![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | South America Collections | | Help |
Material Information
Record Information
|
Table of Contents |
Front Matter
Front Matter 1 Front Matter 2 Mayo de 1911 Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 42-1 Page 42-2 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 110-1 Page 110-2 Page 111 Page 112 Page 112-1 Page 112-2 Page 112-3 Page 112-4 Page 112-5 Page 112-6 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117 Page 118 Page 119 Page 120 Page 121 Page 122 Page 123 Page 124 Page 125 Page 126 Page 127 Page 128 Page 129 Page 130 Page 131 Page 132 Page 133 Page 134 Page 135 Page 136 Page 137 Page 138 Page 139 Page 140 Page 141 Page 142 Page 143 Page 144 Page 145 Page 146 Page 147 Page 148 Page 149 Page 150 Page 151 Page 152 Page 153 Page 154 Page 155 Page 156 Page 157 Page 158 Page 159 Page 160 Junio de 1911 Page 161 Page 162 Page 163 Page 164 Page 165 Page 166 Page 167 Page 168 Page 169 Page 169-1 Page 169-2 Page 170 Page 171 Page 172 Page 173 Page 174 Page 175 Page 176 Page 177 Page 178 Page 179 Page 180 Page 181 Page 182 Page 183 Page 184 Page 185 Page 186 Page 187 Page 188 Page 189 Page 190 Page 191 Page 192 Page 193 Page 194 Page 195 Page 196 Page 197 Page 198 Page 199 Page 200 Page 201 Page 202 Page 203 Page 204 Page 205 Page 206 Page 207 Page 208 Page 209 Page 210 Page 211 Page 212 Page 213 Page 214 Page 215 Page 216 Page 217 Page 218 Page 219 Page 220 Page 221 Page 222 Page 223 Page 224 Page 225 Page 226 Page 227 Page 228 Page 229 Page 230 Page 231 Page 232 Page 233 Page 234 Page 235 Page 236 Page 237 Page 238 Page 239 Page 240 Page 241 Page 242 Page 243 Page 244 Page 245 Page 246 Page 247 Page 248 Page 249 Page 250 Page 251 Page 252 Page 253 Page 254 Page 255 Page 256 Page 257 Page 258 Page 259 Page 260 Page 261 Page 262 Page 263 Page 264 Page 265 Page 266 Page 267 Page 268 Page 269 Page 270 Page 271 Page 272 Page 273 Page 274 Page 275 Page 276 Page 277 Page 278 Page 279 Page 280 Page 281 Page 282 Page 283 Page 284 Page 285 Page 286 Page 287 Page 288 Page 289 Page 290 Page 291 Page 292 Page 293 Page 294 Page 295 Page 296 Page 297 Page 298 Page 299 Page 300 Page 301 Page 302 Page 303 Page 304 Page 305 Page 306 Page 307 Page 308 Page 309 Page 310 Page 311 Page 312 Page 313 Page 314 Page 315 Page 316 Julio de 1911 Page 317 Page 318 Page 319 Page 320 Page 321 Page 321-1 Page 321-2 Page 322 Page 323 Page 324 Page 325 Page 326 Page 327 Page 328 Page 329 Page 330 Page 331 Page 332 Page 333 Page 334 Page 335 Page 336 Page 337 Page 338 Page 339 Page 340 Page 341 Page 342 Page 343 Page 344 Page 345 Page 346 Page 347 Page 348 Page 349 Page 350 Page 351 Page 352 Page 353 Page 354 Page 355 Page 356 Page 357 Page 358 Page 359 Page 360 Page 361 Page 362 Page 363 Page 364 Page 365 Page 366 Page 367 Page 368 Page 369 Page 370 Page 371 Page 372 Page 373 Page 374 Page 375 Page 376 Page 377 Page 378 Page 379 Page 380 Page 381 Page 382 Page 383 Page 384 Page 385 Page 386 Page 387 Page 388 Page 389 Page 390 Page 391 Page 392 Page 393 Page 394 Page 395 Page 396 Page 397 Page 398 Page 399 Page 400 Page 401 Page 402 Page 403 Page 404 Page 405 Page 406 Page 407 Page 408 Page 409 Page 410 Page 411 Page 412 Page 413 Page 414 Page 415 Page 416 Page 417 Page 418 Page 419 Page 420 Page 421 Page 422 Page 423 Page 424 Page 425 Page 426 Page 427 Page 428 Page 429 Page 430 Page 431 Page 432 Page 433 Page 434 Page 435 Page 436 Page 437 Page 438 Page 439 Page 440 Page 441 Page 442 Page 443 Page 444 Page 445 Page 446 Page 447 Page 448 Page 449 Page 450 Page 451 Page 452 Page 453 Page 454 Page 455 Page 456 Page 457 Page 458 Page 459 Page 460 Page 461 Page 462 Page 463 Page 464 Page 465 Page 466 Page 467 Page 468 Page 469 Page 470 Page 471 Page 472 Page 473 Page 474 Page 475 Page 476 Page 477 Page 478 Agosto de 1911 Page 479 Page 480 Page 481 Page 482 Page 483 Page 484 Page 485 Page 486 Page 487 Page 488 Page 489 Page 490 Page 491 Page 492 Page 493 Page 494 Page 495 Page 496 Page 497 Page 498 Page 499 Page 500 Page 501 Page 502 Page 503 Page 504 Page 505 Page 506 Page 507 Page 508 Page 509 Page 510 Page 511 Page 512 Page 513 Page 514 Page 515 Page 516 Page 517 Page 518 Page 519 Page 520 Page 521 Page 522 Page 523 Page 524 Page 525 Page 526 Page 527 Page 528 Page 529 Page 530 Page 531 Page 532 Page 533 Page 534 Page 535 Page 536 Page 537 Page 538 Page 539 Page 540 Page 541 Page 542 Page 543 Page 544 Page 545 Page 546 Page 547 Page 548 Page 549 Page 550 Page 551 Page 552 Page 553 Page 554 Page 555 Page 556 Page 557 Page 558 Page 559 Page 560 Page 561 Page 562 Page 563 Page 564 Page 565 Page 566 Page 567 Page 568 Page 569 Page 570 Page 571 Page 572 Page 573 Page 574 Page 575 Page 576 Page 577 Page 578 Page 579 Page 580 Page 581 Page 582 Page 583 Page 584 Page 585 Page 586 Page 587 Page 588 Page 589 Page 590 Page 591 Page 592 Page 593 Page 594 Page 595 Page 596 Page 597 Page 598 Page 599 Page 600 Page 601 Page 602 Page 603 Page 604 Page 605 Page 606 Page 607 Page 608 Page 609 Page 610 Page 611 Page 612 Page 613 Page 614 Page 615 Page 616 Page 617 Page 618 Page 619 Page 620 Page 621 Page 622 Page 623 Page 624 Page 625 Page 626 Page 627 Page 628 Page 629 Page 630 Page 631 Page 632 Page 633 Page 634 Page 635 Page 636 Septiembre de 1911 Page 637 Page 638 Page 639 Page 640 Page 641 Page 642 Page 643 Page 644 Page 645 Page 646 Page 647 Page 648 Page 649 Page 650 Page 651 Page 652 Page 653 Page 654 Page 655 Page 656 Page 657 Page 658 Page 659 Page 660 Page 661 Page 662 Page 663 Page 664 Page 665 Page 666 Page 667 Page 668 Page 669 Page 670 Page 671 Page 672 Page 673 Page 674 Page 675 Page 676 Page 677 Page 678 Page 679 Page 680 Page 681 Page 682 Page 683 Page 684 Page 685 Page 686 Page 687 Page 688 Page 689 Page 690 Page 691 Page 692 Page 693 Page 694 Page 695 Page 696 Page 697 Page 698 Page 699 Page 700 Page 701 Page 702 Page 703 Page 704 Page 705 Page 706 Page 707 Page 708 Page 709 Page 710 Page 711 Page 712 Page 713 Page 714 Page 715 Page 716 Page 717 Page 718 Page 719 Page 720 Page 721 Page 722 Page 723 Page 724 Page 725 Page 726 Page 727 Page 728 Page 729 Page 730 Page 731 Page 732 Page 733 Page 734 Page 735 Page 736 Page 737 Page 738 Page 739 Page 740 Page 741 Page 742 Page 743 Page 744 Page 745 Page 746 Page 747 Page 748 Page 749 Page 750 Page 751 Page 752 Page 753 Page 754 Page 755 Page 756 Page 757 Page 758 Page 759 Page 760 Page 761 Page 762 Page 763 Page 764 Page 765 Page 766 Page 767 Page 768 Page 769 Page 770 Page 770-1 Page 770-2 Page 771 Page 772 Page 773 Page 774 Page 775 Page 776 Page 777 Page 778 Page 779 Page 780 Page 781 Page 782 Page 783 Page 784 Page 785 Page 786 Page 787 Page 788 Page 789 Page 790 Page 791 Page 792 Page 793 Page 794 Page 795 Page 796 Octubre de 1911 Page 797 Page 798 Page 799 Page 800 Page 801 Page 802 Page 803 Page 804 Page 805 Page 806 Page 807 Page 808 Page 809 Page 810 Page 811 Page 811-1 Page 811-2 Page 812 Page 813 Page 814 Page 815 Page 816 Page 817 Page 818 Page 819 Page 820 Page 821 Page 822 Page 823 Page 824 Page 825 Page 826 Page 827 Page 828 Page 829 Page 830 Page 831 Page 832 Page 833 Page 834 Page 835 Page 836 Page 837 Page 838 Page 839 Page 840 Page 841 Page 842 Page 843 Page 844 Page 845 Page 846 Page 847 Page 848 Page 849 Page 850 Page 851 Page 852 Page 853 Page 854 Page 855 Page 856 Page 857 Page 858 Page 859 Page 860 Page 861 Page 862 Page 863 Page 864 Page 865 Page 866 Page 867 Page 868 Page 869 Page 870 Page 871 Page 872 Page 873 Page 874 Page 875 Page 876 Page 877 Page 878 Page 879 Page 880 Page 881 Page 882 Page 883 Page 884 Page 885 Page 886 Page 887 Page 888 Page 889 Page 890 Page 891 Page 892 Page 893 Page 894 Page 895 Page 896 Page 897 Page 898 Page 899 Page 900 Page 901 Page 902 Page 903 Page 904 Page 905 Page 906 Page 907 Page 908 Page 909 Page 910 Page 911 Page 912 Page 913 Page 914 Page 915 Page 916 Page 917 Page 918 Page 919 Page 920 Page 921 Page 922 Page 923 Page 924 Page 925 Page 926 Page 927 Page 928 Page 929 Page 930 Page 931 Page 932 Page 933 Page 934 Page 935 Page 936 Page 937 Page 938 Page 939 Page 940 Page 941 Page 942 Page 943 Page 944 Page 945 Page 946 Page 947 Page 948 Page 949 Page 950 Page 951 Page 952 Page 953 Page 954 Page 955 Page 956 Indice del Tomo XX Page i Page ii Page iii Page iv Page v Page vi Back Matter Back Matter 1 Back Matter 2 |
Full Text |
MINISTERIO DE MARINA DH PUBLICACIONES NAVALES Tome XX.-Nm. 193.--Aho XI. Buenos Aires, Mayo de 1911. SOBRE FHIBRTCIICTON DE CORIAZMS por el Teniente de Fragata M. DIAZ PUMARA Fabricaoi6n El procedimiento empleado en la manufactura de las planchas de corazas para los acorazados Moreno y Ricada- via, en Homestead y South Bethlehem, respectivamente, difiere solo en su endurecimiento, siendo los demds deta- lles casi iguales. El material bruto es traido de la region de los grandes lagos, en los limits con el Canada, y tras- formado en lingotes de fierro de 18" X 4" (pig iron) en los altos hbrnos de Homestead Steel Vorks, Munhal, Pennsyl- vania. Estos se transportan A los hornos de fundici6n en pe- ,quefos wagones en forma de cuchara, los que son intro- ducidos al interior de aquellos por un brazo accionado por un motor eldctrico; ademAs de esos lingotes se emplean los recortes de metal procedentes del taller de maquinado y las planchas que son rechazadas por no satisfacer comple- .tamente 6 los limits requeridos en las pruebas. 2 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES El horno de fundici6n es de metal hasta una altura de- 60 cm., mas 6 menos, revestido de un material refractario y las paredes y el techo son de ladrillo refractario. En una de sus caras laterales tiene puertas, dos 6 tres, como las asadas en las calderas y son para cargar el hor- no; en la cara opuesta y en el piano del piso hay un agujero como de 30 cm. de diimetro que sirve para des- cargar el metal en el balde colocado frente A l61 y A una distancia como de 3 m.; corre por una canaleta que tiene- i I ^ i !^ ^ I El E E | { I i Z T : I^ -^ -=F I i t, 1 I =) I i J : SI 0 p0./e'r/o dCeZ Iorqo I I i muy poca inclinaci6n para evitar que el liquid se despa- rrame. Este agujero esta tapado con barro y ladrillus mien- tras se efectiia la fundicion. La capacidad de los hornos usados para las cordzas va- ria hasta un maximo de 60 tons*.; la mayor tempertura es de 1250 a 1300 C; el combustible empleado es el gas natural quo so inyectaepor. tubos colocados en los costados del horno. El tiempo que dura la fundici6n varia entire 12 y 15 h., al t6rmino de las cuales se rompe el material refrac- tario quo obstruye el agujero deo descarga y el metal liquid se traslada al bali a. Con este se ileva al molde colocado en las proximidades, y cuando el metal estA frio seo saca del molde y se obtiene eCi ligote. El cromo se heclia al horno runos 15 6 20os antes de desagotar el mismo, y el niquel cuando el balde se encuentra mAs 6 menos por la mitad.. SOBRE FABRICACI6N DE CORAZAS Esta hornada lleva un nilmero, que conserve durante toda la manufacture de la plancha. 6 que se destina. El balde tiene en su interior un tubo -vertical que obstruye un agujero practicado en el fondo del mismo y que ma- niobrado desde el exterior por medio de una palanca per- mite desagotar el balde cuando se lleva al molde. Sucede a veces que, el metal se adhiere por enfriamiento A las paredes del balde; eso se evita echliando polvo de carbon en los bordes interiores. La escoria se va deposi- tando en la parte superior del balde a media que va ca- yendo del horno; y cuando aquel se descarga al molded, los residues permanecen en el fondo, pues el desagota- miento se efectia por la part inferior, como se ha dicho. Y " J)esca.ry,f dZ IrI, ...... _4 El molde estA unido a un tubo vertical pr6ximo, por el fondo, y por ahi pasa el metal; k la extremidad de ese tubo se aplica el agujero que tiene el balde en su parte inferior. 4 RIVISTA DE PUBILICACIONES NAVALKS Como promedio de los diferentes comniponentos del aeero em- pleado en las plaunclias do coraza, so puodo aceptar el signioiinto: Carbon 35, fsforo 0,20, nmanganeso 40, silice 1, atzurre (0.4l, niquel 3,50. cromo 2. Este promedio liha sido sacado de los anAilisis hochos con'las viritas del metal prove- nienies de nuestras planchas. Una vez frio el lingote se lleva Ai nuna bahumza para, pe- sarlo y luego so calieiita metiidolo en un horn, despues de lo cual so le dai la prinmera forja, Las pronsas hidrau- licas utilizadas son do 10.l(X) y 12,(XX000 tons. En la prenisa so corta descontAindoselo un 30 '1! dol tope para sacarle las imnpurezas (que quedan en esas parties del lingote; se mide y so tionen n cuenta los recortes que hliabrA que hacerle despues para tenor seguridad de que el lingote alcanza para la p)lanch a que so quiere fabricar. Iecho esto, so mete el lingote en el homo, para -recalen- tarlo, y devolverle la constituci6n fibrosa que liha perdido on la forja; so mete despuns la plancha en un baiio de agta fria que al mismo tiompo de enfriarlo le sirve de temple preliminary. /i r,'irt de l /lo/,'S 4'e cuigea/ a 7 ?/ah Dic/i 1Hecho lo que antecede, vienen las operaciones ftnda- mentales: carburaci6n, reforja y temple, al f6rmin6 de las cuales se obtiene la plancha de coraza. SOBRE1 FAI-M1UCACI6N DE CORAZAS Carburaci6n Una vez fria la plancha, desmpu6s de la primera forja, se la somete al martillado en la cara que se vA a endure- cer, y despues so la prepare para la carburaci6n del modo siguiente: En el taller denominado Harvey se encuentran los hornos, bafios y demas material necesario para la operaci6n. Se coloca la planchlia con su cara limpia hacia arri- ba y se rodea la parte que se quiere carburar con un hierro de Ang.ulo de mas 6 menos 450, dentro del cual se echa el polvo de carbon; se. coloca encima del carbon otra plancha con la cara A endurecer hacia abajo y se re- llena despu@s la uni6n de las planchas y el hierro de in- gulo con amianto para impedir que el gas penetre en las junturas. Cuando no se quiere carburar toda la superfi- * cie, se cubre la parte que -debe quedar blanda con otra plancha mais delgada y con material refractario. Unia vez listo esto, se colocan las planchas en el homrno, done per- manecen de 10 A 12 dias, A una temperature que varia de 105() A 1075 C, empleando el gas como combustible. Temple Una vez carburada la plancha, se la saca del horno; y una vez fria, se le hace el martillado en la otra cara; se vuelve A recalentar para darle la segunda forja y el espe- sor final. Esta operaci6n. constitute la reforja. Se calienta nuevamente la plancha para darle la consti- tuci6n fibrosa, se le dOil la forma que debe tener y se le l./7wi ch a. KNENN,~~ \WM\\ M 0\\ EVIJSTA DE PUBLICACIONES NAVALES hace un taladio en su cara carburada para ver el carbon que tiene A '/jG", 1/2" y 1" de su superficie. Se envia la planchlia al taller de maquinado para el maquinado pre- liminar y se sacan dos piezas para pruebas fisicas llama- das odespues de la reforja, una en cada extremo de la plancha y ubicadas A 1f.3 del ancho 4 contar de dos es- quinas opuestas. Estas piezas se estampan antes de ser sacadas.de la plancha, hliaci6ndose despu6s las pruebas de tension, alargamiento, para ver el carActer del acero. Des- pues de dsto viene el temple 6 endurecimiento por el agua que se efectfia de la manera siguiente. Sobre una plancha de. acero de 2 6 3" de espesor, se co- loca una capa espesa de tierra refractaria, la que se rodea con una pequeifia pared de ladrillo una vez que la plancha esta sobre el polvo, apoyando con la cara que debe que- dar blanda. Las parties quie deben ser maquinadas despu6s de endu- recida la plancha, como ser agujeros, portas de torpedos. y cafiones y puertas, se cubren con un barro. especial y des- pu6s se mete todo el conjunto en ui horno donde soporta una temperature de 850 4 900 C meti6ndose luego al baflo de lluvia. El objeto de cubrir con barro las parties antes citadas es para que no se eleve su temperature al punto * que la cara debe quedar dura, puesto que al colocarla en el baiio la contracci6n no es muy grande. Endurecimiento de planchas de dimensions dadas. Partes blandas. El procedimiento usado por las planchas del Rivadavia, es el siguiente: Se practia el endurecimiento de la plan- cha maquinando primeramente. tres m4rgenes y dejando uno sin maquinar, por donde se corta la plancha para darle las. dimensions exactas. La line entire el border sin maquinar y la plancha se cubre con una capa de amianto que varia desde 3" para una plancha de 4" hasta 6" para una de 12", y se extiende del margen de la plancha de SOBRE FABRICAC16N DE CORAZAS 7 1 1/2 a 2" para uia planclia de 12": para las planclias de 4" la linea de amianto llega solo hasta el margin de la misma. AdemAs de la precitada linea de amianto se pone otra de 1 '/2" de anicho en los mlrgenes maquinados para evi- tar las rajaduras: ello mejora tambi6n las condiciones ba- listicas de la plancha, pues evita que en los margenes se desarrollen grietas que atraviesen la planclia de un lado A, otro. 57t~- En las planchas delgadas se omite el amianto y se usa en su lugar una faja de arena. Para asegurarse del efecto del amianto en las planclias gruesas, se eligi6 una do //n" que. demostraba tenor un endurecimiento de superficie de 2 /,s" en un agujero lihe- l REVISTA DE PUBLIQACIONES NAVALES cho en el centro y a 4" del margen se notaba un endu- cimnieniito de 2 /41". En ambos agujeros las virutas ve- niii fins domolostrando que ]a planchia habia sufrido en- (irecimiTiato i miia proiundidad d( 4" de sn superficie. .E\ il teorcr agnjero hecho en un punto situado A 2" del margin d( la plancha terminada, las virutas venian ,. ; F_ .l I _ ----__- -- -----------r- _ C 6 - linas A 3" de ]a superficie: pero no obstante esto y de que various taladros fueron gastados y ain rotos, uno atraves6 completamento la planch.a. De este' experiment parece- ria desprendersc que el endurecimiento de la parte no ce- mentada de la planclha no es seriamente afectada y que el lspe.sor del endurecimiento no es afectado unima distancia mayor do 4". La plancha es expuesta A una temperature mayor en exceso la necesaria, para endurecer ifia pe- quefia pieza de acoro do la misma composici6n, siendo el objeto de esto que la temperature penetre hasta una cierta I)rofundidad teniendo en cuenta el espesor que debe tener el endurecimiento con relaci6n al espesor de la plancha. La parte de la planchlia bajo el amianto no se elevari inrs quo 6. una temperature tal que al templarla se endu- rozca muy p)OCO. SOBRE FABRICACTON DE CORAZ.AS En caso de que el amianto cubriera solamente la parte que debe ser cortada, se encontrarian parties duras que producirian grietas. ^Sfa'-faf' caa/ las c2.s 7/c'ws /za7rccsa as 3. 