![]() ![]() |
![]() |
|
UFDC Home |
myUFDC Home | Help | ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Citation | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]()
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Downloads | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Full Text | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
'I febrero 2011 496� an r ir****~~ *n~ii Pi 4r - I" * ~' * - - 'S. 1.; '' '.- ' a .5- -, *~r - ' e I 4 4 " " " � ' z . r . ,. f &^^JB . p ArU I.> * S V. ' -"x a.� wl ^.df,. Acabo de leer un libro titulado La pasi6n de los poetas, reco- pilaci6n de biograffas amorosas que a la vez result una aprecia- ble antologra poetica. Su autor, el argentino George Bocannera, indaga en pasajes desconocidos de un grupo de importantes personalidades del mundo de las letras en nuestro continent, desde Pablo Neruda hasta Hector Blomberg. En cada una de los relatos se va descubriendo la temura que emana de la poesia, capaz de sobrepasar los limits de la realidad y Ilenar los vacfos de las almas agobiadas. Momentos de irresistible locura y otros de relajada tension conducen a los lectores a un mundo donde la belleza aparece comofuente de dicha, mientras el deseo corona cada palabra. Bocannera, Premio Casa de las Americas en 1976, comenta desde el prologo el porque de su selecci6n : que van de la innovaci6n vanguardista a la canci6n popular en un amasijo de modulaciones enlazadas a la celebracion go- zosa, pero tambien al sino trdgico del suicidio y el asesinato, la libertad y la prison, la soledad extrema y el donjuanismo, los amantes reales e imaginarios, las unions dsperas o laspasiones plenas, el desencuentro de los viajeros y la escaramuza de las cartas, donde las lenguas se atreven a todo>. En el libro aparece la anecdota de cuando Vicente Huidobro acude con una barba y un bigotefalsos al encuentro secret con su joven amada Ximena, antes de que ambos abandonaran Chile, en contra de la voluntad de lafamilia de lajoven. Tanto es lo que Huidobro siente hacia ella que en un texto publicado en el diario La Naci6n, el 2 de abril de 1926, declara que se le caen los brazos como aspas rotas sobre la tierra porque (1o inico que vale en la vida es la pasi6n>. Luego encuentro a nuestra imponderable Carilda, un ver- dadero mito viviente. Y conozco entonces los sufrimientos de muchos gladiadores que se asomaron a su ventana, de su pa- seo con Ernest Hemingway, de sus concepciones amorosas: <(El amor es un misterio. Amamos lo impossible, lo que a veces nos dafa, o dejamos escapar la promesa de nuestras manos para luego vivir eternamente aforando lo perdido. Amamos sin saber por que o a quien>. La Carilda apasionada sufre, canta, describe intensamente. Asflo hacen tambien otros autores de los que tambien habla el libro, como Eliseo Diego, Gabriela Mistral o C6sar Vallejo. Todos revelan los secrets de la intimidad. En su Poema para ser lerdo y cantado, Vallejo dice: (se que hay una persona/que me busca en su mano, dia y noche, encontr6ndome, a cada minute, en su calzado. JIgnora que la noche est6 enterrada/con espuelas detr6s de la cocina? Al concluir la lectura, record uno de los amores mds bellos que han existido jams ypense en que si Mella hubiera sido poe- ta, cu6ntos versos le escribiria a Tina Modotti? cCu6ntas his- torias ocultas en la redacci6n del peri6dico El Machete hubieran formado hoy parte del libro de Bocannera? Recientemente colocamos en nuestra pdgina en Facebook fotos de ellos dos, bien juntos. Enseguida Ilegaron muchos co- mentarios. Fue como un regalo de amor al amor. Es el mismo espiritu que queremos trasladarles en esta segunda dici6n de Alma Mater en su nuevoformato. /-" 1^B^, '" "^ ^^^S nuestr credo II l l 4 Teatro Universitario de La Habana *- t '0 * t W0 0_el tltimo actor? '0, *o -0 comentaro p.7 La Cuba en que vamos a vivir Por Jorge Sariol Mi socio Yampier p.4 Tina y Mella: unidos para siempre Por Reina de la C. Torres Perez p.22 De mis sinuosos amores con Rufo Caballero Carta abierta al critic por antonomasia Por Pavel L6pez Guerra Un viaje submarino... al ciberespacio Por Jorge Sariol --3 r Dainerys Mesa Padr o 0 0 e la , or Liriam Gordillo Rodolfo Romero nosotros p.8 La Macorina E o habla de los j6venes p.20 Max Figueroa Esteva Crece la lucha, crece la esperanza p.24 Por Liriam Gordillo / Rodolfo Romero Historia de San Valentin p.26 SElizabeth Bello Ir HTeatro Hiversitar te:La Habanai k1 i l imo acto&1 Pot Narmys Candano Garca S ... F:ltos: Arc o. ..___-^S ^ ra 2 e Io de 1 4 yi i& ~ ~ iA f~ ^ la l aza c~fi l al'sicos del i teatrou nL| ivers l y nai onalej fD Eurant s ti em ei l a p m�yo filn titu * '.0 7 - . .6 I.------------.36 m.6. dei l* -* a6.66 * @ * oUn a d L l.ia a i e-I -el 6at d Exes Ha.bana 56 .3. -. dram - S , *g gt E p d , ag g , a p c a p i , * .3* .66 * 0 . - .3g * * 5 ,g ..ss- * a g . * ge- * * 3 ps 5 3 5.g o - . . . -p -.6-.5 . a.n.6e la. 3. 5 . 6 a , se - deg 36 la d ta e e sa * s * * * *d* l obra - * , e gr g a ge i de 6 3. 6m.p. -se- 5or e - En 5.5 * s g *6e **,gc 66, se m d * Ld . * *Sc j*o*A -g *eno es . s C de * is l , Mexic. g *as de hac 3. .3 * * de o . ga -s - 3 , A o d*e oar se ap6 * 5* * * * . e* i663 * * *rn c p a Eln d m , A s a vt el vao de . * - . . * f - 56 * * e - A a , -a , a - *6 . - - * .me mistoi par quee hae de ese are emeM en mantee la caia y e l que se ae al *o prl co otas 5.3..6 d -- .- 8 6"~ - - 3-5- * - .-. 63..55 *.6 .05 S .. 5 3 G ~ * 56o * so * .6" *" 3 * B 6 '~ -5 . .6 - .56.f f f Bi f 660 0' . * 66. * S .6 .3. * oficioS , - aigi5 b n 3 u 6 sto6d 6a 5as * y* s 6a de d e a rinl*** ~ .5 e6 ( * 8.3 * * S a 6 .3.6 * 63* .* s , a* * Hb. .c.o la *35 d 6. gen- e-, - pa-a -el dy m uch a , o , * e de e * clt- a 6 bien * Lo . de 3 S , p C5 i-i-e . -* .' 0 . 6' *.6 - . - -, 5g .6*, .6* * g I , , 6, , * , . , .6d y. adema. * . o e a c en * e , d la UN Es PERD* D s conG'4K am r R ev *o l* .i o- n, Fie Cato re ** galo, peso- , , ga p * D... 5e * a .636 7o 66os - . 6o5 d y - . 6 * 6.66 esa . c 0 -ra - - . 3s.. . r co . 6 c a g Una a ni3. 3 a e S. 6 gga * .6o y - .i c i la~s ares e] cenia pa nuc ma' de Hoe H .. g - * aban goa Lir , den sala Te - ditni de Tetr * , ersit , o e des3 . - 6 6 6 .de * d . , e p e d c y e entre L a H a U 3 , a q. se 6. *' -s ssg~e ,3 6 .g *6.6e 356 g,, * g * .66.6 6. s * 6 * 6 **l y - 33. e. e- <................I 36.6B 6 e 6. ."'. * -. -sa .s --- e s, , e-s 6, S ,- -. 35 * .636 .6 3. .est d6 .3..ro e * *5 655r*n * 66 6 - - .. * d . e , a - -. 535 epll* er.a -s ra. * p- - . , * lag-, al- t d *a 5 go - sol 3.6s S 6a 366.366 * .6 - 66r 6 lugr 6.6-,cs e *pn, a tablas y* " . v . e a 5 que - .66, 6A u repertorio * * 5pe breves, * - re- ban d 6.66 * . poco a po-o , -- , de l aea d l m6 . - e 6.6 * 3. * 36* . -. - 36 * ..s - , g A A * 6.66g 2 �AS.parf i l ns egBido es. de BArmnd del Rosario, q esE ~~6.6 636 560 * 3 63. 66. ' * 3. - - - . . 6 da - s p t d s la 3.6. , a traa j d a i a d A artists Aficina ds . .y 66636 6 - .6 -s s . Si -ede a * d a .3..6a3 e - a un . bienal. a su s h * *, e . Se 36 e c , e Te se hac e es r . E . a a e lid perd3d el rasro -e a ncr ms----------------------------- o---6 G...... as ...... de.g....... su rs y*ect qu 6 o .366S .6 6a5E* -o eno la retuai' del nuev .66a pust en marc-ha6 - . TAtr *nvritro el c s~e prp - gds a-l un i ss-sia tan -oiao p si-trse-o del drml . ei .6 -acar de los 363ros empolvados los 6.6 . o .6 6, h6 6 n my p6. 6.. 66 3536.66 S - 6. 6636 . .6 6. .6. 566. 36 actualidad. Ese joven cibernetico ya ha presentado cinco mon6logos, genero asumido con calidad y acierto, aunque tambien, quizas product de la necesi- dad ante la falta de otros actors con los que dialogar. A pesar de tener que desempenar- se como escen6grafo, disenador de su propio vestuario e incluso, como ma- quillista, ese joven solo guard para sf el orgullo de pertenecer al grupo y asf lo demuestra: < formado grandes actors del pals y si depend de mf, seguira toda la vida>>. Y es que toda la vida es una ex- presi6n muy fuerte hoy para la compafia. Si bien es cierto que los estudiantes ya no se acercan a ella tampoco, reconoce Daimel, se ha hecho en los ultimos tiempos much labor de promoci6n o convocatorias en las facultades. A su vez, Arman- do del Rosario asegura que tambien ha fallado la divulgaci6n tanto en la propia universidad como en los me- dios de comunicaci6n, y coincide con Alma Mater en que, incluso a niveles mas sencillos como un cartel, es evi- dente la escasa atenci6n para anunciar d6nde estan o que hacen. Ademas otra realidad atenta contra la continuidad, y es que muchos estu- diantes se han unido en sus facultades para former pequeias compafias de teatro. Asf, tal parece que Teatro Ilni- versitario se ha diseccionad:, en varias parties muy diffciles o casi improsibles de unir. Al respect Del Rosario no:,s co- menta que esos grupos muchas veces no tienen solidez para mantenerse mu- cho tiempo actuando y per :tr: ladc:, carecen de los necesarios espacils para presentarse. LPor que n ::- fusi:nar- los entonces?, preguntamos a Dalmel Izquierdo, quien respondi6 que es muy dificil unir distintas maneras de hacer y someterlas a un mismo director. QUE NO MUERA LA