![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
:)
- j f i ! ( DEL (EMDUB IT' ira 1 Nni.143. fe I i -, i Martes 29 de Noviembre de 1842. Volfim. 11. 3 PUERTO-RICO 20 Di! NOVIEMBRE DE 1842; i i ?: r -: ; r i r ' : n i ;. i 1 1 j ! ARTCULO DE OFICIO. Circula espedida pofel Ricino. Sr. Presidente, Capitn Jerieral y Jefe poltico superior tas U Gobernador Autoridades de la sla. i Capitana jeneral y Gobierno superior poltico. Circular nume-' ro l6l.-rIncluyo 'Ul. la filiacin de Toribio de la Rosa presida presidario rio presidario del correccional de la Puntilla, que ha desertado ayer dePreal Hospital donde se hallaba enfermo, a fin de que practiquen U,las mas activas dilijencias para lograr sii captura si se presentare en ese territorio. Dios guarde UU. muchos afios. Puerto-Rico 25 de No" viembrede 1842. Santiago Mndez de Vigo. 3rcs Alcaldes d : los pueblos de esta Isla. Filiacin Toribio de la Rosa, natural de esta Capital, hijo de Domingo y Mara Marta Malav, de estado soltero y de edad de 27 alos ; 1 : 'w i ... ,.,..''..'- Certifico, como Secretario de-est Capitana jeneralyi Gobierno ? superior jiolltico; que la antecedente circular ha sido espedida d'r- den de S. ., asi como, su insercin en la Gaceta. Puerto-Rico 25 de Noviembre de 1842. Antonio Mora, secretario, i NOTICIAS EST R AN J E RAS. AFRICA. Tunes 21 de Julio. La tentativa de la Puerta contra Tnez, bajo el patronato de la Inglaterra J debe dar en Francia materias para serias reflexiones, aunque es cierto que' se ocupan de la importancia de sostener la in independencia dependencia independencia del bey de Tnez, y de la" posicin de la Rejencia h hdalas dalas hdalas fronteras orientales de Arjel. , Cuando se divulg la noticia de que una Fragata del Sultn, acompaada de una corbeta inglesa, se habian presentado situarse. en la uoieta, toua la ciuuaa se puso en conmociuu. u nnpicaiuu mu promnua; pero despus al, sentimiento uei pavor na miccuiuu iu ic- flexin',' hoy se pregunta si'estos dos navios no son los preliminares d'iin armamento mas considerable que, a despecho de la diplomacia francesa, vendr a obligar a!" bey reconocer la soberana del Sul-i bnl VI Wderle la meiof narte del territorio de la Reiencia, para fundar lli -algn Establecimiento en provecho de tos ingleses; porque-. no es dudoso que pra esto la entreguen a ios suuuuus uc o. ita, un un-tnica, tnica, un-tnica, celosos de nuestras conquistas en AVjl v de la prosperidad de nuestra colonia: todo lo que ha hecho nacer miras belicosas en el Sultan su divn contra ellbey de Tunezi f ;c Todo hace creer que el bey est dispuesto no someterse a la voluntad debSultan, ni plegarse las exijencias de la poltica' ingle inglesa, sa, inglesa, cuyos proyectos son perfectamente conocidos. Oran 7 de Agosto. ; 1 Los negooios comerciales cada; dia van mejor; pero entretanto parece que las transacciones se retardan algo por la parte de 1 leni lenicen, cen, lenicen, efecto de un considerable derecho estblccid por el Lmpera- dpr." bderraman sobre !a lana y ganados quc? se espertan de Mar Marruecos.. ruecos.. Marruecos.. . ;. . J w ( ,. v' ., j ' : Tenemos en esta al coronel y teniente coronel del segundo de ? cazadores d Africa. Su venida tiene por objeto hacer rcunir.su re, jinientb en esta para la revista de inspeccin; pero parece que la autoridad no accede ello. , , r El pais est. sometido; pero i pesar de eso, aun permanece irrl tadoi y se han quedado intactas las divisiones de Mascara y Mosta ganem, que deben siempre estar prontas A" marchar contra Abd-cl- ? Kadr. El., emir an conserva algunos caballos. Por. sus, promesas y amenazas ha podido rciinjr algunas fracciones de tribus. Es preciso j que Jos jefes dados ltimamente los rabes por la autoridad france france-sa, sa, france-sa, '.y hasta nueva orden, cuenten con alguna proteccin ; pronta y efiCaZ... j , U ,M t: . Las cercanas de Cherche) estn tranquilas, y los rabes conti na haciendo acopio de comestibles, jgranos y toda clase de provi filones., ' Seis compaas del batalln de infantera de Africa han salido d Cherche! para el esterior: estas tropas sern empleadas en el ca ca-mih mih ca-mih proyectado de Cherchel k Milianalu -A FR AClA' r '"''' '; "? Pars 20 de Agosto Cajkaiu d los diputados. Sesin del dia l de Agosto. (Couclif yd la principiada en la Gaceta anterior.) Mr. IVilleminx El honorable Mr. Berryer no necesita justifl-; car su posicin actual ni su posicin de 1830, en cuyi poca Mr. Berryer prest ante la Cmara un juramento completo: por consi- guente no tenia necesidad de justificarse. Entro pues en la cuesthm y digo que ja tesis sostenida por Mr. Berryer reposa en principios errneos, y es inoportuno el que se nos diga que nosotros queremos hacer retrogradar al pais, ,, r ' Ha tratado Mr, Berryer de. realzar el brillo de las Rejcncissdc ; las hembras; mas yo dir al honorable Diputado que estas ilejencias han sido depgraeiada. Murmullos en la izquierda Y sino digsc- me ai se quisiera e tuvisemos una Rejencia como la de Mara de t Mediis. Muy bien.) : ,h t (..,,. 