![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | World Studies | | Help |
Material Information
Record Information
|
Full Text |
MINISTERIO DE MARINA REVISTA D PUBLICACIONES NAVALES Tomo XXII.--Nmm. 205.-AFo XI. Buenos Aires, Mayo de 1912. COHSTRUCCIOH DE UNA TABLA NE TIRO PARA EL CAN6N A. T. R. de 120,mr/rn!1" Carga NECHA POR ALUMHOS DE LA. ESCUELA DE APLICACIOH DEL CURSO DE 1911 BAJO LA DIRECTION Del Teniente de navio F. de la Fuente professorr de Balistica) NOT A. Al final de los cdlculos que aquf figuran se en- contrard la ezplicacion del mletodo seguido. Experiencias efectuadas con el cafi6n A T R n. 398 de 120 m/m. L 40, los dias 15, 17 y 18 de Octubre de 1911. Serie D NOMERO DE SERIES 4 In. 2a. Ndmero de tiros.... 3a. 4a. Marcos y Cron6grafos: Distancia del ler marco A la boca (Cron6grafo n0. 1) 65.53 2. 1 3( )151.05 Distancia entire los marcos 65.50 ler Ier ( :. .' 2) 66.46 ) I D p 65.52 2 ( 1. . ) 151.98j 65.52 ler Cron6grafo Distancia al punto meaio centre lo&qmarcos 98.28. 2. Cron6grafo Distancia al punto medio entire los marcos 99.22. Alzas: Distancia vertical entire el eje del can6n y el ocular en cero 0.275 Alza circular con telescopio horizontal v 1 0.33555 J modelo reglamentario. Valor de g adoptado = 9.8018. .4* w CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO 5 Fecha: Octubre 15. de 1911. (Por la tarde). SERIE DE VELO (efectuada contra la Angulo de Distancia horizontal de la boca al Polvora: Cordita; DiAmetro: 0".185 CIDAD INI.CIAL cAmara de arena) tiro 0 15' marco para determinar o, 152.05 Carga inicial:..... f peso t clase 0.055 FG Temperature 0 E 5.E c E Cc.-E 0 0011 es5? ay -,.-a CRUSHER Grande -@ S.S2 S0 0"386 [0"386 0"460 0"414 0"395 00"362 0"361 0"370 0"366 0"374 0"372 0"371 CRON6 I -- Chico No 1 S .' M=s ~ |jei |ie | ! < ORAFOS .5 0 Altura del verificador Bar6metro Psicr6metro ig=2 de calda pars Osl 00--- --' _____ ___________ ____________-____ N02 Z3 S;. ^ 0 No 2d 760: 0 I .0s '- E 0.0 cc S0~ ii0 O0 .0 Q3.0 lS 0 0 4) mm. 110.37 mm. 311.15 311.15 307.8 308.85 30S.75 312.00 311.8 m. 0.229 0.230 0.230 0.227 0.227 0.231 0.231 m. 0.445 0.495 u.373 0.347 0.3M 0.420 0.320 mm. { 305.2 305.2 305.2 S305 307.5 307.4 308.7 mm. 305.2 304.35 305.2 23.0 22.8 23.0 22.0 20.6 20.8 20.8 OBSERVA Crushers.-El crusher grande solo pudo usarse en el tiro 1 en el cual se emplearon 2. compresi6n inicial era desconocida. Los valores fidedignos son los obtenidos por el crusher modelo pequefilo, y por el CLONES Faltando cilindros de cobre para los demAs tiros, se emplearon unos usados y cuya crusher modelo grande solo en el primer tiro. Proyectil 20.050 20.000 20.040 20.050 20.000 20.020 20.080 Carga 2.428 2.428 2.413 2.428 2.428 2.419 2.428 Viento -40o -600 -60. -60o -600 -60 4' REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES 6 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES CAlculo del tiempo cronogrAfico de caida para Os 1 del verificador hv= 505.2 1.hv-= 07.4 Ihv= 506.5 hv = 504.5 hv= 3507.5 2 hv lg. 2 hv log g 2 log tv log tv tv td tv td t'v At 0.6104 -1.78562 0.99151 2.79451 T59715 0.24955 0.15007 0.09948 0.1 +0.00052 0.6148 1.78875 0.99151 2.79742 1.59871 0,25045 0.15007 0.100358 0.1 - 0.00058 0.6154 -1.78774 0.99151 2.79645 -.5 821 0.25016 0.15007 0.10009 1, -0.00009 0.6087 .78440 0.99151 -2.79509 -T.59654 0.24920 0.15007 10.09915 0.1 +0.00087 0.615 1.78887 0.99151 2.79756 -1.59878 0.25048 0.15007 0.10041 0.1 -0.00041 h ==altura total cronogrdfica de cafda para 0.s 1 del verificador V t =tiempo total cronogrAfico de ' V t d de disyunci6n At = correcci6n A aplicar para 0s 1 de tiempo cronografico. CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO I CAlculo del tiempo td corres- pondiente hd = 110.57 F6rmula: td = J2i2 N a "Calculo de la densidad para la experiencia por medio de tablas hd 2 hd log 2 hd log g 2 log td Ig td td 0.11057 0.22074 -i.3488 0.99151 -2.55257 -1. 17629 0.15007 td = tiempo de disyunci6n hd = altura * Bar. Ter. adj. Bola saca Bola hum. Bar. CT Pres. bar. (1) 6 (Tabla I) (") Correcci6n 6 (corregida) (3) Corr. (T. II) densidad 766.8 20.4 21.9 15.7 766.8 2.5 704,5 0.988 + 0.006 0.994 + 0.001 0.995 C = correcci6n del bar6metro T por temperature (1) De tabla I 760 mm. y 220 (') correcci6n ci6n. de Storni con por interpola- (s) correcci6n de tabla II de Storni ts = +157y th= + 802. Cron6grafo No 1 Calculo del tiempo de cafda para cada tiro de la series F6rmula tc ( 2h ler. tiro 2 tiro 3er. tiro 40 tiro 5" tiro 6o tiro 7 tiro 0.3124 0.6248 1.79574 0.99131 2.80443 0.25247 0.15007 0.10240 +0.00052 0.10292 0.312 0.624 1.79519 099131 2.80388 0.25231 0.15007 0.10224 +0.00052 0.10276 0.3096 0.6192 1.79183 0.99131 2.j0052 0.25134 0.15007 0.10127 +0.00052 0.10179 0.31125 0.62250 1.79414 0.99131 2.80283 0.25201 0.15007 0.10194 -0.00041 0.10153 0.01145 0.62290 1.79442 0.99131 2.80311 0.25209 0.15007 0.10202 -0.00041 0.10161 0.3134 0.6268 1.79713 0.99131 2.80582 0.25288 0.15007 0.10281 -0.00038 0.10243 0.3134 0.6268 1.79713 0.99131 2.80582 0.25288 0.15007 0.10281 -0.00009 0.10272 hc = altura total de cafda. tc tiempo & td = D de disyunci6n. TI = tiempo cronogrAfico del pasaje del proyectil -entre los marcos. At = correcci6n por verificador de caida. T = tiempo verdadero del pasaje del proyectil entire los marcos, h, 2 hc lg2hc lgg 2 log tc tc td T, At T Cron6grafo N 20 CdIculo del tiempo de cafda para cada tiro de la series Formula tc 2 2h g ler. tlro 20 tlro 5er. tlit o 40 tiro 50 tiro 6 tiro 70 tiro 0.31115 0.6223 1.79400 0.99131 2.80269 0.25196 0.15007 0.10189 +0.00052 0.10241 0.31115 0.6223 1.79400 0.99131 2.80269 0.25196 0.15007 0.10189 0.00052 0.10241 0.3078 0.6156 1.78930 0.99131 2.79799 0.25061 0.15007 0.10054 +0.00052 0.10106 0.30885 0.6177 1.79378 0.99131 2.79947 0.25104 0.15007 0.10097 +0.00387 0.10184 0.30875 0.6175 1.79064 0.99131 2.79933 0.25099 0.15007 0.10092 +0.00087 0.10179 0.312 0.624 1.79519 0.99131 2.80388 0.125231 0.15007 0.10224 +0.00052 0.10276 0.3118 0.6236 1.79491 0.99131 2.80360 0.25223 0.15007 0.10216 +0.00052 0.10268 hc = altura total de cafda. tc = tiempo * td = de disyunci6n. T, = tiempo cronogrdfico del pasaje del proyectil entire los marcos. At = correcci6n por verificador de cafda. T'= tiempo verdadero del pasaje del proyectil entire los marcos. hc 2 he Ig 2 hc lgg 2 Ig tc tc td T, At T CAlculo de la velocidad horizontal V cos =- D) para el ler. Cron6grafo Distancia entire los marcos D = 65,50 mts; Distancia al pnnto medio de los marcos x = 98,28 Angulo de elevaci6n dado al cafl6n 15' cos qp -= 1.00000 ler. tiro 20 tiro 3er. tiro 40 tlto 50 tiro 6n tiro 70 tiro T 0.10292 0.10276 0.10179 0.10153 0.10161 0.10243 0.10272 lg D 1.81624 1.81624 1.81624 1.81624 1.81624 1.81624 1.81624 lg T 1.01250 1.01182 1.00771 1.00359 1.00694 1.01043 1.01166 )g V cos e 2.80374 2.80442 2.80853 2.80365 2.80930 2.80581 2.80458 Vcos e 636.4 637.4 643.5 645.1 644.6 639.5 637.6 Calculo de la velocidad horizontal (V cos = D para el 20 Cron6grafo Distancia entire los marcos D = 65,52; Distancia al punto medio de los marcos x = 99,22 ler. tiro D T V cos 9 cos e 0.10241 1.81637 1.01034 2.80603 639.8 20 tiro 0.10241 1.81637 1.01034 2.80603 639.8 5er. tiro 0.10106 1.81637 1.00458 2.81179 648.3 40 tiro 0.10184 1.81637 1.00792 2.80845 643.4 50 tiro 0.10179 1.81637 1.00771 2.80866 643.7 60 tiro I 0.10276 1.81637 1.01182 2.80455 637.6 70 tiro 0.10268 1.81637 1.01149 2.80488 638.1 Calculo de C' = o a p para la determinaci6n de la velocidad inicial i= 1 So = 0,995 fl = 1 a = 0,120 ler. tiro 20 tlro 5er. tiro 40 tlro 50 tiro 60 tiro 70 tiro Ig 1000 3.00000 3.00000 3.00000 3.00000 3.00000 3.00000 3.00000 Ig a2 2.158158 36 5836 2.15836 2.15836 2.15836 2.15836 2.15836 I.lg 60o 1.99782 1.99782 1.99782 1.99782 1.99782 1.997782 1.99782 lg 1000 a'2 o 1.15618 1.15618 1.15618 1.15618 1.15618 1.15618 1.15618 lg p 1.30211 1.30103 1.30190 1.30211 1.30103 1.30146 1.30276 lg C' 1.14593 0.14485 0.14572 0.14593 0.14485 0.14528 0.14658 p = peso del proyectil en Kgs. A = calibre del proyectil en mts. 5o = densidad del. aire en la boca de la pieza. i = coeficiente de forma, hecho igual a 1, dadas las caracterfsticas del proyectil. P = parAmetro de curvatura hecho igual a 1, dada la razantez de la trayectoria. Calculo de la velocidad inicial para cada tiro. 1er. Cron6grafo Formula D (u) - = D (V) x = 98,28 u == v cos 0 por ser cos qp = 1 I ler. tiro 2) tiro 3er. tiro 40 tiro 50 tiro 60 tiro 70 tiro 636.4 1.99247 0.14593 637.4 1.99247 0.14485 643.5 1.99247 0.14572 1.84654 1.84762 1.84675 70.23 2074.5 2004.3 649.5 70.41 2069.0 1998.6 650.6 70.27 2036.3 1966.0 656,8 .645.1 1.99247 014593 1.84654 70.23 2027.9 1957.7 658.3 644.6 1.99247 0.14485 639.5 1.99247 0.14528 1.84762 1.84719 70.41 2030.5 1960.1 657.9 70.34 2057.8 1987.5 652.7 U Igx lg C' Ig^T x C' D(u) D(V) V 637.6 1.99247 0.14658 1.84589 70.13 2067.9 1997.8 650.7 CAlculo de la velocidad inicial para cada tiro. 20 Cron6grafo xFormula D (u) D (V) Formula D (u) U- = D (V) x 9,),22 u = v cos 0 ler. tiro 20 tiro 5er. tiro 4 tlro 5 tiro 60 tlro 70 tiro 639.8 1.99660 0.14593 639.8 1.99660 0.14485 648.3 1.99660 0.14572 643.4 1.99660 0.14593 643.7 1.99660 0.14485 637.6 1.99660 0.14528 638.1 1.99660 0.14658 1.85067 1.85175 1.85088 1.85067 1.85175 1.85132 1.85002 70.90 2056.1 1985.2 653.1 71.08 2056.1 1985.0 653.0 70.94 2010.6 1939.7 661.8 70.90 2036.8 1965.9 656.8 71.08 2035.3 1964.2 657.1 71.01 2067.9 1996.9 650.9 70.80 2065.3 1994.5 651.3 Igx Correcci6n A la Velocidad inicial por diferencia en el peso del proyectil, para cada uno de los tiros. er. Cron6grafo F6rmula AV p = 0,44 V, Lp; peso normal 20 k. 400 V, p Ap Ig V, lg 0,44 Ig Ap lgO 0,44 V, Ap Ig p Ig A Vp V, A Vp V ler. tiro 649.5 20.050 +0.350 2.81258 1.64345 1.54407 2.00010 1.30211 0.69799 649.5 -5.0 644.5 20 tlro 650.6 20.000 +0.400 2.81331 1.64345 1.60206 2-05882 1.30103 0.75779 650.6 -5.7 644.9 5er. tiro 40 tiro 50 tlro 60 tiro 70 tiro 656.8 20.040 +0.360 2.81743 1.64345 1.55630 2.01718 1.30190 0.71528 656.8 -5.2 651.6 652.4 20.050 +0.350 2.81842 T. 64345 1.54407 2.00594 1.30211 0.70383 652.4 -5.1 653.2 657.7 20.000 +0.400 2.81816 1.64345 1.60206 2.06367 1.30103 0.76264 657.7 -5.8 652.1 652.7 20.020 +0.380 2.81471 1.64345 F.57978 2.03794 1.30146 0.73648 652.7 -5.4 647.3 650.7 20.080 +0.320 2.81338 1.64345 1.50515 1.96198 1.30276 0.65922 650.7 -4.6 646.1 A V p = correcci6n A la velocidad inicial por la diferencia de peso en el proyectil. A p = diferencia del peso en el proyectil, positiva si el peso normal es mayor. V, = velocidad inicial obtenida en cada tiro, sin correcci6n. V = v v v v ya corregida por A Vp. Correcci6n A la velocidad inicial por diferencia en el peso. del proyectil para cada uno de los tiros. 20 Cron6grafo F6rmula AV p = 0,44 V, L; Peso. normal 20 k. 400 p ler. tiro 2- tiro 3er. tiro 40 tiro 50 tiro 60 tiro 70 t7ro V, p A p Ig V, lg 0,44 Ig Ap Ig 0,44 Vi Ap Ig p Ig A Vp V, AVp V 653.1 20.050 +0.350 2.81498 1.64345 1.54407 2.00250 1.30211 0.70039 653.1 -5.0 648.1 653.0 20.000 +0.400 2.81491 1.64345 1.60206 2.06042 1.30103 0.75939 653.0 -5.7 647.3 661.8 20.040 +0.360 2.82073 1. 64345 1.55630 2.02048 1.30190 0.71858 661.8 -5.2 656.6 656.8 20.050 +0.350 2.81743 1.64345 1.54407 2.00495 1.30211 0.70284 65.6.8 -5.0 651.8 657.1 20.000 +0.400 2.81763 f. 64345 1.60206 2.06314 1.30103 0.76211 657.1 -5.8 651.3 650.9 20.020 +0.380 2.81351 1. 64345 1.57978 2.03674 1.30146 0.73528 650.9 -5.4 645.5 651.3 20.080 +0.320 2. 81378 1.64345 1.50515 1.96238 1.30276 0.65962 651.3 -4.6 646.7 A V p = correcci6n A ia velocidad inicial por la diferencia de peso en el proyectil. A p = diferencia del peso en el proyectil, positive si el peso normal es mayor. V, = velocidad inicial obtenida en cada tiro, sin correcci6n. V = A ya corregida por A. Vp. Correcci6n A la velocidad inicial por diferencias de temperature de las cargas impulsivas, Spara cada uno de los tiros. ler. Cron6grafo F6rmula A VT = 0,00118 V, (T 59) Temperature normal 15C = 59F ler. tiro 20 tiro 5er. tiro 40 tiro 50 tlro 60 tiro 7 tiro T C T F T 59 lg(T-59) Ig 0,00118 Ig V, Ig A VT A VT V, V 14.3 57.7 -1.3 0.11394 3.07188 2.80922 1.99504 +1.0 644.5 645.5 15.3 59.5 +D.5 1-. 69897 3-. 07188 2.80949 1.58034 -0.4 644.9 644.5 15.4 59.7 +0.7 1.84510 3.07188. 2.81398 1.73096 -0.5 651.6 651.1 16.0 60.8 +1.8 0.25527 3-. 07188 2.81505 0.14220 -1.4 653.2 651.8 16.7 62.0 +3.0 0.47712 3. 07188 2.81431 0.36331 -2.3 652.1 649.8 17.1 62.8 +3.8 0.57978 3.07188 2.81111 0.46277 -2.9 647.3 644.4 17.3 63.1 +4.1 0.61278 d3.07188 2.81030 0.49496 -3.1 646.1 643.0 A VT = variaci6n de la velocidad inicial por diferencia en la temperature de la p6lvora. V, = velocidad inicial obtenida en cada tiro. V = p b corregida por A VT. Correcclones A la velocidad linitclal por diferendclas de temperature de tas cargas Impulslvas, para cada uno de los tiros. 20 Cron6grafo Formula A VT = 0.00118 V, (T 59) Temperature normal 15C = 59F ler. tiro 20 tiro 5er. tiro 40 tiro 50 tiro 60 tiro 70 tro TC T F T -59 Ig (T-59) Ig 0,00118 Ig V, Ig AVT AVT V, V 14.3 57.7 -1.3 0.11394 3.07188 2.81164 1.99746 +1.0 648.1 649.1 15.3 59.5 +0.5 ]. 69897 3.07188 2.81111 1.58196 -0.4 647.3 646.9 15.4 59.7 +0.7 1.84510 3.07188 2.81730 1.73428 -0.5 656.6 656.1 16.0 63.8 +1.8 0.25527 3.07188 2.81411 0.14126 -1.4 651.8 659.4 16.7 62.0 +3.0 0.47712 3.07188 2.81378 0.36278 -2.3 651.3 649.0 17.1 62.8 +3.8 0.57978 3.07188 2.80990 0.46156 -2.9 645.5 642.6 A VT = variaci6n de la velocidad inicial por diferencia en la temperature de la p6lvora. V, -= velocidad inicial obtenida en cada tiro. V = 0 corregida por A VT. 17.3 63.1 +4.1 0.61278 3. 07188 2.81070 0.49536 -3.1 646.7 643.6 18 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Promedio de las velocidades iniciales medidas con los dos cron6grafos. Tiro Tiro Tiro Tiro Tiro Tiro Tiro N.o I N. 2 N.0 5 N. 4 N.o 5 N.o 6 N. 7 ler. cron6grafo........ 645,5 644,5 651,1 651,8 649,8 644,4 643,0 20 ....... 649,1 646,9 656,1 650,4 649,0 642,6 643,6 Suma................... 1294,6 1291,4 1307,2 1302,2 1298,8 1287,0 1286,6 Promedio ............... 647,3 645,7 653,6 651,1 649,4 643,5 643,3 Discusi6n Vallier de los promedios N.0 de Orden V D A --Vm V 647,5 4,0 0,4 645,7 1,6 2,0 655,6 7,9 5,9 651,1 2,5 5,4 649,4 1,7 1.7 645,5 5,9 4,2 645,5 0,2 4,4 i V=453355,9 Vm =647,7 D =23,8 Dm 3 5.4 2 Dm = 6,8 ZA =22,0 Am =5.14 - 2,58 - 2,65 - 0,757 =4 K = 10,60 Segun esto, no hay tiro anormat que eliminar. Dm = promedios de las diferencias sucesivas, estando anotados los tiros segin el orden de cada disparo. Vm = velocidad inicial media. ev = 0,7 Dm. dv = 0,845 Am = 0.845 2(Vm V) 7 K coeficiente de probabilidad dependlente del N. de tiros. Resultado del andlisis. 