LEYENDA Cuenta Armando del Rosario que en 1958 durante una funci6n en la universi- dad de La zorra y las uvas, la police batis- tiana interrumpi6 la obra por considerarla subversive y sus protagonistas, entire ellos, Sergio Corrieri, debieron huir. Al triunfo de la Revoluci6n, la funci6n fue retomada just donde qued6 ese dra, una muestra de que el amor cultivado en Teatro Uni- versitario no es solo al arte, sino tambien a la patria. Los tiempos y los estudiantes han cambiado. Luego de una extensa bus- queda, esta reporter los encontr6 por azar con motive del Festival Interna- cional de Teatro Universitario que, por cierto, igualmente pas6 casi inadverti- do. Ese dra, su representante participa- ba en el event con el mon6logo Santa Cecilia en el teatro Guiiol, pero cuando escuche a dos alumnos comentar que se presentaba sorprendida y triste al saber que Teatro Universitario de La Habana ha encon- trado el olvido en su propia casa. Sin embargo, no todas las espe- ranzas estan perdidas. Para celebrar su cumpleaios 70 algunos antiguos actors planean reunirse para montar una obra, que presentaran en la Plaza Cadenas, hoy Ignacio Agramante, si- tio ideal para los honors pues fue allf donde comenz6 la historic de Teatro Universitario de La Habana. Su director esta optimista porque ve nuevas luces para la compaifa en ese proyecto. Confia en que un nuevo renacer puede Ilegar pronto y deja a un lado los problems seguro de que El buen teatro no se encuentra so- lamente en las grandes salas Ilenas de gente sino en cualquier espacio, sin importar el tamafo, donde prime el rigor artrstico, la incondicionalidad a la vocaci6n y el respeto al publi- co. Todas esas condiciones y mas las cumple, sin dudas, Teatro Universi- tario de La Habana. No dejemos en- tonces que, tras mas de medio siglo, Ilegue a su ultimo acto. La Cuba en que vamos a vivir Por Jorge Sariol sariol@enet.cu S i tenemos claro que socialism es poner lo social primero, y capitalism es poner primero al capital, una revoluci6n socialis- ta no elegira el camino del salvese quien pueda. Y tal vez, en el fondo, de eso se tra- te, o debiera tratarse. El planet empez6 a despertar del sueno de la socialdemocracia y su es- tado de bienestar, de los espejismos neoliberales, de la burbuja financiera global y de un consumismo deliran- te. Y ya no es possible desconocer la realidad. Cuba no puede darse el lujo de ignorarla. Llamense actualizacio- nes, o cambios, o revoluci6n dentro de la revoluci6n, las transformaciones que andan ya hacienda caminos van a trasformar la vida national y la indi- vidual, mas alli de las opinions de si estas son medidas y planes de urgente contingencia, si eran caminos que se debieron recorrer antes o si son pro- cedimientos de la 16gica dialectica: la practice es el criteria de la verdad, dijo Lenin en su moment. Y tambien propuso hacer analisis concretes de la situaci6n concrete. Se trata de no reeditar otro perro- do especial en primera instancia. Se trata de avanzar, en todo caso, hacia la < cubanos que nos preciamos de te- ner cultural political con perfil ancho y una base ideol6gica estructurada, lo sabemos. Sin embargo, mas alli de los que crean de si seran para mal, para bien o para mejor, es 16gico que despierten muchas expectativas y genere no pocas incertidumbres. Los hay esperanzados, asustados, recelo- sos; existiran los que no les imported nada y no faltara seguramente quien desee que todo vaya mal. Cada cual sabra de que lado se pondra. La idea es que los decentes nos situemos de parte de las soluciones y no de los problems. En todo caso, si el reordenamiento laboral ha significado el que, el Pro- yecto de Lineamientos del Partido y la Revoluci6n significa el c6mo. Pero no basta saberlo. Los cubanos que a lo largo de la historic tenemos fama de no saber discutir, tendrramos que aprender primero a ofr -todos y de todo-, una lecci6n que en los cua- dros debe ser asignatura reforzada. Esta realidad que nos esta plantan- do cara, resume un reto peculiar que tiene que ver con el future: idiferentes universitarios? iUniversidad diferente? Adecuar las universidades al nuevo model econ6mico que desarrolla el pals es ya un imperative. Precisa po- ner sus capacidades en funci6n de resolver problems concretes; urge poner en funci6n nuevas ideas, inte- me reses y proyecciones; se va a necesitar '� de inteligencia y tambien de creativi- 6 dad, en la que todo, como principio, z debera ser debatido. Es lo que se ha dado en Ilamar < mundo academic international y segun el diccionario, tiene que ver en _ esencia con la cualidad o circunstan- cias de < Todo lo anterior en Cuba presupone E aptitud professional y actitud ideol6gi- < ca. Es decir, aunque la pertinencia no excluya soar, precisa arrimarse mas a la idea de una vision equilibrada de la realidad. Y career en los compromises. Como la universidad es, sobre todo, los universitarios, la realidad dice que una universidad nueva precisarfa de univer- sitarios nuevos. (O tal vez sea al reves? No hace much fui testigo de una escena triste que quiero compartir: iNo, -le decia una mama a su hijo de modo imperativo- terminal tu carrera primero! iDespues te vas de Cuba! La vida es mas complicada &Que piensan los universitarios de hoy? iQue perspectives individuals? iQue com- promisos sociales tienen? /De d6nde venimos y hacia d6nde vamos? iLa universidad, para los revolucio- narios! es un concept que a muchos les ha parecido muy estrecho. Para otros, en cambio, result muy grande no . sotros C 6 6 - 6- en . el .6m *6. y : r r, - .3.* . Mate * -g 6 6 s . - y . 6.6 . 6t 6t 63gos. * * 6 p - Ae . . c - d m s* dos m .6 6 330 . 66 * 6 De -eclW nuestra reisaiCTJBdesdieBel verde sociocu^^^^lturalSS ~ouiai u o in Bas 6ly d36 * la- *c 3r.6g* * - i * [lsit a 6 6- . . 6 6 . c. - 66 l ** g. - .' . 6 - g S . . 6 A * * Mel*a undo par simpe la pu Sauds u furt ab. az y el deeo qe hace qe me mateg vicld a .36. *.*-B *6" 0 . :0 *A* .*. * 6.6 -. 66 .. - 3^ .3 * 66 - *3 6 ~ 6 * ~* .6. 6363OG66 066 * - . 6 6 60.*6 l- *. - 6 6 u c3. . nco 66 ce6366 . *. . 6 .i 0 .3i 6 .3 6 Oh me Bai, brsieio mos y qu par ousted co eqp de algaa muh hae coaoao Los 0*" 0 6368* "" . B . * 3- * 6- n - * .6 called - * S * .6 6 *eeos ass. * *s d Je - - .3. 33 .66 A * * gg .6-------------- 6" 6 6 6 1 . * - - - - - - - g *6 ~ 3.63 0. . 8 6" 3.6 * - 66 66~ * ~366 3. . . . .66'0 *ene * rbao p6..cdo 6n su pa.6 cnAm Mae . -i 6.66 sRin ieod Aia lego? n brazo y deseos de un gran de Filoofia de la Universidad Me'dica d * A 4 g * - - 6 *S B - .66iaco' 36a std. de .3aba 6 Ed 66tiv .6 6xeson dese oBrail![ ydicasRR Me grBaiBue' en la Universidad de^^M^S^ la FE 6 o 6 eenes De heh - 6 3. 3 i ars de* la FEU 6n elUhU*ti 'ol 6vicepresidenta 6e la 5acultad de 6 6 *6as Puedes mandaBrB.-6t6..3 6urios o noicias a BKK nuestro correo:^^^ffi^^^^^i~^�fl almamate^ediffra|8ril^^^^co^B^^^^ ^^a^cuSf~ii La Macorina Con el pie en el acelerador La Macorina no es un personaje de leyenda. Nacio y murio en Cuba. Se flamr Maria Calvo Nodarse y fue la primera mujer en manejar un automdvil y poseer licencia de conduccion en la Isla. N o hay una chofer (con cualquier placa o modelo de vehiculo au- tomotor), capaz de evadir los estudiados y aprehendidos insultos ante ciertas o fantasmas, graves o inofensi- vas infracciones del transito. Si en pleno siglo XXI el ataque a las feminas en las carreteras (con tal de no caer en otros pianos) result brutal, ic6mo serfa entonces con la primera mujer tras el volante? iJQUE QUIEN FUE?! Figura en determinados testimonios de la epoca que su nombre fue Maria Constancia Caraza Valdes, y que naci6 en 1892, en el poblado de Guanajay, antes provincia de Pinar del Rio. Luego se haria Ilamar Maria Calvo Nodarse, y mas tarde, por azares de la vida, ad- quirirfa el apodo de La Macorina, con el cual ha pasado a la historic. Muy joven se traslad6 a la capital con su primer amante, a quien renun- ci6 tras la miseria reinante en el cuarto donde vivran. Se convirti6 entonces en una mujer dedicada < amor>>. No es que dejara de ser una prostitute, sino que solo aceptaba a hombres de posici6n y con un respaldo econ6mico considerable. Se code de importantes figures politicas y de la alta sociedad. Asimis- mo, lleg6 a poseer cuatro lujosas casas, valiosos caballos, infinidad de pieles y joyas de significativo valor, y titul6 como propietaria, ademas, de nueve autom6viles. Sobre esta pasi6n suya por los au- tos, podemos afirmar que constituy6 la primera mujer cubana que condu- jo uno, y que obtuvo el permiso para hacerlo. Tambien es valido resaltar su preferencia por los models europeos, y que, segun las cr6nicas, solra pasear por La Habana manejando un Ford des- capotable, de color rojo. Por su avanzado comportamiento en los inicios del siglo XX, su postu- ra libertina, ademas de su belleza y peculiar elegancia, La Macorina ma- terializ6 admiraci6n y fantasia para hombres, y odio y desprecio para muchas feminas. Por otra parte, inspire a various ar- tistas en creaciones que Ilevan su nombre, o hacen alusi6n direct a su persona. Esta la canci6n interpretada y dada a conocer por Chavela Vargas, la pintura de Cundo Berm udez o el son cantado por Abelardo Barroso: Ponme la mano aqui, Macorina. Ponme la mano aqui, pon, pon, pon... Yo conozco una vecina que me tiene alborotao me entered que en los saraos le Ilaman La Macorina. Ponme la mano aqui, Macorina. Que me muero, Macorina. Ponme la mano aqui, Macorina. Que estoy loco, Macorina... * * S* P Sfi: . Igesa Fbo Acivo IIO ^ ^^^^^^^^^^^^^^ 9 sudar de 10 latinta a * Por Yuris N6rido *t1c *e[szs * 6 - . 