Este es un recurso prottegido por los Derechos de Autor. Digitalizado con
su periso Todos derechos reservados por el Instituto de Ciencia y
Techinologia Argicolas
This is a Copyrighted resource. Digitized with permissuon.
Atl rights reserved by te instituto de Ciencia y Technoologa Argcolas
C'est une ressource GARANTIE LES DROITS D'AUTEUR Digitalis
avec sa permission. Tous droits r6serv6s par 1e Instituto de Ciencia y
Technologia Argicolas
SECTOR PELRCO AGROPECUAlIlO y D AIDMENTACION
INSTTUTO DE CIENIAAY TECNOLoIAAGRICOLAS
mr E n .a Carai j lw PTcal-.o, re i I Nu..a
A~obtO O. ZOO7
PetrI E. Hibu*an
e~ E e
Jniersiill de Floidfa
E ~ila DI. HRIderdO
De remureO flen le inflami, de e lie forniad $ o id ensd:Ii oVa o a o eo
reutignirilO. Ionando aln kopilara.in la venPId en Providae a AJ-.I2oOU 6
emilile p< la Asetcei, JWurwMi Ir$ il ,l iind va CWuOR Ur
1" .n "oioi|0. i..
GUeVtIRIL
SECTOR PUBLICO AGROPECUARIO Y DE ALIMENTACION
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
EVALUACION DE ACEPTABILIDAD DE LA VARIEDAD
DE PAPA TOLLOCAN
SOLOLA SUB-REGION I-3 1985
Guatemala, C.A. Disciplina de Apoyo:
Febrero, 1986 Socioeconomia Rural
EVALUACION DE ACEPTABILIDAD DE LA'VARIEDAD
DE PAPA TOLLOCAN
SOLOLA SUB-REGION I-3 1985
INTRODUCCION
Dentro de la metodologa de investigaci6n practicada por el ICTA se
contemplan las parcelas de prueba como la fase en que el agricultor evalia
la tecnologa generada por el Instituto, a fin de conocer la opinin del
productor relativa a las recomendaciones del ICTA. La Disciplina de Socio
economa lleva a cabo una evaluacin, a travs de la cual se recolectan
las consideraciones que sobre la tecnologa valid da tiene dichoproductor.
El presente informe sobre aceptabilidad de tecnologa, tiene como fi-
nalidad presentar la opini6n del agricultor colaborador de Parcela de Prue
ba en 1984, con relacin a la variedad de Papa Tollocan, la.cual fue eva-
luada en esa oportunidad en varios municipios del departamento de Solol.
Al mismo tiempo se presenta los resultados correspondientes a la evalua-
cin de aceptabilidad de las bodegas rsticas para almacenamiento de papa
para semilla, las cuales fueron construidas en terrenos de ciertos agricul
tores colaboradores.
OBJETIVO
Los Objetivos del presente trabajo son:
1) Conocer las razones de aceptacin o rechazo de la variedad Tollocan
y Bodega Rstica de almacenamiento, por el grupo de agricultores
colaboradores.
2) Conocer los factores que limitan la aceptabilidad de las recomenda-
ciones tecnolgicas del ICTA.
METODOLOGIA
Se elabor6 una boleta en la cual se contemplaba la utilizacin o
rechazo de las recomendaciones tecnolgicas incluidas en las Parcelas de
Prueba, las cuales fueron:
a) Variedad ( Tollocan ) ..
b) Distancia de siembra (Surcos 0.90 Mts, Plantas 0.30 Mts ).
c) Control de enfermedades ( de 5 a 7 asperciones, en riego'e invier
no respectivamente )
y plagas ( Volatn granulado a la siembra )
Luego se procedi a entrevistar a los agricultores colaboradores en
sus terrenos de cultivo o casas de-habitacin; por ltim se efectu el
anlisis y elaboraci6n del informe en las oficinas centrales de Socioeco-
noma.
