![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Digital Library of the Caribbean | dLOC | Caribbean Newspaper Digital Library | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
75 1 o Ti - ye a rr IfY t ,d) !4w4 III; I jI 02P S_ UNIVERSITY OF FLORIDA LIBRARIES OS CO 6^ x tsl oot COLUacUON LA OLIVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces.F=olneg. Trim. 1.0 ] V.ARAVA, 3 R.0 Dm Ros a [ Num. 1.0 INTRODUCTION. PARA que un pueblo alcance la felicidad a que aspira no basta que exista bajo el bendfico influjo de las instituciones li- berales, y que sea regido por un gobierno animado de los me- jores deseos, si la masa popular no posee todavia aquel gra- do de ilustracion y de moral que es el verdadero fundami'nto de todo sistema politico que reconoce por base los principios de la razon y de la libertad. Esta es una verdad much mas patent en las republicas, en que todos los miembros de la so- ciedad son llamados 6 influir mas 6 menos en los destinos de la patria: en ellas las leyes escritas y su ejecucion, los fallos de la justicia, y en suma, todos los actos de la soberania que han de decidir del bienestar piblico, son el resultado del saber e ig- norancia, de las buenas 6 malas costumbres de los que las forman. Cuando un pueblo carece de la cultural y moral necesarias est& siempre expuesto 6 ser la victim de la tirania 6 de las facciones intestines, y debe temer constantemente la astucia, ambicion y audacia de ciertos hombres que propenden 6 satis- facer bastardas pasiones, sacrificando los deberes del patriots. mo y la dicha de sus compatriotas: ejercen entonces un irre- sistible poder la seduccion, el engafio y la calumnia, 6 la som- bra del egoismo y de la indiferencia que caracterizan la gene- ralidad de los habitantes: los hombres de bien y de capacidad que pudi6ran remediar los males pfblicos, se retiran de la es- cena political en que trabajaron estdrilmente, y buscan enlavida privada un asilo contra la malignidad de los que 6dian la hon- radez y las buenas intenciones, y contra la perversidad 6 roe- dora envidia de otros, que no excusan medio alguno para evi- tar la realizacion de ben6ficos proyectos, 6 bien porque perju- dican sus particulares interests, 6 porque no nacieron de sus cabezas: los buenos patriots se contentan con desear el bien public, y ahogando sus deseos en el fondo de sus pechos, se arrojan en los brazos de la suerte, y esperan del tiempo un porvenir feliz: los gobernantes, si por acaso son honrados y sibios, se encuentran aislados en medio de la indolencia gene- ral, y por consiguiente en la incapacidad de desplegar sus pa- tri6ticas miras, porque no hallan apoyo en ninguna part: y si, como puede suceder, no tienen aquellas cualidades, aspiran ent6nces k edificar su fortune sobre las ruinas de sus comiten- tes, imprimen 6 todos los actos publicos la marca de su crimi- nal prop6sito, y contribuyendo poderosamente de este modo & perpetuar la corruption, la ignorancia y el egoismo, ejercen impiamente su mission de consumer el infortunio de los que n6- cios concibieron de ellos lisonjeras esperanzas. Por el contrario, un pueblo culto y moral ama necesaria. mente la paz, 6 identificado con sus instituciones no sufre que ellas caigan a los 'taques del ambicioso y de la perversidad: como posee una conciencia propia, conoce sus verdaderos in- tereses, los administra con prudencia exento de perniciosas influencias; amigo de una libertad rational evita cuidadosa- mente los peligrosos extremes que de fuerza le atraerian la anarquia 6 el despotismo: en 61 los destinos pfblicos no se confieren sino al m6rito y las virtudes, jamas al mero pres- igio: los individuos, convencidos de que en el interest comun se encierra el suyo propio contribuyen sin repugnancia para tpdas las necesidades publicas; y el gobierno contando con los ipoyos que necesita concibe y realize facilmente patri6ticos lesignios. Si se indagan, por ejemplo, las causes de la libertad, pros- peridad y poder de los Estados Unidos del Norte, no encontra- remos otras que las luces, hibitos, buena moral y experiencia prdctica de sus habitantes en los negocios piblicos; y si inves- igamos las de nuestras frecuentes turbulencias, miseria y peque- Iez, no las.encontraremos sino en la falta de aquellas cualida- ls. En los Estados Unidos son raros los hombres que no ga- man su subsistencia por medio de la industrial, y much mas iaro seri hallar, especialmente en ciertos estados, algino que desconozca las nociones elementales de los conocimientos hu- nanos. "Juzgaria cualquiera, dice un escritor que acaba de isitar aquellas regions, queuna pobre cabafia en los confi- nes de la sociedad y del desierto sirve de asilo d la rusticidad 6 ignorancia; sin embargo, no debe establecerse relacion algu- na entire el habitador y su abrigo; todo es primitive y salvage eh derredor suyo, pero 61 es, por decirlo asi, el resultado de 18 siglos de trabajos y de experiencia. Lleva el vestido y ha- bla el lenguaje de las ciudades: sabe lo pasado, se interest en el porvenir, y razona sobre lo present, es un hombre muy ci- vilizado que vive en medio de los bosques, y que se sepulta en los desiertos del Nuevo Mundo con la Biblia, una hacha y algu. nos periodicos. Alli no hay un ciudadano quest no conozca po- co mas 6 menos la historic de su patria, sus derechos y los medios de ejercerlos, las reglas de la administration, y el me- canismo de las leyes". Comparemos este estado con el nuestro y nos asombrar. el inmenso espacio que debemos correr para ponernos a la par de aquella dichosa Reptiblica. La generalidad de los venezola- nos ignora su historic, los principios de su gobierno, y carece de esos habitos y de esa experiencia prfctica tan necesarios para el regimen expedite de los pueblos republicans; aun mas, ella desconoce los rudimentos de la ensefianza. De esta triste 2 LA OLIVAt /' verdad hay un public testimonio: en muchas actas se dice que un considerable numero de personas no frm6 por no saber- lo hacer; y es de advertir que esta vergonzosa ignorancia no solo es propia de la case pobre de nuestra sociedad, sino tam- bien de un gran nmmero de ricos propietarios. Agr6guese.d esto que el amor a la industrial, que es la fuente principal de la moral, no existe entire nosotros sino en una pequefiisima fraction del pueblo; resultando de aqui que nunca faltarin hombres dispuestos a adquirir por el pillage y la violation de la propiedad, una fortune que solo debiera ser el resultado de un honest trabajo. Efectos son estos de la abominable political de la Espaiia que proscribi6 las luces en nuestro suelo, y nos mantuvo en la ociosidad para envilecernos : lo son tambien de la horrorosa lu- cha de la independencia, y despues de esto, de los atentados que han cometido contra el 6rden y el regimen legal algunos de los que brillaron en otro tiempo sosteniendo la causa dell pueblo. Mucho habria adelantado Venezuela en saber, en mo- ral y en habitos constitucionales, si hubiese gozado de paz des- de que logr6 su emancipacion; pero no lo han querido algu.- nos ambiciosos y perversog que la han dafiado, y causado ma. les que se haran sentir por largo tiempo. Estas observaciones, aunque rapidas, bastan a probar la. necesidad de esforzarnos en former la education de nuestrosl pueblos, y la de empeilarse sin cesar en la difusion de los co-i nocimientos Citiles, sin ahorrar ningun sacrificio en obsequiode! empresa tan laudable y necesaria. Si, Venezuela necesita de luces, de moral y de experiencia practice; es precise que co- nozca bien sus instituciones y los sacrificios que han costado para que las ame con mas cordialidad: es precise hacerla la- boriosa para que vea con todo el horror que inspira un gran crime los atentados escandalosos que se han cometido y pue. dan cometerse en su seno contra el santo derecho de la pro: piedad: es precise persuadirla de que no se encuentra verda. dera seguridad sino en la obediencia a las leyes, y que es peli- grosisimo infringirlas 6 reformarlas atropelladamente por no tolerar sus imperfecciones. Y si, como dice un sabio escritor, cuanto mas imperfectas sean las ideas y costumbres de una sociedad,' tanto mas imperfecto sera su gobierno: si no hay una institution defectuosa, 6 un acto vicioso del poder, cuyas causes no se puedan demostrar detalladamente en el estado de la sociedad," es claro que nuestro primer deber es el de mejo- rat el estado de nuestros pueblos, ilustrandolos y morigeran- dolos con fervorosa constancia : asi, y no de otro modo, po- demos prometernos durable paz, seguridad y goces. Estas son las razones que nos han movido a publicar un peri6dico, cuyo titulo y epigrafe anuncian ya nuestras ideas y sentimientos: 61 sera consagrado al bien de Venezuela, y na- da de lo que se refiera & este santo objeto puede ser ageno de sus columns. LA OLIVA es el simbolo de la paz, y nuestros votos son porque la goce Venezuela eternamente.-H. golititc Nada podemos ni debemos decir en este primer numero sobre nuestra political interior, porque tendriamos, 6 que repe- tir las noticias comunicadas ya por los papeles sueltos, 6 que anticipar la dilucidacion de particulares conexionados estrecha- mente con nuestra legislation, y cuya oportunidad es la tem- porada en que se constitute el Congreso. De alta importan- cia es lo que puede decirse en esa epoca solemne, y al in- tento debemos robustecer nuestras d6biles fuerzas por la con- traccion y economic en su empleo. Limitdmonos, pues, & la publication de las siguientes NOTICIAS EXTRANGERAS. ESPARA.-Por los filtimos peri6dicos extrangeros sabemos que el movimiento revblucionario que han producido las ideas liberals en este pais, dominado tanto tiempo por la tirania y el fanatismo, se extiende rapidamente por todas sus provincias, y cambiara denrtro de poco los destinos de la Peninsula. En casi todas las ciudades, aun en aquellas que siempre se habian distinguido por su ciego sometimiento d la voluntad de sus so- beranos, se han establecido juntas que representan la soberania de los pueblos que las han constituido, y dirigen el curso de la revolution. Los ciudadanos corren Ilenos de entusiasmo a to- mar las armas, y con incredible velocidad se organizan en todas parties cuerpos respetables de milicia national, firmemente de- cididos a conquistar con su sangre, si fuere necesario la liber- tad de su patria. Las juntas provinciales han elevado a la Reina representa- ciones libres y exigentes, en que reclaman con urgencia la convocacion de las C6rtes, la destruction de los conventos y la adoption de medidas s6rias y eficaces contra el carlismo. Martinez de la Rosa, y Toreno, han sido declarados en algunos de estos documents, traidores a la patria. Toreno se ha retirado en consecuencia de la energia de las juntas, y de la absolute negative del Gobierno frances a tomar part en los negocios de la Espafia. El se habia lisonjeado de que podia contener el torrent revolucionario, y dste le ha ar- rastrado, como era natural, en su impetuosa carrera. El mi- nisterio habia herido ademas vivamente el orgullo national, re- pitiendo cada dia en los peri6dicos, que no esperaba sino del Gobierno frances el triunfo de Isabel II, y la expulsion del pre- tendiente. Pero es digno de notarse, observa un periodista, un rasgo que es solo propio del pueblo espafiol: en medio de los sintomas de indignacion que habia causado en todas las pro- vincias el manifesto de Toreno, antes de quemar esta pieza en las plazas pdblicas se le quitaba la firma real, para demos- trar que no se confundia a la Regenta con su ministry response. ble. Esta serial de deferencia no impedira quizas que dentro de pocos dias se agite la question de regencia en perjuicio de Cris- tina. El infante D. Francisco ha regresado de Valencia a Ma- drid: su vuelta coincide con el cambiamento de sistema, y bien podria ser que hubiese tenido en 61 alguna part. LA OLIVA. 3 El Sr. Mendizabal, sugeto acreditado por su patriotism, sus luces 6 ideas liberals, ha sido plenisimamente autorizado por la Reina, para la election del nuevo ministerio. No ha- biendo tenido a bien reservarse para si-la presidencia del Con- sejo, ha hecho ocupar nominalmente este puesto al general Alava, y para las demas plazas trataba de elegir hombres que por el influjo de sus talents y el prestigio de sus nombres, fuesen capaces de segundar sus intenciones del todo liberals. Habia ofrecido ya uno de los portaf6lios a D. Agustin Argiie- lles, y aunque 6ste, por consideraciones tomadas de su position personal, se ha creido en el deber de no aceptarlo por ent6nces, ha declarado no obstante que se adheria completamente al sis- tema del Sr. Mendizabal, y se ha comprometido d prestarle en todas ocasiones su apoyo y el de sus amigos. El Sr. Ramon Gil de la Cuadra habia sido nombrado ministry del interior, y se anunciaba que dentro de cuarenta y ocho horas estaria cons- tituido el nuevo ministerio, cuyo primer acto sera publicar un manifiesto para dar a conocer la march que se propone seguir. El Sr. Mendizabal esta dispuesto a favorecer con todas sus fuerzas los votos proclamados por una inmensa mayoria de la Nacion, y al efecto, ha enviado comisiones compuestas de pa- triotas expeiimentados cerca de las juntas provinciales, a fin de conocer los verdaderos sufragios de cada provincia antes de la reunion de las C6rtes. Esta sabia nedida ha merecido la aprobacion universal. Nada se anuncia de particular en cuanto al estado de la guerra con D. Carlos; pero creemos oportuno insertar a conti- nuacion uno de los ultimos decretos de este digno ap6stol del despotismo y del monacato, para que vean nuestros lectores de qu6 medios se vale para el logro de sus pretensiones, en un siglo como el present, y en medio de los gritos de libertad que por todas parties hacen resonar sus pretendidos sfibditos. "Habiendo yo declarado a la Santisima Virgen de los Dolores ,, generalisima de mis tropas, he creido que debia, por motives ,, de veneracion y piedad religiosa, distinguir con el titulo de ,, generalisimo el estandarte real que tiene por divisa aquella ,, augusta imagen; y en consecuencia, ordeno que este augus- ,, to y real estandarte no se incline delante de nadie, ni aun , en mi presencia, y que se le rindan los mismos honors y re- ,, verencias que al Santo Sacramento." i Posteriormente hemos sabido por papeles de los Estados Unidos ciertas noticias sobre el estado actual de la Espafia, que A ser positivas podria decirse que la anarquia devora esa in- feliz nation. Se dice que el Sr. Mendizabal, cediendo a la opo- sicion de tantas dificultades, ha desesperado de constituir el ministerio bajo el pie que proyectaba: que el general, Conde de las Navas, enviado al op6sito de las tropas andaluzas pronun- ciadas en favor de la constitution del afio 12, se ha reunido a ellas y march sobre Madrid: que la Reina dejaba esta ciu- dad.--Q, FRANCIA. El 20 de Setiembre, trecientos patriots del departamento han dado un convite 6 Mr. Odilon-Barrot. Esta reunion com- puesta de electores, de miembros de los conicejos de departa. menty de distrito, de funcionarios y de personas notables del foro, la industrial y de las finanzas, ha presentado el espec. tacul mas imponente. Estos patriots, que hasta ahora no la- bian estado muy de acuerdo en sus opinions, se han unido despues de adoptadas las filtimas leyes sobre la prensa y el jury, y han querido protestar contra los actos y el sistema del minis- terio, obsequiando al 6rgano mas poderoso de la opinion cons- titucional. Se pronunciaron various brindis por los sefiores Bricquevi- lie, Havin y Leroux, diputados de la oposicion. En seguida to- m6 la palabra el Sr. Barrot, y se express en estos t6rminos: Mis cars conciudadanos, Si yo no viese en vuestra reunion sino un homenaje perso. nal, me encontraria lleno de turbacion y embarazo para mani- festaros cuan indigno soy de semejante honor; pero permitid- me que consider esta reunion bajo otro aspect, y que no yea en ella sino una ruidosa manifestation, a que yo doy occasion solamente. En todos los paises libres, hay crisis en que los ciudadanos experimentan la necesidad'de reunirse, de comunicarse sus in- quietudes, de fortificarse unos con otros, y de pensar juntos en conjurar un peligro inminente. Nos encontramos Sefiores, no hay para qu6 disimularlo, en una de estas crisis. Nuestro gobierno de Julio, extraviado por malos 6 imprudentes consejeros, ha perdido la cotfianza del pais,'en los moments en que mas la necesitaba. El ha infrin- gido la carta, las condiciones de su existencia. El ha dado a la prensa y al jury una profunda herida. En semejante situation, un pueblo vecino, hoy nuestro amigo y nuestro 6mulo en libertad, hace resonar sus clamores y protestaciones en mil y mil documents. El pais se Ilena de reuniones patri6ticas, y se advierte al Gobierno que no se pone la mano imptinemente sobre los derechos de una gran nation. i Por qud no sucede lo mismo en nuestra Francia? b Por qu6 este silencio universal en medio de la present violacion de nuestro pacto fundamental ? Este silencio, es adhesion? No, yo os pongo a todos por testigos, este es el silencio del de- saliento y la desafeccion. (Aplausos). Y, por otra parte, qu6 medios se han dejado a los ciudada- nos, para manifestar sus sentimientos ? No hablo de la impren- ta, A la cual no se concede el derecho de representar la opi- nion pfiblica, ni de las peticiones nlas Camaras, que ni aun son leidas siquiera. Las asociaciones, las reuniones estan su- bordinadas al capricho de la policia, y de que policia!!!....... Las asociaciones oficiales y legales, como las guardias nacio- nales, los concejos municipales y departamentales, son admi- tidos A felicitar, a cumplimentar a nuestros ministros; pero si se toman la libertad de emitir alguna critical, alguna opinion, al instant viene una 6rden de disolucion a castigar al teme- rario. La palabra en nuestro pais, se emplea por todas parties en la adulacion y la mentira; y se rehusa a la verdad. L Qu6 4- LA OLIVA. I~~~~~~~~~ ... [I"[ ] I 1 ' result de todo esto? Que los gobiernos afectando equivocarse sobre la significacion de un silencio que ellos han hecho forza- do, se animan en sus tentativas contra la libertad.' Nfdie se nfheve, dicen ellos; podemos pues avanzar: demos aun este paso. Asi es que llegan hasta el abismo, y no lo advierten si- no al toque fatal de las revoluciones. (Aplausos). Esto es, Sefiores, lo que hace a mis ojos mas important y Itil la manifestation que habeis creido deber hacer. Yo os agradezco, por nuestro pais, que hayais comprendido tan bien esta primer condition de toda libertad political. Todos somos aqui propietarios, padres de familiar, y estamos por consiguien- te preocupados con nuestra situation. Yo no os hablar6 del program del Hotel-de-Ville, ni del tronocercado de instituciones republicans. Estas son palabras, y yo no puedo olvidar que aqui estoy en el pais de lo positive. Lo que es positive, son las condiciones afiadidas A la carta de 1814, despues de nuestra revolution de 1830, condiciones explicadas en articulos formales de la nueva carta, condicio- nes no sancionadas como leyes que pueden revocarse, sino es- tipuladas como clausulas de un contrato reciproco e inviolable entire la Nacion francesa y la nueva dinastia que ella elevaba al trono. Estas condiciones eran sencillas, faciles de compren- der: so trataba del gobierno del pais, que este mismo iba a fua- dar. Bien! nosotros hemos dicho: el derecho de examen y de discussion para todos y en toda su latitud, sujeto unicamente al juicio de la Nacion representada por el jury. Al jury solo, el derecho de reprimir el des6rden moral, como a la guardia na. cional el des6rden material. Que la Nacion sejuzgue y se de- fienda; que el jury y la guardia national, estas grandes insti- tuciones, sean A la vez garantias para la libertad, y medios de represion. Que a ellos se confie el 6rden y la libertad, que no deben jamas separarse! He aqui lo que formalmente estipula- mos antes de conferir la corona He aqui lo que se acept6 so- lemnemente bajo la religion del juramento! He aqui lo que no- sotros llamkbamos la mejor de las repfblicas! ( Aplausos). Si nuestra rev"olucion de Julio ha obtenido la aceptacion universal, si el gobierno que ella fund, ha reunido al instant esa casi unanimidad que le hace el gobierno verdaderamente mas legitimo que haya habido jamas; I a qud debe atribuir- se esto? L A un cambiamento de persona? No, mil veces no : ha much tiempo que nuestra Nacion no conoce ese fanatismo servil que personifica una nacion en un individuo 6 en una fa- milia; las instituciones conquistadas por la revolution de Ju- lio, son las que constituyen la fuerza moral de esta revolution, las que han ligado mas y mas todas las convicciones, las que han conquistado todos los sacrificios. (Aplausos). Yo os pregunto: t qud han venido a ser hoy esas conquis- tas de la revolution de Julio-que nos inspiraban entonces fuer- za y confianza ? El extrangero que hubiera visitado la Francia en aquella 6poca, que hubiera presenciado ese gran vuelo de una nation generosa hicia la libertad, y que la viese en el dia, se preguntaria si la Francia habia sido derrotada en veinte batallas contra la Santa Alianza, 6 si su antiguo gobierno ha- bia recobrado con veinte victorias las conquistas que la victo- ria de Julio le habia arrancado. (Aplausos). No es este el tiempo ni el lugar de una discussion detenida. Ya se ha dicho: palabras y sofismas jamas han faltado a los abuses del powder. Cuanto mas palpable y evidence era para todos el golpe dado por las iltimas leyes A nuestro pacto, tan- tas mas sutilezas se han acumulado para encubrirlo. i Qu6 me important las sofisterias que los legistas han hallado en su sa- co para esta media, asi como para tantas otras? 1 No se ex- pidieron las ordenanzas para volver a entrar en la carta ? i No se ha inventado en 1832 esta frase admirable: que era menes- ter poner la leyfuera de la ley ? Bien sabido es a quien se di- rigen, y a quien se quiere engafiar. Mas lo que no podria aba- tir la conciencia pfblica, ni burlar el buen sentido de las ma- sas, es que por la revolution de Julio, la prensa no debia estar sometida en Francia sino el jury, y que por las leyes a que ha dado pretext y no causa un horrible atentado, la prensa esti hoy sujeta al capricho de nuestros Sres. los Pares de Francia; es, que el jury se va consumiendo mas y mas en los tribunales permanentes de los Pares, al paso que la guardia national de- saparece poco a poco ante el ej4rcito permanent; es, que se buscan en el clero, y en las reliquias de la restauracion, que se introduced por grupos en la Camara de los Pares, los apo- yos y las fuerzas que se pierden en la confianza del pueblo : y. esto se llama establecer 6rden y monarquia !..... Enhorabue- na! Pero yo, con la franqueza que me es propia, dird que es- to es contrarevolucion, porque no es asi que nuestra revolution de 1830 habia entendido que se fundaba 6rden y monarquia. Esto es contrarevolucion,.si n6 en las personas, al menos en las instituciones. Seiiores, no es solamente A la carta que se ha dado una herida: es tambien A la moral public. Los gobiernos predi- can el respeto de las leyes, la inviolabilidad de los compromi- sos pfiblicos y privados, y tienen razon, porque en esto esta toda su fuerza; pero era precise igualmente que fuesen los primeros en dar ejemplo de este respeto, que ellos Ilevan, si es necesario, hasta la supersticion. Despues de nuestra gran revolution del afio de 89, todos los gobiernos que se han suce- dido, han violado, al cabo de un cierto tiempo, los compromi- sos que mas solemnemente habian contraido. Estamos acostumbrados, en nuestras relaciones privadas, A marcar con todo el desprecio de la opinion, la mas ligera violacion de un contrato; L como querer, pues, que cuando la violation del mas santo de los contratos, se reproduce constan- temente por part de todos los gobiernos, y aunque siempre castigada, comienza siempre de nuevo; como quereis, digo, que no result de esto al fin una desmoralizacion profunda en el pais, y el desaliento de todos los hombres de bien ? I Coma quereis que la fuerza brutal yel egoismo no reemplacen com- pletamente en la sociedad todas las fuerzas. morales? (Aplau- sos.)-Q. MARTINEZ DE LA ROSA. Ligeras observaciones sobre su Poetica. El poema didictico, A primera vista, ofrece dos t6rmi- nos que se excluyen. Si la poesia debe ser, como la pintu- ra, una s6rie de imAgenes vivas y animadas, y como la misica una combination de sonidos gratos y expresivos, parece que no podria alcanzar estas cualidades aquella obra, cuyo objeto esencial es la instruction, y que solo con- tiene preceptos Aridos, explicaciones cientificas, voces fa- cultativas, y un lenguaje demasiado Aspero paralos tiernos libios de las Musas. Sin embargo, casi ninguna ciencia ni arte por abstrusos y destituidos de deleite que hayan sido sus principios, ha dejado de prestar en todos tiempos di- versos arguments a esta especie de composicion, y desde Hesiodo hasta nuestros dias, ingenios superiores la han cultivado con esmero, venciendo las dificultades y obsti- culos que les oponia su misma naturaleza, y empleando cada cual los recursos de su fecunda fantasia. La po6tica en verso del Sr. Martinez de la Rosa, que pertenece al g6nero didActico, hace honor A sus talents, y todos debemos congratularnos de poseer ya un poema que todavia nos faltaba en espaiol. El autor ha seguido las huellas de Horacio, Vida, Roscomon y Boileau; y aun- que no llegue a igualar tan excelentes models, tiene al menos la gloria indisputable de ser el primero que ha dic- tado en la hermosa lengua de Garcilaso y de Leon las re- glas de un arte que forma las delicias de las almas sensi- bles, pudiendo cantar de si propio con mas razon que Lu- crecio. Avia Pieridum peragro loca, nullius ante Trita solo: juvat integros accedere fontes Atque haurire: juvat novos decerpere flores, Insignemque meo capiti peter inde coronam, Unde prius nulli velariut tempora Musa. Que mal traducidos quizA diran: Por las fragosas sendas del Parnaso, No holladas antes de ninguna Ilanta, Me agrada discurrir: beber las ondas -De unas fuentes intactas, y en su mirgen Cogiendo frescas flores, A mis sienes Teger bella guirnalda, con que nunca A otro Vate las Pidrides oniaron. Creo que uno de los asuntos mas dificiles de manejar en verso es la exposition de las reglas po6ticas, porque se necesitan prendas muy sobresalientes para hermosear las ideas cientificas, evitar menudencias fastidiosas, y presen- tar siempre con novedad y bajo un aspect encantador las lecciones que se dictan. Pero la poesia didactica haria mal el papel de catedratica: nadie pues se imagine que en un poema de este g6nero ha de encontrar los preceptos del ar- te que se canta, declarados con la individualidad, m6todo y distribution que exigiria una obra elemental en prosa. Por esta razon entire otras muchas que se indicarAn des- pubs, me parecen dignas del mayor elogio las anotaciones del Sr. Martinez de'la Rosa A' su podtica, con las cuales complete el espl6ndido cuadro trazado por su Musa, facili- tando al lector el pleno conocimiento de la material. Ver- dad es que este debe poseerlo antes de entrar en la lecture de umrgoema didactico, y que el escritor debe suponer en 61 serffjante conocimiento; mas, como ni todos pueden te- nerlo, ni adquirirlo c6modamente en cualquier libro, no hay duda que el que les proporcione esta ventaja les evita- ra infinitas molestias que redundan en perjuicio del tiempo y de las recreaciones literarias. Volviendo al texto de la poetica, conceptuo bien orde- nada su economic: el plan trazado con regularidad: las reglas explicadas con sencillez, nobleza y precision: la dic- cion adornada de gracias, y el estilo siempre conforme A la material que describe. Pero tan elevada es la idea que formo de un buen poeta, que confieso ing4nuamente no sa- tisfacerme todos los cantos del poema, y que en general siento un vacio que no alcanzan A lenar las demas belle- zas de que abunda. Me parece que aun le falta poesia, en- tendiendo por esta palabra, no tanto el colorido que agra- da A la imagination, cuanto los movimientos que afectan el alma: desearia que tuviese mas pinturas interesantes, mas ornamentos accesorios, reflexiones pat6ticas, raptos de entusiasmo, y en suma que fuese mas sentimental. Ex- ceptuo sin embargo el canto 4. donde juzgo al autor mas poeta que en los otros. Al recorrer alli el carActer pecu- liar de las varias composiciones p6dticas, sabe tomar las formas, los tonos,Ja expression que a cada una corresponde y variarlos con maestria. Si por ejemplo explica la ana- cre6ntica, parece que el viejo de Teos le presta su lira, y le inspira sus alegres y ligeros metros. Si pasa A tratar de la Elegia, creemos hallarnos en aquellos lugares encanta- dos que celebra Propercio: nos trasportamos 6 aquella selva antigua de que habla Ovidio, morada de una deidad, en cuyo antro sagrado, el susurro de una fuentecilla, el canto de las aves y la opacidad de las sombras convidaban a la meditation y la melancolia: alli fu6 donde se le apa- reci6 la Elegia, con un ramo de mirto en la mano, los ca. bellos respirando olores su porte decoroso, el vestido sen- cillo y liviano, el aire desalifado de una tierna amante, y los ojos modestos y expresivos: Cupido le dijo, era el caro objeto de sus desvelos, y su ocupacion acompa'nar y servir siempre A la madre de los amores. Contraydndome A la versificacion me parece bien ele- gido el metro de silva con los consonantes ad libitum, por- que brinda mas libertad, y desembaraza al poeta para di- versificar sus imAgenes. Los versos son armoniosos y dul- ces, aunque encuentro algunos que no apruebo del todo. Entre muchos ejemplos con que pudiera demostrarse solo pongo este pequeno nmimero en obsequio de la brevedad. Canto 1.0 versos 2.0 y 3.0 nuestros, vuestros y patriots por la combination de la t y de la r son algo desagrada- bles. , Idem pag. 8 verso 5. De las varias combinaciones que admite el verso endecasilabo, las que afectan el acento en las silabas 5.a 7.a y 9.a son duras 6 ingratas: tal es aquf el verso citado en que la palabra consulted tiene larga la iltima que es la novena del verso. Este defecto de versifi- cacion es bien comun en la obra que leemos. Idem pag. 16 verso 2.0 enteramente defectuoso por el monosilabo si que es breve, la sinalefa con Ariadua, la did- resis que es precise hacer en esta palabra, y carecer del acento en la 8.a silaba. 36-A 0361Vd 6 LA OLIVA. Canto 4.0 p6g. 43, verso 17, le falta cadencia por las si- nalefas y los monosilabos al par: ademas lleva un acento en la 7.a que es muy mal lugar. Pag. 46 verso 22 y 24: es desfigurar las palabrs pre- tender que concept sea consonante de soneto. Este' s un abuso en que incurrieron todos los antiguos poetas espano- les, pero que la razon condena. La dnica licencia permiti- da en el dia es consonar palabras que solo se diferencian en unas consonantes bastante parecidas en su sonido, v. g. b y v, diciendo vive y recibe, liso y hechizo, &c. Pag. 48, verso 1.0 el oir con sindresis le quita la dulzura, Idem 24: jamas objetos ser6 consonante de concepts ni de preceptos. Canto 5.0 pag. 51 versos 1. y 4.0 afean estos versos las palabras visten, ve y vista tan cercanas: ademas, ve A su vista es una frase prosaica. Con respect A las anotaciones, cualquier elogio queda- rA inferior A su merito. Es un c6digo de buen gusto que incesantemente deben consultar los j6venes. Alli se en- cuentra cuanto puede apetecerse para conocer 6 fondo los principios del arte que puede llamarse la V6nus de las be- llas letras. El Sr. Martinez de la Rosa ha desplegado una erudicion tan vasta que asombra, un pulso filos6fico para discutir y aclarar los puntos dudosos que arrastra nuestros votos, y un tino admirable en la election de los ejemplos. Nadie desenvuelve y recorre mejor la historic literaria de Espania: sus observaciones sobre los diferentes g6neros de poesia son profundas, especialmente sobre la dram6tica, en que se muestra muy versado. La critical de los autores es siempre just: en fin alli se aprende A conocer el carc- ter de la lengua espahiola, y su locucion po6tica. Pero no estoy de acuerdo con el autor en las notas del canto 6.0, cuandd opina que la octava rima es exclusivamente el me-i tro mas propio para la epopeya. Es cierto que la silva con versos quebrados heptasilabos, desdice de la grandeza y sublimidad de aquella poesia; mas si en la silva se admi- ten solamente los endecasilabos, me parece que ella enton- ces es superior 6 la octava, especialmente dividiendo con prudencia las estrofas, y repartiendo bien los consonantes. El Sr. Luzan en su po6tica confirm mi opinion, como pue- de verse. No hallo que una silva con los consonantes ad libitum, y compuesta solo de endecasilabos sea indigna de la trompa 6pica. Al contrario creo que ella es mas aparen- te que la octava porque no va como esta sujeta 6 la mo- notonia fastidiosa 6 insoportable en una obra larga, pues cada unaexige ocho versos, los seis consonando de tres en tres y los dos filtimos pareados. La silva de puros endeca- sflabos es mas libre, y por lo tanto mas adecuada para va- riar con mayor placer del oido los tons elevados de la epopeya. El Sr. Martinez de la Rosa se manifiesta sumamente versado en los clisicos griegos y romanos. En efecto es- tos son los maestros del universe, y en ellos aprendemos 6 pensar, y 6 hablar como ensefia la naturaleza. En vano se buscarian estas ventajas en otros autores: conviene pues estudiarlos noche y dia, sin olvidar los clasicos espafioles, porque en sus obras adquiriremos el conocimiento profun- do de una lengua que no cede la primacia sino & las de At6nas y del Lacio.=R. EDUCATION PUBLIC. De la necesidad de los gobiernos en promoverla. Que la ignorancia torpe en vituperio Y ruina lastimosa Muda la pompa del mayor imperio. L. Moratin. El primer sosten de una sociedad political es la ilustra- cion del pueblo; y su primer deber, su necesidad vital es promoverla. Sin exageracion puede decirse que es no me- nos necesario l]a existencia de un gobierno just la difu- sion de las luces, que a la vivificacion y suerte de los ve- getales la influencia benigna del calor. En vano se pre- tenderia que un gobierno fuese siempre respetado si la masa de la poblacion que debiera hacerlo no conociese la causa y necesidad de esta obediencia: elespiritu human tiende a la independencia native, y para contenerle en los limits sociales, precise es que el hombre conozca las ven- tajas que report de sus sacrificios, a veces tremendous, en favor de la sociedad. Es absurdo bien generalizado considerar la ilustracion pdblica como contraria A la energia y ejecucion debida de las leyes; pero el absurdo desaparece si se le conside- ra como 6bice 6 un acto legislative dictado por la igno- rancia, 6 las maquiavelicas miras de los gobernantes. Asi es que el convencimiento de esta verdad infundia A los sa- t6lites de Fernando en Am6rica el infernal deseo de ver extirpados los conocimientos, de no dejar en todo el con- tinente hispano americano un individuo solo que pudiese leer un libro itil. Si, es de suma importancia repetir, aunque mil veces se haya dicho, que sin ilustracion no hay libertad. Fojeemos la historic: mil pueblos pugnan por romper las tiles trabas de la sociedad, y mil gefes legales se es- fuerzan por contenerlos en obediencia, y se esfuerzan va- namente por no haber sabido ilustrarlos antes de ejercer el Ileno de su autoridad. Veamos A unos recurrir A las di- versiones y pasatiempos, gastando sumas inmensas, para sujetar 6 una poblacion ignorante, y por consecuencia de- senfrenada: a otros servirse de ritos y ceremonies reli- giosas para conservar, au'nque momentAneamente, la tran- quilidad pdblica; y en fin, notemos que todos tratan A por- fia de establecer su poder por medios diversos, si no opues- tos a la difusion de las luces. i Pero cuan infructuosas me- didas! Cuando consider esos fugaces instantes de tran- quilidad que hacian y hacen disfrutar ciertos gobiernos a. los pueblos, me parece ver un fogoso corcel sujeto por algunos moments de sosiego con un d4bil hilo, que al punto que lo nota se mueve, lo rompe y corre y desparece. Por otra parte: contemplemos regocijados el cuadro embelesador que ofrecen 6 la vista del amigo del hombre esas dos primeras potencias de Europa y America, la In- glaterra y los Estados Unidos; en ellas se ve una inmen- sa poblacion regida como una escuela de nifios cuerdos y moderados por un maestro prudent. Alli todos se mue- ven y mezclan, pero cada uno sabe y conoce su lugar: la agriculture y el comercio han Ilegado al pinAculo de su perfeccion; y la seguridad del hombre y de las cosas no es una teoria legislative, es una fruicion material. Es de este lugar hacer present A ciertas classes que detractan de la propagacion de los conocimientos, por ser contrarios a sus intereses y 6 la estabilidad de los gobier- LA OLIVA._ nos, que respect A 1l primero, si ellos estan vinculados en las desgracias de la mayor parte de los humans, son in- justos y deben subordinarse al bien general; en cuanto a lo segundo, nada tienen que temer los gobiernos de las lu- ces pdblicamente difundidas, y si much que esperar: en donde ellas no se encuentran no hay ni puede haber aque- Ilos sentimientos generosos que hacen sacrificarse los hom- bres por la salud piblica, amor al 6rden, obediencia A las autoridades legitimamente establecidas, inclinacion al ejer- cicio de la industrial que engrandece al que la profesa, y fortifica y hace respectable a] gobierno que la protege. Hay mas: el hombre que ha Ilegado A adquirir una verdadera instruction no puede ser amigo de revueltas y des6rdenes: busca en el trato civil los goces de la vida, y su sociabili- dad le hace amar de todos, a pesar mismo del puesto en que le haya colocado la Providencia.-Z. ODIO Y FILANTROPIA, ANECDOTA HISTORIC (*). El 6dio parece manifestarse en su mayor violencia entire aquellos que la naturaleza ha formado para amarse: enemis- tad alguna excede a la fraternal. El suelo de la Toscana se vi6 con harta frecuencia regado con la sangre de los Giielfos y Gibelinos. En tiempos que esos dos bandos luchaban con el mayor encarnizamiento, y oponian entire si el crime al cri- men, y la venganza i la venganza, Pisa y Florencia formaban dos repfblicas distintas, juguetes ambas de las guerras civiles. Dos hermanas, notables por su hermosura y distinguido naci- miento, se habian enlazado la una con el florentino Bandine- lli, adicto los Giielfos, y la otra con el pisano Lanucci, par- tidario de los Gibelinos. Estas hermanas unidas constantemen- te por la mas tierna amistad, fueron las madres de Antonio Bandinelli y de Federico Lanucci. Desde su primera edad concibi6 el de Florencia un 6dio mortal por su inocente primo, y apenas Ilegado a los diez y ocho aiios abandon el seno de sru familiar y se dirige a Pisa. Un dia tuvo el logro de encontrar . Lanucci paseando por las solitarias mirgenes del Arno, y provocole con injuries; y tirando de su espada pens6 realizar su malvado designio. Obligado Lanucci k defenders, y apro- vechindose de su serenidad, fatiga 6 su contrario, le hace per- der terreno y caer. Ent6nces, poni6ndole la espada en el pe. cho, le prohibe todo movimiento, y le dice: "Soy duefio de tu vida, y te la concede gustoso. Acu6rdate de aquellas de quienes las hemos recibido; y cese, Antonio, desde este mo- mento toda enemistad entire nosotros." Reducido a esta extre- midad, todo lo promete Bandinelli; mas apenas le deja en li- bertad su generoso adversario, se levanta furioso y le descarga un golpe mortal que por fortune fue desviado. Indignado La- nucci de tan vil traicion : i Miserable, exclama, quieres la muerte ? recibela, pues, como premio de tu infame cobardia!" Y le sepulta la espada en el seno. Refugiase Lanucci en Pisa casa de uno de sus amigos, y no se atreve presentarse 6 su madre; describe 6 Florencia cuanto puede justificarle; y llora la muerte de Bandinelli. Pero este m6nstruo vive aun. Fud encontrado por unos aldea- nos y conducido 6 Florencia, en donde se reconoci6 que su he- rida aunque peligrosa no era mortal. El traidor, uniendo & su antiguo encono la rabia de su afrenta reciente, 6 mas bien la de no haber logrado el asesinato, fragu6 las mas negras calum- nias para conseguir su venganza. Ningun tesfigo habia del he- cho, nadie podia desmentirle. Declar6 pues que habia sido ata- (*) Tornado de Jouy "Hermite en Italie." cado y herido por traicion; los Giielfos tomaron su defense. Lanucci debia parecerles criminal porque sus opinions pfibli- cas estaban en oposicion con las suyas. Ellos triunfaban a la sazon, y 6 pesar de la inocencia y protests del acusado le sen- tenciaron al destierro y perdimiento de los bienes paternos. Lanucci poseia el tesoro mas raro, el mas deseado en la des. gracia, y quizas el menos apetecido cuando nos rie la fortune: tenia un amigo. Belfiore era su finico consuelo, pues su deso- lada madre estaba sumergida en el dolor, y dudaba veces de la virtud de su hijo. Despues de haber preparado todos los me- dios para la defense de su desgraciado amigo, Belfiore le ofre- ce un asilo en su propio palacio per el rest de sus dias; pero Lanucci estaba bien distant todavia del termino de sus infor. tunios. Mientras que vivia encerrado en su retire, sucumbi6 su afligida madre al exceso del dolor. El cuarto en que dormia estaba separado del de su hu6sped por una sala que los ponia en comunicacion. Una noche se despert6 sobresaltado por un ruido que parecia provenia del lado de la sala: se recobra, es- cucha y nada oye. Imaginindose engafiado por una de esas ilusiones funestas que persiguen hasta en suefio al desgraciado, busca vanamente el reposo; bien pronto percibe un ahogado gemido que le parece de su amigo; presta de nuevo atencion, y e) gemido se hace oir de nuevo aun mas doloroso. Salta de su lecho, corre al cuarto de Belfiore; le llama y no le contes- ta; se aproxima 6 su cama, le toca, le estrecha, le abraza; y el cuerpo de Belfiore estf insensible a sus demostraciones. Agitado de terror vuelve a st cuarto, toma una luz, y vuela al de su amigo. i Espectaculo horrible Le encuentra bafiado en su propia sangre, y el pufial que le ha muerto esta clavado aun ensu corazon. Belfiore ha exhalado ya el ultimo suspiro. A esta vista da un grito de horror, deja caer la luz, se precipita sore su inanimado amigo, y pierde el uso de sus sentidos. La servidumbre de la casa despertada por el ruido acude de todas parties, entra 6 presenciar esta terrible escena; ven a su senior asesinado, a Lanucci cubierto de sangre, abrazado con el cadaver, la vista fija en el, el rostro palido y descompues- to, y la apagada bugia humeando aun sus pies; dan un grito de horror, y Lanucci vuelve en si, y levantandose furioso ex- clama: "1 Donde esta, donde, el malvado, el traidor ? i Que no puedan mis manos darle la muerte! i Oh Belfiore ...... oh mi querido Belfiore !" y vertiendo un torrente de lagrimas cae de nuevo sobre el tibio cadaver de su amigo. Confuses, Ilenos de asombro, horrorizados los espectadores no pueden ni conjetu- rar, ni expresarse. La noticia de esta tr6gica aventura se der. rana por todas parties desde el amanecer; y bien pronto la ciudad enter fue sabedora del hecho. Las gentes de la casa fueron puestas en custodia; el mismo Lanucci fue Ilevado an- te el podestd, que pertenecia al partido de los Giielfos, y se vi6 confundido con los indiciados de este atentado execrable. To- daslas apariencias le condenaban: el lugar en que se le hall, la sangre de que estaba manchado, su palidez, su turbacion, la luz mal apagada a sus pies, y principalmente la cifra que tenia el pufial que todos conocian por suyo. Su misma desespera- cion parecia acusarle. "Yo, decia 61, yo asesinar el unico amigo que tenia en el mundo! aquel 6 quien debia esta flaca existencia que ahora detesto! aquel a quien amaba mas que & mi mismo, y por quien hubiera derramado la ultima gota de mi sangre! yo, traspasarle el corazon, mojar en su sangre mi mano! 1,Y de que manera? Entre las sombras de la noche, en el seno del reposo, bajo la salvaguardia de la amistad, y de la hospitalidad mas generosa? i Y puede cre6rseme capaz de crime tan bajo! Oh cielos, aqud exceso de miseria me habeis reducido! i madre adorada, intercede por tu hijo desgraciado cerca del sabedor de su inocencia! " Despues de tales exclamaciones volvia Lanucci a su pro. 8 riA OxLVA. fundo abatimiento, pero nada destruia lag sospechas de su cul. pabilidad. Entre sus jueces se hallaba uno de esos hombres tan raros en los tiempos de disensiones civiles. Cardegha era giielfo, pero no creia que un gibelino acusado habia de ser necesaria. mente culpable; aunque juez erajusto, y ofrecia A los partidos de aquella 6poca el fei6meno de un hombre sensible A los dic. tados de su conciencia; algo mas, Cardegha se atrevia a ser human. Conmovido de la afliccion de Lanucci, de la ingenui. dad que manifestaban sus facciones, abrazo decididamente su defense. Los demas jueces veian en la desesperacion del acu. sado el efecto de sus remordimientos, 6 el taimado disimulo de los consumados criminals: decian que las pruebas de su aten. tado eran sobradamente manifiestas; que su mano, familiar. zada con los asesinatos, se habia ensayado ya en su primo: que era menester respetar el saludable rigor de la ley: que la enormidad del delito exigia un gran ejemplo; y que el pueblo lo esperaba, y no podia retardarse por mas tiempo. Lanucci fue condenado casi unfnimemente. En vano Cardegha emprendi6 de nuevo la defense; en va- no invoc6 el castigo divino contra esos tribunales de venganza; apenas obtuvo el triste consuelo de hacer saber 61 mismo a La- nucci su desfavorable sentencia. Le hall poseido del dolor mas cruel, la frente posternada en tierra, y abrumado con el peso de sus cadenas. Al verle no pudo Cardegha contener las Idgrimas. He sido acusado dijo el infeliz Lanucci, de haber- le asesinado." "Hijo mio, repuso el juez, el hombre estA suje- to A infinitos y frecuentes errors; pero yo te creo inocente, y te compadezco menos que aquellos que han fallado tu muer. te. jMi muerte! con que es cierto que bajo al sepulcro cargado de ignominia!" A esta horrible idea se enfurece; pe. ro vuelve luego gradualmente A su estado profundo de estu- por. En estas crueles alternatives pas6 toda la noche. Cuantos le rodeaban se deshacian en ligrimas y pretendian initilmen- te tranquilizarle. No era la muerte lo que temrja: desde la p6rdida de su madre y amigo la consideraba como el t6rmino de sus males; pero dejar mancillada su memorial con la califi- - cacion de asesino, esto era superior A su sufrimiento. En un moment de calma Cardegha le tom6 la mano, y le dijo, mos- trandole una imfgen del Crucificado que tenia delante: "Le ves ? dl no era culpable; contempla sus heridas, admira su re- signacion divina, piensa en lo que sufri6." Lanucci volviendo ent6nces la vista hacia el Redentor Triunfais, dice, triun- fais al fin, 6 Dios mio! perdonad la demencia de mis pasados trasportes; no rehuyo mas tiempo la cerviz al golpe mor- tal: acepto hasta la infamia; mi suplicio es just pues lo per- mitis..... sea, como un punto imperceptible en la sabiduria de vuestros decretos. L Qud me importa la opinion de los hombres ? Tu fuisteis negado por el primero de tus Ap6stoles, y envias a la prison de esta insignificant criatura el angel del consue- lo. 0O Cardegha, te debo mas que la vida, por ti voy A morir en el seno de la resignation religiosa; volverd A ver A mi ma- dre idolatrada, y a ese amigo sin fortune que no pude sustraer al pufial del asesino!" Los que por su penoso ministerio tenian que presenciar es- tas escenas dolorosas no conservaban duda alguna de la ino. cencia del sentenciado, y deseaban poderle salvar. Ya los par. ticulares de ellas habian traspirado en el pfiblico, y un murmu- llo confuso se oia por todas parties: se hablaba de suspender el efecto de una sentenciaprecipitada : se pedian nuevos informes, tin juicio mejor reflexionado. El tiempo, decian, descubrir. el criminal, porque es impossible que Lanucci lo sea. Muchas personas estaban resueltas A dirigirse solemnemente A los jue. ces, y la opinion piblica apoyaba esta resolution. Pero Carde. gha no habia perdido tiempo; desde que se pronunci6 la sen. tencia fatal despach6 un post a Florencia; acababa de retor. nar; todo iba a mudar de aspect. El matador de Belfiore era un asesino que para dar muerte a Lanucci mand6 Bandinelli. No content, este m6nstruo con haber despojado de todos sus bienes, y ver desterrado perpe- tuamente a su pariente, vali6ndose de las mas atroces calum- nias, ansiaba todavia arrancarle una vida que le era odiosa; pero esta vida estaba acusando el atentado de Bandinelli. El dia del combat el pufial de Lanucci se desprendi6 del into; y su contrario puso esta arma en mano de un malvado al suel- do de los Giielfos, y le prometi6 una crecida recompensa si lograba su criminal empresa. Los amigos de Cardegha, prevenidos por 61, velaban cuidadosamente en las avenidas del palacio Bandinelli, y tuvieron la fortune de coger al ase- sino. El resultado de sus confesiones era que se habia in- troducido secretamente en la casa de Belfiore; que se ocul- t6 hasta media noche, hora sefialada para perpetrar el cri- men; y que en la turbacion de ese instant terrible, ha- bia tomado un cuarto por otro, y dado la muerte a Belfiore. El pufial que adredemente dej6 clavado debia hacer career que el mismo Lanucci habia puesto fin a sus dias. Sali6 de Pisa con precipitation, y al entrar en Florencia tuvo que combatir con uno de los de su band que Bandinelli habia emboscado pa- ra asesinarle; su camarada fu6 vencido y para obtener la vida le revel6 este nuevo delito de su gefe. Y cuando por la feliz prevision de Cardegha fue detenido cerca del palacio de Ban- dinelli, no trataba de entrar alli sino para expiar por la muerte de dste el delito que le habia hecho cometer. Los magistrados de Florencia se apoderaron de la persona de Bandinolli. Tan pronto como circularon estas noticias todo el buen pueblo de Pisa manifest el mayor regocijo; pero falt6 poco para que esta, transition tan sfibita, tan imprevista, lejos de salvar la vida de Lanucci no apresurase su fin. Cuando oy6 reconocer solemnemente su inocencia, sobrevino en 61 una re- volucion tal, que cay6 sin conocimiento, y casi sin vida. Car- degha no le abandon, le prodiga todo g6nero de socorros; y cuando volvi6 en si se prosternaron ambos ante la imagen del Salvador: "jO Religion, dice Lanucci, tdi me habias familia- rizado con la idea de una muerte ignominiosa; y ahora haces mas, me ensefias la obligation de vivir. O madre adorada, 6 Belfiore el hijo, el amigo no ha cesado jamas de ser digno de vosotros. Dios mio, dignaos cambiar el corazon de Bandinelli, perdonadle como yo le perdono: y que los tribunales de todos los siglos aprendan en mi triste historic cuanto engafian las apariencias. Querido Cardegha, yo me enorgullezco de deber- te el honor y la vida: ah! L como pudiera pagaros ?-Hacien. do por tus semejantes lo que Dios ha permitido que haga yo por ti.-Z. PRECIOUS CORRIENTES. ALGODON.-Puede asegurarse que no tiene precio algunopor estos mementos, porque no lo hay en venta. So asoma una fuerte cosecha en que va I figurar este articulo, deapues de un dilatado receso, como uno de los mas valiosos en nuestro mercado. No deben sus cultivadores perder la esperanza por Ia baja experimentada en Ingla- terra: aqu nunc se ha epagado a precious cuya diminution ( tal vez cualquiera que sea) perjudique notablemente al cosechero. AILL-Las iltimas ventas de este precioso tinted se ban efectuado nueve y medio rea- les libra, sin hacer diferencia, como acontece de ordinario, entire el de los valleys del Tuy 6 Aragua y el de la provincia de Barinas; porque los mas de los compradores han sido americanos del Norte cuya conciencia mercantil no les dicta dar la prefe- rencia al desmoronable anil de los Valles, sobre el PASADO DE PALETA marines. CACAO.-Se ha enagenado fdiez y site y medio pesos fanega. La cosecha de Navi- dad es median. CAFl.-Ultimamente se ha vendido i doce pesos quintal. Este important articulo de nuestros products agricolas, eati llamado a constituir la part mayor de las rique- zas del pas. Su faecil oultivo, lo apropiado de nuestros terrenos para so production, y el precio medio que puede tener por seis 6 ocho allows, todo nos lo hace career. Nos falta solo paz, y una buenaley de inmigracion. CUEROS.-Han bajado I ocho pesos quintal, pero deben subir dentro de poco. L A OLIVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces. =Volneg. Trim. 1. ] .ARAVAS, N,' )O s M 18), [ Num. 2.0 iolttia. ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA. SExtracto del menage del Presidente norteamericano.) Por diez 6 mas aiios el comercio de los Estados Unidos fu6 sin interrupcion el blanco de continues agresiones de par- te de la Francia, que contra todo derecho international, y contra estipulaciones convenidas, hacia press, confiscaba car- gamentos por decretos arbitrarios, &c. &c. Para calcular la extension de este manejo, basta saber que produjo 6 la tesore- ria francesa mas de veinticuatro millones de francos, sin con- tar lo adjudicado a los corsarios, y los cuantiosos derechos de aduana. Este asunto habia sido ya el objeto de una negociacion por veinte aiios consecutivos, cuando se vi6 la Francia oprimida por el poder military de la Europa enter; los Estados Unidos suspendieron entonces sus reclamos en consideration 6 un pue- blo tan interesante por su gentileza, y a quien eran deudores de un auxilio fraternal en sus dias de igual sufrimiento y peli- gro. En 1829 el actual Presidente renov6 la question' y en Julio 4 de 1831 se concluy6 un tratado por el que recorroci6 la Francia parte de la deuda, y ofreci6 pagar veinticinco mi- lones de francos en seis entregas anuales. Este tratado fu6 ratificado, y cangeadas las ratificaciones del modo mas solemne. Pasironse tres sesiones de las Camaras francesas, antes de tomar en consideration el decreto de ejecucion del tratado, y en la cuarta, tres afios despues de concluido 6ste, fu6 cuando se pas6 d votacion, y result negado. El Gobierno de los Estados Unidos contando con la invio- labilidad de un pacto ratificado solemnemente por el Rey de los Franceses, negoci6 con el banco de los Estados Unidos el montante de la primer entrega. El (eobierno frances toler6 la protest, y el de los Estados Unidos tuvo que sufrir un cuan- tioso reclamo de parte del banco, por dafios y perjuicios, en satisfaction de los cuales aquel establecimiento se apoder6 de una cantidad equivalent del dinero pfiblico que aun retiene. Cuando la decision de las Cimaras lleg6 a Washington es- taba el Congreso reunido. El profundo disgusto producido en el pfiblico y en el Congreso, con solo un conocimiento gene- ral del resultado, hizo temer con fundados motives, que si el asunto era puesto en consideration de las Camaras, se recur- riria a prontas medidas de satisfaccion. El Presidente desea- ba sinceramente conservar las pacificas relacione's de ambos paises, y queria mas bien cargar con la responsabilidad de no dar cuenta al Congreso. Tambien el Gobierno frances previ6 estas consecuencias, y adopt medidas para evitarlas. El Rey en persona manifest al Ministro americano en Paris el senti- miento de que estaba poseido por la decision de las Camaras, prometi6ndole enviar un buque national con autorizacion su Ministro en los Estados Unidos para que diese a nuestro Go- bierno y pueblo seguridades capaces de satisfacerlos, de que el tratado seria fielmente ejecutado: asi lo hizo el Ministro, y en consecuencia el Presidente incurri6 en la grave responsabi- lidad de dejar disolver el Congreso sin dar cuenta del negocio. Pero estas solemnes promesas resultaron ilusorias. Las Camaras de Francia se reunieron en 1834, y el Ministerio frances se neg6 a llamar su atencion al asunto, a pesar de las repetidas instancias del Ministro americano resident en Paris. Burladas asi las esperanzas del Presidente, le fu6 necesa- rio consultar al Congreso sobre medidas de represalia, y lo hizo en un mensage, en que con la mayor franqueza las pro- ponia. El mensage lleg6 Paris y fu6 visto con la mas alta indiferencia respect 6 la jasticia de su contenido. El Minis- terio frances crey6 ver en 6e una amenaza y un insulto; Ila- m6 a su Ministro resident en Washington, ofreci6 pasaporte al de los Estados Unidos en Paris, y pas6 un aviso pfblico a las Camaras legislativas de que quedaban en suspense todas las relaciones diplomaticas con los Estados Unidos. Creyendo vindicada asi la dignidad de la Francia, se tra- t6 de manifestar su justicia. Con este objeto se-introdujo en la Camara de Diputados un proyecto de decreto, que fu6 sancio. nado posteriormente, y cuyos articulos constituyen la causa principal de desavenencia entire las dos naciones. En 61 se se- fialaban los fondos necesarios para hacer efectivo el tratado. El Ministerio frances, considerando el mensage como la simple opinion del Presidente, propuso que el pago no se efectuase hasta que se supiese con certeza que el Congreso de los Esta- dos Unidos no habia autorizado ningun acto hostile contra la Francia. El Gabinete frances conocia entonces muy bien la dispo- sicion del Congreso. El 14 de Enero resolvi6 el Senado que era necesario adoptar alguna media legislative sobre el es. tado de los negocios entire los Estados Unidos y la Francia ; en la Camara de Representantes no se habia iniciado aun na- da sobre la material. Estos hechos se sabian en Parisantes del 28 de Marzo de 1835, cuando la comision a que habia pasadoa el proyecto de decreto, lo devolvi6 a la Camara de Diputados con un informed, que no era sino el 6co de la opinion del Mi- nisterio, proponiendo se sancionase sin mas restriccioa qu.e La 10- ___LA OLVI&VA. ---o-- - propuesta arriba; asi parecia.ya pr6xima a su termino esta desgraciada controversial. Pero tan agradable perspective desapareci6 a causa de una adicion que se hizo al proyecto de decreto en el moment de ser sancionado, ordenando que el dinero no se pagase, has. ta que el Gobierno frances hubiese recibido explicaciones sa- tisfactorias sobre el mensage del Presidente en 1834; y lo que es todavia mas extraordinario, el Presidente del Consejo de ministros admiti6 esta adicion, y consinti6 en que se incor- porase al decreto. For primera vez se les ocurri6 entonces pedir explicaciones sobre un supuesto insulto que ya habian vengado, lamando su Ministro y ofreciendo pasaporte al de los Estados Unidos. Aleganr como obsticulos para el cumpli. mionto de un acto de reconocida justicia para con el Gobier. no y pueblo de los Estados Unidos, ideas y sentimientos que por declaration de ellos mismos no podrian imputarse A estos conjusticia. Han declarado que el honor de la Francia exige el cumplimiento del compromise contraido por el Rey, except. to el caso de que el Congreso adoptase las ideas recomenda. das en el mensage. Se confirman en que el Congreso no las adopta, y sin embargo se niegan al cumplimiento, A menos que el Presidente haga aclaraciones sobre una opinion carac. terizada por ellos mismos de personal 6 inconducente." "La idea, dice el Presidente, de que mi intencion ha si- de amenazar 6 insultar al Gobierno frances, es.tan infundada - cuanto seria vano y ridicule el intent de obtener de aquella Nacion, por medio del temor, lo que ella negase a su concien. ciade justicia. Pero la constitution de los Estados Unidos im. pone al Presidente el deber de exponer ante el Congreso el es- tado de las relaciones extrangeras y dom6sticas, y recomendar las medidas que en su coneepto deban adoptarse para mejorar. las, y no debe desviarle del cumplimiento de esta obligation el temor de herir la delicadeza'de un pueblo 6 gobierno que sea precise mencionar; y el Pueblo americano es incapaz de so- meterse i la intervention de ningun gobierno del mundo, por poderoso que sea, en el libre desempeflo de los deberes im- puestos por su constitution a los funcionarios pfiblicos. La di- lucidacion de las cuestiones que acontezcan entire los various departamentos de nuestro Gobierno, nos corresponde a noso. tros mismos, y nuestros servidores pfiblicos solo son response. bles, por cuanto digan en ella, a sus constituyentes, 6 entire si unos a otros. Si en estas discusiones se sientan erradamente los hechos, y se deducen consecuencias injustas, no necesitan para corregirlas de otro m6vil, conocido el error, que su amor A la justicia y lo que deben a su propio caricter; pero no pue. den someterse A sufrir de una potencia extrangera un interro- gatorio sobre la material como si fuese un asunto de derecho. Seriamos responsables a las potencias extrangeras cuando nuestras discusiones produjesen obras, y esto nunca como in- dividuos, sino como Nacion. El mismo principio en que se fund la pretension de interrogar al Presidente, por las ideas de su mensage, seria aplicable para creerse autorizada una potencia extrangera a pedir explicaciones sobre las que usa. sen las comisiones en sus informes, 6 los miembros del Con- greso.durante el debate." El President ailade que no es la primera vez que el Go- bierno frances busca semejantes pretextos en los mensages de los presidents de estos Estados, y cita un ejemplo de la pre. sidencia de Washington y otro de la del primer president Adams; afiadiendo que cuando el Ministerio frances interpre- t6 el ailo pasado su mensage, dandole un sentido que fu6 des- mentido en su cara, el Ministro americano en Paris, bajo su propia responsabilidad, dirigi6 al Gobierno frances\ una comu. nicacion muy propia para desvanecer cualquiera mala impre- sion causada por una caprichosa tendencia a resentirse. Re- cord6 al Gobierno frances, y repiti6 la salva contenida en el mismo mensage, de no haberse intentado intimidar con amena- za; que no contenia, ni se habia pretendido que contuviese ningun cargo de mala f6 contra el Rey de los Franceses, &c. Esta comunicacion fue posteriormente aprobada por el Presi. dente de los Estados Unidos, y aunque esta aprobacion se pu- so oficialmente en conocimiento del Gobierno frances, no pro- dujo ningun efecto. La ley fu6 sancionada con la fatal adicion, a pesar de esta amistosa aclaracion, sostenida por los Ministros del Rey y fltimamente aprobada por el Rey mismo. "El pueblo de los Estados Unidos aprecia con justicia sus pacificas relaciones con las potencias extrangeras, continue, y por lo tanto conviene que sepa si el Gobierno obra de acuer- do con estos sentimientos." Sigue refiriendo varies nuevos es- fuerzos del Gobierno de los Estados Unidos con que ha procu- rado sin efecto, hacer comprender al Frances que la satisfac- cion que pide esta ya dada por un acto espontaneo. "Habiendo recibido el Gobierno frances, afiade, todas las explicaciones que el honor y los principios permiten hacer, y que deben racionalmente exigirse, se crey6 que no podrian ya dilatarse mas las entregas de los plazos cumplidos. Se di6 6r- den al agent autorizado para recibir la suma, que se dirigie. se al Ministro frances con este objeto; lo hizo, y se le contest, que no podia entregarsele por no estar cumplidas las formali- dades establecidas por el decreto de las Camaras." "No habiendo recibido ninguna comunicacion official sobre las intenciones del Gobierno frances, y anhelando poner todos los medios posibles para terminar este desagradable negocio antes de la reunion del Congreso y dar cuenta del conjunto, hice pasar 6rdenes a nuestro encargado de negocios en Paris, que exigiese una determinacion final de aquel Gobierno, y que, en el caso de rehusar este el pago de los plazos vencidos, se pusiese inmediatamente, y sin mas explicaciones en march para los Estados Unidos." Aun no sabemos el resultado de esta filtima tentative pero lo esperamos diariamente. Deseo con sinceridad que sea favo- rable. Habiendo la Francia, con todas las formalidades de su Gobierno, reconocido ya la validez de nuestros reclamQs, y su compromise en el tratado de 1831, y no existiendo ningun LA OLIVA. 11 motive suficiente para mas. demora, es creible que adoptari por fin la conduct que imperiosamente demandan, tanto el in- teres reciproco de ambas naciones, como los principios de jus- ticia. Cumpliendo por su parte el tratado, poco quedara que pueda turbar las relaciones amistosas de ambos paises; nada a la verdad, que no ceda A los esfuerzos de una political pacifica 6 ilustrada, y al influjo de aquella muftua benevolencia, de aque- llos generosos recuerdos que no hay duda recobrarian ent6n- ces todo su antiguo vigor. Pero debe sobre todo tenerse pre- sente, que el principio que envuelve la question bajo su nuevo aspect, es de una importancia tan vital & la independiente ad- ministracion del Gobierno, que no puede reconocerse ni conce- derse sin degradacion national. Creo innecesario decir que se- mejante sacrificio no se hari por agencia mia. Jamas mart- char6 el honor de mi patria pidiendo excuses por haber ex- puesto la verdad, 6 cumplido un deber. Yo no doy mas expli- caciones de mis actos oficiales, sino las que exigen la integri- dad y lajusticia, y las que son compatibles con los principios en que estan fundadas nuestras instituciones. Confio en que mis constituyentes aprueben esta determination. De nada me serviria el studio que he hecho de su caracter, si no pudiese asegurar que la suma de veinticinco millones de francos tiene el peso de una pluma puesta en balanza con los iitere- ses de la independencia national, y si por desgracia en cual- quiera otra parte y en cualquier otro tiempo se pensase de un modo diferente, estoy cierto que rodearn- alegre y uninime. mente el Gobierno de su election, y que-impondrdn silencio a imputacion tan degradante." Habi6ndoos expuesto con.tanta franqueza lo acaecido en esta interesante y grave material, despues de la ultima session del Congreso, y las intenciones del Ejecutivo con relacion & ella, solo falta afiadir que en cuanto se reciban las comunica- ciones que estin al llegar, de nuestro encargado de negocios, serin el asunto de ima nota especial." ESPARA. Las iltimas noticias de este pais anuncian la disolucion de la mayor parte de las juntas provinciales, y la pr6xima reu- nion de las C6rtes constituyentes. El nuevo ministerio march por la send de la libertad; y ha comprendido perfectamente que este es el (nico medio de evitar una sangrienta y complex. ta revolution, y de paralizar los esfuerzos del pretendiente. Esta march liberal excita el mal humor y las inquietudes del Gobierno frances, que hace atacar diariamente por su prensa asalariada los actos del Sr. Mendizabal. El teatro de la guerra con D. Carlos no presentaba filti- mamente ningun interest. Los dos ej6rcitos beligerantes per- manecian siempre a la vista uno de otro en las cercanias de Egtella. La Reina debia recibir pronto algunos auxilios mili- tares de importancia que se preparaban en L6ndres y Portu- gal y el Conde de las Navas, que se habia adherido ya, se- gun se asegura, al Gobierno del Sr. Mendizabal, acababa de poner a su disposition las tropas de su mando. Se anuncia un rompimiento entire esta Repuiblica y la de los Estados Unidos del Norte, a consecuencia de haber sido apresado el guardacosta nombrado el Correo por un navio ame, ricano; y haberse consentido en muchas ciudades de la Union el alistamiento de voluntaries en favor de los insurrectos de Tejas. Estos hechos, que segun los Megicanos, envuelven por parte de los Estados Unidos la mira secret de apropiarse uni dia una de las mas hermosas provincias de aquella Republica, han irritado vivamente todos los espiritus, y excitado al Go- bierno a tomar algunas medidas en6rgicas. La guerra civil sostenida por Santana y Alvarez, continue devastando el pais; y la nueva constitution central que ha sancionado filtimamente el Congreso, y que pudiera haber puesto t6rmino a las disensiones intestinas, ha sido ya rechazada por algunos Estados que pretenden sostener & todo trance el sistema federal. PERU. Otro Carabago. =P6r cartas de Paita se ha sabido que el 23 de .Tulio tuvo lugar en aqueldesgraciado pais un levanta- miento military. Un tal Salaberry, general de nueva creation, y hombre extravagant. insensato, prevali6ndose de la ausen- cia del gobierno legitimo, a la cabeza de un pufiado de sold. dos, y sin disparar un tiro, se posesion6 de la ciudad de Lima. Era comandante del castillo del Callao, y por cbnsiguierite contaba con este lugar seguro dbnde refugiarse. Impuso una fuerte contribution al pueblo, y logr6 aterrorizar a los ciuda. danos, haciendoles career que el era el hombre llamado & go- bernar el pais. Es sensible afiadir que todas las autoridades extrangeras empezaron a creerlo asi, y no solo le promefieron establecer un bloqueo military, sino aun cerrar al comercio ex- trangero el puerto de Paita. Hubo inmediatamente una reaction, y el general Gamarra, (expresidente) auxiliado por el general Santa Cruz, gefe supremo de Bolivia, se encontraba ya cerca de Lima con una fuerza de mas de 5000 hombres. Los soldados de Salaberry aprovechaban todas las ocasiones que se les ofrecian para pa- sarse. Todo hacia esperar que.la carrera de este gefe rebelde seria bien corta, que el puerto de Paita se abriria muy prontd de nuevo, y que la paz se restableceria coni'pletamente.