![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
I t
Voluni. 7. rt f i i't' m 1 ' t f ! t 773 04 XLU 7 QD .''l : Y'. t i J I f.' 'T I' '"i r. .. 33 PUESiRTO-IMC 1 ! : m f : NOTICIAS MERCANTILES ;:: ; ; : o E 8. M,la Rema Gobernadora se I . ' .. .. 1 tt tioTAfi innnftinve t r. U-i' f I l. .. . Caracas Abril 10. FBTOS ;i Jllgodoh) quintalyy ,: &$littbra9 j -yY, yl))'yi :yy y. Cacaoy mtCaracasyiivydyyrjVyi Id. en la Guaira, rqjay vld.sFJ. hdiil obscuroi )yty CerosiHdf vi i 9 i ,i , I ; Precios.?' .Derecho. (l C M ,U PAnn.nAliPpnnrlnm Rf fifi fifrvido resolver CTi COtl secuencia de la antecedente comunicacin qoe se den las era cas en su eai nomore a ios que mu bo uaji afi6U.uwi juicib del fbriga0r A yerbe, n pl ventajoso hecho de' armas que se cita, .quedando al propio tiempo S. H. muy satisfecha del ? celo y decisin de dicho gefe. .,dia'17$ la', i a 21 5 f yj de 12 16 ggY --m-.fyf- rrr. i i i n n ii i i un r i i n i iiiiim n i ir n 60 centavos. ' ") ' ..id. ; . 7. id.: 60 7 25 (una); CAR TA del Sr. i). Vacsco avcr rf Istriz los electores " 15 '" di la provincia de Cdiz. ; 7 'V ,'- .. .. ... Y i i t f f f t ' i- -" 'J ""t Pari 20 Diciembre de 1837, ! SeTes electores de linrovincia de Cdiz:? May Srcs. mies: El empeo, f que, sin merecimiento ni solicitud, d mi parte, han hecho ryds;f;parai: lie jarme porj,suXiotps.,ij representar, nuestra, provincia! en e jas actuales iWrtes tme impone Ja obligacin de tri-, butar elihoraenage de nu! gratitud sincem y respetuosa i su re;v mf tOflccA ?ia Uuaira nanr entrado anegas e. Uhuaq que, ie Svendieron i21 j peso 'reales: 70 fanegas .de?Higuerotei,.--13; deChoroniyl6!de Cariaco enCuman, rexistentes. I ,up i? eauenas desde 7 a pesos qmcitaleS'deCbuao. qe'sc;;vendirqn'a8iTt:,i? fe-kr b o? ir c '- : !;. rs h '?. (ia Bandera 'Nacional) d s.WJ : i !; ESPAA. 4 I l.' :' .' ..'? ,-'.- 'F t fi V- i I 'Vi ? ti H 1 5 ) ,,i' f' ..V e-.'T 1 F , Madrid ZV de Diciembre. ? . v .-. tr ,- i ' Parta ruiUdoit4aneertade 'Eadoj del) Descacho d v ta turra:? ep. sita iI. i'ibqH m 'irin'j 1A, '-7 '..,4. -El generaren 'geife del jpjrcitO: de .Catalua, barn derMeerT coniecha I5ldel actoaj jdesde; BarcIonaTy;jCon reerencia al parteque ha5 recibido -en 8 del misme! brigadier Comandan te. general; de; la cuarta divisipn(Dj Jfaquin Ayerbe, dice: que; , habiendo;-sabido dichp gee ciuecinpo seis batllones jfaccio sos .ocupaban la orilla derecha delf libro :dde,MoraJiastavCher ta, dispuso, atacarlos; pero los. rebeldes se dispersaron en varios ' trosbs haraiDobcra.'.Drnoctandb nuestras roas en la Juncosa; qqeaj regreso pornudella dieron muerte .nuestras avanzadas :i Sin retroceder una poca borrada de mi memoria por aquel dos facciosos, haciendo cuatro prisioneros; aadiendo que; los acto de amnista, que de la proscripcin en pais extrao me tns-enemii'os-? estn desconcertados v subdivididos.V i uak X m nitria abrindome camino al Estamento de Procurado- D V- Viw M j -i it Acompase igualmente le .parte del comandante acciden res preciso es haber olvidado mis palabras y mis 1 lm":t Oirecslis; i 1 us. una vujuui.au cjvu. j wvwuu f cabo por el cminq "Sel lirdnj y ele l isticiaicl cunpUmknto ae su 5 painopcoeimsrauo prgrama,s? 1 ; vi f ; maniestarest Expresin fdeTmi -reconocimiento, muy de- i bidp iJa) perseverante predileccin, con .que fVds me nan non- radb,-;i limitara; istV no m.e '?"f pulsaran consignar en jalunasi explicaciones muy ; sucintas, t quemas que dpf; defensa mimnjde justificar Ja 'constancia. cpal que 1 Ydsf ; han luchado para v vencer obstculos poderosos alzados contra imijicanddatura .por una tparte de la Opinin pblica equi-, vocada i pcrverda,. Obstinarme ,bien ahora en guardar el silencio que k hace tiempo estoy f oponiendo, , 1 cuanto ha vertido contra". !mi: una : Imprenta j implacable t podra parecer7hasta pre. suntuosa afectacin: : sitien no traspasar ;el lmite de mi deber, dir lo .bastante desempear, el objeto de esta carta., :..