![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
i ; i i. t.
NUM. 121. 7 ; JUEVES 8 V'!; OCTUBRE DE 1840. VOLUMEN 15. : Est1 peridico se publica tb- 1 dos los Martes, Jueves y Sbados. JsesuscnDeen.iairaprema uLi ;:r:c-:cj u o ruerno, cane uu iu t leza Nmero 21 ... V I r .... ........ ... i.- ... i. i ,! j it-.- i . . t i JMiillliflDEl i;: U 3 11 Si s l JlUJl o i h LA GACETA. 'i;' Puerto-Rico 8 de Octubre de 1816. TI DE LA ISLA DE PUERTOrRICO, cor resp ondicntc al ao de 1 845. 'j i Importacin; . . ...Uc'l . 41f tlci - l-nc vnlnrps lft la psnortacion ascienden G.257.C99 pesos 14 centa vos; con inclusin de 1.732,278 pesos G9 centavos del' Deposito mercantil. Corresponde al comercio espaol en bandera na- cional ; f , Al estranjero en bandera espaola... ...... ;J,77 r U4fI Al mismo en la estranjera.... ................ A25t420tl ;45jj '' .' r:y':!. .',6,.257,60P";14"; Se ha publicado este importante documento, por disposicin del Sr. Intendente de Eircito, Superintendente Delegado de muchos estados que Jo componen conteniendo toaos noucias ca cabales bales cabales y tan minuciosas cuanto pueden apetecerse de nuestros con consumos, sumos, consumos, sportaciones, navegacin, rentas; las naciones cpn quie quienes nes quienes estamos en relaciones $, formados con la claridad necesa- ria para poder deducir consecuencias exactas y tiles; hemos to tomado mado tomado el Resumen analtico que damos continuacin, no solo por ser el que presenta un golpe de vista los resultados de es este te este gran trabajo, sino tambin por ser el nico que puede tener cabida en las columnas de este peridico. MOVIMIENTO MERCANTIL. El movimiento del comercio en el ao de mil ochocientos cuarenta y cinco ha ascendido 12.352,586 pesos 29 centavos, y ha sido mayor que en el anterior en 890,593 pesos 62 centavos. Importacin. ' Los valores de la importacin ascienden 6.094,887 pesos 15 centa- vos, comprendida en esta suma l.242,U4 pesos oy centavos aei ueposno mercantil.:..: ; . Corresponde la procedencia nacionnal en bande bandera ra bandera espaola 996,648 79 A la misma en bandera estranjera..., -. 256,201 00 "A la estranjera en bandera espaola. 2.760,128 40 A la misma en bandera estranjera 2.081,848 96 Comparada esta suma con la Balanza del ao anterior arroja las si siguientes guientes siguientes diferencias. ' ' s En la bandera espaola un aumento de ..... .. 204,702 65 5 En la estranjera una baja de . ; .............. 151,767 74 Uulidte lavor de la espotacion do 1645 un esceso ae.. ..................... utj vk Total 6.094,887 15 Por la anterior demostracin se v que la bandera nacional continua sosteniendo sus ventajas sobre la estranjera, notndose con respecto al ao anterior un incremento de 837,658 pesos 71 centavos. En este aumento ha tenido parte la bandera es espaola paola espaola por 433,787 00 ' La estranjera por 393,871 71 Total............ 837,658 71 La diferencia que resulta entre la importacin y esprtacion asciendo favor de esta ltima en 162,811 pesos 99 centavos. Sin el aforo que se alo' al cafe la Real orden de 27 de Marzo de lb4o, esta hubiera figurado en Jja Balanza por 309,753 pesos 67 centavos. IVavcsracioii. Han entrado 67 buques mas que en el ao de 1844, y salido 2 menos, aunque con un aumento en las toneladas de 11,084 en el primer caso, y u,7od en el segundo; cuya auercncia consiste en naoerso verincaao la es es-portacin portacin es-portacin en embarcaciones de mayor porte. : La navegacin espaola sigue en incremento: han entrado mas 65 bu ques y salido 20 tambin dems, con un aumento de 5,237 toneladas en las entradas y 4,607 en las salidas. lientas. Los derechos que ha producido la isla solo del comercio martimo han importado 1.175,287 pesos 43 centavos, que comparados con el ao ante anterior rior anterior dan una baja de 86,702 pesos 17 centavos. Esta baja ha consistido: En el 2 por 100 del subsidio de guerra que dejd do ' cobrarse desde Octubre de 1844, y aunque se sostituyo' r despus por Real rden de 23 de Enero de 1845 un im puesto de 2 por 100 sobre la importacin estranjera, solo produjo 27,252 pesos 45 centavos, cuando segn el, valor de los efectos importados hubiera producido el re referido ferido referido subsidio 87,994 pesos 69 centavos, por lo que de j de ingresar....... Ln lo que han pagado de menos d'.b'5,'17 libras de azcar, en virtud de la gracia concedida en Real or or-den den or-den de 27 d Marzo" de 1845. En lo que tambin han pagado de menos 3.673,542 libras de cafe esportado despus de establecido el nue nuevo vo nuevo derecho que le seal la referida Real orden En lo que han dejado do pagar 310 bocoyes de aguardiente de caa, declarados libres por la misma Real rden En lo que tambin han dejado de pagar 1.749,403 galones de miel'de caa, declarados Hbrc3 por la preci precitada tada precitada Real orden 60,742 m 46,639 33 10,005 23 314 07 12,904 20 i i i, -2- En lo que hubieran pagado las 3,626 cabezas de ganado vacuno esportado libres de derechos en virtud del acuerdo celebrado entre la Capitana jeneral y esta Superintendencia delegada de Hacienda en 2 de No- viembre de 1844 i j k Baja que solo han tenido Aumento que hubieran tenido sin las causas indi adas 10,987 87 . 