![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Sciences | World Studies | South America Collections | Food and Agriculture | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
O
MINISTERIO DE AGRICULTURE Y GANADERIA SERVICIO DE EX TENSION AGRICOLA GANADERA PROYECTO DE TECNOLOGIA PA~RA PEQUENOS AG~iiCULTORES (PTPA) ~4~na/~u ~~tir Dis triton ................... .... . Departarnento :. ................... ........... PARAGUAY 198/4 R1EC 0ME NDACIONES Hacer Investigaci6n Adaptativa en lo siguiente: - Variedades de Maiz, Mandioca, Poroto. - Asociaciijn de Mandioca-Mai~z, Maiz-Poroto. - Fertilizacibn en algod~n para determinar dosis 6ptimas econo'micas, - Evaluaci~n de alternatives sobre fuentes de protein para cerdos con maiz de alto valor nutritive. - Campaiias de sanitacio'n para bovines, equinos y aves. - Difusio'n de mgtodos de conservacio'n de suelos. - Difusio'n hacia la familiar en conjunto de fogones en alto con horno y no s61o al ama de casa. - Buscar alternatives rfisticas para conservaci~n de grano y evitar las pardidas post-cosecha. - Recomendar a los Banrcos de Cre'dito, estudiar el caso de financiamien to para agricultores peque~ios no propietarios de tierra. INTR 0DUCCI 0N r1 preop'sito de este sondeo, as determiner la problemitica ge- neral en. el Distrito de Ybycuit, en el aspecto agricola y pecua- rio. Esta me-odologia permitirb planificar de una forma real y acorde a las necesidades del productor, la Investigacida Adapta tiva. Esta actividad estS enmarcada dentro del Proyecto de Tec- nologia para Pequeiios Agricultores (PTPA). Financiado por el Go bierno Paraguayo y la Agencia para el Desarrollo Internacional (AlID). El "Sondeo" se efectu6 como parte del cursor de adiestramiento teo'rico prlctico sobre"E1 Enfoque de Sistemas A~plicado a la Ge- neracio'n y Transferencia de Tecnologia Agropecuaria", realizado- en el Distrito de Ybycul, del i5- al 27 de Enero y financiado por el Servicio de Extensi~n Agricola Ganadera y la AID) a trav~s de la Universidad de Florida, como apoyo al PTPA. SOND~EO DISTRITTO DE YBYCUI EER\O 1984 I. Descripoi~n del Area Distrito de Ybycui, Dpto. de Paraguari, Rca. del Paraguay. El sondeo se realize en ocho Compa~las de este Distrito. Las Compa~las ubicadas en 56'55' longitud y 26"05' latitud sur son: Tacuary, Rincdn GuazG, Palacio Cu6, Cerro Sauce. A 56*55' longitud y 26008' latitud sur se encuentran las siguientes Compaiiias: Santa Angelal, Santa Angela II, Santa Teresita, Caaguy CupC. A. Descripciones Generales So encuentran dos dominios de Recomendaci~n, sobre todo basado en la topogr-affa del terreno, las cuales fueron denominadas de la siguien- to forma:.Area A, con pendientes y ondulaciones pronunciadas, tierras de sayor antignedad en cuanto a uso, por lo tanto de mIenor fertilidad. Area B, terreno plano y mayor fertilidad pues so habilitacibn as re- ciente. Dentro de cada una de estas Lreas se encontr6 indistintamente paqueios y medianos agricultores, los cuales se complementan en el sistema de producci~n. En el irea A estfin las siguientes Compatlas: Tacuary, Rinc~n GuazG, Palacio Cut, Carro Sauce y Caaguy CupC. En el Hrea B: Santa Angela I, Santa Angela II y Santa Teresita. Topograffa Area A: El terreno accidentado con un rang sobre el nivel del mar que va de 150 mts. a 400 mts. Clima: La temperatura media annual es de 21oc., siendo el mes de enero el mis cllido y e julio el mis fr~o. La precipitacio'n