![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Digital Library of the Caribbean | dLOC | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
BSCUILA ABWRICOLA PANAMBERICANA EhL EAMORANO AosaNCA PARAlllllllll1 BCL DEA~RROLLD INTERNYIACIONAL (AIDI) Pr~esandeo de las Areas Editera: Ing.Agr. MJ.W Ana Margoth Chive de Andrews PURICACI~l~k"I' P El Zamorano, Franrcisco Morazan Honduras.,Centre Amicrica PRE-SONDEO DE LAS AREAS DE TRABAJO DEL PROYECTO "MANEJO INTEGRADO Estudio realizado en 1983 y completado con dates de 1984. Un esfuerzo callaborativo entire: Farming Systems Support Project (University of Florida, Gainesville) Proyecto Manejo Integrado de Plagas en Honduras (Bacuela Agricola Panamericana, USAID/Honduras) Editora: Ing. Agr. M.S. Ana Margoth Chdves de Andrews MIPH Publicaci~n Nldmero 9 f 9 .* TABLA DE CONTENIDOS P~gina PREFACIO 1 PARTICIPANTS EN EL PRE-SONDEO 2 INTRODUCTION 3 DEFINITION DE CIERTOS TERMINOS Y CONCEPTS 6 3. PRE-SONDEO SAN JUAN DE LINACA 3.1 DESCRIPTION FISICA Y AGRONOMICA DEL AREA 8 3.2 SITUATION SOCIOECONOMIC Y SUS LIMITANTES 11 3.3 SISTEMAS DE PRODUCTION Y SUS LIMITANTES 23 3.4 PRIORIDADES DE INVESTIGATION 29 3.5 CONCLUSIONS Y RECOMENDACIONES 35 4. PRE-SONDEO COMAYAGUA 4.1 DESCRIPTION FISICA Y AGRONOMICA DEL AREA 45 4.2 SITUATION SOCIOECONOMIC Y SUS LIMITANTES 49 4.3 SISTEMAS DE PRODUCTION Y SUS LIMITANTES 59 4.4 CONCLUSIONS 66 5. PRIORIDADES DE INVESTIGATION 74 PREFACIO El Proyecto Manejo Integrado de Plagas en Honduras, es una acti- vidad de la Escuela Agricola Panamericana (EAP), El Zamorano, fi- nanciada por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) que tiene como objetivo reforzar los programs regionales en el Area de fitoproteceibn tanto a nivel de ensen~anza como de produc- ci6n. La EAP y su Proyecto MIPH agradecen sinceramente la colaboraci6n brindada por varies profesionales e instituciones en la realiza- cibn de este studio, especialmente a Farming Systems Support Project (FSSP), la Secretaria de Recursos Naturales (SRN), el Institute Nacional de Formacibn Profesional (INFOP) y el Centro Agronbmico Tropical de Investigaci6n y Ense~anza (CATIE). Este document es product de un studio muy preliminary e incluye las opinions e hipbtesis de varias personas; estos criterios no reflejan necesariamente la political de la USAID, EAP, Universidad de Florida, SRN o ninguna otra organizaci6n. Se agradece a H~ctor Barletta y Aleida Cruz del Proyecto MIPH por su valiosa colaboraci6n en la redaccibn y composici6n de texto. -2- PARTICIPANTES EN EL PRE-SONDEO DANLI 1- Sergio Ruano (ICTA/PRECODEPA) 2- Grace Goodell (HARVARD) 3- Tito French (FSSP/UFLA) 4- Ana Margoth de Andrews (EAP) 5- Augusto Noe'Pino (SRN-Danli) 6- Carlos Sobrado (EAP-MIPH) 7- Jorge Fajardo (EAP-MIPH) COMAYAGUA 1- Sergio Ruano (ICTA/PRECODEPA) 2- Grace Goodell (HARVARD) 3- Tito French (FSSP/UFLA) 4- Jorge Chang (EAP) 5- Roger Meneses Ramirez (CATIE) 6- Cesar Augusto Noe'Pino (SRN) 7- Gerardo Petit (CATIE) 8- Victor Ismael Irias Medina (INFOP/EAP-MIPH) 9- Juan Angel Castillo Chdvez (SRN-Comayagua) -3- 1. INTRODUCTION El present studio fue hecho a solicitud del Proyecto Ma- nejo Integrado de Plagas en Honduras (MIPH) con el propb- sito de dar una gula de desarrollo para la investigacibn. 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 Inventariar las carac-teristicas y diferencias ~de los sistemas de producci6n usados en las diferentes regions. 1.1.2 Conocer por medio de la investigacibn inter- disciplinaria, las caracteristicas de los sis- temas de produccibn utilizados por los agri- cultores en los asentamientos en donde se es- td realizando la investigaci~n de MIPH. Basados en las observaciones podr8 determi- narse lo siguiente: a. Las limitaciones claves bajo las cuales los agricultores trabajan. b. Las alternatives que existen para mejorar la producci6n dentro de la capacidad de los agricultores para absorber tecnologia apropiada. Basados en los conocimientos que el pre-son- deo pueda proveer, se determinard lo siguien- te: c. Cudles deben ser las ca ate ti a de los tratamientos a incluir en la inves- tigaci6n future de MIPH evitando asi lo irrelevant. 1.1.3 Estimar el Area geogrdfica (drea de dominio) donde puedan tener relevancia las recomenda- ciones emanadas de la investigacibn del Pro- yecto MIPH. 1.1.4 Establecer ciertas normas para la recopila- ci6n de datos no fitosanitarios, o sea, no -4- directamente relacionados con las metas dis- ciplinarias del Proyecto MIPH, pero que ser~ln de utilidad para interpreter el context glo- bal en el cual se estd trabajiando. Se espera 11evar a cabo est,udios socioecond- micos mbs profundos para va'lidar las hipbte- sis que surjan del present pre-sondeo. -5- 1.2 LUGARES DE STUDIO Las dreas donde el Proyecto MIPH trabaj6 durante 1983 y donde se hicieron los pre-sondeos fueron: asentamiento de San Juan de Linaca, Danli, departa- mento de El Paraiso y asentamientos Las Canas y Reyna I en el departamento de Comayagua. ARE AS DEL PRE SONDEO PARA EL PROYECTO `MIPHI ([ San Juan de Linaca (2 Las Caiias @ La Reyna I I GXb -g HONDURAS -6- 2. DEFINICION DE CIERTOS TERMINOS Y CONCEPTOS INCLUIDOS EN EL INFORMED 2.1 El sondeo es una encuesta exploratoria e informal desarrollada por el Instituto de Ciencia y Teeno- loi Arcoa(ICTA) de Guatemala, como una res- puesta a la necesidad de obtener informacibn bbsica en corto tiempo y a bajo costo. La informaci~n que se obtiene es cualitativa y require ser complemen- tada con studios posteriores ads detallados de las dreas de interns. El propbsito del sondeo es dar en una formal rdpida la informacidn requerida para o- rientar el trabajo de investigacibn. Dos caracteristicas b~sicas del sondeo son: a) po- see un enfoque interdisciplinario, b) utiliza y se basa en concepts de drea homogbnea, drea de dominion o drea de recomendaci~n. 2.2 El pre-sondeo es un sondeo preliminary y escueto que no alcanza a delimiter con precision las dreas ho- mogeneas pero sirve como una gula de trabajo. 2.3 Area de dominio es el Area geogrdfica y socioeconb- mica que comprende un sistema con caracteristicas sililares. Este t~rmino fue establecido por t~c- nicos del ICTA y equivale a dominio de recomendaci6n del Centro Internacional de Mejoramiento del Maiz y Trio (CIMMYT) en Mdxico. Se usa drea de dominio para fines de generaci~n y validaci~n para trans- ferencia de dicha tecnologia. 2.4 Estratificaci6n social es la division que existe dentro de una sociedad entire los diferentes grupos sociales que la conforman. Esta estratificaci~n es- t6 demarcada por las diferentes condiciones socioe- con6micas y culturales que definen los grupos. 2.5 Colch~n es un mitigador de riesgos usado por el a- gricultor contra las adversidades que puedan per- judicar su situaci6n econ6mica. 3. PRESONDEO DEL ASENTAMIENTO SAN JUAN DE LlNACA, DANLI, DE- PARTAMENTO DE EL PARAISO 3.1 DESCRIPTION FISICA Y AGRONOMICA DEL AREA 3 .1l.1 .ocalizacibn 311.2 .Cultivos principales de la~ zona de San Juan de Linaca 3.1.2.-1' Datos climatol~gicos y edfificos .3.2 SITUACION SOCIOECONOMIC Y SUS LIMITANTES 3.2.1 Aspectos demogr~ficos y educaci~n 3.2.2 Eatructura social 3.23.3 Salud 3.2.4 Servicios gubernamentales y .algunas institu- ciones locales 3.2.5 Otros aspects" 3.2.5.1 Trabajo colectivo 3.-2.5.2 Mano de obra 3.2.5.3 Insumos y recursos 3.2.5.4 Capital 3.2.5.5 Asistencia thkenilca .3.-2.5.6 Reconocimiento de plagas 3.2.5.7 Pr~cticas ~culturales 3.2.5.8 Participacibn de la mujer 3.3 SISTEMAS DE PRODUCTION Y SUS LIMITANTES 3.4 PRIORIDADES DE INVESTIGATION Y ASPECTS IMPORTANTES A CONSIDERAR PARA INefS!TIGACION EN EL FUTURE 3.5 CONCLUSIONS Y RECOMENDACIONES 3. COOPERATIVA SAN JUAN DE LINACA 3.1 DESCRIPTION FISICA Y AGRONOMICA DEL AREA .3.1.1 Localiz acib~ n San Juan de Linaca es un asentamiento campesi- no localifiado dentro de la jurisdicci6n del municipio de Danli, .Dep~artamento de El Parai- so, en la zona centro-oriental de la Repdblica de Honduras. Estd~ pbicado a;una distancia de dlrokm de' la c~iudad de Danl~i.,a una elevacibn de 800 manm. Para comunicarse con el asenta- miento existe una carretera asfaltada desde Danlf hasta San Marcos Arriba y de alli al a- sentamiento hay 11 km de carretera de tierra tansitable todo el tiempo. Dentro del drea del asentamientaq existen, veredas que comuni- can la comuhidad\ con las parcelas en donde se desarrolla la actividad agricola. 3.112 Cultivos principles de la zona. de San Juan de Linaca ;La agencia 'de extensionn de la SRN de Arauli, creada recientemente, proporcion6 los datos generales para 1984 de la zona, que comprende, entire otros, el asentamiento de San Juan de Linaca. ha Area no reformada 12 Area reforbada 125 Total 13T Area y produccibn de cultivos tradicionales Cultivo Epoca Area (ha) Rendimiento (t/ha) Maiz Primera 125 4.9 FrijolS Postreta~ 29 1. & Frijol de postrera se siembra en monocultiv~o y en relevo (bajo) mais. NOTA: ~Frijol de primer no se sembrb en 1984 debido a problems de babosas. -9- 3.1....13atos climatol6gicos y edgficos En esta %%%Enon existen estaciones climatol6- gicas qttb puedan dar informacibn espciic de la sona,;'pbbb se t~omb como punto de referencia la estaci6n de Villa,Ahumada, localizada apro- ximadameat'd 'a 7 km de la zona en studio. La precipitaci6n promedio annual de nueve ahos (1975-1983) es de ,1,214 am. Se observe que de mayo a oct~ubreq est'8n lo-s mayores I~ndices de 11uvia., qu-e prom~~dian entire 111.4 a 152.5 mm/mes. La evaporaci6n promedio que se conoce para la zona es de 1,651.8 mm. Los meses de abril y mayo son los que presentan mayor evaporaci6n y coinciden con los meses ads calurosos del a~o. La temperature media de nueve ahos es de 23.4*C, siendo mayo el mes mis caliente con u- na temperature promedio de 26.6*C, seguido por abril con 25.360. Los meses de ads baja tem- peratura son diciembre y enero con un promedio de 21.1 y 21.4cC. La humedad relative prome- dio es de 73% y se observa menos porcentajes (69%-65%) entire los meses de febrero a mayo. La humedad relative promedio ads alta estb en- tre 78-79% que se dd en los meses de junio a noviembre. La localidad de San Juan de Linaca cuenta con poca agua superficial y su topografia no faci- lita su aprovechamiento para proyectos de rie- go de envergadura. -10- `San 'Juan de Linaca es una localidad con una topograffa accidentada en su mayor parte. 86- lo'c~uept'a con we 14% de terreno plano y un 86% con pendiente arr~iba de 35%. La mayoria ~a .los suelos de la zona son franco arcillosos. De las 137 ha, solamente 56 son mecanizables, 'Dentro dlel aseatamient~o, grdn part de la tie- `rra estd cultig=a~da; una peq'ue~ia parte estd ba- jo past' y no hay mayor coantidad de bosque. -11- 3.2 SITUATION SOCIOECONOMIC Y SUS LIMITANTES El asentamiento fue organizado y legalmente consti- tuido en 1972, pero previo a eso se gestb una series de luchas para obtener la tierra por parte de los campesinos. El1 desarrollo de estas luchas concluye- ron con la toma e invasion del drea por parte del grupo, que se desarr-oll6 en forma unida. Posterior- mente a la invasion, los campesinos fueron desaloja- dos por el ejdrcito, pero contin~uaron sus peticiones para tratar de obtener ese pedazo de tierra, el que finalmente lograron. Los campesinos beneficiados son -en su mayoria- anti- guos colons que trabajaban en una hacienda que ac- tualmente constituye el drea del asentamiento. Este es.un patrimonio colectivo donde ninghn aieabro tiene titulo individual; tampoco se pueden incluir nuevos socios con derechos al uso de la tierra. 3.2.1 Aspectos Demogrkficos y Educaci~n El asentamiento estb constituido por 55 socios que a su vez son cabezas de familiar; dstos, en su mayoria, son campesinos mestizos. El grupo familiar varia entire tres y nueve miembros. En material de educaci6n fue dificil precisar el nivel educative de los soc~ios, pero se de- tect6 que al menos una porci6n de ellos han recibido educaci6n formal. Existe una escuela de educaci~n primaria dentro del asentamiento con dos maestras que resident en la localidad y que atienden los cuatro primeros grades. Se observe que la asistencia de los niihos en edad escolar no es completamente satisfactoria dado que por lo menos la mitad no 11ega regularmen- te a classes. 3.2.2 Estructura Social A pesar de que la base econ6mica se fundamen- ta en el trabajo de~ la tierra distribuida e- quitativamente entire todos los micabros de la organizacibn, s'e detect6 una estratificacibn social dentro del grupo campesino. -12- Fue notorio encontrar algunos elements que contribuyen a determiner dichos estratos, como por ejemplo: hay miembros que poseen ads bie- nes que otros, como bueyes, mejores viviendas, bombs para fumigar, tiendas de consume y vehiculos de transport, aunque no 11egan al nivel de close media. Unos p~ueden aplicar fertilizantes porque tienen capital, mientras otros no; algunos poseen animals como vacas y cerdos. Estos Altimos son comunes en la ma- yoria de las families, pero en ciertos meses algunas de ellas no pueden alimentarlos, y se ven en la necesidad de venderlos. Otro aspect son los diferentes niveles educa- tivos existentes qye d~a~nlugar a oportunidades de beneficiarse de servi~cies que vienen de o- tras partes. Estas diferencias socioecon6micas indudable- mente determinan en cierto memento una mayor o menor capacidad para utilizar factors de la producci~n como capital, el cual puede estar en mayor disponibilidad en un grupo qlue en o- tro. A'simismo, fue notorio observerr qlue los directives de la organizaci6n parecen ser los elements dentro del grupo con mayor cantidad de recursos anteriormente descritos. 3.2.3 Salud La diet de los miembros del asentamiento se fundamental en la combinacibn de maiz y frijol. Consumen algunos huevos, ocasionalmente fru- tas, species y una variedad de hierbas; el consume de carne es prdcticamente inexistente. Se reportaron varies casos de mortalidad in- fantil principalmente causados por problems gastrointestinales. Varies nihlos de la loca- lidad evidencian sintomas de diferentes grades de desnutrici6n; se aobervan est~magos promi- nentes y estaturas bastante cortas. 