![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Sciences | World Studies | South America Collections | Food and Agriculture | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
rr~ ~i SENACYT Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnologia F UNDACYT Fundaci6n para la Ciencia y la Tecnologia EI;~IIIII]L1[L)l(~Irzr;r~l II~ll(Lt[ i~i~L~ilr71T~rrmmiT~iT~~i~'~r~ Illlll(LI IlWi~~~;~llrIlllllL~il~ror '~(ll~1III(~LL~I~~llllll[(lIzl*l I~llf~~lll~l11I1L~U~ ~li~~Y I~\IEI~LLI;IlLI~~IILL i~TT~~I~T~J~~~rr~-~~i li~.~i~ll(i~r(lin[~I(L~I~II1LII i~TC~.~i;mmin~l~L'I[~~I~liIll]~tI I~llllltllllrl~L~ll11111~~'11;1~1111 ~;Z~~irrr~i]il[;lii~~Llilli]~]li(. `LILIII~~I(IL1(III~.~ LIII~n~LII1I1 iTiT~ii~T~S~liTirliIm~Tilr~ciTilll~; iTiTil~~~.~TITl~ilT~3~~1T~Tiln i~.T7mrr~i~il~ir~i~iT~F~i~i~T~Tir i~C~T~7~rrliir~r.IrtTimlnilu i~7i~Tli~fi~i~ii~ ~~TiliZI~~I~Ll~.lrU~IL~L~~ ~TiiT~r~1~I~LllL~~[Iir(~lll(r~r iT~.~iT'iTi~.T~Ti~i~i~~;T~~li~~~T~m[ r~~[i~X~iT~I~I~~~ill(~iil~Il[Il (liill(~l[1~~I~l~lI1111(4111 rliirclilr~rillril~ l1L~LI(II]LLI~~~LL~L;~~I~~~L ~L1~UZUUII i~Ti~Ti~~Tir~TT~iTir~m~i~imT~T~lr~I i~Tirmm;l;lllll i~~S~T~ 1 [I Lr~ Il~~rlll~L+L I1;~(~~LB~lrll'I~~?I?. ~.'(1IIIIBIIL~UIIII~I1II~'1L~ll iTiTT~,Till-~i~i~C~Tmli~r rTTTi~i~ i~~t~i1~Il~II~LIlL~_~_~,l~ L~IIliilWil~~ll~II($II~L.I~? ~ill~iTm~i~7i~i~mmmm~im~~~ 1IIllI(11I~~(11Illlllll;l~'l~~L~I i~Ti~i~i~i;liT~i[i~Tm Er~r~I~.T.~I.r.llII(;I`IUILP~ICI i~Tm~+i~J~.~iT~ir~lITi~il~rrm~.~r i~i~m~T~~.~iTLT~TIT;~.~~~~ilill~~L U(UII((~IIILI~UI1Ill~~~;il~ll~ 14 IIII;;IIII~LLLIZII1I~U~LL~~ IU UILL~~I~L;UIlIlLL~~I L~L~ I~llllllL i~Tii~T~Til~mi~i~l~-S~-liTm~~.~[il[ 1I1~I~L~~l~~*lli~L Irlll~Lll~ irTllrliill~llli~.~Tllr~ill:~~~II I~~I1*L~'IL~L~~I~Il~ I [rZIIl~L~V~L~I?~IIL~ ~;lmiTTiT~~'1~~~.~li~,rll~n:~lr~U~ ~ml~r~T~r~l~i~,rl[I~ir]IT~;I[~~~[]/ rr~rrll 111111 Il~*TBIIIl)lltlIU1I1L II~ 'IIl;I1~IIl1~UU~.L~~~L~IIIIIIII1LL Iir Ir Illt(l~lIIIPI~11LI'1lll 1I1~11111*~~~II1IU[21 iIilll;l(llllll[l~l rl(;l(i~(lll*[lll I[Il[~l[l IIII[~I(II i~l~ililT1 1II1IIIIIII~1I il~llllllIUI~~II[[1111111 III T~I1(IllIrrl(~I~~II~~L 1~1~1111~1111 11111lU1111 SIIIIIIUIIIII(~L~I1W1I1 1[~11111~~111~~[1L;I(I(IIIILL rr~clrrrrr I~ ~Ti lir lI~1111(111~4111111111 IIII~LIIL'I;IIUII;L~II1 1r11111~'1~1I~~( IlIlle~I;L1IIl(11111 Illi~ll~IlllrTL~tL~IIlr~llll LI'IIIII((IIIIL~11~~11111 ~)11I111~11(1;Illl~li~IIL~I IllL'1lll;~;ll1~~11~~1111~111 Itlll~lllllll1~II- III(III~+~I~~IIIL~~111~1111' Illl~l+lIL~ IIIlII(;I;L~1~I1~I1Illllill L1IllllIll(;lllI~L~l~ll~lll UI~I~lI1I~~ 111(~111lll~lI(I1(~11)117r' 1(51111~1I(lr11(11111~^ Il(llIllILIl~~()llllIIU~L` LIII~(L~llli ~I~I~IIIII IIIUI(ltl~'~'lU*~IIII~L~'/IIUIIII 11191111rllll~L1I~(111~1(11111119 L~I(Tl1 III~.~IIIIIIII1Illlillllr 111(I11(116 1II+L~Il)llllll~11'1(1 1) II~.~LIII;1I1LIII19(1LIl~*'lllll~~ L~ill~i(lli*TlllIIIlli(~ll(lII III)I~LIIYIIINIlltl(lt(lI 1IIL~(lllll~lIII~:~I~~~~,:~L;1~1 II;I~1111911IUll1I~Ltl~t~ll~l~II ~lllI~'~91(IIL~~LIl~~llll~II~*~ l~lllllillll19(1I9119111 1(1111111111~'l~~LI 1~1(111~411 Illi~llllII~~lt~)1lrlll~l lllI1(18(1111~~LIL;IIIILII~ILII I~lll~llilllll)(r (tllILII~I~~~L1L~rS1IIIl~?lIl ~IlllIII IIIlr I1II~'l~llr~lL1l11~1~~r1~51)11 I(L~I~*~III;L~1~111 ~1111lllr~~1~1I+Lllllrll L~l~llllll~I(IIL. I~~ rrll1lr 111111111 1111;1lUl(Y1111111111111111 1 I Esta cirea comprende el conjunto dIe actividades y trabajos re- lacionados con la caracterizacidn de productos alimentarios, el desarrollo, adaptacion o mejora de tecnologias para el al- macenamiento, procesamiento y consume de alimentos. Con todo ello se espera obtener un mejor aprovechamiento nutri- cional, incrementar la caidad productividad y estimular las exportaciones. Con la ejecucian de estos proyectos se pretend alcanzar los siguientes objetivos: () conocer las caractefisticas fisicas, qdi- micas y biologicas de los products alimenticios cultivados o desarrollados en Ecuador para establecer mecanis- mos que permitan su adecuada utiliza- c i'on; () mejorar las condiciones de manejo y procesamiento qlue permitan dismi- I nuir las p'erdidas postcosecha de ali 7 mentos y aumentar su exportacion en ,." estado fresco y procesado; Sbuscar nuevas fuentes alimenticias energ'etico-proteicas; caracterizarlas fisica, qu'imica y nutricionalmente con enfasis en la biodisponibilidad de sus nutrients; () contribuir al aumento de la competitivi- dad y eficiencia de la industrial alimen- taria national; *) desarrollar o fortalecer la capacidad di cientifica y tecnol'ogica relacionada ~c~ con el sector alimentario; y, .~Bb~l O mejorar la coordinacion interinstitu- cional, con el fin de alcanzar una con certacion efectiva qlue permit qlue el ~sector alimentario nutricional logre una articulacion efectiva y coherente con la modernizaci'on del Estado. El proyecto consiste en establecer un pro- grama de produccion de semillas basicas de alta calidad de mitz duro, fre~jol y mail; implementar parcelas de multiplicacion pa- ra la produccion de semillas artesanales de estos cultivos; producer y distribuir semillas comerciales de los mismos y fomentar la produccion de semillas por parte de otras instituciones en la region. Avance En la Estaci'on Experimental de Zapotepam- ba se ha concluido y recibido la obra civil, destinada inicialmente a la instalacion de los equipos de procesamiento, hay el com- promiso official del Consejo Provincial para hacer una replica de la obra civil en Cataco. cha. Los equipos de procesamiento y laborato- rio han sido adquiridos. Se continua la ca- pacitacion a nivel de agricultores tanto a productores individuals como a asociados a traves de visits tecnicas y dias de campo. El diagnostico sobre manejo y conocimien- to de semillas por los agricultores ubicados en la zona de influencia del proyecto est'a concluido. Se han implementado 65 parce- las de multiplicacion de semillas en fincas campesinas. Ademas se han publicado 2 plegables y on afiche divulgativo. Se elabo- raron, la cartilla "Produccion de semillas de calidad en fincas de pequehos producto- res", y la "Coleccion, caracterizacion y eva- loacion de fr'ejol panamito en el region sur". El proyecto ha reformulado sus metas y cobertura con el apoyo y participacion de organismos de desarrollo de la provincia y region sur qlue intervienen en el area agil- cola. Se inicio zonalmente con la produc- ci'on de semillas artesanales, y una vez qlue entire en funcionamiento la plant de pro- cesamiento de semillas, calificarse legal- mente al MAG; producer semillas registra- das y certificadas, cubric progresivamente la provincia y la region; y, posteriormente tener cobertura international. P-BID 778 Investigadcin y desarrrollo de tecnologiars oplicardcs ar la conservacicin de frutrns Director del proyecto: Ing. Adibal Saltos saltosha@accessinter.net El proyecto consiste en desarrollar proce- sos tecnologicos para la industrializaci'on de manzana, guayaba, tomate de arbol y mora; estudiar las mejores condiciones de almacenamiento refrigerado; general o adaptar tecnologlas de procesamiento para obtener nectares, pulpas y otros products manufacturados a partir de las species de studio; y transferir la tecnologla generada o adaptada a los sectors productivos, tec- nico, extensionista y agroindustrial. P-BID 090 Disminuci~n de pirdidrs de poscosechar de frutras y hortarlizars de exportaci~n Director del proyecto: Ing. Jorge Davila jdavila@mail.epn.edu.ec El proyecto generara y obtendr'a tecnologia que permit el manejo y minimizacion de las perdidas de poscosecha de mango, pi- ha, frutilla y esparrago con un gran poten- cial de exportacion. Con la validacion y transferencia de estas tecnolog'las se espera reducir las p'erdidas de los products por lo menos en un 50%, en los proximos diez ahos. Avarnce Finaliz'o el VI semestre de ejecucion que correspondi'o a los seis meses de exten- sion; tiempo en el cual el proyecto ha con- cluido los studios previstos para los cua- tro products frutihorhcolas: mango, piha, frutilla y esparrago. Se ha realizado contac- tos con empresas qlue estan incursionando en los mercados local y de exportacion con products frescos, para lo cual los equipos de laboratorio, los resultados y la experien- cia adquirida con la ejecucion de este pro- yecto seran la base fundamental para los studios espedifcos qune demand el sector productive. P-BID 770 Implementarcibn de on prograrmar de producing de semillas Director del proyecto: Ing. Edmigio Valdivieso pbidl70@unl.edu.ec 13 dad de care caprina a base de un esque- ma de seleccion gen'etica y program de mestizaje con ejemplares de la raza An~glo Nubia para evaluar el progress gen'etico en cada generacion y determinar cual caracte- lastica productive present mayor progress gen'etico. Avornce A partir de la reformulacion del proyecto se han realizado las siguientes actividadies: elecci'on para progenitores idoneos y cru- zamiento can las hembras, atencion higi'e- nico-sanitaria de madres y cilas, el registro permanent de par'ametros t'ecnicos, el ma- nejo apropiado del hato reprodiuctor de Zapotepamba. En el segundo semestre/99 se alcanzo la meta de tenler al menos 20 citas Fl en los grupos experimentales mes- tizo y criollo, pero solamente 19 en el gru- po Anglo Nubia. P-BID 797 Mejorarmiento de la productividrd en piscina5s Camateonerars Director del proyecto: Dr. Jorge Calderon jcalderon~igoliat.epol.edu.ec a la de los afluentes; studios de los efec- tos de sedimentos y particulas en el agua, con miras a predecir los efectos del prbxi- mo dragado qlue se hara en el Estero Sala- dlo. Se investiga en varias camaroneras del Guayas, entire ellas, la camaronera del gru- po Ecuagram, a 20 km de Guayiaquil (1.200 ha), y otra camaronera a 10 km del CE- NAIM (150 ha). En ambas camaroneras se obtuvo resultados satisfactorios para los productores, los cuales se mostraron inte- resados en seguir colaborando con el pro- yiecto en futuras investigaciones. El proyec- to tiene una extension de 12 meses. P-BID 198 Cultive de species no trardicionales {moluscos) Director del proyecto: M.Sc. Enrique Blacio eblacio~cenaim .espol, etu .ec El proyecto busca optimizar la I. lri Iinl1 ..1. de la produccion de camaron, mediante su cultivo combinado con species de molus- cos de interns commercial y potencializando el uso de la capacidad instalada. Se deter- minaran las t'ecnicas de cultivo m'as adecua- das para las ostras y "scallops" en piscinas, combinadas con el camar'on; se optimizara las t'ecnicas de maduracion y desove para la ostra del pacilfico y el "scallop"; se imple- mentaran las t'ecnicas de prodtuccion de se- millas para estas dos species de moluscos y se transferira la tecnologla al sector pro- ductivo. Avance Se importaron semillas de scallops, de M'e- xico, para reproduccion dada la ilif...ui.ll.i de encontrar espedilmenes en las costas ecuatorianas. En el laboratorio la madura- cion y reproduccion se realizan mediante una t'ecnica propia, obleniendo asI grandes cantidades de semillas para el studio. Los studios en laboratorio son satisfacto- rios y se h~acen pruebas en piscinas cama- roneras de productores voluntaries, qlue inicialmente han arrojado resultados anor- La fase experimental del desarrollo de tec- nologia para elaborar pulpa de manzana es- ta concluida. Se realize el anialisis estadisti- co de los datos obtenidos. Sobre la base de los resultadlos preliminares continulan con el experimento sobre la tecnologila para la produccion die nectar die manzana, varie- dlad "Emilia". Estan en Il"'-l'-i'~. II-.. las car- tas de'lndice de madurez de las variedadles de fruta estudiadas, 10 que serb un impor- tante aporte prktico para uso en el sector fruticultor. Ademas, se encuentran en ela- boracion los borradores de los libros sobre tomate de arb~ol y manzana cuyos conteni- dlos tendrhn relacion con los resultados de investigacion can estas dos frutas. En el subproyiecto "Guayaba", concluyeron con la: i1l I..n ., de los cambios en las vias me- tabolicas, el studio sobre la mortalidad lar- val ha avanzado uln 80% en el studio de la d ..r..llIn.... l....r de la tasa respiratoria. Se desarrollan trabajos de investigacion sobre la obtencion de pulpa de guayaba por me- todlos combinados; postcosecha de guayia- ba y pectina a partir de residluos de pulpa de guayiaba. Durante el 'ultimo semestre los investigadores del proyecto participaron en varies foros internacionales relacionados con la tem'atica de investigacion. El objetivo es incrementar la productividad y mejorar la rentabilidad de la industrial ca- P-BID 184 maronera a travels de la optimizacion de Mejoramiento de la tecnicas em~pleadas en el cultivo de crustd- poblacibn carprinar de ceos en piscinas, mediante el monitoreo Zapotillo y Centro Loja, constant de aguas y el uso de recursos. provincial de Lojar, mediarnte Io seleccl~n y mestizaje de Avance ganado criollo con marches de raza Anglo Nubie Se han hecho ensayos sobre: pruebas de Director del proyecto: Ing. Ignacio G'omez recambio dlel agua, con un aborro del 45% pbidl84@unl.edu.ec en energ'la; studios de reconstitucion de las caracte~lsticas del suelo dlespu'es de las cosechas; pruebas de calidad del agua en afluentes y1 efluentes; reducciones die re- querimientos en el reciclaje del agua, pues- tos a prueba satisfactoriamente durante el fenomeno de El Nino, demostrando qlue la calidad de los efluentes es a veces superior El proyecto busca mejorar la calidad gen'eti- co-productiva del ganado criollo de la zo- na, para aplicar un program de seleccion y cruzamiento que permit mantener la ca- pacidad de adaptabilidadl de las cabras. Se establece el mejoramiento de la prodluctivi- 14 Avance malmente bajos. Las pruebas de cultivo en mar abierto en jaulas adaptadas de mode- los japoneses, y disebadas en el CENAIM, han dado resultados interesantes aunque hace falta seguir con las pruebas. Se han iniciado actividades de produccion en mar abierto y se han puesto lineas de mar abierto, por lo que se empezara a hacer un cultivo semicomercial para ver la factibili- dad de su produccion en las costas ecuato- rianas. El proyecto se extendera 12 meses m'as. P-BID 206 Estudio de lar produccibn Posecosechar y posibilidardes argroindustriarles del chocho {Lupinus mutarbills L) para la Sierra ecuartoriarna Director del proyecto: Ing. Eduardo Peralta peraltae@pi.pro.ec El proyecto se propone estudiar los proce- sos de produccion, de postcosecha y las posibidades agroindustriales del chocho (Lupinus :.... A 11,I~ en la Sierra; prom~ocio- nar la produccion y consume; y estudiar la factibilidad de former una empresa comu- nitaria campesina para la produccion y co- mercializacion, Avance El proyecto ha avanzado en el cumplimien- to de los objetivos y metas propuestos en cuanto al studio de los process de pro- duccion, postcosecha; y las posibilidades agroindustriales del chocho. Se dispone de studios de diagnostico de los sistemas de produccion y procesamiento traditional del chocho y en este aspect se recopilo informacion de resultados de investigacio- nes realizadas tanto a nivel national como international. Tambi'en se dispone de un estudio de zonificacion potential del culti- vo en la Sierra ecuatoriana y de una biblio- teca especializada con toda la informacion sobre este rubro. Se evalu~an alrededor de 70 lineas promiso- rias en diferentes ambientes, mediante se- leccion agronbmica, para despu'es multipli- car semilla de tres lineas promnisorias que tienen: potential de rendimiento, precoci- dad y calidad de grano (tamaho, color y forma). Se libero la primera variedad mejo- rada de chocho INIAP-450 Andino y se dis- pone de recomendaciones para el manejo agronomico del cultivo. Ademias se ha ini- ciado un plan de bibridaciones para incre- mentar la variabilidad para futuras seleccio- nes, se ha realizado la caracterizacion mor- fomolecular de varias lineas y se ha evalua- do germoplasma para buscar resistencia a pudriciones radiculares y foliares. En pos- cosecha, se determine la tecnologla ade- cuada para desamargar chocho de calidad, fue evaluada y reajustada en una plant pi- loto semiindustrial, observandose eficiencia y calidad frente al process traditional. Se fi- jan posibilidades agroindustriales de cho- cho encurtido, para exportacion, pese a qlue existe una demand actual national de 18 000 t, tanto en 'areas urbanas como rura. les del Ecuador, y con tendencia a incre. mentarse. Tambi'en se eval'uan process y prototipos para la trilla, i Il IB.,.6..y secado de grano. Estas tecnologlas son economica. mente rentables, ecofogicamente viables y socialmente aplicables. Se ha capacitado a t'ecnicos y se ha promocionado el cultivo por medio de events como dlas de cam- po, talleres, publicaciones, medios de difu- sion. Se han publicado seis documents de character t'ecnico