media annual es de 1528 am. Las heladas se produce con mayor frecuencia en. ijulio. La probabilidad de granizada en la region as minima y cuando ocurren as an los meses de agosto y octubre. Los vientos predominantes son el norte y el sur. Accesibilidad: Cuenta el Distrito con una ruta asfaltada v los ramales que son caminos de tierra se encuentran en buen estado de transitabili dad, ademis, se tienen caminos vecinales que en su mayorla no son tran sitables para vehiculos automotores. Tipos de Suelo: Tanto el erea A como el B predominan los suelos Pops61icl Rojo Amarillo, encontrindose ademis suelos hidroE~rficos, en la Cia. Co. Sauce, suelo Pops61ico Rojo Oscuro. En cuanto a la capacidad de uso se clasifican en: PRA Clase III PRO -Clase II HI Clase V Tamaiio de la Finca: En el Distrito de Ybycui se tiene el siguiente estrato: Estrato 1: 0 a 2.9 Has. 40% Estrato 2: 3 a 4.9 Has. 30% Estrato 3: 5 a 9.9 Has. 20% Estrato 4: 10 a 20 Has. 10% Tenencia de la Tierra:La estratificaci~n de tenencia de la tierra es la siguience: Area A: Mediano Productor: propietario 65% Peque~o Productor: ocupantes y/o arrendatarios: 35% Ara B: Mediano Productor: propietario 85%" Pequeiio Productor: arrendatario y/o ocupantes: 15% Fertilidad del Suelo: Area A: Es bastante pobre, suelos gastados por uso y manejo, con mu- cha pendiente. Esta 6rea ha estado siendo utilizada por mis de 50 aiias. Area B: Es medianamente f~rtil, sin much pendiente. Siendo utilizado m~is o manos hace 20 aiios. Conservaci~n de Suelo:. No se ha observado una t~cnica majorada de "con servaci~n de suelo", lo que constitute una preocupaci~n generalizada de los productores. La constant erosion hidrica es la raz~rn por la coal los agricultores realizan una cierta pr~ctica de conservaci~n, 10 coal se observa mis en el brea A. Esta consiste en practical el menor laboreo possible. de las tierras, sobre todo en la preparaci~n del sue- lo. Tipo -de Actividad: La actividad de los productores se concentran on lo siguiente: Agri'cola: Es la actividad predominante 10 que constitute el 87.5"k. Los cultivos predominantes son: Algodo'n, maiz, mandioca, poroto, como cultivos de importancia primaria, existen otros cultivos de memor im- portancia utilizados para consume y como fuente de ingreso, tales como: Mani, tabaco, tirtago, banano, batata, sandia y cocotero. La actividad pecuaria comprende el 12.5% de la actividad total y se cla sifican en dos tipos: - Ganado Mayor: Bovinos y Equinos - Ganado Menor: Porcinos y Aves. Nivel de Escolaridad: Para la educacibn primaria de la poblacio'n se cuen_ tan con Escuelas PGblicas del 11 al 6" Grado, exceptuando a Carro Sauce que tan solo cuenta con lar.Grado. En esta Cia. esta situaciin as pro- blema para las familias,pues incluso ceden a sus hijos a otras families que estin en Compa~ias que tienen en sus escuelas otros grades. Estin concientes de la necesidad escolar para los hijos, 11egando a este sa- crificio. II. Cultivos y Siste-,as de Produccibn A. Sub-Sistemas de Producci6n Monocultivos: fEte lo practicam los medianos productores en on 85% y los peque~os productores en un 62.5%. Tanto para el median como para el peque~o productor, el algod~n es el monocultivo de mayor importancia, siendo el principal rubro de ren ta, luego se encuentra el maiz, mandioca, poroto, mania, que son los cultivos de auto consume familiar, como fuente de carbohidratos y proteinas. Se observ6 tamcbi~n la existencia de pequeiias parcelas de tabaco, utilizadas para consume de las personas mayores de la familiar. Asociaciorjes: Tanto el median como el pequeiio productor realizan la asociaci6n malz-n~andioca en un 70% y un 30%. maia-poroto. 