3.2.4 Servicios Gubernamentales y A1gunas Insti- tuciones Locales El asentamiento fue organizado por el Insti- -13- tuto Nacional Agrario (INA) bajo una estruc- tura tipica de; una cooperativa, donde existe und junta directive, un president, un secre- .tario, 4gn (esorrer .y una junta de vig~ilancia. Bs~th ent'ructura organizativa es supervisada por la misiqa nsti-tucib-?., i Los miembr~os dei.1a organizaci~n estdn cons- ci~e'btes de la presenc~:iadeotr-as cooperatives veci'ngs a quienes tratan de s~uperar; una ma- nera de demostrarlo es estar solventes con los creditosy y reparg:ir ytilidades entire sus miem- bros. Dentro de la mismna Arganizaci6n existe una co- operativa de mujeresl que tiene 18 socias. Es- to cooperative .administra1y maneja una granja lae gallin s', donde la.pnodubci6n de huevos es camerciarlzad~aa y .utiliszade para el beneficio de l'a 'organi4~c~ibn La coopperativa es adminsi~strada por una persona del sexo masculinosque es un t~cnico de una instituci~n gubernampqta~l.. La president de l.a: coopeirativ-a es ,ialeaposa del tesorero del I'"'asendtamientoi. Las .utilidades o dividends que ha'l'ogrado esta cooperative 11ega a la canti- 'dad de L.15,000.001 En uano aservicios religiosos, existen i- glesias, tanto cat61icas como protestantes. En cubnto a afgunoS.serviicis agropecuarios propefif~ohados por pa~rte,del :Gobierno, existe un prb~yecto de conservacibn de suelos, que .ti'ene una pare3ks demostrativa y un agent de exte'nsi'bn encargado .de .esta act~ividad, quien v i di ta el' asein tami en to Anteriormente, la or- ganizaci~n ha sido 'atendida por diferentes a- gencias g~ubernamentelzs como el INA, el Banco Naciona1 de Desarrollo Agricola (BANADESA), SRN, Ministerio de Salud Pdblica y Ministerio de Educaci~n Pdblica. : 1 I : : Debtro de los linderos del asentamiento o del Area' de 'vivienda diel mismo existe un par de tiendatg con `limitaci~n de artl'culos. -14- 3.2.5 Otros Aspectos : Se objservr6 dentro de la comunidad, la exis- 'tencia de dos televisores, radios en buen adt- mero de casas y dos m8qui~nas de coser. Algunas casas s~on ae radrillos con techo ya sea de 16mina o teja y~el resto son de bahare- que o'ri-t'echo de teja o 16mina; hay pocos mue- b-les den'tro` de las viviendas y algunas letri- : inas. m. Exitste una bodega donde se guardan insumos quimicos del asentamiento que sirven para tra- bajo colectivo y funci~ona como sala de sesio- :: nes de' la rorganizacib~n. <,Dintro iIe los ~servickos, no exriste electrici- da~d, pero si agua potable. Hay una carretera transitable todo el s~o que 11ega hasta el centro de la poblaci6n. Poseen un servicio de autobbs que realize el recorrido dos veces por ,; 'diaentre la comunidady P anll. Existen posibilidqdes de trabajo en una ha- cl~enda vecina, donde varies aiembros de la co- munidad laboran y ganan alg~n dinero, princi- palmente en la 6poca de corte de caf6. No e- xisten industries cercanas y por ello, las o- portunidades de trabajo en este aspect son l iiidit:lddas . No se notb much migrac~i6n hacia afuera de la cormunidad debido a las pocas posibilidades de trabajo fuera de ella. Algunos elements de lai organizacibn van a la escuela secundaria de Danif; alli, unos se enrolan en el ejercito, pero en general, las posibilidades de salir no son muy frecuentes. 3.2.5.1 .Tr'abajo~ Coliect ivo Como se meqcion6. anteriormente, en este asentamiento la mayor parte de la tierra debe de ,ser: trabajada en forma colectiva con igual responsa- hilidad para cadaguno de los miem- bros de la organizacibn. -15- .Sin emba-rgo, se observ6 que el grupo tiende cada ves m~s a realizer las actividades econ6micas principles en formal individual. Aducidndo el no haber obtenido cr~dito del banco, las dreas colectivas de produccibn de maiz y frijol se han reducido drdsti- ': ..camente en el Alltimo aiio, mientras las individuals han aumentado. N~o se conoce .con certeza qu b rea es realmente la colectiva, pero hay in- dicios de que parece ser no mayor de 8.4 haanu ellos reportan por lo meno 42ha; se pudo detector que parte .del~ Area que ellos reportan co- mo actividad colectiva se estd tra- bajando de hecho en formal individual. Esta tendencia de individualizaci~n afecta en cierta media cualquier program de cambio que se pueda em- prender en el future, puesto que in- cide en las labores colectivas que se pretenden realizer. Anteriormente hubieron ciertos pro- : blemas de deshonestidad por parte de una de las directives de la coopera- tiva; indudablemente 6ste hecho puede :a:estar afectando la credibilidad y la confianza de los otros miembros hacia los dirigentes. Se not6 bastante falta de cohesion social pare realizer labores en formal colectiva,; y sucede lo que en otras parties ha ocurrido: algunas personas trabajan m~s que otras. De acuerdo a lo investigado no existen mecanismos apropiados para controlar ese tipo de irregularidades. Por otro lado, se investigF6 que exis- te una positive cooperacibn en cuanto a aplicar pesticides al mismo tiempo -16- iper mbsde un agricultor cuando es 'n~cesario. Por ejemplo: si una plaga ataca 'una 'parcela individual de un mieabro y Aste control con alg~n in- .I : i sec~ticidb,' otras parcelas circundan- tes', que tambi~n lo necesitan por es- tar en un estado de madures similar I ~del cultivo, son controladas para be- ~nie~fi~cio de todos. 3.2.5.2. Maho de Obra Coko en muchas otras parties de agri- cultura campesina, un factor relati- vamente ab'undante es la manor de obra, que denitro del asentamiento se orga- niiza tanto 'en formal colectiva como individual. E'n 1g colectiva, todos los miembros del grupo estdn obligados a partici- par en las labores de produccibn, bb- sitamente en siembra de maiz y fri- jol. En l~as labores individuals, cadh 'miembro usa la manor de obra en dos formas: la familiar donde el pa- dre Y ~los'hijos varones son los prin- cip ale$ r-cursos; sin embargo, se en- contkbaron evidencias de que en caso Sd'e extrema necesidad recurren a algu- na mujet adults para ayudar en algu- nas labores, como la limpia y la co- seitha. :La otra forma es a trav~s del inter- ~cambi~o de mano de obra. Esta formal no capi-talisjta de trabajo, es muy impor- tante: den'tro de la organizacidn y le 11laman "vuelta de manor B~sicamente ~d~ns'is't'e en la retribuci~n de un tra- 'bajo' a' aguien que ha trabajado antes con uno'. Es'to tambidn se dd como pa- go de un servicio, por ejemplo, el caso dti uko de bombs de fumigaci6n y el 'us'o :de bueyes. Muchos miembros pagan' a otros el prestamo de estos dos servicios con un dia de trabajo. -17- Este aspect del intercambio de manor de obra es evidencia de la limitacibn del recurs capital y de la relative abundancia o disponibilidad del re- curso manor de obra en ciertas dpocas. Para efectos de cualquier alternative tecnol~gica es important tomar en cuenta que si no se dispone del capi- tal, ya sea por medio de cr~dito o por recursos propios del agricultor, se tendrd que pensar en tecnologies o alternatives tecnol6gicas que tienda a un mayor uso del factor m~s abun- dante: la manor de obra. Dentro de esto fue important establecer que con la aparici6n de la plaga de ba- boss (Vaginulus plebeius) los agri- cultores han comprobado que no hay ninguna efectividad con el uso de ningbn insecticide para controlar esta plaga. Hay indicios de que un tipo de cebo 11amado "Mata-lapa" tiene cierta efectividad, pero no estd disponible en el mercado y la Anica alternative que han encontrado hasta el memento para controlar esta plaga de frijol es la formal mechnica y a travds de un uso intensive de ma- no de obra y pilas de linterna; esta actividad indudablemente acarrea un gasto en efectivo. Cuando la plaga se present, emplean varias noches recolectando individualmente las ba- bosas para depositarlas en una bolsa con sal y de esta formal eliminarlas, pero es dificil averiguar la frecuen- cia o lo extension de esta prdctica. 3.2.5.3 Insumos y Recursos La estratificaci6n social existente incide directamente en los sistemas de producci6n individuals, especial- mente en el uso de los insumos y re- cursos que se dedican a estos. Por ejemplo, los propietarios de bueyes, -18- al memento de preparer el terreno en cualquiera de las Apocas, son los primeros en utilizar este recurs. Debido a Qsto, no todos los terrenos ser~n preparados y sembrados simul- t~neamente. Si tienen una misma va- riedad con un ciclo vegetative simi- lar, ya sea en maiz o frijol, dard como resultado diferentes estados de madurez vegetative de la plant. Cuando 11ega el memento de controlar plagas en formal quimica, los cultivos sembrados primero lo necesitarC~n an- tes, 10 cual trae otro problema que es la utilizaci~n de las bombs para fumigar. No todos poseen este equipo y seria important para el future in- vestigar si existe correlacibn entire propietarios de bueyes y de bombas. En cierta media los bueyes y las bombs, que no pueden ser utilizados en formal simultdnea por todos los a- gricultores, determinan cierto esca- lonamiento en la necesidad del con- trol de insects. Unos, forzosamente tienen que controlar antes que otros, debido a que han sembrado primero. Asimismo, los propietarios de bombas tienen el derecho de utilizar Astas, antes que los otros. Esta situacibn determine cierta irregularidad en los patrones.de crecimiento de los culti- vos y en el uso de manor de obra y o- tros insumos en determinados momen- tos.. Para el Proyecto es de suma im- portancia tomar en cuenta estos as- pectos ya que en un memento dado pue- den ser de efecto positive o negative para los objetivos del mismo Dentro de los aspects socioecondmi- cos importantes que se consideraron para investigar, estd el de los re- cursos con que cuentan los miembros de la organizaci~n. Estos recursos, pueden ser utilizados en determinado somento en el caso de una tecnologia -19- alternative, para superar las limi- tantes de producci6n especialmente en el aspect de plagas, que est~n afec- tando los sistemas de produccibn en el Area. El factor tierra es bastante escaso. Debido a bsto, siembran cultivos en asociaci6n o relevo. El Brea total del asentamiento obvia- mente es insuficiente para la canti- dad de families que lo estdn poblan- do. El gobierno tomb parte de los terrenos del asentamiento para darlos a otra comunidad. Esto crea una in- seguridad sobre la propiedad del te- rreno en formal definitive. 3.2.5.4 Capital Se determine que el capital es un factor 'sumamente limitado, ya que el derecho de comprar con crddito se realize Anicamente a trav~s de la ex- plotaci6n colectiva, la cual tiende a individualizarse. Esto hace que el cr~dito, por medio de la banca esta- tal, no sea accessible para estos pro- ductores. .A su vez determine que el factor capital, cuando es necesario utilizarlo, como en el caso de compra de pesticides, tengan que buscarlo en otras fuentes. Por ejemplo, el maiz constitute un active realizable de suma importancia; el agricultor puede verderlo en cualquier memento que tenga urgencia de comprar algo, o en- frente una necesidad de cualquier tipo. Otro active realizable con lo que e- 11os cuentan, lo constitute el rema- nente del frijol que siembran en pri- i 'mera para usarlo como recurs en el control de plagas que realizan en el frijol de postrera. -20- Una tercera fuente son los amigos de los miembros del asentamiento, que se convierten en prestamistas que no pertenecen a la organizaci~n. La venta de animals, especialmente cerdos, es otro recurs de capital. Sin embargo, la Apoca en que mayor escasea el cerdo es durante junio, Julio y agosto, que coincide con los meses de mayor escasez de granos de maiz. En esta temporada ya han ven- dido el maiz y el resto lo guardian para el consume de la familiar; en el mismo caso estb el cultive del fri- jol. Tambi~n obtienen dinero a trav~s del trabajo asalariado de los miembros o familiares de batos fuera de la fin- ca. Se menciona como una fuente ia- portante la hacienda vecina, princi- palmente en la 6poca de cosecha de caf6 en el mes de diciembre. No se encontraron evidencias de que obtengan ingresos segures por medio de otras fuentes aparte de las men- cionadas. 3.2.5.5 Asistencia Tecnica En cuanto a los aspects de transfe- rencia de tecnologia y asistencia tecnica en la historic del asenta- miento, el uso de las diferentes al- ternativas tecnol~gicas modernas que los agricultores estdn aplicando, provienen de diferentes fuentes. Dentro de las principles se mencio- naron: a) las tiendas comerciales, especial- mente para la compra y uso de in- secticidas y el uso de variededes. b) diferentes instituciones como BA- -21- NADESA que anteriormente les pro- porcionaban credito; y c).el contact interpersonal entire Sl~os, diferentes miembros de la or- ganizaci~n, a traybs de una comu- n icaci6rr's oc ial . 3.2.5,6 Reconocimiento de Plagas Ot~ro aspecto de sumo interns que se estudib. fue!-la percepci~n de los a- _ggScultores en la identificaci6n y dinimica de los diferentes insects que afectan los cultivos. Se observe que si conocen e identifican diferen- tes plagas con distintos nombres y su dindmica. -Por ejemplo, conocen cudndo y d~nde una plaga puede aparecer y qub tipo de control es m~s especifico para dicha plaga; saben que para el falso medidor (Trichoplusia, Pseudoplusia) el methomyl es m~s indicado y que para insects pequen~os no es necesario user un insecticide tan fuerte, sino que o- tro menos potente puede ser efectivo. Asimismo, manejan diferentes epocas de siembra para tratar de controlar de esta forma la aparicibn de plagas. No hay gran uniformidad en cuanto a la denominaci~n de las diferentes plagas, Sa excepci~n del picudo de la vaina (Apjon aspp.) q'ue todos los entrevista- dos lo~ ident'ifican como "peca". Por otro lado- hay una serie de insec- tos y otros organismos que previamente los tdcuicos no habian considerado co- goimportantes y sin embargo, lo son para los agricultores. Dentro de e- 110s estdn: la hormiga, el milpies, el pcudodelmaiz y las rats. Se encontr6 cierto problema en cuanto a las medidas para el manejo de insec- ticidas; aparentemente no existen me- -22- :~-i:~d~id~as ~para protegerse contra el efecto *.dae los insecticides y se reportaron varies casos de intoxicaci6n posible- :mente asociados con la deanutricibn u otros problems de salud. 3.2.5.7 Prdctieds Culturales I Es~;iimpor~~antate mencibtar el papel que juegan aspects culturales en cuanto a las actividades agricolas que reali- zange~ como la''aplicaci6n de Toxafeno a l~a s-emilla' de" maiz al memento de la ~siembra para :%ontrolar horaig~as; si no cont~rolan 18i'hormiga,, reportan pdrdi- das entire 25 y 30% y a veces hasta necesitan resembrar. Otro ejemplo, es la etapa 1~8na que se toma en cuents tanto en 6pbeas de siembra como de co- secha. Se mencion6 que el tapizcar :con lunia 11ena disminuye la incidencia de maiz pichddo. 