3 -- p- -- jVosfpando camno se olif'e/e ed ccpdz El procedimiento empleado con l ]as plauclias del Moreno,. hlia sido el que sigue: Se maquinan completameiite los mArgenes en el sentido longitudinal, y en los mAirgenes en el sentido transversal se hacen dos canaletas de ina profundidad mayor (que la que tendrA el ndurecimiento: se rellenan con virutas do acero las canaletas. y los hordes maquinados se cubren con una fajia de barro, asi como tambi6n las partes'que deban ser blandas, comno agujeros, portas, etc. Una vez terminado el temple so arranican dos pedazos del recorte al exterior de las canaletas y se obtionen los cupones, uuo de cada extreme opuesto. Esto procedi- miento para determinar el espesor del endurecimciento eni una plancha es muy convenieinte puesto quo es el iii'.o modo de conocer la existencia de cristales en la planclia. Algunas veces se ha rocurrido al calentamiento local para practical agujeros en la superficie dura, calentanilo una pequenia Area alrededor de la superficie del. inismo, 10 REVISTA DE PUBTLCCAIOXES NAVALES *-es decir, una area mayor que la que deba tener el agujero, a't una temperature de 350 F. Este procedimiento no es el noas indicado puesto que se produce grietas. Otras veces se ablanda ]a planchla calentkndola y des- pues do hliecho el agujero se la vuelve A templar. Este procedimniento tamibi6n tiene sus inconvenientes, porque si ]a ])]anchlia estk completamente maquinada no se puedien sacar cupiones y ]a estructura del metal no se conoce perfectamente; en el caso del total maquinado se practican dos taladros por sn cara blaida y asi se obtiene el ce- mentado. LA INSPECCIO6N Y RECIBO DEL MATERIAL. Requisitos generals para la fabricaci6n de las planchas de coraza Todas las planchas do coraza para nuestros buques ser.An I'abricadas con materials de la mejor calidad. libres de recil)idas por inspectors nuestros, de acuerdo con las uspeeificaciones aprobadas por el gobierno americano y modificadlas ])or. nuestro gobierno por intermedio de la (omisionl naval en los Estados Unidos. Tendrjiu la mejor mano de obra y serdn de un largo, aiclio y cspe;or detallados en los pianos generals de la coraza para los buques A que seran destinadas, plans que se considerarai.n comio formando parte del conltrato, no permi- ticndoso niinguln cambio en las dimensions dadas en dichos pianos 6, excepci6n de las introducidas de mutuo acuerdo. Tendr-An finalmoente la forma y dimensions detalladas en los dibujos provistos por la comisi6n 6 por los plans dc la casa constructora, que se diferencien solamente por nmodificaicionos hechas de comnii acuerdo; las formas y' dimensions tendrnu una tolerancia detallada mas abajo. SOBRE FABRICACI6N DE CORAZAS 11 Los constructores barrenarAn y terminarAn los agujeros por los cuales deben ir afirmadas las planchas. Los pianos mostrarAn el nimero, posici6n y direcci6n de aquellos agujeros y los constructores no estaran obligados a hacer mas agujeros qne aquellos, sin una compensaci6n adi- cional. Tambi6n harAn los agujeros necesarios para levantar las planchas y manejarlas y proveerAn .los tapones roscados necesarios para tapar los agujeros.' En resumen, los constructores estarAn obligados A entre- gar las planchas con todos los agujeros necesarios para la complete instalaci6n de las mismas. El interior y exterior de todas 'las planchas de coraza y forms. pueden ser terminadas por forja 6 lamiuado; pero ellas deben estar razonablementoe pulidas y libres de grandes 6 extensas irregularidades comio rajaduras, desni- veles, etc., debiendo tamnbi6n hallarse libres (de escamas, cenizas, etc. Antes de la. reforja, a cuyo ofecto se hliara. una prolija inspecci6n. y antes del embarqne, deberiin Jimpiarse diindoseles despu6s una buena inano de pintura metAlica 6 ceinento: y los agujeros deberan ser tapados con una estopa impregaiada de pintura para evitar que l)penetre a la iumedad. Forjado de corazas huecas Los tubos de comuniicaci6n, tubos de munici6n y pro- tecci6n de puntos de observaci6n, etc., (qle se designan bajo el rubro de corazas huecas, seran liechos de lingotes taladrados 6 agujereados; y las paredes del lingote, en todo su espesor, seran reducidas por forja por lo minenos en nn 4i0 0/0 salvo en casos especiales en que se necesite una reducci6n menor que la qne rinde la forja, en cuyo caso ese punto sera resuelto por la comisi6n. A menos que no se especifique de otro modo en los .dibujos detallados, no se requerira uuna terminacion mejor 12 REVISTA DE PIUBLTCACIONES NAVALES qjne en cualquier otra coraza. La superficie podr! ser dejada tal como viene de la forja, pero esta deberA ser liecha con el mayor cuidado y la superficie deberiA qnedar Io mas pulida possible y limpia antes de ser embarcada. Pruebas ffsicas y tolerancias Los lhmites para estas pruebas varian de acuerdo con el espcsor do la planclia. Se han clasificado las planclias en cuatro distintas categorias: A, B, C y D. Las de clase A son de 5" arriba, B de 3" arril)a. C menores de 3". La D consisto en formas linecas y seran de acero de mi trata- iniento especial. Las classes A y B constitnyen la coraza principal y la C en plianicbas delgadas, y se usaran para techos de torres: Para las prnebas fisicas se sacarAn dos barretas de cada pJlancha, al estar estas con todos sus tratamientos, uua lon- gitudinal y otra transversal, debiendo ddrseles un espesor- - if 1- SORE FABRTCACI6N DE CORAZAS de 1/2 de diametro y medir en ellas 2" para determinar el alargaminieiito. Los limits para la tension serdn de 10,000 A 39,X)000 y la elongaci6n de 10 /o d '30 "/o. Entre las planchas del primer grupo para el Moreno te- nemos este promedio: alargamiento 134.980 y 101.380 lb. y 7 6 27 . Para las planchas de 7(6 mm. de acuerdo con una resoln- ein(51 del jefe de la comision se tendra como minimo 100,000 lb. para la tension y 17 /o para el alargamiento. Estas son planchas de acero niquel. Para las cubl)iertas acorazadas: 90(),00) lb. y 24 /o. La tolerancia de dimensiones seri la siguionte: Corazas de la clase A y B: largo, mas 6 menos, 0,5"; ancio, mans 6 menos. 0,5"; espesor, 6 menos, 0,125". La tolerancia de cnrvatara para las planulchas (de costado y casamatas no tendra una variaci6n que exceda :3/"; mis 6 menmos, por cada 10' de largo 6 ancio proyectado do la plancliha y 'i'," por cada 36' de largo () ancho en cual- quier part de aquella. Para las estructuras curvas como barbetas, torres, etc., la tolerancia en curvatura no debera, excedor de :'/4", mas 6 menos, por cadla 1()' de largo 6 ancho de ]a plancha y 1/'i" p)or cada 3(;" (1de largo 6 anchlio en cualquier parte. de aquella. La tolerancia para la clase C sera de 2 "/o por arriba 6 de 3 /o por debajo de su espesor. Ademds de las pruebas de estirado hay las siguientes: Prueba de endurecimiento de la superficie que se efectta, de la signiente manera: Se divide la superficie de la plancha en pies cuadrados y despu6s con un punz6n de acero muy duro y un martillo, se trata de agujerear en cada division, si la plancha es bien dura, el puiz6n salta produciendo chispas y caso que no sea dura el punz6n p)e- netra sin producirse chispas. El espesor del endurecimiento se toma directamente del ].4 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES cup6n en pu]gadas pudiendo observarse al mismo tiempo la existencia de cristales y el espesor. Antes de sacar las barretas de una planclia se estampan. con el sello de ]a comisi6n para asegurar que pertenece- dicho material A la plancha que se quiere probar. La prueba de adaptaci6n del con]junto es la iltima: es D15POSI1CION Vf LA CORAZA EN LAS BARBETAS DE PROA. ffA5t- W.rS -1C~f jr~ S.............. .. .. 9. . .- .. . ....... ....... ...... .. ....... "CA5-- I | X .. ... ....-... C s 9 AS',1 *A$ ? 'CA. C .CA 4 A- '", !] ; t . ;i ".^ - AS-, -0'\ SAI- .-WI A0 S-9 0 I S6A-7 10- j BA5-6 6' BAS-6 COHfl/, Of CAt',, 'A Of #0" muy important ]puesto que planchas aceptadas en las anteriores prnebas puedien ser rechazadas en esta. Se coloca un determinado niuinro de planclias en hi misma f'orma en que deben ir adaptadas al costado del buque, so mide el exceso 6 def'ecto que haya en la longi- tud del eoijiuito, y p)art.inlarmente, se mide el espesor y se inspecciona la superficie endurecida con much proliji- dad. To(jo csto se hace con el plano ci, la vista. Si las planichas son aceptadas, pasan a la balanza antes del emibarquo, debiendo quedar las plainclhas extremas para continuar con la p)reiba coni las otras planclias. Si algmna de las plahclias nio fuere acepl)tada, todo el conijunto debe) peormaneier on la fabrica para volver ia ha- cor la prnitieba con dichlia planiclia, sea nueva 6 vuelta tratar. Planilla de anilisis y pruebas fisicas C. 0h m l ii C. I'li Mil >Snl 0n (1" 7" 10/5" 1] 2 .," (1/1" 12/5" 28 0.11 21 0.10 37 0.20 50 0.12 35 0 20) 32 O. 19) 38 0.25 0.29 (0 24: 0.38 0.29 0.27 0.28 / Si Ni Cr i CO 1 21 4.041 2.01 8O 1.18 3.90 2.01 18 1.09 3.78 2.03 80 0.8 3 .'.9 i2 2(i 8j, 1.05 3.90 1.77 I ^ l.3l. 93.9 1. G9 82 0.84 3.808 1.93 56 01 Tonsiin Endi: riiti.eut., Ccris Fibra g1 112.600 106.500 117.400 10';. 730 102.1501) T117.41 108.550 11(6.14" 100 700 111 800 102.980 109.260 97.300 I 22 24 20 23 25 10 28 ~22~ 25 18 is26 26 2" 2. /J 1" 12. Ih 3. 8 ~' // -3. Vh 3 / 1/4 3.1/12 0 0 0 0 0 2" 2. 1"/' 2. 1/1.2" 0 0 0 2. /4 0 3. VI" 7" 4.1/2" 1. 4" 3./4 6.1/4" 8. / 4. 4.1/5' 5" 8.1 OB..EIRVACIONES.-E-.tas planclias furirin legidlas para represcitar los grulpos 1, 8, 4, 5, itara la prueba balistica. Las dos prilicl'ras fuerl-on legidus l0or su Imjo carlia'n y fallaron; pcrtenecian al primer grupo. Entonccs s,! dividi6 -ste grulpo (-i dos: p1ian'has triangulares y rletangnlares. La casa tuvo qtu liacer cuatro ilnuevas planchas triangiiulr's y la (ii ts r ',.s .rnt6 ell la iinupela lba]i.ti('a fu' ]ia tercera de lia lista que pas6 satisfactoria- intOle. Lia line r.prels-ntaliat a las rL'taliigulares, la de 6'/4", tamlniil'n pas6. Las planclias grusaits dieron linly ltiit tiil r oilt hliis. Lia 'liian dit, l ista s,. eligi,1 pur tein r miiclias grielas. pIro di nil.v li n ii resni- litl, ) y ais g.ril tis no uaii r tarli ll l i li VIi NxI'llsig' I li 11n p]1rofulilidud l. Tope F.ondo Tope Fondo Tope Tope Fondo Tope Fondo Tope Fondo Tope Fondo 1h RKEVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Prueba de uniformidad Las pruebas que se hacen durante el process de la fa- bricaci6n y quo sirven no solamente para determinar la bondad de cada una de las planchas, sino tambi6n la uni- I'ormidad del grupo, es decir, que al comparar los resul- tados de las pruebas, las diferencias con los promedios establecidos )por las especificaciones, demnuestren dentro de lo posiblo, que el material do las diferentes planchas es prdcticamente el mismo. Como ya se hIa diclio, esas pruebas son: analisis del metal Iiquido, despucs de la reforja y despu6s do endurecimiento, )nruCbl)as de tension y alargamiento despu6s del endureci- miointo: y roforja: prueba del endurecimiento despu6s de Ih celnontacion, cantidad de carbon 1/16", 112" y 1"; inls- jpoccion de superficie, minedici6n de la part endurecida, endureciimiiento, cristales y fibra, pruoba de adaptaci6n de] conijunto. )Despuos que las planchas hayan recibido todos los tra- tainiontos .1 quo deben sujetarse para su terminaci6n, se hairpin pruiebas que sirvan para demostrar sus propiedades relatives. A esto obicto, sera comparado al final el carActer del metal de las. planchas, tomiludose dos muestras de los ])plltos que el inspector indique, de cuya comparaci6n se obtendra una indicacii6n d6 los resultados de cada plancha. En el caso de planchas que deban ser endurecidas en una cara por el process de la cementaci6n, esas pruebas serbn hliechas despu6s de la introducci6n del carbon 6 de otro elemento para endurecer, reforja, si tal procediliento es nsado, temple, ablandamniento y despu6s endurecimiento. En todos los casos estos espkcimens serdn cortados de las planchlias endurecidas por. algunos de los procedimientos indicados mAs arriba, de un lugar en que el ablanda- iniento y la resistencia no puedan ser afectados por un SOBRE FABRICACI6N DE CORAZAS -cambio accidental en la composici6n de la superficie del metal. Si los constructores asi lo desean, dos agujeros quo no excedan de 5/s" de diametro para planchas de 8" 6. menos espesor, y de 3/4" de diametro para planchas de los mas grandes espesores, se podrAn taladrar en la parte posterior de la plancha, de manera k determinar la profundidad' del endurecimiento. Si esto se hliace, despuos deberAnii ser tarugados dichos agujeros con seguridad. Si el constructor estima poco convenient este procedi- miento para determinar la profundidad del (chill) endureci- miento, un m6todo para determinarlo consistird en examiner la fracture de la plancha en una cara despu6s del endu- recimiento requerido. Este m6todo sera usado con la apro- bacion de la comision. Para las pruebas anteriormente citadas se usarAnii pun- zones, limas, martillos, y cinceles i! otros medios anAlogos y cualquier falta que so notare al p)rinicipio podrA ser remediada por un tratamiento adicioiial. Grietas pequeflas, roturas 6 desigualdades cin la superficie de las planchas caracteristicas del process con que son manufacturadas, no serdin necesariamente consideradas como defects, si no son de tal especie que puedan af'ectar z las cualidades balisticas de la planclia; pero la comnisi6n puede Ssu discroci6n rechliazar individualmente las planchas que muestren excesivas 6 extensas rajaduras, que on apariencia disminuyan o' poder defensive del lugar del buque en que deban ser colocadas. La decision final, en lo que se refiera A las imperfecciones de esta indole, sera toma(lda por el inspector. Cuando una planclia sea rechazada para su instalaci6in A bordo de un buque de acuerdo con el parrafo precedent. dichlia planclia sera la elegida para representar el grupo en la prueba balistica, si, en opinion de la comisi6n, con- viene como representante de .eso grupo en cualidad v tratamiiento. REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Especificaciones para pruebas balifsticas de planchas de corazas y cubiertas protegidas La prueba balistica es la principal, siendo el objeto de las otras pruebas el asegurarse, dentro de lo possible de quo las demis planchas de un grupo son capaces de so- portar una prueba tan several como la sufrida por la plancha balistica. La uniformidad requerida entire las planchas de su grupo sera solamente la "necesaria para este prop6si+o. Las planchas de cada grupo que *se emplearin en la prueba, serain elegidas por la comisi6n, despu6s que todas las planchas del grupo hayan recibido su tratamiento final y pasado satisfactoriamente la prueba de uniformidad. Las planchas que tengan portas de cafiones, portas de torpedos 6 puertas, seran excluidas de prueba balistica;. despues que los agujeros hayan sido cortados, except en los casos previstos en el parrafo anterior. Siempre que lo consider