![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Digital Library of the Caribbean | dLOC | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
. ......... --,, '' * -. i ..,- ..'> ^. "; ; ..*."/ - '* ^ ^- , *^-*/'%" -<^:'^- ii,:.;* o**,. l ^-r.-^ V *" 1- Ii \I [47 I go aSI C K1 .* -- I.. 2'h - . .- * * I: - ' i ---- -i- * ...'. : ', .. S i' 46 ,-VAN La Director y Redactor: Vicenrte Chinchilla. Adinii trador J. Alciandro Pacheco I 2" A4cnidi Sur. NIllllu ro 3. TOMO VI. GUATEMALA, 1) DE EINER) DF; 1'l,. +-- dtina bitorial 411 61 Nada hay ma-, digno de celebrarse anualmente con ma.ni- festaciones de ptiblico regocijo, que lo0 acontecimientus glorioss, para la Patria y de vital interdc para el pro comtin. La inuguracicn de nuestro Ferrocarril Interoce'nicio, come obra de progrresoes gigantesca y comc reali.macidn de tun hello ideal acariciado por el patrioti-.mo gnuateinalteco tienc la inagnificencia del heroism. De aqui cel tqIue no estemos solos para pri-oranar al inu111do nuestrn victoria y quc. en el unisono corri de nuestras alaban- 7as, no-. acompaiia-cn las fraternales voce? de nuestras her- manas Lie Centro-Amirica yde Panamn y las augusta, de d ii po'lero-as Rern'ibliica, amigasdel Norte y del Sur: los Eg tani.l, Unidos de Amirica y el Brasil. El General J. Rltlilno Barrios- did principio at li. mag-nai -mpresa. el General Josi MNaria Reina Barrios la proi-iyui6 v el Licenciado Manuel IE'trada Cabrera,, con energia y cons- tancia asombrosa-, le did cima y la puso al serTicio mundial. EIstos tres eg-regins personajes sn, pnue,-, los factor, s ide ella, y por eso GUnatemala. all:orozada lo mismo que liace un aro, les rinde hoy el homenaie e su imperecedera gratitude y de sI carino cendi rad,. El 12 del corrientc iie recibido en audiencia piblica puLr el Jefe de la Naci6n, el Excelentisimo Seilor Don Antonio de Fontoura Xavier, Ministro Residente del Brasil. S,:lemnidlad y cor.lialidadi re istid ese acto en iq c i tu-i- vieriin piresentes los Sefiores St c'iet.irio l de E.tado v los Suhsecretariis, cl SciIor Preidente y lo MNiagistrados de la Corte Suprema ile Justicia, la Comisidn Perianenti c ilela Asamblea LeCi..sltiva y alguno-, GenerMle, v Jetes de alta traduaci6n del Ejrcito. Al pre.ientar sus Cartas Credenciales. el Sefior Ministro, pronunci(d el discurso de e-tile, que fue contestado ror el Senior Presidente de la Repiblica. Ambos documentos o-n importantes porque re\velan las excelentes relaciones amistosas que ligan A Guatemala y al Brasil. Deseamos al Excelentisimo Senior Fontoura v S u Secre- tario el Honorable Seflor Amaral Murtinho, nium graita permanencia entire nosotros. En folleto espaniol-ingles de oclienta paginas, recibimos los "Dict;imenes emitidos por siete juirisconsultosamericanos acerca del litigio entire Guatemala v Honduras, pendiente ante la Corte de Justicia Centro-Americana." Flirman las brillante ) opinions los Seiiores, llistre William E. Penlield, Prnciirailor que fuLI ..1l1 Departamento dc E-.tadc, Representante de los Estados Unidos ante variis Triluiinales Internacionales. incluyendo cl die La IHana, , Proilfesor de Lve.\ he Internacionale- de la Universi,.l.ad I[e Geogetow n, en Washington; Ilustre Mari-iin I-iitler, Senador luie fiut de los Esta.l,-,- Unid-s. .uri-.consulto del Tril- un:il Supremo I.e Il Estailos Unidos; Distiniuido Josiah NI. V\le. .TJ risconsultl.. lel Tribunal Supremo ile los Est:tdo-n I nid.,-; Ilustre Joseph tH. (Choate, Embaiador que ftuc de I--, Ist.tl il Unidos en la Gran Bretana, Representante .le los ,Est.rl,. l[nidos en las Coulerencias de la Ilayn. etc.; Ilustre Williiam N. I. ins, C'onsei r..i inril'ici especial en nomlre &II lI tatl. de Nueva YorI,, etc.; y Hlopkin-, & Hoplkn-;, Juri--conilt.. del Tril'unal Supr m: ile los Estados Unidos y Consejeros iiri d icos escpecial.- .le inuchos godierno-. extranjeros. .\gr-adcccrm-s In remis.in. * Concluida la in mporlant misi6n que el Gohierno le c.ncomelnlara vy y restabl cido de la enlermiedad dI qun fuit 'vi,:timl; por un accident, de autom6vil, el Sefior i.-i nci.nil, D.,n Juan Barrio- MI., ll le-6 ;. esta ciudad el (6 del corriente, acompaiiadro do su Secretario el Seniir Don Fra.nciso S1n; IIhe., L:ttour. A bordo del Parilmina tutimos el gusto de saludtlr ta ambos viajeros y ahora les reiteramos nuestra 1'ienvenida. E, t niI En otro luigar del presente nuimer( publicamos el rctrato di.l General Don Cipriano Castro, Restaurador de Veniuai!a y, segin lan nolticias cablegraticas, ex-Gohernante ya de aqltc- lla Reptiblica Sud-Americann. El General Castro se encuentra actu;ilmente iin I1i1rop,1;1 al dlcir de unos coi el exclusive objeto de sometersI- J una :peraci6n quirtigica, quie ya se llev' :. cnbo con ibu n I to, v segt1n otros, con el propdsito de arreglar po-r si nmi-mo la. cuestiones diplomaticas surgidas entire Venezuela y algunon-,' paises ceuropeos. Tambi 'n d'amLns luz el retrato de Don Pedro IPablo Figueroa, fecundo escritor chileno riein muertc en su patria. El Seilor FignuerLoa fluc un cntiusia-ta propagandi..la de nuestras Fiestas de Minerva y consagr6 a ellas brillauteb articulos. Pa/' A su tumba! NUNT. .'1. .