1. Teenologia UTsada 1.1. Rubro Algod~n: 1.1.1. Superficie Cultivada: Mediano Productor: 2 a 7 Has. Peque~o Productor: 0.5 a 2 Has. 1.1.2. Preparaci~n de Suelo: Area A: Una arada y una rastreada, debido a que la pendiente del terre~e no es pronunciada,, bsta es la prlctica mins generalizada, lo cual si- gue una tendencid de minima labranza para no perder suelo por erosi~n. Area B: La prlctica predominate es 2 aradas y una ratreada, como el problema de pendiente as menor, esa pr~ctica es mis general. 1.1.3. Epoca de Preparacio'n de Suelo; En so mayoria los agricultores realizan la preparacio'n mementos antes de la siembra, salvo en los casos en que realizan dos aradas, en la cual se realize la primera un mes antes y la segunda antes de la siembra. 1.1.4. Epoca de Siethra Con mayor frecuencia lo realizan an octubre/noviembre y en menor escala satiembre/octubre. 1.1.5. Mitodo de Siembra Area A: En forma manual, as 10 mhs generalizado. Area B: Con sembradora a tracci~n animal, pr~ctica mis generalizada.E~n forma manual con menos frecuencia. 1.1.6. Distancia de Siembra En ambas ireas: entire hileras: Im. a 1,20 m.; entire plants: 0,25 a 0,50 m La densidad, 2 a 3 plantas/hoyros. 1.1.7. Variedad yr Tipo de Semilla Es la Reba P 279 y el tipo de semilla mhs utilizada es la "Fiscalizada Comin". 1.1.8. Fertilizaci~n: Ninguna. 1.1.9. Control de Planas Se realizan tratamientos cada 15 a 22 dias, con mayor proporcids, y de acuerdo a la aparici6n de plagas detectadas por el agricultor. Se tiene conocimiento de la existencia de plagas tempran~as y tardias, lo que hace que saniten en las primreras etapas con insecticides sisti- micos en una dosis de 50 a 150 cc./20 Its. de agua y para plagas tar- dias piretroides con id~nticas dosis, en ocasiones mezelan achos pro- ductos. Esto hace ver problemas an el desconocimiento de tipos de insec ticidas, ast: como falta de informaci~n sobre dosis recomendables. 1.1.10. Control de M~alezas Es eficiente realizando carancheada (al arado se le saca e1 ala, que- dando la reja) combinando con la azada, en ocasiones realizan hasta cuatro carpidas. El trabajo es con manor de obra familiar y contratada, en este caso con un journal de B. 400 por di~a. 1.1.11. Otras Labores: Todos los trabajos culturales: aporque, raleo, resiembra, arranque y quema de rastrojos. 1.1.12. Cosecha: En forma manual, con manor de obra familiar y contratada. Duran_ to la campaiia anterior se pag6 'de 10 a 12 g/Kilo. 1.1.13. Rendimiento Santa Angela : 2.000 Kgr./Ha. Cerro Sauce : 2.000 Kgr./Ha. Rincbn Guazb : 800 Kgr./Hla. Otras zonas : 1.000 Kgr./Ha. Santa Angela y Cerro Sauce son Creas donde la tierra on uso es relativa- mente nueva, mientras que el resto del Crea ya ha sido explotada por mu chos aiios, mis de 50, no teniendo alternative de fertilizacio'n, hstas Breas estin bastante agotadas. 1.1.14. Manejo Post-Cosecha: Secado y Embolsado, vendiendo a un promedio de 0. 70 el kilo. 1.2. Maiz 1.2.1. Superficie Cultivada: P~r agricultor es de 0,25 a 5 Has. 1.2.2. Preparaci~n de Suelo:Una arada y una rastreada. 1.2.3. Epoca de Preparaci6n de Suelo: Junio/julio. 1.2.4. Epoca de Sienbra: Fines de junio a octubre. 1.2.5. MI~todo de Siembr: a golpe. 