convenient la comisi6n puede dirigir la manufacture de una plancha especial y las di- mnensiones que llevarAn ciertas planchas de servicio; y si satisfacen las pruebas quimicas y fisicas de dicha plancha, y se compare favorablemente con las planchas de servicio designadas, despues que las tliimas hayan sido tratadas y probadas, seri seleccionada la plancha balistica que repre- sentari un grupo de planchlias de servicio. En caso de elegirse una plancha balistica 6 cualquiera de servicio antes que este completamente maquinada, se deducira del precio del contrato, por el no maquinado de los mirgenes, la cantidad (de 14.20 $ por pie cuadrado de mirgen no maquinado y cargindose por el imported del metal retenido, igual A la diferencia del peso actual y el estimado en la plancha 3/4 0/0 por libra. Personas no rela- cionadas con la comisi6n no podrAn presenciar las pruebas balisticas, niii tampoco las personas extrafias al personal de SOBRE FABRICACION DE CORAZAS 14 la fibrica, exceptnundose las designadas per la comisi6n 6 contratistas. Los agujeros en las planchas de prueba sernii hechos, siempre que sea possible, en la misma forma en que iran en la plancha afirmada al costado del buque. Despu6s que la plancha de prueba haya sido destinada y recibida. la comnisi6n procedera a efectuar la prueba tan pronto como sea possible; y el trabajo del grupo podnrA suspenderse, si el contratista lo solicita, hasta conocer el resultado de la prueba anunciada. Las planchas balisticas seran clavadas d un armiaz6n de roble dle W" y '/s" de planclia de buque. El soporte de la plancha, incluso la madera, acero y las estacas para man- tenerlos firmes, serin provistas, aseguradas y fijadas por la casa constructora. La total estructura sera ligada do atrAs y los pernos seran de la misma clase que los usados i bordo. Las reglas que establezcan las posiciones de los puntos de impact, seran hechas de modo que ayuden A conducir la prueba con regularidad;. los cailones seran apuntados a esos puntos y ninguna concesion sera liecha por los erro- res inherentes al fuego de la artilleria. El espesor actual de la plancha determine la velocidad de choque; pero las diferencias (de nivel de la suporficie on el punto del impact, debidas A imperfecciolies de la manufacture, no serni de beneficio alguno para el cous- tructor al modir el espesor de las planchlas. La prueba balistica para la aceptaci6n do la coraza sen'i hecha, siemnipre que sea possible, de acuerdo con las siguien- tes tablas, reservAndose la comisi6n el derecho de usar de otros calibres que los designados para las planiiclias, siem- pre que lo estime convenient. En las pruebas (de corazas de la clase A se hlarAn tros mpactos conil las velocidades de choque dadas por la si- guiente tabla, debifndose usar proyectil perforante COIL casquete. PUBLICACIONES NAVALES Peso Calibre Espesor del proyOclil de la Velocidad de clioque cnI-I 1 ( del cafi6n PLCIa <'in <'iisiqirle planchia 1451' por segundo 1648 1836 1464 1631 1791 1412 1552 1685 . 1458 1568 1676 870 12 11 1424 870 12 12 1514 El primer imnpacto sera- colocado cerca del centro de la plancha; los otros dos seran indicados por la comisi6n, no debiendo estar ningun otro impact mAs cerca del borde de la plainchla 6 de otro impact que tres calibres y medio del proyectil usado. 1.05 ]) 105 105 165 1 65 510 510() 51.0 REVISTA DE SOBRE FABRICACI6N DE COBAZAS En estos tres impacts, ni el proyectil ni fragments de 4ste, deberAn pasar trav6s de la plancha 6 almoadillado, ni se desarrollard ninguna rasgadura hasta un borde 6 hasta Qtro impact. Eni estos requisitos no hay penalidad por excesivo desgarramiento de los hordes del impact; la pe- nalidad indirecta consiste en el derecho de la comisi6n A la ubicaci6n del 3. y 2.0 impact. Para la clase B tambi6n se harin tres impacts con las velocidades de choque dadas en la signiente tabla debiendo usarse como en el caso anterior el proyectil con casquete. Peso del Calibre del Espesor de la proyectil con Velocidad do choquA casquete caii6n plancha 3,51 4 4 4L 1330' por segundo 1460iO 1707 1403 1639 1281 1497 Respecto a la penetraci6n y efecto del proyectil se exi- girAn lo mismo que la clase anterior. Para la clase C se procedera de la siguiente manera: Se colocara la plancha formando un ingulo de 7" con la linea de tiro y apoyada en sus margenes por empalmadu- ras que la aseguren A dos piezas horizontales que no es- tarAn separadas de aquellos en mAs de 36'; se har. un tiro 33 lb. 33 33 50 50 (0() G0 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES con proyectil sin casquete usando las siguientes veloci- dades. Espesor de la plancha Oalibre del cafi6n Velocidad de choque 1" 4" 1912' .por segundo 1.5" 6" 1775 2 6 1850 2,5 6 1925 3 2000 Si ]a plancha no es agujereada, ni present rajaduras, puedc considerarse la prueba como satisfactoria. Si no es agujereada, pero present rajaduras, la comisi6n podrA considerar las caracteristicas de la planchlia como coniocidas por las varias pruebas a que se ]a ha sujetado y despu's de tal consideracion podra aceptar 6 rechliazar c] material representado por la planclia, 6 hacer pruebas adicionales siempre que lo consider convenient. Para j)lanchias que no tengan 1m espesor determinado en las tablas, las velocidades de choque, se determinardn por interpolaci6n, pudiendo la comisi6n decidir con que cafniin so harai la prueba y si sera del mismo 6 de distinto calibre. En las pruebas balisticas de las cases A y B el pro- yectil p)asart' A traves de marcos para determinar su velocidad, siempre que sea posiblc. Los proyectiles con casquete en uso en ]a fechlia de este conitrato, podran ser empleados en las pruebas balisticas de corazas. Todos los esfuerzos posibles serAn hechos para qua el SOBRE FABRICACI6N DE CORAZAS 23 cafi6n d6 la velocidad deseada, pero, esa velocidad no sera garantizada por la comisi6n. Las debidas consideraciones 'y concesiones serin hliechas A fin de que un resultado adverse no sea' debido -a esa causa. Ninguna plancha que no represent un grupo balistico podra ser probada por este contrato, salvo caso que asi se establezca en el future. El fuego una plancha podra ser suspendido en cualquier memento, si en opinion del Inspector no ha demostrado la plancha su capacidad en todas las pruebas. Si la primera prueba es feliz, el grupo sera aceptado en lo que prueba balistica concierne, siempre que las *.planclias del grupo demuestren uniforminidad de classes y tratamiento. Cuando la comisi6n tenga motive para career. que hay falta de uniformidad en un grupo 6 que planchas defec- tuosas estan contenidas en 61, si la primera plancha sujeta i' prueba balisticas pasa, la comisi6n podra probar otras dos antes de dar su decision. 24 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Planilla de corazas para la Repfiblica Argentina Orden de ]a coraza N" 104. Dimensiones de la plancha. Calor N." 17319. LINOOTE Fcclia Molde arena Secci6n Secci6n Raz6n Fundici6n del fnndici6n 6 hirro del lingote de la planclia tope 6 fondo 21/6 Arena 90 X 24 10 X 9 3,0 Fondo ANALISIS DE LA COLADA P C Ph. Mln. Sul. Si. Ni. Cr. 36 O.14' 32 25 0.76 3.80 1.80 LINGOTE PORJADO Jl]'p;a] P'so Peso calculado de la planchlia Descuento 23/6 93500 PLANCHA RECOCIDA Desmni'-s, del forzamiento Despw'-s del reforzamniento 24/6 16/8, 17/8, 15/9 PLANCHA CARBONIZADA N.* do hornos Introducidlo Extraido N." de dias Observaciones 21 27/7 6/8 10 CALENTAMIENTO DE LA PLANCHA DIespuiis Para do la carbonizaci6n Para el roforjamiento Para endorezar el endurocimiento por ol agua 3/8 15/8 9/1-17/1 26/1 SORE FABRICACI6X DE CORAZAS fabricadas por la Carnegie Steel Company Copia al ferro prusiato N. Moreno Ubicaci6n: Casamata superior Marcas L CA S 3 Lingote N.' 3952 Plancha N.0 7 Grupo N. II .Peso efectivo Fecha de colocaci6n ANALYSIS DE BARRAS DE PRUEB/i C 0, I Endurecimiento S1por el agna C I Ph. Mn. Sn!. Si. Ni. Cr. T 6 F --( *) Carburaci6n Prel. Ult. 52 0.12 32 0.28 0.77 3.88 2.15. Tope 56( 68 38 23/6 16/1 320.10 32 0.26- 0.75 3.72 1.75 Fondo 70 (9 35 16/1 PRUEBAS FiSICAS Fecha del ultimno. alargamiento Uhbicaci6n Cupuiies Esfuerzo por pulgada 1/1 116150 21 Tope Enildurecido Cristal Fibra Fecha Conliciones de Ia superficie Inspecci6n Fecha de prueba para el endurocimieiiuto 26 nEVrISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Sobrn'e la aceptacidn del grupo.-Si ambas planchas pasan, el grupo sera aceptado: si wia 6 ambas de aquellas falla, ]a aceptaci6n del grupo depend de la comisi6n. Si la j)laiilcha, de prueba fall, el fabricate puede pedir que otra planchlia del mismo grupo sea elegida y sometida A prue- )a. Si esta segunda plancha no pasa, el grupo sera re- chazado; solamente por buenas razones la comisi6n decidira si se continufia ]a prueba, 6 permitira un nuevo tratamien- to de todo el grupo 6 de una parte de l61, despu6s de lo cual1 la prueba comenzara otra vez. Si esta segunda planclia pasa con dxito, el grupo, a volmitad de la comnisi6n puede ser aceptado: pero si lo desea, puede elegir otra plancha, la tercera, y con esa p)rueba la aceptaci6n 6 rechazo del grupo serA definitive. Las Fig. 10 SOBRE FABRICACI(o) DE CORAZAS planchas destinadas a reemplazar Ai las de prueba, pueden ser aprobadas 6 rechazadas por la comisi6n, si a su juicio las pruebas fisicas y quimicas no son pricticamente uni- formes con las demrs del grupo; pero si tales planchas son rechazadas A causa de su supuesta falta de resistenicia para la prueba balistica, los fabricantes puedenii pedir que ellas sean probadas balisticamente. El 6xito de la prueba balistica define el estado del grupo en el sentido balistico, pero no salva A la plancha de su rechliazo por causes que sdriamente disminuyan su resisten- .cia 6 que sean de las referidas hasta aqui conmo objetables. Elecci6n de una plancha para prueba balfstica Como es 16gico, para elegir una plancha para prueba balistica se hliarA de modo quo deutro de lo possible sea la peor del grupo, para lo cual se compararal los resultados ,de todas las pruebas de que se ha hablado anteriormente. Estos datos se encuentran todos enii una planiiilla hecha .sacando aquellos de una especie d(e hiistorial llevado dia A dlia, en el que figure todo el process dIe la construcci6in y el nufimero de tratamiento que ticne cada plancha. SEn general, para la elecci6n de una plaiincha hay quo tener en cuenta al estudiar el grupo, el miiiiero de tra- tamientos que hlia sufrido cada plaincha, el espesor del endurecilniento, si hay cristales y su espesor, la teisi6n y su rniforlmidad entire las pruebas de tope y fondo, el alar- gamiento. Del filtimo anAlisis. 6 sea, del hecho despuCs del eildurecimieiito, so preferirAn aquella. ) plaiiclias quo se alejen much del promedio establecido. No pledo existir para esto una regla fija. por cuaiito muchas voces liace fracasar una plaiincha uno de los olementos Pionos in- dicados. Lo esencial es la profundidad 'del cndiurecimicnto y al porcentaje de carb611 que result del iltimo aniAlisis. Iudu_ dablemente, la prueba fisica detorminhia casi con seguridad 27 1j REWVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES )a calidad de ]a plancha; pero tambi6n es cierto que el re- sultado de dichas pruebas depend, 6 est6 en relaci6n directa, do ]a mayor 6 menor cantidad de carbon. Por lo tanto es esta la principal guia para queen un moinento dado, se determine con bastante aproximaci6n el resultado que dara ]a plancha on la prueba balistica. El criterio seguido por la subcomisi6n de Pittsburgh ha sido la elecci6n de planchas de bajo carbon, y el resultado hla sido bueno, puesto que fallaron dos planchas de 6" en las pruebas balisticas. Tambi(ui se hal elegido planchas con grandes grietas, pero el efecto del proyectil no hla hlecho variar en lo mds minnimo, nid la extensi6ii, ni la profundidad de aquellos. So han liecho disparos sobre rajaduras producidas por proyeetiles y tampoco se hla notado diferencia alguna. . Fify. 11 SOBRE FABICACI6OX DE CORAZAS 29 Observaciones sobre las pruebas balistieas de las planchas del acorazado eMoreno, El total de planchas para la coraza del Moreno se dividi6 en ocho grupos ei la siguiente forma: I.er Grupo 32 planchas 8 4 Total... 44 3.er Grupo 22 planchas de 10"/5" 5.0 Grupo 16 planchlas de 12"/5" 7.' Grupo 28 planchas de 9"/8" 2. Grupo 24 planchas de 9" 6 o 12 6 0 11 4 0 9 Tlotal.. 40 4.0 Grupo 16 planchas de 12"/5" (i." Grupo 22 ]lanchlias 14 56ota Trotal... .~ 92 de -4" d .V S6 8 Grupo 44 p)lanchias tie 3" 2 v u 2 Del primer grupo fallaron dos planclias, una d(o (" y otra de 7": como se ha dicho anteriormente, ellas fueron elegidas por su bajo carbon. Estas planclihas eran muy chicas y triangulares, y el represenitante de la casa pre- sent6 como causa de dicha falla lo reducido del tamafio de las planchas, por lo que la masa (de las misnias era reduLcida y por lo tauto ficil su perforaci6n. Se hizo in grupo especial con las planclihas triangulares A1 y se resolvi6 hacer inieva prueba balistica para aceptar esas planchas. La plancha elegida soport6 con 6xito la prueba. la que puso en evidencia que la falla de las dos primeras fue de- bida mAs A descuido que falta de masa. Las planchas de 3"3 y 2" -se someten i la misma prueba REVISTA DE I'PUBLICACIONES NAVALES que las planchas de cubierta, y ofrecen muy poco notable; son para topes de torres. Las planchas gruesas han dado un resultado excelente, habiendo el poligono de Indian Head adquirido algunas para prueb)as de proyectiles; entre ellas una de 12" que tenia unia larga rajadura despues de la prueba balistica Fig. 12 para ]a acep)tacion del grupo, sirvi para probar I)royecti- les y rccibi6 en total 8 tiros de 12" siendo ])erforada sola- inente tires veces por proyectiles especiales, como que ropresentaba 1n lote. Las rajaaduras que tenia la plancha anteriormento no siufrieron en lo mas minimio. Hay que teiior en cuenta que el iinmero do tiros hliecho a esa plan- Clhia es enorme, tenioiildo en cuenta que lia recibido -l choque de 8 proyectiles en una superficie de 193 X 139. SOBRE FABRICACION )DE CORAZAS La existencia de cristal no influye mayormente en el resultado final, puesto que la fibra anula casi por completo- al proyectil despnus del choque con el eidurecimiento y con dicho cristal. Se ha observado que A pesar de la buena calidad de los proyectiles. ellos se rompen en una enorme proporci6n, bastindo 2" dce endurecimiento para anular su efecto. En las pruebas hechlias recientemente por la marina ame- ricana se ha. notado que proyectiles especiales de 12" di- rigidos contra planchas de coraza de 10" A 4(500 yards Fiq. 13 no las perforaron y se rompian. Las velocidades iniciales de estos proyectiles eran arriba (1de 25(00' por segundo, sicii- do aquellos de los llamados perforantes. 3'2 IEVISTA DE PUBLICACfONES NAVALES Las rajaduras, grietas y (tears), no afectan absolutamente A ]a plancha en sus p)ropiedades balisticas y solamente se ban tenido en cuenta al rechazarlas el aspect poco est&- tico que presentarian en un buque. Ideas generals sobre la fabricaci6n 'de cubiertas protegidas El acero niquel que la casa Carnegie fabric para las cub)iertas protegidas de nuestros dos buques es el que figu'a en las especificaciones de 190(i como (Nickel Steel Protective Deck Platiing>, -salvo algunas modificaciones que sc veran mAis adelante. La opcracion de fnndir y descartar el 20 6 30 0/0 del lope, es como sc ha dichlo anteriormente al hliablar de las <;orazas. l7na vez listo el lingote se corta en various trozos Ilamados slabs y las laminadoras los convierten, en planclias del es- pesor (que se nocesita, p)asando despu6s.A las tijeras para cortarlas A la media, dejAndoles sieminpre mayores dimen- siones de las que tendrA la planchlia, para powder sacar las piezas de prueba. Del mill, donde se lian liecho las anteriores operacio- nes pasan las planchas (llamadas A esta altura de la fabri- (Cacion, green plates) a] dopartamento de corazas para sor sometidas al tratamiento. Este consist en dos opera- ciones: (water hardening 6 water temj)erinq) temple al agua y (annealing) recalentado; el primero da A la plancha resisteicia laM ruptura y el segundo al alargamiento. La operaci6n del (annealing) es indispensable; pueAto que le da A ]a aplancha la elasticidad necesaria. El temple al agua se hace del modo siguiente: la plancha ontra un liorno que estit i la temperature que corres- polide, permaneciendo dentro de l61 por algfin tiempo, colocada sobre caballetes para que reciba el calor por SORE FABRICACI6N DE CORAZAS igual en toda.s sits cars pasando imnediatamente despu6s A un bafio de lluvia A la temperature ordinaria. El recalentado, indispensable para devolver al material la elasticidad que ha perdido en el temple, consiste en mantener a la planclia en un horno a una temperature *que va subiendo gradualmente, pero que iinuica llega A ser tan alta como la del horno anterior, y luego sacarla al aire libre para que se enfrie lentamente. Por el anAlisis (metal liquid) y por el espesor de la plancha, se determine la temperature de los liornos y du- raci6n de las operaciones: nna carburacien elevada, estando todos los otros elements dentro de los limits establecidos, implica iua plancha de grain resistencia A la ruptura y OW5POSiC.iO4 Di LA CORAZA IN LA CASAMATA ALTA PROA BABOA- BA.SIItTA 1 PROA _\_NJ TJig. 11 poco alargamiento; luego le correspoude poca temperature en *al temple al agua y much en el recalentado. Inver- 33 lEVISTA DE PIU- LIC'A ONES NAVALES sainente. uina carburaci6n baja. temple al agna coiln hlorno- Ai, alta tcmiileratiira y recalentado con poca. Tamiii n ni mayor espesor de la planchas, corresponde- mayor permaJii cia en el horno 6 on el bafio. A veces A causra dle los trataniientos tomnan las )planchas las ondn- lacioneis (ie se hacen dosaparecer con el laminado- en frio. )Despuns do terminado el tratamiento se cortaii las pie- zas de ) prucha: si estas no llegan A satisfacer las condicio- nios quiie sc iencionardn mils adelante, se somete la planclia ;'i 11 .,gundo tratainiento, teniendo on cuenta al hacerlo no soimohnte los datos anteriores que determinaron el pri-- iner tratainionto. sino tambien este y las pruebas fisicas. Si la uneval| pieza de ])reol)a taml)oco resist 6 las con- dlicions exigidas, so vIllvo A tratar la planclia: y solo se cilisihe'ra i esta rechazada definitivamente cuando al sexto trat a.nimieto. no sou satisfactorias las )riuebas fisicas. La planucha a.ceptadra en ])ruebas fisicas y quimicas se somite al oxanien de snUp)erticic y al mismo tiempo se S.RBEFI* A" TO4RE UtAa OISG381CIO't 11 LA CIZ D0 CINT[L A C3ASAVAV BAJA Fi,/. 