- .. Y Nevista be Politica, iecncias, 'itoratura it ,ellas { rtoz. b~~~na~lks~r~j: la Locomotora 9 SUnta opinion scientific 4 El formidable desastre de que fueron victimas las des- venturadas provincial iltalianas de Calabria y Sicilia, ha atraido la atenci6n delos hombres cieutificos, que han emitido sus opinions respect al fen6meno seismol6gico y sus cau- sas. Entre estas opinions una de las mas notables e.intere- santes es la siguiente del conocido astr6nomo y reputado sabio frances Camilio Flammaridn. "El cataclismo que, a las cinco de la mafiana del 28 de diciembre, conmovio el suelh: de Calabria, desde Cosenza en elnorte, hasta Messina, Sicilia, en el sur, permanesera escri- to con letras de luto en los anales de la -eismologia. General R~Estiauilor de Veie.:iicl., 7 - "Este volcniiico suel: hliabfa ya sido puesto a prueba hace trees afios por el \iolento terremoto de 7 y 8 de septiembre de 1905, que cost la vida mas de cuatrocientas personas. Es- ta vez el cataclismo fue peor aiin por el nimero de victims y la cantidad de ruinas catisadas por el desastre. "Parece que hubo tres centros de conmoci6n, uno en Calabria, otro en Sicilia, y el tercero bajo el mar. En Cala- bria y en Messina un enorme desbordamiento de mar termi- n6 laobra de destruccidn comenzadapor el terremoto.' El mar se levant6 en una ola gigantesca mis de treinta pies de alto y los pequeiias embarcaciones fueron arrojadas por la fuerza de las olas a las calls de la ciudad y auin a grande distancia en el interior de las costas. Lo mismo acontecid en 1823 cuando Messina, apenas restablecida de la catastrofe de1783, fue devastada por un aguaje. "El rigor exceptional de la temperature y la lluvia to- rrencial hicieron crecerla gravedad del desastre. Solamente en el distrito de Palmi se dice que parecieron ochocientas personas. En various puntos los cuarteles militares se de- rrumbaron sepultando entire las ruinas cuanto dentrode ellos habia. "Estas tremendas conmociones terrestres no son para sorprender los gedlogos que recuerdan que Sicilia es el pals de los volcanes, cuya hornaza se encuentra en las entra- fias del Etna. Desde los tiempos mas antiguos estas regio- nes, cuyo aspect exterior es tan hermoso, han sido afligidas por una sucesi6n de desastres y no es probable que este fa- tal destino se encuentre prdximo su fin, porque toda la region dominada por el Etna, Stromboli y el Vesubio es esencialmente de constituci6n volcinica. "Es de notarse que estos-tres volcanes se hallan al pre- sente en un period de calma, como si el vapor que esta en actividad en todos estos fen6menos, hubiese cesado de encon- trar su escape normal y se hubiese visto obligado i forzar su camino al exterior por otros conductos. No podemos menos que pensar, en verdad, que hay terremotos de origen volca.- nico y que el reciente pertenece a. esa categoria, y, por con- siguiente, fue esencialmente local, aunque hayan podido sen- tirse a lo lejos repercusiones mas 6 menos pronunciadas. Los ge6logos no estan de acuerdo respect de si los vol- canes son fendmenos de character general y de much pro- fundidad, como las grande conmociones "tect6nicas," 6 movimientos "orogenicos," resiultado de contracciones terres- tres que son la causa principal de los temblores de tierra; 6 si no son mas que manifestaciones que tienen su asiento a no muy grande distancia de la superficie y son debidas A la filtraci6n del agua en las lines de rompimiento, A lo largo de las que parece quelos volcanes se liallan diseminados. Sin entrar discitur las numerosas teorias que dividend alin l pareceres de los sabios, creo que estos temblores de origen volcinico pueden explicarse ficilmente por la presi6n ejerci- da por el vapor a causa del agua que se infiltra en el interior de las rei'iones subtei'ranca-; sin que sea necesario buscar otra causa para ellos. "Cualquiera que sea la hip6tesis que se adopted respect a.las condicionecs internal del globo terreste, es cosa fuera de duda qu:e elcalor aumenta a media que se avanza hacia el centro. "El aumento no es regular en la proporcidn de un grado centfgrado por cada treinta y cinco metros de profundidad, como hace mediio siglo era generalmente aceptado, sino al contrario, es muy irregular, porque hay punts, especialmen- te en las regions volcanicas, en donde el aumento es de un grado por cada diez 6 quince metros y en otras elaumento de un grado exige cincuenta, ochenta