1.0 Ningin tiro estA comprendido' entire dos cuyas diferencias sean mayores que 2 Din. dv 2. La serie es rechazada, pues Am --0,757, es decir, no se cumple la condici6n. d2 1,2 > > 0,8 'm S5. En el anAlisis final de cada tiro todos son admisibles, puesto que cualquier A es menor que e, K. CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO 19 DISCUSI6N VALLIER DE LOS RESULTADOS IeT. Cron6grafo N.O den V D AV,-V Orden V D 1mV 1,66 2,66 5,94 4,64 2,64 2,76 4,16 ZA= 22,46 Am = 5,21 dv = 1,889 ev = 2,71 Am 0,59 K = 4 ev K = 10,85 No hay tiro anornal que des- cartar. - La discusi6n rechaza la series 2 Cron6grafo N.O de V D V-V 0Orden V D AiVm-V 649,1 5,5 646,9 2,2 656,1 9,2 650,4 5,7 649,0 1,4 642,6 6,4 645,6 1,0 .V =4557.7 D = 351,4 Dm =4,49 Vm= 648,24 2 Dm =8,98 0,86 1,54 7,86 2,16 0,76 5,64 4,64 A= 25,26 Am =5,52 d = 5,026 ev = 2,808 dv Am- 0,91 K= 4 ev 'K= 11,25 No hay normal. 1,2 > > 0,8 La series es aceptada *AM Se adopta por valor de la velocidad initial el promedio de las velocidades obtenidas por el 2 cronbgrafo. V = 648 metros para cargas reglamentarias, peso del pro- yectil = 20,400 Kgs. y temperature de la p61vora 15C. 645,5 644,5 651,1 651,8 649,8 644,4 645,0 2V=4550,1 Vm,=647,16 ED)= 19,6 Dm = 2,8 2 Dm =5,6 tiro Presi6n medida en los disparos de la Serie de Velocidad inicial 1i Ih p, p2 _.=compresi6n Correcci6n Presi6n total pot pulgada Tiros I o n g i t u d o n t u d presi6n de la presi6n de la inicial menos A acudradas en inicial final tabla para 1. tabla para Is. presi6n pi P1 toneladas ^j I J 0"386 0"362 12.46 14.13 0.46 -0.52 13.61) | 0 "386 0"361 12.46 14.20 0.46 -0.52 13.68) 5 0"445 0"360 7.60 13.77 0.40 -0.72 14.49 4 0"445 0"365 7.60 13.7744 0.40 +0.71 14.495 4 0 "445 0 -365 7.60 13.44 0.40 +0.71 14.15 5 0"444 0"366 7.69 13.38 0.31 +0.54 13.92 6 0"445 0"370 7.60 13.11 0.40 +0.69 13.80 7 0"445 0"370 7.60 13.11 0.40 +0.69 13.80 NOTA. En el primer tiro los dos crushers empleados eran del modelo grande (tabla 25547) corn- presi6n inicial del cilindro 12 Ton. por pulgada cuadrada. En los tiros del dos al siete se emple6 un crusher del modelo chico (tabla 23548); corn- presi6n inicial del cilindro 8 Ton. OBSERVACION. Las mayores presiones obtenidas tiross 5 y 4) correspondent & las dos velocidades mayores acusadas por los dos crondgrafos. El tiro 5 llev6 la carga mfnima de la series (2,415 Kgs.). Esto indica que el estado qufmico de la p6lvora es distinto segdn el lote. Las velocidades iniciales obtenidas, ya reducidas por variaciones en el proyectil y par variaciones en la temperature de las cargas y que difieren tanto entire sf parecen de- berse unicamente A distintos estados qufmicos en las cargas empleadas. CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TMrO 21 CALCULO DEL ANOULO DE REELEVACION. PUNTERIA CON ALZA Discusi6n Vallier de los f. medidos en el marco D A = f.m- f. v (metros) 0.445 0.495 0.575 0.547 0.585 0.420 0 520 2 f = 2.785 - =-fm=0,398 n 0.125 0.050 0.125 0.026 0.058 0.055 0.100 D = 0.499 Dm =0.071 2Dm =0.142 0.047 0.097 0.025 0.051 0.015 0.022 0.078 I A = 0.555 Am = 0.048 df = 0.048 ef = 0:040 df D- = 1.01 Dm K =4 CfK= 0.16 No hay tiro normal que descartar. Siendo 1.2> > 0.8. La discusi6n acepta la s6rie. f = distancia del punto vertical entire el punto de punterfa con alza y el centro del impact producido. = fm = promedio de los f. n 22 BEVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES CALCULO DEL ANGULO DE REELEVACI6N. PUNTERIA CON ALZA CiAlculo de L F6rmula: Ltg 22- s + M-; m-f= 0.275--:f --0.125 m =0.275 ho=0 x 152.05 V=648 o 15' ig g = 1gx - Ig sec' = Ig -gx lg 2cos - lg V' Ig gx 2= 2V cos'y0 - gx 2V cos 0 mr-f xg - tg e =- 0.99151 2.12075 .69897 0.00000 2.81101 5.62516 "3.18785 0.00154 0.00095 0.00061 Ig (m-f) Ig se tn-f Ig x m-f x L = 2.'1 = -.08991 = 2.12075 .96918 S0.00095 @ = Angulo de reelevaci6n m = distancia vertical entire el ocular en cero y el eje de la pieza. x = distancia entire el cart6n y la boca de la pieza (Octubre 17 de 1911. Por la maflana). 1P SERIE (efectuada contra un tel6n de 10 X 10 m.) Distancia horizontal entire la boca de la pieza y el tel6n .................. 2909.6 m. Altura del centro del marco sobre el horizonte de la pieza............... 2.28 m. Distancia del vertice inferior izquierdo del marco al eje de tiro ........... 5. m. Case de marco. Distancia entire la boca de la pieza y el falso blanco ..................... 2554. p a el falso blanco y el piano de tiro ............ .0.... ..... 0. Bola seca. . 18.8 Psicr6metro hdmeda. 14.2 I~ ininieda. 140.2 rem perat u - ra en ra- Crusher dos C mod. chico Cron6graf o Altura baromdtrica . 767.9 Bar6metro. Term6metro adjunto 16C Duraci6n Peso Punterfa s|g ^*S SOi T N0 0 0 0 0 s 03 ,0 Kg. Kg. w 3 Medidas sobre el terreno 0)303 5 03 a 6.2 I . m 0 . M. I m. M. Viento Presiones medidas en los tiros de lia 1t Serie Crushers de cobre de '/L, de secci6n Presi6n inicial de 8 toneladas. Tabla 255486 *P P2 .Correcci6n Prs6n total Tiros presi6n de la presl6n de la A 8 Pi A por pulg. cuad. long. inicial long. final tal a l ab a l P2 en toneladas tabla pa-a- It tabla pars Is Pi p2e oeaa p1 0 1 0",444 0",567 ton. 7,69 toif. 15,51 ton. 0,51 0,54 15,85 r n Aa.A AMvA 'On 0o 1 A7 AR CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO 25 CAlculo de los components del viento Comp. longit. W' W cos fi = W cos (1800-a) transv. W" = W sen fi = W sen (180-a) Velocidad del Angulo con el Comnj long. Comp transv. No. del tiro vientO piano de tiro rn/s paod io 12.0 15.0 11.0 11.5 11.5 10.8 10.1 10.5 900 900 900 900 900 900 1050 110 goo goo goo goo goo 1050 1100 12.0 15.0 11.0 11.5 11.5 10.8 9.8 9.7 P.T w Calculo de los alcances en el piano horizontal de la boca del cafi6n. F6rmula: Ax = hcotgco ) = 4" 42' h = desnivel del pique con el piano horizontal del cafl6n. Ax = correcci6n a los X, del terreno para reducirlos al piano horizontal del cafn6n. ler. tiro 20. tiro 5e-. tiro 4". tiro 50. tlro 60. tiro 70. tiro 80. tiro h log. h log. cotgw log. Ax Ax X, X - 5.07 0.48714 1.08505 1.57219 - 357.5 5016.2 2978.9 - 5.08 0.48855 1.08505 1.57560 - 57.5 5012.5 2974.8 - 1.57 0.19590 1.08505 1.28095 - 19.1 5056.8 5057.7 - 2.94 0.46855 1.08505 1.55540 3- 55.8 5027.1 2991.5 - 5.14 0.49695 1.08505 1.58198 - 58.2 2992.7 2954.5 - 2.85 0.45179 1.08505 1.55684 - 54.4 2-145.8 2909.4 - 0.87 T.93952 1.08505 1.02457 - 10.6 5067.5 5056.7 - 0.87 T.95952 1.08505 1.02457 - 10.6 5067.5 5056.7 CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO L[ Calculo del Angulo de caida deducido de las medidas efectuadas en el terreno y en el tel6n Ih =ordenada media en el tel6n. I -= ordenada corregida (a nivel del pique). Ay, = correcci6n por desnivel del pique. AX = distancia del pique al tel6n. ler. tiro 20 2tiro 4 tiro 5 tiro 6 6tiro I1 Ay, I AX Ig I Ig AX Ig tgco A( 8.25 + 0.55 8.60 106,6 0.95450 2.02776 2.90674 4 567 8.00 + 0.56 8.56 102.7 0.92221 2.01157 2.91064 4 59'1 9.3355 + 0.22 9.55 117.5 0.98000 2.07004 2.90996 40 58'8 6.40 + 0.42 6.82 85.1 0.8335578 1.91960 2.91418 4 41'5 Promedio de los o3 calculados 4 42' Calculo de la densidad del dia Bar. = 767.9 Ter. adj. = 16 Bola seca = 1808 mojada = 1402 Bar. (1 CT Pres. bar. (2) 6 (Tabla I) () Corr. (T. I1) densidad - 767.9 =-- ,2.0 = 765.9 = 1.0067 -0.0005 - 1.006 (1) Correcci6n barointrica por temperature. (2) Densidad de latabla I de Storni. (5) Correcci6n A la densidad dada por tabla II 2.85 + 0.11 2.96 54.2 0.47129 1.55405 2.95726 4 56'8 de Storni. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Correcciones al alcance por la component longitudinal del viento AXw W [T xCos (S 2tg ] W' [T-N] I V tg( o tg2q) y =5006' o = 442' V=648 T=6s82 I CAlculo de S (Tabla de Storni) C/lcuio de AXw' (0) Argto V = 648 ,-19tgw =0.18129 tg o logS = 0.11596 S=1.30 (*) Para los seis pri- meros tiros AXw'=0 por haber soplado el tiempo normalmente al piano del tiro. t x Ig 2 2 Ig tg 9p Ig cotg w) Ig cotg 29p 2 tg' 4p g tgcD tg2y 2 geq9 tgow tg2p 2 tg'.p tgow tg2y 2tg' 1 lg [S tgwo tg29'] lgX Ig cos 9' cos log V log N T N T-N Ig (T N) Ig W' Ig A Xw' A Xw' 7 tiro 80 tiro 2.6 5056.7 0.30105 3.46752 1.08505 0.96403 T.81745 0.6568 0.6452 T.80835 5.48526 1.99956 3.18842 0.48159 6.82 5.05 5.79 0.57864 0.41497 0.99361 -9.8 5.5 5056.7 0.50105 5.4652 1.08505 0.96405 1.81745 0.6568 0.6452 1.80835 5.48526 T.99936 5.18842 0.48159 6.82 5.05 5.79 0.57864 0,54407 1:12271 -15.5 Correccdl6n los alcances por diferencias en los pesos de cada proyectil Formula A X p = X [tg 0,44 S] Peso normal 20 K.400 Calculo de M tgc -tg 0,44 S tg (0 S = 1,50 tg co = 0,08221 tg (p = 0,05416 0,44 S = 0,572 tg to tg y = 0,02805 M = 0,241 tgo tg9 0,541 ler. iro 2 tiro er. ro 4 tiro O iro 6 iro 7 ro 8 iro ler. tiro 20 tiro 5er. tlro 40 tiroa 50 tiro 60 tiro 70 tiro 80 tiro 20.150 +0.250 f. 36361 3.47405 1. 39794 p2.23560 1.30428 0.99132 -8.5 20.220 +0.180 1.36361 3.47346 1.25527 2.09234 1.30572 0.78662 -6.1 20.050 +0.350 1.36361 3.48254 1.54407 2.39022 1.30211 1.08811 -12.3 20.150 +0.250 1.36361 3.47586 1.39794 2.23741 1.30428 0.93313 -8.6 20.150 +0.250 1.36361 3.47048 1.39794; 2.23203 1.30428 0.92775 -8.5 20.200 +0.200 1.36361 3.46380 1.30103 2.12844 1.30535 0.82309 -6.7 20.150 +0.250 1.36361 3.48385 1.39794 2.24540 1.30428 0.94112 -8.7 20.150 +0.250 1.36361 3.48335 1.39794 2.24490 1.30428 0.94062 -8.7 - Los alcances (X) son los ya corregidos por la component longitudinal del viento. - La cantidad S = 1,50 fud determinada de la tabla del Tte. Storni con argument V ytg p tg (P do dada por su logaritmo. Ap IgM IgX IgAp lgX.M.A ig p IgA Xp A Xp Correcci6n A los alcances por diferencias en la temperature de la carga Dadas las pequeflas diferencias entire la temperature normal (15 C = 59 F), se calcul6 el valor de la correcci6n para 1 C = 18 F, interpolndose proporcionalmente para los demAs tiros. Cuadro de las correcciones por diferencias de temperature ler. tiro 20 tiro 3er. tiro 40 tiro 50 tiro 60 tiro 7", tiro 8o tlro T (Farenheit) 14,9 14.8 15,5 15,4 14,9 15,5 T (Farenh) 58,8 58.6 59,5 59,7 58,8 59,5 -AXT +0,8 + 1,6 -2,4 5,2 -+-0,8 -2,4 Calculo de ]a correcci6n por 1 C en la diferencia de temperature de las cargas. X = 5054,7 (Promnedio de alcances corregidos por AXw, y AXp.) S = 1,50 (Tabla de Storni) Formula: AXT = 0,00118S.X.AT AT = T 59 = 1,8 AT --= 1,8 S. A T = 2,54 S = 1,5 X = 53034,7 S.AT = 2,54 S.X. AT = 7101,2 AXT = 0,00118 S.X.AT = 8.4 15,8 60,4 - 6,4 16 60,8 - 8,4 Cuadro de las correcciones A los alcances medidos sobre el piano horizontal de la boca A X p = Correcci6n por diferencias en el peso de los proyectiles. A XT = b a en la temperature de las cargas. A Xw' = debido & la acci6n de la component longitudinal del viento. A X = Correcci6n total. X' = Alcances referidos al piano horizontal de la boca de Ia pieza. X = Alcances corregidos y referidos al piano anterior. 0 ______________________________________-________0 ler. tiro 2 tiro 5er. tiro 40 tlro 50 tlro 60 tiro 70 tlro 80 tiro A Xp 8,5 6,1 -12,2 8,6 8,5 6,6 8,7 8,7 AXw' 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,8 15,5 o A XT + 0,8 + 1,6 2,4 5,2 + 0,8 2,4 6,4 8,4 AX 7,7 4.5 14,6 11,8 -- 7,7 9,0 24,9 50,4 X' 2978,9 2974,8 5057,7 2991,5 2954.5 2909,4 5056,7 5056,7 X 2971,2 2970,5 5025,1 2979,5 2946,8 2900,4 5051,8 5026,5 Dlscusi6n Vallier de los alcances A-= X DX 2971,2 2970,5 5023,1 2979,5 2946,8 2900,4 5051,8 5026,5 ' X=23849,4 Xm = 2981,2 55,1 0,9 52,8 45,6 52,7 46,4 151,4 5,5 2 D= 568,4 Dm= 46,05 2 Dm = 92,1 10,0 10,9 41,9 2,7 54,4 80,8 50,6 45,1 2 A = 276,4 Am =54,55 1,2 > d > 0,8 La discusi6n acepta la series. dx = 52,255 ex = 29,19 dx= 0,952 Am K=4 ex K = 116,76 No se descarta tiro alguno. La X (piano de la boca) = 2981,2 mts. ya reducida A las siguientes condiciones. Densidad del aire en el dfa . 1,006 Peso del proyectil . . .. ..20,400 Temperature de la p61vora . 15C Corregidas las X por viento. Cargas reglamentarias. I CAlculo de las ordenadas de los impacts sobre el piano del tel6n, referidas A la base inferior del mismo Formula: Ax- : A y tgco 0o = 4 42' X = distancia entire la boca del cafl6n y el pique en el terreno meJida sobre el piano horizontal de la boca. Xt = distancia entire la boca del cafl6n y el tel6n. h = altura de la boca del cafl6n sobre la base del tel6n. Ay = ordenada sobre el piano horizontal de la boca del caftl6n. y = ,, referida A la base del teldn. Ax distancia horizontal entire el pique en el terreno y el tel6n. ler. tiro 20 tiro 5er. tlro 40 tlro 50 tiro 60 tiro 70 7tiro 80 tlro X 2971.2 2970.3 3023.1 2973.5 2946.8 2 00.4 3031.8 5026.3 Xt 2C03.6 2603.6 2903.6 290.6 2903.6 203.6 2903.6 2809.6 /_X + 01.0 + e0.7 + 113.5 + 60.9 + 37.2 9.2 + 122.2 + 116.7 Ig.L/X 1.78958 1.78319 2.05500 1.84448 1.57014 O. 6379 2.08707 2.03707 lg. tg 0) 2.91495 2.91495 2.91495 2.91495 2.11495 2.91495 2.91495 2,91495 1g. -' y 0.70453 0.69814 0.96995 0.75943 0.48549 1.87M74 1.03202 0.98202 y 4- 5.03 + 4.99 + 9.33 + 5.75 + 3.03 0.76 + 10.05 + 9.59 h 2.72 2.72 2.72 2.72 2.72 272 2.72 2.72 y 7.8 7.7 12.1 8.5 5.8 2.0 12.8 12.3 OBSERVACI6N-Para los tiros 30, 70 y 8 unicamente debi6 hacerse este calculo, pues conocidas las ordenadss de los tiros que perforaron el telon (10, 2, 40, 5u y 6) bastaba con agregarle A Ostas 6 quitarles, aegiin el caso, las correcciones vertlcales debidas i ]a varlaciones del peso, components longltudinales del viento y varlaclones de temperature. En el caso presence esta pequefla diferencla de procedlmlento no conduce d un error sensible seg flu cAluclos realizados. Esto obedece al hecno de uue los piques en el terreno quedaron muy blen m..rcados. 34 REVISTA DE PUBUCACIONES NAVALES Disctisi6n Vallier de las ordenadas en el tel6n o yb D A=ym- y z 0,P5 1,02 5,52 0,26 2,95 6,77 4,04 4,58 2 A=25,8G Am = 2,90 dy = 2,64 ey = 2,55 dy = 0,88 A. K =4 ey .-K = 10,10 No se rechaza tiro alguno. 1,2 > > 0,8 La discusi6n acepta la series. AM 7,78 7,71 12,05 8,47 5,78 1,96 12,77 15,51 " yb ---=69,83 ym = 8,75 5,55 0,07 4,54 5,58 2,69 5,82 10,81 0,54 v D= 51,38 Dm = 5,92 2Dm =7,84 SCONSTRUCCION DE UNA TABLA DE TIRO CAlculo de para el cen- tro de la rosa del tel6n. Y tge= y = 6,01 a = 29C9,6 log y Ig x Igtge E 0,77887 5,46585 5,51504 0 07'06" Cdlculo del 9p para X = 2909,6 35 06 00" (medido) 2'06" (Calculado) 5308'06"(c.ntro do la ro) 7 '06" 501 '00' 9,' = angulo de proyecci6n para el centro de la rosa. 9p = angulo de proyecci6n para X = 2909,6. NOTA. El centro de la rosa vertical estd 8.75 m. sobre la base del tel6n. La base del tel6n esta 2.72 metros por debajo de la boca 'de la pieza. Luego el centro de la rosa esta sobre el piano horizontal de la boca. y = 8,75 2,72 = 6,01 metros. CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO 57 CALCULO DEL Valores experimentales: =648 = 5 01' = 2909.6 COE sen 2q9 = X sen 2x = sell 299 FICIENTE BALISTICO Formulas: A'X Z = D(u') D(V) C A(u') A(V) ) c D(u') D(V) Jlv}7 A U Cilculos del C' I Verlficeacl6n del C' I Aproximacl6n de C' II Veriflcacif6n de C' II Aproxlmacl6n de C' III Verificaci6n de C' D(V) X C'" D(u') A(u') A(V) A(u') A(V) log. [A(u') A(V) log. [D(u') D(V)] A(u') A(V) lo-g. D( -D(V) A(u') A(V) D(u') D(V) J(V) A log. A log. C', log. sen 299i, 2012 1971 5985 476.6 136.9 559.7 2.55110 5.29469 T. 25641 0.17255 0.10151 0.07084 2.85028 0.16914 1.01942 6 00' 10" 5 00" 05" Ssen 2L c 2 = sen 299, log. sen 29? log. sen2q', log. sen 2q9 sel s-2p, log. C', log. C', C'12 S1.02165 T.o1942 0.00221 0.16914 0.17155 1.11857 x Cilculo de x 1.11625 5.46585 0.16509 5.29874 1989.5 C' adoptado para 6o .