y cienhfico. P-BID 210 Generacibn y manipulacibn de la diversidard gen~imica en Penareus vannarmel parra la arculculturar del Ecuador Director del proyecto: Dra. Jenny Rodflguez cenaimeespol.edu.ec De una formulacion inicial que pretendia manipular la diversidad gen'etica del Pe- naeus vannamei, mediante el uso de ele- mentos transponibles, el proyecto ha sido orientado actualmente a la identificacion de marcadores gen'eticos relacionados con criterios de seleccion gen'etica inmunitaria y geografica con miras a mejorar las espe- cies existentes. Avarnce La transformacion gen'etica (50% advance) esta suspendida por el cambio de Director; se ha orientado hacia la seleccion gen'etica, donde se han logrado contacts con los productores. En la parte de los marcadores moleculares (30% advance los inmunoen- sayos y las t'ecnicas de marcadores en pro- ceso estan en estado avanzado. El fenome- no de El Niho ha perjudicado al desarrollo del proyecto. La extension del proyecto aprobada de 12 meses no significara incre- mento en el presupuesto. P-BID 448 Valoradcin de rarices y tubbaculos andinos parrar so use en lar industria de arlimentos Director del proyecto: Dra. Jenny Ruales jrualesepi.pro.ec El proyecto estudia las potencialidades in- dustriales de los almidones y ra'lces de tu- bierculos no tradicionales, sus propiedades fisico-qu'lmicas, funcionales y nutricionales, para llegar a la utilizacion adecuada en la industrial alimentaria, de acuerdo a sus pro- piedades. Avance Fueron entregados los equipos Calollme- tro Diferencial de Barrido (DSC) y de Vis- cosidad (RVA), por lo qlue las actividades de Gelatinizacion/secado en rodillos y Mo- dificacion de almidones ha iniciado sus pruebas. Se han realizado analisis enzim'ati- cos de almidon resistente en oca, mashua, zanahoria blanca, achira, papa china y mne- Iloco, para determinar su contenido almi- doneo. Se inocularon las muestras can 15 pepsina y amilasa para establecer la resis- tencia del almidon. Se investigo la distribu- cion del tamadno molecular de los almido- nes, ast como la concentracion de empa- qlue. Se investigo adem'as la estabilidad a la refrigeracion para diferentes pHs. La carac- terizacion qu'lmica de los materials es la actividad de mayor desarrollo en el 'ultimo semestre, cuentan con datos de propieda- des fisicas b'asicas, composici'on proximal, almid'on, fibra y minerales. Se ha alcanzado tres objetivos espec'ificos, a saber: disponer de m'etodos validados para la caracteriza- ci'on qu'lmica, en especial tipo de almidon, clase de fibra y minerales; seleccionar ma- teriales cuyos almidones tengan alguna po- tencialidad por sus caracteblticas; obtener muestras de almidon de alta pureza. La evaluaci'on de factors antinutricionales (determinacion de fitatos) tiene un advance total del 20%. Se han producido tres articu- los tecnicos, uno de ellos ha sido enviado al ICEF8-2000, Puebla, M'exico y los otros dos al J. Food Composition. Se avanzo en otras actividades como la determinacion de tamadno y forma de los almidones por mi- croscopla electronica y resoluci'on de visco- sidad aparente. 16 La biologz'a entrap' en un process de advance acelerado a partir del hito que marcaron Watson y Crick; al descifrar el co'digo gene'tico a mediados del silo pasado. Desde entonces los des- cubrimientos en las ciencias biologicas se hIan sucedido en forma ventiginosa, sobre todo en la biologi'a molecular y sus aplicaciones biotecnoldgicas. Acorde con esta tendencia mun- dial, se destinaron considerable recursose del Prog-rama de Ciencia y Tecnologi'a a reforz~ar la biomedicina en el paz's, en las siguientes lizneas: () fortalecimiento del Centro de Biomedicina de la Universidad Central del Ecuador; investigacion sobre enferme- dades tropicales en laborato- rios en la Costa y Sierra; base gen'etica del cancer; sistemas tradicionales de aten- dobn materna perinatal y su mejoramiento; impacts de la desnutricion in- fantil; e, () histocompatibilidad en tras- 1 1 plants de organos. P-BID 023 Desorrollo blotecnol~gico para el studio, diagnbstico y control epidemiol~gico en la enfermedard del c6Iera Director del proyecto: Dr. Rodrigo Armijos rarmijosm eandinanet.net El proyecto desarrollara un process biotec- nologico para la obtencion de nuevas t'ecni- cas de identificacion y dliagnostico de la en- fermedad del cblera y la production de kits de diagnostico usando anticuerpos mono- clonales. capacidad de investigacion de las ciencias biasicas biom'edicas, en las 'areas de: Bio~u'l- mica, Metabolismo Mineral, Hematologia y .,,,,3,,,,, .,1 Inmunologia y Gen'etica Molecu- lar. Uno de los objetivos del proyecto es la disminucion de la morbi-mortalidad de las enfermedades de mayor prevalencia y seve- ridad en el Ecuador, en especial 1opaull.... relacionadas con metabolismo mineral; anemias por micronutrientes; anemias au toinmunes, gen'eticas, infecciosas y parasi. tarias. Avance Avance El proyecto se encuentra en el quinto se- mestre t'ecnico de advance. El Centro de Biomedicina ha sido entregado a la Univer- sidad Central del Ecuador. Se ha concluido la .. lslln :....1, I del Centro y se han inten- sificado las actividades de promocion. Se ha firmadlo un convenio con el IMBICE de Argentina y otros centros de biologia mole- cular como el Beth Israel Institute. P-BID III Itallazgos de marrcadores citogenbricos en tumores sblidos y hematol~gicos, como medio de detecci~n precoz del cancer Director del proyiecto: Dr. Cesar Paz y Miho cpazymino@ puceuio.puce.edu .ec El proyiecto pretend encontrar una meto- dologia que permit diagnosticar el cancer mediante marcadores citogen'eticos o con la activacion de ciertos oncogenes presen- tes en los tumores solidos mas frecuentes en el Ecuador, y en trastornos hematologi- cos. A nivel clentlfico se busca correlacio- nar una alteracion cromos'omica concrete can un tipo de tumor, lo cual posibilitara comprender la etiologla del cancer, relacio- nar los marcadores cromosomicos de ma- lignidad con evolucion, pronostico y trata- miento de los c'anceres. El proyecto se encuentra en el s'eptimo se- mestre de ejecucion. Se establecio la linea cellular que estaba produciendo anticuer- pos monoclonales en forma constante con- tra el anilgeno de la toxins cof'erica. La res- puesta de anticuerpos fue optima y esas 1- neas fueron las utilizadas para los experi- mentos ulteriores. Se ultilizaron seis fineas derivadas de esta. Esas lineas fueron clona- das y subclonadas y se obtuvo 4 sublmeas qlue son las utilizadas en esta fase. Se deter- mino, que el tipo die inmunologlobulina producida por los hidridomas corrrespon- de de memorial. Se ha iniciado el cultivo masivo del Anticuerpo Monoclonal (AM) F5 6F11. En frascos de cultivo se realize la pu- rificacion del AM en nilnima escala, usando la tecnologra de la cromatografia de afini- dad. Han realizadto experiencias en SDS- PAGE e inmunotransferencias para valorar probables reacciones cruzadas con las bate- rias enteropatogenas mas prevalentes en nuestro medio. P-BID 028 Centro de Biomedicina Director del proyecto: Dr. Edmundo Est'evez eestevez @uio.satnet.net El proyecto establecera la infraestructura ft. sica y de laboratories para incrementar la Avance Se ha adelantado la parte molecular: se ha extraildo ADN, se ha establecido pruebas SSP en tumores. El proyecto progress pero el cumplimiento de metas (procesamiento y analisis de muestras) en el nivel previsto aun no se ha concretado hasta contar con todos los equipos. En Espaha twvo lugar una pasanfla, de julio a octubre de 1998, tiempo en el cual el proyecto fule suspendi- do. El proyiecto se prolongara por 6 meses mias. P-BID I 24 Disenio construccibn del equipo mbdico parar la atendi~n del porto en posicion vertical materrna Director del proyecto: Dr. Oswaldo Cardenas ojearden~uaz.pro.ec Los objetivos del proyecto son disehar y construir un eqluipo medico qune servira pa- ra la atenci'on del parto en posicion verti- cal; demostrar qlue su utilizacion genera ventajas importantes en los aspects tecno- logico, medico, social, cultural y antropolo- gico, tanto para la madre como para el re- ci'en nacido, en comparacion con la aten- dobn diel parto en posicion horizontal. Esto sera realizado a trav'es del studio de cono- cimientos y practicas de parto vertical en la zona. Avance Se han realizado las actividiades programa- das, en particular la construccion del pri- mner prototipo del equipo para la atencion del parto en posicion vertical. Se han en- tregado los eqluipos y la investigacion con- tin'ua. P-BID 192 Ancilists del dadio cromos6mico en linfocitos de trarbajiadores 18 Avone Se trabaja con 507 pacientes en las salas de consultas, neonatolog'la, parts, del Patro- nato San Jos'e de Quito. Los datos obteni- dos estan siendo ingresados en una base de datos del program SPSS. El Patronato brinda actualmente una acogida favorable a las actividades del proyecto. Se ha logrado qlue algunos an'alisis sean hechos de mane- ra gratuita, como el an'alisis de coproparasi- tarios, en la Universidad Central, adem'as, se Ilevia un buen control de calidad de otros an'alisis, como los de HIV, toxoplas- mosis. Se cumple con todas las etapas de la toma de datos: encuesta inicial sobre h'abitos nu- tricionales, recoleccion de datos sIcr. .In g.. cos periodicos en las madres, y en los neo- natos; son anotados regularmente en bita- cocas de control. El ritmo de captacion de pacientes es menor que el esperado inicial- mente, por 10 tanto hara falta una exten- sion de 10 meses como m'nimio: 6 meses para captar 600 pacientes adicionales y completar las 1000 pacientes necesarias pa- ra lograr la muestra de 720, debido al mndi- ce de desercion cercano al 30%; y, 4 meses m'as para terminar el seguimiento de las ul- timas pacientes captadas. P-BID 402 Diseiio y construccibin de instrumental parac tomor de muestrar de parpanicolarou Director del proyecto: Dr. Xavier Molina Los objetivos del proyecto son especificar y analizar los distintos instruments existen. tes para la tomna de la muestra de citologia exfoliativa del cuello uterino (Papanico- laou); disehar y construir nuevos prototi- pos de instruments para muestreo; reali. zar un program piloto para validacion y ajuste de los nuevos instruments; elaborar Ias normnas para la recoleccion de citologra exfoliativa con los nuevos instruments pa- ra ser aplicados en hospitals p'ublicos y privados, dinicas, centres de salud, subcen- tros, consultorios particulares y otros; y, publicar los resultados y darlos a conocer al p'ublico. Avarnce Se realize la observacion y analisis de los instruments; actualidad en el mercado na- cional e international y bl...r ~I I. 1 ... de un marco referencial. Se diseharon y constru- yeron cuatro instruments prototipos para la prueba de Papanicolaou. Pl.- Vinccha (Pap Molina); P2.- Cruz; P3.- Cucharilla; P4.- Cono. Se diseho y fabric en plata y cuerda de nailon, dos prototipos adicionales: P5 que se denominara pistola y P6 que se la- mara cruz. Se esta realizando un program piloto en 200 mujeres para la validaci'on y ajuste de los instruments construidos. Pa- ra ello se diseho un format para la reco- leccion de datos de la paciente y de la muestra. La prueba se efectuo en 200 mu- jeres, pertenecientes a: Cumbal, Universi- dad del Azuay, trabajadoras sexuales, Cen- tro de rehabilitacion de alcoholicos, muje- res de polic'las y otros. P-BID 414 Estudsos de Iars propiedades inmunol~gicars y partogini- cars de components de Lepstopirar sp. y Forsciola hepcitica Director del proyecto: Dr. Gabriel Trueba CII ua n~llrl I.I uIgII:C. I Coloc. El proyecto busca identificar componentes antig'enicos de Leptospira sp. y Fasciola he- p'atica que puedan contribuir en la elabora- don de una vacuna para la prevencion de leptospirosis y un m'etodo de diagnostics riipido para fasciolasis. Avonce Se implement la prueba de Elisa para la Fasciola hepatica. En Cayambe se han he- de la cercimicar expuestos arl plomo Director del proyecto: Dr. Galo Cantos cantos~winteractive .net. ec El proyecto analizo las aberraciones cromo- somicas producidas por el plomo en traba- jadores de la ceramica de la parroquia La Victoria en Cotopaxi y sus repercusiones en el genoma humane; identificar las abe- rraciones cromosomicas inducidas por el plomo al cual se lo supone agent clastoge- nico; y, determinar si la intoxicacion croni- ca por el plomo, potencia el riesgo del da- ho cromosomico producido por el agent radiomim'etico. Avonce El proyecto fue concluido en diciembre de 1997. Las metas fueron alcanzadas satisfac- toriamente sobre una muestra ampliada. Se determine una relacion definitive entire el contenido de plomo en la sangre y la pre- sencia del "Sindrome de Down". Una pu- ..11.. I~... .r. en la revista argentina Mendelia- na, con los r-esultadoes del proyecto, est'a en process. El contact con la poblacion de La Victoria fue bueno, por lo qune queda la puerta abierta para posibles trabajos de ex- tension en atencion medical o proyectos de investigacion. P-BID 234 Nutrici~n maternal, garnanciar de peso y su relocicin con lar morbilidard neonoracl Director del proyecto: Dra. Margaret Weigel margaretemail.usfq.edu.ec El proyecto busca evaluar la situacion nutri- cional de la mujer embarazada, mediante el studio de varies tipos de indicadores an- tropom'etricos tales como el peso del niho al nacer, como la investigacion de factors asociados con factors de riesgo durante la gestacion y en el reci'en nacido. 19 Director del proyecto: Dr. Angel Guevara I Il'li.In- ] .1 1 ... ... I Mediante la utilizacion de t'ecnicas inmuno- logicas y de biologia molecular se aislara y caracterizara las cepas de Tryipanosoma cruzi que infectan a poblaciones vectoriales y humnanas en areas endlemicas para la en- fermedad de Chagas en el Ecuador. Se eva- luara la respuesta inmunologica humoral y cellular de pacientes chag'asicos frente a an- figenos recombinantes y peptidos sint'eti- cos. Evaluacion dlel potential inmnunopro- tector de la inmunizacion por acidos nu- cleicos qlue codifican protemans "protecto- ras" contra la enfermedad de Chagas expe- rimental. Avarnce Se han aislado varias cepas de T. cruzi en la localidad de Pedro Carbo, Guayas, y se pre- pararon micrografias en el microscopio electronico de la Escuela Polit'ecnica del Ejercito. Se recolectaron insects portado. res del mal en la parroquia Lourdes, El Oro. Se estan detectando mediante anialisis serofogicos los posibles contagiadlos con el T. cruzi, y se est'a trabajan~do en la parte de anticuerpos y resistencia a la enfermedad con muestras de la poblacion de Pedro Carbo. Se ha empezado a dlelinear un mapa de la realidad de la enfermedad de Chagas en el Ecuador. Con los primeros resultados rela. cionados con la inmunidad humoral y la ti- pificaci'on de cepas se complement la ela- boracion dtel mapa de areas end'emicas con fundamentos fisiopatologicos. El trata- miento y manejo de pacientes est'a proto- colizado. Los studios de la inmunidad ce- lular realizados hasta boy no permiten a'un brindar resultados concluyentes. Se adelan- to en la determinacion de'indices de infec. cron natural en vectores qlue transmiten la enfermedad de Chagas, la derllc Ililir..,,,nr. de la seropositividad en personas qlue habi- tan en areas de studio de las provincias de Manab'l, Loja y Sucumb'los. Se finalize la caracterizacion bioqulmica de algun-as cepas de T. cruzi aisladas en regio- nes eld'emicas palra enfermedald de Chagas del Ecuador y se demostro, por p~rimera vez la presencia de cepas de T. cruzi can genotipos correspondientes al zyimodlemo tip~o III en pacientes chag'asicos cronicos. El hecho de qlue las muestras die T. cruzi del zumnodemno tipo III provienen de pacientes can diferentes cuadlros citnicos hace que las hipb~tesis die un tropismo! espedifico sea cuestionada. El hallazgo de diferentes ge- notipos en las pocas cepas die T. cruzi estu- diadas revela la elevada diversidad filogen'e- tica de T. cruzi en el Ecuador. Lal caracteri- zacibln molecullar de las cepas estudiadas esta en desarrollo. Adicionalmente, el mo- nitoreo del tratamiento de pacientes infec- tados por T. cruzi, se halia en la false fmnal de 111 b 1 i. l... P-BID 429 Caraccterizarcion de dartos electrocarrdiogrcificos mediante lar reoriar del caros Director del proyecto: Dr. Jaime B'ejar rclay@ laser~in ter. net El proyiecto efectula la .II.I, ir.r I. .. s. de datos ( Il., r...ml. ~1~1~~. 111... .