3.2.5.8 Participacibn de la Mujer ;En cuanto a la participaci6n de la mu- jer en trabajos agricolas seobev que las mujeres no ayudan a sus espo- .soe, !aunque- no hay niguna ley social contra eso. Puede ser cuestibn de su percepcibn' de~ necesidad extrema o del nivel de 'Argehcia. Tambidn puede ser que las mujeres no tengan tiempo por el trahajo que dedican a la cooperati- vai de t~rianza de pollos. Sin embargo, un program de MIP les demostraria que ;Llas mnujeres p'ueden jugar un papel ia- ;-i. p.o~rtan't'e ;(e'jemplo, deshierbar, aca- Screar agua, etc.). No parece que hay ,alguha tprohifbici6nn cultural. -23- 3.3 SISTEMAS DE PRODUCTION Y SUS LIMITANTES En la 6poca de mayo (inicio de las 11uvias) el sis- tema de produccibn dominant es la combinaci~n de maiz-frijol que ocupa alrededor de un tercio del Area sembrada, Los dos tercios restantes 10 siembran con maiz en monocultivo seguido por frijol de relevo en- tre los surcos de maiz, luego de que este es deshoja- do y despuntedo. Los cultivos principles son sembrados tanto en formal colectiva como individual.. En el mes de mayo o ju- nio, Preparan la tierra en las parties plans con trackpr :y en las ads inclinadas, con bue-yes. Con el tractorr, cuando es possible, efectdfan arado y rastreo y si no, por lo menos, arado. Con los bueyes cuadri- culan y surcan el terreno y atrds de 6stos los cam- pesinos van sembrando el maiz. Cuando es asociacibn maiz-frijol se siembran los dos cultivos simult~nea- mente. Dentro de las variedades pr~incipales de maiz usadas se encuentran H-5, Guaymas y Sintgtico. Dentro de las variedades de frijol emplean Zamorano, retinto (Danli 46), Acacia 4, y Porrillo Sintktico; Aste 61- timo es de color negro. Parte del frijol que se siembra en asociaci6n con maiz es para obtener semilla; si hay un excedente, lo utilizan para el consume y venta. El arreglo espa- cial del sistema maiz-frijo1 asociado varia del abto- do de siembra maiz-frijol en relevo. El primero tie- ne un distanciamiento aproximado entire surcos de maiz de 1.5Q m, y la distancia entire plants de maiz es alrediedor de 50 cm con dos y tres granos por posture. En me ~io de los surcos de maiz van adis o menos tres surcos. de frijol, y en donde se siembra al cuadro, los surcos de frijol van a una distancia de alrededor de 30 a 40 cm, depositando entire tres y cinco semi- 11as por posture. Cuando cultivan maiz con el prop6- sito de sembrar frijol en relevo en la 6poca de pos- treta, la distancia entire surcos de maiz se reduce adlrededor de 90 ca, y mantienen ads o menos la misma distancia entire plants que se realize con la asocia- 'cibn. Una de las diferencias notadas entire las siembras in- -24- dividuales y las siembras en colectivo (aunque son bdsicamente los mismos sistemas), es que en el colec- tivo se usa mayor cantidad de semilla mejorada. Para 1983, buena parte~del Area collective fue sembrada con semilla certificada H-5 mientras que en las Breas in- dividuales se sembr6 H-5 de segunda generacibn. Ade- ads siembran mezelas de tres o ads variedades de se- millas. Las prdcticas agron6micas principalmente constant de limpias y control de plagas; en algunos casos aplican fertilizantes quisicos. Para la 6p'oca de primera, tanto en el maiz solo o asociado con frijol,, la pri- mera limpia se realize entire los 13 a 15 dias despubs de siembra dependiendo de las necesidades o circuns- tancias del terreno. Los'que fertilizan lo hacen al t~erminar la primera limpid con azad~n. Generalmente utilizan un saco de urea (46% N) en .56 ha; en casos muy ocasionales hay algunas personas que utilizan un poco ads, pero la mayoria de los entrevistados no realizan la prbctica de fertilizacibn. Los que fer- tilizan, si tienen los recursos, lo hacen otra ves al 't~erminar la segunda, limpia y antes de la floraci~n, iusando la misma cantidad de urea que en.lle primer fertilizada. Muchas veces la parte plan o con menos pendientes son ads fdrtiles y normalmente son las que fertilizan, no asi las colinas que son menos f~rtiles. La urea, la aplican al pie de la plant sin cubrirla. Esto da lugar a que gran parte de gsta se pierda por volatilizaci~n. Al memento de aplicarla buscan que el suelo estd bien hdmedo, lo que puede dar lugar a p~rdidas por percolaci6n en caso de 11uvias fuertes. Dentro de los problems de insects para el maiz, el mas important para los agricultores es el cogollero (Spodoptera frugiperda), que controlan en el memento en que se presents. Si el cogollero aparece en bpoca en que la plant estA peque~a, las personas que tie- nen bomb aplican algbn insecticide liquid, otros u- tilizan chlorpyrifos granulado. Si existe necesidad de un segundo control, lo hacen generalmente con 'chlorpyrifos granulado debido a que la plant ha ad- quirido mayor estatura. Parecen user m~s insecticide que el recomendado. No se reportaron mayores problems de plagas de fri- -25~i- jol sembrado en asociaci~n con maiz en primera; sin embargo, si se~alaron que la 11uvia limits la posibi- lidad de cosechar grandes cantidadesi~ de este cultive en la 6poida de su madurez fisiolbgica. Debido a ello dai.$ta tateh es s'umalgente dificil y por lo tanto pre- . ,fieren: semb~i~ricAras menoresi -1 frijol de pos~trera lo siembran generalmente en el mes de octubre.; Antes de la siembra proceden a rea- lizar un chage~ado de ,1a maleza ~o b'ien una aplicaci6n de hierbi~cida, g'eneralmente Gramoxone; posteriormente, proceden al "depshoje~" y "despa Od""de ~^'~e': las; plants de mamis, Ride lo acumulan entire los surcos. Cuando todo este material ha s~ido suficientekhsite secado por el sol, pt'dbeden a quemarl~o. Aems81Gaooee mezclan 2,4D para que pueda tener efecto tanto en ho- Ja ancha como en hoja angosta. Posteriormente proceden a la siembra a manor utilizan- do chuzo (espeque) y .generalmente s~iembran tres sur- ecis de frijol entire 14s surcos de Mi n distan- Cin .aproximadB de 30.,9m antre surcos y entire postu- ras; depositan alrededor de tres granos p~br postura. Seiginnlo reportado es en p~ostrera cuando utilizan mis mano db obra y do de ocurre mayor contidad de trabajo por unidad de tiempo. Seg~n los agricultores entrevistados, los pri-oblemas con plazas en frijol de postrer~d son serious. A con- tinuaci~n' se resumen sus comentarieos: La pliaga con- s~idera'da mis 'da:iina pars el .fr-ijol es la babosa. La mayoria' manilfiesta qqp no existe ningdn: con tjol qui- mic eectvopara la bah~osa.; Est~a p'laga en el Area, .es de origen re~di'ente, aunque se tiene conocimiento que por lo menos hace 13:asios apareci6 ea %na zona vecina de Jamastr~in. Debido a la plaga, 'los agricul- tores ya ~noi sidairan frijol en breas plialias .de Jamas- trdnsinomaiz en monocultivo. Se' han 'rimitadoa sembar l frjolen las montabas ci'redif clnas. Al- `~guanos agricdttore~s' manifes~t'aron dif&Penteds ? ;ientes de ori~gen~ de la plag~a, pero algunos cree'n que 6 t~a vino en cepas 'de banano traidas de la cost'$ norte 'de Hon- dur~as . Ademds de realizer Fan control meobnico, una de las .alternativas que l'os agricultores estdn realizando para cultivar'fri-iol es la de sembrar mayor 'poblaci6n i -26- de pla~ntas por'unidha de drea para obtener cierta po- blacibn que p~ueda darles une cosecha aceptable; sin embargog, como se pudodetterminar, la semillla de fri- jol es bastante escana para los recursos limitados de estos produ-ctores. Algunos de los factors que in- fluyen en esta escases estgn: '`' 'a) el frijol es elemento fundamental de la diet, ''~'II''b ) eas p ro duc to d e f gc il~to m e r ci~ali za c.ibdn,; Sc) ~los! agricultot ~s ti'enen problems de almacena- mien~to de'l~a semil'la, d) los rendimientos son bajos por la unidad de drea en relaci6n al maiz. r; 1 La,segunda plegPCa en .impdrtancia 'report~ada por los a- gCriculto-res \es 'lapeca, chin'che o picudo de la vaina. Los. agricu~ltores' :ha aprendido. a controlarlo en la 6- poca apro~im~ada: dinque 'saben que Aste aparece, o sea al inicio de la floraci~n. En es~te memento los agri- cultores~ aplicah 'en formal preventiv~a generalmente un in~sectictida que pu~ede ser; parathi6n y malathibn. Con estas aplicaciones tratan de controlar el insect ada antes de notar su presencia.. Entre los 10 9 20 dias ~i~~.idespubs la:La primera: aplicaci~n realizan otra del mismo ,producto. 'Si. se presentan otras plagas de in- sectos de ~maybetafmano, comqo ,pe~drieL ser el falso me- di r o-s a~gri'oultores utli1.iann ~u insecticide de atlta: toxicidad edio e'l methopnyl, 0:Otro product uti- lizedo iaunque' en 'mi~~6~ bor eala, es el methamidophos. A! pe~sar de qu~e el ~maiz 11ega a sU maduresz fisiol6gica entire septiembr~e y ~octubre,.6ste es dejado en el cam- po ~debido::a qu en ese mQmento los agricuitores es- tda ocupados con las labores de stembra de frijol. S1 necesitan matt phira consume et n saAoa cortan algunas *mazoreas, pero la mayor parte 'de la produe~ci6n ;permnanece en el campos. Otra raz~n asocia- ,da con di:cha prdctica~ es~ que no existe un 'm'6todo muy eficiente para el almacenamiento de granos. El dejar el gIrano en el campo despubs de haber 'alca~ntedo su madurez fisiolbgica es un factor im~portante porque e- xiste unsa series de~ p~rdidas que el, agricultor las co- noce, p~ero no "hace nada o muy poco contra ellas. En- tre los factors que ocasionan pkrdidas se encuentran el gorgojo (Sitophilus sp.), pudriciones de la mazor- ca, fermentaci~n por 11uvias y robot en menor escala. -27- Previo a la cosecha de maiz, se eetae lmsd enero la cosecha de frijol. En el mismo terreno del agricultor se realize el aporreo, soplado y ensacado y se transport a la casa, en donde practican ciertas medidas de control para prevenir insects en alaace- namiento. El product adls comunmente usado es Phos- toxin. El maiz se tapizca o cosecha en febrero. Cortan las mazoreas con tuza y las almacenan en trojas, que son pequenos compartimientos de madera en la casa. Las mazoreas son ordenadas en capas y entire cada capa le aplican algdu insecticide, generalmente chlorpyrifos en polvo. Aqui tienen pbrdidas por rats y es un factor que casi nunca controlan directamente, a no ser por los gatos que se encuentran en los alrede- dores. Posteriormente a la cosecha de maiz, muchos agricul- tores meten ganado al terreno para que consuma los ras-trojos que quedan en el Area. Cada familiar, luego de calcular sus necesidades de consume para un wh~io, dispone del remanente para la venta; dependiendo de las necesidades en ese memento pueden vender o no cierta cantidad o la totalidad del product; generalmente tienden a buscar los precious que mejor aparezcan en el mercado despues a la cose- cha. Debido a~ la cercania y facilidad de transport hacia Danli, pueden enterarse diariamente de los precious en el mercado. En cuanto a los rendimientos del frijol en primer, batos fluctdan entire .5 y .8 t/ha; en la eApoca de postrera varian entire los .8 y 1.2 t/ha. Respecto a los rendimientos de maiz, Astos se reportan entire 3.3 y 5.2 t/ha, dependiendo si son siembras de ladera o de terrenos pianos y si fertilizaron o no. La venta del product colectivo es decidido por la a- samblea general, y efectuada a traves de la directive de la cooperative, quien trata de obtener los mejores precious del mercado. El product es almacenado en la bodega que posee la organizaci6n. Algunas veces no logran el precio fijado por el gobierno y les toca vender a los "coyotes" (intermediarios) al precio que ellos rigen. -28- Complementando los sistemas de cultivos, las gallinas .y .los cerdos juegan un papel important dentro de la economica de los campesinos. Las gallinas y pollos les utilizan para consume familiar y para obtenci~n ,de.huevos, que son comercializados a consumidos den- .tro de la familiar. Los cerdos b~sicamente se destinan a la comercializa- ci6n; son criados en formal suelta y engordados con el maiz arruinado que queda despubs de la cosecha y de .cualquier desperdicio, tanto de la case, cono de lo que encuentram fuera de ella. La comercializaci6n del cerdo es a trav~s de compradores que 11egan a la puerta de las viviendas, quienes imponen los precious. El cerdo juega un papel muy important dentro de la economic de estos campesinos, pues viene a constituir un colch6n que en determinado memento puede convertir en dinero en efectivo, para suplic cualquier necesi- dad urgente de la familiar. Tambi.6n se not6 la presencia de otros animals como vacas, bueyes y perros. A'lrededor de las viviendas existen diferentes tipos de plants como frutales ~(naranjas, mangos, guayabas, limones), diferentes tipos d~e~chil~es, otras plants m~is ,pequeiias como speciess, y dife~rentes tipos de hierbas, manejados generalmente por la esposa. Ocasionalmente se encon- traron p~resencia de cabras. En total se reportaron alrededor de 100 cabezas de ganado entire bueyes y va- cas. -29- 3.4 PRIORIDADES.DE INVESTIGATION Y ASPECTS IMPORTANTES A CONSI'DERAR PARA INVESTIGACION 'EN EL ;FUTURBO -PoneS stancibn y darle cierta prioridad a los pro- blemas d-e plagas u otros factors que los agricul- tores consideren i~mportant~es y que influyen en pbrdidas de los pradductos cosechados como son: hormiges, rats, different insects que afectan el almacenade y ferti~lizaci6n, especificamente pa- ra las dreas de ladera. -Madurar la sugerencia de uno de los agricultores de eliminar los tallos ddosucsemazal 11egar a su madurez fisiolbgica y apoyarlos en los dos surcos adyacentes. Esto permnitirla un espacio suficiente p-ara prepara~r el terreno con bueyes, previo a la siembra de frijol de postrera sin ne- cesidad de limpiar completamente todo el campo que require much ads trabajo. -Investigar la capacidad de los agricultores para el uso, dosificacibn y aplicacibn de insecticides, asi como para identificacidn de las plagas ads im- portantes y su relaci~n con los enemigos natura- les. nvestigar la habilidad de las personas que traba- jan en las tiendas de pesticides y a los agents de extension sobre la identificaci~n de plagas, y deat;eyninar, asimismo, si las recomendaciones dadas por ellos, se adechan a las circunstancias del b'rea .Se podria realizer' algb'n tipo de cursor o seminario sobre 6stos temaas y otorgar a los par- ticipantes un certificado de reconocimiento. -Ver la probabilidad de impuliar cultivos alter- nativeo,s que sean menos afectados por p~lagas y que al mismo tiempo proven may;ores ingresos para los .agricultores, Esto debe est~ar~ de acuerdo a las condic~iones tanto ecolbgicas como socioeconbmicas d'el Crea, as~i como a la ddhianda y posibilidades de comerciali~zaci~n de dichos products. -30- -Teniendo en, cugnta la -es~~~tiflatificci n,social exis- ten'te, ~se debe investigar addS so'bre id capacidad de los agricultores para absorber cambios necesa- rios; los de mayores recursos pueden estar en di- ferente nivel que los de menos reicursos. Dentro de 6sto es important considerar el deseo mani- fiesto de parte de los agricultores de realizer tar'eas de apreadizaje o de ser instruidos hacia nuevas pr~cticaS, especialmente en aquellas que necesiten un uso intensive de manor de obra, el recurs ads abundante con que cuentan estos agri- cultores. Se' enicontr6 una -vari~edad de opinions entire los entrevistados sobree la motivaci6n de realizer o no trabajo extra, aunque algunos manifestaron que pa- ra controlar las babosas e~stbn dispuestos a cual- quier sacrificio de ,trabajo. Sin embargo, la an- trop61oga no cree que ellos esten dispuestos a sacrificarse much con este tipo de manor de obra, por ejemplo, trabajar muchas noches o trabajar la mayoria de la familiar. Por otro lado esta prbc- tica represent un alto uso detlmano de obra fuera de horas' niormales de trabajo, w`pero al mismo tiempo una alternative tecnol~gica que represent alto u- so de manor de obra puede tener resultados positi- vos. -Identificar un grupo de asceiados con dos o tres hecthreas colindantes connel prop~sito de prober y demostrar las ventajas de aplicar medidas de con- trol con trabajo cooperative, si es que dstas e- xisten y son manifiestas. Se consider de suma importancia seleccionar una muestra de agricultores para 11evar registros de producci6n .tanto de, cultivos ~de maiz: y frijol, co- mo de la finca, y tomar en cuents otras fuentes de ingreso para poder entender las cap~ac~idades de ab- sorcibn de gastos extras que la familiar pueda te- ,ner. Es important identi'ficar la estratificaci6n :social existente para la toma de mues~tras dentro del asentamiento. Uncin"fc social, con la a- yuda de thenicos de la SRN y de MIPH, podria en- cargarse de esta labor, que posteriormente puede ser de suma utilidad para un mejor entendimiento de los sistemas de produccibn actuales y su re- -31- la'ci~n con los problems qile enfrentan las alter- nativas. Podria determined si estas alternativas bueden ser ventajosas o no y se podria usar como uria forma para determiner el impact que el Pro- y~to tendrd en el future y asi medir algunos re- sultados si este impact 11ega a ser exitoso. -El punto anterior podria ser an'Q ~extensibn de los registros de produccibn que tradidonleneseu san en algunos p~royectos de si-stemas de produc- ci6n. Podria penserse en dos a'~Eler~nativas: 11evar cierto ndmero de registros solamente de producci~n de los dos cultivos principal :,y V otros registros de produccibn que incluyan los obtros components del sistema a los cuales no rfrio en el punto antrio. .Ambos pueden separarse o conjuntarse en un'o solo, dependiendo de las circunsitancias y re- cursos con que el Proyecto cuente en el future. Sin ~embargo, ambos no son excluyentes y uno puede ser com'plementario del otro tipo de registry. -Investigar la frecuenicia de las~ visits de los a- gricultores a sus cam'pos de acuerdo alas 6pocas d~e siembra para determi~nar el potenicial que pudie- ra existir para el monitoreo de las plagas. - .Investigar. y determninar las thenicas utilizadas por el program de conservacibn de suelos que se 11eva a cabo, en el lugar para determiner si exis- ten algunos problems o modificaciones que podrian realizarse y establecer hasta qub punto Bato pue- de ser replicado. -Preparar con anticipacibn a personas que trabajen en el drea del Proyecto sobre el tipo de problems que se pueden esperar en el future y cu~les son las: soluciones -conocidas ads apropiadas para las circanstancias en que se puede pro~veer cierto apo- yo a los agricultores del asentamient~o, como una respuesta a lo ~que ellos ya estbn esperando como resultado del P~reyecto. -Como kna :medida wimediaat es importante reunir a la 'organizaci~n y explicar en la 6tma mas enten- ~dibjl~e possible la presencia del ProyBiito en el Q- r~e8;, los objetivos p~rin~cipales del Aids~o y hasta d~nde; en:'el presentede,, el Proyects Pued~e ser de utlilidad para los socios, las limitaciones que -32- obviamente se tienen y los objetivos a median y largo plazo. Es important que lois campesinos del Brea enti~enda'n perfectamente~qub se pretend y que .tengan claro que no es un servicio ads en la for- wea traditional que les han 11evado, sino que es algo diferente que,pretende una amplia y mayor participacibn de ellos en todo el process de in- vestigacibn. Despubs de cada c'i'co dR,aultivo se debe hacer un i!resumen sobre lo que los agricultores deben de sa- ber respect a cada una de las posibles recomenda- cion-es en que el Proyecto estd trabajando. Tam- bidn Que se'pa que no se p~retenden brindar solucio- nes rdipida$. 