( Varias han sido las tachas presentadas por mis adversarios para : excluirme de la urna decto sobresaliendo la de estatu estatu-tista tista estatu-tista com mas significante y propia para, excitar pasiones vul vulgares; gares; vulgares; y aunque estoy distante de reconocer como tacha una opi opinin nin opinin tan debatible entre nosotros .como cualquiera otra, que no salga del crculo del trono .legtimo de nuestra Reina DoDa Isa Isabel bel Isabel II, y de la regencia de su augusta, Madre, tratar tnicamen tnicamente te tnicamente de examinar l exactitud con que esta denominacin ?se me aplica. tal de Sabova D. Jos de Erenas. en el cual 1 manifiesta aue enr cumplimiento de las rdenes que se le habian dado, practi practic c practic un reconocimiento sobre las montaas Monseu y los pueblos Malgalef, Labisbal y la Palgua; siendo el resultado haber ata cado las cuatro de la tarde del a las facciones reunidas de Mora, Polo y Tell, lasqie despus de dos horas de fuego so pronunciaron en derrota huyendo vergonzosamente, y dejando sobre el campo 42 hombres muertos, entre ellos cinco oficia les, ademas de varios prisioneros que se les hicieron, cogitado- es igualmente mimiaaa ue eiecios. res, preciso es haber olvidado mis palabras y mis votos dentro de aquel recinio cuanuo era mpuiauo para juuiac nistro tan apegado al Estatuto, que , conservarlo 6 maj bien & resucitarlo encaminara mis pensamientos y designios, Aquella coa coa-, , coa-, cesin rgia que al pisar las playas gaditanas despus de once anos de ausencia haba yo visto proclamar con entusiasmo y ge ge-nlin; nlin; ge-nlin; ser entonces acatada coa la veneracin y gra- ttud correspondientes la mano execha que 11 otorgaba ; asi como despus no pudo ser considerada sino en el carcter antm- Aade el barn de .fIecr que el brigadier Ayerbe licnda ccntcs tuviere! la gloria de hallarse en dk TCCO- bo en- ciado solemnemente .las crtes, cuando por conscjci c minis ministres tres ministres responsables, y en dc3 pocas distintas dijo hau-u:ta Reina Gobernadora.. 'E1 Estatuto Real ha echado ya el cimiento: fi vo- - I t . ';.'.T 206 i 4 , t 8 f T f cuncicrio i gobierno- prcsentara::mmed ntfifiA:il:- v.u va: Jj ' rfcl nrovecto de 1 "f Y M "MWVttclfYIWIVu 1 i "v .rv r ttI Huc espero examinareis con la ma razn numano.e ignorar la nistona de todos los s elos, Fero er- . 7 j ""uu icaisua su msiantaneo desarro desarro-110.7: 110.7: desarro-110.7: desempeo, 'cumPlt mi propsito dejar asentado que las adran oraciones precedentes nunca pensaron daFauellarlv er caracier ae perpetua, cuando ensancharla primero, y revisar- 11 a M rr .' Hti o n d amienta :de aauel emnpf cnH.j. ru.i-vt!:" l:Ii Y-, ... i 'V-v as .r 5tauu, y ei ministerio ae; lo ae JNlaybi convoco para el 20 de Agosto inmediato unas Cortes re remisoras misoras remisoras por medio enardispwicioii'electaral taimas lata de cuan- W'Th proyecto de ley constitu constitu-cinaqftnA cinaqftnA constitu-cinaqftnA lS'dtl. uiiciaao- fcgosto)l em'o 'di-s 38 racin, -exista en poder dd, Cdnfcjol.de .Gobierno, & donde se r r.- v. vAAiutu c niorme. o. .v rv. y c" uc iviarzo acibab; ."minarla considere ebia -el-gobierno consagrar: todos sus desvelo om permitirme examinar la ndole ni oportunidad de estas v sacrificar todas sus predilecciones. Palnab las dificultada n lesas aconsejadas por lokministros. nnp l itnn no a t.nD. oe,MnAn ika, l i : i 4 l p : H ' f-i -r i f- ' i . i rwai j un niiiiiu j i, '"'"'v't s ont J uiuia se UCU1CU asi duamente sacar cuanto partido pudiera del difcil tratado de la cudruple alianza. Prevenido del escollo en que haban nau naufragado' fragado' naufragado' lnis predecesores" sin culpa de sus deseos, quise dar fuer fuerza za fuerza al gobierno para que," siendo fuerte lograra alcanzar la mpa mpada da mpada aliada, que unida las bayonetas de nuestro valiente ejrcito, hubiera vencido pronto lyi bien al enemigo del trono de nuestra Reina, en 1 cual ciamos la esperanza de ver a nuestra patria venturosa y tranquila.. Perstas intfcines fueron encarnizada encarnizada-mente mente encarnizada-mente combatidas por una fuerza deplorable, y en la lucha qued vencido; Porqu medios JiXVds 'tpdc'e'n 'los ostensibles, y el tiem tiempo po tiempo revelar quiz la causa motriz, producto de intereses v com. binaciones propias- y estranas. Cay el ministerio de 15 de M yo y2 habindose dignado S Mi la excelsa Reiia Goternadora por su Real-decreta de 14 de -Agosto (recibido las 9 de:la mana-na-del l5) exonerar a! Jos. individuos que: lo brmabn asyb, la vida privada? retirndome ; eta capiUl,t donde t heVivido. desde ,enti)s I como: simple paroulary tlamentandd'eh tfohdd de mi alma loslmalesde nuestra desventurdaatriavV V' . ; Vuelto hra.t la vida tpo dir al? congreso .de iputados "dispuesto consagrarlos Vcstoi M mis fuerzas sjempre; dbiles :y mas. que nunca trabajabas l epara ayudar -encontrar el bien de nuestra patria bajo la ehseag ehseag-mas mas ehseag-mas por mi abandonada de nuestra, Reina ; Doa Isabel II y de! sa augusta Madre', Regent jurando l Constitucin de 1 637. Este" juramento4 mac vez i.hechbljjo;sroSrcsir:Elc en i.