 4 el de 185 tan luego como sereunan ios da datos tos datos precisos, acompaando estadosjiomparati estadosjiomparati-vos vos estadosjiomparati-vos d los presupuestos. 1 desde j el. apo de 84$ en! que.' empez f reg u la rizarle ps ser y po, redctaclos de manera que aparezcan, crj lp mayor claridad pbsibje' las' alteracipnes fue lian sufrido lo gastos totales los aunients y bajsydspuesiajen l diferentes artculo Ja proicedehfcia'de stk, disposiciones',! en ua palibra curit cdnuzc a lusifar completa- f otl-):,- r ir'.: f): i l M ; j i UH Oi 5 .m ; i nntn lo mntnnl . ! ;iEs asmlshitf lavVlum esiuuio y censura, u iu picoupucoiwo wnf wnf-ciaes ciaes wnf-ciaes para lps;nos"sucesv conia mayor detencin; proponiendo! esa Direccin cuanto5 pueda contribuir k wejorfJos a estd b'lecer la mas -estricta economa!1 sen Itodos' Jo sferviciosi ihsieiido bl 'spirit "-'d ( meiT das 'dictadas p6r'el: Pobirpbsobre'Vnolci de'Ias? eompaiVde5 esopeters, y sobre oti p puptos no menos importantes,; encaminadas todas a'tedcii los gastos cmo se h lec)io?en el presupuesto jeral del Estado', y que s cnbi'guelgualmeto's Jefes pultics sigaii A y n t a m i c n t o s d e S d o E n r o rd c 1 8 15 fi n .i n tj. :. n a : m : i i ,1 na-nin tos 1 i 1 f'v r e 1 n e i d OS los gastos objetos5 d 'necesidad y ujilidad hile forz'osamente;prodcrn tah;sludable medidas-- rAil vh ;i';'Jil -v? ;'1 f; fUf,i?:' ' Do flealdrdenJoUligb-S.)ara-s cumplimiento. Dios? guardo U. S. mucho anos: Madrid 13 do Noviembre de lS19.-Sari Luis.t-S'r.'Drcctor!p presupuestos provin provinciales ciales provinciales y municipales r-:":!'i ,'"'-,,,:'i! . rtA. nnmi "iVOfnTTfVTtTSi I , in atencin a, ios espeuiuit uiiuiuiiuuiva mo dstinTiir a'D 'nustii Salido! pr nieta ro, x-Diputadb 'Crtes, y vocal quo ha s s-db'do' db'do' s-db'do' la Juina jeneral de' Agriculura, 'Yengq n! nombrarle Mi comisionado rejio para, Ja inspeccin do la agricultura jeneral del Rcirio, cu yo careo dcseiiipeaf!; en; l : provincia de Ciudad-Keal. . j. ,Ddo en Palacio - IG'do -Noviembre de 1S9. Est rubricado de la Real 'ihnolEl Miistrb'd Comcrco,s instruccion y Obras pblicas',' Manuel d'Scijas 'Lozano.' ; 1 !r ' ntrninn las especiales circunstancias uo ilistiitguc"' : 1). Jos Moreno Burgos, v I 'v.ahiu-i Auiln r ii a roto lo Vcn,T0 en nomurane cuimiiuwauu m1" inspccqion do, la agricultura jeneral del Rein, cuyo' encargo desempear cii la provincia de '.Dadd'cr Palacio a 10 do INoyicmbre do 1819.' Est rubricado de la Heal mano. El faltado nunca personas que con su celo y sus? desinteresados esfuerzos hayan procurado con contribuir tribuir contribuir en cnanto les ha sido posible los ade adelantos, lantos, adelantos, lajprp ;p risJntl ;d sa paisiiMas los esfuerzos aislados particulares na siempre pue pue-den den pue-den vencer los obstculos que el nteres mal entendido de al uns, el abandono do muchos y otras varias causas oponen siempre la rea- lizacion de los mas ventajosos proyectos, y de de-ah ah de-ah l necesidad de reunir los "esfuerzo? indivi individuales duales individuales organizando Juntas o comisiones que encargadas do objete ; especiales puedan ilus ilustrar trar ilustrar con resneco ei!os la adirinisracion p blica, y solicitar al mismo tieaipo de la mi 3 ir a M las providencias que creyeren oportunas. Asr "j es por ejemplo cmo se ha visto las Juntas de comercio prestar servicios de muchsima importancia, y cmo van ya siendo conocidas las ventajas de las Juntas de agricultura