7 Seores, se ha tratado de deslumbrarosj mas vosotros cabis me jor que yo los deplorables acontecimientos de la menora de Luis XIV. Vosotros solo presentis i el lado brillante; mas pasis por alto .( el triste ncadenaraihto de esos fatales desrdenes que por tanto tiempo pesaron sobre el pas. ; i El orador despus de contestar los argumentos presentados; por Mr. Berryer, contra el principio de la sucesin y contra la estn sion de ja autoridad atribuida al njente, concluye con la siguiente cita de uno de los talentos mas esclarecidos y mas liberales del pais vecino. "La Rejencia, decia aquel hombre profundamente convenc do, no debe, asi como la monarqua, ser electivas no debo tener m&s ni menos .lmites que ella, porque tiene los mismos deJeres.,, Estas po, cas palabras, aadi el Sr. Ministro, son la ley toda entera. Puea bien: yo no vacilo un Instante en decir que entre la autoridad de se mejante lenguaje y las inmortales declaraciones de la asamblea cons constituyente, tituyente, constituyente, que entre estas dos autoridades, aunque la ley sea por mi defendida dbilmente, ella lo ser lo bastante por ti misma (En ti centro; muy .bien.) r. Odilon Barrot: Yo no, subo esta tribuna para responder al Ministro que acaba de ocuparla acerca de lo que ha dicho wbro 570 la lejitimidad de nuestra revolucin. Estoy conforme congas .pala'.-; bras, y le doy gracias por mi parte por haber ensalzado, con la fraa: i queza y enerja que le son carac'tersticas) principi de estir ybv lucion. S, ella es lejtima; jamas ha habido en este mundo un esta establecimiento blecimiento establecimiento poltico mis lejtimo, mas nacional, mas" revestido de to todo do todo cuanto puede crear los derechos en la tierra que el Gobierno de Julio. (Muy bien, muy bien.) De consiguiente descartemos todas esas digresiones, esas luchas mas menos elocuentes entre los diferentes f partidos. Considermonos aqui todos como profesando una misma re-a Jijion poltica, como admitiendo plenamente el principio en que des descansan cansan descansan nuestras libertades, el principio de la soberana nacional que ha sido puesta en ejercicio en 1830, que ha sido reservada y custo-" diada por ta Carta, que es la ley d las leyes. ? 1 1 La cuestin esta, reducida trminos puramente" prcticos, le: jislativos: no son abstracciones lo. que nos ocupan: hay un gran hecho de -previsin nacional en esta discusin. Vamos hacer-una gran prueba, grande y peligrosa para todos los Gobiernos, cual es la tran transicin sicin transicin de un reinado otro; mas grande cuando se complica con una minoridad posible; mas peligrosa-cuando puede- realizarse algunos -alostdespues de una revolucin y de la creacin de una dinasta: hay aqui una complicacin, es verdad; ms rio por eso dbms I desalen-1 tamos, y en la cual debemos pensar con calma, y con firmeza. Segn las resoluciones que adoptemos,1 asi adquiriremos fjrzas' para sufrir esta gran prueba: la 'responsabilidd es grande para vosotros y asi no me -admiro d vuestras preocupaciones, 'ni menos de las intn-4 ciones que queris atribuirme, ? ; t : ; v ; Seiores, es en, efecto una nueva pretensin la de establecer'una f Rejncia de ?drecho,;una Rjehcia hereditaria qu escluy todo dis-' cernimiento. Yo no examinar tds los ejemplos que l historia' nos i presenta ni pondr en parangn Ia!Rejencia de las Ueinas' madres fh las d los parientes mas cercanos;4 Todos estos ejemplos Vpuden ser apreciados bajo demasiados puntos de vista y las situaciones que pueden influir en los juicios; pero estos que recordaban tales ejem ejemplos, plos, ejemplos, no negaban que la Rejncia, aun la de los parientes mas prxi prximos mos prximos noera de derechoi si no que tenia necesidad rd; estar revestida ue ciertas formVs polticas. No es en el derecho absoluto en el que el ltimo Rejente fue buscar la investidura, sino en el Parlamento', i re tendis ser mas monrquicos 'qu' "nuestra; antigua 'monarqua? (Bien.) Queris ser menos parlamentarios qiie lo fueron nuestros an-n tepasados? (Muy bien.) ' r.siiuiJ ;s i Lo que yo impugno en el proyecto de ley es el de tener la preten pretensin sin pretensin de querer arreglar el porvenir de una manera absoluta, ciega; es el de querer crear un segundo pptler)hereditario, independiente de todos los poderes polticos; es el de crearan precedente funesto, y de suscitar sin necesidad esta' cuestin de poder constituyente; y por ltimo o que yo impugno en esta ley es haber oido uu Minis Ministro tro Ministro del Reyvpronuncia?dsd sta tnbna'esta palabras impruden imprudentes, tes, imprudentes, peligrosas, impoUticas: 'nosotros hemos hecho un Rey, y no he hemos mos hemos de poder hacer una Rejncia!" Pues bien,, seores,, nosotros