![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
GAO
TA n i ii SE PUBLICA Todos los Martes. Jueyes y Slalos. E PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO. A50 1869. MARTES 23 DE FEBRERO. UM. 23. PARTE OFICIAL. GOBIERNO SUPERIOR C1TIL PILAOSLA DE PUERTO-RICO Direccin de Admiiiistracioii. Circular nmero 3. Ht llamado partienlrmente m: ra amen poco previsora con que la mayor ine de los Municipios de esta Isla forman PRIMERA. Las Juntas Administradoras procedern des-le lnero la formacin del proyecto de presupuesto para el ao econ econmico mico econmico prximo de 189 70. En los trastos obligatorios inchrirn todos los definidos en leste motivo promuevan los Municipios,, en 1 l -. Q o Al T 3 1 QUINTA. Despus de aprobados por mi ios presupuestos, no se conceder crdito al alguno, guno, alguno, ni transferencia de un capitulo otro. t T j ni se dar cano a los expeoientes que coa el artculo 8. del Reglamento de propios y -aroitnos, apioDaaoec 11 de reorero del6b. calculando todo lo que no sean sueldos 6 gas gastos tos gastos fijos invariables, no por las partidas con consignadas signadas consignadas en presupuestos anteriores, sino por lo qne relmente sehayp gastado en cada ser servicio vicio servicio durante un quinquenio, tomando el pro promedio medio promedio de este. En cuanto los trastos volun tarios debern las referidas Juntas examinar i van podido atenderse v los extraordinarios 1 i WK. . o imprevistos, como obras urgent es, calami calamidades dades calamidades pblicas etc. eme ha van ocurrido en ei curso dei ao econmico, comprendiendo i cuales es indispensable conservar entre los que fisTiran en presupuestos anteriores, cuales esto de gastos, por no calcular xn pueden rpnmirse por innecesarios porqne i-. j : 4. i j a : m a s f 1 T y aeteniiiueino s ai versara supresin no aiecxe ai servicio publico, v i cuales convier-e establecer de nuevo porque no se hayan previ fo en otros presapnestos. rara decidir estas cuestionas deoeran tener presente las Juntas Administradoras los servi servicios cios servicios qne en ejercicios anteriores han consu consumido mido consumido todas las cantidades presupuestas para ellos, calculando su importe en la misma for forma ma forma indicada en i :s gastos obligatorios como se suprimirn aquellos servicios que en presupuestos anteriores no hayan tenido apii- 1 t t ca-:-! n alguna, v se crearan ae nuevo los oue ivan exrjido 'instantemente la concesin de crditos supletorios para cubrir servicios de crditos supletorios 6 extraordinarios para ae ningn modo debieron dejar de pre-: cubrirlos, eerse. y que solo pueden conct-derse con! SEGUNDA. El proyecto de presupuesto riEsferencias de unos otros Captulos i el lo presentarn las Junt as administradoras iresepuesto, reprobadas pfr toda buena con-j los Municipios, antes del di primero de thiHfttiad. porque introducen en ella el desr- j Abril prximo, y ser discutido por las rele es r haaai aaanpaestas. ana dei ao econmico sus Junios ad- qne son las designadas por el armenio 15 del Reglamento de propios v ar alaos vigente para suministrar la Corpo Corporacin racin Corporacin los datos necesarios en la formacin Id prest: puesto mnr.ieipa: : habiendo llegado it imprevisin de aigui.os, hasta ei punto de cae las paradas consignadas para ios gastos catnos, que estn perfectamene defini defini-Qoe Qoe defini-Qoe en el artculo 8. del ejEpresauo Rtrgla Rtrgla-aentc. aentc. Rtrgla-aentc. se agotan muenas veces antes de apro el presupnesto. ominando la petaci on razn que previstos todos los gansea no es posible que ocurra ninguno que no tenga su suficiente ficiente suficiente cantidad consignada en presupuesto SESTA. Terminado el ejercicio, las Mu Municipalidades nicipalidades Municipalidades procedern liquidar el pre sa puesto, formando uno extraordinario de ampliacin, en el que se comprendern to aos ios servicios qne en el ordinario no ha con arreglo a lo prevenido en el artculo 2. del Reglamento orgnico vigente. Lo que se hace saber por mediode la Gaceta oficial p a a-ra ra a-ra general conocimiento. Puerto-Rico 22 de Febrero de 1863. secretario interino. rRAWcaoa roxTj Capitaii Gfarnd de la lat de Puerta-Rica. ESTADO MAYOR. los ingresos necesarios para cubrirlos con ar regio lo prevenido en el artculo 20 del Reglamento de propios y arbitrios, y las prescripciones de la Regla 3. de esta t cular. Pnerto-Rico Febrero 20 de 1S69. JOSE LAUREANO SASZ. Sres. Correjidores y Alcaldes de los pue pueblos blos pueblos de la Isla. tta Isla, en 29 7 o ei -ido a perrnanea- DirerdMi de AdmiiUtrariei Laral DEL GOBIERNO SUPERIOR CIVIL PE LA ISLA DE PEETO-BICO. El Correjiior de Ponce. Don Elle: o Berriz. ea ei curso del li ason el objeto primordial deJndas corporaciones antes dei 15 de dicho ua que es aoe ntes de pnr- tics. pasndose a mi aprobacin antes de:t"" "c rnnrt r. nnP nr. r i fi nT 7 r ) -nismn -n fi 4 hml dn nnA resp:nde por ei cuatro por ciento de ia re- cada una ao v la aplicacin que ha de admita escusa ni dilacin alguna para la pre- caaacion de contriDucioiies ; v deseando el a denlas partidas oue figuran sentacion despus de dicha poca, porque &sIIuIxe Ayuntamiento de aqueiU poblacin ai los gastos obligatorios, tan fciles de preseponer. estn en general mal consignados, ios voluntarios estn peor cal ciliados, existien existien-o o existien-o to ixictodo prctico poco adecuado en el aaio de oonaputarlos ; dando lugar la for taaeion ie multitud de expedientes de cre ii ii-.es .es ii-.es coloca en una situacin poco legaL cuecaitan la accin administr. tiv.; delMa delMa-InEtna InEtna delMa-InEtna entorpecen ia marcha de sus opera opera-J J opera-J complican ia contabilidad, impw- .itaooo aquellos la gestin directa de sos deseando el poca, porque lo exrje ia naturaleza, importancia y dencia de este servicio. TERCERA. Las Municipalidades al re remitir mitir remitir mi aproba: on -1 presupuesto de gas gastos, tos, gastos, debern igualmente enviar el de ingre sos necesario para cubrirlos. lormando un - i o docum ento, a cu vo efecto acompaaran el la corr1 apaaaiicwte propuesta de los ar arbitrios bitrios arbitrios que eea preciso establecer, s no aicaii- perpetuar este acto de desprendimiento ha acordado colocar en : raferi 1 1 .iza. una inscripcin qne lo consigne. El Exorno. Sr. Gobernador Superior Ci Ci-viL viL Ci-viL ha tenido bien aprobar el acuerdo del Ilustre Ayuntamiento de Ponce. disponiendo se den en su nombre las graci Don Elicdo Berriz, por su generosidad y patritico celo, en favor de los intereses de a.que:la culta para nivelar ei presupuesto el mxime; . recargo del 50 p.2 s-obre el subsidio. Estos borden ae a. n. se caera en ia ceLa arbitrios se propondru sobre los iuegos ar- Seccin L Circular nmero 16. Por el MiniHuiu da la Guana se Eicmo. Sr. Capitn General de Eicjbol Sn El Sr. Ministro de la Guerra, di ce hor ai Preadeaic dei Caaa eug-L :.es l f Baate Z:. rmm e lo por V. este Ministerio en 17 al Gobierno provisional ha tenido btea que las clases de Soldado, hasta la de Sargenta segundo inclusive, que vayan e e:-.:ci:.? v es taina Bsaasa cumplir el lmite de ia edad, para cia en el servicio, e les permita sa por el tiempo qw les falta bascar Safsr al mum dla easa preujaoa en