![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
4
y'j "Al NM. 150. VOLUMEN 15. MARTES 15 V. Este peridico se publica to dos los Martes, Jueves v Sbados. 5 'WIjMI'MdelI dicii:tihi:k de 84 Se suscribe en la jmprent Gobierno, calle !doi l Forta Forta-, , Forta-, ; leza Nmero 2L.: 3 ('! . '. !MNSTEItI DE LA GUERRA. Continua el reglamento del cuerpo de sanidad militar, principiado en la ga gaceta ceta gaceta NUM. 145. .. f.,;...? v .i n' r-1 ,.r,V'i DKL SERVICIO DE LOS REJIMIENT0S. I I Art.il 14- Si notaren en jatrppajlguna eqferipedad enmi enmi-i i enmi-i c 3, epidmica coritijiosdebern arjparte q mediata mente; a jefe ' "dl'c'uefno'y, al te'sandad del distrito, manifestando. su. carcter, el nunero de mvauidos, medidas provisionales que-hayan creiqo necesa necesa-rio rio necesa-rio tomar, y las, que c(insiueren,mas oportunas y, eficaces para.cpnte para.cpnte-ner ner para.cpnte-ner los progrsos del mal. 1 r .. '. ,(,;i.0j. j Art. 115. Debern visitar una vez la semana, y1 cuando el Coronel 4 C0Tnin(UntB .la' tengan ror;co,rtvettUnt i o individuose su cuerpo qte se; bailen en el hosjiitai, ilimitodose en todo cas67 en- t terrse! verbalmente del espado en qu seihallan, asistenci'que se les 1 dispensa y medms'cmpleadoa para su curacionj pudiendo hacer al pro-j i fesor de .visita las observaciones que sobre cualquiera dJ e$tospuntos icreaolconvenlentesiynopdftuna yreClamando del jffe local'la cele- - bracion iiuna junta, faculttiv qoe'decida, cso ce ho estard cer- d' con .aquel. U .Uu'iui . md h vi : ,;; :!:! i! vi Art. 1 16. Tendrn tambin la obligacioniledesempear una visita en el hospital, siempre que lo disponga si el jefe del distrito, .conforme lo prevenido en el art. 29 de est reglamento; - i Art 117i Los profesores de los ciierpos estn obligados con concurrir currir concurrir los hspitales siempre que sean convocados, ah tenor de lo - que se dispone en los artculos 78 y 79 para asistir los rictus que en los mismos seespresan; i-.A . r.rn !f-; .,.r1;:Mri Artr 118. 'A todo profesor decuerpo que desee cultivar l im--portante estudio de la. clnica y granjearse ori su aplicacion el buen concrptb de los jefes iletsanidad,-que tanto'ha de influir en? sil futura suerte,se le facilitarn! en 'todo tiempo? porl jefeiocal delbospial i del punto' uno dosf enfermos de la clase ql designe en cualqira - de las salas del establecimiento para' que pueda' visitarlos dirijir s'u -curacin y llevar su historia presentndose Ul efecto las 'horas'de - reglamento para poderj verlos despus de la visita ordinaria; 1 limitn limitndose dose limitndose precisamente esto en la sala, lysiempre co' anuencia y bne- lcito dehprofesor de visita, con quieh podr consultar las dudas que - le ocurran; presentndose al jefe! local su entra'Vy salida del hos- nital v sujetndose lis realas establecidas y demasque se le pre- . v m r i ; , Art. 119. Las historias, de que se trata en el artculo anterior se entregarn al jefe local, y este las har objeto de una sesionacad- 'mica 6 de una conferencia particular siempre que el caso lo brezca " Art. 120. Todo profesor destinado cuerpo, deber tener y conservar siempre en estado de buen uso una csja de instrumentos de 'amDUtacion con pinzas de torsin y de' ligar vasos, y dos algalias de plata de diferente calibre; la bolsa de los porttiles provista de todos los tiles necesarios para el completo desempeo de su especial servi- :co;' la cuchara saca-balas de Thomassini; las pinzas 6 tiebujeon de ' Pery y l tirafondo perfeccionado por el mismo, 6 los que en lo su sucesivo cesivo sucesivo determine la direccin; debiendo presentarlo todo al jefe del ' cuerpo al tiempo de tomar posesin de su destino. Art. 121. tl En las, diferentes formaciones ordinarias nue ocur ran en tiempo de paz, el m)ico del cuerpo se colocar la izquier izquierda da izquierda del mayor comandante, estando' la derecha de este el capelln.; . ,f. Art. 122. ,( Eni las marchas, vivaques y campamentos U coloca colocacin cin colocacin del profesor'ser al lado la inmediacin del jefe que mande el cuerpo para que pueda recibir, directamente sus rdenes relativas al servicio sanitario, y acudir con oportunidad adonde su presencia sea necesaria, evitando asi equivocaciones y dilaciones funestas. ? Art 123. El encargado del alojamiento.de la oficialidad enca encada da encada cuerpo cuidar de que el del profesor, este siempre inmediato al del coronel 6 comandante que tenga cuadra, y la disposicin ncesa ncesa-ria( ria( ncesa-ria( para depositar y guardar los botiquines y dems tiles y aparatos desanidad.,!, ti, 7' n;. &, ,.,; ! .'.Aft.,124. .t En,ausenci$ enfermedades se suplunm te los mdicos de nimismo reiimlentoy xaso de que esto no pudiera deljCerponoraDrara un iacujiauyo-inw v v ucr..ucyw,rw les al nes: si, la ausencia luere wf inuuvu uc inici es rpiu, bc ucs ucs-contar contar ucs-contar 'esta.cantidadd'el sueldo del profesor ausente; pero si fuere por enfermedad, por comisin de) servicio por concurrir oposi oposiciones, ciones, oposiciones, se abonar por a pagadura 'militar, segn est prevenido. Art. 12o. l servicio ue ios uatanones ue milicias provincia provincia-es, es, provincia-es, cuando sea necesario, se "desempear en lo sucesivo por profes profesos os profesos nrovisionlesi bienes tendrn las mismas obligaciones que los m dicos de los dems cuerpos del ejrcito. DEL SERVICIO DE LOS C0LEJI0S Y ESTABLECIMIENTOS MILITARES , rt. 126. rLos mdicos de colejios y establecimientos militares endrn iffuales obligaciones que los de los cuerpos y hospitales en cuanto sea aplicable la naturaleza y las particulares circunstancias da estos establecimientos.. nrt. SPPVIP.tn FACULTATIVO EN CAMPANA. M M W W F se m pe Ha por los individuos del cuerpo de sanidad militar en loa cam pos de batalla, hospitales de sangre y ambulantes y uemas puntos com comprendidos, prendidos, comprendidos, en el teatro de la guerra y distritos de operaciones; y el objeto de este servicio, la asistencia y curacion'de los heridos y enfer mos que,, resulten de los combates, de los diferentes movimientos y ma maniobras niobras maniobras del, ejrcito y de. las privaciones, fatigas y penalidades k que en talesasoslsa, halla espuesto elsoldado. a ; -,u . ,i Art. u&s.: til personal lacuuativo que se oesune a campana st- r el, que, en todo xaso deber designar la direccin del cuerpo con arreglo la fuerza de que conste cada ejrcito y las necesidades probables del servicio sanitario, segn la ndole de la guerra, el terre no donde hayan de operar las tropas, el estado de instruccin y vigor uei soiuauo en ios auerenies cuerpos o aivisiones, y ueraas circunstan circunstancias cias circunstancias que mas menos directamente puedan influir en las alteraciones conunjenies ae ia sama ae, ios mimares. :.. t A,n 1 Siempre tque el Gobierno determine formar un ejr ejrcito cito ejrcito de operaciones, luego que lo comunique oficialmente la direc direccin cin direccin del cuerpo de sapidad, le propondr esta un vicedirector de h facultad de medicina para que se encargue de la direccin del servi servicio cio servicio factativocon el ttulo de jefe de sanidad del ejrcito que seje destine, otro de la clase de consultores de la misma ficultad que n i auxilie y sustituya en el concepto de segundo jefe, y el nmero de mdicos, farmacuticos y practicantes de cada distrito que considere necesarios para el cumplido desempeo del servicio, con los botiqui botiquines, nes, botiquines, cajas de instrumentos, parihuelas y dems tiles indispensables, todo con arreglo lo que se espresa en el artculo anterior, Art. 130. Los jefes de sanidad jde los distritos y los profesores empleados en los hospitales de los mismos que, segun lo prevenido en el artculo anterior, proponga la direccin para el servicio de campa campaa, a, campaa, formarn la plana mayor cuadro facultativo que en aquellos don donde de donde se haga la guerra 6 se declaren distritos de operaciones han de desempear respectivamente este servicio, bajo la direccin del jefe de sanidad del ejrcito cuyas inmediatas rdenes estarn todos. Art. 131. Cuando por aumentarse la fuerza de un ejrcito. 6 por otra circunstancia no sea suficiente el cuadro efectivo de mdicos y farmacuticos de un distrito, destinados a campaa por la direccin, se nombrarn propuesta de esta los profesores provisionales y los au auxiliares xiliares auxiliares de que trata el art. 136 que sean necesarios para cubrir en l todas las atenciones del servicio, debiendo reunir'los primeros los gra grados dos grados literarios que se xijen para ingresar en el cuerpo, Art, 132. Ademas de ios profesores que en los dos anteriores artculos se designan para desempear respectivamente en los distri distritos tos distritos de operaciones el servicio de campa8,d jefe de sanidad del ejr ejrcito cito ejrcito podr llamar ellos y destinar como convenga los que conside considere re considere necesarios de los propuestos por la direccin en los distritos inme inmediatos diatos inmediatos para este servicio, y en casos especiales cualquier otro profe- Sor de plana mayor del cuerpo que por sus particulares circunstancias pueda prestar algn servicio importante, dando siempre cuenta de todo la direccin jeneral." 