he hemos mos hemos hechouna Carta;y puede 'decirse que tenemos el 'derecho de hacer otf? ( Mwimientos en diversos sentidos) & pretensin yo la declarar' en todos tiempos peligrosa,' v !; :; Reservis, decs, a: vuestros scsfs el derecho deshacer : lo que vosotros htibiris hecho: Con qu pretendis1 colocar al Par lamento que os sucedentre la necesidad de stener Ura Veff1a'iu-: nesta y, una cuestin de indignidad personal!' Vosotros les condenis a abandonar los destinos del pas un hombre que pued cmproms cmproms-tefles; tefles; cmproms-tefles; 6 bien l' estrellr contra cit hombre undrecHo adquirido, destronar en finesta 'dinasta; de R ej etVtel (Aplausos V Y 1 llamis" k sto'garantir el rdh (mommiehi), asegurar erporvnr,p mantel ncr el equilibrio y la armona de los poderes? '; J" ':h Antes q.i crear una situacin'1 tan" 'crtica, reservemos los po leres fttrosx drcho d como -un placer de exjerar los' 'pelgros de lo We! se' llama el' dere- chb d eteccinJ VeriiMpilA V'PlnlAjJ un C5u-duruunnu por sus contenencias presentes y Tu turas:' sera euolo que alter a la sociedad? O sira las rirf indk fitciSt 'ex-4 ciitfhVpor los amibos dei:Priii d Giles y IbYiteress'de Pitt v lil (Risas de d!iesion.)l bi-;," vjh r.r- .muir S;inionnas j,Hta3 piara ch nuestros Viceore,s: esperemos 'cfe'Vu U el conocimiento de mientras 'ercihn v'HVnVUW;. -li!L- liv 'v nr ... ...... : ,J u"'"'vu unwnus ucucres utty oien, muy bien.) o de U i i 0 (i,i.ii) i,: U V' J .V. til . . los no Ierps pta i ffK U v.rt? in.. J-: ? 'u ,t . j flJ, ,t liiri i- vn u niiiii mi i wb: ve n..rechrde preoucin dictatorial y rvolm&t:rfoi!ti.iWi, yo pul es la mtervencio,. de los tres po leres del EUa lo: rriian : se le reserve. tolrf, asi como el deredl.,,' de' iniciativa-de la CoS Se dice que por la eleccin la Cmara rompera el equilibrio de los poderes:;pedimQS nosotrpscaso que la Cmara de los Dipu Diputados tados Diputados elija al Rejente en virtud de un poder revolucionario? Ni, ne. dimoi quese le elija por los tres poderes del Estado, y que la Carona conserve su iniciativa. V vosotros en vuestro cieg deseo de estension del poder monrquico, por vuestra lejitimidad del Rejente, qu ha hacis? cis? hacis? No es so!o al Parlamento al que queris despajar, es tambin af jefe del Estado, al jefe de la familia. El ver al lado del que vosotros designis por una regla ciega, absoluta, ver, como digo, otro hom hombre, bre, hombre, capaz de pasar por todas las pruebas de una minora, al hombre que puede conservar la dinasta y hacer la salvacin, el honor y a gloria Ule! pis, y no podr eej ir l vues vues-tra tra vues-tra ley. Muy bim, muy bien: a Ja J zc u rVa. j NF or es iolq eljlrecho parlamentario el que yo quiero conservar, es el derecho del padre de famiiia, el derecho de la Corona, el derecho de la razn, el de -recho -del buen" "sentidor ( Muyben:y En fin, seores, examinemos el inters del pas:? debis Yp. conocer bien que no tiene ley preexistente: que el derecho que - querernos inscribir en la1eyrnosotroT-mm en nmbrele, la miUdM pAblica,, pdeifqmiiuna medida semejante? Todos conocis que una minora es una prueba difcil, qu para socorrer la" majestad, afectad de una inca incapacidad pacidad incapacidad temporal, hay necesidad de. ftjerz i,,tde poder: v l lado de este mal de nacimiento r'ah que nosotros aceptarnos como una. necesidad, vosotros le dik como socorro, como au xihar, como suplente de la capacidad rq )ral,Aotro rna no mn. nos grave. Al tado del nmode cuatro auos4 colocis al. 'ancia 'anciano no 'anciano que tjca ya en los estremos du la infanuia: al ladodel jo joven ven joven de, llanos colocis aiombre, de 22; dejno jo quee dudara sobre quin es, elj menor j .quin el: tutorj y ten Jriamos que su su-c c su-c ambir ante, previsiones, tau fatal es, .;.t (jovimientt) )V f r : r..? Np, seores, fimonos en la esperienoia; y i en a sabidur,t de las jeneracipns venideras;( esia, innovaciones ,que queris, establecer, esta, reva sucesin,, esta : Jejitl n JJ que-en; nin ninguna guna ninguna parta existe,, son la sancin tiev las, re las. :de la hnonar hnonar-qua, qua, hnonar-qua, de las reglas del buen sentido. (Sf s:; la izquierda.) Kl honorable Mr. Lamartine pue le conocer que ayer nos ha hacia cia hacia una injurja cuando hacia alusin 'da t opinin en qVe nos SUpOhia'.....!' ')hr-1.,i d U. hm.lf- fMJ V 5ti'; -- Mr. de Lamartine: Pido la palabra. Mr. O. Barrot: Ku el m xnento tnismo en que hablaba, yo tenia5 un placer en! oir espresar con palabras' tan lbcuns "mis propioVppnainients.:Iista"es Ia;segnrda';vez qa rios Ubca el tiirn6V..v(?5ff.0;o'desoMero pepita1 cot frecuencia. (Muy bien.) J v.vv1.