caaa atsaa to del Eircato, pero sin deroeaa las estableadas como piases de reenganches v fruten, percibieaaa ea aasaata las piases que ae nala el arrenlo 18 de la ley rigente de enganches correspondientes sus aos ie r-icio. Ie r r-den den r-den de dicho Sr. Ministro lo n minan V. E. para su conocimiento v efectos oonsignientes. De den de S. E. lo traslado 4 V. S. para sa conocimiento y unes consignientes. Dios guarde V. S. lauchas aos. Puerto-Rico 19 de Febrero de ls9 El Coronel Gefe de EL 3i- icterino, .ibdjo Gimh. reA. -r, de'-em .d )nm O j ae Milicias de este Ejrcito. aerpos v Circular numero Guerra se a presi: Bagado al esT.1 a, he ao siguientes No es poshle que ari?st semejante oea de cosas, pues aun cuando el examen y anam de los presupuestos deba hacerse por Kreecion e Administracin Local, ante sotteterlos n aprobacin, no puede es te Centro administrauvo apreci -.r debidamei. :e verdaderas necesidades de los pueolos. cuales nadie puede conocer mejor que I-j Mui)irpalidades encargadas de la Ad econmica de sus fondos. Ade-ihasta as. i05 Municipios en genera- y sus Jun oras en pamciiar, conviene -' j de su responsabilidad, que to- ssin ,o mas ciaras v sa lo qne no pede c -'-.-n-sc x por taita da ia'cvson o de edactario. deja de serla verdad err. de todas y cada una de ;as opera- JM r ia ae triectuarse duraxt el cur cur-o o cur-o econmico, el fia de evitar une en lo laatiim ado y loa prf iai jUj los deeetos espre-lnerai de Ai v ane desda 2 aeia aiicipncicHi ios dei nao eeoo- tra el a rendabies y baies pblicos, carruajes, pues puestos tos puestos ambulantes del mercado y bebidas espi espirituosas rituosas espirituosas : utilizando adems otros compati compatibles bles compatibles con las disposiciones legales y por las c il rre de la localidad, v en el caso extre extre-m m extre-m de oue los indicados arbitrios no alean- a tasen para cubrir los gastos, las Municipa Municipalidades, lidades, Municipalidades, en nnion de doble numero -de mavo rs contribuyentes, votarn los recursos qne sea necesario repartir en calidad de donatv. onseguir la nivelacin ; en la ir.: de qiic sern devueltos los presupues tos jne tengan deeit que no vayan acom acom-ta ta acom-ta j de a c-orrespondiente propuesta de arbitrios, parndose las Autoridades locales y Juntas Municipales el perjuicio a que haya ugar por la responsabilidad en que incurran. CUARTA.--Los Presidentes de los Ayun Ayuntamientos tamientos Ayuntamientos Juntas Municipales remitirn este Gobierno Superior Civil tres ejemplares dei nvaaxtnesto de cada localidad i de lea une. uno se nse:ar i la otro se de Hacienda publica la de las cuentas mu- e otro se devolver al Munici nela! para conocimiento del pblico. Paerto-Rieo 20 de riebrenxie P. A. del Director de Administracin, Ju Julin, lin, Julin, de Soto y Morillo. El Excmo. Sr. Gobernador Snperior Civil se ha servido disponer que el Oficial prime primero ro primero de la Direccin de Administra ion local Don Francisco F ntsniiles. se e: gue del Negociado L de dicoo centro, desempean do interinamente U Secretaria de la JnntaJ Superior de instruccin pblica. Lo que se inserta en la Gaceta para conocimiento del pblico. Poerro-Rico 22 de Febrero de 1863. El Director de Administracin interino, 7a- ai sV -Seto y JUrtsat ea v re-pio. para qne rija durante el ejercicio de sa SECRETARIA de It JuU Saperiw t iMnn DB P ERTO-RICO la ptklki Por el Ministerio de la Exc cha 9 de Fnsm premu Excmo- Sr.- Eli Sr. dae hoy al Director general ia i -lente: AtrnaseiMia i puestas por V. E. en sa ock m -i ciem&re ultimo. itre .a halla imitada la calificacin ociaies ai esaiasrvo criterio de las de los Cuerpos, y en vista de ls tai que es para anaiHos la que lo cual done existir la iaaaafaaaacL ei iaaaaaaa saa .o asa V. K i i r Mea de 5 de Abril de por la qae tirio exclusa van ara! de esta Istn, eaa fe fe-Miaintro Miaintro fe-Miaintro de ia Guerra- fecha 16 de D i- (Mas arnsei. rraaonnana aera de conni j- K jiiipii l, hn tensan de dernanas a Real tanlas aanaaaaasantsialu Coroneles prnsw (kes '"i,'t' J cak 12 del Real Decrete de? de Aansaade 1834 1834-en en 1834-en qne se nidisal ene las CmnsnUi pnra nntaai par las notas de concento de las onessess hasta la ciase de Caataaaa. laaanaa en innta aa i rm -U as las dssni j nnnsiaair la ja parcnkr, saa saa-ti ti saa-ti Issnls y fnaii1i nif i inlli Dm ornea de fiche Sr. MlnsaBa la trssUin 4V.E. pasa na El Jueves 25 del corriente loa de Ira en la calle de San Francisco numero 34 De ornen t S E. la cananansansaa v anas a V. & 19 e Fehsnrn na ama de iaj9 Fu as ir u de 1969- 81 Ganannl Os dm w de Mineas de este Fjnils 2- OttDEN OBNKRAL DEL 20 DS FEBRERO DE 1869 en S. Juan de Puerto-Rico. Seccin lf Negociado 1? Nmero 14. Por el Ministerio de la Guerra se comuni ca al Exorno. Sr. Capitn General de esta Is Isla, la, Isla, en 19 de Enero prximo pasado, lo si siguiente guiente siguiente : u Excmo. Sr : El Sr. Ministro de la Guer ra dijo al Director general de Caballera, en 11 del presente mes, lo siguiente: En vis vista ta vista de las comunicaciones de V. E., fecha 7 y 18 de Diciembre ltimo, referentes haber haberse se haberse ausentado de estandartes el Teniente y Al Alfrez frez Alfrez del Regimiento Coraceros de la Reina, D. Maximino Lillo y Gracia y D. Alvaro Mal- donado y. Maldouado, cuyos Oficiales se ha lian en el vecino Imperio Francs, sin haber obtenido la autorizacin correspondiente, el Gobierno provisional se ha servido disponer que los expresados Teniente y Alfrez, sean baja definitiva en el Ejrcito, publicndose esta en la orden general del mismo, debien do asimismo comunicarse esta disposicin los Directores Inspectores generales de las Armas Institutos, Capitanes Generales de ios distritos y r. Ministro ae m urooernacion, para que llegando conocimiento de las Au toridades civiles y militares, no puedan los interesados aparecer en parte alguna con un carcter que han perdido, con arreglo or denanza y rdenes vigente. De orden de di cho Sr. Ministro, lo traslado V. E. para su conocimiento y efectos consiguientes. Lo que de rden de S. E. se hace saber en la general de este da, para la debida publi publicidad cidad publicidad y fines expresados. El Coronel Gefe de E. M. interino, Sabino Omir. INSPECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS DE LA ISLA DE PUERTO-RICO. Por el correo ingls de esta primera quince quincena, na, quincena, se remite al Sr. Ingeniero Gefe, D. Jos' de Echeverra, comisionado del Gobierno en Pars, una letra de cambio por valor de 37 li libras bras libras 14 chs. y 2 pens. 90 dias vista, con cargo los Sres. Darther hermanos, destina destinada da destinada cubrir parte de los gastos que erc&tom la adquisicin del material del telgrafo, ne cesario para la seccin comprendida entre la Capital y Arecibo. La letra ha sido compra comprada da comprada en casa de los Sres. J. Eustaquio Cabrera, por la cantidad de 10 eses. 700 ms. moneda corriente del pas. Y de rden del Sr. Inspector general, se inserta en la Gaceta para conocimiento de los suscritores. Puerto-Rico 11 de Febrero de 1869. El Tesorero pngador interino, Gabriel Mario rell Ai tibig. 