![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Digital Library of the Caribbean | dLOC | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
-y r'5 .- 1%f - :-- .I.- -- -.-"-"-.' 4.4 -- -.t' --. -'- U~~;, '4j -tA <' '-' 3;; /. 9~i ~4.~*'4. .4 C--- -* I.i C -- 7,-r r:II:, : rc S-. -. S-.... "M wrr -..:. -_.N ,-:;- , i'r ': ~.;: --%,' ," : "" -' ... .,._. "- :..f~ ~5 ,:: ",i: : ,.. ? .. >-,,-" _. .. . ) .. ." ":,. TT; :.. 7 -' ,. ,. ,. , ,, ,." : ,. __. -1. liE !.-~ ;"2~~~~~ ~~~ ..?'-,: .-..; ":",.,L ",C; ,-.:- .:. '.,: .: tivs. r.ne cl<.flloM d!i g - Jt Re-wuriax. (lter - n.*"- -'5,- .fl o tbzr-. vend @.r aeltr t .- ,- : ; .;.. 7 .*..'.. _'-:r -.ur errete ' -- '- ,' L ,-u J T-, O e'teri- f y L:d.-y s t e I eard- dr _T' '4ele uo el oei -; "' .- Ma dalen. 2 y2' 7 ... e o. -.: '-. -W.. -.. -,, ._ ._.:L :: @ .". teria-L. e tricos.. -. .j e t abalio. i e,1r A t:ran 77 .Taller f"4 F..E ---- '. reeosgr-iev:-'" M a -D-Re lo I -.. .--Indepon -enc'a :-- "" -'- ,.; ..-'. %# ^ 42,:- Tel 4431 Ap --:1S --w - .: _- ... _-. --. -- I. ^^k t44e.- .- "-.-t m-er----- "2 , C.. 'n, I .- .- ,'---v* -ir -12.. .t:--; .-: )r ,N B j e4r1Y~.cr. -. Matahzas Masonica Revista Mas6nica Quincenal ORGANO DE LAS LOG,: DE LA PROVINCIA Director Ricardo A.' Byrine ,, Direcci6n: Suscripci6n trimestral: R6dacci6in: Tello Lamar 65 UN PESO Maceo 121. Tel. 356 Dr. Prancisco SAnchez Curbeelc I I I I J I I I 8,' I - I ! i ir-.. T,. Mivuy Resp.; Gran Logia de la *1"'~ ~ff IVI , Is I aestro de la Gran la de Cuba. febrer.15 1916 Nilmero I Aflo I NUEVA ERA T RAS el breve interregno de algunos meses de forzoso si- lencio, impuesto por la ausencia del que fud su fundador director, el ilustre h.: Francisco Lage, vuelve a la arena periodistica "Matanzas ,.as6nica", amparada por la Resp.: Log.: "Verdad" y apoyada, por todas las Logias :herma- nas de la provincia de Matanzas, Fiel al program de su primer epoca, esta revista continue rh dedicando sus esfuerzos principalmente al mayor auge y es- plendor de la Instituci6n Mas6nica cuya supreme, autoridad re- presenta la Gran Logia de la Isla de Cuba, resident en la Capi- tal de la Reptiblica. En segundo t6rmino abogarh en pro' de la masoneria en esta provincial, y, por iltimo, contribuyendo por todos los medios que estin a su alcance, procurara difundir en la sociedad cubana las mis elevadas virtudes y el altruismo y la cultural que hacen nobles y grandes aun a los mas humildes pueblos de la tierra. Palenque abierto para todas las plumas mas6nicas que se inspiren en tan santos ideales, sera "Matanzas Mas6nica" ba- luarte del mAs puro patriotism. Tendran tambi6n cabida en sus columns los trabajos profanos que ajenos a las luchas del personalismo-engendro de la ambici6n y la maldad-abogueri por el bienestar de esta sociedad cubana. Como en su primera 6poca, sostiene y sostendra el lema si- guiente: Ni political ni Religi6n. -----o@o------ Primer Congreso Mas6nico de Venezuela En el Boletin de la Uni6n Panamericana correspoadiente al mes de noviembre, leimos la noticia siguiente: "A fines de Agosto del .corriente afio, previa convocatoria de la Gran Logia de Venezuela, qued6 constituida la comisi6n encar- gada de organizer los trabajos preliminares- para la: reuni6n y celebraci6n del Primer Congreso Mas6nico de Venezuela,- quey. efectu4ri en Caracas el 24 de Jnlio de 1916. Los Antiduos Limites 1 L OS Antiguos Limites son la panacea inapelable de to- dos los .masones mediocres; cuando