y aun algunas veces cien metros de profundidad; pero de todos modos, el aumento de temperature existe y por tanto es natural suponer que a cierta profundidad llega mil, dos mil, tres mil 6 quiza. aun mis grades. + Disungudao e.crit'r chilenn, "Este calor puede no ser producido por un punto central de actividad y puede ser de origen quimico, al cual substan- cias como radio, por ejemplo, puede no ser del todo no extrafio; pero cualquiera que su causa pueda ser, es un hecho que existe. Tambien sabemos que una parte del agua que proviene de la lluvia penetra en el suelo, y que lo mismo ha acontecido a lo largo de las costas. En caso de que la sal 6 el calor del subsuelo terrestre no permit que el agua infiltrada La Locaomotora 3 permanezca en estado liquido, se transform en vapor, cuya presi6n aumenta en proporci6n a su cantidad y temperature y por raz6n de los obsticulos que se oponen a su expansion. Cuando la resistencia que encuentra el vapor asi acumulado es inferior a la fuerza de el, se verifica una explosion. "La tension del vapor aumenta much mas rapidamente que la temperature; alcanza a. 5,000 atm6sferas a 1,000 grados y probablemente a 1III.0II atm6sferas A cerca de 1,300 gr. Ahora bien, la temperature de la lava en el fondo de lo-, crai- tcre.- ha sido e-,timada A mas de 1,500 grades de tension. Alli el vapor se encuentra en un cstado de equilibrio inestable, que pucde alterarse por la masligera circunstancia, y es en este punto en donde las teorias emitida- u-ualmrente se contirman por los hechos. VISTA DE "En primer lugar, por el esfuerzo en su lucha per esca- par, el vapor puede lograr forzar su camino al exterior, deshaciendo loa oibsticuls y finalmente hacienda \olar la tapa. Este es el procedimiicnto en la mayoria de las explo-iones de vapor; los puntos de menos resistencia ceden bajo la \violencia y el esfuerzo expansive, y el suelo se estremece. Asi pues, podemos ver en los ripidos movimientos de los gases repentinamente desarrollados 6 rapidamente dilatados en los intestines de la sierra, la causa mis probable de los terremotos volkinicos. "El powder mecanico de que tales cuerpos gaseosos son capaces es de una fuerza que excede A cuanto pudiera imagi- narse antes de que por experiments exactos se hubieran medido presiones de mis- de seiscientas atm6sferas. "Asi, pues, mejor que movimientos interns de masas s6lidas, las explosions de masas gaseosas A muy alta tempe- ratura explica todas las peculiaridades de trastornos seismi- cos, su regimen, su violencia, su frecuente sucesi6n y su repetici6n en las mismas regions despufs de siglos. Asi se explica su predilecci6n por terrenos quebrados, especialmen- te si to ban sido recientemente, y tambien su subordinaci6n A rupturas en la costra terrestre. "Los terremotos estan muy lejos de ser distribuidos al capricho sobre la superficie del globo. Los paises que como Francia, Belgica y una parte de Rusia han conservado el ca- ricter horizontal primitivo de su "stratum," permanecen tranquilos: pero estan sujetos a grandes conmociones los raises montafiosos, que has suf considerable accidents topogrificos y ban obtenido su lesente estado de tranqui- lidad i un period geol6gico relati\amente modern, tales como Italia, Sicilia, los Alpes y las playas maritimas flanquea- das por compactas cadenas de montafias. "El asunto es evidentemente del ms alto interns cien- tifico humanitario. "Hace cuarenta aios ue publiqud la idea siguiente, que se consider entonces hasta cierto punto romantic: "El inico medio de poder conocer con exactitud la com- posici6n internal del globo terretire seria perforando un po- zogigantescode various kil6metros de profundidad. Seme- jante obra no seria superior al poder de la ingenieria moder- na, y este pozoseria una fuente de inextingitible calor para la humanidad. "Si los diversos gobiernos se pusiesen de acuerdo para dedicar a este objeto todos los soldados de Europa, dando a cada uno ocupaci6n de acuerdo con sus aptitudes, se obten- dria una victoria superior A todas las guerras de exterminio pasadas, presents y futuras, trayendo l]a luz el misterio que yace escondido bajo nuestra supcrficie; y, nientiras esta obra fuera llevada a cabo, se perderia el habito guerrero y la humanidad habria ganado con ello una victoria doblc, cien- tifica y social." SLIVINGSTON. fa risa en el Teatro Le pregultaron a un nihio: -"Qu6 entiendes ti por "estar de buen humor?" A lo que el muchacho repuso: -Estar content 6 de buen humor "es reir, hablar, abra- zar"_...