'Es important que ellos mismos par- ticipen en el disehio del mejor m~todo de extension c~uando se tenga una recomendaci~n con ventajas so- bre los mdtodos tradicionales. Asimismo, se debe explorer y hacer participar a los agricultores en dichosi $dtodos con el p~rop~sito de que validen el ms~s efectivo entire varies alternativas. Por ejem- plo, se podria inviter a los socios o los miembros de la organization a fo~rmar parte de un club para realizer conjuntamente una colecei6n de insects y luego explicar el ciclo de vidancde 6stos con expe- rimentos muy sencillos u otros m~todos disponi- bles. Esto podria iniciar el desarrollo de mate- rial de ensenanza para un future ysrirae parte para la organiaacibn de los registros de produccibn. De igual forma, ayudari~a a la inter- acci~n intercambio de ideas entire 'investigadores y agricultores para desar~rollar ideas sobre alter- nativas de inivestigaci.6n para ser probadas en el campo. Se podria pensar en algdn tipo de recono- cimiento a los m~iembro~s del grupo que tengan mayor iniciativa o partici'paci6n. -En una forma sisteadtita, pero informal, miembros del Proyecto pueden 'recolectar cierta informaci~n sociol~gica a travgs del tiempo. Por ejemplo, ea important indagar el aspect de liderazgo dentro de la organizacibn; c6mo el lider estdt desarro- 11ando realmente su papel, hasta d6nde estd in- fluenciando o no al rest de los niembros y qub tipo de influencia puede ser determinante en un memento dado. Esto y su relaciilni con aspects de tipo politico pueden determiner hasta qub punto un agricultor toma o no ciertas medidas de riesgo an- te una nueva alternative que se presente. -33- -Parece important para los agricultores la rela- cibn entire la producci6n y actividades agricolas y el ciclo de la luna, especialmente para ciertas prdcticas, por lo que es important realizer estu- dios m~s detallados en este sentido. -En' la medida,de.Iq ,posible se debe incorporar es- ':tud~iant~s de la EAP dentro de los objetivos del Proyecto para propiciar un medio de acercaniento de los futures. agr6nomnos,de esta :Escuela hacia as- pecto~s mSs bum~aqqs.de Lo que -esinvestigacibn y desarrog p.,grigola en paises como kste. s important un .estudio de base en formal simple S'sobre el ;coPociaiento de hBas plazas y percepciones : !de 19p aggicultore .:para iluastrar `los cambios que podr~gn locurrir en es.te-aspec-to. Aqui es impor- .tante aocumentar ~aspectos que podrian cambiar 'drdsticamen-te. -: Invest~igagr 14 posib~ilidad d-e::0tvabajar ads de cerca con l~os: gent~es da jex~tensi6n youti~lizar las capa- cidades y .experien~cias, de Ast-os, siempre que se a- :4apten a~a~ lfiloso-fia y ne-todol~ogia que esta si- guiendo eli Pr Oyact O en es~tei moment o. Aqui es im- po~rtante. tener~ presente gue lPos prop6sitos y las pekrcepciqnes o.entendimiento de la realidad por parte~ de ijoy agentes dei exten-sidn puede ser bas- ta~nte difereq~te a, 1o, que el Proyecto exhibe. Sin emb~argo e:'n,el future. Inaf.f~:orma.w otra o cualquier al~terqptiva 'tponol~gic F:tendrk qire: ser manejada, al menos en part., b.aj.O<1la responsasbilidad de los agents de extensibn. -Aunq~ue.1g vida del Proyecto~es de corto plazo se puede' tra~tar, an ;lo.posjible de- seguir el enfoque y li` m'et~ogp pgias de,sistemas de .producci6n, es de- cidespubs de prober las bondades agron6micas y econ6micas de una alternative, como el manejo de los investigadores, es important en una siguien- te etapa que esta alternative tecnolbgica sea va- lidada, es decir, probada con participacibn com- pleta y permanent de representatives del grupo que se pretend beneficiary previo a recomendarla como una alternative de amplia difusibn. No bas- tard con que una alternative ofresca bondades des- de el punto de vista del investigator para afirmar -34-- que'serd seaej ta~da' yl adopt ada por el agricul tor . En bltimo caso, el agricultor serd el juez que de- cida si Csta slternativa t~endrd valor yv utilidad para bl. -Es de suma iimportaniciri profundizar la investiga- cibn para dete~rmitr ~r'hasta d6nde en thrminos geo- godficos, el sistema dominant de producci6n de- tectado dentro del asentamiento se extiende fuera I, de los linderos de dicho asentamiento. Esto es imaporitante porque una alternative metodol6gica que sea des'arrollada para las -condiciones del asenta-- !: miento tendri'a efecto multiplicador hasta donde el I!- area de dominio abarq~ue;l' Es decir, se consider important continuar este pre-sondeo para determi- nar hasta dbnde, en t~rminos de distancia, los i ~sistemas de produc'cib~n y su problematica se ex- tiedendenro el reade Danli. Un conocimiento , ; de condiciones fuera d'e los ;linderos del asenta- mietoaydaiaa uelas alternativas de inves- tigaci~n Bsean un po~o mi~~s amplias con el propbsi- to de benefic'iar a ads de un g~rupo de agricultores con recu'rsos. limitadds, quie estkn` enfrentando pro- bl~emas similares,' perlo 'con. cier~tas~variaciones de recursos. En la' medida que mayog; cantidad de a- gricultores sean beneficiados por los resultados del P'roybecto, en esa misma: media 'el 6xito del Proyecdto serd mhyor. SExiste una manifiesta erosion del suelo en las c~r pendientes qu'e han sido'15mppiadas y cultivadas v, contrastan con Adreas: que' tienen~pendiente pareci-- da, pero que A~stgn sembradas .conh pastes. -35- 3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los problems de produccibn del Area estudiada son m61tiples. Bxisten dificultades sociales, econbmi- cas, agron~micas, donde sobresalen problems de orga- nizacidn dentro del asentamiento; de disponibilidad de tierra para cultivar, de capital, tanto de fuentes privedas como de fuentes estatales; limitantes de co- meicializaci6n de los products en ouanto a precious; problems t~cuicos de los cultives, por ejemplo, ero- si6n, plagas y almacenamiento; educac-i~n, salud y nutrici~n. En fin, la probleadti~ca no p~uede verse simplemente desde el punto de vista mon-odisciplina- ::rio, sino que. require forzosamente un enfoque mul- tidisciplinario. En tal sentido es recomendable para el Proyecto re- forzar el enfoque de 1-o que en inglks' se- conoce como "Farming Systems" o ".Sistemas de Produccibn". En la media de lo possible es important, adiestrar a los participants del Proyecto en~ facetas de otras dis- ciplinas e incorporar miembros de; diversas disci- plinas dentro del equi~po de trah~ajo .del IProyecto. Es clara la necesidad de un mayor seguimiento y and- lisis detallado de,~los sistem~as d~e produccibn y la relacibn de Qstos con los agricultores desde el punto de vista. social, econ6mico y cultural; deben exami- narse las necesidades de los productores dentro de este context y sus limitaciones. La aceptabilidad de cualquier alternative tecnol~gica dependerd de un entendimiento complete del client. Esto y la nece- sidad de una aportaci6n de una discipline socioecon6- mica hace necesario que se contemple en formal perma- nente la participaci6n de un cientifico social dentro del equipo, que podria ser muy bien un antropblogo con experiencia de..campo, que tenga ciertos conoci- mientos sobre aspects generals de economic rural. En la formal que el Proyecto estd contemplado y den- tro de los prop~sitos y objetivos que se ha trazado deberi~a tener u~na duraci6n de por lo menos diez anios. En tal sentido se deberian r.ealizar eiertos planes en 'la formal m~s pronta possible para que el Proyecto pue- da tender una~ continuidad positive ~de las actividades que ,va a realizar y no vaya a terminar con el finan- ciamiento actual. Aqui serd muy important involu- -36- crar desde el principio personal national en todas las facetas del Proyecto para que se compenetren de la importancia de dicho Proyecto y, con esta concien- cia, puedan~ tomar en el future todas.las responsabi- lidades que se nedesitaran para este trabajo. Se consider trancendental que se hagan todos los es- fuermos necesarios para obtener fondos a fin de ex- tender la vida del Proyecto. Reports mensuales so- bre resultados del mismo y otros tipos de informes pueden -ser efectivos para obtener financiamiento, asi como el contact con 'personas que toman decisions en agencies de finan~ciamiento. Seria relevante lograr en el future, cuando ya se tengan ciertos resultados, la visit de agents interesados en desarrollo rural, que al mismo tiempo tenglan influenc~ia en las decisio- nes de instituciones que proven fondos. Al final de cada aho es vital que se realice una reu- nibn para revisar el Proyecto, la cual debe involu- crar individuos del exterior con conocimientos del 9- rea y de investigaci6n en peque~as fincas. Tambien deben participar personas ~dR la entidad financiera, de la SRN y autoridades locales de supervision del A- rea, y de las instituciones involucradas en desarro- 11o agricola de la reg'in~.' Un aspect important dentro de los equipos de revisibn debe ser la inclu- sibn de agricultores' del asentamiento, que en una u otra formal hayan estado participando en dicho Pro- yecto. Dado a que el Dr. Andrews tambidn tiene obligaciones profesionales permanentes con la EAP, que lo distraen parte de su tiempo en el ejercicio del trabajo en el Proyecto, se consider la contrataci~n de una persona con experiencia y conocimiento para que pueda manejar la investigaci~n de campo. Este professional preferi- blemente deberia set un hondureno y podria former parte del equipo que continue con el trabajo en el Area, posteriormente a la finalizaci6n de los fondos del Proyecto. Se consider important que se compare una micro~com- putadora con un procesador de' datos y un procesador para im~presi~n, para ayudasr al P'royecto en los dife- rentes tips de andl~isi~s que serbn necesarios y otros aspects de publicaci6n y correspondencia. -37- En la forma mas pronta possible es important iniciar reuniqn~es con e~l grupo de agricultores del area para explicar los eprop6sitos del Proyec'to y luego obtener .una continuia .y constant retroalimentab~i6n sobre los :trabajos .que el Proyecto realiza~. En este sentido el equipo d,e iinvestigadoresi podrk tener la aportaci6n y par-ticipacib~n sobre el entendimiento e ideas y per- cepciones de los agricultorbes sobre las posibles al- ternativas a los problems que: se tratan de solucio- nar. Dentro de los cultivos principales en el drea como maiz y frijol se encontr6 un sistema' de producci6n muy-homog~neo,, no solo dentro del drea del asenta- miento, sino tambi~n en dreas circunvecinas Esto indudablemente es un aspect positive para posibles a,1ternat-ivas o soluciones de problems tbenicos que actualmente enfrentan los agricultores. Debido a la consistencia y homogeneidad de los sistemas de un area y una poblacibn dada, una alternative puede a- fectar a toda esta drea y a toda esta poblacibn. Se not6 una amplia aceptacibn dentro del asentamiento de practices de conservaci~n de suelos. A pesar de que el aspect de erosi6nieen el area no es tan evi- dente ni tan objetivo,- los agricultor~es estAn dis- puestos a invertic y hacer esfuerzos en manor de obra para mejorar los terrenos y trathe de aumentar la productividad del suelo. Esto es important ya que ,si para otra alternative estan dispuestos a emplear mayores esfuerzos de trabajo y utilizaci6n de manor de obra, puede ser un indicio: de que tam'bi6n estaran dispuestos a invertir este factor de producci6n, que es el An~ico con que cuen~tan con relative abundancia. -38- El hecho de que ac~tualmente invi'erten gran cantidad de manor de obra en la recolecci~n y control mechnico de l~a bqbosa, indi~ca qlue cualquier alternative que implique el uso de manor de obra en igual o menor es- cala puede ser de impact positivo para el control de dicho problema1. La' entropblog~a ree en la nece- s~idad de estudiar bien cufdnta` manio de obra real estdn inviertiendo en el control mechnico. Se evidenci6 un interns de parte de los agricultores ,sobre las a~ctividades que actualmente realize el Pro- yecto. Existe conciencia s~obre 'el hecho de que se estd tr~abajando en algo relacionado para controlar la plaga, de la babos~a y hay':grandese expect'ativas en los agricultores sobr~e las posibles. soluciones que puedan salir de las investigaciones que se realizan en este Proyecto. La presencia de los thenicos del Proyecto en el Area ha creado una situaci~n de demand de asistencia t~c- nica que no entra dentro de los prop~sitos y objeti- vos de la primer etapa del Proyecto; tampoco puede ser ignorada. Por lo tanto, en la miedida de lo posi- ble debe ser factible para los :t~cnicos del Proyecto colaborar con los miembros~ de la organizaci~n en re- comendaciones o prdcticas, que teniendo seguridad de las mismas, sean beneficiosas para los agricultores. Para plagas .que tradicionalmente han representado problems series, los agricultores han desarrollado mec~anismos de proteceibn en los cuales estbn dispues- tos a inv~ertir ci~erta parte de los retursos de capi- tal con que cuentan y d~e h~echo, todos e~stdn reali- zando inversiones peribdicas para controlar plagas con products quimicos, que representan desembolsos de dinero. Este es otro indicio de que si algo re- presenta un daho potential de gran magnitude, ellos estar~n dispuestos -dentro de sus limitaciones- a invertir parte del recurs de capital de que dispo- nen. El hecho de estar trabajando en contact permanent con los productores ddt la oportunidad de conocer gran parte de su probleadtica general, que va ads alldi de lo que puramente es un control integrado de plagas. El Proyecto estd en la posibilidad de coordinar es- fuerzos con otras instituciones para que en base a -39- este conocimiento pueda guiar a otras a que presten services y apoyo necesario a los~agricultores sobre aspects de produccibn, taescobsemilla mejorada, fertilizaci6n u otro tipo de pr-Qcticas, que estdtn de una u-.otra formal relacionadas con el sistema de pro- ducci6n de dstos. Debido a la estratificaci~n social encontrada dentro de los miembros de la organizaci~n, se recomienda que cualquier prdct~ica o alternative tecnol~gica debe 1ielvarse a los de mayores a mbnores recursos econ~mi- cos, o~educacionales. Es' impor~tante obtener la retro- glimentaci6n de todos los representantes de la