-; vano por no faltar al que: como iliputad hice Ven 122 Constitucin del ao, des 12y fri todos los5 tranc Ivnr proscripcin y;riimaj y por readiar.mi ho-- que laresucitarnf noilorenve; 1 V,s ,-C ( til rtnnn '. -.''1 Miii vne, estara,' bien, hacer la apologa de ; .?d? ya por medio de la Imprento ha pa- ' "te;d finaV'ItitlilisTa-; iiks fdispoianVa rMcP i 'oym & ta libre'" diWsin' de ambos EstamenI 1rart, filil ea'npt?ly !sia Meostj ls Justas -prrogativs 5 S4i,dtp,. l io'a;a' 'autoridad- del niooarca NoiaV.oto modo 'co-ri ,j r.r-"-y a"- ui iiuuicmn coniinnaao siennoin uor vcil concienm ns' arrm nim a, precio xleaalsear la confinaV W :1Rfi. Mac itinr u t;,tr uvit: bajomediijo nn&oi i qwSM...to tanonVky .f ,!a ri& nacldosen' ef ta or?de'Ja!ii;nsinnW ,r-f U, ..i ;L . jA Cfev- fcbnusiq y con ahin-, buir, yo el menor entrtodos, ,?procurarnla pazftichladge K&BC! neral. Decir k Vds. las opiniones con que sostendil lonrincinios el nuevo cdigo establecidos, anticipando una profesin de f po poltica, ltica, poltica, ademas de no requerirlo 4a niplia confianza que Vds. he 4 merecido, me seria muy difcil, despus de 17 meses de ausen ausencia, cia, ausencia, que si bien es pcridoumnerccntible r en tierhnos trannn?l , . . r 1 vi CHCm CAI. niVi a n p nr Anain.4. a 1 ... t mvi av,a iuutuw wuiiuiucias agiiaaas, que lana moviuaaa iWs111110 PP1? lastimado y Jhatade mi reputacin 'ofenV teJnoab$16s sidirr kv!acariiaha- 4f id w i .:l.. ui j-. , i -( "T Mi uj piyvi,uuiu'juc-uc. auaiuiwii -vijjuiuuca ucccsjoaaes nacionales, V ' t Hv-"H flf"Slrffr a,,&MK??t Al W en Espaa dejar mis quejas en.este Jada deVPi- TO.P't WVteW!?. del conocimiento de la Ver. nneor y sin pasiones ni recuerdos, sin lazos ni compromisos con SJftrfier tov-dami idbiU vos '"i- cuanto disptcion'-lidaicli lSfenSW.dad qutr mas de-50 legisladores presenta- solidar el rdn, y iobustscer la- i'ristl. I-. h.,m, S15 HHfed2Hdo P reparar que1 deJ ete -modo podra resumirse no: "haber otro- obietn'iiAn dpi niiiitvrf nric;nf )er Otro nbietn' fcirtit pi dpl niP! de 'tantagravedad' jasara1 en silenicSs herencia declinas' atrs dmi c, lajiuaujr.aiiiicriaics; uiicientcs para prouar 1 el oDjeio -3 sultadc eos sucesos; 3l mes":de jo4t':d sl 836,- y cWi donar 4 iicaclbi rd'T. et-!period Jd6" riVida pblica c ba"n-t ron 1 df'f;Kbertad constitucional. El amdr esta libertad th-arraie w T 1 pvuuua 6au4uiiu3 na v es menor que su lealtad i consig nada en una- ilustre respuesta, oue ha grabado la historia d re ferir sucesos de nuestros dias, y ipor lo mismo' es hoy objeto prn cipap de- mi ambicin saber que mis conciudadanos smpatizan:coa iuio 0GUUUJICUIU5 y que vas. contnman disnensndnrar sn wti table aprecio. : r- : ,.'-r.; -l (.:-, ..,.5 ,fvf ; Ruego Vds. que acepten la seguridad de miomas: altaay uu5uiua uuuucracion. u. l,. m. ae Vds, su muy atento servi servidor dor servidor ycompatricioar ; 1 . 6; c -h:Iu r,mreiaiuo a vus; seores electores, debo l t tlngida aprbabibri' dVml condoctS que f dsear! pudieral cottIo otorgada ;por la provincia quectn cbia el honor de-representar i6r tercera 4 vz qando circunstancias mby -imperiosas deteW miriato;mi : .beiliericia1 a entrar en J una3 carrera- cuyos rksgcs 16 os botikn, sir lexccptArraquel que ms arredrar pudiera quien durante; una .vida azarosa1 hbil sacrificad algo ; ante' "el Idolo; do , : 1: VARIEDDESi,: 1 1 -4 i. I I, popularidad Ignorar que h: grande prueba iadeEomctcrS'el ciudadano ".'que: en medio de "liicordbs" civiles pisa-r" -ks vtZ5 ter.trono-desde" la", tribuna' c-lr opcicicn) llevan 0 w f , Mcnkcchore de ta humanidad' 1 ; ' r r '.' : : 'Son: Min. 1 Entre les bienhechores do h homanidd do qu: f Q z eeto lii religiosa del branco, tVinHarir.. rnnnr.ida.non el norft- brd ;-&ar"J faivpr nrcas y- de tos puebloslr Pareenos iquel;no ser desagrada-, tanto itiircuantobque sus a precia bles teneficiosalcnzarpn, tambin muchosde nuestros militares prisioneros en; Fran-i rfl fn ti n 1 1 "lir a i T .