141,653 04 86,702 17 54,950 87 La cosecha del caf que bajo tambin en 5.716,031 libras, hizo dismi disminuir nuir disminuir los derechos en 24,293 pesos 70 centavos. Sin embargo, no se ha he hecho cho hecho uso de esta cantidad en el anterior clculo, por las eventualidades que estn sujetas las cosechas, y por que si la de este grano no fu abundante en el ao de 1845, las de azcar, miel y tabaco tuvieron aumentos de con consideracin. sideracin. consideracin. El comerci del oro y plata acuada, se presenta acrecentado: y fin de que pueda tenerse un conocimiento de las cantidades que en estos me metales tales metales se ha importado y esportado en el ltimo trienio, se pone continua continuacin cin continuacin el siguiente estado. ; ; ; ? ss, Importacin. Esportacion. Quedan en circulacin. 1843....... 178,510.. 00 1844. 528,739.. 25 1845 876,528. .00 32,418.. 00 139,372.. 00 99,568.. 20 146,092.. 00 389,367.. 25 776,959.. 80 1.583,777.. 25 271,358.. 20 1.312,419.. 05 Ha sido favorable esta Isla el comercio tenido con la Metrpoli, Estados-Unidos, AustriarBlgica,- Ciudades Anseticas, Ccrdea, Dina Dinamarca, marca, Dinamarca, Francia, Holanda, Inglaterra y sus colonias de Amrica: y contra contrario rio contrario el de la isla de Cuba, Brasil y Venezuela, y mas especialmente el del puerto franco de la inmediata isla danesa de Santo'mas, de la que se im import port import por valor de 2.335,764 pesos 96 centavos, y solo se esport por 153,539 con 66. t -.: M ... -..- Tal es el estado satisfactorio que presenta nuestra navegacin y co comercio, mercio, comercio, y aunque en las rentas martimas se nota la baja que aparece, que queda da queda demostrado que esta ha consistido en la Real orden de, 27 .de Marzo 1845, por la que S. M., en prueba de su munificencia, y del inters con yque mira el fomento de esta parte dala Monarqua, tyiiso aliviadla, espu esputacin tacin esputacin de sus frutos, disminuyendo los derechos del azcar y el caf, y de declarar clarar declarar libre de ellos el aguardiente y la miel de caa. Sin embargo, la Isla ha cubierto sus cargas sin hacerse alteracin en los impuestos establecidos. Coro de Giovanna de Arco, por SS. MM, y A. y dems. Coro de Mara de Padilla, por d. Coro de Capuletti, por id. Y coro de la Luca, por los mismos. En el teatro del Instituto se ha formado una compaa de pera compuesta de cantantes espaoles, que se presentarn antes el pblico sin ningn jnero de pretensiones. Al frente de la compaa se halla un entendido profesor de indis indisputable putable indisputable mrito. Creemos que la primera pera que se pondr en esce escena na escena ser 11 Ritorno di Collamela, cantada en espaol, lo mismo que to todas das todas las que se ejecuten. Creemos que el pblico de Madrid favorecer estos artistas es espaoles, paoles, espaoles, cuyo laudable celo por la prosperidad del arte en su pais es digno de elojio, mucho ms cuando no se presentan con el deseo de rivalizar con nadie, sino con el de ganar su subsistencia y estimular sus compatriotas para que cultiven un arte tan desatendido hoy en Es Espaa. paa. Espaa. ? Tarragona 16 de Agosto. En esta iglesia catedral se ha parado la magnfica y suntuosa lite litera ra litera de la Vrjen asunta, cubierta de un gran lioso pabelln de raso car carmes mes carmes forrado de felpa de seda imitada armios, con cuatro cortinas deun gusto esquisito sostenidas por cuatro hermosas pirmides que rematan en un gran jarro de flores. No se habia parado desde el ao de 1809, y asi es que ha llamado la atencin de todos los pueblos de la provincia, cuyos vecinos concurren en tropel para verla. La fiesta del glorioso mrtir San Majin tambin se prepara con mucho lucimiento (G.deM.) NOTICIAS ESTRAN JE RAS. ESPAA. . n. li Madrid 23 de Agosto. Dice el Heraldo de ayer: J1 1 v0 4 : Anteanoche se,ha verificado Ten el Real pl8cio unr concierto de familia, dirijdo por el apreciadle. y entendido maestro d msica' de SS, MM. y AA. Sr Valdemos. Tanto S. M. la Reina como su au augusta gusta augusta hermana la Serma. Sra. Infanta dieron en sta ocasin una prue prueba ba prueba mas de losade'antos que hacen en el dificil yencitador arte de la msica, y del esquisito gusto con, que saben ejecutar todas las piezas en que toman parte. Pero la que en esta noche se excedi si misma fue S. M. la Reina madre en el magnfico terceto de la nueva pera de Verdi el Mila, qe cant con los Sres. Siguer y Reguer con una valenta v espresin superiores todo elojio. Tambin1 agrad sobre manera la fantasa de Buercmiller tocada en' el piaib cuatro manos por SS. AA. las sefloras Infantas Doa Luisa Teresa y Doa Josefa; y en jeneral cuantas personas tomaron parte en aquel concierto estu- Vieron ieilCeS y VeruauerainciUC tlispilduas i-iua Jicaoiuc 3w fcjtvuia ron fueron las siguientes: : -1 'i1 u 1 L''tr-:-.l-V1 Terceto de Attila, por S. M. la Reina madre y Jos seores' Si euer v Recuer. 