-- Este hecho, recogido hAbilmente por Darwin, es de una exactitud cientifica absolute, por cuanto en los nifos lavoz del iustiuto canta sin que la manchen impurezas de rflexi6n, y de- muestra que la risa es un fen6meno de sociabilidad, ya que los alegres, mientras rien, sienten necesidad de abrazar y de hablar cual si esta exteriorizaci6n de afectos corroborase su bienestar y ufania. "Los temperaments solemnes- dice el astuto psic61ogo Bain, refiri6ndose la arisa-no conoceeriu nunca el placer de este abandono" La observaci6n es jubtisima; los austeros, los preo- cupados, los solitaries A quienes reveses de ambici6n y alardes vidriosos de soberbia obligan A permanecer reconcentrados en si mismos, no rien 6 rien mal. La hilaridad, como la mayor part de nuestros afectos, es un sentimiento contagioso 6 "reflejo;" oir risa agena aumenta el propio regocijo. jQui6n no ha reido es cuchando las carcajadas grotescas de un fon6grao? ... -La bo- cina del maravilloso aparato no contaba ni decia chistes, ni nada que tendiese A disponer 16gicamente en el espiritu un paisaje c6- mico, no hacia mAs que reir, y ello bastaba para que nosotros le imitAsfemos. La Locomolora 4 Ie a'lui la opini6u de James Lauge, opitiin ei.oiguada despufis en mu.lhot libros, de que "'los esplietadnlre.s iien tanto mpjoIr .iliuto ij:;i geute hay eu el teatro." ( i.'nviene o l%'i- var l qutie .ueed.le '-n lo. t~a lri.-, .-'gi'ii qUU la ol.'n tea gravtr. 6 :6mica \awos ii jlresetlii;r uu dralna p Iunl "alli ic.ioiiidia". I:on siluac'idoeus emociouautes, ,.ara,-teres bieu trazad-'s y conufli.-tos lIaiorosl'is de Lcraz6u y de jpen;saiieuti, y .apenas el tel6iu ee l*vaulia y lo. elluvios magungticos de la tlici6u vcconica comieu- zan A invadir ULe6tro ainimo, c.l,tudo s.utiui's que todo lo que Ino roJ-.a se empequefiese y de..ili.iij.i, cual i en eu o mc.rnentos d intlels.a m,'ditacei6n y poderit,'a sentimr.ntalidad, experimeu. t. isemlW la nIece,,idad perentoria de refugiaru')s en ni:sotros mis. m,,s. A los euamorados, i los celosos. a lhA. a\arInutos., el IOIu- do les estorba; son in pnlsos del spiritu de tan rolii~ta natiira- lf~zi, que cada uno deellos hasta i lIleuar uin coiec.uia. Las grades pasiones son solitanias; son :.omo reinas omluilteutes quA no reparten cou uadie el dominion de : Is v -luntaildes iue rindieron. IP'.r el f-'eiieario pasfla, i'.lo uoml)ble' distintoi, las almi.s vid;ls y3 p'roundas de .'l;ake.-.peate, d e lostand, de Ibseu, de Ala-t-i luck, de Bjljisou ... v cada uun de ellas trade eu ]a frente un lat,.IUV lpr.t ti,, ,i.le o : ins lul.le. ... Eutntoies todo nu0 molesta: las luces, una puerta iqle se .-ierra, el uifro :qe Ilora en la galeria, el espectador qne Se rebu- lie ;i in ue .lo lado. II., ,it. ('i/rirno, Liin, an despertado en iiii' ro ceri-, Iin ia siuf'ijfin die Ils lir'liOleiias ilnmeinss, distipli. n I.: -le tiu,.-.I i.-- nl .di- s !l.4. un el e-spiritu. Uua v.,z terrible lllr'gllnta: I,- ,'1'i.nd' v.n1..' O' ; l'or e sl itre.' -elri de ti Vy i. I.'.,, ,jil_- aii-' Y Iil, i.-.ic los tiemll'lan de pav lna y el hie- lu i1,' lIa lu inl; .' l're 1rl,.-i -i Li e iild .-ri1nis. Y Ilo li.' I .:itret c.i. i- ol: ra.Is alcauzi tatml'il .i I l's actors: ,1 lit sole-hi] so i;l.),r se i-un 'rioa dece, la vbsciirtdad y el sileuc:io le.s wagilti,:a, .-us get.-tos p;ireer- mwis amplios, la .-.ouoridad del rleintlo C a. I.'IiL P.Cia ;i ust vuo-.- ro i.s-.l.tz imlip ueut.e. (u ,Iraua rn]rl'u:'.-i.eijtdo aul i pu iido de espectadores ,.-. par no-- sIlr.'., c lli11 iu le.iluer,'.l tl.' a'LIg \ i\vid,., .iaUtlifi- alo por el alitu de la r;m.za i los a',t-ires ',n.i -s'.- el umaiumi. valimiento de este f'ei t ji'l uo, i,, .-.e dul'-rian ui ii.a dt e tralajar aute unii p fibliiro Li (-iatrari, n iiicede en las repielentai:ioue-s e6micaa: la pre .snr. a ,i1 miiris-h:s espectadures? foitiica nuestra alegria; los la. liiis .itrei'-ibie-rti.s y l ojos l.aillautes, las mejillas rojas y soj Inlals por lat iisa, anwentau el gieeral content: borbotones I.si iiir.ndi..isi n.e lilaridad Illi.uan la sal, apoumas 'o. oye Ia que oe cl Ir c-Ceari, vaan d.I'ieniido; pero no importa: estamos .atlsfechos de vitr iie todJ.- 1o ei.ltin; In., carcajadas que viiehln crepit.autes DO ridi..-lri, y qu 1 nadaI, pur ti.iaut, Ilru-r co e' l Ioni r 110 1111 f'r I n- luatidij to s d. :ij'rs. Elia Is I I.I'.-iL rl di e u la n ol.v'ei-ch.. i do lo"' a>.cjles; ,u momueuts talez-, 10o mlth, -03 ulvida, lo minl.ilio pareetb exq;ltau y los racos de d.pieitou dla tateruidd nu i los epPre e ta dre. ,?,nu lus a ll.- ii;s tual si el hadai iudulg-1nt. d_ la risa :Ichiaso s, Ire treded su ui.:iut', rxc:,l', de perdoleu... lE'u ..ta ris:a. ,n>i- l dlil'-ram,.s llamnar "(olocti\a," hly um l-ho de intantil. La ri.a irupliCi .iefil pt'Utsta i oul Uia melu.lho anilinto - it'll ilw iO]e.sls., i.atll )"lno 1 1 til, ,.t e,ilre m.is lodea. Lia labor diaria, lhi t.llig'rioieIs ,l ue l.i tLImlia im ul-one al iudividno, los .astidiosos debere.-5 so,.iales, la obse.