3 En virtud le. lo dispuesto por el Excmo Sr. Gobernador Superior Civil en 11 del ac tuJ, se ha sealado el dia 15 de Marzo las tos de la tarde, para la adjudicacin en p blica subasta del suministro y colocacin de mil quinientos postes de la sivcion de lnea telegrfica, comprendida entro la Capital y Arecioo, pasando por liio-picaras, JtSayamon, Toa-alta, Vega-alta, Vega baja y Manat, cu yo importe calculado asciende a ocho mil dos cientos cincuenta escudos. La subasta se celebrar con arrezo la instruccin vigente, en el despacho del Sr. Director de Administracin local, hallndose de manifiesto en las oficinas de la L.speccion general, para conocimiento del publico todos los documentos que han de rejir en la con trata. Las proposiciones se arreglarn exacta exactamente mente exactamente al modelo adjunto, y se presentarn en pliegos cerrados, admitindose solamente durante la primera media hora del acto. Los pliegos contendrn el documento que acredi te haber consignado como garanta provisio provisional nal provisional para poder tomar parte en la licitacin, la cantidad de trescientos escudos en metli metlico, co, metlico, depositada en la Tesorera general de Ha Hacienda. cienda. Hacienda. Sern nulas las proposiciones que falten cualquiera de estos requisitos, y aquellas cu cuyo yo cuyo importe exceda de la cifra de ocho mil doscientos cincuenta escudos. Al principiar el acto del remate se leer la instruccin citada ; en el caso de proceder proceder-se se proceder-se una licitacin verbal por empate, la m mnima nima mnima puja admisible ser de cien escudos. Puerto-Rico 28 de Enero de 1809. ft. guet Martnez de Campos. MODELO DE PROPOSICION. Don vecino de enterado del anuncio publicado por la Inspeccin general ie uoras puoncis en zo de Enero ltimo, de la instruccin de subastas, de los reauisitos que se exijen para la adjudicacin en pblica licitacin del suministro y colocacin de mil quinieutos postes para la lnea telegrfica de la Capital Arecibo, y de todas las obli: gaciones y aerenos que sealan los docu documentos mentos documentos que han de reiir en la contrata rp compromete toraa su cargo el expresado servicie por la cantidad de (aqu el im porte en letra.; Fecha y firma. El sobrescrito de la proposicin tendr es este te este rotulo : "Proposicin para la adiudicacion del suministro y colocacin de mil quinientos postes teieg raucos. PLIEGO DE CONDICIONES. Artculo 1. En la contrata del suminis tro y colocacin de los postes telegrficos d la seccin comprendida entre la CaDital v A "1 T y 1. J arecioo, aaemas del pliego de condiciones generales ae o de Diciembre de 1867, reji in las siguientes prescripciones : Art. 2. El lieitador Quien se hnbiprp adjudicado el servicio, tendr 15 dias de termino, contados desde aquel en que se le notifique la aprobacin del remate, para cons tituir la fianza definitiva v formalizar la ps- critura de contrata; si faltase esta clusula perder el depsito de trescientos escudos, derogndose la adjudicacin. Art. 3. La fianza se compondr de qui quinientos nientos quinientos escudos en metlico, depositados al efecto en la Tesorera general de Hacienda, ; podr formar parte de la garanta el dep. sito provisional de trescientos escudos con consignados signados consignados para presentarse en la licitacin, canjeando su carta de pago por otra que ex exprese prese exprese el nuevo destino de dicha suma. Art. 4. Los postes sern rollizos, descor descortezados, tezados, descortezados, de mangle, tachuelo, tortugo orte orte-gon; gon; orte-gon; el Ingeniero encargado podr admitir adems otras clases de maderas si lo juzgase conveniente. Se desecharn los que presen ten grandes nudos otros defectos que disnii nuyan su duracin y resistencia. Sus dimen siones habrn de ser cuando menos, seis me metros tros metros de longitud, catorce centmetros de di dimetro metro dimetro en una extremidad y nueve en la otra y su figura prximamente la de un tronco de cono, tolerndose sin embargo las curvaturas del eje mientras su flecha no exceda de la m m quincuagsima parte de la longitud encorva da. El extremo mas grueso que ha de que dar enterrado, se alquitranar en una exton sion de metro y medio : v la cosrull i se re dondear de modo que no pueda deposi tarse en eda el agua. Art. 5." La hinca de los postes ser di cuenta del contratista, y se verificar abrien abriendo do abriendo en el terreno, por medio de barras, aguje agujeros ros agujeros cilindricos de unos veinte centmetros de dimetro y de un metro metro v medio de profundidad, segn que la consistencia de la tierra sea mayor 0 menor; en la roca el da- metro del ag ijero se reducir a lo indispen sable para introducir en l el poste, y su pro fundidad ochenta centmetros. En el nri mer caso despus de enterrado verticalmeute el poste se rellenar el hueco por tongadas apisonadas, y en el segundo se empotrar con yeso. Art. 6. El Ingeniero encardado el su balterno que l comisionare, marcarn los puntos en que an de colocarse postes, de biendo asistir las operaciones el contratis ta un representante suyo, y siendo de su cuenta los gastos que ocasionen la: estacas seales con que provisionalmente se ha de marcar la situacin de Jos postes. El trazado partir de la Capital y pasar por Itio-piedras y las inmediaciones de Ba yamon, Toa-alta, Vegra-alta, Vecra-baia v Ma w m V7 I J nat terminando en Arecibo : el rden de eie- cucion de los trabajos se njar por el Inge mero. El contratista colocar los postes corres pondintes cada kilmetro de lnea, antes i de que transcurran quince das desde su re- S t m planteo : no estara obligado sin embargo terminar mensualmente mas de veinte v cin co kilmetros. Al final de cada mes se har 1 clculo del nmero de postes que hava de bido colocar y su comparacin con el nme nmero ro nmero de los colocados en dicho mes. Cuando hecho el clculo aue previene el artculo 6?, resultase en alsrun mes aue el con- tratista no hubiese colocado en aquel mes el nmero de postes que correspondiera, sufri sufrir r sufrir un descuento igual al importe de los que indebidamente hubiera dejado de colocar ; si en los meses sucesivos sucediera lo inverso, se le devolver el descuento si se hubiere compensado por completo con exceso la menor actividad anterior y solo una parte proporcional si la compensacin fuese incompleta. Ai t 7. Se abonar al contratista por ca da paste hincado la cantidad de cinco escu escudos dos escudos quinientos milsimos, siendo de su cuen- . ... . i j ta la adquisicin, trasporte, uuies, man ue obra y dems gastos que le orijine la opera cion. Si el Ingeniero creyese necesario con solidar la hinca con tornaDuntas cepos apareando las piezas y tambin cuando juz gue oportuno el empleo de postes de mayo mayores res mayores dimensiones, el contratista tendr obli gacion de ejecutar tales obras, sujetndose las instrucciones de aquel : entonces se le abonar por cada metro cbico de madera empleada, noventa y cinco escudos, conside considerando rando considerando incluido en este precio como en el an terior lo que corresponda por pintura, herra jes, excavaciones y dems operaciones nece- sanas para cumplir las Ordenes aei ingeniero. Adems depositar et contratista en las Al caldas de los pueblos del trayecto, el nme nmero ro nmero de postes preparados para la hinca que fije el Ingeniei o, abonndosele