- ,i iHi td .hju:j Probidnos'pues que,, pesar, dewriuesKa opinin intimado intimado-bre bre intimado-bre las ventajas de la Ucencia", deferida a" la que vosotros ins institus titus institus tutora.y guardadora delj Rey, menor, probadnos pies que hay peligro frePslo liech ) He IC Sep'afa V Yo5 poderes; probadnos pues que no creeinosque este pais se le gobierna' mas bien por la jenerosidad, y que iene mas fuerza en la cuna de un tiio'.y en los dbil.esi.braon.deiliA mujer; probadnos los que tenemos la aprensin de que los(, das .peligrosos v, de w.. ..vw.i uiiuitinnc uu' uumi con ia uenniiau que nene el apoyo ''desuna' tiair ti era;,, q up-.V'i a: q i7e" oWoro (amata uw.Rejenciciatiliil'y' d Pur ?onidefac..nes patriiicas' yo 1 lliibleralaJo mf.Voto la U fii tanga' 1 Mirt rt ?; f1'"t'tt tm I''.: 7 X lUn-i'-', sonjis (jonoci jas queha v Kjit:ijLii a la nauuaiei ih pnai. nm... i.., k,n un jh.m'mft Vamar4a, comprender .bien !el,sen- qie ;i!rple;al (responder,.1;lai interpelacin, del lio-' jeies ue la oposicin inlesanabdicar dos .irran.l nrinci- pos en un inters de gobierno y conquista de poder; 'pero he dicho tambin que estos f jrtTh'li"aolanldo egiiidos por la opo oposicin sicin oposicin entera, y que la verdadera oposicin que'representaba los rnindes i principioide la Constitucin, lejos de seguir sus, jefes en eua maniobra de) no nonoh ibta permanecido fiel su prin principio, cipio, principio, y habia salyado laCohstitucoh, Vi v V tJ;- i i ? i i j i i i i i 1 Dese 'decir al hondrablef 'Mr. B:irro l hombre; que 'co'ri tanta benevolencia ,Jiu recordado los .principios que nosotros defeod'eWstVn' que 'en estas cuiones de i: tari al to inters estamos con frecuencU encontrados, y espero que:mas adelante nos hallemos mas a menudo. Bien.) Todava una sola palabra Ert l,'aliisit';qae:elldnor'able::Mr.; Barrot n; repro reprocha cha reprocha hoy, todo; que ' Moca es glorioso y Je hace honor, y esta parte de la alusin l mismo acaba de justificarla.: (Muy bien; Muy bien!) 1 ."-' : "l : ? ;i Voces ,en 'el ; cntr oY 'Procedas ta 'yotaciol ; , A Ja izquierda, Maana! ; . Se levanta la sesin, quedando pendiente la discusin para maana. : ' '''y :i:;-;'"T. ESPAA- . - Madrid 30 de gosto. : Habiendo" anunciado en nuestro; nmero 2877 la venida del coronel Briston esta corte con proposiciones para:l establecimiento de uh-Banco en una de nuestras provincias del Medioda, creemos estar en l Caso de satis satisfacer facer satisfacer la curiosidad de nuestros lectores sobre asunto tan importante publicando el contenido le ellas. i Madrid 25 ''deAoto.1 de 1812 Al : Ministro :de Hacien Hacienda da Hacienda Kxcmo.S.-: Muchos distinguidos espaoles que residen-en U actualidad en5 esta villa saben sin duda alguna que el infras infrascrito crito infrascrito se ha interesado por espado d muchos aos en la suerte de Espaa, y que fue uno de los que padecieron en la caistrofe poltica de 1823. Colocado duranie la guerra de la independen independen-ca ca independen-ca en' una porcin que le permiti ; apreciar, 1 naturaleza 'in 'indo do 'indo nita del cariU. r espaol, el infascrito no perdi un instante la esperanza de que se restaurase el sistema que la nacin haba adoptado. ; v ;..w.-rr. t Kl grande acontecimiento del otouo de 1839 le convenci que esia'creenci iba-pronto -realizarse: ta ludia que en su opinin habanlo siempre ineviiablel!se .terminaba rpidamen rpidamente te rpidamente y no perdi tiempo, en dar aquellos pasos que en el estado alterado de negocios parecan mas eonducetues & producir resul resultados tados resultados provechosos. Consult con espaoles capaces de juzgar de las necesidades-de su pas, y, tambin con aquellos de sus ..com ..compatriotas patriotas ..compatriotas que podan y se hallaban prontos poner en ejecucin &iu debido.tiempo cualquiera resolucin que se tomase. La subidaal poder en 5 18 U del grande .hombre que pre pre-siJe siJe pre-siJe ahora Indignamente sobre el desuno de la .nacin je -tableci aquella confianza que: haban hecbo reacias anteriores; y despus de una larga consideracin, el in in-enua enua in-enua anitnore y y presentar se convencieron IrascrilO y lOS.que.urjiv-irci rr ;,,-i pn que el lempo haba llegado, al formarse el Ministerio actual, en que seria bueno seguir adelante. ... ; ' B Ministerio, compuesto en parte de .-individuo 'bien co conocidos nocidos conocidos y altamente estimados en InSlaierra, da. un W'' sus compatriota-, a propio tiempo que los servidos pWe por lanlarj-o tiempo banstado .prubale sus diluido, Lnb.os.deslierran toda; dudaen cuanto alo sano de suyo- tenCRlinfraSCrito en snconsecuencia no perdi Uempo en jenir Madrid; y tiene ahora el honor de darse conocer al Gob.e no omo 4rniWriie- de varios o 1 U t ; ; i rI e-e- JH de la prosperidad d e?la nacin, que por tanto tiempo lia pa decido y estn altamente merecedora. ; . ; Ralo el' p'incipio de que )a mayor necesidad de, lispana, es la confianza' n.re liomb y hombre, y aun mas part.cularmen part.cularmen- part.cularmen- u confianza en el Gobierno, y' cediendo a los deseos de. mu mu-te te mu-te la connanza en ci '., linMami-ntc la consi- tiSWm ara-eilestablecimieto ducido bajo sanos pr.nc,p ?v esl be no podranmeno, de ler yeni. .