-. n I I t I nrt nninAHxill m n nos de reconocer con interdsTste homenage qu tributamos? la virtud4 de' sli favorecedora, $ 1 J f!hL y 2VNAf BIGET naci ti2fr;& Octubre (i 1718 en Thp Thp-'raiser 'raiser Thp-'raiser hermosa aldea situada las mrgeues. -del Do o h$ corta distancia de Besancon, y desjje su niez "manifest urr nuril'ierhp -Vstis i hermanas que estaban d pensionistas en Besancori, los di; 'tdod'piuns prisioneros que encontr en el' puen-; te de la ciudad. Llegada la edad jde tomar estado adopt el de hrrn sempear las obligaciones de tal" era necesaria mucha robus; Tida; piadosa. Las. grandes familias monsticas pertenecan por Sfl r.nnst.it.llfin' fnrl lic ni n coa rio la cnnorlnrl '1 .a Knrn. ejemplo, iconinouyov inanua a -contener los rjrocl03?delat Jlmas,ny-su4serenidad j6alv; uns parte de las! habitacin. En -' una cabana;: prfesal; a, del v da Catalina; Simona ama defdds nios, y hbia el incendio en en-" " en-" yntftoMtan-pfonti graciada nodrijsano haba podido levAdirse'id&lamerte pa reciendo inevitable la prdida de .elljy de los. dos .nmosJNa die saiatrevia corxer ei riesgo de socorcerles de algn mo- do.) Sor iMUrta, al;ver ?tan!dolorosa escena rogaba, suplica bay "aun amenazaba, pero en jano.:i01Yecia cuanto, tenia; hastai su cruz de oro.aHquefobse&isalvar las tres tic tic-timas; timas; tic-timas; y uno. contando al ? finmai que conasu propia meta cion, y sin calcular el riesgd, is arroja pesar do sa.edad entre los restos encendidos, y r cmo resguardada ; por la tia no de la providencia y sin mas accident que algunas ligo rasiquemaduras en last manos y( el rostro, consigue arrancar d las i llamas laiineliz mger y sus dos inocentes criatraf . ; A los. dos ; aos despus de i este incendio, habiendo : ido Sor Marta el dia 7 de Agosto de l07Aa recoger plantas las orillas del Ooubs, oy no lejos de ella el ruido eonloco mo ? de un cuerpo pesado que caia en el oagoaj y folviendo la cabeza vi un muchacho de nueve aos llamado Adri no Ledieur hijbfde n pobre pastor 4 que acababa de cacriJ iiesay;deuCbntai;:5hbiund no -y .. le llevaba Ja corriente. Sor Marta ,no se detiene eael dn qne 'conserv ; peligro .qqe.ise espolie f no fsabier haba tenido por s director San Fr ncisco de Saes Sus. arroja al ..agua, y logra i k costa- d viauairgs pouiauos oe ,pmqQsas aonceiias preparaaas a las uui-; wuuu suivur viua uei i pasiorcuto.i uio .. u ro ,que,ise espone no f sabiendo- nadar cllai o i esfuerzos y: de un con? zuras ;de la contemplacin por una educacin mas. esmera- la ISP inrinn Inmnion tinis ntinat! nnKroe nndiH-ic hain lno cWzapajzas bradas desde la inricia aUtrabajo corporal. Dek ltimas rTar hermanas rcpnverss,' dedicadas i tanto ;las prcticas5 dyiqptm dispnsablpara : las comunidades de religisasf dond mucnas yeoes seV unieron los iiiritbs d las dos lef manas ; MaHa 5 ; vj Eh jel ej que Sor MaN : tiBiel llegar:; a i.ser l: gratitud pblica rogacin -ls -prescritas en la iezla V el arsobispo de Be-f sanconj Durfort. permiti que visitase los presos. V ciian iciiecia y ouico' enierainente a euos toaos sus aesyeios. sai aqnnoiabclamitsos errf que precia qu tod canpa canpa-sjpn sjpn canpa-sjpn ;tabi dese.rrada;; de la tierra, era necesat 10 dejar a la puerta toda esperanza-humana Otra reliiosa, llamada Sop t.rimont'Cconse cintQsadojfidUa,;inocn'ci reemplaza tantas" yces at crimen; y : Sor Marta no era -menosu speramente rechazada que su compaera cuando viba llvr ;tbdclase" de socorros ' los jpresosaquienes: llamaba sus amigos. ; , ,i ; i ,:U:. ' Vivi Sor Marta4 en1 Besncn d la m nna anciana religiosa que venia ser de unos ,300 rs., y era ;duea de una casita. Constan cortos recursos lleg b ser resta caritativa mnger una providencia para los pobres. Su habitacin ra el punto de reunin de los viejos, nios y enfermos' de las clases indigentes, los cuales distribua li limosnas mosnas limosnas y alimentos, teniendo "en Sor Marta una incansable provehedoray1 que s 'mtiltplicab po decirlo asi para so socorrer correr socorrer sin que la detuviera obstculo alguno. Recorra todas las-casas pidiendo limosna para -los pobres, y era .tal la ve veneracin neracin veneracin que inspiraba, que se hubiera avergonzado cualqqie- ra.de no asociarse