-.iou de unu porveuir inseguro, quit.au A los llaeos de espiritu las gaua. de reir. Porque reir es ieso, olvidarlo tdo, dlesdefiiarl todo "-La vida Ihmaua-dijo Baiun-esta lieilia de e.-lavitnid y de libertad; y el transit de la una ai la otra es la risa." La risa, por tantb, es fuga, liberaci6n, algo reflexive que, umomeutiueamente, quita alespiritu las apretadas ligaduras de la realidad. Por eso en el teatro ]a risa agena, 'ecotird;ndonos que somos libres, nos lihaie f,_li'e.s- aquellas carcajadas son conmoun grito de indtlpienl-ucia;i las almas desembarazadas de su odioso lastre de ler.u-rlnd:-, ret,'zan lon tletas, es la ali.gria -nerviosa, desbor- dante, de los niios que, los sAbados por la tarde, A la puesta del -..], sdl.u del :ctolio. Seiinlado.- e unestra I bta.ca vemos desfi- lar, unos tras otros, cuadros diversos, y ereyeudonos zafos del mundo reimos ufauio. lialanudo que, si es doloroso y hasta tri- gico vivir, nada hay tan del:ii-io.o ni tan bufo cinwo ver vivir f .liis lem ifs. Yo venero esos teatros, verdaderos sanatorios de voluula- des, duonld se rie :i eanr'ajada, .c.omo reian los dioses de Homero a los lIo.stres. de sus banqueL cotidianos. La risa, rival ven- eedora de la volupt.osidad, es casta y fuerte. La risa es la Ealud. ,'duazrdo Zamacois. 1'-Vap,_r "' e.no K-.:,ricos ca- 1_la lo i-'niealini lle ce Livingstion. La Locoiiotora 3 LA ROMERIA A IeKVLAAR 1) II F1 IN E. I A ir.,yaf h, ;a l li l,.,I'MU I 0 Al I1 Iluill I', --L e lljti, il, II Illhi' Ynll)- Vrh y hnaIll I*;i.- a r a l i ll i.( 1 'I1 --T'i t 'll t l 'If Ulr ",' ,it .i ,,ilir f i i idit , iliif y +e i l I lill lIl. l i .- I.i. i]g ill ,) ,i,.' peU."';l" (1. 1 IIIl i I.I f,: iM,, .-ii il;t ,ll, 9: u d_ e t, l';. I . "l',.' ;'hl.I,,-- t lK l>l. l ifl'm ,.-,-- l>11U .I i,.o-+;rio)y ,.-. l llt.i del Schor; su saut'izciu.t Madre L;i de einirt. el trite corazlan "' "iOh, V\ I,_13u Iur- y limi iu, (111. Madlre >lei .StIfIIr, ,,l, l'miia, de ,los rido.'-, V liial Le ih- Vf fi! illi VI li t ,- ,1111 III l i -lii ll y lu uthI .In I ,1111 1' l f ,.. ll; i l'ii "t t h l i;,r,, I I i ; I I' i 1 0I ta n l \l ut i Nitn l-li dLi I Is..( .I't:;1i l III IH L" II I ll-1l r, y dir u.chr-lie y dia i.iu honda gratitud: ,Be .lita sea-i! ,l)io.s t -alve Mari '" \ -I:,'I c.le la l-'la-. t ':Ji' Zn-Ia ) C I Y oudn.lfu;n 1,.-: [ield.,h ie- die li igle'in, Ny .e o0.1 e tle I .s.-li. s l' I lau,, , i a,.' va In. proF tI SI..i'. La dleus:., min ltituu lit ,niilt' .-.i,.' ,. ,-1 IJaLu.aU bo iunt,-liz \'a di tf ii .ii pu:-, y Inibos '.l,], ttdo vau: ",Beindita se'.:s, '.ii, MB .Ir.le del 3e or!" II Hoy en levlaar, lit 'ier-lal ~.,iorl, \ife4 el trnj.i mwi. 1b.ello; lboy tieu,- lu cl, ;'i i jin,.u I ateuder, Ilues vienen A m nlll.lt.l'h i. t' lo -pie ] b rolu, Iletva i al TZeijipli,, ~auto pies y LijaLos de- cera y oliros minijl.ros 1q1] e _le.'i tLn veI r -;anos,. t'ou i ,i rii I ilito I:li al l iLnilrl' o II ( ,'iaz6U de 4:-:rd: "LI4\'n-Il,--v- la Virgen liij'., wit, ialuar'il t, hunda poiotu." La olreuda Ileva. niispiraudo e1 bijo, ante la iwagen santa, y sumergido en lAgrimas, del peeho exhala estas palabras: l h.iju eut'i 1 uf. y l. a I' lid ut. I a'' uij ' el lia e.-tatu ia il. 11111ii1, cuniludu eu esto lit Virgen Le)-t'1. .-u ,!I,i con pisada fultiva. Solire el e ft'eriiio e iuL liui' (Mil..mi, y su mano divina le apoy6 sobre el peehio, soliirieirndu. con celestial sonrisa. La madre fiel que lo miraba todo en SueU?~iOF sumer'gida, despert6 al clamoreo de los canes que aullaban y gemian Sigili-o sol r, el leecho, el hijo amado reposaba sin vida, y el rayo purpurino de la aurora .iganla en sus mejillas. La madre con luciii'u junt6 las manos, sin saber lo que hacia, y dijo c.:-u fervor: "iBendita se-;' iDios te .a-lv, Maria!" JuANA. PE REZ BONALDE. Lu Locomnotora 6 l Cngel g el Di ablo CUENTO DE NAVIDAD A priniuipius del siglo XVI, la pintoresca villa de Soller situa- da en el fondo de un ameno valle, entire altas montaias de la cordillera Norte de Mallorca,se componia de posadas de pays, abiertas los dias festivos y cerradas el resto de la semana, de cuatro tiendas de merlriria y '!come.stilles, y de unas cuantas ca- il.i de iiien.stralt.