1 Duo.de I Puritnt, por S. A, la Sermai ljfantaD9DV:Mara Luisa Fernanda y Reguer. ih 31' 1 Plegaria de la misma pera por S. M. la Reina, madre,, Siguer, Calvo y Reguer. ..i'r.i .-:tM. Do del Heriiam,$Qr S. M. la Reinay e Sr. Reguer Francia; Pars 14 de Agosto. Se estn haciendo en Genova grandes preparativos para la aper tura del Congreso de sabios que. debe verificarse el. 14 de Setiembre. El palacio del Rey est preparado para recibir la sabia congrega cin: las comisiones deben ocupar el edificio de la universidad, y las reuniones. particulares se celebraran en el atrio del Casioo;y en el mag magnfico nfico magnfico palacio del Peschiere, perteneciente al marques pallavicini. La inauguracin del monuraento .de Cristbal Colon no se efectuar hasta qu la mayor parte de'los convidados se hllen runid n la ciudad. r .1 1 1 n 1 1 j 1 1 "... uuranie 1a reunin uei congreso naora tamoien una esposicion ue pro productos ductos productos de agricultura industria. i: i t h:i v ; ; , La, comisin provisional del Congreso ha publicado ya el progra programa ma programa de 'la sesin del ano inmediato, la cual deber celebrarse en Vene Vene-ci. ci. Vene-ci. A imitacin de Florencia y de Genova Vencia quiere hacer no notable table notable esta reunin por la inauguracin de un monumento al clebfe via jero veneciano Marco Folo, cuyo sepulcro en la iglesia de San Cristbal no se distingue hoy sino por una simple lpida de mrmol.; : '""Siguen Asiendo tsada vez mas 'satisfactorias las tioticiasfde; Roma. Su Santidad acaba de hacer algunas modificacions'eni los aranceles de aduanas: h aqui el documento oficial en que se hace conocer tan importante-mejora: v 1 v i. t t a m k m f vi "Deseando Su Santidad reformar en provecho del pblico varios artculos del arancel actual de aduanas, nos ha mandado confirmar las primeras primas jenerpsas .establecidas: en favor; dejas manufacturas d tejidos de lana de sus Estados por jos decretos de 21 de Agosto de 1835 y 11 de Abril de 1842: al mismo tiempo nos ha autorizado para que publiquemos las siguientes resoluciones: Se rebajan los derechos de importacin y esportacion enumera enumerados dos enumerados en el siguiente cuadro Jas cantidades que: en l se indicanptista modificacin ser aplicable alas declaraciones que se hagan en la adua aduana na aduana desde el 7 del corriente. Dsde la misma fecha se prohibe la intro introduccin duccin introduccin y depsito de todo-tejido en los puertos y las ciudades libres de Ancnar y Civita-Vechia, so pena de decomiso inmediato. En ade adelante lante adelante se aplicar la misma disposicin la ciudad de Sinigaglia duran- isuaaro que se cita. i Mi 1 de Do de Jimia Balena, por S. A.-y la seorita Campuzaoo. uo d IPurttani, por S. ISL y el Srl Siguer:1 v ivuu uti uuf mu jcauero, por el or. nianie u nauencu Paula y el Sr. Reguer; ,! 1 J 1 Le Lac, de Niedermeyer, por la eorit Campuzao. Fantasa de Buercumiller cuatro manos, por SS. AA. las sefo ns Infantas Dona Luisa Teresa y Dona Josefa. DERECHOS DE IMPORTACION. "1? Paos de toda Use por 100 libras romanas, lquido 25 escu escudos. dos. escudos. Antiguo! derecho, 60eebdos7 Rebaja 58 y porlOO."7, -: 2? s Tejidos- de lana comunes. Lo mismo qufe'anteriormente. -3 : 3? Tejidos de sed'pura por 100 libras romanaV, lquido,' 100 es es-cudos cudos es-cudos (sin variacin). ' J iU ,49 Tejidos mezclados de seda &cv por 100 libras romanas lqui lquido do lquido 50 escudos. Rebaja", 50 por 100." 59 Tejidos de algodn. Por 100 libras romanas, lquido, 8 escu escudos. dos. escudos. Antiguo derecho, 12 escudos. Rebaja, 23 y por 100. 1 i ! -.ni I 'II I I ? m.-iP .. i.l i. i i- II I.H.. II ni...- i i. 69 Azcar de toda clase. Por 100 libras romanas, ln nido, un es ,".!!! ------- -- cudo y 80 bayocos. Antiguo derecho, 3 escudos. Rebaja, 40 por 100. 79 Caf. Por 100 libras romanas, 2 escudos y 40 bayocos. Anti Antiguo guo Antiguo derecbo 2 escudos. Rebaja, 13 por 100., V ? DERECHOS JDE ESPORTACION. 19 Seda en rama blanca amarilla por lOcTgruesas, GO bayocos. 