6 6 o a. * *6 - * . - -g * * e - ~ .3.6 ** 6 0 on- 63.6 * *cen mi mig e en * rai * 6a f6 t-* * 36* 3..66 cie * * e . m e di. a y * . s e . . sio n - .e e o a h de 6r f r . D. toi de mi n . e z * * ia en que es * oo moo me Ilve la * oi y la tab pariclaree abrio pue tuv hast * s*. . e me ro po * n * ia * *.3. * *.-. . . ** - ~. 6- . . . -..63 6. fin .66 el 6. b666u 6 . . tenia . . 6 c e 6 de * .3 . S e 6 * 36 a . - logr* i . 3 * 6 6e h *. - . 3 6e - . * *. a l . 6 . e 3 * * * * * 6 *6 6 * *. * .6 - 6----------------. I-*go g -g *og y m do** *l e . Cm no* qe encnrr' so coa vijs si tei tita * que . . f r * r * e e e e -e t 6 con 3i 6 * d co r Paee y* ma' * a**el es, ese er ar . . ** * . * *.3..* .e . *6. - * 6.3. * g el * on. tenido. 6 6a* l. .D pde e n c 66 6 in- los de .pro . 6 6 . d e * e -. q - . . t6r 66nta . Y e . * i . . *. t - 6 e d . 3 e i a * d6e *.3i -s * * . 3-- ------ y - ---- ------e -* e . 66 * * 6 e-* - 6g 3. * 3. *i 66 . . . - 6. 66 * a .o66re - . t o 6 e . . el 63 6na 6 *~ 3 63 -6.6 * . - . 6 6 .. . . . . . . . . . . . * * . .6. . En.ee fn *e 6 en * .6 me 6 * la a .a f . . m - 3.en 3 *hra e - n e l ha 6 636 *, 6 363. - 6 . .6 u 666 63bu* qu . el P .eo n e e 6 e 6. 6.i - bo-t. b. e abu el,. * la - . 6 e c d *i, e-. * 6.. 6.-I- s , p lo ma'. e. d e l - . 6 .6 p e 3 * Be - - * e f . I e ca3p6 * 3 -o q. s usaria. * 3 * e -i siquier - - .3 6 * .3 r 6 *icore, p er* * 6 1 Ia - a 36.3. 6 6^g 3^^^�l.3^�� . lM 6B BBB........~l^ A unque un profesorde Periodismo me ha criticado cuando escribo algo relacionado con las perso- nas que me rodean, en esta ocasi6n me voy a permitir contarles de alguien muy peculiar que conocf mientras estudiaba en la universidad. Mas que una persona, Yampier es un personaje de quien ine- vitablemente se habla, para bien o para mal. El no fue inscrito con su nombre ori- ginal: Jean Pierre, sino de la forma pe- culiar que lo asumieron los compaieros responsables en el reparto de Pogolotti. Fue asr que Yampier pas6 del capitalino municipio de Marianao al por-poco-no- capitalino reparto de Alamar. Creci6, ma- dur6 y un feliz dia de septiembre -adn algunos no se explican c6mo empez6 a estudiar Periodismo en la universidad. Y allrcomienza esta historic. Yo entree en la facultad cuando Yampier Ilevaba un afo. Hoy soy graduado y el si- gue allr. Algunos pensaron que formaba parte de un supuesto pasar la carrera en o1 anos mientras par- ticipes en toda fiesta, campismo, misa, cumbancha y hasta etcetera, que se con- voque en los recintos universitarios o en sus alrededores). Su manera peculiar de vestir y su modo de expresarse (mezcla de intelec- tual y reguetonero) le dieron enseguida gran popularidad. Siempre escapade de los tumos de classes; durante algun tiempo era algo comun verlo sentado a la puerta de la facultad, saludando a todos y hacienda de grupo en grupo hasta su mas reciente incorporaci6n al pi- quete < Durante los cursos, protagoniz6 diferentes hazafas: como tener solo cuatro asistencias en un semestre a los tumos de PPD, estar durante diez dias consecutivos bebiendo ron en una expe- dici6n al Pico Turquino, colarse en todos los events intemacio- nales que se dieran en la UH y enamorar a cuanta estudiante extranjera pasara por ellos. Su popularidad como reponsable de recreaci6n se extendi6 a otras facultades, cuando organize las fiestas mas buenas y mas caras de la historic de la FEU (incluso, algunos comentan que tuvo algo que ver con el concerto del Capri de Insurrecto, Baby Lores y el Chacal). Entre sus mentiras mas increibles, estuvo aquel tiempo en que tenia un cellular sin Ifnea y programaba la alarma para si- mular conversaciones en el aula y aparentar ser un pura cepa. O cuando afirm6 haber tenido relaciones con tres hermanas trillizas -en moments diferentes, por supuesto- y por no haberse cuidado habian quedado embarazadas... ilas tres! Aquellas primeras fabulaciones fueron facilmente desacredita- das, no obstante, poco a poco las cosas se fueron complicando. Un dia lleg6 diciendo que necesitaba comprar unas gomas de carro (era su forma discreta y para nada ostentadora de de- cir que se iba a comprar un auto). Al principio nadie le crey6, pero despues hubo dos o tres personas que vieron el dichoso autom6vil. Tambien le dio por < se apareci6 vestido de blanco logr6 convencer a los mas incre- dulos. Por iltimo, se perdi6 durante estas ultimas vacaciones y apareci6, en septiembre, diciendo que habia estado de gira por Europa. Para callar la boca de los que no daban credit a sus palabras, public las fotos en Facebook. aMontaje o realidad? Aun no se sabe, porque ninguno de sus compaieros de aula se cruz6 con 8* - * ^*i:-iB ^^^^^^^^^^ el en ningun campismo de Madrid, pero todo parece indicar que ", fue cierto. 3 Teniendo en cuenta los ultimos acontecimientos y con ins- z tinto previsor muy fuerte, me aventuro a escribir estas Ifneas , para ser el primer periodista que le dedique un espacio a tan singular personaje. Recientemente supe que la NASA organize una expedici6n o a otros planets en la que iran representantes de todos los pal- 2 ses. &Adivinen quien ya dijo estar entire los elegidos? Como yo se que el se cuela < primicia periodfstica. Asi, si de aqura unos aios, Ilega a nuestro E planet la primera delegaci6n de extraterrestres y por casuali- dad vienen tomando ron y bailando regaet6n, sabremos quien fue el maximo responsable.0 Mi socio Yampier JJ0 gI. . Ania Brito Martinez (La Habana,1967), ha recibido numerosas menciones y primeros lugares en diver- sos concursos. En 2006 la Editorial Unicornio publi- ' c6 su libro Las pieles y otras Mascaras. Esta poetisa cuenta con una veintena de obras ineditas. -0 o DORMIDA EN SU CUERPO DE NINA AL GABO-Gabriel Garcia M6rquez Fluye un pajaro antiguo y tauromaquico al besar la ultima huella que hace el tiempo Su c6lera de polvos raidos . no vestira la cama desierta de las Putas entristecidas. .. Una petunia describe /lo mas tiemo/ Nace en un cuerpo virgen de un cuerpo niio la belleza. SACIEDADES Cuerpo que deambulas huyes donde la mente necesita la inocencia ese 6rgano adherido al frro y a la vehemercia aquella extension del sol del mar. confusamente amaneciendome. Convivir: el sublime arte de la tolerancia Por Dainerys Mesa Padr6n El arca de Noe, protagonista de una conocida historic bfbli- ca, fue albergue de parejas de cuanta especie viva habitaba la Tierra durante el diluvio. Se cuenta ademas, result la salvaci6n de quienes, tras la catastrofe, poblaron de nuevo el pla- neta. Pero, &c6mo transcurri6 el tiempo en el cual coexistieron juntitos en la embarcaci6n? Sobre tales moments no se re- cogen datos. Sin embargo, la idea del hacinamiento y la pluralidad entire los mismos metros cuadrados, hace la comparacion. Trasladada a estos tiempos, la situa- ci6n del arca cobra vida en la sociedad, cuando un sinfin de duos, de todos los sexos, edades y hasta species, Ilenan similares y comunes espacios mana- nas, tardes y noches. Por supuesto que el problema de la vivienda esta explrcito en estas Ifneas. Mas, esta vez no lo haremos centro. Nos iremos mejor por uno de los cami- nos mas andados y desandados por el: la convivencia. Como en ningun otro scenario, en la mayoria de los hogares cubanos esta siendo masivo hoy el colapso interge- neracional. Una lucha de contrarios en la cual cada parte intent, por todos los medios, plantar bandera en tierra y de- clarar suyo el territorio. Por desgracia, el respeto a la indi- vidualidad, la privacidad, y al esfuerzo ajeno, se han vuelto mas elasticos y flexibles que un chicle. No importa la tristeza, el dolor de cabeza, el studio de otros, si alguien quiere orr musica a todo volume. Y agrego que este fen6- meno de ruido no solo ocurre dentro de los Ifmites de un hogar; se esparce y crece a tal punto, que de una esqui- na a otra de una cuadra molestan los decibeles. Algunos de los enlaces comprendidos en el vocablo convivir, amen de la coexis- tencia, son: entenderse, comprenderse, simpatizar, comunicarse... iiLe parece una parodia?! Es la realidad literal, aunque su ex- periencia le haya demostrado que ni la convivencia mas breve, la del traslado ', en el transport public, result ciento 3 por ciento pacifica. z Imagrnense en casas o apartamen- tos donde se encuentran abuelos, pa- dres, hijos, nietos, hermanos, cuiados, sobrinos, perros, gatos..., iy siga usted _ con lo que le toque! Las families se van desglosando, ra- mificando, y los pequenos ahora tienen a sus propios crfos; crecen, se divorcian, E vuelven a casar, y siguen en la casa de los padres. Resistencia al cambio constitute la maxima de los mayores. Indolencia e intolerancia viene siendo como la con- signa de los j6venes, y los medio tiem- po, quedan para las negociaciones. Cuando la obstinaci6n