orga- piepacidn y tomar en cuenta las diferentes condiciones depto d elos.Esto es aplicable tanto para ase tapeas de linvestig~aci6n como phra .la de validaci6n de tecnologla,, donde puede existir ads de una alterna- tiva para- varies estratos socioecon6micois de los a- gricultores. De acuerdo a experiencias en otras regions circun- vecinas, el problema de la babosa ha determinado que los ~agricultores dejen de sembrar frijol .en dreas planes y concentren las siembras de frijol en ladera. Si esta observacidn es cierta para las condiciones del asentamiento y a corto plazo no se logran tener alternatives adecuadas para el control de esta plaga, es probable que la tendencia se replique en el Area. En las greas de ladera los costs de producci6n son abs altos debido a que los trabajos tienen que reali- zarse en formal lenta y la poblaci6n de frijol tiene que aumentarse. Por la menor fertilidad de las dreas de ladera, las producciones son menores, lo que tra- eria como consecuencia una baja en los ingresos netos de los agricultores. El uso de Gramoxone durante la 6poca de siembra en postrera prueba que la manor de obra es escasa en di- cha Bpoca. El ndmero mayor de los campesinos en- cuestados reportaron que la labor del maiz no les permit el tiempo necesario para sembrar sus exten- siones de frijol. Viendo el Qxito que han tenido con algunas recomenda- ciones por ejemplo, conservacibn de suelos, y el fra- caso obtenido en el uso de medidas no correctas de pesticides, hay que pensar en planificar obso montar un programa de extension efectivo. Para ello serA -40- muy important tomar en euenta, que si la alternative tepnol6gica que pueda aliviar o solucionar parte de las limitantes que enfrentan estos productores tiene cierto grado de complicacibn, se tendrd que empezar a trabajar en este aspect desde ya, involucrando a las instituciones encargadas de realizer estas labores. En cuanto a las casas comercia~les, es important ini- ciar contacts o ciertas investigheiones para deter- minar si pudiera existir un punto de interns comdn en~tre la casa commercial y el MIPH para beneficio del campesino. Se sabe de antd'mano, que la casa comer- cial va a tratar de vender la mayor cantidad possible de los products quimicos. Por otro lado, el MIPH tratard de lograr un control efec~tivo de plagas mi- nimizando hasta donde sea posib~le~ el uso de estos products, pero es important poner bastante cuidado a este aspect y ver si pueden existir puntos de in- teres combn, que redunden en beneficio de los produc- tores. Los campesinos demostraron un entendimiento relativa- mente profundo de los insects, pero el nivel de los conocimientos si varia entire ellos. -41- An~liais de costs director aproximados e ingresos por heetdrea del sistema maiz-frijol en primera y relevo en frijol de postrera (parte plana, cifras en Leapiras ($1=L2). 1983 LABOR Arado y rastreo (tractor) Surqueado (bueyes) Semilla' maiz (13.6 kg) Semilla frijol (36.4 kg) Siembra maiz con bueyes Siembra frijol con bueyes Primera limpia (azad6n) (4 dias) Segunda limpia (azad6n) (4 dias) Control cogollero maiz (osa 36k) Aplicacibn Lorsban Control plagas frijol (malathiojn).:, .:- ~~ Apliecai~n malathion Arranque, manojeo y colgado frijoT ? Aporreo, soplado, ensacado yr acarreo frijol Chapeo~, dshoje y 'despunte maiz Semilla siembra frijol postrera (~relevo) Siembra chuz6 Control babota (mechnico) Baterias p~ara l~interna Primer limpia Control falso medidor y otros (Launate) Aplicaci6n Lannate Control picudo (malathion) Aplicaci6n malathion Arranque, aporteo, soplado y ensacado frijol Tapizca (cosecha) de maiz 'I Total costs director ,... :- COSTO/ha 31.50 16.00 17.00 38.00 14.00 46.00 71.50 71.00 14.00 13.00 36.00 36.00 79.00 71.50 8.60 71.50 14.00 14.00 13.00 14.00 38.00 181.00 L. 884160 L. 52,785.00 52,50 t 1.09 t 27.27 t 80.86 t VALOR EN LEMPIRAS 18,000.00 54, 000.60 ~102 ,0 0 0., 00 1474 000o_0 -42- I )I ,. I .-- INGRESOS RUB RO CANTIDAD VALOR EN LEMPIRAS Frijol primera Frijol segunda Maiz 4.6 t 6.8 t 22.7 t ..642.86 964.29 1,214.29 2.,821.44 SValor bruto de la producci6n L. 884.'60 L. 2,82~1.44 L 1 ,93 6 .84 Total de costs director Total ingresos brutes Total ingresos~ netos dlmaiz y frijol de Estimaci6n ~del valor de la produccibn'tota'l Asentamien'tS y destiny de la producci~n CULTIVO AREA PRODUCTION 18,1:8 t 54.55 t 272.73 t TOTAL Frijol primer Frijol segunda Mais 28 ha 56 ha 84 ha Consume annual de maiz por familiar. Consume annual de frijol por familiar. .955 t x 55 families 52.53 t .17 t x 55 families = 9.1 t Total de frijol consumido en el a~o Total de frijol utilizado para semilla ' Estimaci~n de perdidas en almacen (10% del total) TOTAL Producci~n total de frijol por abo menos cantidad de frijol consumido, semilla y perdida Excedente 9.14 t 3.00 t 7.27 19 51 t 72.73 t 19.51 t 53.22 t Valor del ingreso real en efective de la producci~n de frijol Total de maiz consumido en el aho Total de maiz utilizado para semilla Estimaci~n de pbrdidas en almacen (10% del total) TOTAL -43- Producci~n total de maiz por abo menos cantidad de maiz consumido, semilla y p~rdidas Excedente 272.73 t 80.86 t 19.8 Valor del ingreso real (en efectivo) de la producing de maiz Valor del ingreso real por concept de maiz y frijol inr~~ra Estimaci~n del valor del igeora per c~pita por abo en maiz y frijol ; Estimaci6n del valor del ingreso total per c~pita por el mismo concept 'L. 71,757.00 124,542.00 411.00 517.00 :. : ; i -44- 4. PRESONDEO DE LAS COOPERATIVES LAS CANAS Y REYNA I, COMAYA- :~GUA, DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA 14.1- DESCRIPTION FISICA Y ,AGRONOMICA.DEL ,AREA. 4.1.1 Localizacibn 4.1.2 Caracteristicas del municip'io de Comayagua 4.1.3 Datos climatolbgicos y edbficos 4.2 SITUATION SOCIOECONOMIC Y SUS LIMITANTES 4.2.1 Las Cahas 4.2.2 Reyna No. 1 4.2.3 Otros asentamientos vecinos 4.3 SISTEMAS DE PRODUCTION Y SUS LIMITANTES 4.3.1 Cai~as 4.3.2 Reyna No. 1 4.4 CONCLUSIONS 4.4.1 Generales 4.4.2 Algunas interrogantes finales 5. PRIORIDADES DE INVESTIGATION Y ASPECTS IMPORTANTES A CON- SIDERAR PARA INVESTIGATION EN EL FUTURE Superficie sembrada de cultivos anuales en ha -45- 4. LAS CARAS Y REYNA I, COMAYAGUA 4.1 DESCRIPTION FISICA Y AGRONOMICA DEL AREA 4.1.1 Localizaci~n Las cooperatives Las Caiias y Reyna If pertenecen al muni~cipio de Codtayagua, 'departamento de Co- mayagua, en la zona c~entro occidental de la Re- pdblica de Honduras. ,I! .~ ~ "Las Cahas" estd localizada al suroeste de la ciudad de Comayagua, a unos cinco kms de carre- tera de asfalto y dos de tierra. La Reyna I esta al suroeste y la mayor parte de su casino es de tierra transitable todo el a~o. Estdn a una elevaci6n de 625 mana. : 4.1.2 Caracteristicas del municipio de Comayagua Los :siguientes datos fueron recopillados por CATIE publicacibn. 42, del Censo Nacional Agro- pecuario 1974. Area total: 16,579 ha Area(ha) 5,268 2,225 1,549 546 3 i43 9 311 824 60 No. de explotaciones 2,025 1,039 182 .30 17 4 48 293 40 Cultivos anuales Cultivos permanenetes Past natural Past natural mejorado Past cultivado Pinos Tierra en descanso Otros bosques Maiz Frijol Sorgo 3,504 1,166 716 ~_ _________ _____ __ I ___I_______I_ ____ \___I I I ____I ~____I Primer 2,233 0.69 1,193 Postrera 42 0.45 36 Superficie sembrada y producci6n de frijol \___I __I ___I ~___I \_I ___I Superficie sembrada y produccibn de maicillo Superficie sembrada (ha) de cultivos anuales -46- Superficie sembrada y producci6n z Solo Superficie Produccibn (ha) ( t/ha) Asociado Superficie Produccibn (ha) (t/ha) 0.43 0.67 Solo Superficie (ha) Asociado Super~ficie; Produccibn (~ha)! (t/ha) Producci6n (t(/ha ) Primer Postrera 234 298 0.47 0.70 596 38 0.32 0.55 Superficie (ha) 114 601 Producci~n (t/ha) 0.55 0.95 Solo Asociado 1 a 5 ha 10 a 20 " 20 a 50 " 50 y ad~s " 1,974 652 492 1,760 -47- Superficie en (ha) seg~n te~nencia de la tierra 1/ 2/ 3/ Propia Nacional Arrendada P y N P yA N yA De 1 5 ha 1,220 868 670 70 238 88 De 5 10 1,020 7.71 77 89 93 58 .t0e ol:0 20 1,08j9 87:9 67 115 56 17 R,iA 20 50 1,316 5 -..101 164 56 59 Ie 50 y ads 3,779 6 90 14,099 86 1,060 1/ -Propia y Natural 2/ ~Propia y Arrendada 3/ Nacional y Arrendada .;ondici6n juridica de los productores Total de Superficie Persona S. .Comercial Cooperativa explotacibn natural 2,294 16,579 ha 15,691 ha 13 ha 875 ha 4.1.3' Datos ~Climatol6gicos y Edificos La precipitacids promedio annual varia entire 800 y 1,200 mm. La duracibn promedio del period 11uvioso e~s:de mayo a octubtre, con iadximos en julio y septiembre. La "can'icula" se present entire junio y agosto. La temperature promedio annual alcanza los 24.50C. Durante los meses de marzo a mayo se presentan los valores promedios adts altos hasta de 26.4TC. Las temperatures promedios mensua- les m~s bajas se presentan en enero y febrero y van de 21.5*0 a 22.8*0, adn cuando pueden pre- sentarse temperatures del 33.5+0 en esta misma Apoca. En 1982, el mes de mayor temperature fue mayo con 26.4oC y el de menor temperature fue febrero con 12.4oC. -48- Los,meses de ad~s humedad relativa fueron marzo (57 ) y abril (53%) mientras que los mes altos fueron julio (77%) y agosto (78%). Cuando se present la -canicu~la, la humedad relative baja hasta 73%. Al calcular el balance hidrico para ]szn tiene una precipitacibn de algo ads de 900 mm, la evapot~ranspiraci6n potential (ETP) alcanza 1,500 am. En abril y mayo hay deficit pues el period 11uvioso no alcanza a cubrir las deman- das de ETP y result un deficit considerable. En junio, a pesar de que ~la~precipitacibn es algo mayor a 150 am, no arcanza a cuprir la ca- pacidad del suelo (50 cm de profundidad). El valor mbximo del indice de disponibilidad de humedad (MAI) 0.51 en junio, bajando 0.19 mm en julio. La mayoria de los 'shelos son aluviales, seden- tarios y auy variables. Algunos de los suelos son muy delgados y la in~cidencia de piedras en el perfil y en la superficie limitan los cul- tivos. Los suelos varian desde poco a spy profundos. Estog Altimosy;se. encuentran mayormente en los suelos pianos. El drenaje de estos suelos es generalmente buend. Las principal~es aguas~ superficiales y fredti- cas de la zona compr'ende el rio Humuya que a- traviesa el valle cob un ~flujo promedio de 22.8 metros edbicos/segundo. Hay pocos pozos de a- gua subt~errgnea y g~enerhlmente el agua es de buena calidad~ boin 'ondiciones adecuadas de po- t~abi lidad. -49- 4.2 SITUATION SOCIOECONOMIC Y SUS LIMITANTES 4.r2.1 Las Cahias Es una cooperative de produccibn con una es- tructura tipica, en donde existe un consejo di- rectivo, un presidente,.un tesorero, un secre- tario y una junta de vigilancia. Hay varias coordinaciones de trabajo, discipline, educa- ci6n, transport y algunas otras. -~ La cooperative posee 336 ha de terreno y 28 so- cios activos. Del Area que dedican a la pro- duccibb, 63 ha son irri~gables actualmente y 175 adbs txehen qosibilidades de ser regadas, pero luego de ser destronconadas. Del Area no rega- bld', cada socio cultiva en formal individual 1.4 ha de terreno, que la misma cooperative les a- signa en formal de sorteo. Existen tambidn 105 ha de past que la coopera- tiva alquila a personas fordtneas para pastor a- nimales, cobrando siete lempiras por cabeza al m'es. El grupo estd asociado a la Cooperativa Agrico- la Regional Comayagua Limitada (CARCOMAL). A- parte de Asta existen otras entidades relacio- nadas con la cooperative como el INA y BANADE- SA. En a~os-anteriores, la "Standard Fruit Company" tambidn estuvo vinculada directamente con Cahas, especificamente en un proyecto de pepino cuya supervision estd ahora bajo la res- ponsabilidad de la SRN. Otras instituciones con las que mantiene relaciones es el Instituto Nacional de Formaci'~n Profesional (INFOP); an- teriormente, tambidn tuvieron nexos director con "Mejores Alimentos", una compaiiia privada dedicada al pr~ocesamiento del tomate. La cooperative es pr~opiet~aria de un tractor marca John Deere 2440 de 60 caballos de fuerza, un cami6n Isuzu Foward con una capacidad de 5.5 t. Otro active que posee la cooperative es una infraestructura complete de irrigaci6n, cuyo costo aproximado es de L.100.000.00. Adembs c''uenta con 'tres bombs diesel que suben el agua -50- al canal principal y cuestan aproximadamente L.10,000.00 cada uno.. Esta infraestructura de riego fue construida con la manor de obra de los socios. Otros activos .fijos que posee la cooperative son una bodege de.maquinaria, una oficina, una bodega de insumos y una galera grande donde realizan diferentes actividades, como pesaje de los products, reuniones y otros. Actualmente se estA rehabilitando una casa de ladrillo, bastante grande, que serA destinada para bode- g5a. En esta bltima se encuentran varies pro- 'ductos quimicos adquiridos en el pasado, que han sido guardados durante bastante tiempo sin conocerse hasta la fecha el uso especifico que se les puede dar a cada uno. Formaron parte del paquete que.se les entregF6 a traves del proyecto del pepino. Dentro de los products que se encuentran en bodega hay 30 gls de DCP, 50 gls de Volat6n, 50 gls de Gramoxone, 273 kg de Furad~n 5-G, Fosfa- midol, 27 kg de Lazo, 50 gls de Bravo 500, un tonel de Herbax y diez tensiometros. Debido a una falta de asistencia tkcnica, todos estos products no han podido ser utilizados en los mementos que pudieron haberlo sido. Se report que adn cuando haya en inventario estos produc- tos, para el aiio 1984 cor~ren el riesgo de que reciban nuevamente, l~os mismos aunque no los necesiten. Como parte del inventario de la cooperative tamb'ikn tienen un sistema para riego por goteo, que 10 utilizaron en .el pasado. Actualmente, un t~chico les recomend65 ya no utilizarlo, de- bido a que la cooperative no tiene la capaci- dad para manejar dicha infraestructura. Esta fue utilizada ~solamente dos anos y su costo a- proximado es de L.30,000.00. Actualmente tienen contemplado varies proyec- tos, como el de la construccibn de viviendas para los socios,~con el .fin de trasladarse a vivir ch el asentamiento. Tambikn incluye la construcci6n de una escuela dentro del asenta- miento. Otros proyectos son uno de produccibn -51- porcina, y otro de ganaderia. No se logr6 in- vestigar si estos planes son genuinos de ellos o si, `cono otros, se los tratan de imponer 0- tras personas. Fue notorio encontrar que esta organizacibn ha sido uh foco de atencibn por parte de diferen- tes in~sfit'~ciones, tanto pdiblicas como priva- das. A iism s encontr6 que la relacibn de estas instituciones de supuesta ayuda, ha sido bbsicamente de un fuerte paternalismo, donde se les ha impuesto muchos aspects y la participa- ci~n de los agricultores muchas veces no ha e- xistido. Varies personas entrevistadas reportaron que debtro de la historic de la organizaci~n de es- taibboperativa, ha existido el mal manejo de fo~dds y deshonestidad por parte de ciertos di- rectivos. Estos problems han traido como re- sultado la separaci~n fisica de algunos socios de la original cooperative, la cual se dividi6 en dos: lo que es Ca~as 1 y Cahas 2. El alto grado de analfabetismo ha traido como resultado un monopolio en la dirigencia de la organiza- ci~n por parte de los alfabetas y como conse- cuencia un monopolio de poder. Se not6, por e- jemplo, que mientras los directives saben de los planes y programs e inversiones, muchos socios de la cooperative est~n completamente ajenos de toda esta informaci6n y prhcticamente se constituyen en empleados de la organizaci~n. Los socios parecen pensar en los lIderes como sus patrons de trabajo, conviertibndose ellos Imismos en empleados. nEa s'ituacib n de desigualdad en oportunidades de beneficio dentro