1 ? !f Art. 133. Concluida la campaa, tdos los profesores de plana "mayor volvern ocupar sus "antiguos destinos respectivos y en los que hubiesen sido llamados de puntos distantes' para desempear co- misiones 6 servicios especiales, y lo hubiesen hecho satisfaccin del jefe de sanidad del ejrcitofse 'considerarn estos servicios como es es-traordiriarios traordiriarios es-traordiriarios y preferentes1 "fra los efectos espresados en los artculos ; 16 y 66 de este reglamento. : : 1 p : p ArtJ 134. Los practicantes que ser consideren necesarios paral cubrir el servicio facultativo de campaa s nombrarn de entre los alumnos de las facultades de medicina y de farmacia, de las antiguas; clases de cirujanos, prefiriendo en todo caso los que ofrezcan mas ga garantas rantas garantas de' moralidad instruccin. A los individuos de est clase que t orsu acn4 conducta se hagan abreedores la estimacin de tal je fes y merezcan ser propnestos por la direccin, se les abonarn como aos de carrera los que sirVan cri campaa; pero con la precisa obli- ' gacion de examinarse y revalidarse n alguna de ls facultades de me medicina dicina medicina de farmacia del reino los que en lo sucesivo quieran habilitar habilitar-Be Be habilitar-Be para ejercer legalmente la profesin. ':, (Se continuar.) i. '. MADRID 13 DeOcTBRE. A las dos y media de la tarde ;de ayer tuvo lugar en el magnfico saln de embajadores del Real Palacio el solemne besamanos jeneral 4 que' estaba anuciaoV con el plausible motivb'de los itjios desposorios. ; SS." MM.'la Reina nuestra Seora y su augusto EsposoJoeupaban el i trono, y. su izquierda en siintuosos sitiales SS. AA. RRi la Infanta i Doa Luisa.Fernnda y .el Infante D.i Francisco de Paula Antonio, Detras de su ilustre consorte se hallaba S. A. R. el Duque de'Mont de'Mont-pensier. pensier. de'Mont-pensier. Decir que la cpncurfencia. fue brillantsima y. tan numerosa que los vastos salones que preceden al del soli no bastaban cont; riera, nos; parece escusado, pues la lealtad espaola no podia desmen desmentirse tirse desmentirse cuando se trataba felicitar una Reina adorada y su Real fami- -lia por tan fausto acontecimiento. Las escaleras' i y galeras interiores : de Palacio estaban tambin muy concurridas, pesar del fuerte tem temporal poral temporal de viento que hacia y de tallarse muy nublada la atmsfera. ! f 1 Durante el dia continuaron lar rorparsas y danzas pblicas, y -terminados' los preparativos.de algunos edificios pblicos, la ilumina iluminacin cin iluminacin fue todava mas jeneral qu n :1a noche anterirLa preciosa de decoracin coracin decoracin delsalo del Prado, obraje! acreditadq rtsta D.? Je4 Abrial, y cuya descripcin hallarn nuestros lectores en' otrq lugar produca un efecto mjlco y. sorprendente, :i..4 ; rs? i : 'Onin'cidrite singular as6T;ayer grita sorpresa 'V SS.1 MM; 'y '"AA'. ylaMos que en aquel momento' tenan "el honor1 d besar sus, au augustas gustas augustas manos. Dos' niosy el uno 'de ocho aos y el otro de seis, apare apare-cironTen cironTen apare-cironTen la fila; y cuanUoes lleg.su tur gradas del solio, y con donosa gravedad tributaron tambin su home home-'naj 'naj home-'naj amor y respeto la Reina de las Espaas.' Eran ios : hijos del "Sri'D. Ventura de la Vega; oficial del minikerio'de Estado, que ves vestan tan vestan con iiifantil org lio y nohble 'desembarazo sendos uniformes, y ve ve-nn'r nn'r ve-nn'r da'gracia&a S. M.' por haberlos agracado con plazas de guar guardias dias guardias marinas. S.M.Ios rembi t la graciosa benevolencia que le Jis'n natural. n-- -v -i -n -,. : Funcin dramtica. Anoche, segun estaba anunciado en el programa de festejos, asis asistieron tieron asistieron SS. MM. la Reina y el Rey, acompaados de toda la Real fa familia, milia, familia, al teatro de la Cruz. A las nueve, los marciales ecos de las m msicas sicas msicas que tocaban la marcha Real anunciaron la presencia de las augus augustas tas augustas Personas en su palco: S. M. la Reina se sent dando la derecha su excelsa Madre y la izquierda su ilustre Esposo, y en seguida ocu ocuparon paron ocuparon el lugar que les estaba destinado SS. AA. el Infante D. Fran Francisco, cisco, Francisco, sus lindas hijas y los Duques de Montpensier y de Aumale, ro rodeados deados rodeados de la correspondiente servidumbre. El teatro ofreca un aspecto magnfico: ocupadas todas las locali localidades dades localidades por un concurso inmenso, solo se veian resplandecer soberbias joyas, ricos y variados uniformes, trajes de esquisito gusto. Las seo seoras ras seoras mas bellas y distinguidas de la corte ostentaban en los palcos sus caprichosos tocados y sus costosas galas; El espectculo comenz con un himno, msica del maestro Espin, ejecutndose en seguida el exclente drama del Sr. Hartzenbusch, ti titulado tulado titulado Los amantes de Teruel, en cuyo desempeo se esmeraron to todos dos todos los actores, aunque algunos desempeasen papeles opuestos sus facultades. Concluido el tercer acto, se dignaron SS. MM. y AA. aceptar el refresco que les tenia preparado el Excrao. ayuntamiento, volviendo aparecer despus en el Rjip palco. Despus del baile nacional, que pareci agradar mucho los au augustos gustos augustos Prncipes franceses, termin la fyncion un gracioso fin de fies fiesta, ta, fiesta, compuesto tambin espresamente por el Sr. Hartzenbusch, in interpolado terpolado interpolado con canciones espaolas que cantaron con suma gracia el Sr. Salas y la Sra. Maiquz. Tanto la entrada como al salir fueron recibidas las Reales Per Per-sonas sonas Per-sonas con las mismas pruebas de amor y respeto que siempre, y en los intermedios los espectadores no apartaban los ojos de ios objetos de su cario, radiantes como nunca de hermosura y de pursima alegra. Esposicion d los festejos pblicos que la M. N., M. L. I. C. y Mi' H. villa de Madrid tiene dispuestos para solemnizar el augusto enlace, de S; M. la Reina Doa Isabel II y de la Serma. Sra. Infanta Doa Mara Luisa Fernanda con sus au augustos gustos augustos primos SS. AA. RRJ Duque de Cdiz y Duque de i Slontpensier. ( Y s 2 Elyayuntamiento constitucionl ,de la M. T;, M. L. I. C, y M. H. vill y corte de Madrid, fiel intrprete de los patriticos sentimien sentimientos tos sentimientos que animan al heroico; pueblo que representa; ;y deseando dar conocer con el posible esplendor su acendrada lealtad y su respeto al trono, par que su alegra, en la ocasin solemne en qe ve colmados sus votos con el feliz enlace de S. M. la Reina Doa Isabel II con su augusto primo el Sermo, Sr Infante D, Francisco de Ass Maris, Du Duque que Duque de Cdiz, y el de la Serma. Sra. Infanta Doa Mara Luisa Fer Fernanda nanda Fernanda con S. A. R. el Duque de Montpensier, ha dispuesto celebrar tan fausto suceso con todas aquellas fiestas y demostraciones de contento que en tales ocasiones ha sabido desplegar la villa capital de Kspah, y conciliar la premura del tiempo de que ha podido disponer para pre preparar, parar, preparar, estos festejos Reales con su posible ostentacin y lucimiento. No bien la corporacin municipal tuvo noticia de los Rjios en enlaces, laces, enlaces, encarg la preparacin de los festejos con que pensaba solemni solemnizarlos zarlos solemnizarlos una comisin de su seno, compuesta del Excmo. Sr, alcalde correjidor duque de Veragua, el teniente, de alcalde marques de :Pe :Pe-rales rales :Pe-rales y de los rejidores D. Ramn Mesonero Romanos, D. Diego del Ro, D. Santiago Posadillo, D. Agustn Cndido Morato, Excelent Excelent-rimo rimo Excelent-rimo Sr. marques de Barbles, Sr. conde de la Oliva, D. Cristbal Campo y y D.. Jos Mara de Als, los cuales, animados del mismo ce celo lo celo que todos, los individuos del ayuntamiento, m 'procura ron correspon corresponder der corresponder al pensamiento de la corporacioniy la confianza con que les hon honraba, raba, honraba, proponiendo la misma el programa de las Reales fiestas. Y con conforme forme conforme el ayuntamiento con esta; propuesta, y obtenida 'igualmente la aprobacin de S.iM., la villa de Madrid se prepara festejar lasR lasR-jias jias lasR-jias bodas en Jos dias sealados por su augusta Soberana y en los tr trminos minos trminos siguientes: -: H- nj Dia!' primero. Fijada por S. M. la noche del dia jO de Octubre, su feliz cum cumpleaos, pleaos, cumpleaos, para la augusta cererooni del casamiento en el Real palacio, y elsiguiente 11 para las velaciones en la Real iglesia d nuestra Se Seora ora Seora de tbrha, adonde se trasladarn con toda. la pompa del ceremo ceremonial nial ceremonial S, M. la Reina, la augusta Real fiteilia y suntuosa comitivaser este dia el primero de la funcin, Real. r Ln su consecuencia las casas Reales, los establecimientos pbli pblicos cos pblicos y todos los edificios de'la poblacin estarn adornados con .colga .colgaduras duras .colgaduras en este dia 11 y los tres siguientes 12, 13 y. 14, siendo en sus noches respectivas la iluminacin jeneral,'y h las horas acostumbradas el repique de campanas de todas las iglesias y los saludos de la plaz3. Casas consistoriales, Las casas consistoriales estarn primorosa primorosamente mente primorosamente adornadas con una rica colgadura nueva de terciopelo encarna do y oro en los antepechos y alfizares, y en el balcn largo de co columnas lumnas columnas se espondrn bajo un magnifico dosel, y con la guardia corres correspondiente pondiente correspondiente de alabarderos, los retratos de cuerpo entero de S. M. la Reina y su augusto esposoj mandados pintar para esta ocasin los dis distinguidos tinguidos distinguidos artistas D. Carlos Luis Ribera 'y D. Raftel Tejeo, los cuales con admirable desempeo han correspondido lo que esperaba el ayun ayuntamiento tamiento ayuntamiento de su notoria habilidad. : La iluminacin de la villa sera en tndas las noches rica y visual con hachas de cera en candelabros y araas de cristal, y durante ella habr colocada en los balcones una banda de msica militar. Puerta del Sol. La Puerta del Sol, como punto mas concurrido y bien situado, mereca ser decorado convenientemente, y al efecto dispuso el ayuntamiento construir una fachada finjida delante de la iglesia del Buen Suceso, que trasformando su mezquina perspectiva en la de un templo de buen gusto artstico, consigne los deseos del : ayuntamiento de ver realizado un pensamiento anlogo en sitio tan principal. Dicho templo, construido bajo el plan y direccin del arquitecto de Madrid D. Juan Pedro Ayegui, ofrece la forma siguiente: Sobre un basamento jeneral de piedra berroquea de seis pies de alto, roto en su frente con una escalinata de 49 pies de lnea, se ele elevan van elevan seis columnas dricas de granito rojo, de cuatro pies de dimetro, con basas y capiteles de mrmol blanco, resultando un prtico de 60 pies de fachada, 14 de fondo y 49 de alto, con inclusin del sotabanco jeneral y del centro, terminndose la decoracin con dos anjelohes en actitud de adorar la cruz, Al interior del prtico se eleva la fachada del cuerpo de iglesia, ' de piedra de Colmenar, con cuatro pilastras dricas, de granito, en cu cuyos yos cuyos intercolumnios hay figurados cuatro nichos con las estatuas de las cuatro virtudes cardinales, pintados al claro-oscuro, y sobre la puer puerta ta puerta del templo un bajo relieve, que representad pas de Moiss tocan tocando do tocando el peasco con su vara para hacer brotar el agua para apagar la sed . del pueblo de Israel, continuando sobre dicho prtico un segundo cuer cuerpo po cuerpo coronado por un cornisamento sencillo y terminado con un frontn, " en cuyo tmpano se halla colocado un gran bajo relieve, que con alu alusin sin alusin al destino de hospital de esta Real casa, representa la caridad. Los costados y centro de este segundo cuerpo estn adornados de ta tableros bleros tableros de piedra berroquea, con tabla en bajo relieve. w. ; - i La altura de la fachada del curpo-de iglesia sobr "el sotabanco jeneral, es de 61 pies, con inclusin de la cornisa,4 y la total con el frontn es de 78 pies. Las estatuas, bajos relieves y adornos de los ta ta-(, (, ta-(, bleros han sido pintados por los S re?. Martnez' y Castelaro. Esta elegante fachada ser iluminada con gran profusin de va vasos sos vasos de colores, siguiendo las lineas de su arquitectura hasta el remate, flameros y araas en los intercolumnios. Paseo del Prado. La decoracin iluminacin del paseo del Pra Pra-. . Pra-. do ofreca, ademas del inconveniente jeneral de la fdlta de tiempo con con-veniente veniente con-veniente para prepararla, el de la necesidad de idear algo nuevo que hiciese olvidar las muchas y bellas decoraciones con que este hermoso paseo ha sido engalanado en distintas ocasiones, y el ayuntamiento es- i ;. i ' i I A'.'