-, priun'ipaliuute .I.L ,:ardadores y tejedores de lino crudo y lana del pais. La poblaci6n se hallaba des'srra. mada per aliuqgrias y cortijos, Ior griijas y casas de montafia. L u;a de las vertientes ims putl.adas del valle era la conocida ctnni '.I uomLre de Las Milo~tcu,. A\:i y alla se vriau ] lt.ii,.,'S ca-erkic con cisterna y horno de pan cocer; buenas \ifias en escalonados bancales, y de sol A sol se mezclaban con el alegre y variado canto de los pijaros las pausadas canturias de los labra- dores. El dia 24 de diciembre de 1517, una hura dL,;pufes do ano- cheeido, se calentaban bajo la campaua de la chirenea y ante un hermoso faego de troncos de olive, en el espacioso hogar do una de aquellas casas de campo, el honrado Pedro Garau. su mujer, llamada Magdaleua, y dos hijos de amubos: Gabriel cue habia d(o ba-er su primer comuni6n en la primera Pasui'a Florida, y Antouia, que tenia ocho afios. -Hablemos bajo, q(ii uo nos oigan do fuera, afiadi6 la mu- jer de Pedro. No era ficil que alguien los oyese, porque la noche era fria y obscure, y la casa mAs pr6xima estaba f .un tiro de ballesta. ;Quiin diablos iba & andar por alli & tales horas? -Migui-l del Salt, continue diciendo Magdaleua, lleg6 ayer y vino solo. Ya sabes que habia ido 6 la guerra con don Arnal- do, y recordards la alegria que caus6 6 todo el mundo el ver partir al senior de Rocafons. iEra tan malo! Pues bien, ya no lo vol- veras d ver. -iDiantre! tPues qu6 le ha pasado? -Que ha muerto en tierra de moros. -No es que yo quiera mal 6. su fnima.. -_ iOjali Uios la haya perdonado! Pero jurtriia que 6 estas hours dou Arialdo estil eu coumpafiia del dmuio:, de qn;eu debia ser pr6xiimo pa. rieute. Apenas habia prouuuilauli Pedro estns pilabras, cuando so oy56 n aldabouazo eu la Ipuerta y una voz dl.licada que decia: -IIerluanos, abrid, per carila.,l, it un pure lvinjero que vieue rendido de causaucio. Vista del edifioio que ocupa la COornpaiaia de Agencias de Livingston. Pedro frisaria en los cuareuta. Era alto y fornido de espal- das, de rostro moreno, vivo de pot.en:ias y noble de coraz6n. -,Demasiadu noble! solia deeir Magdaleua, que no le cou.i- deLraba bhastante rico para ser tan geueroso. No so quejablau de su despreudimieuto los verdadeiros pobres de la comarca ni los de los puntos mias lejauos, que lo hallaban siempre con la mano abierta y dispuesto a hacer un favor. Por esto, cuando Pedro bajaba a la villa los domingos para oir misa y hacer provisions, era un placer er comeo todo el mundo le saludaba, cual si pasase on grau senor. Digo mal, porque al gran senior, el muy noble don Arnaldo de Rocafons, que dominaba como un reyezuelo absolute 6 la po- blaci6n de aquella parte de Seller, no le saludaban las gentes sino (i disgusto y temublaudo de miedo. Precisamente hablaban de 61 en el hogar de Pedro Garau. --Decias, pues, Magdalena. -Que la mujer de Miguel del Salt ha estado aqui y me ha contado mnchas cosas de Rocafons. Rocafous era la residencia seforial de don Arnaldo: un cas- tillo roquefio situado en uno de los picachos de la esearpada costa, cerea de lo que es hoy Balitx d' Amunt. -i Virgen Santa! exclam6 temblando Magdalena. ,Qai6n sera? -iAbre! dijoPedro. No esta la noohe A prop6sito para que tengamos aguardando 6 la puerta al que nos pide refugio. Magdalena abri6 el postigo y se encontr6 en presencia de un paje, de simpatica figure, joven, rubio, ricamenth vestido. --iBuenasnoches! dijo entrando, con voz dulcey aire risueiio. -iSantas y buenas! contestaron & un mismo tiempo marido y mujer. -Vengo de lejos; estoy muy cansado; la noche es obscura y fria... He visto luz y he pensado que no me vendria mal des- cansar un rato y pedir informes sobre el camino, pues sentiria extraviarme. -iBien venido seais! Disponed de nosotros y de cuanto hay en esta casa LEn qu6 podemos serviros! -Vuestra bondad me confunde. 861o quisiera un pedazo de pan y una escadilla de agua; y descansar un poco. -Sentaos, y ser6is servido. La Locomotoira 7 El paje tom6 asiento e a uno de los 1)aucos del iogar. Mag- dalena le puso al lado la cesta del pan, un plato de aceitunas y nn cuarter6n de queso. Eu tanto, Pedro le sirvi6 una botella de vino, dici6ndole. -Con este frio y de viaje, no conviene beber agua. Y aiiadi6 al fuego un par de troncos il, olivio, que ardieron pront.i rn viva llama. El paje s.ilo Irnmi in booado de pan con unas pocas aceitu- nas y un sorbo de vino. Luego hizo sentar sobre sus rodillas a la pequefia Antonia, que se habia anlelr:al1 i 61 llena de curiosi- dad y asombro, y empez6 A contarle cnentutis ile le dieron much gusto. Gabriel, que se habia -,-tiltado A los pies del viajero, en el extreme de un grueso tiz6n, le escuchaba tamlhi.n con la boca abierta. --Dime, tii,i eres buen mili.aI:-.]'11,? le pregunt6 el paje, des- pu6s de cown.li.l,- ni ln o iin, leno d1 inter,' y demny buenos e ,;isejos para Is nii,-,s. --Q i lo digan mis l,.nlii-', Inl l,-l con ingenna gracia Galrielilo. --Tus padres se rien._ _.S me figurn que estAn contents de ti 1Has de ir esta noche A la misa del gallo? -No, sefr' Mi p.ialr, ili' e ilue ime cansaria much, y mi maliir teme que me constipe. Pero me gustaria ir. -iY A ini tamlbi.n! ex'-'am6 Antonia. Dicen que alli se ve al niiirI estis en un pes,.'rc, muchos corderos con sus pastores, y San Jos6, y :a Virgen, y an buey y una mula. iQu6 bonito debe se ? --Pies voy a suplicar a vuei'tros padres que os dejen ir. gNo es verdad, dijo, dirigiiu:dose A i tos, ilue vais A ilnrle. ese gusto? --ContAis ir voi? preguu t6 Pedro. -Yo no falto nunca. -Pues los llevaremos, ya que lo deseis. . Los nifios ilban A saltar de alegria ,iuando les paraliz6 un ftrmeundo golle dado en la puerta y una voz estent6rea que gri- taba: -iMil rayos! iAbrid .. -. Abrid pronto que A mi no se me tiene & la inlemieucuia edmio a nu perro! Y -. oyerou mnis rreciok golpes, acompafados de otros gritos y l,Ilasfemin.