1., SOBRE FABRIC(A(CION DE ('ORAZAS rectifican su peso y medidas: si todo se encuentra de- aciuterdo con las especificaciones. se autoriza ol envio al poligono de la plancha elegida para prueba balistica. Las pruebas fisicas de este material son el estirado y la prueba caliente. Para la priniera se saca nua barreta en el sentido lon- gitudinal y en la maquina do estirado se ve si concuerda con los limnites mencionados anteriormnente. Para la prueba do doblar se eligen dos planchas de cada temperature. y iA cada nna so le saca una barreta de forma paralelepipedica. Sc las reduce l,'_ e de soccion y toe unl largo mayor de 3": se calientan al rojo coreza y deben soportar un doblez, una vez [f'rias, de IS("' sin mostrar la nmcuor gricta. Inspecci6n del material para corazas Iiispeccioi de c.green pl'ftes .-Cnaundo Ia fabriica co- innuzo el trabajo p]ara nuestros buqnes halia tie]empo para que una persona de la comisi6n1 hiciera la inispeiciCn (id diehas placas: pero cuando el trabajo anmeont6 no fui p)o- sible hacer eso que, )or otra part., no es miny uvecosario, p)uesto quc osta ein el interns misnlo de la casa constiructora l lia(cer una inspccciOn prolija y roechazar las j)lanclias defectuosas, porqne el no liac.erlo. implicaria un |)osible rechazo de uina planclia terininada, / por consiguiente mayor pordida. La fibrica remito at la oficina d(e la comisi6n unas pla- nillas lhnclamadas rolling-list, donde so indica cual es el ma- terial rechazado y cual el aceptado ent la inspecci6n previa queo la misma casa hace. Antes (tie soparar las piezas deo prueba de Ias planchas se estainpan; estas se encuentran taladradas y listas para esa operaci6n: una vez arrancaFda la pieza, el. inspector anota el niunmero de la planclia y e marca oen la misnima pieza dicho nfimero. REVI'STA ])E PUIHL1CACJONES NAVALES Elstas piezas llamadas barretas tienen marcadas 2" para vcr cl alargamiento despues de la prueba. Una vez ha min- q en las 2" marcadias eni la lbarreta, ]a forma de ]a rotitra y Na menor dimensi6ni de la misma. Todos estos datos. se anotan en uila planilla, y so llcvwti ;i la oficina para pasarlos al libro historian. de qiie damos una copia. IRBETKT L ENTRO O IRAfL,1 FUEI 3E.Aqt 13- Sno ,s CI4 v Q cA3s-T, Lilt V 9*J. Fig. 16 La prueba de doblar COiMo se ha indicado. para planchas de cubierta se hace Inspecci6n antes del embarque Antes de *embarcarse las planclias para el astillero so les liace mna prolija inspecci6n de superficie. asi como tambi6n de la, union de 'una con otra. Coincidienido ]las dimenosiones y forma con la de los planios, se estampan y quedan listan para ser embarcadas. SOBRE FABIlCACi6N DE CORAZAS R{esultados de algunas pruel)as: Planelia Caii6n AR 108'6" W ' I I1 A R !68 12" I 12"/5" A R 121 10" 10"/5" 10" 10" ARl 110 li"-8" Velocidad de Ihoqiiue 1665' 16 14 1641 1510 1530 1530 1559 l.-)5i 1577 1586 1617 1665 1651 Pe netraci6n OBSERVAC1ONES 5" Planchlias pertenecien- tes al Grupo A-L. i (Trianguilares). ",'/2. Veloiilai die espeei- 2",/,, ficaciones 164b' 2", /4 3", ',' "'/4 1 /,.4 1" .*1" Plancuha pertenecien- te al Gruipo V-Ciu- tiuira. Velocidadde es- pecificnaciones 1514W Plancha pertenecienl- al Grupo I1I-Cintu- ra. Velocidad de es- pecificaicones 1568' Planclie pertenecien- Sto al Grupo I. Cin- tura. Velocidadl de es- pecificaciones 1648' Enii todas las p)ruebts efectuadas solamente fallaron dos planclias triangulares del primer grunpo. Se hicieron I; plauchas nuevas y la 1)8 que las representO. p)as6 con 6xi- to la prueba. '3.S EVI.STA DE I'UBLICA(CONES NAVALES DESCRIPTION Y MFNEJO DEL REFOKZftDOR DEL SONIDO SISTEMft TELEFUINKEN Por el Flectriclsta Principal E. Dagassan 1.--La rccepcion de las sefiales radiograficas al] telfono so li hamo muy dificultosa cuando estas son muy (ldebiles so- Iro todo en los )iiuques done siempre hay algAin ruido (jique impide la porcopcionl clara do los debiles sonidos emi- tidos )por los telefonos de los receptors. Para salvar esta grand dificultad liha sido necesario conisfriiir un aparato quo plldiera re'orzar estas sefiales sin (quo3 las pertmrbaciones locales, como ser los ruidos y vibraciones, pudieran in- fliiuiiciarlo. El aparato llamado <(Reforzador del soniido) y construido por la Gese]lschaft fur D)rahtlosc Telegra- p)hie>> do Berlin, realiza amipliamente costa condicion. 2-Lja introducciOnii oil radiotelegrafia de las chispas mu- sicales (con tonalidades bien definidas, hlia permnitidb ade- mnis liacer, qnuo el mismo reforzador sea tambi6en 3. -Ia energia quO se puede poner en funcion por el i0so del retforzador es mnuy grande si se comipara con la recibida en el telefono del receptor: de esta ventaja se lha sacado el priovolho de poder accionar, sin 6rganos inter- mediarios muy comniplicados, un registrador Morse iddntico al q(ue se emplIealba en los antiguos receptores de cohesor, con la ventaja que ya no se emplea este revelador tan impnerfocto y poco sensible y que, practicaminente, mpuede re- cibirse A la misma distancia que coni el tcl(fono de alta voz. I)ESCRIPCION Y MANE.IO DEL REFORZAD)01, ETC. .319) 4.-El aparato en cuesti6n no solamente rofuierza las -sefiales, sin6 que las seleccioua y las registra. Separadamente, y para mayor claridad. trataremos cada una de estas condiciones. 5.-Sitema refora'ado. --La corriente producida )or el detector termo-electrico del receptor (:fig. 1) lloga. obli- gada por la presencia del eondensador de block C. A las bornas T, y T,': desde estas bornas y por medio de un cable de dos conductores llega A los terminales T,, y T,,' del reforzador: de ahi pasa A las bobinas b y b' del pri- mer grupo de ampliaci6n, corrandose por consigniento el circuit coinpuesto por la bobina secundaria () aperiodica del receptor, el detector y las dos bohinas b y Y/ dcl grupo I. Veamios que es lo quo produce la corrielto iii- termitente de mismo sentido. del detector al pasar por las dos bobinas del grupo I. Los nficleos de las bobinas son images permaiianetes lo mismo quo en los tel6fonos comu- nes: la corriente al pasar. por las bobinas modilica el campo mnagnftico de los nficleos. Sobre estos nuicleows, y a.gliisa de armadura, hay nuna lamina cuadIranginlar do hierro dnice agnanitada p)or una suspension bifilar a tensi6u variable. Como se verA, lo quo vamos describiendo hliasta aliora no *es mas quo el conjmunto de un simple telefono coin la l inica diforencia de que en vez de tonerse una lainina vil)rante enteriza, so tiene ocn este caso ihna laminilla suspenliila. (G.-Las variaciones (de fliujo mnagnitico de los nicleos, imprimen la lamina un moviiniento cuya amplitude de- pendera de la energia que circula por las Iobi)nas y tamn- bi6n de las condiciones do resonancia ontre el poriodo propio de oscilaci6n mecdinica do la lamina y el do varia- .ci6n del flujo de los ndcleos. La limiiina tal cual se defilne mals arriba y cuand(o la resonancia es casi porfocta, oscila, hasta para intensi(dades de corriente (iCnii las bobinas) del -orden de 10-1 amporios. 7.-Sobre la lhmina vibrant hay un pequefio disco de carbonn en contact cl6ctrico con 1la ldmina; sobre este disco BEVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES 5'. -V DESCR1PCI6N V MANE.JO DEL REFORZADOR, ETC. 41 hay un pequeio cilinidro ide carbon, uno de sus extremes" terminal en una cavidad y el otro en una pieza de metal,. la que tiene per objeto pernmitir ique este cilindro pueda ser sostenido por un soporte adecuado, en presencia de la, hminina de carbon y al mismo tiempo poderse variar la distancia entire el disco y el cilindro-el espacio compren- dido entire estas dos piezas, va rellenado por carbon en granos ffinos;-para evitar que 6stos se desparramnef se iha,. dispuesto una pequena defensia de seda, en forma de pincel,- alrededor del ci]indro de carbni: este pincel reposa mnuy suavemente sobre ]a lamina vibrante. Lo que acaba de des- cribirse, no es otra' cosa que un micr6fonio de carbon pero- de construcci6n muy especial, pues, notamos que con s6lo haber colocido un disco de carbon sobre la lmnina vibrant, ha sido possible utilizar 6sta para el tel6fono anteriormente descripto y el micr6fono. Para fijar ideas podemos decir qne 1n grupo de amipliaci6n se compone de un tel6fono y un mi- cr6fono cuyas lAminas se lian aproximado tanto hasta confun- dirse en una sola. La fig. 2 da una idea de este dispo+itivo --. r'a.'_ ____ )aca&rn - --- -----d*--t--/ --- ---.--- - s2.- BEVISTA DE I'P;iCACIONES NAVALES l.-liclnos dicho que el disco do carbon estaba en con- tacto electric con l a l]anina vibrant: 6sta, A su vez, por intermedio de la suspension bifilar esta. en comunicacion con cil polo -i- de una bacteria de acumuladores de 4.5 volts doe tension, pasando primer() por una resistencia variable y nn iiiterruptor a enchufe (fig. 11. El extreme metAlico del cilindro de carbon esta tambi6n en circuit con esta bacteria A trav6s de las dos bobinas .b7 hb' del grupo II, y un interrupter A enclinufe. (Cuando ]a corriente del detector modifica el flujo delas bobinas b bi y por consiguiente cuando la limina vibra, los granites ide carbon se comprimen 6 se separan, lo que liace variar ]a resisteicia del circuit cbmpuesto que hemos descripto minils arriba; variando, pues, la resistencia 6hmica y sieldo esta variaci6n ocasionada p)or las vibraciones de ]ta lamii,. ,i cada movimiento de esta corresl)ondera un -Clambio do flnljo magn6tico eln las bobinas del II grupo, lo (ne liara viiar ]ia lmunina'd(e este al unisono con la del I;: poro coin ]a (lif'erencia que la amp)litud de la vibraci6n es- tarai considerablemente aumentada, ples, la energia puesta ,en jnego es muchisimo mayor. Se estiima que para el caso de tenerse en el primer gruipO na intensidadde 10,7 amp. al del segund(Io puede ser aumentada hasta A 10,5 amp. 9.-En el cirenito del grnpo II y Ii[ se verifican abso- uIntamente los mismos fen6menos que los descriptos para el I: por lo dennims, los grupos son de construcci6n iddn- tica y difieren inicanmente en ha resistencia 6hmica de las bobinias, la que es ()' t2) para el I, 300 en el II y 150 en el III. La corriente A partir del punto III, puede fA- cilmento alcanzar d valer 10,.2 amp. lo que es considerable. El elevado valor de 6sta, p)ermnite la utilizaci6n de un tele- fl'ono alto parlante; este estai instalado en el circuit como lo indica la fig. I, despuks de un interrupter A dos direc- -Cionles, una para el tel6fenoalto-parlante y la otra hacia *.el rogistrad(lor Morse. 10.--El tel6fono alto-parlante, remata en una bocina Ai iL j ~da~ ________ _________ _______________________ ,~s.Sc.a~4-tt.4. 7 4. .Afo-rse DESCRIPTION V MANE.IO DEL RiEFORZA)OR, ET(C. 4 * enchufe: esto constituye min resonador acfistico. Debe to- .nerse especial cuidado de variarlo para powder asi encoin- Atrar el punto donde el sonido sea mAis claro y fuerte. Pu6dese tanibien, y esto es nmuy important, variar la ,distancia de la lamina vibrant de este telefono; para efec- G~y.^e dii ft Arwfi za~irr~~r~ i& nl' eig. 4e/lr lig. 4 44 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES tuar esta operacien, no hliay inms que obrar sobre la parte roscada del tel6fono. 11.-Cada grupo ostit conteniiilo en una caja estaiica de metal revestida en su part iiiterna de una capa de corcho. Los 6rganos interns descansau sobre uiina base de ebonita de ]a quo ])arten los cuatro terminales correspondicntes A. cada gru])o: estos sirven tamnbien para siujetar ]a caja al conjuinto del reforzador por medio de cuatro tornillos de coiitacto. 12.-Sobre la tapa de la caja met4lica, hay, para cada gruipo, un iman circular, el que puede girarse comple- tanmente; el ol).jet o e este iman es modificar sensibilizan- do, la imnaiitacien de los micleos polanizado de los telefonos de cada grupo. 13.-La regulaci6n por medio de estos images es muy important y sol)bre todo en ('i gru])o I; ciando se oye rnuy dobil ]a seia] reforzado 6 como p)uede suceder no se oye 1iada, lo primero (que debe atiuarse es tocar .el imain del primer gi|upo. La influencia (de ste es menos marcada en el II y casi inila cin el 111: (sto se ex)lica ficilmnente si se tiene en cuonta las eljergias (jue circulan en estos circuitos. 14.-Los tries grupos, para los aparatos. tipo Marina, vail colocados en niia suspension cardAnica la que A su vez.. descanza sobre un cojin noiumAtico. .D)e esta suerte so evi- tan los cfectos del rolido y todas las vibraciones extrafias.. Sistema seleccionador 15.--] imos dicho eiin el parratf6 (; que la *laimina )odia ponerse oi resonancia con el period de oscilaci6n del flujo ile las bobiniias. De ahi result, puos, el powder selective del apar'ato. Se varia el period de oscilaci6n propia de la lamina en la mismia forma como se precede para acordar cnalquier ins- trimeilto de ccerda 6 sea variando la tensi6n de esta, en- este caso se varia la tension de ]a suspension bifilar. El )poder selective de este dispositivo puede considerarse liasta DESCRIPTION Y MANE.IO DEL REFORZADOR, ETC. 45 .del 2 0i, es clecir que si el aparato esta acordado para lRXX) periods ya acusaria con claridad una oscilaci6n que tuviera 1020 6 980. lf.-El poder do selecci6n de este aparato, At pesar de la gran ventaja que ofrece para el caso de comunicaciones -entre dos puestos con chispas sonantes de la misma to- nalidad. es un inconveniente inny grave euando se debe r:ecibir ondas que no son inusicales 6 que no sean del mismo perio(do) que el del aparato. Felizmente este con- tratiempo ha sido salvado de unia nianeiira mny I)ractica, .sencilla y segura, adlaptando ti aparatito auxiliar llamado Transfbrmador de tono. Sistema registrador 17.-Bienu coniocidos son los incoiiveiiientes que presen- taba el uso de los aparatos Morse A cohesor y-relhis en radiotelegrafia. Era realmente mnny raro j)oder obtener que el aparato llegara A ser sensible y exacto. Hasta hace poco. se habia abandonado casi completalnente su uso: pero hoy dia con el nuevo dispositivo de la triple ampliaci6n de la energia recibida por los detectors, ha podido realizarse un Morse que funcione perfectamente, sin cohesor, y con mn-relai. imuy seguro. La esquemna N" 1, da ulna idea tiny clara del funcio- namiento do este circuit. 18.