![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
,f- ni -i 3 7
. ..! i -mi ( U', U 7 :t(f1? i' SABADO 14' ! "t i ioviinui:E DE 1S1C. J V 14- I 7 : ,11 t t Aijb) JAVt '--13 Se suscribe cala Imprenta del :aa k$J f2' YfK --Gobierno, ca o do. Ja Forta- ... 's'' ts ,;''" -y k-l rj- ..jv v? ... . I I .I i i:. --.,. ; ( 4' EJs peridico' se publica to to-1 1 to-1 dos los 'Martes, Jueves : ,;;: ;m JIIj lli del OTPIIMMII de li IJ JisMI iliiMilUlJn" ESPAA , Cdiz 3 de Octubre. ' Nos.escriben (le Puerto de Santa Mara que hace algn tiempo Be esta amontonando la piedra para emprender en el prximo invierno ta -recomposicin del camino carreta jen eral entre Jerez y aquella ciudad, "y entre esta y la villa de Puerto-Real. Era en efecto altamente reparable el abandono en que se tenia un camino, que por su inmedia inmediacin cin inmediacin a poblaciones muy importantes, debe procurarse que se hall siempr n el. mejor, estado posible. Celebramos que se' haya! pensado por fin en poner remedio al mal, y esperamos que e Sr. injeirierb1 D. Ma r ti n 4 R eca r t v u y o c a rgo 's 'encuentra; este. suhto9 h d dej a r i d e Acti var la sob ras fin d e darlas'. por concluidas prph toy'qe'fos dSs del pblico se vai cmo es "justo .satisfechos':'!' 1 r i H f. I" t,it- LA GACETA A (i 'l'i f ; Puerto-Rico 14 ce IVoviemlire de 1816. ..... Madrd 7 de Octubre, ; Las noticias relativas al via je del bizarro Prncipe que muy pron pronto to pronto ser el esposo de nuestra Infanta sern ledas con vivo inters. Los duques de Montpensier y de Aumale han atravesado una 'gran parte de la Espafia; y por do quiera, este pueblo jeneroso se ha apresurado protestar elocuentemente contra sus calumniadores. 1 Las' provincias donde hace ocho aflos ardia la guerra civil no han sido las que menos pruebas han dado en esta ocasin de sus nobles sentimientos. Los par partes tes partes telegrficos dicen ya como los Prncipes han sido recibidos en Irun, en Tolosa y en Vitoria; pero lo que no dicen, lo que no pueden decir los partes telegrficos es el cuadro tan bello que han presentado aque aquellas llas aquellas poblaciones. En Vitoria especialmente, el recibimiento hecho los huspedes de nuestra Reina y de la Espaa ha sido magnfico, y se cita na'spresion d duque de Montpensier, tan bella como espresiva de la satisfaccin que ha debido causarle tan cordial acojida. No sabiendo el Prncipe cmo responder las vivas aclamaciones del pueblo reu reunido nido reunido al pi del balcn de su palacio, vivamente conmovido por tantas muestras de simpata; S.;A.- R. contest los que le vitoreaban estas breves palabras : 'Mi lengua no es todava espaola, pero mi corazn lo es-ya: K ' ' '' ": ;;" r- En Tolosa, los jvenes viajeros han sido objeto de todo jnero de agasajos. H aqui la carta que anoche recibimos de sta villa: " Tolosa 2 de Octubre. A las tres de esta tarde han hecho su entrada en esta villa los Prncipes franceses duque de Montpensier y duque de Aumale, con un squito numeroso y brillante que les sirve de comitiva. Ya esta ho hora, ra, hora, por el aviso que haban dado los vijas situados en las alturas de los montes, habia acudido al arco de triunfo colocado la entrada del puebo la diputacin foral de esta provincia, acompaada del ayunta ayuntamiento, miento, ayuntamiento, del cabildo eclesistico y de todas las personas visibles, y pre precedida cedida precedida de la brillante msica de aficionados y de la cuadrilla or or-don don or-don danzariz bailando al son de los tamboriles. Un pueblo inmenso, atriido por la novedad del suceso, cubria toda la carrera de. palacio y sus inmediaciones, y en sus semblantes se veia retratado e deseo de conocer y vitorear los augustos viajeros, Al llegar estos al pie del arco de jotrada, mandaron detener cl carruaje en que venan,, y oye? ron con agrado las arengas que les dirijieron el Sr. diputado jeneral en eiercicio D. Francisco Jos de Olazabal, el Sr. alcalde de la villa V las dems autoridades que haban salido de antemano su recib- miento. SS. AA. RR. con la urbanidad que les distingue Contestaron las autoridades, manifestando lo complacidos que quedan con la prue prueba ba prueba de. aprecio que les dispensa esta provincia, notndose en sus sem semblantes blantes semblantes la agradable impresin que les causaba tan cordial recibimien recibimiento. to. recibimiento. Cumplida que fue esta formalidad se diriji la comitiva h'cia pa palacio lacio palacio entre los vivas y aclamaciones de in pueblo, entusiasta que vito- , La msic y, Jas autoridades precedan la Jraarcha de los Prnci Prncipes pes Prncipes y al entrar en la calle Mayor, era admirable el punto de vista que presentaba por hallarse engalanadas las casas con variadas colgaduras y obstruido I' paso por el inmenso jento que cargaba de todas partes con la ansia de disfrutar del magnfico espectculo que presentaba la march'a de los Prncipes, que fueron vitoreados en toda la carrera has; ta llegar al palacio de Idiaguez, destinado para su alojamiento. En sus puertas fueron de nuevo recibidos por la diputacin y por el ayunta ayuntamiento, miento, ayuntamiento, habiendo tenido en seguida la comisin de palacio la alta hon honra ra honra de ofrecer los Prncipes el homenaje de sus respetos y el aloja alojamiento miento alojamiento dispuesto por su acertada direccin. 