(el bien pbll0;.; una empresa sl.iciamenie comercmi; P ; r :- Sti prueba prctica del establecimiento do aquella confianza, caycf falta es el mayor obstculo para la prosperidad, b 1 .r La industria de Espaa no se puede negarr. (Joe cstS perr todas partes en movimiento: solo; falta proporcionarla los me medios dios medios adecuados sus: necesidades qe do hora en hora vaa a mentndose. Kl infrascrito finalmente no-puede dejar pasar est ocasin sin manifestar el, particular placer que siente individualmente en. haber sido elejido por segunda vez con el fin de hacer urf servicio esencial Espaa, y tiene el honor de suscribirse con el mayor reipeto.Ejccmo. Sr. El servidor mas obediente y humilde de V. E., Enrique Briston, teniente coronel al servicio de S! M? Britnica. ! Proposicin para el establecimiento de un Banco angto-' hspano. Capital 2.000,000 libras esterlinas (200 millones do reales) .-. t . t .: :- ; ? ; l? Que el Banco estar bajo la salvaguardia inmediata dtf la nacin espaola; que estar privilej'iado con privileios par tpiinroj i ncpliwiirns niif fr nni iQ'i'iinrnn1 t 'r.iifirnn rorf una liberta d entera de accin en todas y cuafesquiera circuns circunstancias: tancias: circunstancias: de modo que sean lasque fueren las relaciones poltica? de Espaa Inglaterra,- estn seguros los fondos,- privilejioar y transacciones de este lyanca, y continen sin interrupcin, siendo los mismos durante la guerra la paz entre Espaa 6 Inglaterra. . - , 29 Q,ue el Gjbierno de Espaa presto eir todo? tiempos a este Banco su apoyo y proteccin; que sus tetras de cambio y letras promisorias se bagan admisibles ptr ley en el pago ae to los y cualesquiera mpuesios contribuciones y obligaciones fiscales legales tan largo tiempo como se paguen crila moneda (5 dinero corriente de Espaa.' ; 39 Qu las letras de cambio y letras promisorias de cite Banco se hagan pagaderas por ley en la moneda 6 dinero cor corriente riente corriente de Ispaa. 4? Q, ie habindose hecho orijinalmente la propuesta para el establecimiento de este Banco por un caballero' que est en relaciones con el Gobierno espaol, se espera que este Gobierna cooperar con celo Para e loro objeto propuesto. 59 El Banco ha de ser una compaa incorporada, cuyo1 establecimiento principal y poder central y ejecutivo en Espa- a ha.de estar en Sevilla otro punto bajo el titulo de'-Ban-co ariglo-bispano del Medioda de Espaa Sus privilejios han de estenderse en razn las necesidades de la" asociacipn y Ido la comunidad para cuyo, servicio se forma. El Banco, si so juzga oportuno, tendr oficinas en Londres y en Madrid para el manejo de los negocios, y establecer ramos en cualesquiera; puntos ciudades dentro de los lmites de su carta de prP, v i l e j i o s G9 El nmero de acciones de este Banco ha de ser de 20,000 de 100 libras esterlinas cada una. 7? Cualquier numero de acciones que se pida estaran a la disposicin del pblico espaol; pero se espera que no tomar menos de una quinta parte del todo. w j' 89 Al establecer las reglas para el manejo del Banco, debe darse mucha importancia a la junta local que se ha de formar ?, en Espaa, por cuyo dictamen podr aconsejar y dar instruc instrucciones ciones instrucciones del mejor modp la junta de Landres. A consecdencia do la esperiencia que se tiene enlnglaterra en cuanto s los neg- cios del Banco, ser preciso que el dictamen de la junta de Lon Londres dres Londres se tome;como guia para conducir ios negecios de Espaa. 99 La responsabilidad de las deudas y obligaciones do Ja compaa tiene que limitarse al importe de las acciones en tr trminos minos trminos espresos y claros. , t r V V 10 Privilejios esclusivos. Eslos deben entenderse a la facul facultad tad facultad de emitir billetes de valor de cinco duros pagaderos al por portador tador portador la vista, y arriba de este valor por cualquiera cantidad, ... ld""r a 1 1.1 iL:j.i- k ti AniAn v 91 riit de- a fecha v letras ae camoio pugauuias a ia j 6 vista. Debindose prohibir todos los dems Bancos 6 indivi individuos duos individuos por ley emitir dentro de los lmites do. la carta de privi privilejios lejios privilejios de la compaa billetes semejantes pagaderos al portador, portador,-y y portador,-y letras de tan corta fecha que no escedan 21 das de la fecha. IT El Banco no tendr restriccin alguna en la naturaleza de sus transaciones; es decir, so lo debe permitir tomar en de depsito psito depsito cualquier jnero de mercancas, representativa de capi capital tal capital mercantil deuda de fondos,, como tambin moneda, me metales tales metales en barra, vales, letras de cambio y letras promisorias, co co-mo mo co-mo fianzas 5 seguridades por los adelantos sobro emprstitos, y tener la facultad de vender los mismos. 