1.2.6. Distancia de Siem~bra. Entre hileras: 1 m. a 1,40 m. Entre plants: 0,30 m. a 1 m. So dejan 2 a 3 plants por hoyos. So observe' que a media que la tierra tiene mis tiempo de uso las distancias son mayores, asi mismo cuando las pendientes son pronunciadas. 1.2.7. Variedad v Tipo de Semilla Abati Mbroti o Maiz ChipL (harinoso) Topi Moroti o Maiz locto (blanco duro) Tupl Pyti o Venezuela 1 (amarillo duro) Semilla propia, seleccionando majores espigas. el harinoso y blanco du- ro son utilizados preferentemente para alimentaci~n humana y el amari- 11o duro para alimentacio'n de animals. 1.2.8. Fertilizaci~n y Sanitaci~n: No realizan. 1.2.8. Control de Malezas: Carpidas 1 o 2 seg~n necesidad, carancheada y con azada. 1.2.10. Otras labores:aporque, raleo, despunte (corte de la parte vegetative en la parte superior de la espiga), en el Crea A se note' esta Gltima pric tica en baja proporcio'n. 1.2.11. Cosecha y MIanejo Post-Cosecha En etapas y de acuerdo a las necesidades, inicio diciembre, tbrmino en mayo. La conservacidn ee en percheles o desgranado en bolsas. 1.2.12. Rendimiento: No se puede medir sin embargo, la referencia que se twvo en 4 carretadas/Has. aproximadamente 600/800 Kgrs./Ha. 1.3. Mandioca 1.3.1. Superficie Cultivada: 0,25 a 2 Has. 1.3.2. Preparaci~n de Suelo:Una arada, Una rastreada. 1.3.3. Epoca de Plantaci6n: Agosto/octubre. 1.3.4. M~todo de Siembra: MIanual, colocando los materials propagativos en for- ma horizontal. 1.3.5. Distancia de Plantaci~n: entire hileras: Im. a 1,40m., entre plants: 0,80m. a 1m. Difiere segin variedades. 1.3.6. Fertilizaci~n y Control de Plagas: Ninguna. 1.3.7. Variedades y Tip: CacharQ, Conche o PytL, Especial o Raza, Yeruti o Se~orita, Pomberl, Catigue'r', Novy. 1.3.8. Control de Malezas: 3 carpidas y 1 carancheada. 1.3.9. Cosecha:de acuerdo a necesidades. 1.3.10. Rendimiento: No se pudo medir. 1.3.11. Otras labores: Seleeci~n mejores ramas y protecei~n de las mismas con- tra heladas. 1.4. Poroto 1.4.1. Superficie Cultivada; Menos de 0,25 a 0,5 Ha. 1.4.2. Preparaci~n de Suelo: Similar al maiz. 1.4.3. Epoca de Siembra: Agosto-octubre; diciembre-enero. 1.4.4. M'etodo de Siembra: Manual a golpe. 1.4.5. D~istancia de Siembra: entire hileras: 0,60m. a 0,70 m, entire plants: 0,40 m. a 0,60 m. 1.4.6. Fertilizacio'n y Control de Plagas: En Santa Angela y Santa Teresita, u3 grupo minoritario realize control de chupadores, fertilizacibn, ninguna. 1.4.7. Variedades: San Francisco--, Pyti-i, San Francisco GuazG. 1.4.8. Control de Malezas: Una carpida. 1.4.9. Cosecha: En etapas, 1.4.10. Rendimiento: Nuo se pudo medir 1.4.11. Manejo Post-Cosecha: Almacenamiento en bolsas can vainas y en granos, no realizan pr~ctica de conservacio'n de semilla. 1.5. Mani 1.5.1. Superficie Cultivada: No mis de 5 Has. 1.5.2. Preparaci~n de Suelo: Una arada, Una rastreada. 1.5.3. Epoca de Siembra: Setiembre-octubre, enero-febrero. 1.5.4. M~todo de siembra: Manual a golpe. 1.5.5. Distancia de Siemb~ra: entre hileras: 0,50m. a 0,60m ; entire plants: 0,25m. a 0,40~m. 1.5.6. Variedades v Tipos: Colorada, blanco y negro. 1.5.7. Control de Malezas: 2 ~carpidas, 1 aporque. 1.5.8. Cosecha: M'anual 1.5.9. Rendimiento: No se conoce. 1.5.10. Manejo Post-Cosecha: Secado al sol, almacenamiento en ca'scara. 2. Cultivos Asociados 2.1. Handioca Establecida en la Campaia Anterior y Maiz 2.1.1. Superficie Cultivada: 0,5 a 1 Ha. 2.1.2. Siembra del MIaiz: Junio-Julio. 