- mediante la teolia del caos y construirk el atractor ex- traino en el espacio fisico. Se determinlrann los coeficientes de Lyiapunov v la entralila del sistema. Se realizara un program de in- formatica que incluya los par'ametros invo- lucrados en la diniamica del sistema. Avance Se elaboro el plan de muestreo a base de criterios medicos, se ha estudiado tambi'en la ... .1i.lil.i .1 de disenar una tarjeta elec- tronica qlue permitiera la capture automati- zadla de datos. Respecto a la determinacion de la dimension fractal de series tempora- les caoticas, se ha construido el marco teo- rico necesario y en 10 qlue se refiere a la es- tructura del atractor se usaron dos m'eto- dos: el Wavening-Product (W-P) y el Fill Factor (F-F). cho visits a escuelas de las zonas aledabas a la poblacion. Antes de iniciar la toma de muestras de sangre se entrego un formula- rio de consentimiento donde el padre de familiar autoriza la inclusion de su hijo o hi- ja en el studio. Paralelamente al trabajo con las personas, se procedio a realizar una toma de muestras de heces de ovejas para ser analizadas microscopicamente en busca de huevos de Fasciola. Luego de haber to- mado y analizado mediante la prueba de Elisa muestras de 260 nihos de esta zona, los resultados fueron negatives en todos los casos. El Laboratorio de Parasitologla de la Universidad de Valencia ratifico nues- tros resultados. En el analisis de ovejas exisila la parasitosis en una prevalencia de 40-60%. Las comunidades ser'an selecciona- das luego de haber recibido information acerca del estado parasitario de los anima- les. En la poblacion de la zona de Pujill se tomaron 65 muestras de sangre de perso- nas en un rang de edad de 9 a 50 abos. Posteriormente se tomaron 44 muestras, de las cuales 6 resultaron fuertemente po- sitivas: en el rang edades 9 a 12 la inci- dencia es del 28%. Esta distribucion de edad esta acorde can 10 encontrado en otros pdirses andinos tales como Per'u. Se procedio a estandarizar la prueba de Wes- tern Blot para diagnostico de fascioliasis de acuerdo a los procedimientos publicados. Se iniciaron los experiments correspon- dientes a la identificacion de la respuesta a la carencia de hierro en Leptospira. Se es- tan Ilevando adelante actividades relaciona- das a la amplificacion del gen fulr en Lep- tospira. P-BID 422 Enfermedod de Chargars en el Ecuador: studios arplicados y fundarmentales utilizarndo thenicars molecu- lares e inmunol6gicas prra el andilisi de Ias poblarcio- nes vectoriarles y humans infecradars per Trypanoso- mar crur 20 r ~I~LI~Cr P-BID 459 Implementarci~n de on laborat~orio de inmunogene- tica y excimenes orfines Director del proyecto: Dra. Dora Sanchez dorasanchez@usa.net El proyecto contempla establecer un labo- ratorio de inmunogen'etica pre y post-tras- plante de tejidos mediante pruebas de his- tocompatibilidad. Estas pruebas serviran para realizar studios en el area m'edico-le- gal y forense. El trabajo desarrollado por el proyecto ayudara a otras areas de la medi- cina, tal el caso de ayuda de diagnostico para ciertas enfermedades infeccionsas. Tambi'en permitir'a la introduccion de la ti- pificacion del HIA (Anfigeno Leucocitario Humane). Avornce Se ha concluido la pasanfla de un investi- gador. Los servicios que el centro va a pres- tar se encuentran avanzados. La colabora- dobn de la Cruz Roja ha sido fundamental para la adquisicion de algunos equipos ne- cesarios antes de lo previsto. El Centro ya est'a prestando servicio al publico mediante los tradicionales analisis serologicos y los nuevos m'etodos moleculares del proyecto. Los resultados iniciales muestran que los nuevos m'etodos de an'alisis son much mias exactos que los anteriores. 21 Hemos sido bendecidos por la naturaleza con una v~ariedad de condiciones climaticas y ecoldgicas que hant producido una biodiversidad superlativa, colocando al Ecuador entire los pai'ses "meg~adiversos /del mundo a pesar de su pequenla exten- sidn geog-rafica. Los proyectos que Fundacyt apoya, tanto en el uso racional de los recursos naturales como en el buen ma- nejo ambiental, enfocan las sig-uientes temciticas: Smejor comprension de la biodiversidad en areas naturales; *) aprovechamiento de recursos tales como el agua en la maricultura y los suelos bajo riego en la L agriculture; p.;.u~~~.I I0 .0 sustentable de plants 'utiles para la ganadenla, la apicultura y el consume humane; creacion de valor agregado a travels de mejoras ~fien la poscosecha; mejoramiento del ganado menor; () levantamiento de inventarios y d....unknu-r~ l I..ni acerca de nue~stra biodiversidad animal y vegetal; y, desarrollo de capacidad analtica para la investi- gacion de impacts ambientales en el campo y la ciudad. P-BID 016 Estarblecimiento y manejo del banco de germoplasma de species forrajiems altoondinrs Director del proyecto. Ing. Jos'e Jim'enez jimenezeecuanet.ec El proyecto busca manejar y conservar los recursos fitogen'eticos de las species forra- jeras nativas altoandinas, con el fin de utili- zarlas para las actividades de pastoreo de la region, a trav'es del studio de su creci- miento in situ y en parcelas controladas, germinacion artificial, propagacion de es- pecies en invernadero, almacenamiento del material gen'etico recolectado y pruebas de pastoreo en las parcelas. Avarnce Todos los objetivos planteados inicialmen- te por el proyecto fueron cumplidos. En re- sumen, la conservacion ex situ de species forrajeras altoandinas; la caracterizacion in situ de species forrajeras; los studios de sucesion vegetal; las pruebas de pastoreo con ovinos y cam'elidos, y produccion de semilla y la distribucion de germoplasma. El proyecto ha incluido objetivos y metas qlue abarcan investigacion basica, conserva- dobn de recursos fitogen'eticos, conserva- cion y recuperacion del ecosistema de pa- ramo, produccion de semilla, promocion o divulgacion de resultados, capacitacion y transferencia de tecnologia. Los ensayos de sucesion vegetal han permitido conocer la din'amica de la pradera natural en el ecosis- tema del paramo en los distintos sitios de studio. Con la caracterizacion vepetal in situ se i' Il)c lic minacion h'ldrica, suelo y aire, dicigidos a eliminar o mitigar los impacts negatives ocasionados al medio ambiente. Avance La capacitacion de corta duracion fue cum- plida. La autononfla del centro se encuen- tra en tramite en el Consejo Politecnico en concordancia con la nueva estructura de la Escuela Polit'ecnica Nacional. Se ha elabora- do material promocional de los servicios del Centro. Se han entregado equipos de laboratorio y recibido la infraestructura fisi- ca. Concluido este process entrara el Cen- tro en funcionamiento. La organizacion del centro, en la actualidad continua en el se- no del Consejo Polit'ecnico, se aspira a que con la aprobacion de los nuevos estatutos de la EPN, se de paso a la organizacion y funcionamiento autonomo del Centro. Se han ejecutado actividades de promocion en municipios, consejos provinciales, em- presa privada, industries, fundaciones. Se ha difundido informacion a travies de folle- tos en mas de 100 organismos locales y re- gionales. P-BID 096 Fortarlecimienfo del Centro de Investigarciones de Zoologiar de Vertebrardos Director del proyecto: Dr. Luis Albuja lalbu a @mail.epn.edu.ec El proyecto tiene como objetivo general la dotacion de la infraestructura fisica y equi- pos al Departamento de Ciencias Biologi- cas de la EPN para el desarrollo de las in- vestigaciones. Tambi'en prev'e obtener un \Ist..m uni nrn1~~ 1 se,_1. 1 nls ..ial l., p I:'J ear u..-J' ple1.i[.=*.*It I ~l\urr II 1~~I~I.. i Ina. .. i I.) la I wIILus 11.I issles11 4 1 '..Jae lr'TIus. I II. I T to.I id.= lll llI J r'es forrajero como de las otras variedades. El banco active de germoplasma contiene semilla de species forrajeras qlue puede ser utilizada con fines de conservacion ge- n'etica para futures programs de mejora- miento. En las pruebas de pastoreo con ovinos y cam'elidos se pudo determinar cuales son las species con mayor poten- cial forrajero, en cuanto a produccion de forraje, contenido proteico, aceptabilidad, palatibilidad y capacidad de carga animal. Se realize la produccion de semilla de 11 variedades forrajeras promisorias. Actual- mente se cuenta con species nativas debi- damente caracterizadas, que se presentan como una alternative para los pequenos y medianos ganaderos de los paramos andi- nos y valles interandinos con el fin de me- jorar los pastizales natives y artificiales e in- crementar el valor nutritive de la dieta de su ganado. Existe una demand de semilla por parte de algunos agricultores de la Sie- tra donde se han observado las bondades de los pastes seleccionados. Una produc- dobn a mayor escala est'a contemplada en la extension del proyecto. En el area de la capacitacion y transferencia de tecnologlas se han realizado acuerdos con organizaciones que realizan extension comunitaria y se han firmado convenios con varias instituciones y ONGs. El proyec- to est'a en etapa de extension con un pre. supuesto de USD 15 000. P-BID 094 Centro de Investigarciones y Control Amblental Director del proyecto: Ing. Milton Silva ambiente@mail.epn.edu.ec l= icn l ifjl r illlllia t. 1 l ._.hI cII II ...III: IIll - n'''ill 3_Inf ', s ~"lintiurfel d n C~I I mal \~' l~l s Iri yi montaje de tubehlas y accesorios de todo el sistema hidrhulico de recirculacion de flujo esta concluido en un 90%. Las acome- tidas el'ectricas y el transformador se en- cuentran en process de instalacion para lo cual se cuenta con un fondo adicional. El canal hidrodiniamico ha sido construido en todos sus elements y al memento se esta procedliendo al montaje de sus parties. Los equipos de taller de carpintehla han sido entregados por las empresas contratistas, y se espera que el sistema el'ectrico entire en operacion para su respective instalacion. firme, 2 en pantano, 2 cerca del Tiputini y 1 en barsea. Se ha identificado el 80% de las species encontradas en las transectas. Se ha sembrado espedimenes de Perquia en la estacion Cientifica Yasudi para prue- bas de reforestacion. Ademas en sitios in- tervenidos por el hombre se estan hacien- do studios de recuperacion viegetal. Se es- tan realizando studios citogen'eticos en 6 species de meliponidos die la zona. El pro- yecto tendra una extension de 6 meses. Los objetivos del proyiecto son desarrollar nuevos metodos de riego en suelos con pendientes superiores al 12%, y en condi- clones de escaso recurs lildrico (manejo del riego con control de erosion en suelos andinos), caractelistica muy' comuln en el Austro ecuatoriano y ciertas parties del nor- te. Estudiar y cuantificar el fenomeno de erosion en parcelas de escorrenfla (regi- men natural); y establecer la influencia del m'etodo de riego en la erosion de los sue- los andinos. Avarnce Continuan los trabajos de experimentacion en los diferentes temas previstos en el pro- yecto. Se ha puesto a punto la metodolog'la para la investigacion en el tema erosion en riego, se espera iniciar los experiments, proximamente. La zonificacion agroecologi- ca ha sido concluida. Como resultado de la primera pasanfla, el director del proyecto, en la Univiersidad de Lovaina B'elgica, en sus studios de PhD, logro dos publicacio- nes internacionales. Se ha avanzado con los experiments de campo en el tema de nuevos m'etodos de riego, al memento este tema se encuentra en plena experimenta- cion. Se hallan instaladas las estaciones me- El prayecto se ha pr-opuesto estudiar la fe- nolog'la, biologla yi ecologia de dos species de leguminosas arboreas de la flora del Par- qlue Nacional Yasuntl, con sus insects, pla- gas y polinizadores, para aportar can meto- dologias de manejo y cultivo de estas espe- cies, ai'l como su valoracion y diferentes usos. Avarnce El estudiio de la entomofauna asociada al Inga ha avanzado, identificandose mulltiples species de defoliadores relacionadas a es- ta especie. Los investigadores reportaron dificultades en conseguir ayuda internacio- nal para determinar la taxononita debido a las nuevias regulaciones de biodiversidad. La torre de observacion construida con fondos del plan complementario, como una Unidad de Accion Prioritaria, esta en pleno uso y ha permitido estudiar species de la entomofauna asociadla al Inga a nivel de dosel. En la aviifauna se han detectado cerca de 80 species relacionadas can Inga, determi- nhndtose la especie Inga edulis much mas atractiva qlue la Inga marginata. Se ha traza- do hasta la fecha 7 transectas, 2 en tierra die Historia Natural de la Escuela Polit'ecni- ca Nacional. Avornce El Centro dispone de una infraestructura moderna con equipos necesarios para in- crementar los trabajos de investigacion y las publicaciones. El area fisica, se ha dividi- do en dos fases: el area remodelada y los nuevos laboratories. Los equipos ...entif. cos han sido entregados en su I..:.11. vi yl Y se ha entrenado al personal en su utiliza- dobn. En el Musea de Historia Natural se es- ta trabajando en los dioramas. Para esto se ha contratadlo un equipo de artists para la :1,i.... i c..r~,~~I del Diorama de Bosque seco. P-BID 097 Centro de Investigarciones en Ingenieriar de los Recursos Hidricos CIERMI Director del proyecto: Ing. Ciro Men'endez 1 1 111..n .. 1 .1 |,Cl1.11 CI IaC'. . El proyecto busca reforzar el aprovecha- miento del potential de los recursos hildri- cos que tiene el pdils y qlue esth subutiliza- dlo a la fecha, y adem'as verificar y optimizar el fulncionamiento hidr'aulico de obras exis- tentes en el p~ils, a trav'es de la modelacion fisica y matematica, que se manejara desde un centro de investigaciones. Los resulta- dos obtenidos ayu~daran en la planificacion die los recursos h'ldricos del Ecuador y es- pecialmente en la dlisminucion de riesgos y definicion die costs reales de las obras hi- dradulicas. Adlemas, se obtendr'an mapas te- m'aticos para caracterizar el riesgo y severi- dad de ocurrencia die sequilas y caudales nknimos en sistemas y cuencas hidrografi- cas de intere~s national. Avarnce La nave principal de ensayos, oficinas, canal de lrc.ll.i 1... ..n, tanqjue de carga, c'amara de bombas, camara de succion, fueron reci- bidas en noviembre pasado. La fabricacion 24 P-BID 730 Mbrodos P-BID 7 14 de Riego y Control de Estudios de leguminosas Erosibn en Suelos Andinos leiiosars y so founa asocirdar Director del proyecto: Ing. Felipe Cisneros Director dlel proyecto: Dra. Laura Arcos fcisnero~,az.pro.ec larcos ~pu ceuio.puce.edu.ec teorofogicas en el 'area del proyecto por lo qlue se ha iniciado la recopilacion de datos de campo fundamentals. Se ha planteado el uso de poligonos equipados con parce- las de balance hildrico como alternative a los lidilmetros. Fue adquirido el modelo hi- drologico distribuido MIKE-SHE, tal como estaba previsto, al memento se ha iniciado la recopilacion e introduccion al modelo de la informacion disponible. Han desarro- llado un nuevo mapa de suelos del Austro ecuatoriano, en la publicacion "Zonificacion Agroecologica del Austro Ecuatoriano" (1998). En el tema Cartografia Meteorologica del Austro (Cuenca de Pau- te, Jubones y Cahnar), relevan dos descubri- mientos: Gradiente t'ermica es bimodular bajo 1200 m eley .29C/100 m sobre 1200 m ley .54C/100 m; y, Mapa de evapo- transpiracion potential de ORSTOM es irre- al para la mayor parte del pa's. El proyecto se extender'a hasta concluir con la entrega de los equipos. P-BID 73 I Estarblecimlento de un plan de manejo de cuenca5 en los rios arndinos Director del proyecto: Ing. Rodrigo Zeas rzeas Cucuenca.edu.ec Se elaborara un paquete tecnologico que pueda ser utilizado en ciudades situadas a orillas de los flos andinos, y que contenga los m'etodos aplicables en las cuencas hi- drograficas andinas desde el punto de vista de la hidrologla, morfologla, hidraulica y sedimentologra. El proyecto busca estable- cer alternatives de solucion; general m'eto- dos que reduzcan el riesgo de las inunda- ciones y proteger las m'argenes de los flos. Avane El retraso en las actividades relacionadas con el Sistema de Informacion Geografica est'a siendo superado. Se esta concluyendo el modelaje matematico de la zona. Al mo- mento, se cuenta con los aforadores y se empezaran a tomar datos hidrologicos de la zona para alimentar el modelo. Se va a subcontratar a la Escuela Politecnica Nacio- nal para qune Ileve adelante la elaboracion y puesta a punto del paquete tecnologico co- mo tal en cuanto a la modelacion matem'a- tica, la interfaz SIG Programas de modela- cion, revision bibliografica y de otros estu- dios; y determinacion de par'ametros hidro- logicos. El proyecto require una extension de seis meses con un mlonto aproximado de US$ 8 690. P-BID 148 Estudio de la calidrd de aguar como medio para determiner so influenciar en lar productividad carmorone- ra en la provincial de El Oro Director del proyecto: Ing. Cofon Velasquez pavel@eo.pro.ec El objetivo del proyecto consiste en esta- blecer un sistema permanent de