12. Deber estar prohibido que el Banco lleve un inters qne esceda el 6 por 100 por ao, y tendr facultad para cobrar cualquier inters por bajo de este, segn las circunstancias; Por rden de la asociacin preliminar. Firmado. H. J. Burjes, secretario provisional y actuario. Londres 6 de Agosto de 1842. mtmmmm (G.deM.) IEAL CUERPO DE ARTILLERIA. Los individuos licenciados de dicho cuerpo que a. continuacin se espresan, se presentarn en esta comandancia recibir las licencias absolutas que se han recibido del Excrao. Sr. Director jeneral del cuerpo y entregar en el acto las provisionales que recibieron del Excmo. Sr. Capitn jeneral de esta isla, los sarjentos segundos Pedro Valiente, Jos Silva, Ramn Alvarez y Laureano Snchez; los tambores Juan Zamo Zamo-rano rano Zamo-rano y Jos Urbales, los cabos primeros Manuel Garca, Jos Prez, Joaqun Soria, Manuel Snchez, Anjel Ferreiro y Benito Mara Osorio; y los artilleros Miguel Gan Gandul, dul, Gandul, Juan Rafael, Francisco Tenorio, Andrs Gmez, Jernimo Peco, Sebastian Ro Rosa, sa, Rosa, Bernab Ortega, Jos Edo, Jos Cires, Jos Dolores Morales, Cndido Panla Panlagua, gua, Panlagua, Pedro Lucas, Manuel Fras, Segundo Baquerizo, Juan Martnez, Manuel Gon Gonzlez, zlez, Gonzlez, Jos Fart y Jos Fernandez Iglesias. El teniente coronel primer jefe del batalln, Domingo Quadrado, Carecindose aun en el nuevo pueblo de Rio-grande de la iglesia y cementerio, cuyos edificios han de construirse de manipostera segn antes se ha anunciado por este peridico, las personas que quieran hacerse cargo de la ejecucin de estas obras puede presentarse en el trmino de treinta dias al capitn poblador de aquel pueblo hacer sus prosiciones, teniendo la vista los documentos y datos que el mismo le presentar. Puerto-Rico Noviembre 24 de 1842. De orden de S. E. Antonio Mo Mo-ra, ra, Mo-ra, Secretario. JUZGADO DE 1 INSTANCIA DE LA CAPITAL. Por decreto de veintisis de los corrientes se seala el jueves 1. del prximo Diciembre para vender en pblica subasta, las puertas del Tribunal, los efectos in inventariados ventariados inventariados consecuencia del fallecimiento dl estranjero D. Miguel Meynero, ha hacindose cindose hacindose saber al pblico los efectos consiguientes.-wan ata wcz. ANUNCIOS. Se vende una estancia en el partido de Gurabo y muy cerca de la poblacin, comDuesta de 380 cuerdas de terrenos de superior calidad, con mucha parte de vegas propias para labranza ceba de novillos, de los que puede contener hasta 200 por estar dividida en varios cercados firmes y fuertes, con agua abundante y corriente en todos ellos,1 sin caminos que la atraviesen, con cierto nmero de yeguas y un burro para la crianza'de muas, algunas vacas, bueyes &c, siendo la casa de habitacin de madera y teja, de bastante estension, con todas las comodidades apetecibles en el campo, pudiendo entrar ademas en la venta otra casa tambin grande y cmoda que existe en el mismo pueblo. La persona que se interese en su compra puede verse con el presbtero D. Jos Cepero, cura de aquella parroquia, que vive en ella; advirtien advirtiendo do advirtiendo que si es posible recibir en cuenta una buena casa en la Capital. 1 i 1 1" CAPITANIA DEL PUERTO. ENTRADAS Y SALIDAS DE BUQUES EN EL MES PRESENTE. t ' y- Entradas. Dia 23. Del Hatillo: guairo espaol Agustina, patrn Miguel Casanova, con 4 hom hombres, bres, hombres, tabaco y algodn. ;; i i! De Santomas: goleta idem Rosario, capitn D. Juan Liao, con 5 hombres, 4 pasaje pasajeros, ros, pasajeros, y mercancas. 24. De May ages: idem idem Aguilita, capitn D. Bartolom Cabanillas, con 5 hom hombres, bres, hombres, 0 pasajeros, en lastre. De Guayama: idem idem Isabel, capitn D. Antonio Canales, con 7 hombres, 11 pa pasajeros, sajeros, pasajeros, caf y ron. . ; 1 De Santomas: vapor ingles Fewed, su comandante Franklin. Se mantuvo fuera del puerto echando un bote con dicho comandante a las once y media de la noche. Salidas. Dia 23. Para Santomas: goleta espaola Deseada, capitn D. Francisco (Jasis con 5 hombres, 3 pasajeros, en lastre. n ; Para idem: idem idem Catalina, capitn D. Jos Lloverascon 5 hombree 3 pasa pasajeros, jeros, pasajeros, y azcar.. ( Para Guayama y Poney: dem idem Tres Amigos, capitn D. AgUstin Travieso, con 5 hombres, 3 pasajeros, y provisiones. Para Naguabo y Fajardo: balandra idem Nueva Esperanza, capitn D. Felipe Her- r I naridez, con 4 nombres, 2 pasajeros, y provisiones, n ; ; J Para Puertocabellot goleta idem Camila, capitn D. Francisco Artaza, con 6 hom hombres, bres, hombres, en lastre. 24. Para Ponce: bergantn idem Teresa, capitn D. Manuel Prats, con 9 hombres y frutos peninsulares. !: ; S v i ,' ;; j( Para Fajardo: balandra idem Monserrate, capitn. Jos Inocencio Gutirrez, con 5 . nombres, 5 pasajeros, y vveres. Para Guayama y Ponce: balandra idem Sirena, capitn D. Vicente Rra', con 5 hom- bres, 0 pasajeros, y viveras. ; . '-.:? .. ; ... ';,.