4 Despus de los cumplidos de costumbre, en que los Prncipes mostraron su buen tacto y su fiour, examinaron los departamentos q q-teriores teriores q-teriores del palacio, y al ver que todos ellos estaban adornados con ua gusto esquisito, dieron pruebas nada equvocas de haber quedado a! tamente satisfechos. La diputacin en seguida les hizo presente quo tenia dispuesta una comparsa de jvenes tolosanos, y que desearla sjf ber la hora que fuese mas de su agrado para ver dicha funcin., Los Prncipes tuvieron bien acceder este deseo; y viendo que no era aun egada la hora de comer, dijeron que por su gusto podra desde luego salir la comparsa En seguida se present la comparsa, precedi precedida da precedida de, un numeroso coro, que al son de la msica de aficionados can cantaba taba cantaba el himno que de antemano se hallaba dispuesto por b comisin de festejos, obra' del Sr. Lizaraburu. SS, AA. RR. salieron al balcn d palacio, y su presencia caus tal entusiasmo en el pueblo ue fueron, de huevo vitoreados y saludados por todas las jentes que se hallaban en los balcones de las casas y en todo el mbito de la plaza. Situada la comparsa en el espacioso tablado que se hallaba colocado en la plazue la de palacio, di principio al baile, formando con sus arcos y bandas de crespn vistosos y variados grupos, que mas de una vez excitaron el entusiasmo de los espectadores. -! Pero lo que fue sorprendente y lo que ha debido causar mas impresin a los Prncipes fue la aparicin de un magnfico templete, que por partes, y sin perder el comps de su baile, form la compar comparsa, sa, comparsa, agrupndose ella, misma en torno de su obra, haciendo una bonita vista por la variedad de colores y el gusto con que estaban casados. Terminaba el templete en un globo que, al abrirse de repente, ss vieron salir de l, como nuncios de paz y ventura, unas cuantas palomas que volaron por el aire, dejando en el lugar que antes ocupaban una pre preciosa ciosa preciosa alegora representada por do3 mano3 unidas y des banderas cruza cruzadas, das, cruzadas, significando coa tes primeras el prximo enhee del augusto va- jero, quien aluda, y con las segundas la alianza de las dos naciones vecinas. Una vez terminado el templete, la comparsa se reuni en nuevos grupos; y al comps de ja msica en que bailaban, soltaron todas las piezas de que se compona aquella obra, dando fin de este modo una funcin que ha durado sobre una hora, dejando satisfechos todos los espectadores. Los Prncipes franceses, en prueba de su agradeci agradecimiento, miento, agradecimiento, hicieron la comparsa un precioso y delicado presente, , A las seis de la tarde se pusieron la mesa los Prncipes, habien habiendo do habiendo antes dicho la diputacin que convidasen comer en su compa compa-fi fi compa-fi aquellas autoridades y personas que fuesen mas de su agrado. Por esta razn tuvieron la alta honra de sentarse la mesa con SS. A A. y personas de su comitiva los seores de la diputacin foral, el Seior comandante jeneral de la provincia, el Sr.jefe poltico de la misma y el Sr. alcalde de esta villa con el Sr. vizconde de Zolnia, que tam tambin bin tambin fue convidado por la .diputacin. La comida ha sido magnfica y bien servida, habiendo presidido en ella una cordial franqueza, la que daba lugar la fina atencin de los Prncipes, que en todo el tiempo que ha durado han dado mues muestras tras muestras de lo satisfecho que se hallaban con los obsequios que le ofrDia esta provincia.' Acabada la comida, y servido el caf en el local que de antemao estaba dispuesto este efecto, se dio principio los fuegos artificiales, previa la venia de SS. A A. RR., que segn se ha notado, han debido quedar satisfechos de la obra del polvorista Charlen y del placer que producan en las jentes que circundaban el local las visto vistosas sas vistosas y variadas figuras con que esta nocturna funcin ha divertido to todos dos todos los espectadores. Las nueve de la noche serian cuando se di fin los fuegos arti artificiales; ficiales; artificiales; y no bien se concluy esta funcionj cuando la msica de los Aficionados di una magnfica serenata los Prncipes, tocando piezas escojidas y del mejor gusto y cnticos propios del pas vascongado. Toda a noche han seguido los tamboriles y los bailes en la plazuela de palacio, siendo tal la confusin de las jentes y tal el apiamiento en cjue'se encontraban que escasamente haba lugar para pasar de una calle la otra. Todas las casas han estado iluminadas; pero las que mas han llamado la atencin de las jentes por su agradable perspectiva y por l vriedad de figuras han sido las casas de la diputacin foral y do U yUla.Son once de la, noche; xaunse sientejel tamboril y el bullicio de las jentes, sin que sea fcil adivinar hasta clndo durara el regocijV pblico. Como quiera, yo acabo aqui mi relacin, advir advirtiendo tiendo advirtiendo nicamente que SS. AA, RR. parten maana las siete, sien sien-do?su do?su sien-do?su intento almorzar en Verga ra ir comer y dormir la ciudad de Vitoria, Recibimiento de los Prncipes franceses en la