de la cooperative ha dado lu- garia una estratificaci6n de sus socios; existe un;:g~upo definido que se ha beneficiado ads de lo$" recursos con que cuenta la organizacibn. -52- Se apreci6 una falta obvia de participacibn per parte de la mujer en todos los aspects de la cooperative; por ejemplo, algunas de las espo- sas' de socios, ni siquiera conocian dbnde estd ubicada fisicamente la cooperative. Puede ser que Asto se deba a que la cooperative estb le- jos de sus casas. Por otro lado, algunas de e- 11as trabajan ~cuando es necesario, como manor de 'obra asalariada, principalmente en la actividad de pepino. En t~rmi~nos generales la -cooperativa se puede describir- como una organ~izaci6n que posee gyran 'cantiha~d de recursos, tanto propios como de servicio externo, como son la cantidad relati- vamente grande de terreno y la infraestructura de riego que les permit diversificar sus ac- tividades agricolas. Entre otras ventajas tie- nen ayuda de varies instituciones de fuera y la cooperative estd localizada en un punto muy cercano a una ciudad que es la cabecera depar- tamental o capital provincial, que tiene bas- tante dinamismo econbmico. Todos estos aspec- tos determinan que la organizacibn no tenga que defender de uno o pocos recursos, a los que pueden recurrir en caso de necesidad. Esto les dd la oportunidad de seleccionar entire varias alternatives para solucionar una crisis en un memento critic. Para prop~sitos del Proyecto, este colchbn de reed~iirsos de que disponen los socios de la coo- perativa, podria en determinado memento ayudar a rechazar una alternative tecnol6gica especi- fica que requiera una alta utilizaci6n de al- gunos de los factors escasos para ellos. La oposici6n puede presentarse debido a que el colch6n de recursos es bastante amplio y ellos pueden preferir suplir la necesidad a travds de Cste, en lugar de implementar la actividad a- gricola especifica que require laaleatv tecnolbgica. $ & Segin la antropbloga es obvio que el gobierno y varias agencias internacionales tienen a la cooperative como simbolo de su ideologia; ellos han invertido much en la cooperative. Por eso adn los socios saben que nadie dejard fracasar a la coope- rativa. Este es el mejor colch6n de todos. -53- Se encontr6 una alta diversificaci6n de acti- vidad~esecon6micas dentro de la organizacibn. Como resultado de Asto, la capacidad de manejo es sub-6ptima, puesto que se distrae en di- ferentes requerimientos. Se sabe de studios anteriores, que a media que la diversifica- c~i~n aumen4:te, la c'p'acidad 'de una empresa dis- minuye ; en~ ieD pecto de m~anejo. Como prueba de .ellow ~ee nohof6 e~~~jemplo que en todas las ac- tividades econ~micas ~que realizan, han sufrido phrdidas econ'bmicas en' cada~ uno de los ciclos anter~ioare~s d~e dihibs~ dhilftivos, que siguen sien- do.arrastrada~s 'a travces `de los an~os. La situaci6n financiers de la cooperative, es baptante problfeiadt:ica n L~rminos de las deudas a instituciones. qhe dain financiamiento (ver cuadro siguiente2.. Sin embargo, no existe nin- g~n.antecedente en la zonia de alguna penaliza- c~i~n contra algunha cooperativa por falta de pa- go de Los crbditots. Esta situacibn hace supo- ner que los crdditos no estdan siendo amortiza- dos .en 18 forma que ~deber~ian; cada an~o, la deu- da de la organiizacibn aumenta. Por ejemplo, en el:aspect-o de mano de -obra, los credits con- templan solo un SON, e's muy ~probable que el o- itro 450%ssea suplido con parte de los ingresos qu~e d~eberian ser dirigidos e~amortizar las deu- das; -Es importante notar que una de las razo- nes del por qud el Proyecto decidi6 trabajar en esta cooperative, fue por habersele seaalado como una organitaci~n modelo dentro de la re- gi6n. PrBstamnos sgue tiedne pendiente el grupo de Cakhas Maiz L.14,219.97 `Soya L.15,847.79 Frijol postrera L. 1',398.86 .Maiz 1982 L. 2,912.58 -54- 4.2.2 Reyna No. 1 Lta ke na No. :1 es .otral coop~erativa de produc- 'cin de,1a p~ona deni~omayaguad y tiene b~sica- r:mente 14 misma estructura p6rganizativa que Canas. IDentrio lde los gapectos i~mportantes estd la a- parente in~es~t~ablid~ad -de la' organizaci~n, en cuanto~,a ndmere y permandu~cia de socios. Esta lue (pndqtda can 80 sodo~s y actualmente tiene '20, de los.cupgles nuev!e son lmiembros nuevos y muiy j6venes,: posibl~emente! hijos de socios que estdn en lo ;que, ellos':~119man periodo d re ba". Dentro de lyp~. prob~emaascQue se notaron en la 'cooperatiyar.epth que el president actual quiere abandonar larorganizaci6n y el grupo no se 'lo perm~te. .El secretario es una persona aparentemente no preparada en cuanto a nivel educativo para tender este cargo. Es~te grupo fue fundado con agricultores que Sivian en, las montaiias que circundan al valle. Ellos invadjaeron -esta tierra y posteriormente 'el gobierno ,les.otorg6 lia extension del terre- no invadide, la.cual, es de 70 ha; de ellas, sieth ha son para.bosque, :que son utilizados prd'cticamente para obtener l~ena. Reportan tener ocho ha para-el trabajo colec- tdivo; sin embargo, .se descubri6 que tal grea colectiva de hecho no existe, ya que cada uno de ellos tiene asignada un drea y la trabaja bajo .su enter,a ,responsabili~dad en formal indi- vidual. C;a'da socio tiene entire 0.35 y dos ha. Los socios nuevos tienen 0.35 ha por estar en prueba; los antiguos pueden dultivar el Area que ~ellos tengan capacidad, segdn dijeron, siempre que no sobrepasen la medida que afecte a' otros; o sea, el te~rreno que pueda e~star disponible de las dreas que denominan colec- tivas y greas minimas para cada uno. El Area factible de regar son 14 ha que deno- minan como colectiva, pero por problems de descomposici~n de la bomba, no estdtn regando dicha Area. -55- Anteriormente sembraron tomate, soya y pepino, donde tuvieron pkrdidas. Posiblemente debido a estos fracasos ya no participan en el pro- yecto de pepino, aunque con Aste se les habia prometido darles la bomb para riego. Los socios no viven en el terreno, sino en unas poblaciones-11amadas La Vega y La Laguna, que estdtn aproximadamente a una hora de casino a pie de la propiedad de la cooperative. En estas dreas, que estftn ya en la monta~a que rodea al valle y forman parte de la cordillera de cerros, reportaron tener peque~as dreas de terreno que les 11aman solares, donde tienen varies cultivos que les sirven para obtener ing~resos en efectivo, para sufragar gastos de diversas necesidades. Dentro de las activida- des que realizan en los solares sobresalen el maiz en dpoca de verano, frijol que sirve para semilla a la cooperative, el banano que venden en el mercado, cafe que les sirve para el gas- to y para vender, frutales, cerdos, gallinas; adem~s, cuentan con una laguna donde pes- can. Donde viven estan organizados en un patronato para mejoras de la comunidad, donde efectban diversos tipos de actividades, como reuniones de la iglesia, transport, escuela, y otras. Es important seiialar que a traves del patro- nato lograron comprar un vehiculo que sirve de transport, entire su lugar de vivienda y la ciudad de Comayagua. Este vehiculo es finan- ciado con el pago del servicio y les sirve pa- ra transporter los products que produce. El patronato control ciertas actividades co- munales y econ6micas, como la pesca en la la- guna. El president del patronato es el padre de dos de los socios de la cooperative. Esta persona fue un socio fundador de la coopera- tiva a la cual actualmente ya no pertenece. En La Reyna 1, al igual que en todas las otras cooperatives donde .se .tuvo oportunidad de en- trevistar miembros, se encontr6 la historic de -56- divisions en dos o mAs organizaciones. Por ejemhplo: Cabas, Zapote, Palmerola y San Isidro. En La Reyna I la disponibilidad de tierra por cabeza o por familia es much menor que en el caso de Ca~as. Se not6 que los miembros en- trevistadod son agricultores con recursos eco- n6micos muchomads limitados que en el caso de Ca~ias y sus condiciones de vida aparentan ser tambidn menos favorables. El hecho de la aparente inestabilidad en cuan- to a los miembros de la organizacibn sugiere varias hip~tesis. Por ejemplo, se podria pen- sar que este flujo de personas que estA cam- biando, es un medio de movilidad social dentro de la comunidad campesina del drea. Los que fueron socios fundadores aparentemente estAn ahora en mejores condiciones socioecon6micas que las que tuvieron anteriormente cuando eran miembros de la cooperative. Esto en cuanto a campesinos fundadores que dejaron de ser so- cios de la cooperative y han sido sustituidos por familiares o campesinos jbvenes, que vie- nen de la misma area y estAn empezando su vida individual o de familiar. El hecho dd que los socios dependent de la bom- ba para tener riego y que no pueden obtener los recursos para disponer de esta bomba, li- mita completamente la actividad agricola que se desarrolla en la cooperative. Es asi, que solamente pueden cultivar sistemas de maiz pa- ra primer y la asociacibn de maiz-frijol en postrera; no cultivan la asociaci6n de maiz- sorgo, debido a que esto los obligaria a dejar de cultivar frijol en postrera, que represents para ellos un cultivo de bastante importancia social y econ~mica. Existe historic de que este grupo ha rehusado recibir la asistencia 0 servicios de otras instituciones de desarrollo. No se logr6 ex- plicar esta raz~n, pero hay una hip~tesis: la ley obliga a que los grupos campesinos traba- jen en forma colectiva para mantener su tie- -51- rra, pero est8 organizaci6n no lo hace, lo que implica un alto riesgo de que extraiios 11eguen a trabajar csn ellos, ya que podrian darse cuenta de esta situacibn. Se report cue en el area de las monta~as, donde viven: .tiene~n opcibn de alquilar tierra, 1d ;que da acceso a ads terreno en dicho lugar. Asimismo so report que personas de la familiar :: studian eb-Comayaguas especialmente mujeres, que son los miembros de la familiar que no van a t'ener poE)ibilidad .de participar en las labo- res agricolas dada la organizaci~n social del trabajo en el area. En base a edtos heches, se plantea la hip~te- sis desque 1as princlpales actividades econb- mices estsin en la.montaiia y que realmente la coope~ratlive sea el recurs que denominamos colch6n . Dekntro deq,alos asp~ectoo interesantes de la or- iManizaci~in social, Cabe destacar que muchos de los nu'evos .socios fueron asistentes de los so- cios anteriores y estavieron conectados con la organizacibn a trav~s de un process de apren- dizaje. Se not6 que algunas de las personas que estaban trabajando en ese: memento en la limpia de frijol y maize, eran trabajadores a- salariados, pero que 81 mismo tiempo tenian expectativas de convertirse en nuevos socios en el future. 4:.2.3 Otros asentamientos. vpinos San Isidro E'sta c~ooperativa es independiente a sea no pertenece a la Asociaci6n Nacional de Campe- sinos Hondureii0s (ANACH). ~Estd compuesta de 15 socios que manejan 131 ha. Los sistemas de maiz, maicil~lo y frijol son los mismos ya des- critos para las dreas de temporal en la coope- rativa de Caiias. En esta cooperative dejaron de' sembrar parte del dr~ea de frijol debido al ataquLe de babasa,. 4n 1982 tuvieron que sem- brat en est'a m,isma. Area solamente maiz en pos- trera. Tienen un poco de tomate como una ac- tividad de produ~cci~n, tambidn cuentan can 0.7 ha de chile.. Loq dosyo.u~lti~vos comerciales se siembran gracias a.la rdonaci6n de una bomb de ri~go que hizo el.:Presidente de la Repdblica. Para 1983 tienen pt p~royecto de sembrar sandia bajo riego. ~El fjrear que esta cooperative pue- de rear no sobrepasa ,las 3 ha. El Zapote Y Palmge.rola El Zapote ,cuents pon,22 s9cios y manejan 56 :ha. 'Los socios trabajan en formal individual, en done cada quien tiene asignada una parte de esa Brea y los sistemas son exactamente los mismos a los ya descritos para los cultivos de mals, maiz-sorgo y maig-frijol. No siembran ningdln ot~ro tipo de ,cultivo y dependent Anica- mente de ,1a 11uvia.. La coopphrativa Palmerola tiene 30 socios y ma- nejan 490 ha. ,Los .sistemas son exactamente los misapps, pero reportaron suelos bastantes bajos ep ':fertilidad y rendimientos sumamente in ferio res. En estos otros asentamientos vecinos a la coo- perativa de Caiias s,e.encontr6 1%'mi~sma proble- ad~tica hies'hrits para Canhas en el drea de tem- poral. Nuevamente los agricultores no est~n dispuestos a arriesgar inversiones de capital en insumps qu~micos, debido a la incertidumbre dellima.. Es importa~nt~e obs'er~var .que el ndlmero de plagas q~ue los' agricultorea ,entreeistados reportan rec'onocer es ,alr~ededor d~e cuatro, dentro de es:to's estin el m~edidor. (M~ocis latipes), el co- gollero:, e~l Igus~ano alamrh~e (Elateridae y Tene- brionid~ae)., y :lUs babosa;.aparte de estos, no s~e eviidenci6~u,u ,amplio conocimiento sobre las p~lagas ni sobre ,la d~ingmic d~e 6stas. -59- 4.3 SISTEMAS DE PRODUCTION Y SUS LIMITANTES 4.3.1 Ca~jas Los sistemas de producci~n de la cooperative se pueden dividir en dos grandes renglones: los sis~temas de producci6n con rieg~o y los sistemas de producci~n fuera del area de rie- go. Dentro del area de riego los sistemas son bastante diversificados y con much mayor uso de capital. Dentro de los principles siste- mas de produccibn se encuent'ran el maiz de primera, maiz asociado con frijol en postrera, tomate, pepino y soya. Dentro de las areas de producci~n individual o hbuertes familiares, que son dreas de temporal, existed un sistema de producci6n tipico de a- gricultores de subsistencia. El area de cade una de estas parcelas familiares es de 0.9 ha y es adjudicada por sorteo a cada uno de los socios. Para esta zona, es important la aso- ciaci6n de maiz y sorgo en primer y la siem- bra del maiz y frijol en postrera. La mayoria de los socios reportaron tener cer- dos (al menos en una 6poca del aio), gallinas y patos. Hay cinco socios que poseen ganado bovine dedicado a engorde y hay nueve socios que cuentan con bueyes. El maiz en monocultivo lo siembran tanto den- tro como fuera del area de riego. Previo a la ; ..siembra efectdan un chapeo para eliminar la mal~eza y si es necesario, la queman, luego preparan el terreno con tractor seguido por la siembra que la realizan al mismo tiempo que hacen el surqueo con bueyes. En el terreno colecti'vo a diferencia del indi- ,vidual, la siembra la realizan con tractor. La variedad de maiz utilizada en el area bajo ,riego es "Hondure~io Planta Baja", que es mejo- rada En el area .sin riego usan una variedad criolla de 6iclo vegetative mas corto. Las distancias d~e siembra s~n aproximadamente de -60- 90 cm entire surcos y 50 cm entire postures con dos y tres granos por posture. En el Area co- lecti~vq, juntoscon la siembra, efectdtan una Sfert~ilizacip c~oa l~a fdrmula 12-24-12 aplican- 'do aproxim~ala-mente .130 kg/ha. Posteriormente a.1a activ~ided de- siembra, entire 15 y 20 di'as despubs, efectdan una limpia con bueyes y si- multineamente realizan el aporque. Si existe presencia de cogollero u otra plaga que considered important, efectdfan un control quimico ut~ilizando methomy1. En cambio, en el dBrea individual no existe ninguna utilizaci~n de insumos quim~iscos. En el cultivo de maiz en primer de 1983 hubo un ataque severe de lepi- dbpteros,que afect6 signi~fic'ativamente la po- blaci6n de dicho cultivo. En el Area colecti- va hicieron una aplicaciba tardia de methomy1 en polvo, que ya no tuvo efe~ctos positives pa- ra controlar dicha plaga. Esta aplicaci~n la realizaron con tractor,: utilizando una dosis de 33 kg/ha. Post~eriormente tuvieron otro problema seriodle: sequia, que tribd fc tar notablemente el cultivo. Para solucionar en parte esta dificultad regaron tres ha, pero solo lograron salver' la producci6n 6stas y perdieron el resto de las 32 ha que habian skymbrado inicialmente.