cuatro escudos y quinientos milsimos por cada uno. Art. 8. El contratista quedar relevado le ejecutar el umento de obra y de acopios a que se refiere el artculo anterior, cuando su importe exceda de mil trescientos escudos y excepto en los casos de rescisin tendr de derecho recho derecho a colocar los postes necesarios en toda la seccin, pero no las palomillas de apoy de los aisladores en el trayecto de las pobla ciones. Art. 9. Los pagos se verificarn en vir tud de certificacin expedida por el Ingenie ro dentro de los cinco primeros dias de cada mes ; si trascurriese todo el mes sin tener lu lugar gar lugar el pago, desde el principio del mes si guente se le abonar como indemnizacin el inters mensual de uno y cuartillo por ciento. N Art. 10.a Si el contratista contraviniere los artculos 12, 13, 15 y 16 del Pliego de condiciones generales, si procediese con notoria mala f, podr imponerle el Directo; de Administracin Local propuesta de la Inspeccin general, multas de cincuenta doscientos escudos, cuyo importe se descon descontar tar descontar del de la 1.' certificacin que despus se expida, y en su defecto de la fianza. Art 1 1. Terminados los trabajos se pro ceder la recepcin definitiva, entregndo se despus al contratista la fianza deducidas de ella las multas y descuentos pendientes de pago ; y quedar relevado de la responsa responsabilidad bilidad responsabilidad de conservacin de la lnea que hasta entonces habr tenido. Respecto esta res responsabilidad ponsabilidad responsabilidad se teudr presente lo preve prevenido nido prevenido para los casos de fuerza mayor por De Decreto creto Decreto co 27 le Noviembre ltimo. Puerto -Kico 28 de Enero de 1869. Mi guel Martinez de Campos. 6 D. Roeendo Maurii de la Vega D. Severo Bastn . D Manuel U. Lisardi D G Gordili D. Fernando M. Cestero D. Manuel Barasoain Srea. Carrera y Vilaaeca.. Sree. Barceld y Cannona L. Joa del K. Vasqaez D. Luie Solano D. Sergio M. Cramo D. Joa Mara Fernandei D. Joa Oreas itas D. Francisco Bastn Sres. Zalduondo 7 Valle D. Felipe I. Alfonso D. Ramn Pascual y Como? Sres. Echevarra, Santibafies y Comp Sres. Taul y Revueltas Sres. Audiffred y Comp O. Julio E. Stemacher D. Bernardo Castaera D. Aniceto Martines de la Plasa Juan Pablo de Rivera D. Francisco Martinez y Villamil D. Francisco Font . D. Domingo Perea D. Alejandro I 'eres D. Francisco Ramos D. Juan Snchez Perea D. Nicasio Martines D. M. Virella O. Bernardo Suares D. Francisco Arrufat D. Toms Danb D. Andrs Montana. .'. Sres. Fabin y Comp? Sres. Llompart y Pous. i. ... D. Julin Calmis D. Pedro Sala. ; D. Manuel Hernaiz v. ......... D. Bartolom P. Marques Sres. Ltimer y Comp res. Elzaburu y Comp. t Sres. Caracena y Comp' Sres. Pi Hermanos Sres. Borras, Montana y Comp? Sres. Sobrinos de Esquiaba Sres. Vicente Hermanos Sr. D. Romualdo Chavarry Sr. D. Jos" Mara Porra ta Sr. D. Jos R. Fernandez . .-. Empresa de Catao D. Manuel S. Cuevas Bacener D, Manuel H. Cuevas 50 0 50 &0 50 5o 50 200 S SO 80 20 20 SO 20 20 20 20 20 8 B 40 A fin de dar la debida publicidad la gestin de los donativos. destinados al establecimiento de las lneas te te-legricas legricas te-legricas de esta provincia, ha dispuesto el Sr. Inspec Inspector tor Inspector general de Obras pblicas que se inserten en la Ga Gaceta, ceta, Gaceta, medida que se centralicen los fondos, las relacio relaciones nes relaciones nominales de los suscritores, expresando sus respec tivas cuotas. En su consecuencia se publica continua cin las correspondientes a la Capital. NUMERO 1. Relacin nominal de los suscritores al establecimiento del telgrafo que han satisfecho sus cuotas en la Capital Sres. Cladellas, Delgado y Comp? Sres. Cata y Comp? D. Jos Vicente D. Jos Pacheco D. Eusebio Larrinaga D. Martin Hardoy D. Feliciano Vicente D. Antonio Molina D. Andrs O'Kelly.... D. Faustino Gonzales D. Jos Ramn Rossell L. J. Echeuique ire. Martorell Hermanos Sres. Sifre Hermanos D. Gabriel Martorell Arabig Sres. Vas y Comp? Sr. D. Juan B. Machicote Sr. D. Manuel Martnez Valdes Escdos. 50 24 20 8 100 20 12 4 4 4 8 4 4 24 2 200 800 100 TOTAL. 1388 Cuyo total, moneda corriente del comercio ha sido en entregado tregado entregado por el Sr. Corregidor en 15 de Enero ltimo. NUMERO 2. Relacin nominal de los suscritores de esta Capital oue no han satisfecho sus cuotas. 8 8' 40 SO lt 4 4. 16 16 32 6 16 20 0 8 24 24 800 200 400 400 200 400 200 200 100 200 50 16 8 Total, escudos ........ 4334 Cuyo total ha quedado en descubierto. Puerto-Rico 5 de Febrero de 1869 P. A. del T. sorero pagador, El oficial 5?, Josk I. Casanova. 2 Siendo muchas las Autoridades locales que no han remitido la Inspeccin general, la nota ve- dida en Circular de diez del corriente, inserta en la Gaceta nm. 18 del dia 11, se reproduce con continuacin tinuacin continuacin la parte de dicha Circular que les con cierne, para que llegando su conocimiento se apresuren cumplir lo que en ella se previene. "Asimismo remitirn esta inspeccin gene general ral general todos los Corregidores y Alcalaes, sotes del dia 15 del actual, relaciones que manifiesten:--IV Las cantidades que en efectivo letras de cambio hayan enviado directamente al Tesorero Pagador, por el concepto de ingresos del fondo de "Inge "Ingenieros nieros "Ingenieros y Celadores" correspondientes al vigente ao econmico. 2? Los alcances de aos anteriores que en igual forma y despus de la remesa de liquidacin aue se refiere el primer prrafo de esta Circular, ha hayan yan hayan hecho efectivos y entregado dicho empleado. 3? Los dbitos al mismo foodo pendientes aun de recaudacin 4? Los bienes de que aparezca Pastrana como propietario en cada jurisdiccin. Y se inserta en la Gaceta para conocimiento de las Autoridades locales que aun no hayan remiti remitido do remitido la nota que se hace referencia, para que lo verifiquen inmediatamente. Puerto-Rico 22 de Febrero de 1869. Miguel M. de Campos. rROVIDKNClAS JUDICIALES. Don Vicente Roure, Cnsul primero Sustituto del Tribunal de Comercio de esta Plaza; Juez Co Comisario misario Comisario nombrado en la quiebra de Don Jos Suarez, del Comercio de San Fernando de la Ca Carolina. rolina. Carolina. Hace saber todos los que tengan intereses en dicha quiebra, que por auto de esta fecha, el Tri Tribunal bunal Tribunal ha designado para que tenga lugar la Junta general de acreedores ella, el dia 5 del prxi prximo mo prximo mes de Marzo, y en su consecuencia, por el presente convoco, cito y emplazo todos los acree acreedores dores acreedores la mencionada quiebra de Don Jos Sua rez, para que concurran el da designado y hora de la doce 6 la Sala de Audiencia del Tribunal, donde tendr lugar la reunin, apercibidos los qoe no asistieren de pararles el pejuicio que por la Ley corresponda. Puerto-Rico Febrero 16 de 1869. Vicente Roure Por mandado de dicho Sr. Pedro R. E caloa. Es copia, Escalona. 