29 Trtaro no elaborado. Por 100 libras 50 bayocos""" En estos dos artculos se han doblado los antiguos derechos. ; (G.dtJSL) VARIEDADES. ARBORICULTURA. PLANTEL DE LOS ARBOLES DE ADORNO Y DE SOMBRA. (Conclusin.) Al tercer cuarto aflo deben quitarse del criadero, ya para ven- deros, ya para trasplantarlos de asiento, unos en cualquier terreno y esposicion, con tal que no estn muy en contradiccin con los que de dejan, jan, dejan, y los otros para conservarlos siempre en tierra de brezo con mucho mantillo y en esposicion al Norte, pero distancia proporcio proporcionada, nada, proporcionada, segn el tamao que se conozca son susceptibles de adquirir. Ya oue hablamos de distancia no podemos menos de decir que la que se ha dado en la costumbre de colocar los plantos que se estn haciendo, de algunos anos esta parte, dentro y fuera de la capital, de rboles de adorno que tanta falta hacian, es muy pequea, perju perjudicndose dicndose perjudicndose los rboles unos otros de un modo estraordinario. Si en la actualidad no, se notan, mas que lo que debiera esperarse, tan fatales resultados, depende de ser todava muy jvenes los rboles que nos re referimos, ferimos, referimos, pesar de que no han dejado de morir bastantes por esta cau causa, sa, causa, y que con no poca admiracin hemos visto reponer. Si se hubie hubieran ran hubieran colocado la distancia conveniente, cual reclaman los sanos prin principios cipios principios "de 'arboricultora, estaran mas lozanos y crecidos que lo que es es-tan, tan, es-tan, no hubieran enfermado ni muerto no ser por accidente, pero nunca or falta de alimento, cual lo indican las seales que presentan. Aunque se entresacarn uno's yvotrVn (uedaban la distancia que u?permanencia'relama, pues de la, poda depndia "luego la sombra niif! nenian dar. f La esperinca ha.comprobauo que, las, seminas jermuiaiyuiuuim 'mas pronto y mejor eneun aire sobrecargado de carbono, asi como el 'que las "plantas que" producen nfTpe'den vivir sino donde encuentren cierta proporcin de oxjeno. Por lo tanto es preciso, siempre que se siembre en un sitio cerrado, vijilar con el mayor cuidado su jermina jermina-cion cion jermina-cion para proporcionar aire u ePrhomento mismo en que desarrollen sus hojas seminales. Por no haber fijado ni fijar en esto la atencin se pierden-multitud ;de semillas!.p"reciosas de estaquillas importantes, porque estas arraigan con mas facilidad en un aire ahogado, y pere perecen cen perecen cuando no se renueva este aire en el momento en que comienzan brotar as hojas;. 5.; ; ; Las semillas de los arbustos de tierra de brezo exijen, en su con consecuencia secuencia consecuencia poco aire y un frescor constante para prosperar.. A fin de lograr esto se sembrarn en un ngulo del plantel entre dos tapias al altas, tas, altas, bien se cubrir dejando muy poco abierta la tapa, ya sea de estera, paja; madera lienzo, si es que .no se la quiere conservar cer cercada cada cercada del todo. V ,, .clli.Se sembrarn en camas calientes las semillas de los -arboles y ar arbustos bustos arbustos de adorno y sombra que proceden de pais mas clido al en que se quiere cultivarlos, asi como los que se desee acelerar la jerminacion v hrntP; Rst semillas se nondrn en tiestos y enterrarn en la cama Vasta l borde, dejndolos al aire libre cubrindolos, segn se. crea necesario a juicio del pjantelista. . - "I.W cprniilarde lns rboes v arbustos de la divisin 6 naturaleza que nos referimos, puestos en camas calientes, reclaman cuidados 't: ... Mvii'Ll , I.iL. ottminan al ire "lihr. Rl mas nenneln mas muiupucauus ijuc iua u jviuu" .., ,. '"."" descuiuo pueue acarrear ia pcruiua ui. vuu -j nriiAaii p iniiit.o las circunstancias en que conviene abrir cer rar la cubierta, dar el sol la sombra; la prctica y el golpe' de ojo vUmrWPtn mpop ne cuantos razonamientos pudiramos formular. Sin embargo puede aconsejarse el abrir las cubiertas:' cuandohace mucho tiempo.que no se ha renovaao ei aire, en cuyo caso se veruica ra 6 principios del otoo del segundo afloejiar el trasplanto, ya.cn tiestos grandes, ya al aire libre; En este ultimo casosc consiguen trcJ ventajas principales: i- coiocar ius ari5s.'wnwiivi.-i) y.r- porcionadas: 2- proporcionar nueva Hierra ya sus raices :iiqa tierra recien removida; y 3- facilitar el que se forme raayorrcabeliera.vAsi es que los arbblitos trasplantados crecen masjprontoy su arraigar cf mas seguro que los que no lo han, sido.. De aqui el haber aconsejad? muchos arboricultores el que se cambien de, sitio cada aflo los arboh arboh-tos tos arboh-tos en un plantel criadero durante los tres primeros dc su vida.i . El trasplanto debe hacerse con el mayor cuidadorpara n6 lasti lastimar, mar, lastimar, las raices, y que queden en (a debida posicion.En cuanto s ha haya ya haya concluido la operacion se regar, si no llucvery se'libertaratlel mejor modpiposible.del! ardor del sol por los dos tres das siguien siguientes tes siguientes al trasplanto, pues asi evaporan menos las tyojas y no se marchi marchitan, tan, marchitan, ademas de otros accidentes. "t ; 1 j h ii-Ar.y El trasplanto en tiestos no difiere esencialmente del: practiado al aire libre;, pero sabindose que toda plantavcon algunas' excepcio excepciones, nes, excepciones, estrechada envos cortos lmites de un tiesto, consume; coa