- ' ' i r r ; ; ' ' ' . , , r , , ... , I i , ; IDEM EN PONCE EN SETIEMBRE,1 . j7. JLntiadas. V ' Da 2. Goleta francesa Je.efina, capitn Poullet, de Santomcs, con bacalao ' ffi ?t hmeT th alcu'tibacb y 5 C.oUt9 dii ? ,e 0SV C3p,tn J N: Arce de Agu.dilla, con maz. 1 Idem ama Cth jofeon provisiones ' iSTol s.co.l tablas. 13. Bergantn idem Corina, capitn N." Lpez, de Barcelona, con frutos t sillares.. ; .,f r,0 t ,.V 15. Goleta idem Formalidad, capitn T. Marn, de Cab-rojo, con azcar. 17. balandra idem San Vicente, cap. Jos Rios,; d' HumacoJ con maiz y queso. 19. Goleta idem Serpiente, capitn J. T. Len; de Salinas, con semillas de pl&. taos. .; l. -- , r ; i ; r. i o :. 20. Balandra francesa Matilde, capitn Gobent, de la Capital, con bacalao.' 22. Goleta americana Nomps, capitn' Beard, d Santomas, cn.viveres; Idem spaola Mara Luisa, capitn Gaudi, de Patillas, en lstrej i .i; 23. Idem dem Luisa, capitn L. A. Ferrer, de Peiiuelas, con almidn y lefia, 24. Idem idem Isabel, capitn S. Piereti, de Santomas, con mercancas. ..... 25. Balandra idem Rosita, capitn A. Prats, de Guayama, en lastre! 'V, v 27. Idem idem San Vicente, capitn J. Devis', de Guayanill, con sal.' 1 Bergantin-goleta americano Heben, capitn Bry, de New Hwe, con provi. siones. ' -1 r'.w--- i ?: i-u! Goleh idem Signal, capitn Walton, de idem, con idem. 29. idem espaola Aurora, capitn B. Ferrer, de la Capital y Mayagiies, con bacalao. ' Salidas Dia 3. Goleta espaola Josefina, capitn Paullet, para Naguabo, con bacalao. Bergantn americano Torest, capitn C. Barinis, para New Port, con azcar. 6. Goleta espaola Isabel, capitn S. Piereti, para Santomas, con tabaco. ' 7. Idem idem Luisa, capitn L, A. Ferrer, para Tallaboa, en lastre. f- 10. Idem idem Mara Luisa, cap. F." Gaudio, para Patillas cu cal y pad mora. Idem idem 'Aurora, capitn B. Ferrer, para la Capital con Idem dem. i t- Balandra dem llot de Kosa, capitn .1. N. Arce, para. Mayages, con ladrillos. 13. Idem idem Panchita, capitn R. Sierra, para Fajardo, con .vveres. ' 16. Idem idem Rosita, capitn' A. 'Prats! para Guaya ma, con cal. i O.H Y Bergantn idem Corina, capitn N. Lpez, para la Habana, con frutos peninsu lares. 17. Goleta americana San Thomas, cap. Harcode, para Islas Turcas; en lastre. 19. Idem espaola Formalidad, capitn T. Marn, de la Capital, en dem. Idem dem Serpientecapitan J. F. Len', para Salinas de Camo, en id. 20. Balandra idem Sirena, capitn V. Riera, para Aguadilla, con ron, Idem idem San Vicente, capitn Juan, Devis, para Guayanill, en lastre. 24. Idem francesa Matilde, capitn Gobent, para Santomas, en dem. Goleta espaola Luisa, capitn L. A. Ferrer, para Mayages,' con provisiones. 28. Balandra idem San Vicente, capitn J. Devis," para Humacao, con sal y vveres. ..-: i ,. Idem idem Rosita, capitn Antonio Prats, para Guayama y la Capital, con vveres. IDEM EN AGUADILLA ENOCTUDRE. Entradas, Dia 2. Balandra espaiiola San Juan, capitn Lorenzo Crisni de Isabela. 5. Goleta idem Formalidad, capitn Santiago Rosio, dla Capital. 7. Idem idem Esperanza, capitn Juan Manuel Gonzlez, de Mayages, Bergantin-goleta dem San Antonio (a) Caimn, capitn Pedro . GarcV, dla Capital. Balandra idem San Juan, capitn Lorenzo Crisn, de Mayages, : Idem idem Carolina, capitn Lorenzo Frermaii, de Naguabo. Goleta idem Belencita, capitn Jos Gonzlez, de la Capital. 10. Idem idem Esperanza, capitn Dionisio llermina, de Quebradlas. "T Balandra idem San Juan, capitn Lorenzo Crisn, de Isabela ' 12.; Goleta idem Magdalena, capitn Martin Bestir, de Mayages. -Balandra idem San Jos, capitn Jos Riera, de la Capital. ; .. 15. Goleta idem Rosario, capitn D. Francisco del Valle, de dem. Corbeta americana Panchita, capitn W. Gray, de Newburiport. Balandra espaola Dos Amigos, capitn Jos Mara Colon, de Mayiges, 16. Goleta idem Belencita, capitn Jos Gonzlez, de dem.' 18. Idem idem Esperanza, capitn Dionisio llermina, de id. i uidcra mein csan jse, capitn Jos Ribera, de Barce ona. a i 11 &an)Juan chitan Lorenzo Crisn, de Mayares. 0. Goleta idem Belencita, capitn Jos Gonzlez, de Mayares. ' 27.'Balandra i(lem Nueva Esperanza, capitn Felipe Hernndez,! d la Capital. t. boleta dem Belencita. canitan Jns fnn7l.T il Moi-u. nr ..i . I . iiaianura dem ban Juan, capitn Lorenzo Crisn, de Isabela; i. uerganun orenies JerarU Hermn, capitn Cl ipitan Clausen, de Bremen! Salidas: : ; "tdra espaola San Juan, capitn Lorenzo Crisn,paraayages! 6. Coleta dem Formalidad, canitan Snnfho-n Rn W;,!. ; ; 6' t. Idem dem Esperanza, capitn Juan Gonzlez,' para Id. f! r: 3a andra dem San Juan, capitn Lorenzo Crisn,5 para Isabela; N 6. 1 7. . 