se ven apurados alla van los limits y se sale del paso Pero. jcuAn pocos de ellos saben a punt fijo que son, de d6nde vinieron- y lo que pueden dar de sf! Y a la verdad que tampoco lo sa be- mos nosotros, despues de treinta y cinco afos de trabajos. Sa- ben ser aquellos principibs tradicionales que contengan lo esencial de la Instituci6n y por tanto inviolables, pero lo cierto es que ca- da Gran Logia tiene los suyos y algunos no los enumeran y has- ta hay Limites que se usan en un lado y en otro estin prohibidos. Inglaterra, nuestra madre, no los incluye en su constituci6n, como hacen muchas Grandes Logias; tainpoco nos mientan los Preceptos del Francmason, que son como la urna sagrada do nuestra Sociedad. no se mencionan hasta 1723 que en los Regla- mentos Generales se insert el articulo XXXIX que dice asf. "Anualmente la Gran Logia tiene el Poder y Autoridad in- herentes para hacer nuevos Reglamentos o alterar los anteriores en beneficio de esta antigua Fraternidad, con tal -que los Anti- guos Limites sean cuidadosamente conservados"; pero como- entonces, ni luego, ni nunca los ha enumerado, cada cual ha ido a buscarlos donde le ha parecido y cada Gra4n Logia los ha acep- tado a su modo.. Mackey, que en eso de Jurisprudencia ha marchado a la ca- beza, public una lista de ollos en 1854, haci6ndolos ascender a veinticinco y la Gran Logia de Minesota, dos afios despu6s. fud la primer en insertarlos en su Constituci6n; de entonces ach, cada jurisperito ha metido su cuarto a espada; Drummoud, Lo- kwood, -Linmores, Oliver, Fellows, Graut,-Pike; en los: Estados Unidos, los han aumentado o disminufdo y cada Gran Logia ha aceptado lo que le ha venido .en ganas. Inglaterra, mAs conser-s vadora en todo no ha tocado la Constituci6n, pero sus hombres inminentes los han discutido por fuera; Sperh, Crraoley y Hex- tat han publicado excelentes articulos -sobre ellos. en Ars Quator Coronatorum (Tomos VII-XXIII y -XXV). La Gran Logia de la Isla de Cuba. (la primera) aquella hija predilecta de Almeida, public en su primer Constituci6n, (que aun leemos con cariflo .y creemos haya sido la. mejor de todas las que hemos tenido) la recopilaci6n hecha pbr Lererf, ascendente a XXIX, en la actual sin que sepamios cuando ni c6mo, se re- dujeron a XX. ;.Qu6 so hicieron los otros nueve? Por via de ensayo insertamos a continuacu6n ung estad4stica. a este respect de las Grandes .Logias americanas: ..A Cinco Grandes Logias no las enumeran, s6lo dicen q ui lo Antiguas Preceptos las conticnen. Nueve aceptando las 25 de Mackey. Connecticut las 19 de Lockwood, Kentuky "' las 54 de Grant M(1) New Jersey acepta 10. Nevada 39 Tennesie 15 SVirginia 7 Por lo que se ve, hay Grandes Logias que clasifican la per- fecci6n fisica centre los Antiguos Limites cuando jams las pri- mitivas Grandes Logias tocaron ese punto tan cscabroso. Despues de ese galimatias Zhabrq algin mas6n imparcial y sincere que se atreva a predicar la universalidad de los Antiguos Lfmites? R.ecojan el capote esos malos capeadores; sorteen mejor el escollo y sepan de una vez y para siempre, que los Antiguos Limites no existen sino en la interpretaci6n particular qde cada Gran Logia quiere darles. Tal vez lo inico expuesto en las dis- tintas listas que ni varia ni se interpreta cs la creencia en el ser Supremo y eso es \bastante. F. de P. Rodriguez. (1) Estas se encuentran en nuestra liturgia de compafiero. -----o@o----- LAS ILUSIONES If~UCAL ligero