-. Milgdalena se persign6, y su marido fu6 a abrir la puerta. Un hombre vestido de negro, con botas altas y espada al into, entr6 echando maldiciones y tirAndose de ls jpelos de una luenga barba roja. -iBoto A Barrabis! iQu6 uoehe para un largo viaje! ,D6nde he venido yo A parar? iEal Uua rama al fuego y sacad lo mejor que tengais para cenar. Pedro y Magdalena estaban como petrifleados. Los nihos se habian cubierto el rostro con las manos acurrucAndose junto al paje. --No hab6is oido? grit6 el recien Ilegado. Miradme bien. lNo me conoce.i.? ;Ji, jii, jA! Yo soy don Arnalho de Rocafons. Y el caballero del negro traje prorrumpi6 en una carcajada tan estridente que hizo temblar de miedo a Pedro y A su mujer, quienes no 'e explicabau c6mo veian en care y hueso A aquel maldito don Arnaldo, de cuya mnuerte habiau lal.ilado precisa- mente aquella misma noche. LY lo de venir de lejos A tales ho ras, sin caballo ni escudero? - Pedro ech6 una rama al fuego, y Magdalena sirvi6 A su te- rrible hu6sped las pi ovisioues que le quedaban. En pocos minu- tes don Arnaldo, se lo trag6 todo. Levant6se liego de la mesa reft'nftnau.ldo y fu6 a sentarse en un banco del l-lgar. -Hasta entonces no repar6 en el paje. -iQui6n eres t.li? le pregnnt6 haciendo un horrible gesto. -Soy paje de un senior tan hiumilde como poderoso. --Qui' sefior es ese' -No puedo decirlo, viajo de incognito. El de la barba roja le volvi6 las espaldas mal humorado y pregunt6 & Pedro: 1Y tu, qite dices de mi visit? INo te figurabas que llegase algin dia A honrar tu casa? -No, senior, contest Pedro con temblorosa y apagada voz. -gY qun diras cuando sepas que estoy resuelto A pasar aqui en vuestra compaiia, esta maldita Noche 1Buena" -Pero, don Arnaldo, gy la misa del gallo? se atrevi6 A ob- jetar Magdalena. -No iris por esta vez 1Qu6 falta os hace oil' cantiseos ridiculous? -Todo buen cristiano, objet6 Pedro, estA obligado 6 asistir A las solemnidades con que la Iglesiahonra al hijo de Dios. Quie- ro ir h la misa del gallo y me acompaiarAn mi mnjer y mis hi- j3s. -iMiserable!. --iReplicarme Ami! Repito que no iris. lHas olvidado que tengo en Rocafons una encina donde he man- dado ahorcar A mAs de una docena de rebeldes que desobedecic- rou miiis iordenes. Al recuerdo de la famosa eneina, Pedro se estremeci6 de espanto. Pero recobrando en seguida su valor, replica al terri- ble caballero de este modo: -Harkis, seflor, lo que os plaza; pero antes iremos noso- tros A la misa del gallo. El de Rocafons so puso en pie de un salto, echando chispas por los ojos: desenvain6 la espada y ,e ech6 A fondo contra Pe- dro con intention de pasarlo de parte A part, Pero con la rapidez del pensamiento se interpuso el paje, exclamando. -iAtras, Lucifer! Desenvain6 un purial que levaba sujeto A su into de oro, cogi6le por la reluciente y afilada hoja y present6,a la vista del ca- ballero la empufadura que tenia la forma de una cruz. Inmediatamente se alz6 del suelo una gran llamarada que envolvi6 al del traje negro, y 61 y el paje desaparecieron un ins- tante entire una espesa column de humo que subi6por la chi- menea. Cuando el humo se hubo disipado, el negro personaje habia desaparecido y el paje se habia transformado en un Angel de hermosas alas de oro. Pedro. su mujer y los nitios se hincaron de rodillas, llenos de admiraci6n. El Angel les mand6 levantarse, y.les dijo: -Buenos cristianos, id A la misa del gallo. y rogad A Dios con devoci6n. Es cierta la noticia que hoy os han dado de la muerte de don Arnaldo de Rocafonis. Aquel d6spota inhumane expia hace tiempo sus iniquidades en eternos suplicios. Hoy. Lucifer ha torado su forma para impedir que fa6rais A celebrar el nacimiento del Niho Jesis, venido al mundo para destruir el poder del espiritu infernal. TranquilizAos: el valor y la f de que habtis dado prueba os ban salvado. Id A la misa de Navidad, y ver6is despubs que hasta en la tierra recompensa Dios las vir- tudes, y sobre todo la caridad, esa virtud por excelencia que te. n6is arraigada en vuestro coraz6n. Esto dicho, el Angel desapareci6 Las campanas anunciaban con sus resonantes vuelos la hora de ir A la iglesia. Una-comparsa de veeinos que iban reclutando gente para ir A la misa nocturna, hizo irrupci6n en la casa. Pedro recomend6 A,'s mujer y a sus hijos que no dijeran una palabra de euanto acababan de presenciar, pues era exponerse; sin proveeho alguno, A que les tomaran por visionaries 6 trapaceros. La comparsa, engruesada con Garau y su.familia, empren- di6 la mareha hacia el pueblo, precedida de dos mozalbetes que alumbraban con antorchas hechas con masa de estopa impregna- das de resina. El temple se llen6 de fieles y la misa revisti6 la solemnidad de costumbre. Lo que mas interest A Gabriel y a Antonia fu6 el canto de la Sibila, luego los villancieos y la cueva de Bel6n, en que se representaban al vive los pirineipale, episodios del nacimiento de Jesfs. La Locomotora 8 A la .anlida de la iglesia volvi6 fi reunirse la misma coinpai'- .