-Q. (Le Courr. des E. U.) CONGRESS. El 20 de este mes es el dia fijado por nuestra constitution para la reunion del Cuerpo legislative; y en este anio veran los venezolanos su sexta Representacion national. Si esta 6poca es siempre de grande importancia para la Nacion, ahora lo es mas que nunca por el funesto ataque hecho i las instituciones, y por los graves y urgentes asuntos & que de- be contraer sus trabajos aquel Poder de quien ella espera medi- das que en lo possible remedien los males que sufre. Venezuela que despues de tantos desastres, comenz6 a probar las dulzu- ras de la paz, y ostentar que solo necesitaba de ella para ha- 12 LA OLIVA. I II , cerse rica, poderosa y grande, acaba de experimentar una ca- lamidad en que, si bien se ha desarrollado como nunca el espi- ritu pdblico, este garante de un 6rden permanent, tambien se han tlesengaiiado los que habian creido que algunos hombres estaban ya reconciliados con la libertad, y con las institucio- nes que la consagran. No seria oportuno hablar aqui con extension de los traba- jos a que debe dar preferencia la Legislatura del aflo de 36; y asi, solo indicaremos con brevedad los que en nuestro con. cepto la merecen, reservandonos el hacer lo primero cuando est6 instalado aquel Cuerpo. Nuestro erario ha quedado exhaust, y aumentada la deu- da public, & causa de los gastos considerable que han sido necesarios para restablecer el 6rden; y este mal, unido f los que esta produciendo nuestro sistema de aduanas, convince de la necesidad de corregir algunas leyes sobre la hacienda public. Tambien debe darse una buena ley de milicia, arreglada a nuestras circunstancias; pues los sucesos de Julio y los poste. riores nos han probado bien que las armas solo deben estar en manos de los ciudadanos. Ya hemos visto que los soldados vete. ranos de Anzoategui y de Junin, y una gran parte de los de Bo. yaca volvieron sus bayonetas contra la patria, siguiendo a sus oficiales, cuando eran tan perversos como ellos, 6 abandonan- dolos cuando eran fieles al Gobierno que habian jurado soste- ner. Es necesario, precaver en tiempo la repeticion de seme- jantes escenas, si es que de buena f6 deseamos conservar una constitution que nos d6 garantias positivas, 6rden y tranquilidad. No es menos necesaria una nueva ley de elecciones que ponga un t6rmino a los males que ha producido la del afio de 32. Si la claridad en las leyes es una de sus indispensables cualidades, lo es mas entire nosotros en que la malicia y la perversidad buscan constantemente el modo de legalizar sus atentados. La Legislatura pasada perdi6 lastimosamente me. dio mes discutiendo una vergonzosa question sobre elecciones, en que alternativamente se presentaron la audacia, y la ma- lignidad de algunos diputados, que han sido despues agents activos de la conspiracion de Julio. Recordamos por iltimo-al Congress que en este afio hay nuevas elecciones, y que es im- periosa la necesidad de evitar nuevas dificultades y disgustos. Es igualmente de una necesidad vital para el pais, que el Congress vuelva a tomar en consideration la redaccion de los c6digos, frustrada por ia conspiracion de Julio, y por la infi- dencia de uno de los nombrados para este importantisimo tra- bajo; mas entire tanto se forman aquellos, creemos que se ha- ria a la patria un mal gravisimo, si no se reformasen las leyes sobre procedimiento judicial. Una experiencia harto convin. center nos demuestra a cada paso sus perniciosos resultados: los crimenes quedan impunes, y los pleitos se alargan indefini- damente en provecho de ciertos hombres, en perjuicio de la propiedad, de la industrial y de la moral, y en descrddito de la administration. de justicia, que ya entire nosotros bien poco merece este nombre. Nuestros voluminosos c6digos, y aun la misma confusion de nuestras leyes no causarian tantos males, con un sistema judicial mas arreglado, y mas conforme con los intereses individuals. Haremos por iltimo dos observaciones: la primer es, que nuestro Congreso debe estar alerta contra las tramas ocultas de algunos enemigos del"Gobierno, que desearian ver A los Representantes de la Nacion extraviados de la senda constitu- cional para excitar despues con pretextos plausibles, revolucio. nes de que ellos se prometieran sacar ventajas personales. La segunda, es que los diputados deben consagrarse mas que nun- ca al fiel desempefio de sus funciones, trabajando con asidui- dad y constancia. No creemos que para estimularlos sea ne- cesario recordarles que la Nacion los indemniza de los perjui, cjos que pudieran sufrir separandose de sus negocios particu- lares; y solo interesamos en ellos el patriotism y el honor que en pueblos mas felices son los inicos resorts que mueven a hacer grandes sacrificios a los que reciben la mission augusta de representar A su patria.-H. ECONOMIC POLITICAL. Observando que ninguna de las tarifas ni leyes de aduanas expedidas en los cinco afios pasados han sido analizadas por los escritores pfiblicos, con el fin de manifestar las disposicio. nes err6neas y perjudiciales que contengan, 6 indicar las me- joras de que sean susceptibles, nos hemos propuesto publicar nuestras observaciones en una s6rie de articulos, cada uno de los cuales tratard un solo punto. No pretendemos dogmatizar, ni erigirnos en maestros: conocemos nuestra insuficiencia. Solo aspiramos & abrir una discussion sobre materials intima- mente relacionadas con la prosperidad pfiblica y el bienestar individual. Si nuestras opinions fueren contrarias A los prin- cipios de la ciencia econ6mica, 6 desfavorables A los intereses de Venezuela, esperamos que se nos contest, para evitar que ocupando el error el lugar de la verdad se extravien nuestros legisladores, y se consume los males que queremos remediar. DERECHOS PROTECTORS. Al ver los crecidisimos derechos de importacion impuestos sobre algunos articulos de general consume, tales como la harina, las velas 6 sebo manufacturado, el jabon y otros, es precise concluir que el Congreso ha incurrido en el gravisimo error de conceder una protection direct a ciertos ramos de nuestra mezquina industrial. No seria esto much de extrafiar en tiempos pasados, porque ninguna nacionse ha preservado de esta mania; pero despues que la Inglaterra ha derogado mas de mil leyes prohibitivas y restrictivas : que de consuno con la Francia, su rival en industrial y en poder, se empefia en dar al comercio toda la libertad que permiten sus actuales in- tereses: que los Estados Unidos han abandonado por virtud de su ley de transaction el sistema protective, y adoptado, a empezar desde 1842, el mas franco y liberal que haya existi. do: cuando en fin los luminosos principios de la economic poli. tica y la experiencia de los siglos pasados, han hecho conocer a los hombres y a las naciones sus verdaderos interests, des- LA OLZTA. 13 I--I pues de todo esto, decimos, nada puede justificar a nuestros legisladores, y podemos asegurar que han sido mas bien arras- trados por la rutina y las aiiejas preocupaciones, que por la consideration reflexiva de los verdaderos intereses nacionales. Por la tarifa de 1834, que es la vigente, el barril de hari- na esta gravado con 400 centavos, derecho de importacion, el quintal de velas de sebo con 650, y el de jabon con 4 pesos. Resulta segun los precious que estos articulos tienen en los Es- tados Unidos, de donde se hacen las importaciones, que el de- recho del primero y ultimo es un 80, y el del segundo un 55 por ciento. Si se atiende a que la mayor parte de los efectos extran- geros, particularmente los de algodon, estan gravados con el derecho de 20 a 25 por ciento, debemos inferior que no se esta- blecieron sobre los articulos arriba mencionados tan crecidos derechos con una mira puramente fiscal, sino tambien con otra econ6mica, A saber, 6 la de impedir su concurrencia con igua- les products dom6sticos, 6 la de favorecer su production. Exa- minaremos desde luego si existen 6 pueden existir tales pro- ductos, y despues si en cualquiera de los dos casos es conve- niente la protection 6 prima concedida por la ley. Es en algunos lugares elevados de las provincias de M6ri- da y Trujillo donde se cosecha una cantidad insignificant de trigo, y frecuentemente se pierden las cosechas, 6 much par- te de ellas, por el polvillo 6 tizon y otras enfermedades que emanan de 16 inadecuado de la temperature para este gdnero de cultivo. El trigo que cosechan se consume en el lugar, y aun cuando pudiesen producer much mas del necesario pa- ra abastecerse, nunca podria llevarse el exceso a todos los mer- cados ni al favor de una absolute prohibition del extrangero, por los enormes gastos de conduccion que tendrian que hacer en el estado actual de los caminos. En 1828 se grav6 el barril de harina con el enorme derecho de 800 centavos cada uno, (casi el duplo de su costo en los Estados Unidos) con el objeto de fomentar el cultivo del trigo en el pais; algunos lo sem- braron, y sabemos que todos 6 casi todos se perdieron en la empresa y tuvieron que albandonarla al aiio siguiente. No obstante su riqueza ganadera Venezuela no posee la cantidad necesaria de sebo para abastecer su consume, como lo evidencia el que l1jos de exportarse ni una sola libra de di- cho articulo, se introdujeron en 1835 182,'294 libras manu- facturadas en velas, 6 pesar del fuerte derecho a que esta sujeto. Todas las velas que se introduced del extrangero se con- sumen en las poblaciones litorales, no siendo possible conducir. las al interior. Lo que hemos dicho de las velas decimos del jabon. En 1835 se importaron 1,326,355 libras de jabon extrangero. No existe ningun establecimiento formal de veleria 6jabo. neria, y ambos articulos se manufacturan muy mal en el pais, de tal manera que & exception de la gente muy pobre, y la de los pueblos distantes de la costa, los demas prefieren la pro. duccion extrangera. A no ser la fuerza 6 mas bien la violencia que ha emplea- do el legislator por medio de la tarifa para que se manufactu- re el sebo, ya en velas, ya en jabon, creemos que ni una sola libra se manufacturaria en la parte literal de Venezuela, asi porque hay ocupaciones mas lucrativas, como porque seria mas fitil nuestros ganaderos vender el sebo para la exportacion, supuesto que aqui vale a 8 y en los Estados Unidos & 12 3 pesos el quintal. La prohibicion direct 6 indirecta de importar un articulo extrangero establece un monopolio en favor del produetor na- cional. Pero lo que es un bien para uno 6 algunos individuos que se dedican a la industrial favorecida, viene & ser un mal para la gran masa de los consumidores que se ven precisados i comprar por dos lo que pudieran obtener por uno. Ni la rique- za, ni el erario national ganan por esta media, pues no resul- ta de ella creation sino traslacion de beneficios de unas manos ai otras: y el aumento de los precious disminuye el consume, disminuye la importacion, y consiguientemente los derechos de aduana. Nosotros negamos al Congreso la autoridad que se ha arrogado de proteger con especialidad un ramo cualquiera de industrial, 6 lo que es lo mismo, de darle una particular direc- cion a los capitals. La justicia y la igualdad, bases de nues- tro sistema social, antes bien le imponen el deber de protege. las & todas, y como por muy ilustrados que fuesen todos sus miembros seria una cosa impossible favorecer por medio de la legislation el infinite ntimero de ocupaciones que constituyen la industrial de una sociedad, desde la mas important hasta la menos considerable, lo mas seguro, lo mas just, lo mas con- veniente es no protegerlas de una manera positive sino negati- va, esto es, no concediendo primas 6 ventajas, sino removien- do los obsticulos y las trabas que disminuyan 6 impidan la production. Lo que interest i una nation, no es ciertamente producer esta 6 aquella mercancia, sino multiplicar sus nego- cios lucrativos produciendo la mayor cantidad possible de obje- tos que se presten a un cambio ventajoso, por aquellos que ne- cesite y no pueda obtener & tan bajo precio en su propio suelo. El sistema, pues, que conviene adoptar es el de permitir que cada uno compare 6 venda lo que le convenga, donde y como le parezca, sin forzarlo por ninguna prohibition. Este es el unico que favorece el desarrollo de la industrial y de los buenos ne- gocios. En suma, los derechos sobre los articulos & que nos hemos contraido en este niimero, y otros que se hallan recargados, deben disminuirse hasta igualarlos con los que se cobran sobre los demas de general consume. Ninguno se exige en los Esta- dos Unidos del cafe, del cacao y otros de nuestros products, y el afiil que hoy paga 15 por ciento advalorem quedark tambien libre desde el afio de 1842. El comercio con esta Nacion se aumentara considerablemente, venderemos mas y mejor nues- tros servicios productivos, y el erario se enriquecera sin per- juicio de los derechos de nadie.-K. 14 LA OLVA. tgteraturt ._ EDUCATION. OJEADA SOBRE SU HIsToRIA..=Si8tema de Pestalozzi. La ensefianza pfblica fue deeconocida en la mayor parte de las nacioies antiguas. Los mismos Griegos, no obstarite el alto grado de civilization a que legaron, solo poseian un re- ducido fmiero de xnal sistemadiis escuelas pirivadas,; 6 mejpr dicho, los primeros conocimientos se adquirian en virtud de sus leyes bajo la direction paterna: las escuelas de los filoso. fdo eran' por su misma naturaleza para los hombres ya forma. dos y de conveniencias: la multitud pobre yacia en la ignoran. cia mas crasa: la Academia, el Liceo de At6nas fueron crea- ciones del lujo literario. La fiica e4cepcion que pudiera ha. cerse seria en favor de Lacedemnonia;p pero Licurgo aunque elev6 a precepto'la education popular, sacrifice la de la inte- ligencia en obsequio de la gimnistica. De aqui la dureza y ca- si ferocidad de costumbres de estos espartanos que con el tiem! pp Ilegaron a ser el terror de los. demas pueblos de la Grecia. Los Romanos tampoco conocieron el beneficio de la edu- cacion primaria; aunque es'bien sabido que bajo distintos go. biernos y en epocas diferentes se plantearon various estableci. mientos literarios mas 6 menos perfectos en su plau y direct. cion. Ya desde el gobierno de CUsar se concedio erderecho de ciudadania, I los preceptores de gram&tica y elocuencia, y en el. de Vespaciano fueron pagados por el tesoro p6blico; pe. ro en tales studios como se ha indicado, nada habia de ele. mental, nada que pudiese refluir en favor de todas las classes, de todas las condiciones. El Cristianismo que tanto ha contribuido al progress de las luces, no produjo en esos tiempos mas que algunas mezquinas escuelagde catecdmenos, y ciertos establecimientos en que sf recibia una instruction puramente clerical. Ya se deja entender quelas masas de las naciones.antiguas inclusa la del' Pueblo Rey,, eran en extreme ignorantes, y no el mejor apoyo ipr consecuencia de sus respectivos gobiernos. Cuando la multitud no conoce la extension de sus deberes, ni las ventajas de su practice, es siempre 6 indiferente 6 la suer. te de sus instituciones, 6 inclinada a trastornarlas: ent6nces su fnico freno es el temor, y el iiperio de 6ste no es duradero. Asi la ignorancia de la muchedumbre, la ciega imprevision de los gobernantes, oponiendo estados contra estados, inflamando las pasiones destructoras, hacienda consistir la grandeza na- cional en las conquistas, prepararon el lamentable triunfo de Filipo, la tirinica dominacion de los Romanos, la caida de es- te.coloso inmenso, y la irrupcion de los barbaros del Norte. Todo haria career sin duda en esa epoca ominosa que el astro de la civilizacion se habia puesto, 6 iba ( spederle una per: p6tua noche; per.ola historic nos inform como se conserve ese fuego sagrado para disipar en mejores dias con sus hermo- sos rayos las densas tinieblas de la ignorancia. Ningun paso di6 la education bajo el imperio de Occiden- to y,Griego, ni en todqs los siglos medios: lapso inmenso de tiempo en que el entendimiento parecia dormir un profundo suenio,'no molestado sino por la bulla de las disputes escolisti- cas, el grito frendtico de los Cruzados, y el imperioso acento del senior feudal. Debe sin embargo hacerse una excepcion en favor de, algunas corporaciones monasticas que eslabonando, por decirlo asi, la civilizacion antigua y modern, proporcio- naron un asilo a multitud de literatos que fastidiados de los frecuenfes disturbios de la sociedad, 6 perseguidos por la tira- nia, buscaban en esos solitarios retires una tranquilidad qug solo en ellos podian hallar, y un conservatorio de la antorcha de la razon. La debilidad de los afeminados Griegos prepare la caida de Bizancio, y la Media luna se ostent6 sobre las clipulas de San- ta Spfia. Este acontecimiento que amagaba con el imperio univer. sal del fanatismo y de la ignprancia,, fu la causa inmediata del renacimiento de las luces, y la Italia su cuna feliz. Aqui debe finalizar plestro ligero bosquejo, pues no nos propusimos escribir la hiloria de los conocimientos, sino indi. car brevisimamente los obs.taulos que han encontrado en so lento progress, y manifestar la altura a que modernamente han ascendido. Ya es tiempo que segun el plan que nos hemos formado, demos a conocer el de la escuela de Pestalozzi. Este ha sido uno de esos hombres que sin la posesion de eminentes dotes intelectuales, pero animados del deseo del bien han hecho A su patria y a la humanidad importantes servicios, quiza por la misma circunstancia de no poder desviarse de la esfera de lo positive. Naci6 en Suiza, canton de Zurich. Su espiritu ansioso de conocimientos, sufrio en su primer juven- tud las contrariedades de la pobreza: impelido de su ardiente amor por la libertad fud partidario de las innovaciones politi- cas que inici6 la revolution francesa; pero su honradez, la pu- reza de sus costumbres, le hicieron disgustar bien pronto de la tendencia de ideas en aquella 6poca. Aprendi6, varias lenguas, estudi6 derecho, teologia, y opt6 al sacerdocio de Tdmis; pe- ro los ensayos oratorios que hizo le halagaron pocd, y abando- n6 la carrera. Estudi6y practice despues la agriculture con gran aprovechamiento. Fueron virtudes caracteristicas de Pestalozzi el afecto ha- cia los nifios desvalidos, y el amor a la libertad; y creia con razon que a la causa de esta no podia servirse mejor que pro- moviendo la educacion de aquellos. La part de su m6todo cuya concepcion original le pertenece, es, el emplear las po- tencias del niiio casi desde que nace, 6 impulsarle a la adquisi- cion de ideas por si mismo, en vez de recibirlas pasivamente de otro, y en fin elegir y aplicar.los studios con tal arte que cada paso dado facilite el siguiente. Veamos el anslisis de ese sistema que nos ha dejado una excelente pluma. (*) "Ningun ramo de conocimientos de los ensefiados pbr Pestalozzi ha con- seguido resultados tan brillantes como el de las matematicas; y creo que su m6todo podria aplicarse 6 muchas otras parties de la intruccion con la,misma rapidez en los, progress. Rou- sseau dijo que los nifios antes de la edad de doce a trece ailos no tenian el grado de inteligencia necesario para los es- tudios i que comunmente se les aplicaba, 6 de otro modo, que no alcanzaban el conocimiento te6rico de: su enseinanza; que repetian sin comprender, trabajaban sin instruirse; y que 6 menudo no recogian otro fruto de su education que la costum- bre de un estudio'que desconocian, y la de burlar el poder del maestro con las astucias, escolares. Es exacto todo lo de ese fil6sofo respect a la education rutinera; pero.el remedio que propone es peor que. el mal mismo que. intent curar. Un nifio que; segun el sistema de Rousseau, nada apren- diese hasta la'edad de dobe afios, habria desperdiciado seis de los mas preciosos de su vida; sus 6rganos intelectuales jamas adquiririan esaflexibilidad. que solo:proviene del ejercicio con- tinuado desde la primer infancia. El hibito de la ociosidad se arraigaria de tal modo en 61, que hablarle de contraccion al es- tudio por la primera vez a los doce ailos, seria para esa criatu- ra infeliz la calamidad mayor : no asi acostumbrindole desde que existed a ver el trabajp comp.una condition necesaria de.la vida. Por otra parte, la especie de. cuidadps que el author del Emilio exige del preceptor para suplir la instruction, y traer- la naturalmente con el tiempo, obligaria 6 cada hombre a con- sagrar su existencia entera i la education de otro. Tal pro- (*) M. De Stael "Sur 1' Allemagne." LA OLZVA 15 yecto es quimerico, mientras .que el m6todo de Pestalozzi es positive, aplicable, y puede tener una grande influencia en la buena direction future del espiritu human. "Pestalozzi ha estudiado perfectamente las causes que obran en la falta de comprension de los nifios, y su mitodo simplifica y gradua las ideas de tal modo, que las pone al al- cance de la infancia, y 6sta, pasand6 por todos los grades del raciocinio, y descubriendo por si misma lo que quiere ense- fidrsele, Ilega sin fatiga hasta los resultados mas profundos. En su metodo no hay aproximaciones: 6 se entiende bien 6 no se entiende nada; pues todas las proposiciones se hallan tan estrechamente ligadas, qie el segundo raciocinio es siem- pre la consecuencia inmediata del primero. El moralista que hemos citado decia que con la exigencia de variados studios, solo se lograba confundir las ideas de los nifios. Pestalozzi los conduce siempre por una senda tan facil-y positive, que no les cuesta mas iniciarse en las ciencias abstractas que en la ocu- pacion mas pueril: cada nuevo paso es producido por el ante- rior. Lo que molesta y perjudica a los nifios es hacerlos sal- var int6rvalos, hacerlos avanzar sin que sepan bien lo que creen haber aprendido. Reina entonces en sus cabezas una es- pecie de confusion que les hace temible todo exameri, y les inspire un invencible desagrado por el trabajo. Vestigio algu- no de esos inconvenierites se encuentra en el m6todo p6stalo- ciano: los nifios se divierten con el studio, y no porque les sirva de juguete, sino porque disfrutan desde la infancia la sa. tisfaccion de los hombres formados: -comprender y terminar aquello de que se les encarga. Ese sistema, como casi todo lo bueno, no es un descubri. miento enteramente nuevo sino una aplicacion ilustrada y constant de verdades ya conocidas. La paciencia, la obser- vacion y el studio filos6fico de los procedimientos del espiritu, han hecho conocer A su autbr l*que hay de elemental en los pensamientos, y de sucesivo en'su desarrollo; y ha ido'mas lejos que otro alguno en la te6rica y prictica de la graduation en la ensefianza. Ha sido aplicado su m6todo con buen suceso a la gramatica, geografia y mfisica; pero seria de desear que los distinguidos profesores que han adoptado sus principios los ensayaran en todo g6nero de conocimientos. La historic lo exige particularmente. No se ha observado aun la sucesion de las impresiones en la literature, como se ha hecho con los pro- blemas de las ciencias. Y much queda que hacer para llevar a su mas alto punt la education, est6 es, abajarse en lo que se sabe para que lo alcaneen los menos altos. Pestalozzi hace uso de.la geonietria para ensefiar el cl.- culo aritm6tico: y por cierto que los antiguos lo hacian igual- mente. La geometria habla mas A la imagination que las ma- tematicas abstractas, y por tanto conviene unir cuanto fuere possible la precision de la ensefianza a la vivacidad de las im- presiones, si es que se quiere ensefiorear el espiritu hu- mano, pues no la profundidad de la ciencia, sino lo imper- ceptible del m6todo impide a los nifios iniciarse en ella. La infancia es capaz de una elevada inteligencia; pero sus adqui- siciones deben ser graduales. .Esta march lenta y segura la lleva a la mayor distincia possible sin otro cuidado que no atro- pellarla. Es un espectfculo en extreme atractivo y singular el que presentan los educandos de Pestalozzi. Entran al estableci- miento con todos los atributos fisicos de la amable nifiez y bienpronto sobrevietie un cambio que sin la testificacion no es dado career: las facciones de un rostro lleno de salud y ato- londrada vivacidad, ofrecen a poco tiempo y naturalmente los signos de la reflexion: se guardian entire si miramientos exqui- sitos, y consideran sus studios como hombres de una edad madura que se ocuparan de sus propios negooios. Cosa nota. ble es que en esa escuela no sean necessarios ni el dastigo ni la recompensa para excitar al trabajo. Esta es qiizas la pri- mera vez que una reunion de cincuenta niflos se maneje sin los resorts de la emulacion 6 el temor. I Cuantos sentimien- tos penosos se, ahofran al hombre cuando se le evitan los zelos y la humillacion, cuando no v6 rivals en sus cama- radas, ni jueces en sus maestros Rousseau queria someter al nifio a la ley del destiny: Pestalozzi crea este destiny, en el curso de la education, y dirige sus decretos a su inejoramien- to y felicidad. El nifio se siente libre porque se goza en el 6rden general que le rodea, cuya perfect igualdad no turban los talents mas 6 menos distihguidos de algunos. Alli no sa trata de sobresalientes adelantos, sino de avanzar hacia un fin 6nico,-y con una misma intencion. Los discipulos llegan a ser maestros cuando saben mas que sus compafieros; y el precep- tor, si encuentra alguna imperfeccioh de m6todo, se convierte de nuevo en discipulo para juzgar mejor de las dificultades de la ensefianza. "Se theme generalmente que el m6todo pestalociano aho- gue la imaginacion y se oponga a la originalidad del pensa. miento: dificil es que haya una education para el g6nid, solo la naturaleza 6 los buenos gobiernos pueden inspirarle 6 exci- tarle. Ademas los conocimientos primitivos ilustradamente presentados no son un obsticulo al g6nio; por el contrario ellos dan al espiritu cierta especie de consistencia 6 satisfaction que le anima A conquistar los mas altos studios. Es necesario considerar la escuela de Pestalozzi como limitada por ahora A la infancia. La instruction que alli se recibe no es definitive sino para la multitud, y es por esto mismo que puede ejercer una influencia saludabilisima sobre. el espiritu pfiblico. La edu- cacion de los ricos esta dividida en dos 6pocas: en la primer el nifio es guiado por su preceptor; en la segunda se instruye i voluntad, y estos conocimientos de election solo puede ad- quirirlos en las grandes universidades. La instruction que se logra con Pestalozzi da al hombre, cualquiera que sea su'esfe- ra, la base suficiente para que edifique A su gusto la cabaiia del pobre rfistico 6 el palacio de los reyes.';.'~stalozzi tiene el instinto del desarrollo interior de la inteligencia en'los nifios, sabe la direction que es necesario dar A sus ideas para alcanzar el fin que se propone; y cree que hay un placer de moralidad en los studios completes. Efectivamente vemos con frecuen- cia que los conocimientos superficiales inspiran una especie de arrogancia desdehosa que desecha como inftil, peligroso 6 ri- diculo todo lo que se ignora; vemos que esa levedad de ins- truccion obliga d mil disimulaciones nada honrosas y que cor- rompen el candor del alma. Saber bien una material da al es- piritu una especie de reposo que se parece bastante a la satis- faccion de la conciencia. "El m6todo de Pestalozzi no producira buenos tfectos en otra part, si como 61 no establecen la perseverancia en los maestros, la sencillez en los discipulos, la regularidad en el ge- nero de vida, y sobre todo los sentimientos religiosos que ani- man esta escuela. La verdad, la buena fe, la confianza es la atm6sfera que en ella se respira; y para sus moradores son extrafios, al menos por cierto tiempo, el 6dio, el orgullo y de- mas afectos reprensibles. Un elocuente fil6sofo, Fichte, ha di- cho que el esperaba la regeneracion del pueblo aleman del ins- tituto de Pestalozzi; pero es menester convenir que una revo- lucion producida por tales medios no seria ni violent ni r6pi- da, pues el influjo de la education, por grande que sea, no es comparable al de los sucesos pfiblicos. "Pudiendo considerarse el dibujo como arte de no insigni- ficante utilidad, Pestalozzi solo ha introducido A su escuela en- tre los de mero agrado, el de la mfisica; y por cierto que esta election es digna de elogio. Hay una especie de sensaciones, 16 LA OLIVA. dird mas, una especie de virtudes que pertenece al conocimien. to, y aun al gusto de la mfisica; y gran dureza seria privar de semejantes impresiones A una parte numerosa de la raza huma- na. Los antiguos pretendian que las naciones se habian civili- zado por medio de la music, y esta alegbria tiene un sentido muy profundo. Es necesario suponer que el lazo social se for- m6 por la simpatia 6 por el interns, y de estos dos origenes el primero es mas noble. "-Z. SILVA EN ELOGIO DE LAS MATEMATICAS. Salud, 6 Reina de las ciencias, gloria Del espiritu human: Progdnie esclarecida del divino' Ge6metra potente, SSalud: y dcsde el s6lio refulgente Do Newton y Cartesio a tu memorial Himnos entonan, permitid que ufano Con ruda voz me junte al peregrine Concierto universal, cuya harmonia Inunda de placer el alma mia. Tu-excelso sefiorio Brilla en el mar, la tierra y firmamento, Y tambien cede el aire a tu albedrio. Con aureo compas mides El vasto espacio, el tiempo y movimiento, Y hasta la misma inmensidad abarcas. jQuien, sino tu, en las lides A triunfar enseifira? Tu demarcas Seguro rumbo al lefio desvalido Que las iras arrostra de Ner6o. A tu ley sometido Por insondable elipse divagando Su flamigera faz muestraoel cometa. Cual audaz Prometeo, Del cielo arrebatando La sacra luz tu razon sujeta, El albo laberinto desplegaste De sus rayns et6reos, y ostentaste A la hechizada vista los colors: Ent6nces el hermoso Iris con siete rutilantes zonas Circund6 el horizonte nebuloso, Y en el prado las flores De sus ricos matices los primores Alegres explicaron. Tu eslabonas En sabia sucesion, sublime ciencia, Los cheques, rapidez y vehemencia, Con qhe el ambient herido Nos trasmite el sonido, Y A gustar nos convidas De la meliflua mfisica el encanto, SDulce solaz al triste en su quebranto. Por ti bullen las fuentes, En regulars causes divididas, Bajando sus corrientes Al quiet lago, 6 turbulent ocean. No se debe a tu esfuerzo soberano Levantar con sencillos instruments De un diestro mecanismo, Esas soberbias moles ponderosas Que la industrial del hombre preconiza? SNo es por ti...... Mas qu6 digo! Mis acentos No bastan a elogiarte: yo me abismo Absorto entire tus obras prodigiosas: Solamente eterniza Tu renombre la gran naturaleza Que ensalza de tu espiritu la alteza. Sea, pues, el silencio quien repita, Con idioma elocuente, La admiration que tu poder excita, Mi gratitud y mi entusiasmo ardiente.=J. L. R.= UN CRIME. El asesinato del virtuoso j6ven Francisco Talavera, sus horribles par- ticulares, y el temor de que quede impune, obligan A los redactores de este peri6dico A publicar lo que sobre tan lamentable suceso ha Ilegado A su conocimiento, y a encarecer A los tribunales de justicia el castigo del pri- mero de los crimenes. Parece que el-motivo mas innoble y menos impulsive llev6 al asesino A perpetrar tan feo delito. Talavera labraba su heredad en una comarca en que los jornaleros es- casean, y el propietario tiene que ingeniarse de mil maneras para atraerlos y comprometerlos al trabajo: A cuenta del suyo adelant6 A Valentin Sil- va la suma de treinta pesos; y este miserable correspondi6 el beneficio con una atrocidad, emple6 el pufial como medio de pago. En la madruga- da del 7 de este mes se dirigi6 Talavera en solicitud de Silva A la venta de Punta-Brava, camino de San Antonio; le hall a la vez que A Jos6 Maria Gimenez, otro peon comprometido, y les recuerda que es la hora de irse al trabajo, y para lo cualdeben traer los instruments de labor que necesi- tan: marchan Silva y Gimencz; su ausencia se prolong en extreme: vi en su busca Talavera, encuentra A Silva en su casa, le reconviene por la tardanza, y recibe en contestacion una herida en la frente cuya sangre le priva de la vista y le pone A merced del agresor. Este m6nstruo se encrue- lece, le acribilla A pufaladas, y le deja cuando le cree sin vida. A breve rato recobra el desventurado sus potencias y eye una muger asegurarle que per su intercesion vive aun, y le ruega no pierda A Silva acusandole como asesino. Fuese per temor de un nuevo atentado, 6 mas bien por la posesion de ideas caballerescas, Talavera lo promote. En el entire tanto percibe el acento de Gimenez A quien ruega le saque de aquel lugar. En efecto el suplicado le envuelve eikimna frazada y le lleva la pulperia en que tuvo la primer entrevista con su matador. La noticia de esta desgracia cunde inmediatamente por la vecindad y llega a oidos de un verdadero amigo de Talavera; vuela aquel en su so- corro, y le hall casi espirando, pero aun cori el uso bastante del habla pa- ra encarecerle su traslacion A Caracas. Le trae..... y circunstancia inaudita! el asesino acompafia sombria y ferozmente a su victim hasta el sitio de Turmerito, con aquella impavidez del malhechor que ha logra- do ahogar hasta el filtimo remordimiento de su conciencia. Nadie la acusaba, los testigos de su crimen eran sus amigos ( quizas c6mplices) y un j6ven digno de aquella 6poca en que la exaltacion del pundonor domi- naba las acciones del caballero. Es traido a su casa el malogrado Talavera y el juez de paz de su par- roquiatoma oficiosamente, como debia, conocimientodel suceso. Emplea sin dxito muchas horas en exigir del moribundo la declaration; este se nie- ga hasta un punto que causaba mortificantes conjeturas a su familiar y A sus amigos, pero mua especie interesante, un nombre suelto le decide A. ilustrar al juez. En los esfuerzos que 6ste hacia para que informase Ta- lavera se aprovecha de los antecedentes vagos que le suministr6 la con- versacion de los que vinieron cargando la hamaca del herido, y profiere el apellido Silva; el mdgico conjure de un espfritu no obraria sobre este con mas eficacia: se sienta el moribundo, echa una vagarosa y triste mi- rada en que se pinta el profundo horror que aquel nombre le infunde y se reclina de nuevo. Ya desde entonces toda duda se esclarece; y Tala- vera tuvo que confesar la criminalidad de Silva. Dos indiciados que vinie- ron de acompafiantes fueron aprehendidos, y uno de ellos es el Gimenez. Talavera espir6. J6ven desgraciado! Has perecido en la flor de tu edad, y de una muerte desastrosa 6 innoble. Al dejar la vida td manifestastes ,el sentimiento de que no fuese per to patria: tus postreros acentos hacen el elogio de tu alma, filoron los de un id61atra de su pais. No morirds del todo, has dejado una buena memorial. Posteriormente se ha cogido al asesino. Le hemos visto, y su sem- blante manifestaba la aparente calm del criminal empedernido. Veremos como se comportan los tribunales en el castigo de este crime; y nos atre- vemos A esperar (tal vez sin motive) que no pongan en juego esos trA- mites etemamente dilatorios con que han paralizado, con escandalo nacio- nal, la action de la ley, sobre los asesinos do aquella infeliz buhonera y del extrangero Nufiez, Y si esta expectation saliere vana, creemos de un im- prescindible deber mezclar nuestros acentos 4 los clamores de la indigna- cion pdblica.-Z, LA OL IV A. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces. =olneT. [ Nunt. 3. Trim. 1. ] 0o1tttica. ESPANA. Discurso pronunciado por la Reina Gobernadora en la ilti- ma apertura de las C6rtes generals. Ilustres Pr6ceres y Sefiores Procuradores del Reino. Siempre me sera grata la reunion de las Cortes, que de acuerdo con el Gobierno de mi augusta Hija han de deliberar sobre las cuestiones mas interesantes al bien de la Nacion y del Estado; pero nunca mas que ahora cuando principia una nueva era de reconciliation y de patriotism. Mi corazon se complace sobremanera contemplando la lealtad y sensatez del Pueblo Espafiol, y concibe la fundada esperanza de ver termi- nadas en breve, por los sacrificios de esta gran Nacion, las ca- lamidades de la guerra civil. Tengo ]a mayor complacencia en expresar ante vosotros sentimientos que me son tan agra- dables como Madre de Isabel II, y como Reina Gobernadora de Espafia. -He depositado mi confianza en los Ministros que veia hon- rados con la de la Nacion. Si los Representantes de la Monar- quia espafiola que rodean en este moment el s6lio de mi ama- * Hija, los favorecen igualmente con la suya, espero que sin ievos emprdstitos ni aumento de contribuciones se hallarin recursos, no solo para terminar la guerra de los facciosos y hacer frente a las demas obligaciones del Estado, sino tam- bien para mejorar la suerte de sus acreedores, asi nacionales como extrangeros, y fundar sobre bases s6lidas el crddito piu- blico. Los Soberanos signatarios del tratado de la cuadrupla alianza continuan dindome pruebas de su adhesion a los prin- cipios consignados en 61, prestdndose a cuanto mi Gobierno juzga favorable a la santa causa que defendemos. A este tra- tado debe mi augusta Hija los cuantiosos auxilios de armas y municiones prestados para sostener su trono por mi augusto aliado el Rey de la Gran Bretafia, y la autorizacion dada por aquel Gobierno a los sdbditos ingleses para tomar las armas en su defense. Fiel a la misma confederacion el Rey de los Franceses, mi augusto Tio, ha autorizado tambien la trasla- cion desde las costas de Africa a Catalufia de esa legion ex- trangera que tan esenciales servicios ha empezado a hacer a nuestra causa. Iguales resultados debemos esperar de la con. currencia de los diez mil portugueses que segun el convenio hecho con S. M. Fidelisima, mi muy amada prima, y como consecuencia de aquel tratado, han comenzado a entrar en nuestro territorio. SS. MM. el Emperador del Brasil, los Re. yes de Dinamarca, Suecia, Bdlgica y Grecia, y la Repfiblica de los Estados Unidos de Norte America, conservan con no- sotros la perfect union y amistad que constantemente nos han profesado. Nuestras relaciones con otras potencias son con- formes la line political que siguen todavia sus gobiernos, y a la dignidad 6 independencia de nuestra Nacion. Se han entablado negociaciones con los Estados de la America espaiiola, y he creido convenient d los intereses de la Nacion y del Trono, y muy propio de la confianza queme inspiran las Cortes, consultarlas sobre un negocio de tanta im- portancia y trascendencia, salva la prerogative de la Corona. La fidelidad del valiente ej6rcito de mi augusta Hija, has- ta probada en las alternatives de la cruel guerra del norte, y su adhesion constant a ]a causa national, son superiors & to- do elogio; baste decir que ha sostenido dignamente el nombre de Ejercito Espafiol. Han sido, pues, justos y merecidos los beneficios que le he dispensado, aunque inferiores a mis de- seos por la estrechez de las circunstancias. Solo hay uno que llene mis votos, y es, la ereccion de la casa de invalidos, esta- blecimiento digno de una Nacion bendfica y guerrera. La necesidad urgent de terminar con prontitud la guerra civil, hard crecer mas alld de los limits ordinarios el ejdrcito aumentado ya con las fuerzas extrangeras auxiliares, cuyo va- lor y excelente discipline infunden las mejores esperanzas. El sacrificio serd grande aunque momentineo; pero la igualdad con que se ha dispuesto el alistamiento ha sido aprobada por esta Nacion amiga esencialmente de la justicia. Las pruebas de entusiasmo y desprendimiento que recibo diariamente de todas las classes del Estado, demuestran que para los espaflo. les nada hay arduo ni costoso cuando se trata de sostener el Trono y la Patria. He tenido por convenient dar a la part de la Nacion ar- mada en defense del 6rden interior, y movilizada en caso ne. cesario para el servicio active, el nombre de Guardia Nacio. nal, que parece expresar con mas exactitud el objeto de tan saludable institution: su reglamento necesita de algunas mo. dificaciones que se os propondran. Muchos benem6ritos espafioles, los mas de ellos inscriptos en la guardia ifacional, han dado testimonfio con su sangre del patriotism que ardia en sus corazones. Yo no podia olvidar tan nobles sacrificios, y asi he dispuesto que las hudrfanas de los que loayan perecido 6 perezcan a manos de los facciosos, victims de su adhesion a la causa del Trono legitimo y de las libertades patrias, sean educadas en el colegio de la Union, nombre que me ha parecido convenient, puesto que la dpoca I @aazAALB, lmEmB3n Ra@ 10M now@. 18s LA OLIVA. |1 I I II I. de su fundacion es la misma en que se reunen'y reconcilian todos los verdaderos espafioles. Tres proyectos de los mas importantes se presentan a vues- tra deliberacion: el de elecciones base del gobierno represen- tativo: el de la libertad de la imprenta que es su alma; y el de la responsabilidad ministerial, que es su complement, ase- gurando y al mismo tiempo haciendo compatibles la inviolabi- lidad del Monarca y los derechos de la Nacion. Varios decretos tiles se han circulado por la secretaria de hacienda, sefialadamente el que tiende disminuir las con- denas por causes de contrabando, y que es tan grato a mi co. razon, porque su objeto es aliviar infortunios, y restituir a la sociedad muchos brazos tiles, con provecho de la agriculture y'de las artes, y no menor ventaja de la moral pfiblica. Mas no ha sido possible former todavia un plan general de este ra- mo vastisimo. Espero que autoriceis a mi Gobierno para ha- cer en 61 las modificaciones que convengan, y que le pongah en situation de presentar a las C6rtes venideras un sistema complete de administration de hacienda. Cuando sea conocido el ingreso de las rentas que produzcan estas modificaciones, y el total de los gastos, asi ordinarios como extraordinarios, se presentara el presupuesto con la exactitud debida, la cual, atendidas las circunstancias actuales de la Nacion es imposi. ble verificar en este moment. Creo 9 mi Gobierno digno de esta confianza: i las C6rtes toca aplicarla en los casos que convenga. En el 6rden judicial han desaparecido muchos abuses, y se ha establecido un sistema regular y uniform en la march de los tribunales. Continue trabajandose con zelo y teson en la redaccion de los nuevos c6digos y en el arreglo del clero, cu- ya junta compuesta de prelados y de otros individuos llenos de virtudes y conocimientos, no cesard en sus trabajos hasta com- pletarlos. Se os presentara un proyecto de ley. para fijar de una manera decorosa la suerte de los regulars. Debemos dar gracias a la Divina Providencia por el buen estado de la salud pfiblica, y por la cosecha, si no colmada, i oI menos suficiente de este ailo. Las C6rtes podran enterarse de cuanto se ha hecho y se media hacer en materials adminis- trativas a favor de los pueblos. A estas materials pertenecen la organization de los Ayuntamientos y de las Diputaciones provinciales, un nuevo reglamento de gobiernos civiles, el ca- rActer municipal y popular que se dark f la policia, la destruc. cion de los obsticulos y trabas que se han opuesto hasta aho- ra la libre circulacion de las personas y g6neros de un pun- to f otro de la Monarquia, y en fin, las mejoras hechas y pro- yectadas en el sistema de ensefianza para cuya perfection nin- guna suma me parecera excesiva. * Los bienes de propios, los montes, y los p6sitos, han llama- do muy particularmente mi atencion. Se os presentard una ley para la enagenacion de los primeros, combipada de tal ma- nera, que sin disminuirse los precious de las fincas ni perjudi- carse los pueblos, puedan tal vez los products de sus ventas, subvenir 6 todos los gastos del sistema de caminos y canales que ha de plantearse en corto nfmero de afios: y que favore- ciendo el trasporte y el comercio, darf valor a los frutos, y por consecuencia i las tierras, cuyo precio se habrf aumenta- do ya con la multiplicacion de los regadios. La riqueza-priva- da y la del Estado creceran asi en una rapida progression, y los bienes nacionales, afectos a la extincion de la deuda pfbli- ca; podran vehderse con la debida estimacion: much mas si los p6sitos, conservando siempre su antiguo y benefico desti- no, sirven tambien de base a los Bancos de provincia, que se formaran para favorecer las especulaciones industriales, y en- tre ellas la mas important por sus consecuencias publicas y privadas, que es la compra de los bienes nacionales. El Go- bierno que nunca es buen administrator de esta clase de propiedades, se propone con la concurrencia de las C6rtes, po- ner en venta inmediatamente todas las que se hallan ahora en su poder, y todas las que por iguales causes puedan pertene- cerle en adelante. Al sistema de comunicaciones que es la primera necesidad de Espafia en el 6rden material, se refiere el convenio que he concluido con S. M. Fidelisima, sobre navegacion del Duero, que se hara extensive a la del Tajo, Mifio y Guadiana. Tales son, Ilustres Pr6ceres y Sefiores Procuradores del Reino, las cuestiones importantes que han de someterse f vuestra deliberacion. De la lealtad, patriotism y sabiduria que os distinguen, espero los mas felices resultados. El Go- bierno representative es el que mas conviene a la civilization actual: mi intent es que esta Nacion, tan digna de ser libre y feliz, goce las libertades que emanan de aquel regimen, uni- das al 6rden pfiblico, condition necesaria de toda sociedad hu- mana. Grandes sacrificios ha hecho y continue haciendo este- pueblo magnfnimo por sostener el Trono de mi augusta HIija. Mi nombre esti asociado, quizf por una particular disposicion- del Cielo, & estos generosos esfuerzos: y Yo no excusar6 tam- poco ni desvelo ni sacrificio alguno para que reciban los espa- ioles la digna recompensa en la consolidation de su libertad y- de su ventura. ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA. (Extracto del mensage del Presidente Norteamericano'. "Por frecuentes comunicaciones de nuestros agents diplo- miticos del Brasil, Chile, Peri, Centro-Am6rica, Venezuela y- Nueva Granada sabemos que se conservan en muy buena in- teligencia ceica de aquellos gobiernos. Tocante los justos y- considerables reclamos que nuestros compatriotas tienen con- tra algunos de los gobiernos mencionados, nada se adelanta, siendo la causa principal de esto el estado intranquilo en que= se hallan, 6 la urgencia imperative de sus cuestiones dom6sti- cas. Nuestra paciencia ha estado y estarf seguramente toda- via por much tiempo, sometida a una dura prueba; pero aque- Ilos de nuestros compatriotas cuyos intereses estin complica- dos en estos reclamos, pueden contar con que el Gobierno se LA OLrVA. 19 hall determinado a obtener en el iltimo caso una plena in. demnizacion de los perjuicios que sufren." Desgraciademente muchas de las naciones de este he. misferio sienten todavia el azote de las disensiones domdsti. cas. Una revolution se sucede a otra, se cometen tropelias con los extrangeros entretenidos en sus licitas ocupaciones ; y much tiempo se trascurre antes de constituirse un gobierno suficientemente stable para hacer concebir esperanza de me- jora. Envianse Ministros, son recibidos, y apenas se da prin- cipio i las discusiones sobre reclamos antiguos cuando se le- vantan nuevos tumultos; con demasiada frecuencia se afladen nuevas ofensas A las anteriores, para ser discutidas A la vez con la problematica existencia del actual gobierno, si sabe re- sistir a los embates con que se procura derribarlo, 6 si sucum- be, con su sucesor. Si este infeliz estado de cosas continue por much tiempo, las demas naciones se veran en la penosa necesidad de resolver si la justicia exige que obtengan por si mismas una pronta satisfaction de los perjuicios que experi- mentan sus sdbditos sin esperar el establecimiento de un go- bierno competent y bastante durable para que pueda tomarla en consideration y concederlo." Conclusion.-X. NUEVA GRANADA. Parece que esta Republica march de un modo director y firme hacia su engrandecimiento. La organization de su go- bierno ha proporcionado sin grandes costs la redaccion de c6- digos que reglamentan cumplidamente las materials A que se contraen: la prudencia de su primer magistrado se nota en ,multitud de actos pfiblicos, y el cordon military que estableci6 en los pueblos limitrofes con nuestro territorio, a consecuencia de los sucesos de Julio, es una buena prueba: la tranquilidad, efecto ordinario de la energia gubernativa, produce alli sus mejores resultados, la confianza del national y del extrangero. Esto filtimo se echa de ver en el decreto de su Congreso, fecha 27 de Mayo pr6ximo pasado, que tenemos A la vista, por el cual se concede a Carlos, baron de Thierry, privilegio para la apertura-de un canal fluvial que una A los dos ocdanos por el istmo de Panama., Es algo extenso el decreto, y esto nos im- pide publicarlo integro. Sus mas notables particulares son los siguientes: el canal se abrira por las aguas de los rios Grande y Chagres, y de la bahia de Limon, el privilegiado gozara la concession de los terrenos que necesite para establecer muelles y otras obras indispensables A la empresa; el gobierno del pais no impondrA derecho alguno sobre las mercancias y efectos extrangeros que naveguen por el canal; el uso de este sera negado siempre A los enemigos de la Nacion; el contratista queda obligado a erigir las fortificaciones que a juicio del Eje- cutivo sean necesarias para la seguridad, y A mantener las tropas granadinas que sirvan de custodia, a empezar los traba- jos dentro de dos afios, y terminarlos a los tres despues de principiados. CederA A la Repiblica el canal en buen estado A los 50 afiosde su construction. Bien pronto, pues, disfrutara la Nueva Granada las inmeu. sas ventajas de esta empresa, y realizara !a prediction patriot. tica del Sr. Zea: Que un pie sobre el Atlantico y otro sobre el Pacifico, verA la Europa y el Asia multiplicar las produccio- nes del g6nio y de las artes, y poblar de bajeles ambos mares para permutarlas por los metales y piedras preciosas de sus minas, y por los frutos aun mas preciosos de sus fecundos va- lies y sus selvas." PERU. Siguiendo los papeles piblicos de los Estados Unidos que teniamos presents, hicimos en nuestro numero anterior al ha. blar de la insurreccion de Salaverry, figurar en las filas de los defensores del gobierno al general Gamarra. Esto es se. guramente un error. Gamarra acaudillaba en Yanacocha el 13 de Agosto iltimo las tropas facciosas, que trabaron una sangrienta function de armas, con las que estaban al mando del general Santacruz, president de Bolivia, y auxiliar del gobier. no national del Perd. Gamarra fu6 derrotado completamente, y se salv6 A duras penas y con muy pocos compafieros de aten- tados. A su impericia atribuye Salaverry la perdida de la ac. cion. Este general se disponia a fines de Setiembre A salir hi. cia el Sur A tentar suerte: ha puesto a talla la cabeza de los gefes y oficiales enemigos; y ha organizado un consejo que presidira Gamarra durante su ausencia.-Z. ECONOMIC POLITICAL. DERECHO DIFERENCIAL. La ley de 25 de Setiembre de 1821 sobre derechos de im- portacion estableci6 un recargo de cinco por ciento a los car. gamentos que se introdujeran en buques extrangeros perte- necientes A naciones neutrales y amigas de Colombia, A menos que se conviniera otra cosa por tratados particulares de comer- cio. El mismo recargo 6 la misma diferencia entire buques na- cionales y buques extrangeros consagraron las leyes expedi- das en 1823, 26, 27, 30 y 34. Se han celebrado tratados de comercio con los Estados Unidos, la Gran Bretafia, la Holan. da y la Francia; y por virtud do ellos, los products natura- les e industrials de estas naciones introducidos en Venezuela en sus respectivos buques 6 en los de cualquiera de ellas, no estin sujetos a otros derechos que A los que se exigen de los mismos products introducidos en buques venezolanos. Consi- guientemente, las mercancias de todos los Estados alemanes, de la B6lgica, Rusia, Portugal, Espaila, Cerdefia y de todas las demas naciones, sea que vengan en sus propios buques 6 en los de las arriba mencionadas, estan gravadas con un diez por ciento mas, si el derecho es especifico y de cinco por ciento, si es advalorem. Dos objetos se propuso el legislator alcanzar, sin duda al- guna, con aquella disposicion: el de forzar i las naciones ma- nufactureras 6 comerciales A reconocer nuestra independencia political, celebrando tratados con nuestro Gobierno para pro- porcionarse ventajas de trifico y navegacion, y el de fomentar la marina national mercante. Sin conseguir ni lo uno ni lo otro se ban perjudicado los verdaderos interests de Venezuela. Si los Estados Unidos, la Gran Bretafia, la Holanda y la Francia celebraron tratados, primero con Colombia y despues con Ve- nezuela, no fu6 ciertamente por la diferencia de derechos que estableci6 la ley de 1821, sino porque se persuadieron que ir- revocablemente nos habiamos sustraido de la domination espa. 20 LA OLIVA. iiola, y porque existiendo de tiempo atras relaciones comercia- les entire aquellos y estos paises, e interests de consideration y ciudadanos y sdbditos de los primeros, en los ultimos, im- portaba a sus gobiernos estipular para todos las garantias y seguridades necesarias. Aun sin la citada ley, dichas naciones habian establecido las bases de sus relaciones con nosotros. Todas las nuevas Rep6blicas americanas se han empefiado de- masiado en ser reconocidas como Estados independientes. Li. bres apenas de los cuidados de la guerra han solicitado 6 acep- tado el reconocimiento de aquel hecho aun bajo condiciones onerosas, esperando de ello grades bienes; pero ni han sido mas respetadas afuera, ni han estado menos expuestas las agresiones de la antigua metr6poli, ni su condition moral, po. litica 6 industrial ha adquirido la menor ventaja. Si queremos que todas las naciones se apresuren a tratar con nosotros, d6- monos un gobierno stable y eficaz que nos ponga a cubierto del espiritu de faccion y enfrene los partidos y las ambicio. nes desregladas, y una legislation sabia que protegiendo con igualdad los derechos y los interests de todos, haga crecer la .poblacion y prosperar la agriculture y el comercio. Los trata- dos tienen por objeto regularizar lo que existed. Si en lugar de proporcionar nuestro mercado, de Ilamar A nuestra feria a un pueblo europeo igualandolo en derechos con los demas, le pro- hibimos fi obstruimosla entrada, con recargos injustos, no ven. dr6 nunca el1 y por consiguiente no se crearan los intereses que hacen necesarias las estipulaciones convencionales. Catorce aiios van ya trascurridos desde que se promulg6 la primer ley que estableci6 el derecho diferencial y ni un solo buque de construction colombiana 6 venezolana ha ido a los puertos de Europa 6 de los Estados Unidos, aunque en los primeros seis afios corridos desde el dia de la promulgacion hasta que empez6 a observarse el tratado con esa ultima na- cion, disfrutaron del privilegio los nacionales, sin ninguna com- petencia, y aunque en 1833 se sancionaron leyes protectoras de la construction venezolana. Verdad es que se han construido algunos pequefios buques que hacen el comercio en las Anti. las; pero tambien lo es que el mayor nfimero de los que lie- van el pabellon national son de construction extrangera y que muchos de estos pertenecen a extrangeros. Infitiles seran todos los esfuerzos que se dirijan ahora y por muchos afios A crear una marina national mercante. No. sotros no poseemos otros elements que algunas maderas. No tenemos el pino para la arboladura, ni fierro, cifiamo, brea, al- quitrin, lonas, planchas de cobre, papel ni ninguno de los otros muchos articulos que entranen la construction de un buque : y no poseyendolos es absolutamente impossible que construyamos al mismo precio que aquellas naciones donde se encuentran to- dos 6 los principals de ellos, que tienen un numero conside- rable de habiles constructores, y arsenals, diques 6 lugares propios al efecto. En tan desventajosa position nosotros cree- mos 'que lejos de convenir a Venezuela el construir los buques, le es perjudicial, y que como cualquiera otra mercancia cuya production exige en el pais mas servicios productivos que en el extrangero, deben cornprarse a este para nacionazarlos adoptan- do como un principio de diplomacia commercial, en la celebration de sus tratados (segun lo ha hecho ya en el que existed con Francia y en los concluidos con la Nueva Granada y los Esta- dos Unidos) que para todos los objetos de ellos serin conside- rados como buques venezolanos los que pertenezcan a sus ciu- dadanos cualquiera que sea la construction. Ent6nces se lo- graran dos ventajas importantisimas, primer: que los fletes de trasporte de los products nuestros y extrangeros, seran mas bajos, lo que sera un bien para todos los habitantes, sea como industriales 6 como consumidores, y segunda: que se formaran mariners para la marina de guerra, no solo en el comercio de cabotage, mas tambien en el de largos viages. Una nacion no es mas rica, mas independiente, ni mas po. derosa porque posea una marina mercante propia en que tras- portar los frutos de su industrial a los mercados extrangeros y traer los de estos a los suyos. Lo es por la abundancia, exce- lencia y poco costo de sus products y necesidad que de ellos se tiene en los mercados exteriores. Si el acarreador national exige como cuatro por su servicio y el extrangero como tres, debe preferirse a este ultimo: de lo contrario experimentara una p6rdida positive. La China envia a todos los pueblos del mundo sus ricos products y recibe los de estos en buques ex- trangeros. A ella no le ha ocurrido distraer part de los ca- pitales que emplea en las manufactures de seda y porcelana para destinarlos A la construction de buques, sin duda porque ha conocido que dejan mas provechos en aquellas, que los que dejarian en esta ocupacion. El propietario de una hacienda de cafe que por su capital 6 cualquiera otra circunstancia favora- ble, tenga carros y pueda llevar en ellos su fruto a la ciudad, siquiera por el mismo precio que lo haria un carretonero 6 arriero de profession, claro esta que le conviene ejercer am- has industries; pero si le cuesta algo mas, debe abandonar la fltima y preferir los servicios del arriero: de lo contrario ha- ce un negocio de pdrdida. En el iltimo caso se hall una nacion esencialmente agricola y sin elements de construction, como Venezuela. Esta legislation err6nea, tanto bajo el punto de vista politi- co, como del econ6mico, ha dado los perniciosos resultados que eran de esperarse. El consumidor paga por todos los pro- ductos de las naciones que no tienen tratados con la nuestra, un diez 6 un cinco por ciento mas de lo que debiera. Este en- carecimiento en los consumes causa el encarecimiento de los jornales y una diminucion en las transaciones comerciales con la nacion productora, y de todo esto result perjuicio a la pro- duccion national y decrecimiento de los derechos de aduana. No se nos diga que esta diferencia de derechos desaparece de- positandose las mercancias en las Antillas y trasportandose e" buques nacionales. La diferencia subsiste en efecto por las co- misiones, gastos de desembarco, dep6sito, reembarco, nuevos fletes y seguros que hay que pagar. Ni tampoco que debe mantenerse para proporcionar ocupacion a nuestros buques- pues ni seria just gravar con este recargo a todos los consu- midores para beneficiary A cuatro propietarios de buques, ni de- bemos empefiarnos en fomentar una industrial que no puede existir por sus propios medios y esfuerzos en daiio de las que son lucrativas. En nuestro concept, pues, el Congreso debe establecer "que las producciones naturales y manufacturadas de todas laE ,, aciones, introducidas en los puertos de Venezuela por sue ,, propios buques, 6 los de cualquiera otra, pagaran los mismos ,, derechos que pagan 6 pagaren las mismas producciones 3. ,, manufactures introducidas por buques venezolanos." Asi desaparecera el privilegio concedido a las cuatro na- ciones comerciales y maritimas con quienes nos hemos ligadc por tratados, especialmente A la Gran Bretafia, cuyas platillas caserillos, creas, coletas y ofros articulos de lino, gozan sobre los mismos de Alemania de un favor de diez por ciento menos de derechos: concession tanto mas odiosa y chocante en el diE de hoy, cuanto que en Venezuela se han abolido hasta los pri vilegios y monopolies que tenia la Nacion.-K. SISTEMA JUDICIAL. JUICIO POR JURADOS. LEL establecimiento del juicio por jurados en las causal criminals, sera possible y convenient por ahora en Venezue la? Despues que la Constitucion del Estado resolvi6 afirmati LA OLIVA. 21 I ~ ,- I I I'1 I vamente este problema, despues que las Camaras Legislativas se han ocupado por much tiempo de la discussion de un pro- yecto de ley sobre la material, despues que various escritores han fatigado la prensa para dar a conocer las ventajas que brinda esta institution, y finalmente despues que la mayoria de los venezolanos, en nuestro concept, ha llegado a persuadirse que su establecimiento, en las actuales circunstancias, es no solo fitil, sino urgente 6 indispensable; parecera sin duda una rara estravagancia el haber concebido una opinion contraria; y el intentar apoyarla en razones y arguments incontestables, se tendra desde luego como una necia presuncion. Sin embar- go, nosotros emprendemos gustosos esta tarea, persuadidos, de que al ciudadano que de buena f6 investiga lo que puede ser convenient 6 dafioso a su patria, nada debe arredrarle pa- ra manifestar libremente sus ideas. No tenemos en verdad otro m6vil que el deseo de Ilenar la obligation que todos tienen, de contribuir con lo que estd a su alcance, a la dilucidacion de cuestiones intimamente ligadas con el bien general. Muy distantes estamos de atrevernos A near las conocidas ventajas que en si ofrece la institution del Jury, la considera- mos por el contrario como una invention admirable que hon- ra al espiritu human; y creemos que en algunos paises es el baluarte mas firme de las libertades pfiblicas. No obstante, te- nemos el intimo convencimiento de que no conviene por ahora en el nuestro, y vamos a procurar exponer breve y sencilla- mente los principles fundamentos en que aquel se apoya. El primero y mas poderoso obstaculo que se encuentra en Venezuela para el establecimiento del juicio porjurados, consis. te en la falta de hombres capaces de serlo. Un ligero examen del estado de la poblacion, asi con respect al nimero de indi- viduos, como A su education, basta por si solo para conocer claramente que no hay una cantidad suficiente de personas adornadas de las cualidades necesarias para desempefiar tan grave y delicado encargo. Esto es innegable: a la vista de todos esta : y si se quiere palpar todavia mas esta insuperable dificultad, obsdrvese lo mal servidos que estan casi todos los empleos de la Repfblica, y obs6rvese tambien que por una ne- cesidad de hecho nacida de aquella circunstancia, se contra- ria en muchos casos una de las basas esenciales de nuestro sis- tema politico, la alternative de los ciudadanos en el servicio p6- blico. Este dato que nos suministra el estado de nuestra pobla. cino, es todas luces incontestable y decisive en la question; mas algunos, pretendiendo desvanecer la fierza del argument que sobre 61 se funda, alegan que para ser jurado no se requieren grandes cualidades, y que por el contrario, apenas se necesita estar dotado de sentido comun, pues que sus funciones se redu- cen a decidir sobre la verdad 6 falsedad de un hecho; conclu- yendo de aqui, que por muy escasa que sea la poblacion sobraran siempre individuos habiles para aquel encargo. Al discurrir asi, parece haberse olvidado que son los jurados los que dispo- nen segun su conciencia de los derechos mas cars y sagrados del ciudadano: ; atribucion important y delicada que solo de- beria confiarse A la probidad y al saber! Semejante objecion no tiene en efecto otro fundamento que la exageracion; porque si bien puede asegurarse con exactitud que los jueces del he- cho uinicamente, no necesitan poseer cualidades tan eminentes como los que A la vez conocen del hecho y'del derecho, por la notable diferencia de sus funciones; no por esto puede dejarse de convenir en que aquellos, segun la naturaleza de las suyas, que no son tan sencillas como se quiere suponer, y si de una gran trascendencia, deben reunir indispensablemente ciertas prendas que respondan de su amor al 6rden y i la tranquilidad pfblica, y de su capacidad para penetrar a fondo la gravedad e importancia de sus atribuciones, para sondear el corazon hu- mano, y para percibir en todos los casos la poderosa influencia de la buena 6 mala administration de justicia sobre la felici. dad public. En una palabra, deben ser hombres sensatos 6 independientes para que puedan desempefiar sus funciones, co- mo lo pide el interest de la sociedad: de otra manera, las mas veces, dominados por el poder 6 el espiritu de partido, 6 sedu- cidos por una inconsulta conmiseracion, 6 arrastrados por la intriga, la maldad e ignorancia, sacrificarian la inocencia, y dejarian impune el crime. Una propiedad regular, pues, al- guna experiencia, y cierto grado de ilustracion se requieren absolutamente en los que sean Ilamados A ejercer el cargo de jurados. LY si esto es asi, podremos lisonjearnos de que Ve- nezuela tenga en su seno la suma de hombres necesaria para plantear esta institution. No nos alucinemos con los buenos resultados del Jury en la Gran Bretafia y Estados Unidos del Norte: ellos no pueden menos de obtenerse en unos pueblos en que casi no hay un hombre que ignore los rudimentos del saber. Alli to- dos leen, y se apresuran a adquirir todo g6nero de conocimien- tos tiles, lo que se prueba facilmente por la variedad, baratu- ra y multitud de peri6dicos que atraviesan aquellas civilizadas regiohes de una a otra de sus extremidades, y penetran hasta en la choza mas humilde. Venezuela estA muy distant de en- contrarse en ese alto grado de ilustracion, pues la generalidad de sus habitantes desconocen por desgracia los primeros rudi- mentos. En ella seria precise, 6 que la calidad de jurado es- tuviera yinculada A un pequefiisimo nimero de ciudadanos, 6 que los que hubiesen de former el tribunal del hecho no estu- viesen obligados A irmar su declaracion, porque no saben ha- cerlo. Segun la expression de Mss. Wright, el buen sentido es la moneda corriente entire los norteamericanos: resp6ndasenos sin preocupacion; podra decirse otro tanto de los venezola- nos? Los mismos que anhelan por el Jury, y le demandan con urgencia, se verin obligados A confesar que no. Ademas, hay otro inconvenient no menos poderoso para su establecimiento, y proviene de la inmoralidad y falta de es- piritu piblico que desgraciadamente se notan en la mayor par- te de los venezolanos. No es possible que corrijan la moral pu- blica los que no la observan en sus acciones: no es possible que sean firmes 6 imparciales para administrar justicia, los que no se hallan animados del verdadero patriotism; y en nuestro estado actual son cosas tan raras el patriotism y la integri- dad, que no solo seria imprudente sino en extreme peligroso el poner en manos de la generalidad de los ciudadanos las pro- piedades, el horor y la vida de todos. Los graves males, efectos dolorosos 6 inevitable de la guerra y de las revoluciones que han desolado este pobre pais, solo podrdn retnediarse bajo la saludable influencia del tiempo, de la paz y de ]a libertad. En- tretanto, ellos son el origen de las actuales dolencias que aque- jan A nuestra sociedad, ellos se oponen necesariamente a la tranquila march del Gobierno y de las instituciones, y con mayor razon, impediran el feliz 6xito de aquellas, que, para producer los grandes bienes de que son capaces, necesitan por su naturaleza descansar sobre el patriotism, las luces y las buenas costumbres de los ciudadanos. Unicamente sobre estas s6lidas y firmes basas debiera plantearse la del juicio por ju-. rados, para que fuese como en otros paises afortunados la me- jor garantia de los derechos individuals. Aun prescindiendo de este ultimo inconvenient, tampoco seria possible establecer aqui como en Inglaterra tribunales de jurados ambulantes que, para administrar la justicia, estuvie- sen siempre recorriendo los distritos judiciales, porque la ne- cesidad que habria en tal caso de aumentar considerablemen- te el nfimero de los jueces del derecho, la inmensidad de las distancias, y el p6simo estado de los caminos, harian suma- mente costoso este ramo de la administration piblica, y pre- 22 -LA OLIVA. sentarian a cada paso otros muchos obsticulos dificiles de veneer. Estas filtimas razones se oponen del mismo modo A la realization del sistema contrario, de fijar la residencia de los tribunales en las capitals de las provincias 6 distritos que se formaren. Finalmente, la monstruosa imperfeccion de nuestra legisla. cion ofrece un obstaculo de no menos consideration que los que ya se han indicado. Aun suponiendo que estos uiltimos no existiesen, i qu6 se adelantaria con tener jurados, si la multi- plicidad, la confusion y la contrariedad de las leyes dejaba siempre abierto un vasto campo A la corruption y arbitrarie. dad de los jueces encargados de su aplicacion ? L6jos de pro- ducir niogun bien, la institution podria caer en descredito, y este seria un nuevo mal de funesta consecuencia para lo futu- ro. Antes que la legislation no sea reformada completamente conform A los principios del siglo y a las circunstancias del pais, y reducida a c6digos redactados con claridad y precision, el establecimiento del Jury no seria, como debe ser, la obra dela prevision y de la prudencia. Algunas otras razones podrian afiadirse a las que se han apuntado; pero son estas tan graves y tan patentes que las hemos considerado bastantes por si solas para dar A conocer. con evidencia que el pais no se encuentra bastantemente pre- parado para adoptar aquella institution, y que estamos en la forzosa aunque deplorable necesidad de reservar su introduc- cion para una 'poca que quizis no esta distant, en que feliz- mente se habran aumentado y mejorado A la par de nuestra poblacion, nuestra civilizacion y nuestras costumbres.-F. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. Acabamos de saber con suma satisfaccion que un ilustrado representante, el Sr. Aranda, se ocupa actualmente de former un excelente proyecto de ley sobre esta material, con el obje. to de presentarlo al Congreso luego que se abran las pr6xi. mas sesiones. Sabemos tambien que aquel honorable diputado ha tenido por especial objeto la abreviacion de los terminos que en el actual sistema inmortalizan los pleitos, y la diminu. cion de las costas y gastos que se ven forzadas a hacer las parties cuando tienen la desgracia de penetrar en el laberinto judicial. Y despues que la Nacion entera pide esta reform con grandes clamores no creemos que el Congreso cierre sus se- siones sin presentar a los venezolanos el ovillo de Ariadna acogiendo el citado proyecto- Menos creemos todavia que haya algunos que empleen sus fuerzas para privar Venezuela de un bien tan grande, sacrificando a su interest personal el bien general de sus hijos.-F. utetrattra*. 31 Mral. SIortas, tba lctor u Wtwinarica. Cual Aguila, inexperta, que impelida Del r4gio instinto de su estirpe clara, Emprende el precoz vuelo En atrevido ensayo; Y elevAndose ufana, envanecida Sobre las nubes que atormenta el rayo, No en el peligro de su ardor repara, Y a su ambicioso anhelo Estrecha viene la mitad del :ielo. Mas de improvise deslumbrada, ciega, Sin saber donde va pierde el aliento, Y a la merced del viento Ya su destino y su salud entrega: O por su solo peso descendiendo Se encuentra por acaso En medio de su selva conocida, Y alli la luz huyendo, se guarece, Y de fatiga y de pavor vencida, Renunciando al imperio desfallece: I Asi mi Musa un dia Sinti6 la tierra huir bajo su plant, Y os6 escalar los cielos, no teniendo Mas g6nio que amor patrio y osadia. En la region et6rea se declara Grande sacerdotiza de los Incas; Abre el temple del sol: flores y ofrendas Esparce sobre el ara: Ciie la estola espl6ndida y la tiara: Inquieta, atormentada De un Dios, que dentro el pecho no le cabe, Profiere en alta voz lo que no sabe, Por ciega inspiration. Tiemblan los reyes Escuchando el oraculo tremendo: Revelaciones, leyes Dicta al pueblo; describe las batallas: De la patria predice la victoria, Y la aplaude en seraficos cantares: De los Incas deifica la memorial, Y A sus manes sagrados Si tumba les falt6 levanta altares. (a) Mas cuando ya su triunfo absorta canta, Atras la vista torna, Mide el abismo que salv6, y se espanta: Tiembla, deja caer la refulgente Sacra diadema que sus sienes orna, Y flaco el pecho, el Animo doliente, Cual si volviera de un delirio, siente; Y de la santa agitacion rendida Qued6 en lento deliquio adormecida. En vano el bronce fratricida truena, SY de las armas rompe el estallido; Y al recrugir el carro de la guerra Se siente en torno retemblar la tierra. (b) Y el atroz silvo de rabiosas sierpes Que la discordia enreda a su melena, En sed mortal los pechos enfurece; Y de la antigua silla de los Incas Hasta do bate el mar los altos muros De la noble heredera de Cartago, Todo es horror y confusion y estrago. (c) En vano, 6 Dios, del medio De las olas civiles, con sorpresa, J6ven, graciosa, de esperanza llena Una nueva Repdblica aparece; (a) Alusion al vaticinio del Inca, i la victoria de Ayacucho, y al him- no de las vfrgenes del Sol, en el canto de Junin. (b) Idem A la guerra de 1829 entire dos repdblicas hermanas y veci- nas, terminada felizmente por el valor y genio del General FLORES. (c) Idem A la guerra civil que se difundi6 desde el Perd hasta los extremes de Colombia, de donde provino la disolucion de la Repdblica. LA OLIVA;. 