copo de algod6n que el 'Viento impede, ,cual blanca gaviota que en rn pido vuelo 'hiende 1 el espaoih, cual nftida espuma que del mar los.embates en p~ompas brillantes arroja a la orilla, alba, feliz nubecilla crusaba tranquila y :gozosa, alla, junto al 6ter, el Ipurisimo azul del cielo cubano. Ligera y riente miraba hacia abajo] y m'ontes y mares y pueblos y bosques desde alli cbntemplaba feliz y admi- ra'da. Del Sol los ardores risuefia burlaba; que de copos'de enie- ve.estaba formada, y alli en las alturas donde ella :moraba 'los rayos solares no funden el hielo. iFeliz nubecilla! 'Cual eafndid4 iniante sih pena y sin iniedo los 'dfas y las notches risuefia pasaba. Feliz nubecilla que el.'Sol carifioso doraba en los bellos creptiscu- los, en la hermosa alborada, y que riente la Luna en las notches templadas, (on nicar y rosa amante vestia. "Feliz nubecilla, sin pena y dolores, hermosa y risucoia, do belleza do lirio y candor de azucena que eternal ventura sofiabal .D6nlde fu6 la feliz nubecilla? Ya mis ojos atnantes no en= cuentran su alba figure que el Sol irisaba y vestia la Luna coil trajes de nacar en las noches hermosas que a amar convidaban. En vano mis ojos la buscan, en vano interrogo al espacio. Su vida fu6 efimera, Rasgado su seno en menudos pedazos% entire rugir do borrasca al suelo c.ay6; y alli su figure setneja mol- taja de niio que al cielo vol6I Los que antes amantes los ojos hacia ella volvian hoy le temnen y huyen al vorla rodar poi el sueo lo mezelada con barro, sobre el negro camino que a trechos deja entreveer. Ya. (l Sol la lienia, ya no tiene sus bellos colors ni el Sol y la Luna amantes la listen; ya no semeja ni lirio de nicve ni blanca azucena. Cual suefio de inente alocada la alba nubecilla su hermosa figure perdi6. Asi mis alegres ensuefios, trocados en fieros dolo- res, mi vida ennegrecen y manchan la tinica de mi ardiente ilu- s6n: asi la feliz nubecilla herida por rauda, traidora corriente, sus blancos colors perdi6 y en abismo sombrio, 16brego y triste su pr6ximo fin encontr6. Realidad de la vida que en noche conviertes el dia esplendoro so de los sufios do oro. -.Por qu6, df, su cuerpo, su nitido cuer- po, de rosa y de nieve, maligna ocultaste a las pupilas ansiosas de plhcida sombra y amante calor? ;,Por que de ilusiones tan bellas, tan dulces, tan solo dejaste la estela sofiada de un mundo mejor? TOBERAL. ---------o@c------- The National Masonic Resarch Society Con cste nombre se ha fundado en Yowa, Estados ,Unidos una sociedad de investigaciones y studios mas6nicos, habi6ndose designados como sus miembros activos en esta Repuiblica, a dos queridos compafteros nuestros, el ilustre mas6n Francisco de P. Rodriguez, Canciller del Supremo Consejo de Col6n y 'Ricardo A. Byrne, Miembro de la Comisi6n de Relaciones Exteriores de la Gran Logia de la Isla de Cuba. Nuestra enhorabuena a los hermanos clegidios.l a cual cons- tituyp un honor para esta modest publicaci6n. Flores Mas6nicas iay una Caiusa misteriosa 6~ itia; tque el hoinbre 'n su 'deithncia no adivihi.. iQuizas cuanolo la inuerte 16 spulta Es ella quien su espiritu encaniinal ~1 Genio es tiai dstrelli r6fulgentU; i~tero suel ntiblai su dxcelsitud: S61b hay un sol qud brilla eternamente sih tianchas ni nublados: la Virtud. No sentences a muerte al asesino, pues premias su maldad con tal sentencia: d6jalo abandonado a su destino, con 61 va su verdugo: la Conciencia. La flor que se deshoja con