EVALUACION DE ACEPTABILIDAD DE LA'VARIEDAD
DE PAPA TOLLOCAN
SOLOLA SUB-REGION I-3 1985
INTRODUCCION
Dentro de la metodologa de investigaci6n practicada por el ICTA se
contemplan las parcelas de prueba como la fase en que el agricultor evalia
la tecnologa generada por el Instituto, a fin de conocer la opinin del
productor relativa a las recomendaciones del ICTA. La Disciplina de Socio
economa lleva a cabo una evaluacin, a travs de la cual se recolectan
las consideraciones que sobre la tecnologa valid da tiene dichoproductor.
El presente informe sobre aceptabilidad de tecnologa, tiene como fi-
nalidad presentar la opini6n del agricultor colaborador de Parcela de Prue
ba en 1984, con relacin a la variedad de Papa Tollocan, la.cual fue eva-
luada en esa oportunidad en varios municipios del departamento de Solol.
Al mismo tiempo se presenta los resultados correspondientes a la evalua-
cin de aceptabilidad de las bodegas rsticas para almacenamiento de papa
para semilla, las cuales fueron construidas en terrenos de ciertos agricul
tores colaboradores.
OBJETIVO
Los Objetivos del presente trabajo son:
1) Conocer las razones de aceptacin o rechazo de la variedad Tollocan
y Bodega Rstica de almacenamiento, por el grupo de agricultores
colaboradores.
2) Conocer los factores que limitan la aceptabilidad de las recomenda-
ciones tecnolgicas del ICTA.
METODOLOGIA
Se elabor6 una boleta en la cual se contemplaba la utilizacin o
rechazo de las recomendaciones tecnolgicas incluidas en las Parcelas de
Prueba, las cuales fueron:
a) Variedad ( Tollocan ) ..
b) Distancia de siembra (Surcos 0.90 Mts, Plantas 0.30 Mts ).
c) Control de enfermedades ( de 5 a 7 asperciones, en riego'e invier
no respectivamente )
y plagas ( Volatn granulado a la siembra )
Luego se procedi a entrevistar a los agricultores colaboradores en
sus terrenos de cultivo o casas de-habitacin; por ltim se efectu el
anlisis y elaboraci6n del informe en las oficinas centrales de Socioeco-
noma.
EVALUACION DE ACEPTABILIDAD DE LA'VARIEDAD
DE PAPA TOLLOCAN
SOLOLA SUB-REGION I-3 1985
INTRODUCCION
Dentro de la metodologa de investigaci6n practicada por el ICTA se
contemplan las parcelas de prueba como la fase en que el agricultor evalia
la tecnologa generada por el Instituto, a fin de conocer la opinin del
productor relativa a las recomendaciones del ICTA. La Disciplina de Socio
economa lleva a cabo una evaluacin, a travs de la cual se recolectan
las consideraciones que sobre la tecnologa valid da tiene dichoproductor.
El presente informe sobre aceptabilidad de tecnologa, tiene como fi-
nalidad presentar la opini6n del agricultor colaborador de Parcela de Prue
ba en 1984, con relacin a la variedad de Papa Tollocan, la.cual fue eva-
luada en esa oportunidad en varios municipios del departamento de Solol.
Al mismo tiempo se presenta los resultados correspondientes a la evalua-
cin de aceptabilidad de las bodegas rsticas para almacenamiento de papa
para semilla, las cuales fueron construidas en terrenos de ciertos agricul
tores colaboradores.
OBJETIVO
Los Objetivos del presente trabajo son:
1) Conocer las razones de aceptacin o rechazo de la variedad Tollocan
y Bodega Rstica de almacenamiento, por el grupo de agricultores
colaboradores.
2) Conocer los factores que limitan la aceptabilidad de las recomenda-
ciones tecnolgicas del ICTA.
