![]() ![]() |
![]() |
UFDC Home | Search all Groups | Florida Digital Newspaper Library | Florida Newspapers | NDNP 2013 | | Help |
Material Information
Subjects
Notes
Record Information
|
Full Text |
f
V Nm. 79 . Volum. 0. FoL 315 .7 r-- : :-. '- '1 . ... SIS. L 1111 A tttn rm TTDTTTTTJ' - itZ MARTES 4 DE JULIO 1)31357. . si ruEnTo-Rico 4 db ulio dc 1637. . M dia 2 cfel pwmt :mes .Aa.nrodo bahxqtM es mwy ;; hsongeras relativamente al estado de la gutrra fratricida que hacen d .m patita los partidarios dtl rrctendient U. Cr? tos. Desesperado, este de su falsa posicin y: como nkoirecurso para retardar su ruina ha abandonado con el grueso de sus fuer- zas las; posiciones que 'Constituan. base de operaciones para buscar alia fag 's fialoatnento pasando o Aragi, abandonan" do sus nimios fortificados. alt72lrd:xmacenetrre6Aos v todo el materiol; y por ltimo las breas de aquel fragoso pais en donde ea a una 4 sus empinndus y numerosas alturas le ofre dan por su naturaleza un punto de fQrnudabtelttfema. fa a bandonaio ea tro el terreno propio paia lu guerra que hacia y el nico que podia contrarrestar el ardor y disciplina de las ish a Gaceta inmediata se darn los partes y detalles re cilidoSy, insertando ahora solamente el del general Mvans aue vor tu brevedad lo nermi en ti escaso tiemnri ma 'retttL el Arden Excma. Sr. : Kl 'comafrlatitn dbticacion aiii -vj de tan piausiLC noncta ai oenemmw jniew puerwTiqumo GACETA EXTttAORDINARA DE MADRID " DEL tUCS Dft IITO.-.DlS 1837'. ARTCULO DE OFICIO. S. M. ha sabido tn t latiifacciotf ol rebultado do la bat-" da, y ce manifiesta l capitaa general la gracias en su Real Ueipbrc al comandante do columna D. Jo Rodriguis. p ' .... . -- t ; ', ; ," ',",".' Excino. Sr. I Ai regresar esta plasa el 31 del pasado Margo he sabido que'no fue el batalln de Castilla el que citua-V do en la izquierda do nuestra linea so dej arrastrar por ub fatal ejemplo.., otro cuerpo pertenece esta <a....Vy yo creo "de mi deber deshacer una equivocacin involuntaria y debida informes respetables en aquel dia. Ai pued, ruego encarec-.. tamenK?; i V, E. se sirya dar publicidad esta (ranea tnapies tacion para vindicar (como es justo) la reputacin do un cuerpo al que jams pudiera inculpar C sabiendas uno do siis compaie ros de armas, y que visto el uniforme de soldado, ios guarde I V.; & "muchos: aosS.- Sebastian: 19 de -Abril de 1837. 1837.-Excmo. Excmo. 1837.-Excmo. Sr. francisco tujan. Exno Sr. Secretario del Dea pachp y de la 'GoerlraW J ; V V: : J Canitanfa He Castilla la lViifrn -Plnnn m.nrnV -Pl rr-- - T wwmmm J w -iXa Sr. general en gefe del ejrcito del centro el brigadier D. Ago tin Nogueras a las nueve do esta maana tnc dico lo sicuiente: , r .i. 1 l General Evans desde Fuenterraba con feeha del 18 del corriente diec al Excmo ) Sr Secretario del Despacho de Es tado h que sigue: Antes de ayer tomamos pbeonj del pueblo r amurallado de Oyarzun, ayer de.Irun y el fuerte del Parque ,pors asalto y hoy de Fuenterraba por capitulacion La prdida del enemigo ha sido de cosa, d mil hombres,, ochocientos de los cules estn prioneros; de veinte piezas de cadn, y de ccnsiderabls al micenes de vveres' y municiones. La legin se. ha vindicado de. . la manera mas brillante k lo (je me parecet SPAflA. I Ilairii 0 di hHl Pari nsibidos m la tttrttana d$ Estado y dtl Despacho 'de a .Guerra. i VA Mnitan freneral Castilla la Neva coa fecha 24 del prximo pasado, refirindose al comandante general interino de Ciudad-Real, dice este ministerio: cjue el comandante de 'la columna de operaciones D. Josa Rodrigues manifiesta des des-de de des-de Malagon que en la maana del 20 cali de.Piedrasbuenas; V cuando iba E caer cobre Hernn Caballero, fue avisada la ca caballera ballera caballera de Palillos, que en nmero do 40 hombres montados hallaban en dicho punto; pero que no obstante, aunque con mucho trabajo, logr matarles ocho hombres, y coger tres, quN ? tandoles al propio tiempo 13 caballos y r.lgnnas arma. Reco Recomienda" mienda" Recomienda" el bravo ccnpsrtanic-to y catr ":rtb teda litro- anUs de llegar al pueblo do Sieteaguas, y he. encontrado el ( camino cubierto de cadveres, habindoles cogido tres car gas de .fusiles, algunos caballos J otros varios- efectos; bo mandado .avanzar toda la caballera y las compaas do cazadores;' yo caigo con el resto do la divisin sin deccano cz ' mino de Soto , ; P. D. .Tengo noticias de que Cabrera est en el Villa, Tambin se han hecho 40 50 prisioneros y ajgouoa pro sentados. 