mas menos rapidez los principios nutritivos de la tierra en qu existe, es preciso .drsela nueva, cuantas. veces sea necesario. Esta. necesidad que una planta sufre en un tiesto por falta de alimento se conoce en que amarillea, en que sus brotes son dbiles, que sus flores abortan y en que sus frutos no llegan madurar. El mudarlos de tiesto vara segn la naturaleza de la planta, y su tamao secrun la dimensin del tiesto V la calidad de la tierra. La com- binacion de estas diversas circunstancias hace sea muy iucii ei iras- r.i r i 'i ,i ,i A ;,n 'nl...ul niilin A un pianio parcial ue ios aruoiiios uc uuuiuu cu un piamci, nuuvlv uj.. din. motivo nue oblicra a nracticarle de un modo mas ieneral todo3 los aos cada dos a principios del otoflo 6 de la primavera, porque la cada de la savia favorece entonces la operacin. t I. I La I ' ..2. L rV niir praosrsi "como cuanda cl aire esteriorst- Wucho'mas fri ciue el interior: 29 cuando el sol comience subir sobre el horizonte durante la primavera, y el otoo, y por la mauana g a la cama ue la f.irlA pn f vprnnn. ' I.h5 escardas v riecos se nracticarn en las camas calientes como al aire libre, solamente que estos ltimos deben darse con mas cuidado, pues qui. es mucho mas perjudicial el efecto de los rayos del sol, por lo cual no se efectuar mas que la caida de la tarde. En la primave- La esperiencia ha demostrado que cuando se trasplanta un ties- fn mavor un arbusto cuvas raices estn" torcidas perecn estas al alio siguiente, quedando lnguido el arbusto hasta que'arroja' otraSsi es que no perece, como comunmente sucee. ' fci Ln su consecuencia, los arbustos cuidados en tiestos lapizan las paredes de estos con su cabellera contornendose de mil maneras. No debe temerse el cortar las que se encuentren en esta disposicin, por porque que porque perjudicaran en un tiesto mayor al acrecentamiento de la planta. Los arbolitos trasplantados de este modo deben regarse, pero muy poco, en razn de que sus raices mutiladas y sin la accin vejetativa estantmuy dispuestas k entrar en putrefaccin. Dpui do regados, la precaucin mas importante consiste en colocarlos la sombra, y don donde de donde no les pegue la corriente del aire. Es esto tan necesario que con oemasiaua irecuencia se ve ci que uu jnc, ijuc iui umuw uu utjuuw marchitar solo or 24 horas, se conserva resentido toda su vida. Cuan do la operacin se ha hecho con las debidas precauciones se encuen- tran restablecidas las plantas a los seis u oeno uias, puuienuo enton entonces ces entonces volverse colocar en el sitio en que estaban. Es muy til apro- vechar el momento del trasplanto para quitar a ios aroomos y arous arous-tos tos arous-tos las ramas muertas, las chuponas, hojas secas &c. Los arboles y arbustos procedentes ue las panes meriuionaics uc Europa de Asia, Africa y Amrica, cuya temperatura es la misma, y que son susceptibles de resentirse de los hielos en el mayor nme- ro de nuestras provincias, exijen un cultivo algo aiierente y cuiuauos particulares, tanto al acercarse el invierno como al principiar la pri primavera, mavera, primavera, cuidados que sern mas 6 menos rigurosos segn la provincia y punto determinado en que se ponga el plantel. Las semillas deben sembrarse casi todas en tiestos colocados en camas calientes; y cuando se quiera verificar al aire libre, ser al la lado do lado de una tapia, cuya esposicion sea al Medioda. Es raro tener que cubrir durante el invern el arbolito, pues la temperatura de nuestras provincias meridionales no desciende tanto como en las que estn hi hi-cia cia hi-cia el Norte; sin embargo convendr tener mano con que poderlo verificar en caso de necesidad, tanto en unas como en otras, debien debiendo do debiendo fijar la esperiencia la poca, segn el aflo, clima y dems cosas que hacen variar la temperatura de las localidades. ' Les conviene una tierra seca y pinge, por lo cual se, regarn con precaucin y se abonarn. Se escardan, y cuando han cumplido dos 6 tres aos se trasplantan como los dems. Jeneralmente se, pre prefiere fiere prefiere cultivarlos en tiestos. i ,jy Los rboles y arbustos procedentes de entre los trpicos deben tenerse la mayor parte del tiempo en estufa tales que los guayabos, cafs rc; pero estando al aire libre, cual. puede Jiacerse 'ea muchos puntos de Andaluca, basta cubrirlos 6 rodearlos de, paja de estir estircol col estircol bien enterizo: no obstante, convendr tener mano y' siempre en las dems nrovincias una estufa porttil de" tablas, paionj, esters &c, con una abertura en su parte superior, que se tapar durante los gran des fros, si los hiciere. Dispuestos de este modo se logra conser conserven ven conserven sus hojas y el que broten, aun en nuestras provincias del Norte; pero no se sacarn en estas al aire5 libre en la primavera siao coa graa im precaucin, es decir, se irn descubriendo poco