2.1.3. Distancia de~ Siembra: entire plants: im.; entire hileras: 1m. 2.1.4. Me'todo de Siembra: Abriendo hoyos con azada y echando 2 o 3 semillas de mi~z. 2.1.5. Variedad de Mar'z:Chipl y blanco duro. 2.1.6. Control de Phalezas: Cuando sea necesario. Esto es caracteristico en mne dianos productores de Santa Angela y Santa Teresita. 2.2. Mandioca de la Camrpa~a del A~o y Malz 2.2.1. Superficie Cultivada: 0,25 a 1 Ha. 2.2.2. Formes de Asociaci6n: 2 hileras de mandioca y 1 de maiz. 3 bileras de mandioca y 1 de maiz. 4 hilaras de mandioca y 1 de maiz. 5 hileras de mandioca y 1 de maiz. 2.2.3. Variedad de Maiz: Tup4 Pyti y ChipL. 2.3. Malz-Poroto La tecnolo~gia del maiz es la practicada en el lugar. 2.3.1. Siembra del Poroto: En octubre. 2.3.2. Forms de Asociacio'n: En hileras por medio del malz, al pie de la plan ta y en la hilera del maiaz. 2.3.3. Variedad del Pototo: Trepador. III. Tecnoloeia Pecuaria 1. Bovine 1.1. Raza: Criolla. 1.2. Hanejo:Libre o a campo. Tambi~n utilizan el sistema de pastoreo en es- tacas. Carecen de infraestructura. 1.3. Nutricio'n: Pastoreo a carnon natural, los bueyes y lecharas son general- mente suplementadas con sub-productos de la finca (chala, rastrojos de mani, rama de mandioca, hoja de coco, caiia de azGcar, ciertos pastes de corte).En bateas usan sal y azufre. 1.4. Sanitaci6n: Se vacuna solamente contra Fiebre Aftosa, en case de apari- ci~n de alguna epidemia practican la medicine folcl~rica. 1.5. Producci~n: Los bueyes son usados para las labores agricolas y transport ten en general de products. Las lecheras como fuente de alimentacio'n (la leche) a nivel de pequeiio productor, los medianos usan para la alimentaci~n de las families una pate y la otra la industrializan en forma de queso. Producci6n prome- dio por vaca 1-3 litros/dia. 1.6. Novillos oara Venta Reproduccio'n: Usan reproductores de poco valor gendtico, el servicio es a monta natural, no es estacionada (el servicio). Frecuentemente apare- canr abortos en las lecharas entire los 6-7 meses de preiiez. El reproduc- tor as de uso comunitario. 2. Equ go 2.1. Raiza:Criolla. El NE es muy poco, y solamente es destinado para transport o medio de movilidad . 3. Ovino 3.1. Raza:Criolla. Existe en zonas bien definidas por proximidad a un establecimiento gana- dero. Uso como fuente de cane y lana. 4. Cerdos 4.1. Raza: Criolla y en algunos casos cerdos de razas mejoradas. 4.2. Manejo: Los ma~ntienen a soga o sualtos. Otros en chiqueros rGsticos. 4.3. Nutrici~n: Solamente con sub-productos de la finca y pastoreo. 4.4. Sanitacibn: No realizan ningGn tipo de sanitaci6n. 4.5. R~eproduccio'n: Las msarranas son servidas a muy temprana edad, dan cama- das de muy pocos lechones, ocurre lo mismo en el mcanejo reproductive del macho. Destetan precomnente. 4.6. Na de Cabezas: Varia de 1 a 7 cerdos por productores segGn sea peque~o o median productor. S. Aves de Corral 5.1. Raza: Criolla y peque~a proporcibn de aves de raza mejorada. 5.2 ynejoo: Libre o sualto. 5.3. N~utrici6n: Los criollos y aves majoradas adults son alimentados con sub- productos de la finca. Las aves majoradas con balanceados comprados del comercio. 5.4. Sanitacio'n: No realizan ninguna clase de sanitacibn. 5.5. Produccibn: La criolla tiene producci~n estacionada de huevo, las majo- radas tienen produccio'n continue de 50%. 