el viento y el h6roe que sucumbe en just guerra, son dos series que logran el portento de Ilenar su misi6n sobre la tierra. No es menos vil que el ruin escarabajo el aguila caudal aunque se eleva, si entire sus garras destrozado lleva ain vivo el cuerpo de indefenso grajo. Si: a a f que juraste has faltado no el anatema esperes de la gente Sparra saber si te hallas deshonrado: mnirate eri fu conciencia 'frerie a frente. Si juraste ignorando, eres un necio; y si de mala fe, fuiste malvado: ignorante o malvado te desprecio: estAs en los dos casos deshonrado. Washington por los perros perseguido, Castelar junto al Nuncio reverente .... ,'No As Mhks rfahde 'l1 patriots ce6tibatid6 'que el sabib. arrepehtido tristemente? La i. qub te legatoh tus abuelos giiarda, iindiendo culto a la verdadi Una escala de ainoi- liega a los cielos. mas s61o va hasta Dios la Caridad! Te afliges porque torpe la aihiannia cnbfundirte logr6 con el hialvado? jPues hay un Juez de inuy mis alta alcut-nial dueio dc la Vierdad, quc te ha juzgado! La Igualdad es un mito entire los hombres: i,Acaso son iguales las estrellas? ISalud a los que gozan de renombres porque luz van dejando tras sus huellas! Rompe el grillo que aherroja- al oprimido y el pecho op6n al golpe del Tirano: Y triunfes en la lid o seas vencido, mis brazos te abrir6, serfs mi Hermano! Jos6 G. Villa. -o@o Una carta interesante Como curiosa e interesante insertamos la adjunta carta dirigida por el Gran Comendador del Supremo Consejo del Sur de los Estados Unidos, Iltre. Hno. George F. Moore, a nuestro coipafiero Francisco de P. Rodriguez. La amistad entire ambos data de hace various afios en que el hermano Mowr vino a Cuba a alegar ante el Supremo Consejo de Col6n los derechos del suyo sore la :Masoneria escocesa de Puerto Rico recientemente incor- porada la Uni6n Americana; desde entonces ambos hermanos se consultant y cartean sobre asuntos de la Fraternidad. El hermano Mowr es ademfs Director de la Revista Mas6nica The New Agr, tan celebrada en los Estados Unidos y Miembro Honorario de nuestra Asociaci6n de Veteranos. Dice asi la cai'ta: Mi querido hermano Rodriguez: H.e recibido esta iimaaria su carta del 25 de Marzo de i91M , Si supiera Vd. qu6 gusto me ha proporcionado la habrfa dado por bitfi escrita. Tendr6 much gusto en ayudarles a resolver los dos problems quo me indica. Creo firmemento on la teoria sbstenida por mi querido hermano Raymond, de Francia, que la "Unidad es el objetivo que nuestro Ritor Consejos o Cuerpos directives deben obtener." Las preguntas que me hace references a Portugal e Italia son de muchaJimportancia para que yo las contest de moment, por lo que le fuego tenga un poco de paciencia hasta que pueda redactarle una carta que le sirva de algo, tratard que sea bene- ficiosa; Referette hl ritual del grando 33o creo que tal vez no inter- pretarian bien- las palabras del Hno. Richardson, por la raz6n que no existed sino una sola copia que estA siempre bajo lHave. Sd quo tienen Vdes. los de la Jurisdicci6n Norte hasta la del gra- do 32 y creo que tambi6n poseen los nuestros. Recuerdo hbaber oldo que cuando ose Consejo se constituy6 por el nuestro se ]e enviaron rituals. Le agradecerfa me dijei'a si estoy en lo cierto. Con los mejores deseos para todos queda sincere y frater- nalmente. Geo. F. Mowr. Gran Comendador. o'o SEL DIVORCIO Los pueblos que viven encastillados en sus tradiciones y no se esfuerzan por marchar al unisono con las evoluciones que el transcurso de los afios impone en las leyes y costumbres de. los diversos paises quie constituyen la parte civiliz ada de la Tlierra tienen necesarianiente que quedar rezagados, y su inercia .