- Esta producci6n fue repartida equitativamente para consume entire los socies,,.quienes tienen que pagarlo a la cooperative a un precio de L.22.00/100 kg. Posteriormente al aporq.u~e y a alguna otra la- bor cultural, como puede seer el control de plagas, realizan una segu~nda limpia si es ne- rl"''cesario, que consiste am un chapeo con mache- te. La h1tima labor previa a la cosecha la realizen en septiembre, y consiste en la dobla de maiz. En el mismo terreno, posteriormente a la dobla, efectdan la sicabra de maiz y fri- jol de postrera, entire l'asp~lantas de manz que han sido dobladas. Simul~taneamente al trabajo de dobla, realizan otro chapeo, recolectan la basura y luego hacen el surqueado con bueyes ''al tiempo que siembran el frijol y el maiz. 'En este caso, el maiz lo siembran a una dis- tancia double a la utilizada en el maiz de pri- mera. Las variedades que utilizan en la siem- -61- bra de postrera de ambos cultives son crio- 1`a~s. 'Rkalizan una limpia con azadbn, cuyo tra~b'ajo es 'su'mamente.1abo~rioso y ocupa aproxi- madamente entire ~17 y 26 dias-hombre/ha. Por b1time,; realizan el arranque, secado, aporrea- do, soaplhdo y ensacado de~l frijol. La cosecha de Mizi, generalmente la.realizan en enero, mientras que la.de frijol en diciembre. Los rendimientos de ,main en primera, cuando ferti- lizanl son de aproyimadamente 1.95 t/ha y en los lotes individuals :do~nde no se fertiliza son de' aip oximadamentel ..3 t/ha. Los rendi- mienthas de frijol fl~uctllan entire .5 a .65 t/ha. El r~endimiento de smaiz de postrera es de aproximadamente .65 t/ha. .En el si~stema maiz sorge,- l~a siembra la reali- zan exclusivamente en los laot~es individuals. La preparacibn del tferreno es similar a la desbrita anteriormente y la siembra la reali- zan con bueyes, utilizando variedades criollas. De'pendiendo de la disponibilidad de manor de obra, la siembra de maiz y: sorgo pueden rea- lizarla en dos modalidades: La primera, que ellos consideran mejpr, consiste en interca- lar sobre el surco espacios de aproximadamente 50 cm entire plants de mz sogdejando un "surco muerto". qi las distancias se conservan entire surcos de aproximadamente 50 cm. La otra modalidad.1la uti~lizan cuando hay presi~n de manor de obra y consiste en deposi- tar en el mismo agujero las semillas de los dos cultivos. A Asto le 11aman "casado", las distancias son iguales (aproximadamente 50 cm) y siem~pre dejan ~el~baggqa ,miuert'o ya mencionado. Las labores cult~urales.s~on, las mismas que rea- lizan para' el .cultivo 41 m~a~i en la 6poca de primera, con 1.a diferencia que en la parcel individual no usan insumos quimicos. En el mes de septiembre, cuando 11ega la madurez fisio- 16gica, realizan la dobla de maiz con dos pro- p~si~tos fundamenteles: dejarlo' en el campo pa- ra .su secado 'final y. permitirle menos compe- tencia de luiz al maici~llo .0 sorgo, ya que es !aqui dbide este cultivo empieza a desarrollar- se; previamente a Asto, el sorgo pasa en un estado de latencia. -62- Seg~n los agricultores el sistema casado es desve~ntajoso para el miaiz, pues es afectado bastante por Ta competen~cia del sorg~o. En es- ta 'el trabajo de debladeo se dificulta un poco deb'ido a que se tiene muy cerca la plant de sorgo. En los meses de enero y febrero botan al selolas plants de sorgo y simultbneamen- te realizan ~la:tapigrca de -mais. Aproxima- damente una semana dgspubs, se realize la co- secha de sorgo. El maiz lo acarrean en tuza mientras que el sqr~go es, aporreado en el mismo terreno, soplado y .ensaceado... El rastrojo de los dulfivos de estos sistemas lo utilizan pa- ra ld' alipientac~idn del ganado. Es important menplonar que este sistema es u- n~a esp'ecie de colch~n para los campesinos, ya que debido a la irregu~laridad de las 11uvias se siembran ambos cultivos. Esto asegura de que por 10 menos ~uno de los dos pueda darles productt. El sorgo aqui es reconocido por su alta tolerancia a la escasez de agua. Los rendimientos de sorgo en e~ste sistema oscilan entire .98 y 1.3 t/ha, y los de maiz en aproxi- madamente 1.3 t/ha. Con este sistema de tem- :poral es evidente que los agricultores no es- tin'dispuestos a arriesgarse a invertir capi- t'al en in~sumos qyimicpeS, debi-do a la inconsis- tenc~ia de las 11uy~ias, saben qune si fertili- zan y co!6trolan pl~gals p~uede~n obtener una me- jor coseeha, pery sgto al mismo tiempo implica un riesgo muS algg .debdaaebioa se factor climd- tico. I Dentro de un anblisis econbmico muy general, los agricultores, consideran que los sistemas baj'o temporal les reportan pbrdidas. Debido a esto, hay inqu~ietudes de poder reunir todos 19s recursos de las parcelas individuals y 11evarlas en forma colectiva al Area de riego, para luego repartirse ,equitativasente el pro- ducto. Deb`i~do a las act ividades en parcelas indivi- dunales y a los pcompromisos en las dreas colec- tivas ton otros cultivos, hay somentos de al- tos requeriaient~os de manor de obra, sobre todo -63- cuando L~os cultivos comerciales del Area de riego se estdn, desarrollando. En estos casos, lots a~gr-icultores se ven en :-la necesidad de bgasca~ryp~; gdn reemplaze, para tender sus greas :ipn~ividuales y poder en esta formal cumplir can su ponmpromiso con -la cooperative en las dreas cole'ctivas, este reem'plazo puede ser un hijo, un familiar, o una persona asalariada. 14 gpreco~sidad que ellos prefieren para ma 2 y frijoL. no~.es applicable para el sorgo. Por el con.r~ario,~ el so.rgo es aceptado por su ciclo vegetativo' largo a sensible al fotoperl'odo, ya que este se adapt perfectamente al sistema donde.~tratan .de min~imizar riesgos debido al 'factor de agua. Por ejemplo, un sorgo precoz no sp,adaptaria a este sistema y les implica- rrac~up .mr\yor riesgo al competir mds con el maia y el,frijol, y su floraci6n podria darse en A~poca de sequia. Los agr~icultores .estdn conscientes de que las variedades mejoradas, de maiz pueden rendir mas que las criollas, pero reportaron la necesidad del uso de fertilizantes para este objetivo. Si la variedad mejorada no es fertilizada, no result mejor que la criolla. Por otro lado, el ciclo vegetative de la variedad de ciclo corto tiene mas posibilidad de florecer antes que se present la canicula mientras que una variedad de cicl0 largo no, lo que se traduce en perdida. Asimismo, para los agricultores las variedades mejoradas no son apropiadas en sistemas de asocisci~n, ni soportan el manejo que conl1evan los sistemas que utilizan. Por ejemplo, el dejar la cosecha por largos perio- dos en el campo de las variedades mejoradas produce una mala cobertura de la mazorea, lo que dd una mayor incidencia de problems como pudrici6n o ataque de insects. Las principles plagas para el maiz reportadas por su importancia fueron: el medidor, el co- gollero y el gusano alambre. Este b1timo a- fecta ads en Breas donde ha existido past. Hay incidencia alta de gallina ciega (Phyllo- phaga spp.) en terrenos de postrera. En el sorgo no existen problems de plagas. -64- En el frijol, la plaga principal es la babosa; sin embargo, no tuvo mayor incidencia en el a- So en que- s~ere'aliz6 el studio. Para su con- trol,' ut~il-iiaron cebos proporcionados por la SRN a un1 costo muy bajo de L.0.22/kg, que fue- raon h bas tan t d efjibt'i vo s.' No se encontr6 evi- .de~ncia de~ qhe est~n dispuestos a utilizar in- sect~icidas quimicos en los cultivos que estgn en el Ar-ea deltemporal. Los agricultores tambien reportaron que si el fri~jo-1 es sembrado an la Apoca de primera, dd follaje,'e~ro ho vainas. Sin embargo, han comprobado-'qiue bajo' riego .el frijol de primer si produce~. Otro aspcto importaste de notar es el alto .costo del rieg6 ."Reportarron que para regar :una ha, necesi~tan alrede~dor de catorce horas de 'trabajo 'de~i una bomba diesel para bombear el again del rio Humu~ya hacia los canales de dis- tribucibn. El1 cost~oaproximado del combusti- ble por hora es de L.12.00,~ y se consume al- :rede dor' de 'cinico gal/h.' Asimismo, el costo de irri'gaci~rn para granos basicos es demasiado alth, lo que 1p hace no rentable. -65- 4.3.2 Reyna I Los sistemas de cultivos encontrados en esta zona son los mismos para el Area de temporal de Canas; sin embargo, hay algunos aspects especificos que son importantes de se~alar. .En los solares que tienen en la monta~a, siem- bran el maiz asociado con el frijol en prime- ra, 6ste frijol sirve de semilla para la siem- bra de postrera y el mafz para consume y venta con. el fin de obtener efectivo. En cuanto a plagas repor~taron exactamente lo mismo. Sin embargo, la plaga de la babosa, que ha sido problema serio otros a~os, no se manifesto en 1983. En a~os anteriores han controlado efectivamente la babosa con el cebo distribuido por la SRN. Adem~s, debido al largo peri'odo de sequfa que tuvieron la inci- dencia de la babosa baj6 drdsticamente. Al igual que en otros lads donde se siembra mafz y frijol bajo temporal, no estdn dispues- tos a i~nvertir en insumos quimicos, debido a la incertidumbre por lo errdtico de la distri- buci6n de la 11uvia. -66- 4.4 CONCLUSIONES 4.4.~1 Generales Si Dentro de la organizacibn de la cooperative Ca~as se:not6 una falta de liderazgo positive y un~a gran desorganizacibn en cuanto a parti- cipacibn de los socios en las decisions; fal- ta concentraci~n de poder y una adecuada dis- tribucibn de responsabilidades para la implan- tacibn de pr~cticas apropiadas en los culti- vos. Ha existido un gran paternalismo de parte de las instituciones de servicio hacia esta coo- perativa. Uno de estos problems, ha sido la impos-icidn de proyectos en formal separada, en los cuales, si bien ha existido un trabajo de asistencia thenica, no ha repercutido en un a- diestramiento, donde los campesinos puedan ser autosuficientes en el manejo de dichas activi- dades agricolas. Por otro lado, esta asisten- cia thenica por ser fraccionada no ha tenido ninguna integraci6n entire las distintas agen- cias y ha dado como resultado una baja efi- ciencia en el aprovechasiento de los recursos. Tambidn ha repercutido como uno de los facto- res determinantes en la concentracibn de poder en la organizacibn de la cooperative. Parece tambidn tener relacibn con una menor responsa- bilidad de parte de los socios de la coopera- tiva, en cuanto a cumplir sus compromises de deudas con las instituciones que les han dado financiamiento. Esto se debe en parte a que el financiamiento no tiene mayores exigencias para su pago. Los dominios de recomendacibn en el drea de Comayagua dependerdn de tres factors funda- mentales que se correlacionan: la organizacibn social, el grosor del colch6n y los aspects thenicos involucrados en la producci6n agri- cola. Dentro del factor de organizaci6n social se encuentran aspects muy importantes para lo que es el Proyecto MIPH. Este factor estd re- -67- lacionado en cada grea conl aspects como li- derazgo, participaci6n de los miembros de la organizaci6n social, colaboraci6n entire veci- nos, agricultores y otros. A continuacibn cua~tro aspects mas i'mportantes: a) Las pr~cticas del manejo integrado de pla- gas, frecuentson ag r^iere una buena organizacibn para actividades romro pr~c- ticas culturales, controlss qui'micos y adn el uso de variedades. Todo esto debe ha- cerse de manefa que no afcten la parti- cipacibn de loos miebros dentro de la or- ganizaci~n, para syudar al libre acceso a cualquier tipo de 'prdictica que se necesite realizer en determinado momento. b) El costo de los insumos generalmente se reduce cuando se realize a travss de una organizaci6n del g~rupo. c) El monitoreo y la supery si62,, s, es que l~os agricu'ltor-es o~~ae? invlalu!,ados en es- te tipo de tranajo,, necosit;e coordinaci~n para el tr~abaio de campo,, pars poder uti- l~izer efi-ienen ndafte ja finformac ~in queL puede provenar de este monitoreo y super- vis itn. d) La diseminacleb de ;a idr!jlnpi~n (exten- sibn y; asister:--~ is Ac:.:ica; casi; s exrpre es m~s eficien;"-e 9 tresvtJ i gro!pos organiza- dos, ya sean e;os~ ijrLpes le 5seeinos o de acuerdo a la 16calisaambs is los campos de trabaJo. El segundo factor on~ 9C needona~ como co~chjn. Enl est'e cahso, ;a jssponlollidad de agues es~ el. fac~tor~: Consido~rado rads im- -portante. Gin emageitnOtros as- pectos relevattes- de tipo econbrrico que en dete~rminado iscr;eentc: poedwo?~ facil~itar o di- ficult'ar 1.a realizaci6n de determinada practice. Den'tro de Bstos so toman en cuenta el acceso~a fuentiee de trabajo, a 'otras'Area's de tierrai o a tierras fuera de -68- la organizaci6n y la participaci~n de la mujer en otro tipo de actividades econ6mi- cas. Tambibu se consideran la venta de products varies que se produce dentro del hogar, como ganado menor; niveles de educacibn que miembros de la familiar pue- dan adquirir y que en el future, a travks de un trabajo stable mejor remunerado, puedan contribuir a dicho colchbn. Otro aspect que influye es la ayuda por parte de instituciones estatales o privadas a trav6s de servicios; dentro de dstos uno important es el crddito que se proporcio- na en el area y que aparentemente no es reembolsado o 10 es en una media bastante baja. Dentro de los factors thenicos considera- dos, algunos ejemplos son el tipo de sue- lo, el acceso a insumos, la infraestructu- ra de comunicaci6n, el nivel de educaci6n que pueda influir en 1.a toma de una deci- si6n, la menor a mayor incidencia de una plaga en determinados puntos o areas geo- grdficas, la mayor o menor distribucibn de lluvia dependiendo del drea, y otros. Es muy important que dentro de un deter- minado dominio de recomendacibn especifi- co, se consider en forma separada algu- nos aspects del cultivo del frijol y del de maiz (aunque dstos estAn en asocia- ci6n). Los riesgos en el cultivo de maiz son mas altos que en el frijol; por lo tanto, la disponibi~lidad de recursos para invertir en frijol parece ser mAs alta de lo que es para el cultivo de maiz. Por ejemplo, se encontebC en las dreas de tem- poral que el cultivo de maiz es altamente riesgoso debido a la mala distribucibn y poca cantidad de 11uvia. Tanto en dpoca de primera, como en Apoca de postrera, el maiz corre el alto riesgo de no recibir la cantidad adecuada de este element en 6pocas critics del cultivo. Dentro de una misma organizaci~n el uso y cantidad de recursos, por ejemplo, insu- -69- mnos, pueden estar .determinados y variar de acuerdo a la distribucibn del trabajo que se realize dentro de la organizacibn y en forma individual. Esto en determi- nado somento puede determiner dos domi- nios de recomendaci6n dentro de un mismo grupo u organizacibn. La di-stribuci6n de 11uvia en la region es un factor smetectioylimit ante. Se considera que es el factor fl'sico am- biental ads important para la toma de decisiab~es dd' los agricultores que rea- lizan' tra~b fo's en. La region. A pesar de que existen diferentes insti- tuciones que prestan asistencia tkenica dentro de la regi6n y parte de este tra- bajo se refiere a extension agricola, 6stas no son aprovechadas eficientemente, lo que puede ser por diferentes causes. Una hip~tesis es que el enfoque de exten- sibn y asistencia tdcnica es el cl~sico- traditcional (lo que en inglds se 11ama "top~down'")~, donde los t~cnicos o los pla- nificadores dise~an los servicios para L~os agricultores sin ninguna participa- ci~n de 6stos Altimos. Las variedades de mph, frijol y sorgo, que forman parte del sistema agricola abs important de la.regi6n, juegan un papel preponderante en el aspect de su