= 1.006 1.465. C'o = c'6o adoptado 1.472. D(V) x CO' D(u') A(u') A(V) A(u') A(V) [A(u') A(V)] [D(u') D(V)] A(u') A(V) D(u') D(V) A(u')- A(V) D(u') D(V) J(V) A 2012 1961 59753 475.8 156.9 33556.9 2.52750 5.29248 1.25502 0.17180 0.10151 0.07029 2.84389 0.17155 1.01824 5o59'10" 2058'55" =sen 2w-sen c se 2- 9 -sen 299, (c',-c'2+ C' sell 2p,-sen 299, C"l C'. C', C sen 299 sen 2(p, sen 2(p -sen 29, sen 21p, sen299, 299, log. (sen299 sen 2q,) log. (sen2q, -sen 299,) log. (C', C') log. l1er tdrmino l1er tdrmino C' C' 1.4762 1.4857 0.0075n 0.10511 0.10458 0.00055 0.10429 0.00029 4.72428 5.55760 3.87506 2.1 64 0.0157n 1.4762 1.4625 D(V) X C' D(u') A(u') A(V) A(u') A(V) log [A(u') A(V)] log. [D(u') D(V)] A(u' A(V) log. D(u'- D(V) A(u') A(V) D(u') D(V) J(V) log.sen 2 q log. X log. A' X log. X log. X log. C', C', T.02165 5.46585 5.55780 1.971 5.46583 5.29469 0.16914 1.4762 CAlcilo de - 1.4857 5.46585 0.17155 3.29248 1961 2012 1990 4002 482 156.9 545.1 2.55794 5.29874. 1.25920 0.17548 0.10151 0.07197 2.85715 0.16509 1-.02224 6002 '30" 30501 '15" R6 REVISTA DE PUBLICACIONES HAVALES Llave de los C' Compensaci6n de los C'o de las series efectuadas SX'2 C'o I X X Co Ecuaci6n de la recta compensada: (C'o)r = b + Xd 5 Ix' (zX)2 52XC'-- X. zC'o ~~ _______ ____________ __-- _5X_ (yX)' l.a Serla 2.V Serle 5.A Serie Sumas y products 2909.6 1.472 84655772.16 4282.9512 5511.6 1.516 50577754.56 8355.5856 7262. 1.582 52756644. 1188.484 2X S(C'o)e ZXX SXC'2 (XCo) (I X)2. 15685.2 4.570 91580150.72 24127.008 245962762.24 d = 0. 02465 CAlculo de los (C'o)r para cada una de las distancias F6rmula: (C'o)r = b + d X experimentales. L.& Serie 2.* Serie 3.a Serie 2909.6 0.002165 0.071665448 1.5346 1.4665 5511.6 0.042465 0.155750708 1.5946 1.5505 7232. 0.042465 0.17886506 1.5946 1.5755 x X(C'o)e b = 1 .3946 Comprobaci6n de la HIave X = 2981.2 centroo de la Rosa horiz.) a =5 3008' Ax = 54.55 (Ax (X ) y= 4042' Reduccidn del (C',)r Cdlculo del AXe de all ave CAlculo de 2 Ex Clculo de (C'o) para para a densidad 1.006 c 2981. la .desia l.O-!vv( 9q r "Ce[ F/ X=2981.2 (Cr )r .AXeX( C'] -e Ex-= 16909. AX=58.41 (C'0),. 6t n = 8 Ig (C'o)r Ig & lgC'r C'r C'e C'r -Ce 0.16675 0.00260 016415 1.459 1.465 0.004 ig tgq) Ig tgco lg tgoU tgcv tg q' tg d 1 tg y tgco Ig ( --Lgq) Ig Xtg ig (C',r C'e) Colog C'e IgAXe AXe 2 Ex Nota.-Siendo AXe < el C'or es acceptable para vComo suede lo mismo para las otrnas dos series, Como sucede Io mismo para. las otras dos series, 2.75852 2.91495 1.82337 0.6658 0.54M2 .52401 -5.47459 3T60206 1.83476 0.45522 2.72, 2Ex lg2Ex Ig /T , 2Ex 2 Ex V-8 116.82 1.06751 0.45154 1.61597 41.50 la distancia de la primera serle. se acepta la variacicn lineal de los C'0 x d dX b (C'.),r 2981.2 0.02465 0.0754 1.5946 1.468 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Correcciones de las medidas de los Z del terreno Correcci6n por desvfo producido por el viento AZv,, = W" Vcos j y por cursor empleado 6 inclinaci6n del alza utilizada. 2o 00 U- a 05- 3 S Q !l 10 ) !! o0 :' E I> o " U~J0 0 4) ' o. "; ,) <1 ,0 .2 12 15 11 11,5 11,5 10,8 10,1 10,3 iI -105 -110 - 12 - 15 - 11 -11,5 -11,5 -10,8 -9,8 -9,7 6,s7 II -25,2 -27,5 -25,1 -24,2 -24,2 -22,7 -20,6 -20,4 - 1,6 - 0,1 +0,9 - 0,9 - 1,5 +1,5 - 2,5 - 4,2 -26,8 -27,4 -22,2 -25,1 -25,7 -21,2 -25,1 -24,6 28,5 It It +1,5 +0,9 +6,1 + 5,2 +2,6 +7,1 +5,2 + 5,7 X CAlculo de -- Vcos 9 V 048 5 08' X 2981,? ig X 5,47459 logsec9o 0,00065 Ig V 5,18842 g x Cos 99 0,66346 VCos 4,6 Vcos I CAlculo de la desvia- ci6n producida por 5,8 milimetros de cursor (A la izquier- da) utilizado en la punteria de todos los tiros. AZs A S X X I x 1~ AS AZ3 2981,2 1000 2,9812- 5,8 17,5 La inclinaci6n del alza .corrige A 5000 metros una deriva de 11 mts. segun medidas efec- tuadas en el polfgono. La correccidn A aplicar por desvfo correspon- diente A cursor y A inclinaci6n del alza result: AZ = AZi + AZs = 11 + 17,3 =,28,5 mts. Cilculo de los C', para densidad = I, de 500 en 500 metros, deducido de la ecuaci6n de la recta compensada Co' = b + d X X 500 1000 1500 2000 2500 5000 0,0'2465 500 1,5946 1,407 1000 1,419 1500 1,452 000 1,444 2500 1,456 5000 1,468 Calculo de las funclones balfsticas principles para las distancias de la tabla de tiro (500 en 500 metros) x S= D (u) D (V) V = 648 metros X 500 1003 1500 2000 2500 5000 Ig X 2.69897 3.00000 3.17609 3.30103 3.39794 3.47712 lg C' 0.14829 0.15198 0.15594 0.15957 0.16316 0.16673 x Ig- 2.55068 2.84802 3.02015. 3.14146 3.23478 3.31039 X S355.4 704.7 1047.5 1385.0 1717.0 2043.6 C, D (V) 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 D (u') 2367.4 2716.7 3059.5 3397.0 3729.0 4055.6 u' 583.8 525.3 473.5 427.3 387.5 355.8 A (u') 176.2 221.7 275.0 337.7 411.2 497.5 J (u') 0.11996 0.14238 0.16946 0.20237 0.24177 0.28850 T (u') 2.968 3.600 4.285 5.038 5.853 6.735 A (V) 136.9 136.9 136.9 136.9 136.9 136.9 J (V) 0.10151 0.10151 0.10151 0.10151 0.10151 0.10151 T (V) 2.390 2.390 2.390 2.390 2.390 2.390 A(u')- A(V) 39.3 84.8 138.1 200.8 274.3 360.6 D(u')-D(V) 355.4 704.7 1047.5 1385.0 1717.0 2043.6 J(u')-J(V) 0.01845 0.04087 0.06795 0.10086 0.14026 0.18699 T(u')-T(V) 0.578 1.210 1.895 2.648 3.463 4.345 Cilculo de ip de 500 en 500 metros F6rmula: sen 2 q = C' A(u') A(V) V D(u') -- D(V) J A C' X 500 1000 1500 20(00 2500 5000 lg[A(u')-A(V)] lg[D(u')-D(V)[ A(u' )-A(V) ()- D(V) A(u') A(V) D(u') D(V) J(V) A IgA Ig C'. Ig sen 299 2T 91 1,59459 2,55072 1,04567 0,11058 0,10151 0,00907 5,95761 0,148M9 2,10590 045,9 0o22' 1.92840 2,84800 7,08040 0,12054 0,10151 0,01885 2,27485 0,15198 2,42685 1031'8 0046' 2,140.19 5,02015 1,12004 0,15184 0,10151 0,05055 2,48187 0,15594 2,65781 0 2'29'5 1o15' 2,50276 4.14145 1,16151 0,14498 0,10151 0,04547 2,65819 0,15957 2,79776 30556'0 1048' 2,45825 5,25477 1,203546 0,15976 0,10151 0,05825 2,76550 0,16516 2,92846 451 '8 2026' 2,55705 5,51040 T,24665 0,17645 0,10151 0,07494 2,87471 0,16675 1,04144 619'0 5009' Cdlculo de c de 500 en 500 metros Formula: tg tgq Ij(u') A(V)M X 500 lOCO 1500 Ig [J(u')--J(V)] IgA J (u') J (V) J(u')--J(V) A A Ig [J(u')-J(V) 1 Ig tg q Ig tg ow co 2.26600 5'95761 0.308i9 2.0542 1.0542 0.01460 5.80484 5.81944 00227 2.61140 2.27485 0.55655 2.1704 1.1704 0.06854 2.12572 2.19406 0055'7 2.85219 248187 0.55052 -2.2405 1.2405 0.09553 2.35692 2.45045 10352'5 2000 2500 1.00572 1.14694 'ThZQIG iTolxn 0.56555 2.5202 1.5202 0,12064 2.49750 2.61794 2022'6 0.58164 2.4079 1.4079 0.14858 262809 2.77667 30525'5 5000 T.27185 2-.87471 0.59712 2.4955 1.4955 0.17475 2.7 178 2.91651 445'0 CAlculo de T de 500 en 500 metros C, F6rmula: T = [T (u') T (V)] Cos 9 X 503 1000 1500 2000 2500 000 log. C' 0.14829 0.15198 0.15594 0.15957 0.16316 0. 1G675 losg. sec 4p 0.00001 0.00004 0.00010 0.00021 0.0059 0.00066 log. [T(u') T(V)] 1.76195 0.08279 0.27761 0.42292 0.55945 0.65799 log. T 1.91025 0.25481 0.45565 0.58270 0.70500 0.80558 T 0.81 1.71 2.71 5.85 5.05 6.59 Cslculo de V' de 500 en 500 metros Formula: V -U Cos 9 COS 20 X 500 1000 1500 2000 ,2OiJ 3080 Up log. u' log. cos q) log. sec (u log. V V' 585.8 2.76626 1.99999 0.00001 2.76626 585.8 525.5 2.72041 1.99996 0.00005 2.72042 525.5 475.5 2.57552 !.99990 0.00016 2.67558 475.6 427.5 2.65075 1.99979 0.00058 2.65090 427.5 587 5 2.58827 L.99961 0.00077 2.58865 587.8 555.8 2.55121 1.99954 0.U00147 2.55202 556.5 46 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Discusidn Vallier de los tiempos (Tc) medidos en el terreno Te D Tc-= Tm 0.14 0.09 0.47 0.44 0.10 0.30 .XD = 1.54 Dm --=0.257 2Dm=0.514 0 .055 0.125 0.545 0.095 0.195 0.105 2A = 0.900 Am = 0.15 dt = 0.175 et = 0.127 dt --= 1,166 Ym- K = 5.25 Ket = 0.41 No hay tiempo anor- mal que descartar. 6.68 6.59 7.06 6.62 S6.52 6.82 T = 40.29 Tm = 6.715 dt 1.2 > > 0.8 La discusi6n acepta la series. Duraci6n aceptada: 66 .71. CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO 4/ Llave de los tiempos CAlculo de la duraci6n para el centro de la rosa X = 2981 & = 1.006 p = 5 08' (C'o)r = 1.5946 + 0.042463 X Cilculo de C' para densidad = 1006 C. (C' O)r 6 x d dX b (C'o)r log. (C'o)r log. 6 log. C' CMlculo de D(u') D(x) D(V) N c3+ D(V) CAlculo de la duraci6n C' T = [T(u') T(V)] cos Cp T(u') T(V) T(u' - [T(u') - sec 9p log. CO log. T T T(V) T(V) 6.73355 2.590 4.345 ]10.65779 0.00065 0.16415 0.80257 6.347 Calculo de la Have de los tiempos (K) para de las tres series. las distancias la Serie 2a Seree 3" Serie K, Te KI Te. K Te. ,--T, K -- Ts, -- X = 2981' X 551 x = 7262 6s .715 6s.547 0.82705 0.80257 0.02448 1.06 14s .86 14s.45 1.17202 1 15927 0.01275 1.05 21s.00 21s .46 1.533222 1.3355171 T.99051 0.978 NOTA De la recta compensada de los K (graficamente) se tuvo la ecuaci6n K = 1.14 0.0'2 X. Te T log. 1 log. 1 log. I K 48 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Llave de los q para el calculo de la derivacidn. D F6rmula: q = v seni la Serie 2a Serie 3a Serie V 648 648 648 T 5.07' 8.18' 1305.28' De 5.79 46.97 58.-6 log. D 0.57864 1.67182 1.76854 log. V, 5.62516 5.62 16 5 62516 log. sen2 99 5.47070 2.51888 2 75426 log. V' sen' p 5.09586 5.94204 4.55742 log. q 5-.48478 5.72978 2.41092 q 0.00505 0.00557 0.00257 Calculo de los parametros de la recta compensada. q = dX + b S ZX2.q- ZX.XXq 35 z (Xq) -;X. q = 5 51X2--(EX)Y d = 5 .X2--(X)d 12 Serle 2a Serie 3a Serie Sumas 2981 0. 0053C5 8886561 9.09205 5511 0.00557 50577754,56 29.597292 7262 0.00257 52.756644 18.6633554 Ix 2 q JX2 IX q (VX)2 15754.6 0.01099 02000789.56 57.55268 248207421.16 b = 0.005868 d = 0.0'59 x q X2 Xq q = 0.003868 0.0'59X CONSTRJUCCION DE TTNA TABLA DE TIRO 49 Calculos de los parAmetros q de 500 metros en 500 metros de- ducidos de la ecuaci6n de la recta compensada. I q = -0.039 X + 0.003868 X X 500 1000 1503 2000 .2500 3000 -0 07359 0.'019 0.005868 0.005849 - 0. 0739 0.0439 0.005868 0.005829 - 0.0759 0.0'58 0.005868 0.005809 - 0. 0759 0.0478 0.005868 0.005790 -0.0'539 0. 049i 0.005868 0.005771 -0.0759 0.031 17 0.005868 0.035751 Calculo de la derivaci6n de 500 en 500 metros Formula D = q V' sen2 99 648 0022' 5.62615 4.61250 3 5.8555 2.82081 0.07 648 0046' 5.62615 4.25294 .58309 1-45919 0.29 648 1015' 5.62615 4 67750 3.58081 1.88147 0.76 648 1048' 5.62615 4.99416 5.57864 0.19596 1.57 X v V 9) Ig. V2 log. sen2 99 lg. q lg. D D 2500 648 2026' 5.62615 5. 25590 5.57646 0.45552 2.85 648 53009' 5.62615 3.47994 5.57415 0.67725 4.76 CAlculo de las ordenadas mAximas de 500 en 500 metros. F6rmula: = X [tg + tg ] F6rmula: Yo -g X [tg 99 + tg ('0] X 500 1000 1500 2000 2500 3000 p 0 22 0 46' 1 15' 1 48' 2 26' 5 09' ( 0 25' 0 54' 1 52' 2 25' 305 25' 4 45' tgq 0.0(C640 0 0133558 0.02182 0.05145 0.04250 0.05505 tg 5 0.00669 0.01571. 0.02677 0.04162 0.05970 0.08251 tg. 9, + tg &5 0.0133559 0.02909 0.04859 0.07505 0.10220 0 15754 log. [tg q' + tg o5] 2.11694 2.46574 2.68655 2.86562 1.00945 1.15845 log. X 2.69897 5.00000 5.17609 5.50105 5.59794 5.47712 log. 1 T.09691 1.09691 1.G9691 1.09691 T.09691 T.09691 log. Yo 1.91282 0.56065 0.95955 1.26156 1.50450 1.71246 YQ 0.8 5.6 9.1 18.5 51.9 51.6 CAlculo de los desvios medios Ax y Az 0 57.4 Longitudinales: E Dispersi6n longit. 151.4 57.6 . A 54 Longitudinales:2.28 E2.28 1.69 - a. Series Dispersi6n lateral 6.2 2.72_ Laterales : Ez = 2.28 2.28 = 2,72 ; A = 1.69 1.61 L d e E. Dispersi6n longit. 98.6 8 58.2 226 Longitudinales: E. 2.58 2.58 382; = 1.69 = 22-6 2a. Series Dispersi6n lateral 11.25 4.56 Laterales : Ez = 2.58 58 4,56 ; Az = 1.69 2.58 5. Serie Fu rechazada en el sentido lateral.1.69 5a. Serie Fu6 rechazada en el, sentido lateral. Calculo de los parAmetros q' y q". Formulas: Ax = 'q' V4cos2 2 -p q"'2V sen22q ; Az =q' V' sen9. Calculo de q'- V2 sen A 2 -q'V" cos' 2p Cadlculo .de q" = V sen 29 Az AX V 9) 2 log cos 9 4 logV 2 log q' log q V cos2 29 q' 2 V'.cos' 2 2 A 2 Ax q1 V' cos2 2 log (AX 2 qI V4 cos2 2q) 2 log (Ax '2-q'2V4 cos'29,) log Vsen 2p log q"2 q q"m =- 0.01629 I.a s6rie 1.61 54.00 648.00 5.62516 2.75555 4.55851 0.20412 5.84561 0.07008 Az Ax V 2 logV log sen 99 logV2 sen logAz log q' q 2.' sdrie 2.58 22.60 648.00 5.62516 1.15.944 4.78260 0.41162 5.62902 0.044256 Ia sdrie 1.61 54.00 648.00 507' 1.99484 11.24652 9.69122 2.95258 885,82 1156,00 500,18 2.47758 1.25869 1.84752 1.59157 0.2462 2a sdrie 2.58 22.60 648.00 8 18' 1.96502 11.24652 9.25804 2.46758 295,55 510,76 217,41 2.25728 1.16864 2.26747 2.90117 0.07965 q'. = 0.0"5651 CAlculo de las zonas longitudinales del 50 0/0 de 500 en 500 metros F6rmula: Ex = 1,69 Ax = 1,69 v q'2 V4 cos2 29 + q"2 VT sen2 2p X 500 1000 1500 2000 2500 5000 5500 0 9p 0,022' 046' 1015' 1048' 2026' 5009' 3059' 2 log q' 9,50152 9,50152 9,50152 9,50152 9,50152 9,50152 9,50152 4 log V 11,24652 11,24652 11,24652 11,24652 11,24652 11,24652 11,24652 2 log cos 2 p 1,99992 1T,99968 1,99918 1,99828 T,99686 T,99474 -1,99158 log q' I2V4 cos2 29, 2,74756 2,74752 2,74682 2,74592 2,74450 2,74258 2,75922 2 log q" 2,42584 2,42584 2,42584 2,42584 2,42584 2,42584 2,42584 M 2 log V 5,62516 4,62516 5,62516 5,62516 5,62516 5,62516 5.62516 Z 2 log sen 29, 4,21454 4,85492 5,27956 5,59578 5,85718 2,08068 2,28550 log q" 'V' sen2 29p 0,26154 0,90192 1,52656 1,64278 1,90418 2,12768 2,3355050 N, = q "12 V' sen2 22 1,82 7,98 21,20 45,95 80,20 154,18 214,04 N, = q' V4 cos2 29p 559,19 558,89 558,24 557,09 555,26 552,56 548,55 N, + N2 561,01 566,87 579,44 601,02 655,46 686,74 762,59 log (N. + N2) 2,74*97 2,75549 2,76504 2,77889 2,80509 2,85680 2,88229 1 2 1,57448 1,57674 1,58152 1,58944 1,401-4 1,41840 1,44114 log 1,69 0,22789 0,22789 0,22789 0,22789 0,22789 0,22789 0,22789 log Ex 1,60257 1,60465 1,60941 1,61755 1,62945 1,64629 1,66905 Ex 40,05 40,24 40,68 41,3355 42,60 44,29 46,67 Calculo de las zonas de 500 en F6rmula: Ey verticales del 50 /o 500 mts. = Ex tgco. X 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 co 025' 055' 10352' 2025' 3025' 4045' 60153' log. Ex 1.60257 1.60465 1.60941 1.6173355 1.62945 1.64629 1.66905 log. tg to 5.82546 2.18804 2.42762 261951 2.77600 2.91650 T.05714 log. Ey T. 42785 1.79267 0.05705 0.25664 0.40545 0.56279 0.70617 Ey 0.27 0.62 1.09 1.72 2.54 5.65 5.08 CAilculo de las zonas traversales del 50 /o de 500 en 500 mts. F6rmula Ez = 1.69Az = 1.69 q' V2 sen 9p x 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 log. q" 2 log. V log. sen (p log. 1.69 log. Ez E , 5.75066 5.62516 5 80615 0.22789 T. 40786 0.26 5.75066 5 62516 2.12647 0.22789 1.72818 0.55 5.75066 5.62516 .353875 0.22789 T.94046 0.87 5.75066 5.62516 2.49708 0.22789 0.09879 1.26 5.75066 5.62516 2.62795 0.22789 0.22966 1.70 5.75C66 5.62516 2.75997 0.22789 0.54168 2.20 5.75066 5.62516 2.84177 0.22789 0.44548 2.78 CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO 55 PREPARATIVOS PARA LAS EXPERIENCIAS Colocaci6n de los marcos. En el caso present se conocia de antemano con bastante aproximaci6n la velocidad inicial del cafi6n A experimentar. Por lo tanto, siguiendo las normas usuales, el primer par de marcos fu6 instalado de modo que el primero de ellos qued6 A 65,5 metros y el segundo A 131 metros de la boca de la pie- za. El primer marco del segundo par qued6 A 66,4 metros y el segundo a 132 metros. El cart6n para medir p se coloc6 de- tras del filtimo de los segundos marcos A 132 metros. Distancia mAxima. Se adopt la distancia de 7500 metros como la mayor A incluir en las tablas de tiro. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicha distancia se referia a la densidad del aire unidad y que la densidad media en Octubre es de 1,024 en el Poligo- no, se determine el alcance efectivo correspondiente corri- giendo la mfixima distancia dada por Ab = 0.024 lo que di6 Xm = 7500 7500 tgw tgp 0.024 tgwO y sacando los valores de qp y co de la tabla de tiro existente se obtuvo Xm = 7418.1 Nuimero de series y distancias correspondientes. De acuerdo con las normas de Vallier las series debieron ser tres y A las siguientes distancias: X, = 0.415Xm = 5078.5 ; X, 0.750Xm = 5415.2; X. = 0.996Xm = 7588.4 56 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Sabido es que las experiencias hechas A las distancias asf encontradas conducen a un minimun de error en la determi- naci6n de la llave de tiro, pero hubo que renunciar a dicha ventaja por haber sWdo preparado el Poligono eomo para ha- cer las series a las siguientes distancias: X, = 2970 ; X, = 5280 ; X, = 7270 A cuyo efecto se habian colocado estacas en el eje del poligono a ambos lados de las, que sefialaban dichas distancias y sepa- radas entire si 10 metros. Tiro sobre el tel6n. La distancia de la primera serie era suficientemente gran- de como para obtener buenos piques en e] terreno, dado que el angulo de caida oscilaba en los 5, pero. para hacer las ex- periencias mas complejas y practicar debidamente en ellas, se, adopt el tiro sobre un tel6n metalico de 10 X 10 metros. Es- te debi6 colocarse A 3078.5, metros, puesto que para tal dis- tancia seria finalmente reducido el angulo de proyecci6n em- pleado pero para poder situar c6modamente los piques sobre el terreno se le coloc6 en posici6n tal que la trayectoria que pasara por su centro picara en la estaca de los 2970 metros, esto es, A 2970 5 cotgco = 2909.6 metros, siendo co dado por la antigua tabla de tiro para 2970 metros. Sabido es que la condici6n indispensable para emplear un tel6n en las experiencias es que sea capaz de contener el 75 olo de los tipos hechos. Tomando un cafi6n anfilogo al experimentado, se obtuvoc un factor de probabilidad de 1.6, con lo cual se determine un 72 olo como porcentaje. Dada la naturaleza aproximada de- los datos recogidos y la poca diferencia en el olo se confirm& el uso del tel6n, tanto mais cuanto, que como arriba se dice, el objetivo principal era practicar en su empleo. CONSTRUCCION DE UNA TABLA DE TIRO Ndimero de tiros A emplear. Teniendo present que con 40 tiros habia bastante canti- dad para practicar en la medici6n de la velocidad inicial y en la ejecuci6n de las tres series para la confecci6n de la tabla, se distribuy6 su nfimero de acuerdo con las normas usuales, este es, 4 para medir V y o, 8 para la primera serie, 12 para la segunda y 16 para la tercera. Siendo convenient en toda determinaci6n experimental disponer por lo menos de 7 observaciones para descartar las malas mediante el analisis de los resultados, se resolvi6 au- mentar 3 tiros para la medici6n de la velocidad initial y el fingulo de reelevaci6n. Punteria en elevaci6n. En el present caso, teniendo ya una tabla de tiro bas- tante aproximada, hubiera bastado hacer las series con los ele- mentos dados por ella, 6, lo que es lo mismo leyendo las dis- tancias respectivas en el alza. Pero, siempre con el objeto de practicar, se procedi6 como si el cafi6n fuera desconocido. Al efecto, se determine el Angulo p para la serie por la formula X sen 2p = AC' sacando primero los valores de A con -- y V (tabla V de Storni) y empleando como. C' el que result de P hacer i fi 1, esto es, C' = l00a60' Cuando se hicieron estos calculos no se conocia positiva- mente el peso exacto de los proyectiles dentro de cada serie, por lo cual se adopt el de 20,400 kilos como normal para cal- cular el C' aproximado. Calculados los angulos de proyecci6n necesarios para las distancia 2909.6, 5280 y 7270 metros se les corrigi6, al pri- mero a objeto de que la trayectoria pasara por el centro del te- 16n, situado A 2,28 metros sobre el plano de la boca de la pie- za, y al segundo y tercero por los desniveles de las estacas 5280 y 7270, con el fin de que las respectivas trayectorias pa- DO REVISTA DE PIFITICACIONES NAVALES saran por tales estacas. Estas correcciones, hechas con el prin- cipip del tiro rasante, tuvieron por objeto acercarse lo mis possible al centraje del tiro en el tel6n en la primera s6rie y al centro del campo estacado en la segunda y tercera. Also blanco. Para efectuar el tiro en elevaci6n se decidi6 emplear el alza, para lo cual en el poligono se la habia rectificado debida- mente en lo que concierne al paralelismo de su linea de mira (eje 6ptico del telescopio) con el eje de la pieza, asi como en lo relative A las graduaciones de la misma. Habiendose en- contrado algunos errors en 6stas se les tuvo en cuenta durante el tiro. Como el tel6n metalico y las zonas de la segunda y terce- ra s6rie no podian ser vistos desde el cafi6n, hubo necesidad de emplear un falso blanco, situado A la distancia de 2554 me- tros. Este falso blanco tenia un desnivel de 13,92 metros res- pecto h la boca de la pieza y estaba colocado en el piano de tiro de la misma, esta es, distando del eje del poligono la mis- ma cantidad que el cafi6n. Como al apuntar A la cuspide del falso blanco se le daba A la pieza nna elevaci6n igual al Angulo de situaci6n corres- pondiente, se substrajo 6ste de los valores de los fingulos de proyecci6n determinados como se dijo anteriormente para en- contrar asi los angulos de elevaci6n h dar 6 las alzas. De es- tos angulos de elevaci6n s.e pas6 6. determinar la longitud de los arcos de alza correspondientes, aplicando al efecto la formula h = O.0'29ra que responded al aiza circular. Con estos valores, finalmente, se hallaron las graduaciones respectivas del alza. Punteria en direcci6n. Tanto en el tiro sobre el tel6n como en el del terreno ha- bia interns en levar los impacts y piques al piano de tiro, CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO para lo cual hubo que tener present las siguientes causes de desvio a) La derivaci6n probable. b) La derivaci6n corregida por la inclinaci6n del alza. c) La component transversal del viento. Para calcular la derivaci6n probable se empez6 por de- terminar el angulo final del rayado, calculAndose por el dato que trae la tabla de tiro de una vuelta en 34,35 calibres. Sien- 3.1415 do tg0= 4. result 0 = 515'5aproximadamente. Se calcul6 luego la derivaci6n probable para las tres s6- ries por la formula empirica de H61ie D 0.485 a tgO V' sen' C. C -^ -V sen2 En cuanto a la derivaci6n corregida por la inclinaei6n del alza fu6 determinada experimentalmente mediante un ta- blero colocado a la altura del primer de los marcos para me- dir la velocidad iniciaL Al efecto, para cada s6rie se procedi6 en la forma siguiente: Se puso el cafi6n horizontal mediante un nivel y se mar- c6 sobre el tablero la punteria del alza y cursor en cero. Se repiti6 esta punteria varias veces y por el centro de la peque- fia rosa producida se traz6 una linea horizontal. Se puso luego el alza en la graduaci6n correspondiente a la s6rie y sin mo- ver le cafi6n en direcci6n se apunt6 varias veces sobre la an- terior horizontal, determinfindose el centro de las diversas punterias producidas. Con la distancia entire estos centros, la del tablero al ocu- lar, la de la s6rie y la derivaci6n buscada se formaron dos triangulos semejantes, que solucionaban la cuesti6n. Encontrada la derivaei6n que corregia el alza en cada s6- rie, se calcul6 el cursor en mil6simos que correspondia aplicar para anular la diferencia entire dicha derivaci6n y la proba- ble, empleaindose la formula A 1000 As = AS X REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES siendo As el cursor en milsimos, AS la diferencia antes men- sionada y X la distancia a la cual se debia efectuar la s6rie. En cuanto A la acci6n lateral del viento se confeccion6 una tablilla para cada serie basada en la conocida formula Asw = W sen /(T c ) 1000 que da el cursor Asw en milesimos que corrige el efecto la- teral de un viento de W metros por segundo, soplando en una direcci6n que forma un Angulo # con el piano de tiro. Las ta- blillas del viento tenian W y ft como arguments, pues todos los demAs elements que entran en la formula que antecede son constantes para cada s6rie. Como las experiencias debieron realizarse afin con viento, por razones de premura, estas tablillas fucron de utilidad, A fin de obtener desde el primer moment el centraje del tiro en direcci6n, cosa que facilitaba la situaci6n de los piques en el terreno, por producirse cerca del eje del poligono y evitaba que los tiros fueran k caer sin atravesar el tel6n. Correccidn de los desvios en alcance y laterales. En nuestro caso no hubo necesidad de confeccionar ta- blillas con ese objeto, pues si un tiro resultaba largo 6 corto con respect a la estaca central de la serie del terreno 6 la co- rrespondiente al centro del tel6n, bastaba con quitar 6 sumar respectivamente esa diferencia al alza, graduada en metros. Respecto a los desvios laterales, se aplic6 la conocida re- gla de los milesimos. Proyectiles y cargas. Los proyectiles y las cargas fueron cuidadosamente pesa- dos por la jefatura del poligono y llevaban inscriptos los pe- sos correspondientes. En vista de las diferencias de peso exis- tentes centre unos y otros se trat6 de obtener dentro de cada CONSTRUCCION DE UNA TABLA DE TIRO bl serie un peso mis 6 menos uniform, lo que se consigui6 en parte. En cuanto a la posici6n de los centros de gravedad de los proyectiles la Escuela no pudo verificarlos por falta de tiempo. Respecto A las cargas se admiti6 que las diferencias exis- tentes en el peso de unas y otras obedece A la compensaci6n del estado quimico. Al menos esta es la afirmaci6n hecha por la Direcci6n General de Armamento al Jefe del Poligono. Por otra parte, las cargas en servicios llevaran pesos analogos a los de la experiencia; por tal raz6n convenia considerar sus errors, en caso de existir, como provenientes de causes ac- cidentales. OPERACIONES REALIZADAS EN EL POLIGONO Medici6ni de V y g. Distribuidos los observadores en los cron6grafos, en el marco para medir o en la pieza y en los aparatos meteoro- l6gicos, se prepare la punteria de aquella con el alza, A cuyo efecto se puso 6sta en cero, se movieron los marcos mirando por el Anima del cafi6n en posici6n aproximadamente hori- zontal hasta obtener la proyecci6n de 6sta en puntos pr6ximos a los centros de aqu6Ullos. Se marc la punteria correspondien- te del alza en el cart6n de p se midi6 con nivel el 6ngulo T y se empez6 el tiro. Antes de cada disparo se hicieron las ope- raciones cronograficas correspondientes y despu6s de efectua- do, las lecturas de las alturas de caida. En los intervals entire un disparo y otro se hicieron las verificaciones de los cron6- grafos Le Boulang6 con el verificador de caida. A raiz de cada tiro se midi6 sobre el cart6n de p la dis- tancia vertical entire la punteria del alza y el centro del impae- to producido en 61, 6. cuyo efecto se disponia de un disco de madera de 120 milimetros de diametro del centro del cual sa- lia un cordel para facilitar la medicine citada. Los datos recogidos para la medici6n de la velocidad ini- cial puede verse en las paginas 3, 4 y 5 del trabajo presentado por los oficiales del primer grupo y los relatives A Q en las paginas 3, 4 y 5. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES 1." Serie. La primera s6rie fu6 hecha con 8 tiros sobre un tel6n vertical de tela metdlica de 10 X 10 metros, que di6 excelentes resultados. Desgraciadamente tuvo que efectuarse con un viento de 10 a 13 metros por segundo, pero del trav6s del piano de tiro. Se distribuyeron los observadores en las proximidades del tel6n y en la pieza. Los del tel6n anotaban los impacts pro- ducidos en 61 y tambi6n los piques en el terreno, marcfindolos con estacas numeradas. Terminada la s6rie se sac6 un cr6quis exacto de los impacts en el tel6n, se midieron las X y se ni- velaron cada uno de los piques en el terreno con respect A una estaca del eje, de nivel eonocido (la de 3000 metros). Los observadores en la pieza anotaban los datos que pue- den verse en las paginas 4 y 5 del trabajo antes citado. El primer disparo fu6 hecho con un angulo de tiro de 3 06' 6 sea con 48.7 milesimos de alza apuntando al falso blan- co. Teniendo en cuenta la derivaci6n probable, la que corre- gia el alza por inclinaci6n y el desvio producido por el vien- to se corrigi6 por 5.8 milesimos izquierda. Este tiro perform el tel6n; por consiguiente, se mantuvieron durante toda la s6rie de los mismos elements de punteria, A pesar de que no lo perforaron el 30, 7 y 8. 2. Serie. Esta s6rie de 12 tiros fu6 hecha sobre el te- rreno con los elements aproximados de punteria calculados para la distancia de 5280 metros, como antes se ha explicado. Todos los tiros fueron hlechos apuntando al falso blanco con 138.4 milesimos de alza vertical y 7.1 milesimos izquier- da de alza lateral. En esta filtima estaban englobados los cur- sores necesarios para corregir la diferencia de la derivaci6n probable con la originada por la inclinaci6n del alza y la ac- ci6n lateral del viento que soplaba, de 7,5 metro por segundo. Como en la s6rie anterior se situaron y nivelaron los pi- ques, habi6ndose marcado y anotado segf.n el .o6rden del dis- paro. 3.'Srie. Habi6ndose notado por la s6rie anterior que el centro de la rosa obtenida result mas de 200 metros largo con respect A los elements de punteria aproximada en ele- vaci6n y siendo el objeto ir desde un principio tan pr6ximo CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO 103 como fuera possible A la distancia de 7270 metros, se corrigi6 convenientemente el alza aproximada calculada para la terce- xa s6rie. El tiro result asi centrado en la estaca de los 7270 metros. Por lo demos en esta s6rie se procedi6 como en la anterior l.disparandose los 16 tiros asignados. Modificaci6n de las duraciones de la trayectoria. En nuestro poligono no es possible que un s6lo observador tome las duraciones de las trayectorias, pu6s debido A las si- nuosidades del terreno los piques no son visible desde ciertas distancias. Se trat6 de experimentar el mejor modo de utilizar el tel6fono con tal fin y se dispusieron dos observadores, en los extremos de la linea pieza terreno, cada uno munido de un cron6grafo al centesimo de segundo, pr6viamente comparado. Al disparar la pieza, el observador en sus proximidades apretaba el disparador del eron6grafo y daba el "top" al del terreno. Este filtimo ponia en march el cron6grafo en tal mo- mento y estaba listo para pararlo y dar el "top" telef6nico al de la pieza en cuanto el proyectil picara en el suelo. Se comprob6 despu6s de muchas observaciones que los me- nores tiempos y, por lo tanto, los mas exactos, fueron marca- dos por el cron6grafo del observador situado en el terreno, adoptandose en consecuencia sus indicaciones exclusivamente. Observaciones meteoroldgicas Se hacian con la frecuencia que lo exijian los cambios en el invierno, etc. El viento era observado en la torre de observaci6n, en pa- raje donde su intensidad y direction no sufren modificaciones. 