23 - -- I Cual la Diosa de amor,y de belleza Coronada de rosas y azahares, Con que el ambiente plicido perfuma, Surgi6 sobre la hirviente y alba espuma Del mar nacida a serenar los mares. (d) Y en vano sobre el mArgen populoso Del rio Tames y bullente Rima En verso numeroso Canoras voces se alzan despertando (e) La Musa de Junin, que el sacro fuego' De inspiration ces6: languido espira, Y el canto silencioso Duerme sobre las cuerdas de su lira. Mas nunca el g6nio muere, y con su aliento La tierra, el firmamento, El mArmol y cadaveres anima. Ya esta dentro de mi. Veloces vientos Anunciad A las gentes Un nuevo canto de victoria. Dadme Laurel y palmas, y alas esplendentes; Volvedme el estro santo SQue ya en el seno siento hervir el canto. ZA donde huyendo del paterno techo Corre la juventud precipitada? En sus ojos furor, rabia en su pecho, Y en su mano blandiendo ensangrentada Un tizon infernal: cual civil Parca Ciega discurre, tala y sus horrendas Huellas en sangre y en cenizas marca. Leyes, y patria y libertad proclaman...... Y oro, sangre, poder..... esas sus leyes Esa es la libertad de que se llaman Inclitos vengadores..... Y en los enormes montes interpuestos, Y en el soberbio inexpugnable alcizar Que de Idjos ostenta La reina del Pacifico opulenta (f) La insolente esperanza Ponen de triunfo cierto y de venganza. Corren al triunfo cierto y un abismo Se abri6 bajo sus pies; que los horrores De tanta sedicion, los alaridos Que entire las ruinas salen, los clamores De tantos pueblos integros y fieles El rayo concitaron que dormia Alia en el seno de su nube umbria. Ese es el adalid, a quien di6 el cielo Valor, consejo, prevision y audacia. Al Arduo emperio a la mayor desgracia Le sobra el corazon. Todo le cede: Sirve a su voz la suerte : ante su genio (d) Alusion al nuevo Estado del Ecuador, fundado por el gral. Flores. (e) Idem a las bellas composiciones po6ticas de los Sres. Bello, Mora y Pardo hechas en L6ndres y Lima, culpando el silencio de mi Musa cuando tantos y tan grades asuntos se han ofrecido I la poesia en estos iltimos aiios. (f) Los facciosos de la Sierra se situaron en las terrible posiciones que ofrece la cordillera de los Andes; y los de Guayaquil, despues de ex- pelidos de la ciudad, se refugiaron en la fragata Colombia, en donde no era possible atacarlos. El peligro espantado retrocede: (g) FLORES, los pueblos claman, y los montes Que la escena magnifica decoran, Flores repiten sin cesar. Los dcos Avidos unos A otros se devoran, Y en inquietud perpetual se suceden Como olas de la mar. Sordos aterran La turba pertinaz, que espavorida Huye, y no sabe donde, que do quiera El espectro del h6roe la intimida. Asi cuando una nube repentina Enluta el cielo cuando el sol decline, Se afanan los pastorcs, recogiendo El rebaiio que pace descuidado. Mas si improvise estalla un trueno horrendo El timido-ganado Se aturde, se dispersa desoyendo Del field mastin imitiles clamores, Se pierde en precipicios espantosos Que mas lo apartan del redil querido, Y entire tantos horrores Vagan, tiemblan, caen confundidos Ganados, y mastines.y pastores. (h) Oy6 la voz doliente de la patria Su siempre fiel guerrero, Y desnudando el invencible acero, Se avanza, y los valientes capitanes (i), En cien lides gloriosas lo rodean, Y dar paz a la patria 6 morir firmes Sobre la cruz de sus espadas juran. El habla, y a su acento | Todo en torno es accion y movimiento. Armas, tormentos belicos y cuanto Elemento de guerra y de victoria Da el suelo, forma el arte, el genio crea, Se apresta, 6 aparece por encanto. Gime el yunque, la fragua centellea, Brota naves el mar, tropas la tierra: Aqui y alli la juventud se adiestra A la terrible y desigual palestra; Y el caballo impaciente De freno y de reposo Se indigna, escarba el suelo polvoroso: ImpAvido, insolente Demanda la serial, bufa, amenaza, Tiemblan sus miembros, su ojo revdibera, (g) Entre los admirable hechos de esta camptfia debe ocupar el primer lugar el portentoso paso del Salado. Los que han visto con sus ojos el ter- reno, se admiran mas de una empresa que habria sido calificada de temera- ria si no hubiese sido coronada por el suceso. La description exacta de es- ta hazafia la haria pasar por inverisimil 6 fabulosa. (h) Aqui debe insertarse el horroroso cuadro que ofreci6 en el mismo tiempo la ciudad de Guayaquil, afligida por todas las plagas juntas de la guerra, del hambre y de la peste mas desoladora de que hay memorial en este pais. La precipitacion con que por las circunstancias se public esta composition, no ha permitido dar la iltima pincelada A este cuadro espan- toso que se insertara en otra edicion. (i) Es muy sensible el no powder hacer mention particular en este can- to de los valientes generals, gefes, oficiales y cuerpos que se han distin- giido en esta campaiia memorable. Cadauno merecia un canto separado. 24 LA OLIVA. Enarca la cerviz, la alza arrogante De prominent oreja coronada, Y al viento derramada La crin luciente de su cuello enhiesto Ufano da en fantastica carrera Mil y mil pasos sin salir del puesto. Mayor afan, agitacion,tumulto Reina en el bando opuesto. Armas le da el furor: la ambicion ciega Constancia, obstinacion. iCuan impotente Di6 voces la razon! Y en vano el cielo Los aterra con signos portentosos. Nocturnas sombras vagan por el suelo Exalando alaridos lastimosos: Rayos sanguineos las tinieblas aran En pAlido fulgor, y por la noche Sones terrible de uno A otro extreme De la espantosa b6veda se oyeron. Se hiende el monte, el uracan estalla Y es todo el aire un campo debatalla. (k) Y en medio de la pompa mas solemne Las imigenes santas derribadas, Qud horror! del alto pedestal cayeron Del incienso sacrilege indignadas. (m) Veis allA lejos ominosa nube Ondeando en polvo de revuelta arena Que densa se derrama, y lenta sube? Alli esta Miiiarica. La discordia Alli sus haces cr6dulas ordena: Las convoca, las cuenta, las inflama, Las inflame despues las desenfrena. Flores vuela al ehcuentro: y cuando alzada Sobre la hostile cerviz resplandecia Su espada, reconoce sus hermanos: Lejos de si la arroja, y les ofrece El seno abierto, y las inermes manos. Mas fiera la faccion se enorgullece: Razon, ruego, amistad y paz desdefia: Triunfa al verse rogada, Y en illusion y en arrogancia crece: Que rara vez clemencia generosa El m6struo del furor civil domena, Y aun mias los viles pechos escandece. Torn6 del hdroe a relumbrar la espada, Y esta fue la seal. Los combatientes Con fire paso, y exultantes frentes Se acometen, se mezclan. De una parte El ndmero y el impetu, de la otra Arte, valor, serenidad: do quiera Furor y sangre, y A las armas sangre Aun mas infame que el orin empanfa: Y los pendones patriots encontrados Rotos, y en sangre flotan empapados. Cristados yelmos, miembros palpitantes (k) Alusion 4 los terrible ruidos que alternadamente, como grandes tiros de cation, se oyeron por la noche en el mes de Enero en los pr6ximos dias de la batalla. (m) Alusion a lanotable circunstancia de haberse caido la santa imi- gen del Quinche en la solemne procession que hizo el gobierno revolucio- nario en Quito para obtener el triunfo. Erizan ]a campajia; Y los troncos humans Se revuelcan, amagan: E impotentes de herir, siquiera insultan, Mientras los restos de vital aliento Entre sus labios macilentos vagan. Los antiguos amigos, los hermanos Se encuentran, se conocen, y se abrazan, Con el abrazo de furente safa, Ni treguas ni piedad. iQuien me retira De esta escena de horror? Rompe tu lira Doliente Musa mia, y antes deja Por siempre sepultada en noche oscura Tanta guerra civil. iOh! ti no seas Quien a la edad future Quiera en durable verso revelarla; Que si mengua 6 escandalo result Honra' mas la verdad, quien mas la oculta. Como rayo entire nube tormentosa Serpea fulminandoy veloz huye: Vnelve a brillar, la tempestad disipa Y su esplendor al cielo restituye: Asi la espada del invicto FLORES Por entire los espesos escuadrones Va sin ley cierta: brilla, y desparecen. A los unos aterra su presencia: Otros piedad clamando, se rindieron, Y los que fuertes para huir, huyeron, Los alcanz6 en su fuga la clemencia. Salud, 6 claro vencedor. 0 fire Brazo, column, y gloria de la Patria. Por ti la asolacion, por ti el estruendo Bdlico cesa, y la inspirada Musa Despert6 dando arrebatado canto. Por ti la patria el merecido llanto Templa al mirar el hecatombe horrendo Que es precio de la paz. Por ti iecobran Su paz los pueblos, y su prez las artes: La alma Temis su santo ministerio, Su antiguo honor los patriots estandartes, La ley su cetro, libertad su imperio; Y las sombras de Guachi desoladas De su afrenta y dolor quedan vengadas. Rey de los Andes, la ardua frente inclina Que pasa el vencedor. A nuestras playas Dirige el paso victorioso, en tanto Que el himno sacro la amistad entona, Y fausta la victoria le destina Triunfales pompas en su caro Guayas, Y en este canto espl6ndida corona. /./. oea AVISO. Ofrecemos la reciproca a los redactores de peri6dicos nacionales y extrangeros que con el envio de sus produc- ciones favorezcan A los de la Oliva. LA OLIVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces. 1olng. Trim. 1. ] AMRA IB @ M DR 1@ [ Num. 4. FRANCIA.==Muchas imprudencias ha cometido la Francia en la question de Am6rica; pero si algunos espiritus estin acalorados no lo estan las masas. Un pais libre y de election no entra en una guerra, sino cuando el pueblo la quiere deci- didamente, y le conducen 6 ella sus propios intereses; mas nunca por capricho, c6lera ui otro sentimiento poderoso unica- mente bajo el despotismo: es pues evidence que ni el pueblo americano ni el frances quieren la guerra, y que no podran mas que ellos algunos interesados. Ambos se observaran mfi- tuamente y tomardn sus precauciones; pero probablemente con- cluiran arreglandose. Parece que la Inglaterra ha ofrecido su mediacion entire la Francia y los Estados Unidos. Se habla de una alianza entire estos fltimos y la Rusia; en efecto ella existe, pero una alianza puede aplicarse a un event cualquiera. Suponiendo, pues, que estalle la guerra, no podria concluirse que la Rusia se presentaba a cuerpo gentil defendiendo 6 los americanos. Esta no es una union actual pa- ra el caso de una guerra inmediata, sino una de aquellas pre- cauciones futures que toman unos gobiernos respect de otros. Ademas de la diferencia de principios que separa 6 los gabine- tes de Washington y San Petersburgo, se sabe que el prime- ro profesa, como maxima fundamental, la de no'intervenir en los negocios de la Europa, sino lo menos possible. RiTrsA.=Esta potencia continue sus usurpaciones silencio- sa y constantemente despecho de los tratados que ella inter- preta 6 su antojo para hacer lo que le place. Hasta ahora no oponen los gabinetes mas resistencia que simples protests. La Rusia se ha apoderado de las bocas del Danubio, y con- cluye sus establecimientos en este punto. Con desprecio del tratado de Andrin6polis, y de los derechos del Austria, los na- vios ya no pue&n entrar sino hasta donde los rusos tienen 6 bien. Los peri6dicos ingleses han reclamado la evacuation de Silistria, y la Rusia ha contestado aumentando la guarnicion de esta plaza con dos batallones. Ella ha traspasado el Pruth, su limited legal, fortificando muchos puntos, y continuando el sistema de comunicaciones militares cuyo objeto es hacer mas pronta y facil, a una serial, la ocupacion de la Bulgaria occi- dental. La Rusia intent obligar a la Puerta Otomana ce- SeIrle sus inutiles posesiones de la ribera izquierda del Tigris, lo que la llevaria 6 las puertas de Bagdad, y le facilitaria un paso inmenso & sus proyectos de comunicacion entire el Ponto Euxino y el Golfo P6rsico. MEJIco.=Cansada de sufrir esta nation los males de la guerra civil, y convencida ya de que ellos traen su origen de un sistema de gobierno que abraz6 solo por imitacion, pero que esta muy lejos de convenir 6 un pueblo que en su moral, ilustracion y experiencia dista much de parecerse al de los Estados Unidos a quien tom6 por guia; ha entrado en una nueva carrera en que es de esperarse que no se vea expuesta . las funestas turbulencias que ha experimentado hasta ahora. La nacion mejicana ha comenzado a conocer que el gobierno federal la llevaria su ruina, y casi puede asegurarse que den- tro de poco sera ya regida por un sistema semejante al de la Nueva Granada y Venezuela. Actualmente estf reunido un congress general, y una comision de su seno ha presentado las bases cardinals de la nueva forma de gobierno. Impondre- mos al public de las principles. 3.a y 4.a El sistema gubernativo de la nation es el repu- blicano, representative popular. Y el ejercicio del poder su- premo continuara dividido en legislative, ejecutivo y judicial que no podran reunirse en ningun caso y por ningun pretexto. 5.a y 6.a El ejercicio del poder legislative residira en un congress de representantes de la nation, dividido en dos c&- maras, elegido popular y peri6dicamente. El ejercicio del po- der ejecutivo residira en un president de election popular, in- directa y peri6dica: mejicano por nacimiento. 7.a El ejercicio del poder judicial residird en los tribuna- les y jueces que estableceri la constitution: sus individuos seran perpetuos. 8.a y 9.a O7El territorio national se dividird en depar- tamentos sobre las bases de poblacion y localidad. En cada departamento habri un gobernador nombrado por el ejecutivo y sometido 6. l; y una junta departmental elegida popular- mente. Las juntas departamentales serin el consejo del go- bernador, y estaran encargadas de cuanto conduzca al bien y prosperidad de los departamentos segun la ley que los organi- ce. 12.a y 13.a El poder judicial se ejerceri en los departa- mentos hasta la ultima instancia por tribunales residents en ellos confirmados por la alta corte de justicia de la nation con intervention de las juntas departamentales. Las leyes y reglas para la administration de justicia en lo civil y criminal serAn unas mismas en toda la nation, y lo seran igualmente las que establezcan contribuciones generals. 14.a Una ley sistemara la hacienda pfiblica en todos sus ramos. Si estas bases son admitidas, M6jico se library de las guer- ras que han producido hasta ahora la rivalidad de los estados federados y la resistencia injusta que han opuesto al Congreso LA OLIVA. general las legislatures parciales, y no por eso dejara de. pro- veer a los intereses de las fracciones, pues estas tendran sus juntas departamentales equivalents las cimaras de provin- cia de la Nueva Granada y a las diputaciones provinciales de Venezuela. Un gobierno central unitario, como el de la.anti- gua Colombia, abre el camino al despotismo: el federal no con- viene las republicas hispano americanas por carecer de los elements necesarios, y en ellas, como en M6jico, solo serian un origen de anarquia. El que ahora tienen Venezuela y la Nueva Granada, y que probablemente adoptara la nation me. jicana, es para ellas el just medio que las preparara poco a po- co a recibir las formas gubernativas que hoy hacen la dicha de los Norteamericanos. EsPAfA.=Escrito ya este articulo lleg6 el paquete ingles con no esperadas noticias sobre la question de reconocimiento, y nos hemos visto obligados a variarle en los t6rminos que aqui se ven. El 15 del pr6ximo pasado Diciembre tuvo lugar entire el Ministro espailol, Sr. Mendizabal, y nuestro Enviado, el Sr. Soublette, una larguisima conferencia que dur6 desde las once y media de la noche hasta las tres de la maiiana, y que presen- ci6 el Embajador ingles. Se presentaron a nuestro Enviado, para el reconocimiento de la independencia, las mismas bases a que ya asinti6 el de M6gi- co; pero las rechaz6 debidamente como contrarias a las ins- trucciones de su Gobierno. Los particulars mas notables de la transaction citada son los que siguen. La Reina Gobernadora expedira una amnistia para los es- paiioles y americanos comprometidos en la question y guerra de la independencia de America. Tenemos el sentimiento de no ver en esta disposition sino el orgulloso 6 inoportuno alarde de dominion en nuestra antigua metr6poli. Los sibditos de ambos paises estan en aptitud de reclamar entire si con la protection de las leyes sus aereencias. Se celebrarA en lo sucesivo un tratado de comercio y na- vegacion. La bandera espahola serd igualada en concesiones mer- cantiles d la masfavorecida; y ademas solo pagard la mitad de los derechos de importacion por el termino de 25 aios. Para la imposicion de cargas y tributes seran tenidos y con- siderados como naturales los sfbditos de ambas naciones que se hallen establecidos, trafiquen 6 transiten en cualquiera de ellas. Ambas naciones desisten de todo reclamo y resarcimiento por deudas y confiscaciones hechas durante la guerra. Tales fueron aproximadamente las proposiciones del Minis- tro espafiol, y a las cuales, como ya hemios dicho, suscribi6 el Enviado megicano.' Al nuestro agreg6 que se establecerian comisiones mixtas en Madrid y Caracas para que en el tdrmi- no de un aflo decidan sobre reclamos por dafios y perjuicios en las propiedades. de los respectivos subditos: que en caso de discordia serviria de arbitro'el Rey de Inglaterra. El Ministro espafiol pidi6 su consentimiento al general Soublette para otra conferencia el dia 19. El 22 6 23 debi6 pasar las C6rtes esta question. Estamos informados que nuestro Consejo de Gobierno opi- n6, al someterse este asunto & su consideration, que el Envia- do venezolano proponga por filtima vez el reconocimiento de su Nacion sin ningunas condiciones, y que se venga si no lo consigue. El Ejecutivo asi lo 6rden6. Mas como deseamos que no se formen ideas equivo- cadas sobre la opinion de la Nacion espafiola en la cues- tion de America, insertamos el siguiente articulo tomado de la Abeja, peri6dico de Madrid, que puede considerarse co- mo la expression de casi todos los escritores de aquel pais, se- gun una multitud de papeles espafioles que tenemos 6 la vista. Desde que en los hermosos y fertiles paises que formaban nuestras antiguas posesiones tras-atl6nticas reson6 el grito de independencia, ha sido asunto de grande interest para Espafia fijar la line de conduct que debe seguir su gobierno con los nuevamente establecidos en las que fueron colonies suyas. Pende de la resolution de este problema nada menos que la suerte de nuestra agonizante agriculture, de nuestra industrial apenas naciente, y de nuestro comercio, hoy tan decaido, co- mo pr6spero estuvo hasta que las guerras, los trastornos y la separacion de !a America le dieron el golpe mortal cuyas de- plorales consecuencias hemos experimentado por espacio de mas de 20 afios, y continuamos sufriendo hoy mismo. "Hubo un tiempo en que se crey6 possible sufocar la in- surreccion americana por la fuerza de las armas. Pero esta fatal illusion, que tanta sangre ha costado, solo produjo enor- mes sacrificios por nuestra part, y agitaciones revueltas y de- solacion en el desgraciado suelo escogido para teatro de una guerra tan devastadora como infitil. Luchando con el espiri- tu del siglo, con un torrent cuyo impulso no es possible conte- ner, nuestros esfuerzos para reconquistar la America hubieron de estrellarse contra la voluntad en6rgica de unos pueblos, a quienes las luces, el interest y largos padecimientos hacian ya insoportable la domination de su antigua metr6poli. "La constancia y denuedo con que defendian su indepen- dencia debieran habernos convencido de que el restablecimien- to de esa domination era un verdadero imposile, inspirando- nos al propio tiempo la idea de una conduct conciliadora di- rigida 6 sacar de un hecho consumado y contra el cual noha- bia medio de intentar empresa fitil, el ,mejor partido que cu- piese para nuestras relaciones mercantiles. Asi lo aconsejaba la prudencia, y a seguir este rumbo nos inducia el ejemplo de una nation ilustrada, y cuya political dirigen casi siempre los interests positives. Sin embargo, nuestros hombres de estado, equivocando la naturaleza y origen de las frecuentes convul- siones que sufrian los paises recientemente emancipados, se lisonjearon con la esperanza de que la inquietud producida por la falta de ilustracion y de costumbres political habria de restituirnos su posesion con el tiempo, sin reparar en que tan 26 . ___; _ LA OLIVA.w 27 discordes como estaban los americanos en cuanto & la forma de gobierno interior que mas les convenga, tan unanimes y de- cididos se pronunciaron desde luego y se han mantenido hasta ahora en punto a separarse para siempre de la peninsula espa. fiola. i Funesto error, que nos ha costado enormes sacrificios, y p6rdidas irreparables 6 inmensas! "El tiempo y los desengafios produjeron su natural efec- to: y en 1834 los mismos oradores que en otra 6poca habian empleado su elocuencia en combatir proyectos favorables al reconocimiento de los nuevos estados independientes, anuncia- ron A las Cortes y a la Nacion su deseo y resuelta intention de coadyuvar eficazmente al pronto y definitive arreglo de cuan- tas diferencias pudiesen estorbar un suceso tan apetecido y suspirado ya'de todos. Con aplauso universal fueron poco des- pues saludados los plenipotenciarios de las republicas ameri- canas que arribaron a nuestras costas revestidos de la honrosa mission de entablar negociaciones directs, cuyo feliz y pronto 6xito anhela desde ent6nces el piblico con bien manifiesta ansiedad. El gobierno ha dado pruebas de que en medio de las aten- ciones gravisimas con que se ve oprimido, no descuida la re- solucion de un negocio de tan vital influencia sobre la prospe- ridad de nuestra patria. Esto no obstante, algunos periodicos han continuado clamando porque no se deje un moment de la mano, y porque se acelere cuanto sea possible el fin de un esta- do de cosas, contra el cual se ha pronunciado ya la voluntad general de un modo tan inequivoco. Pero cuando asi se pide, se desea, se espera una decision final, definitive, un escritor estimable ha publicado en la Re. vista Mensagero del domingo pr6ximo pasado un articulo diri- gido a persuadir que aun no es tiempo de pensar en el restable- cimiento de nuestras relaciones political con los nuevos esta- dos de Am6rica; que por ahora conviene estrictamente res- taurar las mercantiles, y que el medio de realizarlo con inmen- sas ventajas reciprocas, seria declarar puerto franco a Puerto- Rico. No entra por hoy en nuestro prop6sito analizar esta il- tima idea, cuya adopcion pudiera tal vez causar una herida profunda al comercio de la isla de Cuba, y menoscabar consi- derablemente la prosperidad interior de la mas preciosa de nuestras Antillas, como la redaccion del mismo peri6dico in. dica en el parrafo que precede al comunicado de que nos ocupamos. Pi6nsese lo que se quiera de los inconvenientes 6 ventajas que produciria la media de establecer en Puerto Ri- co un puerto franco, nosotros creemos que esta question no debe influir en la principal, y que cuanto antes debe recono- cerse de derecho la independencia en que de hecho estan las nuevan naciones americanas. "Verdad es, y verdad harto triste y no poco significativa para los pueblos que se hallan en el caso de alterar su consti- tucion, que en ninguno de aquellos se ha consolidado todavia una forma de gobierno; que asi se erigen repfiblicas, como se crean dictaduras; que un coiifeo declarado hoy emperador es depuesto y fusilado mafiana. Verdad es, que desde su se. paracion de Espaiia, ni MWgico, ni el Perd, ni Buenos Aires, ni ningun otro de tantos estados come se formaron de nuestras antiguas posesiones, ha gozado un solo dia de paz y de repo- so. Verdad es, en fin, quo agitados continuamente, no hay en ellos institution que ofrezca garantias de duracion y estabili- dad. Pero si la suerte future de estos paises en cuanto a su regimen interior esta l6jos de hallarse asegurada, no es ya su independencia de la metr6poli un hecho consumado, un he. cho duradero, incontrastable ? Y si tales, si existed, si no hay probabilidad de que puede destruirse en adelante, L de que sir. ve no reconocerlo ? I qu6 importa que no renunciemos nues- tros derechos, si al fin es un impossible recobrar su posesion? Si, como el senior articulista confiesa, es litil a nosotros igualmente que a los americanos, el que su independencia se consolide, jno deberemos contribuir a ello por medio del re- conocimiento, mas bien que contrariar esa consolidacion con reserves y espectativas, cuyo efecto, si alguno produce, sera mantener la hostilidad y los 6dios entire pueblos que por inte- res comun debieran tratarse como hermanos ? No restituira la tranquilidad interior a aquellos paises nuestro reconocimien- to; pero remover uno de los obstaculos que la hani impedido hasta ohora, y en verdad que no es poco. Si las turbaciones y trastornos sigun ; si el cambio continue de gobierhos hace que nuestras relaciones diplomaticas vengan a ser casi insig- nificantes; si puramente quedamos reducidos a las mercanti- les, como segun el Sr. Imbrechts lo estan los ingleses; al me- nos disfrutaremos de las ventajas que A 6stos proporcionan ellas; no seremos mirados como enemigos, ni tratados con desconfianza; nuestro comercio no infundira temor alguno, ni inspirari el menor rezelo a aquellos pueblos ni a sus gober- nantes; y la identidad de origen, de lengua, de religion'y de costumbres estrechara cada dia mas unos lazos formados por el interest reciproco, cuando se tenga la seguridad de que estA lejos de nosotros toda idea de reconquista".-H. REFORMS DE LA CONSTITUTION. Se acaba de asomar en el Congreso la idea de reforms en nuestra constitution. Sin duda que esta las exige, 6 en otros terminos, que A la sociedad venezolana, como a cualquiera otra, conviene perfeccionar los principios y formas de su pacto poli- tico. Pero, i no hard epocas en que las innovaciones mejores en su esencia sean de una prdctica fatal? He aqui lo que nos proponemos investigar sin animosidad de partido, sin pretend. sion personal, sin otro objeto que encontrar la verdad en cues- tion de tal importancia. Seis afios de vida lleva nuestra constitution, y este period es creido suficiente por algunos para que se hayan ensayado sus reglas, y notado sus bondades 6 defects. Debemos confe- sar que el espacio nos parece un poco premioso, y accidentado de mil modos por los disturbios domesticos. La gran ley, la 28 LA OLIVA. fundamental de una sociedad, debe experimentarse en la paz, estado natural de las naciones: y la de este pais se ha visto turbada con harta frecuencia: las crisis se ban sucedido unas a otras, y los remedies conocidos han auxiliado eficazmente a una naturaleza llamada a sobrevivir al mal. Por qu6, pues,. nos empeiiaremos en enervar unas fuerzas que solo necesitan de tiempo para desarrollarse vigorosamente? LY donde estCa el gran error que nuestra constitution consagre, que se opon. ga a la tranquilidad, a la vida de la Nacion, y que merezca por tanto una correccion inmediata? Defectos habra en ella, y los tiene toda institution humana: pero para nosotros no es dudoso que vale mas sufrirlos, que alterarla conmoviendo esta naciente sociedad; que es preferible la fijeza de principios politicos, que dan costumbres, 6rden, estabilidad, a esa exqui. sita perfeccion que huye siempre del hombre, y cuya solicitud no se hace sin cansancio, sin extravios. Ademas, creemos que nuestra constitution contiene en si eficaces medios de me- joras, lo que por cierto no es lo mismo que innovaciones. Sus defects son en general de mera redaccion, y los congress es- tan facultados para interpreter y esclarecer por actos legislatl- vos todos los puntos oscuros 6 dudosos. Es necesario que prestemos atencion a ciertos principios politicos en extreme positives, que parecen menospreciados por algunos, 6 desconocidos de la generalidad. Nunca el legislator es bastante mirado en innovar la constitution de un pueblo: sus imperfecciones, sus grandes defects no deben corregirse sino despues que ya est6n formadas las costumbres, morigera. das las masas nacionales. En material de legislation nada hay peor que la instabilidad, y la sancion del tiempo es la primer garantia de la conveniencia. Estas razones son tan 6bvias, y de tanta fuerza en nuestro sentir, que creemos de mas traeren su apoyo la practice de aquellos estados que deben la dicha de la paz al religioso respeto que tienen por sus instituciones fun- damentales. BastarA, pues, recorder que la Inglaterra posee, como es universalmente notorio, una suma de capacidades que consagradas a former el pacto politico, producirian sin duda una obra tan perfect como es possible en lo human; pero ella no ha concebido la necesidad de rejuvenecer la antiquisima Carta, que una gencracion afortunada arranc6 a un menguado Monarca, a la que debe sus costumbres, usos, riqueza y pode- rio. Presentamos de ejemplo esa, opulenta Nacion, por lo mis- mo que media una distancia inmensa entire su grandeza y nues- tra pequefiez;, y es sabido, que los desaciertos en los poderosos son mas disimulables, si acaso, como se dice, la felicidad embriaga.-Z. ECONOMIC POLITICAL. Aranceles.-Derechos ad valorem. Adictos al sistema de cobrar los derechos sobre el valor de las mercancias extrangeras en el lugar de su production, to. mado de las facturas originales, no pudimos ver con indiferen- cia, y si hemos de decir verdad, vimos con sentimiento que el Congress readoptara en 1834 el de aranceles, 6 el de deducir los derechos sobre el valor estimado, con arreglo A los precious que las mercancias tienen en los puertos por donde se introdu- cen. Proporcionada al sentimiento ha sido nuestra satisfaction al saber que el Gobierno, apoyado en informs de los adminis- tradores de aduanas y en resultados practices, condena el aran- cel y pide el restablecimiento del ad valorem, no porque consi- deremos este ultimo sistema exento de todo inconvenient, sino por parecernos el mejor en si, y el mas anilogo a nuestras pe. culiares circunstancias. Seria quim6rica la pretension de establecer un plan de aduanas de tal manera combinado que no pudiera ser eludido por el ingenioso y suspicaz interest individual, auxiliado a ve- ces por la codicia 6 infidelidad de los recaudadores. Todo el sa- ber human es inferior A tan ardua empresa, y la historic fis- cal de todas las naciones y de todos los siglos asi lo testifican. No siendo possible conseguir lo absolutamente bueno en la ma- teria, precise es contentarnos con lo menos malo, es decir, con el sistema menos dificil de ejecutar, menos confuse, menos in- justo, menos perjudicial a todos los intereses. El inico argument que se hace contra el de ad valorem, es que, id6nticas mercancias aparecen en unas facturas a pre- cio mayor que en otras; siendo la consecuencia que el intro- ductor de aquellas paga mas derechos y obtiene menos benefi- cios que el de las uiltimas. Pero, jno es muy natural que el co- merciante que por su habilidad y experiencia en los negocios, por su capital 6 por su cr6dito compra mercancias a mas bajo precio que otro, goce de las ventajas que le proporcionan estas felices circunstancias, sobre el que carece de ellas? No pro- duce esto un bien positive para los consumidores que se proven de los articulos que necesitan a menos.precio del que pagarian comprindose a otros mas crecidos? Acaso se dird, que la de- preciacion de las mercancias no siempre proviene de la mejor position en que se encuentren un comerciante 6 un mercado respect de otros, sino tambien del espiritu de fraud, 6 del deseo de realizar una considerable ganancia con detrimento del interest del erario y de los comerciantes de buena moral y reputation. Convenimos en que asi sera; pero este mal no esta en la esencia del sistema, ni es de tal naturaleza que ca- rezca de remedio. iHa dejado por ventura de hacerse el con- trabando por las costas y por las mismas aduanas bajo el aran- cel, ya al favor de sus muchas imperfecciones, ya en conni- vencia con los aduanistas? La ley puede facilmente impedir la presentation de facturas simuladas, fijando como maximum de depreciacion en las mercancias el diez por ciento: impo- niendo penas, si excediere, tales.como la de un recargo de de- rechos 6 la compra de ellas por cuenta de la Nacion, abonando al duefio el valor de factura y un djez por ciento mas, y pagAn- doselas con el product de su venta en public subasta: norn- brandose los avaluadores por el administrator, de entire los co- merciantes que tengan patentes de primera clase, y en su de- fecto de entire los que las tengan de segunda 6 tercera sucesi- vamente. LA OLIVA. 29 Nadie negari que el sistema de cobrar los derechos sobre el costo de las mercancias on el lugar donde se produce, esti fundado en los principios de la sana razon, de lajusticia y de la conveniencia, pues al mismo tiempo que induce a los comer- ciantes a comprar tan barato cuanto les sea possible, haciendo con esto un beneficio al pais, estrecha y alimenta nuestras re. laciones comerciales con las naciones que produce las mer- cancias que necesitamos, concedi6ndoles las ventajas i que son acreedoras. Mas no son estas las inicas circunstancias que lo recomiendan. Consulta tambien, expedicion en el despacho de las aduanas y por consiguiente economic de gastos y de tiempo para el erario y los comerciantes: fiscalizacion de la conduct de los empleados: y facilidad para que los comer- ciantes extrangeros hagan anticipadamente los calculos de sus expediciones, y el gobierno national disminuya las contribu- ciones de una manera general sobre el consume de mercancias extrangeras, cuando los ingresos excedan a los gastos pfiblicos. El de aranceles ofrece tantos inconvenientes, injusticias y perjuicios que seria impossible individualizarlos en un articulo circunscripto como el present por la corta extension del peri6- dico; pero indicaremos algunos de ellos ejemplific6ndolos con los efectos del arancel que actualmente rige en nuestras aduanas. En la formacion de un arancel es necesario considerar 6 el precio corriente de la plaza donde se important las mercancias, 6 el de aquella done se manufacturan. Para saberse cual es el precio corriente de una mercancia, es precise que se hayan efectuado ventas de ella, y para que pueda esto suceder deben pagarse los derechos de aduana y estos pueden ser hoy excesivos y mailana m6dicos. El precio corriente en el lugar de la pro. duccion puede bajar per la invention de una m6quina, por el descubrimiento de un m6todo mas econ6mico, por el hallazgo de una mina de carbon de piedra, per la baja de los jornales, per la apertura de un canal, en fin, por la exencion de dere- chos 6 conception de primas a la exportacion. Es pues evi- dente que cualquiera que sea la base que se adoptede es inexac- ta y aventurada. Ademas, per grandes que sean la habilidad y conocimientos que posean los miembros de un Congreso 6 cualquiera reunion de hombres sobre las transacciones diarias del comercio y operaciones y giro de las manufactures, es ab- solutamente iniposible que fijen con precision el derecho que puede cobrarse de cada artioulo segun sus diversas calidades de fine, menos fine y ordinario, de ancho, entreancho y angos. to, de liso 6 bordado, de bordado ordinario 6 exquisite, de ador- nado y no adornado, &c., &c. Examinese el present arancel y se hallar6 confirmado lo que acabamos de exponer. Las platillas blancas superfinas que cuestan en Bremen 6 7 pesos 40 centavos de nuestra moneda, y las blancas 6 cru- das ordinarias que cuestan las primeras d 4 pesos 25 centavos y las iltimas 6 3 pesos 60 centavos, estan igualmente grava- das con el derecho de 1 peso 52 centavos cada pieza. Las bretaias finas que cuestan 2 pesos 97 centavos y las ordinarias 1 peso 27 centavos estan gravadas con 32 centavos cada pieza. Las creas finas que cuestan 17 pesos y las ordinarias 9 pesos 35 centavos estin gravadas con 3 pesos cada pieza. Los paiiuelos de lino 6 batista, bordados 6 sin border, 6 mezelados con algodon pagan 2 pesos 50 centavos cada do- cena, cuando hay paiiuelo bordado que vale 7 pesos y sin border que no vale 50 centavos. Las musolinas, las gorras y camisetas para seiioras, los paraguas, y muchos articulos de moda 6 capricho, estin suje- tos a pagar derecho especifico sin considerar que entire la clase ordinaria y la superfina de cada uno de ellos, hay mu- chas intermedias, y que si los de la primera valen como uno, los de la ultima pueden valer come ciento. Pagando los articulos de inferior dalidad el mismo derecho que los de la superior, los comerciantes tienen interest en in troducir los mas valiosos. Una factura de cien pesos en plati- llas blancas ordinarias, por ejemplo, satisface 38 pesos de de. recho de importation, en tanto que otra del mismo valor en platillas superfinas solo satisface 20 pesos 52 centavos. De aqui result una alteracion en el curso natural del comercio, y lo que es mas sensible una enorme injusticia hacia la clase po- bre de la sociedad, por cuanto siendo ella la que consume las mer- cancias ordinarias, se la fuerza 6 a pagar proporcionalmente mas contribuciones que la clase rica, si compra de estas, 6 a disminuir sus consumes si compra de las finas. Los aranceles fueron adoptados y se han conservado en Europa, no como el mejor sistema para la recaudacion del im- puesto sobre las mercancias, sine como el mas 6 prop6sito, se- gun las birbaras ideas econ6micas de los tiempos pasados, pa- ra protege la industrial national y arruinar la extrangera. Hasta el siglo XIII, desde el reinado de Augusto en que so establecieron las aduanas, los derechos se cobraron sobre el valor de las mercancias, declarado 6jurado por los comercian. tes. En las leyes de Don Alfonso X se lee lo siguiente: "des- ,,caminados andan los mercaderes a las vegadas para furtar 6 ,, encubrir los derechos que han a dar de las cosas que lievan, , onde decimos que cualquiera que esto ficiese debe perder ,, las cosas que levare. Si los que ovieren a demandar el por- , tazgo (que era la octava parte del valor de las mercancias) ,, sospecharen que los mercaderes algunas cosas levaren de ,, mas de las que manifestaren, tomaran la jura que non en- ,, cubran cosa alguna: 6 desque les hubieren torado la jura, ,, no les escodrifien sus cuerpos, nin les abran sus arquetas, nin , les fagan otra sobejanza nin otro mal alguno. Ca assaz ,, abonda que les tomen la jura, 6 de tender la pena que de- , ben aber, si faltaren despues en verdad 6 por otra manera ,, que encubriesen cosa alguna." En las C6rtes de Valladolid de 1351 con el fin de cortar el dafio que el comercio recibia con los avaluos que se hacian en las aduanas, se mand6 star a la declaracion jurada que dieran los conductores, del valor de su carga. 30 LA OLITWA. Mezquinos intereses, zelos y rivalidades industrials die- ron origen a los aranceles y ellos subsistiran en los viejos pue- blos hasta que los gobiernos se convenzan que las relaciones de nacion a nacion, deben ser en cuanto lo permitan las nece- sidades publicas, tan francas y libres como las de provincia a provincia, de pueblo 6 pueblo y de individuo A individuo: has- ta que las doctrinas de la ptiblica economic reducidas a prac- tica en los nuevos estados americanos (que por esta circuns- tancia estan llamados a adoptarlas sin ningun perjuicio me- diato 6 inmediato) destruyan las preocupaciones y los errors que la autoridad de los siglos hace respetables. Venezuela, pais nuevo, ventajosamente situado para el co- mercio, esencialmente agricola, sin manufactures de ninguna pepecie y nacido en el siglo en que las ciencias morales y po- 'Ifticas parece que han Ilegado al mas alto grado de perfection, e elevara en menos tiempo a mayor altura que lasantiguas na- ciones, marchando por la senda que le traza la civilizacion actual, y aprovechandose de la experiencia de estas mismas y de otra que contando apenas sesenta aiios de existencia ha re- corrido una inmensa carrera de gloria, de felicidad y de poder de que la historic no present otro ejemplo. Concluiremos recomendando & nuestros legisladores las precedentes observaciones en apoyo de las del Gobierno sobre esta misma material. Todas las telas de algodon, lino, lana y seda: los objetos de moda y adorno: las joyas, drogas y me- dicinas y todos los que sean susceptibles de avaluos generals, deben pagar el derecho ad valorem; y los demas especifico. Los gnneros de seda y lana, 6 mixtos, y los objetos de moda y gusto qae no puedan facilmente introducirse por contraban- do, creemos que deben gravarse con un 30 por ciento. Los de lino y de algodon con un 25 por ciento; las joyas y piedras preciosas, las maquinas, instruments de agriculture, de artes y oficios y todos los articulos que boy estan libres, con un 6 por ciento: declarando exentos de derechos finicamente el oro y la plata amonedados 6 en pasta; las semillas y plants y los animals para mejorar las crias.-K. BASES DE LA REFORM JUDICIAL. Sin embargo de haber sido ya publicadas en el Conciso numero 10 las bases de reform judicial presentadas a la ho- norable Camara de Representantes por uno de sus miembros, el Sr. Francisco Aranda, nosotros hemos creido convenient insertarlas tambien en nuestras columns para darles todavia mayor publicidad : no dudando que los venezolanos las acoge- ran con entusiasmo, porque es evident que estan en confor- midad con los deseos manifestados por todas parties. Nuestro sistema judicial exige una reform con urgencia; y confesa- mos que nunca hemos podido considerarlo sin recorder aque. llas palabras de Daunou: Las leyes comprometen tambien ,, las propiedades, si complican las diligenciasjudiciales ne- ,, cesarias para 6revindicarlas y defenderlas; si d veces es ,, menos perjudicial perder una, que recuperarla judicialmen. ,, te; si se mantiene, d costa de los propietarios, un popula- ,, cho de dependientes dejusticia, hdbiles para oscurecer los ,, derechos, para eternizar losprocesos, y cuyo ministerio des- ,, pojador sea sin embargo el inico recurso contra los demas ,, despojos." He aqui en compendio lo que hoy dia sucede en Venezuela. El proyecto del Sr. Aranda tiende a remediar estos gravi- simos males; y la simple lecture de sus bases lo convene: segun ellas, los trAmites son simplificados, abreviados los liti- gios, y mas asegurados los titulos de propiedad, y demas do- cumentos pfblicos. Esta reform, produciendo la confianza, contribuirA extraordinariamente al progress de la industrial, decaida siempre donde quiera que los ciudadanos teman per- der sus propiedades por una mala administration de justicia. El proyecto choca, no hay duda, con muchos interests, pe- ro interests antisociales, que deben sacrificarse al 6rden, A la justicia, y al bien general. Aqui se abre, pues, una carrera en que pueden darse a conocer los verdaderos amigos de los pue- blos; y el patriotism nos hace career que no hay uno siquie- ra entire los miembros de la Representabion Nacional, que por calculos torpes se oponga a tan important reform, atray6n- dose el 6dio de sus compatriotas.-H. BASES. .La Los juicios seran verbales en todo lo que sea possible. 2.a Despues de la primera citacion, las parties estarin obli- gadas a asistir al pleito, y A imponerse de todas las providen- cias y resoluciones del tribunal, sin necesidad de otra citacion. 3.a La citacion se hara al demandado en persona, y la de- manda no progresara, midntras no conste haberse hecho de esta manera. 4.a Al acto de la citacion se entregara al demandado copia del escrito de demand. En este no se permitiran alegatos 6 largos discursos, sino la solicitud en tdrminos claros y sencillos. 5.a Se concedera un termino proporcionado entire la cita- cion y la contestacion, para que el demandado prepare su de- fensa. 6.a La contestacion seri siempre verbal, pero se insertara con exactitud en el acta de la session en que tuviere lugar. 7.a Entre la contestacion y la sentencia se instruiran las pruebas, y no se admitiran alegatos 6 informs, sino los que A la voz hicieren las parties el dia en que se vea la causa, antes de la decision. 8.a Las incidencias 6 articulaciones se promoveran al acto de la contestacion, y no podran durar mas de ocho dias, ni promoverse otras despues, a excepcon de la recusacion por causa superveniente 6 ignorada antes. 9., En la segunda instancia no se permitirA la prueba tes- timonial, ni ninguna otra que exija mas tiempo que el de diez dias en que debe sentenciarse la causa. 10.I Con dos sentencias conformes queda concluido el pleito. 11.a Solo en el caso de que no sean conformes las senten- LA QOLIV. 31 cias de primer y segunda instanicia, se concederi la tercera instancia, que no durara tampoco mas de diez dias. 12.I Para el cumplimiento de la sentencia se procede de oficio, y diariamente se darn providencias, mi6ntras la parte A quien interesa no se oponga. 13.8 En las causes ejecutivas se observaran los mismos tra- mites, sin perjuicio de proceder al mismo tiempo a asegurar el interest del acreedor con el embargo de bienes y demas me- didas conducentes hasta preparar el remate, que debera prac- ticarse en cumplimiento de la fltima sentencia, sin que haya despues necesidad de otro juicio. 14.a Los bienes podran venderse por las dos terceras par- tes de su valor en public subasta, y tambien por menos, si no habiendo quien ofrezca las dos terceras parties en la primer diligencia de remate, se repitiere esta sin mejor suceso. 15." Todos los demas procedimientos especiales se acomo- daran A los principios que deben arreglar el juicio ejecutivo, para evitar la multiplcacion de las instancias, y la pdrdida de tiempo; que es en el dia la consecuencia de los juicios, suma- rios y plenarios que se siguen en estas causes, y las ocasiones de fraude y violencias que se cometen, y no sirven mas que para oscurecer la verdad y eternizar los pleitos. 16.a Cada tribunal 6 juez sentenciari por si solo sin asesor 6 director, y sera responsible de sus sentencias y actos. 17.a Cada tribunal y juzgado tendra un secretario nombra- do por el mismo y amovible a su voluntad. 18.I La Rep6blica se dividiri en cinco distritos judiciales con una corte de justicia cada ino. 19." Cada distrito se dividira en circuitos, y cada circuit tendra un juez de primera instancia. 20.a Un circuit comprende varias parroquias, y en cada parroquia habra dos jueces de paz y kn juzgado de arbitra- mento para las causes de menor cuantia. 21.a Los jueces y secretaries seran pagados por los fondos piblicos, y no podran recibir cosa alguna de las parties por ningun motivo. 22.a Las parties 6 personas que ocupen A los tribunales con sus causes 6 negocios, pagaran en las administraciones respect. tivas de rentas piblicas un tanto por ciento sobre el interest del pleito, 6 una cantidad determinada cuando este interest no pueda estimarse. 23.a Los jueces de paz deberin elegirse entire personas ve- cinas 6 propietarias de la parroquia en que han de servir. Este servicio es carga concejil, y se obligara a los nombrados A sa- tisfacer una multa, si se escusaren sin just causa; pero se les eximiri de la cargi, y la multa quedarad beneficio de los que fueren despues nomnlraLs y tomaren posesion del destino. 24.a Para que se haga efectiva la responsabilidad de los jueces, se determinaran todos los casos en que puede exigirse, y sus penas. Los tribunales y jueces superiores seran penados con mayor severidad, cuando no impongan a los jueces inferio. res la responsabilidad por infraccion de la Constitucion 6 ley expresa, 6' violacion'de las formas del procedimiento. .25.a Se establecerin oficinas de registros en todas las provin- cias, en que se conservarin todos los instruments pidblicos, y ofros documents y noticias cuya existencia y fiel custodia in- teresa a la sociedad. 26.a El registrador principal de cada provincia dari cau- cion con fianza 6 hipoteca: nombrara sus agents en todos los cantones; y responderi por ellos. Cobrar& todos los emolu- mentos que le correspondan segun la tasacion legal. Pagark a sus agents, y contribuirk, con la suma que se le designare por la ley, para los gastos de la administration de justicia. 27.a Los escribanos fi otras personas que conforme alas leyes del antiguo regimen adquirieron en propiedad por titulo de compra, cesion 6 renuncia las escribanias pfblicas, no ten- dran derecho para continuar en la posesion de estos oficios,:pe- ro se les indemnizara de las cantidades en que los compraron ellos 6 sus causantes, abonandoseles por terceras -partes en los tres afios inmediatos. 28.a Se simplificara el procedimiento en lo criminal redu- ci6ndolo a la information sumaria, confession del reo, pruebas y sentencia. La defense del reo sera verbal, el mismo dia de la sentencia. Nada estari reservado para su defensor, desde que se reciba la confession al procesado. En cuanto a la segun- da y tercera instancia, las bases seran las mismas que en los juicios civiles. 2Ltteratnr.* PRECIPITACION EN LAS DISPUTES. En los dias de la caballeria andante, de la gentileza y de la extravagancia, un antiguo principle britinico hizo colocar la estatua de la diosa de la victoria en un cuadrivio. Su diestra empuilaba una lanza, y su otra mano reposaba sobre un escu- do, el cual era de oro por la parte exterior, y por la interior de plata. En la primera tenia inscriptas en el idioma de los an- tiguos bretones las siguientes palabras: "A la diosa siempre protectora; y en la segunda estas otras: "Por cuatro victo- rias conseguidas sucesivamente sobre los Pictos, y otros habi- tantes de las islas septentrionales." Sucedi6 un dia que viniendo en direcciones opuestas, lle- garon casi al mismo tiempo al lugar de la estatua, dos caba- lleros armados de punta en blanco, el uno con armas negras y el otro blancas: como ninguno de los dos la habia visto antes, hicieron alto para leer la inscripcion, y examiner el primor de la obra. Despues de contemplarla cierto espacio, uno de los caba- lleros dijo: "Este escudo de oro......" "De oro! exclam6 el otro, que con igual escrupulosidad habia estado examinan- do el lado opuesto." "C6mo! si mis ojos no me engafian es de plata." Nada me importa que vuestros ojos os engafien, 6 n6, repuso el primero, pero si alguna vez he visto un escu- 32 LA OLIVA. II I-- - do de oro, lo es el que tengo delante." "Oh! si, contest con una sonrisa el segundo,.es muy creible, por cierto, que dejen un escudo de oro en un lugar tan concurrido como este; y aun creo que siendo de plata no dejara de tentar fuertemente la in- clinacion de alguno de los que transiten estos caminos: me admira ver por la fecha, que haya permanecido aqui por mas de tres.afios." El otro no pudo tolerar la sonrisa que acompafi6 este dis- curso, y se acalor6 tanto, que la dispute termin6 en desafio: en consecuencia, ambos volvieron riendas a sus caballos, toma- ron distancias, y poniendo la lanza en ristre se acometieron con la mayor furia 6 impetuosidad imaginables. El encuentro fu6 tan terrible, y el golpe por ambas parties tan acertado, que los dos vinieron a tierra, mal heridos y aporrealos; y alli per- manecieron tendidos por algun tiempo como privados de sen- tido. En tal estado los encontr6 un buen Druida, que pasaba por alli. Los Druidas eran a la vez los m6dicos y los sacerdotes de aquellos tiempos. Llevaba consigo un balsamo exquisite que 61 mismo habia compuesto, porque era diestrisimo conocedor de cuantas plants crecian en los campos y en los bosques: estanc6les la sangre, aplic6 el balsamo a las heridas, y segun puede decirse, los restaur6 a la vida. Luego que se hubieron repuesto un tanto, comenz6 a indagar la causa del combat. iHay mas, sino que mi adversario, exclam6 uno de los heri- dos, pretend sostener que ese escudo es de plata?" "Y Bl, repuso el otro, asegura que es de oro" Y en seguida le refi- rieron los pormenores del suceso. Ah! dijo el Druida exhalando un suspiro, ambos, herma. nos mios tennis razon, y ambos careceis de ella:' si cada uno de vosotros hubiera poseido la suficiente calma para examiner el escudo por el lado opuesto a aquel que se present primero A su vista, todo este encono y sangre se habrian evitado: sin embargo, vuestros actuales padecimientos os estan dictando una leccion saludable. Same licito, pues, suplicaros por todos los dioses, y en particular por la diosa de la Victoria, que no entreis de hoy en adelante en ninguna dispute, sino despues de haber examinado bien los dos lados del argumento."-X. AVISO. So ha publicado en Chile una obra del Sr. ANDRES BELLO que Ileva por titulo "Principios de la Ortologia y Metrica de la lengua cas- tellana." Su objeto, segun el Araucano, peri6dico de aquella Repi- blica, es dar reglas para la recta pronunciacion de nuestro idioma, haciendo notar algunos de los vicios que se cometen generalmente, y en especial por los americanos, tanto en el modo de proferir algunas letras, como en la colocacion de los acentos y en la cantidad 6 duracion que se dai las vocals. Por consiguiente, esta parte de la obra abraza, ademas de la doctrine relative al buen uso de los sonidos elementales, 6 sea de las vocals y consonantes, que deban entrar en la compo- sicion de cada palabra, la que se refiere A los acentos y canti- dades que se ha conocido ordinariamente con el titulo de Pro- sodia. La material de las cantidades se ha reducido a un nu- mero corto de reglas precisas, y casi todas de facil ~plicacion. Se dan tambien en esta obra las reglas de la Metrica 6 versificacion castellana, presentando en un corto espacio una exposition complete del arte, y reduciendo todos los metros que se han usado 6 pueden usarse en castellano, a cinco cla- ses generals, cuyo caracter harm6nico puede comprender y percibir'cualquiera, como tenga un oido median. ALGODON. Un reducido nilmero de pacas que hasta ahora ha Ile- gado de la present cosecha se ha enagenado al respect de 16 pesos. Tal vez su alza depend de la introduction a este mercado en cantidad capaz de estimular A impor- tantes especulaciones. Es necesario que los cultivadores no se olviden que la conservation de su buen precio con- siste principalmente en el cuidado que empleen en el bene- ficio: que la falta de buena fe en la preparation arruin6 del todo, A principios de este siglo, el cr6dito que gozaba nuestro algodon en las plazas europeas. Este articulo pue- de legar A ser del mayor recurso para Venezuela: su in- flujo ha sido inmenso en los progress de la industrial nor- teamericana. En ese pais comenz6 A figurar comoproduc- to de exportacion el afio de 1792, en que se extrageron solamente 189,316 libras. La cosecha de 1835 alcanz6 iA 1,254,328 pacas! LA OLIVFYA Ofrecemos la reciproca a los redactores de peri6dicos nacionales y extrangeros que con el envio de sus producciones favorezean d los de la Oliva. LA OLIVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces. Folwne Trim. 1.0] \m4A), ZAMO 20 [ Num. 5. EsPAfA.=Por 'cartas de Madrid del,7 de Diciembre, se sabe que la contestacion al discurso de la Corona ha aumen- tado considerablemente la influencia moral del ministerio; y ya no puede dudarse por mas tiempo que 1l ha adquirido una compact mayoria. La leva de cien mil hombres esta casi concluida en todas parties, y ha sido considerable el nimero de voluntaries que se han presentado para figurar sobre los cuadros de este ej6rcito active. Semejante zelo, ha sido tanto mas necesario, cuanto que habia que probar una multitud de exenciones, y de resca- tes mediante los cuatro mil reales exigidos por el fisco a todo el que se negase al servicio active. Las cajas del tesoro han sido dotadas recientemente con estas exenciones; y se calcu. lan en doscientos millones de reales las sumas que el gobierno ha recaudado tanto en donaciones y contribuciones volunta- rias, como en pagamentos forzados por exenciones. El conde de Almadovar, ministry de la guerra, ha debido marchar al ej6rcito del norte : su ausencia dejara el portafo- lio de la guerra en las manos del Sr. Mendizabal, que encar- gado ya de administrar tres departamentos del estado, da sin embargo evasion a todo por su incomparable actividad. El general Alava que acompaiiaba al ministry de la guer. ra, debia trasladarse a Paris, A donde estaba encargado de una mission especial. Se ha descubierto en la capital una conspiracion de carlis- tas, y han sido arrestadas muchas personas. Las buenas noti- cias de Aragon, Navarra y Catalufia han hecho aumentar los fondos.-(Courier des E. U.) FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS.=El aspect de la question pendiente entire estas dos naciones parece much mas favora- ble por los ultimos avisos. Se esperaba con impaciencia tanto en L6ndres como en Paris el mensage del president Jackson al Congress de la Union, lo mismo que el de Luis Felipe a las Cimaras de Francia. El Monitor de Paris asegura que los ar- mamentos de marina que se estan hacienda no deben consider. rarse, sino como una media de precaucion,, y que en ningun caso serd la' Francia la primera agresora; que- si el presi- dente Jackson sanciona en su message la explicacion dada por Mr. Livingston, ministry plenipotenciario que fu6 cerea del gabinete de Francia, en la nota que dirigi6 al duque de Bro- glie antes de su salida de Paris, el gobierno frances se dara por satisfecho. El general Jackson no solo ha aprobado la; referida nota, sino que tambien tiene declarado en t6rminos claros por su fil timo discurso a la apertura'del Congreso, que su intention no fu6 amenazar A la Francia, ni acusar de mala fe a su Monar- ca. Por esto los amantes de la paz opinan en el dia mas que nunca, que el discurso del Presidente de los Estados Uni- dos, que se habra recibido ya en Europa, debe haber satisfe- cho al gabinete de las Tullerias, induciendole a cumplir con el tratado, y a evitar un rompimiento que comprometeria necia- mente los intereses mercantiles de dos naciones amigas. NUEVA YORK.=La noche del 16 de Diciembre ultimo fuW para esta ciudad la mas aciaga que hasta ahora ha experimen- tado desde que existed. La part mas mercantil y per consi- guiente la mas rica fu6 reducida a cenizas y escombros por la insaciable voracidad del fuego: A las nueve y media se deja. ron ver las llamas en un almacen de la calle de Merchant, y los bombers acudieron con la celeridad y entusiasmo que acos- tumbran: el pueblo, que con la frecuencia de incendios esta habituado a ver con indiferencia tales escenas, crey6 al princis pio que se atajaria facilmente, como otras ocasiones; pero es. ta confianza fu6 muy funesta. La excesiva frialdad de la no- che, que producia el congelamiento del agua al pasar por las mangas de las bombas, hacia infitiles los esfuerzos que se opo- nian al fuego, que ayudado por un viento furioso y por la se- quedad de las maderas, continue hacienda terrible estragos hasta las cinco de la mariana, que se logr6 contener al favor de medidas extraordinarias, y con los auxilios humans y fra. ternales de algunos pueblos vecinos, y de Filadelfia. Las lla- mas envolvieron mas de setecientos almacenes, y aunque no se sabe A punto fijo la perdida ocasionada por este desastre, so cree que no baja de la enorme cantidad do diea y ocho miillo- nes, que ha producido la ruina de la mayor part de las casas de seguros; y por consecuencia la de muchas viudas, hudrfa. nos y families pobres que tenian consignados en dichas casas sus escasos medios de subsistencia. Se han escogitado varies medios para ayudar A las compailias de seguro a cumplir cona sus empefios. Entre otros, se ha solicitado de la legislature del Estado la autorizacion para contratar un emp.ristito desti. nado A aquel objeto; y a consecuencia de haberse dirigido una representation al Gobierno general implorando un pronto, auxilio, uno de los diputados de la ciudad de Nueva York pro-. puso al Congreso general, para evitar dilaciones, que se dispu-, siese en alivio de las victims del incendio, del sobrante delays rentas nacionales que asciende a diez 6 doce millones de-pesos y se hall estancado sin saber qu destino darle. Various miem-, bros de imbas Camaras apoyaron la proposition, y se mandfl 34 / LAI OLItVA. pasar a la comision de Tacierda para que dxaminase el asun- to y presentase cuanto antes su dictimen. MEJICO Y TEJAS.=Desde el mes de Julio 61timo estall6 on esta colonia una insurreccion, que no solo amenaza despo- jar i la Rep6blica megicana de una hermosa provincia, sino comprometer tambien la paz interior de los estados del orien- te. Los colonos americanos que se habian establecido y con- centrado en la part de la provincial que esti situada entire el rio Sabina y el de San Antonio, no contents con estar disfru. tando de una ticita independencia de la Republica megicana, y de varias exenciones, privilegios y ventajas de que estan priva. dos los mismos megicanos, so color de defender la constitution de 1824, y oponi6ndose a la forma del Gobierno central que se ha proclamado ultimamente en aquellos estados, se han insur- reccionado contra el Gobierno general formando una junta gu- bernativa en San Felipe, y declarando la independencia abso- luta de la colonia. Parece que los que capitanean ydirigen esta revolution, son el coronel Austin, el Gral. Houston, D. Lorenzo Zavala, el general Megia, el padre Alpuche, y alguno que otro de los.varios pr6fugos que se hallaban en Nueva Orleans. Des. do que se efectu6 el primer levantamiento los disidentes de Te- jas han desplegado una actividad extraordinaria, ya para or. ganizar la milicia, proveerse de armas y municiones, y armar buques de guerra, como para despertar la simpatia de sus her. manos los americanos del Norte, de quienes han recibido, y continuan :recibiendo todo grnero de auxilios, especialmente de Nueva Orleans y Nueva York. Los partidarios de la indepen- dencia de Tejas no perdonan medio alguno para asegurar el triunfo de su causa, sin que el Gobierno do los Estados Unidos les haya uesto hasta ahora ningun impedimento, quiza por 'ig- itorar los armamentos, alistamientos y otros preparativos que se hacen todos los dias, porque apenas lo saben mas de doce 6 trece millones de personas, y no se habla de ellas mas que en los'papoles p6blicos y pn todos los corrillos de la Nacion. El Gobierno megicano poco penetrado de los verdaderos planes 6 intenciones de los revolucionarios, envi6 en el mnes de Octubre al brigadier Cos con una pequena fuerza, para que restableciese la tranquilidad, y conciliase los inimos 6 intere- ses de los tejanos. Este gefe se persuadi6 bien pronto de que le era impossible cumplir con las 6rdenes 6 instrucciones que llevaba; y aun tuvo que fortificarse en Bejar, porque las fuer- zas y elements hostiles que tenian los tejanos eran muy supe- riores a las suyas. Estos los sitiaron inmediatamente; y el bo- letin de Nueva Orleans de 18 de Diciembre da la noticia de que los tejanos se habian apoderado de laciudad de San Antonio de Bejar, batiendo y rechazando las tropas megicanas hasta el otro lado del rio. So afiade que entire los muchos muertos de estas se hallaba el general Cos y que no quedaba ya un solda- do megicano'en todo Tejas. Varias cartas de Tampico de 18 de Dicierpbre aseguran que el general SesmIa habia marchado ya para Monterrey con cerca de 2,000 hombres que formaban la vanguardia del ej6r- cite de 6,000 que se preparaba para someter Tejas. Aiiaden que el entusiasmo de los pueblos para sostener y aytidar al Go- bierno en la lucha con esta provincia, Ilegaba 6 su colmo; y que entire los muchos donativos que se habian ofrecido al efec- to, se contaba uno de 50,000 pesos, ofrecidos por los america- nos del Norte, que resident en la Republica, y que se han visto muy comprometidos con la expedicion de Megia y las cosas de Tejas. (Noticioso de ambos mundos) MEGICO. (Extracto de una carta fecha alli en Noviembre 17 de 1835.) "Imposible le ser id U. figurarse el estado horrible de anar- quia en que nos encontramos. Se asegura que hay una partida de gente organizada, cuyo objeto es asesinar y robar a los ex- trangeros; y esto no debe dudarse al ver que el gobernador de la ciudad lo ha dicho asi i varies extrangeros, afiadiendo que procuren ellos protegerse a si mismos, puesto que 61 no puede'protegerlos. Hoy i las cuatro de la tarde, con buen sol y 6 la vista de un gran n6mero de espectadores, en medio de la calle, cerca de la aduana, cuatro hombres i caballo putialcaron a dos em- pleados que conducian 1,200 pesos, tomaron con toda tranqui- lidad el dinero y se marcharon. Tales acontecimientos no son raros, sino diaries. La declaratoria de Tejas ha producido en este pueblo un encono insoportable. Acusan a los extrangeros de haber sido la causa de ella, y sabe Dios en qu6 vendi6 6 pa- rar esto. Si el asunto se terminal en contra del Gobierno, quien sabe lo que sucederi, habrd quizas otra repeticion de las Vis. peras Sicilianas. El domingo pasado asesinaron al C6nsul de Suiza en su casa cerca de la garita de San Cosine; a casa fud saqueada. Todos los extrangeros estan en alarma sin saber qu6 hacerse. Se pretend levantar un emprdstito forzado, arbi- trio de que se vale con demasiada frecuencia este empobrecido Gobierno. El pais esti arruinado, y cada vez va a peor; no hay probabilidad ninguna de mejora. Yo creo tan peligroso andar por las calls despues de la oracion, que de hoy en adelante nunca saldr6 desarmado. Noviembre 18.=Hoy se ha cometido otro robo de igual naturaleza, de dia claro, en la plaza p6blica, frente al palacio, sin que nadie procurase impedirlo. Hay otro robo tramado contra un joyero, pero ya este esta prevenido. -(N. I.Re- gister. )" El estado de anarquia en que se encuentra M6gico nos po- ne de manifiesto la suerte que sufriria Venezuela, si su pobla- cion, algo mas moralizada que la de otros puntos de America no hubiese neutralizado los recent esfu-rzo.; de un rest de barbarie. Aunque es Venezuela laqque en nuestro continent ha obtenido siempre los primeros triunfos sobre la ignorancia y el despotismo, y aunquie el ultimo que acaba de ganar en de- fensa de sus instituciones puede inspirar una fundada confian- za respect de su dicha y tranquilidad future, con todo no deja- ri de serle saludable el tornar la vista hicia las miserias de la _ LA OL.A. 85 anarquia. Quizas el horror del cuadro que presentan otros paises destrozados por esta furia, infundira tales deseos de 6r- den en el pecho de cada venezolano, que reunidos y formando una masa considerable de energia moral, sirvan de apoyo a un Gobierno que no es, ni se halla en capacidad de ser mas que el instrument de la opinion national. Quizas este Gobierno asi fortalecido afianzaria el triunfo del patriotism, purgando esta tierra de la mala simiente; quizis se impondria respeto los malvados, enmudeceria la maledicencia, y desapareceria la au- dacia que ha comenzado ya de nuevo i mostrarse. PERU.=:Una expedition de 260 hombres que a. la 6rden del coronel Jose Quiroga habia salido del Callao en dos bu- ques de guerra el dia 4 de Setiembre con destino a Cobija, ini- co puerto de Bolivia, desembarc6 d 16 leguas de dicho puerto el 21, y march por tierra a atacar la poblacion, defendida por 300 hombres, y 18 piezas de artilleria de grueso calibre. La column de ataque qued6 reducida en el trinsito de tierra a 150 hombres tiles, por lo escabroso del terreno, lo ardoroso del clima, por el hambre y por la sed; sin embargo derroto a la guarnicion y ocup6 el fuerte, la poblacion entera, gran can- cantidad de armamento, los parques todos, y almacenes muy bien provistos, haciendo considerable matanza de gefes, oficia- les y tropa. Los soldados vencedores, segun dice el parte ofi- cial de Quiroga, nada respetaban en su furor: redujerori a ce- niza el fuerte, todos los almacenes y los establecimientos pfibli- cos. La column se reembarc6 con el botin, con 95 prisione- ros y con una bandera enemiga, llegando el 6 de Octubre a Pisco, donde estaba el cuartel.general do Salaberry,-y stia re- cibi6 con los honors del triunfo. El coronel Camilo Carrillo, de las fuerzas de aquel general, que estaba situado en Arica con algunos buques y tropas de tierra, atrajo por medio de una estratagema al coronel enemi- go Althaus, que crey6 hacerse duefio de los buques. le cogi6 8,000 pesos, algunos soldados y dos oficiales que fueron fusi- lados poco despues en Pisco. Otro coronel de Salaberry, lla- mado Lersundi, bati6 el 25 de Setiembre en Siguas, pueblo inmediato a Arequipa, con solo 50 hombres, a una fuerza ene- miga de 250 que defendian el pueblo: les mat6 7 oficiales y 82 soldados, y tom6 141 prisioneros, todo el armamento y 300 ca- ballerias. Estos dos hechos prueban que las tropas de Salaberry, son muy superiores a las contrarias en valor y pericia; indican que Santa Cruz y Bolivia van sucumbir probablemente a la fortu. na y osadia de Salaberry; y manifiestan que la guerra se ha. ce en efecto d muerte en el Peru, como se anunci6 por ambos partidos desde el principal. En Lima el dia 13 d Octubre, por 6rdenes reservadas de Salaberry, fueron sorprendidos con partidas de tropa en sus casas el mariscal Gamarra, el ministry de hacienda Campo. redondo, el general Elespuru el coronel Bujanda, un official de marina Salmon, y Don Bonifacio Lasarte; se les condujo pre- sos al Callao, unos en calesas y otros 6 pie; y se les embarc. en un buque de guerra que di6 la vela sin saberse su destino. Don Juan Bautista Lavall reeI~laz6a Gn iair.a en la esii dencia del Consejo de gobierno. Por ui decreto expedido en 7 de Octubre habia suspendido Salaberry los efectos de la declaratoria de guerra 4 muerte por el termino de 90 dias en favor delos peruanos alistados en las filas de Santa Cruz a fin de estimularlos a. que se pasi6en 6 volviesen las armas conra su caudillo. s o (Gaceta de la Nueva Granada). MEMORIES MINISTERIALES PRESENTADAS AL GONGRESO DE ESTE AO. La detestable insurreccion del 8 de Julio de 1835 es sin duda la causa de haberse presentado ien este ailo al Congress las Memorias de los Ministerios con.mas tardan- za que en los anteriores, por la falta de materials que no pudieron suministrar en tiempo oportuno las oficinas, las preferentes ocupaciones de los secretaries del despachb, y el estado de agitacion en que hasta ahora poco se ha vis- to la Repiblica. Como'aquellos documents, aunque son de grande interest, no pueden leerse por la mayor parte do los ciudadanos, no solo en razon de los extensos y necesg- rios pormenores que contienen, sino tambien en virtud del corto ndmero que de los impresos se distribuye; y de las dificultades que hay para conseguirlos, creemos hacer u' servicio bastante itil A nuestros lectores exhibi6ndoles un restimen de los puntos de mas importancia A que se con- traen, acompaiado de las observaciones que nos sugiera su atento exAmen, y el deseo de llenar las miras que nos propusimos en la redaccion de este peri6dico. Relaciones exteriores. En la memorial de este ramo expone el Ministro con la debida individualidad las cortas relaciones que Venezue- la, en los primeros aios de su carrera politica,*manliene con algunas potencias de Europa, y con todas las de Amd- rica. Hablando de ]a Nueva Granada, encarece la necesi- dad de una pronta resolution sobre el tratado de amistad, alianza, comercio, navegacion y limits de 14 do Octubre de 1833, y convention complementaria de 25 de Enero de 1834. Bien singular nos parece la demora del Congre- so, pues desde el afio antepasado en que tom6 conocimien- to de la material, pudo y debi6 expedir la providencia quo ha acordado al finr en cl present. Prescindiendo de la question de San Faustino, en que por ahora no nos es da. do detenernos, observaremos que.todas las naciones acos- tumbran arreglar.en convenciones especiales los limits de sus respectivos territories, y que asf deberi practicar- lo Venezuela, ya que por su situation geogr6fica, los su. yos no son perfectamente arcifinios, corno se desea ria pa. ra evitar disputes y contiendas desagradables. Entre tan- to exigen los intereses del pais que sus relaciones amisto- sas y comerciales con la Nueva Granada queder stable. cidas sobre bases s6lidas, y que los pueblos comienren A disfrotar las ventajas de esta transaction. Importa asimis- mo a la Repiblica, fijar con claridad los linderos por el lado del Brasil, pues como dice el Ministro, "en el discur- so del tiempo pueden suscitarse controversies demasiado funestas. a nuestros descendientes." 