provincia ""ilc 'Alava, 1 .: , Vitoria 5 de Octubre. El da 3 de Octubre era un da de suma curiosidad, de inmenso inters para esta provincia de Alava y su ciudad de Vitoria. Era el da en.que los Prncipes franceses haban de pisar por primera vez su territorio: era el da en que el duque de Montpensier haba de dar la primera impresin las esperanzas qu tanto preocupaban los espri espritus. tus. espritus. La fama lo anunciaba'con gratos colores; pero la fama rara vez da cumplida l exactitud del brijinal, ' ;i Xlegaron SS, AA. RR los duques de Montpensier y Aumale con su comitiva las Cuatro de la trde Inurrieta, confn de Guipz Guipzcoa coa Guipzcoa y Alava. ;" 1 i! '" "' '' 1 ' : 1 ; A unbs 60 pasos tuvieron la bondad 'de' apearse del coche. El co comandante mandante comandante jeneral de Guipzcoa Sr. D. Ramn de Barrenechea, ma mariscal riscal mariscal d Campo de los ejrcitos nacionales, y una comisin de la pro provincia,. vincia,. provincia,. compuesta d los Sres. conde de Monterron, jentl hombre de cmara de S. M,, y D. Clemente Ortiz de Zarate, se presentaron SS. AA.1 RR;1 6 hicieron su despedida. 1 J ,En;et territorio de Alava les esperaban el Sr.jefe poltico Don intno Vicente de Parga, en representacin del Gobierno, l Sr. di diputado putado diputado jeneral de la provincia D,! Francisco Urquijo de Irabien, ma mayordomo yordomo mayordomo de semana de S.' M., y los Sres. marques d l Alameda, D. Iigo Ortes de Vlasco, jentl hombre de cmara de S. M., y D. Blas Lpez, padres de' provincia en representacin de ella.' Tuvieron el honor de felicitar SS. AA. RR. y ofrecerles el homenaje de sus ser vicios, respet y adhesin, qu correspondieron SS. AA. con una amabilidad encantadora. Tooos se entendieron perfectamente. La en entrevista trevista entrevista fue sumamente interesante, pesar del sitio desierto en que solo hay la parte'de Alava una casa de peaje, y la de Guipzcoa en casero solitario' con las ruinas de otro incendiado en la guerra; un jeio' numerossimo se haba reunido en aquel paraje. Todas las mira mirada?, da?, mirada?, todas las atenciones, la mas afanosa curiosidad se dirijian SS. AA. RU.: su interesante presencia, el dulce acento de su voz y la entraable espresion de sus palabras eran por todos observados con un nteres sumamente significativo. Los Prncipes con su delicadsima fi nura, con su modesta gallarda, su gracioso personal y excelentes ma maneras neras maneras dominaron completamente aquella escena en que iban recibir una impresin decisiva los afectos del pas. Nada era all etiqueta, to todo do todo era cordialidad, todo positivos afectos. Los Prncipes pudieron no notar tar notar el triunfo que haban adquirido sobre aquel concurso numeroso, que iba llevar por todos los pueblos la fama de sus virtudes Reales y las esperanzas de nuestro porvenir. El duque de Montpensier, en entre tre entre mil palabras dulces, dijo que, nuevo en Espaa, era su alma toda espaflola, y un enternecimiento irresistible se not en todos los sem semblantes. blantes. semblantes. S. A. conquist todos los corazones. Un destacamento de la guardia civil de caballera con su coronel D. Luis Serrano, y otro de carabineros, nuevamente uniformados, con su capitn D. Vctor Alva Alva-rez, rez, Alva-rez, se hallaban apostados en aquel sitio, y tuvieron el honor de ofre ofrecerse cerse ofrecerse las rdenes de SS. AA. SS. AA, RR. siguieron pie recibiendo con suma amabilidad los cabildos y ayuntamientos de Villareal, Ubarrundia y Gamboa, que con sus feligreses y vecinos de todos sexos y edades se haban reu reunido nido reunido en aquel punto en sus trajes mas decentes con tamboriles y pan panderetas deretas panderetas gritando y bailando estilo del pais. Fue un regocijo con n n-tusiasmorvivas tusiasmorvivas n-tusiasmorvivas incesantes se dirijieron los Prncipes y muy repeti repetidos dos repetidos al ilustre joven que iba unir sus destinos con la augusta Herma Hermana na Hermana de la Reina nuestra Sefiora. SS. A A. RR., despus de haber atra atravesado vesado atravesado por todo el concurso, subieron al coche y emprendieron su via viaje je viaje para la ciudad de Vitoria en medio de las mayores aclamaciones y vivas nuestras augustas Reina Infinta, los ilustres Prncipes y al duque de Montpensier, cuyo nombre ya se haba grabado indeleble indeleblemente mente indeleblemente en la memoria de todo el concurso. En los pueblos del trnsito fueron recibidos con repiques de cam campanas, panas, campanas, estando cubierto el camino con los cabildos, ayuntamientos y habitantes, todos con sus vestidos de fiesta, fijando su curiosidad en el conocimiento de SS. AA. RR., y dirijindoles las felicitaciones mas. afectuosas. Los cabildos y ayuntamientos de Arrazua y Elorriaga cu cubrieron brieron cubrieron el camino en sus respectivas jurisdicciones. Por todas partes los jvenes de ambos sexos se distinguan y alborozaban con sus dan-, zas al son de las panderetas y msica campestre. Todos los peones ca camineros mineros camineros ocupaban sus puestos atendiendo la limpieza y servicio del camino, ,. , t Ll egaron SS. A A, RR, entre incesantes aclamaciones al cpnfin de Vitoria cosa de las seis de la tarde. El Excmo, Sr. capitn