esta-' blecidas rcienemente. Con vstadoestos ejemplos, ,y en la seguridad de qq han.de sertl inmensas las ventajas qae la riqueza pblica, ha de proporcionar l mejora de los caminos t vecinales, S. M. ha tenido bien resolverue desd.legb'prbcda' U.: SP establecer en p,a- da pueblo cabeza do partido judicial un Jii Jii-ta ta Jii-ta inspectora do los caminos vecinales del mis-" mo con Jas atribuciones ;que '-s espresaq er e captub clel' reglamento !db 8 de brijs do v I84S, debiendb cesar 'n ,sgvuid' las, "Junta qie se diubieren crbdH jjarhVl inspeccin- y vijilancia de algn camino vecinal de-JiHmr' orden con arrglo: los qu 's "depona en el art, 152, del espresado reglamentooMi es- peraqe rapo.rf taricia de mejorar cunto, ,antqs la; coniupcar cioiies interiores, proceder con oda actiyidajd reSjtabieci mi nto dejas ;, referidas Junta s, ;ipsr pectras,' y clara parte oportunamente 4 estb Ministerio d berlo asi yerificado mil nml 'pe.'tea rderi,1o (digo? Uf, p&r los efectos Correspondientes. 3OS guarde, US, mcl)bs asi Madrid 29;de Octubre do $819. ruvw h'Uii -.I r-ZKmmih'n b ylltU '.fmnit'vM'i'. FJaaria ,141 de TjoTicmlirc. m ; , La, Junta jcneraljdQ a.griciltjira' celqbr 6ch nisiros, 1 ainarca ue jas in(iasti,jrfi:si(H;rHC3 uej C u e'rpos co'Iej isf (jores, f ,'va rias. persona s notades.. l nfrterd:d conctirehtes iicn(ldf 270: en el adoVrt del saln- se lernJnaba la Sencillez c a elgahci. La galena lajn del edificio' estaba trsfurmda en un bosque artificial festoneado dc variadas flores; y lleno m de rriultitud denqjos farfjadqs cqn. initrutn'ento a.grr colasi La escalera, iljiminpda,Cnnj;ql nayo.iisto :y profusin, y. vestida do ricoa i tapceofreeja tun punto de vistafen estreh' nsfradabc. Los nuinjaVes' qiio so sirvieron a la niesa.lueron todos do pnidoccion espa espa-fiolaVy fiolaVy espa-fiolaVy du:a nto' la comida toco" lH batida de niuica Ministro'co Comercio .'Instruccin y Obras pblicas, Slhuel do Heijas Lozano ,', f "' ,. j tf.!.. . ..77TT- -. si "f ". Caminos trfi';rr.?.CVm(ir.i ; l, lu ninguna : rovincit de la monarqua han ! 0 vocalk'de la'Jta, 'precedidos dy la batida" de nusi nusi-cai''olVeer cai''olVeer nusi-cai''olVeer S'M. el estrardnrio ramillete- for madi dopioductos grcolaa y dispuek af efecto: SiM. con In proverbial bondad -quoM earacteriza recibi A la Jlinf:i. fndnln n l)pcn.!c Rnnl miinn.ltf , y . t yi j. se iligno, admitir el presente. Tanto en la comida co como mo como en Palacio se dieron repetidos y entusiastas viva 10 i I .-. (sin t COlTESi .SENADO. r" v t r 'I I n" . ORPEXtPEL PtAf , ,i fM'ji ; s i- :; ,nliii.ii I ,)! ir! 1 ri i sdtm pblica del mircoles 1 1 (fe Noviembre de 1 8 19, Discusin de los dietumenes do la comisin de cx&1 muii uu c.niuaiics pio (jucuaron soore la mesa en,ia, sesibtL anterior. !''" ) (G?e 11.) :--;:;v()tigias;kstaweiias.:-,!; . a r : Nueva 'York -7 Diciembre;"';. ; filare nlnn tiampo (bo sc'vcntil.i en '"esta" ciudad' una cuestin en (no cslii coinpromctidojja itcreJ ' CnJL Ileirikionos lo qus tcncEOi mannesa mannesa-2o 2o mannesa-2o sobra esta fruto, EHadirems qua siempre conserva en Europa cria tendencia ra uy pronunciada a subida, -habindoso efectuado rentas precios mas cites de los que cuchamos. ; Algodn. Las noticias recibidas ltimamente ccr- Tcspanden con lo que adelantamos en nuestro nmero del 9 7 las negociaciones sobre esta artculo sijuen muy animadas., s lides. Ninguna existencia: sabemos que hay o'r o'r-denes denes o'r-denes que efectuar en respecto este fruto; pero aun no sabemos haya partida alguna disponible, y por con consiguiente siguiente consiguiente no tesemos precios que cuotar: sostiene su . valor y uJuna animacin en el extranjero. rfmPnrri r-rvf rnr. Confirmamos enn D0- ca alteracin en favor del artculo lo que decimps en nuestro anterior-; ---- r-,-, Rom. No bq esporta. El consumo sostiene los precios que lijamos, t t.