36 LA OL OIVA. Kill I I Respecto A la convention de 23 de Diciembre de 1834 acerca de la deuda colombiana, la cual fud aprobada per el Congress del aio pasado, hay motives para esperar que el de la Nueva Granada Io preste en el actual su asenso, de manera que pueda verificarse el change de las ratifica- ciones el 23 de Agosto venidero, que es el nuevo plazo se- Rialado; siendo tambien muy probable que se obtenga la accesion del Estado del Jcuador, con cuyos fines se han hecho 4 los gobiernos de una y otra repdblica las insinua- ciones necesarias. Pero sea cual fuere el resultado, Ve- nezuela debe satisfacer la cuota que le corresponda, y na da importa tanto A su cr6dito y honor, como empezar des- de ahora & cumplir aquella sagrada obligacion, destinan- do al efecto alguna parte de sus rentas. El Congreso se halla.qomprometido 4 expedir en la actual session un ar- reglo definitive sobre esta material, que consideramos de la mayor urgencia, y de una preferencia absolute en sus deliberaciones. El Ministro recomienda tambien al cuerpo Legislative el despacho del asunto concerniente A la adscripcion al Arzobispado de BogotA ratificada por laCorte de Roma de las parroquias de Pamplona, San Jos6 de Cdcuta, Limon- cito y San Faustino, que aunque situadas en.territorio granadino, dependent de la di6cesis de Mdrida. En 6rden 4 los estados del Ecuador, Bolivia, Chile, Buenos Aires, Centro America y el Perd, se conserve con ellos la mas armoniosa y cordial amistad, sin embargo de estar momentineamente interrumpida la corrospondencia con el iltimo por hallarse envuelto en una guerra civil. En cuanto 6 Mejico recuerda el Ministro las indica- clones de la anterior memorial s6bre la acreencia que tie- ne Venezuela contra aquella repdblica procedente de los cacaos de Maracaibo introducidos alli en tiempo del go- bierno espafiol, y recargados con un derecho. Asi para el cobro de esta deuda, como para entablar los demas recla- mos pecuniarios que puedan aun star pendientes, juzga- mos de absolute necesidad que se destine 6 M6jico un agent diplom6tico revestido siquiera con el cardcter de encargado de negocios, pues no es suficiente para el de- sempeno de tan delicadas funciones un simple c6nsul par- ticular como el que dice el Ministro haberse remitido 4 principio del afo pasado. Tratando de los Estados Unidos del Norte, les tribute el Ministro el homenage de nuestra gratitud por los cons- tantes esfuerzos que han empleado para acelerar por par- te de la Espafia el reconocimiento de nuestra independen- cia, aprovechando las nuevas y favorables circunstancias' del reino bajo la Regencia de la madre de Isabel II. El tratado de amistad, comercio y navegacion para el coal fu6 especialmente autorizado el encargado de negocios del Gobierno de Washington, estA ya concluido y firmado por 61 y por nuestro plenipotenciario ad hic Sr. Santos Michelena, habiendo pasado inmediatamente al Congreso para la aprobacion constitutional. Juzgamos pues, indis- pensable que la dicte sin p6rdida de tiempo, 6 fin que el change de las ratificaciones no sufra ninguna tardanza. La'negociacion con la Espafia debe a esta hora ha- llarse terminada de una manera favorable segun todas las probabilidades que ofrece el estado de la opinion pdblica en aquel reino, opinion 4 que no habran podido menos de someterse ambos estamentos, 6 donde desde fines de Di- ciembre iltimo se pas6 la question preparada con arreglo 4 la conferencia definitive que en dicho mes iba 4 celebrar nuestro Plenipotenciario con el Ministro espafiol. Estas no- ticias, que hemos extractado en el ndmero anterior, vinie- ron por el paquete ingles del mes de Febrero, y no pudo por esta razon emplearlas nuestro Secretario en la memo- ria que analizamos, y en la cual despues de haber indica- do los motives que'habian retardado la negociacion, como fueron los disturbios politicos de la peninsula y las muta- ciones de los ministerios, concluye mencionando la junta especial consultiva, a. cuyo dictimen habia sometido el asunto el Sr. Mendizabal, no satisfecho con el de los con- sejos que antes se habian oido por mandate de la Reina. Con la Francia, dice el Ministro, que se contihua obser- vando religiosamcntela convention preliminary de comercio de 1833; pero que seria de desear que se promoviese y ajustase un tratado mas extenso. De este parecer somos tambien nosotros, y excitamos al Gobierno a que tome al efecto las medidas conducentes. Para esforzar esta exci- tacion y comprobar la necesidad del tratado, no hay mas que recorder lo que dice el Ministro exponiendo la solici- tud del c6nsul frances en esta capital, sobre los requisites de nacionalidad de los buques venezolanos que arriben A los puertos de Francia, a saber, un registroque contenga el competent justificativo de portenecer bonajide a ciu- dadanos de Venezuela, y la ciudadania del capitan y los tres cuartos de la tripulacion. Todos estos y otros various pormenores no pueden especificarse, ni arreglarse con exactitud si no es por medio de un tratado formal de co- mercio y navegacion. Nos es satisfactorio reunir nuestras voices i las del Mi- nistro para manifestar i la Nacion inglesa el reconoci- miento que le debe Venezuela por los buenos oficios que a su favor han practicado sus s6bios 6 ilustrados funcio- narios en todos tiempos, y especialmente con occasion de la legada de nuestro Plenipotenciario a L6ndres, encar- gado de la negociacion con la Espana. La Repiblica se complace de teneren la capital un Encargado de nego- cios de S. M. B. en prueba del interest que le anima por cultivar y conservar las relaciones de amistad y comercio sancionadas por la convention de 29 de Octubre de 1834. Por lo respective A los demas potentados, y republicas de Europa expone el Ministro que ningunas relaciones tiene Venezuela con varias de ellas, y que las conserve con los Paises Bajos, y con las ciudades libres ansetticas de Hamburgo y Br6men que tienen aqui sus c6nsules. Concluye el M1inistro pidiendo cuatro leyes: A saber; una sobre el modo de Ilevar a efecto la convention relati- va A la deuda extrangera: otra la resolution acerca del tratado de amistad, comercio y limits con la Nueva Gra- nada de que ya se ha hablado: la tercera, el arreglo del servicio consular extrangero; y la cuarta, la abolicion por un acto expreso, del albanagio, (aubaine) 6 peregrini- dad, derecho de detraccion, naufragio, gabela deinmigra- cion, y otras barbaras invenciones del despotismo. Aun- que todas ellas son enteramente contra rias a los principios 6 instituciones de Venezuela, es sin embargo necesario que se proclame su complete extincion, por medio de una solemne declaratoria para obviar las dificultades y desazo- nes que puedan ofrecerse en algunos casos particulares con los extrangeros. El Ministro ha guardado un profundo silencio sobre la asignacion en el presupuesto de una suma para gastos di- LA OLIVA. plomaticos segun acosturibran fijarla todas las naciones civilizadas, que desean mantener con las demas las rela- ciones de la sociabilidad. El se ha mostrado mas pusili- nime que su predecessor en la memorial del afio pasado, porque en el presupuesto que la acompafia se pidi6 una cantidad para dichas erogaciones, sin embargo que el Congress por arcanos impenetrables la neg6. No podia alegarse la penuria del tesoro, supuesto que at mismo tiem- po que se hacia tal negative, se destinaban veinte mil pe- sos para la formation de c6digos, que podian hacerse sin el menor gravamen del erario. Ya pues que el Ministro ha tenido un miedo invincible para dirigir el pedimento, creemos de nuestro deber recorder al Congreso lo que se le dijo en la memorial del alio pasado acerca de la nece- sidad de sefalar una suma para los gastos diplomati- cos.-A. ECONOMIC POLITICAL. PROHIBICIONES ABSOLUTAS. Cuando el legislator ordena la absolute prohibicion de una mercancia extrangera, bien sea de consume industrial 6 ali- menticio, dice al consumidor "consumid sola y exclusivamen- te la mercancia national, sea buena 6 mala su calidad" y al productor "estableced el precio de ella de acuerdo con vues- tros coproductores nacionales." Las consecuencias de seme- jante sistema quedan ya indicadas. Aunque la mercancia ex- trangera sea mas conforme con el gusto 6 mas a proposito pa. ra la industrial del consumidor, es precise que este compare la dom6stica, pagando casi siempre por ella un precio superior al que pagaria si existiera el libre comercio. Ningun incremento recibe la riqueza social, pues si por una part prospera la industrial protegida, por la otra decaen las demas: y si llega a suceder que sea mayor el perjuio en estas que el beneficio en a'quella, pierde 16jos de ganar la sociedad. No es esto todo. Las prohibiciones absolutas pervierten las costumbres, porque ofreciendo una recompensa al contraban. do mas que suficiente para cubrir todos los riesgos posibles de la introduction clandestine, induce k muchos al quebranta- miento de la ley, y los acostumbra mirar con insolente des- precio los preceptos de la sociedad, y sus deberes morales. No satisfecho el Congreso con prohibir indirectamente la importacion de ciertos articulos por medio de excesivos dere- chos, prohibit de una manera absolute la de la sal, el cacao, el tabaco, menos el de la Havana en rama, el azucar, miles, aguardiente de caia, algodon y aflil. Esta prohibition ultraja la equidad natural. Igual protection debe el Gobierno nacio- nal al rico que al pobre, al artesano que al agricultor, al co- merciante que al literate. Si se prohibe la introduction de ta- bacos hechos para proporcionar mayor ganancia los elabo- radores de este articulo, I por qu6 en lugar de permitirla libre de derechos respect de la herramienta de agriculture, no se ha prohibido tambien a fin de asegurar mas trabajo y lucro 6 los herreros? Prohibida la introduction del rom extrangero en favor de los destiladores, i qud razon hay para no prohibir tam. bien la del queso, la came, los libros impresos y otros muchos articulos 6 fin de proteger'i los criadores de ganado, a los im- presores, y losdemas empresarios? El sastre, el zapatero y todos los artesanos Ino solicitarian lo mismo en cuanto a los artefac- tos de sus respectivas industries? Es precise convenir que sin la violation de todos los principios de justicia, de igualdad y libertad, no podrian desatenderse tales demands. Y si todos conociesen y quisiesen hacer valer sus derechos, L no habria que prohibircasi todos los products extrangeros manufactu- rados? Y este regimen de prohibiciones, Lno sumiria a la Na- cion en la pobreza y la barbaric ? En estas contradicciones, absurdos 6 injusticias incidira el legislator siempre que 'se desvie del objeto de su mission, que es el de dar leyes protectoras de la persona y propiedad de ca- da ciudadano que impidan que los interests de unos danien i los derechos de otros y a los del pfiblico, y que aseguren la mayor suma de libertad y felicidad al mayor nfimero possible. Ni el algodon, ni el afiil se consume en el pais. Toda la cantidad que de ellos se produce es exportada a los extrafios, y son demandados con instancia y pagados a precious ventajo- sos para el agricultor. Parece pues, haberse temido que la concurrencia de algodon y aiiil extrangeros disminuya el pre- cio de los naturales. Este temor descubre una absolute igno-' rancia de la teoria de la production, y de las operaciones del comercio. La proporcion entire la cantidad que requieran las naciones manufactoras, de los articulos en question 6 de cual- quiera otra material primera, para alimentar sus fabricas, y la que ofrezcan las productoras, es la que determine el precio de ellos. Ademas, toda mercancia casi siempre es remitida al mer- cado mas ventajoso, que naturalmente' existir6 donde ella es consumida. Ahora bien, no habiendo fabricas de telas en Ve- riezuela, tpuede racionalmente temerse que venga 6 sus puer- tos el algodon de los Estados Unidos y el Brasil, y el ailil de Guatemala y Bengala? Si en Liverpool, por ejemplo, se paga el algodon de Venezuela y el de los Estados Unidos, de igual calidad a nueve peniques, se traerd de New York a la Guaira para reexportarlo, hacidndose doubles gastos de seguros, fletes, comisiones &c. ? Pero supongamos que en retorno de mercan- cias de nuestra production, se trajera el algodon: siendo esta transaction lucrative para el negociante, loseria igualmente pa- ra el pais. En efecto, el algodon extrangero vendria a ser nn product nuestro, de la misma manera que si se cosechara en nuestros campos, puesto que so adquiriria en cambio de los servicios productivos que se emplearan en el cafe, cacao, cue- ros, 6 sal que se dieran en cambio: su introduction no causaria la menor alteracion desfavorable en el precio del producido en el pais, pues la cantidad ofrecida seria la misma, ora estuviera en donde primitivamente se cosechara, en transito 6 en dep6sito. Es supdrflua la prohibition del cacao y azficar. De ambos articulos tenemos un sobrante que exportamos con bastante utilidad de los productores; siendo de advertir que el primero no tiene concurrent en los mercados extrangeros por ser superior al de cualquiera otra parte del mundo, si an exceptua S 37 1 I __ ~~ _ 38 LA OLIVA. el de.Soconusco, el cual por la insignificant cantidad que se cosecha, y considerable gastos de trasporte que se requieren para llevarlo al puerto de Omoa, solo se export en tiempos pasados para el consume de la casa real de Espafia. El azdcar blanca de la Habana se vende es verdad alli, A menos precio que la nuestra aqui; pero es de inferior calidad y el derecho de exportacion con que esta gravada, y los gastos de envase, flete, seguro y comision, harian improductiva su importacion. Si nosotros podemos competir, como es indudable, con los extrangeros respect del rom, bien pronto se mejorara la des. tilacion y se adoptarin los mismos medios y prodedimientos econ6micos de que ellos se valen para conseguirlo mejor y mas barato: la experienoia nos enseila que muchos ramos de industrial deben su prosperidad a la concurrencia de los pro. ductos extraiios. En el caso contrario ipor qud obstinarnos en retener una industrial que no nos es dado mejorar al igual de otros pueblos.? I No seria mas convenient cultivar mascafd, cacao, algodon 6 aiil, que producimos bien, con menos servi- cios y vendemos mejor, y comprar el rom extrangero de mejor calidad y a menos precio que el nuestro? Si en 1ltimo analisis, consumimos lo que produoimos, aunque el product nos venga de fuera, porque no lo obtenemos gratuitainente, sino en cam- bio de otro nuestro; si tanto mas ricos somos, cuanto son me- nores los precious a que compramos los articulos de consume, per cuanto nos quedan mas rentas disponibles para auuentar los goces y las comodidades de la vida, i no es una verdadera locura el dar a la accion industrial, al trabajo y a los capital. les una direction foraada y ruinosa por el vano orgullo de po- seer.el mayor numero de los objetos que necesitamos, 6 indo. pendizarnos del extrangero? Ridicula nos parece la prohibition de la miel, supuesto que la del rom se dicto por ser el extrangero mas barato y aprecia. ble que el del pais: y siendo asi, no debi6 temerse que los productores se deshicieran de la primer material de fhbriea- cion, para tratrnosla. Queridndose proteger la destilacion en- tre nosotros era consiguiente permitir on lugar de prohibir la inportacion de la miel; pern entonces habrian reclamado con- tra semejante protection los hacendados de calia que no son destiladores, y el Congreso quiso proveriir tales reclamaeio- nes, prohibiendo tambien la miel, sin considerar que las mis- mas pueden hacer, con igual justicia, los consumidores en ge- neral y los demas empresarios. En cuanto a la sal, juzgamos que la prohibicion debe sub- siatir mientras las minas y pozos de done se extrae pertenez- can al patrimonio national. Esto es un mal que tiene su ori- gen en otro, el de ser propietaria la Nacion. Con la fiica exception que precede somos de parecer que los demas articulos deben admitirse al libre comercio en Ve- nezuela sujetando los que sean de consume en ella d un dere- cho de importacion que no boje del que paguen 6pagaren los naturales, al erario national 6 municipal, y los otros d un ~no- derado derecho de dep6sito.--K. LAS CATACUMBAS.DE PARIS. Dans ces lieux souterrains, dans ces sombres abimes, La mort confusdment entasse ses victims. Legauve, poe'me des sepultures. Con freouencia he oido referir al pintor Robert, y siempre con un nuevo interest, su aventura de las catacumbas de Roma. La sencilla relacion de sus temores y agonias en esta horrorosa circunstancia, producia, aun despues do veinte aiios, una im- presion de terror que quiza no se encuentra del todo en los versos admirables en que Delille trat6 el mismo asunto. To- davia tengo present la entrada de ese patdtico episodio. Sous les remparts de Rome, et soas ces vastes planes Sont des intres profonds, des votes souterraines, Qui, pendant deux mille ans, creusds par les humans, Donndrent leurs rochers aux palais des Remains. Avec ses monumens et sa magnificense, Rome entire sortit de cet abime immense. Depuis, loin du regard et du fbr des tyrans, L' Eglise encore naissante y cacha ses enfans, Jusqu' au jour 6u du sein de cette nuit profonde, Triomphante elle vint donner ses lois au monde, Et marqua de la croix les drapeaux de Cdsars. Las catacumbas son el objeto de la curiosidad de todos los viajeros que lleva a Italia el amor a los artes: todos se apre- saran A visitar estas tenebrosas galerias, pobladas de ilustres recuerdos, ouyos monumentos ofrecen desde largo tiempo a los artists mas celebres investigaciones que hacer, y models. que seguir. Algunos autores han descrito las catacumbas de Napoles.y principalmente las de Roma con el mayor esmero. En la primer line de estos gnomos literarios debe colo- carse a Bocio, que er 1632 public una description de las ca- tacumbas de esta tiltima ciudad, bajo el titulo de Roma sotte- ranea, que Aringhi tradujo despues al latin. El titulo adopta- do por Bocio conviene a su obra tanto mas, cuanto que en ella se encuentra efbctivamente el itinerario de Roma subterrdnea, y las catacumbas estan designadas por el nombre de la via ba- jo la cual se dirige cada una. La lectura de este libro, recomendable por su much exac- titud, por su erudicion y curiosas investigaciones, despert6 en. mi el deseo de emprender en Paris un pequefio viaje subterra- neo, y de recorrer la partede Canteras que se extiende por de- bajo de la llanura del Petit-Mont-Rouge, y a que por su nuevo destiny se ha dado el nombre de Catacumbas. Ya estaba cer- ca el dia de los muertos, dpoca en que acostumbro pasar algunas horas junto a estos monumentos colocados sobre los li- mites de los dos mundos, como dice elocuentemente el autor de los Estudios de la Naturaleza. Yo no soy un discipulo de este triste Young, que va clamando :onatantemente con una voz lamentable y moa6ton.a; tteratuvta. LA OLIVA. s I I- III 1 '" |"ir "T ' Death be your theme in every place and hour! Sea la muerte vuestra finica ocupacion en cualquier lu. , gar y tiempo." Nada me parece mas contrario a la naturaleza del hombre y a su felicidad, que la moral de un melanc6lico contemplati- vo, que bajo el pretext de familiarizarse con un mal inevita- ble, nos esti ofreciendo perp6tuamente su imagen. Voltaire ha dicho muy bien: El pensamiento habitual de la muerte nos engaia, y nos impide vivir. Todavia menos apruebo esos frivolos doctors, k esos fil6sofos sibaritas que desechan todo pensamiento sdrio, y cierran sus ojos sin atreverse a conside- rar el fin de la vida. Creo que para gozarla es necesario me- dir su duracion de cuando en cuando, y no temer fijar la vista sobre los estragos del tiempo cuando queremos conocer su precio y arreglar su empleo. Yo manifesto en casa de Madama de R.*** la intencion que tenia de visitar las Catacumbas; y como el billete que me ha- bia concedido el-inspector general de minas me permitia lle- var conmigo otra persona, varias se ofrecieron i.acompaiiarme. Yo no podia favorecer mas que & una y era muy natural que diese la preferencia & Emilia, la Sefiorita de la casa, y una de las j6venes mas lindas y amables de Paris. Ella quiso absolutamen- te dar conmigo este misterioso paseo; y aunque yo, temriendo el efecto en una imagination de veinte ailos, le hice algunas ob- jeciones que su madre apoy6, nada pudo decidirla renunciar si proyecto. i Tanta era la confianza que tenia en su viejo her- mitaho! (a) Convenimos pues en que ella iria a tomarme en su coche al dia siguiente. Emilia concurri6 con exactitud a la triste cita; y bien pro- vistos de"bugias y eslabones fosf6ricos nos encaminamos a la barrera del Infierno, observando esta singular relacion entire el nombre de la puerta y el lugar que ibamos visitar. El maestro de los trabajos, prevcnido ya desde ]a vispera, nos condujo por una pequefia escalera de Earacol, construida en el recinto de las obras de la barreia debajo de las primeras b6vedas, a noventa pies de profundidad. Seguimos por mas de un cuarto de hora las sinuosidades de una estrecha galeria, en que de distancia en distancia esti indicado el ano en que se emprendieron los trabajos de las diforentes parties de estas can- teras. En lo alto de la b6veda, y en toda la longitud del cami- no que conduce a la entrada de las catacumbas, esta trazada una line recta que en caso necesario puede servir de hilo al viagero extraviado para volverse a encontrar en el inmenso la- berinto. Algunas rocas alteran a largas distancias el aspect uniform de esta galeria en que vienen g confluir diversos ra- males que se'prolongan por debajo del arrabal Saint-Jacques, hasta la extremidad del de Saint-Germain. Nuestro conductor nos hizo dejar por un moment el ca- mino de las catacumbas para llevarnos a la galeria lamada de Puerto Mahon. Hay en una roca de este lugar un piano en re- (a) Bajo este nombre public una series de obras peri6dicas Mr. de Jouy, author de esta produccioe. lieve de las fortificaciones de Minorca hecho por un soldado que en 1756 habia acompailado a dicha isla al mariscal de Ri- chelieu, y que se vi6 despues precisado a entrar en el trabajo de las canteras. Este monument, que no lo es en realidad se- gun las reglas del arte, es sin embargo un testimonio honroso de la habilidad, memorial, y sobre todo paciencia del que sin ningun conocimiento en arquitectura, sin medios y, por decir- lo asi, sin instruments pudo ejecutar un trabajo semejante. Mi amable compafiera se apesar6 much al saber por algunas palabras grabadas en ia piedra, que este soldado industrioso despues de haber empleado cinco alios en aquel trabajo sin sa- lario alguno, pereci6 ciertos pasos de- distancia, en un der- rumbamiento que procur6 preGaver. Mas como las catacumbas eran el fin exclusive de nuestra curiosidad, instamos 6 nuestro guia para que nos condujese a ellas, y solo nos detuvimos un moment para considerar una ruina del aspect mas espantoso y pintoresco. Unos trozos de rocas en equilibrio sobre sus ingulos, cuyas masas lanzadas y suspendidas en el aire de un modo extraordinario, parecian deber caer al menor movimiento, ofrecen un aspect de'tal, manera notable, que muchos pintores de decoraciones las han hecho un objeto de studio. Llegamos por fin una especie de vestibule, en cuyo fon- do se v6 una puerta negra, ornada de dos pilastras de .6rden toscano, con esta inscripcion en la part superior: Has ultrd metas requiescunt; beatam spem expectantes. Aqui descansan aguardando una feliz eternidad. En el moment que pusimos el pie en este negro recinto, mi j6ven compafiera se me acerc6 involuntariamente,.y me in- quietaron por un instant la palidez y alteracion de su fisono- mia. Ella olia al mismo tiempo algunas sales que yo habia Ilevado: y me dijo procurando sonreirse. No tema U. nada, es sorpresa y no miedo lo que tengo." Entramos en la morada de la muerte; sus atributos nos rodean y forman la tapiceria de las paredes: se veian aquellas osamentas ya formando arcos, 6 elevandose en columns, pues el arte ha sabido former de los ultimos despojos de la natura- leza humana una especie de mosaic cuyo aspect regular au- menta el profundo recogimiento que estos lugares inspiran. La muerte en el seno de las catacumbas no inspire tanta aversion como en otra parte: alli se ban acabado sus estragos, el gusano del sepulcro ha devorado su presa, y los despojos que quedan solo tienen que temer la lima del tiempo que ha de pulverizarlos. Todos los antiguos cimenterios de Paris, y todas las igle- sias han derramado en estas cavernas los despojos humans que se les habian confipdo desde muchos siglos: diez genera- clones han venido i sepultarse alli; y se calcula que esta po- blacion subterrinea es tres veces mayor que la que actualqpen- to se agita en la superficie de la tierra. Algunas inscripciones, colocadas sobre pilares de piedra 40 LA OLIVA. _ franca, indican los cuarteles de Paris A que pertenecieron es- tos restos. A!li han acabado de desaparecer las distinciones del sexo, de la fortune y del rango: el rico despojado de su mauso- leo de marmol, y el pobre que sali6 un poco mas antes de su fe- retro de pino, confunden en este lugar sus filtimos despojos : para ellos comienza la igualdad en esta vez. i Que de grandes pensamientos excitan semejantes imagenes! El author del Ge- nio del Cristianismo es digno de interpretarlos: El alma, ,, dice, se estremece al contemplar tanta nada y tanta grande. ,,za: cuando se busca una expression bastante magnifica para ,, pintar lo que es mas elevado, la otra mitad del objeto solici- ,, ta el tdrmino mas bajo para expresar lo que hay de mas vil; ,, top anuncia que alli se enctentra uno en el imperio de las ,, ruinas; y no se que olor de polvo esparcido bajo de aquellos ,, arcos funebres nos hace career que respiramos los tiempos ,, pasados." Emilia, ya mas tranquilizada me habia soltado el brazo, y con una bugia en la mano recorria aquellas frias mansiones. La multitud de inscripciones religiosas, filos6ficas y morales, trazadas sobre las paredes, Ilamaban alternativamente su aten- cion. Ella me hizo notar estos versos de Malfiltre, Insensds! nous parlons en maitres, Nous, qui dans 1' ocean des 6tres, Nageons tristcment confondus! Nous, don't 1' existence legere, Pareille A 1' ombre passagere, Commence, parait, et n' est plus. Tambien me exigi6 que le tradujese esta sentencia . Quarrs quo jaceas post obitum loco ? Quo non natajacent. 4 Investigas donde estaras despues de la muerte ? En donde estabas antes de nacer. Yo no alcanzo, me dijo, ta exactitud ni la moral de esta maxima, y sabre todo, no veo lo que ella tiene de conuns con esta otra de Addison, que leo aqui: "Si el alma acaba con el cuerpo, ; De donde le viene el presentimiento de la inmortalidad ?" "Yo tampoco apruebo, le respond, y much menos en un lugar como este, que se ven una mezcla de opinions contra. dictorias que se debilitan cuando no se destruyan miutuamente. La incertidumlre, gusto de creerlo, abandon al hombre al horde de la tumba, y la esperanza no desciende con l sino pa- ra mostrarle la eternidad en la otra orilla. " Despues de haber visitado muchas salas, y recorrido las diferentes galerias que a elas conducen, llegamos a una pe. quefia capilla en cuyo fondo se ha erigido un altar expiato- rio. Su forma inspire mas terror que el resto de las catacum- bas. Nos pusimos A buscar una inscripcion que nos indicase A que manes 6 recuerdos estaba consagrado: y leimos 6 a lo rpenos creimos leer en una piedra de granite, esta fecha terri- ble en caractdres de sangre: 2 de Setiembre de 1792. (b) Mi compaieera di6 un grito de horror, y su imagination exaltada le hizo oir un largo gemido: sorprendido yo tanbien por un. ruido inesperado, tiemblo, observo......... Era nuestro conductor que acababa de abrirla puerta de la b6veda geol6gica destinada A. conservar muestras de todas las species de minerals que encierra el suelo en que se cavaron (b ) Los dias 2 y 3 de Seticnbre de 1792 son cblebres en la historic de la revolution francesa por los feroces y sangainarios excess del popu- lacho de Paris, cometidos con los deaventurados que creian afectos 4 la familiar real. esas canteras. Esta sala conduce a otra en que se ha tenido el cuidado de reunir, clasificar, y rotular con 6rden todas las monstruosidades osteologicas, algunas de las cuales atestiguan a un mismo tiempo las aberraciones de la naturaleza y los es- fuerzos del arte para venir A su auxilio. A Mr. Hericart de Thury, se deben estos dos gabinetes subterraneos, y las mejo- ras de toda especie que de algunos afios A esta parte se han hecho en las catacumbas. Mientras yo observaba las piezas de anatomia, Emilia es- taba i alguna distancia apoyada en un altar antiguo formado todo entero de huesos humans. En la actitud reflexiva en que se hallaba mi j6ven amiga, se le habia deshojado una rosa so- bre el altar y el pedestal. Muy embarazado me veria para ex- presar los pensamientos que se ofrecieron a mi espiritu, y los movimientos que agitaron mi corazon al contemplar debajo de aquellas tristes b6vedas a un viejo casi octogenario; a una muger en todo el brillo y en toda la frescura de la juventud y la belleza, meditando en el polvo de los muertos; y unas hojas de rosa sobre aquellas osamentas. La voz de nuestro guia vino 6 sacarnos de la enagenacion en que estabamos; y nos dirigimos a la escalera de la salida at este de la ruta de Orleans. Emilia, al poner el pie sobre la primer grada observe que yo me habia quedado atras, y me dijo: Venga U. I no ve que van A cerrar la puerta ? Yo me consultaba, la respond sonriendome, si debia tomarme el tra- bajo de salir." EntAnces ella vino i cogerme de la mano; vi desprenderse una lagrima de sus hermosos ojos, y la impression que sufri no me permiti6 dudar de mi existencia.-H. AVISO. "Principios de Derecho de genes por A. B.- Santiago.de Chile afio. de 1832.=Imprenta de la Opinion." Tal es el titulo de una obra impresa en 8.& de 270 p ginas en la capital de aquella Repiiblica, cuyo ilustrado Gobierno fomenta y proteje con el mas vivo interest todas, las empresas literarias, que bajo cualquier respect pue- dan contribuir a la propagacion de las luces. Su autor,. orulto en las iniciales arriba figuradas, es el Sr. Andres Bello, compatriot nuestro, y bien conocido en Europa y AmBrica por sus eminentes talents. Una precision filos6- fica, un mdtodo sencillo, y una extrema claridad son las dotes que generalmente distinguen. los principios de dere- cho de gentes. En ellos se presentan y dilucidan las mas delicadas cuestiones de la ciencia: se balancean con im- parcialidad las opinions de los autores de diversos siste- mas, y se prefieren. solo aquellas que van acordes con las eternas leyes de la razon y de la naturaleza. En un pe- querio cuadro esta comprendido cuanto. itil, interesante incluyen muchos y dispendiosos vohimenes, por manera que nodudamos recom6ndar la obra A la Universidad, pa- ra que se adopted como la mejor obra elemental, en que los alumnos de la case dederecho piblico pueden emplear con provecho so tiempo y aplicacion. Algunos amigos del autor, deseosos de difundirla entire todos Ins venezolanos, han proyectado su reimpresion, y el Sr. Valentin Espinal ha ofrecido ejecutarta con la per- feccion possible. Esperamos, pues, que nuestros conciuda- danos la favorezcan con sus suscripciones, luego que se principle, lo que se avisari ea este mismo peri6dico.-A., LA OL IVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces.=- olnes. Trim. 1. ] NU.RA@ ,, M R.M@ 61 D) 18S I. Num. 6. Memories ministeriales presentadas al Congreso de.este ano. HACIENDA. En el 1. de la memorial de este tamo presenta-el. Minis- tro el movimiento de las rentas y gastos durante el afio econ6- mico de 1834 a 1835i del cual result un balance a favor de 281,840 pesos 13 centavos;, y cotejando el imported del presu. puesto decretado por, el Congreso para dicho period con el de las erogaciones, se hall que estas han. sido menores en la cantidad de 286,829 pesos 64 centavos. No hay duda que el ayanzo daria.un resultado aun mas favorable, si so hubiesen incorporado en la cuenta los ingresos de las administraciones iovadidas, desorganizadas, y expiladas por los. facciosos- del 8 de Julio de-1835. El total general de la deuda que exhibe el. 2.0 alcanza a T12,525 pesos.55 centavos procedente de la flotante radicada en las aduanas, de la calificada y radicada en tesoreria,.y de la pagadera en efectivo., Puede asegurarse que i esta fecha, 6,quiza.en el curso del referido aiio econ6mico, se habria lo- grado la complete extincion de las dos primeras, 6 por lo me- nos la de la flotante, si, como dich el Ministro, y creen todos los hombres imparciales, no se hubiesen suspendido las 6rde- nes del Gobierno que acord6 su pago con. los diversos rezagos de la hacienda. public; mas.parece que por una lamentable fatalidad, el Legislativo se empefia en frustrar las. providen- cias del Ejecutivo. * El presupuesto de ingresos y egresos-calculado hipotetica- mente por el Ministro para, el afio econ6mico de 1836 a 37, da un balance en contra de 45,111 pesos 13 centavos, a causa de que tambien. lo habra en el de 1835 a 36, en que ocurrie- ron dilapidaciones de los insurrectos, y los cuantiosos gastos que ha sido necesario hacer para restablecer el 6rden. Sin embargo, conseguido este objeto, promulgadas.leyes sabias de hacienda, y sobre todo indemnizados los extraordinarios de- sembolsos del tesoro con los bienes ypropiedades de los cabe- cillas, y de los principals c6mplices de la.rebelion, es certisi- mo que el Estado podri llenar sus atenpiones comunes, y..ohte- ner un superavit. Extrailamos que el Ministro no haya insis. tido'en este punto con la en6rgica, firmeza que require su rango,. y que le prescribe la vindicta..nacional, pidiendo una y riil veces aquella just indemnizacion, no sea que se piense en omitirla 6 atenuarla, por confundirla con la confiscacion que la ley tiene abolida. Cuando el.Congreso ha decretado una 'pontribuciot.auxiliar para satisfacer.las deudas contraidas en la revolution:. cuando los pueblos claman' de concerto por el escarmiento de sus perturbadores, y cuando el erario, ademas de-sus empefios domesticos, se halla en la, precisa obligacion de acallar las quejas de los-acreedores extrangeros tno sera un enorme escandalo dejar intactos los bienes de esos criminal, les que tantos males han causado? No sera una torpe impru. dencia facilitarles los medios pecuniarios de continuar sus ten. tativas.contra la Republica3.' IY no sera en-fin una culpainex- piable permitir que la Nacion sufra un gravamen tan funesto a sus intereses,.sin.-la esperanza siquiera del debido resarcimien- to?. Pero pasemos al.exdmen del 4. de la memorial que te- nemos i la vista. Principiase en 1l acordando al Congreso las fundadas recla. maciones de los acreedores britanicos que ven correr los arios sin poder conseguir ni aun la oferta del pronto y seguro pago de sus dividends, y encareciendo al mismo tiempo la necesi- dad de arreglar la deuda dom6stica. Oigamos sobre uno y otro punto al Ministro: "El crudito de la Nacion,.dice,.se intere. ,, sa en darles una prueba de su recto proceder,. comenzando ,, destinar una parte de las rentas pdblicas al pago de una ,.deuda sagrada para todos los venezolanos" "Es important aestos, continue, el.. de la deuda domistica. Ellos han. hecho en las diversas 6pocas de la..revolucion sacrificios generosos y dignos.de lagratitud de-la Nacion, ya franqueando empristi- tos.en numerario, y en species, ya privandose los empleados de una parte de sueldos que se les ha retenido". Creemos por lo tanto que si hay alguna ley, a que pueda convenir el titulo de vital, y de regeneradora, es incontestablemente aquella, cu- yo proyecto marcado A ha incluido el Ministro sobre ambas deudas. Los bienes que producirk al pais deben conocerse y apreciarse por. cuantos hombres se hallen.animados de un ver- dadero patriotism, y.no cabe en la.corta esfera de este peri6di- co desenvolverlos con el detenimiento que merecen. Conclui- remos, pues, con el Ministro suplicando al Congreso,.'"que ,, penetrado de la urgencia de esta ley, sea una (.debi6 deciD ,, sea la primera, la preferente, porque sin ella las demas son nulas) de las primeras que dicte en la actual session, seguro ,, de que sera recibida como un precioso testimonio de la sa- ,, biduria y sentimientos. de. sus miembros,.y al mismo tiempo ,, refluira en beneficio de los .pjeblos de Venezuela." iVanos clamores! Infitiles esperanzas! i Quimeras, ilusiones del de- seo! Mes y. medio lleva ya de reunido el Congreso, y. la ley no parece. En seguida habla el Ministro de los seis proyectos de eyes: que acompafia al find la memorial marcados con las letras.B,. 42 LA OLIVA. C, D, E, F, G, y relatives todos a la organization de las ofici- nas de hacienda. Con algunas indispensables modificaciones los conceptuamos dignos de ser adoptados, except el de la le- tra E seiialando sueldos A los empleados, sobre el cual asi co. mo sobre otros pocos nos detendremos un moment, no pudien- do tratar extensamente de todos. Parece que el designio del Ministro al disminuir emplea. dos y sueldos ha sido hacer economics en fuerza de la penuria del tesoro. Ignoramos, si en conciencia cree que el nimero de aquellos es suficiente: si asi lo cree, como nosotros tambien lo creemos, se prueba que no ha debido intentar su diminucion, porque entonces en lugar de economic, es un verdadero mal- barato, en perjuicio del erarlo, sobrecargar a unos pocos indi- yiduos con multitud de funciones que no pueden desempefiar, 6 que desempefiaran muy mal. Mayor absurdo es, en nuestro concept, la rebaja de sueldos, ponieddo a los empleados que escasamente deja, en la vergonzosa alternative de ser6 unos do- fraudadores, 6 unos ineptos. Preciso es conocer que en Vene- zuela los sueldos son muy mezquinos; y minorarlos, especial- mente a aquellos que manejan caudales, equivale A convertir- los en otros tantos instruments del crime, y aumentar la des. inoralizacion, alejando al mismo tiempo de los empleos A los ciudadanos integros e id6neos, que no pueden sujetirse a tan. ta miseria, cuando se hallan en situation mas ventajosa de ad- quirir la subsistencia por rumbos diferentes. Muy circunspec. los deben, pues, ser Ids legisladores en esta delicada material, y observer las maximas de la razon y de la experiencia que han dirigido la pluma de los escritores.de la economic social, de los cuales solo citaremos a Say. "Un hombre dice, que puede ha- cer un buen administrator; si se consagra a otra profession, ,, podra ser un buen abogado, 6 un buen mddico, 6 un buen agricultor, 6 un buen negociante, y estas diferentes ocupa. clones presentan empleos mas 6 menos ventajosos al mkrito. ,, Si la carrera de la administration no le ofrece mas que una ,, suerte miserable, otra le presentara facilmente una suerte ,, mejor, que el preferira. Lo mismo sucede con la probidad que con el talent. No se tienen gentes integras, no pagin- ,,dolas; y no hay que admirarse de esto, porque ellos no tie- ,, nen a su disposition los c6modos suplementos que se asegu- ,, ra el que no tiene probidad." El proyecto de ley que analizamos ofrece al fin un cotejo de los sueldos pagados por la ley vigente con los que se pagarian por la propuesta, dando a favor de esta la diferencia de 14,162 pesos. i Miserable economic! Por ella, no se tendrian buenos empleados, y no se conseguiria mas que perjudicar al erario en un crecido mfiltiplo de la suma que se pretend ahorrar. Si, pues, el-Ministro deseaba proponer economics, muchas y no de leve urgencia debieron ocurrirle: por ejemplo, la reduc. cion de la colosal lista military y de marina: la supresion de las cortes marciales: la de la suma asignada al resguardo ma- ritimo cuyo servicio puede conferirse a los buques de guerra: lade las pensions, porque deben darse A todos los que las me- rezcan, 6 a nadie: la de los 20,000 pesos decretados para c6. digos y otras varias economies verdaderas ypracticables que el Ministro tenia mas proporciones de escogitar. Si se individual. zan y calculan todaslas que acabamos de indicar, se vera que al- canzan a una suma considerable, sin necesidad de acudir at triste y mezquino arbitrio de rebajar unos sueldos miserable. Disentimos absolutamente de la opinion del Ministio emi- tida en los proyectos marcados B, y C, al proponer que los empleados de hacienda a que se contraen, duren solo cuatro aiios, y que los subalternos sean amovibles ad nutum por los respectivos gefes. Deseariamos que los limits de este peri6. dico nos permitiesen tratar ambas cuestiones con la debida extension; nos cefiiremos, pues, A observer que 6 la mania de imitar A los Estados Unidos, 6 un complete olvido de nuestra si. tuacion, habitos, costumbres, usos y moral son los unicos m6viles que han podido -influir en semejante idea. Los empleados de- ben subsistir durante su buen comportamiento, porque ni tene. mos hombres id6neos para tan frecuentes subrogaciones, ni los conocimientos practices se adquieren en cuatro afios. La fa- cultad de remover libremente a los empleados, seria una arma cruel y funesta en manos del Ejecutivo, 6 de los gefes superio- res de oficinas, y el medio mas a prop6sito para alejar de los destines el mdrito, el talent y la probidad. No es, no, una pa- radoja 6 una mera fantasia asegurar, que si hubiese existido desde antes esa fatal y absurda prerogative, las elecciones para Presidente de la Republica habrian tomado un rumbo muy divers. Pero sigamos al Ministro en el texto de la me- moria. Incontestables nos parecen las razones que le mueven a pe- dir al Congreso con el mayor encarecimiento la al~olicion de los aranceles, que no pueden calificarse sino de monstrum horrendum, informed, ingens, y la restauracion del metodo ad valorem para el cobro de los derechos de importacion que son los mas cuantiosos, y casi la finica renta del Estado. Tambien creemos con el Ministro que la ley sobre regimen de las aduao nas require una atenta revision, asi por los defects que 61 le nota, como por otros various que es facil advertir, aiiadiendo que la de exportacion se encuentra en el propio caso. Obser- varnos con sentimiento que el Congreso haya desatendido las insinuaciones del Ejecutivo relativamente al arancel, pues en la ley sobre contribution extraordinaria, es bastante fuerte el recargo de derechos, y se deja subsistir la injusta y perjudi- cial desigualdad de los del cacao, cuando imponiendo un ligero aumento a cada articulo se lograba hacer mas productive la exportacion, sin gravamen sensible de los contribuyentes. S6a. nos permitido recorder con este motivo, que en los cuatro ni- meros anteriores hemos tenido la satisfaccion de presenter al- gunas observaciones fitiles 6 interesantes en 6rden A los dere- chos de aduanas, y si no nos engaiiamos, ellas no desmerecen enteramente el aprecio de los legisladores. Los demas articulos de la memoria,'a saber, los de cabo- taje, habilitacion de puertos, resguardos, impuesto municipal, LA OLIVAL 43 papel sellado, hipotecas y registros, correos, tierras baldias, propiedades nacionales, haberes militares, patentes de navega. cion, minas, moneda, derechos de practices, rezagos de diez- mos y tabacos y salinas, nada contienen digno de particular mencion, y solo so reduce, 6 a exponer ligeros pormenores, 6 a recorder las observaciones de otras memories, 6 a pedir le. yes sobre algunos puntos. Juzgamos de indispensable necesi- dad que asi se ejecute respect al papel sellado, tierras baldias, propiedades nacionales y salinas, acogiendose los proyectos marcados H, J, K, L; y que la renta de correos se organic en los tdrminos que demand imperiosamente su importancia: que se dicte el decreto suprimiendo el insignificant derecho de registro, y que el de hipotecas se ceda & las diputaciones provinciales, acordando por fin que las rentas municipales con- tribuyan al tespro una cuota fija y suficiente. Concluye el Ministro su memorial recapitulando las mate. rias indicadas en las precedentes exposiciones, suplicando al Congress se sirva lamarlas todas a la vista, y reiterando con las mas vivas instancias la preferencia que debe dar Alas leyes de hacienda, especialmente A la que arregla la deuda nacio- nal, "sin cuyo eficaz auxilio, dice, no es possible remover los ,, obstaculos que retardan 6 impiden la consolidation de la Re- ,, piblica y su march hacia el punto de felicidad y de gloria ,, que aspira." Seria, pues, de desear que el Congreso encar- gara a la comision de hacienda que con presencia de todas las memories del ministerio, abriese concept y presentase pro- yectos de leyes sobre los asuntos que estan pendientes, y las necesiten. De otro modo estos documents se van acumulando cada aiio sin ningun fruto, se causan inutilmente los gastos de impression; y el Ejecutivo cumple en vano el precepto consti- tucional, si se desatienden sus justas y razonables indicacio. nes.-A. PROYECTO DE LEY MERCANTIL. Existe actualmente un proyecto de lay mercantil en las aemaras por cuya sancion se.ha manifestado un interns poco comun, nacido sin duda del noble deseo de remedia r los males que experiment el pais ha much tiempo con el sistema judicial que existed. Es de grande necesidad, ciertamente, para el bien del oomercio la existencia de una ley, 6 mejor dicho de un c6digo mercantil, por el cual se decidan con prontitud y por un tribu- nal del ramo, todas las disputes 6 contestaciones provenidas de transaciones mercantiles. Pero nosotros diremos de una vez qne no es el proyecto, tal cual ha salido de la Cimara de Representantes, lo que puede favorecer nuestro comercio, ni mejorar la administration de la justicia, y pasaremos A mani- festar brevemente nuestras opinions con la mayor buena fe e imparcialidad, deseando promoter una discussion sobre esta important material. Examinaremos por ahora las tres siguien- tes cuestiones. PRIMERA.=t El tribunal mercantil que organize el proyec- to da las suficientes garantias de que las materials sometidas a au conocimientQ sarin resueltas con acierto e imparcialidad? SEGUNDA.== Sera fitil hacer de su competencia cuestiones que no sean mercantile? TERCERA.=i SerA convenient dar & este tribunal la autori- dad arbitraria que le atribuye el proyecto ? PRIIERA CUESTION.=Para resolver la primer question bastara indagar las cualidades que se exigen para poder ser miembro del tribunal mercantil. Un articulo dice "que el tri- bunal de comercio se compondri de un.juez ( que no ha de ser letrado precisamente) para la sola sustanciacion de las cau- sas, y de tres conjueces elegidos por suerte de una lista de treinta individuos, 6 doce por lo menos en donde no pueda ha- ber treinta, que debera former la junta general de comercian- tes, agricultores y criadores en las capitals de provincia y puertos principles. Y otro articulo establece que para ser conjuez solo se require ser venezolano en ejercicio de sus de. rechos, y tender una renta annual de euatrocientos pesos proce- dente de establecimiento agrario, mercantil 6 de cria. Son pues tres conjueces quo ignoran el derecho, los que han de sentenciar por si solos en las causes que se some- ten a su conocimiento: y podria suceder, segur los articulos citados, que la suerte colocara en los asientos del tribunal & hombres que no tuvieson las nociones suficientes acerca de las materias sobre que hubieran de fallar: podrian ser tres agri- cultores los que resolvieran a verdad sabida disputes mercan- tiles; 6 tres comerciantes que conocieran de cuestiones de agricultores, 6 unos y otros que decidiesen sobre otros asuntos igualmente extrafios A la profusion de ambos, como veremos mas adelante. A esto se agrega que la propiedad exigida para ser conjuez en el tribunal no da tampoco confianza alguna. La propiedad so mira como una condition indispensable para ejercer ciertos destinos p6blicos; ya por que ella hace a los hombres independientes ya porque proporciona a los que la disfrutan el tiempo y los recursos necesarios para ad. quirir la instruction que so consider indispensable para el desempeiio de su encargo, y a proportion que es mayor la im- portancia de este, debe serlo tambien la propiedad que sirve de garantia. Ahora bien L puede considerarse que una rent de cuatrocientos pesos anuales sea un fiador suficiente de los conocimientos & independencia de unos conjucocs que han de decidir del derecho en cuestiones de suma gravedad ? Raro es el comerciante 6 agricultor que no disfrute la renta dicha: el amao de veinte vacas, el que cuitiva un pedazo de tierra, y un pobre comerciante por menor la ganan; y sin embargo, una multitud de hombres de estas cualidades tienen por el pro- yecto no solo el derecho de elegir, sino tambien el de ser ele- gidos para conjueces del tribunal mercantil. No solo por las razones expoestas es de temerse el error y lainjusticia en los fallos del tribunal mercantile: hay todavia otro defect en su organization de muy grave y funesta tras- cendencia; y es el de la limitation de las recusaciones que se permite hacer a las pa tes. Dice un articulo del proyecto que los conjueces no pWuden ser recusados sino por tener compa~ 44 LA OLIVA. iia, amistad, enemistad 6 parentesco con alguna de aquellas. Desde luego quedan en capacidad de ser conjueces los acree- dores y deudores de las parties, los que tienen con ellas algun pleito civil, los que ban recibido didivas de alguna de ellas, los que han dado recomendaciones en favor de uno de los litigan- tes con relacion al pleito en question, los que tienen un pleito diferente sobre una question semejante a la del recusante, los que han sido testigos en la causa, en suma, todos los que por el derecho natural pueden ser recusados. Podria esperarse con fundamento que fuese recto 6 imparcial el juicio de se- anejantes jueces? De ninguna manera; y aunque esto es .demasiado claro, lo haremos todavia mas patente por medio de tn ejemplo. Supongamos que uno 6 dos conjueces sean acree- dores de una part demandada por la otra para el pago de una .deuda: si ellos tienen motives para career que condenando al demandado quedari este insolvente, no fallaran con justicia, y le declarar6n libre con el fin de no perjudicarse ellos mismos. Sup6ngase,por el contrario que uno 6 dos conjueces sean deu- dores de una de las parties, L tendran valor para condenarla sin temer irritarla y exponerse sus persecuciones ? Seria espe. rar demasiado del interns y de las pasiones de los hombres, seria exponer 0 duras pruebas la virtud misma. i Qui6n puede poner en duda que el interns es por desgracia el mas poderoso m6vil de las acciones humans? El proyecto en esta part pone en peligro las fortunes de los ciudadanos y hace una ver- dadera violencia a sus derechos. Nosotros suplicamos a los diputados que lo sostienen, nos manifiesten las razones que han tenido para aprobar uno de los mayors absurdos que pueden cometerse en legislation. Tenemos. en nuestro apoyo cuantos c6digos hemos podido consultar, y aun la misma Camara de Representantes en que ha pasado la ley mercantil, ha aproba- do en segunda discussion el proyecto de procedimiento civil del Sr. Aranda en que estdn especificadas las causes de re- cusacion & que nos hemos contraido (*). Si tal disposition se pusiese en practice, el resultado seria que los jueces en mu- chos casos no merecerian la confianza de las parties, "sin la cual, dice Filangieri, "los decretos de la justicia misma po- drian aparecer tan horribles como los atentados de la violen- cia y de la fuerza." Es evident, pues, que la organization del tribunal es defectuosa, y que no da por consiguiente sufi- cientes garantias de que sus sentencias fuesen siempre dicta- das por la ilustracion y la imparcialidad; ya porque las cua- lidades que se exigen en los conjueces no bastan a responder de su independencia y conocimientos sobre las materials de que han de conocer; ya porque la limitacion de las causes para recusar destruirian en muchos casos la confianza que necesa- riamente debe inspirar al ciudadano el tribunal que decide del fruto de sus areas. (*) Tan solo hemos echado de menos en el proyecto del Sr. Aranda la causa de recusacion por deudas y acreencias entire el juez y las parties, y creemos convenient hacer esta advertencia con el objeto de llamar la atencion sobre un punto muy interesante en nuestro concept. SEGUNDA CUESTION.=YYa hemos visto que las cualidades de los jueces no ofrecen la probabilidad de que-ellos tendran la instruction necesaria para decidir con acierto las cuestiones de que hayan de conocer. Menores son pues las probabilidades de que sus fallos sean justos, si se consider que no son asun- tos mercantiles los finicos de su resort, y que el proyecto les somete ademas el conocimiento de las causes de posesion, pro- piedad, servidumbres, limits y demarcationes de tierras, y fincas; arrendamientos, prestamos, sados en los principios de la jurisprudencia, y en la investiga- cion de los derechos civiles. Es facil de descubrir en muchos casos, es verdad, lo just y lo injusto; pero hay una multitud en que no es possible conseguirlo sino aplicando los principios de la ciencia, y despues de haber meditado profundamente la question al auxilio de las luces adquiridas con el studio y el tiempo. Esta es una verdad que conocen tddos los que tienen una median experiencia; y much nos sorprende que los sos- tenedores del proyecto hayan creido possible que cuestiones tan delicadas y de tanta importancia sean bien resueltas por hom- bres, que aunque sean honrados y tengan las mejores intencio- nes, han de carecer necesariamente de los conocimientos absolu- tamente indispensables para ejercer bien el ministerio de jueces. Parece que el proyecto juzga infitil el studio de la jurispru- dencia, pues ni siquiera establece que los tres conjueces sean precedidos por un letrado que les ilustre sobre las disputes que hayan de dirimir, y en nuestro sentir este es un error en que han incurrido precipitadamente los que se han exaltado a vis- ta de los males que muchos letrados ignorantes y corrompidos han causado al abrigo de unas leyes que complican los trimi- tes, y favorecen la mala f6; pero como hemos dicho, este es un error. Aun en los lugares en que felices circunstancias han favorecido la institution del juri, no se ha creido nunca inne. cesario el conocimiento de la jurisprudencia, y alli vemos a los jurados presididos por letrados que les explican el derecho, y aplican la ley despues que ellos han resuelto la question del hecho: esto es lo que sucede en Francia, en la Gran Bretafia y Estados Unidos. Por otra parte, atribuyendo al tribunal mercantil el cono- cimiento de causes que por su naturaleza pertenecen en todas parties a los tribunales civiles, se complicaria nuestra legisla- cion mas de lo que esti en el dia, y pretendiendo remediar un mal, se causarian otros mayors. Multitud de competencias nacerian entire los tribunales civiles y mercantiles que el pro- yecto no ha previsto ni podido preveer, y que serian un nuevo recurso a los litigantes temerarios, y los que procuran me- drar al favor de un mal sistema judicial. En este caso seria mejor atribuir al tribunal mercantil todas las causes pertene- cientes al c6digo civil; y de este modo se obraria con mas con- secuencia, pues no encontramos razon para que se le sometan las cuestiones de prescription, propiedad, posesion, arrenda- mientos, y no las de tutelas, testamentos, mejoras, &c. &c. LA OLZVA.. 45 l I 1 Todas'las naciones han deslindado estas cuestiones con la ma- yor escrupulosidad. El C6digo mercantil de Espafia dice en su artittilo 359: "pertenecen a la clase de mercantiles las com- ,pras que se hacen de bienes muebles con dnimo de adquirir ,, sobre ellas algun lucro revendiendolas, bien sea en la mis. ,,ma forms que se compraron, 6 en otra diferente, y lasreven- ,, tas de estas mismas cosas." SEn el articulo 360: No se considerarin mercantiles las ,, compras de bienes raices yr efectos accesorios d estos aunque ,, sean muebles. Las de objetos deotinados al consume del com- ,,prador. Las ventas que hagan los labradores y ganaderos de los frutos de sns cosechas y ganados. O~r Las ventas y re- ,,ventas que hacen los que no profesan el comercio, sin el ob- ,,jeto director de lucrar tc.' _ En otro articulo se establece que los prdstamos se tendrin por mercantiles, cuando versen entire comerciantes, 6 chando lo es el deudor por lo menos; y cuando se contratn en el 6oncep- to de degtinar las cosas prestadas d actos de cbmercio. Por il- timo concluye estableciendo en otro que "la jurisdiccion de los tribunales de comercio es privativa para toda contestacion ju- dicial'sobre obligaciones y derechos procedentes de negocia- liones, contratos y negocios mercantiles, teniendo los caractd- res determinados en el e6digo pata que sean califitados de ac- tos de -comercio." Esto mismo ordena con corta diferencia el c6digo de Napoleon. Es pues manifesto que el proyecto en question se separa de una manera singular y nueva de la legis- lacion de las demas naciones, sometiendo al tribunal de comer- cio el conocimiento de causes enteramente agenas de su pro- fesion, complicando mas nuestras leyes y exponiendo a los ciu. dadanos a ser victims de la injusticia, y de la ignorancia. TERCERA .CUESTrON. Por un articulo del proyecto se auto- riza a los jueces para decidir segun su leal saber y entender, y solo se les hace responsables por cohecho. No paede comprenderse que se haya dado tan tremenda autoridad a un tribunal de tres conjueces que ignoran el dere- cho, en una nacion cuyas instituciones tributan a las garantias individuals un respeto religioso. Esta es una invencion ente. ramente nueva, desconocida hasta hoy en todo el mundo. La institution del jury, en donde existed, no atribuye a doce hom- bres jurados sino la decision del hecho, dejando la del derecho a los jueces letrados que president el tribunal: el proyecto de que.se trata da a tres individuos (legos segun se dice) la facul- tad de resolver tanto sobre el hecho como sobre el derecho, sin imponerles siquiera el deber de oir un jurisconsulto que los ilustre. Los doce jurados se sacan de una lista de treinta y seis por lo menos formada para aquel caso particular; y los tres del ptoyecto se toman de una que puede bajar hasta doce, y que se forma cada ailo para todos los cases que puedan ocur- riten el trascurso de este tiempo. En la institution del jury es permitido recusar por todas las causes reconocidas en todas las legislaciones; el proyecto no permit hacerlo sino por amis- tad 6 enemistad, compafiia, y parentesco con alguna de las par- tes. Y un tribunal tan mal organizado, que casi siempre estari compuesto de hombres incapaces, y muchas veces dejueces par- ciales, y sin la direction de un letrado, es sin embargo el que va a decidir de las fortunas de los individuos segun su leal sa- ber y entender, sin apelacion'en las causes que no excedan de ochocientos pesos; y responsible solo por e-ohecho, es decir, por el crimen mas dificil de probar, pues s ocultacion esta en el interest tanto del cohechado como del que'cohecha: estd es' consagrar de una plumada una terrible arbitrariedad; y desde luego no seria extrafio ver al tribunal mercantil dando a casos id6nticos resolociones opuestas, solo por la variacion de las circunstancias, y de las personas; pues desde que un tribunal obra sin regla, y much mas cuando es irresponsible, solo de- cide por la influendia de causes extrafias a la justicia, y tienen part en sus deeisiones la compassion, el 6dio, la animosidad, las simpatias 6 antipatias, el humor, el interest, y multitud de otras causess que harin de la justicia una especie.,de loteria. Las sentencias del tribunal mercantil no serian justas, sino ra- ra vez, y por casualidad. Creemos haber resuelto las tres cuestioies propuestas, y probado que el proyecto de ley mercantile, tal cual existed, es perjudicial por las calidades de los qu6 llama a coriponerle, por la ingerencia que e di en cuestiones agenas del comercio, y por la arbitrariedad que le atribuye para resolverlas. Casi no hemos hecho mas que indicaciones para llamar la atencion de la honorable Camara del Senado a done pasara pronto el proyecto: mas diriamos todavia, pues existen otros defects de consideration, pero no lo permit la extension del peri6dico; mas si estas observaciones no son bastantes C convencer a al- gunos, tendremos el gusto de seguir escribiendo en los nume- ros sucesivos.-F. y H. APLAUSOS EN LA BARRA DE LAS CAMARAS. Ea la session que celebr6 el Congreso en la noche del 10 de los corrientes acaeci6 un suceso digno de ser considerado. Tom6 un diputado la palabra, y en medio de su discurso fud interrumpido con grandes aplausos de palmadas y voices; toc6 la campanilla el honorable president del Cuerpo, llam6 al 6r- den, y restablecido el silencio dirigi6 la palabra al concurso de la barra en estos t6rminos: "Seflores, suplico a ustedes que ,, garden la debida moderacion, y se abstengan de aplaudir ,, tanto los del uno como del otro partido, para quie no se diga ,, que se coarta la libertad al Cuerpo representaVvo de la Na- Scion." El concurso no pareci6 reprobar el consejo de su se- floria; pero en el acto se par6 un diputado y dijo: Reclamo, ,, Sr. president, de esa determination. iEn donde se ha vis- ,, to que un president tenga la faeultad de mandar callar a. ,,un pueblo? I Como quitar al pueblo la libertad? Al pueblo, senioror, se deja siempre en ibertad." A esta increpacion se re- pitieron con mayor impetus los vivas, bravos y palmadas. Va- rios diputados reclamaron el 6rden; pero otros se oponen con vehemencia sosteniendo los derechos de la barra. Sucedi6 i este tiempo una especie de tumidto: el sobresalto so apodero 46 LA OLIVA. de miuchos que causando un sordo ruido al bajar precipitada- mente la escalera, aumentaron la turbacion y el des6rden. Por algunos instantes fue inaveriguable lo que pasaba en la barra: voices se oian no es nada, no es nada, pero cada cual presumi6 lo que su imagination exhaltada le sugeria en el moment; y ent6nces el diputado que habia sido aplaudido extendiendo sus manes hicia el concurso se hizo oir clamando "ciudadanos no malogremos una buena causa." Restablecido por fin el 6rden continue la discussion. Se asentaron, pues, por el diputado que se opuso a la reso- lucion del Presidente, dos proposiciones: la una, "que el con. curso tiene el derecho de aplaudir;" y la otra, "que en nin- guna part se le impide hacerlo" Ambas cosas nos parecen inexactas, y vamos a exponer con brevedad nuestra opinion. En primer lugar, juzgainos que los aplausos de lo que el diputado ha llamado pueblo, traerian en muchos casos conse- cuencias muy perniciosas. Ellos pueden impedir 6 coartar la libertad que deben tener los representantes de la Nacion, a quienes debe librarse de todo motive de temor 6 de inquietud. Los hombres se desaniman muchas veces con la resistencia, y por lo regular se callan Cuando temen desagradar a un gran nimero te personas. "No malogremos una buena causa" dijo al pueblo el diputado que antes fu6 aplaudido. LQud razon ha. bia para hablar en estos t6rminos? No tendian estas expresio- nes abrir una pugna entire los ciudadanos que aplaudieron, y los diputados que en su concept no seguian una buena causa ? LY no podria suceder que estos hechos intimidasen a los dipp. tados que no tenian la opinion del orador? Por otra part, estos aplausos no traen utilidad ninguna; porque seria absurdo career que ellos eran el eco de la opinion puiblioa, y que desde luego servian para conocerla. Los ciuda- danos que asisten a la barra no forman mas que una pequeiiisi- ma fraction del verdadero pueblo, y no hayinconveniente para concebir que esta fraction tenga a veces una opinion distinta de la general. Asi sucedi6 que el pueblo valenciano aplaudia con entusiasmo los discursos de un c6lebre orador que sostenia el aiio de 30 la fijacion de la capital de la Republica en aquella ciudad. 1 Era la barra en este caso et field interprete de la opi. nion de Venezuela? ~Lo fu6 cuando en otra session del Consti- tuyente celebraron algunos con palmadas uno que otro discur. so dirigido a sostener el fuero military? En el misno dia del suceso a que nos hemos contraido,. presenciamos aplausos en sentido contralio: por la mariana fue palmoteado el diseurso de un representante que sostenia la ratification del decreto de primero del corriente, y en la noohe resonaron otros opues- tos. Ellos no ofrecen, pues, ni es possible, la utilidad de cono- cer por su, medio la opinion pfiblica. Ademas, si se concede a los espectadores el derecho de aplaudir dandoles el caricter de pueblo, no puede negarseles el derecho de reprobar, y en este caso no seria extrafio oir gritos, silvidos, y otras voces indecorosas ante la magestad de la Representacion national. ER las cuestiones acaloradas, los partidos se valdrian. de ese supuesto derecho para entorpecer la discussion, y aun para ex- traviar la opinion.de los lejisladores: cada uno reprobaria los discursos opuestos A sus sentimientos 6 intereses; se oirian a la vez confundidos los silvidos con los aplausos, y en los salo. nes respetables de las camaras resonaria frecuentemente el eco del desorden. Y esto no desacreditaria nuestra naciente civilizacion, y no podria tener los mas funestos resultados? Sa. bemos con certeza que la circunstancia de haberse tolerado en los primeros dias de la discussion sobre las excepciones del in- dulto el aplauso de algunos discursos que las sostenian, di6 occasion a que algunos deudos y amigos de los comprendidos en ellas formasen el proyecto de incurrir en el mismo abuso, y buscasen quienes los acompafiasen a aplaudir por su parte a los oradores que las impugnaban. Seamos imparciales: hoy nos agradan los aplausos porque se tributan a nuestras opinio- nes y halagan nuestro amor propio; mariana nos mortificaran, si se oponen A nuestro modo de sentir. Muchos ejemplos po. driamos citar en prueba de esta verdad. Y si no nos equivoca. mos, el mismo diputado que en la noche del 10 defendi6 la pretendida libertad de lo que, el llamaba el pueblo, reclam6 el 6rden en el Congreso constituyente, cuando la barra aplaudi6 el discurso del celebre orador que hemos citado, sosteniendo que la capital debia fijarse en Valencia. En cuanto a la segunda proposition, diremos que refiri6n. dose i un hecho que pasa en lugares distantes, no podemos combatirla sino con la autoridad de los que ban asistido a las sesiones de los cuerpos lejislativos de las principles naciones de Europa. Hemos oido hablar sobre este punto a personas respetables, cuya veracidad es para nosotros incontestable, y todas nos aseguran que jamas han presenciado tales abuses en el numeroso concurso de las galerias de aquellos cuerpos, y que estin ademas expresa y severamente prohibidos por las re. glas de policia acordadas por ellos en cuanto al 6rden que de- be guardarse en el local de sus reunions. Los signs de apro. bacion 6 desaprobacion son permitidos en estas asambleas a los miembros de ellas. Por fltimo, para aiadir una prueba recien- te de estas aserciones, creemos muy oportuno insertar el si. guiente passage que hemos encontrado en un peri6dico de Ma. drid de 29 de Diciembre ultimo. ("Habiendo inierrumpido aqui el piublico con numerosos y prolongados aplausos al Sr. president del Consejo de ministros, el Sr. president del Es, tamento llam6 al 6rden, rnand6 leer el articulo 144 del regla- mento que previene se despeje la tribune piblica,,cuando falte el 6rden y silencio que debe grardar, declarando que llevaria a efecto esta media si se repetia el des6rdea.") El president del Consejo de ministros continue su discur- so, y dijo: "Nada puede haberme sido tan sensible, come el ,, que en el calor de la improvisation me laya ocurrido, una ,, frase capaz de perturbar la tranquilidad y el orden que yo ,, soy el primero en proelamar. "-Y es de advertir que las expresiones que excitaron los aplausos, fueron las siguientes: "'Esta es la prueba de que el Gobierno putede hacer de los LA OLI1A. I. 47 ,pueblos to que quiere, cuando no trata de engafiarlos." Unicamente nos ha guiado a hacer estas observaciones el deseo de contribuir por nuestra parte a que se guard circuns- peccion y decoro en las reuniones de la representationn nacio- nal, y la necesidad de combatir un error.que puede traer en lo sucesivo fatales consecuencias: hemos expresado nuestro jui- cio con exactitud 3 imparcialidad ; y podemos protestar since- ramente que al redactar.estas lines hemos hecho abstraccion de nuestras opinions acerca de la gravisima question de que se ocupa hace dias el Congreso. No las manifestamos ahora, asi porque consideramos. mas que.suficientemente discutida la material, como porque todos los colaboradores de este peri6dico no estin perfectamente de acuerdo entire si en cuanto a la ra- tificacion del decreto de 1. de.Marzo.