jene jeneral ral jeneral del distrito, D. Antonio de Urbistondo, les hizo los honores cor-, respondientes su dignidad, les diriji, especialmente S. A. I, el duquetle Montpensier, la masespresiva felicitacin, manifestndole los sentimientos mas puros y leales, y dndole la verdadera idea del jbi jbilo lo jbilo jeneral con que haban sido' esperados, y suba de punto la vista de sus excelsas Personas. El alcalde D. Luis de Ajoria, con una comi comisin sin comisin de ayuntamiento, compuesta de los rejidores D. Jos de Ajuria, D. Diego Novo y Garca y el sndico procurador D. Francisco Mora Morales, les, Morales, se presentaron en seguida SS. AA. en representacin de la ciu ciudad dad ciudad ofrecindole sus;respetos. S. A. el duque de Montpensier y su augusto Hermano contestaron con la encantadora amabilidad que les distingue. Un concurso numeroso estaba presente. La vo del aplauso, confundida con el sonido de las campanas, detonaciones y cojietes, ji ji-r r ji-r por el aire, y SS. AA. siguieron su carrera con su comitiva en entrando trando entrando por el portal de rbina, tomando la izquierda por a Cuchi Cuchi-Hera Hera Cuchi-Hera y continuando al palacio de Montehermoso, perteneciente los marqueses de este ttulo, condes de Ezpeleta, donde estaba preparan preparando do preparando SS. AA. el alojamiento correspondiente, En palacio esperaban el Excmo. limo. Sr. obispo de estadio: cesis de Calahorra, una comisin de la provincia con el teniente dipu diputado tado diputado jeneral D. Jos Mara de Olano, otra comisin de ayuntamiento con los dos tenientes de alcalde D.Juan de Mendivil y D, Alejo de Olar Olar-te, te, Olar-te, una comisin del cabildo con el presidente de acolejiata de Santa Mara D. Pedro Tercero y el vicario eclesistico D. Vicente de, Ave Ave-rasturi,4el rasturi,4el Ave-rasturi,4el Excmo. Sr. D. Francisco Gonzlez, segundo cabo, el juez de primera instancia D. Jacinto Baraibur, el promotor fiscal D, Jos deArana, las autoridades militares, jenerales de cuartel, empleados y otras muchas personas notables. A todos recibieron SS. A A. con su amabilidad caracterstica, y breve rato salieron al balcn, por cuyo frente desfil la tropa en columna de honor, y los conoci un jentio inmenso que cubrid la plazuela y los esperaba con impaciente ansi ansi-dad. dad. ansi-dad. ' Por la noche tuvieron los Prncipes una mesa de 36 cubiertos, que ocuparon los seores de la comitiva de SS. AA, Rli el capitn jeneral, el segundo cabo, las autoridades poltica y civiles, provincial y municipal, el jentil-hombre de cmara, marques de la Alameda, los jefes de la guarnicin, intendente militar D. Pedro San Martin y otras personas notablemente caracterizadas. Presidi en la comida la aten atencin cin atencin mas esmerada y aquella satisfaccin pura que es la mejor demos demostracin tracin demostracin de los sentimientos jenerosos. Entretanto la banda de msica del Tejimiento de Jerona, que est de guarnicin en la ciudad, tambo- -3- nles al uso del pais con danzas continuas, una iluminacin' graciosa y fogatas encendidas en distancias competentes con un brillante y nume numerossimo rossimo numerossimo concurso adornaban la plaza de palacio con demostraciones de sincera adhesin. Se retiraron SS. AA. descansar entre diez y media y once de la noche, habiendo despedido con su amabilidad acostumbrada los convidados y la guardia de honor que le dieron los oficiales de la plaza. En el dia de hoy 4, despus de haber od SS. A A. RR. la mi misa sa misa que les ha celebrado las siete de la mailana el xcmo. Sr, obispo n el oratorio de la casa, han emprendido su marcha entre las demos demostraciones traciones demostraciones del pblico contento, que la lealtad del pais haba esperi esperi-mentado mentado esperi-mentado la vista de unos personajes tan dignos del afecto de los pue pueblos blos pueblos por las brillantes cualidades que les distinguen La comisin del ayuntamiento ha despedido SS. AA. en el lmite de la jurisdiccin, y en el trnsito hasta el confn de la provincia han cubierto el camino los cabildos, ayuntamientos y habitantes de Ali, Arifiez, Irua, Nan Nan-clares clares Nan-clares de la Oca, La Puebla, Armion y La ribera-baja. El Exce Excelentsimo lentsimo Excelentsimo Sr. capitn jeneral del distrito acompa SS. AA. RR. hasta el confn: en l estaban esperando SS. AA. el jefe poltico de la provincia, en representacin del Gobierno, el diputado jeneral y el marques de la Alameda nombre de la provincia, quienes despidieron SS. AA. RR., manifestndoles los mas sinceros deseos del mas fe feliz liz feliz viaje y del cumplimiento de los votos que actualmente preocupan esta nacin, digna ciertamente de reposo y bienestar. En el mismo sitio esperaban SS. AA. RR. las autoridades de la provincia ) Burgos, habindoles las nuestras, y el numerossimo jento que all se reuni, visto alejarse con un sentimiento, mezcla de pesar y gozo ines ines-plicable. plicable. ines-plicable. sLos prncipes han dejado eri el pais las ms interesantes impre impresiones; siones; impresiones; han hecho su. conquista: si las almas de los Prncipes son la his historia toria historia de las naciones, nuestro carsimo Duque de Montpensier for formar mar formar