4 Lo trascribo V. para que se sirva elevarlo & conoc miento de S. M., aadiendo que dicho gefe emprendi sus op: raciones desde ?ste punto," adonde. he llegado esta tarde desdo Villagordo las cinco de !a de ayer, para salir al encuentro con tr esa faccin, que en precipitada fuga regresaba & sus guar das con el frot d sus acostumbradas rapias, y que por Naci nales y paisanos que se han hallado en el encuentro y regresado regresado-E E regresado-E esta se que la perdida de los rebeldes ba iid de 52 muertos, tomndoles casi todo el bagaje algunas cargas de pao j do seis siete de fusiles; y espero mayor resultado en la persecucin que so continuaba y alcance que habia de drsele en el llano' de la Ballesta, l una hora de Sieteaguas. Si maana como me prometo se me rene la columna de' granaderos provinciales Guardia do la Ral al mando del briga brigadier dier brigadier Puig Samper, emprender mi movimiento sobr el reino de Valencia y faccin de Cabrera, que segn ultimas noticias sot encontraba por la parte de Liria y Rivarroya dividida, pero que es seguro ce concentrar. Dios guarde V. E. muchos aos. Cuartel general d Requena 6 do Abril de 1837, las dies de la noche. Excm. Sr. Antonio BI. Alvares. Excmo. Sr, Sccrc tario de Estado y del Despacho de la Guerra t(G.c?3!) LA PEIA CAPITAL; In vmdicindis Injcrib, tac tria lux c:cuta c:l, d princeps quequo erqui dclct, aut ut cztn qnem GU punit emendet. aut ut pcaacjus cteres m:Hore3 f 1 f Wi Vi w i L w t ") '. , Mft . 4..t 5- T'Cf i El imriorimedio. .para. Jhacevirtyososibs homtres seria fprmcen fineltodo ana procesin sentimental gnejJejena.im. grauar sopre sus iremes estamaxima;- joao aeo es zma cawm piiuu.icniuic.c hu mhw ,7iC. dejada f won de piedad, en Jos ciudadanos virtuosos, 1 Y;J :otro medio quresigjWpbl Nada tenemos que; decir ,8obra:eata9. ceremonias;-; todas , Kuuujnaja 'UccionwVisi.seqxpncaeiVUireqomeniaawr uc ;evu vuVuu- w. :v'"uu' JUontquieu '( 1 ), y asi lo acredita; irexper encft. fpdbs I hom- f cir, al: patbulo a un, cnm juausnjrc Hvfmponenie .Mires.! a! !nmtri im vriHtn ph AufpW ritrV iftrnnnrcio- I fvivs iexcenas eme preceden La Vl.jecucipn jaer easn son nar riassatisatbneVqueia rio Lo ceyefa aslHnstsmabeme tierhas-y propias de aquel, mornntc?sUmet el miedo desarmara sus brazos y el inters propiodoblegaria ro: en esta se ve con las lagrimas eir ios ojos un malva- bus intepciones siniestra ,r; n m t fr- if-dpDO-'larJstieia ntuely.. que la piedad a. - De qu. modo ptesT se dsrnnurtenmero de los Melri fcbge.sei v& el ; brazo oranijoteritde la ley y la fuerza ir- cuentes?.... Ya qde la corrupcin; Ja ignorancia v la misma fia- n "rsistibe de-la iernura.;Pasernos los suplicios Al contemplar tturaleza bumana, combatida por las pasiones frenticas, cie-;a los; instrumentos que se han inventado en Jos siglos brba brba-los los brba-los hombres y les -.impide'el coftcfet queidelfiM ir? dnlca.i ro $m WH ??l?Ac?ca a1los delincuentes; y al ver ; Ba de padecimientos, es preciso que la legisfacipn crlminarpor s''q, algunos- de ellos-subsistenen las naciones mas ilustra- w w y n w n m r r n r-i i i r 11 cin i u 1 il; wi 1 1 1 ti i 1 n n w ni r w m t 1 ir ,iiaiviju. ui. 11 til 111 u mm mm ka w w a w w w a w- u a w a. a 111 1 m los casticueh todos v'aue sea cdr smphare !ap descuido oe ios legislado- " opohunameht.proOuzcan el resultado .quese anhela. No se res modernos.' La guillotina, e -garrote, y la horca, que a for- ' crea por esto;,que.al castigar el gobierno al criminal, debe, apa- lunadamente ?a5 desaparecido que f o, "io resaoios ae bar bar-recer.como.uh recer.como.uh bar-recer.como.uh hombresediento de Venganza: el .goljierno debe barismo-y tiranlaf tptuo maninestan .sino un acto de iegis-1 en f ninsuna 'bcsiori? debieron (laBefilScpatcf en;d'scritir los cnros de muerte: festa ocupacin-indica un espritu de ven cariz ytt crueldadi que debe ; desapareceride nuestros cdi gos, en este mismp siglo,: si se quiere que sea llamado vexac "tamente sM de Jlustrcioq 1 y f filaritropl Su desaparicin es' titil por dos aspectos; uui porque la- socreuaa ve entonces en'la4 leyes U ; justicia sdlamente Ja justicia;. -no la preva- aparecerfcfinojiun gOnm justo;,) ,(Rroect?r ;flu? al jeprnmr ueiincuenie,' ensena oesnuoosu iormiuauie uraa&u, para que iiein iiein-' ' iiein-' Alalos ,r perversos Ja,,vistatde su poder y para que admirando v Bu;juHiCan cese 'la;a arma que cuiqe en Ja, sociedad a la voz ,de un.de no cometido. .Siendo,, pues, el escarmieiitoel Fin ,prin-. , cipal.de Jas penaste! nico medio de llenarle, es aplicar estas d5ljto ue se ;castigp? esel ejecutarlas de Jalguisaque deje su fcejecuc ipn un. senlimientp( profundo, tina mejnora .eterna en l rino del rpuebp: mas!ho' nat?mbtia"n; 'h.'A aparezca el delincuente como una .vctima de sus jueces o de ja crueldad de la ley( jsino oue.aparezca como un ifhzque habiendo violado 4d tpactosociah se Jia atrado sobre.sutcabeza un rayo,, que el .mismo gobierno nuisiera.qeteuer; pero que ei uieirue la socieaaa rccioiiy el terrorismo; ;yt util porque se estin desgraciada; que destinan Jos gobirnos a Ja cstikbs esa clase miserable. que "pierde hasta la xin cbn 'sus semejantes, por 'Ja'Tepugbncia'y el' preva- gue esa