-H. Aitetratutrt. REDACCION DE LAS LEYES. En muchos peri6dicos de las diversas 6pocas de la Repi. blica se han publicado articulos instructivos, 6 interesantes con el objeto de persuadir la necesidad de que las leyes se escri- ban, no solo conforme-a los principios de una several 16gica y metafisica, sino tambien, segun las reglas de la mas exacta elo- cucion, procurandose que en la diccion sobresalgan la propie- dad, la claridad, la correction, y que el estilo sea facil, natural, precise, conciso. Nos parece initil reproducir observaciones agenas, que todos se hallan en aptitud de consultar, y asi nos limitaremos a ofrecer A nuestros lectores las que de pronto nos sugiere la material. Bien conocido es el comentario que hizo Voltaire A las obras de P. Corneille, de aquel eminente ingenio, gloria de la Francia, y padre del teatro modern. Proponi6ndose el comen- tador former el buen gusto de la juventud en el arte dramatic, no tuvo el menor reparo en anotar los defects de language en que incurri6 el sofocles frances, para ensefiar a evitarlos, aun- que al mismo tiempb ensalz6 con entusiasmo las admirables bellezas de que abundan sus tragedies. El c6lebre Mr. Laharpe en su liceo 6 curso de literature hace observaciones critics may juiciosas sobre el estilo del propio Voltaire y de Racine, es decir de los dos escritores que, segun la opinion universal, ban sabido manejar con mas tino y gallardia su native idioma, y que sin embargo han Ilegado a deslizarse algunas veces, ya por descuidos voluntarios, ya por falta de lima y de retoque. Para no citar otros ilustres autores pertenecientes a la Ingla- terra, y demas naciones civilizadas, volvamos los ojos a la Es- pahia, y alli veremos que el inmortal Cervantes, maestro de la lengua, los dos Luises, Moncada &c. entire los antiguos, y un Jovellanos, modelo de la elocuencia, ambos Moratines, Melen- dez, Quintana, Martinez de la Rosa &c. entire los modernos, han dormitado, y merecido por lo tanto la animadversion de los critics Munarriz, Salvi &c. los cuales, tributandoles el homenage debido a sus talents, seialan los pocos lunares que suelen desfigurar su locucion. Ahora bien: si estos claros varones sin embargo de haber hermanado i las dotes de un ingenio superior el rico tesoro de conocimientos adquiridos por largas vigilias, meditaciones y experiencia, cometieron.algunos errors en el dificilisimo arte de escribir, porque alfin eran hombres; y si ademas sus mis- mos extravios, por pertenecer A obras puramente literarias, no ban sido funestos a la sociedad, ni vulnerado las propiedades, y bienestar de los ciudadanos; L podrin los legisladores de Ve- nezuela conceptuarse libres de aquel censo que paga la flaque- za humana? lNo se les hara una justaimputacion porque reu- san emplear los mas exquisitos cuidados, esfuerzos y arbitrios para dar i la redaccion de las leyes la perfeccion de que es susceptible, y evitar errors en un g6nero de escritos en que la mas leve negligencia puede convertirse en un manantial inexhausto de males y desgracias? I Quien no reputara por fitilmente invertidos el tiempo, los afanes y aun el gasto que ocasione esta operation, 6 fin de no incidir siquiera en faltas gramaticales? Tales son las pocas que vamos i citar, en com- probacion de nuestro aserto. En el considerando de la resolution de 25 de Febrero esta- bleciendo la aduana provisoria de Borburata, leemos: "y es de necesidad proporcionarles (a los habitantes de las provincial internal) el mas facil modo de realizarlo." Esta es una frase ba- tol6gica, inculta, desaifiada: "Facilitandoles el modo de rea- lizarlo" estaba dicho con mas precision; sin embargo de que no nos acomoda ese realizar con su afijo neutro, porque asi este verbo, como verificar, ejecutar &c. son unos veriaderos ripios en prosa, que los tiene de la misma suerte que la poesia. El decreto de la propia fecha sobre comercio con la Goa- jira, dice: (Hablando de un tratado con la Nueva Granada) "del modo mas just y equitativo que debe hacerse entire dos naciones hermanas y que profesan unos mismos principios &c." No se sabe que proposition 6 element del discurso enlaza la copulativa y : es pues absolutamente innecesaria. En el articulo 4. de dicho decreto se encuentra esta ora- cion deforme por todos respects. Si en la practice dd cum- plimiento de este decreto se recoiociereen dl alguna deficien. cia de reglas que demand un pronto remedio &c." En tan pocas palabras hay los vicios de solecismo, perisologia y arcais- mo. Deficiencia esuna voz anticuada, que ni aun en la lengua latina se hall, y tiene una significacion diferente de la que aqui se pretend darle. Prdctica del cumplimiento, es una re- dundancia inexcusable: bastaba uno solo de los dos sustantivos: deficiencia de reglas que demand, peca contra la concordan- cia: el antecedente debe ir siempre unido al relative con el cual concierta: reglas es plural, y tambien deben serlo que y demanden. Formando la oracion por el 6rden analitico de las ideas, 6 hacienda la construccien natural, tendremos' "Si se notare deficiencia de reglas que demand un pronto remedio en la practice del cumplimiento de este decreto"; y ent6nces en el queda aislado, sin saber donde acomodarse 'porque puede re- ferirse i decreto 6 A cumplimiento: iqu6 embrollol que confusion! 48 LA OLIVA. Son estos nada mas que.defectos gramaticales, pero bastan- tes para demostrar el descuido y desaliio. pn que se redactan las leyes, y la necesidad de remediar el: mal Ojala que con- vencidos de. ela. los legisladores, se. apresuren A nombrar una comision de redaccion, compuesta de las personas mas inteli- gentes en la material, A fin de que niqgun acto legislative, por pequefio 6 insignificant que parezca, salga a la luzpfiblica, sino con toda la correccion y pureza que exige la dignidad del cuerpo.- ,A. REMITIDO, SAFICOS ADONICOS. A LA LUNA. Composicion inedita. 'T que presides la callada noche, Ti que las penas del amor alivias, Td que al sosiego los mortales llamas Luna benigna, Ven y mitiga con tu luz siiave La amarga ausbncia de mi cruel Dorila;. Ven y recuerda carifiosa aquellos Plicidos dias, En que esa ingrata que mi amor desdefia. Llen6 mi vida de inefable dicha, Dando ( mis labios del placer la copa,, Copa divina. Entonces fuera que mi bella ausente, Amor mintiendo, en celestial sonrisa Dijome, "Delio, te amar6 constant PToda la vida.. Toda, s(, today to amard cual tierna, .T6rIola amante que A su par prodiga; 'Abriendo el ala, y su picuelo abriendo Blandas caricias. Mas si ilegares a olvidarme ingrato, En la azucena mi destiny mira, Que no gozando nocturnal rocio Mustia se inclina....." No mas recuerdes sus falaces votes ; No mas, que aumentas las angustias mias; Solo te pido que A calmarlas vengas, Luna benigna. JUICIO.DE IMPRENTA.-Public6 en Medellin el Pro. Dr. Jos6 Maria Botero un folleto acusando al gobierno de la Nueva Granada, de estar enseilando el ateismo y materialismo, por- que en el plan.general de estudios.de 1826 se mand6 ensefiar la Ideologia por Destuttde Tracy. El agent. fiscal en cum- plimiento de su..deber acus6 el papel de sedicioso, el jurado de imprenta, declar6 unanimemente que habia lugar A la forma- cion de causa, y. a la salida del filtimo correo, quedaba arresta- do en.la carcel pfiblica el Dr. Botero; para comprobarque es verdad que los granadinos son iguales, delante de la ley, cua- lesquief t que sean st.fortuna.y. destinos".--(-Gaceta de ta. Nueva 'Granada, CALCULO APROXIMADO del movimiento general de la especie humana. Suponiendo- en la tierra una poblacion de mil millo- nes de habitantes poco mas 6 menos, y. dando 33 arios a cada generation, result queen este espacio de tiempo mueren mil millones de habitantes. Por consiguiente, el numero-de muer- tos en toda-la tierra. es Cada afio, ..... ,, 30,000,000;. Cada dia .. ,, 82,000. Cada hora ... ,, 3,400. Cada minute .. ,, 60. Cada segundo .. .,, 1. Mas como por otra parte 61 nfmerode los que mueren es al de los que nacen como 10 es a 12 se sigue que nacen. Cada aio .. .. .... ,, 36,000,000. Cada dia .. ,, 98,562. Cada hora .. ..,, 4,106. * Cada minute .,, 68. | Cada segundo .. .,, 1. k Si los hombres no murieran habria hoy en toda la tierra 173,000 millones de habitantes con corta diferencia; y como el continent tiene una superficie por lo menos de 1,587 billo- nes de pies cuadrados, quedarian.app 9,110. de ellos para cada hombre. El nuimero.de habitantes en un.paissse renueva cada,treinta afios con corta diferencia, y asi en un siglo la especie humana Se renueva tres veces y un tercio de vez. De cada mil hombres mueren 28 cada aiio. De cien,enfermos de las viruelas. meeren 8, y de 300 va- cuaados,6 inoculados.no muere mas. que uno en igual tiempo. Segun las, observaciones del calebre Boerhave, los nifies nacidos en los meses de Enero, Febrero y Marzo son los mas sanos de cuantos.nacen.en el discurso del afio. (De la revista mzegicana.) I LANCE RECIENTE. Un tal Perard, destituido de todo recurso para vivir, y de- sesperado por consecuencia, se imagine iltimamente que el mejor medio para no morirse de hambre era el de hacerse po- ner en la carcel.. Para conseguir este resultado, en plenodia y. en uno de los sitios mas pfiblicos de Paris, de los mas inme- diatos A la policia, fij6 en una esquina un carteton con este r6- turo: Abajo Luis Felipe, el intrigante repleto de oro. Cogi6- ronle al instant unos gendarmes, y lo llevaron ak presencia de un juez. Preguntado como se habia arrojado a semejante exce- so, respondi6: Eh la carcel me han de mantener, y para que me mantengan he hecho lo que ustedes ven." No le ha servi- do de nada la estratagema, pues al punto se mand6 ponerle en libertad. Aun para ser preso es menester fortune. (Abeja) AVISO. Con el present nimero conclude el primer trimestre-de es- ta publication. Se suplica a los Sres. suscriptpres se sirvan re- novar sus abonos, 6 avisar la cesacion, de ellos; y, se ofrece mayor eficacia en el dqspachp de este ppri6dip~o.-- Los Redac- tores. OLIV A. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces. ='olnev. [ Num. 7. olittr _. NOTICIAS DIVERSAS. RUSIA. Discurso pronunciado por S. M. de Rusia d la diputacion de la ciudad de Varsovia. "Yo s6, Seilores, que habeis deseado hablarme: se tam- bien lo que quereis decirme: pero no quiero que lo hagais pa- ra evitaros el decir una mentira. Si, Seiiores, es por evitaros una mentira; porque yo s6 que vuestros sentimientos no son los que quereis hacerme career. LComo podria yo darles f6, cuando me habeis dicho lo mismo la vispera de la revolution ? I No sois vosotros mismos los que me hablabais ahora cinco afios, ahora ocho afios, de fidelidad, de afecto, y que me haciais las mas hermosas protests de vues- tra consagracion? Algunos dias despues vosotros mismos vio- hlsteis vuestros juramentos: cometisteis acciones horribles. "El Emperador Alejandro, que hizo por vosotros mas de lo que debiera haber hecho un Emperador de Rusia, que os colm6 de beneficios, que os favoreci6 mas que a sus propios subditos, y os hizo la Nacion mas floreciente y mas dichosa, el Emperador Alejandro recibi6 en pago la mas negra ingra- titud. "Jamas habeis podido estar conformes con la position mas ventajosa, y habeis acabado destruyendo vosotros mismos vues- tra felicidad. Yo os digo aqui la verdad, para ilustraros sobre vuestra mutua position, y para que sepais bien 6 que debeis ateneros, porque yo os veo y os hablo por primera vez despues de las turbaciones. Sefiores, hechos se necesitan y no palabras: es menester que el arrepentimiento salga del corazon; os hablo sin acalo- rarme, ya veis que estoy tranquilo; yo no abrigo rencores, y os har6 el bien a vuestro pesar. El mariscal que aqui veis, y que Ilena mis intenciones, favorece mis.designios, y se ocupa tambien en vuestro bienestar. (A estas palabras los miembros de la diputacion salu- dan al mariscal. ) "iY bien! Sefiores, 1qu6 significant estos saludos? Antes do todo es precise cumplir sus deberes, y conducirse como hombres de bien. Teneis, Sefiores, que escoger entire dos par- tidos: 6 persistir en vuestras ilusiones de una Polonia inde- pendiente, 6 vivir tranquilamente y como sibditos fieles bajo mi gobierno. Si os obstinais en conservar vuestros suefios de nacionali- dad, de Polonia independiente, y de todas esas quimeras, no podeis sino atraeros grandes desgracias. Yo he hecho levantar la ciudadela, y os declare que a la menor conmocion har6 ca- iionear'la ciudad, destruir6 a Varsovia, y no ser6 yo cierta. mente el que la reedificard. Me es bien penoso hablaros de esta manera; es bien pe- noso a un soberano tratar asi sus sfibditos; pero yo os lo di- go por vuestro propio bien. Devosotros depend, Senores, me- recer el olvido de lo pasado; y solo por vuestra conduct y vuestra consagracion d mi gobierno, podeis conseguirlo. "Yo s6 que hay correspondencias con el extrangero, quo* se envian malos escritos, y que se procura pervertir los espiri- tus. Pero la mejor policia del mundo con una frontera como la que teneis, no puede impedir las relaciones clandestinas. A vosotros toca ejercer la policia y evitar el mal. "Solo educando bien a vuestros hijos, inculcindoles princi- pios de religion y de fidelidad a su soberano, es que podeis per- manecer en el buen camino. "En medio de todas esas turbaciones que agitan la Europa, y de todas esas doctrinas que hacen bambolear el edificio so. cial,,solo la Rusia se conserve fuerte 6 intacta. "Creedme, Seiiores,. es una verdadera dicha pertenecer a este pais y gozar de su protection. Si os conducis bien, si lle. nais todos vuestros deberes, mi paternal solicitud se extenders sobre todos vosotros, y k pesar de todo lo que ha pasado,. ni gobierno pensard siempre en vuestro bienestar. "Tened bien present lo que acabo de deciros." No faltan peri6dicos que nieguen la autenticidad de la an- terior alocucion; pero al mismo tiempo elogian las frases atro- ces que se ponen en boca del Aut6crata.-Los peri6dicos de: Londres declaran que Nicolas ha dado pruebas evidentes de enagenacion mental en su alocucion; y las gacetas orangistas de la Belgica reconocen que en realidad estaria demente si hubiese sido capaz de pronunciar el discurso que se le atribu- ye. De esta manera los amigos del Czar se unen a sus enemi- gos para concederle una carta de locura.-Conviene advertir- que Nicolas aguard6 & que la ciudadela de Varsovia estuvieser enteramente concluida para arrojar & los poloneses- sus san.. grientas amenazas. La voz de 6rden se ha dado decididamente contra el aut6- crata de todas las Rusias, y de results. lbs rigores- del poder han dejado de perseguir a los poloneses refugiados. En los. ailos precedentes no se les habia permitido celebrar el aniver. sario de su filtima revolution, mientras que en esta vez no se- ha puesto ningun impediment i esta reunion patri6tica. Apro- vechandose de esta indulgencia desacostumbrada los polonesesa LA Trim. 2. ] ORAB.AB, A3BB.M A.0 D1 3183C, 50 LA OLIVA. presents en Paris, se reunieron el 29 de Noviembre.en un ban- quete en que se sentaron algunos pattiotas franceses, miem- bros de la comision polonesa. Reino la armonia mras perfect en esta asamblea que, como es de presumirse, no contempl6 much al Czar, y le lanz6 maldiciones bien merecidas, sobre todo, despues de su insolente discurso. (Del Correo de los E. U.) PEUn.=El dia 20 de Octubre sali6 el general Salaverri de su cartel general de Ica d la cabeza de la division de ope- raciones, y el dia 29 ocup6 la ciudad de Huamanga que & su aproximacion evacu6 sin combatir una division del ej6rcito de Santa Cruz que la guarnecia, a 6rdenes del general Trinidad Moran. La retaguardia de este fue acosada por algun tiempo por una pequefia column de infanteria y caballeria. Despues de una semana de descanso, continue Salaverri su march hacia adelante, y el dia 1.0 de Noviembre encontr6 situados cerca de la quebrada de Pampas cuatro batallones y dos escuadrones enemigos, con dos mil y quinientos hombres de fuerza, a 6rdenes de Moran, Herrera y Ballivian. Las po- siciones fuertes que estos ocupaban fueron forzadas en un ata- que nocturno que los oblig6 a retirarse, dejando considerable numero de muertos y heridos, y 150 prisioneros y algun bagaje y armamento. g La gaceta de Lima de 21 de Noviembre trae la noticia de haber estallado en Bolivia una revolution contra el Gobierno de Sapta Cruz, acaudillada por el general Lopez a quien apo. yaban con entusiasmo los pueblos; pero no parece fundada tal noticia en ningun document official, y por tanto no es digna todavia de cridito. CHILE.==EI Senado de Chile en session de 14 de Setiembre aprob6 los cuatro siguientes articulos de un proyecto de ley que habia pasado ya en la Camara de Diputados relatives al mensage que dirigi6 el Ejecutivo al Congreso sobre la question con Espaiia. Art. 1.0 Que el Congreso concurre con el Gobierno en la necesidad de entablar negociaciones con Espafia. Art. 2.0 Que esta al arbitrio del Gobierno entablarlas en la Corte de Madrid 6 en cualquier otro punto que le parezca convenient. Art. 3.0 Que el Congreso no aprobard tratado ninguno de paz en que no se reconozca la independencia y soberania de la Nacion chilena, bajo la forma de Gobierno establecido. Art. 4.0 Que el Congreso no ratificara ninguna condition onerosa. (De la Gaceta de la Nueva Granada.) Memorias ministeriales presentadas al Congreso de este aizo. GUERRA. Principia el Ministro del ramo su memorial enumerando la fuerza permanent decretada por el Congreso para el aibo eco- n6mico de 35 a 36, y exponiendo la necesidad que, 6 causa de no hallarse complete, oblig6 al Gobierno & conservar en servi- cio active compaiiias y piquetes de milicias en algunas provin- "cias. Segun el estado que present bajo el nimero 1.0 el total de infanteria, caballeria y artilleria existent en la Rep6bli- ca el aciago dia 8 de Julio de 1835 constaba de 7 gefes, 101 oficiales y 1,593 soldados. De estos diversos cuerpos, los que hicieron el motin, 6 le siguieron de cerca fueron el batallon Anzoategui, y la compaiiia supernumeraria que guarnecian es- ta Capital except los gefes, capitanes y algunos subalternos: las tres compainias del batallon Junin que servian en Cumana, except sus gefes y oficiales: la cuarta compafiia del mismo que servia en Puerto Cabello: la mitad de la tercera que cus- todiaba el parque de San Fernando de Apure: la de granade. ros y la cuarta existentes en dicho puerto, del batallon Boya- ca, y una part de las cuatro restantes que habia en Maracai- bo; la primer compafiia de artilleria de la Guaira y la se- gunda y cuarta de Puerto Cabello: la de caballeria destinada a Maracaibo; las compafiias de milicias de Coro que servian en Maracaibo y el piquete de Cumana. La demas tropa de los mencionados cuerpos, sostuvo el legitimo Gobierno de la Na. cion con valor y fidelidad. Considerando atentamente la conduct que en el movimien- to revolucionario observ6 la fuerza armada, hallaremos que la tropa no hizo mas que adherirse al partido abrazado por sus gefes y oficiales, de manera que donde estos fueron files, ella tambien lo fuW, y traidora, donde le dieron ejemplo del crime los mismos que la dirigian, y los cuales en uiltimo resultado son los mas culpables, y los mas dignos de castigo. Consecutivamente informa el Ministro del nimero de tro- pas que compusieron el ejercito constitutional al mando del General Paez; y conforme al estado nuimero 2.0 result un to- tal de 62 gefes, 513 oficiales, 8,834 soldados y 1,757 caballos. Con esta fuerza se ha logrado restablecer el 6rden en todos los puntos acometidos por los facciosos, y el Castillo de Puer- to Cabello, iltimo asilo en donde los tenia aglomerados el fre- nesi de la obstinacion, acaba de rendirse f las armas naciona- les, terminando desde principios de Marzo una loca conspira- cion, que ha durado solo ocho meses. Experimentamos el ma- yor placer al repetir los bien merecidos elogios con que el Mi- nistro celebra la conduct del Ilustre Gefe de operaciones, y aun nos adelantamos & asegurar, que el triunfo de las institu- ciones patrias en tan corto period, es para el General Paez una de sus mas gloriosas compafias, y su mas distinguido titu- lo a la gratitud de la Reptiblica. Estamos acordes con el Ministro en que las causes del fe- mentido comportamiento de las tropas en esta occasion son la falta de moral, de discipline, y de justas retribuciones a la cons- tancia, al m6rito y d la invalidez: la escasez del prest y del vestuario: el recargo del servicio, y la incorporation de mal- hechores, de vagos y malentretenidos decretada continuamen. te por las autoridades y tribunales en calidad de pena, de cor- reccion y aun de reemplazo. Si la Constitucion oh el articulo 180 ha distribuido la fuer- LA OLIVA. 51 za armada en ej6rcito permanent, marina, y milicia na- cional, separarse de este plan sensatamente ideado, seria no solo infringirla en uno de los puntos mas importantes, sino tambien desatender los consejos de la razon y de la experien- cia, y los mismos ejemplos que nos ofrecen los gobiernos, asi monarquicos como republicans de diversas naciones. Opina- mos con el Ministro que debe subsistir un cuerpo veteran po- co numeroso, aunque no tanto, que no alcance a Ilenar sus principals atenciones, cuales son cubrir las fronteras, los pun. tos litorales, y las fortalezas que se dejen existir en los tdrmi- nos, por el tiempo y con el 6rden que design la ley. No hay que contar con la milicia national para este servicio, porque compuesta de todas las classes industriosas de la sociedad, no pueden sus individuos mantenerse diariamente, y por un espa. cio fijo de afios sin interrupcion con las armas en la mano, abandonando las ocupaciones que redundan en beneficio co- mun. Mas paraque esa fuerza permanent no Ilegue a degene- rar de su principal institute, ni a rebelarse contra la patria, se hace indispensable que reciba una cuidadosa organization: que los soldados no sean unos meros aut6matos: que se instruyan en las escuelas de sus mismos cuarteles, y en una palabra que se morigeren, aprendiendo sus obligaciones como militares y como ciudadanos. En cuanto al establecimiento que propone el Ministry de pfanas mayors veterans, al menos mientras la milicia adquiera consistencia, le conceptuamos ftil y necesa- rio, y esperamos que el Congreso lo decrete. Tambien es nues- tro deseo que se forme de una vez el C6digo military de Vene- zuela, para no tender que acudir incesantemente las Reales Or- denanzas espailolas, ni andar hojeando los indigestos volfimenes del Colon. Las ticticas de las diferentes armas, escritas por profesores inteligentes, con arreglo a las luces del siglo, las obras de los grandes maestros antiguos y modernos, y las circunstansias del pais, son todas de absolute necesidad, si pre- tendemos tener en este ramo una estructura que pueda Ilamar- se verdaderamente national. Debe pues, el Congreso autorizar suficientemente al Ejecutivo para que tome las providencias que require la pronta y cumplida realizacion de tan intere- sante empresa. Pasando-luego a tratar de la milicia national, hace el Mi- nistro una just y honorifica mencion de la patri6tica conduc- ta que generalmente ha observado la de infanteria y caballeria ; recuerda en particular la bizarria de la de Barquisimeto y Va- lencia, y el entusiasmo de'la de Caracas contra las tentativas de los facciosos, y pide con el mas vivo encarecimiento la re- forma de la ley de la material. Sentimos que los estrechos limits de este papel nos impi- dan desflorar siquiera la question, bien que aun ent6nces des- cartariamos tantos lugares comunes muy trillados, y repetidos hasta ahora para demostrar la utilidad y necesidad de la mili- cia national. En el dia es ya un axioma politico en todo go- bierno representative que ella es el verdadero paladiori de la libertad: pero organizarla con sencille-y uniformidad, dismi- nuir sus inconvenientes, y aumentar sus ventajas, de tal modo, que sin gravamen ni vejacion de los pueblos logre Ilenar el ob- jeto de su institution, no es seguramente una empresa tan fa- cil como 6 primer vista parece. Asi, pensamos que una bue- na ley de milicias, 6 por mejor decir, la que menos defects tenga, hara siempre honor a los talents de los que la redac- ten. Cuantas al present conocemos apenas llegan a la medio- cridad, y es curioso observer los extraviados rumbos que han tornado sus autores. Los unos por ejemplo, dividen la milicia national en active, pasiva, y qu6 sabemos si se les olvid6 neu. tra: los otros en sedentaria y movible: estos en auxiliar y ci- vica: aquellos en local y permanent, y no falta quien la des- menuce en cuerpos conscriptos con el ribete de grandes &c.: no parece sino que estamos oyendo una nomenclatura y clasi- ficacion de Quimica, Bot6nica 6 Zoologia: pero el caso es que la material no necesita de tanto boato; y 1 que diremos de la lista de excepciones odiosas 6 injustas? Sin malgastar pues el tiempo en tales censuras, diremos en pocas palabras nuestra opinion. Las basas fundamentals so- bre que debe girar la ley son estas: un alistamiento general de todos los ciudadanos en ejercicio de sus derechos, desde la edad de 20 aflos hasta la de 50 sin excepcion ninguna, puesto que en una Repfiblica no hay classes privilegiadas, y todos los hombres son iguales ante la ley: ejercicios doctrinales el do- mingo de cada semana durante dos 6 tres horas por la mafiana: revista de inspection annual, y el establecimiento de inspecto- res: el nombre mas propio y expresivo de la milicia es el de Guardia Nacional, y no debe daisele ningun otro, guardia ini- ca 6 indivisible: pero su composicion no ha de reducirse a una sola arma, sino que ha de haber precisamente cuerpos de in- fanteria, caballeria y artilleria, conforme a las localidades, y circustancias peculiares de cada provincia: ademas la Guar- dia national tendrd sus plans mayors veterans, academias y juntas de instruction cientifica. Los pormenores tocan a la ley; bien entendido que su redaccion no ha de ser tancomplica- da, minuciosa y embrollada, que se convierta en un c6digo in- digesto. Como suponemos una pequefia fuerza permanent de line, se preguntara, ide qu6 modo se complete 6 se renueva en sus respectivos casos ? Y responderemos que por el m6todo de en. ganches y asientos de plaza voluntarios, desechando con hor- ror los b.rbaros y tirAnicos arbitrios de conscripciones, sor- teos, levas forzadas, y reemplazos con reos de los tribunales; porque un cuerpo de tropas bien morigerado no puede ser el recept.culo de los criminals, ni un cuartel el lugar expiatorio de sus excess. Extrafiamos que el Ministro no haya presenta- do un proyecto de ley sobre la milicia national, para conocer sus ideas acerca de tan important objeto; y si a pesar del merito que tuviesen, no las acogia el Congreso, no era culpa del Gobierno que careci6semos de aquel bien. Tomando la su- ma de la poblacion que el Sr. Codazzi da 6 la provincia de Ca- racas, y que alcanza i 207,638 almas, haciendo cuantas deduc. 52 LA OLIVA. ciones se quieran, y calculando en un veinte avos del total el numero de milicianos habiles segun las edades que hemos asignado, tendremos 10,380 de Guardia national; y como el mismo autor asigna al canton de Caracas 46,022, y a solo la capital 29,320, resultara para el primero una fuerza de 2,301, y para la segunda la de 1,466. Se echa sin embargo de ver que la vig6sima parte del total es un minimum bastante redu- cido. Ahora bien: si calculamos la poblacion de las demas pro- vincias con arreglo a la anterior hipotesis, la Republica entera podria contar con una guardia de mas de 30,000 hombres. Continue el Ministro dando razon de los generals, gefes y oficiales que con goce de la tercera parte de sueldo, 6 sin 61, tie- nen letras de cuartel, de retire y de licencia indefinida. De la relacion nimero 6.0 adjunta A su meroria salen los siguientes resultados. 4 generals en gefe: 11 de division: 22 de briga- da; y 38 coroneles que por todo componen 75, tienen letras de cuartel. 34 coroneles graduados: 62 primeros comandantes efectivos: 20 segundos comandantes: 109 capitanes.: 57 te- nientes: 50 subtenientes primeros; y 14 subtenientes segun. dos, que dan un total de 346, tienen licencia temporal indefini- da. 9 coroneles: 8 primeros comandantes: 5 segundos coman- dantes: 36 capitanes: 13 tenientes: 9 subtenientes primeros : y 1 subteniente segundo, que componen 81, estin retirados. To- tal general 502. Ignoramos en que consistent las diferencias entire esta relacion y la de la letra H que acompaia al presu. puesto. Esta da mas que aquella 2 generals de brigada en cuartel: 2 primeros comandafites, y 6 capitanes de mas, y 1 teniente de menos con licencia: 1 capitan de menos, y un te- niente de mas en los retirados. Sea de esto lo que fuere, se evidencia por dicha relacion H que para satisfacer las asigna- ciqpes de todos ellos se necesitan 153,960 pesos, es decir, cer- ca de una d6cima part de los ingresos del tesoro. Sin embar- go, esperamos que este enorme gasto se disminuya bastante, rebajando la totalidad de las pensions de los generals, gefes y oficiales revolucionarios, que por ningun motivo deben con- tinuar en su goce. El Ministro debi6 esforzar este pedimento de una manera positive y en6rgica, evitando el lenguje de la duda 6 incertidumbre, que arguye 6 excesivatimidez, 6 poca seguridad y confianza en la justicia de la demand, y estos de- fectos son agenos de un miembro del Gobierno Ejecutivo. La misma irresolucion ha guardado respect a los invalidos que no lo fueron para armarse contra la patria que los alimen- taba. Tampoco deben' seguir ellos disfrutando sus asiguacio- nes, y asi habra que hacer esta deduction del total de 37,495 pesos 75 centavos que segun la relacion I se gastan en soste- nerlos. El Ministro pide con encarecimiento la ley de invali- dos que aun no se ha expedido, a pesar de los anteriores recla- mos. La reputamos por tan urgente, que es una de las princi- pales que debe presentar la comision military, y decretarse por el Congress. Los poderosos motives que hacen necesario este acto legislative, se hayan bien explicados por el Ministro, cu- yas observaciones recomendamos A nuestros lectores. Pero no podemos dispensarnos de afiadir que el establecimiento de un montepio military para las viudas, hu6rfanos y families de tantos militares benem6ritos de la patria que han muerto en su defense, es otro de los arreglos mas importantes, y el que haria mas honor A la sabiduria y sentimientos virtuosos de los Procuradores de la Nacion. Nos parecen dignas de aplauso y escritas con verdad y nervio las observaciones del Ministro acerca de las plazas fuer- tes. El ha probado victoriosamente la necesidad de que se des. truya el Castillo de Puerto Cabello, y aunque en estos dias se ha ventilado el pro y el contra, el Congreso por un acto que acreditara siempre su cordura, ha decidido a favor la question en los t6rminos que eran de esperarse. Seria por lo tanto inftil revivirla, y asi solo notaremos que various escritores extrange- ros, entire ellos los c6lebres ingleses Cobbet y Bell han decla- mado terriblemente contra las plazas fortificadas de Europa, esforzandose en demostrar su complete nulidad, y los males que ocasionan: los de la opinion contraria pueden consultar sus en6rgicos discursos. Contray6ndonos a nuestro pais, dire- mos que el Castillo de Puerto Cabello, al cual podia darse el dictado de manida de serpientes venenosas, bestias feroces y alimafias de toda especie, ha causado a la Repiblica mas da. fios y desgracias, que bienes pudiera producer en la duracion de los siglos. No: Venezuela no necesita de tales recursos para su defense, y en mil combates ha demostrado A los espa- fioles esta verdad. Sus hijos pueden repetir lo que el grande Agesilao contest al que le preguntaba por qu6 Lacedemonia no tenia murallas: Ved aqui, le dijo, (seiialando dsus solda- dos) ved aqui las murallas de Lacedemonia. Asi tambien,: cualquiera de nuestros generals, Paez, por ejemplo, puede de- cir: los baluartes, las ciudadelas, los castillos de Venezuela son las lanzas de los intr6pidos Ilaneros, y los pechos de todos y de cada uno de los venezolanos. En 6rden a los parques no somos de la opinion del Ministro quien pide la extincion absolota de ellos. Creemos que aunque deben suprimirse los superfluos, es menester que los haya en los puntos principals de la Repfiblica para conservar los nu- merosos articulos que han costado dinero a la Nacion, y ser- vir de repositorios a donde pueda ocurrirse en casos extraor- dinarios, much mas cuando se consider que la artilleria no es una arma que va A destruirse, ni un arte despreciable en una Republica. Creemos pues que la ley debe dejar subsisten- tes todos los que sean necesarios. R6stanos hablar de la comision corografica y academia de matematicas con que cierra el Ministro su memorial, ya que sobre el presupuesto no ocurre ninguna observation particular. -En cuanto a la primera, si ha de continuar la empresa, precise es que se decreten los gastos. Respecto de su utilidad quien sera tan torpe 6 testarudo que la desconozca? Pero no sabemos por qu6 razon el Minis- tro no pide una nueva pr6roga para la comision. La faccion del 8 de Julio la ha entorpecido por mas de un afio, y para los LA OLIVA.. 53 ,, I I II I I" III [I I [ r i i que conocen nuestra geografia, es fuera de duda que necesita por lo menos afio y medio para recorrer la vastisima provincia de Guayana, y levantar el plano, ademas de la fijacion de limi- tes territoriales entire Venezuela y el Brazil que podia y debia recomendarse a este hibil military, con el aditamento de que examinase 6 informara la parte de nuestro territorio que ha- yan ocupado los portugueses. Relativamente i la segunda, no cesaremos de repetir que el establecimiento de la academia de matemiticas en esta ca- pital es un padron que honrart perpetuamente la memorial del Congress Constituyente. Mas estamos persuadidos que para no dejar la obra imperfecta, es necesario ensanchar los limits del institute, acordando que la ensefianza no se reduzca a solo las matemiticas puras, sino que se extienda i la de las mixtas 6 aplicadas, con agregacion de la fisica experimental. Debe- mos confesar, mal que nos pese, que las ciencias exactas y na- turales son casi desconocidas entire nosotros, y que lo que mas importa & Venezuela para mejorar su industrial, agriculture y comercio es aprender aquellas que le sean mas ventajosas, aquellas que se hallan marcadas con el sello de la verdad y de'la utilidad. MARINA. Algunos por malicia 6 por ignorancia se han atrevido a decir que Venezuela no debe tener ninguna marina, sin dete- nerse a pensar que su position geogrifica, prescindiendo de otras razones, contraria tan descabellada opinion. Creemos que seria bajo todos aspects muy fitil y necesario el estable- cimiento de apostaderos en Maracaibo, Puerto Cabello, Cu- mana y Guayana, de'stinando t cada uno dos buques de entire los que tienen la marina, y el resguardo maritime, y disponien- do que uno de los del apostadero de Cumana ronde incesante. mente la isla de Margarita en persecution del contrabando, a cuyo ejercicio deben consagrarse todos en tiempo de paz. El Ministro tribute f la marina de Maracaibo los elogios que merece su conduct contra los facciosos, y recuerda con satisfaction los servicios que prest6 al Gobierno national. De- clara al mismo tiempo que los oficiales de marina de Puerto Cabello, incluso el comandante, han sido traidores a la patria. Los gefes y oficiales con licencia indefinida y retire causan al erario un gasto de 10,420 ps; pero como los que cometieron el crime de rebellion deben quedar privados del goce de la asig- nacion legal, se lograra alguna rebaja. El Ministro dice que a la sazon no podia presentar la cuenta de los extraordinarios y crecidos gastos que fu6 indis- pensable hacer para destruir la faccion, y es de suponer que la haya presentado C esta fecha. Estos gastos asi como los que ha causado la fuerza terrestre deben ser resarcidos con los bie- nes de los facciosos, pareci6ndonos muy extraiio que el Minis- tro no haya insistido en pedir esta indemnizacion con la misma vehemencia que ha sabido emplear en otros articulos. Conclui. remos con el encareciendo la neeesidad de una ley organica de marina conforme a las indicaciones de las anteriores memo- ribs del ramo. El estilo de la que tenemos a la vista no ha sufrido el re- pasode lalima, y el Ministro ha dejado subsistir no pocos yerros de gramttica y elocucion. "El mes que acaba de espirar (pig. 1)" es una batologia. "Y Ilene los vacios quo en si contiene (pag. 8:)" en si es una redundancia. Hubiera en el curso de este ailo si no terminado &c. ( pg. 16)" Esta es una inversion contraria A las reglas de la sintaxis. "El Poder Ejecutivo impetra de las honorables camaras continue dis- pensando &c. ( pag 17 )" El verbo impetrar que viene del la- tin, significa obtener, conseguir alguna gracia que se ha soli- citado y pedido con ruegos, como lo define el diccionario de la academia; pero el Ministro lo toma en la acepcion de pedir y suplicar: se impetra lo que se implora, pero es un absurdo ha- cerlos sin6nimos. En este ha incurrido tambien el Senado en su decreto sobre dias festivos. Se cometen algunos galicismos, v. g. tanto mas cuanto que un tan aciago dia, 4*c, Pero bas- tan estas muestras de los descuidos que. se notan en la memo. ria.-A. U lteratura. TERMINOLOGIA. "Se forman las cabezas por las lenguas, y los pensamien. tos se tifien del color de los idiomas" (decia Rousseau.) Asi es que el hombre nacido y educado en una Nacion civilizada, se acostumbra i apropiar cada palabra para cada idea de un mo- do neto, y en el sentido propio y peculiar de la nocion intelec- tual que pretend expresar. De aqui proviene que un hombre que conoce bien su lengua y que ha ejercitado sus potencias mentales, de buena f6 y segun las reglas de la 16gica several, piensa con exactitud y expresa con claridad sus pensamientos. Cuando emplea las palabras un hombre dotado de estas cuali- dades para demostrar una verdad, lo hace con la evidencia de un aritm6tico que calcula rectamente con mimeros, y los resul- tados de sus raciocinios vienen a ser tan positives en moral, como los del aritm6tico son evidentes en matemtticas. Tales son las razones porque ponen tanto cuidado los escritores fil6- sofos sinceros amigos de la verdad en la election de las pala- bras; y tal debe ser la conduct del legislator en la redaccion de las leyes. Si en todos tiempos ha sido necesario consagrar detenidas meditaciones para purificar el idioma, como instrument nece- sario para adelantar las ciencias, en el dia su importancia es tanto mas grande entire nosotros, porque se trata de establecer los principios politicos y las teorias morales que harian la di- cha 6 la desgracia de nuestra amada patria. Somos fundadores, y en calidad de tales somos responsables de todas las conse- cuencias del porvenir que dependan de nosotros. Una de las palabras que se estin haciendo vulgares indebi- damente es la de CARTA en lugar de coNsTtTucioN. En Fran- cia se ha dado el nombre de CARTA f la constitution political de aquella Nacion, conform a su lexicologia political, que en nada puede convenirnos. La palabra francesa charte se ha for- 54 LA OLIVA. mado de la voz griega k'hartes; y ambas significaban origi- nariamente el papyrus que era una pelicula de cierta caila que servia para escribir, y despues significaba tambien toda espe- cie de membrana 6 pergamino que tenian el mismo uso. En la edad media comenz6 a llamarse en Francia carta todo docu- mento escrito de un derecho, 6 de una posesion, que se llama entire nosotros escritura piblica. De aqui provino el dar el epiteto de cartas A los rescriptos de los reyes y de los sefiores de vasallos, para establecer, reconocer 6 modificar las liberta- des naturales 6 civiles, que se les concedian por petition 6 gra- tuitamente, como una concesion espontanea y no de justicia, que es lo que significa la palabra octroi y el verbo fiances octroyer que significaba conceder por gracia. Asi.es que Luis XVIII al promulgar la constitution de la Francia como 61 la hizo, dice: "NOUS AVONS volontairement et par libre exercise de notre autoritd royale, ACCORDE ET ACCOR. DONS, FAIT CONCESSION ET OCTROI a nos sujets, tant pour nous que pour nos successeurs, et a toujours, de la Charte constitutionelle qui suit....." Antiguamente tambien se llam6 en espafiol carta al instru- mento public; hoy se dice todavia carta dotal hablando de la escritura pfblica que otorga el marido a su muger por el cau- dal 6 bienes que recibe de ella. Tambien se llama carta de li- bertad el instrument privado 6 pfblico por el cual un amo otorga la libertad a su esclavo. Pero la palabra carta nunca ha tenido en castellano la significacion de constitution political de un estado. No debe pues un estado libre, author de su constitu- cion, Ilamarla carta sin hacerle un ultrage,denominandola con un titulo de vasallage de la edad media. El diccionario de la academia espafiola llama BULULU al que mudando de voices imita A otro por farza: y nos parece que podriamos llamar asi al que adopta voces sin son ni ton, imitando impropiamente A los franceses, a los ingleses, 6 a los nuevos fil6sofos. Con tal mania las voices, la lengua castellana, y hasta las teorias morales y political se van convirtiendo en un verdadero brodio, por los bululfies de la noveleria: y como -" se forman las cabezas por las lenguas, y los pensamientos se tifien del color de los idiomas"-calculemos como estarin las nociones en lascabezas de los bululues.-(Del Constitucio- nal de Popayan. ) REMITIDO. _-c--- LA MUERTE DE RICAURTE. Composicion inedita Pro Patria non timidus mori.=Horacio. LQuien erguiir A la Grecia pudo un dia Cefiida de laurel la augusta frente Que Jerges insolente Abatir A sus. plants pretendia? El amor patrio: que en los griegos pechos, Ardierido en vivo fuego, producia De valor y virtud ilustres hechos. A su impulse divino Leonidas y sus nobles compafieros, Libres de susto y de temor mezquino, Gustosos rinden la preciosa vida, Antes que ver al extrangero yugo La idolatrada patria sometida. iEnvidiable destino! Oh! quien me diera Dejuventud la fuerza y bizarria Cuando su independencia Venezuela Cobr6 gloriosa en inmortal porfia! De rutilante espada Mi brazo arnando, en.-fncesante anhelo Fuera el terror y esa.nto difundiendo En los contraries de mi patriot suelo; O con inimo fuerte En la sangrienta lid hallara muerte. Yo la hallara i oh ventura! yo la hallara, Y la tuya, Ricaurte denodado, No con tan vivas ansias envidiara. Mas ya que no me es dado Ser de tu fin participe y tu gloria, Pueda a lo menos hoy el labio mio- Decir tus hechos y tu her6ico brio, Dar canto de loor a tu memorial. Era la quinta aurora Que de Aragua en los valles resonaba El eco de la guerra destructora. Vallesfelices cuando Dios queria, En que admirado contempl6 el viagero De nueva Arcadia el singular portento; Albergue placentero De native candor, paz y content. Aqui el rfstico arado Por el paciente agricultor guiado, De la fecunda tierra el seno abria, Y ella en doradas mieses se cubria. Alli pagiza choza A una honrada familiar daba abrigo; Familia venturosa, Que en rurales faenas Siempre ocupada; no cont6 los dias De su placida vida por sus penas. iNo los cont6? infeliz!.... ah6ra aterrada Por la faz del soldado sanguinosa Busca en los montes su salud; su choza De parapeto sirve a una guerrilla; Doquie'a muerte, por doquier destrozo, Y el mayor boy sera. i.... Mas quien furioso Fuego sus hojos, y su boca espuma Brotando anima las contrarias haces Con semblante feroz, ora recorre El dilatado llano, ora A la sierra LA OLIVA. 55 Trepa el combat disponer sangriento? iEl es!..... Bobes..... el es! tigre sediento De guerra, y destruction y sangre humana. SAun escucharle creo! guerra, guerra Con estentorea voz y furia insana, Exclama y guerra sin cesar repite Su vindala legion americana. gNo mirais, no mirais, bravos soldados El muro endeble que el contrario opone Ya cinco luces al esfuerzo nuestro ? Of! qu6 vergienza caiga, y no perdone Vida alguna la espada vencedora. Tal dice el m6nstruo en voz aterradora De San Mateo el fuerte sefialando, Y a e1 se acerca su tropa en cruda safia El nombre victoreando Del sanginario d6spota de Espafia. Tened, viles, tened y los feroces Animos prepared 6 dura prueba. No es adalid comun ese valiente Que en el fortin se muestra denodado: Es el j6ven Ricaurte 6 cuya frente Previene lauro inmarcescible el hado. Ricaurte a quien inflama De patriotism y gloria el fuego ardiente, De libertad la sacrosanta llama Es el contrario vuestro; tiembla, tiembla, Bandido azas dichoso, Tu paso enfrena, y tu furor rabioso. Mas no lo enfrena....... i oh Dios! sfibito fuego Por todas parties arrojando el fuerte Lleva el espanto a las contrarias filas, Lleva el des6rden, la horrorosa muerte, Y admiracion tambien; ellos creian Que el prolongado combatir contino A los libres al fin desalentase, Y un d6bil resistir solo opondrian. Empero i6 cruel destino! " Este es de su valor filtimo arrojo; Vanamente concita Ya el j6ven hdroe su pequefia tropa: Tr6mulos unos, la color marchita, De cansancio mortal al fin se postran: Otros, muy pocos, con serena frente, Mas con heridas mil la muerte arrostran. Viendo ya de su gente El estado infeliz, asi les habla: Y6 lojur6, valientes compaheros, Y6 lojurd cuando la patria mia El grito di6 de libertad sagrado, Que antes morir mil seces se me viera Que al carro de opresion vivir aiado. Este trance ha Ilegado; Mi juramento cumplir6; quien quiera Su nombre eternizar, conmigo muera. Dice, y la plant generosa guia Hacia la estancia 16brega que encierra El mas active agent de la guerra, La mortifera p6lvora..... Y cual vese De Africa en el desierto un torbellino Condensarse, rugir y en arenosas Olas amenazar sumirlo todo; Tal de Boves las huestes numerosas Vienen; osadas entran; Solo silencio pavoroso, solo Mutilados cadaveres encuentran, Mas no que tambien debe Su insolencia encontrar castigo en breve. Audaz, firm, sereno Aplica el h6roe la ominosa llama, Y horrisono volcan al punto brama. Del edificio el seno En tremenda explosion al aire lanza De Ricaurte a la par cuantos contrarios Su sed de sangre y birbara venganza A saciar han entrado temerarios. De espeso polvo tenebrosa nube En toldo inmenso sube A la vista robando sol y cielo; El sitio conocido, La implume prole y el amado nido El ave deja en azorado vuelo; Muge triste el ganado, 'Y su mansa corriente Aragua suspendiendo de repent Brama, ceja, rehuye horrorizado. EL MAYORAZGO DE LUCENA. Cierto amigo mio recien llegado a esta corte, adonde ha venido con solo el objeto de divertirse, fu6 presentado 6 una teitulia, y preguntindole yo, que de algun tiempo a esta par- te no frecuento ninguna, que tal le habia ido en ella, me dijo en sustancia'lo que sigue: Anunciado desde la noche precedent por mi paisano el Teniente de la guardia, que sin duda me elogi6 mas de lo que yo merezco, fui recibido del modo mas atento y obsequioso por toda aquella amable reunion. Esto no me sorprendi6 por- que supuse desde luego que mi cualidad de forastero bastaba para recomendarme a la culta sociedad de la corte. Solo dos 6 tres parejas de enamorados que en otros tantos rincones de la sala pelaban la pava muy 6 su sabor, y otra pareja, asegurada ya de incendios, que jugaba al ajedrez en un estremo de la sa- la no lejos de un cuadro de Job, continuaron en sus tareas sin hacer maldito el caso de mi; y no lo extrafii, porque tengo aprendido dias ha, que el amor y el ajedrez estan perp6tuamen- 56 LA OLIVA. te refiidos con la cortesia. Trat6se de bailar una Mazurca, y por supuesto, de que yo danzase en ella. Protest con mi natural franqueza que no conocia semejante baile, y lo atribuyeron & falsa modestia: lo asegurd hasta con juramento y no me va- li6.-Usted no se hace justicia, me dijo la Seniora de la casa. Caballero de tan relevantes circunstancias no puede menos de habor aprendido a bailar la Mazurca, y cuando asi no sea, sa- bido es que las personas de distinction tienen ciencia infusa pa- ra esas cosas. Vamos no se haga U. de rogar. Es un bailey muy sencillo. En haciendo lo que hacen los demas....... Baile U. de pareja con mi hija Florentina, que baila mas que el pensamiento, y ella le guiara U.....-Sefiora.....-L Nos ha- ra U. el desire? .......-i Eso no! Por complacer a una Seiio- ra bailard yo....... aunque sea en la maroma. Toque pues la mfisica, y conv6nzanse UU. prdcticamente de mi impericia, ya que no han querido dar credito & la sinceridad de mis palabras. Dicho esto, di la mano a Florentinita, que por cierto es muy linda moza, y como observe que sus negros ojos no me mira- ban con aversion, y por otra parte yo soy asi.......naturalmen- te un poco sobon, me aventure a apretar con la mia aquella blanca y suavisima mano, que i la sazon se hallaba sin guan- te, porque mi hermosa pareja se lo habia quitado un momen- to antes, no se si de intent 6 por casualidad y sin designio, para arreglar uno de sus bucles de ebano. iY admire U. mi ventura! Florentinita no solo no se mostr6 ofendida de mi atre- vimiento, sino que tuvo la dulce complacencia de devolverme el apreton. Puestos en tanda, y sonando ya la mfisiea, el qu6 diran nos oblig6 6 uniformar nuestras manes poniendonos ella y yo el guante que respectivamente nos faltaba. Debo advertir que entire damas llevo yo siempre a prevention una mano des- nuda. Excuso decir a U. que en la tal Mazurca yono hice cosa con concerto. A mi natural torpeza en el arte delicioso de Tersicore, y i mi supina ignofancia de los pasos, mudanzas, actitudes, y evoluciones de la danza Calmuca, se agreg6 para hacerme perder el tino, el 6xtasis en que arrobado me tenian la sonrisa, las miradas, las gracias, las palpitaciones y los den- gues de mi pareja. Hice atrocidades, y as6mbrese U! lejos de mofarse de mi, lejos de maldecirme como lo merecia yo tal vez, hubo quien celebr6 mi donoso aturdimiento, y la natural gentileza de mis pisadas y empellones. Las muchachas parti- cularmente, exception de las comprometidas, me tuvieron por un segundo Vestris. Concluido el baile continue siendo el coquito, el ni5o mimado de la tertulia, y apenas hubo mucha- cha oasadera i quien no debiese alguna lisonjera galanteria: quien celebraba la elegancia de mi frac hecho en Lucena; quien el gracejo de mi acento andaluz, quien lo chistoso de mi con- versacion; y en Dios y en conciencia debo confesar qfie distraido coo las monaditas de mi cosaca, hube de fiulminar mas de una majaderia. Como, por otra part, yo no podia atri- buir al merito de mi figure aquellas tan gratas y seductoras demostraciones, porque mas tengo de feo que de hermoso, Ile- gue por un instant a sospechar, si el interest habia obrado tan, singular prodigio:. la vanidad me hizo desechar luego este pensamiento; mas cuando vi el afan con que los tertulianos de treinta para arriba y algunas madres me instaban para que pa- sase al cuarto inmediato, done se jugaba al monte, ya no du- de que mi paisano el Teniente de la guardia, al informar a la tertulia de mis prendas personales, no habia dejado-en el tin- tero el pingiie mayorazgo de que soy legitimo poseedor. Yo que soy tan extrailo al juego come 6 la Mazurca; yo que nun- ca he jiugado ni jugar6, porque no soy ni codicioso, ni primo, ni fullero, hice oidos de mercader, y permaneci entire las ni- finas, cada vez mas bien quisto con ellas. pasta una moreaita, que per lo que observe se hallaba en relaciones amatorias con mi paisano, oy6 muy propicia una especie de declaration que le improvise entire oreja y oreja, mientras el se fumaba un ci- garro en la antesala. Florentina picada ya y zelosa, me Ila- m6 no se con qu6 pretexto, para apartarme del lado de su ri- val. En esto volvio a la sala el Teniente, y mirandome de reo- jo entablo con su versdtil querida una conversation muy ani- mada. Yo no hice alto en ello, porque con tantas glorias te- nia perdido el seso. Segui todavia algunos minutes galantean- do a Florentina, y despues me sali & la antesala a fumar tam- bien un cigarro; porque entire otros various tengo este vicio, ya que no el de jugador. Volvi 6 la sala....; i pero qu6 mudada en- contr6 la escena Florentina conversaba ya con otro galan, y no se dign6 siquiera de mirarme: las mamas hacian corri- Ilos, hablaban entire si con much calor, todas 6 un tientpo, co- mo acostumbran, y sefialaban hicia mi con muestrasdevisi- ble enojo; cuchicheando en otro corrillo las nifias, unas se ha- cian cruces, otras se me reian en las barbas: los mosalvetes me filiaban con los ojos, afectando cierto desden, y un air6 de triunfo que me desconcertaba: tome la palabra y las que an- tes celebraban mi donaire, bostezaban y no me respondian: se ofreci6 bailar otra vez, y ninguna quiso ser mi pareja. Ma- ravillado de tan sfibita metamorfosis, no sabia yo que hacer, ni que pensar; pero una ojeada muy significativa, y una risi- ta muy sard6nica de mi paisano el Teniente de la Guardia, me hizo al fin caer de mi asno. No hay remedio dije para mi sa- yo : este dijo anoche que soy mayorazgo; y ahora ha dicho. ........ i que soy casado (De la Abeja, articulo presunto de Breton de los Herreros.) UN SUICIDIO. Unj6ven de 18 ailos Ilamado David, official de ebanisteria, de un aspect agradable, que habitaba en la calle de Maraim (Paris) arrabal de San German, habia concebido una violent. passion por la sefiorita N.... tambien j6ven y hermosa. Ya sea. per zelos, ya porque se viese desdefindo, David resolvi6 quitar- se la vida. En consecuencia de esta resolution, el mirtes IT de Noviembre del afio pasado, le escribi6 a su hermano, ma- yor que 61 un afio solamente, para participarle que a las once de aquella misma noche ya no existiria, pues se habria hechoa saltar la tapa de los sesos junto al puente de San Miguel. Lle- no de desesperacion al ver la carta, su hermano deja el traba- jo y corre al puente de San Miguel much antes de la hora in- dicada. Mira por todas parties, ansioso de encontrar al despe- chado David. Todo es inttil, y la hora fatal se aproximaba- Su inquietud y la ansiedad con que recorria y examinaba los mismos puntos, le hacen sospechoso, y se precede 6 su prision- Imposible le era en el moment justificar quien era, carecien- do de documents para ello; pero despues do su relacion se- apresuraron a volverle la libertad. j Ya era tarde!' En el mis- mo moment se oye an tire h6cia el otro lado del puente: el j6ven David habia puesto en ejecucion su fatal proyecto. SUt hermano se precipita al sitio de donde habia salido el tire, y- halla el cadaver del suicide. El desgraciado se habia puestoa en la boca un cachorriilo cargado con p6lvora sola. No pudow descubrirse seial- alguna de la bala; el cartucho estaba aun erm la boca del difunto, y en la mano el paquete de pblvora que= habia servido para consumer su intent. La mania del suicidio va generalizindose en Europa, y particularmente en Francia, en terminos de que no puedezn leerse los peri6dicos de aquel reino, sin experimentar una sen- sacion tan viva como dolorosa. Refierense hechos de esta es- pecie que parecen increibles, y que tal vez deberian deja*rs= sepultados en el silencioen. obsequio de la moral piblica, (Abeja.)1 LA OLIVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces.-Folnes . Trim. 2.0 ] B.A AS, ABM I AS 10M 2886. [Num. 8. NOTICIAS DIVERSAS. EsPArA.-Despues del voto de los Procuradores del 24, era casi impossible que los Ministros continuasen en sus desti. nos sin recurrir a alguna media decisive que les facilitase el cumplimiento de sus compromises con la Nacion. Todos los partidos parecian, en efecto, convencidos de esta necesidad, de manera que se oy6 sin ninguna sorpresa en las dos Camaras la lectura del real decreto que declare disueltas las Cortes actua- les, y las convoca para reunirse de nuevo, despues que se prac- tiquen las nuevas elecciones, el 20 de Marzo del present afio. Las Juntas electorales deben instalarse el 19 de Febrero, y las Juntas provinciales el 26 del,mismo mes. Va a abrirse ahora el debate entire los electores y los candidates que se opo- nena la political de los Ministros actuales. Yo no dudo que el resultado sea favorable a estos (ltimos. La conduct de la ma- yor parte de los representantes esta sin duda en oposicion con los votes de sus comitentes, y estos, independientemente de su amor A los principios liberals, estan demasiado interesados en la conservation del 6rden pufblico para poner de nuevo al pais, reeligiendo a los enemigos del Ministerio, en el peligro de nuevas convulsiones, y de la repeticion de las escenas que pre- cedieron a la formation del Ministerio Mendizabal. La tran- quilidad reina sinembargo en la capital, y parece que no sera turbada. Los adversaries de los Ministros han divulgado que el Sr. Mendizabal estaba a punto de retirarse; pero nada ha- ce presumir que sea fundado este rumor. ( Carta de ladrid de 27 de Enero.-Del correo de los E. U.) El Times de Londres de 12 de Febrero refiridndose a car- tas y papeles de Madrid, hasta el 3, asegura que las iltimas noticias eran sumamente satisfactorias: que el acto en6rgico del Gobierno disolviendo las Cortes ha encontrado en todas parties una sefialada aprobacion, y continuaba inalterable en ge- neral la confianza en el Ministerio para dejar enteramente en sus manes y a su arbitrio las medidas a que puedan dar lugar las ultimas inesperadas circunstancias. Algunasciudades de no- ta habian enviado representaciones A la Reina con este objeto. El voto de confianza ha sido promulgado publicamente por las calls de Madrid y la ciudad presentaba con este motive el mas alegre aspect, como en las ocasiones de regocijos piblicos. Habia sidonombrada unacomision para reasumir los traba. jos sobre el reconocimiento de la independencia de las nuevas re- publicas de la America espafiola. (Noticioso de ambos mundos.) En el Correo de los Estados Unidos se leen algunos arti- culos de periodicos franceses que consideran la situation ac- tual de la Espafia bajo un aspect muy diferente. Creen que el Ministerio y aun las Cortes son guiadas en todos sus actos por el espiritu revolucionario, y aun se atreven a decir que el Mi- nisterio Mendizabal es la sangrienta anarquia de 1793. INGLATERRA.-S. M. ha abierto el 4 de Febrero en per. sona las sesiones del parlamento, y en el discurso que ha diri- gido a las camaras, dice entire otras cosas lo siguiente. "De. ,, seoso en todas ocasiones de emplear mis buenos oficios para ,, hacer desaparecer cualquiera causa de desavenencia entire ,, las demas potencias, he ofrecido mi mediation con el obje- ,, to de ajustar las diferencias que se han suscitado entire la ,, Francia y los Estados Unidos. El Rey de Francia ha apep- ,, tado 'mi oferta; y aunque no he recibido la respuesta del ,, President de los Estados Unidos, me anima la lisonjera es- ,, peranza de que la querella pendiente entire dos naciones tan ,, nobles como generosas se arreglara de una manera que deje ,, satisfactoriamente conciliados los sentimientos y el honor de ,, ambas. "Los principios de tolerancia que invariablemente me han ,, guiado, me inducen por precision a remover cualquiera mo- ,, tivo de ofensa que moleste 6 intranquilice las conciencias ,, de una porcion de mis subditos, y deseo per consiguiente con ,, ansia que considereis si convendri tomar algunas medidas ,, que poniendo remedio a los agravios que padecen los que di- ,, sienten de la doctrine y discipline de la iglesia del estado, ,, sean al mismo tiempo de una utilidad general al cuerpo en- ,, tero de la sociedad." EsTADos UNIDOS.-Los indios de la Florida llamados Se- minoles se han levantado iltimamente, y a pesar de haber des. tinado el Gobierno una division de mas de 2,000 hombres, A so- meterlos, han resistido en varies choques, y aun han obtenido algunas veces ventajas sobre las tropas que manda el general Gaines. Han cometido muchos excess y se cree que durara todavia la guerra por algun tiempo. El Congress general de la Union se ha ocupado iltima- mente de resolver sobre el destine que deba darse al sobrante de mas de 16 millones de pesos que qued6 en tesoreria el 1.0 de Enero de este aflo. Esto ha suscitado fuertes debates en las dos camaras; pues se han dividido much las opinions, y so ha calculado que este sobrante debe exceder el 1.0 de Enero de 1837 de la enorme cantidad de 25 millones. La opinion mas general y que quizas se adoptara, es la de emplear dicho sobrante en poner el pais en un buen estado de defense, au- mentando la marina y el ej6rcito. 58 LA OLIVA. i i i ii ii PEav.---Se an recibido noticias de Lima que alcanzan hasta iltimos de Noviembre. Continuaba la guerra civil en el Peru, sin que sea facil adivinar de que modo y cuando se ter- minara. Salaberry esti desplegando una energia y actividad extraordinarias para oponerse A los planes y ataques de las tropas unidas de Orbegoso y Santa Cruz, y no habiendose es- tos aprovechado de la victoria de Yanacocha, marchando ri- pidamente contra la capital, ha tenido tiempo Salaberry para reunir fuerza igual y aun superior en discipline A la de sus ad. versarios; de modo que esta bien preparado A recibirlos si intentaren acercarse A Lima, y aun a salir A su encuentro y atacarlos. No se puede negar que este general es intrdpido, y que ademas en todos los encuentros que ha tenido con sus ene- migos ha mostrado siempre much tActica military, de modo que en Lima no se dudaba saliese victorioso. Sus oficiales son excelentes: filtimamente uno de ellos al frente de un destaca- mento de 100 hombres sorprendi6 a 80 leguas de Pisco un batallon de. 400 plazas, y cogi6 200 prisioneros, haciendo huir a los demas. Salaberry se hallaba en Pisco A la sazon, de ftyo punto envi6 6rden al comandante del castillo del Callao para prender al general Gamarra y A various de sus partidarios y amigos. Como generalmente se creia en Lima que Gamarra era afecto A Salaberry, caus6 la 6rden bastante sorpresa al comandante del castillo, pero habi6ndole hecho Sa- laberry personalmente responsible de su ejecucion, tuvo que obedecer. Gamarra se hallaba ent6nces en Lima, cuya ciudad ful rodeada media noche por 1,500 hombres que bajaron del castillo: este general y hasta 12 individuos fueron arrancados de sus camas y Ilevados a la plaza pdblica, en donde permane. cieron hasta las nueve de la mailana siguiente, escoltados por algunos oficiales, y rodeados de un gentio inmenso. De alli fueron conducidos al Callao en donde estaba ya lista una gole- ta de guerra que los llev6 a Pisco, sin mas avios 6 equipages que la ropa que tenian puesta cuando salieron de sus casas. Como parece que Salaberry rara vez perdona una ofensa, se temi6 que si Gamarra se habia deslizado en lo mas minimode la conduct amistosa que aparentaba profesar al Dictador, 61 y los demas compafieros serian fusilados a su Ilegada i Pisco; pero parece que fueron todos desterrados A Goatemala. Hasta ahora Salaberry solo se ha hecho obedecer y temer por elsistemade arbitrariedad y terror queha sefialado todos sus ac- tos. Jamas prescribe medidas que no se cumplan: sus decretos justos 6 injustos se han de considerar como sagrados y segura- ipente solo con su entereza 6 inflexibilidad ha podido veneer los grandes apuros y dificultades que le han rodeado. A princi- pios de Julio su ej6rcito a penas ascendia a 2,000 hom- bres, y la tesoreria estaba absolutamente exhaust de fondos. A uiltimos de Setiembre, ademas de las guarniciones del Ca- Ilao y Lima, compuesta de 1,800 hombres, su ejdrcito de cam- pafia pasaba de 5,000, bien equipados y provistos de todo lo necesario, teniendo tambien en tesoreria una reserve de dos- cientos mil pesos; pero es necesario tener present que tanto en la leva en masa, como en las exacciones de metilico, se han cometido toda especie de tropelias, injusticias y arbitrarie. dades. Santa Cruz ha ofrecido un premio de 10,000 pesos al que le present la cabeza de Salaberry, pero los peruanoscometeran di. ficilmente tal fechoria. Salaberry despreciando la bajeza de su enemigo,Teenvi6 A decir que viniese 1l mismo por su cabeza, re. .cibiendo por este medio el premio prometido; puesde lo contra- rio estaba resuelto a salirle al encuentro, y ver si podia qui. tarle la suya. Lejos de haber torado precauciones para sus- traerse al pufial de un asesino, casi siempre salia solo en Li- ma, y ahora hace lo mismo en Pisco. Por la goleta americana Julia que lleg6 el mfrtes pasado de Rio Salado (Af New York) y que hizo su travesia en el corto espacio de 26 dias, se han recibido noticias frescas de Lima hasta el 14 de Enero. El Presidente de Bolivia, Santa Cruz, estaba en march para Lima al frente de 6,000 hom- bres aguerridos, y era la opinion general de sus partidarios, que no podria Salaberry resistir a estas fuerzas tan superiores a las suyas en numero y discipline. Habi6ndosO recibido estas noticias en Rio Salado, de la parte aca de Lima, nada se sa. bia de positive sobre los movimientos de Salaberry: unos de- cian que habia salido al encuentro de su adversario, y que ha- bia jurado reducir A cenizas la ciudad de Lima, si la suerte de la guerra le era adversa; y otros aseguraban que se habia embarcado con 3 6 4,000 hombres para la costa de Bolivia, dejando en el Peri6 uno de sus generals, con otros 2 6 3,000 hombres encargado de divertir A Santa Cruz, mientras el lle. vaba la guerra al centro de la Rep6blica de Bolivia. Espera- mos con impaciencia nuevas noticias para saber el resultado de esta lucha important de que depend la paz y tranquilidad del desgraciado Peru. ( Noticioso de ambos mundos.) Memories ministeriales presentadas al Congreso de este aio. INTERIOR. Bajo este titulo se comprenden todos los vastos y dificiles negociados que en los gobiernos de otras naciones corren A cargo, no de un solo ministerio, como entire nosotros, sino de muchas y bien planteadas secretaries. La Francia, por ejem- plo, cuenta cuatro, a saber el departamento de lo interior: el de justicia: el de instruction p6blica y de cultos; y el de co- mercioy obras nacionales. El Ministro, a despecho de su mis- ma experiencia que debe haber adquirido dentro y fuera del pais, 6 en contradiccion de sus propios sentimientos parece ha- ber pretendido la reduction de empleados y de sueldos en la nueva plant de los ministerios que a solicitud del Senado ha exhibido en estos filtimos dias segun se evidencia del proyecto de ley que dicha Camara aprob6. Hacemos esta ligera indica- cion para demostrar la imposibilidad de discutir con toda la extension que deseamos, los various 6 interesantes articulos con- tenidos en la memorial de 60 piginas que tenemos A la mano. La histoiia de la conjuracion del 8 de Julio de 1835, por la cual empieza el Ministro, y cuyos pormenores seria inttil re. LA OLIVA. .