en la de Espaa pajinas bellas y dignas de imitacin. Estos se seores ores seores saben ser Prncipes, y feliz la nacin que tiene Prncipes que saben serlo. SS. A A. han dado al mismo tiempo testimonio de su pie piedad, dad, piedad, y saben acordarse de que al lado de la opulencia hay estableci establecimientos mientos establecimientos de caridad y personas pobres que socorrer. El alcalde de la ciudad sabr informar de esto mas puntualmente. Creemos que para la Este carcter indfinid de la poesa lrica ofrec un campo vastsimo la invencin, y grandes incentivos -es' prurito no novedad y aun'de estraeza que caracteriza. el.siglo en que vi vivimos. vimos. vivimos. En pocas mas sobrias do impresiones-fuertes quo la nuestra, la oda debi sujetarse los tipos clsicos iqujiabia con consagrado sagrado consagrado la admiracin de los siglos; y en efecto, Herrera, Len, Dryden, Juan Bautista Rousseau, Melendez ytCluinana, escri escribieron bieron escribieron como habran escrito en sus circunstancias los poetas rriecos y latinos. El primer acto do rebelda contra cstaacSpo tismo fu la cancin italiana, tan felizmente importada por nues nuestros tros nuestros hombres del siglo XVI, y tan malamente: abandonada por los modernos. Mas cuando so desat la ambicin d saber y do innovar, cuando las revoluciones se apoderaron juntamente del campo del saber y del de la poltica, la poesa lrica recibiendo el impulso que tan portentosas vicisitudes imprimieron las fa fa-milias milias fa-milias humanas, se lanz nuevas y desconocidas rejiorics, y bijs c por todas partes cuadros, escenas, combinaciones 'de sucesos, y de pasiones, que la inspiracin no haba sido parte colum brar hasta entonces. Goethe y Schiller, en Alemania, Tni Moore y toda su escuela, en Inglaterra, Lamartine, Lvigiie Vctor Hugo y Beranger, en Francia, y entre nosotros Esprn; ceda, Mdrazo y casi todos los jvenes que versifican, son otros tantos testimonios, mas bien, consecuencias forzosas do'. esta ley jeneral, do que ya presentaron algunps barruntos, ahqu viciosos ilejtimos, los griegos del Bajo Imperio y los 'latinos del tiempo ae rruaencio. El autor do la obra que anunciamos, despus de haber en sayado acertadamente sus fuerzas en este jncro, ha credo quo podra reducirlo sistema, y persuadido de quo "la poesa, por muy selecta que so ostento en sus formas esteriores, siempro debe tender agrandar el catlogo de verdades conocidas," ha inventado una clase de composiciones, cuya regla primitiva 6 inalterable consiste en la lijereza de sus formas, y en la espre espre-sion sion espre-sion de un pensamiento filosfico. Tal es el programa: en la eje ejecucin cucin ejecucin el autor ha aadido un elemento do quo no hace mencin en su teora, saber, la stira, porque sus Doloras, con raras escepciones, son otros tantos sarcasmos punzantscontra vuelta i)Q se atenuaru las favorables prevenciones qu en la primera cosr a lnoda, contra efegoismo, contra la lpocresn, contra, entrevista han sabido inspirar tan amables, interesantes y graciosas personas. , La comitiva de SS. A A. RR. era el teniente jeneral AlbaHn, ayudante de campo de S. M. el' Rey de los franceses; los ayudantes del Dutjue de Montpensier, Sres. coronel Thierry y Latonr; los ayu ayudantes dantes ayudantes del Duque de Aumae,' Srs. teniente coronel Termin, y co comandantes mandantes comandantes Beaufort, Cubilltr Fleuri, Sr. duque de Gluesberg, y Se Seor or Seor Pasquier, mdico de SS. AA. ; el acompaamiento encargado por el'Gobierno se compona del Exorno. Sr. jeneral duque de Ahumada y de los Sres. marques de Sevilla la Nueva, introductor de embajado embajadores; res; embajadores; marques de Santa Cruz y marques de Povar, jentiles-hombres de S. M. VARIEDADES. ; BIBLIOGRAFIA. . Doloras de D. Ramn t'ampoanior. La poesa lrica, as como todos los trabajos de la intelijen intelijen-cia cia intelijen-cia y de la imajinacion (esceptuando quizs la teoloja entre las ciencias y el poema pico en la literatura) ha ido multiplicando sus asuntos, sus formas y sus tendencias, medida que la socie sociedad dad sociedad ha progresado en la carrera de la civilizacin, que se han desarrollado las pasiones, que se ha ensanchado el campo de los conocimientos humanos, y que se han refinado los goces de que es susceptible nuestra organizacin, merced los adelantos del saber, y la suavidad de costumbres, que siempre los acomfha. Empez por el himno la Divinidad, primera necesidad del al alma, ma, alma, porque la relijion es el primer sentimiento grave que la afec afecta, ta, afecta, y una vez descubierto el gran principio de la aplicacin del ritmo la exhibicin eterna de las grandes ideas y dlos afectos vehementes, todas las ideas y todos los afectos que salian del .comn nivel de las impresiones diarias, todo lo que llevaba en s el sello de la admiracin, de la exaltacin, del entusiasmo, todo lo que se alejaba de la individualidad, y se ligaba de algn mo modo do modo con la humanidad entera, so someti la jurisdiccin del can canto, to, canto, y mereci el nombre de poesa lrica. A ella pertenecen pues los ditirambos de Pndaro y los monstrofes de Anacreon: el Car Carmen men Carmen seculare de Horacio, y su convite una