-Hemos dicho que la corriente del III grupo llega- ba a! las dos bornas del coinumtador A dos direcciones K de la fig. 1. La corriento interrunmpida saliendo do K 1)asa por el primario de nn pequefto transformador estitico Tr; ]a resistencia de este primario es igual A la de las bo- binas del telgfono alto-1)arlante 6 sea mAs 6 menos rnaos 22 Q2. Esta corriente genera en el secundario del transformnador otra mnas intensa pero peri6dica y con menor tensi6n-la resistencia del secnndario es apenas de 8 -2. ' RIVI'STA DIE P'IHBICACOA(ONES NAVALES Comno la corriente al salir de las bornas del secundario es periodica, para que teniga acci6n sobre las dos bdobilqias del relais J., es enderezada por un detector de pirita I) puesto en s6ri en el i circuit -este detector deja pasar ha (corriente uada niis (pie en un 1 solo sentido. Ia energia que vAl a las bobinas d(l relais es solainente ]a mitad de la generada por el traiisforimador: p)ara reciuperar ]a otra mitad, s pone e pr eparalaelo en el circnuito u'n condensadar do )block do 2 microfarads de capacidad-este condensador recnpera lia energia q(ci no pasa ])or el detector y ]a devwelve opor- tiniamente para que p)rodnzca nil efecto fitil sobre las bo- biinas del relfiN. Relais polarizado I19-Este re/ais es diferenite ial qiue so emplleala en los ai.ltiguos Morse. IJia, diferelncia caj)ital cosiste en lia coistruccion de la liigiieta. J"sta ya no pivota mils sol)'ro una aguja de acero sieo [que esta suijeta (directaminite a, ni soporte por uiina laimina flexible-por lo tanto. no so corre el riesgo de qucie se r0ompl)a i] desannar o por nil golipe finerte como sucedia Iantes inly 'i. 3ienntdo. LIas bobinias son ouchlo mils chiies y son visiblcs sus ilicleos rij)olarizados) 'orinnan las zapatas del antiguo relais. so pnede variar la p)osici6n1j de 6stos por dos tornillos de a)roximaci61n. nulcheo m'is practices quile los de presi6n. que s0 lSal)tla antes. l'inalmente., la engiigeta en1 vez de reniatar eni dos pla- quiitas de platino, ternina enoil l )equeOfo disco del miisimo metal dispintesto perp)endicularniente al eje de i la lengiieta: los cantos de este disco son perfoctamente redonideados de manera que cuando esti en contact con los tornillos qu(Io formani uno el tope de repose y el otro el de trabajo, este contact so haco sobre un solo punto, piles, la cara del tor'illo es plana y perfectamenite pulimentada. Cuando por efecto de las cliispitas que pueden )roducirse, el dis-- D)ESC(R1I'(')6N Y MANE.IO DEIL RIFOHZAI)OR, W'TC. 47 + _Pe.J.so I T^ 0= -< ~ S, "^ ii ftf- -- 1 >1 ieee/tor / EA \ Mm REVISTA JE J'PUBLI(CA('IONES AVALE.I -qiiito no liace lbueni coritacto, es may fAcil cambiarlo de posici6iu; basta aflojar el tornill'o quo lo sujeta a ]a len- giieta. '20.-El todo estai contenido ei una caja estanca y sobre la tapa hay Un iman circular movible. El objeto del iman es modificar el filujo magn6tico de los nucleos y, por consi- guiente, )a acci61 de ambos sobre la lengiieta: por sn- puesto quo cuaido la position del iman tiende A debilitar -l flujo del polo antagonist.a, el relais estara mAs sensible. Con el iman descripto, ]pnede sensibilizarso a groso modo el relais: p)ero para hacer una regulaci6u exacta ha sido necesario sobreponer sobre el mismo, otro iman pequefo en forma de barra, este filtimio modifica A su vez el flujo 21.-Para alisorber las chispas (de ruptura que se pro- ducenii enitre la lengfieta y el.tope. se pone en paralelo en ol circuito una resistencia 6hminica minny .grande-sin selfin- diicci6n-esta resistencia reemplaza aqui las ((baterias po- ]arizabloes> del antiguo Morse. El funcionamiento de esta resistencia es bien sencillo: cuando se interrumpe el cir- cuito ]a ouergia de extra-corriente oncuentra mAs facilidad en escurmrirse ]p)or la resisteicia que por el aire en forma de cliispa, y como ]a resistencia es tan grande, la corriente que pasa no logra influenciar las bobinas d6l Morse. ]ja bacteria del Morse consta de dos elements secos de 1.5 volt cada mna puestas en sdrie. 22.-La puesta en circuit de los diversos 6rganos del reforzador se hliace automaticamente. Cuando la estaci6n transmit se deben para evitarpeliyqro die averiar todo el reforzador,-desconectar los circuitos de los tires micr6fonos. Hemos visto por el esquema de la fig. 1 quo cada grupo tiene un double interruptor. Estos interruptores estan comandados por un relais que se in- tereala en s6rie con el relais de piso y el interruptor de antena (bloqueo)-so sobreentiende, que cuando se co- DESCRIPCI6N Y MANETO DEL REFORZADOR, ETC. necta el relais del < incandescente que siempre se instala en el circuit del re- lais de piso. La fig. 3 da una -idea de las conecciones de este relais. La corriente continue pasando por el relais de piso y el interruptor de bloqueo llega las bornas S-S, de ahli, pasando por el puente P se sierra el circuit A travds de la bobina'Br del relais del reforzador-en este instant la armadura penetrante del relais es traida violentamente hacia arriba. lo que hace que el puente P se abra y que d6 entonces en series en el circuit la lamparita roja L que esta en la parte superior del aparato. Al mismo tiempo el puente cierra el circuit en las bornas 2-2-las que estan en series con la part del relais de piso por done circula la; corriente alternada de 500 manipulador y pri- mario. Al desconectarse la palanca de bloqueo, se in- terrumpe la corriente de la bobina del relais y la ar- madura penetrante cae por su propio peso. Al caer la armadura, los interruptores t enchufe quedan conectados y por consiguiente el reforzador esti listo para funcionar nuevamente. 23.-AdemAs de estos interruptores automAticos, hay dos k mano que ya se hAn mencionado en esta discrip- -ci6ih: Uno de ellos es A dos direcciones y es el que per- mite que se envie la corriente que sale del tercer grupo, ya sea, al telefono alto-parlante 6 al circuit dcl Morse. El otro esta en serie con las bobinas del Morse. Transformador de tons sistema Telefunken 24.-Para poder utilizar el diente al aparato, se emplea un auxiliar llamado , El principio de este aparato es bien sencillo; la fig. 4 permite'darse cuenta exacta de su funcionamiento. 25.-La corriente de una bacteria de dos elements llega 4 5() REVIrSTA DE PUBLICACIONES NAVALES . las b)ornas B, y B2-sigamos el conductor que parte de B3I-llega a] enchulife Si y de ahi pasa al interruptor del vil)rador de ]a izquierda del aparato; del interruptor pasa a las bobinas del mismo y de ahi al otro encIhufe S2-el circuito so cierra finalmente pasando la corrientoe al enchulfe i--bobinas solamente del vibrador de la dereeha,-enchufe Si y born B1>. Vemos pues que ]a corriente de ]a bacteria pasa por las bobinas do los dos vibradores y que se inte- rrumpe finicamcnte en el de la izquierda. 2;.-Antes de segnir adelante, nosdetendremos un l)oc( para definir los vibradores en uso en este aparato. Sobre los polos de los dos electro-imanes estA suspendida por iina susp])ensi6n lbifilar mia himina de hierro dulce que 'ormnia la armadura. La tension de la suspension bifilar es variable y perminite cambiar su period de oscilacion pro- pio-los limnites de variacion soni dcsdc 35() A 1.20() oscila- c(iones ]por segundo. Sobre la lAimina hay un pnentecito de 1)platino, que es a la vez 1no de los electrodos del1 interrupter: el otro estA cons- titnido |)or m li lito de platino q(ie va generalmente cru- zado sore el plenite. La distancia entire el puentle y el liilito, se regular por un volante quc estA sobre la tapa del vibrador. Para evitar quo el hilito descanse con demasiada'presi6n sobre el puenlite, se himita su cursor por un tornillo (de tope. La tension de la suspension bifilar se varia por otro volante que estA a un costado del vibrador. Lo expuesto es para todos los vibradores, yasoan lpara el aparato qnue nos ocupa 6 para los ondametros y tain- bien para prueba y mediciones. El que so encuontra Ai, la derecha del transformador de. tono difiere unl poco de los demAs en su construcci6n1-en vez de tender dos enchufes tiene cuatro--dos de ellos, los de la part inferior, correspondent al circuit compuesto por las dos bobinas y los otros dos, (A cuchillo) que se encunen- tran on los extremes, correspondent a otro circuit corn- I)ESC'RIPCION Y MANE.JO J)EL REFORZADOR, YETC. puesto por el interrumtor y completamente independiente- de las bobinas. 27.-Al pasar la corriente de la bateria por el vibrador de la izquierda, hace vibrar la hlmina la que produce un sonido musical-se regular la tension de la suspension hasta que el sonido producidoseael q(ue so desee, 1000, por ejem- plo; es decir correspondiente A. mril oscilaciones de la laminia. Como las bobinas del vibrador de la derecha estAln en serie con las del otro, pasar-n tambi6n 100( impulsos de corriente A travds de ellas. Si el period de vibraci6n de la armiadaura esta! en resonancia con el de las bobiniias, *sta vibrard al unisono con la armadura del otro vibra- dor. En ello consiste precisamente laparticularidad del sis- tema, es decir: dado un vibrador que funcione i cierto tonuo lhacer funIcionllar otro al unfsono. (Qu6 pasarn entonces en el contact K2 entre el pnenIte y el hilito? habia tambien 10)00 interrupciones y si en este circuit cireula una corriente, esta sera intarrumpida 1lO)(4 veces. 28.-Consideremos ahora la corriente de un detector queo Ilegue del receptor A las bornas Ei, E2 del aparato y su- pongamos que esta corriente tenga solamente 8()0 impuil- sos. El primer efecto de esta corriente sera el de cargar el condensador SK el que una vez cargado se descarganra, pero a trav6s del interrupter K, (que en este instainte in- terrumpe 1000) veces; entonces la energia que etr5 al apa- rato por las bornas Ei, E2 oscilando a raz6n (de 80( iin- pulsos por segundo, se recogerA el las bornas TI,, T2' donee se' conecta un teldfono 6 el oReforzador del sonido>>) con 1000 periods. 29.-Si la elergia recibida en el receptor proviniera de. un transmisor de chispa lenta y estando todo disluesto como para el caso anterior, ctambidn se obtendria un so- nido musical de 1000) periods en los terminals T1, T'1 del transformnador de tonosi. 30.-Parak probar el funcionamiento general del aparato, 51 REVISTA DE PUBLICACIONXES NAVALES se ha dispuesto de una pila seca I) y de las dos bornas dc prueb)a Pi, P2. Ija prneba del aparato se efectlia de la siguiente ma- nera: Primniero, se pone en marclia el vibrador de la iz- q(juierda y se acuerda con un diapas6n al period quie se (juiera. Segundo, se busca la resonancia del vibrador de ]a derecliha: para esto se varia el tornillo de tension y si Cs niiecesario tambi6n el de aproximaci6n liasta que la ar- madura vibre, nna vez esto obtenido se establece un puente .con dos dedos de la mano que este libre entire las bornas de prueba P1 y P2; si todos los circuitos estAn bien, se oira' en .el tel]6fono conectado en las bornas T, y T! el mismino sonido que a] que ha sido acordado el vibrador izquierdo. A] liacerse el puente entire las bornas Pj, P2 se carga el condensador con la corriente de la pila y se des- q-arga h traves del interruptor KI.i comno en el caso de ]a lnergia de un receptor. Dispositivo Duplex sistema Telefunken 31.--Por este dispositivo es possible recibir sinmultnea- mente en la misina antena dos ondas de diferente longitud sin que por eso se pierda energia como sucedia cuando se usaban los dispositivos antiguos. La construcci6n del aparato para este montaje es muy simple. La armadura de un vibrador se prolonga de tal forma, .que pueda correr sobre la barra de prolongaci6n un peso equilibrador G. El extremo de la barra terminal en una pieza de lMminas con dos contaetos: esta pieza esti aislada con respect a la barra y tiene la forma de una pinza; entire sus dos brazos se rellena con fieltro. Esa pieza va conec- tada directamente A la antena; enfrente de cada contact de la piniza hay un tope ia tornillo que corresponde A cada receptor (fig. 6). DESCRPCIPON Y MANEJO DEL REFOEZADOR, ETC. 53 32.-CiCuando la corriente de la bacteria pasando por la borna B1i-bobina m-interruptor K y B2 circula, el vi- brador fumiciona y la pieza Fi, F2 toca unam vez en Ki y otra en K2-como estas vibracionas se repiten muchas ve- ces por segundo, tendremos que en cada receptor se oira una series de puntos en vez d6 un sonido continue; pero la oscilaci6n conservara su energia y si la chispa que trans- mite es musical, se oir4 con su verdadero tono. Variando la posici6n del peso G, se varia la velocidad de vibraci6n de Ia armadura C. Entre las bornas A-Ei y E! puede establecerse un puente para cualesquiera de ellas de modo que el aparato puede star siempre en la antena y sin funcionar; para que haga eomunicaci6n bastard bajar el puente hacia el re- ceptor que quiera hacerse trabajar. La bacteria ser4 compuesta de dos elements en s6rio de(10 1.5 c/u. Para evitar que las oscilaciones de la armadura moles- ten al operator con su ruido continue, se encierra todo en una caja metAlica revestida en su interior con una capa de corcho. La fotografia adjunta represent el aparato abierto. REVISTA DiE PUBLICACIONES NAVALES COMPORTAMIENTO DE LOS COMPWASES A BORDO DEL "NORNBERGi" (De Marine Rundscian) MAs de minna vez me ha sido dado recoger durante mi cestadia en el extranjero la opinion de quo para contralor del comppas es suficiente la vigilancia constant de la per- turbaci6n al rumbo A que se navega. Tal opinion se basa en qlue los resultados obtenidos en uia determinaci6n com- pleta de perturbaciones, son algo muy pasajero y dejarAn probablemnite de regir para el nuevo puerto de escala debido al important cambio de caracteristicas del magne- tismo torrestre. En el prosente informed se vera que estas variaciones son en efecto considerables. Sin embargo, la expresada opinion es completamente err6nea. El que procede de acuerdo con ella poco podri exigir del mis dtil de sus instruments -el compas-en los casos dificiles de navegacion costa- nera y tendrA quo recurrir al problema de la carta, para cuyo empleo no siempre se presentaran las circunstancias V/1,4*E DEt A1UR1BS`- r.ps AFieroJ rona~us Jde W/Zesx loZ . 56 REVISTA DE PUBLTCACIONES NAVALES favorables, A menos que prefiera navegar A ojo, librado a, todas las posibles contingencies y errors. El objeto de estas lines sera hacer resaltar con mdximo- relieve la indispensable necesidad de las determinaciones completes de desvios. Segiin mi experiencia A bordo del Nlirnberg, el Registro de Compases del navegante que ha determinado las variaciones de sus compass en circuns- tancias las mAs diversas, permit, en lo sucesivo, conocer en cualquier moment las perturbaciones con exactitud muy suficiente para la prkctica. El valor de una determiniaci6ii aislada de desvio consist menos en la apreciaci6n del es- tado momentkneo de la .perturbaci6n, que en el hecho de facilitarnos un concept claro acerca de los cambios sufri-- dos por los compass con los cambios de latitud. Nuestros actuales textos no contienen ejemplos de conm- portamiento de compass en circunstaincias muy variadas y, creemos, que serAn de especial inter6s los resultados ob- servados 4 bordo del Niirnberg por tratarse de un buque nuevo que en su primer semestre de servicio realize una campafia A Oriente y casi inmediatamente despu6s un viaje- de circunnavegaci6n por los mares del Sur. El Iiirnberg estuvo en las grades durante 7 meses orien- tado al S '/4 0 (1906); hizo sus pruebas 'de Abril A Julio- 1908 y permaneci6 desde. entonces hasta su primera co- misi6n (Febrero 1. de 1910) en el Arsenal de Wilhelmshaven. EstA provisto de 7 compases del iiltimo modelo (M 08) todos: Compas patron: detrAs de la chimenea popel > azimutal: sobre la casilla >> de gobierno: sobre el puente de toyrre: tim6n de combat > degobiorno A mano: rueda 6 mano >> central /puestos de reserve para gobierno en >> del cuartodetim6n coinbate. Poco antes de la partida para Oriente el Arsenal de Wilhelmshaven hizo una compensation. La planilla de- COMPORTAMIENTO DE LOS COMPARES 0( I- ComIs P9 TROA Ttn''x4itiflfAlVEP14 b 4 6 fo 0 6 a: 1 6 .1 0.c) 1 -- --. co I Hil II I- 60 ,60, ISO - -- .- . 4gO cf I, v .. ... 1; ; lo P* en'r 0 6tii!*e' b V , .-. ./ f. 14 10. --_^.,. u,,n. 26.6. o. + A 10 5 6 4 9 0 i 4 5 1 v In * "150 - W H l II I eo -- -- --- --- ---/----- . G o - -.. --.. - -. ( >- .- - - So - -. -. - . . . . 1 O .. ..-- -- .-- ---- . 400 1 -- - ISO -- ------ U0. 980 30011 -I li-- I I I` ----- - - sw .. .- /... ; ... -a..-8, .o 340-o i1 1 2W -.- -- a- A.D. .---- --- 30.--- - - 00.0 71. 28. G. 10- -- -. 6h.. ill^ 201-0 -x--- #~nn o&8.6.10. i* il [I O. I I h < V1! wr, TEVISTA DE P'lBLICACTONES NAVALES * desvios remanentes acusaba cantidades muy poquefias que nio pasahaii de 1" A 2" para los compases sobre cubierta y de 3 Ai 4" para los de entrepuentes. (Pueden verse las cuirvas extractadas en los diagramas I.i. IV). (*) JDurante los prinmeros dias de navegaci6n se utilize fini- camente el eompAs azimutal que en las travesias A Barcelona y A Port Said no sufri6 variaci6n alguna, habiendosele observado prolijamente A todos los rumbos. Apoyado en estos antecedentes mi predecessor crey6 poder anticiparme, al efeotuarse el relevo en Port Said, que eran de esperarse miuicame-nte pequenas perturbaciones cada vez menores. Des- graciadamente se echo a perder muy pronto tan favorable estado de cosas. Sirva lo Ique sigue de lecci6n acerca de la importancia do un concionzizudo contralor de los compases: Durante la travcsia del mar Rojo, el compas azimutal conserve afin su )ortrl'baci6in casi idula de 0)" A-I* para el rumnbo 160i y niada hacia sospeehar futuras alteraciones en las curvas de desvios. Sin embargo, utilize todavia la amplitud de la tardo para com])iprobar una vez mAs el desvio en aquellos rnmbos que iban Ai seguirse durante la 'noche para fran- quear A Perim y Aden. El resultado fug tan sorprendente que se reiteraron las observaciones. A los 110 del compAs azinital sc liall6 unftna perturlaci6n tde + 3" 70" ,. o + 7" 5." + 4 9",5 o 0 0 0 o ( ^ 20 + +7",5 (*) A fin de evitar ia complicaci6n de un excesivo niimero de Scurvas s6Io hemos reproducido, ademAs de las curves obtenidas en Willieliusliaven y en '.sing Tan (25 Oct.): Para el compiis patron ]a de Aden (mAxima variaci6n de 0) y ]a de Guam (mixima variaci6n de D). Para el compias azinmutal la de Suva (fUerte variacidn de B3), la de Tsing Tau (7 Jtnio) y la de Guam (variaci6n considerable de D). Para el comnpis de torre la de Aden (mAxima variaci6n de C) y la do Tsing Tani 7 Junio); considerable variaci6n dtie D). Para el compAs tidel compartimiento dtie timn6n la dtie Singapore (Abril "9i; variaci6n maxima de 1) y bastante crecida de C). VOMPORT. i4 2. 