clase ejecucin d los comunica MiWiwavea disputas, ha si horror con que: .es mirada en todas pares.vSe dir qu existindo pena capiiai, ue aigu uiuuu c na ue, uaccr bu ejecucin: i asi ?es ero buso uese el genero de murt mas natural v nie para que se icuuuuzca esiuuio material irle: este es, sin duda el Jusilaminto i; pues ola, filosofa sobre la legalidad Adems 'de1 excluir, toda prvehciba J d parte d los -'legisla- n I- n M nhilinniH f n o.ia Aot.r Hahak i An libo famniOfl'' H' ntl VPntlITAa 'lita' s lnMlnn!.ntt' iUUUi,U, pHa. aulOf ,VC1CU1 : uau ttujuauw cu oua cauiiiur uuica, cauiuio fcw.nwtwn ( tviuugv.?,, vuc cj; la vase uca- itoIVunriHT antes S dir ademis, jPSJipujsjse nuestr la;nen, ue es T&uen5. distinguir los crimmalsl ai Cejcutar1 : losasti -PHJ,dB.c??M gsrnbsbtfos:!'cohts't Wmsjm sino que, es indispensable pero aadiremos por ltimo oue .SiOTV Tr esla tll8Unci.on peae -y aeos' existir," maseri lostraes de tos 4Sfif?,SbaflSf?P 'reos, qne no eel -gnero de lo. suplicios. Hemos dicha O con Jas.s.go.entes'paiabras e un celebre pbhc.stta .lv aV Wormar'fesW tdigs 's faerfeSnt ode .a TW'P3Pi.2te MA&aIWn -fectos- que hemos .anunciado ,v otros muchos de que adole-1 .SVftte indjv-emplear.la m.?ma uerza' qe .defiende 'ceh! Ojal brille el da' n qu se' ilu.tren .1 I nuestra vma en privar e ella al que con sus atentados hh ner. nntmnh mam pn ln nptn ue wku. t"7 rcho de conservarla, posicioni o u lo preceden!-P S. .puede ser utit cuando se; aplica ,can la mayor leconmia. ma 4 v S : 'r f r v tv one.nr.;noco niie'se: abus "de'h degenera eii im"rpnnA VA lfacVmai') lHei).Q!ieuH?e.c9na,uf,r insensioiemenie. e cuerpo; poltico a 4??0?M?.K? J?1 11? i- fe af eJ?; .;ests( "reflexiones, nuisiramos.que se. fijaran ...algunas res as para la abItcaeinV t-( .MH'Ws, W t?:",: "f .m HWr ; Concluye el articulo 'principiado en ta !GMti&rtT' ."e-babjende aunlian?adacons deiios, ha corrompii ; ; f ; : ',., ua"ffrf0 ,j .dp.iiasta.su aliento, haciepdole. contagioso a. sus .semejantes, sek. v : f .iV W'''ii.'.si'i.-';-L -iri- -,f. fUi-sr.'.f.fe.' privado M h jmntfiio Vs iiS r" :--P ? V f-T '-' 'ii k v . r U(QI iii8ginacioo.y a la .sctividad valenciana. Bien conocida nuii tb?liqMeJjaI!'Ccoseupodr. importantes ftb.icacines K Me,uMmM4&fi otras, pero e irnsmo nteres d ,pro-poinun exige tanb en o He de fnr.H.; i 7 uc,,d ue P0fceiana, oe espatio, i 't hambre na ea Drivud& de su eiisffia m&t I ndicion de letras y. otros muchos ramos de la industria L;. -? ' fab"' cn qe no solo atienden -cubrir.sus neaed ... ,utuuq, a us viems,? uucutt alt a?ia .u.cieuau mas Util Oue nep- fin cnrion . . i ;:'1lUtl'r e surlen en gran parte otras provhc aa de re nn. man. I -'Jv1 ; j .j. tr.i inkyr.'iii ir.-rr? VV"tV4.aT ucucn comercio con 09 pases extranjeros. Xde justU'KV,eu;Ja, imposicin de la: peqa, capita ? La vida del 'La'q rnit i:. v fv '".W ros . inniici? ;ConserVnle4 mes los -otienw eta' WILi? V 9 Xf trminos de producir hombrea eminenf ib men e ft .inTnito,, S. f-m' M5eU' Caban,J'". Villanuva y otros dc-laT.Vtima'pe'nrveanrosolr 1 S lecislacion. fie el acto do tnmUtc.it ... iW,l5rl..m i r.i.Sm .... LniJ!? e8. f.x5f2eD a, la ?e-.la capitat .del reino n las 1 pensador Un ;i.'iL:jI .i.:' f.-. .f..- .r-.-:;L mnro -7 r M;rA,c ucapejau, una ..iierra abundante y, vana, mar- una., nveza. de mainrin Iit'.Lj ihJAin' 7 . ... r ouiu ui uiiiiwi :i i' 1 1 1 1 1 1 ut iu' ea tnss plicio, debe seraina4 razedla pblica:, este-xminente quiere que produzcajla jeciicion "detesta pena un efecto 'yjUoso.en los espectatroresquier'qu del reo si , eeJFl?P0PeHltf que05tyacompiMainientos,eja tunebre, que la voz A?.!? ..sacerdotes' que le auxilien sea misteriosa y liubre, que ; tKBcUut de'Tracrlr. r: ; (2) FhBicr.- . huid d de propietarios comerciantes, ;a'rtistas'y literatos que ,coo,tHuj5, la pohlacion media 'de ; Valercin. Vlicen mj agr agr-dalile dalile agr-dalile e gnero, de vida nu en ',i;; vl,. "nindo. I i J j-w.xh viio oc ui rula. utiumivM"" les una continuar inn V vi i : s r: -i u vw w pin.tts uesconr ,j0s en general tu -,1a. mayor parte de Espafia. Los nobles v. 4rol en cuyo n- 'ncinos en cuy mero se cu?ni:rr h mayores casa dcl i :ya ian vecinci 1 jle? la t i'if ja Rengan ella desde ,1a corte ppr temporada itrejran cu entusiasmo los usos 'del-toatf v sA-s?ot. qin ile .!tUfr3tarrI sl WJ:i$'' CTpajaiCjegpolras y pesca, Lo mismo sucede resptiyamentcr; las clasesmedia inferior, siendo por extremo otabf li animacin V ta al. v gria de. sus reuniones p6b1cas"y'-1)ri.vadas.