. ... pera haberlo conseguido en la vanaaa y rica perspectiva uispuesia ai efecto bajo la direccin del entendido artista D. Jos Abrial. . Consiste en una dilatada srie de semicrculos de 23 pies de di metro, que voltean en los espacios de la verja de los coches, y desde " un pedestal otro, con adornos y radios que parten del centro, ha ha-, , ha-, ciendo una agradable visualidad. La dicha verja, asi como tambin los pedestales, asientos y pies de los faroles estn cubiertos de boj: en los pasos que dividen aquella se eleva sobre una columna cubierta de boj un gran sol soportado por una media luna, y en el lugar de las farolas unos estrellones formados de dos tringulos equilteros encontrados con un florn en el exgono del centro. . I Esta misma decoracin, con reja finjida, semicrculos, soles, me medias dias medias lunas y estrellones, se repite exactamente en el lado opuesto, cer- rando el saln por toda su lonjitud en una anchura de 129 pies, ter terminada minada terminada por los estremos del parelgrarao con soles y estrellas iguales las de los lados, unidos sus pedestales entre s con festones y guir guirnaldas. naldas. guirnaldas. Frente la fuente de Apolo, y por complemento de la decora decoracin, cin, decoracin, se eleva un templete chinesco de tres vanos, altode60pies por su centro, sin contar la estrella que le sirve de remite. Sobre el vano r del centro una grau ventana circular, de la que pende un globo tras trasparente; parente; trasparente; y del centro del vano y de la boca de unos dragones dora dorados dos dorados que hay sobre las pilastras cuelgan otros tres globos y adornos chi chinescos, nescos, chinescos, y en la parte superior faroles trasparentes. 1 : En el hueco del arco del medio hay un tablado para msicas, y la iluminacin del templete y de toda la decoracin del paseo fer con " un prodijioso nmero de vasos de los mismos colores de las pinturas, formando signos y dibujos de carcter chinesco, y con profusin de flameros en los pedestales de la reja y sobre los semicrculos La fuen fuente te fuente de Apolo tambin est iluminada con vasos, siguiendo las lneas do su bella arquitectura; M A los pies del saln, enfrente de la fuente de Neptuno, se htn dispuesto dos estensos tablados para las danzas, dejando en el centro libre paso para S. M. y Rjia comitiva. Danzas. Estas danzas, compuestas de 48 parejas vestidas con propiedad la usanza de las diversas provincias cspaflolasy de 110 personas de tipos orientales, ejipcios, chinos &c, circularn alterna tivamente por las calles de la poblacion,ejecutando sus bailes y jue juegos gos juegos de destreza en los tablados levantados al efecto en la plaza de Pa lacio, Puerta del Sol, plazuela de la Villa y paseo del Prado. Al paso de S. M. y Real familia por el centro de este en direccin la igle iglesia sia iglesia de Atocha; dichas parejas, colocadas en los dos tablados del estre estremo mo estremo del paseo, formarn danzas y grupos vistosos, y derramarn flo res sobre el camino de los augustos consortes, y lo mismo al regresar del templo la Rjia comitiva. ; , Fuegos artificiales. La noche de este dia 11 es la sealada por S. M. para los fuegos de artificio, dispuestos por la villa en la encru cijada del Prado y calle de Alcal, dignndose S. M. y augusta Real familia asistir a presenciarlos desde el palacio de San Juan, en el Buen Retiro. Dichos fuegos son dirijidos por el acreditado polvorista valencia valenciano no valenciano D. Joaqun Minguet, y consistirn en un templete y jardn de 200 palmos, cercada de un enverjado arabesco con arcos y palmas, y en cuatro columnas que sostienen otras tantas esferas potares de doble trasformacion. El templete tiene ocho frentes, con su rotunda y cas cascaron, caron, cascaron, y est cubierto de trasparentes y pinturas vistosas. Dicho tem templete plete templete ser iluminado cuatro veces por llamas de Bengala de distintos colores, fuego chinesco, iluminacin y galeras de candelas romanas y chinescas: los cuatro jarrones alumbrarn imitando las auroras bo boreales, reales, boreales, y una gran cuerda de truenos con un caonazo anunciarn la salida del ramillete final de voladores, con gran lluvia de todos co colores lores colores Todo este artificio ser precedido de los siguientes juegos piro pirotcnicos: tcnicos: pirotcnicos: Gran golpe de voladores de honor con cabezas de adorno y ser serpentinas, pentinas, serpentinas, torbellinos, coronas de aire, bombas, carcasas y llamas de Bengala con sus cuerdas de truenos. En )os cuatro centros del parterre habr cien piezat de artificio, y entre ellas las mas notables de los profesores Rujien, Merel y otros. Dos hermosos lazos de amor de triple enlace. Dos grandes caduceos de fuegos cruzados & cuatro juegos. Dos estrellas tornantes alrededor del sol fijo, pieza nueva. Dos tornillos sin fin, de Merel. Dos soles de tambor de doble movimiento por dentro y fuera y guarnicin de estrellas la italiana. Dos grandes tuentes de metamorfosis formando un hermoso juego de 8guas. Dos eclipses de grandes dimensiones; dejndose ver al mismo tiempo sol, luna y estrellas. Dos estrellas fijas con distintos sotes tornantes y hermoso fuego chinesco Dos ruedas catalinas cuatro fuegos, formando en su centro los colores del iris. Dos grandes caprichos chinescos con siete fuegos continuos. Dos grandes palmeras de doble sorpresa. Dos abanicos chinos, tambin de grande sorpresa. Y la rueda de la fortuna. Con otras muchas piezas y juguetes y 10,000 candelas romanas y chinescas. (St concluir. J PUERTO-RICO 15 DE DICIEMBRE DE 1840. Relacin de las multas que han impuesto varios tJllcnldest Alcaldcs-Correjido-res y Tenientes guerra, en el mes de Octubre prximo pasado por las causas que continuacin se espresan, Ps. Rs. Juana Diaz, D. Jos Torruella (de Ponce), por un buey suelto 1 0 D. Francisco Cinlrn, por una yegua idem 1 0 Jos Fernandez, por dem dem-- I O D. Luis Font (de Ponce), por un buey idem 1 O D. Guillermo Oppemheimer (de dem), por dem idem I 0 D. Lucas Ribera, por idera idem 1 0 D. Domingo Franchechi, por una yegua dem I 0 . Rio-piedras D. Alcidc Le-DuT, por una res suelta J J Jos Prez, por una besa4ide:n D. Juan Pli, por dos idem idea j? Isidro Sierra, por una re idem D. Juan uanety, por dos dem dem ..........i..........- 2 0 Juana Ledm, por una idem idera -J''".'.... ... i. ...... 1 p. Manuel Lotbrier, por idem dem.. D. Juan Soler, por una bestia idem. I D, Gaspar Vila, por una res dem,'' 1 D. Juan Delgado, por una bestia dem 1 D. 'Agustin Oamo Bertrand, por dos dem dem" 2 D. Ricardo G. Kingle, por una idem idem l U Alcide Le-Uuff, por una res idem 1 BOLETIM MUNICIPAL. ; o o o o, o o o o o Medico de Mes, Lic. D. Ramn Dapena. ; fRACTiCANTE. Martin reralta. ABASTO PUBLICO. Diputado de Plaza. Sr. Rejidor D. Diego'Atiles. Idem de Carnicera. Sr. Rejidor D. Jos Mara Goenoga. PRECIO DE LA CARNE. Domingo 13. A 16 y 17 mrs. lib. Lunes 14. A 15 y 16 mrs. lib. Martes- 15. A 16 mrs. libra. 'ni Wl i.'U'f f EXISTENCIA DE GANADO. Para el 13 de Diciembre 45 reaes. Para el 14 de dem 60 idem. Para el 15 de idem 70 idem. DIPUTACIONES DEL EXMO. AYUNTAMIENTO EN TODO EL MES. .. . .. 1'Aiir.m. .. r I'. .... ;'J .VJ .H.,: ,. Ji.t 4 i: Barrio de San Francisco y Sta. Barbara. Sr. Rejidor D. Felipe Coronado. de San Juan y Sto. Domingo. Sr. Rejidor D. Juan Baut? Garayalde. ' Alumbrado.,1 D. Jos Espar. ' Hospital. D. Saturnino Gonzlez. ? 1 SUBASTAS. " ; Juzgado de 1 instancia de la capital. Por auto del dia de ayer provedo por el Sr. I). Alberto Bosch Auditor de guerra honorario y Juez de Ia instancia de este capital v su distrito, se seala el dia 19 del corriente para la venta de los bienes em bargados fi 1). Cayetano Nater, radicados en el pueblo de Bayamon, para hacer efec tivo el pago ae ia muua y cosas en que na siuo cuuueuauu cu ia tdus ue ac i si rruin or falta de resDeto la autoridad local: consistiendo el embarg en los efectos siguientes: una casa de madera cubierta de ladrillos, cinco cuerdas de terreno en don de est situada dicha casa, dos tendales y dentro det ellos como diez mil ladros; ta sados todo en dos mil doscientos ocho pesos. v ;.:.. , , r " Y para la concurrencia de licitadores el dia sealado a las puertas del Tribunal, nonpo el nresente que firmo en Puerto-Rico 10 de Diciembre de 1840. Jos Hi- o 1 nojo&a, escribano pblico. s - ' o 7 ANUNCIOS OFICIALES. i - " 4 Estando vacante la espuela de primeras letras del pueblo de Quebradillas, dotada con la cantidad de 5200 'pesbs anuales, se avisa al pblico pof disposicin del Exce Excelentsimo lentsimo Excelentsimo Sr. Gobernador Capitn jeneral, para que so presenten solicitarla los que se hallen competentemente habilitados para ese ejercicio. Puerto-Rico 24 de Noviem Noviembre bre Noviembre de 18I6.-r-De orden de S. EJos Estvan, Secretario. 3 Tenencia guerra de sbela. En la jurisdiccin de este pueblo y estancia de D. Francisco Beniquez so ha aparecido en' la noche del 30 del mea prximo pasado una yegua cuyas seales son las siguientes: zaina oscura, parida con un potrillo, crin y c?'a,reguar,e8 en a.t pata derecha las iniciales B. S., paso tran tranqueada queada tranqueada y como seis y media cuartas alzada. Lo que se avisa al pblico para que llegando conocimiento de su dueo se presente reclamarla en dicha Tenen Tenencia cia Tenencia con los documentos jukidtivos de su propiedad. Isabela 10 de Diciembre de 1846. Felipe de Bonilla. . i! s:i ANUNCIOS. EDUCACION. .m i r;; El Profesor de enseanza primaria iuic subscribe, admite en su establecimiento sito en esU ciudad, nios y jvenes estemos de asistencia da ria a la escuela pupilos y medios' pupilos, por los precios que convenga con sus pa padres dres padres naturales adoptivos, segn las edades y artes que se le ecsija; ofreciendo en ensear sear ensear religiosamente cuanto debe y sabe segn sil clase, y algo mas pormedio de otros Profesores de que se valdr; tratar los disc huios como lo requiere el: estado de ilus- tracion e esta, provincia, y sujetarse ai numero ue veiuuuuiuu uc.4c uuiasai. Tambin se encargara de ensear letra inglesa al que la quisiere. Puerto-Rico 1. de iiciemore e 1840. junan manco, w Verificada la rifa de las labores que hicieron las JVias pobres de mi Esta blecimiento de Educacin con la solemnidad que requera no solo su objeto sino " las circunstancias del did 19 del corriente en que tuvo lugar; recay la suerte ' en el nm: 66 quo perteneca Doa Merced llechanyj1 hija de D. Po, vecino de la capital. Lo que aviso por medio de los peridicos para conocimiento de la favorecida y dems interesados. Guayama25de Noviembre de 1846. Ambrosia Martina. 