conalguna cosa- su adnnrable caridad 1 diatas, mos. lina es qaoa los medicamentos y prepai das qu los faculitivos les recetaban. Arrostraba para esto todas las incomodidades, y ni el ardor del verano ni el ri rigor gor rigor del invierno podan-entiviar su zelo. Por fri que hicie-' se, jams encenda lumbrf para ella, porque crea que aquel gasto redundara en perjuicio d sus dsgracindos. Por doco i aos consecutivos no se aliment de otros manjares ; que de pan comn y leche y, scniejantc frugalidad le facilitaba el poder1 verificar mss actos de candad. , n 23 de Marco. de 1805 ocurri un incendio que abra abras s abras la mitad de cna aldea cerca de Ecsrncon, siendo Sor Mar Mara a Mara una de las primeras en presentarse- ca aquel teatro, do desolacin' Estimulando toa EUS-f ahhrai, y :r::!::!:i'rn:? cot .Marta percibir fks he t: au ,cc uiruuiisuriuiuu sus ucsvcius a, iu pyurrs uu a n ciudad j sino que se estend ln a j os, d e ; Jaajj aldeas jn me- ,R rdonde ib visitar consolar -y cuidar !j los. enfer rana las Deoi- Tampoco podan dejare de excitad los: piadosos desvelos de Son Marta Jos soldados extrangeros qpienes lasoerto denlas armas hbia ahecho caer prisioneros. En I809lfucfon llevados Besancon cw ?cato3 desgraciados rsei encontraban i en, la: mayor miseriaV muchos en? f?rms heridos y todos casi desnudos Sor rMarta f jqua se aumetita l? nmero i de desgraciados a qjens socorra, pe ro Vsinjj asustarse por eso deb doble trabajo que ya,a acarrea la v j Ja i noble t eirmrs quor sen ha propuesto. A ja edad dq mi, 8nt:jydos. aos l caridad le dabuevas fuerzas y sq re sdobaltsu v:acUvQ!ad4 ; Inyen,tai'tcreaV:recrso.$ (lprodigar,-'' aquellos pobsk jextranreros' los mayores desvelos; prpveos i M$ ne,c'esidad;i ijqs icuida 1 en sus vencrmdades; Ciando los prisperos tcaian quei haceti alunr reclfoattpn d; pedidoal iCpraandajaie $pr Marta aa la intelr.V prete, ,y: lai rpcomenijon de sus, vjrtqdes, era xasi(siemprpi gafante deVuejn rcstMtadpdejJa) dia diQ;elgej neral Sor Marta: nCfrauMsentimientp yjxs u i' tener Cjrmana, ( porque, ya vuestros .buenos, amigosjlps; espkaies!tvr;, lilr de Besancon, Ksj yerdad, ini geperal, contest lla. pero ,fp dice, que 'vendrn, inleeSj sern, tarnhiei ni)s Amibos; pues -son desgraciados.!! l)e,eta suerte so reunianren Besancon, pri- pjuiit ruir y iici IUU3! 145,5 luuus iOji puuvuJ, pe ourppa, quea ai nasgioesJ,seuCpnseirva,isegMn;jqvi recuerdo, de esrcaritavai fraqcesa, y sr: 'l ui vUrAu' .C: XpSpdesasfrpsps aos, de, 1813vy4814 pusieron qevqneTri; te pniebaHardipnipj :caridadjder Ror.Marta Todas Jas. pin pingas gas pingas de. la guerra desoabari la invadida Francia y or, Jlr ta .arrpstrft todps .los. peligros, de Jos. campos de .batalla,, para ir socorrer indistintamente .Jos. heridos, fpnceses; (J.qqenjU gos. Se la vi muchas veces levantarlos y socorrerlos entro "e!;W.A?Jalera8.8e a encontraba despus de jac jac-clones clones jac-clones mas ensangrentadas junto los carros de heridos 3 en los hospitales: pona contribucin de trapos viejos a todos los habitantes, y juntaba todas las mugeres y doncellas pa para ra para que hiciesen hilas y? yenp'ages, comunicando cuantos la conocan el entusiasm de' qe 'estaba ; animada. El duque do Reggipja encontr en 1814 en sus piadosas ocupaciones, y la 'diriji en pocas: plabras elrelogio: mas!completol Os co nozcgl la dijo; hac(jryar mucho tiempo; .cuando mis soldadoi estaban heridos esclamaban: Ln donde esta nqestrajbon marta! Hacia el mismo tiempo fu ef cundo la binliechora deos prl srbneros obtuvo el galardn, mas grato para so buen cora::cn, consiguiendo el indulto para un pobre conscripto que habla desertado, y que estaba ya crila plaza en donde deba cor fu fu-silado. silado. fu-silado. . ... . - rLz pas-do 181i1iio-resonar. el depo;ito.n)i!itT.(b' cancn con innumerables r acantos do aleara lea eccs de todo los idiomas del Norte y 'i W i f J v V del u.4v,w..ii,AJl44'j r. ...... ..i i.z "frMiw .; -v .-':.''.; .r:r:.".v f Y 4 i I l. ; 5 i I f m I , i i, ; -i n i 'i if, - i f ; u S S" : i fe- te i, . I ( i 1 ti I 4,1 4 I i' l II i' r, ! t H ti UJ I V 1 r 3 fif f S ?; M t! t 'S i. i i i I i 1 i! r i-:-.