ciclo y adaptacibn a los sistemas de dicha drea. Serd de suma importancia en el future, tanto para el proyecto como para otros similares, tomar en cuenta los deseos de los agricultores en cuanto a este tipo de insumos. A pesar de que leg$almente la organizacibn tiene- que trabajar colectivamente, se en- contr6 evidencia de que laboran en forma individual. Serd muy important en el future diseirar un programa de investiga- cibn para trabajar en lotes individuals. -70- Entre las dos cooperatives, Ca~as y Reyna I, existen grandes diferencias. Sin em- bargo, la fuente principal de funciona- mie'nto'de ambas 'estd basado en medidas de a gburidad (colchones) que est~n fuera de la A~ctividad de trabajo principal de las cooperativas. Eneol caso de Ca~as, la segui?fdad 'del :Pago .por los compromises de los Aogdios viene de la continuidad de pr~st'8mos de afuera, y en el caso de Rey- na I es muy possible que depend abs de las ac~tividades qu$, realizan fuera del t'rabaJo interno~ de la cooperativa. Quie- r~e de'cir que los,.dos colectivos tienen sus coi'chones que ofrecen una capacidad de sobrevivir las perdidas que frecuente- mente ha~n` padecido estos grupos. Es cla- ro que la cooperative Ca~as tiene much --~Bs disponibilided econ6mica que el grupo Reynd I; sin embargo, la irregularidad de las 11uvias en primera determine un alto riesgo para invertir recursos en la pro- duccibn de mafz de primer en las zonas o terrenos de temporal. S-i alguno de los .m8.todos de MIP son acep- tados del todo probablemente sea para la s'iembra de postrera de frijol, que es un cultivo de valor commercial. Sin embargo, se consider que la percepci6n de los a- gricultores es que tanto el frijol como el maiz produce normalmente en la Bpoca de~postrera, sin muchoss problems de pla- ga'. Pgra las metas del Proyecto todo bs- to significa que: ~a)' Se necesitaisaber la pbrdida relative de la cosecha por motive de las pla- gas (se asupp ,que Asto es parte del Proyec~tlo de inves~tigaci6n). b) El incremento del rendimiento por una recomendaei6n e~n particular debe ser b:~ tuy signifi~c catiwa para motivar a un ~agr~icultor.?dado .el nivel de colchones que se observ6.. Aqui, un cientifico social podria describir y pesar mejor -71- dichos pardimetros; por esa raz6n, el concept de los colchones es relevan- te en las metas del Proyecto. c) Las phrdidas del cultivo usualmente son determinadas en t~rminos de mer- mas de rendimiento por una plaga; sin embargo, para motivar a un agricultor a que adopted MIP hay que tener en cuenta que lo que 61 ye es el aumento en rendimiento obtenido por cada me- dida de control. 4.4.2 Algunas Interrogantes Finales Ddbe continuarse trabajando en Cahas? Respuesta: Si -Considerando s61amente el Area no i- rrigable, los sistemas de producci6n que usan para ambas dpocas son tipicos del Area. l Proye~cto ya ha iniciado una rela- ci6n con los socios de la cooperative; hay tierra y un ano de datos de campo. -Esta cooperative se consider modelo para esta grea; por eso, cualquier tecnologia que adopted el grupo podria diseminarse rapidamente a otras simi- lares. Respuesta: No -Si el objetivo es encontrar tecnologia acceptable para los agricultores de es- casos recursos, que carecen de riego. Las caracteristicas econ6micas, theni- cas, organizativas y adn psicol6gicas en este context experimental, son probablemente atipicas. Sin embargo, esta posibilidad de sesgo podria ser reducida, si adem~s de Ca~as la inves- tigaci6n en finca se replica en el A- rea en diferentes condiciones. Even- -72- tu~almente, la investigaci~n en Ca~ias podria enfocarse a resolver problems del grupo modal de la zona (aunque Asto no beneficiary a Ca~as directa- mente) si es que Canas es atipico. -Talvez, tecnologias de bajos costs (incluyendo manor de obra intensive) seria aceptada por Asta u otras coo- perativas similares, dado el tama~o del colch6n. Aqui algunos miembros del sondeo no estdn de acuerdo. El sociblogo opina que si la tecnologia es desarrollarda aprop~iadamente para las condiciones del agricultor, serd aceptada si realmente se prueba que lo es. Se debe seguir trabajando en Reyna I? Respuesta: Si -Necesitan m~is ayuda dado su bajo nivel tanto socioecon~mico como thenico. -Hay muchas personas j~venes (abiertas a la adopcibn) y parientes (talves ap- tos para col~aborar entire ellos). -Existe un colchbn mas pequeiio que per- mi~te que haya mas colaboracibn entire ellos. -Se dedican solamente a maiz y frijol; de este modo tienen m~s incentive. -A diferencia de Ca~as y Danli no han sido expuestos a ayuda externa, etc., y por cons~iguiente tienen condiciones adis t~ipicas (ha~sta donde nosotros sabemos, se necesita m~s investigaci6n). -Si se.hubieran identificado cooperado- res individuals se tendrfa que dise- liar otra vez la estrategia actual de MIPH. -73- Respuesta: No -Dada las condiciones de disefio actua- les, no presentan condiciones' para te- ner una parcela experimental. -El diseiio de campo es demasiado grande para el tamaio qu~e se puede obtener de un peque~o agricultor. SPueda ser que los agricultores no quie- ran tener ning~una persona de fuera de- bido a que no trabajan tierra en formal comunal o debido a malas experiences en el pasado, son~mas suspicaces, des- confiados o callados. -74- 5. ASPECTS A REFORZAR EN EL FUTURE, PRIORIDADES Y SUGERENCIAS PARA LA INVESTIGATION Para_ que el Proyecto MIPH tenga mejores probabilidades de 6xit'o, los autores recomiendan que se utilize como metodo- logia la que ya ha sido desarrollada para sistemas de pro- ducci6n. Esta metodologfa sigue ciertas etapas fundamen- tales que se inician con el diagnbstico, parte del cual ya ha sido diesarroll~ado con este trabajo y que tiene que ser 'c~mplementado en el future. Posteriormente al diagn6stico seguird la etapa de investigaci6n basica, la cual se estd desarrollando en este memento. .Despubs, contindan los ensayos de finca, o sea aquel tipo dB experimentacibn en campos de agricultores, donde los 't~chicos manejan lamtdlgacon participaci~n para per- mitirl'ela retroalimentaci~n de los agricultores colabora- dores. Los ensayos de fincas contemplan dos tipos funda- mentales: unos son los ensayos agron6micos donde el t~cnico utiliza disehos experimentales conocidos bajo un modelo es- tadistico. Los otros son la fase de ensayos agroecon6micos donde se eva~ldan los mejores ensayos agron6micos. Aqui no se necesitan disehios estadisticos ni repeticiones en el mismo sitio, y las parcelas tienen que ser de un tamano su- ficientemente grande para ser sujetas a un andtlisis de tipo econ6mico. Una o varias alternatives, exitosas tanto agron6mica como econ6micamente en la etapa de ensayos de finca, pasar~n a la siguiente fase 11amada de parcelas de prueba o parcelas manejadas por el agricultor. En Astas, los agricultores representatives del Area de dominio o las dreas de dominio para cada alternative, manejan bajo su enter responsabi- lidad las alternatives que pasaron las etapas de ensayos de finca. Aqui, el tdenico se convierte llnicamente en super- visor y colaborador de este tipo de experimentaci6n, pero serd el agricultor quien tenga bajo su responsabilidad el manejo total de dichas alternatives tecnol6gicas. El pro- p6sito es que el agricultor experiment y tome el riesgo de realizer esta investigaci~n y que a su manera pueda hacer una evaluaci~n complete de sus resultados. Una media o una formal de evaluaci~n important para las etapas de ensa- yos de finca y de parcelas de prueba es el indice ambiental modificado, que es un auxiliar muy efectivo dentro de esta metodologia. A media que tengamos mayor ndmero de sitios muestreados en un Area, en esa misma media el fndice am- biental podrd ser ads efectivo. Este ayuda a definir con -75- mayor precision los diferentes dominios de reco~e~ndaci6n (AgSeas, de domainio) dentro de los cuales la tecnologia pue- da ser~ explorada. Posteriormente a la parcel de prueba o ensayo manejedo per el agricultor, se evaldd la 'ace tabilidad d atcoof Egg parte del agricultor. $e utiliza otro iedice~~may im- .ga 44te~ para ayudar a det~erminar si' la alte.r~nativ~a terno- 1 ~ Ig q~,ugs,ta aip~rueba tiene o ~no acejt'abilidead por palrte de lg %t~ggricult'ores. A este indice se Le denomina fad~ice de. ace~ptaqbilidad. Si date es suficientemente alto en ana o ads alternatives tecnol6gi~cas, se puede decir con toda se- guridad que esa tecnologfa es potencialmente adoptabliggpor los agri~cultores- pertenecientes al dominio de reep3aeada- cibn, para el cual dicha alternative tecnol6gic,a.9us dise- iiada. Debido a las series limitaciones de tiempo ng~nfue possible ep: ninguna de las dositdreas, Danl y Comayagug, realizer todas las etapas que un sondeo contempla. Es decir, en ninguna de las dos dreas el sondeo fue completado; .-pgr .lo i tanto, se consider imprescithdi~ible completar o continuar sondeos en ambas dreas para 't'erminar la informaciba bbsica que este studio preliminary 'no pud'o investigar. Se recomienda como parte de la metodologia de sistemeasude prodnucci~n, realizer o cobducir registros de pro~duccide~; Asts ies un instrumaento sum~anente valiosoq para dif'er~entee tipos de andlisis ique poste~riormente va a necesitar~ el~,JPro- yecto. Por e~jemplo, con este tipo de metodol~ogia, se Ruede hacer gndlisis completo de un siste~ma de :producci6n detgr- minado en donde se puede elaborar ciertos indices que pq8r- virdn en el futu~ropara med'ir el 'kxito de el proyecto..adEn este aspecto el Centro Agronbmico Tropical de Investigagi~n y Enseiiause (CATIE) ha logra~d'o desarrollar ciertas metodo- logr'as bastante tiles para este prop6sito. Si el Proyecto~ coh~tratara a tiempo complete .un antropblogo o socioeconomista,: a~n a medio tiempo, podria investigar, entire otros, los siguiented 'puntos: a) Ayudar a preparer una prueba general experimentso) so- bre las plagas, su daiio, pesticides, su uso y otros controls. Estos experiments podrian darse muy infor- malmente (por ~entrevJYii'~ a) a' los agricultores de varies r.niveles, :agentes coope~rativistas, personal de extensibn (no solamente los agents) personal de las distribuido- ras de products agricolas y otros. Seria convenient hacerlo lo antes possible, para que sirva de base. -76- b) EituiaEla elaibaent~re .ciert~as' recomendaciones d iih~est'igacibn y los reqluerimientos orgehiz~at~ivos a' ni~- vel de campo; tender a las reuniones de los agricul-. tores I ;apejrlder us~gdiferentes maner~as de tbii~ar de'' "'' 'c'jhiains, dpt~erpinap, quales..son m~s satartadas pIara' las abb ;i~iiesidkdes' organ izat ivas ~de MIP; es tab Pee 9j Indicado- '.red'"phra pjredectr quales .Areas~ agricoldhi puedaen A~dopter )qg qdsfdilmedte di~chas.pr~cticeas que re~qfiedi :'' col'abo- raci~ibd as arriba del sgivel.:de campo. Est~os Astud~ios Saeberdn ser cypducidos~dentre :de 1ss dr6as idel' Prryee o (ottra~ veCz .p~aga ,proq6 s~i to~s de Edsaie).):- c'). EU ~diar los f ctores incluiddos en ed, colchb' y como pitd ded Es-aose con ads precislibn para ilos propi6siton d s Profibcto. ' d) Llevar a cabo Ln~vestigacidn de la' pett~eptibd' de" 1%s &;~r gricultores so6,be las plag8as y cudndo ;esi qbe 'eilos upp e):.I A udal; a sepa;rpr.l'as recomendaciones delQ s~ubproyecto de 10vetigaibin,sus components y coordinltcad uh "d"e estas con mtdseiae eetnin sodb realizarse en estrecha colaboraci~n con los extensio- nistas y .10pS misWos wagriewltores ya que 81168 pueded d4 9 arrollar y probar materials. "Al ~misabd' tiBmo,6 clentifico social ,podria de extension problemss burocret~icos y 6:t-tds) a fin j!''de anticipar l~as ne~cesidades p~ara una campana exitos'a. 'Esta investj'fgacin.6 saerd. .eejpecialmente v-al'iosa mien'tr;a's el Proyecto o sus t~rabaj~os s~ubsigu~ienter~s ev~olucionen' S' hacia sistemas de mon~itoreo' r vi'gilnc~jh !sr niverl oca',; '-'r~$ional' y eventualmen~te, ncoa.Et hab b 'Ya'tbl'icer' en una, base social, t~an fiell cofno~r' dposible CB las suposiciones fisicas de la investigaci6n de los sistemas de pyodu.cgcibn (participacif~bnt"de~ loas aFc- %ores man 0 ecengr~aliz ado, rsesbl'd Acpo ca entre' agricultoeoiils iniioAbo privado, etc.) frO "Entrenamieif~o.,de estudiantes,:~. I co: Addeg~'dd'de: la~'? sistencia.con el presente 'trabado, elPr yecto ddbehaet~ conter con ye economista ia -medi'b tieipo para qrie rda~lie to siguiente: -77- aI) f;:repar~ar y supervisar los records de la hacienda y ,analizar los resultados. b) Examinhar.1a relaci6n econbmica entire 1as r:ecomenda- Siopners,,d~el M IPR y l as i ns ti t ti ion'e8 impl1em'en tadoras o de~ poyo (adn anticipand.4 costs! para una simple campa~ia regional, usando los m~todos de extension expresados anteriormente); elam~inar paqueies die pro- Igrygas ee~qualquier parte del pals (domo el de pepi- I, no ven .Canas y cuantificar la pbrdida/costo que ellos oniii~ tioqne ,innecesariamente, etc. ). :'cY Re~visar la political agri~cola nacional que dcirycta- mente afec-ta las re~comendaciones del'lProfei~to omo ..`.'precios del Gobierno po~r product s~, 'sdbs~id ios ar insumos quimicos (frecuentemente variando~ derypr~o- g~rama a qrogaama), mercado negro y p oktjlemacs de o ::cuello, ephlotella", deb:ido a la politiba artificial del.,Bphierzoo o intervenciones, etc. Por ej'emplo, : probsblbmente l~os p~reci~os dIe m'aizy/fio1sn mph~tenidos artificia~lmsente bajos y si Astois rausen- taalos agricultor~es tendri'an ab~s motifacibnl para '` adopter MIP. Aqui, el sociblogo opina que lo primero que un so- cioeconomista debe de hacer es continuar con el pre- sondeo junto con los de MIPH, es decir, determiner si lo encontrado en cada grupo estudiado es tipico o atipico. Esto es parte del studio para determiner los dominios de recomendaci~n. Si el Proyecto va a seguir el enfoque de sistemas de produccibn, el concept ads fundamental es el de dominio de recomendacibn que es la base de todo lo deads. Este dominio dird con quk tipo de agricultor trabajar Ge'cmo el de Ca~as? ic6mo el de Reyna? Eambos? iotros?). Tambien dird que grea geogrdfica puede ser impactada. En tal caso el Proyecto no deberbl pretender solucionar los problems de plagas de los agricultores de Canhas ni los de Reyna. Seghn el soci61ogo, el Proyecto pretend solucionar o minimizar los problems de plagas de cada Area estudiada y de la mayoria (o un grupo significativo) de agriculto- res que trabajan dentro de esa drea. Es en estos puntos donde el soci61ogo -a pesar de ser tambidn antropblogo- estd en desacuerdo total con los abtodos tradicionales de la antropologia aplicada. Es decir, con eletui -78- detalladq, eststico y descriptive de microcomainidades. U-n' P~oydcto como bate no se puede dar el lujo de que se estudie cada una de las cooperativas de cada regi6n en detalle. ,Seria impossible hacerlo o s-e necesi~taria unos 0 6?' 30 an'tropblogos que vivan una temporada agricola c~on cada uno de los grupos. La astropologia cldsica estd en conflict director con lo que es el concept de dominios-:de recomendaci~n. El so- :'ciblogo estd de acuerdo en los puntos anteriores como ie~cesidades de investigacibn, pero pars hacerlo despubs de definir los dominios. Por ejemplo, si se va a efec- tuar un diagn~stico dindmico registerss) d'trav~s de ee- tudios de casos, cada colaborador ten~dr; que ser un a- gricultor representative del dominio. La teon~ologia apropiada tendrd que s'ei ajena a los con- flictos d~e organizaci6n internal de cada grupo. Es de- cir, que ~la situaci6n especifica de cada grupo no debe- rfia ser una variable dependiente para el disenodel t~ecnologia. Si esto fuera asi, se tendria que diseiiar t2ecnnoloia para cada grupo de acuerdo a cada condici~n ~esbecifica. |