-t. ? - Comestibles americovos.Uo abundan en el momen momento. to. momento. -Bacalao segn su clase en segundas manos hasta $4J; el poco que hay es ingls, y nas abajo inserta- , moa ios precios ae ios unimos curgauicmus cumiuus. Harina da trigo de $13 $14: no abunda. Man- ' teca $17 escasa. Harina de maiz $5 barril y $30 el jocoy; la buena no abunda. Tabaco Virjinia $14 $15, escaso. Carne de vaca P. $14. Carne de puer puerco co puerco p. $14. ;"; :; v : ltl:::"':: ; Comestibles espaoles. No abundan y sostienen precios bastante mas altos que los regulares. jaDori $12. Aceite, botija de arroba, $lf-rVino, escaso. r T I A ? . tA H tMrt I 1 1 1 s- itnn nilrlu iiariuu uu ingu; ia sciuuiia j;astiua huuu uuu poitr a de'Santander; logra hasta $14 barril.- Frutos" y 0 artculos finos no hay. '', ,,'',;,.,,;, -' Pastas italianas.' De todas clases hay; una part da muy fresca y sostiene el precio de $12. Maderas. -Pino blanco hay muy poco; hace tiem tiempo po tiempo estamos sujetos las pequeitas partidas que lle llegan gan llegan de tarde en tarde, que estn muy lejos de cubrir las necesidades ni del momento.- Pitchpin no hay nin ninguno guno ninguno y. hace suma falta: el blanco logra $35 millar. Areos $45. V;"'"-' 1 ,. . ; Mercancas.--Algunas introducciones se han hecho da Santomas, y. nicamente una de Bremen con csca Ja en Aguadla, de nueve bultos. : l 1 . n-nna 4t i i T.n n.anlm frto Virfna mnrm. res se presenta muy buena. El maiz se compra aqu c partidas de la costa hasta 2 rs. el ciento do ma- zorcas. ci arroz esta atiunoanie, y la cosecna cojiua, ha sido de buena calidad y abundante. MCJ1H HE LACIO N dt tas multas que han impuesto varios Alcal Alcal-' ' Alcal-' des, Corrtjidorcs y Tenientes guerra en el mes de No No-: : No-: X'iembre prximo pasado parlas causas que d continuacin t si espresan. ' i" ' ' ., '.;A': ... ',- .,;,'.." .''-' Pa. Re. Ctua do. Anselmo Colon, por un caballo suelto T. Jos Antonio Gonzlez, por idem dem Df Alejandro Alvarei, por haber despedido da su i cas 4 Hemeterio Arroyo, a quien tenia co co-; ; co-; rao familiar suyo y no haber dado parte la , autoridad, cometiendo este algunos desrde- " 1 nes, sufri la inulta de ......... -; Hemeterio Arroyo, por haber mandado hacer cartas falsas nombro de otro exijiendo di di-, , di-, ero 4 un comerciante, siendo insolvente sa ., ; le impusieron quince dias de prisin ea la l" .. crcel pblica da ests pueblo. , Toribio Alvarez, por haber sido el conductor 1 de las cartas falsas da Hemeterio Arroyo, "iu' siendo pobre sufri dos dias de crcel. D. Estanislao Martnez, por haber escrito las car--"" '.tas falsas 4 Ilpmeterio Arroyo, siendo ua .1 hombre desconocido para l, fu multado en i Aaranjito, D. Juan Pedro Cuzman, por dos bueyes sueltos. Jos liamos, vecino da Rio-piedras, por haber haberse se haberse presentado en este pueblo fia el compe- tent permiso es la impusieron cuatro pesos de multa, que no satisfizo por insolvencia, y en su lujar so le impusieron cuatro dias da .c&rccl. :. .fc ; :, : : i.'i '. flautista Cir'.on. esclavo