3 De venta. En el barrio de puertale Tierra un bohio de tejaman bneno y otro ric paja, con su corral correspondiente, bien construido y cercado, un negro y una mul; si situado tuado situado dichos bohos donde hay unas palmas altas de coco. El que se interese en so compra ocurra esta imprenta donde se le informar' de su dueo. 1 Se vende la casa sita en la esquina del callejn del Tamarindo, calle de la Luna, En esta imprenta impodrn del Vendedor. J 1 Se vende en el pueblo e Bayauiun una negra cim. ue 3 uos, cri.ila, con su hij6 de un ao, coartada aquella en 250 p3. y con su hijo en cantidad de 300 ps. libre e escritura': 'sabe lavar y un poco do cocino; ambos sanos y robustos. Ocrrase D. Joi Ramn Aguayo, vecino do aquel pueblo. ; 2 En la Imprenta ir librera de GimbernaL calle de a Fortaleza nm. 21, se encuentra un surtido de obras nuevas ri ricamente camente ricamente encuadernadas. Entre otras las siguientes: ;.. u Tesoro del Parnaso Espaol, poesas selectas castellanas desde el tiempo de Juan de Mena hasta nuestros dias, recojidas y ordenadas por D. Manuel J. Quin tana: un tomo grueso pasta tina, con su retrato, 4 pesos. ; 1 Tesoro ae ios rrosaaores iuspanoies aesae ia formacin aei romance castella castellano no castellano hasta fines del siglo XVIII; en el que se contiene lo mas selecto del Teatro histrico crtico de la elocuencia espaola de D. Antonio Capmany, recopilado y ordenado por.D. Eujenio de Ochoa:!un tomo grueso, pasta fina, con el retra retrato to retrato del Re D, Alonso. 4 pesos. -Vi Biblioteca de escritores espaoles contemporneos, en prosa y verso, por Don Eujenio de Ochoa. 2 tomos gruesos pasta fina, con el retrato de D. Alberto Lis ta. 8;pesos. Tesoro de historiadores espaoles, que contiene: i , Guerra de Granada contra los moriscos, por D. Diego Hurtado de Mendoza: Espedicion de los catalanes y aragoneses contra Turcos y Griegos, por D. Fran Francisco cisco Francisco do Moneada; Historia de los movimientos, separacin y guerra de Catalua, por D. F. Manuel Mel: con una introduccin por U. Eiijenio de Ochoa: un tomo grueso con el retrato de Hurtado de Moneada, pasta fina. 4 pesos. ! Aventuras de Gil Blas de Santillana: edicin ilustrada con 600 lminas y vi vietas etas vietas en madera, dibujadas y grabadas por artistas espaoles; con notas que de muestran el orijen espaol de la obra, tomadas de las observaciones criticas so sobre bre sobre ste injenioso romance que escribi en Pars y present al Instituto francs el presbtero D. Juan Antonio Llrente. Publcala una Sociedad de artistas.- 2 tomos en pasta. 11 pesos. ; Catecismo del Sto. Concilio de Irento, para los prrocos, ordenado por1 dis disposicin posicin disposicin de San Po V., traducido a castellano por el P. Fr. Antonio gorila.- 1 volumen pasta. 2 pesos. : Devocionario pequeo para los nios con lminas finas, cortes dorados y es estuches. tuches. estuches. 7 reales. i ; El Libro de los Oradores por Timn (Cormenin), traducido do la dcima dcima-tercia tercia dcima-tercia edicin francesa, por D. Ruperto Navarro Zamorano. 1 tomo pasta, con 27 retratos finamente litografiados. G pesos. .; Historia del reinado de los Reyes Catlicos D. Fernando y Doa Isabel, es escrita crita escrita en igles por William H. Prescott; traducida del orijinal por D. Pedro Sa Sa-bau bau Sa-bau y Larroya. Se han publicado los dos primeros tomos, y se admiten suseri suseri-ciones ciones suseri-ciones razn de 20 reales tomo. ; : ; ; U Historia del fionsulado y del Imperio de Napolen por Mr. Thiers: traduccin correjida y anotada por el Sr. Don Antonio Alcal Galiano, con 60 magnficos grabados en acero. 10 tomos en 8. mayor. Se han recibido los 5 primeros to mos, rstica, que se espenden en 10 pesos, y queda abierta la suscricion para los sucesivos. v, -1 Historia de la revolucin de Inglaterra por Mr. Guizot. puesta en castellano por D. Fernando Patxot. 3 vola, pasta y laminas. 5 pesos. s .!,-,),,; Historia del Levantamiento, guerra y revolucin de Espaa, por el conde de Toreno. 3f toriios, pasta. 9 pesos 4 reales. J ' ; jyuevo mccionrio ae a ungua castellana, que comprende la ultima edicin ntegra, mui rectificada y mejorada, del publicado por la Academia espaola, y unas veinte y seis, mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas, mu muchas chas muchas americanas, aadidas por D. Vicente Salva. 10 pesos. vl v Ajwuemus ue jjuiuracu y ae jciswiojia rejeiai por n. tvicnaru, aaor aaor-nados nados aaor-nados con 164 lminas intercaladas en el testo. 2 tomos pasta. 6 Desos. Obras del Excmo. Sr. D. Gaspar Melchor de Jvellanos : ilustradaScon' nu merosas notas, y dispuestas por orden de materias en un plan claro, vario y ame no, aumentadas ademas con un considerable caudal de escritos del autor, diz- nos do la luz pblica, impresos ahora colectivamente por primera vez, con la vida de 'Jvellanos, retratos y vietas, por D. Wenceslao Linares y Pacheco! 8 oms pasta, con el retrato del autor. 14 pesos.1 s . 1 ; Prontuario' de los Predicadores, 6 planes de sermones puestos en forma de es estados tados estados para uso de los eclesisticos que quieren improvisar componer discursos. Un gran volumen rstica. 6 pesos, , .,, Una rica coleccin de OJicios Divinos, de Ordinarios para la Misa, encuader encuader-nads nads encuader-nads en tafilete, y cortes dorados.' 5 5 "'' ' i "4' 5 Vidas' de espaoles clebres por D. Manuel Jos Quintana. 2 tomos eri'un volumen:, pasta de relieves. 2 pesos 4 reales.. ;.. w . Historia de Napolen por M. de Norvins, traducida al castellano: 4 tomos en pasta de relieves: hermosa edicin. 11 pesos. v 4 k Las Mrtires o el triunfo de lar elijion cristiana por Chateubriant, nueva ei ei-cion cion ei-cion aumentada coa las notas de la 3 edicin francesa: un rvl.' grande en pasta. 3 pesos 2 reales. ... .. ,'. :t !s - La Sagrda Biblia en latn y castellano, ilustrada con notas por el Illmo. br. Ubispo Amat. y tomos pasta. lo pesos. ,, r. t .... .u , La misma.en castellano por el mismo prelado. 17 tomitoa en rica pasta de relieves. 19 pesos. ' ' 1 IHermosilla: arte de hablar en prosa y verso: edicin mui correcta. 2 to tomos, mos, tomos, pasta de relieves 4 pesos 2 reales. .i Id. Juicio Crtico de los principales poetas de nuestra era: obra pstuma de dicho autor, publicada con notas por D. Vicente Salva. 2 tomos pasta de relie relieves. ves. relieves. 4 pesos 2 reales. u i Obras literarias del Excmo. Sr. D. Francisco Martnez de l Rbsaj 6 tomos pasta con su retrato. 15 pesos. -i - Biblioteca de predicadores 6 Sermonario escojido de las obras predicables!de los mejores escritores y oradores sagrados: obra que se est publicando en 4 sec secciones ciones secciones de varios tomos: ha salido la primera seccin en 4 tomos (pa6ta fina) que contiene los Sermones de doctrina y de misin. 10 pesos. ' Lecciones de historia de Espaa, por D. Juan Cortada, obra adoptada por la Universidad de Barcelona, para testo en el curso de historia. Pasta final 3 pe pesos sos pesos 4 reales. : v Imprenta del Gobierno. - ' : vrffci J i ....... i i ; NUM. 150. YOLUIUEN 15. DIClEMimE DE 18& Este peridico se publica to dos los Martes, Jueves Se, suscribe en la, Imprenta del Gobierno, calle do, la Forta leza Nmero 21. .. -,v M nixvjyz -.m 1 v Sbados. mm&t wA' h-nap-. '" ;' 'T ; -tJ- ; J ' -t ; -., i. i-i, .!('.-. i ') vJliyJlii i.i DEL l IJJ iJJji.ii.Jili i iL lUJ DE i mi H ili i ,sLL!, ; lUiiwLi'B ,; ,' : t,- : (- ; ; t r m I ' ' 1 .r mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmtmmmtmmmmmmmmmmmmmmammmm ( ' MINISTEIll DE LA GUERRA. Continua el reglamento del cuerpo de sanidad militar, principiado en la ga- CETA NUM. 115. DKL SERVICIO DE LOS REJIMIENTOS. k Art, 114, Si notaren en la tropa( alguna enfermedad ;endmi- ea epiuemita u uoniHiiosafjeucraii Mar;iartc lumcuiaiamcuw omci "del cuerno v al de'snidad del .distrito manifestando su carcter, i 1 numero de invadidos,1 mediaVprpvisVonales ique- hayan creitjo necesa rio tomar, y las. que cnnsiu eren, mas oportunas v ehoaces para cpnte- nai hic nVncrrpsrs IpI m)L 1 i ner lS nVorsos del mal.J - 0- , i i i t . Art. 115. Debern visitar na vez a la semana, v'cuanuoel - w W ,Voront4 C)Vnndan6K ii fiiierno nue i es hallen erv el hostitl.fimitndose en tdo'cas7'- en- : terrse verbalmente del espado en qu sej hallan, asistencia que se les ' dispensa y medinS'empleados para su curacionj pdiendo hacer al pro profesor fesor profesor de -visita las observaciones que sobre cualquiera de estos-puntbs ti crean Convenientes y -oportunas, y ("reclamando del jefe local1 la cele- ibracim ilfe'una junta, facultativa que'decid, cso d no estar d acuer acuer-do' do' acuer-do' con .aquel, i U :U'Ui : w- ; 1 ,;, ",;'M fi Art. 116.1 Ttndrn tambin la obligacin de desempear una visita en el hospital, siempre que lo disponga si el jefe del distrito, t conforme lo prevenido en el art. 29 de este reglamento; ; ! t Art; 117i Los pr(fesores de los ederpos gestan obligados con concurrir currir concurrir los hospitales. siempre que sean convocados, al tenor" de lo que se dispone en los artculos 78 y 79 para asistir los icts que en -los mismos se-espresan i ?.r'; 'i:ri 'i';i'Jfl !: Art. 118. 