- Cualquiera pretexto es oportuno para e9tas,ty liasta ia solemnidades religiosas to to-V V to-V han aqui un Carcter de diversin y de bullicio, que muchas f veces Vo'ntrasui rextraofdi nrfriment IcffICsubJlmida'd sd su pbjetoLat procesiones tde.semana Santiyi-.o'el-j tiuct de fS: Vicente Fetteryi las icsas. llamadas de calle en lebidad.ld I l Santo, c'yii hombre' llevan Vbfri iififtitas oc oc-sipnes sipnes oc-sipnes Reproducidas' continuara ilencana itravagaijte en sus ceremonias y aparato, asi como, por la in in-riensa riensa in-riensa concrrenciaique-atraerf : ai t-U tiU-. ..;? it-fc-t- ; t , lili -la estacion en que.yp visitaba; Ja (uudkdn ocupacin 4 principad consista. en los baos, , que' son tan inclinados los 37 J?MiHfkH Jft dSl!d?j cp parto catq. peligro, estable ciendo un.alumbrado jegula 'glafits;in c'a ciudad y que despus fu seguido por las;principales del reino. ;;Atr;;mj9r;la prpbabilidd del peligro ri lolredetres de Valefnfcia, en ese delicioso Edn donde parece deban albergar albergar-se se albergar-se Uas' cdstnmbres del1 siglo de oro A cada paso el viajero le v obligado a interrumpir las gratas sensaciones que le inspira ' aquella rlil comarca por el temortqu le casionan las cruces Ique'rn arcan los' sitoi de horrendos asesihaids, por laJ narra cinde tlps prppietariosde Valencia,2' quclitiy en; de permanecer t tlenqcli : en sus ; c li c losa s'a hi piuhs desconfiando je los mismos "a quienes dan el ostento; Funesta anomala que solo' puede i pilcarse por la insuficiencia.de las leye 1 lTatja jie naell io. jrimorcsco,! valencianos,' cue?aemas"de 'lo 'dcj-'ta'ir-qttf se usan all Re Re-' ' Re-' netalifi'nt, "tienen eri l iritenorei J;'ioddwiWlfe;lIIbii, 1 7- I.M rp i 1 imjofes; de EspaSa y aun alguna de5 ellas como la llamada de in(wa, ;puedeiX9i)pararse lo ; mas magnificor d este;g6 ero en el extrangero; Para los baos de mar hay qu pasar ,fH l Vper'qf de Valencii y de. la," ciudad.' Siguiendo, la orilla ce ibar y en el'mismp pn pn-'ftv.K? 'ftv.K? pn-'ftv.K? poblacin; del Grao, lzase otra no menos importante v pintoresca que tiene por .nombre el cabaal y el taamelr. orma por lo regular de las barracas peculiares a esle pas, cubiertas con .graciosos techos de paja de arroz,' s largas calles tiradas a cordel y adornads cort rboles, bf re re-cen cen re-cen un.-aspecto' que 'algunos viageros han comparado las pOw blaciones del Egipto algunas de Amrica. Verdad es que :$XAP yptriarcativa. paulatinamente, desapareciendo por ) ijoselegantesrCdifcios; 'qu el- lujo de los habitantes de h !dhitlat s strt u jrfe a Mas 1 barracas;4 primitivas contndose ya muchos de eto que, pueden pasarft por bellsimas quintas 6 gasinos de rep reo, y que i en sus columnas y miradores fofre fofre-l5S?rHlTlsiP l5S?rHlTlsiP fofre-l5S?rHlTlsiP : cbpt'rast -!cri i'3; ba rra'csveciiis; Pero ri ; y otrasv8irverrde- mansmn la .mayor parte de Ja poblaciqn tfeftleWcir dtirhte-jatfaporFd f dose durante, ella una intimidadde reaciones tal que todo el cabaal parece, una sola; casa" y una sola familia; los bafios, :JoV -paseos lacomd y bailes improvisados' ;son all la nica oaupaclonv y como es de presu-,, mirse, el a mor" no tiene motiv d c? qj arse? "d in sis tm ta I deyidriMochas x 1 "'de 'Valencia, encontraron consuelo bajo los pintados techos del Cbal,; y el ruido de las oas; qiie' lamen el pie de su casas 'yda hermosa luna de Valencia que platea sus .miradores, ejer t cieron mayoririlxienca en el corazn de "algtina hermosa qu . Us frases de ia elbcuncia: y el lnguage estudido'de la cidad. ;V;cf;Perorno'tod la poblacin -puede permnecer' en e Caba Caba-;'ai; ;'ai; Caba-;'ai; una gran parte se contenta con ir ruuy "de maana d'aip t checer, a :; tornar el bao y volverse Ja ciudad, y de aqu la pponacion.'del m el frondoso camino que-conduce de Valencia al Grao, que a todas horas sel mira cubierto de un sinnmero de carruajes que traen y Jleyah los baadores.- J SJ, KA 'V i' V n vl da de fiesta regresan por fo generar la ciudad, psra asistir al "paseo dcl& Alameda; eh el bVtal f)r su extensin . n y.imagnjficencia! por .el .numero !deu concurren ts y. por, el lu lu-jo jo lu-jo en coches y atabs, ,no se echa ,iiadade menos el brillante Prado de Madrid. De, all se trasladan al otro, paseo do la 6ronca;'rjelicioso jardir que cuenta aun pocosaos de fecha; y ,,.Tans tconcIuirk la noche, en el liermoso iea tro n erb, que es fiin disputa, el primero 1 de Espaa, en. extensin y comodidad, 'En'l se representan alternativamente funciones.de verso y de 5cantoj'per6 la moda d la preferencia ia pera italiana 'esta 'establecida blecida 'establecida recientemente coriuna pompa y.aparato singulares en , una.capital de provincia, y que sialla desempeada por artis artis-tas tas artis-tas distinguidos. ; ; z r ; tv, Una ciudd tan ciYilizada y que .reno, tantos encntosy pueblo cuya actividad y la riqueza de su suelo produce u 5 'todas Mas clases medios suficientes para satisfacer sus nece nece-,8dads, ,8dads, nece-,8dads, un -clima b lano 1 j ajDacible- que favorece la dulzura del carcter r provincial, presenta in embargo qn contraste m:u iACado.:enCei c'rccido; nmeroido desgracia? que suelen originar originar-se se originar-se del