1Z34 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES , TRABAJO DE GABINETE Determinaci6n del valor de V. Si las condiciones bajo las cuales se habian efectuado las experiencias hubieran sido tales que no hubieran influido en ellas sino los errors de naturaleza accidental, entonces podria haberse hecho directamente el analisis de los resultados en- contrados en el poligono. pero tal cosa no ocurri6, pues en pri- mer t6rmino las verificaciones de caida no eran iguales para todos los tiros, ni los pesos de los proyectiles, ni las tempera- tura de las cargas. Todas estas causes de error son controlables; correspondia pu6s, corregir los resultados pr6viamente por las formulas de correcci6n correspondienteA. En las pAgs. 4 y 5 se encuentran anotados los datos de la serie para la medici6n de la V. En cuanto al 6rden seguido en las operaciones es el si- guiente: a) Calculo del tiempo para la lectura de disyunci6n 110.37, que en el polfgono no es 0s.15 sino 0s-15007, en virtud de que la aceleraci6n de la gravedad es alli 9.8018 (pAg. 7). b) Calculo de los tiempos cronograficos para 03.1 del verificador y, en consecuencia, determinaci6n de las correccio- nes que hay que aplicar A los. tiempos cronograficos de la ex- periencia, que oscilan al rededor de 03.1 (pag. 6). c) CAlculo de tiempo de caida para cada tiro y aplicaci6n de las respectivas correcciones por verificador (pags. 8 y 9). Esta operaci6n se hace separadamente para cada cro- n6grafo. d) CAlculo de la velocidad horizontal por tiro y por cro- n6grafo (pag. 10). e) Determinaci6n del valor de C' para cada tiro (pigi- na 11). f) CAlculo de la velocidad inicial para cada tiro y para cada cron6grafo (paginas 12 y 13). CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO D g) Correeci6n de laa velocidades halladas por diferencias en el peso de los proyectiles respect al normal de 20,400 ki- los (pfigina 14 y 15). h) Correcci6n por las temperatures de las cargas respec- to a la normal de 15 centigrados (paginas 16 y 17). i) Determinaci6n del promedio de las velocidades inicia- cargas respect a la normal de 150 centigrados (paigs.16 y 17). j) Analisis Vallier de estos promedios y su rechazo (pd- gina 18). k) Anailisis Vallier de las velocidades iniciales correspon- dientes al primero y segundo cron6grafo y aceptaci6n de la s6rie de este filtimo que dfi la velocidad inicial de 648 metros (pag. 19). 1) La presi6n media acusada por los crushers fu6 de 13.92 toneladas (pag. 20). b Determinaci6n de e. Habi6ndose realizado la punteria con alza, previo anfili- sis Vallier de las cantidades f medidas sobre el cart6n, se cal- cul6 el valor de Q por la correspondiente formula (paginas 21 y 22) dando + 2'.1. Tiro sobre el tel6n. Con los impactos obtenidos sobre el tel6n y con los tiros caidos fuera de 61 se sigui6 el siguiente procedimiento: a) Se encontr6 el 6ngulo de caida medio con las alturas de loa impacts del tel6n sobre los respectivos piques en el terreno y las diferencias de alcance correspondientes (pAgi- na 27). b) Con dicho valor, los desniveles de los. piques en el te- rreno respect al plano de la boca y el alcance de cada tiro se redujeron dichos piques al plano mencionado (pag. 26). c) Los tiros obtenidos en esta forma fueron A su vez uno A uno corregidos en alcance por el viento que soplaba, por las (diferencias de peso en los proyectiles, respect al normal, y REMITA DE PUBLICACIONES NAVALFS por la diferencia de las temperatures de las cargas en el mo- mento del disparo sobre la de 15 C (pAginas 28, 29, 30 y 31) d) La s6rie asi obtenida fu6 aceptada por el analisis Va- lier (pagina 32). e) Empleando el valor de 442' para el angulo de caida. medio se dedujo la posici6n de cada impact sobre el tel6n (pagina 33). f) Se redujo el angulo de proyecci61n empleado en corres- pondencia con la distancia 2909.6 metros, en que estaba colo- cado el tel6n (paig. 35). Hay en todo esto un error de m6todo, pues 'A pesar de las. recomendaciones hechas no se ha operado con los datos rcco- gidos en el tel6n en la forma debida. En efecto, determinado el Angulo de caida medio con ayuda de los tiros que perfora- ron el tel6n y las diferencias de alcance correspondientes, me- didas en el terreno, debieron transportarse A la tela tan s61o los tiros que no la perforaron. Completada asi la rosa vertical se debi6 corregir la ordenada de cada tiro tomando por base las diferencias de alcance debidas A las varias causes de error, por la seneilla expresi6n Ay = AX tgco. Compenetrandose bien del objetivo del tel6n se ve que es- te es el procedimiento que corresponde aplicar, pu6s deben uti- lizarse siempre los impacts producidos en 61 y llevar a la te- la s6lo los que caen fuera de ella, dado que los piques en el te- rreno se suponen no muy bien sefialados. Sin embargo, en el caso present la s6rie en cuesti6n fuM hecha A la distancia de 3000 metros mas 6 menos, con angulos de caida que oscilaban en los 5. y los piques se produjeron bastante nitidameLte. Esta circunstancia ha traido como consecuencia que los re- sultados obtenidos no hayan incluido errors apreciables, pu6s s6lo divergen en 7 eentimetros las ordenadas del centro de la rosa determinada por el proeedimiento usado y el de la que se hubiera deducido con el m6todo clasico antes citado. La present critical tiene pu6s, por objeto no pasar por alto un error de m6todo que en otras circunstancias pudiera haber conducido a resultados err6neo4. CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO Of Tiro sobre el terreno. Con las lazas empleadas en el terreno y el angulo de situaci6n del falso blanco se determinaron los ingulos de tiro de la segunda y tercera serie, lo que tambien se hizo con la s6- rie del tel6n. Se adopt luego un nivel medio para el de los , various tiros de una misma rosa y se les redujo al piano hori- zontal de la boca de la pieza, aplicando el principio de la ri- gidez de las proyectorias, lo que implicaba una pequefia co- rrecci6n al ingulo de proyecci6n correspondiente. Los alcan- ces de cada tiro fueron corregidos despues por las diferentes chusas de error y se determine el centro de la rosa asi formada, previa discusi6n de los resultados. Formaci6n de la Have de tiro. Con V y los pares de valores de X y 9p determinados pa- ra la s6rie del tel6n y las del terreno se calcularon los tres coe- ficientes balisticos corespondientes. Uno de estos calculos pue- ficientes balisticos correspondientes. Uno de estos efilculos pue- de verse en (pipgs. 36 y 37). Se redujeron los C' i la densidad unitaria y se form el correspondiente diagrama. En la pAg. 38 se puede ver el cAlculo de los parimetros de la recta com- pensada respective. Esta recta result ser una buena Have de tiro, comproba- da por las tres series. En la (pig. 39) se encuentra el calculo de comprobaci6n para la primera serie. Calculo de la tabla de tiro. Del diagrama de los C'o y de la ecuaci6n de la respec- tiva recta, para mayor control, se dedujeron los valores de di- cho element para distancias de 500 en 500 metros. Con estos valores y con V, haciendo variar X tambien de 500 en 500 metros se calcularon los elements q, w, T y V' . Estos cfilculos se encuentran en las (pfiginas 43, 44 y 45) de los trabajos presentados por la primera s6rie, desde 500 me- tros hasta 3500 metros. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Con las duraciones de las trayectorias experimentales, pr6viamente discutidas por Vallier, y las calculadas para las mismas, se determinaron los valores de los parametros de la recta de los K, lave de los tiempos (pag. 47). Luego se apli- caron A las duraciones calculadas estos coeficientes sacados de la recta de 500 en 500 metros, para reducirlas a las que debian figurar en la tabla de tiro definitivamente. Tomando por base las derivaciones experimentales determiniadas a raiz de las medidas laterales ejecutadas en el poligono, de la co- rrecci6n por viento, de lo corregido por la inclinaci6n del al- za y por el cursor empleado (pag. 40) se calcul6 para cada serie el respective parametro de la formula empirica de H6lie (pag. 48). Con los tres parametros asi obtenidos se calcula- ron los parametros de la recta compensada correspondiente (pag. 48) y de esta recta se sacaron los q para calcular la de- rivaci6n de 500 en 500 metros. De los valores de estas derivaciones se ha deducido que la inclinaci6n del alza debe ser de 140' para corregirlas auto- mAticamente. En la (pag. 50) 'se puede ver el caldulo de las ordena- das maximas hecho con la formula aproximada x Yo (tg P + tg (0). Finalmente, de los valores de los ingulos de elevaci6n y de los correspondientes alcances se dedujo por proporcionali- dad la variaciones de estos fltimos para 5' de variaci6n en los primeros. Se complete la tabla de tiro hallando por interpolaci6n mediante graficos sencillos todos los elements para distancias de 100 en 100 metros. Tabla de precision. Esta tabla merece una consideraci6n aparte. La tercera s6rie no pudo ser utilizada para su formaci6n, pues el anaili- sis de los resultados laterales la descart6. CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO Con las dos series restantes se procedi6 del modo siguiente: a) Con las dispersiones experimentales, longitudinales y laterales obtenidas en cada s6rie, se determinaron las respee- tivas zonas del 50 olo, dividiendolas por los factors 2.28 y 2.58 para los tiros hechos, b) Dividiendo las zonas del 50 o0o encontradas por 1.6906 se obtuvieron los desvios medios respectivos (pig. 51). c) Con estos desvios medios se hallaron los pares de va- lores de los parametros de H6lie q' y q" (pag. 52). d) Con los promedios de estos valores se calcularon los desvios medios laterales y longitudinales para distancias de 500 en 500 metros y las correspondientes zonas del 50 ojo. El procedimiento empleado diverge en parte del general- mente aplicable, que Ronca expone en su Balistica Externa. Dice este autor, que deben determinarse los desvios medios por el promedio de los desvios experimentales directamente halla- dos en poligono y de alli determinar los parametros q' y q" en la forma conocida. Esta manera de proceder-.es indiscuti- blemente err6nea, pues la exactitud del valor de dichos des- vios medios depend en tal caso del nfimero de tiros hechos, de un modo absolute. Esta dependencia puede extirparse en parte, empleando el criterio que hemos aplicado, pues la teo- ria de las probabilidades nos di la manera de pasar de la rosa producida con dado nfimero de tiros a la que se hubiera for- mado con un gran nfuimero 6, lo que es lo mis.mo, el coeficien- te por el cual debe dividirse la dispersion obtenida experimen- talmente para obtener la zona del 50 o]o ideal. Los coeficientes 2.28 y 2.58 correspondent a 8 y 12 tiros respectivamente. Si este nfuinero hubiera sido muy grande el coeficiente se hubie- ra aproximado a 4. La citada teoria de probabilidades, en que se basa este metodo, ha sido plenamente confirmada por las numerosas ex- periencias realizadas en el poligono de Viarreggio, como lo pueden ver los que se interesen en este punto, en la reproduc- ci6n de un articulo de "Rivista Marittima" hecha en el ni- mero 158, tomo XIV. de la "Revista de Publicaciones Nava- les", paig. 224. YU REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES No obstante la bondad del procedimiento empleado, es de hacer notar que hay una evidence aberraci6n en los resul- tados experimentales de las series primera y segunda, A pesar de que son admitidos por el analisis Vallier. Esta aberraci6n consiste en que 1l rosa de la primera s6rie es mayor que la de la segunda, cuando en raz6n de la distancia y del numero de tiros debi6 ser menor. Esta contradicci6n se explica imagi- nando que los errors accidentales ban influido en ambas s6- ries de un modo opiesto, sin embargo de mantenerse dentro de los limits aceptados por la discusi6n de los resultados, fe- n6meno que tal vez no se hubiera producido con un mayor nfimero de tiros para ambas series. Por esta raz6n se dan con cierta reserve las zonas obteni- das. Aparentemente son muy grandes, pero hay que tener en cuenta que en la extension de dichas zona han influido las si- guientes causas: a) Cafi6n ya bastante. empleado en el tiro. b) Proyectiles y cargas de pesos variados. c) Existencia de viento. Las formulas de correcci6n utilizadas para corregir los resultados por las causas b) y c) son necesariamente aproxi- madas y ban dado seguramente origen 6 errors accidentales que han aumentado la dispersion que se hubiera obtenido sin la existencia de tales causes. Sin embargo, tal vez sea mas convenient para la practi- ca del tiro tener una idea de la dispersion obtenida en el po- ligono bajo condiciones de cafi6n, proyeetiles, cargas y atm6s- fera semejantes A las que 4e presentan 6 bordo. CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO 71 PRIMERA TABLA DE TIRO DE LOS Cafiones Armstrong de 120 m/m A 91 Carga de cordita usada en las experiencias .. Peso del proyectil ....................... Velocidad inicial para t = 15. C ...... Presi6n media en la recamara ............ Angulo de reelevaci6n ................ ... ParAmetros de la recta de los C'o (Have de tiro para 6o = 1) ................... I 2,425 Kgs. 20,400 648 Metros 13,92 tons. 2' a = 0.00002463 b = 1.5946 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES D 5' de eleva- Duraci6n Coeficiente Velocidad ci6n alte- Ordenada ran el al- de la balisticore- Remanente chance en Maxima metros trayectoria ducido ANGULO istancia Elevaci6n Caifda 100 0.004' 0.004' 200 0.08' 0.08' 500 0.12' 0.15' 400 0.16' 0.18' 500 0.20' 0.25' 600 0. 24' 0.29' 700 0.29' 0. 55' 800 0.54' 0.41' 900 0.59' 0.47' 1000 0.44' 0.55' 1100 0.49' 1.00' 1200 0.55' 1.07' 1500 1.001' 1 .15' 1400 1.07' 1 .25' 1500 1.15' 1.52' 1600 1.19' 1.42' 1700 1.25' 1.52' 1800 1.52' 2.002' 1900 1.59' 2.12' 2000 1.45' 2.25' 2100 1.55' 2.54' 2200 2.01' 2.46' 2500 2.09' 2.59' 2400 2.1 B' 53.0 12' 2500 2.24' 5.25' 2600 2.52' 5.59' 2700 2.40' 5.55' 2800 2.49' 4.008' 2900 2.58' 4.25' 5000 5.07' 4.45' 5100 5.16' 5.00' 654 621 609 596 584 571 559 547 556 525 514 505 4035 485 474 464 454 445 456 427 41-s 410 4Q2 595 588 581 574 568 562 556 551 Os18 0.57 0.55 0.74 0.92 1.12 1.52 1.52 1.72 1.92 2.12 2.55 2.56 2.79 5.01 5.25 5.48 5.72 5.96 4.21 4.46 4.71 7.97 5.24 5.50 5.78 6.06 6.54 6.62 6.89 7.17 0.2 0.5 0.4 0.6 0.8 1.0 1.5 2.1 2.8 56 4.5 5.6 6.7 7.9 9.1 10.5 12 14 16 18 21 24 27 29 32 56 40 44 48 52 57 1.4069 1.4192 1.4515 $.4458 1.4562 1.4685 120 117 114 112 109 106 104 101 99 96 93 91 89 86 84 82 70 77 75 75 71 69 67 64 62 60 59. 