METODOLOGIA
Se elabor6 una boleta en la cual se contemplaba la utilizacin o
rechazo de las recomendaciones tecnolgicas incluidas en las Parcelas de
Prueba, las cuales fueron:
a) Variedad ( Tollocan ) ..
b) Distancia de siembra (Surcos 0.90 Mts, Plantas 0.30 Mts ).
c) Control de enfermedades ( de 5 a 7 asperciones, en riego'e invier
no respectivamente )
y plagas ( Volatn granulado a la siembra )
Luego se procedi a entrevistar a los agricultores colaboradores en
sus terrenos de cultivo o casas de-habitacin; por ltim se efectu el
anlisis y elaboraci6n del informe en las oficinas centrales de Socioeco-
noma.
2
Se entrevistaron 12 agricultores en total, distribuidos por municipio
de la manera siguiente:
No. de Agricultores
Solol 4
San Jos Chacay 2
Santa Lucia Utatln 3
Concepcin 3
RESULTADOS
El rea total sembrada con.papa por los agricultores entrevistados
fue de 57.125 cuerdas, equivalente a 9.14 manzanas, las cuales se distri-
buyeron por variedades y nmero de agricultores de la siguiente forma:
Cuadro 1 VARIEDADES, AREA SEMBRADA Y NUMERO DE AGRICULTORES
SOLOLA, 1985
Agricultores entrevistados: 12
AREA AGRICULTORES-
VARIEDAD Manzanas % No. %
Loman 5.16 56.46 6 50.00
Atzimba 2.72 29.76 2 26.67
Murca 0.08 0.87 1 8.33
Clon 575049 0.06 0.66 1 8.33
Tollocan 0.92 10.07 9 75.00
Otras 0.30 2.19 1 8.33
No sembraron .2 16.33
TOTALES 9.14 100
* La suma de nmero de agricultores y % no es igual a 12 y 100 %, respec
tivamente, ya que los agricultores accstumbran sembrar ms de una va-
riedad.
Como se puede apreciar la mayor rea es destinada a la siembra de la
variedad Loman 5.16 Mz, la cual es sembrada por el 50 % de los productores
lo que representa un rea promedio de 0.86 Mz ( 5.375 cuerdas ) por campe-
sino. En cuanto a la tollocan, variedad evaluada, fue sembrada por 9 pro-
ductores 0.92 Mz, que representa un rea promedio de 0.102 Mz ( 0.639 cuer
das ) por agricultor.
3
De lo anterior podemos deducir que el agricultor efectGa la siembra
de la variedad Tollocan en pequeas reas con el propsito de evaluarla
por su cuenta.
Al preguntarle al campesino las razones para sembrar o no la varie-
dad Tollocan, as tambin porqu sembr esa extensin las respuestas da-
das se presenta en los cuadros siguientes.
Cuadro 2 RAZONES PARA SEMBRAR O NO LA VARIEDAD TOLLOCAN, SOLOLA 1985
R A Z 0 N E S % AGRICULTORES
Para Sembrar
Buen rendimiento 25
Buen sabor 8
Resistencia a enfermedades 25
Buen desarrollo vegetativo 8
Aprovechamiento de la semilla 17
Experimentacin de una nueva variedad 17
100
Para no Sembrar
Precio bajo 33.3
Prdida de la semilla por helada 33.3
No quiere saber nada del ICTA 33.3
100
Cuadro 3 RAZONES PARA SEMBRAR UNICAMENTE DETERMINADA EXTENSION DE
TERRENO, SOLOLA 1985
AGRICULTOR
R A Z O N No. %
Falta de Semilla 7 .59
Falta de Capital 1 8
Se est experimentando 1 8
No sembraron la variedad 3 .25
En la evaluacin preliminar de aceptabilidad.realizada al haberse
concluido la osecha de. las parcelas de prueba en 1983, se logro determi-
nar que los productores sembrarian nuevamente la variedad Tollocan en pe-
queas reas, a fin de seguir probandola. En el ciclo agricola posterior
a las parcelas de prueba, los productores sembraron la variedad tollocan
4
en pequeas areas tal como lo habian manifestado, lo que hace suponer que
cuando indican o responden que no sembraron mayor rea por falta de semi-
lla o de recursos para la siembra, lo que desean indicar es que dentro de
sus decisiones de produccin ya haban limitado el rea destinada a tal
variedad y por consiguiente no habia raz6n para guardar mayor cantidad de
semilla as como tampoco para la utilizaci6n de mayor cantidad de recursos
financieros, considerando el riesgo que para ellos representa la acepta-
ci6n de la nueva variedad.