11' s e4 4 6 6 If 14 0 JEt JF: lle: o ,------- '6^: ::: I!: i : 11:: : :: ^ - - --',T --^ - iT i \ J I^- - - .> ; - . . /4210 --------- g./on. 16.3.10. -FW -4--F--- ?A 7. /a.------ f IS. 3 ;.10. /0. AMTENTO DE LOS COMPARES 59 WV.-CoMPAS ,7el C,7P/) o9C 1 1 1 1 1 1 1i i' ,I' 1 s I 11- K t III MH 19x Q i I : 1 II I r , <;0 -- -- --j A 1--- t,-- 4- 300 -- I -il?- - .... ... i !-- -- 1 - !- - - l -- L, : I .1 I ----/ff 'ndaio'a 9 4-. 10 . -*-*- p.iiyt,, *?.* o../o. OAr. REVISTA D)E PUBLICACIONES NAVAIA1S Sc hacia tambiun urgentemente necesaria la determina- ci6n do una nueva curva de desvios y se la emprcndi6 d Ia salida de Aden. Por otra, parte el accidente demostraba desdo ya quo cl studio de las condiciones magneticas del buque proesentaria gran interest. En el trascurso de las ulteriores travesias, representadas con trazo grueso en el croquis fig. 1, se tomaron a inter- valos regulares y en sitios conveniences series completas de desvios cuyos resultados pueden verse en los digramas I A IV. Se ban representado en un mismo diagrama las diversas curvas do un mismo compas A fin de poner mAs en evidencia las variaciones de las curvas. Las curvas ob- tenidas en comisiones anialogas de magnetismo terrestre se ban representado con trazos iguales, a saber: las obtenidas en latitudes mayores que 45 N -[+-) -+ > entire 150 N y 450 N x x S > >> 15" N y 15 S - ---------\J El diagrama I se refiere al compAs patron; sus curvas ovidencian lun comportamiento muy unifornie. El del com- lpis azimutal, diagrama II es considerablemnente menos satisfactorio: el N.0 III es el del comps de torre y el IV del compl)a's del comnl)artimento timon. Las ol)servaciones de desvios se hacian de 10 en 10 grades por resultar insuficiente la exactitud de las curvas coni observaciones de 15 en 15; para las marcaciones se utilize siempre al sol en sus moments de miniino movi- micnito azimutal. IDe especial intords fueron las determi- uaciones hechas en Singapore promediando giros A ambas: bandas, por el hecho de ser -. COMPORTAMIENTO DE LOS C03MPASES 61 .1V.- COP.S AzirvuTrAL VJ.ComNPIs 'P~.qr~o/v 'A -A 10B6 0 '#6 s ll U4 AS,.ts1 s ,es 6; ';17,. ..... ',ncly o ys owtes "* *wt~ )2 REVI'STA DE PUIBLIC'A('IONES NAVALES Las deteorminaciones do desvios se efectuaron el 1; Marzo on Aden, aproximadarnente 120 N 9 Abril > Singapore > 10 > 8 Mayo Tsing-Tan 6 3 > 7 .Junio )> >> 36" > 28 > )> Gnami (Marianas) >> 120 > 3") .J nlio >> A pia (Samoa) >> 8" S. 12 Agosto Y, Vor Suv'a (Fidji) > 150 >> 4 Sop1)li oin )re >, llansa (Niteva Guiinea) > 50 ) 3(0 >> Singap)ore >> 1 N 25 O)t.uto'(;, >> Tsing-Tan >> 3(" >> IDo entre esil.as delterminacionies debe apartarso la del 8- do Mayo j)(' s'or do insiificiente seg'uridad del)ido A que el coin|pis azilmntal (emipleado ])or exeepci6ni eii Ingar del patron para l]ais iarcaciones a] sol) quediF) fuerteimente per- tnrbado I()pr 1111 tiro de regimen qnuo preeedi6 en algunos dias ]a operaci6n, trasportaimd(lose sus errors A todos los (demis (oim|ases. Por otra parte este mismo fen6inmeno de l)(rtirl)aci6n presonta sufficient interes para clue haya tratado do p)onerla en relieve mediate el (diagrania V. Se ve (que en la iprimitiva curva (punteada Singapore Abril 9) do cair(ctcr semicircular se ha anulado casi comnpletamente el coeficicinte .B13 (curva de -trazo Ileno); la curVa punteada obtoenida min mes intis tarde todavia (7 Jrnio) permit ade- mas reoonocer quo esta perturbaci6n no se liabia desvane- cido ann totalimonte habiendo trascurrido alguin tiempo mAs hliasta quo la curva volvio a sn primitive forma Conviene asimismo dejar de lado la determinaci6n hliecha en Apia, Junmio 30, por no liaberse dispuesto en ella de tiempo suficiente y, por fin, la del 4 de Septiembre en Bahia llanza por hliaber influido en ella la escora. Ljas restantes determinaciones son las registradas en las tablillas de coeficientes de desvios y parcialmnente en los diagramnas [ A IV. Pademos ver que la mayor parte de los: COMPORTAMIENTO liE LOS (OMI'AS.ES ()3 compases, inmediatamente de entrar a la zona tropical adquirieron perturbacidn de valor inadmisible. Una nueva comipensaci6n debe ser efectuada cuando el desvio pasa de los 6 en un compAs de navegacidn y de 10 en los derais. De los compases del Nii'inberg quedaban -con desvios inferiores A tales liniites: el patron con 4" de desvio maximo el de latorre con 8" > > el de gobierno A mano con 5 de desvio maximno y con dclesvios excesivos: el azimutal con 10 de desvio maxinmo el de gobierno > 12 > el central I 11" I , el del compartimiento timdn [ 3" .3 Sin embargo se resolvi6 prescilndir en este caso de la conipensacion inmediata, punes era ldgico suponer ([qe con el cambio ulterior de latitud-el buque iba directamiente a. Tsingtau, los desvios ibaln a sufrir un process de variacioi. inverso del observado. i4 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES Tablilla de coefi CompiAs azimntal Oompas paftr6n Sitio y feeia i,, la Observanti6n A B C ]) E A B C D E Willihlenshaven 7 2 0 1+0,08+0.02-0:08 0,07-0.05 +0,11+0,48+0,06+0,28-0,23 Singai.re 4 i10 +0,27+7,74+1,92-+2,49-8.311 +0:29 -1,78+1,81 +1,05-+0.49 Iciakilscello (1 7 6 10 +0,42+1,15-+0,20+2,00+0,37 +0,52- 0,05+0,10+0,27-0,12 liiam 28 ; 10 -0,02+4,95+1,10+2,52-0,57 -0,05+0,45+1,151+l,75-0,30 Apia-Suva 12 S 10 4-+1,37+12,2 -+0.80+1,27+0,02 +0,57-1,90+2,05+0,97-0 12 Singipore, sil (IM Mar tde Clinita 30 9 10+129+11,95+1,7a+1.24-0:65 +0-86-2,562+1.90+1,43-0,38 Kiantsclon 2o 10 10 +, 045-2,44+2,03+0.8;- 0,01 +0,50-0,19+1,97+0,80 -0,36 SCompips (le casilla n s ntrl Siti,, y fo.ha i. la t (golierno i mano) Oompas central o1servaci6n A B C D E A 13 0 D E \Vilhclmshaven Go,,lfo de Aden Singapore hialt selou C, ham Apia-Suva Singapore, sud delI Muir ie ]a China Kiantschlou I 210 -0.15-0714+0,61-0,15-0,11 3810 +0,84-0,52+4,76+1,95+1,41 410 +0,G I- 279 097+176 0,35 610 +0.45+o,70+0,80+1,07- 0,05 610 + 012 1,05 + 3,50 + 2,37 0,61 810 -+-0,17-5.35+1,20+1,55-0,55 +1,12-0,65+1,37-0,20+0,65 + 2,09 3,23 +4,32 + 6,56+0,48 +1,01-4.51 + 5.03+7,11+1,00 + 1,65+0,15-0,55+4,95+0.,.f0 +1,07 -3,30+3,65+7,.'2+1,07 +2,32-2,40+1,55+7,77+0,62 H10 910 +1,1!;-4,23+2.72+1,88 -0:36 +2,28-2,92+2,28+3,97+0,17 2510 1l +0,60-1,35+2,64+0.80-0,38 +1,79+1,041+5,52+1,90+0,25 Observaclones:-1) Los colicivnt,,s scritos con cifras gruesas faeron obtenidos 2) '* Fu inmecliatamnente roctificado. La tabla 3 da ol estado. COMPORTAMIENTO DE LOS COMPASES cientes de desvfos Compas de gobierno Compits de torre A B C D E A B C D E +- 0,15 0,86 + 0,64 + 0,05 -- 0,31 0,56 + 0,00 + 0.36 + 0.48 0,381 + 0,6 + 4,80 + 8,11 + 3.91 1,09 + 0,21 0.07 + 5:. 9 + 3,45 0:,6 + 0,58 + 6,387 + 1.90 + 4,44 0,61 0.57 0,53 + 4,58 + 8,68 0,28 + 0.67 + 2.15 0,30 + 2,97 1- 0:25 0,17 + 0,90 0,05 + 2,65 + C,02 + 0,835 + 5,S5 1,15 + 5,60 0,70 0.97 1,40 + 2,65 + 83,80 0,30 + 160 + 8,65 + 1.45 5 3:52-0:10 + 0,17 -1,35 +4,60+ 3,87 0,27 + 1,52 + 6,83 + 1,59 + 83:21 0.93 + 0,15 2,81 + 3,90 0,78- 1,09 + 0,73 2,12 + 1,93 + 2,42 0 -- 0.014 4,01 +0,97 2,74 -+ 0,06 Compas (h1. compartimnnato A 13 C D E 0,J2 1,44 + 1,43 + 1.67 0.72 O 80 2.59 + 3,69 + 9,15 0.83 0,12 0,10 + 0.05 + 7,32 1,02 0,20 + 1,30 + 2,80 + 9,30 2,05 -0:80-1,15 + 1.07 +10,17-0,35 0.90 0.,34 0,40 + 9,31 1,19 + 0,00 + -1,35 + 2,65 + 6,83 1,35 por una Compltinsaci6fi ulterior. fib IEVISTA DE PUBLICTA(IONES NAVALES Tal precdiccini, sin embargo, solo parcialmente se realize, segulin ])iuede verse en las tablillas. Por otra parte es muy sorprcndflente eli hecho de, que despu6s de la segunda y nids breve permanencia en el Sutr, los desvios disminuyeron inucho incenos al regresar a Tsingtau que la prinmera vez. on( que todos los comipases habian vuelto ai perturbaciones admisibles. Por otra part una compensaci6n ulterior debia efectuarse en Mayo, una vez que hubiera perdido sui inm- portancia la actividad del buque en la region del Yang Tse, asi como la influencia perturbadora del tiro efectuado en ol comnpas azimutal. Interesaba por lo tanto observer nue- vameniete el comportamiento de los compass durante el viajo hacia el Suir. Al efecto convenia ihaer lo siguiente: 1." Completar durante el viaje al Sur en condiciones lo. inas diversas posibles, los datos y observaciones obtenidos aiiteriormente. 2., En tiempo oportuno disminuir el considerable coefi- (ciente D que, segiin puedle verse en la tablilla 7 de los Coeficieintes, habiendo sido casi totalmente compensado en Wilhelmshaven, habia adquirido durante las primeras tra- vesias del nuevo buque, hasta Aden, dimensions muy coin- siderables que habia conservado en las posteriores deter- ininaciones, lo que era l6gieo por tratarse de un desvio. inde])endiente de las condiciones del magnetismo terrestre. 3.0 Disminuir B y C en lo possible en los compases en. que fuera necesario, para lo cual, liabia que detenerse en. umi valor medio tal, que produjera desvios minimos para- todos los diversos puntos de possible estaci6n del buque. A los ofectos del 1.0: El viaje al Sur no procur6 ulterior- oxperiencia. Correspondiendo a la dismininuci6n de la latitud aumentaron las perturbaciones maximas, manteniendose las. formnas de las curvas analogas A las que se tenian. El com- pas azimutal evidenci6 hacia los 150 a 200 Sur y ruimbo pr6ximos al Sur la inestabilidad que era de esperarse sin llegar 6sta sin embargo A una importancia que exigiese urr COMPORTAMIENTO DE LOS COMPARES cambio de los imanes de escora. En el diagrama VI esthin representadas iuna curva del compas patron calculada para Guam jmunto con la que se obtuvo en realidad, interesante trabajo del official de derrota. A los efectos del 2.: Durante la mafiana y tarde del 12 de agosto fu6 puesto el buque a disposici6n de los compen- sadores. Teniendo en cuenta qne la latitud magni6tica del mo- mento quedaba completamente alejada de las estaciones asignadas al buque, se cimpensaron unicamente los excesivos. desvios cuadrantales D: Compas de gobierno D = 4" >> torre 4 central 1;" compartimiento timn6n 9 (!) Se puso mediate el compais patr6n la proa A un rumbo- intercar(ldinal -+ ) y se trat6 de aproximar las esferas 2 liasta anular el desvio correspondiente 6 D que' en todos. los casos era positive. En el compAs del compartimiento del tim6n, iunicamente podia conseguirse compensar la causa del enorme desvio. Desgraciadamente nada pudo hacerse con los medios disponibles, pues las esferas de 25 cm. co locadas en ese compas estaban ya tocando al mortero. En el compas central se consigui6 corregir 30; en el de gobierno solamente .005. En cambio en el compas de torre se pudo angular totalmente la D. A los efectos de 3.0: La perspective de compensar opor- tunamente B y C para una latitude media (de unos 20 N), de modo i obtener valores minimos para los diversos pun- tos de estaci6n, no pudo realizarse por causa de mal tiem- po. Unicamente se compensaron por lo tanto reci6n en Tsing-tau los errors excesivos para un valor medio seguil mencionamos anteriormente. Un estado claro de las per- turbaciones viene dado (pnnteado -. -. ) en los diagramas I A IV con fecha 25 de octubre. El compAs central no se I 05 REVISTA TDE PUBLICACIONES NAVALES tuvo en cuenta en la compfensaci6n pues se habia resuelto caimbiarlo de uIngar en primera oportunidad A fin de sus- traorlo A la infiueicia nociva Ade los motors. Por diversas razones se prescindi6 de una compensaci6n ulterior complete. Por una parte se carece en Oriente de instalaciones como los sistemas de balizas que faciliten tal tarea (recien iltimamente se ha ocupado de este asunto el observatorio de Tsingtau);: por otra parte no existia min- guin motive fundado para alterar aquellos coeficientes cuya comp)ensacion se habia acreditado en diversas circunstancias. Las mejoras efectuadas debian probablemente ser sufi- cientes en lo future. En todo caso el pr6ximo largo viaje demostrara si era acertada tal suposici6n y si los des- vios remanentes resultan satisfactorios afin en circunstan- cias muy diversas del magnetism terrestre. Para terminar same p)ermitido afirmar, una vez mds, que con un coniocimiento suficiente acerca de los compases del 1bi(|no, s6lo puode obtenorse mediante frecuentes determi- niacionuos completas de desvios. Tal conocimiento, por otra ])arte, es indispensable, no solamente para tener continua- monte una idea clara de los cambios A esperarse en los desvios, sino tambi6n para que en todo momento cada compass (lel buque se encuentre en buen funcionamiento y p)or lo tanto do ntilizaci6n como en tiempo de guerra. No Cs possible obtenerlo mediante el solo contralor del comn- ])pas al rumbo quo se lleva y una negligencia al respect ])odria traer consigo graves consecuencias en ciertos cases. Per las razones expuestas no seamos demasiado parcos con el tiempo durante el cual se ponga al buque A dispo- siciO6n do los oficiales de derrota. La necesidad de esas pocas horas se funda en la mayor seguridad del buque.-F. A. DETERMINACION DE LAS RELACIONES DE LA HIELICE, ETC. 69 DETERMINATION DE LAS RELACIONES D y D t y a H DE LA HELICE PROPULSORA (De Revue Maritime) En los cAlculos de establecimiento de hdlices, la deter- minaci6n del valor del paso del diAmetro para realizar una velocidad provista con una fuerza motriz dada, depend del nimero de ejes sobre los cuales se ha repartido la fuerza de la mAquina y del ndmero de revoluciones de cada eje. Para las h6lices accionadas pot maquinas alternatives, so fija el nfimero de revoluciones teniendo en cuenta el fun- cionamiento econ6mico del motor y la velocidad initial maxima que ha de darse A los pistons. Conocido ese nii- mero de revoluciones, la velocidad prevista da el advance a y por consiguiente el paso H teniendo en cuenta el res- balainiento segiin la experiencia en buques de anAlogo to- nelaje y por mas (*); se deduce luego un diAmetro D con- D D veniente por comparaci6n de las relaciones y H con otros otros buques semejantes; si los resultados no son satisfac- torios, hay que modificar D y H 6 N. (* El pasbo H debe tamnbien satisfacer i la condici6n de realizar un Angulo de ataque convenient. REVI'ST'A D\E I'MiACIONES NAVA1ES Para los buques de tur'liias, A causa de las condiciones d(e Iuicionamiento que exigen las helices y la turbina, 1no se puede fijar de aitemano el mimero de revoluciones de los ejes. Se consiente una reducci6n del rendimiento de Las h6lices por inchamiento del nimero de revoluciones de biNna-h('lice satisfactorio'y un peso por caballo que no su- peore al de ia milquina alternative de igual poder. La deter- minacion de los elements del propulsor se hace entonces buscando primer'o la sulper-ficie propi'bulra de" la- allice que convenga al desplazamiento y velocidad del buque. sup)er- ficie cnya presiOn ejercida sobre el agua no debe pasar scgiin la experiencia de 0.900 kg. para evitar la cavitaci6n. (*) Se obtieine asi uni diAiinietro D; se da uno on seguida, por colnparaci6i1 con otros. 1)uques somejantes, la. relaci6i.H- sy obticnle el paso IH; con 6ste y la velocidad prevista so detorminina el umnmero aproximado de revolucionues por ]a consideracion do que la velocidad circunferencial de la lh1lico no paso 51 6 55 nm. En aniblos casos, esa lbmsca 'de lbs elements de la hie- lice impone tanteos y cAlculos basados sobre la compara- D L) 471 de las relaciones y -1 (de los elementos (le la h6lice Preoyctada) con las relaciones anAlogas 'que resultan del examen de various modelos de h6lices mn6ntadas en bu- qu[1s do tonelajo ignal y de fornmas semejantes, acciona- (la )or motores analogos. Esta manera de hliacer podria abreviarse determinando para un miismo tipo de buques el (1) La R es la resistencia de arena mediaa por uniia prueba con in model 6 calculada), se debe tenor: -. .-c- a I = 0.900 kg. 6 ... 0.900 kg. ,iij). proyectada (le Ii helice ". 