i poco cuando se haya sentado el tiempo para impedir los efectos funestos de un aire demasiado fro muy seco. ( Algunas de estas especies de rboles y arbustos, que son suma mente delicados, suelen no dar fruto; pero sirven con gran ventaja de patrones para injertar otras especies mas fciles de cultivar. Casi siem siempre pre siempre hay que traer las semillas de su pais natal, por cuyo motivo son rarsimos en los planteles, aun en los montados con el mayor lujo, de aqu ser admirable verlos adornar los jardines. Por estas mal bosquejadas nociones de los planteles de adorno y sombra se habr conocido la dificultad 6 imposibilidad de formular re rereglas reglas rereglas jenerales para su cultivo y conservacin; porque siendo las es especies, pecies, especies, variedades y subvariedades mas de 3,000, segn hemos dicho en un principio, era preciso hacerlo de cada una de ellas, ya que no se verificara de cada rbol y arbusto en particular, cual la naturale naturaleza za naturaleza de su cultivo especial reclama. ' En otro nmero incluiremos, para terminar el compromiso que nos impusimos, el plantel de los rboles verdes y resinosos, incluyen incluyen-do do incluyen-do al mismo tiempo las enfermedades y enemigos mas comunes de los rboles y arbustos en la almciga y criadero. N. C. (G. de M.) PUERTO-RICO 8 DE OCTUBRE DE 1846. " BOLETIN MUNICIPAL. Medico de Mes. Dr. D. Miguel de Cotto. Practicante. Vicente Ayala. ABASTO PUBLICO. Diputado de Plaza. Sr. Rejidor D. Juan Bautista Sampayo. Idem de Carnicera. Sr. Rejidor D. Jos Espar. PRECIO DE LA CARNE. Mircoles 1. A 17 y 18 mrs. iib. Jueves 8. A 17 y 18 mrs. Iib. EXISTENCIA DE GANADO. Para el 7 de Octubre 71 reses. Para el 8 de idem 83 dem. Tribunal de Marina. En el juicio de cesin de bienes establecido por D. Eu- sebio Lpez, de la matricula de Aguachil a, ha dispuesto dicho Tribunal en la audien audiencia cia audiencia del dia de ayer, se convoquen los acreedores para que concurran con sus respec respectivos tivos respectivos documentos el dia 15 del mes prximo venidero, por si, personas autorizadas con poder bastante, a la Junta jeneral en la casa morada del Sr. Comandante del ra ramo mo ramo de la Provincia, las doce de su maana. Lo que se avisa en este peridico para intelijencia de los acreedores ausentes y no conocidos. Puerto-Rico 18 de Setiembre de 1040. uervasto rumie, r3 SUBASTAS. Tribunal de Intendencia. Por auto del dia de ayer en el resnectivo esDediente se manda vender la estancia que correspondi al convento de RR. PP. PP. de esta ciudad, denominada Cagada de los pjaros, sita en el de los Piaros entre Toa-hai y Toa-alta, colindante con la de Juan Valentn y la de Florencio Vargas, ocupada actualmente por ta sucesin ae Juan raulino Urtega, valorada en 1,462 pesos: fijn fijndose dose fijndose para los tres pregones ordinarios los dias 15 y 24 del corriente, y 3 del entran entrante; te; entrante; y que se anuncie en los peridicos jle esta capital para que llegue noticia de los hu6 licin Hirccomoc. uuuiuiiGiiuu uuii iu uuc me loca armo ei presente en ruerto Rico a 2 de Octubre de 1846. Jos Monio Grajirena. 2 Tribunal de Intendencia. Por auto del dia 15 del corriente, en el respectivo es espediente, pediente, espediente, se manda repetir el cuarto pregn de remate al oficio de hipotecas de la Agua Agua-dilla, dilla, Agua-dilla, anunciarse, y sealarse el dia 19 del entrante mes de Octubre al efecto. En cum cumplimiento plimiento cumplimiento de lo dispuesto en la parte respectiva firmo el presente en Puerto-Rico 17 de Setiembre de 1846. Jos Monio Grajirena. .3 r Escribana del Juzgado de Guerra. Las personas que se interesen en la adquisicin de la casa nm. 10 calle de los Cuarteles, anunciada ya en venta con anterioridad, pueden concurrir al oficio del que suscribe el jueves 8 de Oc Octubre tubre Octubre prximo entrante, las doce de su maana, en que tendr efecto la lti ltima ma ltima reunin de licitadores para hacer proposiciones. Puerto-Rico 26 de Setiem Setiembre bre Setiembre de 1846. Eusebio Nuez. 3 ANUNCIOS OFICIALES. DIPUTACIONES DEL EXMO. AYUNTAMIENTO EN TODO EL MES. Polica. Barrio de Sin Francisco y Sta. Barbara. Sr. Rejidor D. Pascual Lpez. de San Juan y Sto. Domingo. -Sr. Rejidor D. Jos Mara Goenaga. Vacuna. Sr. Rejidor D. Juan Tomaa Garayalde. Alumbrado.,, D. Diego Lpez. Hospital. ,. .. D. Hilarin Moreno. Alcalda de Guayama.En la real crcel de este pueblo se halla depositado des desde de desde el 6 de Junio ultimo un mulato capturado en esta jurisdiccin, el cual dice llamar llamarse se llamarse Joaqun de Ribera, de cuerpo regular, pies y manos chicos, cerrado de barba, una cicatriz pequefi en la frente, padece de quebradura, natural de Santa Cruz, habla el castellano y dice ser esclavo de D. Ramn Diaz, del vecindario de Luquillo. La per- sona que se considere con derecho a dicho siervo puede acudir a reclamarlo del Al Alcalde calde Alcalde de dicho pueblo. Guayama 30 de Setiembre de 1846. Jacinto Tejidor. 