(que es demostratrativa de su incapacidad intellectual y de su carencia de aptitudes para gozar los beneficios de la libertad' absolute) darh lugar a su desaparici6n como naci6n.,independiente. -. Ningura naci6n es verdadramente libre por el mero thecho de no estar subyugada a otra, de tener gobierno propio. Nada hay mAs triste que el pueblo que habiendo conq.uistado por media& de las armas el derecho de gobernarse a si mismo se siente es- clavo de la tradici6n y mantiene en vigor ardaicas leyes y cos- tumbres impuestas por sus antigubs opresores. Pueblo que no sabe consolidar con el brillo de su inteligencia la libertad que bbituvera cn1 el fiid do sq es'pada corre peligro de ser absorvido por quien sabe aunar ambos agents para ponerlos al servicio de la civilizaci6n y del progress. El pueblo cubano que tanto ha luchado por obtener su independencia, por merecer su ingreso dentro de la colectividad de pueblos libres, bien merece que aquellos de sus hijos escogidos por sus conciudadanos para regir los destines de la naci6n se esfuercen por dotarlo de leyes, que, si no lo coloquen a la cabeza de la civilizaci6u, por lo menos lo hagan figurar entire aquellos cuyo. adelanto se cita como modelo para el resto del mundo civil zado. Pueblo joven que adn no ha tenido tiempo bastante para crearse una legislaci6n adecuada a sus necesidades, tiene impres- cindibleinente que copiar de los otros pueblos: si no quiere seguir rigi6ndose por la legislaci6n absurda que nos legara el gobierno de Espafia. Es precise libertar por complete al pueblo cubano impidiendo que el fanatismo se apodere de nuestros conciudadanos y que en los asuntos pdblicos, en los asuntos gubernamentales, tengan in- gerencia personas y corporaciones incapacitadas por las leyes de la naci6n y por la historic de sus hechos realizados durante nues- tras epopeyas patrias. La civilizaci6n es un ferro-carril en march. Si para avan- zar por la senda del progress es precise cortar la montafia que se opone al trazado de las paralelas, cort6mosla: Si es necesario atravesar una corriente, levantemos los puentes que sean precise. Para la implantaci6n de leyes especiales que necesita nuestro pueblo es precise oradar una montafia que cierra el aso a liuestro advance: la tradici6n y las costumbres impuestas por sociedades que ven en nuestro adelantq y en la implantaci6n de tales leyes uri peligro para sus intereses materials y para continuar explo- tando a credulidad de nuestro pueblo. Y es precise cruzar sobre una corriente: el fanatismo que la incapacidad de unos y la estulticia de otros mantiene latente entire los cubanos. Que la piqueta de la civilizaci6n penetre en la montafia y que el puente del progresohaga impotente el rugir de la correinte fanrtica que agobia a nuestro pueblo hoy casi.tanto como antafio. SHay un proyecto de ley que permanece estacionado en nues- tra Chmara alta, y el pueblo no se oculta para decir que si tal ley kno: ha sido votada se debe.:a la presi6i de determinada: cor- po.aci6n que goza en este pais; que debe ser libre. de irritafites prikilegios. Mientras tal Ley ni se aphuebe, inientras an la t bepdblic Cubana no pueda uh ciudadaho recobrar' la libeitad- si no mnerced al escandalo o. al