'A todo profesor de cuerpo que desee cultivar ehm ehm-portante portante ehm-portante estudio de la clnica y granjearse eori s aplicacion el buen ( concepto de los jefes de sanidad, que tanto ha de 'influir en' sil futura - suerte, se le facilitarn! en todo tiempo' por'l jefe local- del- hospal I del punto uno dos enfermos de la clase qel designe en cUlqUira - de las salas del establecimiento para1 que'' pueda Visitarlos; dirijir u -curacin yllevar su historia: presentndose l efecto las horas de - reglamento para poder; verlos despus Ue la Visita ordinariajilimitn ordinariajilimitn-a a ordinariajilimitn-a nppoisamente A esto en la sala. ivsietnore con anuencia 'V bne- plcito deljprofesor de visita, con quien podr consultar las dudas que . ....4niiB.itl ,ufs' lnnl en Ant.trl.'tr liria rll linc - le OCUrrail, prcacuiaiiviiac ai jcic- luuai a su vimibub j pital y sujetndose las reglas establecidas y demasque se 'le pre ttfnrft. Art. 119. Las historias, de que se trata en el artculo anterior se entregarn al jefe local, y este las har objeto dq una sesin acad acad-' ' acad-' mh de uiia conferencia bartcular siempre que el caslo merezca. ' Art. 120. Todo profesor destinado ( cuerpodeber tener y " conservar siempre en estado de buen uso una caja de instrumentos de An nlnvae rlp torsin v !r' lap vasos. 'v dos alcralias de ' plata de diferente calibre; la bblsa de los porttiles provista de todos i. iWIpc nppparins na ra el comnletb desemoeo de su especial serv- co' la cuchara saca-balas de Thomassini; las pinzas 6 tiebujeon de ' I i.f I- ...foinnnirln rtni o i mimn. A InC fl II f Pfl rt S!I "cesivo determine la direccin; debiendo presentarlo todo al jefe del ' cuerpo al tiempo de tomar posesin de su destino rt. 121. ,, En las diferentes formaciones ordinarias ,iue ocur ran en tiempo de paz, el mdico del cuerpo se colocar la izquier izquierda da izquierda del mayor comandante, estando' la derecha de este el capelln. . Art. 123. t,;ln;las arenas, vivaques y campamentos ia coloca colocacin cin colocacin del profesorser al lado la inmediacin del jefe que mande el cuerpo para que pueda recibir directamente sus rdenes relativas al servicio sanitario, y acudir con oportuniuau auonue su presencia sea necesaria, evitando asi equivocaciones y dilaciones funestas. Art. 123. lil encargado del alojamiento e la onciaiiuau en ca cada da cada cuerpo cuidar de que el del profesor est siempre inmediato al del coronel 6 comandante; que teng cuadra y la disposicin ncesa- ra para depositar y guardar ios ouquncs y ucmas uuies y apralos de sanidad.; ,, ,;. ...... si v r'-- i;-.., i. l. Art. ,124. MEn ausenqias yjenfermedades sesuplirn mutuaraen mutuaraen-t t mutuaraen-t in mftdicoa de unimismo reimento. v caso, de nue esto no nudiera flei cuer po (nomurar a un licujianya iiiiwhuw yyu uaucji vi w vvy, .va .vales les .vales a mes: si la( ausencia fuere pof motivos de nteres prppio, se des des-.nnfAr .nnfAr des-.nnfAr esta cantidad del sueldo del profesor ausente: pero si fuere or enfermedad, por comisin de) servicio o por concurrir, k oposi- l 1 u hamaIiikI. mi ir.K o.mln era npoir.nuin Clones, se auouara uui a l'daau.T f fJ,,fc f "u" w iivinui A i ioC '171 il. na ht. nn.il il milimno nrnmnni.. es. cuando sea necesario, se i desempear en lo sucesivo por profeso res nrovisionales, quienes tendrn las mismas obligaciones que los m dicos de los dems cuerpos del ejrcito. EL SERVICIO DE LOS COLEJIOS Y ESTABLECIMIENTOS MILITARES. rt. 126. Los mdicos de coleiios y establecimientos militares tendrn iguales obligaciones que los de los cuerpos y hospitales en cuanto sea aplicable la naturaleza y las particulares circunstancias di estos establecimientos. . i .. : ''' ' r ; 1 DEL SERVICIO FACULTATIVO EN CAMPABA. , Art. 127. s El servicio facultativo de campaQa es el nua se de- sempeDa por los, individuos del cuerpo de sanidad militar en los cam pos de. batalla, hospitales de sangre y ambulantes y emas puntos com comprendidos, prendidos, comprendidos, en el teatro de la guerra y distritos de operaciones; ysel objeto de este servicio, la asistencia y curacin de los heridos y enfer- mos que,. resulten ue ios corauaic, uc lusuiititmtj uiu. iuin.iii.uj y ma maniobras niobras maniobras del, ejercito y de las privaciones, fatigas y penalidades k que en tales.casoslss, halla espuesto el soldado. i t , Art,Ll.3.: El personal facultativo que se destine campalla sa sari ri sari el, que, en todo;caso deber designar la direccin del Qaerpo con arreglo' la fuerza de que conste cada ejrcito y las necesidades probables del servicio sanitario, segn la ndole deja guerra e terre terreno' no' terreno' donde hayan de. operar las tropas, el estado de instruccin y vigor del soldado en los diferentes cuerpos 6 divisiones, y dems circunstan circunstancias cias circunstancias qe mas menos directamente puedan influir en Us alteraciones continjentes de la salud de los militares. Art. 129, -.Siempre ,que el Gobierno determine formar un ejr ejrcito cito ejrcito de operaciones, luego que lo comunique oficialmente la direc direccin cin direccin del cuerpo de sanidad, le propondr esta un vicedirector de la facultad de medicina para que se encargue de la direccin del servi servicio cio servicio factativ(con el ttulo de jefe de sanidad del ejrcito 4 que seis destine, otro de la clase de consultores de la misma facultad que fS v i i s m r- C, auxilie y sustituya en el concepto de segundo jefe, y el nmero de mdicos, farmacuticos y practicantes de cada distrito que considere necesarios para el cumplido desempeo del servicio, con los botiqui botiquines, nes, botiquines, cajas de instrumentos, parihuelas y dems tiles indispensables, todo con arreglo lo que se espresa en el artculo anterior, Art. 130. Los jefes de sanidad .de los distritos y los profesores empleados en los hospitales de los mismos que, segn lo prevenido en el artculo anterior, proponga la direccin para el servicio de campa-1 fla, formarn la plana mayor cuadro facultativo que en aquellos don donde de donde se haga la guerra se .declaren distritos de operaciones han de desempear respectivamente este servicio, bajo la direccin del jefe de sanidad del ejrcito cuyas inmediatas rdenes estarn todos. Art. 131. Cuando por aumentarse la fuerza de un ejrcito. por otra circunstancia no sea suficiente encuadro efectivo de mdicos y farmacuticos de un distrito, destinados a campaa por la direccin, se nombrarn propuesta de esta los profesores provisionales y los au auxiliares xiliares auxiliares de que trata el art. 136 que sean necesarios para cubrir en l todas las atenciones del servicio, debiendo reunir los primeros Jos gra grados dos grados literarios que se xijen para ingresar en el cuerpo. 1 Art, 132. Ademas de los profesores que en los dos anteriores artculos se designan para desempear respectivamente en los distri distritos tos distritos de operaciones el servicio de campaa, el jefe de sanidad del ejr ejrcito cito ejrcito podr llamar ellos y destinar como convenga los que conside conside-re re conside-re necesarios de los propuestos por la direccin en los distritos inme inmediatos diatos inmediatos para este servicio, y n casos especiales cualquier otro profe- Sor de plana mayor del cuerpo que por sus particulares circunstancias pueda prestar algn servicio importante, dando siempre cuenta de todo la direccin jeneral. ? i - Art 133. Concluida la campaa, tedos los profesores de plana i!mayor volvern ocupar sus antiguos destinos respectivos y en los "cjue hubiesen sido llamados de puntos distantes' para desempear co- misiones servicios especiales, y lo hubiesen hecho satisfaccin del jefe de sanidad del ejrcito se considerarn estos servicios como es-(- traordinarios y preferentes para los efectos espresados en los artculos 16 y 66 de este reglamento: ; ' i1 p ? Arti 134. Los practicantes que se consideren necesarios para dubrir el servicio facultativo de; campaa s nombrarn de entre los alumnos de las facultades de medicina y de farmacia, de las antiguas clases de cirujanos, prefiriendo en todo caso los que ofrezcan mas ga garantas rantas garantas de' moralidad instruccin; A los individuos de est clase que fes,(y merezcan 'ser propuestos por la direccin, se les abonarn como j aflos de carrera los que sirvan en campa a" pero con la precisa obli obligacin gacin obligacin de examinarse y revalidarse n alguna de las facultades de me medicina dicina medicina 6 de farmacia del reino los que en losucesivoqueran habilitar; se para ejercer legalmente la profesin. v v (Se continuar.)' -i ukS, i" v;- vk:C-n;i-' -i !- i Madrid 13 de Octubre, o A las dos y media de la tardece ayer tuvo logaren el magnfico saln de embajadores del Real Palacio el solemne besamanos jeneral ' que estaba annciaoVcn el plausible motivb'd los ftjios desposorios. i SS." MM.: la Reina nuestra Seora y su augusto-Esposo ocupaban el !!trono, y ;su izquierda en siintuosos sitiales SS. AA. RRj la Infanta tDoa LnisaiFernnda y el Infante D.i Francisco de Paula Antonio, Detras de su ilustre consorte se hallaba S. A;R. el Duque de Mont Montpensier. pensier. Montpensier. Decir que la concurrencia, fue. brillantsima y. tan numerosa que los vastos salones que preceden al del 'foli no bastaban cont- rierla, nosparece escusado, pues a lealtd'espaola no pdi-desmen-- tirse cuando se trataba felicitara una Reina adorada y a su Real fami--lia portan fausto acontecimiento.. Lis escaler'as y galeras interiores t de Palacio estaban tambin muy concurridas, pesar del fuerte te m m-poral poral m-poral de ventoque. hacia y de tallarse muy nubUda la atmsfera, i r f v Durante el dia Continuaron las comparsas y danzas pblicas, y ; terminados: los preparativas, de algunos edificios pblicos, la ilumina iluminacin cin iluminacin fue todava mas jeneral qu en la noche anterirLa preciosa de -eorcion delsaloa del Prado, obradel acreditado aVtista DJ Jor'Abrial, y cuya descripcin halfrn nuestros lectores en' otro, lugar j' produca im efecto mjico y. sorprendente. ' m-u r incidente instilar causFaycr grata sorpresa SS. MM; iy 'AA'. y Morqu en aquelmoment tenan el honor1 d' besar 'su a: a:-gustas gustas a:-gustas 'manosi Dbs'niosy eTn de ocho aos y el otro de seis, apare apare-ciroeha ciroeha apare-ciroeha Clay y:fcuhUd rodilla eri las gradas del solio, y con donosa. gravcdad tributaron tambin Vu home home-rj rj home-rj d amor y respeto la-Reina de las'Espifias; Eran os 'hijos del Sr.; Ventura de li Vega; oficial del5 min Istrio'de Estad o, que ves ves-'tian 'tian ves-'tian con infantil Orgullo y notabl'desembafato sendos oniformes; y ve ve-nin nin ve-nin dar racial a 1 S'. M.' por Haberlos'agracado con plazas de gu r r-vias vias r-vias marinas.' S. !M.los tcoibio on la graciosa Denvolncia nue e s tan natural. Funcin dramtica. Anoche, segn estaba anunciado en el programa de festejos, asis asistieron tieron asistieron SS. MM. la Reina y el Rey, acompaados de toda la Real fa familia, milia, familia, al teatro de la Cruz. A las nueve, los marciales ecos de las m msicas sicas msicas que tocaban la marcha Real anunciaron