- 'A .j 1 1 1 1 ti 1 ':' i i n . ciafellarEl tpimer uso ique hicieron suibertad los pri- 'sioneros fue ele ofrecer una fiesta su gnrpsa bienhecliora en el oscuro recinto efe ; 4j ;Ls 4. recompensas y distinciones que t recibi eii aqul.Uipo- ica 1ar honraron ? mchb J menosi4' ella qu v loa' que se las die-Y agriculturai de1 Besancbif unaraedala e plat 'con esta inscrip cion: Honor la trtud, Eu Mi el ministrare la Guerra la: envio un; crua y'efl el m8o del emperador de) RusiaeyeLi icji d .Prusia; -haciendo' este lfirooo l -rprncipe.t:de;ilepbrg, i uno de su ministros; Inscribiese una tcirta depgraciadinase Umonarca por loslcuidados que Sor tiaria; habiaprodigartd a H prisioneros yi heridos de ibaUcom paSadotde eien piezasiie oroj como una expresin de l par teroue deseaba1 tornar el reyeen' las Dueas oora9ae oormar el tnaeisterio de primeras" letras aei pucoiu ac junco, se ayu i bjeto de que el sugeto queapire su desempeo se presen. j Handose vacante na nhlico con el o' te ante omproW laegot con asignacin lar; las .condiciones; coa que jWomproe c, . g J ' no pudiente. a ? v. ,? i nresentarse ante la comisin uc mav r . presentarse wuc v , . n -tatar las condiciones i COIV que i se coa si 6 or meaio ae encargauw r,- .7- -, ftrtn nromete La dotacin anual, de esta escuela es ae -uv upi ;fl y .J :J ,f ' Habiendo r rmitdo ef Alcalde de Utuado disposicin del t Eicmo, Sr, Gobrna Gobrna-A A Gobrna-A ? ?S Seral unneem cuya aprehensin se anunci con expresin de sus fales Sfi? S d? 1C?12 y 014 del corriente; ha determinado SL K. por decreto ji den de? mbmo se deposte'en Punlla sque, parexcu dueo.-2 , siJ Sel vende 'una?caVade!to de -azotea, situadat en JatedeVnto Cristo, coln. dante hr'el Nort cn la W habita V teniente coronel U. Juan Barranco, y por el Sur con la de W propiedad de! JJ. Juan Jos Hernaiz. En esta imprenta impondraa 1 de, su dueHo. ta.niil i empradr de i A uina; ie tconceaiu la meaaua oe iijcm-tocivil;-y-el' rey-de Espaa 8ig0.ff adrnad1 con i bu todaiapoblacioiiesporirdttd infinidad de gentes de;todos" paisesi se presentq ? Sor Marta a , anua '. "; -7'-; J.i : El Juez de .primera instancia cre distrito ae u Aguaua con qb u uci vumea. ( te ha pasado al Excmol Sr. Gobernador y Capitn General el oficio siguientej-Ex-1 celentsimo Sr Instruido de :queUoscuantbsosibenes. que posee en eUpueblo de Isa. i bela D. Jos : e Echevarra, estaban en completo t desden ,yf abandono con, motivo de j" su'trikte stacVde demencia, "al pasa que1 ;care6ial de padre, X madre y parientes ene., tatlsla. mV traslad? al:-mencionado! pueblqi y l formalic eU oportuno expediente para J 1 la sejruridad'de dichos bienes, segn antes de ahora tuve la honra, de .manifestart . V: E.: y f despus del dehonoeto 'y 4 dems diligencias legales que se reame ren, declar en!providencia,iiaiincapaciaaaieTivquc,5c eucuuuau ..'ww, v-s omhrando en su consecuencia ca i m m 1 L. W M norre ano' ae lbl a soiicuar socorros para bus uuuk y se hizoinmeJiataraenleVobjeto del ntereis general. Presenta-! da de los personagesltas" distinguidos de! aquella pocaj y bp Sequiada enf-todai las tertulias. Por Uodas partes s'-abrian'sus'-; cricinesle sfavor,u que sefdecia Uo menos que lo eran; y pedti verse en los' peridicos de aquel tmpio las reclama-f cidns Ue hboy d hacer as quo' se habian propuesto1 e'splqtar bajo su nombre; y li en en-beneficio beneficio en-beneficio de los pobres la ( credulidad y un la : curiosidad de las priteras familias de Fansi hl -retrato de bor marta se re- odos7ur je prome iendo menOs buscada estavestampa de los naturales qu de los . jTodo este 4 entusiasm le ningn modo envaneca aja bue- pa Sor que s dejaba elogiar con toda senciilez,Se notaba en su Tisonomia una gran expresin d bondad natural, que no es? luia por eso cierto rio' h& que de resuelto y de imperioso que cnstitia fon'd-ds' carcter; 'Gustaba 'mairiobrar 5por s sola, y tenia sus drdenes mtigeres ordinarias que ejecutaban lo' que las prescriba: Er hambre- que sobrevino en el ao del 1817 hubiera 'agotado los niivos Recursos de Sor- Mrtay 'que durnt tdo el tiempo de gratuitatenti af16s pobres dos rmil sopas diarias-Ts''- 11 Candl el Regres dV ta abundancia s tran Hurta del- putbj' 1 la r guef ra y' !el hambre 'cesaron n sus es rag8olv ger :de-su carcter y d ss seritimintbs hubiera llegado en totro siglo7 tftr1 fundadora fdvalgun rdn -de& monjas liospii talaras. En Francia y en l-siglo" die y nueve bastaron po potos tos potos ranbsparav- qu" e des vnciese todo aqul ruido que la cu-ioiidaa-deos-bombf babiitrtiadb' t f arfcorVd aquella triuercbeblcJSor Marta, acompaada solo de sus buenas obras; DtregbUfannilamentesu alma al jautor de toda' caridad y de ttdobieri, ?er 29!d Marao d 1824 la edad de-setenta y , ffuel f Clvente de la; Kosa.'quieRpreceftKiiuiwpuv.wM, j4-.v..w j r cernido el encardo, ha entrado en n desempeo, para cuya, circunstancia he, dispues. - l .