asisten- cia, servicios t'ecnicos y asesoramiento tec- nologico a las empresas camaroneras de la provincia de El Oro. Se realizara el an'alisis integral de los parametros que regulan la vida del camaron en cautiverio, para de- tectar los niveles cilticos que influyen en la vida de este crustaceo, y con miras a dar un servicio de asesolta t'ecnica a los pro- ductores en el future. Avance El proyecto ha caracterizado la calidad del agua de afluentes y efluentes en las cama- roneras de la region continental e insular en la provincia de El Oro, especialmente en la region continental e insular. Tempo- ralmente, en la estacion seca y Iluviosa, se han determinado diferencias en la calidad del agua en cuanto a .il1.. nitaill1.ia.. de nu- trientes, concentracion de bacteria y pro- ductividad primaria. El studio ha estableci- do que existen concentraciones bajo hmite de deteccion de N-nitrato y N-nitrito en el agua, lo cual determine que Nitrogeno es el nutriente limitante en los estanques. P- fosfato tiene un comportamiento depen- diente de la calidad del suelo del estanque y posee concentraciones detectables en el agua. En productividad primaria se deter- mina una clara competencia poblacional entire species diatomeas y cianofitas, des- tac'andose una apreciable concentracion de cianobacterias. Se ha demostrado que el agua que se evacua de las piscinas es rica en productividad primaria y pobre en nu- trientes inorganicos. El proyecto ha genera- do vinculos con el sector privado camaro- nero, en especial sobre todo monitoreos constantes de camatoneras ubicadas en tie- cra firme y en el archipi'elago de Jambell. Se incluye como parte del monitoreo las aguas y suelos de las piscinas. Se va a ela- borar una base de datos de tipo SIG (Siste- ma de Informacion G.:. .grifl. ', para proce- sar y brindar asesoilas, una vez qune se cuente con los resultados de proyecto. La obra civil ha sido concluida y est'a siendo explotada por el equipo de investigadores. El Consejo Provincial ha financiado la cons- truccion de 4 piscinas camaroneras experi- mentales en la universidad. La Armada le entregara a la Universidad de Machala, en concesion, 20 ha para la realizacion de pruebas de produccion. Se ha propuesto un proyecto de Capacitacion Practica en colaboracion con universidades de Canada y Brasil, previamente seleccionadas. P-BID I74 Reforzarmlento del Centro de Estudios del Amblente Director del proyecto: Ing. Francisco Torres ntorres@gye.satnet.net Los objetivos del proyecto son la creacion de una infraestructura en donde funcione el Centro de Estudios del Medio Ambiente, (CEMA), para desarrollar investigaciones; brindar servicios; y realizar trabajo interdis- ciplinario con varias facultades de la ES- POL. Se equipara al Sistema de Medicion 25 muestreo. Han realizado analisis en las muestras de agua para determinar pestici- das organoclorados y organofosforados. Es- tan trabajando en la identificacion de la ca- dena trofica. Se reformulo el proyecto en la parte relacionada con la determinacion de Metales Pesados y Pesticidas. Los trabajos relacionados con la determinacion de la ca- dena trofica cuentan con resultados qlue permiten definir los puntos espedificos en los qlue deben realizar los posteriores muestreos y analisis. Recibieron la asesofia de un expert espahol en el tema de Anali- sis de Metales y de Pesticidas. H-an iniciado studios en bioensayios. P-BID 478 Diversidard forestall de lar cuencar de rio Paure: composidi~n floristicar, evar- leuad~n de usos arctuarles y alternat~ivas de monejo Director del proyecto: Biol. Paul Turcotte pturcottC~ns1.impsat.net.ec El proyecto establecera las bases para el desarrollo de alternatives de conservacion y manejo de la diversidad forestal de la cuen- ca del flo Paute. En cuanto a reforestacion, recuperacion de suelos y proteccion de ri- beras. Se organizara el Sistema de Infor- macion Geografica (SIG), para ponerla a disposicion de las instituciones que mane- jan el recurs forestal en la region y se ins- talara un herbario de la cuenca del Paute. Avarnce En el component de ecologla forestal se realize el muestreo en ocho de las 'areas de bosque y vegetacion protectora (ABPV's): Pichahuyacu, Guarango, Yanuncay- Irquis, Sun Sun Yanasacha, Cubilan, Aguarongo, Yunga y Totorillas. Se complement este trabajo con el montaje, identificacion y conservacion de las muestras vegetables re- colectadas en el Herbario de la Universidad del Azuay. A la fecha se cuenta con mas de 1000 colecciones, las mismas qlue ya estan de Variables Geograficas i ,..irts.1111 If y al Sistema de Informacion Geografica (SIG). Tambi'en se desarrollara una nueva Imea de :I~lig.......n ~I aplicada en contaminacion del aire industrial y urban. Se realizaran studios de impact ambiental, y se capaci- tara personal del CEMA. Se dat/a transferen- cia tecnologica a instituciones que trabajen en el 'area. Avonce La obra civil ha sido concluida. Las activida- des de promocion y gestion de proyectos para el Centro han sido satisfactorias. Con recursos propios se han realizado una series consultorias, entire las qlue esta una para la Organizacion de las Naciones Unidas, ONU, acerca de los efectos del fenomeno de El Niho. P-BID 409 Evarluadcin del potenciarl metifero y polifero en fas provincias de Lojar y Zarmorar Chinchipe para el fomento y el desa- rrollo de la apicultura Director del proyecto. Ing. Jos'e Ranfirez dgb~iunl.edu.ec Los objetivos del proyecto son identificar e inventariar la flora de interes apitcola, como fuente de nectar y polen; conocer la feno- logia floral de las species de mayor poten- cial melifero y polin'lfero; y determinar pe- bodos de floracion en las zonas selecciona- das del proyecto. Avance Se han localizado los sitios para la ubica- cion de 55 colonies de abejas par-a el estu- dio en 8 puntos de las provincias de Loja y Zamora. Hasta el memento, se han recorri- do las zonas del proyecto y se han contac- tado a los moradores de las zonas, ubican- do y adecuando las areas para el emplaza- miento de las colonies. Se han hecho estu- dios para determinar la variabilidad de las species meliferas. En el area bot'anica, se han realizado colecciones de muestras para su reconocimiento taxonomico. Se ha iden- tificado las species apicolas y se efectuo el seguimiento para determinar la fase floral. En cuanto a la capacitacion, se ha adiestra- do a los productores en cuanto a recolec- dobn, caracterizacion y establecimiento pre- liminar de patrons de polen. P-BID 420 Acumulaci~n de pesticidars y metoles pesardos en los principarles estabones de la cordenar tr~fica arcucticar de la cuencar del rio Torura Director del prayecto: Ing. Wilson Pozo wpozo@jupiter.espoltel.net El proyecto pretend identificar y cuantifi- car las fuentes de contaminacion y los ni- veles de acumulacion de pesticides y meta- les pesados en los principles eslabones de las cadenas troficas estuarina y ribereha de la cuenca baja del ilo Taura. Identificar y Il. u ser s. It as fuentes de contaminacion y los niveles de acumulacion de pesticides y metales pesados en la zona; determinar la dosis m'nima letal de los pesticides y de los metales pesados de mayor uso, incidencia y concentracion de eslabones selecciona- dos. Avornce Con financiamiento de otra f~uente tuvieron la presencia de dos experts de la Agencia Japonesa de Cooperacion Internacional, JI- CA, (en Qu'lmica Ambiental y Analisis de Calidad de agua) para asesoramiento al proyecto en el desarrollo de los analisis ins- trumentales y tecnicas de an'alisis. Un ex- perto de B'elgica los asesoro en la detec- cion de problems en el cromatografo y la aplicacion de soluciones. A base de la infor- macion secundaria elaboraron la cartografia del area y la ubicacion de las estaciones de 26 ingresadas a una base de datos. Se inicio la b'usqueda de los indices de similitudes de las species forestales entire las areas. Se ha evaluado los impacts producidos por actividades comunitarias en las mismas ocho areas antes mencionadas. Para ello se realizaron encuestas, revision bibliografica, comprobacion en el campo y el process de evaluacion. Se han realizado las encuestas etnobotanicas, obteniendose el'indice de valor de uso para las species forestales en 14 ABVP's. Se inicio el trabajo de digitaliza- dobn de cartografia con la disponibilidad hasta la fecha de los mapas geologico, eco- logico y uso de suelos de la cuenca del il0 Paute, ast como tambi'en de cobertura ve- getal de 14 ABVP's en format digital. Ade- mias, se ha comenzado el procesamiento de la imagen satellite correspondiente al ahno 1991. Actualmente, se esta georrefe- renciando y estableciendo las combinacio- nes de bandas mas adecuadas para el anali- sis de cobertura y uso de suelo. En el com- ponente de silvicultura, se procedio a la implementacion de 5 parcelas silvo-pastori- les (Llaviucu, Gapal, Tarqui, Sacre, Bulan) y una sexta se encuentra en preparacion en la zona de Santa Rosa Sevilla de Oro. En cada una de ellas se han tomado las respec- tivas medidas de diametro basal y altura de cada individuo, las mismas que son moni- toreadas cada dos meses. Ademas, todas las parcelas fueron debidamente protegidas por la construccion de on cerramiento. 27 Las areas de ingenieria y process industriales incluyen la amplia gama de actividaEdes de investigacian y desarrollo re- lacionadas con la aplicacian practica cle los conocimientos de punta, del estado del arte y del "know-how de las especiaEli- diades y tecnologi~as de produccian nacionales; asi~ como la creacian de centros que presten servicios cientilficos y tecnold~- gicos a los sectors productivos y sociales delpai~s. Dentro ~de estas cireas se contempla: el tema del manejo de recursos naturales y mate- ria primas, en particular el aprovechamiento de los recursos ildricos, mejores t'ecnicas de riego, y la extraccion de recursos mineros; la prevenci'on y mitigacion de desastres naturales, con enfasis en control de inundaciones y la estima- dobn de la vulnerabilidad y riesgo dismicos; el desarrollo de viviendas m'as seguras y economi- cas; los process industriales, en especial los referentes a la industrial textil, del plastico, y el aprovechamiento ,a /sde minerales; y, q. r;1 *la aplicacion de la electronica a la produccion de circuitos electronicos de control qlue permitan ., mejorar la productividad del sector industrial en general; y el disehno de prototipos qune puedan ser comercializados. Todo esto contribuira a desarrollar mayor capaci- dad tecnica en los temas mencionados, aseguran- do la provision de recursos humans y cienhficos necesarios para impulsar el desarrollo de los dife- rentes sectors. Se espera que la inversion en es- tas 'areas contribuya a un mayor acercamiento en- tre el sector productive, acad'emico y guberna- mental imprimiendo mayor dinamismo al accionar del sistema national de ciencia y tecnologra. P-BID 08 I Disedio y construccion de pmforoipos electr~nicos para use en los sectores elictrico, industrial y de telecomunicaciones Director del proyecto: Ing. Oswaldo Buitron obuitron49@C~hotmail.com El proyecto busca disehar y construir en el piLs prototipos electronicos de bajo costo con aplicacion en los sectors industrial, electronico y de telecomunicaciones, que sean tecnica y economicamente competiti- vas con equipos similares diel exterior. El proceso metodologico de construccion de los prototipos se basara en las siguientes fases: concepcion, diseno, fabricacion y pruebas de operacion bajo especificaciones normalizadas internacionalmente. Estos prototipos permitican la sustitucion de im- portaciones. Avonce Para el prototipo "Equipo de entrenamien to de microcontroladores EEM", existe un acuerdo de fabricacion y se espera la co- mercializacion efectiva. Se ha terminado la construccion del Registrador digital de va- riables meteorol'ogicas, el cual t'ecnicamen- te funciona bien y present un buen acaba- do. El prototipo Lector de formularios qlue son Ilenados mediante marcas, tambi'en es- ta terminado y se realizan mayores acaba- dos en el hardware y una depuracion en el software, P-BID 085 Desenio y construccion de protoripos de equipos electr~nicos parra control de mciquinars elbctrtcas Director del proyecto: Ing. Pablo Rivera privera@fle200.epn.edu.ec El proyecto consiste en fabricar y comercia- lizar equipos electronicos para el sector in- dustrial, qlue sean t'ecnica y economicamen- te competitivos con equipos similares de P-BID 092 Centro de Investigarciones Aplicardars de Polimeros Director del proyecto: Ing. Trajano Ramilrez tramirez(~hotmail.com El prayecto consiste en la ampliacion y equipamiento de laboratories para incre- mentar la capacidad y la calidad de la pres- tacion de servicios a la industrial de pohme- ros, y contribuir a su desarrollo tecnologico y cientifico. Se ampliaran y mejorar'an los siguientes servicios: optimizacion de proce- sos de extrusion, inyeccion, moldeo por sopladto, curado superficial de polimeriza- cion; analisis y ensayos de material prima y product terminado; curses cortos de ca- pacitacion continue dirigido a empresas re- lacionadas. Avonce Tanto la obra civil como la capacitacion han sido cumplidas. Dentro del levanta- miento del diagnostico de las necesidades cle empresas de polimeros se han visitado aproximadamente 20 empresas ubicadas en Quito, Guayaquil y Cuenca. Con la nueva de Ley de Creacion de Centros de Transfe- rencia y Desarrollo de Tecnologia la auto- nom'la del centro cuenta con una base jufi- dica solida, por lo cual se propondr'a su in- clusion en el nuevo organigrama y en el or- ganico funcional de la EPN. Con fondos propios provenientes de servicios qlue presta el Centro a empresas privadas se han adquirido: hneas telefonicas, fax entire otros servicIOS. P-BID 098 Servicios en process tecno- kIgicos textiles y control de calidard Director del proyecto: Ing. Omar Bonilla bonhi~accessinter. net El proyecto busca incrementar los servicios de control de calidad, ensayos, capacita- dobn, asistencia t'ecnica y asesofta a la in- dustria textil y a los usuarios de los produc- tos textiles en el Ecuador, especialmente origen extranjero. En el process metodofo- gico se utilizara la t'ecnica conocida como "top-down" para el diseino y construction de los prototipos electronicos. Los prototi- pos constituyien la posibilidad clerta de me- jorar la eficiencia yi calidad del product, disminuir los costs de operacion, sustituir las importaciones de equipos similares a menor costo. Avonce Est'a en march el segundo semestre de ac. tividades. Todos los eqluipos han sido en. tregados al proyecto en enero/99. A nivel de prototipo, se disenaron los siguientes modulos: controlador b'asico de velocidacl del motor de alterna de 5 HP; circuit de disparo para rectificador de 5 HP; modulo de senalizacion digital y teclado; la capaci- tacion de corta duracion fue cumplida de acuerdo a lo previsto. P-BID 088 Pmoduccl~n continue de porcelana el~ctricar usan- do mineratles purificardos no metdrlicos del pois Director del proyecto. Ing. N'estor Flor nflabcer~_server.epn.edu.ec Los objetivos del proyecto son la produc- dobn continue de aisladores el'ectricos de baja tension utilizando minerales no metali- cos del pals; la caracterizacion y tratamien- to de los minerales no metalicos aptos para ceramica y el fulncionamiento de una plan- ta piloto. Se busca estudiar la composicion de las pastas aptas para aisladores el'ectri- cos, condiciones de operacion de la plant (curvas de secado y de coccion de las pas- tas, variables de secado y coccion, optimi- zacion de par'ametros), aSI como determi- nar las caractellsticas fisicas, mec'anicas y el'ectricas de los aisladores. Avance Se encuentra en ejecucion el cuarto semes- tre t'ecnico del proyecto. 