dinero, mientras .tenga el cubano que ir .al' ex- tranjero a buscar remedio para sus males sociales, no podembs considerarnos enteramente libres. La implantaci6n de la Ley del Divorcib es una necesidad que a diario estamos palpando en. nuestra Patria. Leed. la prensa, sefiores legisladores, ved las miserias que a diarib publi-a, estudiad los crimenes a qhu da lugar la falta de uha lby que. p6n- ga coto a los desmanes de los hombres que .incapaces .de -enmen- darse pretenden dentro de la vida conyugal continuar observando una conduct disoluta y que impida que la mujer ampafada,,.por la ley, Ileve la deshonra al hogar en la seguridad de que serdn infructuosos todas las gestiones del esposo ofendido para. obtener su liberaci6n complete. Estamos corrompienndo la sociedad. Pocos moments antes de comenzar este escrito leo en .as columns de EL JEJIN que ha sido dictada por la Sala de lo Civil y Contencioso Administra- tivo de !a Audiencia.de la Habana una sentencia declarando con lugar ]a demand' de divorcio establecida por una sefiora contra su esposo y que la menor hija de este matrimonio hahia quedado bajo la custodia de la autora de sus dias. Es decir que existed en Cuba la Ley de Divorcio, pero la mhs estipida de todas las leyes. La que deja a unos hijos sin padre, a una madre sin esposo y a un marido sin mujer. Dos series que fueron en busca de la felicidad en el matrimonio y que se equivocaron, so encontra ran en lo sucesivo olligados a separsrse de la sociedad si el amoi se hace de nuevo en sus corazones, si la naturaleza les ordena amar." A esos series en Id sucesivo solo les es dable el amanceba- miento si no quieren continuar llqvando una vida solitaria y siendo INUTILES para la patria como factor de 'procreaci6n. Y 'veamos lo que represent el amacebamiento en casos similares al que nos ocupa: la complete anulaci6n social de dos series que tienen el mismo derecho que el resto de la humanidad para ifor- mar part de ella y el entrafiamiento de esa nifia de la propia sociedad, entrafiamiento que tal vez mariana la obligue a iconti- nuar por la misma send y pudiendo ser. con leyes apropiadas, un factor important de nuestra vida social tal vez se vea 'com- pletamente imposibilitada de dar a la Patria hijo con nombre. La instituci6n Mas6nica velando por el engrandecimiento de la Patria y por la moralizaci6n de'las costumbres, labor en pro Ade at inmplAhaci'n de lna tey e'd l bivbrco 6n tuba pborque' la estima justiciera y moral, porque ha venido estudiando todos los casos'que la prensa public de disoluciones matrimoniales y por- que en su seno ha visto, al rendirse informes de candidates, injus- ticias tremendas que la Ley actual obliga a cometer. Y ya qu'e respetables Logias de la Repdblica han hecho pdblicos sus acuer- dos de abogar por la implantaci6n de tal Ley, Matanzas Mas6nica no vacila en hacer suya ]a campafa emprendida y en laborar con sus humildes fuerzas porque tal ley se establezca cuando antes. Pongfnsel e todas las restricciones necesarias a fin de que no se pueda hacer de ella un uso indebido; pero dictase la Ley para que el cubano que no puede marchar al extranjero a legalizar su situaci6n social no quede hecho un paria en su tierra, para que no sea cerradas las puertas de la sociedad por el delito de no haber sabido escoger la compafiera de su vida. -----ogo---- Ricardo Byrne El dia 7 de los corrientes fu6 el onomastico de nuestro queri- do Director. El afecto que