2 geftcion de los reos prfugos cuyas causas se Dionisio Snchez, de cuerpo regular, delgado eBCTentran pendientes eu este Juzgado de prime- semblante altanero, lampioVcoloF moreno, pe i, instosla Don U" i "MI nelo retorcido-, casado v como de 30 aos n pdad. Eulogio Rodrguez, natural de Tonillo at Jca natural dfe Aasco, hi n,J de X3edro y d Prudencia Marinil, de estaJoel l T Seor, Lpez no presentndose despus de cita lo formalizar la declinatoria que alega, ha cu nfea lo tcitamente la deuda, y sometido las conse cuencias de este juicio, que son las expresada en al arfimiln 1 1 751 d I a nrnni I ,tv V punainti. TA f, lll U V 1 i y - vuku U.V'W.W W A14 V U. W A. UVtlUI Je D. Cesreo y J-r juana wmzaiez, viudo, de t oioo ae a u anos, de estatura 5 pisJrando: que est bien probado aos de edad cuando se fug el ao de 1842, flof plido, pelo negro, cejas idem, boca regu constituya la deuda; el Sr Juez da un pantaln! nar como condenaba Dn Antonio Lpez, al p i- ei contrato que constituya la deuda: el Sr Juez de Paz D. Delfn Soler, ante m el Secretario diio: quedebia coude- r blanco, estatura regular y grueso, pelo cas- lar DarDa clara gasta bigote y perilla, au - amnio, msico y toca el clarinete, cuando l?oco gaioo y viste generalmente un na u Am hacia fuera la pierna derecha, su - dnl oscu"o y una levita blanca. c nrnnenso Quimeras. I Ramn Rivera, natural v vecino d Faiar Id t iucin. v HPnfpiimndn n rphold ba mhu. niOVivuj rr-, tJ v, -i M j i i I T W w T T" T? . u..n aa no onornn o ta hu iHa iisauu. 1 1 t- ciliar n anrn iin - r. t . i . i .. i i i,o 1100 1 1 J i . J Ja knaku J. J I J. i. I fllHS. narh IVarridaf Alna r n v si si o. ,-1 I 1 I T t I 1 f 1 TT, I r de los tres escudos reclamados con las costas ro ciaro, cerrsdo de barba y como de treinta y nkos de edad cuando se tugo el ao de 1833. negro de 38 aos. regular, ojos pardos melados. uelol morada Lev. en Cabo-mi o el dia seis de Febrero nariz perfilada, un poco zambo y como I do mil och nentos sesenta v nueve Certifico. Delhn Soler Ante m: Jos Pacheco, Secre- ,fndo se fug en 1838, de cuerpo pequeo, re- Mateo Ortiz, hijo lejftimo de Pantaleon y Ma- tario .ilnr blanco odo, cara redonda, nelo v na v ictonana itomero, natural v vecino de Vie- Y nara la insercin en laa:icet.i nfiftial. er ias castaos, sin barba, ojos pardos, nariz redon- lue8 BOJtew jornalero, de 21 aos de edad, es- pido la presente en Cabo-rojo el propio dia seis 5! v irnio humilde. tatura alta y delgado, color trigueo, pelo negro, de Febrero de mil ochocientos sesenta y nueve. na de la Cruz, cuerpo regular, un poco delga- W"P' ujub paruos, cejas ai pelo, nariz y Ooca Uelnn Soler. De su rden, Jos Paoheco, Se a rolor blanco panao, cara reaonaa, pelo y ce- o wp i j j- H runr m castaos, con barba, ojos pardos y se dice veci- Francisco Cruz, natural y vecino de Juncos, J ipGurabo. de 24 aos de edad, trigueo, colorado, indiano y cretario. Len Prrrpft. color mulato, cuerno hain. rp. P"11"- V. T E 7 v j w. .. H . trete pelo pasa, manco de una pierna, de 40 on mB Relimis, de estatura alta y delgado, atando sefue en 1845, liberto v habla es- col.or rosado, pelo y cejas rubios, nariz aos paol. Pedro, esclavo, color negro colorado, cuerpo iilfrado. cara larga, ojos regulares, como de 30 aos cuando se fug en 1832, espaol y lo habla bien. Gregorio Velazquez, no consta su identidad y en fuar el ao 1834. inoA Pin Rivera, de estatura baia. regordete. blanco, ojos acarapachados, barba lampia, pelo p50'' statura lacio negro y de 30 anos cuando se tug el 1845. Don Cestmo Mestre, natural de Mayaguez, redonda, ojos garzos aue tiran a lampia, de gnio vivo, de 22 aos de edad, na tural de Suiza, soitero y Mayordomo de Ha cienda. Jess de Santiago, natural de Juncos, vecino de las Piedras, de 40 aos, labrador, estado ca sado. Juan Rod Por el presente primer edicto cito, llamo y emplazo al prfugo Guillermo de la Cruz (a) Ma- . I if M i i I o fa nof trnniniiiiii sstn tn mil nn nof -v t i i xuiui uo cota vuviuuau, wutia uuirju ctu y uru riguez Pea, blanco, quemado del Pa'le ? . i i j j i Dado en Cjuas a 14 de Enei o8f ,JCa:P,0lelgad0,Jp,Caada.18 drs Sitiar.-De rden de S. S' cara de viruelas, de 28 30 aos de edad. f 9 f 1 vivos, nariz pequea, Daroa escasa, ae lacil y io ceuieuu criminalmente por presuucioncti do ur to, para que dentro de nueve diu contados desde la fecha, se presente en esta crcel pblica es tar derecho y exculparse de la que en la men mencionada cionada mencionada causa le resulta, seguro de que se le ad ministrar cumplida justicia, apercibido en su de haya lugar. ero de I89. An- Pedro Jimnez rtl IIO 1 w!w Sicard. ertatra regular, cuerpo delgado, color blanco c0 Prouccio"' muy respectuoso y humilde. rosado, pelo negro, largo y partido sobre el lado derecho, bigote negro, usa pera mas que regular, rostro triste y le iaitan ios cuentes superiores; se (us el ao 1645. Juan Morales, de cuerpo regular, color blanco encendido, pelo y barba rubios, siendo pobre de etton, cara redonda, roma, ojos castaos, de 30 aos de edad y se fug el 1631. Juan Nepomuceno Rivera, procesado por hur to, su identidad es la siguiente: color blanco p lido, pelo encrespado, ojos negros, nariz perilla- ua, y oarDi-iampio. D. Ramn Villao, procesado por avigeato: na- curai ae Asturias, vecino de rlumacao, dependien te, soltero, como de 28 aos de edad, de color blanco, pecoso, bajo de estatura, bar bi-lam pio, SUBASTAS. Nicol Mercado, de media estatura y delirado, b'8n, 8ueLe u8ar ua l&ote. may ubio de hablar uousouu y usuiiuuiuv si ni i laut i. Don imiliano de Santiago y Vicertte, procesa- bastante agibado, color blanco, descolorido, pelo negro, nariz regular, los dedos de ambos pi? iuuy abiertos, y tendidos hcia fuera; se fug el ao 1842. Juan Daniel, no consta su identidad, y se fu g el 1841. Don Salvador Mandry, de cuerpo y estatura recular, nelo enteramente cano, la cara nicadr de viruelas, de 50 aos de edad cuando se fug ce8' 80Cd y u el 1853, Eusebio Lasanta, hijo de Juan Francisco y di Mara de Santiago (a) Barbenera, natural de Hu- macao, vecino de la Cidra, de 5 pis 5 pulgadas de estatura, como de 26 aos cuando se fug el 1859, color mulato, pelo pasa, frente regular, ojos negros, nariz corta, boca grande, cejas es canas, barba poca y tiene un lunar en el lado de recho del cuello. Isidro Rodrguez, vecino del Barrio del Dagua qo en iMaguaoo, ae coior maneo palmo, oos y boca regulares, nariz per tlada, pelo y cejas ne gros, de estatura regular, sin barba ni bozo, jor nalero, soltero y como de 20 aos de edad cuan do se fug el 1867. Don Marcos Muoz, color trigueo plido, cuerpo regular y delgado, ojos oscuros y hon hondos, dos, hondos, fisonoma viva, pelo negro, se suele dejar la barba, estado casado, natural de Hato-grande y de b anos de edad, cuando se tug el 1S49 Manuel Pea, de estatura regular, color tri gueo, cara redonda, ojos negros, lampio, sol tero, de 40 anos y casi siempre est dedicado conductor de correos, se fug el 1849, Juan Nepomuceno, no consta su identidad. Administracin Central de Contribuciones v Rentas. El dia 12 de Marzo del corriente ao las do por conato de vigancia, Latural de Granada en Idos de la tarde, se celebrar subasta pblica en el tispaa, vecii;o de Fajardo, de veinte y ocho aos I ocal que ocupa la Intendencia general, y ante la de edad, Platero y Relojero, hijo iejtimo de Junta de Almoneda presidida por el lrno. Sr. Don Hiplito y de Doa Vicenta, estatura baia, Intendeute, para el remate y adjudicacin en ven- delgado, color blanco, frente alta,- ojos negros, I ta de los solares pertenecientes al Estado, que y