29 uln seminario taller sobre Laboratorios de Estructuras. El Ing. Julio Pe~na, investigator del IIFIUC fue a la Universidad de Stanford donde recibio entrenamiento en el uso de GIS. Se encuentra pendiente la capacita- ci'on a un tecnologo en el uso de instru- mentos de laboratorio de estructuras. El Centro ha suscrito varies convenios de ca- pacitacion con otras instituciones y empre- sas privadas y participa de manera parcial en el proyecto Radius de peligrosidad sis- mica de la ciudad de Guayaquil. P-BID I 10 Vulnerarbilidard sismica de viviendors de inferbs social Director del proyecto: Ing. Jaime Argudo jargudo@ucsg.edu.ec Pretende estudiar, diagnosticar y plantear soluciones a la vulnerabilidad de las vivien- das de interes social en Guayaquil, frente a diferentes tipos de sismos. Identificara me- todologias y especificaciones para cons- trucciones sismorresistentes de bajo costo. Avance El proyecto cuenta con todos los equipos necesarios. Se han hecho inventarios de los tipos estructurales mas comunes entire las viviendas de intere~s social, en zonas como El Recreo, Un Solo Toque. Ademas, se ha realizado contacts con empresas privadas de construccion en Guayaquil. Las pruebas de vibracion ambiental y tipificacion estruc- tural han sido concluidas, determinando los parametros estructurales y din'amicos de los principles tipos viviendas. Se apro- bo un incremento en el presupuesto de USD 5 970. P-BID 728 Centro de Apoyo alars arctividardes de investigacl~n en el brea de minerales de metcilicos y no metbrlicos Director del proyecto: Ing. Fausto Moscoso El proyecto tiene como objetivo apoyar a las actividades de investigacion en minera- adquisicion del puente gr'ua sera realizada por la misma universidad en los proximos dias. El entrenamiento de corta duracion fue cumplido satisfactoriamente en M'exico y EE.UU. La propuesta para constitucion del centro como autonomo est'a en aproba- cion por el Consejo Polit'ecnico. P-BID 109 Centro de investigarciones en ingenieriar estructurarl y sismo-resistenfe Director del proyecto: Ing. Walter Mera wmeraegye.ipse.net El objetivo general del proyecto es crear una infraestructura para desarrollar activi- dades de investigacion y prestacion de ser- vicios en el area de ingeniefia structural y sismo-resistencia, con aplicaciones al sector de la vivienda. El proyecto pretended proporcionar al mer cado, a travies de la investigacion, nueva in- formacion sobre materials de construc- dobn qlue reduzcan los costs de viviendas de interns social. Se pretend aportar nue- vos procedimientos de control de calidad de materials y process en la construccion sismo-resistente, aSi como consultofias en diversos problems de ingenietta, como el comportamiento de estructuras especiales; de materials ante cargas didicas, etc. Avone Este proyecto tiene ya una infraestructura de investigacion terminada con la construc- cion de un edificio (laboratorio de estruc- turas y de suelos) de 200 m2 de area util. El component de capacitacion est'a con- cluido en un 90%. Se realizaron visits a Estados Unidos en febrero de 1997 y se vi- sitaron cuatro laboratories (U. of Texas, U. of Illinois, U. of New York at Buffalo, Penn State University), recabando informacion tecnica y administrative del uso de dichos laboratories. En agosto de 1998 se visitor CENAPRED de M'exico un grupo de investi- gadores y profesores de las facultades de Ingeniefia de la Universidad Catolica y de la Escuela Polit'ecnica Nacional para asistir a de tejidos. Se crear'a una base de datos pa- ra sistematizar las muestras de los materia- les textiles sobre los cuales se apliqluen sis- temas de control de calidad. Avarnce Las pasantias en el exterior han sido cum- plidas satisfactoriamente. La propuesta pa- ra constituir el centro como ente aut'ono- mo est'a en aprobacion en el Consejo Poli- tecnico. Los formularios para prestacion de servicios estan listos. La validacion de los m'etodos de analisis se ejecutaradn cuando el proyecto disponga de todos los eqluipos. Se iniciaran las actividades de difusion y promocion. P-BID TOO Centro de investigadein de la vivienda Director del proyecto: Ing. Patricio Placencia pplacencia@andinatel.net El objetivo del proyecto es el estableci- miento y desarrollo de un centro de inves- tigacion qlue contribuya en la solucion del problema de la vivienda mediante la opti- mizacion de sistemas constructivos tradi- dionales y no II ~ind .. ..o..ies para el abarata- miento del costo de construccion y mejora- miento de la seguridad itsmica. El disehno de models matem'aticos para el analisis es- tructural de los diferentes sistemas cons- tructivos serviran para la sustentacion teori- ca y experimental de la practical constructi- va de las viviendas de uno y dos pisos y pa- ra recomendar normas al codigo de la construccion. Se espera obtener nuevas tecnologlas para resolver el comportamien- to sismo-resistente de viviendas de mam- posteria. Avonce La obra civil est'a concluida. Se realizaron cambios en los disehos originales y la am- pliacion de la capacidad de las paredes de carga para probar paredes de hormigon ar- mado. Parte de los equipos ha llegado. La 30 vulnerabilidad y riesgo sismico en la ciudad de Cuenca. Elaborar un studio cuyros re- sultados permitan desarrollar mecanismos die .Illri I., ... de las perdidas de vidas hu- manas y economicas en la ciudad de Cuen- ca y en la region del Austro, frente a la ocu- rrencia de events dismicos. Informar al sector productive de la region: zonas in- dustrial, bancaria, commercial, etc, ail como a instituciones relacionadas con prevenci'on y mitigacibn de desastres naturales, sobre los peligros de origen isamico existentes en la zona, sobre las pos"ibles p'erdidas qlue su- frillan y sobre los posibles mecanismos de mitigacion qlue pueden aplicarse. Conti- nuar el monitoreo itmico mediante la red de sismbgrafos qlue actualmente se dispo- ne y determinar los parametros qlue servi- ran para el calculo de magnitudes y meca- nismos focales. I..icllfll.l .II areas de mayor actividad itsmica, con el fin de aumentar la . 14. II.... I en dlichas 'areas. Implem'entar la red urbana de acelerografos. Adaptar y/lo elaborar sistemas de adquisicion y procesa- miento de datos itsmicos. Contribuir con nueva informacion y complementary los es- tudios ya existentes en el ambito de la pre- vencibn yI mitigacion de desastres natura- les. Perfeccionar al personal responsible mediante curses de especializacion en di- versas areas, esperandose contar al final del pro'yecto con especialistas en sismologla y electronica, lo cual result de gran impor- tancia para la Universidad y nuestra region, por cuanto no existen los suficientes espe- cialistas en este campo, fortaleci'endose de este modo la actividad acad'emica de la Fa- cultad. P-gyp 42 I Espectros de respuestar para Ias cludordes de Esmeraldrs, Manta, Salinars y Machla k Director del proyiecto: Ing. Walter Mera wmera~ucsg.edu.ec El proyecto busca obtener los espectros de respuesta elasticos para los diferentes tipos die suelos en las ciudades de studio: Es- meraldas, Manta, Salinas y Machala, para qlue p~uedan ser utilizados en el median plazo para el an'alisis y diseno sismorresis- tente de las nuevas estructuras a construir- se. Es important el caudal de datos sobre la sismolog'la de estas ciudades qlue se ob- tendra mediante la repotenciacion de la red de sismografos de la Universidad Cato- lica Santiago de Guayaquil. Avance Se concluyo el procesamiento de la infor- macion que aportan los studios de suelos para la obtencion de los correspondientes perfiles estratigraficos en la ciudad de Manta. Al memento se dispone de los ma- pas en tecnologla GIS de las ciudades de Salinas y Machala. Se procedio a la imple- mentacion de los sismografos y acelerogra- fos con los correspondientes instruments, paso previo a la reI u.i 1.....r. en las casetas a ser construidas para garantizar su protec- dobn en el literal ecuatoriano. Continua la implementacion del Plan de Mantenimien- to de las casetas con instrumentacion si- mica qune opera el IIFIUC desde diciembre de 1998. Luego de la recuperacion de los registros itlsmicos obtenidos tanto de los sismografos como de los acelerografos, la informacion obtenidia es procesada para su . in fulil 1...... y1~ se hace un estudio para de- terminar si los evientos registrados corres- p-onden a sismos que han ocurrido a si se trata de ruido ambiental. Se realize para ca- da ciudad de estudio, la estimacion de la amenaza sismica. En cuanto a la Microzoni- ficacion 5tsmica de la ciudad de Salinas, se hizo una ~.i I lil. ... I..,r. de los suelos en fun- dobn de las propiedades mec'anicas del si- tio. Se ha preparado un mapa de la ciudad de Salinas en el cual present en forma gra- fica la zonificacion de suelos. Se obtuvie- ron los espectros el'asticos de respuesta de Salinas. En cuanto a la Microzonificacion Slsmica de la ciudad de Manta, se hizo la instrumentacion y.n-lr.i.l. .I..r de la vibracion ambiental de los suelos para determinar los peilodos fundamentals instrumentales de dichos suelos. Se elaborio un mapa de iso- pelilodos del suelo de Manta. 31 les, metalicos y no met'alicos para la presta- dobn de servicios en la region dtel Azuay a mineros, productores e instituciones. Con este proyiecto se ampliara y mejorark los servicios de analisis fisico quismicos de mi- nerales m~et'alicos y no metalicos, qlue se explotan en la region de influencia de la Universidad de Cuenca. Tambl'en se diver- sificara la oferta de servicios a otros cam- pos, tales como contaminacion qtismica de agua y de suelos con metales. Se capacitar'a personal en varias especialidades de mine- nla i proteccion dlel aImbiente. Avornce La capacitacion de corta duracion ha sido cumplida. La obra civil esta entregada al proyiecto. La ur glll I1. I. ...r del Centro como autonomo esta en process de dlefinicion. Una vez que se cuente can los equipos ne- cesarios se validaran los m'etodos y promo- clonaran los servricios que prestara. Actual- mente se viene trabajando con la infraes- tructura de eqluipos que el Centro dispolfia inicialmente. El proyecto se prolongara por 3 mneses a partir de la fecha de entrega de eqluipos P-BID 400 Amenaza sismicar en el Aus~tro, vulnerarbilidard y riesgo sismico en lar cludod de Cuencar Director del proyecto: Ing. Enrique Garc'la egarcia~iucuenca.edu.ec El proyecto tiene como objetivos realizar un studio de amenaza itsmica en el Aus- tro del Ecuador y I .I u inids. II la vulnerabili- dad y riesgo sismico en la ciudad de Cuen- ca; proponer soluciones para reducir los danos y disminuir las perdidas humans' economicas y productivas para el caso de events tef'uricos; y adaptar y/o elaborar sistemas de adquisicion y procesamiento die datos sismicos. Avarnce Se realize el studio de Amenaza Slsmica de la Austro del Ecuador para cuantificar la En las dreas de materials primas y minerales, el program se ~ba concentrado en equzpar con tecnologr'a de punta a cen- tros que puedan prestar servicios, y en el financiamiento de proyectos de investigacidn, en los siguientes temas: en el ma- nejo de recursos naturales, el enfasis estd en el aprovecha- miento de los recursos hi'drPicos, en especial, el desarrollo de mPejores ticnicas de riego y la simulacidn de las futuras obras hidrdulicas a ser construidas. En cuanto a mater-ias primas, y en particular, la extraccidn de recursos mineros, se ban equipado centros de servicios al sector production, y se han fomentado investigfaciones sobre me7todologpras extractil'as. En el drea de procesa- ,Iiniento indujrstral se han invertido recursos para~c mejyorar el aprovech~amiento de loss m~inerales extrados. Se espera que con estos proyec- tos se pueda reforz~ar a los eqcuipos y redes de investigado- res, ast' como a los centros de I+D en el paz's, dedicados a mIejorar el aprovechamiento de los recursos naturales nacio- ncales, sustituyendo la impor- tacid'n de tecnologz'as y gene- rando propuestas propias. Los proyectos tienen, ade- mds, el objetivo de reducir el desperdicio de recursos Snaturales y disminuir la contaminacian que su procesamiento o utiliza- cian pueda general. dobn de metales preciosos y concentrando los dem'as sulfuros valorizables, con el fmn de optimizar la extraccion de oro y otros metales valiosos. se realizara cilull~~n y transferencia de la tecnologia desarrollada hacia el sector minero. Avornce Las actividades de muestreo, caracteriza- cion y estudtios de laboratorio ha avanzado normalmente con un cumplimiento acu- mulado del 85%. La plant piloto est'a mon- tada y en el siguiente semestre entrara en funcionamiento y procederan a definir los paramretros para el escalamiento de los di- ferentes process que ya fueron probados a nivel de laboratorio. El cumplimiento en capacitacion de corta duracion se mantiene en un 60%, las pa- sanhas de algunos de los tecnicos se cum- plican una vez que cuenten con los prime- ros resultados del funcionamiento de la plant piloto, se definan los requerimiento puntuales de la plant. P-BID 008 Estudio de pmefarctibilidard de trafarmlento de mineral de fosforitar para la producci~n de abonos Director del proyecto: Ing. Humberto Sosa higgecoeaccessinter.net Los objetivios del proyecto son: dise~nar un process mineral'urgico optimo para el be- neficio de los minerales de fosforita, exis- tentes en el area del Reventador; cuantifi- car a nivel de probables las reserves del mi- neral fosforico en una localidad espec'ifica; establecer los parametros t'ecnico-economi- cos optimos para la explotacion y extrac- cion del mineral; y former uln cuadro inves- tigativo humane de alto nivel. El yacimien- to donde se realizara el studio se consti- tuira en una fuente de fosfatos muy impor- tante a nivrel national, adem'as que el pdls se beneficiary con el ahorro de divisas. Avance Las actividades preliminares del proyecto se iniciaron en diciembre de 1999. El pro- yecto mantiene su plan de ejecucion con sus objetivos y actividades inicialmente previstas. El cronograma en tiempo podra variar, en funci'on de los trabajos de excava- cion, y de las muestras que se oblengan pa- ra los diferentes an'alisis de laboratorio. El 80% de los equipos est'a entregado. P-BID 099 Studio del procesamiento de minerarles pollsulfuros metdrlicos portadores de on y plrato Director del proyecto: Ing. Marcelo Lozada mlozada@ecuabox.com El proyecto se ha propuesto optimizar, a nivel de laboratorio y plant piloto, los pro- cesos metal'urgicos para el aprovechamien- to global de los minerales polimetalicos existentes en el pdis, elevando la recupera- 33 No. Nombre del proyecto Total USD entregado 28 Creaci6n dei Centro de Biomedicina 276 126,68 94 Centro de n : .1ly .1..1. y Control Ambiental 264 889,60 96 Fortaiecimiento del Centro de Investigaciones e 47 648,27 Informacio~n de Zooiogia de Vertebrados 97 Centro de II -t 1. no ~inc.- .~ en Ingenieria de Recursos 159 370,35 H-idricos CIERHI 100 Centro de i, I. 3+.le. de ia Vivienda 189 536,15 109 Centro de i., :1I III.-1.-r I en Ingenieria 231 250,84 Estructurai y Sismo Resistente 174 Reforzamiento del Centro de Estud os dei Medio Ambiente 64 758,07 23 Desarrolo '.i.; i---fl. -'Il para el studio, I gII 111. I> ,y 27 825,18 control epidemiologico en la enfermedad dei coiera 55 Papel de la Via-Larginina-Caicio, oxido I en ia genesis 6 792,53 y prevenci6n de ia hipetersion inducida por el embarazo en mujeres andinas ecuatorianas 81 Diseho y construcci6n de prototipos eiectro~nicos para uso 89 160,09 en ios sectors electricos, industrial y de telecomunicaciones 85 Diseho y construccion de prototipos de equipos electri~nicos 133 195,00 para control de maquinas electr cas 88 Producci6n continue de porce ana e eictrica usando minerales 267; 2 75 o .---no s o Lll. ..dei pais 90 Disminucion de pitrdidas postcosecha de frutas y hortalizas 55 281,50 de expor-taciin 99 Estudio del procesamiento de minerales : ,I:..I :1i~r 11:-:: 307 608,69 Il-illl.: portadores de oro y plata i ^ -1 T.-- ... y construccion del equipo medico para la atenci6n del 52 698,30 parto en posiciojn vertical materna 130 M~todos de riego y control de la erosion en sueios andinos 60 570,00 170 impiementacion de un program de produccion de semillas 84 764,68 178 11 <.II:!. I (I ly desarrollo de tecnologia aplicadas a la 92 459,06 conservacioin de frutas 184 Mejoramiento de la poblacion caprina de 2 3..:: III., y centro Loja mediante la seleccion y -II, I-l:.'. de ganado criolo con machos, .;I.:1. Nubia 197 Mejoramiento de la productividad en piscinas camaroneras 15 705,18 198 C I1.' .: de species no tradicionales (moluscos) 22 579,45 206 Estudio de ia produccidn, postcosecha y posibilidades 29 586,92 .igr.-.i~- i..: Irla ;: del chocho, para la Sierra ecuatoriana 429 Caracterizacibn de datos e~lectrocardiogriificos mediante la 2 533,00 teoria del caos 34 402 Diseho y construcci6n de instrumental para toma de muestras de Papanicolaou 8 Estudio de ;...~ r iso rltall:ll:l de tratam ento de m neral de fosforita 75 572,54 para la produccibn de abonos 16 Estabiecimiento y manejo del banco de germoplasma 20 494,66 de species forrajeras ,i: ll- a:rln-ljt 110 \ ulla~r al.e11llo. sismica de viviendas de interiis social 59 550,79 111 Hallazgos de marcadores est..2:-c., ,,-,: i. en tumores s~iidos y 116 359,39 I rll.1 .gi ';::o- como medio de deteccibn precoz del cancer 114 Estudio de las ieguminosas y su fauna asociada 58 400,04 131 Establecimiento de un plan de manejo de cuencas 32 157,08 en ios rios andinos 148 Estudio de ia caiidad de agua como medio para determinar su 62 243,00 influencia en la, -1-1 l.II II:I)ad camaronera en la provincia de El Oro 192 rl Iallii. del daho cromosom~tico en iinfocitos de trabajadores 4 494,00 de la ceramic expuestos al plomo 210 Generaci~n y I -1ipl v~i(on J~: genomica en Penaeus Vannamei 42 561,79 para ia acuacultura en ei Ecuador 234 luri. i.;~;'.n materna, ganancia de peso y su relaci6n con la 3 576,00 morbilidad neonatal 400 Amenaza sismica en el Austro, \ucr r i:-ll ih:l y riesgo sismico 14 500,00 en la ciudad de Cuenca 409 Evaluacibn del potential me ifero en las provincias de Loja y Zamora 5 500,00 Chinchipe para el fomento y el desarrollo de la apicultura 414 Estudio de Ias propiedades inmunolbgicas y patoginicas 62 811,22 de components de Leptiospira SPP. Y Fascioia Hepitica 417 E--.rlo:.