se apropia de las parties se abre el caos, o la guerra frfa. Comunicaci6n deviene entonces ac- ci6n clave en tales casos. Repartici6n de las tareas. Reconocimiento y asi- milaci6n de los gustos de otros y esta- blecimiento de reglas de cohabitaci6n, segun las caracterfsticas especfficas del grupo familiar. No obstante la catarsis, existen ejem- plos felices, que si bien los panes y los cuartos son pocos, se respeta y conside- ra a los demas como series diversos. Deben ser estos nucleos en los cua- les, segun expertsts en el tema>, con el fin de bien Ilevarse entire cuatro pa- redes, se plante el amor.E *II Tina y Mella: unidos para siempre �Mfa cara Tinissima: Puede ser que para tifuera una imprudencia el telegrama, pues estds acostumbrada a llenarte de asombro por todo lo que hay entire noso- tros. Como sifuera el crime mds grande el que cometemos al amar- nos. Sin embargo, nada mds just, natural y necesario para nuestras vidas... Creo que voy a perder la raz6n. He pensado con demasiado dolor en estos dias y hoy tengo todavia abiertas las heridas que me ha producido esta separacion, la mds dolorosa de mi vida>� 'Adys Cupull y Froilan Gonzalez. Hasta que Ilegue el tiempo, p.232. Editora Polftica, La Habana, 1999 2Adys Cupull y Froilan Gonzalez. ulio A. Mella en medio delfuego: un asesi- nato en Mexico, p.107. Casa Editora Abril, La Habana, 2006 3Miriam Ancizar. Tal vez tu coraz6n oye crecer la rosa. Revista Somos J6ve- nes, p.19.Marzo 2004 41bidem, p. 21. SErasmo Dumpierre. ulio A.Mella. Biogra- ffa, p.102. Editorial de Ciencias Socia- les. Ciudad de La Habana. 1995 A srescribia el joven Julio Antonio Mella, el 11 de septiembre de 1928, desde Veracruz, conmo- cionado por la separaci6n momenta- nea. En Ciudad Mexico habra quedado una mujer que colmaba su pensamien- to y que hacia que padeciera el inmen- so delirio de amarla. Padecer, sf, porque ella, convencida tambien de haber en- contrado en el cubano, el gran amor de su vida, le habfa pedido tiempo para solucionar su situaci6n, porque has- ta el moment en que Mella irrumpi6 en su historic personal, se encontraba comprometida sentimentalmente con el mexicano Xavier Guerrero. Tina se convertirfa en la compaiera de los ultimos cuatro meses de exis- tencia del fundador de la Federaci6n Estudiantil Universitaria y el Primer Partido Comunista de Cuba y en la mas grande de sus pasiones, privile- gios que no cualquier mujer merece- rfa. Esos meritos solo podrfa lograrlo alguien como ella: una mujer liberada de su tiempo. TAN LEJOS Y TAN CERCA Asunta Adelaida Luigia Modotti, o simplemente Tina, nace en las afueras de Udine, al norte de Italia, el 16 de agosto de 1896. Tuvo una infancia de la que no se conoce much. Quizas lo mas difundido sea el hecho de que con solo doce anos era ya obrera de una fabrica textil, y su salario el unico sus- tento familiar. Con diecisiete anos emigra a los Es- tados Unidos, siguiendo los pasos del padre Giuseppe, obrero de afiliaci6n so- cialista, y de su hermana Mercedes. En el imponente pals sufre en came propia la discriminaci6n y la explotaci6n. La- bora como empleada en una fabrica de seda (1913-1914). Un tiempo despues fue contratada para trabajar en una casa de modas y mas tarde como modelo. Actu6, junto a su padre, en los teatros obreros y se convirti6 en una muchacha querida y popular entire los emigrados italianos2. Son los primeros pasos en el mundo del arte. Hollywood se convierte en pagina de su vida. Allf actua en various filmes del cine silent. Su tipo latino era apa- rente para el mercado. Pero Tina era mas que eso. Tiene la oportunidad de acercarse al arte verdadero, primero de la mano del poeta y pintor franco- canadiense Roubaix de L'Abrie Richey, Robo, su primer esposo (1917), de quien habia sido modelo, y despues de la mano del fot6grafo norteamericano Edward Weston, para quien tambien trabaj6 como modelo, convirtiendose ademas en discfpula. La deslumbra la efervescencia cul- tural en America. Mexico, pals al que Robo consideraba el parafso de ar- tistas, la seduce. AllI muere en 1922 aquel muchacho lo describiera3. Avida de conocimien- to y con un talent natural envidiable se internal cada vez mas en el mundo de la cultural. Asf establece relaci6n con figures de la talla de Diego Rive- ra, David Siqueiros, Frida Khalo, Juan Clemente Orozco y Xavier Guerrero, a quien ya habia conocido en una expo- sici6n en California. Mas cercana a Weston recorre la patria de Juarez, se impregna del con- texto e identifica con aquellos campe- sinos a los que toma instantaneas. Sumatrimonio con Xavier Guerrero, quien ademas de pintor era un desta- cado militant del Partido Comunista Mexicano, la introduce definitivamen- te en el camino de la lucha proletaria. Guerrero march en 1927 a Moscud, a la Escuela Lenin, del PCUS. Tina se propuso esperarlo, mantuvo la comu- nicaci6n a pesar de la distancia. Pas6 un aio quizas. Aparece entonces, su mas grande amor: Mella4. _ ~-r -- 1wi Se afirma que coincidieron en 1928, en una manifestaci6n en conmemora- ci6n de la injusta ejecuci6n de Sacco y Vanzetti*. Compartirfan en mftines, pro- testas populares, y tambien el trabajo en El Machete. Fue allfdonde realmente se descubrieron. Mella era ya todo un Ifder, no solo es- tudiantil, como reiteradamente se le ca- lifica. Su actividad y energia, encauzada a partir de la lucha por el derrocamiento del desgobiemo de Gerardo Machado, habian alcanzado una dimension su- perior. Martiano, marxista-leninista, y profundamente antimperialista, Ilega a Mexico para continuar su carrera de revolucionario. Es precisamente en el aio 1926 que ingresa en el Partido Comunista Mexi- cano, para en esta tierra proseguir su batallar. Los mexicanos lo eligen para que asista en febrero de 1927 al Congress Mundial contra la opresi6n colonial y el imperialismo, celebrado en Bruselas, Belgica. Mella da discursos, describe y public artfculos en peri6dicos como El Machete, 6rgano del partido al que pertenecia, utilizando los seu- *Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti: italianos anarquistas, que fueron acusados de dos asesinatos durante un robo mi- Ilonario en 1920. El crime fue usado contra los dos inmigrantes italianos, a quienes se les responsabiliz6 solo porque eran < electrica en Boston, Estados Unidos, el 23 de agosto de 1927 d6nimos de Cuauhtemoc Zapata y KIM (abreviatu- ra de la Internacional juvenil Comunista, en idioma ruso)6. Mella tambien organize en suelo mexicano la ANERC (Asociaci6n Nacional de Emigrados Revolu- cionarios de Cuba), que contaria con delegaciones en Parrs, Nueva York, Madrid y Bogota. La Delega- ci6n Central se hallaba en Ciudad Mexico y era aqui donde se editaba su 6rgano mensual Cuba Libre. Su objetivo: unir en una sola organizaci6n a todos los que habran tenido que salir de Cuba perseguidos por la reacci6n machadista. < y tan profunda>>, seialaria el Comandante en Jefe Fidel Castro, cuando se conmemoraron 50 anos de la fundaci6n del primer partido comunista marxista- leninista de Cuba. Fue de aquel torrente con cuerpo de hombre, del que se enamor6 la fot6grafa italiana. Fueron ambos comunistas los protagonistas de una leyenda de amor, digna de evocar, just cuando nos tiemble la voz ante el ser querido, para como Mella, vencer la timidez y para como Tina, entregarnos sin precon- ceptos ni condiciones. COMO ALGO DEFINITIVE En Tina Modotti, Julio Antonio Mella encontr6 no solo la belleza y la sensualidad de una mujer. Con ella estableci6 el intercambio spiritual. Entre ellos todo fluia. Se trataba de la comunicaci6n de dos se- res con los mismos sueios, esperanzas, anhelos y con la misma fuerza telurica para amar. En entrevista concedida a la periodista Alina Pe- rera, la escritora argentina Raquel Tibol, respect a esta relaci6n amorosa, destaca: [..] El es un tra- bajador politico. Escribe manana, tarde y noche, y cuando se va a vivir con Tina Modotti ambos se complementan: ella le da tranquilidad para poder escribir, l1 ya viene de un matrimonio deshecho [...] Entre ellos hubo identificaci6n, que es distin- to a una influencia, porque los dos venran de una militancia. Tina venra de la clase obrera, habra sido obrera desde nifa. Mella, comparado con los ori- genes de Tina, venra como quien dice de una cuna mas comfortable. Ah hubo un entendimiento entire dos series de gran refinamiento spiritual [...]7 Tina lo enriqueci6, propiciandole andar por el mundo del arte, del gusto y la vision estetica. Me- Ila escribirra no solo cr6nicas de naturaleza polftica, sino tambien valoraciones de cine, como lo hizo al comentar la pelicula Octubre de Serguei Eisenstein, o el poema La Zafra, del cubano Agustrn Acosta8. Junto a 6l, ella ampliarfa su pupila, y se adentrarfa en las miserias y en los detalles de la sociedad donde compartran la vida. MELLA EN SU PUPILA Nadie como Tina para perpetuar la imagen de Julio, como le solia decir en la intimidad. Ahrestan las fotos que le tom6, para atestiguarlo. Nadie como Mella la describi6, sobre todo to como una bandera>>. Iban del brazo cuando las balas ase- sinas enviadas por Machado dieron en el blanco. El joven lo habra vaticinado antes de salir de Cuba: unico que siento