robo y las-venganzas nnrticulare?rv que Ira con pt-iigro- A- r I r CAPE, (J ", t ol; ; El; elegante' y frgil "t arblillo quCprduce est' ano, cn cn-yt yt cn-yt uso tanto Jse hi la sprfice 'del t gIobp : es originrio de la Arabia '.feliz.'1 Desde ? ejla ?e tras '..pprto; las Iridias y las CooniasJ;pasanu la Europa. .Los holandeses" le hbiah trasportado a Air r dara, desde donde' se .rtyi una pa al jardn itell!' ?iV , las de Pars a ltimos del siglo XVII, donde eV "lii 1 hacerlo, prende y ; aun fructificaren i .asEstut Deqlieqx trasport un pie Martinica. Durante" la travesa que fue larga y penosa, pliego a escasear el agua, por lo, que thuJ?o qtie poner los pasageros media racin. Declieux se pri privaba vaba privaba de s parte para regar aquel arbusto, como si hbe hbe-se. se. hbe-se. previsto que deba ser el germen de' la riqueza d aque aquellas llas aquellas colonias. En efecto, aquel p6 fu6 el que suministr los granos y las plantasjque .sespajceQn.poc.las Antillas, don donde de donde el cultivo del caf lleg generalizarse en trminos, que cincuenta aos despus Ul 'Eropa acuda a aquellas pro proveerse veerse proveerse de este fruto, cuya aparicin inesperada excit una Prounciod?finOT siempre fue 011 aumento. En' las stufas de.Eropa e caf abandonado !i s mis- ; mn en aIait? Pinato la lltupr. lO' ;1 CZ -'.n. .f L i" viviu tu j vi i uiiuiu UU a t 44 lt ti L.UU nias no le dejan pasar de 3r 4 pies para as obtener los frutos mas abundantes- y sabrosos. Su cultivo es. difcil y exie gran gran-.des .des gran-.des precauciones Es.indispensable tener el arbusto alabri- g de ; los vientos que pueden arrancarle; plantarle, de$eis en seis pies, 'limpiar el terreuo de toda planta' para$ita,y reemplazar cuidadosamente las plantas enfermas por otras j jvenes venes jvenes y. sanas Cuando se. trata de hacer una nueva planta plantacin' cin' plantacin' se desmonta- un soto viejo ponindole fuegoj y laticr- ra que queda rdesembaraada es la mas' propsito para el cultivo de este arbolito, cuya mayor duracin es dlreinia cuarenta aos, pasados" los cuales es preciso abandonares abandonares-, , abandonares-, t ,t plantacin y iiacer otranuyaypu erreiol queda es , tenuado. !: -.i".;;.-. .v'fitVa bt ;! Vi ;r ; -El .caf florece a - primavera y el otoo, de forma que estus dos pocas pueden considerarse como las verdaderas1 del florio La flor esblan- ca y odorferai conserva por muy, pocos dias su lozana, al i cabo de. los cuales es reemplzdo por unos fru to9. verdes qqc - se unen entre s formando manojitos. Rstoffrntos adquieren sucesivamente el color blanco, amarillo y encarnado como las cerezas, bajo esta pulpa.encarnada.es donde se .encuentta el grano que todo el .mundo conoce. .Cuando, los ,fruto$ em- r piezan adquirir el jltirno color, se hace .diariamente una recoieccioif entresacando solo aquellos que han l!egadof a nri grado de madurez. Apenas se ha reccogido el fruto empie empiezan zan empiezan ' aparecer nuevos retnos, como sUcl rbol no hubiesa aun pruducido. Entre las muchas comarcas 5 que se ha hecho exten extensivo sivo extensivo el cultivo1 el j cafe,' sonlas principales Arabia 'Java -na y ,el terreno que I produce hl mas csquiiito" es c! ne f-Moka ti) .Aralda-. Es fcil .de conocer ;porquesu grano es ps ps-' ' ps-' queo, y .redundo lista forma la adquiere por una notublu 4 a t U e f 1 r i 1 1 a d :: 'uno d" los' glhnoi abcia tfcnir 2 !;.. pulpa, t as m calles, cspecialmcn: : ik oche, bm el 1 4 cuidado ei otro pue ic adquirir en clin sufur . .4 -. r- f f f t f i' 15 3IB Ni ".SI ? ; a . 'I, I -'I '. i ;1 X Mu 1 i i: ir t 1 . 1'' i '1 .- I i ..pecio es la qnd itimimalra !a bebida ma oaVo y iaflT iaflT-grudable; grudable; iaflT-grudable; por esa es la mas rara, la mas cara y la toas es limada, v:;V;C: ": ; v-';f ': v- : E! cultro del caf ha llegado ser en menos de un siglo un inmenso manantial de riquezas' para las co colonias. lonias. colonias. En 1776 h hacia subir a 33 miliares de millaref, Ja, bras dcvcaB exportadas de la isla de Santo Domingo para b rancia, bi esta suma se une lo que en dicha na nacin cin nacin se recibe de las tietnas colonias suyas, y lo que se ex expende pende expende en f las dems naciones de Europa de todas las islas inglesas,1 dinamarquesas, holandesas y espaolas, vendr re re-ultaivqe ultaivqe re-ultaivqe olo. el azcar ha podido rivaiaar con el caf , en su importancia mercantil. k ; No se. sabe aun el origen del caf tomado en infusin Como en todas las cosas se trata de encontrar algo de ex ex-traoxdinario, traoxdinario, ex-traoxdinario, han querido decir que un derviche Sun mnfti habiendo observado el efecto que esta semilla produca en los machos cabrios que le coman, le ocurri la idea de comer comerle le comerle el asimismo, para expeler 1 sueo y poder dedicar el dia y la noche la oracin. El hecho es que el caf ha llega- primera necesidad. ' Cualquiera preparacin que se le d es buena, excepto la que consiste en hacer cocer l agua. Lo mas delicado del aroma se scapa por la evaporacin. El caf mas perfecto se obtiene por una simple y lenta filtracin en fri. Su licor asi preparado puede embotellarse y conservarse aos enteros, no solo sin perder nada d su calidad, sino aun adquirien do algunos, grados mas de delicadeza. ; ; La infusin del caf si no se toma con exceso, es una bebida saludable, sobre todo para las personas un poco re- . pletas. Tonifica el estmago y d actividad los humores, pero para esto es preciso bebera pura; El uso mas comn del caf es tomarle meaclado con leche, pero no es muy pro provechoso vechoso provechoso a la auiud, V.