la presencia de las augus augustas tas augustas Personas en su palco: S. M. la Reina se sent dando la derecha su excelsa Madre y la izquierda su lustre Espuso, y en seguida ocu ocuparon paron ocuparon el lugar que les estaba destinado SS. AA. el Infante D. Fran Francisco, cisco, Francisco, sus lindas hijas y los Duques de Montpensier y de Aumale, ro rodeados deados rodeados de la correspondiente servidumbre. El teatro ofreca un aspecto magnfico: ocupadas todas las locali localidades dades localidades por un concurso inmenso, solo se veian resplandecer soberbias joyas, ricos y variados uniformes, trajes de esquisito gusto. Las seo seoras ras seoras mas bellas y distinguidas de la corte ostentaban en los palcos sus caprichosos tocados y sus costosas galas; El espectculo comenz con un himno, msica del maestro Espin, ejecutndose en seguida el exclente drama del Sr. Hartzenbusch, ti titulado tulado titulado Los amantes de Teruel, en cuyo desempeo se esmeraron to todos dos todos los actores, aunque algunos desempeasen papeles opuestos sus facultades. Concluido el tercer acto, se dignaron SS. MM. y AA. aceptar el refresco que les tenia preparado el Exemo. ayuntamiento, volviendo aparecer despus en el Rjio palco. Despus del baile nacional, que pareci agradar mucho los au augustos gustos augustos Prncipes franceses, termin la uncin un gracioso fin de fies fiesta, ta, fiesta, compuesto tambin espresamente por el Sr. Hartzenbusch, in interpolado terpolado interpolado con canciones espaolas que cantaron con suma gracia el Sr. Salas y la Sra. Maiquz. Tanto la entrada como al salir fueron recibidas las Reales Per Personas sonas Personas con las mismas'pruebas de amor y respeto que siempre, y en los intermedios los espectadores no apartaban los ojos de los objetos de su cario, radiantes como nunca de hermosura y de pursima alegra. Esposicion d los festejos pblicos que la M. N.,? M. L. I. C. 5 y Mi H. vi lia de Madrid tiene dispuestos para solemnizar el augusto enlace' de M. la Reina Doa Isabel II y de la ' Serma. Sra. Infanta Doa'Mr Luisa Fernanda con sus au augustos gustos augustos primos SS. AA.RR; Duque de Cdiz y Duque de Montpensier. .r:EI jayantamicnto : constitucionkl tde ;M.. li9:. M.:L. I. C. y M. H. villa y corte de Madrid, fiel intrprete de los patriticos sentimien sentimientos tos sentimientos que animan al hericolpueblo que representa,vy deseando dar conocer con el posible esplendor su acendrada lealtad y su respeto al trono, .par que su alegra, eh la ocasin solemne en que ve colmados sus votos con el feliz enlace de S. M. la Reina Doa Isabel Il eon su augusto primo el Sermo, Sr, Infante D. Francisco de Asis Mara, Du Duque que Duque de Cdiz, y el de la Serma. Sra. Infanta Dona Mara Luisa Fer Fernanda nanda Fernanda conS. A. R. el Duque de Montpensier, la dispuesto celebrar tan fausto suceso con todas aquellas fiestas y demostraciones de contento que en tales ocasiones ha sabido desplegar la villa capital de Rspai, y conciliar la: premura del tiempo de que ha podido disponer para pre preparar, parar, preparar, estos festejos Reales con su posible ostentacin y lucimiento. No bien la corporacin municipal tuvo noticia de los Rjios en enlaces, laces, enlaces, encarg la preparacin de los festejos con que pensaba solemni solemnizarlos zarlos solemnizarlos una comisin de su seno, compuesta del Excrao. Sr. alcalde correjidor duque de Veragua, el teniente de alcalde marques de tPe tPe-rales rales tPe-rales y de los rejidores D. Ramn Mesonero Romanos,' D. Diego del Rio, D. Santiago Posadillo, D. Agustn Cndido Morato, Excelent Excelentsimo simo Excelentsimo Sr. marques de Brboles, Sr. conde de la Oliva, D. Cristbal Catapoy y D. Jos Mara de Als, los cuales, animados del mismo ce ce-loque loque ce-loque todos, los individuos del ayuntamiento, procuraron (correspon (corresponder der (corresponder al pensamiento de la corporacon!y la confimza con que les hon honraba, raba, honraba, proponiendo la misma el programa de las Reales fiestas. Y con conforme forme conforme el ayuntamiento con esta; propuesta, y obtenida ?igualraent la aprobacin de S,;M., la villa de Madrid se prepara festejar las R6 R6-jias jias R6-jias bodas enlos cijas sealados por su augusta Soberana y en los tr tr-minos minos tr-minos siguientes: .n v i"-"'- Dia1' primero. Fijada por. M. la noche del dia J0;de Octubre, su feliz cura cura-pleaos, pleaos, cura-pleaos, para la' augusta' ceremonia (ll casamiento -en el Real palacio, 7 eUiguiente .ll para' las velaciones en la 'Real iglesia d nuestra Se Seora ora Seora de AtbchaVadonde'se. trasladarn con tod.la pomna del cremo cremo-nial nial cremo-nial b, M.(la Reina, la augusta Realfnnilia y suntuosa comitiv,!seri este dia el primero de la funcin! Real. .M-84tc9nse?u?.ca Jas casas Reales, los .establecimientos'.. pbUV i eos y todos los edificios de'la poblacin estarn adornados con.',clg con.',clg-duras duras con.',clg-duras en este dia 11 y los tres siguientes 12, 13 y 14, siendo en ss 'noches respectivas la iluminacin jeneraly las horas acostumbradas jel repique d campanas de todas las iglesias y los saludos de la plaza. -3- ( Casas consistoriales, Las casas consistoriales estarn primorosa primorosamente mente primorosamente adornadas con una rica colgadura nueva de terciopelo encarna encarnado do encarnado y oro en los antepechos y alfizares, y en el balcn largo de co columnas lumnas columnas se espondrn bajo un magnifico dosel, y con la guardia corres correspondiente pondiente correspondiente de alabarderos, los retratos de cuerpo entero de S. M. la Reina y su augusto esposo, mandados pintar para esta ocasin los dis distinguidos tinguidos distinguidos artistas D. Carlos Luis Ribera y D. Rafael Tejeo, los cuales . con admirable desempeo han correspondido lo que esperaba el ayun ayuntamiento tamiento ayuntamiento de su notoria habilidad. i La iluminacin de la villa ser en tndas las noches rica y visual con hachas de cera en candelabros y araas de cristal, y durante ella ( habr colocada en los balcones una banda de msica militar. . Puerta del. Sol. La Puerta del Sol, como punto mas concurrido y bien situado, mereca ser decorado convenientemente, y: al efecto dispuso el ayuntamiento construir una fachada finjida delante de la iglesia del Buen Suceso, que trasformando su mezquina perspectiva en la de un templo de buen gusto artstico, consigne los deseos del : ayuntamiento de ver realizado un pensamiento anlogo en sitio tan principal. Dicho templo, construido bajo el plan y direccin del arquitecto de Madrid D. Juan Pedro Ayegui, ofrece la forma siguiente: Sobre un basamento jeneral de piedra berroquea de seis pies de alto, roto en su frente con una escalinata de 49 pies de lnea, se ele elevan van elevan seis columnas dricas de granito rojo, de cuatro pies de dimetro, con basas y capiteles de mrmol blanco, resultando un prtico de 60 pies de fachada, 14 de fondo y 49 de alto, con inclusin del sotabanco jeneral y del centro, terminndose la decoracin con dosanjeloes en actitud de adorar la cruz. Al interior del prtico se eleva la fachada del cuerpo de iglesia, " de piedra de Colmenar, con cuatro pilastras dricas, de granito, en cu cuyos yos cuyos intercolumnios hay figurados cuatro nichos con las estatuas de las cuatro virtudes cardinales, pintados al claro-oscuro, y sobre la puer puerta ta puerta del templo un bajo relieve, qu representa el pas de Moiss tocan tocando do tocando el peiasco con su vara para hacer brotar el agua para apagar la sed del pueblo de Israel, continuando sobre dicho prtico un segundo cuer po coronado por un cornisamento sencillo y terminado con un frontn, en cuyo tmpano se halla colocado un gran bajo relieve, que con aiu Yion al. destino de hospital de esta Real casa, representa la caridad Los costados y centro de este segundo cuerpo estn adornados de ta tableros bleros tableros de piedra berroquea, con tabla en bajo relieve. La altura de la fachada del cuerpo -de iglesia, sobr el sotabanco jeneral, es de 61 pies, con inclusin de la cornisa; y la total con el, frontn es de 78 pies. Las esfituWbajos relieves .y' adornos de los ta tableros bleros tableros han sido pintados por los S re?. Martnez' y Castelaro. Esta elegante fachada ser iluminada con gran profusin de va vasos sos vasos de colores, siguiendo las lineas de su arquitectura hasta el remate, flameros y araftas en los intercolumnios. Paseo del Prado. -La decoracin iluminacin del pase del Pra- .do ofreca, ademas del inconveniente jeneral de la falta de tiempo con conveniente veniente conveniente para prepararla, el de la necesidad de idear algo nuevo que - hiciese olvidar las muchas y bellas decoraciones con que este hermoso paseo ha sido engalanado en distintas ocasiones, y el ayuntamiento es espera pera espera haberlo conseguido e la variada y rica perspectiva dispuesta al . tfecto bajo la direccin del entendido artista D. Jos Abrial. . r Consiste en una dilatada srie de semicrculos de 23 pies de di dimetro, metro, dimetro, que voltean en los espacios de la verja de los coches, y desde " un pedestal otro, con adornos y radios que parten del centro, ha- , ciendo una agradable visualidad. La dicha verja, asi como tambin los pedestales, asientos y pies de los faroles estn cubiertos de boj: en los nasos oue dividen aquella se eleva sobre una columna cubierta de boj un eran sol soportado por una media luna, y en el lugar de las farolas unos estrellones formados de dos tringulos equilteros encontrados ' con un florn en el exgono del centro. . ra 1 Esta misma decoracin, con reja finjida, semicrculos, soles, me dias lunas y estrellones, se repite exactamente en el lado opuesto, cer ' rando l saln Dor toda su loniitud en una anchura de 129 pies, ter minada por los estremos del parelgrarao con soles y estrellas iguales a las de los lados, unidos sus pedestales entre si con lesiones y guir naldas. , ! Frente la fuente de Apolo, y por complemento de la decora cion, se eleva un templete chinesco de tres vanos, a!todc60pies por su centro, sin contar la estrella que le sirve de remate. Sobre el vano r del centro una gran ventana circular, de la que pende un globo tras trasparente; parente; trasparente; y del centro del vano y de la boca de unos dragones dora dorados dos dorados que hay sobre las pilastras cuelgan otros tres globos y adornos chi nescos, y en la parte superior .roies irasparemes. r Fn el hueco del arco del medio hay un tablado para msicas, y la iluminacin del templete y de toda la decoracin del paseo ser con n