- -- .. .. ... r ,, producer, pues se han esparcido por la imprenta, esta bosque- jada con bastante rapidez, exactitud y viveza; pero como for- man una part inseparable de ella los articulos sobre indultos y connutaciones que trae al fin de su exposition, creemos con- veniente y necesario reunirlos aqui bajo un solo punto de vista. Despues de hacer el Ministro una honrosa mention de los gefes y oficiales que, fieles a sus juramentos, combatieron en defense de la constitution; y despues de recorrer la list de las provincial que a porfia han competido en sacrificios heroi- cos, observando que aun las de Barcelona y Cumana en el Oriented, y la de Maracaibo en el Occidente solo pudieron ce- der i la efimera domination de los insurrectos, asegura que la conspiracion va a consolidar para siempre el destine de la Re- publica, y nos promote un delicioso porvenir en medio de la paz, de la felicidad y del orden. Pero L no seran estas mas que alegres esperanzas, d6biles consuelos del patriotism, 6 transi- torias ilusiones del deseo? Convengamos, aunque con harto dolor, en la afirmativa. Es verdad que los pueblos estin can- sadoAe revoluciones, y que su finico anhelo es que los dejen vivir tranquilos, ya que no felices. Sin embargo: si se consi- deran los vicios de nuestras mismas instituciones, los continues errors de los poderes supremos de la Nacion; y la existencia de tantos g6nios turbulentos como por desgracia andan revolo- teando en su seno, no aparecera infundado el temor de que la combination de estos diversos agents reproduzca al fin el in- cendio con mas furor y safia. Los indultos a que se contrae el Ministro son los siguien- tes. El de Valencia de 23 de Julio y el de la Laja de 5 de Agosto de 1835 concedidos por el general Paez con la garantia de vidas, propiedades y grades, en virtud.de las facultades que le confiri6 el decreto del Ejecutivo de 8 de Julio. Si por 6ste se autoriz6 al general Paez para restablecer el 6rden, es claro que aquel gefe podia emplear cuantos medios creyese acertados para conseguir el objeto principal de su comision, cuando no existia ningun Gobierno, y obraba discrecionalmente, de ma- nera que los dos indultos no necesitaban de aprobacion, sino de una mera ratihabicion para mayor seguridad de los agracia- dos. Los facciosos al Ilegar a Guarenas, por estratagema y A fin deganar tiempo fingieron querer entrar en negociacion. En- tonces el Ejecutivo ya reinstalado, con acuerdo del Consejo, autoriz6 en 29 de Julio al general Paez para concederles la misma gracia que A los de Valencia y la Laja, y entonces tam- bien debi6 prescribirsele el circulo en que habia de girar su conduct en lo sucesivo. Nada de esto se declare, y asi el in- dultodel Pirital de 3 de Noviembre fu6 tan legitimo, y valede- ro como los anteriores, y lejos de poder ser desaprobado, solo requeria una simple confirmation. En cuanto a los de Quibor, Guaparo, Cumana, Paso Real y Maracaibo, para obrar con la debida consecuencia y unifor- midad, el Gobierno estaba en la necesidad de igualarlos con los de Valencia, la Laja y el Pirital, except los prisioneros hechos en las respectivas acciones, con los cuales mediaba un caso diferente. Respeoto A Puerto Cabello no hallamos ningun fundamento para haberse coartado al general Paez las facultades que le habia concedido el decreto de 29 de Julio, y creemos que a es- ta providencia debe atribuirse la prolongacion del sitio de aque- Ila plaza. Asi es que cuando los facciosos se vieron incapaces de sostenerlo, entraron en proposiciones con el gefe sitiador,,el cual no pudiendo obrar con enter libertad, ocurri6 al Gobier- no. La atribucion cuarta del articulo 118 de la constitution para conceder amnistias 6 indultos generals 6 particulares es propia del Ejecutivo con acuerdo del Consejo y en receso del Congress. Hallindose este reunido, le participp el suceso, pe. ro en vez de gastar el Cuerpo Lejislativo muy pocos instantes en la resolution, se puso A hacer varias excepciones. Bastaban solo cuatro palabras, es decir, bastaba autorizar al Ejecutivo para el ejercicio de su atribucion, dejando a su discernimiento los demas pormenores subsecuentes. Mientras esto pasaba, una parte de los facciosos se subleva y entrega el Castillo y la plaza. El General en gefe, viendo que por la variacion de.cir- custancias y por la coartacion de sus facultades no podia apli- car el decreto, vuelve A consultar al Gobierno, y este al Con- greso, el cual expide un nuevo decreto, autorizando otra vez al Ejecutivo, y sujetando el indulto A multitud de excepciones ca- prichosas 6 injustas. Para obrar con la imparcialidad, y mag- nanimidad, correspondientes A los procuradores de la Nacion, no tenian sino tres partidos que tomar: 6 revalidar y confir- mar en todas sus parties el primer decreto; 6 expedir una sim. ple autorizacion al Ejecutivo para el ejercicio de su atribucion; 6 por iltimo, lo que habria sido un acto mas glorioso, acordar por simismos el indulto en uso de su atribucion 21 articulo 87 de la constitution, sin necesidad de autorizar A otro agent, y sin malgastar el tiempoen fastidiosos debates solo para estable- cer tantos requisites excepciones y condiciones. El general Paez ha dirigido, despues de haberse retirado del mando del ej6rcito, una representation al Congreso implorando clemencia d favor de los rendidos, y la misma s6plica le han hecho va. rias sefioras y sefiores de la provincia de Apure, segun consti del Conciso. Al fin el Congreso ha acordado que se Ileve efecto su filtimo decreto. Estas no son mas que ligeras observaciones sobre esta ma- teria, ventilada en estos dias por la imprenta. No podemos de- teneinos en ella sin faltar A las condicioues con que se redacta el papel, y asi pasaremos a tratar de los demas articulos de la memorial. Notaremos sin embargo antes, con respect a la ley de conspiradores, cuya reform pide el Ministro, que la forma. cion de los c6digos penal y de instruction criminal la harian inutil puesto que deben comprender con mayor sencillez y pre. cision todo cuanto sea necesario acerca de aquel crime. Dice el Ministro que el Gobierno ha llenado con much trabajo lassillas de la Corte Superior del Centro, y la del Orien- te, y que no se ha podido establecer la de Occidente por la ca. 60 LA OLIVA. rencia de ministros, concluyendo con pedir una media que haga efectivos los nombramientos, y determine las causes que lgitimen las renuncias. Queremos ignorar el blanco a que aspira esta demand. Si el Ministro hubiera afiadido que las causas de esta carencia son dos: una, esa amovilidad biennal de los ministros, y otra, y la mos fuerte, la miserable dotacion que tienen, habria dicho la verdad pura, haci6ndose entender de los lectores, a menos que pretend que por la fuerza de las bayonetas vayan servir los abogados. Creemos que el Ministro se desgailita en balde por la re- forma de la administration de justicia, cuando vemos que al ca- bo de tantos anios estamos en el mismo 6 peor estado, y que las proyectadas nuevamente, tampoco alcanzan a remediar el mal sino en parte. Entretanto nos consolaremos con marchar como la Sibila con Eneas: ibant obscuri sola sub nocte per umbram; y con clamar como Phlegias: discitejuistitiam moniti, et non temnere divos. Bien extraordinario nos parece el pedimento del Ministro al Congress sobre que se ocupe en Ilenar la vacant que hay en la comision de redaccion de los c6digos por el crime de cons- piracion de Carabafio, que era uno de sus miembros. El Minis. tro debi6 por el contrario proponer una media econ6mica, evitando al erario el gasto de 20,000 pesos que est6n decreta. dos para aquel objeto. Tal nos parece ser la autorizacion al Consejo de Gobierno para que los forme, y que inspeccionados y corregidos sucesivamente por el Ejecutivo se presented al Congress. Asi se ha hecho en Bogota, como es notorio. Los c6digos 6 nuestrover son las obras por donde ha de empezarse la reformade la administration de justicia, 6 por mejor decir, en ellos es que exclusivamente consiste tal reform. Nos parecen muy laudables los esfuerzos del Ministro y sus reclamos por la expedicion de la ley de responsabilidad de los funcionarios publicos, bien que esta material debe former uno de los titulos 6 tratados del c6digo penal. La formation y publication de una exacta estadistica cri- minal correspond necesariamente al Gobierno, y no sabemos ,por qu6 el Ministro implora para verificarla el auxilio 6 inter- vencion del Lejislativo. El Ejecutivo puede realizar el proyec- to cuyas ventajas, y utilidad estan confirmadas por el ejemplo de las naciones civilizadas, adoptando los m6todos que ensefian los escritores del dia, y difundiendo sus resultados por medio de los peri6dicos. Las actas del Congreso no deben a nuestro entender publi- carse ni en hojas sueltas, como solia hacerse, ni en la.Gaceta del modo saltuario 6 inconexo con que ahora se practice, segun advierte el Ministro. Llevados los debates por taquigrafos, convendria que se publicasen en un diario 6 peri6dico que los comprendiera todos sin mezcla de otros asuntos, dandose a luz al fin de las sesiones. Es en vano que el Ministro pida resolution acerca de la designation, reparacion 6 construction de una casa para la .reunion de las Cimaras. Se haria initilmente el gasto, porque de un moment al otro, y sin saberse los motives se traslada. ran A otra part. Unos honorables Representantes acaban de presenter un proyecto de decreto para que el Gobierno se mu. de a Valencia, de done vino i Caracas en 1831, y de donde otros podran pedir mas luego que se lleve Calabozo y asi en perenne sucesion por mas gastos que se hagan; de manera que la residencia de los Supremos poderes de la Nacion andard errant, a. ejemplo de la isla de Delos, hasta que algun Neptu. no 6 Apolo la fije y haga inm6vil para siempre. De todo lo que dice el Ministro sobre viatico y dietas de los congresales, sueldos de gobernadores, y asighaciones de sus secretaries, se viene deducir en limpio que las rentas mu. nicipales no tienen nunca con que pagarlos, y que el tesoro national sufre siempre el gasto, except en la provincia de Caracas donde son todos satisfechos con puntualidad. En 6rden a negocios eclesiasticos anuncia el Ministro e4 juramento prestado por el Dr. Jos6 Vicente de Unda, Obispo electo de Merida, y la presentation que el Ejecutivo va 6. hacer a Su Santidad, tratando algunos puntos sobre las asigiiones de la lista eclesiastica. Menciona tambien los altercados ocur- ridos entire el Gobierno y el Reverendo Arzobispo sobre la ley de patronato, y fundacion de parroquias, contray6ndose . la de San Juan, cuya ereccion fu6 por fin decretada, aunque el Reverendo Arzobispo se ha negado dar colacion 6 institu- cion can6nina al sacerdote nombrado y presentado por el Eje. cutivo. Como el Pontifice reinante, comparable por sus talent. tos y virtues al ilustre Clemente XIV esta dando pruebas inequivocas de liberalidad hacia los estados soberanos de Am.e rica, segun se convene del hecho de haber ya reconocido la independencia de la Nueva Granada, parece que es esta la occasion mas propicia para celebrar un concordato con la.Cor. te de Roma, que dejando s6lidamente establecidas las relacio- nes entire ambos paises evite los choques que puedan en lo suce. sivo turbar su armonia y buena inteligencia. Sensible es que el Ministro no haya presentado aun el vas- to proyecto que dice haber formado el Gobierno sobre escue. las primaries. Al hablar de education p6blica debemos pasar por el sonrojo de confesar que en la Republica de Venezuela esta en mantillas, 6 con mas verdad, que ninguna existed. La ensefianza de primeras letras esti reducida en la capital a dos escuelas pagadas por los fondos municipals, pero asi en ellas como en las de establecimientos particulars nada aprenden los nifios: los padres malgastan su dinero en pagar unos makes. tros que carecen de los elements y estimulos propios para el buen desempefio de sus destines: tampoco hay done colocar a las niiias, de manera que esta preciosa porcion de la socie- dad, esperanza de las families, se'educa la ventura, sin 6r- den, m6todo ni aprovechamiento, Pasandoa la instruction cientifica, la Universidad no ofre- ce un aspect mas lisonjero. El plan de studios es vicioso por todos lados; y no hay ohras elementales por las cuales aprendan con uniformidad todos los alumnos. Baste decir que LA OLIVA. en la clase de latinidad se estudia todavia por un arte que er- radamente Ilaman de Nebrija; y que no hay classes especiales para las ciencias que mas nos interesan, tales como la quimica aplicada a la agriculture y a las artes, la botinica, la historic natural, y la fisica experimental. Seria exceder los limits de este peri6dico engolfarnos en circunstanciar los defects del actual reglamento de la Universidad, mezcla informed de los decretos de Colombia y del general Bolivar, y en desarrollar las demas ideas que nos ocurren sobre la material. Afiadiremos solamente que los colegios que dice el Ministro haberse decre. tado para todas las provincias, except las de Apure y Bari- nas, de los cuales los unos se han instal'ado, y los otros estaban para instalarse, existiran solo en el papel. Sin rentas no pueden tener catedraticos, y sin catedraticos no puede haber ensefian- za. Ademas los reglamentos que se les han dado son harto mi- nuciosos y en muchos puntos impracticables: la media pre- via A tales establecimientos es la acumulacion de fondos esta- bles, seguros y suficientes para sostenerlos, pues no basta crear, si no hay medios para conservar. En cuanto a las sociedades de amigos del pais que dice el Ministro haberse establecido en las provincias de Cumana, Merida, Maracaibo, Carabobo, Apure y Coro, ignoramos cua- les son sus progress, pues hasta ahora no se han hecho cono. cer por ninguna via. No hay duda que la ley de elecciones es defectuosa, y se- ria muy sensible que el Congreso no dictase ahora una nueva, pues como dice el Ministro se acerca el period en que deben hacerse, y la falta de aquel acto legislative puede acarrear ma- las consecuencias. Lo mismo sucede con la organica de pro- vincias. Este clamor de reforms repetido cada alio en todas las memories de los ministerios debe servir de aviso A los le- gisladores, haciendoles conocer que no es la mania de legislar, no la multiplicidad de leyes, el merito que puede recomendar- los A la gratitud de sus comitentes: que bastan pocasy buenas, escrupulosamente meditadas, sin distraerse a discusiones de menos importancia ni perder el tiempo en arreglos insignifi- cantes, para no verse en la necesidad de tener que hacer fre- cuentemente derogaciones sobre derogaciones. Por lo tocante f los articulos de poblacion y naturalization, el Ministro.no hace indicaciones digras de particular mencion, y solo en cuanto al segundo pide una buena ley. Observa que la inmigracion de Canarios, ha cesado desde principios del ailo 1884, y que ceiiida a esta la autorizacion del Congreso,'el Go- bierno nada ha podido hacer A favor de varies Polacos resi- dentes en los Estados Unidos. He aqui el efecto de resolucio- nes iliberales y mezquinas. LPor qu6 permitir solo la de Cana- rios, y no la de individuos de todas.-las demas naciones que quieran incorporarse en nuestra sociedad ? Se hace pues nece- saria una ley mas amplia y sin excepciones, sefialando ademas una suma para estos gastos. Urge que el Gobierno present su proyecto sobre arreglo de los resguardos do indigenas, que segun dice el Ministio se interrumpio por la conjuracion del afio pasado, y urge tambien que el Congreso dicte el suyo relativamente A las misiones de Guayana. Notable es por cierto el candor con que el Ministro noticia la vanidad de los esfuerzos del Ejecutivo para hacer efectiva la manumision annual de esclavos. Mas L c6mo no han de ser vanos, cuando las cajas de manumision estan siempre vacias? y como no han de estar vacias cuando la ley no tiene bastante eficacia para Ilenarlas ? En suma, la manumision existe solo en la ley, y no hay mas esclavos libres que los que sus amos es- pontineamente manumiten en vida, 6 mandan manumitir des. pues de su muerte. Nos parecen muy exagerados los elogios que hace el Mi- nistro de los trabajos y empresas de las Diputaciones provin- ciales. Sin ir muy lejos, vemos que la de Caracas por ejemplo, queriendo abarcar muchas, ninguna ha acabado, y que de tan- tos caminos de 6rden inferior, cuya apertura ha decretado con postergacion de la del mas necesario, 6til y convenient, ni aun el de la Victoria ha podido concluir. Pero ijqu6 mas ? iHa promovido acaso el establecimiento de un banco provincial, 6 siquiera el de una escuela normal de ensefianza mutua y simul- tanea, conforme a las luces del siglo? Lo cierto es que nuestros caminos podran ser carreteros en el siglo XX, y que entire tan- to cada vez que queramos ir a ver el mar tendremos que gas- tar un dia entero con nuestras families en nuestro viage a la Guaira. En cuanto al decreto sobre salubridad pfiblica, esperaremos A que el tiempo nos demuestre su excelencia. Candoroso nos parece tambien el Ministro al hablar del Cuichunchuli. De- seariamos que hubiese presentado la cuenta de gastos de la expedition de Macpherson a las regions equinocciales, pero presumimos que ascenderan a algunos miles de pesos. He aqui un verdadero despilfarro. Valdria mas que esta cantidad se hubiese invertido en un objeto de mas utilidad como por ejem- plo de education public. LSin star antes bien asegurados de la virtud de la plant para curar el mal de lepra, se manda emprender a toda costa una excursion botanica que necesita por lo menos un habil professor de la ciencia? Mientras no se adopted y establezca en toda la repiblica la metrologia decimal universal, no hay necesidad de construir padrones de pesos y medidas, como propone el Ministro, por que seria un gasto supdrfluo hacerlos conform a los tipos del vicioso sistema actual. Nada ocurre de particular respect al articulo de bagages sino reclamar una ley arroglada a las indicaciones del Minis- tro. En 6rden al de presidios, conceptuamos muy juiciosas las ideas que expone. Acordes con su opinion de que no haya presidios en la Rep6blica, y de que se establezca el sistema pcnitenciario, empleado con feliz exito cn Norte America, no nos detendremos en explanar los males y desgracias que cau- san aquellos, pues el Ministro los ha pintado con el mas fuer- te colorido, ni en individualizar las ventajas y los bienes del 61 62 LA OLIVA. segundo, porque el Ministro asegura tener reunidos acerca de l1 various pensamientos. Sentimos que se muestre tan avaro de sus obras que no las haya trasmitido oficiosamente al Congre. so, ni comunicado al piblico por medio de la prensa. Con motive de los presidios y las circles, no podemos dispensarnos de vituperar y execrar la existencia de esas mas- morras inmundas, llamadas b6vedas, en la Guaira y Puerto Cabello. A los 26 afios de independencia, a los 7 de la ley, les possible que subsistan todavia esos monumentos feroces del despotismo espafiol, que nos recuerdan incesantemente nuestro oprobio y nuestra antigua esclavitud colonial? Y lo que es peor, tno nos avergonzamos de emplearlos como prisiones pa- ra nuestros compatriotas que han tenido la desgracia de delin- quir? Es menester apresurarse 6 destruirlos, y que hasta su nombre se esconda para siempre en el olvido. Carceles construidas extramuros de la ciudad, s6lidas, espaciosas y aseadas, bastan para la custodia de los delincuentes, y si en Caracas no existed ninguna, cuando el edificio de lo que hor- rendamente llaman Matanza podia y debia dedicarse a ella, la culpa es de los gobernantes municipals. La memorial de lo interior nos parece en general regular- mente escrita, y comprende todos los pormenores que pueden apetecer los legisladores para el acierto de sus deliberaciones. Sin embargo se notan no pocos defects en el lenguaje, de los cuales apuntaremos algunos ejemplos. Al disfrutar la honra, esta frase con que empieza la exposition, es impropia: el ver- bo disfrutar en su sentido metaf6rico se aplica a otros objetos, y no i honra. Aconsejaron defechar: el verbo aconsejar rige al determinado, no en infinitivo, sino en subjuntivo: obtener. un retroceso: este sustantivo abstract tione aqui una aplica- cion errada: agredir es un neologismo innecesario &c. Son infinitos los galicismos que se encuentran: v. g. hay todo mo- tivo para esperar: ocuparse de, usado en todas parties con la preposicion de en vez de en: d la vez que: imponente, que el espafiol desconoce en la acepcion que en este y otros lugares se le dB: el verbo tender que sirve de comodin para cualquier caso: lisonjearse en, en lugar de de 6 de con &c., &c. Nada nos sorprenden estos yerros, porque se ha hecho de moda leer y traducir obras francesas, y despreciar las espaiiolas de cas- tiza elocucion, como son todas las del siglo de oro de la litera- tura espafiola, escritas en aquel idioma encantador, al cual ad. judic6 la supremacia el sabio Emperador Carlos V cuando lo consider como el finico propio para hablar con Dios, y en cu- ya comparacion quedan inferiores el frances y los demas vul- gares.-A. ilittratura. LOS AMIGOS. (*) 0 divine Amiti6, felicitC parfait ! Seul movement de 1' ame ot 1' exc's soit permits, Change en bien tous les maux oh le ciel m' a soumis. Cornpagne de mes pas, dans toutes mes demeures, (*) Jouy L'Hermite de la Chaussee d' Antin. Dans toutes'les saisons et dans toutes les heures, Sans toi, tout home est seul; ii peut, par tan appui, Multiplier son etre et vivre dans autrui. Volt. 4. diacoura en vers. A juzgar por el dicho de S6neca: / 0 mis amigos, ya no hay amigos / aun no se ha conocido el valor de la voz amistad, 6 i lo menos much tiempo ha que ha sido necesario desviar. la de su verdadera acepcion, para poder usarla. Nosotros ve. noramos profundamente esas amistades antiguas que'han su. ministrado versos tan hermosos i los poetas, tan bellas pigi. nas i los historiadores, y miximas tan nobles a los moralistas; pero es algo humillante para la especie humana que sea pre. ciso remontar hasta la noche de los siglos para encontrar esos memorables ejemplos. Los Teseos y los Pyrithoils, los Ores- tes y los Pilades, los Nisus y los Euryales, son dignos de todos nuestros respetos;, mas los tiempos her6icos en que pudieron vivir no estin distantes de los fabulosos, y para entusiasmar- nos con sus virtudes seria indispensable que estuvidsemos mas seguros de su existencia. De todos los sentimientos, el de la amistad es el que me- nos se conoce por experiencia, y del que mejor se habla. Ci- ceron, Plutarco y Sdneca lo describieron admirablemente, y tuvieron de l1 una idea sublime; pero bien se deja ver que ellos dicen lo que imaginan y no lo que sienten, pues hacen de la amistad una virtud divina. Montaigne es el finico que la ha hecho la mas dulce y noble de las pasiones humans, y de aqui en adelante no sera possible escribir una pigina sobre la amistad sin citar este pasaje del autor de los Ensayos: "Si se ,, me fuerza i decir por que le amaba (a un amigo) conozco ,, que no podria responder sino diciendo: Porque era 61, y ,, porque era yo..... Los placeres mismos lejos de consolarme ,, redoblan en mi el sentimiento de su p6rdida: pues en todo ,, ibamos i medias, y me parece que yo le quito su parte." Estas cuatro lines contienen la definition, el elogio, y el c6. digo de la amistad verdadera. Veamos que sentido han dado a esta voz otros filosofos. Addison sienta con enfado y grave- dad "que la amistad de la gente de mundo no es mas que una ,, confederacion de vicios, 6 una liga de placeres." ( Friend. ship of the world, confederacies in vice, or leagues of pleasu- re.) Me parece que La Rochefoucault se aproxima mas a la verdad cuando dice: Eo que ban llamado los hombres amis- ,, tad no es sino una sociedad, 6 comercio reciproco de intere- ,, ses, y un cambio de buenos oficios; en fin no es sino un co- ,, mercio en que nuestro amor propio se propone siempre ga- ,, nar alguna cosa." Habria podido afiadir con Mirabeau, que "es un feliz rodeo del amor propio poder amarse en otro sin ,, temor de que le imputen el mas leave interest personal." Pe- ro abandonemos estas generalidades que son del dominion de la mas alta moral, y sin salir del pequefio circulo de nuestras diaries observaciones, examinemos el papel que hace la amis- tad en el estado actual de nuestras costumbres. "Tengo tres classes de amigos, decia chuscamente Voltaire, los amigos que me aman, los amigos que me ven con indife- LA OLIVA. 63 rencia, y los amigos que me detestan." Esta humorada del hombre agudo por excelencia, nos present la mas exacta cla- sificacion que puede hacerse de las amistades del dia. Debe- mos decirlo para vergfienza de la sociedad y de la 6poca en que vivimos: la primer de estas species de amigos, la de los que se aman, es quizi en el dia mas comun que nuuca. (Bien entendido que no se habla aqui de esas sublimes excepciones, de esa necesidad, de esa alma en dos cuerpos, y de esa santa costura de que hablan Arist6teles, Ciceron y Montaigne, sino de estos enlaces agradables que establecen entire dos personas un comercio habitual de confianza, de atenciones y buenos ofi- cios.) Una observation general, y que puede apoyarse en un gran niimero de observaciones particulares, es que los ejem- plus de esta buena amistad no se encuentran en el dia sino en- tre las personas de diferente sexo. Madama de Cfnis puede servir de modelo. Nosotros la conocimos en su juventud, ppo- ca en que el amor le daba mas brillo que felicidad: su rompi- miento con el visconde de Senneterre fue acompafiado de cir- cunstancias que hicieron sufrir A su reputation; y su lijereza y coqueteria pasaban en proverbio. Se vi6 obligada a buscar un asilo fuera de la Francia en la epoca de agitaciones civiles, y las adversidades que sufri6 en su destierro desenvolvieron en ella una fuerza de caricter y de virtudes que le eran des- conocidas en si misma. Despues de diez afios de separacion, una comun desgracia reuni6 nuevamente A dos personas que se odiaban tanto tiempo habia, por haberse amado algunos me- ses: Madama de C6nis lleg6 a ser la amiga de M. de Senne- terre; yaquella de quien el amor tuvotantas quejas,se cita hoy como un modelo de la mas tierna y constant amistad. Sontimos que elestrecho cuadro i que estamos reducidos nonos permit partir de este hecho, y de otros muchos que se presentan a un tiempo a la vista y a la memorial, para vengar A las mugeres del injusto reproche que les hacen Plutarco y sus repetidores, atribuy6ndoles que no son susceptibles de amistad. Duclos, en su libro de las Consideraciones sobre las cos- tumbres, en que habla con bastante acritud de los amigos indi- ferentes, observa que el pri vilegio de un antiguo amigo casi noes otro que el de ser desechado con preferencia, y star obligado A sufrirlo: j dichoso si por un exceso de confian- za, le participan los motives!" "Durfort es mi amigo desde la nifiez, decia uno, y hasta ahora hemos participado de la. buena y mala fortune: es Ila- mado A un alto puesto, conoce mis recursos, mis necesidades, y tiene a su disposition mas de un empleo: yo me admire de que 61 no piense en mi...... le ocuparan sus grandes asuntos.... me le present, y alegrase de verme, pero no esta obligado i adivinar el objeto de mi visit. Mucho me cuesta, pero al fin le pongo en camino..... Se me excusa, y ent6nces con bastante franqueza, sin ocultarme los motives: Una negative no de- be incomodarme cuando soy un antiguo amigo de la casa ....... Ha sido necesario preferir A algunos extrafios recomendados cuya enemistad podria ser peligrosa; y que al fin se presenta- ri otra occasion Se present en efecto veinte veces; pero siempre ocurren los mismos embarazos. Me molesto, estoy dispuesto A romper para siempre con Durfort; pero oportuna- mente me acuerdo del precepto de Bacon: "Conviene saber amar a sus amigos hasta en su prosperidad." Estdbamos antier en la casa de Madama Sainte-Luce con el enorme baron D' Orfeuil, quien despues de comer, digeria con dificultad metido en una silla poltrona en que hacia el pa- pel de reflexive. Un atolondrado cometi6 la imprudencia de hablar sobre la muerte reciente del pobre Darcis, intimo ami- go del baron. Temimos que la conversacioni abriese una heri- da viva todavia, y tratamos de variarla; mas D' Orfeuil vol- vi6 a traerla sobre el triste asunto, y despues de haber. prodi- gado mil alabanzas a su difunto amigo, concluy6 con este ras- go: Treinta aifos habia que estabamos unidos, 61 carecia de todo, muri6 en la miseria, y jams me pidi6 prestado ni si- quiera un escudo." Al lado de esta masa groscra de egoismo y brutalidad se encontraba un doctor que se decia medico, un chacotero cuya faz rubicunda anunciaba el character mas tri- vial y la familiaridad mas inc6moda. Esta es en efecto la criatura mas comunicativa de todo el globo. Llama amigo a cualquiera la primer vez que le ve, y en la segunda le tutea. Salimos juntos y observamos que en un pequefio trecho di6, 6 mejor dicho, tom6 la mano a veinte personas, y salud6 a mas de cuarenta. Bien conocido es su dialogo con el Sr. de N *** A quien se acerc6 al salir de la 6pera dici6ndole; iOh mi ami- go! i como estds ?-Muy bien, mi amigo ; i y como te llamas tu ? Hablemos ahora de los amigos que se detestan entire si, 6 de los cuales el uno detesta al otro. Rivarol, que a la vez nos ofrece la prueba y la cita, dice que algunas veces se reunen dos hombres para aborrecer, gastos a media, tal persona 6 tal partido." Podriamos sefialar algunas de estas odiosas asocia- ciones cuyos nudos formaron la vileza, la bajeza y la envidia; pero seria abusar demasiado del nombre de amigos, el apli- carlo a unos c6mplices. La amistad tiene sus hip6critas por la misma razon que tiene sus incautos. M. Le Bon es en Francia el hombre que tiene peor gusto, el de mas reducido entendimiento, y el que peor describe. No diremos que su pluma es venal, porque no conviene desalentar a uadie, mas sea lo que fuere, este tal Le Bon habla much de amistad, pero de una amistad varonil y vigorosa que no admit pequefias consideraciones. Si debe- mos creerle, esta dotado de un temple de caracter que jams transije con la verdad. Amicus Plato, magis amica veritas: he aqui su divisa. A proportion que mas ama a sus amigos, menos los tolera, y mas choca con sus defects 6 caprichos. No solamente les es deudor de la verdad, sino que lo es tam- bien al pfiblico, y este es el que ordinariamente recibe sus con- fidencias amistosas. Si uno de sus amigos da a luz una obra, su antigua amistad que al punto le ilustra sobre los defects que en ella so encuentran hasta el punto de mostrarle en pri- 64 LA OLIVA. vado que no hay ninguno, se apresura a darle en public al. gunos consejos que dispensan al 6dio de tomar parte en la discu. sion. Creemos que todos convendran en que este amigo no es del n6mero de aquellos de que habla Tacito: Peasimum genus, amicorum laudantes, 4'c. (La peor especie de amigos, es la de los lisonjeros.) i Que diantre de amigos son estos! exclamaba la Marque- sa de Senneville, en presencia del individuo cuyo retrato aca- bo de hacer. Como llamarse amigo del hombre A quien se despedaza! Yo sostengo que la amistad debe ser ciega con los defecto Ya U. conoce mi estrechez con este pobre caballe- ro de Mirecourt; 61 tenia tres pasiones desgraciadas: el jue go, latsmugeres y los versos; las dos primeras causaron su rui- na, y la'segunda concluy6 por cubrirlo de ridiculous: tenia con- migo una grandisima confianza; pero lejos de afligirle con indtiles consejos, cumpli con los deberes de la amistad respe- tando sus debilidades y lisonjeandole hasta el extreme en su prurito de ser autor.-i Oh Sefior! respondi A este amigo tan .p6rfido como el otro, si yo hubiera conocido a Mr. de Mire- cour, le habria empefiado en prevenirse contra esas alabanzas encantadoras de que habla Virgilio: Si ultrd placitum laudarit, baccharefrontem Cingite, ne vati noceant." Si os elogian con exceso, ceiiios la frente de verbena, para que los elogios no os trastornen la cabeza." Conversaba todavia con M. de Senneville, cuando vi entrar en el salon a un j6ven delante del cual corrieron otros: oi pro- nunciar en voz baja las palabras de duelo, bosque de Vincennes, y de muerte en la plaza. Me informo y vengo en conocimien- to de que se trataba de una contienda entire tres amigos riva- les, que tuvo por origen a una danzarina, y per resultado la muerte de uno de ellos y la fuga de su adversario, mientras que el tercero se habia ido a pasar algunos dias de campo con la modern Helena, objeto de la dispute. Mas si es penoso el pensar que una muger pueda ser la causa de un rompimiento sangriento entire amigos de place, es sin embargo consolatorio el ver A otra servir en cierto modo de lazo entire hombres tan opuestos por su edad, circunstancias, interest y position. En efecto ,por que Senard es admitido en la intimidad de algunos grandes perso- nages? iTiene acaso nombre, fortune, 6 brillantescualidades? No: es un aventurero sin rango ni talents -Ya comprendo; es uno de esos bufones amables cuyos chistes....-Muy lejos de eso: Senard es el mas triste, el mas pesado y tosco de los hombres; pero jamas ha abandonado los bastidores de la 6pera desde la primera representation de Ermelinda; ni hay seiio- rita que entire en la escuela de baile ni en las tiendas de lenze- ria 6 de modas, cuyos medios, recursos y existencia no conoz- ca; es el repertorio ambulante de la cr6nica escandalosa de la capital. lQud concluiremos de todas estas observaciones? Que la amistad en toda su excelencia es hoy lo que siempre ha sido, la cosa mas rara del mundo; que hoy se encuentran con mas frecuencia, especialmente entire personas de diferente sexo, esas conexiones agradables fundadas en la estimacion, la bene- volencia y el hibito; y que nos vemos tentados A career con La Bruy6re, que las mejores amistades son las que suceden al amor; en fin, que la palabra amigo es en el dia la que recibe del uso acepciones mas diversas y distantes de su verdadera significacion.-H. REMITIDO. A UN AMIGO, A SU PIOPARTIDA A INGLATEBRA. Composition inedita Maldito aquel que por la vez primera, De ambition 6 riqueza atormentado, Dejara ingrato la natal ribera Del mar las iras arrostrando osado. Ese ejemplo fatal, querido amigo, No imites, no, que barbaro condenas Tu familiar infeliz A crueles penas. Y to pecho tambien.... Lc6mo pudiste Los juramentos olvidar que un tiempo De eterna union a tu adorada hiciste 1 Tente, inhumano, 1 no la ves llorosa Regar tu rostro con acerbo llanto; Y al pronunciar el labio el blando ruego, De angustia desmayarse? Al dulce encanto Que la suiplica tiene de una hermosa, LQuien tan feroz habrA que no se rinda? Ay! t6 te rendiras, empero cuando Tarde tu anhelo y complacencia sean; Cuando la nave el ancora levando, Vueltos tus ojos A las playas vean Pilida, moribunda a to querida Que "adios" te dice en lamentable acento, "Adios, ingrato, adios, mi triste vida Desde hoy condenas a inmortal tormento. O Dios castigador de los perjures! s ruegos exaudid: muera.... QQu6 digo? Podre yo acaso para el hombre que amo BArbara al cielo demandar castigo? Oh! no. Benignas auras, blandarnente Henchid las velas del bagel que Ileva Mi idolatrado bien; yo de el ausente Tal vez por siempre vivire... la muerte, Remedio solo a una muger burlada, La muerte Ilegara; y en vano, en vano Ver querr6 al espirar mi dulce dueio, La filtima vez oir su voz amada, Y estrechando mi mano con su mano Cerrar los ojos en eterno sueiio." Esto sin duda, idolatrado amigo, La infeliz te dira Yo conociendo De su passion la fierza lo predigo Y tu, desventurado, en pais ageno, Al recorder el tuyo, entire sollozos "i Ay de mi! exclamar6s, "que deseando Enriquecer la mente dej6 el seno De mi amada y amigos carifiosos; Y bien cual Arbol tierno trasplantado A extralio suelo, marchitar me miro; De indigesto saber ya fastidiado Por mi antigua amistad y amor suspir6. APENDICE A LA OLIVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces.=.olnet . RENUNCIA DEL PRESIDENT DEL ESTADO. Las C&maras han fijado el dia 24 del corriente para consi- derar en Congreso este importantisimo asunto. Uno de los fun- damentos de la dilacion es que se necesita de tiempo para me- ditar con deteiimiento sobre un acto susceptible de grandes consecuencias; y, tdcitamente, que conviene dejar espacio a la opinion piublica para pronunciarse: conduct prudent y de- licada que honrarA siempre a la actual Legislatura. Juzgamos de nuestro deber entrar en el exmmen reflexive de los males 6 bienes que la admission 6 negative de la renun- cia puede traer & Venezuela. ' Protestamos desde luego que nobis Galba, Otho, Vitellius nec beneficis nec injuria cogniti: que no pertenecemos a nin- gun partido, except el de la razon, de la justicia, del bien pi- blico: que no somos ni varguistas, ni reformistas; ni sicofan- tas de ningun hombre por elevado que sea su rango en lo ci- vil 6 military: que no tenemos aspiraciones de ninguna espe. cie: que no somos empleados, ni queremos, ni necesitamos em- pleos; y por filtimo que damos nuestra opinion, sin ser el eco de la de nadie, y que las columns de este peri6dico no se ocuparan en contestaciones ni odiosos altercados, porque otros desaprueben 6 refuten los argumentos en que vamos a fundar nuestro voto. : La division que nos ocupa es el acto de debilidad mas pro- nunciada (s6anos licito decirlo) que se nota en esta presiden- cia. El hombre que ha observado la virtuosa indignacion con que este pueblo ve los crimenes de Julio, y a sus inicuos per- petradores; y los patri6ticos esfuerzos que la masa de in- dustriosos y toda la part sana de la sociedad ha hecho y esti haciendo por sostener la hermosa causa constitucional, y el Gobierno de su election; debiera ciertamente convencerse de la potencia de estos elements, ser inaccesible al temor, age- no de debilidad, y envanecerse de regir los destinos de seme- jante pueblo. No, no es una illusion del buen deseo la que nos hace ver estos elements de existencia social: hay en lo material de Venezuela, hay en su constitution y en sus mismas leyes cuan- to so necesita para su vida, para la regeneracion de su moral, sin star expuesta de hoy en lo sucesivo a un desgraciado re- troceso. Y I cual sera entonces el motive fuerte y national en que funde el Presidente su renuncia ? No sera por cierto en el desmejoramiento momentineo de su salud; porque esta la. pue. de recobrar ausentandose de la administration temporalmente, y sin necesidad de dimitir. No sera en la incapacidad intelec- tual, porque nadie de buena f6 puede atribuirsela. Creemos que el motive principal, aunque implicito, sea un excesivo te- mor a la violencia de los partidos, olvidando extrafiamente de esta manera cual es hoy la opinion national, y los inconvenien- tes que rodean a todos los pueblos, a todas las instituciones en sus primeros dias. Pero hasta aqui no hemos examinado sino un m6vil, una razon individual; veamos las que hay a nuestro ver para no admitir la renuncia. La martha political y mercantil del pais sufriri con la ad- misionun obsticulo mayor que el opuesto por el acontecimien. to de Julio: en. este solo se vi6 el lamentable error de un par. tido pequefio y malvado; y en aquella verian todos, y espe. cialmente los extrangeros, el signo inequivoco de pr6ximos trastornos; la desconfianza y paralizacion consecuentes arrui- narian, no lo dudemos, en esta 6poca menesterosa nuestro em- pobrecido tesoro. Basta decir qle muchos comerciantes des- de el moment que han sabido la renuncia, han dirigido i sus corresponsales contra6rdenes sobre sus especulaciones, y los ingresos de las aduanas comenzarfn a dismmnuirse muy pronto. Con un paso tan d6bil, tan impolitico, el espiritu public, apenas naciente en este pais, llegar' a extinguirse totalmente; se abrirf una amplia palestra a la pugna de las facciones. En visperas del period eleccionario en que las pasiones se exaltan violentamente,.g en que debe nombrarse un Vicepresidente, que en la hlipotesis que combatimos ejercera el Ejecutivo; la tranquilidad pfiblica se afecta de la ddda cruel de que la nue- va administration no sea la obra de la voluntad national. Si, es necesario temerlo todo del espiritu de partido que, de intent 6 sin deliberacion, produce frecuentemente en poli- tica resultados que la razon y la conveniencia no esperaban. Este proteo de las pasiones, oculto para el mal de los pueblos bajo mil disfraces, mueve los resorts de todos los interest, y aun remeda sacrilegamente el patriotism. % Los partidarios del atentado di Julio que con ultraje de la moral y de la ley existen entire nosotros amenazando la paz public, presentarin sin duda su candidate. No dirin este es el nuestro, porque tal prevention le haria reprobo; pero se valdran para presentarlo de esa especie de hombres que por su caricter cr6dulo 6 temeroso, es siempre el d6cil instrument de las facciones, y al fin su victim inocente. Ella lo preconi- zara como el fnico adornado con las distintivas cualidades que exige el empleo en estas circunstancias para dar estabilidad a las instituciones, y hacer la dicha de la patria. Los instigado. res por su parte no olvidarkn el conocido recurso de apoyar sus.votos amedrentando con asonadas, y difimdiendo fatidicas noticias. Y si, como estamos persuadidos, no logran su desig. nio principal, habran por fin causado & la Nacion mil perjuicios trascendentales. Pero semejantes inconvenientes pueden destruirse 6 ate- nuarse en sumo grado. Para ello es necesario que el Congre. so, consultando la opinion y conveniencia national, no admita la renuncia del Presidente: que este funcionario, sacrificando su reposo individual a la salud pfblica, conserve el puesto en que le ha colocado la mayoria de los venezolanos y en que es indispensable para un gran fin moral, puesto que no carece de peligro, pero en el que puede obtenerse el mas glorioso de los triunfos, salvar las instituciones patrias: que todos los buenos rodeen y sostengan el Gobierno, y que este proteja a la Na- cion librandola de sus peores enemigos: que el Ejecutivo no sea un circulo angustiado en que se encierre un timido Presi- dente a lamentar los males publicos, sino, como lo permit nuestro pacto social, la extensa esfera del mas energico de los poderes. En la imprenta de Valentin Espinal. LA OLIVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress 'e las luces.-Volntg. Trim. 2.0] AMRan, mAY 1O P [ Num. 9.0 ESPANA. BABCELONA.=Anoche se formaron algunos grupos en la plaza de palacio, con la mira, segun se decia, de pedir que se hiciese un escarmiento con los diferentes facciosos confinados en los castillos de la fortaleza. Sin embargo, no se dispersaron sin haber obrado. Esta tarde A cosa de las tres se notaron nuevas reunions de gentle armada en las plazas del teatro, de la ciudady de palacio; y como algo mas tarde se reforzaron bastante, no tard6 en manifestarse en dichas parties de la ciu- dad aquella inquietud y sobresalto que traen siempre consigo los movimientos populares. Cerraronse pues las puertas de las casas y tiendas, cada cual ech6 a correr por calls y callejue- las, toc6se la general y de los referidos grupos salieron repen. tinamente los gritos de mueran los carlistas!!! Parece ser que las crueldades inauditas con que los faccio- sos acaban de manchar la historic de nuestra guerra civil en el Brach y en el santuario de Horst, han sido la principal cau- sa de la irritacion y efervescencia que se ha notado ayer y hoy. Aiildase A esto el rumor que se esparci6 sobre la fuga de algunos cabecillas de la faccion, y el efecto que debe haber producido la impunidad con que se ha tratado a nuestros ene- migos, y se dira que no faltaban motives para encender una nueva llama en el corazon de los patriots barceloneses. Pero dejemos a un lado las causes y el mdrito que debe darse lo pasado. Un grupo numeroso de gente armada y sin, rmas, se dirigi6 hacia la ciudadela, y trato de sitiarla por la puerta principal y la del Socorro. Habiendo alzado los de adentro el puente levadizo, se quedaron en el foso los sitiado- resy al pie de las murallas, voceando que era precise vengar con la sangre de los facciosos la de los liberals patriots que habian sido degollados por las cuadrillas carlistas. 1 Quien pue- de contener A las masas, cuando estan movidas por el impulso de una causa que tienen por just ? No tard6 en ofrecerseleso la idea de escalarel fuerte a toda costa, y como por encanto se aparecieron todos los medics necesarios para ejecutar la em- presa. En un abrir y cerrar de ojos se vieron alumbrados los si- rtiadores por una infinidad de hachas encendidas: el concurso era innienso: la tropa de line y la milicia national que fue- Ton apostados en difer6ntes parties de la ciudad para mantener el 6rden presentaban un especticulo belicoso capaz de conte- ner por si solo A los mal intencionados. Como sucede en se- mejantescrisis se vieroniluminadas espontaneamente todas.las. calls, y se mand6 cerrar el teatro. Habiendo vencido los amo. tinados todos los obstfculos, penetraron en la ciudadela, y echaron d la eternidad d todos los facciosos! Asi solia decir el Conde de Espafia cuando mandaba fusilar A los liberals. El cadaver del comandante O'Donnel fue tratado con todas aquellas marcas A que excitan el 6dio y la execracion, tan co- munes en las guerras civiles, pero que de lejos se suelen inter- pretar como pruebas de desmoralizacion, y como un esfuerzo. inutil de una venganza que ha sido ya satistecha. El fil6sofo que nada tenga que ver con nuestras disensio- nes veri en estas ocurrencias, un atentado contra las leyes de la justicia, y un principio de anarquia; el liberal exaltado un sacrificio necesario, el ciego carlista un escarmiento que le autoriza a cometer nuevas atrocidades. Por nuestra part he aqui el voto que ellas nos inspiran: "que los que nos gobiert nen Ileguen a penetrarse por fin de lo que puede una guerra civil exasperada, y que para lo sucesivo Dios quiera que la ley impasible ejecute por si misma lo que tarde 6 temprano ejecutara el furor por instinto "---( Del Vapr de Barcelona del 5 de Enero.) XINISTERIO DE LA GUERRA. Real 6rden. Deseando S. M. la Reina Gobernadora que todos los suib ditos de su augusta hija la Reina Dofia Isabel II participen, hasta el punto que lo permitan la extension y la distaucia de sus dominios, de las fatigas y de la gloria, de que ofrece un vasto campo la guerra encarnizada que aflige A la Peninsula; y existiendo.en las islas de Cuba y Puerto Rico unaporcion de americanos procedentes de los cuerpos de caballeria, tan cele- bres en los ejrcitos de Mejico, Costafirme y el Peru, por sia singular destreza a caballo, como dignos de su real benevolen- cia por haber Ilegado su fidelidad hasta el punto de abandonar sus casas y sus families al concluirse la guerra en aquellos paises, tuvo A bien resolver en 6 del corriente, a instancia del brigadier Don Narciso Lopez, bien conocido,.asi en las cam- pafias de Costafirme, como en la que actualmente se h ce en la Peninsula, que se formase con los citados individucs un es- cuadron veteran de caballeria bajo la denominaeion de Lan- ceros americanos de la Reina; y habiendose dignado S. M. oir sobre el mejor modo de Ilevar a efecto esta disposicion aP inspector general de dicha arma, se ha servido determinar,. con presencia de lo expuesto por aquel gefe: Que el comandante de escuadron graduado Don Ra.. mon de las tlamosas march inmediatamente i las islas de Puerto Rico y de Cuba, con el objeto de elegir y traer a Ih 66 ., LA OLIVA. o ,, . Peninsula los sargentoi; cabosry soldados existentes en los re gimientos 6 dep6sitos de dichas islas, que hubiesen servido ei los cuerpos de caballeria de los ej6rcitos de Mejico, el Perdu Costafirme, y conserven todavia la robustez, la agilidad y for. taleza que exige el servicio de campafia. 2.0 Que los capitanes generals de las mencionadas islas inviten para servir en este cuerpo a los oficiales que reunan las expresadas circunstancias, pudiendo elegir entire los que Ic soliciten los que juzguen mas a prop6sito, bien sean en la cla- ee de excedentes, ya en la de los efectivos de cuerpo. 3. Que para el trasporte y auxiliosque deban prestarse a los citados individuos, se pongan de acuerdo los capitanes ge. nerales con los respectivos intendentes, bajo el concept de que todos ellos, incluso el comisionado Llamosas, han de percibir el sueldo de Indias hasta que desembarquen en la Peninsula: que la tropa ha de traer solo el medio vestuario de sus cuer- pos; y que en caso de ocurrir alguna duda sobre qualquier punto, ha de resolverse por el capitan general, dando cuenta i 8.M. 4.0 Que los capitanes generals abran un donativo volun- tario en sus respectivas islas para montar, vestir y equipar es- te cuerpo, en cuya brillantez se hallan tan interesados los lea- les y generosos habitantes de aquellos dominios; en la inteli- gencia de que este donativo es especial, y no debe por lo tan- to confundirse con cualquiera otro que se verifique en dichos paises en razon de las circunstancias de la Peninsula. 5. Que el product de este donativo se remita a Cadiz por los medios que se juzguen mas expeditos, a fin de satisfacer los gastos del vestuario, armamento y equipo que S. M. ha te- nido A bien aprobar con esta fecha, y que deberan recibir los individuos luego que desembarquen en aquel punto. De 6rden de S. M. lo digo a V. E. para su inteligencia y efectos convenientes por el ministerio de su cargo, incluy6n- dole copia de las instrucciones que se dan con esta fecha a los capitanes generals de las expresadas islas.=Dios guard a V. E. muchos afios.=Madrid 22 de Noviembre de 1835.= El Conde de Almodovar.=Sr. Secretario de estado y del des. pacho de Hacienda. FLORIDA.=Segun las filtimas noticias continue la guerra con los indios de este territorio, de un inodo poco favorable i las fierzas de la Union. Por cartas particulars recibidas has- ta el 5 de Marzo se sabe que el general Gaines estaba herido y que segun todas las probabilidades, debia encontrarse en una position desesperada, por que los Indios habian cortado today comunicacion entire 61 y el general Clinch (situado en el fuer- te Drane). Gaines no habia levado provisions sino para ocho diag, y no habiendo habido modo alguno de remitirselas, se encontraba en la critical alternative de abrirse paso per entire el enemigo, 6 de sacrificar sus tropas en la empiesa. Se creia que este general se veria en la necesidad de retirarse al fuerte Drane y de alli a Volusia donde habia un acopio suficiente de * provisions. LPero cual seria su situation alli? Nada habria n ganado; todo lo habria perdido. S El general Scott habia logrado detener doscientos hombres Sde entire las cuatro compafiias de Gorgia. Pas6 el rio A pesar del mal tiempo, y arengandolos logr6 este buen resultado. Es probable que si hubiera tenido occasion de hacer lo mismo con Sel resto tambien habrian permanecido. (Sacado del Penisilva. nia Inquirer.) TEJAS.=EI siguiente extract es de una carta de Lynchburg (Tejas) del 10 de Febrero. La convention se reunira el 1.0 de Marzo. No tenemos noticias hasta hoy, pero esperandolas es. tamos en perfect seguridad y poco nos important .las amena, zas de Santa Ana. Diariamente nos Ilegan voluntaries, y nues. tra marina esta en estado de bloquear los puertos mejicanos. El resultado de esta dilacion en la actual contienda con el go. bierno central, sera la separation de esta colonial; y si damos crddito a rumors, los Estados Unidos propenden a este resul. tado: ya veremos. Pero en todo caso el triunfo es cierto. Te. jas es invencible; y .... abogando nuestra causa, ante sus con. ciudadanos, acertara seguramente. BRASIL.=EI bergantin Delaware, que ha llegado a Bos. ton, procedente de Rio Grande de done salio el 16 de Enero ha traido noticia del estado de tranquilidad que goza aquella provincia, a lo menos por lo que respect a la election de pre. sidente. El enviado del gobierno imperial de Rio Janeiro, ha sido por 61timo recibido y reconocido por los independientes 6 republicans, cesando por ahora, todo motivo de desavenen. cia. El coronel Bento Gonsalves de Silva gefe de los insurgen. tes ha dirigido a la guardia national de que es comandante, una exposicion en uie se manifiesta enteramente satisfecho de las intenciones del nuevo president y del gobierno imperial. La legislature provincial ha dado una proclama en el mismo sentido. NI EVA GRANADA.=En el mensage que el president de esta Republica ha dirigido A las cAmaras de este afio, se en. cuentrari los concepts que siguen: "Tengo fundadas esperanzas deque el Congreso de Vene- zuela apruebe en su actual session el tratado de amistad, alian- za y comercio celebrado en 1833: nuevas excitaciones se han dirigido aquel Gobierno al efecto, y no es de temer que des. conozcan los representantes de aquella Rep6blica el interest y necesidad de fijar permanentemente los limits de ambas rep6. blicas, y el modo de afianzar las relaciones de amistad, que naturalmente existen entire los dos pueblos. Esta necesidad es hoy mas urgent, despues de los acontecimientos que han te- nido lugar desde Julio anterior pe dicha Republica. Las ins- titiciones venezolanas han corrido grandes peligros de que las han salvado' con honor la gran maybria de la opinion piblica, la dignidad de. los magistrados, y la fidelidad de la mas gran- de part del ej&rcit. Como era de rezelar que extendidndose en Venezuela la revolution de Caracas del 8 de Julio refluye- se contra la tranquilidad de la Nueva Granada, el Ejecutivo ILA, OLIVA. 67 . .. I .1 ( I dict6 todas las medidas de precaucion .que:aconsejabanlas cir- cunstancias, menos:la de. aumentar el ejdrcito permanent. La seguridad y el 6rden pI blicofueron pests ,bajo la inviolable salvaguardia del patriotism, y adhesion i las instituciones del pueblo granadino, que por otra part esta palpando los bie- nes que le resultan de la tranquilidad bajo el imperio de la ley. Me es may satisfactorio publicar en:honor de la Nueva Grana- da, que las esperanzas del Poder Ejecutivo ban sido plenamen- te realizadas., . "No es tampoco possible pensar en el arreglo de la deuda granadina interior y extrangera mientras subsista la incerti- dumbre de que sea aprobada la convention celebrada con Ve. nezuela sobre el modo de dividir la deuda colombiana, la cual qued6 pendiente en la Cimara de Representantes al terminar sus sesiones anteriores. No debo detenerme en demostrar la gravedad, y extension de los perjuicios, que se estin sufriendo, de no determinarse de una vez negocio de tanta importancia y trascendencia. Antes de ahora me acongojaba la desconfianza de que no se hubiera acertado & decidir esta question del modo mas favorable a la Nueva Granada: hoy estoy plenamente convencido de que no ha podido adoptarse un partido mas equi- tativo, ni mas convenient en las dificiles y peculiares circuns- tancias en que se han colocado las parties interesadas. Si hu- biera existido de antemano una regla conocida 6. invariable a que sujetar la question, 6 si solo hubiera pertenecido la par- te internal de la Rep6blica, ni el Poder Ejecutivo habria tenido necesidad de largas y profundas meditaciones, de diferentes consultas, y de dilatadas conferencias con el plenipotenciario de Venezuela para llegar al convenio celebrado, ni las opinio- nes de todos los ciudadanos estarian discordes. Publicada por la imprenta dicha convention y los protocolos de las conferen- cias hasta en los diarios extrangeros, no sabe el Poder Ejecu- tivo que persona alguna se haya ocupado en refutar s6ria y fundadamente las bases sobre que se ha dividido la deuda co- lombiana, y este silencio me da derecho & career, que la opi- nion pfblica, si no aprueba en todas sus parties la mencionada convention, al menos carece de razones para calificarla de in- justa 6 inconvenient. Os recomiendo encarecidamente el exa- men de ella con la detencion 6 imparcialidad que exige la ma- teria, y que son tan propias del poder Legislative. Considered que no se trata de un negocio exclusive de la Nueva Granada enel que su voluntad sea una ley obligatoria a las otras parties contratantes, ni de pesaf el gravamen que pueda recaer sobre ella por la responsabilidad a sus acreedores, sino de apreciar la equidad y conveniencia de la media, y la obligation que la ley fundamental nos impuso de pagar conforme a nuestros compromises, a nuestros recursos y al mayor nimero de per- sonas, que han recibido beneficio del resultado de la guerra de la:ndependencia en quese han impendido las deudas contrai- das. ,Venezuela ha apribadoi el convenio: y si la Nueva, Gra- nada difiriese por mas tiempo darle so aprobacion, no serial ex- trailo que su descrddito y deshonra aumentaseO los embarazos en que deben colocarla la complicacion del negocio, y las rocla- maciones de los acreedores extrangeros. . RENUNCIA DEL PRESIDENT DEL ESTADO. L El 8iguiente articulo que enfuerza de la oportunidad nos vimo. obligados 6 publicar por separado, es la expression sincere de nuestra opinion en ia material. El no llen6 ciertamente elfin que nos propu- simos; ea esto mismo lo que nos induce 6 reproducir lo: habrd tat vez un tempo en que la imparcialidad hagajusticia 6 nuestro objeto modo de ver. Las CAmaras han fijado el dia 24 del corriente para consi. derar en Congreso este importantisimo asunto. Uno de los fun. damentos de la dilacion es que se necesita de tiempo para me. ditar con detenimiento sobre un acto susceptible de grande consecuencias; y, ticitamente, que conviene dejar espacio a la opinion public para pronunciarse: conduct prudent y de- licada que honrari siempre i la actual Legislatura. Juzgamos de nuestro deber entrar en el eximen reflexive de los males 6 bienes que la admission 6 negative de la reiun- cia puede traer i Venezuela. Protestamos desde luego que nobis Galba, Otho, Vitelliui nec beneflciisnec injuria cogniti: que no pertenecemos a nin- gun partido, except el de la razon, de la justicia, del bien pfi blico: que no somnos ni varguistas, ni reformistas; ni sicofanr tas de ningun hombre por elevado que sea su rango en lo cii vil 6 military: que no tenemos aspiraciones de ninguria esp' cie: que no somos empleados, ni queremos, ni necesitamos eria- pleos; y por 6ltimo, que damos nuestra opinion, sin ser el 0co de la de nadie, y que las columns de este peri6dico no so ocuparan en contestaciones ni 'odiosos altercados, porque otros desaprueben 6 refuten los arguments en que vamos a fundar nuestro voto. La division que nos ocupa es el actor de debilidad mas pro- nunciada (sdanos licito decirlo) que se nota en esta president. cia. El hombre que ha observado la virtuosa indignacion.con que este pueblo ve los crimenes de Julio, y i sus inicuos per. petradores; y los patri6ticos esfuerzos que la masa de in. dustriosos y toda la parte sana de la sociedad ha hecho y'esta hacienda por sostener la hermosa causa 'constitucionaly el Gobierno de su election; debiera ciertamente convencerse'de la potencia de estos elements, ser inaccesible al temor, age- no de debilidad, y envanecerse de regir los destines de seinm jante pueblo. No, no es una illusion del buen deseo la que nos hace ver estos elements de existencia social: hay en lo material de Venezuela, hay en su constitution y en sus mismas leyes cuan. to se necesita para su vida, para la regeneracion de su moral, sin estar expuesta de hoy en lo sucesivo a un desgraciadoi re, troceso. Y- cual seri entonces el motive fuerte y nacionil en que funde el Presidente su renuncia 7 No sera por ciertt en el desmejoramiento momentaneo de so salud, porque esta la'pue- de recobrar ausentindose de la administration temporalmente, y sin necesidad de dimitir. No sera en la incapacidad inteloc. 68 __LA OLIVA. II-U I I tual, porque nadie de buena f6 puede atribuirsela. Creemos que el motive principal, aunque implicito, sea un excesivo te- mor A la violencia de los partidos, olvidando extrauiamente de esta manera cual es hoy la opinion nacionpl, y los inconvenien- tes que rodean a todos los pueblos, a todas las instituciones en sus primeros dias. Pero hasta aqui no hemos examinado sino un m6vil, una razon individual; veamos las que hay a nuestro ver para no admitir la renuncia. La march political y mercantil del pais sufrira con la ad- mision un obsticulo mayor que el opuesto por el acontecimien. to de Julio: en este solo se vi6 el lamentable error de un par. tido pequefio y malvado; y en aquella verian todos, y espe- cialmente los extrangeros, el signo inequivoco de pr6ximos trastornos; la desconfianza y paralizacion consecuentes arrui- narian, no lo dudemos, en esta epoca menesterosa nuestro em- pobrecido tesoro. Basta decir que muchos comerciantes des. de el moment que han sabido la renuncia, han dirigido a sus corresponsales contra6rdenes sobre sus especulaciones, y los ingresos de las aduanas comenzaran a disminuirse muy pronto. Con un paso tan debil, tan impolitico, el espiritu pdblico, apenas naciente en este pais, llegar.a extingirse totalmente; se abrira una amplia palestra A la pugna de las facciones. En visperas del period eleccionario en que las pasiones se exaltan violentamente, y en que debe nombrarse un Vicepresidente, que en la hip6tesis que combatimos ejercera el Ejecutivo; ]a tranquilidad public se afccta de la duda cruel de que la nue- va administration no sea la obra de la voluntad national. Si, es necesario temerlo todo del espiritu de partido que, de intent 6 sin deliberacion, produce frecuentemente en poli- tica resultados que la razon y la conveniencia no esperaban. Este proteo de las pasiones, oculto para el mal de los pueblos bajo mil disfraces, mueve los resorts de todos los intereses, y aun remeda sacrilegamente el patriotism. Los partidarios del atentado de Julio que con ultraje de la moral y de la ley existen entire nosotros amenazando la paz piublica, presentaran sin duda su candidate. No dirAn este es el nuestro, porque tal prevention le haria rdprobo; pero se valdran para presentarlo de esa especie de hombres que por su caracter cr6dulo 6 temeroso, es siempre el d6cil instrument de las facciones, y al fin su victim inocente. Ella lo preconi- zara como el fnico adornado con las distintivas cualidades que exige el empleo en estas circunstancias para dar estabilidad a las instituciones, y hacer la dicha de la patria. Los instigado- res por su part no olvidaran el conocido recurso de apoyar sus votos amedrentando con asonadas, y difimdiendo fatidicas noticias. Y si, como estamos persuadidos, no logran su desig- nio principal, habrin por fin causado a la Nacion mil perjuicios trascendentales. Pero semejantes inconvenientes pueden destruirse 6 ate- nuarse en sumo grado. Para ello es necesario que el Congre- so, consultando la opinion y conveniencia national, no admit If la renuncia del Presidente: que este funcionario, sacrificando su reposo individual a la salud puiblica, conserve el puesto en que le ha colocado la mayoria de los venezolanos y en que es indispensable para un gran fin moral, puesto que no carece de peligro, pero en el que puede obtenerse el mas glorioso de los triunfos, salvar las instituciones patrias: que todos los buenos rodeen y sostengan el Gobierno, y que este proteja a la Na. cion librandola de sus peores enemigos: que el Ejecutivo no sea un circulo angustiado en que se encierre un timido Presi. dente a lamentar los males publicos, sino, como lo permit nuestro pacto social, la extensa esfera del mas en6rgico de los poderes.-Z. REFORM JUDICIAL. Constantes en pedir con toda Venezuela la reform de la administration de justicia, recordamos por la iltima vez al Congress la solemne obligacion en que esta de dar en este aiio leyes que mejoren, aunque sea en parte, nuestro detestable sis. tema judicial. Mucho tiempo hace que se suspira por aquella reform, y es tanto lo que ha publicado la prensa sobre tal material, que A no ser de una importancia tan vital, nos abs. tendriamos de volver a mencionarla. Las reflexiones que el Mi. nistro del Interior ha hecho sobre ella nos han paiecido tan exactas y energicas, que nos hemos resuelto A insertarlas a continuacion: "Es de toda necesidad que sea revista la ley que organize los tribunales, para que se administre la justicia con mas expe. dicion. Aun rige en esta material la que dict6 el congress de Colombia en 1825, y como en Venezuela se han variado algu. nos de los establecimientos que ella cre6, y se han discernido atribuciones diferentes, result una pugna constant entire la ley y su aplicacion. Se ha observado tambien que puede sim. plificarse much la estructura de las cortes superiores, y la de los juzgados subalternos, para que su composicion no sea tan dificil y dispendiosa. Es con sumo trabajo que el Poder Eje. cutivo ha logrado Ilenar las sillas de la corte superior del Cen. tro: iguales embarazos se presentaron para la instalacion de la de Oriente; y no ha sido possible establecer la de Occiden. te por la carencia de ministros. Un solo juez de letras existed hoy en la Republica, y es el de hacienda de la provincia de Caracas; de manera que se palpa una resistencia invincible en los abogados que merecen la confianza del Ejecutivo, y de las corporaciones encargadas de dirigir las propuestas, para admitir los juzgados de letras y los ministerios en las cortes de justicia. El Gobierno cree que debe llamar la atencion de las honorables Camaras hacia este punto, con la intention do que se adopted una media que haga efectivos los nombramien- tos, determinando las causes que legitimen las renuncias. "En 6rden al procedimiento, consider muy d6bil todavia la mas vigorosa excitacion que el'Gobierho hiciera por mi 6rgano al Cuerpo Lejislativo, con el fin de obtener su reform. Ha Ilegado A un extreme el mas alarmante la situation de los pue- blos en este ramo. El clamor de los que piden justicia ha he- LA OLIVA. 69 ride vivamente la sensibilidad del Gefe de la administration. Este clamor de todos, robustecido con la experiencia que hace preferible la perdida de los derechos mas claros la lienor discussion judicial, por la eternidad de los trimites, por la rui- na que ellos preparan y por la inseguridad en que estan las propiedades de todos, no es possible que halle ensordecidos d los encargados de promover la dicha de sus comitentes. La to- lerancia de los pueblos, esperando en cinco lejislaturas el re- medio de un mal que se ha llamado la gangrena de la Rep6bli- ca, no es concebible, Seiiores, que se extienda. mas. Nos ha. llamos, a mi ver, en el ultimo punto i que la paciencia huma- na puede ser conducida. Si en este period de la lejislacion, por una desgracia que no es justificable, no se acordase la re- forma del procedimiento judicial, las Camaras cargarian con una responsabilidad, cuya trascendencia no es precise que yo me detenga calificar. Se abisma la razon al contemplar el nomero de las causes civiles y criminals que cursan en los juzgados; de modo que con exactitud se dice que un quintu. plo nuimero de jueces no es bastante a darles evasion. "Mas no es esta la raiz del mal, es la indefinida multiplici- dad de los trdmites, que las muchas manos ocupadas en dar- les movimiento, no son suficientes para llevarlos su conclu- sion. Por esto se envejecen los process, y como casi nunca mueren, crecen con el tiempo y con los ardides que se emplean para perpetuarlos. Por esto, los infelices que entran en las circeles ven pasar los ailos sin tocar el termino de sus pade- cimientos, y cuando oyen la sentencia que al fin se ha pronun- ciado, vuelven a los lugares en que estuvo fhbricada su choza, a lamentar los estragos originados por el trascurso del tiem- po; y si el fallo ordena el castigo del trasgresor de la ley, el olvido del crime, y la situation del criminal introduced la compassion en el pecho que antes aliment6 el 6dio al delito. No se oculta 6 la penetration de los Legisladores que la recta administration de justicia es el findamento de la felici- dad de los Estados, asi como el sistema contrario es bastante para aniquilar el imperio mas opulento. Los ciudadanos des- cubriran siempre en ladistribucion de la justicia los sintomas de la bondad 6 de la maldad del Gobierno, y su deslealtad 6 adhe- sion partirin siempre de las ventajas sensibles que reported. Frustrineamente se vocifera que las instituciones son liberals y benificas, si no escudan al ciudadano, por desvalido que pa- rezca, en el recinto de su hogar. Desde que el hombre mira en incertidumbre el goce pacifico de los frutos de su industrial, y su propia existencia, desde ent6nces aborrece de corazon las leyes que de un modo imaginario le ofrecen garantias. No son las palabras las que satisfacen los deseos de la sociedad: es precico que sea una realidad la promesa escrita en la Consti. tucion, para que los ciudadanos vean defendidos eh ella los de. rechos que confiaron *a sus custodies. De otra manera, la ins- titucion del Gobierno nocprresponderia su objeto; y en mo. mentors aciagos ninguno expondria su vida para salvarlo de la destruction. Fije pues el Congreso sus ojos en el hachajudi- cial, que esti pendiente sobre las cabezas de todos, y haga que sus golpes sean inexorables, pero ripidos; no vagos y tardios, como lo son, con mengua del crddito de su eficacia." He aqui reseoiado con la mayor exactitud el estado de nues. tra administration de justicia; del cual se evidencia la urgen- cia y vitalidad del remedio, y aseguramos desde ahora que nada podria disculpar i la actual Legislatura de su omision, si por una fatalidad Ilegara & cometerla. Asi pues, si para dar evasion a los proyectos que se discuten se hace necesaria una pr6roga, el Congreso debe acordarla para no dejar al pais su- friendo per mas tiempo unos males de tanta consideration, y para no cargar con la responsabilidad de no haber hecho el bien estando en sus manos. i Qud diria la Nacion si ahora fue. sen burladas sus esperanzas, y si hubiese de ser todavia mas la triste victim de un horroroso sistema que solo existed para utilidad de unos pocos? El patriotism se exalta al sospechar siquiera que en este aiio no se reformen las leyes que arre- glan el procedimiento, esas redes tendidas al hombre de bien y que suministran a los perversos medios innumerables de en- riquecerse en mengua de la justicia y de la prosperidad na- cional. Los proyectos que estin en discussion han recibido ataques ocultos del espiritu de partido y de corporation. Ha bastado que ellos hayan introducido mejoras saludables, que tiondan i igualar a los ciudadanos destruyendo toda especie de fuero, para que se hayan alarmado los privilegiados: ha bastado que ellos anonaden los infinitos recursos que tiene la maldad para medrar a costa del hombre industrioso, para que los favoreci- dos con el actual estado de cosas vean con 6dio la saludable media que se dispute. No queremos decir con esto que no haya algunos que los combatan de buena f6; aseguramos, si, que la mayor parte de los opositores son movidos por interests innobles que el Congreso debe sacrificar al bien public. No creemos tampoco que los proyectos sean del todo perfectos; pero estamos ciertos de que pueden producer grandes bienes. Y si ellos, como todas las obras humans, tienen defects, los Congress sucesivos los iran corrigiendo 6 la luz de la expe- riencia. Los proyectos no darin una salud complete; pero lo que tenemos da la muerte.-H. CUADRO DE LAS COSTUMBRES NORTEAMERICANAS. Cuando uno dirige sus miradas hacia lo pasado, aparecen tries grande dpocas en la vida de los pueblos: La primer es la antigiiedad; la edad de Safo y de Aspa- sia, de Horacio y de Luculo, de Alcibiades y de Cesar; epoca brillante, reino de los sentidos. La segunda es el Cristianismo; el tiempo de Agustin y de Atanacio, de San Luis y de du Guesclin, de Pascal y de Bossuet; epoca moral, reino del alma. La tercera comienza en el siglo de Voltaire y de Helvecio, 70 LA OLIVA. de: Cndillac y de Smith, de Bentham y de Fulton; 6poca itil, reino de la inteligencia. En la primer edad, los placeres; en la segunda, los senti- mientos; en la tercera, los intereses. La sociedad pagana debi6 sus placeres al esplendor de sus anfiteatros, A los cantos divinos de sus poetas, a las obras maes- tras de sus artists, A sus fiestas triunfales, A sus disipaciones brillantts, f su lujo de dioses y de esclavos. El mundo cristiano, grave y solemn como los edificios re- ligiosos de la edad media, hall sus deleites en la meditacion, elrecogimiento,'los sacrificios y las austeridades de la vida. La sociedad de boy no tiene' i circos ni claustros, ni gla- diadores ni anacoretas; ella tiene manufactures. Indiferente al encanto d6 las sensaciones y del entusiasmo, no aspira sino al bietnestir material. Las divinidades paganas se dirigian A las pasiones, no para combatirlas sino para animarlas. Ellas ofrecian al espiritu. imiigenes seductoras, y A los sentidos, placeres sin remordi- mientos. Vino el Cristo que ha dicho al hombre: "Las grandezas ,, de la tierra son miserables; porque el pobre es el igual del ,, rico.' Todas las pasiones son estdriles : la caridad sola fecun. ,, dalas almas. Lafelicidad no esta e6 las riquezas, en la glo- ,, ria, en los deleites: aqui abajo se la alcanza con la virtud, y ,, no se goza de ella sino en el cielo." En nuestros dies, las teorias que gobiernan al hombre no le levantan de la tierra: todo se ha puesto en obra para ofrecer a su cuerpo una mansion c6moda y dulce. i Que triunfo para el artist griego 6 romano, cuando sus lascivas pinturas, 6 sus escrdpulos impidicos habian exaltado las imaginaciones! i Qud grande era la gloria del Pontifice cris- .tiano, cuando habia depositado en las almas algunos germenes de creencia y de virtud ! En nuestro tiempo, i honor a quien invent maquinas! aqui esta la necesidad de los pueblos. Caton y Bruto se daban la muerte para ahorrarse el dolor de ver morir la patria: la edad media nos present martires de la fe y del honor: el industrial de los tiempos modernos se suicide despues de la bancarrota. La meditacion y la f6 se habian creado, durante la edad intermedia, un mundo todo moral, mezcla de religion y de fi- losofia, de ideas y de sentimientos; se pasaba en las concien- cias una vida interior, secret, que no se revelaba en lo e6te- rior: era esta la vida del alma con todas sus pasiones inmate- riiles,'sus alegrias sublimes, sus dolores profundos. Entonces la niano trabajaba poco, y el cuerpo era pobre A la vista: mas el alma si era rica y por tanto no reposaba. Esta espifitua- lidad de la vida se ha retirado del corazon de los hombres; at present su existencia es toda exterior. Su cuerpo se agita sin cesar en la perseiucion de las cosas materials; el tiempo se gasta en trabajos tiles, y por miedo de que el pensamiento turbe la mano en sus obras, el alia se ha hecho inerte y estdril. La utilidad material: tal es el fin a que tienden todas Ins sociedades modernas. Pero esta tendencia, en Europa, lu- cha con recuerdos, hibitos y costumbres. Lo present sufre aun la influencid de lo pasado. Nosotros no somos religiosos, pero tenemos magnificos temples: aunque nos arrastra lo positive de las cosas, todavia encerramos en espl6ndidos palacios nuestras bibliotecas, nues- tros museos, nuestras academics. Los espiritus mas vulgares, las almas mas indolentes, rinden, entire nosotros, homenage al genio y a la virtud. El hombre que ha traicionado el honor, se inclina aun, en nuestras ciudades, delante de la estatua de Bayard. La America no conoce estas trabas: ella avanza en el ca- mino de los interests materials, sin preocupaciones que la su- jeten, sin pasiones que la turben.. No busqueis en este pais, ni poesia, ni literature, ni bellas artes. La igualdad universal de las condiciones comunica a to- da la sociedad un caracter mon6tono. Ninguno es completa- mente ignorante, y nadie sabe much; i qu6 cosa mas triste que la mediocridad! No hay poesia sine en'los extremes; las grandes fortunes 6 las grande miserias, las claridades celes- tes 6 la noche infernal, la vida de los reyes 6 el entierro del pobre. En la sociedad americana, no hay ni sombra, ni esplendor, ni eminencias ni profundidades. Esta es la prueba de que ella es material: per todas parties en que el alma reina, se la ve elevarse 6 descender. Por encima de las inteligencias obscuras se elevan los genios brillantes, y por sobre las almas embota- das los corazones entusiastas. El nivel no se forma sino en la material. SEl mundo moral esta, pues, sometido A las mismas leyes que la naturaleza fisica? lEs precise, para que los grandes es- piritus luzcan, que la ignorancia'de las masas les sirva de som- bra ? Las grandes individualidades sociales no brillan por so- bre el vulgo, sino a la manera de las altas montafias, cuya cima centellante de nieve y de luz domina tenebrosos precipicios? Hay ignorancias 'poticas; cuando el Dante se hacia in. mortal per un libro, apareci6 du Guesclin que carecia de today nocion literaria. El Condestable no pdAia obligarse con su fir. ma porque no sabia escribir; perQ Mtnpenfaba su horor, que se estimaba como'una buena garantik. Esta grosera ignorancia no se encuentra en los Estados LA OLIVA. 71. Unidos, cuyos habitautes, en npmero de doce millones, saben todos leer, escribir y contar.(*) En America, falta a los caract6res para brillar un teatro y espectadores. Los paises aristocraticos son fecundos en per. sonages famosos y po6ticos, porque la clase superior provee de actors y de teatro: el drama se represent delante del pue- blo que forma el patio, y no v6 la escena sino de lejos. La aristocracia roman hacia su papel ante el mundo; Luis XIV ante la Europa. Pues si los ranges se mezclan, los indi- viduos, vistos de cerca, se achican; quedan todavia actors, pero no personages; una area, pero ningun teatro. Todas las sociedades encierran en su seno vanidades pue- riles, orgullos enormes, ambiciones, intrigas, rivalidades........ mas estas pasiones se elevan 6 se abajan, son grande 6 mise- rables, segun la condition y el genio de los pueblos. Turena se preciaba casi tanto de su nacimiento como de su. gloria; Ninon era galante; el gran Bossuet'tenia zelos de Fenelon..... Los americanos del Norte codician el dinero, son orgullo- sos de dinero, zelosos de dinero..... Y si algun mercader de Nueva York se entrega a la galanteria, ique import su nom- bre en el mundo? IQud reflejo-esparcirdn sus amores sobre el poivenir? Hay, a la verdad, en Amdrica, algd que se asemeja a la aristocracia feudal. La fabric puede compararse al casar; el manufacturer al Senior feudal; los obreros son los siervos; pero 1cual es el brillo de esta feudalidad industrial? el castillo con sus almc- nas, sus profundos fosos, la dama castellana y el leal caballero, tenian algo de poetico. i Que armonias encontrari el poeta modern en los mos- tradores, alambiques, las miquinas de vapor, y el papel mo- neda? En los Estados Unidos las masas reinan siempre y por to- das parties, zelosas de las superioridades que se asoman y pron- tas a derrocar las que se han elevado; porque las inteligencias medianas rechazan a los espiritus superiores, asi como los 'jos d6biles, amigos de las sombras, se horrorizan de la luz. Asi que, no debeis buscar alli monumentos levantados a la me- moria de los hombres ilustres. Yo se que este pueblo tuvo he- roes, pero en ninguna parte he visto sus estatuas. Washington solo, tiene bustos, inscripciones, una column; porque Was- hington, en America, no es un hombre, es un Dios. El pueblo americano parece haber sido condenado, desde su nacimiento, career de poesia..... Hay en la sombra que cubre la cuna de las naciones, algo de fabuloso, que presta au- (*) Ojali se apreciase Abidamente esta circunstancia y las conse- cuelicias que envuelve, por aquellos que en Venezuela tienen la manfa de pretender imitar en todo A los E stados Unidos del Norte! '! daciA&lak imaginacion. Estos tiempos de obscuridad qp sieni- pre los mas heroicos: eo la antigiledad, es la guerra de Tro- ya; en la edad media, las Cruzadas. Desde que los pueblos se ilustraApya no hay semi-dioses.... Los americanos del Norte son de todas las naciones, la inica que no ha tenido una infan- cia misteriosa. Rodeados, al nacer, de las luces de la .edad madura,fhan escrito ellos mismos !a historic de sus.primeros dias: y la imprenta, que los habia precedido, se encarg6 de comprender en su registry aun, los mas pequefios gritos del ni- ilo en mantillas. La poesia comenz6 en Frarcia por los cantos de los trova- dores, y los amores de los caballeros...... Este no podria ser su origen en los Estados Unidos. Los hombres de este pais, cuyo respeto hacia las mugeres es profundo, desprecian las forms exteriores de la galanteria. Una muger sola en medio de muchos hombres, extraviada en su ruta, 6 abandonada so- bre un barco, no tiene insultos que temer; pero no seri tam- poco el objeto de ningun homenaje. En America se con6ce el merito de las mugeres; no se canta. Apenas naci6 el pueblo americano, cuando la vida piblica 6 industrial se apodero de toda su energia moral. Sus instftu. ciones, fecundas en libertades, reconocen a todos sus dereolios. Los americanos tienen demasiados intereses politics, para preocuparse de interests literarios. Cuando, A fines del ultimo siglo, veinticinco millones de franceses eran gobernados segun el capricho de una cortesana, ellos podian tranquilos sobre los negocios del pais, divertirse en cosas frivolas, y entregarse con el alma y con el cuerpo a la querella de dos misicos. , Confiando poco en los hombres que manejan el poder, los americanos se gobiernan por si mismos: la vida public no es- ti en los salones y en la 6pera; esti en la tribune, y en los clubs. * Cuando cesa la vida political, comienza la commercial: en los Estados Unidos todo el mundo es industrioso, porque la in- dustria es necesaria a todos En una sociedad de perfect igualdad, el trabajo es la condition comun; cada uno trabaja para vivir, ninguno vive para pensar. Alli no hay classes pri. vilegiadas que con el monopolio de la riqueza tengan tambien el del 6cio. i ToDO EL MUNDO TABAJAn !!.... mas la vida del trabaja- dor es esencialmente material. Su alma dormita, mientras su cuerpo esti en la actividad; y cuando su cuerpo descanza, su espiritu reposa igualmente. El trabajo para el, esla pena; la ociosidad la recompensa; el sosiego le es desconocido. Es una ciencia el aprender, A gozar de las cosas morales. La natura- leza no nos da esta facultad que nace de la educacidn y de los habits de una vida liberal. No hay que career que despues de haber acumulado much oro y much plata pueda alguio de- 72 LA OLIVA. ...... .... ,: .... -,,, .r ^," ..- ,_ _ 'dirse de repente: "Ahora voy a vivir una vida intitectual." No: el bombre no es asi. El reptil Ws de la tierra, y el aguila de los cielos. El hombre de eapiritu piensa, el hombre de dine- ro no pierga. E los Estados Unidos no faltan autores; pero los autores no tienen piblico. Se encontrarian tambien escritores que hi- cqesen libros, porque el eseribir es un trabajo; perofaltan lec. stores, porque leer es un recreo. El public se rehace sobre el autpr y no vereis a este obs. tinarse en producer obras literarias cuando el p~blico no las quiere. Suponed a un poeta inspirado, que la casualidad produjo en esta' sociedad de negociartes: t pensais que su genio le abra una carrera? No: el genio mismo sufre la influencia de la atm6sfera que le rodea. Nadie express bien el entusiasmode. late de series que no lo sienten; po se canta much tiempo para los sordos...... El nfimeo del poeta y 1a inspiration del ascritor, que se inflaman con la simpatia, se hielan ante la in- diferencia y la frialdad. Como todo el mundo es industrioso, la primer entire las profesiones es la que proporciona ganar mas dinero. Como, el )ficio de auto es el menos lucrative es inferior a todos los otros. Decid a un amerioano que el lustre de las letras es mas digno le buscarse que la fortune, y e1 os concedera esa sonrisa do :ompasoin con que se contestan los discursos de un insensato.... insalza en su presencia la gloria de Homero, la del Tasso, y il qS respondera que Homero y el Tasso murieron pobres. Fuera, el genio que no da riquezas. (Marie ou 1' Esclavage aux E. U. par Gustave de Beau- nont.)-F, TRADUCCION DE LA ODA 14 LIB. 1.0 DE LOS CANTARES DE HORACIO. Argumento: bajo la alegoria de una nave ex- horta Horacio A los Romanos jque no renueveZ las guerras civiles. SSerA possible, 6 Nave, que te arrastren A la mar nuevas olas1? Ah! IQu6 intentas? Mas bien con ancla fire permanece Guarecida en el puerto. LNo miras tu costado ya sin remos? L' Cual crugen destrozadas tus entenas, Y tu mastili endido A los embates Del Abrego impetuoso LY pot Ventura piensas, 6 cuitada, Que bagetes sin, cabos ni aparejos, Del tirbulento pi4lago la saai, Contdrestar pidrian Roto esta tu velimen; ya no tienes Numenes tutelares cuyo auxilio En el nuevo peligro a que te lanzas Atribulada invoques. Tu fama, la nobleza de tu estirpe En vano alegaras vociferando Ser hija de los pinos que descuellan En las selvas del Ponto. No libra el marinero su esperanza En los adornos de pintadas popas Cuando cubierto de pavor, naufragio Las ondas le amenazan. Cuidado, Nave, escarnio de los austros No quieras ser: un fiempo tu destiny Mi pecho acongoj6, mas ahora excita Desvelos afectuosos. Aquel golf tu quilla no penetre Do luce de las Cicladas el grupo Y evita las corrientes insidiosas Que ocultan sus escollos. Por J. L. RK INTERROGATORIO ENERGICO. Hace cerca de unt mes que se encontr6 ea el condado de Ross (Escocia) el cuerpo de una muger muy bien vestida, se- pultado debajo de un gran monton de piedras. Mr. Hugues Cameron, procurador fiscal, acudi6 inmediatamente al sitio ent donde se hizo tan triste descubrimiento, y comenz6 con today eficacia las pesquisas judiciales. De results de ellas fud arres- tado un tal Anderson, sobre quien recaian gravisimas sospe- chas, y que bajo el nombre de Mr. Adams pasaba por haber sido el marido de la muger asesinada. Anderson declar6 que. la difunta no habia sido su esposa, y que nunca la habia cono- cido. Llevado segun costumbre, delante del cadaver, el procu- rador le interpel6 en estos tdrminos con una energia aterradora. Anderson, colocad vuestra mano en la de esa desgracia- da, y decid si esta es la primer vez que entrambas manos se tocan." El acusado: Nunca, nunca se ban tocad' estas dos manos.4 El procurador: Anderson, colocad vuestra mano en ese- pecho, y decid en presencia de los que os oyen y de Dios que os ve, si nunca habeis reposado en e1 vuestra eabeza. El acusado: Jamoas, jamas. El procurador: Anderson:. llegad vuestros labios & los la- bios lividos de este cadaver, y decid si es esta la primera vez que se ban acercado los unos a los otros. El acusado, (poseido de horror): No, nunca mis labios.... No pudo seguir, los suspiros le ahogaban, la agitacion l- rob6 la palabra. Las acusaciones qontra 6l son vehementes,. laa sospechas terrible. Va & verse la causa, y el pfblico espe- za con. cierta, ansiedad.-( Abeja ). ILA OLIVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces. =o7Ieng. Trim. 2.0] ARA A MA iiL M 31LO8(g [ Num. 10. S0olttira. NOTICIAS DIVERSAS. NUEVA GRANADA.-Poco despues de la salida del nume- niero anterior de este peri6dico, lleg6 el correo de Bogota tra- yendo algunos papeles publicos que contenian una relacion ex- tensa del suceso desagradable a que di6 motivo la declaratoria hecha por la Camara de Representantes por 29 contra 23 vo- tos el dia 22 de Marzo, de que la conduct del Poder Ejecuti- vo en el modo de celebrar el tratado sobre division de la deu- da colombiana con Venezuela, era inconstitucional. Por los mismos papeles vimos que el Presidente, en consecuencia de aquel acto, dirigi6 f la Camara de Representantes un mensage no mny respetuoso, en que manifestaba que se iba f separar inmediatamente del mando, y pedia que se le juzgase con ar- reglo a la Constitucion. Todos los Ministros renunciaron sus puestos, que permanecian todavia vacantes, porque muchas personas respetables nombradas para ocuparlos se habian ex- cusado. Deseabamos la llegada de un nuevo correo para saber el estado de este negocio, y hemos tenido'el gusto de recibir por el del sabado 7 del que cursa, various impresos que nos han ins- truido de haber terminado ya felizmente una desavenencia que pudo original fatales consecuencias. Insertamos f continua- cion algunos passages del Manifesto del Gobierno, y un articu- lo editorial de la Gaceta de la Nueva Granada nuimero 236, pars que pueda formarse una idea cabal de este asunto. Manifiesto que se hace de 6rden del Poder Ejecutivo de la Nue- va Granada d la Nacion, sobre su conduct en la celebra. cion de un tratado con Venezuela relative al repartimiento de los credits activos y pasivos de Colombia. Cuando en los primeros dias del mes de Octubre de 1832 entr6 el actual Presidente de la Republica en el ejercicio de las altas funciones a que lo habian Ilamado los sufragios de la Convencion national, y en que lo confirm despues el voto popular constitucionalmente emitido, hizo a la faz de la Nue- va Granada y del mundo enter la profession de sus princi- pios politicos, y de las reglas invariables a que se proponia ajustar su conduct administrative. Ent6nces declare que era de su deber el puntual cumplimiento de la Constitucion, y sos. tenerla en todas circunstancias; y que 6staba decidido a gober- nar como queria que se le gobernase siempre: conform d las leyes, Ent6nces conjur6 & los ciudadanos ilustrados a que le auxiliasen con sus consejos, con su influehcia y con su patrio- tismo. Abandonado, dijo, el Gobierno, d sus propias observa- siones, en las cuestiones mas delicadas, no se lepuede acusar de inexperto 6 injusto. En los gobiernos representatives la opi- nion piblica ejerce su verdadero imperio: y donde se guard silencio, 6 se calumnia solamente, no pueden los magistrados ni conocer las necesidades del pueblo, ni observer el efecto que produce las leyes. Ent6nces ofreci6 ocuparse en reconciliar el pais, en consolidar las instituciones, en dar estabilidad al Gobierno, en recuperar el honor y el credito national, y en conducir a la Nueva Granada al grado de poder que le atraje- se el respeto y consideration de los pueblos cultos. Ent6nces dirigi6 & los granadinos estas notables palabras: Emplead siempre, para reparar vuestros males, los remedios de que las leyes os proven; y no temais que el Gobierno haga jams usq de los medios que estdn d'su disposition sino para reprimir a los delincuentes. " Continua el Secretario interino del Interior una resefia de los principles servicios que el Gobierno ha hecho a la Nacion. en su period administrative; y afiade: Inmenso es el servicio hecho a la Repfblica conservando. la en paz sin gravamen alguno extraordinario cuando la revolu- cion y la guerra civil devastaban dos Estados vecinos; y salvan'- dola dos veces de trastornos interiores. Sin la prudencia y pre- vision del Ejecutivo habria corrido la sangre de nuestros com- patriotas mas all de nuestras fronteras: y sancionado una vez el funesto principio de la intervencion.en los negocios internos de otro pais, la seguridad y la independencia de este habrian estado siempre en peligro. Sin su vigilancia y su firmeza, los habituales conspiradores del calamitoso tiempo anterior ha. brian realizado nuevos y horribles planes de ambicion y de venganza; 6 frustrados, habrian quedado expeditos para llevar-. los 6 efecto mas tarde. Un bportuno y ruidoso escarmiento; la positive aplicacion de una ley penal que se dict6 para que se ejecutasc, y para salvar a los pueblos de la furia y de los detestables intentos de una faccion tenaz; han sido el saluda- ble preservative de grandes males futures, han desviado a al. gunos individuos de la carrera del crime para consagrarse a ocupaciones honestas y tiles, y han afianzado en el tranquilo goce de las garantias personales a un million y setecientos mil granadinos. No es poco haber puesto en movimiento todas las ruedas de la complicada maquina social, introduciendo hfbitos de re- gularidad y de 6rden en los diferentes ramos del servicio pu- blico. No es poco haber perseverado invariablemente en el de- signio de trabajar por el bien y la felicidad de todos, sin otros estimulos que los del honor y del patriotism, cuando la male. 74 LA OLIVA. dicencia y la calumnia mordian sin cesar con venenoso diente las reputaciones mas s6lidas y mejor adquiridas, y retribuian con amenazas y con dicterios, esplendidos y permanentes bene- ficios. No es poco haber hecho el nombre granadino respeta- ble en las naciones extrangeras, y haber resuelto por tramites honrosos y pacificos, y conforme a los verdaderos intereses de la Nueva Granada, las dificiles y muy graves cuestiones. que dejd pendientes la disolucion de Colombia, y que los represen- tantes del pueblo recomendaron con encarecimiento y con ur- gencia a la habilidad y al celo del Poder Ejecutivo. "Pero en la discussion de una de estas cudstiones en la Ca- mara de Representantes, & saber, la del repartimiento de los creditos colombianos activos y pasivos, el modo con que se procedi6 a celebrar la convention diplomatica sobre el parti- cular ha sido calificado de inconstitucional por una mayoria de 29 votos nominales contra 23, el dia 22 del pasado mes; con asombro de toda persona imparcial y amiga de la justicia; con menosprecio del respectable fallo del Senado; contrariandose express actos legislativos de 1833 y 1834; con estrafias in- terpretaciones de la Constitucion y de las leyes: con vilipen. dio de la autoridad y del rango social del Presidente de la Re- publica; poniendo la tranquilidad y el cr6dito de la Nueva Granada al horde de un abismo; obligando en fin a hombres de honor, de patriotism y de experiencia a separarse de la ad- ministracion, paralizandose la march de los negocios del ra- mo Ejecutivo. Este acto precipitado ha hecho forzoso el pre. senate Manifiesto, para que sepan los pueblos cuales han sido sus antecedentes y sus causes, cuales pudieran haber sido sus consecuencias, y la intachable conduct de los altos funciona- rios sobre quienes se ha pretendido hacer recaer el peso de una censura tan several, tan injusta y tan inesperada. Es ver- dad que la misma honorable Camara, examinandp de nuevo con mas detenimiento la question votada en la session del 22, ha reformado despues su fallo, relevando asi a] Poder Ejecuti. vo de la grave responsabilidad en que se le habia constituido, y sacandolo del estado de angustia en que debi6 ponerlo la tris- te idea de que se le atribuyese lijereza 6 se le culpase de ol- vido de sus obligaciones sagradas en el ejercicio de su autori- dad constitutional: pero lo ruidoso de los efectos de aquel prir mer paso, que tal vez habran producido alarmas exajeradas dentro y fuera de la Republica, deja subsistente la dolorosa ne- cesidad de presentar los hechos tales cuales fueron, y de acla- rar el punto sobre que versaron los debates y recayeron las resoluciones sucesivas en la citada Camara." Sigue demostrando el Secretario la legalidad y acierto de la conduct del Ejecutivo en la celebration del referido trata- do, y concluye. "Parece probado que los fundamentos sobre que se apoy6 la transitoria resolution adoptada el 22 de Marzo en la Cama- ra de Representantes, de declarar que no era constitutional el procedimiento del Poder Ejecutivo en el asunto de la conven- cion de 23 de Diciembre de 1834, fueron notoriamente equi- vocados: no se infiera de aqui que los que votaron conform a ellos, una vez que los creyeron ciertos, hayan hecho otra cosa que llenar un deber de conciencia, y desempefiar, segun los dic. tados de esta, su respectable mandate. Pero es incuestionable que tal resolution ha producido muy graves males: es incues. tionable que ella A pesar de las posteriores resoluciones de la misma Camara, que el Gobierno y el pfblico han estimado co- mo derogatorias de la primitive, y a pesar de la exposicion de hechos y de razones a que se contrae el present Manifiesto, dejarA subsistentes por algun tiempo impresiones desfavora- bles, y servira de occasion para que se renueven los 6dios y animosidades de los. partidos que ya iban desapareciendo, y para que se hagan amargas censuras contra el hello sistema de Gobierno representative adoptado en la Nueva Granada. Harto penosa ha sido la necesidad de justificar en este escrito la conduct de una administration que en el negocio de que se trata, como en todos los demas de su cargo, ha consultado solo el interest general, el bien de la Republica, su honor, y sus santas leyes." Bogota 2 de Abril de 1836. De 6rden de S. E. el Presidente de la Republica.-El Se- cretario interino del Interior y Relaciones Exteriores. Florentino Gonzales. QUESTION DE INCONST1TUCIONALIDAD. "La honorable camara de Representantes despues de la vo. tacion del 22 de Marzo por la inconstitucionalidad del proce. dimiento del Gobierno en el modo de celebrar el tratado de la division de la deuda colombiana, volvi6 de nuevo A tomar en consideration el negocio comenzando por declarar que necesi- taba de tres debates, y que la votacion hecha no era sino el resultado del primero. La espectacion public era una angus. tiada ansiedad: el Gobierno no habia logrado llenar todas las secretaries, los buenos ciudadanos temblaban por la suerte de un pais en que en un afio el Congreso entendia las leyes de un modo, y al siguiente aiio una camara las entendia de otro en- teramente contrario; los patriots veian comprometido en la primera declaracion de la camara de Representantes el honor de los congress de 1833 y 34, el del Senado de 1835, y el del Gobierno; la Nueva Granada se veia privada de repente y por un acto simultaneo de los fitiles auxilios de tres de sus antiguos y fieles servidores; todos se acongojaban de pensar el concept desfavorable y deshonroso que se formaria en los paises extrarigeros de la buena f6, regularidad y justicia de la Nueva Granada, y de la march del Cuerpo Legislativo. Pero el g6nio del bien ha desbaratado la borrasca que se formaba en la capital de la Republica, hacienda que la Camara de Re- presentantes con mas reflexion sobreseyese en la material. Dife- rentes proposiciones fueron presentadas a votacion en la session del dia 28, afirmando "que la conduct del Poder Ejecutivo era inconstitucional" y todas fueron rechazadas, de manera que no se pas6 tercer debate, y qued6 concluida la question. Como se ha visto en el acta publicada en la parte official, se LA OLIVA. 75 presentaron cinco distintas proposiciones sobre la inconstitu- cionalidad del procedimiento del Poder Ejecutivo, abrazando cada una de ellas el punto que trataba de averiguarse sobre falta i la constitution 6 a la ley, y ninguna de las cinco pas6 a tercer debate, que equivale a no tener la Camara por conve- niente seguir ocupandose de una question initial, indebida y sin objeto. Es ciertamente satisfactorio observer que por unani- midad de votos se desisti6 de seguir indagando en el tercer de- bate "si era inconstitucional el procedimiento, por no haber da- do cuenta el Poder Ejecutivo al Congreso para que reformara 6 derogara la ley de 10 de Marzo de 1832, 6 si lo era por no haberse cumplido con la expresada ley que habla de la reunion de una asamblea de plenipotenciarios:" por 48 votos contra 2 la Camara se neg6 a seguir indagando "si era inconstitucional por no haberse exigido el consentimiento del Consejo de Esta- do para el nombramiento del Sr. Pombo:" por 30 votos con. tra 20 se neg6 igualmente k averiguar "si era inconstitucio- nal por no ser conform el procedimiento d la primera dispo- sicion de las transitorias de la constitution:" tambien por una- nimidad se neg6 a seguir examinando "si era inconstitucional por haber usado el Poder Ejecutivo de la atribucion d6cima del articulo 106 de la constitution despues de haber sido imprac- ticable la reunion de la asamblea de plenipotenciarios". De manera que no qued6 otro punto pendiente de inconstitu- cionalidad. En tal estado la proposition afirmativa de que era constitutional el procedimiento era inoficiosa, y supdrfluo pa- sarla a tercer debate. Nosotros vemos en la CGmara de Representantes una frac. cion del poder moral del Cuerpo Legislativo, abstraccion he- cha de los individuos y sus decisions, que en tanto son efectivas y ejecutables en cuanto sean pronunciadas en el modo, tiempo y formulas legales; de donde result, que la primera votacion de inconstitucionalidad debe considerarse como no hecha, puesto que se ha desistido de seguirla investigando. Enhorabuena que los diputados en mayoria tengan la conciencia de que el proce- dimiento del Poder Ejecutivo ha sido inconstitucional: esto no es regla dejuzgar y proceder mientras que official y legalmente no lo declared. Un tribunal superior puede tener la conciencia de que se han quebrantado las leyes por el inferior, pero mien- tras que el tribunal superior no lo declare ejerciendo sus fun- ciones y con las formalidades de la ley, su creencia particular no surte el menor efecto ni en la opinion pfblica, ni respect de la responsabilidad legal, i Cuantos cientos de granadinos no habrf que esten creyendo que la Camara de Representantes en esta occasion se ha excedido de sus poderes, y juzgado mal en la question! Seis dias de perplegidad, de inquietud y de una perspective desconsoladora en nada han innovado la asentada march del 6rden legal, en nada han amenazado las prerogatives del Po- der Legislativo, en nada han hecho enmudecer las leyes. i Ho. nor al pueblo y f los magistrados! Si el pueblo granadino ha buscado garantias positives y el efectivo imperio de la ley, bastaria la historic de los ultimos seis dias. Estos hechos nos iran ensefiando a practicar el Gobierno representative, a no escandalizarnos de las colisiones que son tan frecuentes entire el Poder Legislative y el Ejecutivo, a tener siempre por guia y regla la constitution y las leyes en todos los conflicts ptibli- cos, y & estar siempre vigilantes sobre la conduct de los le- gisladores y del Poder Ejecutivo para hacerles conocer sus extravios." "PERU.=Por cartas fidedignas de Quito, de fecha 1.0 de Marzo, se sabe que el Presidente Orbegoso ha ocupado f Lima el 16 de Enero, y se ha apoderado de la fortaleza del Callao, y ha marchado en seguida al departamento de la Libertad (antes Trujillo. ) Salaverry se hallaba por Arequipa con tres mil hombres, y el general Santacruz ha marchado con ocho mil batirlo." (Gaceta de la Nueva Granada de 3 de Abril.) EsPARA.-Por el filtimo paquete de Inglaterra, hemos sa- bido que las nuevas Cortes se instalaron el dia 22 de Mayo, y que las elecciones habihn sido muy conformes con la opinion general. Con razon se esperaba much de las luces y patrio- tismo de los delegados, y un papel afiade que algunos de los anteriores diputados, entire ellos Martinez de la Rosa, se ha- bian paloteado. No insertamos el Mensage de la Reina Gobernadora a las nuevas Cortes por haberlo publicado ya el Conciso nfimero 100; sin embargo, repetiremos lo que en 61 se dice acerca del reconocimiento de la America. Entre ellos(muchos objetos de importancia) llamardn muy particularmente vuestra atencion las negociaciones que se han entablado con los Estados de la America espaiiola. Tiempo es ya de que dos pueblos que la naturaleza hizo hermanos, sean para siempre amigos, y que d los vinculos disueltos de subor- dinacion y dependencia sucedan otros mas dulces y duraderos de igualdad y de concordiafundados en el provecho recipro- co y comun." tNortal, jFi ica 2Lite ratur.a DE LAS PRINCIPLES CAUSES QUE HACEN PO- DEROSA LA RELIGION EN AMERICA. Los fil6sofos del siglo 18.0 explicaban de una manera muy sencilla el desfallecimiento gradual de las creencias. El zelo religioso, decian, debe extingirse a proporcion que se aumenten la libertad y las luces. Es sensible que los hechos no est6n de acuerdo con esta teoria. Hay en Europa ciertas poblaciones cuya incredulidad es solo igual & su embrutecimiento e ignorancia, mientras que en America se ve uno de los pueblos mas libres y mas ilustrados del mundo, llenar con ardor todos los deberes exteriores de la religion. A mi Ilegada a los Estados Unidos, el aspect religioso del pais fu6 lo que llam6 desde luego mi atencion. A media que se prolongaba alli mi mansion, percibia yo las grades conse- 76 LA OLIVA. cuencias political que se derivaban de estos hechos nuevos. Yo habia visto marchar siempre entire nosotros el espiritu de religion, y el espiritu de libertad, en sentido contrario. Aqui los volvia i encontrar intimamente unidos el uno al otro: ellos reinaban juntos en el mismo suelo. Cada dia sentia yo aumen- tarse mi deseo de conocer la causa de este fen6meno. Para conseguirlo, interrogu6 a los fieles de todas las comu- niones; busqu6 sobre todo la sociedad de los prelados, que conservan el dep6sito de las diferentes creencias, y que tienen un interest personal en su duracion. La religion que profeso me acercaba particularmente al clero cat6lico, y no tarde en 'contraer cierta especie de intimidad con muchos de sus miem- bros. A cada uno de ellos expresaba yo mi admiration y le exponia mis dudas: encontr6 que estos hombres no disentian sino en pequeiieces; pero que todos atribiuian principalmente d la complete separacion de la iglesia y del estado el apaci- ble imperio que la religion ejerce en aquel pais. No temo ase- gurar que durante mi permanencia en America no he encon- trado d un solo hombre, sacerdote 6 secular, que no haya es- tado de acuerdo en este punto. Esto me condujo a examiner, mas atentamente que hasta cnt6nces, el puesto que los prelados americanos ocupan en la sociedad political. Descubri con sorpresa que ellos no desem- pefian ningun destiny public. No vi ni a uno solo de ellos en la administration, y observe que ni aun eran representados en el seno de las asambleas. La ley, en muchos estados, y la opinion en todos los de- mas, les habia cerrado la carrera political. Y cuando al fin vine i investigar cual era el espiritu del clero mismo, percibi que la mayor parte de sus miembros pa- recian alejarse voluntariamente del poder, y fundar en esto una especie de orgullo professional. Yo les oi fulminar el anatema contra la ambition y la ma- la fe, cualquiera que fuesen las opinions political con que estos vicios tienen el cuidado de cubrirse. Pero ellos mismos me ensefiaron que los hombres no pueden ser condenables i los ojos de Dios por estas opinions, cuando son sinceras; y que es tan inocente el que yerra en material de Gobierno, como el que se equivoca en el modo de edificar su casa, 6 de cultivar su heredad. Yo vi que ellos se alejaban cuidadosamente de todos los partidos, y que huian su contact con todo el ardor del interest personal. Estos hechos acabaron de probarme que lo que se me ha- bia dicho era verdad.-F. ( De la Democratie en Amerique, par Tocqueville.) ANARQUIA. La palabra anarquia, derivada de la griega anarchia, compuesta de a privativa y de archer, gobierno, expresa la si- tuacion de un estado sin gefe, sin gobierno, en el cual existe un des6rden extremado y una confusion general de todos los pode- res. Esta palabra puede considerarse como sin6nima de tur. bulencia, de disension, de guerra civil, y en efecto, tales son por lo comun los resultados 6 los sintomas de la anarquia. En cuanto su causa, debe buscarse fnicamente en la violencia que pretend sustituir un estado de cosas a otro, sin prepare. cion, sin intermedio suficiente, y que muchas veces empuja la destruction de lo existente, sin tener nada que poner en su lu. gar. En tales moments de crisis, just castigo de ese deseo de mudanzas, 6 del espiritu de impaciencia que no sabe aguar- dar del tiempo y de la razon los progress y mejoras de que son susceptibles todas las instituciones humans, los espiritus generosos 6 que solo fueron extraviados, se detienen por lo re- gular espantados de la latitud y forzada interpretation que se ha dado i sus consejos, a la expression de sus deseos 6 i las quejas que elevaba su patriotism contra los depositaries de la autoridad; los buenos ciudadanos gimen y se apartan de los negocios; chase un velo sobre la estatua de la libertad; ocu- pa su lugar la licencia, y queda entregada la patria 6 las fac- ciones y i los ambiciosos que se disputan el powder. Apoyanse los unos en vanas teorias, en utopias impracticables, y los otros en la fuerza brutal; estos en la corruption de las masas, aque- llos en los extrangeros, y todos solo buscan satisfacer su amor propio a su ambicion, a costa del reposo y de los intereses de la mayoria. El espiritu de fermentacion y de insubordinacion al cual esta el pueblo siempre mas 6 menos inclinado, h6bil- mente manejado por los partidos que solo hablan entonces de su poder y de sus derechos, separa de la obediencia y sumi- sion 6 las leyes, 6 la turba, que en todos los estados y particu- larmente en las ciudades populosas, no tiene derechos, ni pro- piedad, ni industrial, muchas veces ni domicilio, y que solo pue- de subsistir con un penoso y asiduo trabajo. Convidrtese en arma terrible para el que quiere emplearla, y elevanse de su seno los clubs, las sociedades secrets y desorganizadoras, de las que con tanta razon se ha dicho que estan casi siempre com- puestas de fanaticos que obedecen 6 los ambiciosos. Se ha pretendido que cual los rios que al salirse de madre fertilizan las orillas, cuando no las han arrastrado en pos de si, producia alguna vez la anarquia la ventura y la libertad; pero es un grande error. Produce con mas certeza el despotismo, y se ha visto con frecuencia 6 los pueblos que se han rebelado contra los abuses del powder de sus gefes, cansados finalmente de trastornos y disensiones, inclinar ellos mismos la cabeza al yugo, y presentar sus manos i los hierros, para librarse de su propio furor. Mas exacto fuera decir, que despues de una 6poca de an~arquia, la menor apariencia de 6rden es un benefi- cio, como alegra,y reanima i la naturaleza enter un rayo de sol, despues de. una desecha borrasca. Compfrase entonces el estado en que se vive, con aquel de que se acaba de salir; y pocas veces se lleva la comparacion al en que se estaba ante- riormente, por el temor de tener muchos que acusarse i si mis- mos de lo que se ha perdido. Por regla general, puede juzgar- s e de la menor 6 mayor gravedad de las faltas de un gobierno, LA OLIVA. 77 contra las cuales se insurrecciona una Nacion, por la mayor 6 menor duracion de la anarquia que ha producido. Las fac- clones logran A veces engafiar al pueblo, acerca de sus propios interests, y persuadirle que tiene razon para quejarse de su suerte y de la administration de los que le gobiernan: pero no tarda en reconocer su error; y cuando advierte que no ha hecho mas que perder en el cambio, y que los que se lo acon- sejaron solo lo hicieron por su ambition, desgraciados de ellos si no se apresuran a ceder a sus exigencias que van siempre en aumento. La anarquia, como las revoluciones, se devora A si misma, y casi siempre los estados que la han sufrido, caen despues de la crisis en que han estado envueltos, en la apatia y decaimien- to el mas complete, cual aquellos enfermos A quienes abando- ua la calentura, pero dejando sus fuerzas en una total postra- cion. En cuanto a las doctrinas andrquicas, de las cuales hacen los partidos un texto de acusacion que se achacan mfituamente, el g6rmen existe con frecuencia en opuestos elements; cuanto tiende a establecer distinciones injustas y demasiado notables entire los derechos de los ciudadanos; A constituir privilegios para unos en daflo de otros; A sustituir, en una palabra, un regimen de libre alvedrio a la administration equitativa 6 ilus- trada de los intereses generals, descontenta a las masas, y las arrastra de consiguiente Ala destruction del poder y A la anar- quia, lo mismo que las ideas demasiado absolutas de perfec- cion, y los proyectos ambiciosos de los que quieren hacer ser- vir la ruina de los demas para su propio engrandecimiento. i Puedan aquellos a quienes llama el voto de sus conciudada- nos A gobernar, desconfiar de los abusos del powder, que tan fa- cil es que los arrastren! i Puedan los pueblos desconfiar A su vez de la propension funesta que nos hace abandonar el bien tnuchas veces, por la esperanza de otro quim6rico! Puedan 'sobre todo unos y otros desconfiar de sus aduladores, y traba- jar mancomunadamente, por medio de mejoras graduales y su- cesivas, A evitar esas causes de descontento y de anarquia, en que las libertades p-iblicas, mas todavia que el 6rden, estan en peligro! Esfuercense por fin en disminuir mas y mas la masa de los que nada tienen que perder en las revoluciones; y estas, en bien de la humanidad, no seran ya unas insurrecciones vio- lentas y a mano armada, que dejan tras si tristes recuerdos y 4olorosas sefiales, sino que serin insensiblemente cambios en las instituciones y en las costumbres, que se llevaran A cabo sin esfuerzos, sin trastornos y con el consentimien'to de todos, cumpli6ndosede este modo la ley del progress, que la Divini- dad di6 por objeto al hombre. Mr. Edme Hereau. REMITIDO. PENSAMIENTOS SUELTOS. Envidiosos: hez de la sociedad, aunque en la sociedad: camunmente son vagos, embusteros, intrigantes, 6 hip6critas, 6 de dos caras. Ingratitud: debia definirse: propiedad que califica la per- versidad suma del hombre: un ingrato es capaz de todo lo malo. Nada hay A cubierto del egoista que desconoce a su bienhechor, cuando no le consider fitil a sus fines. Los envidiosos y los ingratos se conocen con poco trabajo: no hay una plaga mas temible: se alimentan con la adulacion y son el plantel de donde salen los calumniadores. La calumnia es el alma favorite del hombre inmoral. El hombre honrado no la usa, ni aun para su defense. El hombre que inventa una impostura descubre involunta- riamente todo su corazon: asi demuestra, que es capaz de su- perar A la misma maldad. Los hombres mas justos estiman en poco a sus semejantes, aunque los hayan conocido siempre virtuosos, desde el momen- to en que a un calumniador se le antoja inventar algo para de- nigrarlos. Esto prueba nuestra propension a lo malo, y los efec- tos de una impostura. Calumfiador: asesino civil: cuando los hombres conoz- can la conveniencia de proscribir la pena capital, la aplicargn finicamente, y con justicia, al asesino y al calumniador: el uno destruye con el pufial: el otro con su lengua. LA MISMA. Debia abolirse la pena de muerte en todas las naciones, con tal de que se exceptuara a los asesinos y a los calumnia- dores: los primeros despojan a sus semejantes de la existen- cia fisica con un golpe inesperado de pufial: los segundos lo privan de la existencia civil, y constantemente A la sombra de una virtud fingida, 6 pretextando el bien pfblico. Debian formarse leyes muy several contra los envidiosos y los ingratos: son indignos del derecho de ciudadania, y de- beria privirseles hasta de la education de sus families.(*) Mientras que en la sociedad haya envidiosos 6 ingratos, el hombre se veri siempre rodeado de asesinos. Los partidos principian i robustecerse con la murmura- cion desde el moment en que tratan de minar las leyes: a la murmuracion sigue la calumnia, y el desenfreno de las pasio- nes mas abominables. Generalmente los partidos se rigen por el interest privado: el interest ptiblico solo sirve de disfraz. Costumbres: las establece el buen ejemplo: las generali- za la education: las consolida el conocimiento de su utilidad. Las leyes forman su salvaguardia, cuando se aplican pronta 6 imparcialmente. Si las leyes se infringen una vez impfnemente, se hacen inftiles, y las revoluciones se suceden bajo la salvaguardia con que debian contar los pueblos. Los gobiernos que no vigilan el cumplimiento de las.leyes, ( ) Los redactores se creen en el deber de partioipar al piablico que si bien estAn muy de acuerdo en muchas cosas con el autor de estos pensa- mientos, no lo estin asi en todas. Hay ciertos vicios que la sociedad no pue- de reprimir por medio de leyes, y que no pueden tener mas sancion que el desprecio y el baldon de la sociedad. 78 LA OLIVA. ~-~- -- nunca dejaran dIe ser el juguete de los ambiciosos: la infrac- cion de las leyes es el resultado de una mala education. No es buen magistrado, el que no es buen padre de familiar: no es buen padre de familiar, el que es mal esposo: es mal es- poso, el que fue mal hijo: debi6 ser mal hijo, el que recibi6 una education descuidada. iVes ese j6ven que trata sin consideration, ni respeto, al hombre public y al anciano, y que vuelve el rostro al indi- gente ?........ Encierrale; educale; y hazle former otro corazon. Oyes a Fabio interesado en saber la vida de Julio? Evita su trato: es un malvado, enemigo de la public tranquilidad. iVesi ese hombre que se te humilla y te lisonjea para me- recer un favor, 6 que to administres justicia? ......... Huyele: el te devorara, cuando no te necesite. Alberto te ha ofendido y no igiora que lo sabes..... Arras- tra su sombrero y se sonrie al encontrarte? .......... pues es un cobarde: compadecelo. I Le importuna al rico la sfplica del pobre? mal padre de familiar. tFranquea su caudal para una intriga? mal ciudada- no. iDerrama sus talegos sobre un naipe, 6 los disipa en otros vicios sin acordarse de sus hijos, ni de la sociedad? iHe aqui un malvado! Solicit al indigente, y soc6rrele por ti mismo sin descu- brir A nadie la action. No hay un placer comparable a este. El que de costumbre much ofrece, nada da; y si da, es porque tiene la ganancia segura. SQuieres vivir tranquil? huye del que te cuente algo de tu vecino. El abuso de la prensa es el desahogo de la venganza, y el signo mas evidence de que el autor es mal ciudadano: su cor- reccion no depend de las leyes, sino del desprecio con que deben mirarlo los hombres honrados. iSe usa de la injuria bajo el velo del an6nimo, so pretexto del bien puiblico?...... Desconfia; y si conoces al autor, creele muy inferior al injuriado. Es dificil que abuse de la prensa el que no sea hip6crita, intrigante, embustero, ingrato 6 envidioso: debe considerarse- les como las vivoras de la sociedad: nadie escapa de su lengua venenosa. Los hombres integros en su ministerio estan expuestos a ser considerados como tiranos, si se acercan a la severidad. El hombre military se complace en tratar A su semejante con despotismo. El hombre que se cree sabio, se consider como un Solon, y trata A los que juzga inferiores, con insolente desden. El hombre de iglesia se diviniza con todos, aunque le conozcan. El despotismo military es mas temible que el de los reyes absolutes: la habitud de mandar con dureza los hace casi siempre incorregibles. - Los abogados, empero, son mas temibles cuando abusan de su profession: sus armas son de muchos files, y acostumbrados A defender el pro y el contra, lo destrozan todo a la sombra de las leyes que invocan, y aplican a su voluntad. Los militares hieren siempre con estr6pito: los abogados con mafiosidad. Los primeros, aunque necesarios para la guerra, son perjudiciales en la paz, si su ndmero es grande: un peque. flo cuadro de oficiales distinguidos y aplicados es suficiente para crear un ejercito. Los segundos serian menos temibles, si se les castigara por la interpretation a su antojo de las le. yes. Los pleitos solo sirven para engordar el bolsillo de los abo. gados y escribanos, y aniquilar al litigante: el que pierde, se arruina para siempre: el que gana, apenas queda con camisa. Los propietarios de ilustracion, con tal que sean buenos padres de familiar, y eleven buen nombre por sus costumbres y character, son los llamados A transigir las cuestiones de interest entire sus conciudadanos. Si los aigricultores, que son el alma de la sociedad, los co. merciantes y los artesanos conocieran lo que valen, nunca se turbaria la paz de los pueblos. La adulacion, desgraciadamen. te, el miedo 6 un future y engafioso bien personal los divide y hace suscribir A las pretensions de cualquier ambicidso: asi prestan fuerza a los que no la tienen, y causan su ruina y la de sus conciudadanos. Popularidad: se la debe distinguir y no confundir con la bajeza. Lo uno es propio de hombres moderados y justos; lo otro de ambiciosos sin juicio, 6 mentecatos que se prostituyen para conseguir lo que desean a costa de humillaciones y accio. nes indecorosas. DE LAS EXHALACIONES. El fen6meno meteorol6gico conocido con el nombre de exhalaciones, muy digno de ser estudiado, va tomando un lu- gar muy distinguido en los espacios celestes, despues de ha- berse considerado como una especie de fuego fatuo que atravie- sa nuestra atm6sfera, mas a prop6sito para entretener que pa- ra ocupar a los sabios: no es por tanto extraiio que el Sr. Arag6 le haya consagrado un capitulo particular en las instrucciones que ha tenido a bien redactar para uso de los oficiales del Bo- nitalo. "Desde que se han empezado A observer, dice, con exactitud algunas exhalaciones, se ha venido en conocimiento que estos fen6menos tan largo tiempo desdefiados, que algunos miran equivocadamente como meteoros atmosf6ricos, y otros como el resultado de la inflamacion del gas hidr6geno suspend. dido en el aire, merecen por su importancia fijarla atencion de los inteligentes. Su paralage corresponde A una altura mayor que la que es compatible con los limits sensibles de nuestra atm6sfera, lo que por cierto no esta de acuerdo con las teo. rias adoptadas. Los que han intentado investigar la direction que siguen las exhalaciones, no han tardado en reconocer, que si bien se inflaman en nuestra atm6sfera, no por eso nacen en ella, antes por el contrario es indudable que vienen de regions mas elevadas. La direction mas comun, A lo que parece, es diametralmente opuesta al movimiento que tiene la tierra en su LA OLIVA. .79 rrbita. Que se desee que este resultado se establezca por la discussion de un gran nfmero de observaciones, es una cosa en que convendr&n cuantos se interesen en los progress de las ciencias. Juzgamos pues que mientras dure el viage del Boni- talo, los oficiales que entren de guardia, deben notar cuidado- samente la hora precisa en que se muestra cada exhalacion, su altura angular contada desde el horizonte, y sobre todo la di- reccion de su movimiento; para lo cual basta una rapida ojea- da si se toma la precaucion de referirlas i las estrellas princi- pales de las constelaciones que atraviesan. Bien que este ge- nero de investigaciones no produzca fatiga alguna, no estark demas advertir a nuestros j6venes compatriotas, para que les sirva de estimulo, que seria sumamente curioso probar que la tierra es un verdadero planet apoyandose en fen6menos, cu- ya inconstancia se ha mirado hasta ahora conio proverbial; y si fuese necesario afiadiriamos, que no se entrevee la posibili- dad de poder explicar aquella extraordinaria aparicion de gl6- bulos bolidess) observada en America la noche del 12 al 13 de Noviembre de 1833, si no se supone que entire los grandes planets (comprendiendo t Ceres, Palas, Juno y Vesta) cir- culan en torno del Sol millares de cuerpecitos que no son vi- sibles sino cuando penetran nuestra atmosfera donde se infla- man; que estos asteroides (sirvi6ndonos de una expression de Hejschel) se mueven en cierto modo por grupos, sin que esto se oponga 6 que tambien los haya aislados como en efecto los hay; y que la observation asidua de las exhalaciones es el uni- co medio que se present para explicar de un modo satisfacto- rio tan important fen6meno. " "Acabamos de mencionar las exhalaciones que se mostra- ron en America en 1833. Estos meteoros se sucedian con tal rapidez que no habria sido possible contarlos, pues segun los mas moderados c6mputos ascondian a cientos de miles. Vieron- se a lo largo de la costa oriental de aquel hemisferio compren- dida entire el golfo de M6gico y Halifax desde las 6 de la tarde hasta la salida del Sol; y parties hubo en que a las ocho de la mariana eran todavia visible. Todos ellos salian de in mismo punto del cielo, situado cerca del Leon, cualquiera que fuese por otra parte la position que esta estrella tomase en virtud del movimiento diurno dela esfera celeste. Aunque este resul- tado es bien extraordinario, citaremos otro que no lo es menos. La lluvia de exhalaciones de 1833 tuvo lugar, como ya se ha dicho, en la noche del 12 al 13 de Noviembre. El Baron de Humboldt observe en 1799, estando en Cumana, una lluvia se- mejante: en Groenlandia la vieron los hermanos Moraves, y en Alemania diversas personas; y todos en la noche del 11 al 12 de Noviembre. La Europa en 1832 fu6 testigo del mismo fen6meno, aunque en menor escala: notable es que su fecha correspondiese tambien & la noche de 12 al 13 de Noviembre. Como todas las fechas referidas son casi iguales, nos creemos tanto mas autorizados para invitar a nuestros j6venes navegan- tes a que observen el firmamento desde el 10 hasta el 15 de Noviembre, cuanto que los observadores que en 1834 tuvieron la fortuna de gozar de una atm6sfera serena, no dejaron de per- cibir sefiales manifiestas del mismo fen6meno en la noche del 12 al 13 de Noviembre." VWase ahora el extract del diario del Bergantin Loiret, que su distinguido comandante el Sr. Berad, dirige al Sr. Ara- g6. "El 13 de Noviembre de 1831 como a las 4 de la mariana, vimos un considerable numero de exhalaciones, y de meteoros luminosos de gran tamaiio: el cielo estaba puro y el rocio era muy abundante. En el intervalo de tres horas se mostraron, poco mas 6 menos, dos por minute. Uno de ellos, que apareci6 en el zenit dejando tras si un rasgo enorme de Oriente Oc. cidente, present una faja luminosa tan ancha (igual 6. la mi- tad del disco de la luna) que nos fu6 facil distinguir algunos co- lores del Iris. Este rasgo permaneci6 7 minutes visible. Con- viene advertir que est6bamos sobre la costa de Espafia, no le- jos de Cartagena." En fin, el Sr. Millet ha escrito & la Aca- demia de ciencias que en la noche del 12 al 13 de Noviembre de este ailo, se observ6 un meteoro luminoso en el departamen- to del Ain, que cay6 sobre una dabaiia y la redujo cehizas. Asi se confirm mas y mas la existencia de una zona compues- ta de millones de pequefios cuerpos cuyas 6rbitas vienen en- contrar el piano de la ecliptica justamente en el punto que la tierra ocupa todos los alios en los dias 12 y 13 de Noviembre. Tal es el nuevo mundo planetario que empieza 6 mostrarse . los observadores.-L. (Le Courrier des Etats Unis.) PROYECTOS DE PEDRO EL GRANDE. Se asegura que existen en los archives particulares de los emperadores rusos memories secrets, esdritas de mano de Pe- dro I, donde estan de manifiesto los proyectos que este Prin- cipe habia concebido, recomendandolos a la atencion de sus su- cesores, muchos de los cuales han sido realizados con una per- severancia religiosa, por decirlo asi. El ingles Sir Guillermo Eton, que ha sido c6nsul en Rusia y Turquia, y cuyo testimo- nio en esta parte es respectable por su caracter public, rela- ciones y trabajos, parece tener conocimiento de estos papeles, cuando dice: "No fue Catalina la que concibi6 por si el plan que ha sido blanco constant de su political. Pedro el Grande fue el primero que le crey6 practicable, y desde entonces no lo ha perdido nunca de vista el gabinete de San Petersburgo" ( Cuadro del imperio Otomano, tomo II, pag. 165 y 166: vease el resumen de este plan.) 1.0 No omitir nada para dar a la Nacion rusa formas y costumbres europeas, y con esta mira comprometer las dife- rentes c6rtes, y sobre todo i los sabios de Europa, ya con espe- culaciones de interest, ya con principios filantr6picos de filoso- fia, ii otros motives que puedan concurrir a este objeto. 2.0 Mantener el estado en un sistema de guerra continue, para aguerrir al soldado, y conservar siempre la Nacion en es- pectativa, y pronta i marchar a la primera serial. 3.0 Extenderse por todos los medios posibles hicia el Norte 80 LA OLIVA. I~ I I a lo largo del Baltico, y hacia el Sur a lo largo del mar Negro, y por medio de este plan. 4.0 Entretener los zelos de Inglaterra, Dinamarca y Bran. deburgo, respect de la Suecia, por cuyo medio estas potencias haran la vista gorda a las usurpaciones que puedan hacerse sobre aquel pais, que se subyugara por fin. 5.0 Interesar la casa de Austria en lanzar al Turco de la Europa, y con este pretexto tener un ejercito permanent, y establecer barreras sobre las orillas del mar Negro, avanzan. do siempre a extenderse hasta Constantinopla. 6.0 Alimentar la anarquia en Polonia, intrigar en sus die. tas, y mas particularmente en la eleccion de los reyes; sem- brar en ella division, siempre que se present occasion opor- tuna, y acabar por subyugarla. 7.' Tomar una alianza estrecha con Inglaterra, y mante- ner relaciones directamente con ella por mediode un buen tra- tado de comercio; permitirle ademas ejercer una especie de monopolio en el interior, que insensiblemente introducira una familiaridad entire los comerciantes y mariners ingleses y los nacionales, que desarrollaran por su parte todos los medios de perfeccionar y engrandecer la marina rusa, debi6ndose pensar inmediatamente en la dominacion del Baltico y del mar Negro, punto capital de que depend el buen 6xito del plan. 8.0 Recomienda a todos sus sucesores que se penetren de que el comercio de la India es el comercio del mundo, y que quien lo explote exclusivamente, es el heredero soberano de Europa; de consiguiente no se perdera ninguna occasion de suscitar guerras a la Persia, apresurar su decadencia, pene- trar hasta el golfo persico, y tratar entonces de restablecer por la Siria el antiguo comercio del Levante. 9.0 1ezclarse a toda costa por la fuerza 6 por la astucia en las contiendas de Europa, esencialmente en las de Alema- nia; para esto se adoptara el siguiente plan. 10. Buscar y mantener constantemente la alianza de Aus. tria, alhagar su idea favorite de predominio, aprovecharse del menor ascendiente que se tenga sobre ella para envolverla en guerras ruinosas que sucesivamente la debiliten; auxiliarla tambien algunas veces; y no dejar de malquistarla secreta- mente en Europa, y especialmente en Alemania, donde tiene en contra suya los zelos y desconfianza de los principles. 11. Escoger siempre esposas entire las princess de Ale- mania para los principles rusos, y multiplicar asi las alianzas por lazos de familiar y de interest, para aumentar nuestra in- fluencia en este imperio. 12. Valerse del ascendiente de religion de los griegos cis- maticos que est6n esparcidos por la Hungria, Turquia y parte meridional de Polonia: atraerlos de todos los modes posibles; hacerse declarar sus protectores y prepararse asi a merecer la supremacia sacerdotal; con este pretexto, y vali6ndose de la influencia de esta dignidad sera subyugada la Turquia, y no pudiendo la Polonia sostenerse ya ni por sus propias fuerzas, ii por alianzas political, se sujetaria voluntariamente al yugo. 13. Llegados a este punto no hay que perder tiempo: es menester preparar en secret todas las baterias para dar el gran golpe y hacerlas jugar con tal 6rden, prevision y celeri- dad, que no de tiempo a la Europa para reflexionar. Es me- nester empezar por proponer por separado, muy secretamente y con la mayor prudencia, primero a la Corte de Versalles, y despues a la de Viena, el repartimiento por una de ellas del imperio del universe; haci6ndoles notar que siendo de hecho la Rusia soberana de todo el Oriente y no teniendo que ganar mas que-este titulo, no puede ser sospechosa esta proposition suya. No hay duda de que este proyecto no puede menos de series lisonjero, y de encender entire ellas una guerra mortal, que seria en breve general, a causa de las alianzas y enemis- ,tades de estas dos c6rtes, rivals y naturales enemigas del in. teres que se verian obligadas a tomar en la lucha las demas potencias de Europa. A lo mejor de esta guerra harala Rusia Sque le pidan auxilios ya una, ya la otra de las potencias beli. gerantes, y despues de haber titubeado much tiempo, para darles el tiempo necesario para destruirse, y juntar ella por otra parte sus fuerzas, se decidira al parecer por la casa de Austria; y en tanto que haga adelantar sus tropas de line hasta el Rin, las hara salir inmediatamente de una nube de hordas asiaticas. A media que estas vayan adelantando por la Alemania, saldran dos flotas considerable, una del mar Azof, y otra del puerto de Archangel, conduciendo a bordo parte de las mismas hordas, escoltadas por las flotas armadas del mar Negro y del Baltico. Desembocaran de repente en el Mediterraneo y en el Oceano, para asolar todos aquellos pue. blos n6madas, feroces y ansiosos de botin, inundando la Italia, la Espafia y la Francia, en donde salvarian parte de los habi. tantes, parte conducirian esclavos a poblar la Siberia, y pon. drian a los demas en estado de no poder sacudir el yugo. To. das estas distracciones darian entonces la total latitud al ejer- cito de line para obrar con todo el vigor y certidumbre posi- ble de veneer y subyugar el resto de la Europa. (Abeja) Se ha calculado que en el correo de Londres, se reciben todos los dias 33,000 cartas para el interior solamente, y se despachan 40,000, (al afio) 23,475,000 cartas sin contar las que se reciben en el departamento de relaciones exteriorel y de la marina. El nfimero de diaries que se despachan diaria- mente varia de 25 a 60,000; el domingo 40,000 y el lines 50,000. EL PATRONO DE LOS ESCRIBANOS. El colegio de escribanos de Francia..... (jestamos eh?.... en Francia, que en Espaila no, por que no queremos cuentas con serranos, que pagan en chorizos) deseosos de tener en el cielo quien por ellos abogase, pidieron al rey que les nombra- se un santo por patrono. S. M. Cristianisima no encontr6 la co. sa tan facil, por aquello de no tener a quien echarle el muerto encima; y contest que podian los suplicantes dirigirse al Pa- pa, para quien les daria una recomendacion. Como a Roma se va por todo, menos por narices, los escribanos enviaron uh agent para el efecto; y Su Santidad, yistas las recomendacio- nes del monarca frances, A todo adhiri6, si se exceptia el pa- go de los correspondientes derechos. Una sola dificultad pre. sent, y fiie la de no encontrarse entire los santos uno que hu- biese vivido de darfe. Para allanar esta dificultad, determine que al agente'de los peticionarios se le vendasen los ojos, y conduci6ndole a la iglesia de San Pedro, le dejasen elegir a tientas al santo que los de la pluma querian por medianero. Asi se hizo: el agent, bien tapados los ojos, di6 mil vueltas y tropezones, hasta que acertando a coger por las grefias lo que San Miguel tiene a los pies 6 por peaiia, empez6 A gritar fue- ra de si: Este, este es el patron de los escribanos....! (De la Abeja.) LA OLIVA. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces.-'otIneg. Trim. 2.0 1 ( IAl, MI'U @ o Ym 1A6 3. [NNum. 11. NOTICIAS DIVERSAS. INGLATERRA.-L6ndres 25 de Febrero.-Deseando S. M. promover la union entire todos los suihditos de Irlanda de cualquiera secta, y poner tdrmino las sempiternas di- sensiones que han reinado hasta ahora en aquel pais entire cierta clase de protestantes y los cat61icos, ha resuelto aprobar las medidas que se han propuesto en la Cimara de los Comunes para la supresion de las sociedades llama- das Orange Lodges, cuya oposicion y hostilidad a los ca- t6licos han producido tantas discordids y males en Irlanda. Tan acertada media se debe a los incesantes esfuerzos de Mr. O'Connel para mejorar la suerte de su pais. El Parlarento se ha ocupado ultimamente en discutir los pro- yectos de reform en Irlanda, y en particular el de la su- presion de las sociedades referidas, el cual se adopt por una mayoria notable. S. A. el Duque de Cumberland y casi todos los nobles y caballeros que estaban A la cabeza de las 16gias han dirigido a todos sus miembros un mani- fiesto muy patri6tico exhortAndolos i disolverse, y pres- tar una ciega obediencia al Roy y A las leyes. ESTADOS UNIDUS Y FRANCIA.-En un peri6dico de L6n- dres se dice lo siguiente.-8 de Marzo de 1836.-Antes de anoche lleg6 a esta capital el teniente capitan de mari- na Corry que rnanda el bergantin do guerra Pantaloon, el cual ha hecho su travesia desde el puerto de Norflok en Virginia, en el corto espacio de 20 dias. Dicho official ha traido plieaos del Gohierno Americano y de nuestro mi- nistro en Washington para nuestro Gobierno. No cabe du- da que el Presidente de los Estados Unidos ha aceptado la mediation de nuestro Gobierno, de manera que la dis- puta pendiente entire la America y Francia, quedarA. pronto zanjada de un modo satisfactorio. Se ha dicho hoy en la bolsa que el Gobierno Frances habia notificado a los agents del Gobierno Americano en Paris, que estaba pronto A verificar el primer pago del dinero; pero lo mas probable es que el Ministerio frances consulate antes con la Cmrnara. El Monitor de Paris del 6 que nos acaba de Ilegar, anuncia que tambien se ha recibido alli la noticia de oficio, de haber sido aceptada por los Estados Unidos la mediation de nuestro Gobierno, y nuestro corresponsal nos dice, que estaba para nombrarse un nuevo Ministro para America. ESPARA.-Madrid 27 de Febrero.-Por decreto de la Reina Gobernadora-de 17 del corriente, se manda sacar A public subasta todos los bienes raices pertenecientes A las comunidades suprimidas, destinAndose su product A la extincion y consolidation de la deuda national. Esta media ha producido buen efecto tanto en Espaia como en el extrangero, habiendo experimentado una subida no- table todos los vales y acciones de los emprdstitos. Son tantos los compradores de bienes nacionales espanoles y extrangeros, que generalmente so cree que las ventas se efectuarAn 6 precious muy ventajosos para el Gobierno. Se- gun cartas de Paris se sabe que se trataba de autorizarel paso A una division de tropas espaholas por el territorio frances con el objeto de socorrer a San Sebastian, y co- locar una fuerza imponente en Guipuzcoa, evitando por es- te medio las posiciones casi inexpugnables que ocupan los carlistas en el camino real de Victoria y que habria que veneer para legar a San Sebastian. La division consabi- da debia entrar en Francia por el Bastan, y pasando por Bayona, marchar a Irun y San Sebastian, cuyo movimien- to combinado con otro desde Victoria, no solo contribui- ria A echar a los carlistas de estos puntos, sino acaso A abrir tambien las comunicaciones con Victoria, que han estado cerradas hace ya mas de un afio. Si se ha de dar credito A las gacetas francesas de Bayona, el Gobierno frances se va pronunciando cada dia mas y mas en favor de la causa de la Reina, pues no solamente se ha vuelto A mandar que se interne hasta el l6timo carlista que se en- cuentre en aquellas fronteras,sino que tambien se han pues, to A la disposition del general espaiool que manda la divi- sion apostada en San Estevan y Elizondo, 4,000 fusiles para armar A los pueblos del Bastan y otros valles que se han pronunciado por la Reina. La Sentinelle des PirEn- nces con fecha 26, dice tambien que el Gobierno frances ha dado una 6rden autorizando A los oficiales y sargentos de su ejercito A alistarse en la legion extrangera al servi- cio de la Reina, con cuyo motivo se ha aproximado dicha legion A la frontera de Francia. ME&ico.-El dia 1.0 de Marzo falleci6 el general Bar- ragan que funcionaba de Presidente en ausencia de San- ta Ana, habiendo estado enfermo catorce dias de una fie- bre maligna. El Sr. Corro habia sido nombrado Presiden- te interino en su lugar. (Del N. de A. M.) TEJAs.-Toma.de Bejar.-Asesinato de la guarnicion. Muerte de los coroneles Crockett y Bowie.-Traduccion de una carta dirigida al editor del Red River Herald. Sefior.-i Bejar ha caido! La guarnicion solo se compo- nia de 187 hombres mandados por el teniente coronel Tra, vis. Despues de repetidos ataques durante dos semanas, un canoneo y un bombardeo queduraron todo este tiempo casi sin interrupcion,selibr6 el iltimo ataque el 6 por la manana por masde2,000 hombres mandados por Santa Ana en per- sona, los que tomaron la plaza al rayar el dia, con una pdr- dida de 520 muertos y casi otros tantos heridos. Despues de una hora de combat, la guarnicion entera habia pere- cido, (A exception de los enfermos y heridos, y site hom- bres que pidieron cuartel). Todos combatieron coino de- sesperados hasta exhalar el uiltimo aliento; los restantes fueron asesinados A sangre fria. El valiente Travers se mat6 A si mismo para no caer en manos del enemigo. No escape ni un solo individuo, y la noticia no nos ha lle- " LA LOL. gado sino por un ciudadano de Bejar que se refugi6 en nuestro ejdrcito en Gonzalez (un pueblecito); pero la verdad es muymanifiesta puestoque ha cesadoenteramente el canyon de serial de Travis. Ya habra recibido U. sin du- da la declaracion de independencia, y dentro de poco recibi- rA el proyecto de constitution de la Repdblica. Los coro- neles Tames Bowic, y David Crockett murieron tambien: el primero asesinado en su cama en que estaba postrado; el segundo cny6 combatiendo como un tigrel. El ejercito de los megicanos se estima en 8,000 hombres mas 6 me- nos.-A Briscoe.-(Del C. des E. U.) El Teldgrafo de Tejas inserta la declaradioi de laI in- dependencia que los delegados de los diferentes departa- mentos, reunidos en una convention general adoptaron: esta firmada de 32 representantes americanos y tres 6 cuatro megicanos: entire estos dltimls se hall el nombre de Don Lorenzo Zava!a, como delegado del departamento de Harrisburgo. (Del N. de A. M.) VENEZUELA.-ESTADISTICA. MOVIMIENTO DE LA POBLACION EN EL CANTON CARACAS. Para calcular la poblacion de ri estado ninguna nece- sidad hay de enumerar sus habitantes, operation al paso que penosa, poco susceptible de exactitud ; pues basta pa- ra conseguirlo determinar con precision, en una 6poca cualquiera, la relacion que hay entire la poblacion y los que nacen anualmente. Para obtener resultados dignos e confianza, es suficiente-primero, elegir aquellas provin- cias que estin distribuidas con, mas uniformidad en toda la extension de la.Repiblica, A fin de que el resultado ge- fieral sea independiente de causes locales; segundo, for- mar en una epoca dada el censo de varias parroquias en cada una de dichas provincias; y tercero, deducir de los registros que Ilevan los parrocos, el termino medio de los que nacen anualmente, hacienda entrar en el clculo los datos correspondientes A los quinquenios que precedent y siguen a la misma epoca. Si este numero se divide por el de habitantes, es evident que se obtendra la razon que existed entire los nacidos y la poblacion, la cual sera tanto mas exacta, cuanto mayor sea el nimero de las parro- quias cuyos censors hayan concurrido.a su formacion. Por desgracia se carece en la actualidad de tan im- portantes elements; y sin ellos, ni podemos estimar con exactitud la poblacion de today la Repuiblica, ni deducir resultados que ofrezcan un gran interest; porque en esta- distica, asi como en las ciencias naturales, las teorfas que no se apoyan en hechos positives, no son de utilidad alguna. Bien que hasta ahora no se haya procurado lenar este vacio, es de esperar que el Gobierno, en vista de la im- portancia de la material, se decidira por fin A remitir a los gobernadores instrucciones y formularios, que si han de abrazar cuanto sea conducente para conocer un pais bajo todos sus aspects, serin por cierto mas largos que este articulo. Lamentindose un personage en presencia de D'Alembert de la extension prodigiosa de la Enciclopedia, respnndi6le el fil6sofo con tanta gracia como exactitud: "Usted seria mas digno de.compasipn si hubidsemos re- dactado rina Enciclopedia negativa,que solocontuviese na senbilla indidacion de las cosas que ignoramos." Mas ya que no es possible aplicar las consideraciones expuestas anteriormente A toda la' Repdblica, nos limita- remos al canton Caracas, cuya Area segun el coronel A. Codazzi es de 22,825 leguas cuadradas de 20 al grade. Como el nAmero de nacidos en l1 ascendi6 en 1833 a 1934, es fAcil deducir que la cantidad 28,63 represent la rela. cion que existia entonces entire la poblacion y los nacidos. Es pues por este ndmero que deberian multiplicarse los na- cidos en un aSo cualquiera, para obtener la poblacion del canton correspondiente al mismo aio, si la relacion que precede fuese el resultado de mayor ndmero de observa. ciones. En el uiltimo anuario de Francia hemos visto que la relacion entire la pobljcion y los nacidos es de 32,5, factor sensiblemente superior al que acabamos de encon. trar; y como sea incuestionable que en este pais, por lo mismo que es mas nuevo y menos cultivado, crece la po, blacion con mas rapidez que en aquella monarquia, pode- mos afirmar que el element en que nos hemos apoyado, tinico que existed, peca por defecto. Mas adelante daremos nuevas pruebas de esta verdad. Anos. 1830 1831 1832 1833 Varones. Hembras. 945 916 906 861 942 853 1010 924 De este cuadro se deduce que desde el aiio de 1830 hasta el de 1833 inclusive han nacido en el canton 3,803 varones y 3554 hembras. La razon que hay entire ambos ntmreros es poco mas 6 menos de 15-14, es decir, que por cada 15 varones han nacido 14 hembras. Calculando esta.misma relacion en cada uno de los tres aios mencio- nados, se encuentra que su maximo valor equivale a 21-19 y su minimo a 33-32. No es menos digno de no- tarse que la fraccion 15-14 casi coincide con la 16+15, que segun el anuario ya citado expresa la relacion que existed entire los varones y hembras que nacen en Francia, como tambien el que se hayan obtenido resultados anAlo- gos en L6ndres, Petersburgo, NApoles y otras capitals de Amdrica: coincidencias todas que nos autorizan A sentar que la superioridad de los nacimientos masculinos es una ley general de la especie humana, independiente del cli- ma y de los alimentos; y que yerran los fil6sofos que, co- mo Montesquieu, atribuyen la poligamia al mayor ndme- ro de mugeres que hay en Oriente comparativamente al de los hombres. Cualquiera que sea la causa de esta ley, que probablemente nos sera siempre desconocida, ello es cierto que su efecto destruye las anomalias que produce la casualidad, bajo todas las latitudes, cuando el nAmero de los que nacen es de alguna consideration. No dejare- mos esta material sin observer, que en Francia, los hijos naturales de aiinbos sexes se desvian sensiblemento de la relacion 17-16, soupusto que nacen 23 hembras por 24 varones, desvio que acaso indica la existencia de una cau- sa que favorece la igualdad entire ambos sexos en los ni- fos qiue hi s6io legitimos: tan cierfo es que el estadd de la socicdad y la moral privada bje~cer1 uti irfluja taias poe deroso en l1a economia ahiidial, que el qide generalmiente se cree. _ *--.*iltf LA OLIVE A. s Aiios. Nacidos. Muertos. Matrim.s 1830 1861 1186 207 1831 1767 1201 190 1832 1795 1151 252 1833 1934 1087 231 De este cuadro se deducen algunas consecuencias im- portantes, relatives al movimiento de la poblacion. Desde luego se nota que el t6rmino medio de los nacidos en el pe- riodo de tres ainos que consideramos es de 2,452, el de los matrimonios 293, yel de los muertos 1542, resultando por consiguiente que el incremento de la poblacion se eleva a 910. Sensible es que A estos nuimeros, que resultan inme- diatamente y sin ninguna hip6tesis, de los estados publica- dos pnr la Sociedad econ6mica de esta capital, no poda- mos agregar el termino medio de la poblacion correspon- diente al mismo period; pues solo se sabe que ella as- cendi6 en 1833 A 55382, ndmero a la verdad inexacto, no solo por la razon que ya hemos indicado, sino tambien por otras que muy luego expondremos. En los aios de 1832 A 1833 han fallecido mas muge- res que hombres: si se representan las primeras por 84, los segundos lo estar6n proximamente por 74; sin embar- go, la carencia de mayor ndmero de observaciones, no nos permit generalizar esta ley, que a ser exacta, proba- ria que la poblacion masculina excede A la femenina con- tra la opinion mas'comunmente recibida. En el aio de 1833 solo ha habido un casamiento por cada 196 personas, cuando en Francia, donde es maspe- noso sostener una familiar, en razon del mayor nimero de necesidades que alli se conocen, se cuentan 131 habitantes por un matrimonio: lo que seria por cierto desconsolador si el cuadro anterior no demostrase que en el period de tres aiios contados desde 1830, los casaiientos han sido A los nacidos como 10 es d 84, siendo asi que en aquella nation por 80 nacidos hay un solo matrimonio: especie de contradiction que prueba hasta la evidencia que la po- blacion asignada al canton Caracas en 1833 es muy infe- rior A la verdadera. Nos parece por tant6 indtil advertir que no merecen confianza los resultados que obtengamos haciendo uso de este element. De cada 51 habitantes ha muerto uno en 1833, al pa- so que en el period de que nos ocupamos; la relacion que existed entire los nacidos y los muertos es de 16 10, que viene A equivalei A 8 nacidos por 5 muertos. Por lo que respect al incremento de la poblacion, ob. servaremos que en 1833, la diferencia entire los nacidos y los muertos se elev6 a 847, que distribuidos entire toda la poblacion que tenia entonces el canton, result que el au- mento es de 1,529 por cada cien habitantes. Partiendo de este element, ficil es de calcular el tiempo que deberA trascurrir para que la poblacion se duplique; pues en su- ma, la operation se reduce 6 determinar, por medio de la regla de interest compuesto, el tiempo en que se dobla el capital, conocido este, y el tanto por ciento que gana el dinero. Hecho el calculo se encuentra que la poblacion se duplica en 45 anos v 8 meses, es decir, que 6 fines del ano 1876 sera double de la que fud en 1833; pero debemos apresurarnos A decir, que semejarite resultado peca por defecto, asi como el element de que se ha deducido; y que en nuestro concept no pasarani 40 aios sin que se cuenten en este canton mas de 1301000 almas. No obstan- te, Venezuela 6 .pesar de la feracidad de su suelo, de lo accessible de sus costas, y de tantos otros does con que la ha enriquecido la naturaleza, camina A poblarse con much mas lentitud que los Estados Unidos de la Amdri- ca del Norte, quienes despues de emancipados, vieron en menos de 30 aRos doblada su poblacion. Las causes de es- ta anomalia serAn el objeto de otro articulo. Supuesto que en 1833 ha habido un nacido por cada 28,6 habitantes, y un muerto por cada 51, se tendrA pa- ra la Razon entire la poblacion Y los muertos.. 