-S:. lat iLiil JIizin i' is d 1,iivisi;iudo gl.'I-as c03on aiulmiifalamiento de guitarra y rociando cii- viii, 1..1Mueo d.e co'.e-'hba propia la traditional , do titila ]a i.-la. De .-!r-, ;' i u s a -'a, Pe-dro y Magdaleua eneontraron una I.urica e-n la i.nadia, iuna doIuna de ovejas eu el aprisco, seis gra- iirrm IlrI no de Iringj, albuudautes provisions de toda elase en la id-'pLiis l. a I l;i" a.iiilu Inas die riipa blauia y dos talegas do onzas l>e Ir. iO i ell p ien,-lle I armano del di[earo. I;anliiel y Atjtouia hallarou uua eesta replet.a de bariquil los y till riont.s y l niacimrlieto mii bonito eu uu hlue,?o de la esea Li,. tile-ras ide ouzas uo dulario munichbos aiios. Poco fi po- i.i, t,,dlu auil-1 dliLro -`ne fn i- eu litm snas. Lo eual no impidii que nli-tll._ IU-niii .,-.u tes vi ',ieseu hlolgadas y felices el rest. le nJ.s 13 E' EA.. J. B EN-E AT. . ........ t3 :c3 -,-- "-t "t:l '^^ '.a -. . ETAPAS. IN\TOCE \T C1_A. .\iiin nh1 lii r'.1,t,.1 1 .1. dol- r las heces: ;,\y.'" Lfi. -n I:, t icrra ino'! I''U:'il I1-, l ns : l a -...'ri Il'-I pL Cret rL ,ii n ( IL I \ 1'. ',.' l11 *',,Il ')r[ '-,; l it, i c H - '. I '.Ii. ri, i, rtunI u la' ri.-t, i0o con creces I- *.Il e 'v '',' pi rir.n in il? ;"1er.i mrn1 .'liiin, ., prs ,, i t t ? -.[, s l pirit ,..)t t ep l .i -in , li- g ia' .l'a. d n -.1' i- "tl loblre' 'ii'ece '.' N.L.li iii ll.,r Nj altere ni mohino, I. l. \ Idra no \ I:. l a- J idectCQ , ;ni ,nli i|iI-e la m ,.-'rt .- e. us destiny. ,I h I I.lelici1.1.a ,ii'd! F'cli." mn il \..:o-s I-:l llma.l I.p Ilel rmuindi en el c.mnino t,I1 1 11 II r i. I i t I I IC1 d.olo 'r la-1 I h '. ! SILT USI, Ol'. ('Ilo ,.... I i 'll n cn l im in.I.[ MI ayo .-I mnilt nd i i i ilt r'e dIr, hilia bruma. Ecl r, i i Ir.'on I -'l i- tII no -.e ab'rulin: I l i tii, '-t.: :,i I tl. rd de-m aiy,. ',i a l -.....| i _-c d cdrai gayN'.. l,..l pii '. crantior l gr icil plitmIi, ,lel hirvir,--:..' inmanantial la espumrn V dic l.t tardi -l ii..ril.iund( rayo. ;C. ;'inta-, vii.n,', l ;t ilusi.',n estnm at, -i d il aimor aite i mredr.'.s.. ens. Vio t..i:i s11 a'l-,il :i,'n el alina .unma en la dulce inirada ile ,:s-i1,yi! Entont:e- U-.do es lit;'-; todo perf'uma, %c'.moi iardin ,*in lumino-C- Mayo., IDESE ITC-A.KT0 T'ii, :pa.a on la vidii, todo pasa c0,1n raud.lo gir-o Cl')mo somtbra level: la ili.sin nace v el destiny aleve irt^o o'n .-,plis (. dc huracan la arrasa. No fija el bombre a sus delirios tasal to.do ;i encer o n u .ainmbici5n -e a tri\vre; pero hasta el ideal iqu e le co nlmuev i icuil tambien tiene duracii.n sc:,i sia! iOh dicha! Brota. conmo fl-ir de nieve y el mismo .,.1 que te alumbr,'. t. abrasa. ;D6nde est' elalma que on di.lr- no abreve? iSu acerba linfa tod,) lo -reLbas,! Todo lo h umano delen:i.abl: Y breve! Todo pas,;a en la \ida, todol pasa! C. JUNCO DE LA VEGA. hf BUE$N VENTURI Caminanilo al azar una mi1.i'i:Il:t del e.spli'nJdido .Abril galano y fresco, en la calle de un barrio pintoresco mit deLuvo una chlsica gitana. Abrf mi mano ante su ciencia vana, (mas que ci.nc :i cLoniir, i ; L.iL-coi, y aprendi que el relato gilt.n ....1 reputaba feliz mi edad tem prana. -"'IMe atribuyes delicias y .i ntra'.i, -le dije-cuando en olas de ia inmarirut r 11.1ii f.'li ya Illi coraz6n sc sientc! .-.- Malc ic6mo has de sondar mi triste arcano, si estudias lasarrugas de mi mano y no miras los surcos de mi frente!. Ramin A. Urbano. has bodas del mar Ya acudes a tu cita misteriosa con el inqui.ti mar, luna constant, y asoma por las playas de Levante, hostia de luz, tu cia nr milagrosa. En la onda azul.cual nacarada rosa se abre tu seno con pasi6n de amante, y dibuja un reguero rutilante tu pie sobre la espuma en que se posa. El agua, como un tilamo amoroso, te ofrece sus cristales nnovedi'o-, donde tiendes tu cuerpo luminoso, Y ;1l ,ijtenti desnuda tus hechizos, el mar, en un abrazo tembloroso, columpia el haz de tus flotantes rizos. JosB Santos Chocano, |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd INGEST IEID EIPLC57T2_DM4C0P INGEST_TIME 2013-01-23T15:29:39Z PACKAGE AA00011460_00069 AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC FILES |