mirada triste, barba poblada y negra como las I existen en la zona inferior del primer barrio de fuertade i ierra, sealados en el ultimo plauo le- Don Luc; no de Rivero, colector de renras de vantado por la Inspeccin de Obras pblicas, ba ba-fe fe ba-fe pueblo, pr jeesado por los delitos de estafa y jo los nmeros y precios que continuacin se es exacciones ilegales, no consta su identidad. Antonio, Abad Travieso, procesado por hurto, j i i : j naiurai y vecino ae jNaguauo, ae veinte y un anos, ae estatura regular, color nardo Jo mismo que los ojos, pelo negro, boca y nariz regulares, barni-tampmo. Jos Garca D az, procesado por robo con frac tura y urto; natural de Truiillo-baio, hno de Jos y de Petrona, estatura regular, color mula to, pelo crespo, uanz perfilada, barba naciente y como de 26 aos de edad. Don Jos Lpez Cepero, procesado por estafa: natural de Bavarnon, estatura alta, color blanco rosado y fu sargento del eircito. Y en cumplimiento de lo mandado libro la presente en Humacao a 20 de Enero de 1869. Jos Celestiuo Schoroder. V B?, Osende Lira. 1 Don Delfn Soler, Juez de Paz de Cabo rojo. Hoco saber: aueenelexnediente del iuiciover Juan Antonio Toledo, mulato claro, pelo apa- bal seguido en este Juzgado de paz, por don Juan fado, estatura regular delgado, cara manchada de pecas, algo presumido, nariz aplastada, como de ob anos, boca regular y jornalero. Juan Rosado Colon, de estatura alta, color blanco, buen pelo y como de 26 aos de edad. Eduardo Licanty, color blanco, estaturas pis, "j8 garzos, nariz gruesa, pelo castao, boca re- i . Cintron, contra don Antonio Lpez, en cobro de tres escudos, y seguido en rebelda por falta d concurrencia del ltimo, he promulgado la senten cia siguiente: Vistas estas diligencias de juicio verbal entre don Juan Cintron, de este domicilio y don Antonio ljopez, propietario en esta inris diccin, sobre tres escudos, valor dimidio de un guiar, con bigote, natural de Guadalupe, de ofi- carretada de lea que trajo Cintron don Juan vaipmiero, como ae anos ae eaaa y naoia Bautista uuye, y cobro .Lpez de este seor por con acento trances. su valor total de seis escudos, sin que haya entre- Juan Agosto, estatura regular, color medio os- gado Cintron la expresada dimidta aue le toca curo, pelo suelto, ojos negros, usa patilla y de 60 ba, y Resultando: que citado Lpez se enter de os de edad. la boleta de citacin en esta misma jurisdiccin, Juan uiuovas Oliver, de estatura alta, blanco, haciendo mrito en el W I como de 35 aos de edad cuando se fug el metal de voz es vanado. AVISO AL PUBLICO, Hago saben que por auto de este dia recado en las diligencias de cumplimiento de un juicio iie conciliacin, ceieoraao entre el licenciado Don Juan Morera Martnez y Doa Juana Vie- ra, se ha dispuesto la venta en publica tu basta. de la parte de la casa de material terrera y do azotea radicada en esta Cao i tal en la Calle d d Santo Cristo, marcada con el nmero 41, que corresponde la expresada Viera perteoeoieii lo el resto de dicha tinca, dos menores, siendo de advertir que ha sido justipreciada en su totalidad. en la suma de cinco mil cuatrocientas, escudos, sealndose para el acto del remate el da nueve de Marzo, ras doce de su maana en este Juz gado. Y para que llegue conocimiento, lo firmo en Puerto -Rico 19 de Febrero de 1869. Jos Garca Maitin. Por mandado de S. Sf, Deme trio Gimnez y Moreno. Ea copia, Demetrio Uimenez y Moreno. 2 , Escribana pblica de U Capital. En los ejecutivos seguidos por el Procurador D. Manuel Osuna, como apoderado de Don Juan enges, contra 0. Flix Debntaine, sobre cobro le escudos, se ha dispuesto la venta en pblica subasta de los esclavos Cornelio, Mara Eugenia, mana, liburcia y Polonia, que han sido tasados n la suma de dos mil setecientos oincuenta escu esculos. los. esculos. Y habindose sealado para el acto que se celebrar simultneamente en este Juzgado y en m de raz de roa- baja, el da veinte y siete del actual desde las doce hasta las tres de la tarde, lo hago notorio para la concurrencia de lidiadores. Puerto-Rico Febrero diez y seis de mil ochocien ochocientos tos ochocientos sesenta y nueve. Juan A. del Manzano Es Escribano cribano Escribano pblico. 2 expresan: Nm. de loa Valor del metro N. de metros importo le cad solares. cuadrado. cuadrados sohir. Escds. Mil. de cad solar. Exornian. Mil. 113 150 1500 225 114 150 1500 225 115 150 2350 352 500 116 150 1595 239 250 117 150 2530 379 500 11 150 2687 50 403 125 119 140 2175 304 500 120 140 2625 367 500 121 140 2360 330 400 122 140 2280 319 200 123 140 2160 302 400 124 140 2271 50 318 010 125 140 2451 25 313 J? 126 130 1950 23 500 127 130 1950 253 500 128 130 1950 253 500 129 130 1950 253 500 130 130 1950 253 500 131 130 1935 251 550 132 130 2496 324 480 133 130 2368 307 840 134 130 2560 332 800 135 180 1860 241 800 136 130 1770 230 100 137 130 1770 230 100 138 130 1776 25 230 912 139 130 1875 243 750 140 130 2170 282 100 141 130 1837 50 238 875 142 130 2169 2S1 970 143 120 3640 436 800 El pliego de condiciones para la enagnacon de ios referidos solares as como el plano levantado Escribana pblica, Por providencia del Sr. Juez de primera ins instancia, tancia, instancia, recada en el intestado de Mara Evaristo Alvarez, se ha dispuesto la vento en pblica su subasta basta subasta de veinte y cinco cuerdas de terreno de pas pasto to pasto y maleza, situadas en Sabana-llana, barrio de Rio-piedras, tasadas en quinientos escudos, y va nos animales en cuatrocientos treinta escudos Hez y seis cntimos, sealndose para los prego nes ordinarios los dias seis, quince y veinte y cin co de i? ebrero corriente y para el cuarto de rema te el seis de Marzo prximo, en este Juzgado v en el de paz de Rio-piedras las doce. Puerto-Rico seis de Febrero de mil ochocientos sesenta y nueve. -De orden de S, a?, Demetrio (iimenez y Moreno. 2 Al pblico hago saber, que en la testa mentara de Doa Esperanza Haro, se ha dis puesto la venta en publica subasta de una casa de manipostera radicada en la Calle de Mndez V igo, perteneciente a dicho juicio, con su solar que ha sido tasado todo en la su suma ma suma de dos mil doscientos pesos; y se seala para la celebracin d tal acto, el dia diez y siete del prximo raes de Marzo ' las tres de su tarde, en la Sala Audiencia de este Juzgado y se hace notorio para la mayor concurrencia de licitadores. Ponce 17 de Febrero de 1869, Francisco Marioh. Por su mandado, Joaqun Mayoral. 1 tu ma alero aue reclamarle Uintron. lo niciera cr.irr de manifiesto en esta Administracin Uen- Don Eduardo Certain. de estatura resrular vlaauella villa. Resultando: aue llegada la audien- rral d Onnrrihnninns v Rentas, cuvo esiirualal - 7 0 i i n w -ww-.w w j -o wlgedu, color blanco, oos pardos y acarapacha-1 cia sealada, se present Cintron y no Lpez, i I ltimamente nublicado en la Gaceta oficial de dos, nariz perfilada, pelo castao y algo canoso, I pesar de haber recibido la boleta de citacin, y I esta Isla, nm. 80 fecha 4 de Julio del ao pr- andar pausado y cabizbajo, habla con acento I rectificada por Cintron la reclamacin, pidi se I ximo pasado, debiendo advertirse que las pro po po-francs, francs, po-francs, Iamnio. de 47 aos de edad v usa una cont inuara el iuicio en rebelda. Resu i tando:lsiciones o ue or cantidades niazos se nresenten. 