da Merced Orte- v. ga, vecina da Toa-alta, por haberse hallado en esta pueblo fcin la correspondiente licencia, v fu condenado 4 cuatro pesos de multa que: pag su duea como responsable de la con conducta ducta conducta da sus domsticos Ramn Neron, por un ciballo suelto I). Norberto Fuentes, comandanta da la patrulla del barrio do Achote, por haberse retirado, antes de la hora depuesta, aconsejando k los soldados que lo hicieran y encargndoles lo , Uafi da SjRtio, Jos del Carmen Lopfz ti y Oartolorn FuenUs. por haber flta lo & la t pairui fin rausa hjtirr.i, estando avisado p;ira cl'a, fueron multados en cuatro nales cauJ Vi;, i ', -' Jicolas S,icr, Marcelino Cosme y Sloncerrata t Utiz, j i r h J -cr (ludo h la composicin dtl 0 0 2 0 4 0 2 0 4 1 0 0 1 o 1 4 camino da .tchete, estando avisados, y co teniendo causa lejtima, fueron multados ea cuatro reales cada uno- D. laboro Marrero y m esposa, por cuatro cer cerdos dos cerdos suebos Casimiro Martinez, vecino" del Corcta!, por . hallarse en esta partido sia licencia, cuatro pesos da multa, y como insolvente cuatro dias de crcel. Flix Rodrguez, por haber estado fuera dd partido sin la correspondiente licencia, ?a la impusieron cuatro peses da multa, qua no , satisfizo por ecr pobre; y por consiguiera sufri cuatro das da crcel. Yabucca. D. Camn Rux, por dos bestias sueltas D. Felipe Mir, por 'una idem idem-r D. Luis Rux, por idem dem ........ p. Jos Alara Cintren, por idem dem D. -Ai orando Dor n, por haber alquilado en s ha-' cienda dos vecinos de Guayama, sin los re- quisitos prevenidos Lorenzo Palo, vecino de Guayama, por estar " trabsijando en. este territorio sin licencia D. Pedro Faray, por un caballo suelto D. Jos Mara Lebrn; por una yegua idera Jos Abreu. por una vaca y dos terneros idem" D. Juan Jos Ortiz, per un potro y una yegua id. D. Juan de la Cruz, por una becerra idem ' Santiago Cruz, vecino de Guayama, por ha hallarse llarse hallarse en esta jurisdiccin sin licencia, se re- miti por la ruta . su pueblo. Teodoro Saldaa, fu remitido Munbo, por la misma falta. J D. Vicente Lonez, por cinco terneros sueltos - D. Jos Estvan Pacheco, por tres reses dem V. Luis francisco durillo, por cuatro caDallos y qos poiros luem 0. Juan Nicols Carrasquillo, por desacato en el tribunal Anselmo Pena, por falto 4 la patrulla 4 Pedro de Santiago, por lo mismo y siendo! in insolvente, solvente, insolvente, 'sufri un dia da crcel. ' '. Juan Collazo, por una bestia suelta- ' Antonio Bunros, or una ternera dem D. Jos Mara Rodrguez, por una bestia idem .:.;,;, ;' l ",'':' Juncos, ': -. D. Dionisio Morales, or una bestia suelta U. Ignacio de Jjeon, vecino e uaguas, por un ca ca-bailo bailo ca-bailo idem..;."! D. Marcelino Flores, vecino de Bavamon, or en- contrarse ea esta jurisdiccin sin pasaporte. t JUSlu Vasiru, jjur iinucr iiusjjcuuu cu ou tao ' ;:' al ahtedcho Flores, en contravencin del ; arf. 55 del Cando de polica y buen gobier no vijente Jos Mara Martinez y M4ximo Castro, por ' faltos la patrulla como soldados, fueron multados en nn peso cada uno-- 0. Dionisio Morales, por dos bestias sueltas' Miguel Collazo, por una novilla idera Fio Gmez y Antonio Cabrera, por faltas 4 la ..; patrulla como 'soidaaos, mero rou;-v.os en ! un peso cada uno"" D. Juan Costa, vecino da Gurabo, por Un buey suelto ' f Mara Ortiz, por un caballo idem Estvan Mendoza, por falto la patrulla como ' soldado ... Pablo Diaz, por una vaca suelta ..