-.V. (i. de tu Habana,) ; DE OFICIO. VVY i 'i- ' I En la Gaceta de Gobierno de esta Ciudad de 8 de Setica Setica-, , Setica-, kro d 1836, nnw 108,; se publicron las Reales disposiciones concernientes la plantificacin en esta Isla del sistema de do documentos cumentos documentos de "giro, reservando seDalar dia en que debiese dar prin principi cipi principi ; luego que llegasen de :1a Pennsula; y habiendo tenido ya efecto y provstose las Administraciones de Rentas de los enun enunciados ciados enunciados documentos para su expendio como acostumbran con el pa papel pel papel sellado, ha dispuesto el Sr. Intendente principie, regir en toda la Isla en los casos que ocurrjin desde 1? de Julio prxi prximo mo prximo ho que de rden de su Sria. se anuncia al pblico para tu conocimiento. Puerto-Rico 10 de Junio de 1837. Antunio1 Lopes Canosa, secretario. JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE ESTA CAPITAL. Por auto de cite dia provedo por eir. Dr, D. Juan Jos Aparicio y Sierra Auditor honorario de ejrcito Juez letrado de primera instancia de esta Capital y por ante D. Eu , ttbio Ni'ci escribano pblico interino en la causa criminal seguida contra Antonio Suarez Rosado por hurto de un paquete de dinero, se manda convocar Juan Mon Mon-. . Mon-. tcmte para que inmediatamente se presente en tu Jmjado evacuar "un acto de Justicia. Puerto-Rico 23 de Junio da 183r.l . i no ir j-satuk.c cu ta taxcci puuuc uc csui ciuuau ucau-u.uc nueve cuas a descargarse 3 Ix culpa que le resulta en la causa que contra 1 se sigue por las heridas que i. rl 4 J. 'Greror'io del llio. rirtn nue se 1a nr v r1inlnitra.4 in&tro uiIaIa rnnfM. t O -j J -j j vviiu m- ti9 aa h narn las notificaciones en los estradns del tribunal, parndole el mismo per per-juicio juicio per-juicio que ti fueran en persona, Puerto-Rico 27 de Junio de 1837, IDEM, . Por auto de este dia provedo por el Sr. Dr. D. Juan Jos Aparicio y Sierra, Au. iter honorario de ejrcito, Juez letrado de primera instancia de esta Capital y por ante D. Eusebio.Nuez escribano publico interino en la causa criminal que de oficio si. gue.cn averiguacin de los autores de la" muerte dada' dos negros que aparecieron "quemados en el sitio de Pueblo-viejo, se manda convocar Jos Duran para cue in. . mediatamente' e presente en su Juzgado a evacuar un acto de justicia Puertb-Bico S5 d Josia dj ;837. 3 . . LOTERIA NACIONAL. El lunes prximo 10 del corriente a las cin cinco co cinco de la tarde, se introducirn en los globos los nmeros y premios con que al siguiente dia la misma hora ha do celebrarse el Sorteo ordinario 'mero 39, terranose la vent le blleteo a la doc do ste ltimo din.. Puerto Rico 3 do Julb de 1837. -Hernndez. -I' ANUNCIOS. , flor martes 4 del corriente se rematarn, en pblica subasta por cuenta deqg pertenezca 20 cascos bacalao. La venta se efectuara en la Aduana de onee y media doce do la maana. En el partido de llato-grande se ha aprehendido un negro natural de Africa, ou yus seales son las siguientes:, alto de cuerpo, joven como de veinte y dos aos, ce cuatro rayas en la cara, en las naigui marca uc jucic, pie caico j ixgoruiao, nirtj ancha, el ojo aerecno ensargremaao y nn proaucir et mioma casieuano vesuao colta: se avisa al, pblico para que llegando noticia del dueo de dicho esclav ocurra al Alcalde de aquel pueblo en su solicitud, pagando antes su manunttncioi f derechos do aprehensin con arreglo al articulo 49 del bando de buen gobierao.1 En la Genda de quincalla de D. Andrs Montaa, sita en la p!aia Mayor, en Ut bajos dt la casa de Doa Rafaela Correa de Folgueras, se venden sanguijutlas asa badas de llegar de la Pennsula, i precios nuy equitativos. 2 En el partido de Gurabo se ha aparecido un caballo grande de Cuerpo, peto aem paso corto, matado del espinazo y debajo deja clin, con una marca algo confusa 4tj. corndose quin sea su verdadero duea, s avisa al pblico pata qufc ste pase rtto gerlo de aqulla Justicia que. lo tiene depositado. 