-Li-': tuk i honrrt 'tVafii hu wLtL di me -exoedir sus suoeriores u iiacenu prseme a, t i, o .r drdenes, fin de que en la Gaceta del Gobierno haga publica, cuanto .queda refe-.i.-rido,, para qne llegando noticia, de todos se entienda t con el prenarrado U. Miguel Miguel-Clvente Clvente Miguel-Clvente de la liosa cualquiera persona que tenga cuentas pendientes d alguna cosa que arreglar con el susodicho D. Jos de Rchevarra. Espero' queV. E. asi se sernas ra disponerlo en obsequio la recta administracin, de Justicia. .V, habiendo resuelto S.' l conforme pide, se hace saber al pblico para los ? fines indicados.- : v r:DJorFsL Maestro calderero,' doste vecindario,1- habiU en 1. casaW hace esqufc latmuralla de S. Justo, nm. 3,-. avisa.aaos seores con quienes ten-c ; ga, cuentas, pendentes en favor 6 en; contra, ;que trta de ausentarse e ;a(a; todo el mes prximo; y deeoso de liquidar todos, sus asuntos antes de su salida, les : ,.V.V ; f i , . i. x .m.Wl,j4p. o vrkr 9.dri i nuestro 3 invita verificarlok simenaose pasar ai -ciccuj BUui.v7,-w;v.r,. li r.nalea se vendern a precios modera aos. no amariUo, de cuerpo regular, capaao, oe.pnw y uw, v.- v k la, y una peladura, net fiado derecho d la! ensiUaduura. El quera aprehendiere, lo,) vtiri- endicho oueblo Jos .Valentn Oiaz. as ;,.tif,, .1 trnu!5i tk FVif El Sr. THOtJBF.YS, profesor de Esgrima, tiene el honor de informar nados detesta Capital, que 'instancias e 'W "S: . . ..F j .i i i .,iiA se fno tiAm: 2 Dicho sr. se lisonie sata ae enseanza oei arve ea v; ue tanto por la constancia ,y zelo que dedica, 4 ,VW8 alumnos, cuanto por. la gra 'facilidad qe hJ adquirido en esta profesin y por el i orden y JX servar en su cstaoiecimiento mereteraii. wh t- r- o . . .i:' Vri eitd BinTinna sfr lime. su, enseanza, asegurando qt JorV prueba de cuanto pueda ticuares. Se abrir la sala 'que los rrrftt Sarioi ,que hagan sus alumnos ser 14 me, la aecir.--ara lecebnes por meses, ir : lascas1 pr- i de!, Esgrima- as Rinco .de, a-uaroe ,ai; falta alguna la polacra gpkta espanta t uarmen, su pn rriV wr: erceras-partes fe cargy admite el resto y pasaroa parados expresado, pu o. Se despacha D.Benito Carreras,- de f este iComerciorr? liri : '-'f . 3 1 Habiendo nombrado quez de Pardo como, .4-4ton-w tal SnhdMftirado-de Farmacia de esU expresada Isla.; jfi , 'PARA PUERTOCABELLO. Saldr en todo el presente ;mea termos, y, vele.. i.Iff. 4S m, () Pomarrdo de w piu yduen ft .b F. j ..".iA.:M.,iAftAr un liuftn trato como tiene de COS-v aaivaaor j.t -k. n nnUn n-pras. de ste Comercio. 'UW. 1 -3 . tumbre y -excelentes comodidades Lo despacha '5' i '-- i V CAPITANIA: DEL PUERTO. .fru ir vv'. vv ..." T ? i 1 Il i iseis aosl ,1 :' i ';' 4 U s ENTRADA, T SALIDA DE BQEl'EH tt'inSS.PASADO ? .j REAL LOTERIA: 1 Dia 25. De yabncoa: balandra -espaBot Vrcen4e; so pitan Jos Re ; 'drignez, en 4 dias de navegacin y 3 hombres de tripulacin, carga aiOwr. 9 UC rHllIlu. usiauuia :r8jiuwi i" V - i ilir l :oei Cmeme tBo veiiuvrti a .c rwvvw 'ordinario hmero .42: Puerto-Rico 1 d -Majo d 1833. Como ostiuto,; Gorco.,; a : ;:--v'; ':; :- ; anuncios. : '. V.' : a U tienda "de quaV.a de D rernand, MateeieTOUJuebJ a .UFerior calidad j? real y re y ruo c da una.-! r rt, y iej-. t.;a en cc uc a i' Til 3 oas ce navegacin, o uuiuurc uc muiavawwj i.- .o Del Marsuon: bergantn, francs, Jen; su capitn. Juan .Fdenco ftunc n 10 dias de navegacin; 8 hombrea de tripulacin y 1 pasagcrof carga J sodon, . : .. i if -:;:': "-.v t 'jV i-aALiDAi.; r i r: ; ..'vy..i i - i ''t s ,. .' ; 1 f .,-(-'.' 4 :' i Dia 25. Para Barcelona: mstico espaao! S. Fablo, so puan w. -;' Mata, con li hombres de tripulacin, car, ga algodn. ft Par- fnW f?rfaRtin rsnsEnl Anita.'cn f2t)itail D. Jtin SSC"4' m Knmtsf rf : r!nilRf??n' tr fl rit-inrrfc i liarte jC SU ? CSTTS Para Santomas: geleta espsaola Hcsa, su 'capitn AutonbDpsip J t 1 a !