57 56 55 54 CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO ANGULO 5'de eleva- Velocidad ci6n alte- Duraci6n Ordenada Coeficiente Distancia ran el al- de la Elevacidn Caida Remanente chance en trayectoria MAxima Balistico metros 5200 5500 5400 5500 3600 5700 5800 3900 4000 4100 4200 4500 4400 4500 4600 4700 4800 4900 5000 5oOO 5100 5200 5500 5400 5500 5600 5700 5800 5900 6000 6100 6200 5.26' 5.56' 6.46' 5.57' 40.08' 4.19' 4.50' 40.41' 4.55' 5.05' 5.17' 5.29' 5.41' 5. C5' 60.06' 6.19' 6.3355' 6.47' 70.02' 7.17' 7.5 32' 7.47' 80.02' 8.17' 8 52' 8.47' 90.02' 9.18' 9.534' 9.51' 10.08, 5. 17' 5.55' 5.54' 6.153' 6.52' 6.52' 7.12' 7.3355' 7.55' 80.17' 8.40' 90.035' 9.26' 9.50' 10.14' 10.58' 11 0.02' 11.26' 11.51' 12.16' 120.42' 1530.08' 15.55' 14.02' 14.29' 14.55' 150.24' 15.55' 160.253' $6.52' 17.22' 546 542 33558 33554 33550 527 525 520 517 514 511 5308 506 505 501 299 297 295 295 291 289 287 285 285 281 280 278 277 276 274 275 7.47 7.76 8.05 8.36 8.65 8.95 9.24 9.54 9.83 10.15 10.47 10.79 11.11 11.42 11.75 ,12.09 12.43 12.76 13.19 13.52 13.88 14.20 14.56 14.89 15.24 15.58 15.94 16.28 16.65 17.00 17.56 62 67 73 78 85 92 99 106 113 121 129 137 146 156 166 176 187 198 208 219 231 245 258 272 286 301 316 332 548 365 382 1.4808 1.4931 1.5054 1.5178 1.5501 1.5424 14 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Vo Bo BELISARIO P. QUIROGA *FRANCISCO DE LA FUENTE Profesor de BaUlfstica ANGULO 5' de eleva- Velocidad ci6n alte- Duraci6n Ordenanza Coeficiente Distancia ran el al- de la balfstlco re- leocin r Remanente chance en trayectoria Mixima ducido Elevaci6n Caida metros 6500 10.25' 17.52' 271 28 17s 72 599 6400 10.42' 18.25' 270 28 18.08 417 6500 110.00' 18.55' 269 26 18.46 437 1.5547 6600 11.18' 190.26' 267 26 18.82 456 6700 11.57' 19.58' 266 26 19.02 475 6800 11.56' 20.350' 265 25 19.56 496 6900 12. 15' --10.05' 264 25 19.94 518 7000 12.54' 21o.56' 265 25 20.54 542 1.5670 7100 12.54' 22.09' 262 25 20.72 566 7200 135. 14' 22.45' 261 25 21.10 590 750. 15.54' 2530. 18' 260 25 21.50 616 7400 15.55' 25.55' 250 25 21.88 642 7500 14. 16' 240. 29' 258 25 52.29 669 1.5790 CONSTRUCTION DE UNA TABLA DE TIRO -t0 TABLA DE PRECISION ZONA DEL 50 o/o Distancias Longitudinal Vertical Transversal 500 1000 1500 20CO 2500 3000 5500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 40.05 40.24 40.68 41.45 42.60 44.29 46.67 49.79 55.56 58.51 65.56 69.76 76.57 84.15 92.42 0.27 0.62 1.09 1.72 2.54 - 5.65 5.08 6.92 9.28 12.25 15.85 20.51 26.24 3355.51 42.08 0.26 0.55 0.87 1.26 1.70 2.20 2.78 5.45 4.12 4.92 5.78 6.67 7.65 8.72 9.87 Nota-Esta tabla ha sido confeccionada con muy pocos tiros. Vo Be BELISARIO P. QUIROGA FRANCISCO DE LA FUENTE Prof. de Balistica EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS El Departamento de Marina de los EE. UU. acaba de presentar al Congreso un proyencto de Ley sobre organization del Personal, que incluye algunas innovaciones importantes, como ser la aplicaci6n del qistema de fusion de los cuerpos (Amalgamation Scheme) A los Contadores y Constructores Navales, la creaci6n de las jerarquias de Almirante y Viceal- mirante, la modificaci6n de la Ley de retires, etc. En las publicaciones y discusiones que han acompailado A la Ley han sido explicadas con suma claridad diversas cues- tiones de organizaci6n que afectan por igual A todas las ma- rinas y creemos que sera por lo tanto interesante hacer un extract de las mismas, considerandolas especialmente desde nuestro punto de vista. Se comienza en las mencionadas publicaciones por sentar como principio la absolute prescindencia de los intereses de las personas y como norma unica la mayor eficacia del servicio dentro de la possible economic. (NOTA. Un ejemplar de los folletos relatlvos I este asunto se encuentra en la Biblioteca del Centro Naval; otro en la Oficina de In- formaclones del Ministerlo). 16 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Se reconoce luego que la Marina Americana adolece de 3 graves defector: 1 Se produce excess de personal en ciertos grados y deficiencias en otros. 2 Las cifras del personal no estan de acuerdo con el total de buques que debe tender. 3 Los oficiales llegan demasiado tarde, para las con- veniencias del servicio, a los altos grades del comando. Los primeros defects se deben A. la falta de un plan orga-, nizado de ingresos A los cuadros de oficiales y de fijaci6n de. las cifras en cada grado; al gran nfimero de oficiales comi- sionado durante la guerra civil y a las considerable y brus- cas fluctuaciones producidas en distintas 6pocas en las admi- siones 6 la Academia de Annapolis. En cuanto al tercer defecto su raz6n estk en la lentitud del sistema de promociones, en espera de la producci6n de vacantes. Como los altos puestos son pocos, forzosamente se produce aglomeraci6n 6 estancamiento en los iiltimos grados precedentes. En otras marinas se emplean dos metodos para resolver la dificultad. Mdtodo de selecci6n. En algunas de ellas, como Ingla- terra y Jap6n, se eligen desde los grados inferiores oficiales sobresalientes para hacerlos ascender rApidamente, dejando- se A los dem6s llegar & las edades de retiro en grados inferio- res; este es el sistema de selecci6n. Asi tenemos que en Inglaterra las promociones son todas por selecdi6n en los grados subalternos, haciendose por anti- giiedad reci6n 6 partir del de Capitkn de Navio, probablemente para evitar la lucha por influencias y la politiqueria. - Lo mismo sucede en el Jap6n, la selecci6n es muy libre eri los grados inferiores hasta el grado de Capitan de Navio inclusive; sin embargo en la prActica el ascenso al grado de Capit6an de Navio se ajusta ya casi enteramente k la anti- giiedad. EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS El sistema de selecci6n es naturalmente muy adecuado para Inglaterra, pues sus ofieiales ingresan a los 12 afios a la Escuela. Naval satisfaciendo A exAmenes muy poco exigen- tes y por lo tanto con eliminaci6n inicial muy reducida. Mdtodo de eliminacid6n. En otras Marinas los oficia- les ascienden despues de un tiempo fijo de servicio en cada grado y asi que hay exceso de oficiales en algunos de los gra- dos se lo anula eliminando a los oficiales menos eficientes. Este sistema es el que emplea Alemania y el que recomienda el BILL para la marina Americana. La eliminaci6n parece ser hecha en Alemania directamen- te por el Almirantazgo, mediante simple notificaci6n al in- teresado. El BILL propone en cambio que en la Armada America- na ella sea hecha por Tribunales nombrados anualmente. En el sistema de selecci6n Ingles la eliminaci6n desempe- fia tambien cierto rol, pu6s el Almirantazgo tiene facultad pa- ra dejar en tierra sin destiny y a medio sueldo a cualquier official, pasando este obligatoriamente A retiro despues de permanecer 3 a 3 1/2 afios, segfin el grado, en esta situaci6n. El qistema Frances es combinado. Los alfereces ascienden 213 por antigiiedad y 113 por elecci6n. Los Tenientes 112 y 112 y en los grades superiores todos por selecci6n. Este sis- tema como se v6 es el inverso del Ingles; predomina en los primeros ascensos la antigiiedad, dando un cierto tiempo pa- ra que se asienten y perfilen los caracteres, y aumenta mhs tarde paufatinamente la Seleccion. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Comparando entire si los. dos sistemas encontramos que: El sistema de Selecci6n no mejora el conjunto del perso- nal puesto que los menos eficientes permanecen en el servicio. En el otro sistema en eambio 6stos son eliminados y el nivel del conjunto se eleva en consecuencia. El metodo de selecci6n violent al personal y original de- salientos entire los que, sin haber sido los elegidos, pueden sin embargo ser de los mejores. El metodo de eliminaci6n puede, A su vez, parecer duro para los eliminados. Sin embargo la raz6n de ser de la elimi- naei6n no es la ineficienceia, sin6 un exceso de nfimero en el grado, que exige la segregaci6n de los menos eficientes. Estos pueden siempre anticiparse A la eliminaei6n en caso de pre- verla y parecerles humillante. Y por filtimo ellos se van con sus quejas y no hay rencores entire los camaradas que quedan en el servicio. Por filtimno afin con este sistema subsisite la selecci6n real y positive de oficiales para determinados empleos y co- misiones, independientemente de la seleeci6n para el ascenso. Por otra part todo es cuesti6n de sistema. En la Marina Jnglesa el personal estA acostumbrado a la selecci6n y proba- blemente un official no se consider mayormente ofendido por el hecho de que se elija para el ascenso A un official mks mo- derno. En la Marina Alemana en cambio el official que fuera victims de tal postergaci6n pediria probablemente ensegui- da el retiro. El metodo de eliminaei6n y de ascensos por antigiUedad es el aplicado en forma reducida y algo modificada, en los EE. UU. desde hace unos 13 aflos. Todos los oficiales no elimina- dos 6 retirados llegan por turno al grado de Contralmirante, pero A edad ya excesivamente avanzada y cuando s6lo les fal- ta ya 2 6 3 afios de servicio. En consecuencia es grande el nil- mero de retires con el maximo de sueldo. Con la reglamentaci6n propuesta por el BILL, en cam- bio, la eliminaci6n se metodiza, sujetandose A cifras, y la ma- EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS yoria de las eliminaciones sp producirfin en los grados inter- medios y por lo tanto con sueldos de retiros much menores. El resultado sera (previsto de acuerdo con cailculos prolijos .y detallados) una economia en definitive para los Presupues- tos de marina americanos. En todas las marinas qe reconoce la necesidad de retirar un cierto porcentaje de oficiales en el transcurso de su carrera, pcr razones de economic, que estos retires se produzcan en los grados intermedios. Se han levantado objeciones en contra del retire de perso- nas fisicamente hAbiles, fundandolas en razones de economic y -en comparaciones con organizaciones civiles. La contestaci6n esta en que la indole de los servicios en la marina de guerra exi- -ge una organizaci6n distinta. Los individuos, que ingresan al cuerpo de oficiales deben satisfacer A un conjunto de exigen- cias de carActer, conocimientos, etc., que hacen que sean impo- sible mantenerlos indefinidamente en un puesto dado, asi -como podria tenerse durante toda la vida a un buen caje- ro sentado frente a su caja. Un official en estas codiciones a quien, pasada cierta edad, se quisiese mantener en un puesto subalterno a las 6rdenes de -oficiales mas j6venes que 61, estaria demostrado, no reuni- ria ya las condiciones fisicas necesarias y resultaria en defi- nitiva perjudicial al servicio y especialmente A la discipline. Por otra parte estos oficiales asi retirados en los grados intermedios forman una valiosa reserve de guerra, de la que much necesita el pais. Cifras A dar al personal de las distintas categories El BILL propone al Parlamento y al Ministerio de Mari- na una guia permanent para la determinaci6n de las cifras oa REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES a asignar anualmente al personal. Al efecto basa al Personal sobre el tonelaje, de Acorazados y Cruceros unicamente, asig- nando 70 hombres por cada 1000 tons. Esta clAusula constitu- ye una simple guia y no una obligaci6n, pu6s, independiente- mente de eate BILL, el congress fijarg anualmente las cifras: del Personal en la Ley de Presupuesto. A fin de simplificar el cleculo, no se tienen en cuenta en el c6mputo los buques menores ni los viejos de mas de 25 afios. Se incluyen los buques en construcci6n y los autorizados, lo que podria justificarse si fuera necesario hacerlo, por el he- cho de que se necesita por lo menos tanto tiempo para formar- el personal como para construir al buque. En otros paises el nimero de hombres por cada mil tone- ladas es: Inglaterra 49 No se incluyen en estas cifras las7 reserves organizadas, personal ya Alemania 50 instruido, regularmente enrolado y sujeto A convocaciones y perio- Francia 81 dos anuales; en cuyo caso el res- pectivo pals dispone de un perso- Jap6n 75 nal realmente mayor que el que- acusa la cifra. La cifra convenient varia para 16s diferentes paises se- gin sus necesidades navales, la eonstituci6n de sus fuerzas, etc. Pero en un mismo pais variark muy poco con el tiempo, de modo que podrk conservarse la misma cifra adoptada du- rante decenas de afios. NOTA. "La Repfibica Argentina, cuenta, en las condiciones an- "terioresincluyendo .2 RIVADAVIA, 4 SAN MARTIN y 3 "CRUCEROS, con poco menos de 100.000 tons. La cifra que pa- "receria ser mrAs adecuada, tenlendo en cuenta su situaci6n "y necesidades navales y el apoyo eventual que puede dar "la conscripci6n, serla 65, lo que nos darna unos 6500 hornm- "bres en lista. El Presupuesto de 1912 d&, en el CUERPO "GENERAL, descontando el Personal de las Baterlas, 8.000i "hombres (Planas mayores y tripulaciones)". EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS 85 La mencionada cifra se refiere al tiempo de paz. Inclu- ye al Personal military destacado en servicios anexos en tie- rra. (Una sexta parte aproximadamente en los E.E. U.U.) asi como tambien un cierto porcentaje de margen. El folleto americano acompafia un interesante studio del Naval Intell. Bureau sobre el personal necesario para 1915, detallando buque por buque el nfimero de individuos en cada especialidad. De ella se deduce que el New York, buque americano el mAs parecido al Rivadavia llevarA: Capitan de Navio Lieut. Comm. Y) de Fragata. Ten. y Alf. de Navio. Alf. y Guardiam. Oficiales de Sanidad. Ofic. de Administraci6n. 1 Subof. de Timoneria. 2 ,. Artilleria. 4 MAquinas. 1 Carpintero. 898 Personal Subalterno. 2 Oficiales Inf. de Marina. 60 Soldados Pasa luego el BILL h fijar el nfimero de Oficiales por ca- da 1000 tons., asignando tres (incluso Ejecutivo, MAquinas, Administraci6n y Construcci6n Naval), cifra que se concep- tfia moderada y se consider que Inglaterra, Alemania, Fran- cia y Jap6n tienen mis de 3,5. En la misma cifra 3, aplicada A nuestra marina daria 300 oficiales para nuestras 100.000 tons. La cifra existente (1912) es 615 (377 Ejecotivo 156 MAquinas y Electri- cidad y 82 Construcci6n. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES FijadaM las cifras del Personal y de las plans Mayores, el BILL pasa A determinar en detalle la distribuci6n de la Ofi- cialidad en los diversos grades, de acuerdo con las necesida- des del servicio. Del prolijo studio hecho al respect result por los porcentajes convenientes son los que siguen (damos al lado en cifras gruesas las deducidas del Presupuesto de nuestra Marina para 1912). Oficialidad incluso Maquinistas, Electricistas, Torpedistas y Administraci6n. Proporcidu Repiblica convenlente Argentina Flag Rang (Ofic. Alm.) ........ 1,2 1.7 Captain .. ..................... 5 4 Commander . .................. 6 9 Lieut. Comm. (Ten. de Nay.) .. 17 18 , Lieut. (Ten. de Frag.) ......... 39 25 Z Grados inferiores (Guardiam. yAl- fereces, Fragata y Navio ..... 