3 v ' El aviso puesto en la Gaceta del 24 de los corrientes que dice se vende el todo 6 las i trei cuartas nartes de la casa sita en la calle de los Cuarteles, nra. 17, oeunada en el dia na? el caf.' villar y establecimiento de . Jos Turull, y almacenes de los Srts. Araniaaer.i Hermanos," es una equivocacin, pues sura ee venar i puuau, pur ub u. josa a unui de deshacerse de la otra mitad que le pertenoce-3 ( En el partido de Patillas se han aprehendido cinco negros, cuyas seales son las si guientes: uno que dice llamarse Julin, de Jos Ferrer, vecino de Yabucoa, de 33 altor de ed.;d: otro, alto, delgado, con algunas pequeas marcas prietas en la cara, tiene ea la mueca izquierda un cordn con cuatro vueltas amarrado, con unos calzones dt coiota y sin camisa: otro de cuerpo regular y delgado, la boca sacada, dos de los dientes superis ' res podridos, y sin ninguna otra marca: otro de cuerpo regular, frente elevada, 'con cui. tro rayas en cada lado de la cara, flaco y como de 24 aos de edad: otro, color achocla tado, ojos muy grandes t redondos, viejo ya, frente muy grande, y delgado: deIo cus tro ltimo3' ninguno habla ti espaol; y se avisa al pblico para que teniendo noticia los dueos de, diches esclavos, ocurran al Alcalde de aquel pueblo en su solicitud, pagaala antes su manutencin y derechos de aprehensin con arreglo al artculo 49 del bando butn gobierno 3 ; ; ' -' 5 i; Ea el pueblo de las Piedras se ha aprehendido un negro cuyas seales sen Us iguientas: cuerpo regular, color achocolatado, ojos grandes y negros, semblaste ale rr. narlt Prtilr! atarcuda cena d fnt. V llr un forra d nirnrn Innn!. 9' - n - - V 9 Mil m9 tivisa at pblico para oue lleranio i noticia do su dueo ocurra i aquel partid 4 , rt ferlo, pagai.lo los derehos d aprebausicn y-manunttacion, coa arregl al 4rU ub O .'del bana dt buen gobimo.5 Gui de npntu pie trata di la ta 4 tuit W el crgee dt su cultivo, y de la manara de laborar sus jagos, eserii ta es paol atr Ur. . B. C. Dumor.t, obra samamentt importante para los dueos ds injtV nitt. St ofrecen unos pocos eje piares a s searas hacendados de esta Isla, a la tallo da 3. Francisco, casa nm. 9, segure dt eue en dicha obra encontrtrA r.v fb- Waa ijut les mOu: el tuiuve jf quUtt tk U UWu s es k. aa. 4 ..;,.;-...,," ".y ., ' -v i'r En el pueblo de Trujillo-alto se ha presentado un hombre desetnoetde on xa caballo, cuyas- seales son: color zaino colorado, cascos negros, poca crin y nuiu. vo; el cual trato de vender Un vecino de dicho pueblo, y como no presentase gs randa alguta de propiedad segn se le exigi, no ha vuelto recoger dicha ler que se haUa detenida por diipcwicion del juez loeal del citado pueblo. Lo que se arica paar que e?j dueo del mencionado caballo cuide de reccgerlo,3 Se venden las tres cuartas partes de la casa sita en la calle de los cuarteles, nm. ir, ocupada en el dia por el caf, villar y .establecimiento de D. Jos Turull, y almas nes'da los Sres. Arantamendi hermanos. Las ventajas de su localidad para cualquier uujclu es iiiuui encareceras, por ser muy conociaas. ai aigun sugeto aesease comprar todo el edificio, se le vender, aun cuando se preterira vender solo tres cuartas pir tes,' p-idiendo e) que desee entrar en su compra entenderse con D. Pedro Guarch,l .este comercio, por lo que respeta i precio y dems condiciones. 3 Hace varios dias que ha fugado un criado nombrado Vicente, de la propiedad dt )ca Magdalena Nicolle, cuyas seales son las siguientes: color, agrifado, estsU ra recular, falto de un diente en la mandbula auperior y los restantes algo daados, cejas abultadas, tiene la cara llena de espinas y con manchas de recieutes viruelas, "y algundi barres, pelo muy apasado, poca barba, una cicatriz en ella; patilla corta, pite grandes, de oficio fumacero, edad 24 aos, tocador de guitarra sumamente viro y aficionado i correntines, de, oficio fumacero, debajo del cuello de la camisa xonnnra la marca de un aro de fierro que ha Ucrado algunas vcces La persona que le prt stnte, d d noticias ciertas de su paradero, ser recompensada por tu duea. 3 CAPITANIADEL PUERTO; f ENTRADA T SALIDA DB lQEa EN IL tttS F&CtXNTS, ','.'''" Enteadaj. Dia 23. De la G aart:, goleta danest Isabel, io cipitan p.Bartoloni' Sicard, en 6 clias de navegacin, 8 hoabret de tripulacin y fi paisgerei carga cacao, algodn y cueros. . Santomas:' goleta espaola Jbpiter, s. capitari Juan TriUa, cea hombrei de tripulacin y 1 pasagero, carga mercancas. 29. De la Aguadilla: balandra espaola S.' Pedro, su capitn Santisja Habena.-en 3 dias de naveacinn v i hnmlu i.'i.fA.;An .arra sal. e Barcelona: queche espacol Atrerido,uo trapitao' D. Fstbaa Rifai en 3 das de nsvegacioa y 0 hoabrtt de tripulacoaa carga frutos y tfc uc u arcuiusaia. SALIDA?. Da 2S. Para Arecbo aleta nsU TTntMn D. fftis Alies, con 8 4iombres Ie triuulacion t 2 natamt. eirn hirlna. S9. Para Cuba: goleta espianta Jesria. tu capitn jes Hcrrtra, cea ,UUCS3 boabres de tripulacin y 3 paiagercs, carga harina; k u GSayar?a: g.lett eipuola Victoria, su 'capiUn Jacinto Pa 3 norahrrs de tripulacin Para Naguabo: goleta francesa C lio, tu espitan Mr. Kn:!l. cea la Da tripulacin, y en lastre. Para Arecibo: goleta espaEala Veloz Artillera, ta pitia D. U u con S hombres tnpnlidsa, csr fruto z h ftzvt v mi iri( na ve pu ra ba h le 5. nlc J6; tri no pu As la Po do dci a ni Us coi ser la la, pe de S. lie de o co ha im co zo vo en SU! pa MJ '.o; Pe !roi |