Lo anterior se reafirma con la procedencia de la semilla, que en el
100 % de los agricultores que sembraron la.variedad evaluada.fue la cose-
cha de la parcela de prueba, lo que indica que guardo la cantidad de semi
lla necesaria para el rea destinada a tal fin..
El distanciamiento recomendado por el ICTA fue puesto en prctica
por 6 agricultores, en tanto que los otros 3 emplearon un distanciamiento
distinto, las razones manifestadas para variar el distancimiento, fueron
las siguientes: uno manifesto que estaba probando la distancia; otro que
la semilla era pequea por lo que redujo el distanciamiento y el ltimo
indic6 que fue por experiencia propia, en el cuadro siguiente se presentan
los datos relacionados con el distancimiento.
Cuadro 4 DISTANCIAMIENTO UTILIZADO Y RAZON PARA ELLO, SOLOLA 1985
AGRICULTORES .. AGRICULTORES
DISTANCIAMIENTO No. % RAZON No. .
0.90 x 0.30 Mts. 6 50 Por seguir la 5 42
recomendacin
ICTA
0.80 x 0.25 Mts. 1 8 Probando dis- 1 8
tanciamiento
0.80 x 0.30 Mts. ; i 8 :Por experien- 2 17
cia propia
0.70 x 0.25 Mts. 1 8 Semilla pequefa 1 8
No sembraron Tollocan 3 25 No sembraron To- 3 25
llocan
TOTAL 12 100 12 100
En cuanto al control de plagas y enfermedades, el cual'es practicado
por el agricultor con la utilizacin de diferentes productos, se puede in
dicar que unicamente un agricultor puso en prctica la recomendaci6n de
utilizar Volatn granulado al momento de la siembra ya que el resto se
circunscribi a asperjar el planto. Dichas aspersiones fueron aplicadas
5
..con diferentes frecuencias de acuerdo al criterio del campesino; en el
cuadro 5 se presentan las frecuencias de aplicacin utilizadas, as como
las razones para ello.
Cuadro 5 FRECUENCIA DE APLICACION DE PESTICIDAS Y RAZONES PARA ELLO
AGRICULTOR .AGRICULTOR
FRECUENCIA No. % RAZON No. %
Cada 8 das -, 4 33 Recomendacin ICTA 2 17
Cada 10 das 1 8 Tradici6n 2 17
Cada 15 das 2 17 Por resistencia 3 25
Cada 20 das 2 17 Disponibilidad de
tiempo 1 8
No sembraron Tollocan 3 25 Consider6 que la :1 8
planta se haba
enfermado
_______ No sembraron Tollocan 3 25
TOTAL: : 100 : .1.... 2 '00
Como puede iapreciarse el menor nmero de- idas entre una aplicacin y
otra .fue de 8, que comparndolo con el nmerod dia das de inteiralo ''n la
Variedad Loman es bastante mayor, ya que segn'-indicaron los broductores
de esta variedad -se asperja- cada 2 6 3 das; con','erlaii6n Tas o-ras
variedades del agricultor este asperj6 en forma similar o amnipi6 el o 'ango
aprovechando la. resistencia de la variedad Tollocan. :-
Por ltimo, al preguntarle al agricultor sobre las ventajas y desven
tajas que en su opini6ontena la variedad Tollocahn; its reSpi esp ts que se
proporcionaron se' .encuentran- detalladas en el cuadro siguinee
k : : .i :. < i
6
Cuadro 6 VENTAJAS. Y DESVENTAJAS DE LA VARIEDAD TOLLOCAN, SOLOLA 1985
VENTAJAS AGRICULTOR DESVENTAJAS AGRICULTOR
Resistencia a enfermedades 75 Precio bajo 42
Mayor Rendimiento 75 Preferencia de 8
Loman por los
demandantes
Resiste almacenamiento .8 Menor demanda 25
por aspecto
fsico
"Produce igual que Loman 8
Mejor sabor 8
Nada Malo 17