*.*~ -II- i Pesquera 420 Acumuiaci6n de pesticides y metaies pesados en los principles 24 949,05 eslabones de la cadena trijfica ):l1.~j a de la Cuenca del rio Taura 421 Espectros de respuesta para las ciudades de Esmeraldas, 25 456,00 Manta, Salinas y Machala 422 Enfermedad de Chagas en el Ecuador: studios aplicados y 17 312,27 fundamentals IIjl.ll~l:3n tecnicas moieculares e irrour -.1).: al; para el -st ill 1I:. de las poblaciones vectoriales y humans infectadas por Trypanosoma Cruzi 448 Vaioracidn de raices y tub~rculos andinos para su uso en la industrial de 99 219,76 alimentos 478 Diversidad forestai de la cuenca dei rio Paute composicidn fioristica 14 500,00 evaluacion de usos actuales y l'lern17' i de manejo 92 Centro de n ..:rll i+ I1. .ne I aplicadas de pollmeros 404 044,04 98 Servicios en process tecnol6gicos textiles y en control de calidad 135 840,61 128 Centro de servicios en areas de minerales metalicos y no met~licos 200 146,13 459 implementaci6n de un laboratorio de inmunogenetica y examenes afines 8 087,00 3 968 358,65 TOTAL 35 Nombre del proyecto Total USD entmegado .k II~ i~Ll LIIIIIII~I(lrili ~~~1~111~~11r111 IIII;LILIIII~.~ L'1IIII~r 111111111 11~[(~~11~7~1~N~I~il: 111~111111111 U*([ll~lillill IllLII'~LIIIIII~~IIIt~iTi 111L~L~IIUI(~ 1(~(I~I )T; ESPECIALIZACION Doctorado en Louisiana State University-USA Maestria en University of Nebraska-USA Tecnoiogia de Alimentos Procesamiento de Alimentos Milton Ramos Moya Marcos Sanchez Plata AUSPICIO/INSTITUCION Universidad T~cnica de Ambato Universidad Central del Ecuador Area: Biomedicina ESPECIALIZACION Parasitoiogia Inmunologia Genetica Bioquimica Molecular Bioiogia Molecular Anestesiologia AUSPICIO/INSTITUCION Doctorado en Ind ana State University Doctorado en Universidad Abierta/Oxfiord-UK Doctorado en University of Bnitish Columbia-Canada Doctorado en University of Alabama-USA Maestria en Universidad Paul Sabatier Francia Maestria en University of Texas-USA Hernan Avilds Ana Vargas Cuero Maria Pehaherrera Arcos Ricardo Izunieta Narviez Marcela D~ivalos Garcia Margarita Coloma Universidad Central del Ecuador Universidad Cabilica Santiago de Guayaquil Pontiicia Universidad Catdlica del Ecuador IIDES Universidad Central del Ecuador Universidad de Guayaquil ESTUDIO5 ESPECIALIZACION BENEFICIARIO AU5PICIO/INSTITUCION Sistemas de informacion Teoria de la serial y comunicaciones Conserviacion de la Energia Gestion Tecnolbgica Autom~itica y Procesamiento de Seiiales Teiematica Diseiio en construccion de maquinaria Teiecomunicaciones instrumentacion Sistemas y Redes de nformnacibn Estructuras Sismo-resistentes Automatizacidjn avanzada y robotica Telecomunicaciones Doctorado en Kwangju Institute of Science and Technology-Korea Doctorado en Universidad Politilcnica de Cataluna-Espaiia Doctorado en Universidad Politiicnica de Valencia-Espaiia Doctorado en University of Texas-Arlington-USA Doctorado en Virg nia Commonwealth Un versity-USA Doctorado en University of Syracuse-USA Doctorado en Universidad Po ticnica de Madrid-Espana Doctorado en University of Texas -Ariington-USA Doctorado en University of Manchester UMIST UK Doctorado en Universidad de Qu~bec-Canadd Doctorado en Lehigh University-USA Doctorado en Universidad Poiit~cnica de Cataluna-Espaiia Maestria en Universidad Politicnica de Catalulia-Espaia Rommelllintin Rene J~itiva Espinoza Luis Torres Pino Ki~ber Barcia Villacreses Federico Puma Puma Ivan Bernal Carrillo Angel Barrag~n Machado Fabricio Vidiez Gordo~n Diego Benitez Mejia Sixto Garcia Aguiiar Pedro Rojas Cruz Juan Andrade Rodas Escuela Politecnica del Ejeircito Escuela Polit~cnica Nacional Escuela Supenior Poiitecnica del Litoral Escuela Superior Polit~cnica de L Utoral Universidad Central del Ecuador Escuela Politicnica Nacional Escuela Polit~cnica del Chimborazo Escuela Supenior Polit~cnica del Litoral Escuela Politecnica Nacional Escueia Superior Politecnica del Utioral Universidad Cat61ica Santiago de GuayaquiL. Escuela Supenior Polit~cnica del Uitoral Universidad de Cuenca 38 Area: Allmentos STUDIOS BENEFICIARIO STUDIOS BENEFICIARIO Area: Ingenieria y Procesos Industriales Edison del Rosario Camposano Janio Jadin Juan Pelsez Li~pez C~sar Lapuerta Guerra Servio Uima Reina Francis Gorozabel Chata Jorge Aragundi Rodriguez Rafael Alarci~n Cotallat Ricardo Penaherrera Le6n Juan Cajas Mendoza Ramiro Armijos Ra6l Cordero Carrasco Diana Casares Stacey Alberto Sanchez Terin Escuela Superior Politecnica del Litoral Pontificia Universidad CatCdlica de Ambato Universidad Cattdlica Santiago de Guayaqui Escuela Politecnica del Ej~rcito Escuela Superior Politecnica de Uitoral Universidad T~cnica de Manabi Escuela Superior Politicnica de Uitoral Escuela Superior Politicnica dei Litoral Univesidad de Cuenca Escuela Superior Politi~cnica de Uitoral Escuela Superior Polit~cnica del Uitoral Escuela Superior Polit~cnica del Uitoral Pontiicia Un versidad Catdjlica dei Ecuador Escuela Poiitecnica Nacional Maestria en Michigan State University-USA Maestria en Universidad de Costa Rica Costa Rica Maestria en Universidad Politicnica de Cataiuiia-Espaiia Maestria en University of Maryland-USA Maestria en Carnegie Mellon Un versity-USA Maestria en Old Dominion University-USA Maestria en Escola Federal de Engenharia- Itajub8-Brasil Maestria en Escola Federal de Engenharia- Itajuba-Brasil Maestria en Universidad Politecnica de Cataluiia-Espaiia Maestria en Purdue University -USA Maestria en Old Dominion University-USA Maestria en Universidad Federico Santa Maria-Chile Maestria en Un versidad Polikicnica de Madnid-Espai~a Maestria en Bradford University-UK Intranet-internet Inform~tica Redes de Informacibn Telecomunicaciones Redes de Informaci6n Fluidos Electr~nica Industnial Automatizaci6n Estructuras Sismo- resistentes Producclin de Operaciones Sistemas y Redes de Informacidn Ingenieria Mechn~ica Telecomunicaciones Automatimnrihn Gustavo Muiioz Rivadeneira Luis Alberto Celi Leonardo Basile Carrasco Escuela Polit~cnica Nacional Escuela Politecnica Nacional Escuela Supenior Polkitcnica del Litoral Doctorado en Universiky of Utah-USA Doctorado en Universidad AutC~noma de Madrid-Espaiia Maestria en University of Illinois-USA ESPECIMLIZACION Extraccidn de Oro Materials Compuestos Materia Condensada Gustavo Bernal G6mez Pablo Samaniego Eguiguren Gaio Salcedo Maridueia Carlos Rodriguez Meza Julio Arcos Cordero Gustavo Delgado Moraies Aida Alvarez Molina Gustavo Chacbn Vintimilla INL4P Escuela Polit~cnica Nacional Universidad de Guayaquil Escuela Poitecnica del Chimborazo Escuela Superior Polit~cnica del Litoral FUNDACY1 Fundacibn Jatun Sacha Universidad del Azuay Doctorado en University of Minnesota-USA Doctorado en Universidad Blaise Pascal Doctorado en University of Kansas Doctorado en University of New Castle Doctorado en la Un versidad de Qu~bec -Canada Doctorado en University of Stidling- Escocia Doctorado en City University of New York.-USA Doctorado en Universidad de QuBbec-Canadd ESPECIALIZACION Biotecnologia Vegetal Vulcanologia Geologia Ambiental. Microbiologia Vegetal Ecologia de Ambientes Acubticos. Ambientes Marinos Recursos Fitogeneticos Ecologia Co~nservaci6n de Bosques 39 Aree: Matrkias Primes y Minerales BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION STUDIOS Area: Recursos Naturales y Medio Amblente BENEFICIARIES AUSPICIO/INSTITUCION STUDIOS Escuela Superior Politeicnica del Uitoral Escuela Superior Polit~cnica del Litoral INIAP Universidad de Guayaquil Universidad San Francisco de Quito Escuela Supeorie Polit~cnica del Litoral Ecociencias Escueia Superior Poiitecnica dei Litoral Pontificia Universidad Catdlica del Ecuador Universidad Central del Ecuador CECIA Pontilicia Universidad Catolica del Ecuador Fundaci6n Jatun Sacha Universidad Te~cnica Estatal de Quevedo Ecociencias Doctorado en Universidad Montpeier-Francia Maestria en University of Maryland-USA Maestria en el CATIE-Costa Rica Maestria en Sunny-Syracuse University-USA Maestria en Yale University-USA Maestria en University of South Carolina-USA Maestria en Corn~el University -USA Maestria en Purdue University-USA Maestria en University of Missouri-USA Maestria en Universidad Federal de Minas Gerais-Brasil Maestria en University of Iilinois.-USA Maestria en Ohio University-USA Aarhus University-Dinamarca Maestria en Universidad Autinoma de Mexico Maestria en Corneli University-USA Biologia Molecular Marina Medio Ambientes Marinos Agroforesteria ingenieria Ambiental Manejo de Cuencas Biciogia Marina Recursos Naturales/Conservaci6n Horticultura Ecologia, Evoluci6n y Sistemaitica Veterinaria y Nutricion Animal Ingenieria Ambiental Biotecnologia Vegetal Especialidad Conservacion Nutnicion Animal Entomologia Marceio Muioz Javier Robatino Delia Guiracocha Freiire Mauricio Veiasquez Romo Silvia Benitez Ponce Paoia Calle Delgado Esteban Suarez Robalino Rafaela Ruiz Heras Susana Le~n Eduardo Arag6n Sandra Loor Vela Maria Segovia Saicedo Vera Baez Jaicome Juan Avellaneda Cevailos Andrea Encalada Benieicianos que concluyeron sus studios AUSPICIO/INSTITUCION STUDIOS investigador del Centro Iinernacional Realizando sus studios de Doctorado Oinanciado por otras fuentes. Maria Chac6n Acosta de ia Papa Maestria en Cornell University Venancio Arahana Maestria en University of Nebraska AUSPICIO/INSTITUCION Maestria Indiana State University I :. 11r-ol.~I.~ _1 Continuia sus studios para obtener el titulo de doctorado Doctorado en University Coilege London (Farmacologia) Investigador y docente en la Universidad Centrai del Ecuador Maestria University of Glasgow (Gene~tica Molecular) Investigador y docente Universidad Central del Ecuador Hernan Aviles Enrique Terin Torres Victor Hugo Espin Viliacres AUSPICIO/INSTITUCION Maestria en University of California/Berkeley (Estructuras Sismo Resistentes) Maestria en University of Texas-Austin ( Comportamiento de materials) Maestria en Wester tIlinois University (Computacion). Maestria en University of Colorado-Boulder (Sistemas/Redes de Informaci~n). Maestria en Craniield University(Gesti6n i- I ..II.;....7 Maestria en [TESM (Sistemas/Redes de Informacibn) Maestria en Syracuse University (Telem~itica) Investigador Universidad Catolica Santiago de Guayaquil (PBID- Investigador y docente Universidad Catoliica Santiago de Guayaquil. (PBID) Docente Escueia Superior Poiiticnica del Uitoral Docente Universidad del Azuay -Consultor Andinatel Docente Escuela Superior Poliiecnica del Uitorai Docente en ia Escuela Superior Politecnica dei Litoral Continija sus estudios para ei doctorado / A su retorno reaiizara actividades en la Escuela Politecnica Nacional Alex Villacres Sanchez Luis Yepez Roca Olga Mogro Li~pez Pall Harris Maldonado Jorge Abad Rebeca Estrada Pico Ivan Bernal Carrillo 40 Area: Alimentos BENEFICIARIO Area: Biomedicina BENEFICIARIO STUDIOS Area: Ingenieria y Procesos Industriales STUDIOS BENEFICIARIO Diego Robalino Orellana Jorge Murrita Oquendo Rita Rodriguez Ulloa Fabricio V~lez Gord6n Diego Benitez Mejia Javier Orozco Aviiez Alfonso Ben tes Thomas Ignacio Castilio Merino Rodney Saigado Torres Rodrigo Vailejo Paiez Ivette Arroyo Baquero Maestria en University of Texas Austin (Construccibn). Maestria en Universily College of London (Te ecomunicaciones) Maestria en University of Manchester (Procesos Industriales) Maestria en University of Texas-Arlington (Telecomunicaciones) Maestria en UMIST (Instnrmentaci6n /Analitica) Maestria en Universidad Politeicnica de Cataluia Maestria en University of Birmingham (Procesos de Manufactura) Maestria en Arizona State University (Procesos Industriales) Maestria en Universidad de Cantabria (Diseiio Hidraulico) Maestria en Arizona State University (Sistemas Constructivos) Maestria en University of Reading Asesoria en Pontiiicia Universidad Catilica del Ecuador Gerente de Espoffel-Escuela Superior Polit~cnica del Litoral Docente en la Escuela Superior Polit~cnica del Litoral Docente en la Escuela Superior Politiicnica del Litoral. Actualmente continuia sus estudios para el doctorado Continlia sus studios para el doctorado Docente en la Escuela Superior Politecnica dei Litoral Concluy6 su compensacion en la Escuela Superior Poit~cnica del Litoral, en donde trabajo como docente Continura sus studios para ei doctorado Investigador en la Escuela Politicnica Nacionai. (PBID) Coiabora con ia Pontificia Universidad Catdlica dei Ecuador (Edificios Inteiigentes). Universidad Catd~lica Santiago de Guayaquil Francisco Quiroz Chavez Mano Pastor Podas Gustavo Munor Rivadene ra Maestria en Universidad Politecnica de Cataluia (Procesamiento de polimeros) . .1l..I.- ,.- en la Escuela Politecnica Nacional. (PBiD) Maestria en Penn State University :- .~ --- en la Escueia Politicnica del Chimborazo (Ingenieria de materiales) Maestria en University of Utah. (Metalurgia Extractiva) Continura sus estudios para el doctorado Investigador y docente Universidad Cat~iica Santiago de Guayaquli Investigador en el INIAP Consuitor Universidad --.. .:' ~..... 1 Equinoccial. Especialidad: Biotecnologia Docente Universidad de Cuenca. Consultor ETAPA ~. ... ..4.. .. Escuela Politeicnica Naclonal (Te~cnicas de Bioiogia Molecular en Botainica) -I .~ -I CENAIM-ESPOL Investigador/Docente en Pontificia Universidad Catilica del Ecuador Docente en ia Escue a Supenior Politecnica dei Litordi Docente en la Universidad Nacionai de Loja Investigator CENAIM-ESPOL BENEFICIARIO Jorge Cevallos Romero Carios Nieto Cabrera Maria Eugenia Ordbiiez Renii Parra Narviez Cares Proalic Santos Cesar Tapia Bastidas Alina Freire Fierro Cesar Molina Poveda Santiago Ron Melo Eduardo Mendieta -~ 4 ... Anibal Gonzalez Gonzslez Jorge Biacio Game Doctorado en Vanderbilt University (Ingenieria Ambienta)i Doctorado en University of Nebraska :y Agroforesteria) Maestria en University of Kent Maestria en Universidad Polite~cnica de Cataiuia (Ingenieria Ambiental) Maestria en IIEH. (Hidriiulica/Manejo de Cuencas) Maestria en CATIE (Recursos ... .. . Maestria en University of Missoun Maestria en University of Wales (Bioqulmica molecular en species marinas) Maestria en Kansas UniversiTy (Zoologia de vertebrados) University ofAberdeen (Oceanografia 1. : Maestria en Colegio de Postgraduados en Ciencias Agricoias Maestria en University of Maryland (Piscicultura) Beneiicanos inicarin sus studios en el 2000 41 Areal: Materias Primas y Minerates BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION STUDIOS Area: Recurses Naturales y Medio Ambiente AUSPICIO/INSTI~TUCION STUDIOS BENEFICIARIO Oswaldo Rodriguez Mora Marco Bayas BENEFICIARIO Aiba Aguilar Pesantes Joan Proaiio Villamarin BENEFICIARIO Victor Guerrero Barragan BENEFICIARIO Vicente Cedeiio Campuzano AUSPICIO/INSTITUCION Auspiciado por la Unive~rsidad Central del Ecuador Especialidad: Inmunologia Auspiciado por la Escueia Politecnica Nacional Especialidad: Biofisica Aplicada a ia Bioiogia Molecular Area: Ingenieria y Procesos Industriales AUSPICIO/INSTITUCION STUDIOS Auspiciada por la Escuela Superior PoiteBcncia del Litoral Especialidad: Sstemas de Tratamiento de Agua Auspiciado por ia Universidad Central dei Ecuador Sistemas de Construcclin Area: Materias Primas y Minerales AUSPICIO/INSTITUCION STUDIOS Auspiciado por la Escuela Politecnica Nacional Mateniales Compuestos Area: Recursos Naturales y Medio Ambiente AUSPICIO/INSTITUCION STUDIOS Auspiciado por la Escuela Superior Politecnica del Utoral Especialidad Biologia Molecular Manna Capacitarcibn en Maestrias Nacionales Beneficiarios que se encuentran realizando sus studios BENEFICIARIO Clara Villacres BENEFICIARIO Jose Castro Burbano BENEFICIARIO Kelvin Chaivez Garcia Johnny Chavarria Viter) AUSPICIO/INSTITUCION lIDES Maestria en Ingenieria Ambiental EPN AUSPICIO/INSTITUCION Universidad Te~cnica de Manabi Escuela Superior Politecnica del Litoral 42 Area: Biomedicina STUDIOS Maestria en Ciencia de Alimentos EPN AUSPICIO/INSTITUCION INIAP Maestria on Nutrici6n USFQ BENEFICIARIO Freddy Cgceres BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION Jose Morales Universidad T~icnica de Ambato Luis Mena Universidad Centrai del Ecuador Maestria en Gestin Tecnol6gica Universidad del Azuay BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITCION Hugo Cobos Carrera Universidad del Azuay ivan Andrade Duerlas Universidad del Azuay Pablo Sacoto Castillo Universidad del Azuay- Cla. Ecuatoriana del Caucho I...I F, .11 Astudillo Universidad del Azuay-ETAPA Juan Ordbiez Jara Universidad del Azuay- Empresas Cerimicas Patnicio Mendieta Andrade Universidad del Azuay Jaime Diaz Gutierrez Universidad Politcnica Salesiana Miriam Briones Garcia Universidad del Azuay Ricardo Serrano Arizaga Universidad del Azuay- Mc. Market Gii Alvarez Pacheco Universidad dei Azuay Maestria en Gestibn Tecnoli~gica USFQ BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION Vero~nica Yerovi Escuela Poliiecnica Javeriana Marco Amaluisa Universidad Teicnica de Ambato Maestria en Sistemas de Informacibn Gerencial ESPOL BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION Lenin Freire Cobo Universidad Catdlica Santiago de Guayaquil Beneficiarios que culminaron sus estudios* Maestria en Ciencia de Alimentos EPN AUSPICIO/INSTITUCION Investigador INIAP Docente Universidad de Ibarra BENEFICIARIO Nelly Lara Valdez Luis Manosalvas Quiroz 43 Maestria en Energia y Medio Ambiente ESPE AUSPICIO/INSTITUCION Corporacio~n CO* .. -':;1.: s i Maestria en Informatica EPN Maestria en Biotecnologia ESPOCH BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION Susana Abdo Docente en la Escuela Superior Poitericnica del Chimborazo Mario Aivarez Nuirez Docente en la Universidad T~cnica de Ambato Edgar Ramos Sevilla Docente en la Escuela Superior Politeicnica dei Chimborazo Maestriar en Manejo de Recursos Naturales Renovables UA BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCIONU Coion Vilialba b. Docente en la Universidad Agraria Guillermo Espin Alarcon Docente en la Univers dad de Guayaquii Jose Espinoza Ordoiiez Docente en la Univers dad de Guayaquil Maestria en Energia y Medio Ambiente OLADE Universidad de Calgary BENEFICIARIO AUSPIC10/INSTITUCION Heinz Teran Mite Escuela Superior Politecnica del Uitoral Max Diaz Ramirez Consultor Universicad Centrai del Ecuador Maestria en Ingenieria Ambiental EPN BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION Pablo Dominguez Izquierdo Docente/investigador en la Universidad de Cuenca Maestria en Sistemas de Informaci6n Gerencial-ESPOL BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION Ivan Castillo Garcia Docente en la Unlversidad Catilica Santiago de Guayaquil Maestria en Informbtica EPN BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION Patricio Moreno Docente en la Escuela Superior Poiiteicnica del Chimborazo Maestria en Diserio Mecirnico-ESPOCH BENEFICIARIO AUSPICIO/INSTITUCION Geovanny Noviilo Andrade Docente en la Escuela Superior Politecnica dei Chimborazo Cartos Santillan Marrioe Docente en ia Escueia Superior Politecnlca del Chimborazo SDatos acurnulados a dicmien bre'99 44 Capacitaci~n Pri~ctica Esta area provee de financiamiento para investigadores experts que capacitan a investigadores nuevos y apoyan en el diserio, ejecuci6n y evaluacidn de proyectos de sus instituciones. Montos y porcentajes desembolsados por proyecto Instirucibn Proyecto FUNDACYT %6 Monto en (USD) desembolsado FCHD Ecologia de restauraci6n para ia diversidad .I.~!.l._ 1 en Galapagos: 100,000 48% Recuperacion de los reptiles end6micos PUCE Hallazgos de 4 : -- II ~.-- ..-I .. -- tumores sdlidos I :~Il 1 .I .. 60,000 20% como medio de deteccibn precoz dei cancer EPN Sismica 99,900 47% CENAIM Determinaci~n de los tratamientos fisico qulmicos requeridos para mejorar la calidad 62,220 39% de los suelos utiiizados en el cultivo del camar6n en el Ecuador UTA Fortalecimiento y capacitacion de investigadores de la red RIPFADI Ecuador 68,200 100%~ UTM Estudios de la calidad de agua como medio para determinar su inf uencia 100,000 9% en la productividad camaronera de la provincia de El Oro TOTAL 490,320 Maestria on Gesti6n Tecnol6gical En este aflo se realiz6 ei primer desembolso para la ejecucicin dei Programa de Maestria en Gesti6n -,:-.I-: I ol. i r...r un mono de US$ 30,000. El programa se inicio en octubre/99 y cuenta con un total de 17 estudiantes y se desarrolia en la Universidad del Azuay. Se realize una convocatoria para subvenciones mediante la cual se beneticidj a 10 profesionales para que reaiicen sus studios en este program como parte del apoyo que la instituci6n planiilco. 45 L`IIII~I(IIL~II~;LIIL~II(;~III 11111('411111illil(Llilllll IlllltlllllIll~III(L1IIII~~.~ ~'1L111IIl~l~~lIIIILIIILIIIL~II 1I(LIIlflll~JII(I(- 1~IIILILIII~'~I(ll~l(~~r ~I~LIIIILII~~I~I~l~ll~lll~1)L'1 IIIIIIUII (+LIIII1IIIIUL~~111\111111111;+~ II*I(VIII(1II1L~I~llllllrlU~Lt IllII~L'Illlll1111111~11111 L'III)I~IIYllltl1111111~-~111~ I111II1III Il((lllllrlPIl11111(I1111115 L~I(LI~I(1I(( IIIL~IIII(ll II LIII~LII(IIIII~I llI~IlllI1111 IIIIIUI1IIII( -LIIIII(U(IIII~LIII~IUIIUIII(~(LI( IlL`IIII I(ILL~.~III(~LIIII(U)~L~I(L~ II~~~II1(1II~IIIY I~rli(lllllll ~((LLIl+lllfllI(I(LITI(IIL~'ISI YIli~'III(YIIII(1~11(1111111+71 1I~LtIll [lrlUl~(tll1Ill111~'~~~~1I1~11 ~II(I1~I~~I ~IIIII~LIIII1IIII;IILI~I(~I 1I ~~L'I(ILII~~I(II1))111 ~lil~~iTm~7 1~111~7~ liT~i~iT~`CTrr~l~i~ilil~mmli Ille~~ill(l(~~lL~llIlll~':-~ ~llllllllill ~IL~IIIIIIILIU(1118111 III~L1III~~ilI' 11111l;lY11111I~1II;L~lll~ 1~~111111111(11Ilillll(l~1Y 1II11I~L`I-~ITl~l-\1~1~1~111(111111 I~L~lllllllllII1IIII~~I~L~ L~IIII(III~LIIII~111111 1L~l(` minor R4.6x a las instituciones participants de la REICYT. Este software fue entregado para que sea instalado en diferentes plata- formas tecnologicas y adem'as en dos ver- siones: ingl'es y espahnol. En febrero, se inicio el servicio de Web Hosting qlue la oficina REICYT configure y puso a disposicion de aquellas institucio- nes qlue no tienen la infraestructura nece- saria para publicar su informacion en el In- ternet. Los resultados obtenidos muestran un buen interest por la utilizacion del mis- mo. Hasta diciembre de 1999 se cuenta con 16 instituciones qlue se benefician de este nuevo e innovador servicio de publica- dobn de paginas en Internet. Se encuentran en nuestro servidor REICYT las siguientes instituciones: Presidencia de la Republican, INEN, Archivo Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Pesca, S.O.S. Estudiantil, INFORCYT, IAl-Ecuador, SIMBIOSIS-Ecuador, entire otras. La finali- dad de esta iniciativa adicional es prestar este tipo de servicios de informacion a to- das las instituciones sin fines de lucro de los sectors acad'emico, p'ublico y privado. A partir del mes de marzo, trabajo en la planificaci'on de actividades para el fenome- no Y2K, superando esta problem'atica a tra- ve~s de on trabajo conjunto con cada uno de los proveedores de equipos qlue parale- lamente presentaron su plan de accion y ejecutaron todas las actividades planifica- das para actualizar el software en cada uno de los equipos entregados a nivel national hasta finales de ahno. REICYT ofrece soporte permanent a los participants de la red. Las principles acti- vidades han sido enfocadas a la instalacion y configuracion de los equipos, capacita- dobn en el sitio de trabajo para los adminis- tradores de red y de Web Site. El perma- nente Vilnculo entire las instituciones bene- ficiarias y los proveedores de los equipos especialmente en lo referente a la ejecu- cion de garanfras t'ecnicas, etc. El constant mantenimiento del sitio Web de REICYT ha sido una actividad funda- mental y permanent en estos primeros meses. La correct administracion y el se- guimiento realizado han permitido emitir reports mensuales sobre la actividad qlue se mantiene dentro del Web Site. Web Hosting Uno de los aspects que mayor desarrollo ha tenido dentro del Web Site ha sido el denominado Servicios Comunitarios que REICYT brinda, especialmente con el servi- cio de Web Hosting, Bases de Datos de In- formacion tanto en ISIS como en Lotus No- tes, registros de nuevos miembros de REICYT a travels del Internet, peticion de informacion en I'inea, Ilenado de solicitu- des a travels del Internet, etc. La mayor parte de las instituciones partici- pantes se encuentra trabajando activamen- te en la conformacion de sus redes y en el desarrollo de servicios establecidos en los convenios de financiamiento. En esta pers- pectiva, REICYT dio servicios de capacita- clon y asesoila t'ecnica a instituciones parti- cipantes en varias ocasiones. Se destaca el trabajo realizado en la Universidad Tecno- logica Equinoccial, la Universidad de Gua- yaquil y la Universidad Central del Ecuador, qlue en conjunto exigieron m'as de 160 ho- ras de soporte t'ecnico especializado. Otra de las actividades importantes fue la no objecion al proyecto de la Universidad de Cuenca que desarrollara el software ne- cesario para conformar el "Sistema Nacio- nal de Informacion Bibliografica" durante el ahno 2000. Este proyecto permitira a las instituciones participants difundir y com- partir sus bases de datos bibliogr'aficas a trav'es de Internet, optimizando so adminis- tracion y control, tanto de la biblioteca co- mo del material bibliogr'afico, y explotando el potential de los recursos proporciona- dos por REICYT para beneficio de los estu- diantes y la comunidad acad'emica de todo 48 Efecudi6n do actvidardes Entre enero y junio de 1999 se suscribieron los contratos con los proveedores para la adquisicion de los equipos pertenecientes a la tercera convocatoria del component ail como para los convenios ampliatorios firmados en el mnes de marzo. Las empresas ganadoras para la provision de estos equi- pos fueron Telcodata, Con\Xare y Parady- ne. Entre julio y diciembre de 1999 se conclu- yo la suscripcion de los contratos para la provision de equipos de la tercera convoca- toria. Todos los equipos fueron facilitados, adem'as de la entrega de otros 16 equipos de conectividad (del total de 57 equipos adquiridos este abo). Se complete con el process de capacita- dobn en Lotus Notes Domino para todas las instituciones participants del componen- te, incluyendo al Banco Central del Ecua- dor como institucion invitada. La cobertura de estos curses fue national y cont'o con 80 participants, todos involucrados con el desarrollo de servicios de informacion para REICYT. ASl mismo, se procedio a las res- pectivas certificaciones del product a tra- ves de la realizacion y aprobacion de exa- menes enviados desde los EE.UU. El resul- tado fue el siguiente: 14 profesionales con el nivel CLS AD1 (Cer- tified Lotus Specialist Desarrollo de Apli- caciones 1). 12 profesionales con nivel CLS AD1 y CLS AD2 (Certified Lotus Specialist Desarrollo de Aplicaciones 1 y 2). 2 profesionales con nivel CLP (Certified Lo- tus Professional Principal especialidad Desarrollo de Aplicaciones). 7 profesionales con nivel ICE (Instructor Certificado Lotus). En paralelo al process de capacitacion, FUNDACYT realize las gestiones necesarias para qlue Lotus Corporation conceda licen- cias ilimitadas del software Lotus Notes/Do- el p~ils. La importancia del proyecto radica en que, una vez implementado el sistema, se podra ambicionar la suscripcion de con- venios de cooperacion inter-universitaria para el intercambio de arhculos y de com- pra conjunta de publicaciones con el pro- posito de ampliar el acceso a la informa- cion y evitar la duplicacion y el desperdicio de recursos. 49 (~~IIIIL1~U1B)~l~ll~l(lt1Illl ill;LTUII( li~tLls~~il~~i~~ ,~~Il~i(ilililil~l~~iil I1I(1I~~11I`~IIIIs~(lllllltl[(s' 1~ ~) IltL1I~l[~l (II LLII Lt (L1 1 L -"~IlL1(~~llll~+~111(1111I;1 I(l(UI11~1(~(l~I(I]llII~IIIIY' III~.TlllIlL~~I;llill 11~I(111111811I~IB1II~'ll(I~~L; 11I1I(11III~11I~IIIlIIU(L'III I11I1IL1I;l1(LL~II~'I+L~II(rl~L 1lllI1111llI~I1L1II*LU(IIIII~I~ III~)~:tlI~llll~lllllflll~l Illltl(ll)lrllllflllllYltL1I~(Il( IISL~IIIIY(~I(fl)ll~L1(~llllll 11111111 1~111(~1~.~5Illl~L~IIlll~ll~ 11r~)l~~~1* I~~1LI1I(l11IIIlIIII;IIIII~LIILII I~~L~II11I(I1II111(~1111~1 1111(~.~11~11IllllliLII111~l Ill1IIrt*Il(llll~lL1lllllllll (L~lllll[((lllIt+~l~~lIIIL111111 1111~1111111111111(~;1 ~llrlIIIIIIILLLIIIIII1L;+~I(I( ~ll~III~(tlllll~~(LIIII1I(ILI~ 1I I(IW(U)II1II Ll IILrlIIC`III~LIII19111LIL~III LIII~Illltl~llI~.~rlfl1II~1II~((l II~~IIII1II~~~~11111+1(11~11~11 II(IIY(II(LI'II111111(~`1llI I IIIIIIIII Il~~LI1II~~1 LI1I(] (ILU I ~ill~1YI 1111111+11111~-IILIIIL~I~I*~LII ~UI11 1I~ILI(LII~ IlllII(~*~illI~11111 IIUI~llTll~ll1111I~l(ltllll~Il I~T~rc~ illlllllll~I~I1111( IIIINL~L1115~11IILI1i~~lll~~I;li I1111~~1~5TliI~~III~UIlillPr~I(I L~lll(lll(~~l~~~L~LII(~~~~IIIII ~.~llll~L1lllt~IIIYIIV I1~~IIIII(I(1I11~'1511111151I1 li~~TT~;T~~~T~:GI~I~T1~~ ILi~rl L~i I L1L ~'I L;I~(1I Ll I 1 (r11111111111(~11~1111111~~1~~()111 k trabajo cotidiano. El bolefin es semanal y circula todos los dias viernes. Hasta di- ciembre se elaboraron y difundieron 12 bo- letines. Agenda de Noficiars de Cyr Fue conformada en el primer semestre de 1999, en cuyo process se establecieron los mecanismos para su funcionamiento. En el segundo semestre su objetivo fundamental fue su consolidacion mediante el trabajo de un grupo complete de 6 periodistas profesionales que elaboran reportajes y/o articulos de divulgacion periodistica. Con este material se est'a integrando un banco de datos para abastecer de informacion sobre CyT generada en el piLs para ser di- fundida en la prensa escrita. Este trabajo implica un process sostenido de prioriza- dobn, seleccion, reportella, procesamiento y validacion cientlfica de reportajes/articu- los periodisticos y concluye con el envio a los medios con los cuales Fundacyt firm convenios de cooperacion interinstitucio- nal para la difusion. Esta actividad tiene el caracter de permanent. La agencia fue creada como un centro piloto para abaste- cer de informacion debidamente procesada sobre CyT. En este adno se han elaborado un total de 45 reportajes y/o articulos y se ban publicado los siguientes: DIARIO EL COMERCIO * Un software pama rios 26 de diciembre de 1999 1) DIARIO EL UNIVERSE a) Yo s6 quin es el culpable 22 de agosto de 1999 c) Vulnerabilidad sismica 29 de agosto de 1999 d) La Leishmania 6 de septiembre de 1999 Vulnerabilidad sismica 14 de noviembre de 1999 El plomo alecta a las futuras generaciones 13 de diciembre de 1999 2) DIARIO HOY e) Cancer, Ecuador busca la cura* 22 de diciembre de 1999 Ciencia en Ecuador...? Si! 29 de diciembre de 1999 3) REVISTA DINERS Ciencia para el pmogreso junio 1999 4) DIARIO EL EXPRESO 5) Inteligencia sobra, falta informacian* 30 de septiembre de 1999 5) TIEMPOS DEL MUNDO f) Fundacyt buen ejemplo* 2 de septiembre de 1999 * Articulos escritos por periodistos de los mismos medios Materiarles para lar radio y television En noviembre de 1999 se inicio el process de produccion de spots y reportajes infor- mativos para la TV all como de cuhnas y no tas informativas para la radio. Estos mate- riales seran remitidos a los medios de co- municacion para ser difundidos con el fin de que la ;.. .bia.r In I pueda conocer lo que en el pils se genera y los beneficios y su vinculacion con el desarrollo. Se han producido 30 microprogramas de radio y 20 guiones tecnicos de spots y al memento se encuentran en process de va. lidacion needifo il.l para encarar la produce cion tecnica, realizar la validacion y difun dirlos a trav'es de los medios masivos. Conyenjoy Se realizaron contacts con varies medios de comunicaci'on para la firma de nuevos convenios para la difusion de informaci'on cientifica) rleau.~ I. yb -'. Se encuentran en process los convenios con los diaries: La Prensa (Riobamba), El Heraldo (Ambato), Diario del Norte (lbarra), Correo (Macha- la), El Diario (Portoviejo). El objetivo de los convenios es qune los me- dios de comunicaci'on cedan espacios gra- tuitos para difundir la informacion que ge- nera la Agencia de Noticias por un lado, y por otro, en el caso de la radio y la TV di- fundan material producido por la Unidad. Carpacitacribn Para que el pil~s cuente con recursos debi- damente formados en Periodismo Cientifi- co y Divulgacion de la Ciencia, en noviem- bre de 1999 se realize un Taller de Divulga- cion de la Ciencia destinado a capacitar a los periodistas de la Agencia de Noticias, al personal de la Unidad de Transferencia y Difusion y periodistas de medios de comu- nicacion de Quito, Guayaquil y Portoviejo para ampliar y fortalecer su f. rrnsinnl~~ pro- fesional. El taller fue dictado por el profe- sor Mariano Belenguer de la Universidad de Sevilla y se realizo del 8 al 10 de no- viembre de 1999. Como parte de la formacion profesional el personal de la Unidat~.li as.Irrl. al Primer En- cuentro Iberoamericano de Periodismo Cientifico realizado en Quito del 25 al 27 de noviembre. Difusibn Para fortalecer la difusion de las diversas actividades de la entidad, se apoya la orga- nizacion y ejecucion de events de tipo acad'emico como: conferencias, talleres, se- minarios y mesas redondas destinadas a debatic temas actuales y coyunturales. Tam- bi'en se utilizan mecanismos como notas in- formativas y espacios en la radio y televi- sion. 51 * Diagn6stico Estrong..:or~ a Comp'eltidres * Estructura de Mercado a Misiin v VisiC~n Analisis del Entorno * Objetivos organizacionales * Valores y Responsabilidades * Influen.:ass Estruarorles Planificaci6n de la Direcci6n e EslirategiaS ~lirnorl a * Selecei6n de Estrategias Planificaci6n de la Estrategia Se cuenta con la version preliminary del "Manual de Procedimientos de la Direccion Administrativa-Financiera, DAF, para la ob- tenci'on de la Certificaci'on ISO 9001-2000 con los siguientes par'ametros: * Aplicaci6n de la norma ISO 9001 * Process a ser ap icados en el area Financiera * Process para el area Contable * Process para el area Administrativa * Process para el 6rea -"il~.