Full Text |
xml version 1.0 encoding UTF-8 standalone no
fcla fda yes !-- Gazeta de Puerto Rico ( Newspaper ) -- METS:mets OBJID AA00023800_00081 xmlns:METS http:www.loc.govMETS xmlns:xlink http:www.w3.org1999xlink xmlns:xsi http:www.w3.org2001XMLSchema-instance xmlns:daitss http:www.fcla.edudlsmddaitss xmlns:mods http:www.loc.govmodsv3 xmlns:sobekcm http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm xmlns:lom http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcm_lom xsi:schemaLocation http:www.loc.govstandardsmetsmets.xsd http:www.fcla.edudlsmddaitssdaitss.xsd http:www.loc.govmodsv3mods-3-4.xsd http:digital.uflib.ufl.edumetadatasobekcmsobekcm.xsd METS:metsHdr CREATEDATE 2014-08-21T19:30:14Z ID LASTMODDATE 2014-06-05T14:08:03Z RECORDSTATUS COMPLETE METS:agent ROLE CREATOR TYPE ORGANIZATION METS:name UF,University of Florida OTHERTYPE SOFTWARE OTHER Go UFDC FDA Preparation Tool INDIVIDUAL UFAD\renner METS:dmdSec DMD1 METS:mdWrap MDTYPE MODS MIMETYPE textxml LABEL Metadata METS:xmlData mods:mods mods:classification authority lcc ISSN RECORD ddc edition 15 070 mods:accessCondition This item is presumed to be in the public domain. The University of Florida George A. Smathers Libraries respect the intellectual property rights of others and do not claim any copyright interest in this item. mods:genre sobekcm newspaper marcgt newspaper mods:identifier type OCLC 829938788 LCCN 2013201074 ISSN 2327-3143 ocn829938788 mods:language mods:languageTerm text Spanish code iso639-2b spa mods:note dates or sequential designation Began in 1806? After the change of sovereignty in 1898, briefly published by the government of the United States. funding Funded by NEH in support of the National Digital Newspaper Project (NDNP), NEH Award Number: Project #00110855 mods:originInfo mods:place mods:placeTerm marccountry pr mods:dateIssued July 04, 1837 marc point start 1806 end 19uu mods:frequency Daily (except Sunday)[1823-] marcfrequency daily normalized irregular mods:recordInfo mods:recordIdentifier source AA00023800_00081 mods:recordCreationDate 130313 mods:recordOrigin Imported from (OCLC)829938788 mods:recordContentSource University of Florida marcorg DLC eng OCLCQ mods:languageOfCataloging Spanish spa mods:descriptionStandard rda mods:relatedItem series mods:part mods:detail Enum1 mods:caption 1837 mods:number 1837 Enum2 July 7 Enum3 4 4 mods:titleInfo mods:title Gazeta de Puerto-Rico alternative displayLabel Alternate title Gaceta de Puerto-Rico mods:typeOfResource text DMD2 OTHERMDTYPE SOBEKCM SobekCM Custom sobekcm:procParam sobekcm:Aggregation ALL IUF NDNP sobekcm:Wordmark UFPKY NEH CHRAM sobekcm:Tickler NDNP2013 sobekcm:bibDesc sobekcm:BibID AA00023800 sobekcm:VID 00081 sobekcm:EncodingLevel 7 sobekcm:Source sobekcm:statement UF University of Florida sobekcm:SortDate 670769 sobekcm:serial sobekcm:SerialHierarchy level 1 order 1837 1837 2 7 July 3 4 4 METS:amdSec METS:digiprovMD DIGIPROV1 DAITSS Archiving Information daitss:daitss daitss:AGREEMENT_INFO ACCOUNT PROJECT UFDC METS:techMD TECH1 File Technical Details sobekcm:FileInfo METS:fileSec METS:fileGrp USE reference METS:file GROUPID G1 JP21 imagejp2 CHECKSUM 06beaa293d35a4e8ed22c7b8a9c8402c CHECKSUMTYPE MD5 SIZE 4194217 METS:FLocat LOCTYPE OTHERLOCTYPE SYSTEM xlink:href 0346.jp2 G2 JP22 4d533f4d7eabc83817f23691648a12e3 4295416 0347.jp2 G3 JP23 bb182d76176242815d72b4a6caf77f4a 4310410 0348.jp2 G4 JP24 552529f6b1f391801a5f5a077e82e158 4341626 0349.jp2 archive TIF1 imagetiff 0ee478a62b5a734b2cfcb4b3558e0a9c 33523186 0346.tif TIF2 e6e66b9fee67bb665d98ea6fc3755e21 34346939 0347.tif TIF3 464b4f3aec9c67a9365b7fa164570656 34452496 0348.tif TIF4 837a00d4909c5366572ca0bdf09b09c7 34723940 0349.tif TXT1 textplain 7671f3534b30cf9a4fbf0677af707964 6450 0346.txt TXT2 775af7343cbed318fd1bb83984f0da0c 8871 0347.txt TXT3 6ba7f0790b7c9668106827a9fa9c42e2 10185 0348.txt TXT4 f8e9580bf2dd125ee21c298cd2a35e0b 12533 0349.txt ALTO1 unknownx-alto 011c7d55af680a46435b30c50403b9b6 219665 0346.alto ALTO2 72c018210485c8a44565d9a6021f4952 276730 0347.alto ALTO3 98e41cbbd2f6a18798b15764084bf088 302925 0348.alto ALTO4 4a62977d1363337c3f768391c631db2b 418165 0349.alto METS1 unknownx-mets 06af46d3b19fd2f5d34fb2eae79c9a87 8078 AA00023800_00081.mets METS:structMap STRUCT1 physical METS:div DMDID ADMID Puerto-Rico ORDER 0 main PDIV1 Main PAGE1 Page METS:fptr FILEID PAGE2 PAGE3 PAGE4 STRUCT2 other ODIV1 FILES1 |