merienda; la Pro Profeca feca Profeca del Tajo de Len y la Dorila de Melendez. la falsa gloria, y sobre todo, contra la inconstancia, su tema fa vorito, y en cuyas irnicas apolojas agota la admirable viveza de su fantasa y las gracias de su estilo y "3o su diccin. Sin embargo, la perla de las Doloras, y en nuestro sentir, la obra maestra de nuestro amigo, y una de las mas cumplidas composiciones de la poesa moderna, pertenece un jncro di di-metralmente metralmente di-metralmente opuesto; aljnero benvolo sin afectacin, melan melanclico clico melanclico sin ameneramicnto, relijioso sin fanatismo, yr sobre todo, eminentemente sencillo sin vulgaridad. Tal es su eleja B. en la muerte de su hija. Jorje Manrique no' escribi versos mas sen- tidos, mas naturales, mas espontneos e impremeditados quo los siguientes:' Si de vuestra hija fu estrella Dar tan nia el alma Dios, Ay, feliz mil veces vos! Dichosa mil veces ella! Pues ya huella 4 Las celestiales alturas, No hallo en vos nunca lugar El pesar, Porque para almas tan puras Morir es resucitar. Ya habita, aunque el desconsuelo Os haga implacable guerra, TTn trififft mp.nax la tierra. Y un dichoso mas el cielo. Do su vuelo Iris vos, muriendo, en pos, Si Dios dais en implorar Sin cesar; Pues para justos cual vos, Morir es resucitar. Esta preciosa composicin, y la intitulada Siempre el gran de es jencroso, manifiestan en el autor admirables disposiciones para entrar con gloria en las rejiones mas altas do la poesa. En la ltima de las piezas citadas abundan las ideas nobles y gran- rllnn ir Tne? nntf ocla tnne nn rnoio v cnnririo- cirvnn Ar nnml. El mrtir de una reina exijeipalmas; El hroe do una dama exijo flores.; Que si es, lidiar por vos buscar la jnuerte, Morir por vos es alcanzar la gloria. ,l i k ";.V'M: ) ;. Fuente de amor )ara manar bondades; : Tumbainmortal para enterrar baldones. -Y la que termina est5 hermossima estrofa: ; .;:!:? Que no hy. gloria n el' mundo mas cumplida v '; 5 Que rser cual vos,' seora,! 7 ; r ? : ( El jcni del orgullo, si vencida,! i il sElnjeldel perdn, si vencedora. f;l ola... " i vFa.ra flSSlf Ao-do' nuestra littturay err'pr''def la ce ce-le!?"!? le!?"!? ce-le!?"!? c distinguido; ioetadeseni (Jubrns Blindo s designio primitivo, y resuelto Jdr, l mayor ampltd'pbsi ampltd'pbsi-ble ble ampltd'pbsi-ble la idea que ha Querido reducir sistema nos d uri-se gunda coleccior je Dlifas, cbh dmiehsines mas grandiosas oue las presfentes; y!en el tono mgnilocucht' y elevado que pre predomina domina predomina en las dos & que hemos hecho alusin. Venios en l uno de os pocos coiitcmprneos;i! quines''esti 'destinada la glbiia frV conservar el. lustre de nuestro Parnaso; y habiendo' entrado tan joven en la carera,' grande y honroso 'es eTgalrdh'que el porvenir le ofrce; y que sincermcnte le deseamos. Jos Joa Joaqun qun Joaqun d i 'Mora. j ( J v jEmpaol) PER'f O-MCO 14 DE NOVIEMBRE DE 1840. .11 BOLETN ir Medico de Mes.; Lic. D. JuanPallars. . i v t. Practicante. Trinidad Elias. ,( . ABASTO PUBLICO. Diputado DEi Plaza. Sr. Reiidor D. SaturninoGonzalcz. ipEM DE(VvARNiCERiA.&r. tvejiuor U. DiegaLopez.. 1) I'.; '1 PRECIO DE LA CARNE. j ' Viernes 13.A lir'jfn mis. libra, f't Sbado 14. A 16 y 17 narsi libra. EXISTENCIA; DE GANADO. f Para e 13 d .NoviemDre 65 feses. Para el 14 d dem 96 dem. l. DIPUTACIONES DE Extl AYUNTAMIENTO EN TODO EL MES. ' Polica. Barrio de San Francisco y Sta. BARBAlSr Rejidor D. Romn Carreras. I de San 'Juan y Sto! Domingo. Sri' Rejidor Di Jos Espar. Alumbrado.,; ;, D; Romn Carreras.' Hospital.--.,, h, IX Diego 'Atitck.1;: r'" ii.t PROVIDENCIAS JUDICIALES. Juzgado jeneral dt'Uenu 'de difuntos. Por ato 'de 31 de Octubre ltimo provedo en el intestado de D. Sebastian Rosa, por el Sr. D. Alberto Bosch, Auditor de guerra honorario y Juez jeneral dil Juzgado de bienes de difuntos en esta Isla, se manda citar y emplazar Jos que se crean con derecho sus bienes, para que se presenten deducirlo1 en dicho Juzgado en el trmino de treinta das. Puerto-Rico 2 de Noviembre de 1846. Jos Antonio Grajirena.S Tribunal de Marina. En los autos sobre cesin de bienes hecha por Doa J)olores del Valle, viuda de D. Pedro Ruiz, vecina de la lsabela, se ha provedo lo siguiente. Tuerto-Rico 26 de Octubre de. 1846. Por presentado con las adjuntas relaciones que rubricar e) presente escribano; convquense desde le le-go go le-go a los acreedores listados para que concurran con'Jos documentos calificativos de su crdito el dta 14 de Noviembre prximo,' por s personas autorizadas con poder bastante, pare celebrarse la junta-jenera en la sala de audiencia, las do do-ce ce do-ce de su maana. Y para que llegue a noticia de todos, espdase despacho exhor exhortarlo tarlo exhortarlo al Sr. Gobernador de San Thomas por conducto de Excmo. Sr. Goberna Gobernador dor Gobernador y Capitn jeneral, quien se rmitir con las urbanidades de estilo para su direccin en primera oportunidad, con objeto;de que se sirva emplazar los Se Se-flores flores Se-flores O. J. Berguest y Compaa, H. Degetau y Compaa, y G. Nunez y Com Com-pana pana Com-pana ibrndose oficios requisitorios los jueces' territoriales de la Isabela, Aguadilla y Mayagues para la citacin de los residentes en sus distritos que se marjinarn en ellos prvia insercin de este auto n los peridicos oficiales de esta Plaza para intel.jencia de los ausentes,; desconocidos, ignorados, despus de fijarse ed.ctos en los parajes'acostumbrados, 6 fin de que les pare el perjuicio que lugar hubiere en el caso de que nb asistan. Cagigao. Silva Suarez.