dos liga-para con el querido hermano, el puesto que 61 ocupa en esta revista y mAs que nada el temor a merecer un requerimiento del hombre sencillo y modesto que rehuye las demostraciones pdblicas de afectos, nos impide prodi- gar a Byrne las frases de alabanzas que 61 merece. La narraci6n escueta de los acuerdos de la Logia "Verdad" que con pericia tal viene presidiendo el hermano Byrne constitute el mejoi elogio que de 61 se puede hacer. Deseosa la Logia de testimoniar a su querido Venerable Maestro el afecto que le profesa tom6 el acuerdo de ofrecerle un obsequio que en todos los tiempos le recordara su actuaci6n al frente de este organismo. Sencillo,. pero:-elocuente fu6 el obsequio. Un retrato al cre- y6n del querido hermano y en derredor de 61 nuestra cadena mfstica llevando en cada eslab6n el nombre de un miembro de la Logia. A las ocho de la noche del dfa 7 suspendi6 la Logia su tenida ordinaria y todos los miembros presents marcharon hacia la resi- dencia del hermano Byrne para hacerle entrega del pequefo obse quio y testimoniarle el cariflo que hacia 61 sientejla Logia toda El hermano Jose G. Villa, por..delegaci6n d'e .la .ogia,tus de .la pal'abra y con frases llenas de emoci6n brind6 por la felicidad de SByrne de su querida compaiiera la culta sefiora Elvira Miranda y de la princesita de la casa. Ia sinmphtica hija de este feliz matrimonio, nuestra amiguita Noemi. Contest al brindis,: el. hermano Byrne con palabras demostrativas de su grande amor a la Instituci6n Mas6nica. Dej6ronse oir.en la sala las armonio- sas notas del piano en el cual.ejecutaban con brillantez y preci- si6n la dificil obra dc "hacer sentir la mdsica" nuestras dos bie- nas amiguitas Noemi Byrne y Hayd6 Sorondo. El patio d(e la casa, brillanteniente iluniinado, estaba adorla- do con una extensa mosa sore la cual descansaban heiniosas ban- dejas do dulces y frutas y botellas de cidra, Tenemos a la vista una relacijn do nonibres dc los hermados que contribuyeron al explendor de esta fiesta. Disiulpenos algAu- no si no ve su nombre en esta list. Hela aqui:-R.en. Acevedo, Caiuiiri Gul' Cl. Juan M. Haedo, Alberto A. Sorondo, iRanliro'OIrailr, Ap i,',lni Cepero, Joaquin Cabal, Edmnundo Luque y Ram6n Varela que integraban ]a Co- misi6n. Francisco Gonzilez, Anclds Francisco y 'NNusa, lJos6 Cortegaza, Celestino Fernandez, Manuel Porteiro, Joss6 Valdes, Segundo Rodriguez, Federico Trujillo, Antonio Pieras, Canilo, "Fuentes, DAimaso Camejo, Francisco Alvarez, Jorge Fuentes, Andrds Vento, Francisco de Le6n.Jose G. Novo, V. A. Guerrqro, Guillermo R. Agostini, Segundo Navarro, Antono del Mdzo, Jos6. A. Casas, Leopoldo Arista, Florencio Balmaia,, Miguel Busto Adolfo Ching, Indalecio Garcia, Delio Luque, F Beni- tez, Peter Puls, Ram6n Comesafia, Jos6 Buttati, Lars. Huit- fieldt, Juan Rodriguez Ramirez, Pio Ruiz, Julio Col6n, Andrds Rodriguez, Armando Lima, Guillermo Geerken, Antonio Prieto y Enrique Casado. Cerca de las once termin6 tan agradable reuni6n obsequiando el, hermano Byrne a cada uno de los concurrentes con unae cajita de dulces. Quiera el G. A. D. U. que por muchos afos podamos vernos reunidos todos los que alli esthbamos. Y que esta demostraci6n de solidaridad y afecto, como decfa nuestro hermano Agostini,de observe en todos los 6rdenes de la vida, que jam s 'f-alte a ceda cslab6n de nuestra cadena un eslab6n hermano.. 4 ,. + IRicardo B + i . *1> .I 4. o4, 4. 4. 4. 4. 