5.6. Reproduccia'n: La cria de aves criollas se realizan en la propia finca, las de razas mejoradas so compran de vendedores ambulantea. Observaci'n: Tambie'n existen otras aves como: guineas, patos, pavos, que reciben el mismo manejo, nutrici6n, reproduccibn que las gallinas. IV. Destiny de la Produccibn 1. Auto Consumo 1.1. Renglbn Agricola Los rubros utilizados para este fin son: Maiz: Maiz ChipL (harinoso) para la alimientacibn humana, tupi morotl' (blanco duro) para alimcentaci6n humana y en menor proporci~n para la alimentacio'n animal y el tupf pyt (amarillo duro) para consume animal y en menor proporcio'n para consume humane. Mandioca: Alimentacicin animal, alim~entacio'n humana e industries caseras. Poroto: Consumo humane exclusivamente. Otros: Sandia, batata, products de huerta, frutales. 1.2. Renglo'n Canadero; Aves de Corral: Se utiliza como sustituto de came de vaca y consume de huevos. Cerdo: Consumo de carne y grasa. Bovino: Consumo de leche y sub-productos (queso) y excepcionalmence cane . 2. Comercializaci~n La mayor fuente de ingresos as el algod6n. Otra fuente as el coco en ciscara que lo venden por cajones. En pequeria cantidad el t~rtago. En cuanto al maiz, comercializan el tupi pytL. Tambiin comercializan la mandioca. En cuanto a la parte pecuaria, los ganados bovines son comer- cializados ,especialmente los novillos que no son destinados para bueyes, 11egados a la edad de 2,5 a 3 aiios. Tambi~n son camercializadas las va- cas viejas y los bueyes que han completado so etapa productive, tambie'n leche y queso, esto se di m~is a nivel de mediano productor. Las aves en algunas oportunidades son comercializadas vivas, ademi~s de huevos. Los cardos terminados, son vendidos en pie, y otros faenan y venden las carnes y grasas. Otra fuente de ingreso,aspecialmente para el peque~o agricultor es la manor de obra. V. Problems Generales 1. Tenencia de Tierra Area A: 65% Propietarios. 35% Ocupantes. Area B: 85% Propietarios. 15% Ocupantes. 2. Fertilidad de Suelos Area A: Suelos pobres f 50 a~os de laboreo. Area B: Suelo M~edianamente f~rtil 1 20 aiios de laboreo. 3. Erosion Hidrica En el Brea A, se encuentran problems m~is de erosion hidrica debido a la topograffa, con mayor pendiente. 4. Fuentes de Cridito BNF, CARl y particulares. El cridito obtenido con particulares tiene el inconvenience de tasa de interest may elevadas y causa una dependencia econdimica,sobre todo para la compra de articulos de primer necesidad. 5. Falta de Organizacibn de Productores Esto difirulta la transferencia de teenologi'a pues se tiene que hacer en formal individual. 6. Falta de Educaci~n Sanitaria Los peque~os agricultores no tienen letrinas. La mayoria de agricultores, tanto peque~os como mcedianos cocinan en el suelo. 7. Sector Agriola 7.1. Algod6n Variedad no adecuada para suelos pobres. Mal manejo de insecticidas, en cuanto a desis y oportunidad de apli- cacion. Desconocim~ientos de toxicidad de los insecticides. Falta de alternative de control de la broca del tallo. 7.2. Mai~z Falta de variedades de mayor rendimiento. P~rdida de grano almacen~ado por ataque de gorgojos. 7.3. Mandioca Falta de definici6n de las variedades apropiadas a la zona. Ataque de torneador de tallo. 7.4. Poroto Pirdida del grano almacenado por ataque de gorgojos. 7.5. Asociacio'n Mialz-Poroto Falta de una variedad de poroto adecuado a condiciones de ladera. 