- I . a . esa o nomores oe xnpuianon y o pasaderos, n a. 5 TCl4& 1 t3 C2 la casa Para. Barcelona: qutchs frp:I:l S. Jc: l3 cisact teriaiBCn "que entr. ; f3 Cj - D. Jc:2:"CJ 0 |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes !-- Gazeta de Puerto Rico ( Newspaper ) -- METS:mets OBJID AA00023800_00208 xmlns:METS http:www.loc.govMETS xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3 xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom xsi:schemaLocation http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd METS:metsHdr CREATEDATE 2014-08-21T18:10:16Z ID LASTMODDATE 2014-06-05T14:08:03Z RECORDSTATUS COMPLETE METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION METS:name UF,University of Florida OTHERTYPE SOFTWARE OTHER Go UFDC FDA Preparation Tool INDIVIDUAL UFAD\renner METS:dmdSec DMD1 METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata METS:xmlData mods:mods mods:classification authority lcc ISSN RECORD ddc edition 15 070 mods:accessCondition This item is presumed to be in the public domain. The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. mods:genre sobekcm newspaper marcgt newspaper mods:identifier type OCLC 829938788 LCCN 2013201074 ISSN 2327-3143 ocn829938788 mods:language mods:languageTerm text Spanish code iso639-2b spa mods:note dates or sequential designation Began in 1806? After the change of sovereignty in 1898, briefly published by the government of the United States. funding Funded by NEH in support of the National Digital Newspaper Project (NDNP), NEH Award Number: Project #00110855 mods:originInfo mods:place mods:placeTerm marccountry pr mods:dateIssued May 01, 1838 marc point start 1806 end 19uu mods:frequency Daily (except Sunday)[1823-] marcfrequency daily normalized irregular mods:recordInfo mods:recordIdentifier source AA00023800_00208 mods:recordCreationDate 130313 mods:recordOrigin Imported from (OCLC)829938788 mods:recordContentSource University of Florida marcorg DLC eng OCLCQ mods:languageOfCataloging Spanish spa mods:descriptionStandard rda mods:relatedItem series mods:part mods:detail Enum1 mods:caption 1838 mods:number 1838 Enum2 May 5 Enum3 1 1 mods:titleInfo mods:title Gazeta de Puerto-Rico alternative displayLabel Alternate title Gaceta de Puerto-Rico mods:typeOfResource text DMD2 OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom sobekcm:procParam sobekcm:Aggregation ALL IUF NDNP sobekcm:Wordmark UFPKY NEH CHRAM sobekcm:Tickler NDNP2013 sobekcm:bibDesc sobekcm:BibID AA00023800 sobekcm:VID 00208 sobekcm:EncodingLevel 7 sobekcm:Source sobekcm:statement UF University of Florida sobekcm:SortDate 671070 sobekcm:serial sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1838 1838 2 5 May 3 1 METS:amdSec METS:digiprovMD DIGIPROV1 DAITSS Archiving Information daitss:daitss daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT PROJECT UFDC METS:techMD TECH1 File Technical Details sobekcm:FileInfo METS:fileSec METS:fileGrp USE reference METS:file GROUPID G1 JP21 imagejp2 CHECKSUM c1e70a7268e5c1d5d625e73bbfb0c417 CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 4341607 METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 0180.jp2 G2 JP22 994d0a1b9c8ce76d376740e5eab9f98c 4755316 0181.jp2 G3 JP23 48f5c8874e9666ad179860f1f7333a30 4496706 0182.jp2 G4 JP24 a202fabf7c11e850e82e3dd69d89fd49 4572317 0183.jp2 archive TIF1 imagetiff 99c41e128a201b81066008a0a64cd0c7 34716580 0180.tif TIF2 8d972826a480ebe9004cac6fc9ca3580 38010871 0181.tif TIF3 0ffb299bd68def3a69df6dbd2d66d72e 35941941 0182.tif TIF4 84fa9fbd8382dace071d946078e8932b 36555446 0183.tif TXT1 textplain 50354d96d3b0785cbfc3ada2e96874c8 6869 0180.txt TXT2 d7690527316d8131a325e590f58b4a3d 7636 0181.txt TXT3 cdb29c39e0415e4d6d122f0f765cc2f9 9486 0182.txt TXT4 ee4bbe10e23037ab3fe16f850eb6d2b9 10603 0183.txt ALTO1 unknownx-alto 98c944f727c47e7c6ae63bc63aefcf55 233295 0180.alto ALTO2 c3a8b884972d63707903fe1885cb7931 234832 0181.alto ALTO3 a9f8e9f0e05e3316d9e9b3529d3e4a52 283931 0182.alto ALTO4 e898f6ba629cb76aec3361d010455b50 364338 0183.alto METS1 unknownx-mets 27ba662a398817d84b3a0ccf99500ce6 8076 AA00023800_00208.mets METS:structMap STRUCT1 physical METS:div DMDID ADMID Puerto-Rico ORDER 0 main PDIV1 Main PAGE1 Page METS:fptr FILEID PAGE2 PAGE3 PAGE4 4 STRUCT2 other ODIV1 FILES1 |