-... Juan Pablo Garay,' Crispin Uiaz, Anastasio , ( Masas y Rtmon Marcano, se la impuso & cada uno l peso de multa por faltog 4 la patru patrulla, lla, patrulla, y no teniendo modos de pagarlos, sufrie- ' ron dos dias da prisin. ... .... . ... i. ....... BOLETIN MUNICIPAL. 1 4 4 0 2 o l o i o 1 o 8 0 4 0 10 1 0 o. o l 4 0 4 2 4 3 0 5 0 4 0 10 0 4 1 0 I 0 1 0 4 0 4 0 2 0 2 0 1 2 0 10 : i o ; 1 o 10 DIPUTACIONES DEL EXCrO. AYUNTA"! ENTO EN EL KES. rol ca. ; Brrio ni Sai Fbakciico 1 E R .Jo D Jog Doorci v.lencia. T CASTA JJARHAHA. Barrio be Samto PomijocO e, r .j d Pabla Coromina.! TT DA J AH .... 3 AtMBiiACO. El RejiJor, D. Bartolom Pugdollers. IIoriTAi-CI Uom, D. Jos Crlof Kodrigucz, ; Vacbwa-EI idem, D. Alejandro Gonzlez, j : . Abasto tulblicoV; : DirtTABo vt Plaza. El Kcjnlor, D. IomuaUd Chtvarri. ' Irkm vi CarhicrIa. U Jsm D. Fiaaciaco Barros. 1 Mdicos. Ldo. D. Anedmo Terei y D. Rarnoa Dapena. ' l'rnctlcantr D. Jas Kivcra Granados y D. Martin Tcralta, v i:ovii i: rvciAs .1 v 1 i c a a l Escribana p'.Lca ce Ilutnacao. Por suto de esta di, proeido por el Sr. Juez de pri primera mera primera instancia d Hamacan, se mandan practicar nuevas diljnciis en todo pueblos de la Iah, pira la solicitud y captura tle lo? prfugo cuya identidad & continuacin se eprgan y su remisin con toda seguridad esta crcel pblica. t D. Celestino Mestre, o cstatrri recular, cuerpo del delgado, gado, delgado, color blanco rotado, pelo ntro largo y doblado, vi vi-goto goto vi-goto cejro, roitro tiiste v le filian la tcntts iuj eriorei. Atsnacio Morales, cuerpo a!to, noreno claro, nari re regular, gular, regular, ojos pardos, pelo laso, cerrado de barba ecino d treiDta y cuatro aos de edad cuando se fu. Jos Pi da Rivera, cinco pies da alto, fornido, bsrrf bsrrf-gon,. gon,. bsrrf-gon,. color blanco, cabello laso, y lampio. Juan Acisclo, j por otros nombres, Francisco Ofra, y Ramn Piedra.. r, Manuel Cazares PiSero, cuerpo regular, color blanco, cara redonda, pelo castao Uso, sin pelo da barba cuando se fug, ojoa pardos, nariz redonda, y era como de trein treinta ta treinta aos. ... : -'- r: :' ; ' Len Correa, cuerpo bajo y regordete, color mulato, pelo pasa, manco de una pierna, y de cincuenta aos cuan cuando do cuando se fug. -t. t ;'' ,s. '.' Gregorio Velazquez, se ignora la identidad de su per persona sona persona y es vecino da las Piedras. -:,:.; Pedro, esclavo, se ignora de quien, cuerpo regular, negro colorado, delgado, cara larga, ojos regulares y co como mo como de treinta os cuando se fug.1, V '? ' Juan Antonio Bartnz, (a) Cunde d cuerpo reg reg-lar lar reg-lar y fornido, color ngro achocolatado, cara redonda, na nariz riz nariz chata, ojoa grandes reblanquidos, pelo pasa suelto, an anda da anda siempre sucio, garatero, y como de veintids aos.' a 1 Juan Morales, cuerpo regular, color blanco encendido, pelo y barba rubio, y como de cuarenta aos de edad cuan cuando do cuando ae fug.' : --v ; -; v ;. ;v :.' ;v,,'i:.l - Nicols Merado; se ignoran sus seales, es vecino de' Ya'bucoa.' ' .,f' V""'r? 