2 I '. X 7- f - D)ETERMINAC10N DE LAS IELACIONES 1DE l.A I1ELICE, ETC. 71 PD valor de las relaciones- y por la consideraci6i do la velocidad- circunferencial maxima de la helice en proyecto y de la del resbalamiento probable de la h6lice. La velocidad circunferencial, en efecto, es un factor iim- portante del funcionamiento de la helice: es proporcional A la fnerza del motor; determine el moment resistente de la helice, que es ? 3.49 D N C p; limita el product DN del diametro por el nimero de revoluciones (). AdemAs, si la velocidad circunferencial de la helice asume un valor exagerado, la velocidad de resbalamiento que le es pro- porcional crece en el mismo sentido y puede producirse la cavitacion (6""). Por otra part, siendo proporcional el res- balamiento al Angulo aparente de ataque en la circunfe- rencia de la h6lice y siendo este inversamente proporcio- nal A la velocidad circunferencial de la helice, se ve que esta filtimna interview taminbien en el modo de acci6n de la hIelice en el agna. Vamos A establecer, pues, el valor de las relacionos: T) P -- y por la consideraci6n de la velocidad circunferen- (i'H cial y del resbalamiento A quo debe responder la hi6lice (*) Para una velocidad circunferencial W = 7- D N. W = 30 m. DN = 572 W = 50m D N- 955 =35 =675 = 55 =f1058 = ,10 = 764 = 60 = 1154 = 45 = 865 =65 = 1250 Si N es fijado por la clase de motor se deduce fAcilinente D, quo es limitado por el calado. N (*') Velocidad de resbalamiento = N H p V tg p =coeficiente de resbalamiento; = Angulo aparente de ataque. 2 ~ REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES despues, conociendo esas relaciones, el nimero de revolu- ciones de los ejes, fijado por el constructors de acuerdo- con el reparto del poder sobre cada uno de los ejes, y la velocidad prevista, determinar los elements D, H de la hdlice, asi como la fracci6n de paso (*). D 1.--])etermiaci6n del valor de la relacion .- Conside- a remos un element mn de la superficie laborante de la h6lice comprendido entire dos secciones cilindricas infinita- mente pr6ximas de radios R y R', que giren alrededor del eje XX'. Esa posici6n de pala puede considerarse como una recta situada en el piano tangente al cilindro conc6ntrico qu& pasa por 0 y normal al plano tangente (piano de la figu- ra); su inclinaci6n es dada por la relaci6n: 271R D tag 2 -- H H correspondiendo R a la extremidad de 'la pala. Durante la rotaci6n, ia trayectoria absolute del punto 0 del element se obtiene componiendo la velocidad 0 B debida a la rotaci6n 6 W R (W velocidad angular) y la velocidad 0 A 6 V,,, igual A la del buque, components situadas en el piano tangente. Esa trayectoria 0 C 6 velo- cidad del element con respect al agua, gira alrededor () asrolaciones D D () Las relaciones y D- tienen influencia sobre el rendimiento. a R de ]a h6lice. Ciando cbrresponden A una utilizaci6n maxima, toda variaci6n por exceso de una de esas relaciones entraiia una dismi- D nuci6n de rendimiento. Sin embargo, la influencia de g es menor que ]a de D A causa de la disninuci6n del resbalamiento provocada a D por el aumento de D RJ DETERMINATION DE LAS RELACIONES DE LA HtLICE, ETC. 73 del eje X X' conservando con la direcci6n de la velocidad' O A del buque un angulo a' dado por la relaci6n: B C' ., - Ir / it , I l I 'I II! I It A 11 I N I ~I I I- Is 1 I ,, a /\ I \ i I! E nt-l '=dt c=?e el ,,iigul de :tq apren ; oc y t nl iuaes ns eddr \\ '/ \ i iI \ I -, I / K I - / /' - '-WR -%R R0 2^ _B D V,,1 (1i a a siendo R = radio de la pala. La direcci6n 0 C es aquella segdn la cual ataca la h&liice al agua supuesta inm6vil. El angulo C00' = a' - = es el angulo de ataquo- aparente; a y a' en la figure estan en su verdadera magnitude. 74 REVISTA DE PUBLICACIONIES NAVALES El resbalamicnto absolute A H 0= H 0 A tiene por valor: I\tg tg't) Sentado esto, el trihAngulo rectingulo A 0 C da: A C = A 0 tg .' Pcro A C = W R = velocidad circunferencial = W A () 0 velocidad del buque = V,,, por tan to W = -V,, tg ' y w = tg .' Aliora bieu:. tg.--- - a de modo (Ue W _ D y Vill w I a) W~ 1 La velocidad del buque en metros es proportional, pues, ai la velocidad circunferencial de la h6lice 6 inversamente proporcional a la relaci6n -. Se ve tambi6n que para una a, DETERMINATION 1)E LAS RELACIONES JDE LA IIELICE. ETC. 75 variaciOn en el valor de la velocidad circunferencial de la h6lice, si se quiere conscrvar constant la velocidad V,,, del l)uque, es necesario que el denominator de la fracci6n a W T^ varie en el mismo senti(do. De ahi result que para tener una mayor velocidad de rotaci6n del motor, Ai igualdad de velocidad del buque, se D requierc aumentar la relaci6n a. a Para hblices accionadas por mniquinj1as alternatives, ha velocidad Je rotaci6n del motor. pronto alcanza un limited maximo, que, como es sabido, depend de la velocidad lineal de los pistons, la que nunca lha pasado do0 6m. en las milquinas de contratorpederos. Ese liinite de la velo- cidad de rotac6iin se extiende imuchlio con las turbines que accionan li6lices y entonces la relacion es muclio mayor. a, Asi, por ejemplo, si en un buque que marcha a 28 n. la rclacion-D vale 0.840 para cada helice quo tire con una velo- cidad circunferencial de 38 min.. esa relacion seri de 1.( )83 en un buque identico comb forma y como tonelaje, pero en el cual tengan las helices una velocidad cireunfterencial de 5() m. Es evidence que no podria alcanzarse tal velocidad circunferencial de la helice con una miaquina alternative sin dar Ai esta, dimensions inadmisibles. Esas velocidades solo .convienen A las hlices accionadas por motors rota- tivos, y en particular iA las turbines. Las mayors velocidades circunferenciales de la h6lice alcanzadas en la practica no pasan de 401 min. con las maiqui- nas alternatives, miientas que con las turbines cminpleadas en la navegaci6n pasaui de 45 min. esas velocidades y A veces llegan ii 15 inm. 76 REVISTA DE PUBLICACIONES NAVALES En el primer caso encarado en que 1) -- = ().840 a se tiene W tg -- 2.63 V9m y -' = 69) 10' pr6ximamente. En el segundo caso se tehdria tg ,' = Wj 3.402 m. SMl y .= 73040' pr6ximamente. El auimento del valor de la relacin tiene tambidn a por efecto aumentar el inguilb que forma con el eje de la hdlice el desarrollo de la trayectoria de la velocidad d'e la pala en la extremidad del radio. Segfin la teoria del ren- dimiento de la h6lice, la utilizaci6n que corresponde A la I) relaci6n- =- 0.844) serA mayor quiie aquella cuya relaci6n 1.083; p'ero, por btka parte, ese ahinento de la relaci6n ai 1) - procura la ventaja considerable, para una minisma fracci6n a de paso total, de realizar una superficie propilsora mayor,- DETERMINACI6N 1)E LAS RELACIONES DE LA HELICE, ETC. 77 ventaja cuya importancia es manifiesta en las helices de -velocidad de rotaci6n muy grande. V~ 1 De la expreci6n general V,,, -= se saca: D W 1 D it V,, 7 La relaci6n depend, pues, de la velocidad' circunfe- a rencial de la helice y de la velocidad del buque. De esa igualdad se saca: D W S- tg - Puede, plies, decirse que la rela-i6n de ha velocidad cir- .cunferencial de la h6lice y la velocidad en metros del buque determine el Angulo que forma con el eje el desarrollo de la trayectoria de la velocidad de la pala, 6 bien, que esa relaci6n limita el valor del radio exterior de la pala, pues se tiene: (I a W R -- to, 0,' --- 2 2 -, V a -= advance, VA, velocidad en mts. Esa relaci6n permitiria calcular el diAmetro de una helice -cuando se conocen W, V1,, el iinimero de revoluciones y la velocidad prevista. En efecto, tenemos: 01.514 V,, X N REVISTA ID PUILICACIONES NAVALES D AV 1 Conocidos cl valor doe la relacionii -- X-- y a, se a V, I iene el valor de 1). Asi, si so ha repartido la fuerza en un Imuquc en IT rCes ejes por ejeinplo, (qu den 115 revoluciones para realizar iia velocidad de 19.4 ni. Con una velocidad circuiinfereincial de .3)0 m. para las helices, la aplicaci6n de la f6rmnula da: 1) ...... 0.959 ft N y V,, dan: S 5.20)7 in. y Ihlego 1)=- 4.99)3 in. Si aj)licamos ]a relacion: 2 7 Von tendroemnos: 4.9927 in. 2." D)eterminaci6n del ralor de la relacion .-La veloci- H dad eirecnflerenicial de la hielice puede expresarso asi: N WD ............... -(1) Por otra ]parte, ]a velocidad del buque en metros: N 0= a 60 DETERM1NACION I)E LAS RELACIOXES D])E LA HI.ICE, EFC. 79 Si expresamos el advance real en funci6n del resbala- miento: a ]- (1- p) tendremos; V, I (I ) ........... (2) Dividamos ordeniadamente las (1) y (2); sera: y it -- w VIA 14 1 DD La velocidad del buque es, pues, inversamente propor- cional A la relacion y varia tainbi6n con el resbalamrniento ?, el cual d sn vez depend doe la h6lice y del casco. De esa relaci6n se deduce: D W I1 H_ V,, La relaci6n es proportional al cociente -- .y varia H VW tamnbini con el resbalamniento. En la determninaci6n de la relaci6n D siempre habrA in- certidumbre para el valor A atribuir a p (*). Determinada la relaci6n y obtenido el valor de D,. H (*) Para h6lices accionadas por mAquinas alternatives, p variaj. de 0.08 A 0.15; con turbines p alcanza y pasa de 0.25. 80 tREVISTA 1)E PUBLICACIONES NAVALES como antes dijimos, se determine fAcilmente el paso I (*). Si volvemos A tomar los datos del ejemplo que antes vimos, haciendo p = 0.1, tendremos: D W 1-- m I 1 = 0.862 H Vl l Como D 4.993 m. sera: H- 5.792 m. Tenemos tambien: a' =71,35 y a = 690.48 de modo que: S= =.= 10.47 3 "Jletcin eh'elasraznesD 1) 3." Relacwn centre la- razones y .-Hemos hallado a H W _ ID y Vill a -w- =- ^^ " V ,,, ~1 -- ?- De esas igualdades saeamos: D 1 Tenemos tambi6n: S-1 W a s l-e ? Wv -- 7 V ,, (*) Cuando la h6lice es de paso variable, H es el paso medio. DETERMINACION OlE LAS RELACIONES DE LA H]LICE. ETC. 81 Rostemos ordenadamente estas dos iguales: 1) 1) W a H v V ,, ,D I) .expre-iones que ligan a y a D .V 1-? i11Y.,, ,sacamos: t.g .7 (l-p, Eii resunieni ol conocimiiunto lde las relacioines )v D a H permiite cideterminiar el diiinmetro, ol paso y el Angnlo de ataque aparente e mm h1liice citando se conoc el niunmero de revoluciones. ha vclocidad )i'evista y la vcloeidad cir- cunil' fereiicial inixiima al extremo de la pala. Las formulas 'i undamentales determninadas soin: D AV 1. AV \/, t1 n -- -a V 1 -, 1) -W I -- \ __ --(. -/ a) I) n N **tg 7' S 1 - En el cuadro siguiento damos los valores de y ipara valores de AV y V,,,. Los resultados pueden uitilizarse eni un anto-proyocto de ielice, cnyas caractoristicas so apro- ximarAn A las del cuadro. o 11 A T 0 S I{E.SLTADOS it ILOS C.AMTI.I) I- ,ei 1 Ve j S d .II i _j H- c' "D in. 25 Alterunativas............. W0 830 Turbinas ................ 45 45 Alternativas ............. 30 35 Turbinas ................ .50 Alternativas ............ 35 4i0 Turbiuias 50 Turbinas ................ 55 Alternativa .............. 40 Turbinas ............... 5 I 40 50 1 )0 Turbinas ................ 5) 05 Altrrnativas ............. 40 Trl.)inas 50 ur ina ............... (30 Ti. iTI. 18 22 0.12 2.712 0.863 19 9 77 0.12 3.077 0.977 2W 10.28 0.12 2.912 0.927 19 9.77 0 23 4.600 1.464 20 10 28 0.21 4.370 1.391 2d 11.80 0.10 2.542 0.809 23 11.80 0.10 2.963 0.943 203 11.80 0.23 4.23-5 1.348 25 12 35 0.1 2.834 0.902 25 12 35 0.13 3.329 1.031 25 12..5 0.23 4.050 1.280 25 12.35 5.23 4.513S 1.44.3 28 14.40 0.10 2 431 0.774 28 14.40 0.10 2.777 0.884 28 14.40 0.26 a.472 1.105 28 14.40 0.23 3.820 1.219 30 15.42 |0.13 2.464 0.784 30 15 42 0.13 2.5.0 0.824 0 15.42 0.2H 3.242 1.032 30 15 42 0.23 3.566 1.136 0 15.42 0.25 3.,889 1.238 30 15.42 0.25 4.215 1.342 "5 16..99 0.13 2.3553 0.749 35 16.9 K) 0.25 2.941 0 940 35 16.99 0.25 3.530 1.124 0.759 69.45 0.861 72.00 0.842 71.55 1.127 77.40 1.042 I 77.00 0.785 (.30 0 848 71.20 1.057 76.45 0.785 70.34 0.896 72.51 0.993 76 10 1 111 77 W5 0.696 67.40 0.795 70.12 0.851 78.56 0.936 75 04 0.682 67.55 0.717 69.00 0.795 71.52 0.874 74..20 0.957 75.137 1.006 75 40 0.652 67.00 0.702 71.15 9.842 74.00 67.15 2.30 0.800 69.40 2.20 0.800 618.40 2.45 0.800 74.10 3.30 0.701 73.00 4.00 0.720 66.20 2.10 0.819 69. -5 1.55 0.817 72.52 3.48 0 695 57.55 2.39 0.793 70.20 2.25 9.795 72.13 3 47 0.700 73.'>2 4.13 0.712 65.26 2.14 0.810 60.11 2.01 0.817 70.00 3.56 0.700 71.04 4 00 0 700 05.00 255 0I .792 66 00 3.CO0 0.789 6S.10 :3.42 0.700 70.00 4..20 0.700 71.40 3.57 0.701 2.25 3.15 0.6S3 64.00 3.00 0.791 65.35 5.40 0.683 (N. 35 5.25 0.682 DETERMTINACl6N I)E IAS RELACIONES D)E LA HELICE, ETC. 83 Obseraciones.-La velocidad circunferencial do las helices accionadas por miquinas alternatives en los torpedoros y contratorl)ederos no pasa de 40 in. En el Chas.eeir, (te turbines, se llega A (65i.m. El Aingulo de ataque aparente estd comprendido entree 2 y 3 para h6lices accionadas por maquinas alternatives, siempre excede de 330 con turbines. La ntilizaci6n de estas h6lices es inferior en 10 (),') A las de las helices de las alternatives que imprimen la misnma velocidad al buque. Deternminacin aproJ'i.miada de a fi'acci de paso total de- una helice.-D)eteriniados el diAmietro y el paso, queda por hallarse la f'racci6n de paso total que convene al bu- que, enii otros t6rminos, hallar para la velocidad inmixima prevista, 6 para la velocidad de ruta impuesta (segfin que se trate d(C bucques de comnbate 6 die )aqiietes) la relaci6n entire la superficie proyectada (de la hliece y la sn)erficie inmergidla de la maostntra que coloque A la hnlice en las mejores condiciones de i'uncionamiento. La superficie., proyectada de rna helice es la (pue se ve mirando (des(do popa al propulsor: ella es dada por la ex- 7T)2 :1 presi6n aproximada f / donde /' = relacio6n del Area 4 desarrollada de las palas en la superficie del disco. Esa superficie constitnye la superficie de empuje del propilsor. Durante la marclia del buque, se admhnite que hay equi- librio i cada instant entire el eimpuje de la hlelice y la resistencia A la marchlia. Ese empuje, de acuerdo con la teoria del piano delgado, depend para la incidencia mi.xima constanite (1e 2.0 52' do la velocidad (de advance y de la superficie sobre la cual se ejerce el emnipuje. Se la expresa p1or la relaci6n P -- K S V' donde K = 14.5 mm2. Tenemos, pues: K S V2 = K B2 V2 54- fINVI1'SA DiE PI'JILI'ACIONES NAVALES y 3 2 i [)" 14.5n/ 4 r KB- 4 Rcmieflndo tod(los los factors rennmericos on uno solo y simplificaiildo. vienc: [f 4-' 1 _K JB3- 11].38 El primer mieimlro es la resistiencia relative de la h6li- ce, K es el coeficiente de resistencia de carena, que varia de 4 il. (; kg. segti la velocidad eii los buqucs de median y fuerto tonola.je. Para los buques finos y los contrator- ]pcderos K varia dce 4.5-1kg. a pequefia velocidad A 13 kg. A grand velocidad. I)e inodlo (queo la resistencia rolativa mniAxima de la helice "scrl'i/,; I." Pa'a ntm(liles dle mnediano y n i. :" " 1 ~ ~ ~ 0 -:' 2) n/4-=O 7: fuierte tonelaje.......... B2 2." Para iiiques finios de d6- .3 1- bil toielaijo y para con- -- = 1.14. tratorpcd(eros .. ...... 2 Es ficil, pies, dados 1) y BI doterminar f Sc verifica lhitego q(ne el valor asi hliallado de f da una siiuporficie propulsora suficicnto de la lihlice, por iledio de la f6rimula do Normaiid: F nl ])2r 4 = J ..... V2 dondc el primer miiombro represent ]a superficio propul- Isora: DETERMINACION DE LAS REIACIONES DE LA IEILICE, ETC. 'r = relaci6n de la superficie de las palas de una h6lice A la del circulo circunscripto; F = fuerza mnaximina en caballos; V = velocidad correspondiente en nudos; J = coeficiente no inferior A 0.6. Determinado el valor de la fracci6n de paso que con- viene a una pala, se la reparte sobre la longitude de la pala segdnii las reglas propias de cada constructor. Para concluir de determinar la superficie laboranite, se da uno la forma y la indicaci6n de la generatriz. Deferminaci6n de los elements de las helices de algunos buques Estas alplicaciones seran una comprobaci6n de los resul- tados obtenidos con la aplicaci6n de las f6rnmulas hlialladas: 1. Acorazado < D)atos Rsuillitados 3 helices I) N =120.4 a X V = 19.4 n. 1) = 4.986 m. W 31.3() m. %' = 720 25 V,,, 9.83 m. D W = -0.887 3.154 V,, H = 5.621 m. 4.949 m. = o = 2." 15_ = 0.1.16 /' 0.3)99 B2 =- 179m2 Las medidas dadas por el registro descriptivo de la mniquina son: laterales -= 4.971 0 m. DiAmetro de las h6lices erales 4.9 i centrales = 4.8,50 laterales = 5.64 Paso de las h6lices c d centrales = 5.50( Fracci6n de paso de una pala = 0.3101 R, EVI'ST'A DE PIUHLICACIONES NAVALES El dianetro y el paso determinado por el cAlculo con- vendrian al caso en qne fneran idWnticas las h6lices. Ahora bieii, enii tal caso, sabemnos por la experiencia que A causa cada una de las helices laterales. Para disminuir esa resistencia A la rotaci6n y para realizar la igualdad del iinimero de revoluciones en los tres ejes se liacen algo menores (Ine en las h6lices laterales el diametro y el paso die hI lice central. En el Liberte, apesar de la disminucion del paso y del dia- metro do lia h6lice centra], el iiimero de revolnciones de ('asa es inferior en dos al de cada uno de las helices laterales. Lia aproximacion obtenida por el c'llculo sera sin embargo mny sificiente para establecer un an teproyecto. 