39, 6 Si estos nuimeros se hubiesen deducido de diez afios de observaciones, en cuyo caso merecerian entcra confianza por ellos deberiamos multiplicar los nacidos y muertos en un ano cualquiera para obtener la poblacion correspon- dieute a la misma ppoca. Si el nimero de habitantes del canton fuese estacionario, la cantidad 28,6 repre:entaria la duracion media de la vida, la cual seria por consiguiente de 28 anos y 7 meses. Juzgan algunos que la revolution ha causado un cambio desfavorable en la ley de la morta- lidad, sin apoyarse en razones s6lidas que justifiquen su jui. cio; pues si bien es cierto que el estado de ansiedad y de agitacion en que hemos vivido ha debido hacer frecuentes enfermedades que antes eran muy raras,tambien loes que la mejora que ha experimentado la mayoria en su condi- cion social, y sobre todoel esmero con que se ha procuradb extender la vacuna, han debido influir mas poderosamente en favor de una vida mas larga y c6moda. El problemaes mas important que curioso, y quizas en los registros ecle- si6sticos hay suficientes datos para su resolncion. Terminaremos este articulo con el siguiente cuadro que contiene la poblacion del canton Caracas en diversas' epocas. Cuadro de la poblacion del canton Caracas en:los aiios que se expresan. Ano Ano Ano Ano. Ano Aiiod 1809 1810 1816 1825 1829 1833 38,454 39,181 26,944 50,867 41,752 55,382 Los nimeros correspondientes A Ins afos 1809, .1810" y 181.6, se han tornado de la gaceta de Caracas de 21 do Mayo de 1817, en los cunles no estAn incluidas las pobla- ciones de las parroquias Chacao, Valle, Vega y Teques.-L, %fit ratuva. TEATRO. No vamos: escribir la historic del teatro, ni 6 entrete- ner 6 nuestroslectores con las descripciories del carro de Tespis 6 del tablado de Esquilo, ni con la de aquellos ma- ravillososedificios A que Grecia y Roma concurrian ansio- sas a oir las obras maestras de sus ingenious, y en que el arte prevenia exquisitamente las necesidades y sun los re finados caprichos de un inmenso concur.o, y la hechizada vista tenia tanto que admirar como el entendimiento. Le. 84 LA. OLI'VA,. jos de nuestro prop6sito el colieeo de Pompeyo y sus 40,000 espectadores, la aurea prodigalidad de Neron y sus deli- rios escenicos. Nuestro intento es mas humilde: decir algo sobre la decadencia de este establecimiento entire nosotros, el inte- res de su mejora, y los medios de lograrla. Oigamos lo que acerca del estado de nuestro teatro antes de la revolu- cion dijo un extrangero, y por desgracia es todavia de la masexacta aplicacion. "La ciudad de Caracas por su po- blacion y comercio debiera tener un teatro que adornase el caserio y proporcionase honest entretenimiento 6 los habitantes; y cuyos c6micos no fueran puramente aut6- matas. El teatro exige tanto mas la atencion del magis- trado, cuanto es un punto de instruction p6blica de la ma- yor importancia. No sirve sino para estrechar las ideas, esclavizar el espiritu, envilecer el alma, crear 6 excitar la pusilanimidad cuando la representation se hace en un des- van, por hombres sin talents, cuyas lenguas parece que se mueven mas por las leyes del mecanismo que por los impulses del sentimiento. Los dramas para que puedan ser Itiles no deben hacer triunfar ninguno de aquellos afec- tos nocivos 6 la sociedad, tales como la astucia, el disimu- lo 6 la seduccion; deben al contrario terminar siempre concediendo los honors de la aprobacion 6 la modestia y al candor, contra el orgullo ridicule, 6 una vanidad ton- ta, 6 la impudente mentira; deben poner en el rango de las principles virtudes el valor racional, la lealtad, la be- nevolencia; cautiven la admiracion piblica el respeto fi- lial y el amor paterno; el trabajoy la industrial sean reve- renciados, mientras que la calumnia inspire horror, y el engano desprecio. Pero por muy discretamente que las piezas dramiticas sean dispuestas, el fruto que de ellas se saque depend tanto del modo con que se representan, co- mo de la naturaleza de la composicion. La mejor repre. sentada con frialdad, y sin la observancia de los preceptos del arte, no haria impression alguna favorable. Necesario es que el actor sienta lo que declama para que produzca efecto. Su alma debe rebozar de los sentimientos que ma- nifiesta para que pueda trasmitirlos al auditorio; pues es impossible comunicar a otro lo que uno mismo no siente. Sin facilidad y gracia natural en el gesto, sin just in- flexion de voz, sin claridad en la pronunciacion, mas agra- diable seria, y por cierto mas 4til, leer una pieza que ver- la representar. Un teatro establecido sobre los principios aqui mencionados, es una verdadera escuela para las cos- tumbres, donde el corazon se forma adquiriendo amor por la virtud, y aborrecimiento por el vicio: un tribunal de la lengua national, donde todos aprenden 6 fijar sus ideas en el verdadero sentido de la expression: un modelo de ora- toria, donde los destinados al foro 6 A la iglesia pueden adquirir el talent de mover las pasiones, y dominar el corazon con el poder irresistible de la elocuencia. Un tea- tro con estas cualidades es una de las instituciones mas tiles. Para la juventud es un objeto de instruction y det leite, de recreation para la vejez, y segun la prudent di- reccion del magistrado podria contribuir 6 reconciliar la obediencia y el respeto que se debe 6 las leyes y 6 la auto- ridad pdblica." Si: doloroso es sin duda que una ciudad de la pobla- cion y luces de Caracas no posea un teatro regularmente sistemado; pero por sensible que esto sea nada es mas, consiguiente la penuria del tiempo y al desaliento inspi- rado por las circnnstancias politics. No obstante, aten- diendo A la influencia del teatro sobre las costumbres, de. berian aquellos que una suerte desgraciada no ha reduci. do A una pobreza extrema, reunir sus esfuerzos para sos- tenerle; deberian las Diputaciones provinciales ver con vivo interest la suerte de un establecimiento cuyos bendfi. cos resultados no se dejan sentir menos en lo politico que en moral, y A cuyo influjo debe mas de un gobierno de Europa la direction que ha dado al espiritu de la Nacion. Con efecto, ora propaga en Francia las ideas de libertad, ora las de absolutismo en Rusia. I Y por qu6 entire nosotros ha de estar en la inercia este poderoso vehiculo de la opi. nion? 1por qu6 no le hemos de dirigir hacia el bien? He aqui lo que los amantes del teatro pudieran alcanzar al fin asistiendo con perseverancia a las representaciones, disimulando los defects de que es precise adolezca un es- tablecimiento naciente, y muy en particular abonAndose 6 las temporadas de finciones segun los t6rminos, c6modos a la verdad, contenidos en el aviso del director y empresa- rio, Sr. Julii Garcia. Tiempo vendri (y esperamos no est6 distant) en quc nuestro Gobierno fomente unainstituciontan eminentemen. te social y de que puede servirse en bien comun; que este Concejo municipal la reglamente sin olvido de las circuns. tancias locales; y que tengamos en suma un teatro capaz de ensefiar deleitando.-Z. FRAGMENTO DE UNA TRADUCCION DEL POEMA DE LOS JARDINES DE DELILLE. Ya de la primavera el blando aliento A rejuvenecer el mundo torna, Travendo alegre miisica A la selva, Flores al campo y A Favonio aromas. A qu6 nuevo cantar temple la lira? Ah! cuando el largo luto se despoja La tierra; cuando el valle y la montaia, El prado humilde y la floresta hojosa, Todo de amor y de esperanza rie, Mi voz tambien tu imperio reconozca, Genial Abril! Cante otro las batallas, Y abra al valor los fastos de la gloria Pinte el fulmineo carro de Mavorte, O ensangriente sus manos con la copa Del fratricida Atreo; los jardines Prefiero yo, las dadivas de Flora. Yo dir6 como el arte gracias nuevas Da al cesped, A la flor, la 6spera roca, El parlero cristal, y en la animada Tabla del suelo luces mezcla y sombras; Sabe sitio elegir, y perspective; Uno el designio y varia hace la forma; Llama al h6bil cincel, llama A la noble Arquitectura, y con sus bellas obras Decora la mansion del hombre, y hace A la naturaleza mas hermosa. T6 que con el vigor juntas la gracia, Cuando el verso didActico sazonas, Musa! si de Lucrecio en los acentos, De las lecciones dridas la tosca Austeridad puliste; si su ilustre -~L4~ O3LZV&. 85 Rival, merced A ti, supo al idioma Del cielo hacer la esteva y el cayado Digna material ; ven, y un tema adorna Menos severe, y que A Virgilio mismo, Pudo tentar; (*) mas no la vana pompa Busquemos de prestados ornaments: Ven, y teje a mi frente con mis propias Flores guirnaldas; y cual temprano rayo Que el horizonte de celages dora, Alguna part alcanzara A mi estilo De los colors que a mi asunto sobran. Vi6 del arte inocente que celebro, El antiguo universe la primer Infancia; y desde el tiempo que al colono El duro suelo avasall6 la reja Fud A la recreation dada una parte Feliz de su dominia, estancia amena De plants escogidas, que halagaban Los ojos y el olfato a competencia. En risticos vergeles se complace El simple hijo de Feacia: (**) eleva Al aire Babilonia sus pensiles; Y cuando Roma al orbe di6 cadenas, En parques que cautivas adornaban Las maravillas de las artes griegas, Iban los orgullosos vencedores A deponer el rayo de la guerra. El saber habitaba losjardines Un dia, y entire verdes alamedas Pudo con sobrecejo menos grave Comunicarse a la pulida Athnas. El venturoso Eden y el Eliseo Que el cielo di6 por cuna a la inocencia Y la.virtud por premio, 1 eran acaso Jaspeados palacios? Bosques eran, Lozanos bosques y risueias fuentes Y alegres prados de mullida yerba, Do inaccesible el hombre A los cuidados En paz vivia y bienandanza eterna. Ti que a Natura pides que en el campo Simple se muestre A par que amable y bella, No a gran precio la insultes, que el ingdnio Te manda prodigar, no la riqueza. Elegante un jardin mas que ostentoso Un ancho cuadro A nuestra vista ofrezca. S6 pintor: la campifa y sus matices, La luz del sol, las sombras de la selva, El giro de los cielos que varia De las horas y meses la librea, De las colinas el ropage verde, La alfombra del Abril en la pradera, Musgosas rocas, y arboles copados, Y fugitives aguas, tal la tela, Tales son tus pinceles, tus colors. Naturaleza es tuya, y A tu expert Mano, para que forms nuevas cries, Todas las formas da de la material. Mas antes de plantar, antes que toque (') Alusion & losversos 116 y sig. del libro IV de las Ge6rgicas. (",) Isla en que reinaba Alcinoo, cuyosjardines describe Homero en la Odisea, libro VII. El corvo arado el seno de la tierra, A la naturaleza observa, estudia, Por model la toma y por maestra. iNo ves aparecer, vagando acaso Por apartado sitio, inculta escena Que te haceel paso suspender, y el alma En blandas fantasias embelesa ? Copie el pincel, si puede, sus aspects; A hermosear el campo, el campo enseia. Tambien los sitios notaris, que el gusto Inteligente-orn6, y en lo escogido Escogeras de nuevo. Ya la noble Pompa de Chantilli, que favorite Albergue fu6 A cien heroes, te convida: Bcl-CEil, que Ilo campestre une lo rico . Navarra, en que la sombra se complace Del Grande Henrique; y Tivoli florido, Cuyas amables formas A la Francia Hicieron divisar de un nuevo estilo El modelo primero, como suele Timido recatando el botoncillo Su delicado seno todavia, Dar de ia alegre primavera aviso. Chanteloup, que te ufanas del destierro De tu Senor; Montreuil, cuyo recinto Las Gracias solazAndose trazaron: Auteuil, Riney, Limours; i que de atractivos A la vista ofreceis! cuan dulcemente Me pierdo en vuestros verdes laberintos! De aguas rico y de prados y de selvas, Ostenta el aleman nuevos prodigious. i Quien a Rhinberg ignora, en que reposo Halla el valor, las artes domicilio; Rhinberg, que se retrata en los cristales De un lago inmenso? I A quien no es conocido. Potsdam, que ya en la paz y ya en la guerra Domin6 de la Europa los destinos, Mansion de la victoria; Bellavista, Por do las ondas corren sin ruido Del rio, que a la juncia de sus trenzas Supo enlazar el ramo de Gradivo; Casel, de sus cascadas orgulloso, De sus llanos Gosow'? Jamas han visto Campiias, montes, valles, aguas, bosques, Tan deleitosa variedad de sitios. Los campos de los Cesares te llaman, Donde te muestra bajo mil aspects La Sefiora del mundo su ruina, Y entire despedazados monumentos Engafiada la vista se figure, En lugar de un jardin, ver un musdo. Piramidales Arboles alternan Con marmoles, palacios, bronces, templos, Sepulcros, urnas, en que errar parece De Roma antigua el imperial espectro. De su Aranjuez ufana esta la Iberia Y del lujo real de San Lorenzo. .Y quien no ama tu fresca lozanfa, Fastuoso Pardo? No el mezquino juego Ostentas td de contrahechas fuentes SQue solaz A la vista pasagero Muestran, y brevemehte fatigadas 80 LA QLWV ___ __ _ Triste dejan i selya, y mudo el eco: Mas sin cesar las aguas resonando Vivifican tts parques altaneros, Y en b6vedas, en arcos, en columns, Lanz6ndose animosas, dan al viento Frescura eterna, y de las patrias cumbres Igualan el nivel; sitio soberbio, En que un Borbop la Francia reprodujo, Y emul6 la grandeza de su abuelo. El B6tavo 6 su vez, hijo del arte, En vistosos jardines mud6 el cienp De su anegada patria; mas produee Hastio alli i la vista el nimio esmero En peregrinas flores: y esparcidos Boscages dan insipido ornamPnto A uniforms Ilanuras, en que el rudo Ceio de las montafias echo mp.nos. Empero tus canales, la abundancia De tus orillas los movibles lijos En que el ganado anima la dehesa, La barca el agua, y el molino el viento, Tus cabanas, Betavia, tus cortijos, Tales son tus jardines verdaderos. Los liquenes, los Inusgos, la robusta Verdura de los pinos, vencedora De los yelos polares, casi solos El largo invierno al Moscovita adornan. 1 Mas qud resisted al arte? Crudas nieves El erizado polo en vano acopia: El fuego vence al aire, y da Volcano En templos de cristal hospicio A Flora. Fant6sticas bellezas ama el Chino, Contrastes pintorescos ambiciona. De porcelana sus paredes cubre: Matices vivos, peregrinas formas Complacese en pintar, pero las gracias De lo sencillo y natural ignore. Dir6 de los jardines otpmanos El voluptuoso lujo, en que se gozan Las hijas del oriented ? Alli prodigy Las rosas el amor y J1s aromas. En marmoles yjaspes bullet el agua, Y toldos dejazmines le hacen sombra: El z6firo suspira entire azahares, Y pabellones de cendaJ tremola. Mas ya, Inglaterra, d tus orilJas vuelo: A quien Bacon, 6 quien los dulces cantos De Milton y de Pope cl no sabido Arte de los jardines enseiaron. Cayeron A su voz los terraplenes De viejos parques: del nivel esclavos No fueron ya mas tiempo los jardines; Que como al pueblo, hiciste libre al campo, Y con la libertad un nuevo estilo Apareci6 en tus bosques y on tus prados. Que leda muchedumbre de vergeles, De hermosas vistas, de hechiperos cadros, En su camino tortuoso mira Aquel altivo rio, que en mil naos Acarreando sin cesar L6ndres El tribute del mundo, al Oceano. Leyes parece dar, rey del comercio, Y por urna-tener la d.e los-hados! Park Place, IA quien no agradan tus boscages, Mas que el vano esplendor de los palacios ? i Y los tuyos, Leasow, dulce morada De Shduston, que aun respiras los encantos De amor y de las musas Lo elegant De tus rurales gracias, Hayley, i cuanto Enamora la vista! B6wton, F6xley, Que sois, A vuestros duenos imitando, Amigos y diversos, el buen gusto De si mismo hizo alarde al dibujaros. Ni A ti tampoco olvidarAn mis versos, Chiswick, que unidos gozas los milagros De la naturaleza y de las artes; En quien no s6 si mas deleita el blando Verdor de la floresta, 6 si la noble Arquitectura que traz6 Paladio, O los vivientes lienzos, que A tu sala Di6 el flamenco pincel y el italiano. Los sitios dije que imitarse pueden: Tambien peligros hay que cauto evites. No de servil imitacion llevado, Al suelo quieras dar lo que resisted; Obsdrvale antes bien; consult al Gdnio Que mora en 6l, y adoracion le rinde. No impdnemente violarA sus leyes El que sin gusto mezcle, alce, derribe: Que por desatender osado artist Lo que el local rehusa y lo que pide, FantAstico parece en Ins del Sena Lo que es bello en las margenes del Tibre. Descubre perspicaz y diestro adopt Lo que el terreno de su grado admit. El arte entonces, mientras copia, inventa: Es la naturaleza, y la corrige. Asi Berghem, asi cre6 el Pusino: Sus disefios estudia y sus matices; Y lo que debe al campo la pintura, Vu6lvalo agradecida A los jardines. Contempla pues el vario aspect y varia Indole de la tierra, ya sublime, Ya entire rudos contrasts caprichosa, Ya con modestas gracias bella y simple. Hubo un tiempo funesto, en que tirano Violent el arto al suelo, y el declive Queen blandas lomas recre6 la vista, Cambiar os6 por explanadas tristes. H(y no menos desp6tico presume Montes crear y vallesdo no existen, Ambos extrernos huye. En ancho Ilano Hacer reir ]a montabuela humilde Que A pintoresca aspira, y de alta sierra Combatir la aspereza ; d e qu6 sirve ? SQuieres lugar propicio i. tus trabajos?. No anivelado campo solicites, No fragosa. montaiin, mas la leave Desigualdad4que sin orgullo rie, Do sin rudeza se levanta el suelo, Sin uniformidad es apacible. Andas....? El horizonte ande contigo: Ora se nice la tierra, ora so huinille; Aqui se estreche, y mas aliA seextienda; __R..I OLVA.. SY a cada paso un nuevo aspect admires. Oscuro agrimensor, en el retire Del gabinete, helados trozos forme, Y jardines geometricos describe. Td al sitio mismo ve. Valles y montes, Sombras y lejos al papel traslada: Obstaculos prevee, medios escoge: De la dificultad nace el milagro, Y da bellcza el arte A lo disforme. SCual tan Aspero suelo y tan esquivo Su divino poder no reconoce? Desnudo esti ? Frondosos bosques cubran Su desnudez. Tupidoacaso? Dome La indtil pompa de la tierra el hacha. Hdmedo? En vasto lago se transformen, Oen limpio estanque las impuras ondas, 0 el campo bulliciosas alborocen. Arido en fin? Explore, tienta, excava. No desesperes: ya el crislal que esconden Secretas vetas, va A brotar. Al modo SQue cuando a largo afan mi ingenio pobre Se rinde exhausto, y la dificil rima Fatiga en valde ingratos pormenores, Brilla un feliz concept de improvise, Y numeroso el verso y facil corre. Nuevos cuidados reslan, arte nuevo, Empeio superior. Poco es que logres Embelesar los ojos: habla al alma. &Los misteriosos vinculos conoces Entre lo inanimado y lo sensible? i Percibes de las aguas, de las flores,' De los boscages la elocuencia oculta ? i La muda voz do los desiertos oyes ? Repite sus acentos. En tus obras Lo bello hechice y lo sublime asombre: Pasa de Jo risnerio A !o severe: Muestrate fuerte y dulce, simple y noble, Triste y alegre; y variado el tono Al variar del gusto se acomode. Hnz que vaya el pintora su paleta Bajo tus mirtos A buscar colors: Alli,de sacra inspiration turbado Cante el poeta, el sabio filsofe; Y en sus dulces memories el dichoso, Y en su llorar el infeliz se goce. (Andres Bello). Muri6 la madre de Napoleon. Despues de haber so- brevivido quince ajios a su glorioso hijo, despues de vein- tidos de una proscripcion odiosa y tan deshonrosa para los que gobiernan la Francia, muri6 en Roma el 1.0 de Febrero, i sin haber permitido & sus hijos, A estos reyes que ella habia dado A luz, asistirla en sus ultimos moments1 El diario official de Roma ha encontrado el medio de anunciar la muerte de Mma. Letizia sin nombrar 4 Napo- leon. VWase c6mo(da la noticia: "Mma. Letizia Bonapar- te ha muerto en Roma, despues de haber recibido todos los consuelos de la Religion. Ella naci6 en Ajaccio el 24 de Agosto de 1750 de la familiar Ramolini. En 1767 se uni6 6 Carlos Bonaparte, de quien tuvo cinco hijos y tres, hijas. Fu6 viudael 24 de Enero de 1785. Desde 1815 per- manecia en Roma. En 1830 se di6 una caida y se dai6 un muslo. Desde este dia no volvi6 A salir de su morada; Atacada recientemente de una fiebre gAstrica que resisti6 a todos los recursos de la medicine exhal6 el ultimo suspi- ro el 2 de Febrcro A los 86 anos de edad." lNo se diria que aquf se trata de la muerte de la mas simple aldeana de Roma ? iElla tuvo cinco.hijos y tres hi- jas, progenie desconocida cuyo nombre mismo no merece particular mencion! i Qud lastimosa afectacion de silen- cio! i Qu! i No hay valor para nombrar en Roma al que en un tiempo hizo su destine, y el de various Papas, como tambien el de una part del mundo? Muerta Mma. Leti- zia veinticinco aiios antes, habria hecho arrastrar su luto en todas las cortes de la Europa; su oracion fdnebre ha. bria resonado en todas las catedrales; cuatro reyes, hijos suyos, habrian Ilevado la pompa finebre. i Hoy ha muer- to aislada; y el diario de Roma tribute diez veces mas atencion A la muerte de la iltima marquesa de los estados romanos, que A la de la madre de Napoleon! La muerte de la madre de Napoleon ha producido en Paris una sen- sacion dolorosa. Para honrar la memorial de esta muger ilustre, se depusieron en todo el dia coronas de siemprevi- vas, A los pies de la column de Vandoma. El asesino Fieschi autor de la miquina infernal, dis- parada contra la persona de Luis Felipe, y sus dos c6m- plices, Pepin y Morey han sido ejecutados el 19 de Febre- ro. El Universo religioso pretend que la lectura de la Imi- tacion de Cristo penetr6 A Fieschi de la mas expansive ad- miracion. "i Ah!, exclamaba en uno de sus dxtasis, iqu6 siento no haber conocido esta moral, yo me habria orde- nado; y conozco que habria sido un excelente sacerdote." Se dice que la culpabilidad de estos tres condenados fu6 pronunciada en la cimara de los Pares casi undnimemen- te, es decir, A exception de dos 6 tres votos. No sucedi6 lo mismo en cuanto A la aplicacion de la pena. Se refiere en cuanto a esto, que de 161 votos, 130 solamente han vo- tado por la pena de muerte contra Pepin, y 140 por la misma pena contra Morey. La minoria habria sido en el primer caso, de 31 votos, y de 21 en el segundo. Vicisitudes humans. El cuarto donde dormia Napo- leon en Longwood de Santa Helena, se ha metamorfosea- 88 LA OLIVA. do en caballeriza, la casa en una mala taberna, su jardin en un prado donde pastan mansamente cierto ndmero de lanudos carneros. Mr. Buisson, de Hamburgo, acaba de hallar un eficaz remedio contra la hidrofobia: consiste en poner al indivi- duo en un bafio de vapor recalentado hasta un fuerte gra- do; y ha notado que las personas atacadas de este mal no sudan jamas. Tan penetrado estA el descubridor de la eficacia de su remedio, que ha formado la resolution de inocularse este mal terrible A la primera oportunidad. El professor Zahn ha publicado que este uiltimo mes se ha hecho un precioso descubrimiento en una casa de Pom- peya, que hacia parte de la Strada di Mercurio. Este edi- ficio cuyo exterior es no poco despreciable, sin embargo de Ils cuadros de Narciso y Endimion pintados al fresco en su artesonado, encerraba catorce vasos de plata y gran cantidad de medallas, entire las cuales hay veintinueve mo- nedas de oro del cuio de los primeros emperadores ro- manos. Se han descubierto tambien dos hermosos vasos de plata de cinco pulgadas de di6metro, en que estAn gra- bados A cincel unos grupos de amorcillos y centauros, y various emblemas relatives A Baco y Ceres. El present ano es bisiesto. Los guarismos que consti- tuyen la data son 1, 8, 3, 6; los dos primeros dan entire si la misma suma que los dos iltimos: cada una asciende A 9, y las dos A 18, y estas dos uiltimas cifras sumadas ha- cen 9, el cual, multiplicando la data forman la cantidad de 16,524, nimeros que sumados entire si dan 18; i rara combination! Opresion de losjudios en Alemania.-En Prusia estan excluidos de los empleos piblicos, y iltimamente se les ha prohibido presentar en las calls sus mercancias. En Ba- viera se les ha prohibido traficar sobre los fondos pibli- cos, y amenazan 4 sus hijos con excluirlos de los colegios, si no consienten en trabajar el sAbado. En Bade estin en una servidumbre political. En Sajonia parece que su con- dicion sera mejor. Si el vapor reemplaza enteramente la fuerza de los ca- ballos en la Gran Bretaria, se calcula que se pondri fuera de servicio un million de ellos. Y como cada caballo nece- sita de tanta tierra cuanta exige la existencia de ocho hombres, la actual poblacion podria aumentarse inmedia- tamente y sin inconvenient, en ocho millones. Antigiedades en Amirica.-Un descubrimiento recien. te parece traer la evidencia de que el suelo de la Amdrica fud en otro tiempo hollado por algunos vasallos de Alejan. dro. Algunos arios hay que se encontr6 cerca de Montevi. deo, en la Am6rica del Sur, una piedra con la siguiente inscription en griego: Bajo el reinado de Alejandro, hi. jo de Filipo, Rey de Macedonia, en la sexagisima tercia Olimpiada, Ptolomeo..........." El resto de la inscription no ha podido descifrarse. Cubria esta piedra una excavacion que encerraba dos espadas muy antiguas, un casco, un broquel, y varies vasos de tierra de ancha capacidad. So- bre el pufio de una de las espadas estaba el retrato de un hombre, y el casco estaba adornado de un trabajo 4 cin- eel que representaba a Aquiles arrastrando el cuerpo de Hector al rededor de los muros de Troya, asunto favorite de los griegos. Probablemente este Ptolomeo fu6 sorpren- dido por una tempestad en el grande Oceano, como los an. tiguos llamaban el Atl4ntico,.y arrojado sobre las costas de la Am6rica meridional. El silencio de' los escritores griegos sobre este acontecimiento puede explicarse natu- ralmente suponiendo que Ptolomeo, procurando volver 4 Grecia, se perdi6 con su equipage, y que asi no pudo lie- gar 4 noticia de aquellos la relacion de este descubrimien- to. ( United Service Journal.) Caza de Girafas.-M. Thibault ha escrito reciente. mente de Malta, una carta muy interesante a la sociedad zool6gica de L6ndres, anunciando que habia llegado al puerto de aquella isla con cuatro notables girafas, tres hembras y un macho, dando ]a relacion de su caza en los desiertos que estin del otro lado del Cairo, durante el es- tio de 1834. La caza de las girafas se hace principalmen- te por los Arabes que gustan much de su came, y hacen con la piel, bridas para sus caballos. DA la description de estos animals: son en extreme dulces y d6ciles, y no pue. den soportar el menor frio, lo que les hace tan raros y curiosos en Europa. Se observ6 que una tierna girafa derram6 algunas lAgrimas al separarla de su madre. Fu6 alimentada con leche de camello. En diez y ocho de las principles abadfas de Portugal se han encontrado 349,800 libros impresos, como tambien muchos millares de raros manuscritos. En dos manuscritos orientales del Escorial se ha en- contrado la prueba cierta de que la p61vora es una verda- dera invencion China, que fu6 traida por los Persas, de los cuales la tomaron los Arabes; y quizA estos se sirvieron de ella en 691 en el sitio de la Meca. LA OLIVA. Las reforms durables y verdadcras se han de esperar del progress de las luces. =17onec. Trim. 2. ] CC AiMA, V JW03 3.0 1) 0M, [n Nium. 12. El present n6mero es el fltimo de los que correspondent al segundo trimestre. Desde el ter- cero, que principiard el 1.0 de Julio pr6ximo, la Oliva saldrk los dias 1.0, 10 y 20 de cada mes; y el precio de la suscripcion por trimestre serin doce reales.-Aparecer. en adelante sin la visto- sa cubierta que la ha adornado hasta aqui, por- que el costo que causa esta d los empresarios no es proporcionado a la utilidad que pueda pro- ducir A los suscriptores.-Aquellos han dado pruebas de que la inica mira que los ha guiado en la redaccion de este peri6dico, es la de contri- buir con su pequeiio contingent a la difusion de algunas luces en un pais que tanto necesita de ellas; y protestan ahora que la variacion que se ven obligados A hacer en la salida y precio del peri6dico solo tiene por objeto facilitar la conse- cucion del fin que se han propuesto. A este mis- mo efecto han procurado lograr que algunas per- sonas se sirvan recibir las suscripciones en dife- rentes puntos de la Repbblica. Por ahora se po- nen continuacion los nombres de los que en es- ta ciudad, la Guaira y Valencia estnn encarga- dos de recibir suscripciones, ofreciendo dar razon en lo sticesivo de los que lo sean en otras parties. En Caracas, en la tienda-almacen del Sr. Jos6 H. Garcia. En la Guaira, casa del Sr. Valentin Salboch. En Valencia, casa del Sr. Juan B.Montenegro. Nota: En la misma tienda del Sr. J.H. Gar- cia se hallarAn de venta colecciones y nimneros sueltos de este peri6dico. Los Redactores. SOUtit 'a. NOTICIAS DIVERSAS. NUEVA GRANADA Y VENEZUELA. DIVISION DE LA DEUDA COLOMBIANA. La convention celebrada en BogotA el 23 de Diciem- bre de 1834 entire el gobierno de la Nueva Granada y el de Venezuela sobre la division de los creditos activos y pasivos de Colombia, no pas6 6 tercer debate en la cima- ra de Representantes por una mayoria de 34 votos contra 16: lo que equivale A no haberle prestado por su parte su aprobaciun. El acta correspondiente ha sido publicada en la gaceta anterior. 'La cArara de Representantes ha usa- do del derecho conferido por la constitution, como el Se- nado de la republican us6 del suyo en 1835 prestAndole su aprobacion. Los tratados 6 convenios pdblicos tienen que ser aProbados por ambas camaras, segun nuestras leyes constitucionales. Solo el tiempo puede decidir -i esta ne- gativa ha sido just, oportuna, prudent y itil. Por nues- tra parte, inspirados por el mas puro patriotism, desea- mos cordialmente que la conduct de la cAmara de Re- presentantes pueda valer A la Nueva Granada crddito, honor, buena ainistad con sus vecinos, y cualquiera reba- ja de la part de la deuda colombiana, que se le habia ad- judicado en los mencionados tratados. El Poder Ejecutivo, habiendo hecho todo lo que le fud possible hacer en este negocio, tiene su conciencia tran- quila. Abandonado, como tantas veces se ha dicho, A sus propias observaciones; teniendo en su favor el dict6men del Consejo de estado, las opinions de un peri6dico res- petable, y la mayoria del consejo de gobierno, no debi6 exponer A la Nueva Granada i las consecuencias de no concluir la expresada negociacion. No habia partido al- guno que tomar entire romper la negociacion con el pleni- potenciario de Venezuela, 6 convenir en la base que se adopt en los tratados. El Presidente de la Repiblica, ba- j(, su propia y exclusive responsabilidad, tenia que decla- rar 6 rota la negociacion, 6 admisiblela indicada base. Rlomperla, en circunstancias de tener en favor del trata- do el dict6men del Consejo de estado, cl del consejo de gobierno, y lo demas que se ha indicado, habria sido echar sobre sus hombros una responsabilidad enorme, y en un negocio en que ya se habian emitido opinions favorables de much peso y respetabilidad. Al cabo del tiempo en que la nacion se hubiera encontrado rodeada de embara- zos y dificultades, 6 expuesta 6 mayores conflicts por la prolongacion indefinida del arreglo de los negocios colom- bianos, las mismas personas que boy han impugnado los tratados como gravosos, quizA habrian gritado ent6nces contra el Presidente de la Repdblica, por haber abando- nado la negociacion, y haber atraido sobre el pais los ma- les que lo aquejaban. Pero no habiendo suspendido la ne. gociacion, como no se suspendi6; y contando conque el convenio del 23 de Diciembre, debia 'pasar por tres discu- ciones en cada una de las camaras legislativas, el Presi- dente de la Republica debi6 concluir el tratado con la fundada confianza de que la aprobacion del Congresojus- tificaria la base adoptada, y su desaprobacion descarga- ria al Poder Ejecutivo de toda responsabilidad para con la Nueva Granada y sus acreedores, y delante de la Europa y de la Amdrica. El Poder Ejecutivo en su mensage de 1. de Marzo ha recomendado la aprobacion del conve- nio de la manera mas eficaz, y el secretario del despacho 90 IA OLIVA.r del interior y relaciones exteriores y el de hacienda lo Shan sostenido en ambas cAmaras con cuantas razones po- dian alegarse en su favor. Lo repetimos; iojalA que el ueblo granadino report utilidad y bienes positives de no aber pasado A tercer debate la convention del 23 de Di- ciembre de 1834! (Gaceta de la Nueva Granada n.O 239.) En el Courier de L6ndres del 26 de Diciembre iltimo se encuentra una carta que dice asi: Seior. "El grande interest que ha manifestado U. en. todos tiempos por los sufrimientos de los tenedores de va- les colombianos, me induce A molester su atencion por se- gpnda vez, esperando que se vuelva A tomar en conside- racion la material por aquellos A quienes concierne. "Las iiltimas noticias recibidas de aquella parte de la Am6rica del Sur, son A la verdad de la naturaleza mas desconsoladora, especialmente de la Nueva Granada. Los agents escriben que no hay la mas remota probabilidad de que la convention celebrada con Venezuela en el aio anterior y aprobada solo por el Senado, (por la escasa mayoria de 3 votos) sea ratificada por la camara de Re- presentantes. Habia pasado en ambas cdmaras en Vene- zuela, y el Gobierno de esta repdblica estaba pronto a cangear las ratificaciones en el present mes, en cumpli- miento del tratado; pero la repulsa de la Nueva Granada debe anularlo todo, y habra que empezar de nuevo la ope- racion. "En una palabra, los agents escriben que no faltar6n nuncapretextos para echar A un lado la question, y eva- dir el arreglo de nuestros reclamos por tanto tiempo como puedan hacerlo impunemente. Mi idea es, pues, la de que todos los tenedores de vales se reunan y eleven un memo- rial al Parlamento sobre esta material, el cual podra ser presentado por algun miembro de influjo, por ejemplo, nuestro Presidente. La manifestation de la opinion de la cAmara de los Comunes sobre esta escandalosa conduct (si no se puede ir rnas l6jos) podria tener algun efecto so- bre el Gobierno y el Congreso de la Nueva Granada, lo cual es en vano esperar de ningunos esfuerzos privados. Es demasiado claro que si nosotros aguardamos mien- tras ellos disputan entire si acerca de sus respectivas por- ciones de deuda, pasari la present generation antes de que nosotros recibamos ni un solo peso. "Soy de U. Senor, muy obediente y humilde servidor. Un tenedor de vales. L6ndres 26 de Diciembre de 1835. (De la Gaceta de JVueva Granada. N. 239.) DECRETO APOCRIFO.-EI Vehiculo de Valencia.- En el ndmero 26 de dicho peri6dico de Valencia en Venezue- la hemos visto insert un decreto ap6crifo del Presidente de la Nueva Granada sobre medidas do seguridad, y aun- que el editor del papel duda de su verdad nos ha parecido convenient acabarlo de tranquilizar, asegurando que el decreto es falso, y que no ha sido sino el desahogo de una sola persona resentida habitante en Cartagena. En el men- sage del Poder ejecutivo de 1.0 de Marzo habran visto los autores del Vehiculo y los venezolanos, que en la Nueva Granada no se aument6 el ej6rcito ni con un solo hombre por causa de las reforms proclamadas en Venezuela 6 mano armada. En la reptblica de la Nueva Granada las leyes son efectivas, y el pueblo granadino ha dado bastan- tes pruebas de no permitir que sus agents se erijan ea dictadores, ni que se violent impdnerente sus instituciones. (Gaceta de Nueva Granada nwm.o 241.) PERU.-Se confirm la complete derrota de Salave- rry en Tiaballa A dos leguas de Arequipa, por el ej6rcito del general Santacruz, y se ailade que Salaberry fu6 he- cho prisionero y fusilado. Dicen que de una y otra parte murieron en la batalla tres mil seiscientos hombres. Por el Redactor Peruano de Lima de 28 de Febrero, se sabe el hecho positive de haber sido fusilados en Are- quipa el 18 del mismo, los generals Felipe Santiago Sa- laberrv y Juan Pablo Fernandini, y los gefes Camilo Car- rillo, Manuel Valdivia, Juan Cardenas, Gregorio del So- la Miguel Rivas, Manuel Moya, y Julian Picuaga. (Ga- ceta de Nueva Granada nlmeros 239 y 240.) 2litetatura, ffjica s ^avie atrcs EL MAYOR PELIGRO DE LAS REPUBLICAN AMERICANAS VIENE DE LA OMNIPOTENCIA DE LA MAYORIA. Los gohiernos perecen ordinariamente por impotencia 6 por tirania. En el primer caso, el poder se les escapa;. en el segundo se les arranca. Muchos, al ver caer en la anarquia los estados demo- craticos, han pensado que el Gobierno, en ellos, era natu- ralmente debil 6 impotente. Lo que hay de verdad es, que cuando se ha encendido una vez la guerra entire los parti- dos, el Gobierno pierde su accion sobre la sociedad. Pe- ro yo no pienso que un poder democratic carezca por su naturaleza de fuerza y de recursos; creo, por el contra- rio, que lo que casi siempre lo hace perecer, es el abuso de su fuerza y el mal empleo de sus recursos. La anarqufa nace casi siempre de su tirania 6 de su incapacidad, mas no de su impotencia. Es precise no confundir la estabilidad con la fuerza, la grandeza de la cosa y su duracion. En las repiiblicas de- mocraticas el poder que dirige (*) la sociedad no es esta- ble; porque frecuentemente cambia de manos y de obje- to. Pero por todas parties su fuerza es casi irresistible. El Gobierno de las repdblicas americanas me parece tan centralizado, y aun mas en6rgico, que el de las monar- quias absolutas de Europa. Yo nojuzgo, pues, que perez- ca por debilidad (**). Si la libertad se destruye alguna vez en Am6rica, sera menester atribuirlo A la omnipotencia de la mayorfa, que habra reducido A la desesperacion a las minorias, y las habrA forzado A apelar una vez A la fuerza material. Se vera entonces la anarquia; pero vendra como consecuen- cia del despotismo. (*) El poder puede estar centralizado en una asamblea. Ent6nces es fuerte, pero no stable: puede star centralizado en un hombre; ent6n- ces es menos fuerte, pero mas estable. (**) No hablo del gobierno federal, sino de los gobiernos particulars de cada estado que la mayoria dirige desp6ticamente. LA OLIVA. 91 El president James Madisson ha expresado los mis- Smos pensamientos. (VWase el Federalista nim. 51). No solamente, dice, es de una gran importancia en las reptblicas, defender la sociedad contra la opresion de los que la gobiernan, sino aun garantir A una par- te de la sociedad contra la injusticia de la otra. La justi- cia es' el fin i que debe tender todo gobierno; es el fin que se proponen los hombres al reunirse. Los pueblos han he- cho y harAn siempre esfuerzos por este fin, hasta que ha- yan logrado alcanzarlo, 6 hayan perdido su libertad. Si existiese una sociedad en que el partido mas po. deroso pudiese reunir fAcilmente sus fuerzas, y oprimir al mas ddbil, podria considerarse que la anarquia no reinaba menos en semejante sociedad que en el estado de natura- leza, en que el individuo mas d6bil no tiene garantia algu- na contra la violencia del mas fuerte; y asi como en el es- tado de naturaleza, los inconvenientes que ofrece una suer- te incierta y precaria decide A los mas fuertes a some- terse a un gobierno que proteja a los ddbiles lo mismo que ai ellos, en un gobierno anirquico, los mismos motives conducirAn poco i poco S los partidos mas poderosos 6 desear un gobierno que pueda proteger igualmente A to- dos los partidos, tanto al fuerte como al debil. Si el estado de Rhode-Island estuviese separado de la confederacion, y entregado a un gobierno popular, jercido soberanamen- te dentro de estrechos limits, no podria dudarse que la tirania de las mayorias haria de tal modo incierto el ejer- cicio de los derechos, que al fin se vendria a clamar por un poder enteramente independiente del pueblo. Las faccio- nes mismas que lo habrian hecho necesario se apresura- rian A invocarle." Jefferson decia tambien: "El Poder Ejecutivo, en nuestro, gobierno, no es linico; y no es quizAs el objeto principal de mi solicitud. La tirania de los legisladores es actualmente y sern todavia por muchos aios, el peligro mas temible. La del Poder Ejecutivo vendrd A su vez, pero en una 6poca mas remote." Me complazco en citar, en esta material, A Jefferson con preferencia a cualquiera otro, porque lo.considero co- mo el ap6stol mas poderoso que haya tenido jamas la de- mocracia.-F. (De la dtmocratie en Amerique, par Tocqueville) --s-*o--- EXHALACIONES. El articulo sobre exhalaciones que hemos publicado en el nimero 10 ha empezado a despertar la curiosidad de nuestros compatriotas. El Sr. Manuel Felipe Tovar, de- seoso de ver comprobada la conjetura de Arag6, ha te- nido la bondad de informarnos que la lluvia de asteroids observada en los Estados Unidos el afio de 1833, fu6 tam- bien vista en su hacienda de Santo Domingo (*) por el Sr. Hilario Saavedra. La description que este hace de ella, aunque poco precisa en sus t6rminos, contiene particulari- dades, que como se vera, son de todo punto semejantes A las notadas por los observadores de Boston. Las exhala- ciones, que empezaron ai verse, dice, como A eso de media noche, abrazaban casi la mitad del horizonte, suponiendo al espectador con la cara al Norte, y su luz era A veces tan viva, que sin exageracion puede decirse que encandi- laba: todas parecian salir de una misma region del cielo, cualquiera que fuese por otra part la hora de la observa- cion, y se sucedian con tal rapidez que no habria sido po- sible contarlas: a las cuatro de la mariana el aguacero de estrellas empez6 i calmar, y a las cinco todavia se veian algunas por el lado del naciente. Saavedra afiade, en una carta que tenemos A la vista, que el fen6meno tuvo lugar en el mes de Noviembre de 1t33; y que si. bien no se acuerda exactamente de su fe- cha, tiene muy present que en esa madrugada escribi6 al Sr. Tovar con el Sr. Agustin Alvares (de los Teques) sobre asuntos relatives A la misma hacienda. Esta carta, que felizmente no se ha extraviado, estL fechada el 13; y ya nuestros lectores saben que ese mismo dia se vi6 en la costa oriental de nuestro continent desde el golf de Md- gico hasta Halifax. El deseo de que Venezuela figure en los anales de las ciencias, nos induce A estimular 6 nuestros compatriotas A que contribuyan'con sus observaciones A confirmar la hi- p6tesis, ya muy probable de Arag6, que como se sabe, con- siste en considerar A las exhalaciones como pequefios cuerpos que giran en torno del sol A la manera de los otros planets. No estarA demas aiadir que los habitantes de Calabozo, Maracaibo, Cumana y Margarita, en done ca- si constantemente el cielo se mantiene despejado, se hallan feiizmente situados para este g6nero de observaciones. Quiz6s los aereolitas, cuya composicion intima es ab- solutamente extraila L nuestro planet, son los asteroides que la tierra encuentra en su march, y no cuerpos lanza- dos por los volcanes lunares como poralgun tiempo se ha creido, sobre todo despues que Laplace prob6 que para entrar en nuestra esfera de actividad solo necesitaban de un impulse double del que comunica un caiion de A 24 a su proyectil.-L. COMETA DE HALLEY. Nuestros lectores recordarin que en el ndmero 3.0 del Constitucional se insert6 un articulo sobre los cometas en que se expusieron los resultados obtenidos por Damoisseau (*) La hacienda de Santo Domingo esta situada en las margenes del Rio Tuy una legua del pueblecito del Concejo. 92 LA OLIVTA. y Pontecoulant respect al de Halley, el mismo que cons- tern6 la Europa en 1456, amenazada entonces de caer ba- 'jo el yugo de los Otomanos, y el mismo tambien que se mostr6 A los espectadores de nuestro horizonte A princi- pios de Octubre de 1835 (*). Mas para que se pueda juz- gar de su exactitud, insertaremos aqui la comparacion que se encuentra en el tiltimo anuario de Francia, redac- tada por Arag6, entire el cAlculo y la observacion direct. "Ningun astr6nomo se habia atrevido 4 predecir el dia en que se veria el cometa de 1835; sin duda porque el estado del cielo, la intensidad de la luz corpuscular, la bondad de los instruments, la posibilidad de que el astro hubiese diseminadoden el espacio una parte de su sustan- cia, y la inmensidad de la 6rbita que debia haber descrito desde 1759, son elements inapreciables, que no pueden menos que imponer A los observadores una just reserve. No es por tanto extraiio que se limitasen A decir que pro- bablemente se mostraria sobre el horizonte en todo el mes de Agosto. Y en efecto el dia 5, los tres Dumonchel y Vi- co, favorecidos por el hermoso cielo de Roma, fueron los primeros que lograron percibirle a pesar de la extrema de- bilidad de su luz. Si nadie se habia creido con derecho A indicar el dia en que el cometa de Halley seria visible, no es menos cierto que su position respect a las estrellas estaba mar- cada, dia por dia, en todas las efdmerides y en diversas cartas; y que dirigiendo el telescopio A la region del cie- lo en que los cAlculos lo colocaban el 5 de Agosto, fu6 co- mo lograron verlo los astr6nomos de Roma. "En otro siglo se hubiera visto como una maravilla esta coincidencia; en la actualidad, merced 6 los progre- sos recientes que ha hecho la mecanica celeste, el pdblico tiene el derecho de ser mas exigente. Los telescopios, aun los de mayor alcance, abrazan en el cielo un espacio cir- cular, que se llama campo, de una extension sensible; por consiguiente, la primera observation de Roma, tal como la hemos referido, solo prueba que el astro seguia con cor- ta diferencia el camino que se le habia trazado. Mas los astr6nomos no se han contentado con esto, antes por el contrario al calcular sus elements parab6licos conocie- ron la necesidad de comiararlos con los de 1759 para ob- tener una verification en todo semejante I la que en otra ppoca habia empleado Halley, y cuya importancia cono- cerA el lector si se toma el trabajo de escribir los ndme- ros siguientes al lado de los que se encuentran en la pagi- na 210 de esta obra (**). (*) Esta frase se contrae a la observacion heeha A la simple vista. (**) VWanse estos ndmeros en el citado articulo insert en el ndmero 3.0 del ConstitucionaL Elementos parabolicos del cometa de 1835 deducidos de las primeras observaciones de .Jgosto y Setiembre. Inclinacion. Longitud Longitud Distancia Sentido del movie. del nodo. del perihelio. perihelia, miento retr6grado. 170 47', 550 6' 3040 30' 0, 58 Sin duda que para el pdblico, la verdadera piedra de toque de las teorias astron6micas, reside en el cAlculo por medio del cual se fija la vuelta de un cometa, es de- cir, en la determination del tiempo que emplea.en descri- bir su 6rbita : tiempo que puede contarse desde un punto cualquicra de esta curva. Pero como todos los astr6no- mos se han convenido en elegir la extremidad del eje ma- yor de la elipse recorrida, 6 en otros tdrminos, el punto en que el astro se acerca mas al sol, 6 donde adquiere su maximo de velocidad, que se ha designado con el nombre de perihelio, nadie se admirara de que este element haya figurado tanto en las discusiones que han tenido por ob. jeto la vuelta del cometa de Halley. "Por las investigaciones de Damoisseau, el paso de es- te astro por su perihelio debia verificarse el 4 de Noviem- bre de 1835, y por las de Pontecoulant el 7 del mismo mes. Poco despues un cAlculo mas complete de la action de la Tierra, y sobre todo el haber sustituido la fraction 1- 1054 en lugar de 1+1070 para representar la masa de Jdpiter, le indujo 4 aiiadir seis dias mas a su anterior determina- cion, resultando de aqui que el paso por el citado punto ho debia verificarse hasta el 13. Por la observation direc- ta se ha visto posteriormente que el 16 fud que tuvo lugar es decir, tres dias despues del fijado por el calculo. Segun este cAlculo, la revolution iltima del cometa de Halley, que por decirlo asi, se ha operado a nuestra vista, se encuentra aumentada de 135,d 34 por la action Jdpiter y ( 51,d 53 por la action de Saturno. disminuida en 6,d 07 por la action de Urano. 11,d 70 por !a action de la Tierra La pertubacion total se reduce puesa un aumento de 66,d 04. Proviniendo la mayor parte de la perturbacion de la action de Jdpiter, y siendo la relacion que existe entire la masa de este planet y la del sol el principal element del calculo, fAcilmente se concebirA que la mas ligera altera- cion que en dl se liaga, no podra menos que modificar de una manera notable el resultado final. Cuando Pontecou- lant hall6 que el paso del cometa por su perihelio debia ve- rificarse el 13 de Noviembre, supuso con otros various as- tr6nomos, quo el peso del sol equivalia A 1054 globos seme- jantes a Jdpiter; pero como por observaciones mas re- cientes se ha venido en conocimiento que el peso del sol es solamente 1049 veces mayor que el de Jdpiter, ha sido ficil calcular que este pequeno incremento de la masa de Jdpiter, modifica de tal modo aquel c6mputo, que la dife- rencia de tres dias desaparece enteramente: 4 tal grado de exactitud han Ilegado hoy las teorias astron6micas."-L. LA OLIVA. 93 TEATRO. Con satisfaccion hemos visto aumentarse en estos dlti- mos dias la list de los sostenedoresdel teatro; y nos lison- jeamos de que la empresa logre en breve costearse con so- lo los abonos, y de que libre, de los azares 6 inconvenientes de una entrada occasional, pueda efectuar algunas mejoras que urgentemente exige la conveniencia de los espectado- res, no en el local (que esto tarde seri), sino en la distri- bucion y el mecanismo de las funciones. Parece que los venezolanos hemos jurado no asistir jamas 4 una cita sino dos horas despues de la convenida; asi es que el telon de nuestro teatro no debe levantarse antes de las nueve de la noche; so pena de declamar en un desierto, ni caer por tiltima vez sino cuando el suefio somete A su omnipotente poderio hasta el novel y despavilado amante que disfruta la dicha de charlar frente A frente con el objeto de su locura. No poco contribute A esta sempiterna duracion la es- cena de canto con que de grado 6 por fuerza se nos rega- la. Ocirreme que pudiera posponerse 6 la pieza acceso- ria; y tal arreglo conciliaria el interest de los que juzga- ran mutilada la function si faltase la acostumbrada chilla- diza, y el de los que, como yo, asisten al teatro A ver las dos piezas que comunmente se representan, y quieren sin embargo retirarse temprano a gozar de la holgura de su cama celibataria, y opinan que el canto pdblico ha de ser excelente, pues no admite como el priva4o la mediania. Glstame oir a-la amable Eugenia talarear en voz apaga. dita las dulces canciones de Melendez; 6 sorprenderla ras- gueando una tonada vulgar. Pero jamas perdonard a Tecla mi vecina que A fuer de filarm6nica abra la venta- na, y con sus modernas arias, y su voz, rival delas cigar- ras en verano me rompa los oidos, y alborote mi pacifico barrio, de donde tendrd el sentimiento de mudarme si una reuma tenaz no corrige por algun tiempo los excess de la presuncion. Volviendo i la influencia de los abonos en el arreglo del teatro, esperamos que el Director, luego que logre un razonable nfimero de suscriptores, sea exacto en princi- piar la function A la hora ofrecida. Con ello conseguira que se habituen a concurrir temprano los actuales aficio- nados, y que asistan muchas families hoy dia retraidas por las temibles trasnochadas, y el regreso A deshora enun pais en que la policia es desconocida. Baste a nuestro prop6sito lo que dejamos dicho. Al to- car el asunto en otro ndmero no nos olvidaremos de dis- currir sobre las causes que, 6 nuestro entender, reduce el teatro a la deplorable postracion en que se halla: las ventajas que en su beneficio pudieran derivarse de la sus- cripcion y concurencia de los sugetos notables, y espe- cialmente de los altos empleados, sin averiguar la razon de la inasistencia de estos iltimos sefiores, que por cierto la tienen y muy fuerte para concurrir al Ainico punto de reunion pdiblica que actualmente existe, y en donde pu- dieran considerar bajo mas de un aspect el caricter de un pueblo que les importa conocer. A su oportunidad di- rijiremos A la legislature provincial nuestros patri6ticos y fervientes votos en favor de la institution dramAtica; y antes algunas indicaciones al Director sobre la eleccion de piezas. Esperamos que no lo extraiie: hay un gusto local cuyo conocimiento solo se adquiere con el tiempo y la observacion.-Z. REMITIDO. EL AMOR Y LA MARIPOSA. Composicion inddita. Anacre6ntica. Del maternal regazo, Del alcazar de Gnido Se huy6 el Amor, haciendo Travesuras de niiio. Deja la aljaba de oro, Y el arco favorite Alli en el pavimento Por un pueril capricho Silese al campo, y luego Levanta el vuelo erguido Hasta el jardin de Flora Que demora vecino. La gaya pompa atrae Al curioso niflito: Embelesado mira Vagar los cefirillos, Y alegres mariposas Por el vergel divino. Al ver de estas aleves Los matices lucidos, - Las persigue, las cansa Con retozo festivo: Ellas amedrentadas, De la azucena al lirio, Del narciso A la rosa, Variando van de sitio, Huyendo la asechanza Del cazador maligno. Al fin una se posa En un boton muy lindo Adornado de tiernos Nacientes pimpollitos. Llega Amor en puntillas 94 LA OLIVA. I-- - Hasta el rosal florido, Y ya al estar cercano Muda cruel su designio. Una sonrisa aleve En su semblante miro, Del rosal una espina Roba sin ser sentido, Y luego el picaruelo Con el mas raro tino La. mariposa enclava En el boton querido. Dime ahora, Celina, iNo adivinas, bien mio, Necesito decirte Quien de los dos ha sido Esa mariposilla, Y quien el boton lindo? TRADUCCION ITALIANA. L'AMOR E LA FARFALLA. Anacre6ntica. Tradotta dallo spagnuolo. DallA sua reggia splendid, Dalla reggia di Gnido, E dal grembo di Venere Si sfugge il Dio Cupido. La sua faretra armigera Lascia, e sen'va discarco: Sopra un sedile restano Stralli, faretra ed arco. Verso il giardino aggirasi Di Fiora, la vicino: ~ Non v'e piu mai piacevole Di quel divin giardino. Ai fiori intorno volgino Placidi zefiretti, E mille 6 mille farfalle De color piu lieti. Allor maligno il piccolo Vuol queste prigioniere Con fanciullesche follie Ne persegue le schiere. Dalla rosa s'involano Talor sino al narciso, E poi al giglio candido Del cacciatore in viso. Sopra un botone arrestasi, D'altri nascenti adorno, Un de'insetti volubili Del fiorito Sogiorno. Vago al rosajo inviasi Amore, pian pianino, E nello riso perfido II suo pensier dovino. Aggiunto gia, trattienesi E cogliendo una spina La farfalletta misera Traffigge al fior, vicina. Adesso, Celia, sentimi: Dimmi, belidol mio, ,Qual 6 fra noi la farfalla Trafitta da quel Dio? Por unj6ven venezolano. COLEGIO DE LA INDEPENDENCIA. Sr. Feliciano Montenegro. Macuto 10 de Mayo de 1836. Mi muy estimado Sefor ...................... U. no debe desalentarse en su prop6sito, una escuela nor- mal de maestros para mejorar y propagar la primera education de los venezolanos,.es la empresa mas titil, mas trascendental que puede efectuarse en este pais. Antes he indicado i4 mis ideas, y todo me hace confirmar las ventajas de este plan." "Habia antes ofrecido a U. mis pequefios auxilios, y como particular le ofrezco los mismos. Si hay algunos suscriptdres, h6nreme U. colocando mi nombre entire ellos. La mitad del sueldo del aio que servi en la Presi- dencia del Estado esti sin abonirseme; de las cuotas que se vayan pagando, acepte U. para el pago del alquiler de la casa los treinta pesos que antes habia ofrecido a.U. pa- ra cuando se abriese el establecimiento. Al menos por un afo puede U. contar con este auxilio mio, que serb dedu- cido de mis dichos sueldos; de modo que cuando estos su- fran alguna irregularidad en su abono, el auxilio a U. no la experimente" "No se desaliente U., mi amigo, la empresa es la mas noble y ben6fica que puede presentarse A un venezolano." Deseo A U. &c.-Jose Vargas.' Los parrafos anteriores hacen el elogio del estableci- miento del Sr. Montenegro. La opinion de un hombre co- mo el Dr. Vargas pesa much en una material en que muy pocos pueden pretender igualArsele en Venezuela, y desde luego se concibe que un plan como el que tan sencillamen- te describe en sus dos prireras lines, no puede menos que ser de suma trascendencia entire nosotros que tanto carecemos de buenos preceptores. Resta que el Sr. Mon- tenegro tenga la constancia necesaria para llevarle A ca- bo, y que los venezolanos contribuyan en lo que est6 de su parte A proteger y sostener tan uitil establecimiento. De SLA OLIVA. 95 " tres modes pueden hacer esto; defendiendo el Qolegio de los ataques que quizas puede dirigirle la malignidad, y de- mostrando sus ventajas: remitiendo sus hijos 6 dependien- tes a dl: y contribuyendo para su fomento come lo hace el ilustre Vargas. Aqui nos detendriamos para hacer de este c6lebre compatriota el elogio que justamente merece por su desinteres y patriotism, si el hecho mismo no estu- viese hablando mas elocuentemente que lo que pudi6ramos hacerlo nosotros. Recomendamos a nuestros lectores la moderacion 6 interest patrio que resaltan en todas las fra- ses de dichos pArrafos. Con motive de esta carta hemos releido la memorial presentada por D. Gaspar de Jovellanos a la sociedad eco- n6mica de Mallorca sobre la education piiblica, y cre- yendo que las ideas que desarrolla y demuestra pueden ser muy litiles a los venezolanos nos proponemos insertar en nuestro peri6dico lo mas important de ella como lo hare- mos desde el ntimero siguiente.-P. LOS DOS EMPERADORES Y EL CALIFA. Raro seri'que un Emperador, un Rey, un Principe que goza de monseior, un conde, y aun un ge'fe de ofici- na no se crea superior a los demas hombres, y hecho de una masa mas exquisite. Un buen monge decia a una da- ma de la corte de Henrique IV. Tenga U. cuidado, mire que puede condenarse. i Y que! iSe atreveria Dies 4 condenarme? Respon- di6 ella....... Sin embargo, una que otra vez se ha visto a los reyes y otros personages acercarse por un instant A la multitud y deponer su orgullo. Henrique IV entire los aldeanos de Lieursain, Francisco 1. con el carbonero del bosque de Fontainebleau, Maximiliano en una posadc deAlemania, y Carlos V con various flamencos, se dejaron pasar por hom- bres. Jos6 II gustaba de aquellas aventuras en que 61 no era reconocido por Emperador. I Seria esta una verdadera fi- losofia? No es de creerse: era mas bien amor i las nove- dades y sorpresas; pues cuando fu6 precise sacrificar al- gun capricho imperial a los votos de una Nacion, di6 6 conocer que era poco fil6sofo. Este Emperador lleg6 a Bruselas en 1781 y prefiri6 para su mansion el delicioso castillo de Laeken construido por los soberanos algunos aiios habia. Habiendo salido una occasion vestido con un sencillo redingote abotonado, acompariado solo de un dom6stico sin librea, y en una ca- lesa de dos asientos conducida por 61 mismo, con el obje- to de dar un corto paseo a Brus6las, fu6 sorprendido de la !luvia poco despues de haber abandonado la avenida que rodea el castillo para tomar la calzada de Laeken. Aun no habia dado doscientos pasos en esta ruta en direction a la ciudad, cuando se encontr6 con un hombre de a pie que se dirigia al mismo punto, y quien le hizo la seiial de que tenia que hablarle. Este era on viejo military belga. Jos6 II detuvo sus caballos para oirle.-Sefor, dijq el mi- litar, sera una indiscrecion el pediros un asiento a vuestro lado? Esto no os causaria una gran molestia, porque es- tais solo en vuestra calesa, y asi preservaria mi uniform; porque yo soy invAlido por costas de Su Magestad.-Si, conservemos el uniform, buen soldado, le dijo el Empe- rador, colocaos aqui. iDe donde venis'-i Oh Senor! yo vengo de casa de un guarda-bosque, amigo mio, con quien he almorzado muy a mi gusto --Y qud cosa tan buena es la que habeis comido?-Adivinadlo vos.-Que sd yo: iuna sopa en cerveza?-i Oh no! mejor que sopa.-- Co- les de Brus6las'!-Algo mejor.-iUn cuarto de ternero azado?-Mejor todavia.-Oh' pues yo no puedo adivinar, dijo entonces Jos6 II.-Un faisan, mi buen Sefor, un fai- san compuesto al gusto de Su Magestad, dijo el camara- da, dando un golpecito en el muslo imperial.-Compuesto al gusto de Su Magestad! dijo el Monarca, eso debia es- tar exquisito.-jOh si! no lo dudeis. Como estaban ya cerca de la ciudad, y aun durase la lluvia, Jos6 II pregunt6 a su compaiiero en qu6 part vi- via, y donde queria que le apease.-Esa es demasiada bon- dad, Senor, dijo el viejo military; yo no quiero abusar de ella.-No, no, dijo el Emperador. j Cual es vuestra calle? -El military la indic6, y pidi6 saber quien era la persona que le hacia tantos obsequios.-A vuestro turn, amigo, adivinadlo.-El Sefior es military sin duda?-Como lo de- cis.--Leniente?-i Oh no! Mas que teniente.-Capitan? -Algo mas -Coronel, quiz6 ?-Mas todavia.-i Qud dia- blos! dijo el camarada reculAndose a un rincon de la ca. lesa, sereis general 6 gran mariscal?-Todavia mas que mariscal.--iDios mio! es el Emperador!-Como lo decis. No habia medio de arrodillarse en la calesa. El viejo military temblando se confundia en excusas, y suplic6 al Emperador se detuviese para poder bajar.-No Sefor, dijo el Emperador; despues de haber comido mi faisan, seriais demasiado feliz, A pesar de la lluvia, en desembara- zaros de mi tan prontamente; no me dejareis sino en la puerta de vuestra casa. Alli fud que le dej6 efectivamente. Esta anecdota es graciosa, sin duda; pero mas fitil ha- bria sido que Jos6 II hubiese sacado partido de ella para conocer mejor los verdaderos sentimientos de los Belgas a quienes 61 vejaba con innovaciones intempestivas. Se refiere tambien de un hombre horrible un rasgo que nos ha recordado la escena c6mica de la calesa. El califa de Hegiages era tan cruel, que los historia- 96 LA OLIVA.&. does le han Ilamado el horror del genero human. El ha- bia prohibido, bajo pena de muerte, el uso del vino en su imperio; 61 gustaba sin embargo este licor; pero temia sus efectos en su pueblo. Una tarde que se habia extravia- do en uno de los paseos que' tenia el placer de dar solo, entr6 A la casa de un jardinero, sent6se A descansar y pi- di6 un poco de vino.-Sabeis, dijo el buen hombre que el califa Hegiages lo ha prohibido.-El califa es un tirano. -No, no digamos eso, 1l es el que manda.-Sin embargo, un poco de vino me agradaria much. Yo soy uno de sus oficialitos; s6 que 61 tambien bebe: yo no os traicionard. El semblante de Hegiages que tal vez ha sido calum- niado, inspire confianza al jardinero.-Oidme, le dijo en- tonces, yo tengo una bodega subterrAnea...... El poder del califa que se extiende por toda la superficie de su imperio, no llega hasta alli abajo. Vamos pues y alli encontrareis un buen cantaro de que podreis gustar. El califa sigui6 al jardinero,que present el c4ntaro. He- giages tom6 un trago.--Con que sois, dijo el hombre, uno de los oficialitos de Su Alteza?-Yo os engafiaba, respon- di6 HIegiages; yo soy uno de los oficiales superiores del califa. Tom6 un segundo trago; y como el jardinero le hacia grandes salutacioncs.-Aun mas, replic6 el, yo soy un ge- neral de sus ejercitos.-Vos sois general! dijo sorprendido el dueio de la cueva. El califa tom6 un tercer trago y dijo:-Mas todavia, yo soy visir.--iVisir! exclam6 el jardinero mientras que el califa acariciaba el cantaro por cuarta vez.-Mas soy todavia: yo soy el gran visir de Su Alteza. El buen ho obre le veia con admiracion, no sabidido si debia career 6 no career. Hegiages tom6 el quinto' trago.-Mi digno hudsped, agreg6 en seguida, vuestro vino es tan bueno, que me acu- sa la conciencia de engaiaros por mas tiempo. Yo soy el misno califa. A estas palabras eljardinero se arroj6 sobre el cAnta- ro y parti6 con Pl.-- Qud haceis? le dijo Hegiages.-Yo me llevo este licor mentiroso, dijo el otro; porque con un trago mas, serials el profeta...... La continuation de esta an6cdota no es mas conocida que la do Jos6 II. Bastante lo sentimos, porque nos gustan much las historians que tienen una cola; y como creemos que las de esta especie agradan tambien A los demas, nos tomarernos la libertad de referir un rasgo poco conocido de la vida de Napoleon, y que nos lleva de nuevo al casti- lloe' Laekein. TDliiit'lAi ripida mansion de Napoleon en la B61gica en el a;io de 1810, sali6'una mariana, muy sencillarente vestido scgutn acostumbrabia,' pasearse A pid acompafia. do de un solo official, por los jardines de Laeken: en ellos encontr6 a un j6ven que cuidaba las flores. Napoleon fu6 atraido por la fisonomia franca y agradable del bot6nico adolsscente, y entr6 en conversation con l6. Era uno de los subalternos del jardinero principal, que habia hecho de las plants un cuidadoso studio. El decia, sin vacilar, to. dos losnombres extrai~os y complicados que los doctors han dado frecuentemente y de una manera tan extravagant, i las masgraciosas producciones de la naturaleza. El ha- blaba del Escolosanto, de la Aristoloca anguicida, del Caa-Rahoa,del Exoacanto, de la Excleroxilon, del Tretor- rhiza, de las hidrocarideas, y de millares de plants de nombres coriaceos, como otro lo habria hecho de !a ace- dera y del peregil. El conocia la naturaleza y las propie- dades de cada vegetal: era la botAnica encarnada en un j6ven de 22 aios.-I.Sois feliz aqui? le dijo el Emperador con interes.-Si Senor, respondi6 el j6ven artist, que es- taba muy lejos de sospechar la calidad desu interlocutor. Yo vivo en el seno de lo que amo. Pero yo no soy mas que muchacho de jardin. Diciendo esto, exhal6 un suspiro. Napoleon no repro- baba las ideas ambiciosas; y habia observado en el j6ven much estofa,y unainstruccion profunda.-jQu deseais? le dijo Napoleon.-Oh! respondi6 el j6ven sonri6ndose, lo que yo deseo es una locura.-Decidlo sin embargo.- Seria menester una hada para realizar elsuefio que tan- tas veces me ha ocupado.-Yo no soy una hada, replic6 Napoleon sonri6ndose tanibien; pero yo tengo acceso al Emperador; y si l1 os conociese realizaria vuestras espe- ranzas -Sois muy bohdadoso, Senor, respondi6 el j6ven. Muy cierto es que el Emperador podria ser la hada que yo espero; pues de el depend todo. En los viages que yo he hecho para instruirme, he vis- to en Francia elujardin botanico de la Malmaison, con sus once puentes variadds y sus kiosquis. El Emperador di6 este risueno dominio a Josefina, y si alli hubiese una hada, yo no le pediria otra cosa que la plaza de primer jardinero de Josefina. Ya veis, Senor, que yo soy modes- to.-Pensard en eso, dijo el Emperador, dispuesto 6 descu- brir su embozo. Pero no desespereis de las hadas. Despues de haber conversado algunos instantes mas con el j6ven bot.inico, se retire Napoleon; y al dia si- guiente parti6 de Brus6las. En el trascurso de los dos meses que se siguieron a es- ta conversation, muchas ideas singulares ocurrieron al muchacho de jardin: 1l no la recordaba, sin entregarse A suposiciones quo le hacian palpitar el corazon, cuando un dia recibio un paquete cerrado, que llevaba el timbre de la Einperatriz Josefina. Era su nombramiento para el des- tino que tanto hahia deseado. Se apresur6 A trasladarse A l6; y alli volvi6 A ver al inc6gnito de Laeken, a aquel hombre que nada olvidaba, y i quien 61 no reconoci6, sino para tributarle una especie de culto. El ocupaba to- davia la plaza do primer jardinero botinico cuando acae- ci6 la muerte inexplicada de la Emperatriz Josefia.-H. LA OLIVE A. Las reforms durables y verdaderas se han de esperar del progress de las luces.-'toltne. Trim. 3. ] (.YAR ,.C, gj l L 10M 3i, [Num. 13. __otitca. MEJICO Y TEJAS. Se asegura que el general Santana, que como se sabe, habiaido con un fuerte ejdrcito a reducir A los tejanos, des- pues de haber sido vencido en una sangrienta batalla, fu6 hecho prisionero, y fisilado inmediatamente. Pero esta no- ticia, dada solo por un buque norteamericano, merece en nuestro concept poco crddito. FRANCIA. Al senior director de la gaceta de Francia. Sr. Director-Al mismo tiempo que estoy profundamen- te afligido por los esfuerzos que se hacen para sembr'ar la discordia entire los realistas, estoy convencido de que la division entire ellos es tanto m6nos possible, cuanto que se fundaria en un error. Yo mismo, en un viage a Praga, he oido 4 Carlos X. declarar formalmente, que l6 habia abdicado, y que jamas se retractaria de esta abdicacion que habia renovado en el suelo extrangero. Autorizado por S. M. para repetir sus palabras, consider hoy como un deber el hacerlo abier- tamente. OjalA, senior, que esta corta pero positive explicacion pueda poner fin 4 insinuaciones aflictivas, obra quizis de nuestros enemigos, y desaprobadas sin duda alguna en Praga por un principle cuya lealted venero!-Soy &c. El visconde de la Rochefoucault. Paris 11 de Enero de 1836. ( Le Courr. des E. U.) NUEVA GRANADA. NEGOCIOS COLOMBIANOS. Mensage dirigido al president de la Repiblicapor el presi- dents de la honorable Cdmara de Representantes. Bogotd 29 de .bril de 1836. ExCMO. SR. La Camara que tengo la honra de presidir, tom6 en con- sideracion en las presents sesiones el convenio celebrado con la Reptblica de Venezuela, sobre division de los cr6ditos acti- vos y pasivos de Colombia, y no habi6ndole prestado su apro. bacion en el segundo y tercer debate, se pas6 al Senado mani- festindole el resultado queohabia tenido en esta Camara, y aquella lo devolvi6 exponiendo: que "consideraba concluido este negocio en el hecho mismo de no haber admitido la Ca- mara de Repiesentantes el proyecto de aprobacion, que se le pas6 en el aiio anterior." Lo participo a V. E. para su conocimiento, conforme a lo acordado por esta Camara, la cual ha convenido con la del Senado en considerar terminado este negocio. Con sentimientos de la mas alta consideration, tengo la hon. ra de suscribirme de V. E. muy absecuente servidor. El president de la Camara de Representantes. TOMAS C. DE MOSQUERA. Al Excmo. Sr. President de la Republica de la Nueva Granada. Contestacion del Presidente de la Republica al preceden- te mensage. Excxo. SR. Oportunamente fud puesto en mis manos el mensage de V. E. de fecha 29 de Abril, por el cual, y conforme A expreso acuer- do de la honorable Camara de Representantes, se sirvi6 V. E. comunicarme que no habiendose prestado por ella en segundo y tercer debate la aprobacion al convenio celebrado con Vene- zuela sobre division de los crdditos activos y pasivos de Co- lombia, convino despues con la honorable Camara del Senado en que "se considerase terminado el negocio por el hecho mismo de no haber admitido la Camara de Representantes el proyecto de aprobacion que se le pas6 en el aiio anterior." Examinado en Consejo de Gobierno el contenido del expre- sado mensage de V. E., y habi6ndose calificado de grave el asunto sobre que versaba, resolvi oir con respect a el la opi- nion del Consejo de Estado: y producida esta, y vuelto a to- mar en consideration dicho document, se ha juzgado indis- pensable exponer al contestarlo varias observaciones important. tes A que 61 da lugar. La constitution de la Repfiblica no establece reglas espe- ciales para que el Congreso llene la 14.a de sus atribuciones, que es la de prestar su consentimiento y aprobacion A los tra- tados pfblicos y convenios celebrados por el Poder Ejecutivo: y de aqui se deduce que son aplicables a tal acto las disposi- ciones generals que rigen para la formation de las leyes. Me afirma en este concept la prdctica observada hasta aqui; ade- mas de que colijo facilmente que, por el hecho de ser ley un tratado, cuando ha obtenido su aprobacion y ratificacion, ha querido la constitution someterlo en su examen por el Congre- so a las mismas formalidades y a los mismos tramites acostum- brados para todos los procedimientos de legislation internal: y a un principio como este, que creo constitutional, es al que re. fiero cuanto voy a decir. |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd INGEST IEID EL30KIXSP_J06MMN INGEST_TIME 2012-07-16T15:17:37Z PACKAGE AA00010163_00001 AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC FILES |