nrndiiioso nmero de vasos de los mismos colores de las pinturas, formando signos y dibujos de carcter chinesco, y con profusin de flameros en los. pedestales de la reja y sobre los semicrculos.' La fuen fuente te fuente de Apolo tambin est iluminada con vasos, siguiendo las lneas do su bella arquitectura; '? A los pies del saln, enfrente de la fuente de Neptuno,1 se hin dispuesto dos estensos tablados para las danzas, dejando en el centro libre paso para S. M. y Rjia comitiva. Danzas. Estas danzas, compuestas de 48 parejas vestidas con propiedad la usanza de las diversas provincias espaolas; y de 110 personas de tipos orientales, ejipcios, chinos &c, circularn alterna alternativamente tivamente alternativamente por las calles de la poblacionejecutando sus bailes y jue- eos de destreza en los tablados levantados ai eiecio en la plaza ae ra- lacio, Puerta del bol, plazuela de la vina y paseo aei rraao. Al p3io de S. M. y Real familia por el centro de este en direccin la igle sia de Atocha, dichas parejas, colocadas en los dos tablados del estre mo del paseo, formarn danzas y grupos vistosos, y derramarn flo flores res flores sobre el camino de los augustos consortes, y lo mismo al regresar del templo la Rejia comitiva. , Fuegos artificiales. La noche de este dia 11 es la sealada por S. M, para los fuegos de artificio, dispuestos por la villa en la encru encrucijada cijada encrucijada del Prado y calle de Alcal, dignndose S. M. y augusta Real familia asistir presenciarlos desde el palacio de San Juan, en el Buen Retiro. Dichos fuegos son dirijidos por el acreditado polvorista valencia no D. Joaqun Minguet, y consistirn en un templete y jardn de 200 palmos, cercada de un enverjado arabesco con arcos y palmas, y en cuatro columnas que sostienen otras tantas esferas polares de doble trasformacion. El templete tiene ocho frentes, con su rotunda y cas caron, y est cubierto de trasparentes y pinturas vistosas. Dicho tem plete ser iluminado cuatro veces por llamas de Bengala de distintos colores, fuego chinesco, iluminacin y galeras de candelas romanas y chinescas: los cuatro jarrones alumbraran imitando las auroras bo boreales, reales, boreales, y una gran cuerda de truenos con un caonazo anunciarn la salida del ramillete final de voladores, con gran lluvia de todos co lores. Todo este artificio ser precedido de los siguientes juegos piro pirotcnicos: tcnicos: pirotcnicos: Gran golpe de voladores de honor con cabezas de adorno y ser serpentinas, pentinas, serpentinas, torbellinos, coronas de aire, bombas, carcasas y llamas de Bengala con sus cuerdas de truenos. En los cuatro centros del parterre habr cien ne de rtificio. y entre ellas las mas notables de los profesores Rujien, Merel y otros. Dos hermosos lazos de amor de triple enlace. Dos grandes caduceos de fuegos cruzados cuatro juegos. Dos estrellas tornantes alrededor del sol fijo, pieza nueva. Dos tornillos sin fin, de Merel. Dos soles de tambor de doble movimiento por dentro y fuera y guarnicin de estrellas la italiana. Dos grandes tuentes de metamortosis formando un nermoso juego de aguas. Dos eclipses de grandes dimensiones, dejndose ver al mismo tiempo sol, luna y estrellas. Dos estrellas fijas con distintos soles tornantes y hermoso luego chinesco. Dos ruedas catalinas cuatro fuegos, formando en su centro los colores del iris. Dos grandes caprichos chinescos con siete fuegos continuos. Dos grandes palmeras de doble sorpresa. Dos abanicos chinos, tambin de grande sorpresa. Y la rueda de la fortuna. Con otras muchas piezas y juguetes y 10,000 candelas romanas y chinescas. fSc concluir&.J ; PUERTO-IUCO 15 DE DICIEMBRE DE 1846. Relacin de las mullas que han impuesto varios Alcaldes, JHcaldes-Corrrjid res y Tenientes guerra, en el mes de Octubre prximo pasado por las causas que continuacin se esputan. r Ta. Ra. Juana Diaz. D. Jos Torruella (de Ponce), por un buey suelto I D. Francisco Cinlrn, por una yegua idem I Jos Fernandez, por dem dem 1 D. Luis Font (de Ponce), por un buey dem- 1 D. Guillermo Oppemheimer (de dem), por idem idem I D. Lucas Ribera, por idem idem 1 D. Domingo Franchechi, por una yegua idem 1 ..... Rio-piedras D. Alcidc Le-DufT, por una res suelta 1 Jos Prez, por una besta4idem 1 D. Juan Fl, por dos idem idea 2 Isidro Sierra, por una res idem 1 O 0. O o o o o o o o o . .. . -. t i- .- - ...... U. Juan yanety, pomos iaera laetn 0 Juana Ledux, por una dem dem-..'. ,D." Manuel Loifbrier, por idem idem" D. Juan Soler, por una bestia idem r D, ( Gaspar Vila, por una res dem, ' D. Juan Delgado, por una bestia dem' D. 'Agustn Camilo Bertrand, por dos idem idem- D. Ricardo G. Ringle, por un idem idem . Alcide Le-Uuff, por una res idem-- 2 1 1 1 1 1 2 Y 1 0 0 0 0, 0 0 0 U 0 BOLETIN MUNICIPAL. Medico de Mes, Lic. . Ramn Dapena. :, practicante. Martin reralta. 1 ABASTO PUBLICO.' r Diputado de Plaza. Sr. Rejidor D. Diego iilea. Idem de Carnicera. Sr. Rejidor D. Jos Mara Goenoga. PRECIO DE LA CARNE. Domingo 13. A 16 y 17 mrs. lib. Lunes 14. A 15 y 16 mrs. lib. I Martes1 15. A 16 mrs. libra. EXISTENCIA DE GANADO. Para el 13 de Diciembre 45 reses. Para el 14 de idem 60 idem. Para el 15 de idem 70 idem. DIPUTACIONES DEL EXMO. AYUNTAMIENTO EN TODO EL MES. I Polica. Barrio de San Francisco y Sta. Barbara. Sr. Rejidor D. Felipe Coronado. . de San Juan y Sto. Domingo. Sr. Rejidor D. Juan Baut' Garayalde. ' ; Vacuna.Si;. Rejidor D. Juan Bautista Sampayo. ( V t. i At.tTMItn itlrt 1 ' n lista Ra nao TI TV a I Hospital.- ii D. Saturnino Gonzlez. SUBASTAS. " ': Juzgado de 1 tnatenct de a capital. Por auto del dia de ayer provedo por el Sr. U. Alberto osch Auditor de guerra honorario y Juez de i instancia de esta f. capital y su distrito, se seala el dia 19 del corriente para la venta de los bienes em bargados D. Cayetano JNater, radicados en el pueblo de liayamon, para hacer efec efectivo tivo efectivo el pago de la multa y costas en que ha sido condenado en la causa que se le si- gui por falta de respeto la autoridad local; consistiendo el embargo en los efectos siguientes: una casa de madera cubierta de ladrillos, cinco cuerdas de terreno en don donde de donde est situada dicha casa, dos tendales y dentro det ellos como diez mil ladrillos; ta tasados sados tasados todo en dos mil doscientos ocho pesos. f ; ; , 'Y para la concurrencia de licitadores el dia sealado a las puertas del Tribunal, pongo el presente que firmo en Puerto-Rico 10 de Diciembre de IBiQ.Jos Hi Hi-nojosa, nojosa, Hi-nojosa, escribano pblico. ) r..'V ib .. m'.'pv : n ;! i: 2 ANUNCIOS OFICIALES. " "'Estando vacante la escuela de primeras ietras del pueblo de Quebradillas, dotada con la cantidad de 200 pe's'os ahualsVse avisa al publico po disposicin del Exce Excelentsimo lentsimo Excelentsimo Sr. Gobernado apitah jeneral, par que se presenten solicitarla los que se hallen competentemente habilitados para ese ejercicio. Puerto-Rico 24 de Noviem Noviembre bre Noviembre de 1816. Ue rden Ue S. EJos Estvan, Secretario. 3 Tenencia guerra de Isabela. En' la jurisdiccin de este pueblo y stancia de D. Franciso Beniquez,' se ha aparecido en la noche del SO del mes prximo pasado una yegua cuyas seales son las siguientes: zaina oscura, parida con un potrillo, crin y cola regulares, en, la. pata derecha las iniciales B. S.f paso tran tranqueado queado tranqueado y como seis y media cuartas alzada. Lo que se avisa al pblico para que llegando conocimiento de su dueo se presente reclamarla en dicha Tenen Tenencia cia Tenencia con loa documenta justificativos d su propiedad. Isabela 10 de Diciembre de 1846. Felipe de Bonilla. i h;,: 1? ANUNCIOS. EDUCACION. i El Profesor de enseanza primaria iiuc subscribe, admite en su establecimiento sito en esta ciudad, nios y jvenes estemos de asistencia dia diaria ria diaria i la escuela, pupilos y medios pupilos, por los precios qe convenga con sus pa padres dres padres naturales adoptivos, segu las edades y artes que se le ecsija; ofreciendo en ensenar senar ensenar relijiosamente cuanto debe y sabe segn si clase, y algo mas por medid de otros Profesores de que se valdr; tratar los disc bulos como lo requiere el! estado de lus lus-tracion"de tracion"de lus-tracion"de esta, provincia, y sujetarse al nmero de veinticinco de que noi pasar. Tambin se encargara de ensenar letra inglesa al que la quisiere. Puerto-Rico 1. de Diciembre de' 1840. Julin blanco. ' 3": Verificada la rifa de las labores que hicieron las JVtJas pobres de mi Esta Establecimiento blecimiento Establecimiento de Educacin con la solemnidad que requera no solo su objeto sino ' las circunstancias del di 19 dd corriente en que tuvo lugar; recay la suerte en el nm: 66 que perteneca & Doa Merced Rechanyhija de D. Po, vecino -de la capital. Lo que aviso por medio de los peridicos para conocimiento de la favorecida y dems iateresados. Guayama25de Noviembre de 1846. -Ambrosia Jllarliez. ... 3 ! ; De -venta. '? '. En el barrio de 'puertaie Tierra un bohio de tejaman bueno y otro de paja con su corral correspondiente, bien coustruido y cercado, un negro y una raul; si situado tuado situado dichos bohos donde hay tinas palmas alt.is de coco. El que se interese en sn compa ocHirra , esta imprenta donde se le infirmar de su dueilo. -! .'! 1 Se vendeja casa sita en la esquina de callejn del Tamarindo, calle de' la Luna, En esta imprenta impodrn del Vendedor. 1 f Se vende en el pueblo ue Bayauiuii una negra Cum de 3 aos, cri(.ila, con su hijo de1 un ao," coartada aquella en 250 ps. y con su hijo en cantidad de 300 ps. libre do escritura: sabe lavar y un poco do cocina; ambos sanos y robustos; Ocrrase A D. Joi Rarhon Aguayo, vecino do aquel pueblo. ' 2 . .1 En la Imprenta y librera de Gimbernat calle de, la Fortaleza nm. 21, se encuentra un surtido de obras nuevas ri ricamente camente ricamente encuadernadas. Entre otras las siguientes: ;J Tesoro del Parnaso Espaol, poesas selectas castellanas desde el tiempo de Juan de Mena hasta nuestros dias, recojidas y ordenadas por D. Manuel J. Quin Quintana: tana: Quintana: un tomo grueso pasta fina, con su retrato, 4 pesos. .. Tesoro de los Prosadores EspaTwles desde la formacin del romance castella castellano no castellano hasta fines del siglo XVIII; en el que se contiene lo mas selecto del Teatro histrico crtico de la elocuencia espaola de D. Antonio Capmany, recopilado y ordenado por,D. Eujenio de Ochoa: un tomd grueso, pasta fina, con el retra retrato to retrato del Rei D. Alonso. 4 pesos. ,, j Biblioteca de escritores espaoles contemporneos, en prosa y verso, por Dbn Eujenio de Ochoa. 