4.I.. O ..!.I. ._, "I"I.4.4,. ***i~k* **i~i~L*** h*Z~~*~l ***tI yrne y P6rez ;tro de la Resp.:Log.:Ver 1 : : ( ***************** ********** 4 I. 4. I. i .J + i + 4. 4. $ $ 1- + {* 4. 4. 4i i 4. 9 4 + {* 4. + 4. *$ + ir + lad S; 4. 4. 4. $. 4. + 4. + + 4. + + ,Io *1 ,3. 4. + 4. 4. d 4.* 4.1 Resp.'. Logia Verdad MATANZAS En las elecciones efectuadas por esta Log.: el dia 5 del actual fueron elegidos los hermanos siguientes: Venerable Maestro................. Ricardo A. Byrne (R) Primer Vigilante................... Juan M. Haedo. (R) Segundo. Vigilante.................. Alberto A. Sorondo (E Secretario .................... ... .Jos6 G. Villa (E) Tesorero....................... Andres Rodriguez (E) Orador....... : ................. Ren6 Acevedo (R) Diputado................... Francisco de P. Rodriguez (R) Limosnero ................... ... Federico Montesino (E) Maestro de Ceremonias............ Miguel Busto (E) Primer DiAcaho................... Francisco Alvarez (E) Segundo Dicano. .............. Isidro P6rez (E) Primer Experto.. ............... Octavio Romero. (E)- Segundo Experto..... ............ Victorio Diaz (E) Guarda Templo interior............ Mois6s Levy (E) Guarda Templo exterior............ .Federico Trujillo (E) CapellVn. .................... .Augustus S. Neblett (R) Bibliotecario... ................... Francisco J. Calvar (R) Organista................... .. Agustin Martin (R) Secretario Adjunto................. Cecilio Mel4ndez (E) Porta Estandarte ................. Angel Exp6sito (E) COMISIONES: Moralidad Ausgustus S, Neblett Alberto Ulloa Enrique Casado... Estadistica e Historia Francisco J. Calvar. Casimiro Gum4. Carlos .Pinto. Apolonio Cepero. Joaqufil Cabal. - Reni Acevedo.- Hacienda. Isidro Perez. Socoro y Duelo Miguel Busto. Instrucci6n. Leopoldo A. Salado. Ignacio HernAndez Federico Trujillo. "Segundo Navarro Beneficencia Dr. Guillermo Rodriguez Agostini. Mario Bofill. Audr6s Vento. De acuerdo con lo dispuesto en nuestro Reglamento esta Logia celebrarA sus tenidas ordinarias todos los lunes, -En nombre del Taller os saludamos muy fraternalmente de- searidoos felicidades en Pascuas y Afio Nuevo. Vto. Rhd. Ricardo A' Byrne. Alberto A. Sorondo. V. Maestro. Sccretario. La correspendencia a! Maestro: Tello Lamar (5. - -U~O SEIUNDA EPOCA MATANZAS MAS6NICA. REVISTA MAS6NICA QUINCENAL Organ de las Log,: de la Provincia Director: Jefe de Redacci6n: Ricardo A. Byrne. Francisco de P. Rodriguez. Secretario de Redacci6n. Administrador: Alberto A. Sorondo. Miguel Busto. DIRECCI6N: Tello Lamar 65 REDACCION: A. Maceo 121.-Tel. 356. Suscripci6n trimestral: UN PESO --o iif it -.FU-'-t-.L-X -- U C -' -- -+.A, -_ b, - do:-- W7"--.. "--. OAK S.- -....- .. .. It-. g %iTh-Avidrez i i Jan5-frtl Pa jar. n .- ;..- -;,. ..;. -'>,-"T .- ~-e '.'L'- .7_It^- ; : -- -^ e..' .re. ;-.,.-" = . _:, +?- :' -'-+ .' .. .. ^*; ^ ^^'-_^ ^ ^T-'ffn- 8.2, -" --- -" ',r+"+7.= "-.. .te s'- .'-:1 '-+ v, ,- '_-. + +. ,'. ...+-:..+ + .gnos- 'en b. el "-r.rp.esentd -aeceor a.-- e- ) -- . 'Fre# a a roi I d -ghr oi S efL cdnbiustib1le.. 'segu14- ; -,r -e -. -- e-.no.flu!. e.e a SL-ai.a Apartado67 _ fI.- g .. -S~.. -_ ._ ..... .-- .. ..r'.. ,.-- 2E ( O -.. T A 'a:,. :- . 44 'i$ ? """P" "" ''- "- i: .L Z ,. y :, -': .. "' i ,:. j- '-. .- :; ... |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd INGEST IEID EIIETK4JM_T0RVHE INGEST_TIME 2012-03-26T15:46:57Z PACKAGE AA00009677_00012 AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC FILES |