2 PROVIDENCIAS JUDICIALES. Escribana de Marina. En los autos sobre cesin de bienes hecha por el aforado de marina D. Leandro Forts en favor de sus acreedores, se ha provedo el auto siguiente. "Puerto-Rico y Setiembre 30 de 1846. Por presentado con Jas relaciones de acreedores y bienes que rubricar el presente escribano; con con-vquense vquense con-vquense junta jeneral los primeros con el deudor comn para el dia SI de Octubre prximo, las doce de su maana, en la sala de audiencia del Tribu nal, librndose despacho requisitorio al juez territorial de la villa de Mayages para el comparendo de D. Juan Torres, y por conducto del Excmo. Sr. Gober nador y Capitn jeneral otro que se dirijir al Gobernador de la colonia vecina de San Thomas para el emplazamiento de los que residen en su recinto, fin de que uno y otros concurran por s, 6 por medio de personas, autorizadas con po der suficiente acompaados de los documentos calificativos de sus crditos; y para darle publicidad por todas vas y direcciones, fjense ademas edictos en los lugares acostumbrados de esta Plaza, insrtese mayor abundamiento este uto en los peridicos oficiales de sus imprentas para oportuno y anticipado avi aviso so aviso de los que se hallasen ausentes, no fueren conocidos, estuvieren ignorados, bien entendido que de no asistir, es parar desde luego el perjuicio que lugar '-i :' J' j i rt nuoiero en ei juicio ae cesin provocauo por ei concrsame. uagtgao. ouva SuarezGervasi Puente." Lo que se hace saber al pblico en cumplimiento de lo dispuesto. Puerto- co Octubre 1." de 1846. Gervasio Fuente. 2 Escribana de Marina. En el espediente instruido con motivo del naufraiio ro, se ha provedo lo siguiente.' 'Puerto-Rico y Se- tiembre SO de 1846. Por recibidas ests diljencias, y constando de ellas que a goieia espaola Jiurora, nautragada en el cayo e la allena, puerco de Uuaya nilla. entr all de Brrihftdn nnr Ia rftitan lftiftim Ap mnl t'ip.mnn ntin nhlicrA si CaDltan D. Antonn Ha 1a TnrrA & tftmnr cta mnAtAn cn mi fnAin snfisMonf sus disposiciones y esfuerzos para salvarla, se declara inculpable el naufrajio r fMwvi fivwauu jug tu Buiticia pur malicia, iguurauma, ouauuuuuu uc glijencia, con destrozo del casco y alguna parte de prdida en la carga que con ducia su bordo; pero pudendo importar al dueo del buque y dems interesa dos el Seguro conocimiento de lo oua resulta rf nsta nAra-Jia A& dtrfrhn mu lea asista, puesto qudelos papeles asegurados no se viene en conocimiento -exacto da Ia nerion L nuan : i? i i i::. ..por edictos en los Diraiei da cn8fnmhr a an iAa . eicoi de la Plaza, para que ocurran dentro del trmino de 15 dias justificar lo ilflA Vieren nrt.amrli .J- . 71 r . 7 ""fiante a que la embarcacin era de esta matrcula ri,v,ja CV; "i"10 V6 w 1 oficina del detall para constan M.Cagigao. Silva Suartz. Gervasio Puente." TjA flllH C hCk dkaa I .LI' ... .... ' n:7w::L:.oT.7;: ttl puouc? cumpUaiento da lo dispuesto. Puerto- kjAtz j ysvn.il 40. uerreo Futrie, 2 REAL LOTERIA. Del 5 al 10 del prximo Noviembre se cerrar en los pue blos de la Isla la venta de billetes del Sorteo estraordinario n mero 17, que ha de celebrarse el 19 del mismo. Puerto-Rico 5 de Octubre de 1846.Catoo. ANUNCIOS. De renta. En el sitio de la Meseta, en esta capital, de la pertenencia de la auiebra de Dnn Antonio Pillich, la tercera parte de la casa terrera nm. 2. de material v a 7 rifa o T .ro que gusten comprarla se dinjirn a los Sres. P Hermanos, de este comercio. 1 En el barrio de Arroyo, partido de Guayama, de la pertenencia de la quiebra de P. Antonio Pillich, varias casas de madera situadas en las cuatro calles, ton sus solares, terrenos y horno. Los que gusten comprarlas se dirijirn en Guayama Jos ico. vjuuai c j cu cbm uapuat a ius ores, ri xiermanos, quienes darn los informes que se requieran. 1 na estancia en esta jurisdiccin y sitio de Quebrada-seca, que se encuentra en el camino real y la inmediacin de este pueblo con el de Arecibo, compuesta de doscientas ochenta y siete cuerdas de yerba de guinea y como seis cuerdas de caf y pltanos, con siete charcas y manantiales, su casa habitacin de alto, nueva, otra vie vie-ja ja vie-ja que sirve para almacn y habitacin del peonaje, dos tinglados para resguardar ca catorce torce catorce carretas en el mejor estado y seis carretones, con una dotacin de yuntas de bue bueyes yes bueyes dispuestos trabajar diariamente en la conduccin de efectos desde Arecibo los pueblos de Hatillo, Camuy y Quebradilias, y estraer los frutos que en estos misms pueblos se acopian. El que la interese puede acercarse al que suscribe, ofrecindole que la venta ser con la mayor comodidad. Hatillo Octubre l.o de 1846.Wo$e Bri tapaja. g Esclavo prfugo. . . .,,. .. ,,n, 