-Gtr-vasto Puente." ..,.,?)!, Lo que se anuncia al pblico en craplimiento dlo mandado. Puerto-Rico 27 de Octubre de Gervasio Puente. 3 SUBASTAS. . JurJa de subastas del Eecmo. Jyntazitnto.-A consccueucia de resolucin I Excmo, Sr, Gobernador y Capitn jeijeral Conde de Mirasol y coasiguieste acuerdo del Excmo. Ayuntamiento, se vuelve sacar subasta e Pasaje y asien asientos tos asientos de corrales de pesca de Palo-seco, en el supuesto de que su arrendamientos durar solamente el trmino de dos aos, con sujecin las condiciones ya es establecidas; tablecidas; establecidas; sealando la Junta para los pregones ordinarios los dias 12, 21 y 30 del corriente mes, las doce, en la casa Cnpitular. : r i, En los mismos dias, hora y lugar, se darn por la propia Junta, los prego pregones nes pregones ordinarios la contrata que debe celebrarse con el lidiador que'mas venta jas ofrezca, para hacer ciertas reparaciones necesarias en el edihcio del Coliseo y su aljibe, de que sern instruidos oportunamente los interesados. Puerto-Rico 5 de Noviembre de J846. Julin Garca, Secretario. 3 ' r n-r-f JuTrnAo (ip. instancia de. la mnital.Pov antn H pstp lia nmvorU Ai w O j - iiuiviuu,ii; v. Sr. D. Alberto Bosch, Auditor de guerra honorario y Juez de 1? instancia de esta ca capital, pital, capital, se manda proceder al cuarto pregn de remate el da catorce del corriente, n Ins nufirtas ilftl Tribunal, . los bienes embarcados 1).' Onupt-ini' Nor r.1M L.. I -r) j v Aiuioi jioia iiavci efectivo el pago d la multa y costas en que ha sido condenado, en la causa que se le s,igui por, faltare respeto la autoridad local;, constando, .el ;, embargo de, los efecto siguientes: una casa de madera cubierta de ladrillos; cinco cuerdas de terreno donde sta situada dicha casa; dos tendales y dentro de ellos cmo diez, mil ladrillos, tasado todo dos mil dbscintos ocho nesos.MY har la conrnrrenn' Ha nfwlni.0 0lri; .- I ----------- w.M.vr IIVI Vil VIVIVtJ J k Vlll sealado, nonsr'o el presente que firmo en PuertOr-Rico 5 de Noviembre de 184f JosMnojosq, t ? M ,.! ., ,) -j, ,,3i-. i ANUNCIOS. REAL LOTERIA. Relacin de los billetes del Sorteo estraordinario nm.7, que han 'sido esvendidos en ios pueuws ae ta ma, por ios Administradores ae rentas internas; saber. t. .... ...... i t Aguadilla Arecibo Cabo-rojo. Caguas. Guayama. Humaca.. Mayages.ii. Ponce. .. Betes. '7(7 . . t ! ti i 200 94 163 200 150 600 : '610 .1 j r Total-.....-i--.:2,057I Tuerto-Rica 13 de Noviembre de, s46. Calvo, 'El jueves 19 del corriente, las doce del dia, y en cele celebridad bridad celebridad del dia de S. M. la augusta Reina Doa Isabel 'ii, se celebrar el Sorteo estraordinario nm. 17, cerrndose l venta de billetes en las Administraciones de Rentas in internas ternas internas de esta capital las ocho de la mafana, y en el es es-pendi pendi es-pendi de la Direccin las diez. Puerto-Rico 1. de No Noviembre viembre Noviembre de 1846. Pedro Calvo. : n Deseosos los empleados que tienen la honra de servir si S. ITI. la Reina IVtra. Sra. en esta Isla con dependencia del Ministerio de Hacienda, de manifestar su contento por el augusto matrimonio de S. M. y de dejar un publico testimonio al pais que recuerde perennemente sus filantrpicas miras, han pro propuesto puesto propuesto sufrir un descuento gradual para reunir 2,000 pesos que se repartirn en entre tre entre cuatro dotes de a 500 pesos, para otras tantas nias pobres pertenecientes familias honradas vecinas de esta Isla; para este objeto convoc el Sr. Superintenden Superintendente te Superintendente una Junta en su despacho compuesta de los jefes y un subalterno de cada depen dependencia dencia dependencia de esta capital y votacin se nombr una comisin encargada de calificar las jvenes acreedoras al premio, resultando el Sr. Superintendente D. Manuel Jos Cerero para presidente, los Sres. Intendentes honorarios Contador mayor L. Andrs de Solaun y Contador principal 1). Jos Gregorio Hernndez, Comandante del Res Resguardo guardo Resguardo U. Santiago Lirio v Fiscal de II ... v miuuw puta T UVa&COi V Cl que suscribe para Secretario. ; t J Podran aspirar la dote todas ha radas, prefirindose en, la adjudicacin las de empleados de Real Hacienda in in-uividuos uividuos in-uividuos aue hnhipsp t c .i "-i'w"uiu uoiudB uaucras uei csiauo, o contrado ser- vicics a fc. M. y al pblico. . tu,' Las dotes no las recibirn las agraciadas hasta el dia que contraigan matrimoni; pero percibirn a su vencimiento 1 mo r(ovonnrAian 1 1 J i x ....v.vvvw ivu.vw uv uviviiaitu cu ii nuca UUU- de se hipotecaran mientras llegue el caso de la entrega; y si fallecieren antes de po ponerse nerse ponerse en estado, la Junta Directiva de Real Hacienda cuidar de senalar'la dbte . otra meritoria de las que se hayan presentado, y que la Comisin opinase dsWahor ms inmediata por sus