~-:.pustIon La aplicaci'on de estos mecanismos ha per- mitido qlue todos los tr'amites se realicen oportunamente y de manera miis eficiente. En el I Curso Internacional de Formula- cion, Evaluacion y Gestion de Proyectos participaron 10 funcionarios de la institu- ci'on, pertenecientes a la Direcei'on Tecni- ca-Cientifica, Direccion Administraviva-Fi- nanciera; Direcei'on de Informacion y Ase- sofia Legal. El event qlue fue avalado por el BID y realizado en la Escuela Polit'ecnica Nacional y en la Pontificia Universidad Ca- tolica es parte de la formaci'on de recursos humans especializados con miras a la ob- tendobn del financiamiento para la segunda fase del Programa de Ciencia y Tecnologia del Ecuador. FUNDACYT reimplanto la nueva version del Sistema Financiero-Contable y Presu- puestario Platinum para Windows que per- mitira la obtencion de informes gerenciales y financieros diaries (Institucional, Progra- mas y Proyectos, con sus respectivas fuen- tes de financiamiento). 53 ?11~111[411(~[~~~n~i~;C~L~Ti LL'1(41~LL'l[ilr~T~i~il~7i~i ~llJI1I(~(liliTi~li )L~L~II(;I~I1l(II[~li~i~? 111(~[1(~~1r~ITi Il~I~~~L~P~(lii~ii~i~ ?IlU~II[YIIL~I(~).~Tli~i~SC~TTi V~llC~IllliiTi (~Llll~,ll LLU~LI~LI L~[YIIII(r~(~ICITlil~+l~il~nT~i~ II~IL~LL~LII(~~~[li(~i~Til~liT~ST Il~lL1 Il~~IllI1*~li~i ~.11U~[lnir~T~ilirT~nli ZULIL51I~S~I~~Illlri ~I~'ILI~I1L(iIrliTr~Ti~li~ r nes arlimenticios Empresa: Modercorp S.A. Jefe del proyecto: Biologo Andr'es Bejarano Duracion del proyecto: 360 dias Monto del credito: USD 250 000 El proyecto tiene como fin determinar la capacidad real de cultivar tilapia utilizando agua subterranea de alta alcalinidad y baja dureza, combinada con aireacion y bajo re- cambio. Adem'as, sobre la base de los an'ali- sis t'ecnicos (supervivencia, velocidad de crecimiento, conversion alimenticia, tiem- po de crecimiento) y economicos costss variables de produccion, costs fijos, cos- tos de venta, etc.) se podra determinar el porcentaje de protima en el alimento ba- lanceado, para obtener la mejor ganancia en peso del pez con una densidad de cua- tro tilapias por metro cuadrado. PP.- 774 Diseiio y construction do on modolo de prensor de vacio parao farbricaci6n de marterioles de construecci~n Empresa: Ing. Hlugo Marroqtim Grijalva Jefe del proyecto: Ing. Andr's Bejarano Duracion del proyecto: 240 dias Monto del cre~dito: USD 37 200 Descripdi6n Desarrollo de una m'aquina extrusora de "prensa de vadio" para uso ceramico, en un solo cuerpo simple, eficiente de bajo costo y de construccion national. Con la inclu- sion de la maquina en los process de pro- duccion se mejoran las propiedades de re- sistencia, la presentaci'on y los rendimien- tos economicos. Avornce Proyectos aprobordos En 1999 se declararon elegibles 10 pro- yectos, de los cuales 5 fueron aprobados por el Comit'e Ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnologia de FUNDACYT uno de modernizacion y el resto para innova- ci'on tecnol'ogica. ModernizarcibH t#CHO AgiCa SPP.- III Optimizarclcn del Sistemar de Vapor Empresa: Industria Cartonera Asociada S.A. Jefe del proyecto: Ing. Guillermo Arauz Duracion del proyecto: 180 dias Monto del cre~dito: USD 250 000 Industria Cartonera Asociada S.A. es la em. presa pionera y lider en la creaci'on de me- canismos de recoleccion y reckclado de pa. pel con el fin de producer: cartulina duplex, cartulina manila, kraft en colors y natural y otros. En los ultimos veinte ahnos se ha evidenciado que la cantidad y calidad de los desechos solidos, liquidos y gaseosos han ido ejerciendo una tremenda presion en el ambiente, hasta liegar a convertirse en una verdadera amenaza para la human. dad. INCASA, se havisto obligada amoder- nizar del sistema de generacion de vapor que le permita obtener la cantidad de ener. gla suficiente para sustituir las importacio. nes. Avance El proyecto se encuentra en la fase de aprobacion del cre~dito por parte del Banco del Pichincha. SPP.- I 72 Comrparraci~n del crecimiento de tilaple cultivadar con agua de pozo profundo y con agua de estero, con dos regime- Avonce Se ha iniciado los tr'amites en el Banco del Pichincha con el fin de obtener los recur- sos para empezar la implementacion del proyecto. SPP.- I 5 Desarrrollo y produccicin de varcunars parro use amnmarl utiizndo nuevar tecnologiar Empresa: Elaborados Nutritivos Sociedad An'onima ENUSA Jefe del proyecto: Dr. H'ector Ponce Duracion del proyecto: 480 dias Monto del cr'edito: USD 150 000 ENUSA, ha planificado el desarrollo de va- cunas utilizando plasmidos ADN y espera alcanzar: * Altos niveles de seguridad con el uso de nuevas vacunas, a travels de una mayor concentracion de unidades antig'enicas por dosis. * Prevencion de enfermedades con vacunas m'as eficientes y de m'as amplio espectro. Modercorp S.A., se encuentra en la etapa de formalizar garantlas qlue respalden el cre~dito. El intermediario financiero, es Fi- lanbanco. SPP.- I 3 Desormollo de desarlinizardores do argua de marry por cicle de com- presibn meccinicar de vapor Empresa: Delfini & Cta. Ltda. Jefe del proyecto: Ing. Ricardo Delfini Matheus Duracion del proyecto: 240 dias Monto del cretdito: USD 124 075 El proyecto est'a encaminado a la obten. dobn de agua dulce a partir de agua salada utilizando un turbo compresor de vapor y un intercambiador de calor de alta eficien- cia. Avarnce El proyecto esta aprobado y la empresa gestiona en diferentes instituciones finan- cieras de la costa la obtenci'on del cre~dito. 56 tratos plasticos (tarjetas). El software podra operar en redes o en sistemas individuals. Hasta el memento el proyecto ha logrado: * Manejo adecuado de las interfases gr'fi- cas: Windows, OS/2, Windows NT y sus protocolos de transferencia. * Uso adecuado de los mecanismos de transport en red para la distribucion de ii I1n r.nue. nI de las im'agenes. * Desarrollo de programs para el manejo de registros, capture e impresion de im'a- genes. * Integracion de programs. Los resultados de las experiencias han sido entregados a un evaluador con el fin de que verifique y certifique los advance tecno- logicos logrados. 57 Avance ENUSA, se encuentra en la fase de f oirro iil zar garantias con el Banco del Pichincha para garantizar el credito. Elvaluadcin de los proyectos Los proyectos que verfian ejecut'andose a partic del 9 de octubre del 98, SPP102 "De- sarrollo de nuevos models de bombas ti- po axial, mixto y francis" y SPP 036 "Captu- ra, manejo e:''npre-.';l'. de imagenes opti- cas en variados formatos" al finalizar 1999, han concluido sus actividades de investiga- cion y por lo tanto se encuentran en la fase de evaluaci'on. Desarrollo de nuevos models de bombas tipo axial, mixto y francis. Delta Delfini & Cla. Ltda., empresa ejecutora del proyecto dentro de la fase experimental, ha desarro- Ilado: * Nuevos models de impulsores de flujo axial, con ;if., 1,r.usl que superan la efi- ciencia maxima del 86%. * Nuevos models de impulsores de flujo mixto, con eficiencia que superan el 88%, para bombear hasta 20 metros. * Creacion y ajuste del primer modelo de bomba francis, qlue alcanzo un excelente rendimiento al Ilegar a una eficiencia del 82%6. Una vez qune han sido creados los diferen- tes prototipos, se realizara la verificacion y c~ 3lua.l Inn de los resultados con el fin de certificar el advance t'ecnico cientifico del proyecto. Carpturar, monejo e impreston de imorgenes opticors en varriardos formartos Es un proyecto de innovaci'on tecnol'ogica qlue busca desarrollar un nuevo software orientado a la capture electr'onica de ima- genes 'opticas, tanto en papel como en sus- I1IIClfll~Illl(~~CIIIL'III1111 Il)ltlIIlI~ll~1~L'1sllll~r~lll 1(1111111~111I1RII~lllltlls+~'/ 111111~~8)11~)(Ill' LI11IM~~IIII~Illl II Lll1 l~~ll1L~'19I~rl119li~L ~IllUllrllllI[11111111 Illi~l~L 111rllI111~1I~IL~LI~Illr[ Iruiiii Il(lll'l1L`llliL4 11~1111~.~11111LI(IIILL 111(111(11~1 IBl~liUll~ll(ll Socioecon6mico Seminario Taller Indicardores de Innovarcibn Tecnol~gica Se realize en la ciudad de Quito del 24 al 26 de noviemnbre de 1999. Sus objetivos fueron: conocer el nivel de advance en el desarrollo y formulacion de indicadores de innovaci'on tecnologica en pi'lses de la re- gion; conocer los mecanismos y metodolo- glas qlue se utilizan para la obtencion de los indicadores; y, aplicar una metodologia compatible con las dtesarrolladas en pluses latinoamericanos adecuada a nuestro me- dio. Conto con el auspicio de la RICYT (Red Ibecoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnolog'la). El event fue condu- cido por experts de Colombia, Chile y Pe- Participaron 80 profesionlales vinculados a la actividad ~I. llen ill...) [1.. n.IIng s.l de uni- versidades, centros de investigacion, orga- nismos de los sectors p'ublico, privado y de ciencia y tecnologia (Oncyts) de Peru~, Bolivia y Paraguay y Ecuador. Taller de Construccibn de Viviendors Antisismicas Dar a conocer metodologras de construc- dobn alternatives para viviendas de interest social fue el objetivo principal de este ta- lier, qlue se realize en Quito del 16 al 20 de agosto de 1999. Participaron 25 profesiona- les de ingeniefla de las hk u~--nic, universi- dades del pils. El event qlue fue dicigido por el professor Richard Kligner, de la Uni- versidad de Texas, Austin, es parte del pro- yecto de Capacitacion Practica PC BID-05. Fue organizado por la Facultad de Ingenie- fla Civil y el Instituto Geofisico de la Escue- la Polit'ecnica Nacional, con el auspicio de FUNDACYT y otras entidades del sector privado. Mesas redondas: Avances de la Investigadccn Clentificar para el Desarrrollo por el Dr. Jes'us Sebastian expert espahol del Centro de Illf .IIn s... ... y Documenta- . I1 .I. Cientifica del Consejo Superior de In- vestigaciones Cientificas die Madrid, Espa- ha. 40 participants de las diferentes uni- versidades e instituciones gubernamentales del pdis asistieron a este event academic. El objetivo file ofrecer capacitacion yr actua- lizacion de conocimientos en el disehno de estrategias, models organizacionales y gestion de la cooperaci'on international de las universidades y centres de investigacion del pilrs. Dadla la importancia de la temiatica los par- ticipantes dieron nacimiento a la Red Uni- versitaria de (**** 1..:. I...,:.0 Cienhfica y Tec- nofogica qlue se reunica ocasionalmente pa- ra continuar fortaleciendo la1 Redl. Taller de Divulgaricbn de la Clenciar Se realize en Quito, del 8 al 10 de noviem- bre y participaron 36 periodiistas y comuni- cadores pertenecientes a la Agencia de No- ticias de CyT qlue I I.' ".1 I T mantiene; re- presentantes de importantes medios de co- :1...11.1. 1....11 I del pils: El Universo, El Co- mercio, Extra, Los A~ndes, El Diatio y Expre- so. El objetivo principal del taller fue ofre- cer metodologlas y herramientas tiles pa- ra el procesamiento adecuado de la infor- macion cienhfica y tecnica para los medios de comunicacion impresos, ast como esta- blecer las diferencias entire medios para cientificos y divulgacion de la ciencia. El event fue caracterizado por ofrecer co- nocimientos y ejercicios practicos muy concretes para el trabajo diario de los pe- riodistas dedicados a divulgar la ciencia y la tecnologia. El taller fue conducido por Ma- riano Belenguer, dlocente de la Facultad de Ciencias de la 1115.r. l-il Il ... de la Universi- dad de Sevilla, Espaha. En el marco del 400 Aniversario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), FUN- DACYT realize dos mesas redondas sobre: "Avances die la ... c.l I- ne .... Cienilfica para el Desarrollo Socioeconomico". En Guayaquil la tematica se center en Agri- cultura, Alimentos y Acuacultura. Tuvo lu- gar el 30 de noviembre en la Casona Unive- sitaria de la Universidad de Guayaquil y conto con la participaci'on de: Inlg. Colon Veladsquez, de la Universidad Tecnica de Machala ii !:.1,., Ing. Jorge Calderon, del Centro Nacional de Acuicultura y Estudios Marines, .Ic 1 11.1 1, Ing. Jos'e Jim'enez, de la Escuela Polit'ecnica del Chimborazo, (Es- poch); Ing. Jorge 0,. I i I de la Escuela Poli- tecnica Nacional (EPN); y, el Ing. Felipe Cisneros, de la Universidad de Cuenca, quienes expusieron los principles avances y resultadios que cada uno de los proyectos han logrado. Los avances y logr-os en Biomedicina fue- ron los ejes de la mesa redonda efectuada en Quito, el 8 de diciembre, en el auditorio de la Universidad Andina Simbn Bolivar. En ella intervinieron el Dr. Rodrigo Armi- jos, de la Universidad Central del Ecuadlor; Dr. Angel Guevara, de la Universidad Cato- lica Santiago de Guayraquil; Dr. Oswaldo Cardenas, de la Universidad de Cuenca; Dr. Gabriel Trueba, de la Un~iversidad San Fran- cisco de Quito; y, Dr. Caesar Paz y Miho, de la Universidad Catolica dlel Ecuador, quie- nes expusieron los proyectos y avances ob- tenidos en Biomedicina. Taller de Estrartegiors, Orgarnizadcin y Gesti~n de la Cooperarci~n Internacionarl de Universi- dades y Centros de Invest~i- garicon Se realize con el auspicio del Convenlio An- dr'es Bello y FUNDACYT en Quito del 22 al 24 de septiembre de 1999 yr fue dictado 60 Taller La Facultad de Ingenie~ra Civil y el Instituto Geoffsico de la Escuela Politecnica Nacio- nal, conjuntamente con el Colegio de Ar- quitectos del Ecuador, n'ucleo de Pichin- cha, y el auspicio de la Fundacion para la Ciencia y la Tecnologia, FUNDACYT, OPS/OMS, del 22 al 26 de noviembre reali- zaron el seminario international: "Arquitec- tura sismorresistente de edificaciones esen- ciales" (escuelas, hospitales, centros histo- ricos). Los expositores fueron el Ing. M.Sc. Hugo Yepes, Director del Instituto Geofisico de la Escuela Polit'ecnica Nacional, y la Arq. Te- resa Guevara P~Perez, M.A.Arch., Ph.D., do- cente del Postgrado de la Facultad de Ar- quitectura de la Universidad Central de Ve- nezuela. El objetivo fundamental es conocer los cri- terios lfisicos planteados a nivel internacio- nal para establecer las condiciones especia- les de seguridad que deben considerarse en el disehno, la construccion y la remodela- dobn de edificaciones esenciales ante situa- ciones producidas por sismos. En el event participaron arquitectos, urbanistas, inge- nieros civiles y profesionales vinculados con la reduccion del riesgo ante la ainn-l I za simica. Mlureteago< del Eculador, !;r edicion del zolologl Dr L~uls 41bula de la Escuela PoJlirtanic Naclonal El Humbre ren la Islar; Encanradas-La Hiiscona Hulmtan de Galapagos decl hljlonador Dr Oi13ano: La To~rre qlu!en fuei eleglido btlembro~ CorrespondlenrLe de la Acadlemla Nau~onal de Hl~olna El liombre en la* Idea Encantdades La Hisloria Hurnana de GalapagoI Py ggggarc geag :~TZ~T~E~r !LLl~~e~i~Tinnr~ ~rmamsmn~n~ ~I~IL1I~UMr Ill)~lTYlltlIII~1111~1~1(1~)TI U(II1ll LLIIII~II[~IIIL~~II[II I1III~~I~M ((I~I(ILI~LII(L~3~ iT~T1T~Z~iT~mnlr~TirS iTi~7iTil~~ IIIL~II~LI~I~L~ irm 1 mr~ir~ ~rTrrrl ~ rr-ur~r~uu~ ~ur ilYi2Tir~r~~iliT~+cl~nl~~ Il~~~rrclrrlrr9nr.ruu~r~urr~urlur~r~ iTir~ i[~l~~lll~1I1IL1L~~i(clIIII(~(~l rTn~r;c ~m ;I rrT~~ ~~ i ~n ~ iI~ Li~e (~ Ui I ~I~ L~ ~I~I* Lllf~( RL~mlZ~i[~lilL~lliiM(~I[li II(;~LaL;IIULCCIIIIllr~? ilii~-L~T~J~in mmir~I~m~r7~x~l~~il~: ilillr~i~IilF7~i~.TiCil~Ti~~J: rlll~ll[c(rU(1II~21~1~) nT~i~T'CTTCi'i~~in1~X~i~irrT~i I~ccclr.r;l~lr~r~rr. SIlll7iT~~~171~1i~Til~Ti~;m~ nm[XI[~II~lll[~~ULI~LI'~~I~) r~~L1~~I~~lll)~ I~r~l 111~~;I)1lI111IIlL~ iTilim~ii~ili~ IrZTURi ~II ~L;IILUI~L~L~ LL 11lY1111~ ~rrr ~7117~1~~1 11111111[ 1(TLIY~~lllllflll~~ll1r111(1 Z~ r~r~r~n ~1M LXT] ) L~*ll' I L L~~e'l L~ L r~L? 11l1~1~ ,J~ LII1IIII~II(IL~(II (1111 Ilr~rl~lr I flL~ ~,n;T~ =~ LLL ,~J~1;T;1CT~S ~n Tm; 30 000,00 rr 25 000,00 20 000,00 015 000,00 cr 10 000,00 5 000,00 ago m O S 0 0 m R J E CC O |