1 M f I mB --i r a. levita con botones dorados. que en virtud de esta solicitud y abierto prue-lno sern admitidas si excediesen del periodo de 9 Miguei de Rivera, d star .nra baia. color nar has este iuicio. se nresentaron or Cintron dos Linos e lO nlaroR ronfome lo disnuesto en el ar do clara, de 30 aos de edad, pelo crespo apasado, testigos, que atestiguaron ser verdad que le cor-1 tculo 15 del Real Decreto de 18 Julio de 1862, boca regular, cerrado de responda la dimidia de la carretada de lea del mandado observar en esta Isla por Real rden de 6 do oficio labrador. aue se hace relacin. Considerando: aue se i? un de Setiembre de 1866. estando obl i arados los rema- Don Juan Rodrguez, natural v vecino de Na-lel articulo 5? de la Lev de Eniuiciamiento civil.ltistas satisfacer el nueve por ciento anual por las guabo, hijo de Don Juan Nepomuceno y de Ma- corresponde esta demanda este Juzgado tanto! cantidades que aplacen. iiaz: casado. Mmdor. rumo de oU anos, de or aue el contrato ha sido en esta iunsdiccion.1 la subasta v adiudicacion en acto del remate ColA blanco, ruhm nina nvuleR. nariz uertilada. or aue el Seor Lone es nronietario de la mis I al meior nostor. no tendr mas carcter aue el de 1 w-X . I w I 1 ooca recular, pelo lacio y rubio, barba rubia, ma, y si no est domiciliado permanece y contra-1 provisional, hasta que recaiga la aprobacin defi s bigKe y pera, cuerpo giueso, estatura 6 pis, ta en ella, as como ha perdido citarse y empla-jnitiva del Illmo. Sr. Intendente. Puerto-Rico 17 entorpecido, viste generalmente una levita zarse en ella como lo comprueba la papeleta nr-de Febrero de 1869. 11 Administrador Central hab, y un redingote de gnero. mada y redactada por' l Considerando: que l Antonio Nuftez. Por auto de 29 de Enero ltimo diotado en los ejecutivos seguidos por el Pror. Don Francisco Vergara, como apoderado de D. Calixto Romero, contra Don Romn Castro y Doa Pilar Cantero de Sicard, sobre cobro de 4,000 escudos, se ha dispuesto la venta en publica subasta, de una casa terrera de manipostera, situada en las inmedia inmediaciones ciones inmediaciones del Teatro de esto Ciudad, colindante al Sud y al Este con la muralla; al Norte con el Teatro y al Oeste con la calle de Tetuan; y cuya casa ha sido justipreciada en la suma de 17,000 escudos. Y habindose sealado para el acto el dia 27 del actual desde las doce hasta Us dos do la tarde, se hace notorio para la concurrencia de licitadores. Puerto-Rico Febrero 4 de 1869. Soler. Por mandado de S. S, Juan A. del Manzano. 3 wixcios mmm. Corregimiento del 6? Distrito. -Ouayam a. Habindose extraviado a Don i Gertrudis Vil la- laes, vecinadel pueblo de Hato-Grande de e.te Distrito, la cdula nmero 336S, correspondiente al empadronamiento de su esclavo llamado Anas tasio Abad, del ao prximo pasado de 1868; se hace pblico n de que llegando conocimien conocimiento to conocimiento de las Autoridades locales de los pueblos de esta Isla, la den por nula y de ningn valor en el uiso.de que les tuese presentada por cualquier individuo, remitindola en caso de ser habida, al Sr. Director de Administracin local. -Guay..-na 27 de Enero de 1869. Luis de Q iixajio y ;nt. 3 4 SECRETARIA DE LA JONTA SUPERIOR DE REPARTIMIENTO DE TERRENOS BALDIOS. Sesin M bta 23 te Rar?o be 1868. Corregimiento de padilla. Relacin de loo individuos sorprendido en fuegos prohibidos el dia 17 del comente mes dft Manuel Echavarna, Darnu uc LHiguey, por er cabo de serenos de esta Villa. Das de crcel. Eecds RELACION de las personas qoe fueron autorizadas en dicha sesin para presentar la mensura de los terrenos que se les ha designado, con expresin del partido, nmero de cuerdas y barrio 6 sitio donde radican. BRKtO Partidos, Nombre dt los interesados. 2V? de cuerdas, en que radican. Sitio lugar id id. Cales. . D, "Eugenio SandoYal. 200 cuerdas. Cueb? de las vacas. ff M Juana Daz. .... Juan Romn Colon 200 idem. Vacas. tt n Idem,. JJoe M. Hernndez. T 200 idem.- Collores. Cerro de Mareo. Lares D. Jos Muiz No consta. Bartolo. Naguabo D. Guillermo Noble vllb idem. Esperanza. Mont. Ida! Concesiones acordadas y ttulos mandados expedir en dicha sesin. Coamo ID? Dominga F. de-Rivera. 96 idem. Pedro Garca. Los Organos. Juana-Daz Juan Angel del Rosario 100 idem. Villalba-arriba. El Collado. Puerto-Rico Febrero 19 de 1869. Antonio M. de Aldrey, Secretario. 0esion M na. 25 ie abril )c 1868. RELACION de las personas que fueron autorizadas en dicha sesin para presentar la mensura de los terrenos que se les han sealado, con expresin del Partido, nmero de cuerdas y barrio sitio donde radican. Manuel Echavanra dueo le casa, iornalero, por in- i XJ fraccin al artculo 19 del Bando de polica ......... Emiliano Mndez, jorna jorna-ero, ero, jorna-ero, por infraccin al art culo 17 del Bando de po- ica - Jos Mara Echavarra, ornalero, por id. id. id Flix Tirado, jornalero, por id. id. id Juan Pablo Echavarra, jornalero, por id. id. id Guillermo Badiiio, jorna jorna-ero, ero, jorna-ero, por id. id. id Narciso Cardona, jorna jorna-ero, ero, jorna-ero, por id. id. id Bernardino Rosa, joma joma-ero, ero, joma-ero, por id. id. id Prudencio Caban, jorna jorna-ero, ero, jorna-ero, por id. id. id Antonio Arces, miliciano, ornalero, por id. id, id ... Remijio Ortiz, jornalero, por id. id. id BARRIO Partidos. Nombre de los interesados. N? de cuerdas, en que radican. Sitio lugar id. id. -i.,; nr L Coamo D. Juan Antonio Guzman. 100 cuerdas- El Pasto. Cayey D. Cristbal Fernandez. 1 00 idem. Cercadillo. Guayanilla. D. Jos Julin Rodrguez. 100 idem. El Pasto. Liraani. Loiza D. Francisco Buierin 200 .idem. Hato puercos. El Salto. Utuado Juan N. de Santiago 100 idem. Jayuya-arriba. Los Islotitos. i N 1 i Concesiones acordadas y ttulos mandados expedir en dicha sesin. ( Cials Hs ara Ocasio 2? 100 cuerdas. Frontn. ,, 1 " (D. Manuel de J. Prez. 200 idem. Cordillera. Hato del pajonal. 1 Puerto-Rico Febrero 19 de 1869. Antonio Mara de Aldrey, Secretario. DEPOSITO MBMT1L DE PUERTO-RICO. Administracin de rentas martimas. Mes de Enero de 1869. ESTADO demostrativo de las existencias de gneros, frutos y efectos que quedaron en estos Almacenes en fin de Diciembre ltimo, lo que ha entrado y salido en el mes de Enero prximo pasado y lo que resulta existente en fin del mis mo mes. Almidn barriles Arroz, sacos Bocoyes desarmados, n?. . Cacao, sacos Caoba, pis Cerveza, barriles Clavos de hierro, barriles . Conservas alimenticias, cj. .! Cueros de res al pelo, n . Ferretera, azadas y planchs terzones Herraduras, bis Harina de trigo, barriles . Harina de maiz, barriles. . Jabn de Castilla, cajas. Libros impresos, cajas Loza de porcelana, cajas. Mercancas, cajas fardos terzones Papel de imprenta, cajas. . Quesos de Europa, cajas. . Sal de comer, fanegas Tabaco en rama, de Cuba fei Id. de Sto. Domingo, serons V inos de Burdeos, bis. Vino Champagne, caas. . Viud Mlaga, cuarterolas.) "2 6 TS 8 ,23 "5 PU o cu O ce Zi A s S S fe I O tt 30 3Q 288 4650 4938 729 729 51 51 449 449 500 500 3 J 3 ni i 402 4 38 ., 38 2 ii 2 809 809 150 150 733 733 8 3 11 1 ,i i 399 330 729 324 157 481 4 4 44 44 67 125 192 1610 700 2310 1085 180 1265 50 50 2 ,, 2 12 12 29 1 29 o o w c C co S o c s s a s "3 S Clasificacin. ?i 524 ii ii 337 500 ii ii 452 18 ii 578 ii 20 ii i 241 113 i 6 41 ii ii ii ii Cu 0 a - fi H M 1 g - 6 3 301 4414 729 51 112 ir 3 25 11 20 2 231 150 . 