2 tomos gruesos pasta fina, con el retrato de D. Alberto Lis Lista. ta. Lista. 8pesos. : ' i ' Tesoro de historiadores espaoles, que contiene: .: , Guerra de Granada contra los moriscos, por D. Diego Hurtado de Mendoza: Espedicion de los catalanes y aragoneses contra Turcos y Griegos, por D. Fran Francisco cisco Francisco de Moneada; Historia de los movimientos, separacin y guerra de Catalua, por D. F. Manuel Mel: con una introduccin por . Eujenio de Ochoa: un tomo grueso con el retrat de Hurtado de Moneada, pasta fina. 4 pesos. u Aventuras de Gil Blas de Santillana: edicin ilustrada crin 500 lminas y vi vietas etas vietas en madera, dibujadas y grabadas por artistas espaoles; con notas que de demuestran muestran demuestran el orjen espaol de la obra, tomadas de las observaciones crticas so sobre bre sobre ste injenioso romance que escribi en Pars y present" al Instituto francs el presbtero D. Jiian Antonio Llrente. Publcala una Sociedad de artistas. 2 tomos en pasta.' 11 pesos. : ; i 1 ? Catecismo del Sto. Concilio de Trento, para los prrocos, ordenado por dis disposicin posicin disposicin de San Pi V., traducido a castellano por el P. Fr. Antonio gorila. 1 volumen pasta. 2 pesos. Devocionario pequeo para los nios con lminas finas, cortes dorados y es- luentrs. reaies. El Libro de los Oradores por Timn (Cormenin), traducido de la dcima tercia edicin francesa, por D. Ruperto Navarro Zamorano. 1 tomo pasta, con 27 retratos finamente litografiados. G pesos. Historia del reinado de los Reyes Catlicos D. Fernando y Doa Isabel, es es-crifa crifa es-crifa en igle por William H. Prescott; traducida del orijinal por D. Pedro Sa Sa-bau bau Sa-bau y Larroya. Se han publicado los dos primeros tomos, y se admiten sus'cri sus'cri-cione8 cione8 sus'cri-cione8 razn de 20 reales tomo. ; i ; Historia del .Consulado y del Imperio de Napolen por Mr. Thiers: traduccin correjida y anotada por el Sr. Don Antonio Alcal Galiano, con 60 magnficos grabados en acero. 10 tomos en 8. mayor. Se han recibido los 5 primeros to tomos; mos; tomos; rstica, que se espenden en 10 pesos, y queda abierta la suscricion para fos Sucesivos. u'f :, i '.. ' i Historia de la revolucin de Inglaterra por Mr. Guizot, puesta en castellano por u. .remando ratxoi. vois. pasta y lminas. 5 pesos. Historia del Levantamiento, suerra v revolucin de Esvana. Toreno. 3 tomos, pasta. 9 pesos 4 reales. fi 1 o. ... . . 1 jyuevo uxccwnrxo ae la lengua Uastcllana, que comprende la Ultima edicin ntegra, mui rectificada y mejorada, del publicado por la Academia espaola, y unas veinte y seis, mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas, mu muchas chas muchas americanas, aadidas por D. Vicente Salv. 10 pesos. ,.,.., u Muevos Elementos de Botnica y de Fisiolcja Vejetal por A. Richard, ador adornados nados adornados con 164 lminas intercaladas e el testo. 2 'tomos pasta. 6 pesos. ' Obras del Excmo. Sr. D. Gaspar Melchor de Jvellanos: ilustradascon' Nu Numerosas merosas Numerosas notas, y dispuestas por orden de materias en un plan claro, vario y ame ameno, no, ameno, aumentadas ademas con un considerable caudal de escritos del autor, dig dignos nos dignos do la luz pblica, impresos ahora colectivamente por primera vez, con la vida de 'Jvellanos, retratos y vietas, por D. Wenceslao Linares y Pacheco 8 tomos pasta, con el retrato del autor. 14 pesos.' ' 1 ; Prontuario' de los 'Predicadores, planes de sermones puestos en forma de es es-tados tados es-tados para uso de los eclesisticos que quieren improvisar componer discursos. r-Un gran Vo6men rstica. 6 pesos, , , , Una rica coleccin de OJicios Divinos, de Ordinarios para la Misa, encuader encuader-nds nds encuader-nds en tafilete, y cortes dorados.' ; ' ' u ( Vidas' de espaoles clebres por D. Manuel Jos Quintana. 2 tomos eri'on volumen: pasta de relieves. 2 pesos 4 reales. : s v ,.; Historia de Jfapoleon por M. de Norvins, traducida al castellano: 4 tomos en pasta de relieves: hermosa edicin. 11 pesos. f , , Los Mrtires el triunfo de la relijion cristiana por Chateaubriant, nueva 'edi 'edicin' cin' 'edicin' aumentada coa las notas de la 3 edicin francesa: un VI.' grande en pasta. 3 pesos 2 renles. ,:.. t y i a ..,' w u ) ' La Sagrada Biblia en. latn y castellano, ilustrada con notas por el Illmo. Sr. Obispo Amat. 9 tomos pasta. 15 pesos. ; ,ir, , , La misma en castellano por el mismo prelado. 17 tomitos en rica pasta de relieves. 19 pesos. ( 1 'Hermosilla: arte de hablar en prosa y verso: edicin mui correcta. 2 to tomos, mos, tomos, pasta de relieves. 4 pesos 2 reales. i, n ' Id. Juicio Critico de los principales poetas de nuestra era: obra pstuma de dicha autor, publicada con notas por D. Vicente Salv. 2 tomos pasta de relie relieves. ves. relieves. 4 pesos 2 reales. Ui c Obras literarias del Excmo.' Sr. D. Francisco Martnez de l Rbsa 6 tornos pasta con su retrato. 15 pesos. , ." i .' Biblioteca de predicadores 6 Sermonario escojido de las obras predicables.de los mejores escritores y oradores sagrados: obra que se est publicando en 4 sec secciones ciones secciones de varios tomos: ha salido la primera seccin en 4 tomos (pasta fina) que contiene los Sermones de doctrina y de misin. 10 pesos. ' r Lecciones de historia de Espaa, por I). Juan Cortada, obra adoptada por la Universidad de Barcelona, para testo en 1 curso de historia. Pasta final 3 pe sos 4 reales. por el conde de Imprenta del Gobierno. |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes !-- Gazeta de Puerto Rico ( Newspaper ) -- METS:mets OBJID AA00023800_01155 xmlns:METS http:www.loc.govMETS xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3 xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom xsi:schemaLocation http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd METS:metsHdr CREATEDATE 2014-08-21T16:25:06Z ID LASTMODDATE 2014-06-05T14:08:03Z RECORDSTATUS COMPLETE METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION METS:name UF,University of Florida OTHERTYPE SOFTWARE OTHER Go UFDC FDA Preparation Tool INDIVIDUAL UFAD\renner METS:dmdSec DMD1 METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata METS:xmlData mods:mods mods:classification authority lcc ISSN RECORD ddc edition 15 070 mods:accessCondition This item is presumed to be in the public domain. The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. mods:genre sobekcm newspaper marcgt newspaper mods:identifier type OCLC 829938788 LCCN 2013201074 ISSN 2327-3143 ocn829938788 mods:language mods:languageTerm text Spanish code iso639-2b spa mods:note dates or sequential designation Began in 1806? After the change of sovereignty in 1898, briefly published by the government of the United States. funding Funded by NEH in support of the National Digital Newspaper Project (NDNP), NEH Award Number: Project #00110855 mods:originInfo mods:place mods:placeTerm marccountry pr mods:dateIssued December 15, 1846 marc point start 1806 end 19uu mods:frequency Daily (except Sunday)[1823-] marcfrequency daily normalized irregular mods:recordInfo mods:recordIdentifier source AA00023800_01155 mods:recordCreationDate 130313 mods:recordOrigin Imported from (OCLC)829938788 mods:recordContentSource University of Florida marcorg DLC eng OCLCQ mods:languageOfCataloging Spanish spa mods:descriptionStandard rda mods:relatedItem series mods:part mods:detail Enum1 mods:caption 1846 mods:number 1846 Enum2 December 12 Enum3 15 15 mods:titleInfo mods:title Gazeta de Puerto-Rico alternative displayLabel Alternate title Gaceta de Puerto-Rico mods:typeOfResource text DMD2 OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom sobekcm:procParam sobekcm:Aggregation ALL IUF NDNP sobekcm:Wordmark UFPKY NEH CHRAM sobekcm:Tickler NDNP2013 sobekcm:bibDesc sobekcm:BibID AA00023800 sobekcm:VID 01155 sobekcm:EncodingLevel 7 sobekcm:Source sobekcm:statement UF University of Florida sobekcm:SortDate 674220 sobekcm:serial sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1846 1846 2 12 December 3 15 METS:amdSec METS:digiprovMD DIGIPROV1 DAITSS Archiving Information daitss:daitss daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT PROJECT UFDC METS:techMD TECH1 File Technical Details sobekcm:FileInfo METS:fileSec METS:fileGrp USE reference METS:file GROUPID G1 JP21 imagejp2 CHECKSUM 0638aa0abdf28d68304164c459dd7824 CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 4709234 METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 0235.jp2 G2 JP22 ff4118c2b4dc4b832f91c8c6bd5492ff 4413039 0236.jp2 G3 JP23 61a49c60f19768cd9f30169b95366deb 4501496 0237.jp2 G4 JP24 f6861a2291e780f25e4231d6907e93df 4575533 0238.jp2 G5 JP25 5dbaabbd45ad8fb2d77725ad68765bd7 4665968 0462.jp2 G6 JP26 9f95c7e9bd0de5c989bb0acb90f42235 4335125 0463.jp2 G7 JP27 4722268fc4120dd488a924d8835ce09a 4451189 0464.jp2 G8 JP28 238567c948b44eabc80019d929106dfa 4419009 0465.jp2 archive TIF1 imagetiff 25f9eadea24c58db0cf111c273d85622 37641836 0235.tif TIF2 09d915efee0c07b505387a7f0681292c 35287746 0236.tif TIF3 f6751b682e9d50b444974eee77fd0588 35987978 0237.tif TIF4 2b3a5bc308091efe9c5c225b83b8f72e 36572988 0238.tif TIF5 15b28e7011b54c3a6b2d0b7697b87d6a 37312330 0462.tif TIF6 ecf9a36550d71d95a9dac93744b59fcc 34671860 0463.tif TIF7 6bcec5e3d6d46ed7e688755b86f329c2 35578192 0464.tif TIF8 9bbf2b5d27f5530dfa44deff20f8cb1e 35320807 0465.tif TXT1 textplain 15f62dea56e30a7227e5b6f57674e82e 7960 0235.txt TXT2 3b0c22772ed3a75c994a2524bfac457e 11871 0236.txt TXT3 3ea48d7b6e3db55a043ae27a7c1fa2b0 10479 0237.txt TXT4 f98f5982ce111a80c16295b13a855d87 12367 0238.txt TXT5 055fa7ecc2b5b3148ff2d19e92a35214 8345 0462.txt TXT6 2c1ca60579f18b9f5dc29a6612157aa9 11703 0463.txt TXT7 6b653f8235693f77f479c44ee57b4610 10417 0464.txt TXT8 22096afb0ab073ae3c3170b805166291 12665 0465.txt ALTO1 unknownx-alto 378a800691c19ec5c5d7b42d8d127a78 243780 0235.alto ALTO2 8f01002b1dcd1bab1a332dd9ff56fecb 336951 0236.alto ALTO3 1e7afc1ff0bd9ea1816fa5c4124cf09b 313969 0237.alto ALTO4 755257e0e8abbbe3ea4ddd5627563927 401263 0238.alto ALTO5 14243f5d63a3e33df2f90421f1f49161 265879 0462.alto ALTO6 426d1ff6886aaeae5c420343cde5eaeb 325465 0463.alto ALTO7 467e84559ff97852bd4ef054255d2bb0 318283 0464.alto ALTO8 fa0db96fb5477ddd5c95fe2c725b220d 407521 0465.alto METS1 unknownx-mets 62c4f7f87bd562780569014d59e7f1ab 9745 AA00023800_01155.mets METS:structMap STRUCT1 physical METS:div DMDID ADMID Puerto-Rico ORDER 0 main PDIV1 Main PAGE1 Page METS:fptr FILEID PAGE2 PAGE3 PAGE4 4 PAGE5 5 PAGE6 6 PAGE7 7 PAGE8 8 STRUCT2 other ODIV1 FILES1 |