es que me van a ase- sinar por la espalda>>9. Estaban en Mexico, era el 10 de enero de 1929. Las iltimas pala- bras del amante insustituible fueron < gustia. �No te vas a morir, estas muy joven>, dirra ella, incredula ante tanta injusticia. Precisamente a ella, la que mas lo am6 y a la que mas am6, la in- tentaron acusar de c6mplice del ase- sinato, pretendiendo que pasara por crime pasional. Al no poder ser pro- bada la injuria, es declarada inocente, pero desde hacra tres anos tenra un expediente abierto como < por la derecha logr6 que fuera expul- sada de Mexico en 1930, y tiene que refugiarse en Europa. Pero en la Mo- dotti nada cambia. Es la Maria de la Guerra Civil Espaiola, de la Cruz Roja y las Brigadas Internacionales. La que conoce campos de concentraci6n en Francia; la del exilio casi clandestine Es la misma que al regresar como asi- lada a Mexico en 1939, continue bajo el nombre de Carmen Ruiz su activi- dad polftica en la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi, recuperando su identidad un aio despues, gracias a la anulaci6n de la expulsion por el gobierno de Lazaro Cardenas. En Tina nada cambi6, o quizas algo: su estado de salud. Sin em- bargo su esencia permanece in- variable, y tambien el amor por Mella, perdurable, sostenido en el recuerdo. Esta en Mexico, y es ene- ro otra vez. Dra 5 de 1942. A solo cinco dras de cumplirse trece anos del asesinato de Mella, el coraz6n de Tina Modotti, deja de latir. En la novela Tinisima, la narrado- ra y periodista mexicana Elena Po- niatowska recrea lo que tal vez fue la ultima escena en la vida de esta mujer, declarada con todo acierto, un verdadero poema de amor y de combat. rarse de todo con facilidad, dejarse ir, dormir, flotar, fluir, abandonarse a un curso desconocido hacia un destiny tambien desconocido. El cuerpo de Julio, embarcaci6n sobre el agua, vino hacia ella. < Julio y el mar que a ella la envolvia desde entonces. Era bueno irse as [...] No duele morir [...]1o Lo real es que en su carter en- contraron una foto de Mella, y que su cuerpo menudo, dicen que mas oven que su rostro, fue depositado en la misma losa, donde en 1929 estuvo el cuerpo sin vida de Julio Antonio, en el hospital de la Cruz Roja. Mexico, enero, la vida, los ideales, la pasi6n, la muerte. Todo los une para siempre, tal y como ese 6Adys Cupull y Froilan Gonzalez. Hasta que Ilegue el tiempo, p.29. Editora Polftica, La Habana. 1999 7Alina Perera. Buscdndote julio, p.18. Casa Editora Abril. La Habana.2oo8 8Mercedes Santos Moray. De amor y fuego, p.69.Editorial Gente Nueva, La Habana. 2003 9Frase que pronunci6 Mella, segun afir- m6 Teodosio Montalbin Mugica, miembro del Directorio Estudiantil Universitario. l"Elena Poniatowska. Tin[sima, p.588. Fondo Editorial Casa de las Amri- cas. 2006 SS foorprage. Un pequefo homenaje a esos gi- gantes que rodean nuestras vidas. Cuantas veces hemos descansado a su sombra o arafado sus cortezas en bus- ca de perpetuar nuestra memorial. Pero nunca o casi nunca nos detenemos a contemplarlos, a admirar su fuerza, esa que proporciona la juventud, ni siquiera les compadecemos cuando decaen sus hojas debido al cansancio de los afos. Son tan comunes en nuestras vidas que quizgs por eso no los vemos. Sin embargo, portan una belleza 6nica, muchas veces inatrapable. ARBOLES iArboles! tHabeis sido flechas caldas del azul? LQue terrible guerreros os lanzaron? tHan sido las estrellas? Vuestras musicas vienen del alma de los pajaros, de los ojos de Dios, de la pasi6n perfect. iArboles! LConoceran vuestras races toscas mi coraz6n en tierra? FEDERICO GARCIA LORCA r5 ^^ ^^- p -'�C r. \-7 \~1 *"1f^ -~4- ^^ ." -'-^ S^IK ^a, ^^'VJPl ^*Sttl^l El habla de los j6venes Por Max Figueroa Esteva Fotos: Archivo Solo en cierto sentido, mas bien superficial, tienen raz6n quienes piensan que en nuestro pais, y particularmente entire nuestros j6ve- nes, existe cierta insensibilidad o des- interes por el lenguaje, por el cultivo de la expresi6n lingfistica, en agudo con- traste con la preocupaci6n e insistencia de cuadros docentes y profesionales de la educaci6n de todos los niveles y trabaja- dores del arte, la cultural y las ciencias en general. No hay, no puede haber un solo pals en el mundo enter, muchf- simo menos la Cuba revolucionaria de nuestros dias, en que pueda encontrar- se tal insensibilidad. Lo que en realidad ocurre es bastan- te complejo. Se trata de la existencia, entire amplios sectors de la juventud (y no solo de ellos) de actitudes so- cialmente incorrectas, con respect al uso del lenguaje. La vulgaridad, la cha- bacanerfa, el que no cuesta tanto trabajo encontrar apenas salimos a la calle o asistimos a un lugar public, lejos de revelar in- sensibilidad o desinteres lingufstico, constituyen una clara muestra de una actitud < a ciertos fines sociales, que solo cabe explicar a partir del reconocimiento de una elevada sensibilidad lingfistica. El miembro de un grupo social cualquie- ra (Medio fabril, estudiantil, etc.) sabe < Con estas paginas Alma Mater rinde homenaje al prestigioso professor de la Universidad de La Habana e investigator del Instituto de Literatura y Lingfistica: Max Figueroa Esteva (1942-2009), quien quedara como uno de los mas altos exponentes de la lingfistica te6rica del siglo XX cubano. respetar y manipular adecuadamente las < ducta prevalecientes en el; entire dichas < lugar preeminente. Las manifestacio- nes lingfisticas (entonaci6n, volume, timbre, pronunciaci6n, elecci6n de vocabulario y de tipos de construccio- nes morfosintacticas), no menos que el modo de gesticular, andar, vestir- se, peinarse, etc., sean rigurosamente controladas por el grupo; la trasgresi6n es severamente sabe cualquier muchacho de secundaria que intent esforzarse por pronunciar las eses que normalmente se aspiran entire nosotros o que se empeie en evitar las vulgaridades y en recurrir a un lengua- je < reacciona de inmediato frente a tales < aislamiento, asi como recurriendo a la burla y aun al escarnio mas destempla- do, segun la magnitude o gravedad de la todos, por experiencia propia y repeti- da, como sabemos que los diferentes medios sociales en que nos movemos, los diferentes grupos sociales en que participamos, exigen de nosotros di- ferencias de conduct general y, por ende, diferencias tambien de conduct lingufstica. La existencia de tales < conduct, lingiistica y de otro tipo, obedece a la regularidad social inexo- rable y nada tiene, en sf, de alarmante o de lamentable; sin ellas, no podrfa siquiera hablarse de vida social. Aho- ra bien: hay < convenciones positivas y convenciones negatives. Y por que no, hay actitudes progresistas y actitudes francamente reaccionarias y deleznables; y el terre- no lingifstico no constitute en modo alguno una excepci6n. Quienes se alar- man y asumen una actitud critica ante ciertas manifestaciones de los j6venes, o en general entire nuestros conciu- dadanos, oponen invariablemente un tipo de convencionalidad a otro. Y esto debe quedar bien claro: no se trata de un problema de sensibilidad versus ausencia de ella, de interns versus des- interns por el lenguaje; se trata de un problema de diferencias, a veces pro- fundas y series, de actitud -lingLis- tica y social, la primera condicionada por la segunda- ante los mas varia- dos fen6menos de la vida cotidiana. Y esta problematica, por consiguiente, nos interest vitalmente a todos. La lengua es patrimonio de toda la sociedad, que no puede prescindir de ella. Lejos de ser indiferente o insen- sible a la estructura de la sociedad y a los cambios que en ella ocurren, no podemos, sin embargo, adscribirla a la supraestructura social ni a una cla- se especffica: medio de comunicaci6n social por excelencia, a todos sirve y de todos se nutre. Sistema complejo- tanto, que podemos definirla como < esta organizada en diferentes niveles de estructura (fonol6gico, morfol6gico, lexical, sintactico) y en distintos pianos (semantico o del contenido y fonetico o de la expresi6n), y cuenta ademas con una rica gama de diferenciaciones esti- Ifsticas: segun el tema de que vayamos a tratar, los interlocutores a quienes va dirigido nuestro discurso, el medio (oral o escrito) de que nos valgamos para la comunicaci6n lingListica, la in- tenci6n marcadamente est'tica de ese discurso o la ausencia de tal intenci6n, etc., nos hallaremos en presencia de diferentes estilos funcionales. La cultu- ra lingListica consiste, esencialmente, en el dominion de las reglas y normas de la lengua, el conocimiento y manejo acertado de un vocabulario amplio y la mayor familiarizaci6n possible con los distintos estilos funcionales (coloquial, professional, estetico, etc.); en este sen- tido, se ha hecho bastante en la Cuba revolucionaria, pero, es muchfsimo lo que nos falta por hacer.