El mayor nmero de agricultores manifest que las ventajas principa-
les de la variedad evaluada son su resistencia a enfermedades ( Tiz6n ) y
su mayor rendimiento.- ..Por otro lado las desventajas principales estiman
que es su precio bajo,..como consecuencia de quee.,el intermediario castiga
el precio de la var-e dad, rgumentando que elconsumidor final no demanda
este tubrculo pors forma redonda, lo que constituyeootra desventaja
manifestada por el'agricultor .( menor demandapDor su aspecto fisico .).
Estas opiniones fu'ern las mismas., en cuanto a importancia, que el agri-
'cciltor manilfes t en la evluaci6n preliminar de aceptabilidad realizada
al cosecharse las parcelas'de prueba, lo que nos indica que el agricultor
contina manteniendo el mismo criterio con respecto a la variedad Tollocan.
Junto "idi. las pa eiel~sde prueba se evaluaron las bodegas:de, almace-
namiento rstico d"apap para smeilla, cuyos resultados se presentan a
continuacin.
Entre los 12 agricultores entrevistados, tres recibieron recomenda-
ciones para la construccin de la bodega rstica y los tres la pusieron
en prctica h raz6n manifestada para ello fue que es mejor que las cajas.
Las ventajas de la bodega rstica para almacenamiento de papa para
semilla expresada por los tres agricultores entrevistados son:
7
Cuadro 7 VENTAJAS DE LA BODEGA RUSTICA, SOLOLA 1985
VENTAJAS % AGRICULTORES
Brotes fuertes 100
Menos prdida de semilla 33
El brote crece poco 66
Mayor duraci6n de la semilla 33
Mejor control de la polilla 33
En cuanto a desventajas los agricultores no indicaron alguna ya que
lo manifestado no corresponde a defectos de la bodega sino que al hecho
de no haber observado su construccin o que su tamao, dado los resulta-
dos beneficiosos que tuvo, resultaba pequeo.
CONCLUSIONES
1. La variedad Tollocan fue sembrada por el agricultor en forma experi-
mental a fin de probarla nuevamente ya que esta variedad presenta un
alto rendimiento y resistencia al tizn, que constituyen las razones
fundamentales por las cuales el agricultor la sembr6 nuevamente, el
hecho de que su precio sea castigado por la forma redonda le hace un
tanto conservador en la aceptabilidad de adopcin de dicha variedad.
2. La aceptacin de la bodega rstica de almacenamiento de papa para se-
milla, por parte de los agricultores que la pusieron en prctica, es
altamente satisfactoria, ya que segn lo manifestado les presenta la
posibilidad de guardar su propia semilla sin necesidad de recurrir
a la compra de la misma en otras localidades donde pueden adquirir
semilla infestada o de mala calidad.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que se realicen parcelas de transferencia conjuntamente
con los tcnicos de DIGESA, principalmente en aquellas reas y con
agricultores que siembran la variedad Atzimba, o aquellas otras varie
dades que presentan caractersticas fisicas similares a la tollocan.
En cuanto a la bodega rustica, se recomienda que esta sea promociona-
da a traves de DIGESA, en mayor grado ya que constituye, una buena
alternativa para el productor de obtener semilla de mejor calidad.
20-2-86
tdeg
|