713 11 1 488 368 4 381 151 2310 1265. 50 i 26 ii 524 ii 500 n i 18 11 578 ii 20 ii ii 241 113 ji 6 i ii M il i 6 i x 5 g S 5 s o II 11 11 11 337 ii 452 i o a i X i 524 337 500 i? 462 18 ii ii 578 ii ii J 20 ii ii ji n 241 ni 113 i v 41 41 ii ii n ii i ii ,, 3 Puerto-Rico 4 de Febrero de 1869. Flix Vega, J. Alejo Romero. -V. B. c El Administrador, G. de La. Suma iguadilla 18 de uio de Armburu. veinte u diez die 44 diez diez diez 44 diez 44 10 10 diez 10 ii i mmm 30 de 1869. Anto-3 P .eblo de Jiana-Daz.Aio de 1869, Relacin de los individuos sorprendi por la Autoridad local, ocupados las doce de la noche del dia 23 del actual jugando al monte eu ei miuv vwvi, Juan Sitinche, dueo de la oase, rein- cidente, veinte dias de crcel Vicente Avala, jornalero, cei dias de crcel Marcelino Santiago, por id. id. id . Braulio Lpez, por id. id. dL Santiago Lino, fu multado iq Sandalio Zayas, por id. id iq Agapito Cmtron, prfogo Francisco Santiago, id, id. id. TOTAL Juana-Diaz Enero 23 de 1869. Policarpo de Echevarra. 3 Secretara de la Alcalda de Loiza. Habiendo icreditado Don Federico Caro que los bueyes ndio ojinegro, con una rodilla recrecida el uno ndio amarillo el otro, que se hallaban depositados Secretara de la Alcalda de Naranjito. Ha biendo sido conducido la Crcel de este pueblo un caballo de color zaino cebruno, como de seis cuartas de alzada, seis aos de edad, crin, cola y copete escasos, los cuatro cascos negros y paso devanado, ue apareci en esta jurisdiccin sin haber sido procurado, se ha depositado por or orden den orden del Sr. Alcalde en el vecino Julin Romn. Y se publica en el peridico oficial los efec tos que previene el artculo 155 del Bando de po lica vijente, para que la persona que se considere con derecho dicho animal, concurra esta Al Alcalda calda Alcalda reclamarlo provisto de los documentos justificativos de propiedad, en el trmino de dos meses Naraniito 12 de l ebrero ce 1869. Ll Secretario, Salvador Prats. V? B?, El Alcalde Abril. 1 Secretara de la Alcalda de Guavanilla. En esta jurisiiecion ha sido aparecido yse encuentra depositada de orden del Sr. Alcalde, una yegua coloradi, crines regulares, cola larga, como de cinco seis aos de edad, paso menudeo, alzada r 11 1 regular, i para que llegue a conocimiento del . me sea su dueo, se inserta el oresente en la(jra . teta oficial. Guayanilla 12 Febrero 1S69. Luis A. Banuctu y Maisonave. W uv, Kodnguez. 1 Secretara del Corregimiento de Humacto De rden del Sr. Corregidor existe depositada en poder del vecino Don Joan Flaquer una vaca sarda parida de hembra. Lo que se hace pblico los efectos prevenidos en el artculo 155 del ban. do de polica vignte. Humacao 4 de Febrero 1869. Luis Grautier.vr u-, &i uoronel Uorregi. dor, Morales. 2 Secretara del Corregimiento de Humacao. De rden del Sr. Corregidor existe depositado r 4 en poder del vecino Don J uan Flaquer, un caba- lio alazano, de cinco cuartas y media de alzada, iai Ana nataa KTanr.fts. nnhrp d r.rin v eola. naan rla vanado y como de seis aos de edad. Lo que se hace pblico loa electos prevenidos en el art artculo culo artculo 155 del-bando de polica vigente. Hunaacao 6 de Febrero 1869. Luis Gautier. V? B., El Coronel Corregidor, Morales. 3 ANUNCIOS PARTICULARES. DECRETO SOBEE' ELECCI O.XT DE - m m 2 - uipuiaaos a tones tonsmujtnifi EN LAS ISLAS DE CUBA Y PuERTO-RlCO. Este folleto, d mucha utilidad, tanto para los Presidentes de Distrito y Secciones como para loi que tomen parte en la eleccin, rene adems todas las -disposiciones dictadas por el actual Gobernador Superior Civil y Capitn General de esta Isla, el Excmo. Sr. D. Jos Laureano Sauz y Posse, desde su toma de posesin hasta la fecha. ferias que contiene. Secretara de la Alcalda de Aasco. Desde el dia 8 del mes actual, fu conducido la Cr cel de este pueblo, un caballo zaino amarillo, fren ti-bla neo, crin algo pobre, cola abultada, una nancha blanca en la sentadera, algunas matadu ras viejas en la ahuja y espinazo, parte de las patas traseras blanca, seis cuartas de alzada, pa so largo y como de 5 aos de edad; y como no obstante los dias transcurridos nadie se ha presentado reclamarlo, el Sr. Alcalde, ha dis dispuesto puesto dispuesto su depsito, en el vecino Gregorio Tolo Tolo-sa, sa, Tolo-sa, y que se anuncie al pblico, los efectos dis dispuestos puestos dispuestos en el art? 155 del Bando de polica. Aasco Enero 20 de 1869. Francisco A. Ar Ar-rillaga. rillaga. Ar-rillaga. V. B., Dapena. 3 Indice de las Alocucin los habitantes de la provincia en sn toma de do. Decreto sobre libertad de imprenta. Idem obre el euble cimiento del telgrafo. Idem sobre limpia del puerto de U Ct- pjtal. Amnista concertina a ios presos por cansas ponneas Decreto electoral. Reglamento para su aplicaciou, Artculo ie la Ley penal. Estados que ban de formar los Presidentes de Di Di-t t Di-t rito. y Secciones. Decreto sobre el derecho da reunin. Alo Alocucin cucin Alocucin los habitantes sobre este derecho. Circular sobre es es-minos. minos. es-minos. Decreto del Ministerio de Ultramar, aumentando el Da Damero mero Damero de Diputados once en vez de siete que estaban sealados y rebajando la cuota de 200 escudos al de 50. Circular dictad por el Gobernador Superior Civil de esta Isla, para la forman de las listas electorales. Se halla de venta en la Imprenta del Gobierno, Militar y En Encuademacin cuademacin Encuademacin de Gonsalex, Fortaleza nm. 15 6 40 ctvs. ejomelsr y a 5 $ docena. En la Isla pueden hacerlo, dirijindose esta Imprenta, aumentando un sello de 10 cntimoi para su franqueo bien directamente los corres corresponsales ponsales corresponsales que continuacin se expresan: Maya Maya-gez, gez, Maya-gez, D. Francisco Pujol. Ponce, D. Manuel L pez. Aguadilla, D. Mariano Cestero. Areciba, D. Raf aelAgui lar. Cg uas, D. Miguel Morales. Secretara de la Alcalda de Santa Isabel. De rden del Sr. Alcalde existe depositada en Eulogio Atilano, una yegua zaina oscura, con unas man manchas chas manchas blancas en el espinazo, de 64 alzada, como de 6 6 7 aos edad y coja de la pata derecha Je alante consecuencia de comejn que le ha dado en la una, que dej en poder del citado Ati lano, un j ven llamado Cepero hace el espacio de 9 meses. Y se hace pblico para aue el aue se considere dueo de dicho animal, se presente reclamarlo con los documentos creditivo?, dentro del trmino de dos meses que se sealan. Santa Isabel Febrero 9 de 1669. Fidel Ros, 3 SE HA FUGADO Un criado propiedad de los Sres. Valdivieso her hermanos, manos, hermanos, de Ponce, llamado Ramn (a) Pitre, el que lo halle ser gratificado por sus dueos. FILIACION. Estatura pequea, parraneto, color mulato oscuro, pelo agrifado, oos pardos, nariz regular chata, boca regular, le faltan al algunos gunos algunos dientes, muy amigo de ir peinado. Seos particular, gambo. ti 73 SE ADMITEN En pago de k snscricion la Gaceta J de los impresos qae se encarguen a esta Im prenta, los sellos de franqueo del presente uo del valor de 10 cntimos. IMPRENTA DEL GOBIERNO |