[...] De mis sinuosos amores con Rufo Caballero Carta abierta al critic por antonomasia Por Pavel L6pez Guerra Fotos: Archivo L as palabras que preceden estas Irneas tienen un tufillo de secret y escabrosa confesi6n, repen- tino e imprevisto acto de sinceridad, esa que, segun el tftulo de uno de los textos iniciaticos en la carrera editorial de Rufo, suele ser irremediablemente En verdad se refieren a otro de sus escritos, el cual me devel6 al intelec- tual joven hace various aios en la revista cubana Uni6n. Pongamos las cartas sobre la mesa: Yo no conocral ilustre Caballero. Sin embargo, por alguna extraia ra- z6n, desde mi etapa universitaria y en mi aun corta carrera professional, no son pocos los colegas cercanos que aluden a Rufo en mi presencia bautizandolo como < En el gesto laten las claves que de- finen las proyecciones de la figure que subyuga y, por supuesto, de este hu- milde Primeramente, no recuerdo una sola conversaci6n sobre cine (esa obsesi6n compartida por ambos), donde Rufo y sus libros no salieran prestos a tomar la palabra, o donde, al menos, sus he- rramientas para el desmontaje meti- culoso del discurso fflmico, no fuesen usurpadas (mas bien arrebatadas) sin piedad. En segundo lugar, el alcance y tono con que es evocada nuestra virtual fra- ternidad avisa sobre lo inc6modo que resultaba Rufo para la gente. Ahr late otra de las paradojas de su existencia: Por mas que se empei6 en cultivar el debate, en la escucha (y confronta- ci6n) del criterio ajeno, en no recluir- se dentro de la peligrosa morada que constituy6 su recia erudici6n, la verdad es que casi siempre fue visto como el ojo severe que evalua y castiga Entretanto, la imagen que me Ilevo de Rufo es la de un hombre ejercicio libre y pleno del criterio, en una epoca adiestrada particularmente para el dogmatismo, la fe ciega en las verdades absolutas y la intolerancia ante todo lo que no se ajuste a la nor- ma establecida. No se me ocurre una trinchera mas digna para un verdadero revolucionario que esta de Rufo. iQue peligros podrfan haber en ella? No se si alguien se atreva a recono- cerlo just ahora, pero si hay una pala- bra que defina a Rufo esa es La necesidad de exponer todo el tiempo mas asflo atestigua. Razones frente al cuestionamiento a uno de sus recurrentes objetos de studio, el posmodernismo, increible- mente aun visto por algunos como amenaza, artilugio te6rico del enemi- go; o a su estilo escritural, lo mismo atacado por El Rufo termin6 presenciando, en pleno siglo XXI, hasta el enjuiciamien- to por la profesi6n escogida, desde arguments escolares, como aquel aeejo que catalog la crftica de de los artists frustrados>>. La polemica fue su sombra, pues apasionamiento no le falt6 en ninguna de sus intervenciones. Tarrbin fue el Caballete vehe- mente e irreductible frente al hecho artfsticc que Ic ccnmoncvi'a, as' ccnmo implacable frente a la miedjicridad creative y humana. No cbstante, la busqueda del equilibric ljusto entire razc:n e invc,- lucrarrientc auto'ral, entire mente y coraz,:n, co:nstituy:', sui bruuila. De ninguna de ellas perjiur.:", pues sabia del espeipsnc'mo de la 0 1 5 objetividad sin fisuras, de la subjetivi- dad negada. Rufo no querfa mentir. Mas, just por tal motivo, su obra rebas6 el alcance de una mera crftica cinematografica, de artes visuales, li- teraria, en fin, cultural, estrictamente academic. Las confesiones privadas, access poeticos, criollfsimo humor, destilados entire Ifneas, lograron que sus textos trascendieran lo ensayfstico para ma- nifestarse como instancias testimo- niales, emotivas, catarticas, acerca de su epoca, el arte, la vida y, sobre todo, su Isla, a la cual veneraba, a la que no renunci6 bajo ninguna adversa cir- cunstancia. Rufo estaba en todo lo que escribra y es por eso que duele tanto su par- tida, como la de algo conocido y en- tranable, como la de todo lo que nos pertenece. Momentos diffciles tuvo por mon- tones, pero de la mayoria sali6 airoso; de otros, la historic se encarg6 de ab- solverlo a corto plazo, sin que tuvieran que pasar decadas para ello. Esquivaba las lanzas que le Ilegaban al pecho con la elegancia del Caballe- ro, dando pruebas de una descomunal etica humana y professional. Pero, que mas da. Los enemigos no dejaban de Iloverle. Aun con tales previsiones el dfa de su deceso me sorprendf al leer in- formaciones frfas y desconcertantes (incluso de colegas aptfsimos) con imagenes de un Rufo de rostro severe (el que no fue), olvidando sus textos mas trascendentales y enjundiosos. En ellas, ademas, brillaban por su ausen- cia palabras consustanciales a su figu- ra: intellectual, cubano, revolucionario, CREADOR. Otros en cambio, por suerte la ma- yorfa, no olvidaron su Sedici6n en la pasarela, obra medular y tesis para el grado de Doctor en Ciencias sobre el Arte, o su Premio de ensayo hispa- noamericano Lya Kostakowsky, por America cldsica, un paisaje con otro sentido, el de Ensayo sobre cine en Iberoamerica y el Caribe, entire otros. Tambien se hizo alusi6n a sus em- penos por promover el ejercicio del criterio en los medios de comunica- ci6n y espacios participativos como su penia en la galeria Villa Manuela, Ie la UNEAC. o- su labor com:n editor en la revista Cine Cubano, con la secci6n El escrutinio de lo que hizo Rufo en su breve paso por la Tierra no hubiese cabido de todas formas en el estrecho y De cualquier manera, aquellos a los que Ileg6 de veras, poco a poco, le iran evocan- do y rindiendo el merecido tribute. LQue deja a los que comienzan? El dibujo cercano de un ciclo vital consagrado a una profesi6n dificil, pero (ahora sabemos) possible. No me atrevo a ponderar el alcancel te6rico de una obra de tamana madu- rez y rigor, much menos ensalzarlo con una prosa depurada y frases de aliento portico. Bien nos alert sobre los peli- gros de la poesia < Disculpame Rufo, pero no quiero < Ahora mismo, me guard las obsesio- nes y anecdotas que pongan al desnudo mi secret devoci6n. Me despido simple y cinematografi- camente, como corresponde. Al igual que el personaje de Gene cuan- do tiene que decir adi6s definitive a Ram6n San Pedro, en Mar Adentro, el impecable filme de Alejandro Amenabar, no tengo otror. mrensaje para ti cnm c no i'sea: cBuefn viable C.'ompaiero:'>.B Crece la lucha, crece la esperanza Por Liriam Gordillo / Rodolfo Romero Participante en el IV Encuentro Nacional de Educadoras y Educadores Populares, Sal- vador ZuOiga comparti6 con Alma Mater detalles acerca de la lucha desarrollada por el pueblo hondureio. C6rmo valoraria usted la reacci6n popular en Honduras ante el golpe de Estado efectuado contra el gobierno de Zelaya? En el moment que ocurre, habra una organizaci6n po- pular que, en mi opinion, estaba un poco desarticulada. Fue un fuerte golpe military, politico y religioso que afect6 dura- mente la realidad hondurena y de forma indirecta al resto de los process emancipatorios que se han desarrollado en America Latina. Pero pienso que a ralz de los sucesos del 28 de junio, el movimiento de resistencia se articul6 mas y se volc6 en un espiritu de movilizaci6n. La reacci6n popular se organize a traves del Frente Nacio- nal de Resistencia, un movimiento divers que aglutina a di- ferentes sectors de la poblaci6n y que actualmente cuanta con el apoyo de una amplia mayoria. Dentro del Frente... ic6mo se articula el Consejo Cfvico de Or- ganizaciones Populares e Indfgenas de Honduras (COPINH)? De forma especifica, nuestro movimiento agrupa a mu- jeres y hombres que bajo la inspiraci6n de la Educaci6n Po- pular, impulsan su trabajo con campesinas y campesinos, indrgenas y trabajadores sociales en temas a favor de la so- berania alimentaria, la defense de las semillas, y en contra de la militarizaci6n y la criminalizaci6n de la protest social. Son mas de 40 mil families de pueblos indrgenas del occiden- te del pals. Luchamos en defense de la diversidad cultural y del medioambiente. Nos articulamos con otros movimien- tos sociales y fuerzas progresistas. Nos planteamos la lucha contra el capitalism, el racism y el patriarcado -tambien una forma de dominaci6n y esclavizaci6n. iCu6l es la situaci6n actual en Honduras? En el pals estamos viviendo un moment bastante dificil que se traduce en represi6n, expatriaci6n, ruptura de la insti- tucionalidad, violaci6n de los derechos humans, asesinatos sistematicos, ocupaci6n military y acaparamiento de los re- cursos del pals por parte de las trasnacionales y la oligarqura. Se estan privatizando los recursos mineros, las costas en los litorales y las zonas boscosas para hacer centros turisticos. Hay lagunas que han sido aterradas para hacer campos de golf. Estan daiando el medio ambiente y el entorno de las comunidades indrgenas. cQue pasos se estan dando para contrarrestar esta situacidn? Las lecciones aprendidas en el process de resistencia le han mostrado de una forma mas cruda la realidad national al pueblo hondureio. Poco a poco se ha ido comprendiendo la necesidad y la obligaci6n de refundar nuestro pals. Ahora mismo estamos trabajando en un proyecto de nueva cons- tituci6n. Hay que conquistar los derechos humans, los de- rechos a la salud, a la educaci6n. El 80 por ciento del pueblo esta viviendo en condiciones de pobreza y un 63% en ex- trema pobreza. Mas de un mill6n de personas no saben leer ni escribir; hay mas de 50 mil hondureios que padecen de SIDA y no tienen acceso a la atenci6n medica. Entre los pilares de la nueva constituci6n estan la equidad de genero, la soberanra, la libre determinaci6n, la defense de los recursos naturales, etc. Intentamos