'VS "'""''. ,, Jos de la Cruz, cuerpo regular, un poco delgado, (c6 (c6-lor lor (c6-lor blanco rosado, cerrado de barba, y con patillas, tenien teniendo do teniendo los pelos de 'ella Colorados. -''- ,;h : : r.l Faustino Chargues, cuerpo regular y delgado color moreno, pelo laso, ojos negros, poca barba, bocregulir, lo mismo la frente, y de cuarenta aos de edad. ,i u Humacao 4 de Enero de 1850. Ramn de Torres. r-l SUBASTAS. ( Escribana del Juzgado jener al de bienes de difunis difunis-Por Por difunis-Por auto del dia de ayer del Juzgado jeneral do bienes de difuntos, se manda remataren pblica subasta y un solo acto vario de los muebles pertenecientes al intestado do . Julin Calfnells, lo que tendr efecto el dia ltimo, del corriente mea, las doce, en las puertas de la habitacin del Sr.'Juez, y que se publique en los peridicos como ni rillllUU. UCHU (VIVU J UO .ll&IUW UWVi N. Grajirena, escribano del Juzgado, i ; ; : '1'. . a i jjv ci( Wof c i ales.1 ' Secretaria de la Junta de visita de la Comisin de truccion primaria del Naranjito. Hallndose vacante la escuela de instruccin primaria de este pueblo por renun renuncia cia renuncia espontnea del profesor de primera clase que la servia', ha dispuesto la Superioridad que se anuncie al pblico con convocando vocando convocando opositores,- los cuales debern presentar sus so solicitudes licitudes solicitudes esta Junta dentro de treinta das contados do la fecha fin de que, dndose cuenta con ellas, la refer lebrarse el concurso ante la Comisin Provincial. Ct do tada en trescientos pesos anuales. Naranjito 10 da Cnero de 1850. Justo Martnez Iglesias.r i ; ' k 1 ' :"'-' v ,-' l;rfkjr- jy,.' CAPITANIA' DEL PUpUTO, Eiitrn!.':s y salidas dcluqKSS.,'':'"',;'i' ..- EnTitAOAS.v ....;,,: Enero 16. De PortInd. bergantn-goleta amer. Financiar cap. Albn Hall, con maderas. '. ( , 18. De Santomas, en un dia, berg. ing. Livonia, ca- . pitan Campbell, en lastre. , De Ponce, ijol. esp. Luisa, pat. Jos Cej. en id. 19. De New York, en 12 dias, id. amer. Stephn lowsenu, cap. iurner, con provisiones. 'v 1 . lK 'Salidas. '''' ; 1 ' ':f Ejero 10. Para la Aguaddla y Trieste, berg.'esp. Primer Conde de Ueus, cap; D. Jos Ferrer, con baca- lao y efectos. 1 m : t :' 4 .f Para Mayages y Baltimore, berg amer. Fran- ; ees Jane, cap. W. Uardiner, con azcar. ; 18. Para la Guaira, id. esp. Donostiarra, eap. D, Ma , nue l Domingo Basterrechea, en lastre. Para Fajardo, Naguabo y Ponce, gol. id. Jren, 4 Benita, pat. D. Leancli. Fort, con provisiones, Para Nguabo,' Guayama y Coamo, bal. id, Ma ra Socorro, pat. rermin uiz, con dem. 0 .r i .1 r.l ' , La frairata nacin ll UltmmnvCnrvnrwym !' r J m-rww -w vil -vr cm y su capitn D. Servando Peasco, procedente de' Cdiz con 36 dias de navetracioni ha fnndrado e' este puerto en los momentos que se hace el ajus-, te de este peridico.---Apenas tenemos tiempa para recorrer los de Madrid nue hemos recibido! y los cuales alcanzan al 9 del mes nntaimr do: por ellos vemos que S. M. la Reina Nuestra Scilora v su autrusta Hcal familia, contmnn- sin' novedad en su importante salud, conservndose' inalterable la tranquilidad pblica en toda la Pe nnsula. Iniprcnla del Cc!::rr::o, |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes !-- Gazeta de Puerto Rico ( Newspaper ) -- METS:mets OBJID AA00023800_01630 xmlns:METS http:www.loc.govMETS xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3 xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom xsi:schemaLocation http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd METS:metsHdr CREATEDATE 2014-08-21T17:41:58Z ID LASTMODDATE 2014-06-05T14:08:03Z RECORDSTATUS COMPLETE METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION METS:name UF,University of Florida OTHERTYPE SOFTWARE OTHER Go UFDC FDA Preparation Tool INDIVIDUAL UFAD\renner METS:dmdSec DMD1 METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata METS:xmlData mods:mods mods:classification authority lcc ISSN RECORD ddc edition 15 070 mods:accessCondition This item is presumed to be in the public domain. The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. mods:genre sobekcm newspaper marcgt newspaper mods:identifier type OCLC 829938788 LCCN 2013201074 ISSN 2327-3143 ocn829938788 mods:language mods:languageTerm text Spanish code iso639-2b spa mods:note dates or sequential designation Began in 1806? After the change of sovereignty in 1898, briefly published by the government of the United States. funding Funded by NEH in support of the National Digital Newspaper Project (NDNP), NEH Award Number: Project #00110855 mods:originInfo mods:place mods:placeTerm marccountry pr mods:dateIssued January 22, 1850 marc point start 1806 end 19uu mods:frequency Daily (except Sunday)[1823-] marcfrequency daily normalized irregular mods:recordInfo mods:recordIdentifier source AA00023800_01630 mods:recordCreationDate 130313 mods:recordOrigin Imported from (OCLC)829938788 mods:recordContentSource University of Florida marcorg DLC eng OCLCQ mods:languageOfCataloging Spanish spa mods:descriptionStandard rda mods:relatedItem series mods:part mods:detail Enum1 mods:caption 1850 mods:number 1850 Enum2 January 1 Enum3 22 22 mods:titleInfo mods:title Gazeta de Puerto-Rico alternative displayLabel Alternate title Gaceta de Puerto-Rico mods:typeOfResource text DMD2 OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom sobekcm:procParam sobekcm:Aggregation ALL IUF NDNP sobekcm:Wordmark UFPKY NEH CHRAM sobekcm:Tickler NDNP2013 sobekcm:bibDesc sobekcm:BibID AA00023800 sobekcm:VID 01630 sobekcm:EncodingLevel 7 sobekcm:Source sobekcm:statement UF University of Florida sobekcm:SortDate 675354 sobekcm:serial sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1850 1850 2 January 3 22 22 METS:amdSec METS:digiprovMD DIGIPROV1 DAITSS Archiving Information daitss:daitss daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT PROJECT UFDC METS:techMD TECH1 File Technical Details sobekcm:FileInfo METS:fileSec METS:fileGrp USE reference METS:file GROUPID G1 JP21 imagejp2 CHECKSUM 7680339633c7b306a74c5408e8891ce5 CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 4143808 METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 0041.jp2 G2 JP22 291e7c20c746e450b7ddcde4f68a1010 4130853 0043.jp2 G3 JP23 a4ba6f2a98c2d2887f1eca7ad1defa97 4162870 0044.jp2 G4 JP24 c7ca781fd6c47829af39b7dede8bec9a 4117724 0046.jp2 archive TIF1 imagetiff fe34052ab5842e929b49e9472f9b3d52 33119571 0041.tif TIF2 44b21752059547c75337696aaf9b119d 33023206 0043.tif TIF3 9b1c3ea6cd0a680cffd5f4bbebc111b2 33279236 0044.tif TIF4 277c95b7c2a0065865faa88a9b71bda7 32925367 0046.tif ALTO1 unknownx-alto 02986a1dbee22be7a4bcc035181e001a 338899 0041.alto ALTO2 72a32341a02f4538af4ce13a51984ed4 518576 0043.alto ALTO3 f45cfd12b8476a660ebf7dc7d5210208 383691 0044.alto ALTO4 736cb5eaacc4e9aaf6b593ba7fc8a442 496075 0046.alto TXT1 textplain 6d0806a3b4cd70c66a556f084f191a43 10728 0041.txt TXT2 eed70c6941a39231e09fd2cbf3793853 16269 0043.txt TXT3 d0dacb25c7db6323e90d87d362262199 13260 0044.txt TXT4 b7dff0e26324f1cd064b0e9f79292597 15123 0046.txt METS1 unknownx-mets 751c74bfc31e88caa331469dcb399919 8088 AA00023800_01630.mets METS:structMap STRUCT1 physical METS:div DMDID ADMID Puerto-Rico ORDER 0 main PDIV1 Main PAGE1 Page METS:fptr FILEID PAGE2 PAGE3 PAGE4 4 STRUCT2 other ODIV1 FILES1 |