2.0 Acorazado <<.J.Tustice> ])atos Rtsuiiltadios 3 helices 1) = 0.959 N=1I5 a( V = 19.4 n. 1) = 4.9$, m. V = 31 )m. o.' = 71 0 35 9.97 m. ) = 0.8(2 = = H86 ... 3.0I 1 V 301 11 = 5.792 m. a 5.2()7 min. = (9 48 p= 0.1 = ,'.-- =-- 147 B" = 179 in" /' 0.382 Las dimensions medidas son: ,.., 1 1 ,. \ aterales. .. .. .. ... 5.(X)7 m . D)iAmetro de las helices latras ......... .(7 . Scentrales ......... 4.85() B ........ ....... 5.729 Paso de las helices T ............. .. 5.714 C ................ 5.5404 Iguales observaciones que para, los casos precedentes. DETElMINACI6x ])E LAS RELACIONES DE LA ]-llJICE7 ETC. 87 3.0 Contratorqedero <.Escopette>> Datos 2 h6lices N = 275) V 27.5 n. AV = 35 m. V,,, = 14.14m. 2.475 a =3.(0)62 m. 0 0 (9).i RI suitados D - 0.780 a D = 2.3(i8m. y' = 68 D- 0.717 H -= 3.325 m. = -66.05 c, =.'-- = 1o55 Las medidlas halladas son D= 2.910m.; H- = 3.219 m. 4. Conhratorpedero Cha.sseur> Datos 3 helices N = 95() S- 30.2 n. AV =68 im. V,,,-= 15.57m. -\ = 4.36 ' 111 a = 0.984 m. o = (0.20 Result adous D = 1.391 a D = 1.369 im. , = 77o = 1.068 H H- = 1.3(02 m. = 73.20 S= 7. = 3.4( Las medidas halladas dan =) = 1.4(m)in.; H = 1.3001) m. REVISTA DE PUBLICACIONES XAVALES 5.0 Acoraizado < Voltaire> J)ai.OK 4 helices N 321) V =19.5 ii. W = 45 inm. V,= 10.0)2 in. W , = 4.5. a= 2.(X4 inm. ? =0.23. (,Svegqn las previsiones) Resultados D 1.432. a D) =2.864 Inm. .'= 770.2)0. D = 1.103. H= 2.596 nm. 7- 73.50. 9' ,. = 30.30. I as medidas halladas son = 2.820 min. y H = 2.6(X) inm. Estos ejemplos p)ermiten comprobar que los resultados- obteilidos por la aplicacion de las formulas hlialladas se apartaii p)OCO de las dimensiones medidas on las h6lices: el paso 'H asi doterminado satisface en seguida a la condi- cion (de realizar mil Angulo de ataque convenient. 13 D Las f6rmiulas que (dan el valor (de las relaciones- y D son do mna rigurosa oxactitud puesto que no se apoyan sobre hip)otesis algimuna. Su empleo podra ser de cierta utilidad eni el studio de un anteproyecto de slices que deba, responder t un program dado. ORGANIZACI6N DEL SERVICIO MIEDICO ORGFNIZICION DEL SERVICIO M EDICO EN EL FUESTO FRINCImfL DE COMBAITE (De Marine Ru.ndsehau) El hliecho de haber tratado nosotros de establecer nornias sanitarias fijas, fundadas en la organizaci6n, antes de co- nocer los informes de los japoneses sobre la filtima guerra.- obedeci6 ante todo A dos motives: En primer lugar, la guerra ruso-japonesa tenia con las- dos anteriores, la chino-japonesa y la hispano-americaima, el rasgo comiin do la complete inferioridad de uno do los- dos enemigos. De ambos lados, la diversidad en la eficacia de las armas existentes, pero) especialmente en su uitilizaci6n era tan gran(le que en nlingnila de esas guerras podia ha- Ilarse la igualdad de condicionies (le los adversaries. cLas Sguerras futiuras entire enemnligos que esten A igual altura > traerAn una luclia mAs (lura para consegnir el 6xitoo. Asi como en el baiid(lo que sufri6 la derrota fracas la tri- pulaci6n en el combat. y por coiisiguiento presoenta una ensenianza negative, asi tani])oco el servicio m6dico en los: buques rusos resistio it la prueba, salvo alguniias hlonrosas:- excepciones. Esto seve por los infornimes (d Semenoft'. Okuniewski y otros. Pero por el lado de los japoneses vencedores la prueba para el servicio de sanidad 'ue ( de- masiado fAcil. Si nos confiamos nosotros demasiado en las- experiencias jal)onesas tendromos que sufrir en las guerras futuras fuertes dcesilusiones. Es realmente sorprendente cuan poco se sabe acerca dpl-, REVISTA iE P'UBIC(ACIONES NAVALES servicio meidico en ]a gnerra naval, por parte de los japo- neses. ]Lias pocas noticias que existen se contradicen mu- Il namenie. Si so cotmpara con esto el cfimulo de informaciones refercntes A experiencias medicas (despues de nuestra guerra de 1 870/71, que (on eiianto A importancia para los japoneses so asemeja bastantc a su guierra con lRusia, si so tiene coiciencia de quo el servicio m(dico para los japoneses es tambieni el servicio medico comiii de la humanidad, en- tonces iiivolnmtariamente se llega A la creencia de que esta pequefia prueb)a no hla traido realmente nada nuevo (A oiarte de los datos estadisticos, (jIne no deben dospreciarse). Es possible (que las obras niiacionales de los japoneses, que no comJprendemos, contojigan nas noticias. Pero los japoneses son y so consideran en material medical como discipulos de la ciencia alemaimna, y ellos acostumbl)ran A expresar su agra- decinionuto j)ublicanldo trabajos meldicos en alemAn, idioma quie pose cualquieor medico jiapon6s, en revistas alema- nas de medicine. Pero hasta alhora no han publicado nada en esas revistas sobre las experiencias do la guerra naval ai ese resjpecto. No queremos investigar si existen para esto otras cau- sas. Sin eml)argo, no creemos que haya dereclio A me- nospreciar la cuestion de la organizaci6n de los puestos de primeros auxilios en combat antes de que se conozca el informe dic la sanidad naval japonesa. No hablaremos so- )re el lugar mismo do vcndajes en combat, locales de de- ])posito, transp)orte de hlieridos y otras numerosas cuestiones, sin) (lie nos conicretaromos A ]a organizaci6n en el puesto principal de l)rimeros auxilios en combat. Con la soriedad y energia de la instrucci6n military que existed actualnmenteo nos parece dudoso que el nimero de los leridos en la guerra naval, quo hlia resultado como pro- medio de las perdidas de los rusos y japoneses; se man- tonga on las guerras futuras centre enemigos mAs 6 menos do igual fuerza. Este nifimero alcanza A 20 01o de pderdi- d1s, do laIs cuales 4 )"/o muertos, 8 /0, heridos gravemente ORGANIZACIN 1)EI, L SERVICTO ME1)ICO y ..8 '/ heridos levemente. Esto significaria para un mo- derno buque de guerra 4() muertos. 8(0 heridos leves y 8(1 graves, cifras cque, como so hlia dicho. cstai en el limited inferior de las probabilidades. Pero podemos dejar de lado en nucstra investigaci6n el monto absolute de las perdidas. SEs imas inmportante afirmar que los hlieridos en combat vendran eiL tropel al lugar do primeros auxilios. Esta en- trada A einpujones do los heridos es informada por los rusos, y es tambi6n de esperar en las guerras futuras, por que el transport ten(lra luhigar preferentonemente en las pausas del combate. Para realizar esta remlision do heridos mnAs 6 menos gra- ves se disponie de nilt pequefio nfimero de medicos, 6 sean ,los y A lo mans tres. Trabajan los medicos en un local echo lo inm is apropiadamnento possible, pero en si mismo poco apropiado. con Iuz artificial y entrada de airo artifi- cial. Adeinmas su actuaci6n portenece a una especialidad que los menos tienen ocasi6n de dominar. Oettingen cal- cula que en la guerra terrestre '/20 C de los medicos soi ciruja- nos de profesion. nfimero que debe ser mas 6 menos igual ipara inestra marina. Todo esto seria motive suficiente para exigir la respon- sabilidad do in trabajo correspondiente; un esquema del modo de obrar. Se entionde qne cada uno podlra modi- ficar este esquema segiin las circiunstanicias do lugar. . Las palabras claras de Bergmann: > la separation de los lieridos que se amonitonain, son las > coiidiciones previas indispensables para el trabajo salva- >> dor y de curaci6n en el Ingar de reunion de las victi- > mas del campo de batalla> no tienen solamente valor para el ej6rcito de tierra, sin6 mns todavia para el conm- bate naval. Los models cnuya orgaiiizaci6n hlia resistido ia la prneba del fuego, se enicientran en primer lugar en el ejercito. La actividad en el pesto de vendajes en combat corres- REVISTA )DE PUBILICACIONES NAVALES ])ondera A bordo en general al pesto principal de venda- jes del ej6rcito. En muchos sentidos los heridos en el combat naval estarAn colocados enll situaci6n mas desfavorable y sobre todo estarAn confiados 4 un nminero menor de m6dicos, aparte- de que sus hlieridas, como heridas de artilleria, son en la mayor parte de los casos mas graves; pero, por otro lador encontraran circunstancias mias favorables. La herida del combat naval toca 4 un cuerpo limpio, con ropa recien lavada; el tiempo que transcurre liasta que el herido cae- en manos de medico es de algunas horas en el peor de- los casos; sn transport es siempre corto, lo que tiene imn- portancia con respect A otras heridas mnecAinicas y espe- cialmente con respacto Ai infecciones; los medios de auxilio, do liheridos ai bordo son much mayors y su utilizaci61on menos dependiente do la desventaja do circunistancias d& lugar; por fin, los leridlos, despu6s de haber sido aten- didos, eiin hlugar de sufrir el ]argo transport terrestre. soni transp)ortados por agua, done es mas fAcil iuna alimenta- ci6nii suficiente y tratamiento medico adecuado, que eib el transport por tierra. Segiun el Reglamento do Sanidad do guerra. de 27 deo enero de 19)7, el lugar principal (de venidajes divide str personal en dos secciones: la secci6n de recibo y la secci6nt de vendajes. La misi6n principal de la primera es la seleccion de los leridos que llegan en primer lugar dividi6ndolos en heridos capaces du marchar (tablilla.s blahucas): y en heridos suceptibles de ser transportados quo necesitanii tratainiento ien el hospi-tal, pero que sin grandes desvenitajas pueden ser llevados A los hiospitales de campo instalados A retaguardia (tablillas en un costado blancas coni una raya roja longitudinal); heridos que no pueden ser transportados como los que tienen lieridas en el vien- tre, que A lo snio lpueden ser llevados p1or un corto tra- yecto (tablillas blancas coni dos rayas rojas longitudinales umna cada lado). Los lieridos provistos ya con un ven- ORGANIZATION IDEL SERVIC1IO MiDI('O *dajo suficiente, 6 que requieren pequefios arreglos, 6 aquellos que neceositan solamente uni vendaje sencillo de proteccion, -son ateididos por la seeci6n do recibo. Los heridos prlximos a expirar son colocados aparte. Todos los dcemAs, esp)ecialnente los que necesitan auxilio medico inmediato *. important, son remitidos a la secci6n de vendajes. La secci6n de vendajes tiene princil)almente por misi6n preparar a los lieridos quo se le remiten para su trans- porte ulterior, evitando todo examen que no sea oxtrie- tainmente necesario. colocar los venda.jes necesarios para *esto 6 reforzar los ya colocados y efectuar operaciones imposterg'ables do las q(ie depend(la lat vida del lierido. >> de la batalla y proveerlos con vendajes protectores 6 > veiwlajes de apoyo >. _1-asta a(qui cl citado Roglamiento de Sanidad do (luerra. Con rcspeceto A a spe)aracioni do las dos seccioncs en seecio1 de recibo y de vendaje, J)odemos (docir quo sus nombres tienen vn fmndamnento histoirico. Ell Reglanmento -do Sanidad de Guerra, de 111 de enero dc 1878 prevoia adenlas de ostas dos, unia seccl('ion de operaciones la qu(e qued6o sU primilda con la nucva reglamiintaci6n do 1907. Si misi6u pas) A la secci6in de vendajos, de maiiera (uie los nonibres de las secciones ya no corrosponideii completa- imente i si destino. Pareco (lie con un grand hiacinamiento do heridos solo la observaci6n de estas indlicacionies. liace dar a cada lihe- rido s deeo i y ((ue con poca cantidad do literidos, aiun sin esta organizaciin pneden ellos set atendidos suficieitte- 111011to. Lo miisino piasa a bordo: si vioenn pocos heridos, tanto el m6dico del biitue conmo el m(edico auxiliar se podran dedicar at ellos sin perjiundicar Ai otros: si vienen muchos, entoonces sera nocsario m1a division (del tralalijo() y do la resp)0sab)ilidad segin el p)rincipio de las secciones de re- )4 REVISTA DE PUBLITCA(CIONES NAVALES cil)o y de vendajes, para qie algnios no queden atras en, eC b)eneficio de otros, 6 queden olvidados. Aqni se presenta la primera dificiultad. En tierra traba- jan en comnbinaci6n la secci6n de recibo y ]a de vendajes. Cada unia de ellas esta baJo la direcci6n de un medico de Estado Mayor, el que es responsible para ante el medico jefe de la compafiia de Sanidad, que cs un medico superior de Estado Mayor. Pero A. bordo no hliay mis que (los y cuando mas tres m6dicos. El medico del Ibuque tiene today la responsabilidad. El 6 los inmedicos auxiliares trabajan por su orden y en sn nominbre. Es impossible que pueda vigilar ambas cosas est.() es el recibo y la atenci6n ulterior por el lieclio solo de (quie ambas cosas tienen exigencias distintas. D)e mainera que l61 se dedicara A ]a actividad do mayor responlsabilidad y esta seria en general la atenci6nk ulterior de los lheridos graves qne correspJonde A la secci6n de venidajes. El m6dico auxiliar sep)ararA los lheridos loves de los' graves y atender 61 mismnio A los priimeros, enviando a los iiltimos a] m6dico del bnque, A una segmida mesa (le ope- raciones. De modo qne sa cuidado sera )riincipalnelite la dleterminacion del lierido y de la urgencia de su atenci6n.. Cuando hlia llenado su misi6n, entonces pasa a manos del m6dico (lel buqne, sero convenient (que este le pase eut primer lugar vondajes, los (lue salon de la 6rbita de sus hincionos. Si so amontoijian los heridos que requieren mia interven- ci6n, entonces son ellos colocados en primer lugar en Un local de deposito lo mas cercano possible y determinado con antorioridad. Si so supoone quo no so o'fectina osta soparacion sino que los dos m6dicos traten A todo herido lo mas pronto y lo- inejor possible, se determinarA la 6poca de entrega en el lugar de vendajes, segiiin sea la gravedad y urgencia de sui estado. Hasta los m6dicos que no trabajan con organiza- ci6n pueden saber la importancia del concurso del herido. ORGANIZACION DEl,. SERVICIO MIEDICO , para la eficiencia de combat del buque: Seguramente so- encontrardn en abundancia personas que con indicaciones continuas para que se efectnen otrasintervencionies, obsta- culizaran la actividad tranquil de los m6dicos. Tal vez de esta man era se conseguir Ai veces salvar ha vida .i he- ridos que se desangran 6 que se ahliogan; pero el que conoce la opinion propia do lejos sobre la urgencia de una intervenci6n, ese sostendrn con nosotros la 1)robabilidad de que tales indicaciones no sean atendidas por incomodas y que el medico se dedique a atender al miias pr6ximo y que Ie parezca mas nieccsitado. si tiene las mlanos libres. Ni ai'n en tierra. sin ]a organization citada, 1)puede pen- sarse en dominar de un vistazo A los lieridos: inicho meiinos a bordo, donde angulos, esquinas, pasillos y ha deficiente luz del dia. ainularAn la mejor bLena voluntad. Dejamos de lado el hliecho de que el combat pueda dis- minuir tambinii el renoso y la vision general del medico- separado del mniido exterior qune trabaja en el lugar de venidajes, debajo de la cunbierta b)lindada. La consecuencia ineludible seri. (lie ien cuanto el nnniero de heridos pase de cierta cantidad, mientras los mdl(Iicos atienden A los (que requieren menores cuidados, otros su- cuniban cuand(lo tal vez nlna peouefia ayuida les hlubiera salvado la vida. Sin embargo, como cin cada comlb)ate existe la posibilidad, mis todavia, lia p)robalbalidad de un gran minnmero de lihori- dos, solo la division dcl trabajo; segtnl las bases citadas, puede 1)revenir tales p1rdidas innecesarias y sus consoe- cuencias. Tan indispensable nos parece lai adoj)cion do estas bases fundamnentales por ]parte del oje(rcito, que creemos conve- niente no nmaiteonerse en las denominaciones adoptadas para las secciones en el IReglamento de Sanidad de (Guerra. Ellas podriani inducir en error yv en la Marina no existe un minotive hist6rico para maintenorlas. Es cierto ique el nombre ,c ecoi(ln doe rocibo< caracteriza ]Io\VISTA DE J'UBI'AC(IONES NAVALES Ibien la actuaci6n del medico auxiliar, con su personal, pero mas bien le dariamos el nombre die dico del huque es tambini de intervencion. El medico del buque necesitariA por lo menos de iun asis- tente. Sino existent mis que dos m6dicos A bordo, enton- ces tendrA que servirle do tal, im cabo enfermero. El ayu- dante de *sanidad no tcndrA que star impedido, por la niiecesidad de mantener sus manos eni libertad, de contri- buir A ]a anesthesia y A ]a mamnutenci6n del orden. U |LugimJeres mP~pso \? Sscritorios 4 40 1srtyfdor.'on auler Je aiomJ; . . I D -::._ '0 f miif* di, s.'"d.?c .... ~ ~ 0 0-g N --.. Seei"e Ferio. 60.1 ve aloen ' | ^"-ss A Vr~os | | 0 Af--pica; .6r', k trwnsforte --led'oe del d e/ h e conerjed,'o- lftsisent o'.marjrwro Suteier/p ee Sefif 0 ZeFRvJeOS APR4,avn yZSCeFIBIEN T. Si el medico auxiliary. 6 ino de los medicos auxiliares, fuese cirnujano, entonces se le encarg-ara del trabajo de cuidar los heridos graves y en tal caso el medico del bu- que se eiicargar'i de la estacion de recibo. - Por lo que se refiere al personal auxiliar demandado por -el puesto de vendajes en conmbate, en primer lugar, debe Gf6P. SP4'5A'7 |