forjar un sujeto politico capaz de plantear formas participativas y de respeto a la diversidad. Venimos de process eminentemente verti- cales, un capitalism horroroso que no permit formas de- mocr'ticas. Tambi'n es necesario repensarnos y definir las formas de lucha, porque no siempre se puede confiar en la 28, 2009 www elindependiente ca lucha electoral, pues el capitalism es fraudulent y hasta las dictaduras se legitiman en los process electorales. iQue acciones realize el COPINH? Nuestro trabajo se ha enfocado ha- cia el rescate cultural y ambiental; una lucha por la diversidad, la defense del agua, de la tierra. Tambien hemos tra- bajado el tema de la educaci6n popular desde nuestra perspective, a partir de los saberes ancestrales, de la espirituali- dad, de la naturaleza, desde los agents educativos propios de las comunidades. Hemos aprendido much de la pe- dagogia de la lucha en las calls, en las '0 plazas, en la defense de la tierra, de los d rios. En Honduras hay miles de edu- z cadoras y educadores aprendiendo y - haciendo comunicaci6n popular para O contrarrestar el efecto de los medios o de y desinforman. Estamos creando en 1 todo el pals medios alternatives y estrategias de redes que derroten a los medios oficiales. E iHaria algun pedido a esos medios de < tengan present que en Honduras las condiciones de golpe de Estado conti- ndan y que el regimen de Porfirio Lobos es un regimen continuador golpista. Por tanto es muy important que en las agendas de estos medios permanezcan presents informaciones sobre nuestro pals y su lucha. Tambien quisiera aprove- char para enviar un mensaje de agradeci- miento a los medios amigos y solidarios que en los moments mas duros mantu- vieron informado al pueblo hondureio. A traves de las emisoras Radio Rebelde, Ra- dio Habana Cuba, las televisoras Cubavi- si6n Intemacional y Telesur y los medios alternatives del Salvador y Nicaragua se transmitieron noticias reales de lo que estaba ocurriendo. Gracias en especial a Cuba, que siempre ha estado del lado de la justicia y de los pueblos del mundo. / i . . Historia de San Valentin Pot Elizabeth Bello 14 de febrero, ccn:ocdo po:r [Dia de los enamcrados, D'a nismo era perseguid,. Se cuenta que de San Valentin : Di'a de la ami.stad y el amcr. No import el en el 270 d.C., Claudic II, emperador pa's, las personas o co:,mo se le denomine, a este dia Ic: rodea de Roma prohibit: el matrimonio en- una magic atm:'fslera que esparce por doequier loss colores y tre los soldadjIs pues estaba con- el aroma de las tlores, las tarletas, lo's muiecos de peluche, vencidoj de que los hombLres soilteros los bombones de chocolate, adorns, en in, innumerables rendian mas en el campo de batalla muestras de atecto,. que los hombres casads, porque no Tipicamente occidental, pues se remonta a la Antigua estaban emocionalmente IlgadoJs a Crecia y a Roma, el Di'a de San Valentin se ha extendidc, al sus tamilias. mundo, entero, incluso a passes asi1ti'co:s coimc lap.:'n, Taiwan En estas circunstancias aparece la h- y China, dcnde ya existia iel Q Qia:ao lie (D'Ia para mostrar las gura de San Valent'n, un sacerdote crs- habiliidades), celebradcJ eil sptimo dia del s.ptimo mes del tiano que ante tal inlusticia decide casar calendar: lunar. a as parelas baic' el ritual cristiano,, a es- Sin embargo, ,po,:r qu celebrar el 14 de febrero'? condlidas de lo:s c,:i:O romans. Valentin Existen diversas teorias que o:torgan a esta fecha el acumula enorme prestigic en toda la crigen del Di'a de los enamorados. En los passes ncrdico's ciudad pc'r proteger a los enamclradcs durante estas techas se emparelan y aparean :locs pala- y auspiciar bodas secrets yes Iamado ros, e ahi ique este peric'odc se vea co:mo un simbolo de poer el emperadc'r para conocerle. El sa- amor y de creacic:n. cerdo'te aprc'vecha aquella vista para Algunos screen que es una fiesta cristianizada del paga- hacer propaganda de la religr:.n cristia- nismn', ya que en la antigua Roma se realizaba la adoraciln na y convencer al emperador para que al dics del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los siga los pass de lesUs. romano:s Ilamaban CupidJo. En esta celebraci,'n se pedian los Aunque en un principle Claudio se favores del dics a trav.s de regalos u ofrendas para conse- sintio atral do por aquella religi.:'n que guir as( encontrar al enamorado ideal. los mismos romanos perseguian, los Tambien, y. hace muchos siglos, fue traditional en Ingla7 soldados y el propi: gobernador lde terra la C-. bres ya muleres paraque formarAn parela. Mu has 'le estas. zaron una campaia en contra de Va- Sparelas se cohvertlarf(rf1tlatidoc y nnjrfe'cIruent+la fe-' Ient-fn. rEl emperador romano cambij :slicidad q e se esuera encontrar y conschdar el Dia de San de opini:'n y ordend al gobernador de tr. * O s r . .D -E ' ,,. Roma qd.eprocesara al sacerdote. Va- . tesrtrn - or' n d i Ira de San tIJn iue sentenciado a una ejecucin R '".,,- Tero le darian una TIM M...:... ". " . e I paliza, luego le apedrearan y, inal- mente, .lo decapitarian. La misicn de condenar al sacerdote la tuvo que Ilevar acabo el lugartenien- te Asterius. Este, cuando: estuvo' delan- te del sacerdote, se burl: Ide la religi:',n cristiana y quisc pcner a prueba a Va- lentin. Le pregunto si seria capaz de devolver la vista a una de sus hilas que era ciega de nacilniento. El sacerdote acept6 y en nombre del SeNor obr6 el milagro. El lugarteniente y today su tamilia se convirtieron al cristianismo pern. no: pudieron librar a Valentin de su martirio. San Valentin fue ejecutado' un 14 de febrero., Mientras estuvo encerrado, su car- celero le pidi:. que diera lecciones a su hila |ulia, quien habia sido ciega desde su nacimiento. Ilna oven precise y de mente agil confi.:. en la sabiduria de Valentino y encontr.:,r apoyo en su tran- quila to:rtaleza. Ambos se enamoraron. La vispera de su elecucir:n, el sacerdote envi:'5 una nota de despedida a a I chica en la que firm.:. con las palabras , tas de amorr y poemas que se envian los enamo:rad:os en la actualidad y de la expresi:."n dje despedida do, adjunta en miles de postales de San Valentin. Fue enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Ronma. Cuen- ta la leyenda que lulia plant un al- mendro de tlores rosadas junto a su tumba. Hoy, el arbol de almendras es un simbolo de amor y amistad duraderos. , ,J La histcr.a de San Valentin hublera quedado aJ ra porque dos siglcs mas tarde la Iglesia catdlica: r(. Por aquel entonces era.tradici6n eotre los-a practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los" honor a Lupercus, dics de la fertilidad, que e cel di'a 1s de Febrer.. " Era un scrteo mediante el cual cada chico escogrt-l bre de una ,venr que se converfirba en su compare ver,.slin durante un aio. La Santa Sede quijs acabar coir celebraci:n pagaoa y cainniz6 a-Sar'alentin c'irmT de los enamor.ados. El cuerpo de-San Valentin se conserve actuaime'n Basilica de su mismo nombre que esta situada en la ciu italiana de Terni. Cada 14 de febrro: se celebra en este- plF' un actor de compromise por parte de diferentes pare que quieren unirIe en matrimonio a aafo siguiente. Sea como fuese, San Valentin se ha convertido en el p tr6n de todos los enamcrados y de todas aquellas person que quieren tener una parela. Existe tanmbi~n otra famosa leyenda en referencia a la feci la cual relata la historia de una loen..-parela de enamorados que fueron separados por su familia, y que como no pciani verse demostraban su'amor por medio de mensales. ' < Ella encendia una lampara que iluminaba su ventana y 61 comi:: respuesta le delaba una piedra, finalme ete-en tuni ocasil.n la seal no apareci y esperando afijera de la venta- n ..a.de su amada, el oven muri:" de fr-o un 14 de febrero. Otra de las historias a las cuales se atribuye el origen de la celebracion esta relacionada con Cupid o a el. Eios del Anir. Esta relata c6mo Cupido se enamora de una jo:ven prince- sa llamada a.si.ue, Sin emni.rgo, aquel pequeio Di,:s con su arcc y flechas que al herir despeT'aan el amor, tambl6n tuvo que sufrir al no poder ver a los oj.os a su amnada.por que ella era mortal y el viviria paraj eternidad, pero los dioses se compadecieron de Psique y la hicien inmortal para que.J asi pudiera star junto a su amado. . "Detras de e �.14 de Febrero que celebramos c4 a.a hubo antes wrdhistoria de muerte-y amor, afortunar te hoy en dfa, el 14 de febrero, Dia dAmor o cora ,,,Lue..;::,,.laronmes..ms.es srmonlo ade alePri fea m* :- . Para cuando este nimero de Alma Mater circle, ya estara tendido el cable submarine de fibra 6ptica entire Venezuela y Cuba. Representa solo la primera etapa de un reto tecnol6gico, que comenz6 con la idea en diciembre de 2009, tendra continuidad con su puesta en funcionamiento a mediados de julio de este 2011, y presupone complejos desaffos, mas alli de la tecnologfa. SLa exploraci6n se llev6 a cabo en el Ridley Thomas, un buque dotado con sistemas de alta tecnologra para realizar labores de investiga- ci6n oceanica, que tuvo entire sus tareas definir tipo de cable, protec- ci6n y trazado de la ruta a seguir. E n pleno verano el cable debera es- tar ofreciendo