7.6. Asociacibn Maiz-Mandioca Desconocimientos del arreglo o'ptimo en la asociadi~n. 8. Sector Pecuario 8.1. Animales Mayores (Bovinos) -.Epoca de castraciiin Epoca de servicio Epoca de destete Selecci~n de productores Falta de suplementaci~n mineral por falta de recursos. Sanitaci~n Reproduccio'n: Baja fertilidad, poco desarrollo corporal, reproductor no adecuado, frecuentia alta de abortos. 8.2. Animlales Menores Carencia de sanitacibn Deficiente alimentaci~n protelca en cerdos. C 0NCLUSI 0NES 1. Ezisten dos Qreas bien diferenciadas, la A, caracterizada por so baja fertilidad y topograffa muy irregular, y la zona B, con una fertilidad median y topograffa menos accidentada. 2. En la mona B predominan medianos productores, donde el problema de tenencia de tierra es menor que an el Irea-A. 3. En la zona A y B no existe diferenciacio'n de rubros agricolas ni pecuarios, existiendo si algunas diferencias de tecnologias entire ambas . 4. Para ambas zonas el rubro de renta mis important es el algodo'n y es el Gnico cultivo que recibe financiaci~n. 5. La mayor extension de cultivos de subsistencia son de maIz y mandio- ca. 6. En las zonas A (con mayor intensidad) y B existen series problems de erosion por falta de pricticas de conservaci~n de suelos. 7. La semilla de algodo'n es provefda por los distribuidores autoriza- dos, y las semillas de los cultivos de subsistencia son obtenidas de la finca. 8. La fertilizaci~n qufaica y el agregado de material orglnica no es practicada en ninguna de las dos zonas. 9. Los mayores beneficiaries de criditos son los medianos productores. 10. Alta dependencia de animals de trabajo para las labores agri'colas. 11. Sustitutos importantes de la carne bovina, representan las carnes de aves y cerdos producidas en las propias fincas. 12. En ambas zonas se nota una ausencia total de sanitaci6n en anima- les. 13. El pequeiio y median productor cuenta en su finca con animals ma- yores y menores. 14. La tecnologia aplicada en el sector pecuario es similar en ambas zonas. 15. Los equinos son utilizados como medio de movilidad. 16. Existe una fuerte dependencia del peque~o productor del median, con relaci6n a tierras (arrendamiento de 1ss mismas), implementos agricolas y ademi's de la parte financiera (generalmente lo reciben de comerciances). El median productor a la vez depend del peque- Ho para agenciarse de la manor de obra necesaria para su produccio'n. R-E CO MENDACI 0NE 5 Hacer Investigaci~n Adaptativa en 10 siguiente: - Variedades de Malz, Mandioca, Poroto. - Asociaciiin de Mandioca-Maiz, Maiz-Poroto. - Fertilizaci~n en algod~n para determinar dosis o'ptimas econo'micas. - Evaluacibn de alternatives sobre fuentes de protefna para cerdos con mariz de alto valor nutritive. - Campaiias de sanitaci'n para bovines, equinos y aves. - Difusio'n de m~todos de conservaci~n de suelos. - Difusio'n hacia la famcilia en conjunto de fogones en alto con horno y no so'1o al ama de casa. - Buscar alternatives rfisticas para con~servacidn de grano y evitar las pe'rdidas post-cosecha. - Recomendar a los Bancos de Cre'dito, estudiar el caso de financiamien to para agricultores peque~os no propietarios de tierra. |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8
REPORT xmlns http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xsi:schemaLocation http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitssReport.xsd INGEST IEID E9BMSUHZX_KDB4K3 INGEST_TIME 2012-03-28T16:57:13Z PACKAGE AA00008158_00001 AGREEMENT_INFO ACCOUNT UF PROJECT UFDC FILES |