0e desea saber el paradero de un negro esclavo llamado Luis, de oficio cocinero y dulcero; francs, de estatura regular y corpulento, por ad advertirse vertirse advertirse que falta en la casa de su dueo en esta capital desde el dia 25 del corriente. Puerto-Rico 30 de Setiembre de 1846. ; o BIBLIOTECA DE LEJ1SLACI0N ULTRAMWXA, - Por el IlImorSr. D. Jos Mara Zamora. Ha llegado el 5, tomo de esta interesante obra : los seores sscritores de fue fuera ra fuera de esta capital se servirn acudir recojerlo en la imprenta y librera de Giaber Giaber-nsrt, nsrt, Giaber-nsrt, calle de la Fortaleza nm. 21. El importe de dicho tomo es como el de los anteriores. G ps 4 r ' Imprenta del Gobierno. |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes !-- Gazeta de Puerto Rico ( Newspaper ) -- METS:mets OBJID AA00023800_01127 xmlns:METS http:www.loc.govMETS xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3 xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom xsi:schemaLocation http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd METS:metsHdr CREATEDATE 2014-08-21T16:32:31Z ID LASTMODDATE 2014-06-05T14:08:03Z RECORDSTATUS COMPLETE METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION METS:name UF,University of Florida OTHERTYPE SOFTWARE OTHER Go UFDC FDA Preparation Tool INDIVIDUAL UFAD\renner METS:dmdSec DMD1 METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata METS:xmlData mods:mods mods:classification authority lcc ISSN RECORD ddc edition 15 070 mods:accessCondition This item is presumed to be in the public domain. The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. mods:genre sobekcm newspaper marcgt newspaper mods:identifier type OCLC 829938788 LCCN 2013201074 ISSN 2327-3143 ocn829938788 mods:language mods:languageTerm text Spanish code iso639-2b spa mods:note dates or sequential designation Began in 1806? After the change of sovereignty in 1898, briefly published by the government of the United States. funding Funded by NEH in support of the National Digital Newspaper Project (NDNP), NEH Award Number: Project #00110855 mods:originInfo mods:place mods:placeTerm marccountry pr mods:dateIssued October 08, 1846 marc point start 1806 end 19uu mods:frequency Daily (except Sunday)[1823-] marcfrequency daily normalized irregular mods:recordInfo mods:recordIdentifier source AA00023800_01127 mods:recordCreationDate 130313 mods:recordOrigin Imported from (OCLC)829938788 mods:recordContentSource University of Florida marcorg DLC eng OCLCQ mods:languageOfCataloging Spanish spa mods:descriptionStandard rda mods:relatedItem series mods:part mods:detail Enum1 mods:caption 1846 mods:number 1846 Enum2 October 10 Enum3 8 8 mods:titleInfo mods:title Gazeta de Puerto-Rico alternative displayLabel Alternate title Gaceta de Puerto-Rico mods:typeOfResource text DMD2 OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom sobekcm:procParam sobekcm:Aggregation ALL IUF NDNP sobekcm:Wordmark UFPKY NEH CHRAM sobekcm:Tickler NDNP2013 sobekcm:bibDesc sobekcm:BibID AA00023800 sobekcm:VID 01127 sobekcm:EncodingLevel 7 sobekcm:Source sobekcm:statement UF University of Florida sobekcm:SortDate 674152 sobekcm:serial sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1846 1846 2 10 October 3 8 8 METS:amdSec METS:digiprovMD DIGIPROV1 DAITSS Archiving Information daitss:daitss daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT PROJECT UFDC METS:techMD TECH1 File Technical Details sobekcm:FileInfo METS:fileSec METS:fileGrp USE reference METS:file GROUPID G1 JP21 imagejp2 CHECKSUM 5fea263c810d34caa7a133b8aa5d929b CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 4616907 METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 0346.jp2 G2 JP22 d3af4918628625852bb3c1176c4a859b 4532532 0347.jp2 G3 JP23 d952614d167f30e948f06c95c35a64b6 4498463 0348.jp2 G4 JP24 6f7771e7c0b52ea2966c215a374624bd 4544089 0349.jp2 archive TIF1 imagetiff f8f83262be015c499242f6ab1d30edac 36903919 0346.tif TIF2 6df2177cc7bf9207c5e422593aa964bc 36243777 0347.tif TIF3 e8e1fa8363b271050b8b1720a9fb967f 35963782 0348.tif TIF4 10ee94561986a71509d251668e2410ff 36329038 0349.tif TXT1 textplain 3ec0005dcdfa80014dba88797a858f0c 5410 0346.txt TXT2 28b1504ae08b615560914993bed67a22 9665 0347.txt TXT3 94b1c2c7adc9a4513f80a184307b54e3 11351 0348.txt TXT4 724fd2d5feddc87d72ed6ac839bdf685 11222 0349.txt ALTO1 unknownx-alto 73203ebac882489689711c5dcdaab01f 180562 0346.alto ALTO2 d9da2ab92253921abcfe483afb1089d8 303601 0347.alto ALTO3 0ec46cd74b6cbeeda5e563320feb6f66 351929 0348.alto ALTO4 d35decf5e824deec67bffd46b4cedc69 354252 0349.alto METS1 unknownx-mets b040c1e46bcfc40bc6423e0b5850d24d 8089 AA00023800_01127.mets METS:structMap STRUCT1 physical METS:div DMDID ADMID Puerto-Rico ORDER 0 main PDIV1 Main PAGE1 Page METS:fptr FILEID PAGE2 PAGE3 PAGE4 4 STRUCT2 other ODIV1 FILES1 |