una mayor calidad en los servicios cubanos de infoco- municaciones. Significara multiplicar por tres mil veces las velocidades actuales de transferencia de datos, imagenes y voz, como base del desarrollo en la era de las Tecnologias de la Informatica y las Comu- nicaciones (TIC) en plena Sociedad de la Informaci6n y el Conocimiento. Aunque la tecnologia aplicada en el tendido y explotaci6n de cables subma- rinos no es nueva, siempre existen retos que asumir y complicaciones que sor- tear. Las particularidades del area obli- gan a tener en cuenta corrientes marinas, irregularidades del fondo y puntos de cruce de las fallas tect6nicas. Los desaffos normales asumen ataques de tiburones y, naturalmente, la in- tervenci6n humana -calculada en un 20%- debido a enganches con anclas o dispositivos de pesca de buques e incluso arpones de subma- rinistas. Las exigencias contempo- raneas implican desde permisos de gobiernos con derecho a las aguas territoriales por donde pasa la Ifnea, hasta la protecci6n del medio am- biente, exigencias que siglo y medio antes no se ten an en cuenta1. Y por demas, Cuba es Cuba. Es una inversion muy costosa que la necesi- dad obliga, ante la imposibilidad de acceder al servicio de modo mas bara- to, si se pudiera conectar a los muchos tendidos que pasan cerca, uno de los cuales lo hace a solo 32 kil6metros del litoral occidental cubano. 287,98 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINE El cable quedara anclado por su propio peso al fondo del < 600 kil6metros, alimentado por co- rriente direct, en el orden de los 3 ooo volts, lo que conlleva medidas adiciona- les de seguridad. Sin embargo, lo distintivo de todo el transcurso se centra en el arribo a Un viaje submarino... al ciberespacio las costas santiagueras, al atravesar las profundidades de la Fosa de Bar- tlett. Significa que un largo cabestro to- que fondo sin torceduras, ni tensio- nes cuando el tramo final suba a la superficie, pues se ubica en una de las mayores profundidades abisal del planet, propensa ademas a terre- motos y maremotos. El cable de fibra 6ptica tendra una vida util de 25 afos. Todas las caute- las son pocas, pero con Madre Natu- ra nunca se sabe. iSignifica mas rapidez y conec- tividad? Depende: sera mas rapido conectarse pero no tan veloz como se supone, con 640 gigabytes de ca- pacidad. Para mayores servicios de conexi6n precisarfamos de potentes servidores. La socializaci6n del servicio, segin se ha dicho, estara mas en la optimi- zaci6n de < que va a precisar de una < samente submarine, para mejorar la infraestructura national. No obstante, la nueva tirada per- mitirra la transmisi6n de consultas medicas, teleconferencias y cursos de educaci6n en tiempo real, como parte de los planes de integraci6n del area. Y esto, desde ya, ha despertado histeria en no pocos. Algunos desde sus conexos mentales- se pregun- tan ipara que el cable? y Ilaman ca- pacidad monstruosa tantos GAbytes/ seg., en una isla muy atrasada tecno- 16gicamente. Lo cierto es que el panorama de la red de cables submarines de fibra 6ptica esta dominado en esta par- te del mundo por el sistema Arcos (Americas Region Caribbean Opti- cal-ring System), con un servicio de ancho de banda de altfsima veloci- dad y esta liderada por New World Cuba tuvo su primer cable submarine -telegra'fico- a principios de 186o y mantuvo esa modalidad de comunicaciones hasta 196o. Con el tiem- po accedio' tambie'n a hilos telef6nicos y coaxiales. En el a'mbito nacional, tuvo cable submarine tendido por la costa sur de la Isla que < fuegos, hasta Ilegar al Surgidero de Batabano'. Luego de atravesar por el costado oeste la planicie Habana-Matanzas, se acoplaba con la capital, con enlace hacia Estados Unidos, a trave's de la Florida. Por primera vez despue's de ma's de 3o a�os, Cuba volvera' a tener co- nexion internacional por cable submarine, esta vez con la efficient y eficaz fi bra o5ptica. 44~ Amigo noveleta de Raque Por Yuris N6rido .666 - - .3 . . S. - 6 6** . 6* 36 s . lov en el 6 6 it:a -S -. -- -I I c- - -- 3 6 6. * 6e-.6 S ..6 - . - - 6 . - . .. 0x *6* re3 . - .6. - de . -l e.- con .... . . .. 3 - d G il e- -( 6< o-n . - 3- c - .EL CA6* *e-. .6R 666a * 6* a - 6 * . .3 -d Raquel* s . 6. .. e'.6 . S s la 66N 66 - . ** * * *6- 6- 3 .~ 3. . . - 6. ". .6 - * -I 6 - 40 *.*g 3* 6 p -6. 6- 6 * *. " 3. 6 .666~ .I-s.- . 3630 . 6 - *66(* ^ * 3*- * *0 6.B'. - I ps. -* 8 I ...... ' .6 - g g- , - $8~~ -K 66. - . e e. . * - 6 36* - - de n C e g e s h . t d la maxa. e .j 666 3m r 6 . 36 . a y asl' y todo~~. -lo .int- .lre La prncs Tiia lo cutr *m su luar y Raqel tambe' co els ' 0 6 8 . .36666. * * .6 o 6 . g. d S .y l . . 9 ,ncp mi...................o....6 6iga---Sebast-an. *~ 366 * 6 .6 *0 66 . s* * *~.~ 6 6 * 6. *6* 3 3 e. 3. * . 6 . . l ..* - -e- .6 * 6 6. - * a < .6 3. - 30 0 3 6 6 3 * *6 * .- *~ 0 6 -. 6..63 - e6 e -6 El d l n - ' .eat a. la .eert de * ua 3. . la. p e Tit3na. e muy 66e 3. * 6* 66 .6. 3. .3 -.e uento a 3 66e 666.6 -Pr esa -e no ~ g ha 6oid ave 6 - 66 rigurl6 3666s .6. un mi6n3 * -Seata aiBos fflmtroiaEmigosiMdelEpfiBcipe. sBbBe un tabajo invesfigativo niu jeenmeo ueas aquH^fl BI^B~ffl' a siemre? -seburloffi~ffl El Shombe acedo' Srea^aienes na-. Pues yo se'muy biK~ niH~ i en quealfT prin- cer' uvaenelapera cipe ^^^^^^^^^ le gusaria ucho sa ocio'n -Vams a aorda una reguahas -Te ordenBo, ^K~~i~aB�Titia uemds u uelsvneals ao arge ^^palabras -le espeto^B^ Se^^B^^^basia.elepeo doSba^^^^fl^stianmiden ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^Bfiada palabra.^^^^^^ La princess lo miroH retadora. -Altezahablacomosi tdos qui -Vamo^^^^Ss, Aleza no e ngar' qu fu'raosBB5misase qugj"'' sus deeos poo o naa tienn que edio e broma la prncesa itina Sebastian hizo como si no la oyera. -Les prohfbo a todos usar sus po- deres, recuerden que no estamos en nuestro mundo. Las consecuencias podrran ser fatales. --Usted tambien se abstendra de usarlos? -pregunt6 Titina. -Por supuesto. Nada de magia de este lado del espejo. Y ahora, cada uno para su casa. --Cual se supone que sea nues- tra casa? -preguntaron los cuatro amigos. -Ustedes vienen conmigo y Se- bastian, total, ya son amigos de mi abuela -dijo Raquel. -Y tu, querida Diana, seras mi huesped -Dofa Barbara se inclin6 obsequiosa-, no todos los dras se puede albergar a una princess. --Sera ridfcula? -murmur6 Ya- quelfn. La abuela de Raquel prepare un arroz con polio como para chuparse los dedos. Los cuatro amigos dejaron los huesos mondos y lirondos. La abuela los estaba ensefando a jugar domino. -No se preocupen, que aqu cabe- mos todos -a la sefora le encan- taba tener invitados-, pondremos colchonetas en el piso. Sera como una acampada. Raquel y Sebastian apenas habfan probado la comida. Estaban sentados en una esquina del sal6n, uno frente al otro, como novios antiguos. La abuela los miraba con el rabillo del ojo. -Lamento much haberte metido en este lto -suspir6 Sebastian. -Nos metimos juntos, irecuerdas? -Raquel lo tom6 de la mano. -Si solo pudieramos encontrar una salida. No soportarra la idea de se- pararme de ti. -No tenemos que separarnos. -Raquel, no puedo Ilevarte al Otro lado. Los venerables magos lo prohf- ben. Pronto cumplire 21 afos, ten- dre que asumir la corona... --Y que sucederra si no lo haces? -Creo que serra un desastre. &Me pides que renuncie a mi reino? -No puedo pedrrtelo. Pero quizas puedas vivir entire los dos lados del espejo. -Serra muy arriesgado. Los asun- tos del reino me mantendran dema- siado ocupado. -Todo sera cuesti6n de acostum- brarse. -T6 misma terminaras por cansar- te. No se puede ser novios today la vida. Alguna soluci6n tendrra que haber... -Y la hay -el mas gordo de los amigos, que se habra escabullido de la mesa de juego, se les plant delante-; solo que creo que serra demasiado dolorosa para Raquel. Dofa Barbara y Titina tomaban una copa de vino. -Extrafo a tu padre, &de verdad no puede dar un saltico hasta aqui? -El espejo esta roto de verdad, ies que no lo entiendes? Nadie puede cruzar de un lado a otro. Ni siquiera mi padre. --Y quien lo rompi6? iPor que lo rompieron? -Digamos que alguien lo rompi6 por accident -Titina sonri6 mali- ciosa. A Dofa Barbara no se le escape el gesto. -As que lo rompieron ustedes... -Forma parte del plan. --Y que ganan con eso? -Tiempo. --Tiempo para que? -Para que Sebastian haga lo que no deberra hacer. --Y que se supone que no deba hacer? -Tener una relaci6n much mas in- tima con Raquel. --Te refieres a...? -Exactamente. El dia en que Se- bastian se acueste con Raquel, lo habra perdido todo. Asi esta escrito. --Y e1 lo sabe? -Claro que lo sabe. -Entonces es probable que no lo haga nunca. -Lo hara, yo lo se. Y ademas, noso- tros lo ayudaremos. Titina bebi6 de su copa con estudia- da elegancia. --Nadie te ha dicho que te pareces a Lauren Bacall? --Dofa Barbara la miraba extasiada. EN EL PROXIMO CAPITULO: Raquel ante una gran disyuntiva. Dofia Barbara y Titina se estre- nan como alcahuetas. Y aparece alguien que complicara las cosas: Alexander, el ex novio de Raquel. Paa55 nce gg. gpnoes6 * i'enos a nusr 666eo almaat*- ed.-g g ri..g Su I:,,.. r c S.���, So 0� - " r :il !'ir E) ii .. _�.&. |