1 i iiHianiirn i om Nn i.i..n oii -i ,7 i"""' j'cuu wnson, para Isabela. ' "'" o. IClem ldcm iJnrnliivi 'inlin,, r ... r n i't, "y lienzo rrerman, par INaffuabo. v v 2 W nl.V13" n' ?apitan Pionco llermina, para Mayages. GolelS ll ,,dem ,m?n' apitan ro Antonio Garca para idem. boleta dem Belencita, capitn Jos Gonzlez, paia id. ,tt- i;ut.i.v, 3. Balandra dem San Juan, capitn Lorenzo Crisn, para d. h,, Goleta idem Magda ena capitn Marti Bertein,, para Santomas." .' o. andra dem Dos Amigos, capitn Jos Mara Compara Mapgiies. 7 Goleta dem Belencita, capitn Jos Gonzlez para Agnkil 1 Corbeta americana .Panchita, capitn W. Gray, para Maygs. ' io Pnl T .eSPrIa DS Amg0S caPitan Jos Mara Colon, para dem. : Baiand f 11 n f"23' caPitan fDiosio Hermina, para SaLmas., ;. S?M r AmZsP Jos Mara Colon, para Mayares. 21 ln HPLTanZ; Capt3n i0nisi0 "ermina, paraSantoLS l U luem dem Belencita. can han ln 2,oi, f. j... .. ; t' '28' h T SVUm Capt I'renZ0 Pra Isabel,. 29. |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes !-- Gazeta de Puerto Rico ( Newspaper ) -- METS:mets OBJID AA00023800_00742 xmlns:METS http:www.loc.govMETS xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3 xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom xsi:schemaLocation http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd METS:metsHdr CREATEDATE 2014-08-21T16:46:00Z ID LASTMODDATE 2014-06-05T14:08:03Z RECORDSTATUS COMPLETE METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION METS:name UF,University of Florida OTHERTYPE SOFTWARE OTHER Go UFDC FDA Preparation Tool INDIVIDUAL UFAD\renner METS:dmdSec DMD1 METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata METS:xmlData mods:mods mods:classification authority lcc ISSN RECORD ddc edition 15 070 mods:accessCondition This item is presumed to be in the public domain. The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. mods:genre sobekcm newspaper marcgt newspaper mods:identifier type OCLC 829938788 LCCN 2013201074 ISSN 2327-3143 ocn829938788 mods:language mods:languageTerm text Spanish code iso639-2b spa mods:note dates or sequential designation Began in 1806? After the change of sovereignty in 1898, briefly published by the government of the United States. funding Funded by NEH in support of the National Digital Newspaper Project (NDNP), NEH Award Number: Project #00110855 mods:originInfo mods:place mods:placeTerm marccountry pr mods:dateIssued November 29, 1842 marc point start 1806 end 19uu mods:frequency Daily (except Sunday)[1823-] marcfrequency daily normalized irregular mods:recordInfo mods:recordIdentifier source AA00023800_00742 mods:recordCreationDate 130313 mods:recordOrigin Imported from (OCLC)829938788 mods:recordContentSource University of Florida marcorg DLC eng OCLCQ mods:languageOfCataloging Spanish spa mods:descriptionStandard rda mods:relatedItem series mods:part mods:detail Enum1 mods:caption 1842 mods:number 1842 Enum2 November 11 Enum3 29 29 mods:titleInfo mods:title Gazeta de Puerto-Rico alternative displayLabel Alternate title Gaceta de Puerto-Rico mods:typeOfResource text DMD2 OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom sobekcm:procParam sobekcm:Aggregation ALL IUF NDNP sobekcm:Wordmark UFPKY NEH CHRAM sobekcm:Tickler NDNP2013 sobekcm:bibDesc sobekcm:BibID AA00023800 sobekcm:VID 00742 sobekcm:EncodingLevel 7 sobekcm:Source sobekcm:statement UF University of Florida sobekcm:SortDate 672743 sobekcm:serial sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1842 1842 2 11 November 3 29 29 METS:amdSec METS:digiprovMD DIGIPROV1 DAITSS Archiving Information daitss:daitss daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT PROJECT UFDC METS:techMD TECH1 File Technical Details sobekcm:FileInfo METS:fileSec METS:fileGrp USE reference METS:file GROUPID G1 JP21 imagejp2 CHECKSUM e3dd92b7a97b224be009b55b376a8c66 CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 4494513 METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 0558.jp2 G2 JP22 6a34f2a1a40f5a4a9ce4be9ad06257a7 4379411 0559.jp2 G3 JP23 47e5672e5219675e0202219ea43996f3 4591573 0560.jp2 G4 JP24 7ca3caa276de415b07546929bf536a70 4435101 0561.jp2 archive TIF1 imagetiff aea6e40636409a0f7c72f412c19c8dbd 35946912 0558.tif TIF2 d1c5dd06d19be421c1c5f99e254228fd 35027664 0559.tif TIF3 dd70645a118a12b40ec19f2b0ce056ec 36715912 0560.tif TIF4 71fe8932cbdf6cfbeee539914279cb4c 35464357 0561.tif ALTO1 unknownx-alto f5dd72e20406663c62e79fefba48d3f7 229711 0558.alto ALTO2 227b53d487e29d2db27cda147ab2292c 314983 0559.alto ALTO3 16002e5d0aa14200abb27730f9629433 282119 0560.alto ALTO4 28fde288c52c97c5fe7ed55979d30bbc 360411 0561.alto TXT1 textplain 63641966e098e69588f8b790939bc062 6949 0558.txt TXT2 e786954a1bc061ba25244b06c66f6052 10567 0559.txt TXT3 98d322518e4a23cc28740e367c7e0091 9255 0560.txt TXT4 46c1730cd704e4ba828633f6bcf1714b 11640 0561.txt METS1 unknownx-mets 7e0250e32e751f41970b2e0f4cfff6c9 8093 AA00023800_00742.mets METS:structMap STRUCT1 physical METS:div DMDID ADMID Puerto-Rico ORDER 0 main PDIV1 Main PAGE1 Page METS:fptr FILEID PAGE2 PAGE3 PAGE4 4 STRUCT2 other ODIV1 FILES1 |