32 46 En cuanto A la proporci6n de Oficiales Almirantes, las cifras actuale4 en Inglaterra, Jap6n, Francia y en los mis- mos E.E. U.U. son mayores y comprendidas entire 1,7 y 2,2. En Alemania 1,5. El nfimero de Oficiales de insignia (Almirantes) se dis- tribuye en tres eategorias (Almirante, Vicealmirante y Con- tramirante) en la proporci6n de 1, 3 y 12. Los Contralmirantes s,e dividen en dos mitades 6 los efec- tos del sueldo, recibiendo la mitad mhs antigua mayor sueldo. Los ascensos A Vicealmirante y Almirante son hechos por el President, pr6vio consentimiento del Senado. Estos son los i nicos ascensos por selecci6n dados en el proyecto. El sueldo de los Almirantes sera 13500 dollars anuales EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS (2560 $ mrn. mensuales) y el de los Vicealmirantes 11000 (2100 $ mrn. al mes). Ademas de esto tendrAn derecho respec- tivamente a 11 y 10 piezas de alojamiento (reemplazables por dinero a raz6n de 12 dollars por pieza) y a las correspondien- tes indemnizaciones de alumbrado y calefacci6n. Los Almirantes y Vicealmirantes seran retirados al lie- gar A los 65 afios, con 314 del sueldo. Los que se retiren vo-. luntariamente recibiran finicamente el sueldo del retiro del grado inferior. La creaci6n de las jerarquias de Almirante obedece al principio de que correspondent grados distintos A los distin- tos mandos de: Divisi6n (4 buques), Escuadra (8 buques) y Flota (16 6 mas). La existencia actual de un solo grado pa- ra todos esos mandos produce dificultades de orden military comparable A las que se presentarian en un regimiento que en vez de tener un Coronel jefe, un teniente Coronel segundo y various Mayores jefes del Batall6n, tuviese finicamente Ma- yores. Fuera de esto la marina americana quedaba siempre en situaci6n desairada en los casos de reunion de divisions 6 buques de diversaq nacionalidades, debido al grado siempre subalterno de sus Almirantes, (casos de guerra de los boxers, etcetera). Inglaterra, Francia, Alemania y Jap6n tienen en con- junto 243 Oficiales de insignia, de los, cuales 100 son de je- rarquia mayor que la de Contraalmirante. Sanidad.- Se asigna un cirujano por cada 2000 tons. Esto nos daria 50 cirujanos para nuestras 100.000 tons. En realidad tenemos 43 (Cirujanos Farmacguticos 6 Id6neos). Los Cirujanos, segiin se vera, no formarAn parte del cuer- po General, pero ascenderian A la par de sus colegas de este que tuvieran la misma antigiiedad. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Ascensos. La edad de ingreso a la Academia de Annapolis sera 15-18 afios. Se consider que la edad actual de ingreso 16 a 20 afios es excesiva. Se calcula que con los nuevos limits de la edad de in- greso el promedio entrara a los 17 afios. Las. existencias de in- greso son actualmente muy several y s6lo consigue entrar un 40 olo de los candidates. Sera probablemente necesario dis- minuir algo el examen de ingreso si se aprueba la nueva ley. De los candidates que consiguen entrar s6lo llegan a egresar como oficiales un 60 olo. Esto sin contar que los primitivos candidates a la selecci6n de ingreso son ya elegidos en los dis- tintos Estados por los Senadores, Diputados, etc., a menudo pr6vio riguroso examen. Como se v6 existe en los E.E. U.U. una several selecci6n preliminary a la entrada al servicio como official. En la marina inglesa los futures oficiales ingresan a la Escuela Naval a los 12 6 13 afios y previo un simple examen superficial de qus cualidades fisicas y mentales. La selecci6n inicial no es tan grande en este caso y se explica que los as- censos en la marina inglesa se hagan por seleeci6n en todos los grades subalternos. En la marina Alemana los cursos de la Escuela Naval duran un s6lo afio haci6ndose el resto del aprendizaje de los aspirantes a bordo 6 en cursos especiales,. En Annapolis los cursos duraran en lo sucesivo 4 afnos, egresando los alumnos como Alfereces (Ensigns), en vez de midshipmen, a la edad de 21 afos4 aproximadamente. Se consider muy convenient disminuir en lo possible la edad de ingreso, dentro de lo compatible con las exigencias de admisi6n. NOTA. Entre nosotros la edad de Ingreso varta entire 15 y 19 afos. EL PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS 87 Habiendo tenido una fuerte seleeei6n initial, se dejan luego tranqeurrir unos 10 alios sin nueva selecci6n ni elimi- naci6n y los primeros aseensos se hacen en conjunto despues de un nfimero fijo y determinado de afios de servicio. Si du- rante ese intervalo de 10 afios algfin official evidencia sin em- bargo un manifiesto fracaso, el Tribunal de examen puede eli- minarlo. La promociones permanecen por lo tanto en conjunto en .cada grado el siguiente nfimero de afios: En el de Ensign (Alferez) 3 ascendiendo por tanto aprox. a la edad media de 24 afios. SJunior Lieut (A. deN) 3 Idem de 27 afios. SLieut (Ten. de Frag.) 8 Idem de 35 aijos. Las promociones llegan por lo tanto asi hasta el grado dle Teniente de Navio A 6pocas fijas y previstas, sin producir- se ninguna eliminaci6n. A partir de grado de Teniente de Navio y continuando con el mismo sistema de ascenso en conjunto, el nfimero de -oficiales en cada grado seria naturalmente muy superior al asignado por la Ley. Esto se debe A que el niumero de puestos superiores es comparativamente muy reducido y no guard proporci6n con el descrecimiento natural de las promociones en virtud de la mortalidad y retiros voluntarios. Es por lotanto necesario ir ,eliminando individuos, por buenos que sean. Si no se hece esto se produce a la larga del estaneamiento en todos los grades y los individuos llegan a ser demasiado vie- jos en cada grado para las funciones desempefiadas. Este tiene ,en cada grado para las funciones desempefiadas. Esto tiene -especial importancia en los grados superiores, pues los oficia- les llegan entonces, como sucede actualmente, A esos grados .a una edad excesiva y cuando s6lo les restan 2 6 3 afios para el retire obligatorio por vejez. Una marina eficiente necesita, por el contrario, tener al frente de sus divisions y escuadras en caso de guerra, no REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES almirantes reei6n ascendidos y sin practica, sin6 almirantes plenamente ejercitados en el mando de sus fuerzas, mediante aflos de evoluciones y maniobras. Fijandose los 62 afios como edad de retiro obligatorio,. para todos los oficiales (salvo Vicealmirantes y Almirantes), se consider indispensable que ellos lleguen como maximum al puesto de Capitan de Fragata a los, 42 afios, al de Capi- tan de Navio a los 47 y al de Contralmirante a los 55. Estas edades son afin menores en otras marinas, segfin puede ver- se en el cuadro siguiente (que da, no las edades de ascenso- al grado, sin6 las edades promedias de los oficiales en el grado). Cap. de N. Contralm. Inglaterra. . ..... ... Alemania ............. Jap6n. ............... Austria .............. Italia. . ............ Francia .............. EE. UU. (Actualmente) R. Argentina (escalaf6n 1912)................. 44 afios 45 45 50 51 54 54,1 53 afios. 51 50 55 56 59 59,4 47 .... 52 , Los aios de permanencia en cada grado debe ser por lo tanto: En el de Ensign (alf. ce F.) 8 Juniorlieut. (alf. de N.) 8 Lieut. (Ten. de Frag. 8 Lieut. commd. (T. de N.) 6 Commander ........ 5 Captain .......... 8 ascend, al sigte. Slos 24 afios 27 5 ,, S41 47 55 5 aprox NOTA. SegOn puede verse nuestros oflclales lIegan a los distlntos gra- dos a menor edad, a pesar de tener un grado mds (el de guar- diamarlna) en su Jerarqufa. EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS 89 Para los grades de Almirantes no hay tiempo fijado, y los ascensos se hacen por elecci6n, segin hemos visto, siendo los finicos de este sistema en el BILL. Eliminaci6n. Los ascensos regulars de las, promociones en conjunto, por antigiiedad cumplida se hardn una vez por aiio en epoca fija, despu6s de haber el Congreso fijado las cifras en, cada grado para el nuevo afio fiscal. Si posteriormente se produ- jesen vacantes se las llenaran inmediatamente por anti- giiedad. Dichos ascensos de conjunto se hacen afin cuando no hu- biera -acantes. Producidos los ascensos, si el nfimero de ofi- ciales en el nuevo grado (Ten. de Nav. y Cap. de Frag. y de Nayv.) excede al recientemente autorizado por el Presupues- to, se reune un Tribunal de 5 Contralmirantes (nombrado un mes antes por el Minitro) y design para el retiro, de entire el total de oficiales en cada grado, el numero suficiente para reducirlo 6 la cifra fijada. Las resoluciones del Tribunal, autorizadas por no menos de 4 de sus 5 votos, serdn blevadas por escrito al Presidente quin retirarA A dichos oficiales. El sueldo de sus retires obligatorios ser6 el que se detallar6A m'as adelante basado en los afios de servicio y en el filtimo grado del retirado. El mismo procedimiento de eliminaci6n se lleva 6A cabo en la jerarquia de Contralmirante, despues de hecho el ascen- so annual de los Cap. de Nav., con la diferencia de que el Tri- bunal al efecto es distinto y formado por 5 de los oficiales de insignia de mas alta categoria disponibles, y de que los Contralmirantes asi retirados reciben los 314 del sueldo de su grado. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Fuera de esas eliminaciones, podri ser retirado en cual- quier moment por el Presidente, previa recomendaci6n de un Tribunal de retiro, cualquier official que durante el ser- vicio evidenciase incapacidad 6 inutilizaci6n fisica. La eliminaci6n se hace en eada grado despues de ha- berse producido los ascefisos al mismo. Puede ser muy bien que algunos de los eliminados sean de los que acaban de as- cender; si bien esto pueda parecer poco econ6mico, se tiene en cuenta al hacerlo que se elimina al official no porque sea ineficiente sin6 porque esta de mas y porque hay que eliminar A alguien. Parece ser just que, si ha satifecho A las condicio- nes de ascenso y no se le retira por incapacidad sino simple- mente porque hay un exceso en el esealaf6n, se le d6 al eli- minarlo el ascenso al cual era acreedor. Retiros. Si el interns del servicio lo permit el Presidente podra conceder retiro voluntario a todo official que tenga mrs de 18 anos de servicio. El sueldo del retiro sera un porcentaje gradual de su sueldo en el ida de retiro variando desde: .33 % para los 18 afios. 50 % para los 23,7 aiios hasta 70 % para los 30 6 mks afos de servicio. En el tiempo de servicio se incluyen los afios de Escuela Naval. Se acreditan para el c6mputo 5 afios de servicio A los oficiales que han ingresado al Cuerpo directamente de la vida civil. Esta misma escala de retiro vale para los oficiales re- tirados por los Tribunales de eliminaci6n . Casos de incapacidad. Todo official a quien se ordene someterse A un Tribunal de examen 6 de retiro y que resul- te inapto para el ascenso, A juicio del Tribunal, por incapa- cidad professional 6 mental 6 por incapacidad extrafia al servi- EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS cio, podrA ser retirado con un sueldo relacionado con sus ser- vicioq y que sera establecido por el Tribunal, no debiendo en caso alguno superar al de la escala anterior. Si la causa fuera ebriedad, insolvencia persistent en sus deudas fi otra debida a mala conduct, se le retirara con un afio de sueldo solamente. En los casos en que un official examinado para axcenso por los Tribunales regulars result profesionalmente insuficiente, su promoci6n serA demorada en 6 meses. En caso de fallar nue- vamente en su segundo ex.amente serA retirado con un aflo de sueldo finicamente. Los Tribunales de eliminaci6n podrfin ademas retirar por razones de mejor servicio a cualquier ofieial del grado de Teniente de Navio y grades superiores, en la mismas condi- ciones de escala anterior. Los Almirantes y Vicealmirantes se retiraran h los 65 afios con 314 de sueldo, qi se retiraran antes voluntariamente recibiran el sueldo de retire del grado inmediato inferior so- de retire en diversos paises son: Inglaterra Francia Subtenientes Tenientes Commanders Captains Contralmirante Vicealmirante Alm'irante R. Argentina Jap6n Proyecto Ley .... .... 38 .... 40 (J.L.) 38 .... 53 .... 43 .... 44 (T. N.) 48 .... 58 .... 48 .... 53 .... 60 .... 53 .... 57 .... 62 .... 58. .... 60 .... 65 .... 65 .... 62 .... .... 68 .... 64 lamente. Las edades REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES * En Inglaterra el sueldo de retiro varia entire "Half pay" y "Full pay", sin "allowances" (suplementos) en ambos ca- sos, es decir pr6cticamente entire 113 y 213 del total que reci- be el official en el servicio aetivo. Dichas expresiones son poco claras, pues el sueldo en la Ma- rina Britanica va acompafiado por importantes "allowances" que pueden sumar hasta cerca de medio sueldo en los grades inferiores al de Capitan de Navio y m6As de medio sueldo en los superiores. El mayor sueldo de retiro se acuerda 6 los oficiales que han alcanzado en cada grado en limited de edad 6 que han si- do inutilizados por el servicio. Los oficiales de edad inferior 6 30 afios, los de mala con- ducta y los que 6 juicio del Almirantazgo son indignos de ser retirados en las condiciones anteriores, son retirados a me- dio sueldo iinicamente. Servicio de mar requerido. En los paises que han adoptado los ascensos por elecci6n suele usarse en cada grado el requisite de un determinado servicio de mar. En los passes donde se emplea la eliminaci6n no se nece- sita tal precauci6n en la Ley. Inglaterra Almirantes. Deben haber servido como Comandante en Jefe 6 tenido mando de insignia en el mar durante 2 afios. Vicealmirantes. Acienden por antigiiedad sin exigen- cia alguna de servicio de mar; 6 los 60 aflos pasan 6A retiro si no han izado antes insignia. Contralmirante. Son retirados si durante 3 1/2 aiios no prestan servicio alguno. Capitdn de Navio. 3 afios mando de buque en el mar. EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS Capitdn de Fragata. 1 aflo de buque de guerra en el mar. Teniente. 3 afios de buque de guerra en el mar. Sublieut. 6 meses de mar. Segfin se v6 sumando estos afios de servicio en el mar, un official de la marina inglesa podria recorrer todo el ca- mino de Guardia Marina a Almirante en 7 1/2 afo, siempre que fuese elegido en todos los ascensos. Francia Contralmirante. 2 afios de servicio continue al man- do de escuadra 6 division, 6 como Jefe de E. M. A bordo 6 Je- fe de Arsenal. SCapitdn de Navio. 3 afios mando buque con viaje de mar 6 4 afios de antigiiedad de los cuales dos con mando de fuerza de 3 6 mas buques. Capitdn de Fragata. 3 afios de bordo 6 1 de mando. Tenieute. 4 afios de buque. Alferez. 2 afios de buque. Alemania No hay requisitos de aspenso mfis que los informes de los superiores. Cada afio son retirados obligatoriamente los que tienen concepts insuficientes. Jap6n El tiempo de servicio en el mar vale por 1 y 113 enr el e6mputo. Contralmirante. 3 afios de servicio. Capitanes y Tenientes de Navio. 2 afios. Tenientes. 5 afios. Alferez de Navio. (Junior Lieut) 2 afios. Alferez. 1 afio. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Estados Unidos (Nuevo Bill). Habiendoie adoptado el sistema de eli- minaci6n para los ascensos, no se incluyen requisitos de em- barque. El servicio de mar hecho en la prActica de los oficiales americanos es como promedio el siguiente Contralm. Cap. de N. Cap. de F. T. de N. % de sus, afios de servicios 54 olo 58 o00 65 ojo 70 olo Si se establecen requisitos de servicio en el mar, el Depar- tamento se verA a menudo en la obligaci6n de sacrificar los intereses del servicio para embarcar A oficiales que estfin pres- tando servicios utilisimo-, en tierra. Se cree que es muy pre- ferible no poner clAusulas en tal sentido. En todo caso si el Congress considerase indispensable incluirlas podria afiadir- se un pArrafo previendo para ciertos casos la exenci6n del re- quisito previo informed al Congreso. Fusi6n de los Contadores y Constructores con el Cuerpo General (Line) Orta clausula del BILL pasa al Cuerpo General los ofi- ciales de Administraci6n y de Construcci6n Naval, completan- do asi el "Amalgamation Scheme", que refundi6 hace afios en el Cuerpo General A los Maquinistas, y que tuvo un 6xito com- pleto, despu6s de haber sido considerado durante much tiem- po como un fracaso. Los principios en que se basa la nueva reform son: Que es, convenient que los diversos elements combatientes A bor- do de los buques pertenezcan a un mismo cuerpo; y que todo el personal t6cnico que cooper para producer al buque debe- ria tambien pertenecer al mismo Cuerpo. Los actuales Contadores tienen puesto en el Rol de Corn- bate. Serian nara ellos much mas eficientes si tuviesen los EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS 95 conocimientos generals en las cuestiones militares. Puede ser que muchos de ellos no puedan 6 no quieran asumir tareas ge- nerales militares y no se pretend obligarlos a ello. Pero en lo sucesivo no se darn de alta nuevos Contadores y las funciones de 6stos serfn desempefiadas por los oficiales del Cuerpo Ge- neral egresados de la Academia Naval. En cuanto al actual Cuerpo de Constructores Navales, sus oficiales son ya actualmente graduados de la Academia de Annapolis. Los mas modernos de entire ellos pueden desde ya desempefiar las funciones generals; los mhs antiguos segui- rfin desempefiando sus presents funciones. En la nueva organizaci6n todos los oficiales comenzardn por ser oficiales del Cuerpo General 6 de linea 6 irnn des- pu6s tomando paulatinamente y A su voluntad alguna de las distintas especialidades (Nay., Art., Torp., Constr. Naval, Ad- minist.) en la misma forma en que actualmente toman la es- pecialidad de Art. 6 Torp. y sin obligaci6n alguna de hacerlo. Se tendrh asi mayor flexibilidad en el servicio, pudiendo todos los oficiales ser utilizados para funciones generals y militares. Esto permitirA realizar una considerable economic en las cifras del personal. A media que adquieran mais tarde mayor experiencia y de acuerdo con sus preferencias, los oficiales se iran dedi- cando k alguna especialidad y de acuerdo con ella seran des- tinados por periods A practicar en trabajos t6cnicos especia- les en tierra, 6 6 s-eguir los cursos de entrenamiento 6 apli- caci6n como se hace ya actualmente con los oficiales de line que se especializan en Maq., Artilleria, etc. Con la nueva organizaci6n todos los oficiales deberAn te- ner los conocimientos necesarios de artilleria y maquinas para poder manejar y cuidar las m6quinas, armamento, torpe- dos y mecanismos el6etricos y otros en los buques. Esto no im- plica que todos ellos sean tecnicos capaces de proyectar ma- quinas y cafiones, sin6 simplemente que puedan manejarlos y cuidarlos en el servicio. En el transcurso de sus tareas algu- nos de ellos adquieren conocimientos considerable pues han recibido una base t6cnica valiosa en la Academia Naval, y sus tendencies personales pueden conducirlos 6 tecnicismos nids REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES profundos que los necesarios para el simple manejo de los mecanismos. Durante su servicio en tierra, que alterna con el del mar, afin cuando en proporci6n reducida al principio, cllos se sentirAn atraidos naturalmente hacia la clase de tareas que mAs les interest A bordo. No todas estas tareas son extric- tamente t6enicas. Algunas de ellas consistent en administra- ci6n y organizaci6n, de caracter no muy diferente de las del servicio diario A bordo. El nfimero de oficiales necesarios pa- ra las especialidades estrictamente t6cnicas es pequenio en pro- porci6n. Del nfimero total de los empleados en tierra en traba- jos de artilleria 6 mAquinas, muchos se desviarAn asi natural- mente hacia la administraci6n y organizaci6n y algunos ha- cia las tareas t6cnicas, de dibujos y proyectos. Los j6venes oficiales seleccionados actualmente para ta- reas de artilleria 6 mAquinas, en tierra, comienzan por lo ge- neral con un curso especial de instrucci6n que los prepare para sus nuevas funciones. Mas tarde, como el campo es Am: plio ellos se dirigen, segfin sus tendencias-las circunstancias y las necesidades del servicio, hacia uno fi otro de los puntos de su especialidad, haciendo servicio de mar A incervalos. El resultado general es que nunca hay dificultad en hallar al hom- bre cuyas aptitudes lo sefialan para una determinada tarea especial. En el plan propuesto esto se haria extensive A las. otras especialidades. Es decir que, recien despues de 8 6 10 aiios de servicio general, algunos oficiales, los que, tuviesen mais ten- dencias y aptitudes en tal sentido, se especializarian en cons- trucciones, por ejemplo y podrian ser utilizados en tareas t6c- nicas en tierra, sin dejar por esto de pertenecer al Cuerpo Ge- neral y de ser utilizables para el servicio a bordo. Se conseguiria asi una intima ligaz6n entire las distintas tareas de construcci6n y manejo de buques, maquinas y arti- lleria; y los nuevos buques, al entrar en servicio estarian mas de acuerdo con la experiencia del mar y con las necesidades ,del servicio. Por otra parte, del mismo personal de Constructores ne- cesarios en los Arsenales y Astilleros, s6lo una pequefia parte, EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS un 10 o|o, se emplea realmente en tareas t6enicas de dibujo 6 proyectos. La mayor parte se utiliza realmente en fuucio- nes de direcci6n 6 administraci6n para las que constitute una buena escuela Y valiosa experiencia la vida de A'bordo, y el -conocimiento de la utilizaci6n practice de loq mecanismos. En la marina americana se atribuye gran importancia A la alternaci6n de periods de servicio en tierra con otros A bordo, estos al principio preponderantes y luego cada vez me- nores. Habria conveniencia en que durante estos periods en nores. Habria conveniencia en que durante estos periods en tierra algunos oficiales se dedicasen a trabajos de construc- cion, en yez .de especializarse to.dos en artilleria 6 maqui- nas como hasta ahora. El objeto del nuevo plan es facilitar -esto. La .experiencia adquirida en estas tareas, lejos de perju- -dicar al future Comandante .6 Almirante, le sera de gran valor para el future de su carrera. Los actuales constructores y contadores comienzan su ca- rrera A una edad demnasiado temprana para que puedan pre- verse sus tendencies y aptitudes. Muchos, de ellos, que habrian :sido buenos elements en otra direcci6n, fracasan en su rama .y solo siguen en ella por inercia. Con el nuevo plan cada uno elije libremente su especialidad si es que quiere elejir alguna, pues no esta obligado A afiliarse en ninguna. La finica espe- -cialidad que se le exige es la de ser official de marina, De modo que si ha tornado una mala direcci6n, puede cambiarla cuan- -do quiera. Suele objetarse que el haeerse buen official de marina exi- ge por si s6lo todo el tiempo del official y que no quedarh A este margen para formarse una buena especialidad. En la rea-' lidad, sin embargo, todo official en el transcurso de su ser- vicio se relaciona mis 6 menos con alguna especialidad que lo atrae especialmente y en el cual serian probablemente mas fitiles, sus servicios que en cualquier otra en determinadas -ocasiones. El hecho es que, en la practice actual, los oficiales toman generalmente alguna especialidad y casi siempre con 6xito. No hay que confundir esta especializaci6n en ramas re- lacionadas intimamente con el sprvicio y con las cuales todo REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES official tiene constantemente algo de ver, con, la pretensi6n de un official de marina que quiera por ejemplo, especiali- zarse en cirujia 6 en dereeho, que son profesiones completa- mente disti'tas. En lo que respect A la fusion de los, Constructores Na- vales, una de sus razones debi6 ser la complicaci6n que origi- naba el hecho de que intervinieran en la construction de los buques de combat, diversos cuerpos, de los cuales uno no. te- nia contact con el servicio activo habiendo solo hecho 1 a 2 anos de servicio de mar como midshipmen. Las Direceiones de maquinas y Armamento, formadas por personal de line, eran las que proyectaban las diversas maquinarias (incluso' radiografla) y las instalaciones de artilleria, torpedos y mi- nas, dirigiendo y vigilando a la vez su construcci6n. El Cuer- po de Constructores Navales por otra parte construia el casco. Con el nuevo plan se hace extensive A la construcci6n deo buques el sistema seguido desde hace aflios con todo 6xito en la preparaci6n y construcci6n de maquinas y armamento. Des- de 1899 todos los maquinistas de la Armada son oficiales de- linea y han comenzado por ser oficiales de linea antes de ser- maquinistas. Desde hace tiempo, grAn numero de nuestros mas dis- tinguidos oficiales, han dedicado gran parte de sus activi- dades a diversas especialidades, resultandb inmejorables elec- tricistas, proyectistam, artilleros, etc., sin dejai por esto de ser- excelentes comandantes; y de esta unidad 6 intimo intercam- bio entire las diversas fases de un mismo servicio s6lo ha re- sultado beneficio para 6ste. Se abriga tambi6n la convicci6n de que los oficiales de- sembarcados y destinados A los Arsenales serAn muy buenos: Directores industriales y contribuirfin probablemente A re- solver el sinnfimero de dificultades suscitadas en los filtimos aflos en ellos por la falta de conexi6n y armonia entire sus dis- tintas subdivisions. Se consider que la organizaci6n de unL EL "PERSONNEL BILL" EN LOS ESTADOS UNIDOS buque es much mas complicada y dificil que la de un Ar- senal. La situaci6n actual de la Armada result inconvenient por la dualidad del personal. Uno permanentemente en tierra, formado por Ingenieros, Artilleros, Proyectis.tas, etc., que es. el que hace los buques. Otro permanentemente h bordo, los. Oficiales, que reciben al buque hecho y lo manejan, pero que, en casos de averias -i otras emergencies no pueden remediar- las, por cuanto, no habiendo intervenido en la construcci6n y preparaci6n del buque, no tienen el necesario conocimiento del material. Debido A esta causa, cada vez que el buque vuel- ve al Arsenal es much mayor la lista de composturas y re- paraciones con el consiguiente perjuicio para la economic 6 intereses del servicio. Se consider que el sistema de fusion producira una im- portante economic en este sentido. En tiempo de guerra la mayor parte del personal de Ar- senales iria naturalmente A bordo reforzando A las plans ma- yores; y los Arsenales A su vez se reforzarian con profesiona- les civiles sacados de otras industries y astilleros, lo cual no traeria perjuicio sensible alguno. Los restantes cuerpos, Sanidad, Capellanes 6 Ingenieros Civiles quedaran fuera del Cuerpo General, pu6s las Conven- ciones de la Cruz Roja no permiten incluirlos entire el perso- nal combatiente. Fuera tambi6n del Cuerpo General se conserve al de In- fanteria de Marina, asign6ndole, independientemente de aqu6l, un personal igual al 20 olo de su total. Se necesita un destacamento para cada uno de los gran- des buques y alguna fuerza mas, lista en determinados pues- tos destacados. Viene a ser una especie de fuerza de ej6rcito esencialmente movible y lista A moverse en vanguardia ocu- pando puntos estrat6gicos, antes de la llegada del ej6rcito. El servicio de mar es esencial a este cuerpo d fin de mantenerlo en contaeto con las condiciones navales. ARMAMENTO PRINCIPAL Y DEFENSE SUBAQUEA I Ul ARMAMENTO PRINCIPAL y defense subaquea de los buques de combat Por el ing. SALVATORE ORLANDO. (De Rivista Marittima) I. ARMAMENTO PRINCIPAL El emplazamiento de las artillerias en un buque de gue- rra se hace defender, generalmente, de los criterios thcticos que se entiende adoptar. La formnaci6n preestablecida de las escuadras, la posici6n de los buques y sus derrotas frente al enemigo, en el moment de la acci6n determinan cuAl debe ser la disposici6n A adop- tarse para las artillerias, A fin de poder lograr su utilizaci6n mAxima. Y el buque, asi proyectado, permanence ligado A aque- llas directrices determinadas por las cuales ha sido estudiado su armamento: Pero los criterios tacticos difieren con las diversas escue- las, 6 con las variaciones de las directrices political, 6 A con- secuencia de sucesos guerreros 6 de las deducciones que, con raz6n, 6 sin ella, de aqu6llos se deducen, y hasta con las vistas personales de quien, en determinados periods de construc- ci6n, esth destinado al comando de la flota en caso de guerra. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Normas seguras, directives, durables, jams se tienen; y h este respect harto instructivas son las palabras que pro- nunciara el Almirante Motoki Kondo, inspector general de construcciones navales en el Jap6n, en el Congreso internacio- nal de ingenieros navales reunidos en Londres en Julio uil- timo: "la guerra no ha suministrado nuevas lecciones para brevolucionar el arte de la construcci6n naval; el "dread- nought" no es sino la consecuencia 16gica del progress de la construcci6n naval y ese tiempo, tarde 6 temprano, habria aparecido afin cuando no hubiese habido guerra". Palabras que demuestran la tendencia h hacer prevalecer los criterios t6ecnicos-navales antes que los concepts thcticos en el studio de los proyectos. Entre nosotros, generalmente prevalece la tendencia opuesta y los ingenieros del genio naval y los de la industrial privada conforman sus studios y proyectos A los concepts tketicos. Y entonces, por la alternative de la prevalencia de las va- rias escuelas, se ha visto en periods de tiempo no muy pro- longados pasar de los buques con emplazamientos en la misma cubierta, con una sola instalaci6n por cada sector extreme, A los de tiro superpuesto con dos instalaciones en cada extremi- dad, para volver luego como en los recientes programs mi- nisteriales, nuevamente, A la primitive disposici6n, dando gran prevalencia al fuego central y minima al de la punta. Criterio de la ingenieria naval. Frente A la evoluci6n perenne del pensamiento tkctico, sin que hecho alguno venga h dar Ta sanci6n del 6xito A nin- guna de las escuelas contendientes qu6 camino habrA de se- guir el ingeniero naval en el acto de iniciar su studio, el que sin embargo debe abrazar en su concepci6n t6cnica todo el or- ganismo del buque y por tanto hasta el armamento? Evidentemente deberh proponer obrar de modo que con el armamento predispuesto en su proyecto sea possible seguir cualquier escuela que hubiese de prevalecer en lo venidero. |