circunstancias k las dotadas. i ; f rHii Todas las que se juzguen con derecho a las dotes, presentarn sus mociones al Sr. Superintendente en el trmino de quince dias contados desde la publicacin, de es es-te te es-te aviso, que suplica la Junta las Autoridades de todos los pueblos de la sla.Wc sla.Wc-ren ren sla.Wc-ren propagarlo nara oue llegue noticia d tudas las rn- nivia a . . o j a t vjag ouiivnuucs uvurart mtormar si lo creen de justicia en obsequio la mejor exactitud de la adjudicacin; "t . uc ur,ie o. o. sv insera en ios peridicos e esta capital. ruerto-Rico 4 de Noviembre de 1816. Jos Antonio de Quuano. r 1 encardado de las Escrih.iiins iiii n:..,i y cel Juzgado jeneral de bienes de difuntos, pone en conocimiento del pblico hailPr tmcUH'jli Atnaa nfinoa 4 tino At ln . i r : ....o.UUUUv umiaii wn,iin. d o .na uC ios actrsoriHs ae la casa nm 4 calle de h Cruz. . f 1 Lic. cu medicina 1. II.iiiupI nfn inan ,.r,i en el puebiode Hato-grande, se ofrece al publico en su profesin. 3 Imprenta del Cobicrno. 1 |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes !-- Gazeta de Puerto Rico ( Newspaper ) -- METS:mets OBJID AA00023800_01143 xmlns:METS http:www.loc.govMETS xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3 xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom xsi:schemaLocation http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd METS:metsHdr CREATEDATE 2014-08-21T18:53:56Z ID LASTMODDATE 2014-06-05T14:08:03Z RECORDSTATUS COMPLETE METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION METS:name UF,University of Florida OTHERTYPE SOFTWARE OTHER Go UFDC FDA Preparation Tool INDIVIDUAL UFAD\renner METS:dmdSec DMD1 METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata METS:xmlData mods:mods mods:classification authority lcc ISSN RECORD ddc edition 15 070 mods:accessCondition This item is presumed to be in the public domain. The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. mods:genre sobekcm newspaper marcgt newspaper mods:identifier type OCLC 829938788 LCCN 2013201074 ISSN 2327-3143 ocn829938788 mods:language mods:languageTerm text Spanish code iso639-2b spa mods:note dates or sequential designation Began in 1806? After the change of sovereignty in 1898, briefly published by the government of the United States. funding Funded by NEH in support of the National Digital Newspaper Project (NDNP), NEH Award Number: Project #00110855 mods:originInfo mods:place mods:placeTerm marccountry pr mods:dateIssued November 14, 1846 marc point start 1806 end 19uu mods:frequency Daily (except Sunday)[1823-] marcfrequency daily normalized irregular mods:recordInfo mods:recordIdentifier source AA00023800_01143 mods:recordCreationDate 130313 mods:recordOrigin Imported from (OCLC)829938788 mods:recordContentSource University of Florida marcorg DLC eng OCLCQ mods:languageOfCataloging Spanish spa mods:descriptionStandard rda mods:relatedItem series mods:part mods:detail Enum1 mods:caption 1846 mods:number 1846 Enum2 November 11 Enum3 14 14 mods:titleInfo mods:title Gazeta de Puerto-Rico alternative displayLabel Alternate title Gaceta de Puerto-Rico mods:typeOfResource text DMD2 OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom sobekcm:procParam sobekcm:Aggregation ALL IUF NDNP sobekcm:Wordmark UFPKY NEH CHRAM sobekcm:Tickler NDNP2013 sobekcm:bibDesc sobekcm:BibID AA00023800 sobekcm:VID 01143 sobekcm:EncodingLevel 7 sobekcm:Source sobekcm:statement UF University of Florida sobekcm:SortDate 674189 sobekcm:serial sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1846 1846 2 11 November 3 14 14 METS:amdSec METS:digiprovMD DIGIPROV1 DAITSS Archiving Information daitss:daitss daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT PROJECT UFDC METS:techMD TECH1 File Technical Details sobekcm:FileInfo METS:fileSec METS:fileGrp USE reference METS:file GROUPID G1 JP21 imagejp2 CHECKSUM b870f86ddc6f37bb7aa549d9474d5c4f CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 4493194 METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 0414.jp2 G2 JP22 b4929abd910cc87c331967f74048f8bf 4458338 0415.jp2 G3 JP23 34ead97fe285c04cb3999cde62397155 4424802 0416.jp2 G4 JP24 c59aba2dcc9810be7d281733606d6dae 4527041 0417.jp2 archive TIF1 imagetiff 6d11142226c9f14c2f00ebae52047b01 35936368 0414.tif TIF2 ad1b0fe8e4a5d242849ffd63966f8295 35650181 0415.tif TIF3 b146ff6ccb3b24b5eb7cfa00253d1b27 35389416 0416.tif TIF4 147d35241c21c603613dd7d57591c675 36207184 0417.tif ALTO1 unknownx-alto fdb18bff175953a8f0c8baaf40e97297 259013 0414.alto ALTO2 f859cb1bd2b02899018e7ed32f18fbbc 346280 0415.alto ALTO3 56fae66895754ebc843d1a92ffd05e41 282506 0416.alto ALTO4 b2f284a93e4b0cf96c3c6824ada9819d 342338 0417.alto TXT1 textplain b09679ef5a6765fc1333e8f7b5ae1825 8000 0414.txt TXT2 9d39561e40363071b36a6a722ebdd73b 11922 0415.txt TXT3 f27ae9c4e4086b5a07799d353f652b35 9792 0416.txt TXT4 dd2019e2aad47f3e273f787b3432d70f 10928 0417.txt METS1 unknownx-mets ae28d51db3d3d823cdd5bb617c86a23f 8093 AA00023800_01143.mets METS:structMap STRUCT1 physical METS:div DMDID ADMID Puerto-Rico ORDER 0 main PDIV1 Main PAGE1 Page METS:fptr FILEID PAGE2 PAGE3 PAGE4 4 STRUCT2 other ODIV1 FILES1 |